hematopoyesis

65
HEMATOLOGI A DR DANILO MUÑOZ MEDICINA INTERNA

Upload: makia

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

descripción de la hematopoyesis

TRANSCRIPT

Page 1: hematopoyesis

HEMATOLOGIA

DR DANILO MUÑOZMEDICINA INTERNA

Page 2: hematopoyesis
Page 3: hematopoyesis

GENERALIDADES

La sangre se considera un tejido conectivo altamente especializado, en el cual la sustancia intercelular es líquida

(plasma).

Page 4: hematopoyesis
Page 5: hematopoyesis

HEMATOPOYESIS

Este está regulado por una serie de etapas que se inician con la célula progenitora hematopoyética pluripotente

Las células progenitoras dan lugar a los eritrocitos a todas las clases de granulocitos , monocitos y plaquetas , y a las células del sistema inmunitario

Page 6: hematopoyesis

HEMATOPOYESIS

No se conoce en detalle el mecanismo molecular exacto ,por el cual dicho

tipo de célula se compromete dentro de

una línea particular.

Se sugieren que las células eritroides provienen de un

progenitor eritroide con megacariocito común que

no se desarrolla en ausencia de la expresión

de los factores de trascripción G A T A - 1 y F O G - 1 ( a m i g o d e G A

T A – 1)

Page 7: hematopoyesis

Desarrollo del sistema hematopoyético

Comienza en la pared del saco vitelino, durante la tercera semana de gestación, con la formación de los islotes sanguíneos.

Primera circulación embrionaria o vitelina, son de tipo extraembrionaria.

Page 8: hematopoyesis

En ese momento, el embrión adquiere un tamaño muy grande que dificulta la distribución del oxígeno a todos los tejidos por difusión solamente.

Esta situación hace necesario el desarrollo temprano, tanto del corazón como del sistema vascular.

Page 9: hematopoyesis
Page 10: hematopoyesis

ETAPAS DE FORMACION DE SANGRE

Se describen tres Fase extraembrionaria (vitelina)

Comienza en la 2 y 3 semanas, hasta la semana seis aproximadamente.

Islotes sanguíneos en el saco vitelino contienen células madres

pluripotenciales. Los hemocitoblastos originan los

corpúsculos sanguíneos rojos nucleados y de gran tamaño, primero por la ruta megaloblástica y, luego por la serie

normoblástica, la cual produce 90 % de las células circulantes.

Page 11: hematopoyesis

Fase hepática (hepatoesplénica)

• Comienza más tarde en el periodo embrionario (6 u 8 semanas) y la hematopoyesis alcanza su máxima expresión en el hígado, alrededor de la mitad de la vida prenatal.

• Se pueden observar precursores de células rojas de los leucocitos granulosos y megacariocitos.

• El bazo puede ser un sitio transitorio de destrucción, más que de hematopoyesis fetal

Page 12: hematopoyesis
Page 13: hematopoyesis

Fase mieloide: • Comienza hacia la mitad de la vida prenatal y

continúa luego en la etapa posnatal.

• Las primeras células formadas son los macrófagos, mientras que los neutrófilos no aparecen en la sangre hasta el segundo trimestre.

• Las células eritroides (rojas), del saco vitelino y del hígado, producen hemoglobinas embrionarias, fetales y del adulto.

Page 14: hematopoyesis

Al momento del nacimiento, la hematopoyesis se presenta principalmente en la médula ósea.

En el adulto, los sitios principales de hematopoyesis son: la médula ósea, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo.

Estos órganos, además, constituyen un componente importante del sistema inmune

Page 15: hematopoyesis
Page 16: hematopoyesis
Page 17: hematopoyesis
Page 18: hematopoyesis
Page 19: hematopoyesis
Page 20: hematopoyesis
Page 21: hematopoyesis

                                                                                                                                                                

El esquema representa la actividad de los sitios en los que se da la hematopoyesis a lo largo del desarrollo prenatal y posnatal. Indica el sitio correspondiente a cada letraA. ____________B. ____________C. ____________D. ____________E. ____________

Page 22: hematopoyesis

Eritropoyesis

Producción de eritrocitos

La hormona reguladora es la eritropoyetina (EPO) .

La regulación de la producción de la EPO se relaciona con la

disponibilidad de oxígeno.HARRISON MEDICNA

INTERNA18 ED

Page 23: hematopoyesis

Eritropoyetina

E s e l r e g u l a d o r f i s i o l ó g i c o d e l a p r o d u c c i ó n d e e r i t r o c i t o s

H o r m o n a g l u c o p r o t e í n i c a

Se s i n t e t i z a y l i b e r a p o r l a s c é l u l a s d e l r e v e s t i m i e n t o c a p i l a r p e r i t u b u l a r e n e l r i ñ o n . E s t a s c é l u l a s c o n s t i t u y e n u n t i p o d e e p i t e l i o m u y e s p e c i a l i z a d o

U n a p e q u e ñ a c a n t i d a d d e E P O l a p r o d u c e n l o s h e p a t o c i t o s

Page 24: hematopoyesis

Eritropoyetina

E s n e c e s a r i a p a r a c o n s e r v a r c o m p r o m e t i d a s a l a s c é l u l a s e r i t r o i d e s p r o g e n i t o r a s

E n a u s e n c i a d e d i c h a h o r m o n a , e n t r a r í a n e n u n a f a s e d e m u e r t e p r o g r a m a d a (apoptosis).

Page 25: hematopoyesis

Disponibilidad de O2 es estimulo fundamental para producir EPO.

La disminución del aporte de 02 al riñon puede dar lugar a una disminución de la masa de eritrocitos (anemia)

A una alteración de la capacidad de captación del 02 por parte de la molécula de hemoglobina (hipoxemia)

De manera infrecuente, a reducción del flujo sanguíneo que alcanza el riñon (estenosis de la arteria renal)

HARRISON MEDICNA INTERNA18 ED

Page 26: hematopoyesis
Page 27: hematopoyesis

La EPO controla la producción diaria de eritrocitos y sus concentraciones pueden cuantificarse en el plasma. (VN 10 a 25 U/L)

En la circulación, la EPO presenta una vida media de 6 a 9 h

Cuando la concentración de hemoglobina disminuye por debajo de 100 a 120 g / L (10 a 12 g / 100 ml ) la concentración plasmática de EPO aumenta en proporción con la gravedad de la anemia

HARRISON MEDICNA INTERNA18 ED

Page 28: hematopoyesis
Page 29: hematopoyesis

Bajo el estímulo de la EPO, la producción de eritrocitos puede aumentar cuatro a cinco veces durante un periodo de una a dos semanas, pero sólo en presencia de los nutrimentos apropiados, en particular el hierro .

HARRISON MEDICNA INTERNA18 ED

Page 30: hematopoyesis

ERITROPOYESIS

En la médula ósea , el primer precursor eritroide morfológicamete reconocible es el pronormoblasto

Esta célula puede presentar cuatro a cinco divisiones celulares que dan lugar a la producción de 16 a 32 eritrocitos maduros .

Page 31: hematopoyesis

En la hematopoyesis el proceso de maduración de los ERITROCITOS inicia con las Unidades Formadoras de Blastos de Eritrocitos ( UFB-E).

Estas células se diferencian hacia Unidades Formadoras de Colonias de Eritrocitos ( UFC-E ); cuando han madurado más y están en etapa de precursoras, la primera célula identificable es el

1. ERITROBLASTO (normoblasto, proeritroblasto, pronormoblasto)

2. NORMOBLASTO BASÓFILO (eritroblasto basófilo, normoblasto inicial, etc.)

3. NORMOBLASTO POLICROMÁTICO (normoblasto intermedio, eritroblasto policromático, etc.)

Page 32: hematopoyesis

4. NORMOBLASTO ORTOCROMÁTICO (eritroblasto ortocromo, normoblasto tardío, etc.)

5. RETICULOCITO

6. ERITROCITO

Page 33: hematopoyesis

ERITROBLASTO

Es el más grande de este linaje, mide 12 – 19 µm de diámetro, tiene un núcleo ovalado, grande y homogéneo con citoplasma basófilo (azul), con áreas claras, por lo regular cerca del núcleo y que no es más que restos del aparato de Golgi y mitocondrias. (Pronormoblasto)

Page 34: hematopoyesis

NORMOBLASTO BASÓFILO

Disminuye su tamaño 12 – 17 μm de diámetro, el núcleo es relativamente grande, la cromatina nuclear se aglomera, dando un aspecto de rueda de carreta, y con citoplasma basófilo, desaparecen los nucléolos. (Normoblasto inicial )

Page 35: hematopoyesis

NORMOBLASTO POLICROMÁTICO

Mide de 8 a 14 μm de diámetro, tiene un núcleo más concentrado, casi negro; con citoplasma menos basófilo, casi púrpura el cual se torna mas acidofilo a medida que la célula madura porque empieza aparecer la hemoglobina. La cromatina esta dispuesta en grumos. (Normoblasto intermedio)

Page 36: hematopoyesis

NORMOBLASTO ORTOCROMÁTICO

Tiene un diámetro de 8 – 10μm, con un núcleo pequeño y puede presentar todavía una cromatina aglomerada muy gruesa que desaparece a medida que el núcleo se achica y eventualmente queda como una masa negra azulada sin estructura. Al madurar la célula el núcleo suele ser excéntrico y desaparece por extrusión, fragmentación o disolución. (normoblasto tardío)

Page 37: hematopoyesis

RETICULOCITO

Es un eritrocito joven que aun tiene un fino retículo basófilo, es ligeramente mas grande que el eritrocito y en el se distinguen restos nucleares en su interior. Estos son mas visibles cuando se tiñen con azul de metileno o violeta de cresilo, al adherirse a una red de RNA ribosómico. En pacientes sanos se encuentran de 0.2 – 2%

Page 38: hematopoyesis

ERITROCITO

Tiene una membrana de aspecto granular, cuando esta en una etapa joven; y lisa en las células envejecidas.

En la parte externa se encuentran la mayor parte de los anticuerpos.

En la cara interna de la membrana se encuentra el ESTROMA, en la cual se localiza la HEMOGLOBINA.

Page 39: hematopoyesis
Page 40: hematopoyesis
Page 41: hematopoyesis
Page 42: hematopoyesis
Page 43: hematopoyesis

CARACTERISTICAS DEL ERITROCITO

El eritrocito maduro tiene un diámetro de 8 um

Es anucleado

Tiene forma de disco

Presenta una gran capacidad de deplegamiento para poder atravesar con éxito la microcirculación

La integridad de su membrana se mantiene mediante la generación intracelular de ATP) .

HARRISON MEDICNA INTERNA18 ED

Page 44: hematopoyesis

Composición

PROTEÍNAS (50% peso seco)

Proteínas del citoesqueleto:• Espectrina (Banda 1 y 2): 25%• Actina (banda 5)• Anquirina (banda 2.1)• Glicoforina (banda 3)• Patología: esferocitosis, eliptocitosis hereditarias

Proteínas transportadoras • Banda 3 ( transportador aniónico: intercambio HCO3- / Cl-)• Canales iónicos• Bombas iónicas (ATPasa Na+-K+ , ATPasa Ca2+)

Page 45: hematopoyesis
Page 46: hematopoyesis

La producción normal de eritrocitos permite la sustitución diaria de 0.8 a 1% de todos los eritrocitos circulantes en el organismo

Dado que el eritrocito promedio tiene una vida de 100 a 120 días .

Page 47: hematopoyesis
Page 48: hematopoyesis

El dispositivo encargado de la producción de eritrócitos se denomina eritrón

El eritrón es un órgano dinámico constituido por una reserva rápidamente proliferante de precursores celulares eritroides de la médula ósea y una gran masa de eritrocitos maduros circulantes.

El tamaño de la masa constituida por los eritrocitos refleja el equilibrio entre la producción y la destrucción de éstos

HARRISON MEDICNA INTERNA18 ED

Page 49: hematopoyesis

ERITROCINETICA

Vida eritrocito: 120 días.

Envejecimien

to progre

sivo de

proteínas.

Disminución de la

relación

Superficie /

volumen.

HARRISON MEDICNA INTERNA18 ED

Page 50: hematopoyesis

ERITROCINETICA

Tipos de hemólisis:

• disminución superficie, aumento del volumen, • modificaciones estructurales :• Disminución de la fluidez de membrana• Alteración membrana : unión IgG, unión C3, oxidación proteínas de membrana.

Extravascular (80-90%) SRE (macrófagos hígado y bazo). Reconocimiento :

Intravascular (10-20%)

Page 51: hematopoyesis

Morfología normal y anormal del eritrocito

Normal

• Diámetro de 8 um • Es anucleado • Discoide• Gran capacidad de deplegamiento• La integridad de su membrana se mantiene mediante la generación intracelular de ATP) .

Page 52: hematopoyesis
Page 53: hematopoyesis

INDICES GLOBULOS ROJOS

Los índices de glóbulos rojos (GR) son parte del conteo sanguíneo completo (CSC) y se utilizan para ayudar a diagnosticar la causa de anemia.

• El tamaño promedio de los glóbulos rojos (VCM)• La cantidad de hemoglobina por glóbulo rojo (HCM)• La cantidad de hemoglobina relativa al tamaño de la célula (concentración de hemoglobina) por glóbulo rojo (CHCM)

Los índices abarcan:

https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003648.htm

Page 54: hematopoyesis
Page 55: hematopoyesis

Morfología anormal

La microcitosis se refleja por un MCV menor del normal (< 80)

Mientras que sus valores altos (>100) indican macrocitosis

La MCH y la MCHC pueden reflejar defectos de la síntesis de hemoglobina (hipocromia).

Page 56: hematopoyesis

Anisocitosis: variaciones de tamaño

Poiquílocitosis) varacion de forma celular.

defecto de la maduración de los precursores eritrocíticos en la médula ósea

aumentos de la RDW o en el intervalo de tamaños celulares

Page 57: hematopoyesis

Policromasia presencia de eritrocitos que son ligeramente mayores de lo normal y que presentan una coloración azul grisácea.

Estas células son reticulocitos que han salido prematuramente de la médula ósea ,y su color se debe a la presencia de cantidades residuales de RNAribosómico

Page 58: hematopoyesis

E s t a s c é l u l a s a p a r e c e n e n l a c i r c u l a c i ó n c o m o r e s p u e s t a a l a e s t i m u l a c i ó n c o n E P O o c u a n d o se h a p r o d u c i d o u n a a l t e r a c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a d e l a m é d u l a ó s e a ( p o r f i b r o s i s , i n f i l t r a c i ó n p o r c é l u l a s m a l i g n a s , e t c . ) q u e d a l u g a r a s u l i b e r a c i ó n d e s o r d e n a d a d e s d e l a p r o p i a m é d u l a .

Page 59: hematopoyesis
Page 60: hematopoyesis
Page 61: hematopoyesis
Page 62: hematopoyesis
Page 63: hematopoyesis
Page 64: hematopoyesis
Page 65: hematopoyesis