hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del …. argent. dermatol. 57 49-53... · claro, se...

5
Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del anageno suelto María Bibiana Leroux\a Estrella\a Habermacher\a Delorenzi^, Mario Squeff^y Ramón Fernández Bussy^ RESUMEN: El síndrome de la pérdida de cabello en anagen (SAS) es una displasia pilosa carac- terizada por falta de adhesión del tallo piloso al folículo. Objetivo: Estudio del pelo en paciente con SAS por videotricograma. Material y método: Se presentan tres niñas que consultan por alopecia difusa de varios meses de evolución. Se realiza historia clínica, examen físico, laboratorio hematológico, ferre- mia, estudio de perfil tiroideo y video-tricograma. Se realiza: 1) examen directo del cuero cabelludo y 2) examen de los pelos recogidos por mínima tracción. La visualización de 1 y 2 se lleva a cabo por videocámara conectada a una computadora personal con un software que permite una magnificación de 200 X. Resultados hallados: anágenos sueltos: 3/3, anágenos displásicos: 3/3, pili anulatti: 1/3, triconodosis: 1/3, tricorrexis/tricotilopsis: 1/3, cambios cuticulares: 2/3. Conclusión: La visualización de los cabellos obtenidos por tracción mínima y el examen directo del cuero cabelludo por video-tricograma permiten reconocer los hallazgos caracterís- ticos del SAS y las displasias pilosas asociadas. Palabras clave: síndrome anageno suelto - tricograma. ABSTRACT: Loóse anagen syndrome (LAS) is a hair dysplasia characterized by the lack of adherence of hair shaft in the follicle. Objective: To study patients bearing AHS through videotrichogram. Methodology: We present three giris affected with diffuse alopecia of several months dura- tion. Clinical history and physical examination, blood tests, serum Fe and thyroid profile were performed. Video-trichogram: 1. Direct examination of scalp and 2. examination of hairs collec- ted by gentle pulí. Visualization 1 and 2 are performed through a video camera connected to a PC by means of a software providing a 200 X magnification. fíesu/fs: Anagens: 3/3; dysplastic anagens 3/3; pili anulatti: 1/3; trichonodosis: 1/3; trichor- hexis/trichotiilopsis: 1/3; cuticule changes: 2/3. Conclusión: Visualization of hair obtained by gentle traction and direct examination of scalp through video-trichogram enabled us to recognize LAS characteristic features as well as the associated hair dysplasia. Key-words: loóse anagen syndrome - trichogram. Arch. Argent. Dermatol. 57:49-53, 2007 INTRODUCCION El cabello humano crece en forma continua. Sin em- bargo, cada folículo tiene ciclos individuales de creci- miento, transición y reposo. La fase de crecimiento se denomina anagénica. La misma puede durar de 2 a 6 años. Existen factores que la modifican como la edad, la alimentación y el estado de salud del individuo, entre otros. Durante la misma se produce una rápida mitosis de la papila dérmica del pelo creando el tallo y las mem- branas epiteliales. La fase de transición se denomina Servicio de Dermatología. Hospital Provincial del Centenario de Rosario. Universidad Nacional de Rosarlo. Urquiza 3100. 1 Médica Dermatóloga. 2 Médico Concurrente. 3 Jefe de Servicio y Profesor Titular de Dermatología. catágena, dura entre 10 y 20 días, se caracteriza por el cese de la mitosis de la papila y la transformación del folículo que se prepara para la fase de caída. Esta últi- ma fase se llama telogen, dura aproximadamente 3 me- ses y durante la misma se realiza la preevacuación ami- tótica del pelo y la raíz adquiere forma de clava. Pasada esta fase el folículo es capaz de regenerar un nuevo cabello iniciando otra vez la fase de crecimiento. En el cuero cabelludo normalmente existe un porcentaje de 85% de pelo en anagen, 1 a 2% de catagen y 13 a 14 % de telogen'-^. El síndrome del cabello anageno suelto fue descrito en la literatura en 1986 por Nodl y más tarde por Zaun. Se caracteriza por una pérdida de cabello difusa del cuero cabelludo, en la cual los pelos en estadio de anageno se pueden desprender del cuero cabelludo a la mínima trac- ción y sin dolor. Los tricogramas del pelo recogido por Recibido: 12-4-2007. Aceptado para publicación: 17-4-2007. 49

Upload: nguyenduong

Post on 27-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del …. Argent. Dermatol. 57 49-53... · claro, se ha descrito en varones, adultos y pacien tes con pelo oscuro. Los casos familiares

Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del anageno suelto

María Bibiana Leroux\a Estrella\a Habermacher\a Delorenzi^, Mario Squeff^y Ramón Fernández Bussy^

RESUMEN: El s índrome de la pérdida de cabel lo en anagen (SAS) es una displasia pi losa carac­terizada por falta de adhesión del tal lo p i loso al fo l ícu lo.

Objetivo: Estudio del pelo en paciente con SAS por v ideot r icograma. Material y método: Se presentan tres niñas que consu l tan por alopecia di fusa de var ios

meses de evo luc ión. Se realiza histor ia c l ín ica, examen f ís ico, laborator io hemato lóg ico, ferre-mia, estudio de perf i l t i ro ideo y v ideo- t r icograma.

Se realiza: 1) examen d i recto del cuero cabel ludo y 2) examen de los pelos recogidos por mínima t racc ión. La v isual ización de 1 y 2 se lleva a cabo por v ideocámara conectada a una computadora personal con un sof tware que permite una magni f icac ión de 200 X.

Resultados hallados: anágenos suel tos: 3/3, anágenos d isp lás icos: 3/3, pil i anulat t i : 1/3, t r i conodos is : 1/3, t r icor rex is / t r icot i lops is : 1/3, cambios cut icu lares: 2/3.

Conclusión: La v isual ización de los cabel los obten idos por t racc ión mín ima y el examen directo del cuero cabel ludo por v ideo-t r icograma permiten reconocer los hal lazgos caracter ís­t icos del SAS y las displasias pi losas asociadas.

Palabras clave: síndrome anageno suelto - tricograma.

ABSTRACT: Loóse anagen syndrome (LAS) is a hair dysplas ia character ized by the lack of adherence of hair shaft in the fol l ic le.

Objective: To s tudy pat ients bear ing AHS th rough v ideot r ichogram. Methodology: We present three gi r is affected wi th di f fuse alopecia of several mon ths dura-

t ion. Cl inical h is tory and phys ica l examinat ion, b lood tests, serum Fe and thy ro id prof i le were performed. V ideo- t r ichogram: 1. Direct examinat ion of scalp and 2. examinat ion of hairs col lec-ted by gentle pulí. Visual izat ion 1 and 2 are per formed th rough a v ideo camera connected to a PC by means of a sof tware prov id ing a 200 X magni f icat ion.

fíesu/fs: Anagens: 3/3; dysplast ic anagens 3/3; pil i anulat t i : 1/3; t r i chonodos is : 1/3; t r ichor-hexis/ t r ichot i i lopsis: 1/3; cut icule changes: 2/3.

Conclusión: Visual izat ion of hair obta ined by gentle t rac t ion and direct examinat ion of scalp th rough v ideo- t r ichogram enabled us to recognize LAS character ist ic features as wel l as the associated hair dysplas ia .

Key-words: loóse anagen syndrome - trichogram.

Arch . Argent. Dermatol . 57:49-53, 2007

INTRODUCCION

El cabello humano crece en forma continua. Sin em­bargo, cada folículo tiene ciclos individuales de creci­miento, transición y reposo. La fase de crecimiento se denomina anagénica. La misma puede durar de 2 a 6 años. Existen factores que la modifican como la edad, la alimentación y el estado de salud del individuo, entre otros. Durante la misma se produce una rápida mitosis de la papila dérmica del pelo creando el tallo y las mem­branas epiteliales. La fase de transición se denomina

Servicio de Dermatología. Hospital Provincial del Centenario de Rosario. Universidad Nacional de Rosarlo. Urquiza 3100. 1 Médica Dermatóloga. 2 Médico Concurrente. 3 Jefe de Servicio y Profesor Titular de Dermatología.

catágena, dura entre 10 y 20 días, se caracteriza por el cese de la mitosis de la papila y la transformación del folículo que se prepara para la fase de caída. Esta últi­ma fase se llama telogen, dura aproximadamente 3 me­ses y durante la misma se realiza la preevacuación ami-tótica del pelo y la raíz adquiere forma de clava. Pasada esta fase el folículo es capaz de regenerar un nuevo cabello iniciando otra vez la fase de crecimiento. En el cuero cabelludo normalmente existe un porcentaje de 85% de pelo en anagen, 1 a 2% de catagen y 13 a 14 % de telogen'-^.

El síndrome del cabello anageno suelto fue descrito en la literatura en 1986 por Nodl y más tarde por Zaun. Se caracteriza por una pérdida de cabello difusa del cuero cabelludo, en la cual los pelos en estadio de anageno se pueden desprender del cuero cabelludo a la mínima trac­ción y sin dolor. Los tricogramas del pelo recogido por

Recibido: 12-4-2007. Aceptado para publicación: 17-4-2007.

49

Page 2: Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del …. Argent. Dermatol. 57 49-53... · claro, se ha descrito en varones, adultos y pacien tes con pelo oscuro. Los casos familiares

María Bibiana Leroux y colaboradores

Fig. 1 : Caso 1; Disminución de densidad pilosa.

test de tracción usualmente muestran el 90% de pelos anágenos, sin fragilidad ni ruptura. Si bien en general afecta a niñas pequeñas con cabello de tono claro, se ha descrito en varones, adultos y pacien­tes con pelo oscuro. Los casos familiares se pre­sentan como herencia autosómica dominante. Los rasgos clínicos más relevantes del SAS se presen­tan en la Tabla I. El estudio de los cabellos median­te microscopio muestra bulbos distorsionados, falta de vainas y cutícula arrugada en la región más próxi­ma al bulbo"'.

OBJETIVO

Estudio de los pelos de pacientes con SAS por video-tricograma.

Fig. 2: Caso 2: Pelo seco, que no crece.

MATERIAL Y METODO

Se presentan tres niñas de 2 a 5 años de edad que consultan por alopecia difusa de varios meses de evolución (Figs. 1, 2 y 3).

Se realiza: A. Historia clínica, examen físico, laboratorio

hematológico, ferremia, estudio de perfil tiroideo . B. Video-tricograma: 1. Examen directo del cuero cabelludo (Fig. 4). 2. Examen de los pelos recogidos por test de

tracción (Fig. 5).

Fig. 3: Caso 3: Pérdida progresiva de cabello.

TABLA 1 RASGOS CLINICOS DE SAS

Sexo Afecta más frecuentemente niñas que varones.

Edad de comienzo 2- 5 años Color de cabello Claro Historia previa El cabello no requiere corte.

Es Inmanejable. Apariencia clínica Pelo fino, escaso. El largo

es variable. Parches de alopecia no cicatrizal y no inflamatoria. Pelos enmarañados en nuca. Pestañas, cejas y pelos del cuerpo en general no se encuentran comprometidos. Otras estructuras ectodérmicas (piel-uñas-dientes) no se encuentran afectadas.

Test de tracción Positivo. El pelo cae fácilmente y sin dolor.

Metodología Estudio microscópico de pelo. diagnóstica Biopsia de piel de cuero

cabelludo. Evolución No tiene tratamiento específico.

Suele mejorar con el paso del tiempo.

50 Arch. Argent. Dermatol.

Page 3: Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del …. Argent. Dermatol. 57 49-53... · claro, se ha descrito en varones, adultos y pacien tes con pelo oscuro. Los casos familiares

Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del anageno suelto

Fig. 4: Caso 2: Examen directo del cuero cabelludo donde se constata la disminución de la densidad pilosa.

La visualización de 1 y 2 se lleva a cabo por videocá-mara conectada a computadora personal con un soft­ware que permite una magnificación de 200 X.

RESULTADOS

Tabla II: Resumen de los datos clínicos y estudio del cabello.

Tabla III: Alteraciones del tallo piloso observadas.

COMENTARIOS

El SAS es una causa relativamente frecuente de alo­pecia difusa en la infancia. Se puede clasificar en tres grupos dependiendo de sus posibles asociaciones clíni-cas'-^2 (Tabla iv).

La denominación en síndrome del anageno suelto

Fig. 5: Caso 1: Imagen característica del SAS.

hace referencia a que estos pelos en el interior del folí­culo están en anagen, sin embargo, por tener alterado

TABLA 11 RESUMEN DE LOS DATOS CLINICOS Y ESTUDIO DEL CABELLO

Caso N2 1 Caso N^ 2 Caso N^ 3

Edad 2 años y 8 meses 4 años 4 años

Tiempo de evolución 8 meses 6 meses Más de 1 año de evolución

Motivo de consulta Pelo seco y quebradizo Pelo seco No le crece el pelo

No le crece el pelo

Aspecto del cuero cabelludo Disminución de densidad pilosa

Cambios de coloración del pelo y disminución de densidad

Nota pérdida de pelo en forma progresiva

Test de tracción Positivo Positivo Negativo

Estudio de los pelos recogidos por cepillado

Anágenos sueltos (imagen característica) abundantes Anágenos displásicos Triconodosis Pseudo pili torti

Todos los pelos son anágenos (Imagen característica)

Cambios cuticulares muy acentuados Anágenos sueltos en toda la muestra Anágenos displásicos Tricorrexis Triconodosis

Asociaciones Anemia No se detectan No se detectan

Tomo 57 n^ 2, Marzo-Abril 2007 51

Page 4: Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del …. Argent. Dermatol. 57 49-53... · claro, se ha descrito en varones, adultos y pacien tes con pelo oscuro. Los casos familiares

María Bibiana Leroux y colaboradores

TABLA III ALTERACIONES DEL TALLO PILOSO OBSERVADAS

Anágenos sueltos: 3/3 Anágenos displásicos: 3/3 Pili anulatti: 1/3 Triconodosis: 1/3 Tricorrexis/tricotilopsis: 1/3 Cambios cuticulares: 2/3

TABLA IV CLASIFICACION DE SAS

Sin anormalidades asociadas

1. SAS completo 2. Cabello normal con esporádicos cabellos en anagen

Asociado a otros defectos del desarrollo

1. Síndrome Noonan 2. Síndrome uña-rótula 3. Síndrome tricorrinofalánglco 4. Síndrome EEC* 5. Otras displasias ectodérmicas

Asociado a otras displasias pilosas congénitas o adquiridas

* ectrodactyly-ectodermal dysplasia-clefting syndrome

TABLA V DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Alopecia areata Efluvio telógeno Efluvio anageno Alopecia por drogas o intoxicación Tricotilomanía Otras displasias pilosas

el sistema de soporte y anclaje a la vaina epitelial inter­na, permanecen sueltos por lo cual se desprenden sin esfuerzo. Se señala como posible mecanismo de este síndrome la alteración de las moléculas de adhesión del folículo: la desmogleína de los desmosomas y la cadhe-rina E ' " ' " .

La mayoría de los autores refieren que el diagnósti­co se realiza con una prolija anamnesis, examen físico y examen del pelo por tricograma. La biopsia de cuero ca­belludo debe reservarse para los casos en que los estu­dios anteriores no sean concluyentes. Los hallazgos his­tológicos demuestran que no todos los folículos están alterados. Los bulbos pilosos comprometidos se encuen­tran retorcidos y con una vaina epitelial externa no uni­da a la interna. Además, se comprueba aparición pre­matura de granulos de queratohialina en la vaina epite­lial interna en la porción inferior del bulbo. Se visualizan distintos grados de separación entre la cutícula y la vai­na epitelial interna en la raíz y entre la cutícula y la corte­za del tallo piloso. Con el microscopio electrónico se com­prueba la cohesión intracelular alterada en la vaina epite­lial externa y en las pocas uniones desmosómicas^'^'^.

En el diagnóstico diferencial deberán tenerse en cuen­ta causas de alopecia en la edad pediátrica''^'-^^ (Tabla V).

Si bien no existe un tratamiento específico es impor­tante señalar a los padres que se debe cuidar del cabe­llo evitando peinados con recogidos y cepillado intenso, así como productos capilares agresivos. Se pueden in­dicar ciclos de cistina 500 mg/d por 30 días y posterior­mente biotina 5-10 mg/d por el mismo tiempo, con pe­riodos de descanso. Otros autores indican minoxidil al 5% en loción por varios meses'^.

Es oportuno que realicemos algunas consideracio­nes con respecto a la metodología de estudio del pelo. Existen distintos métodos que se pueden clasificar en^ 23-

- No invasivos: contaje y pesaje de pelos que caen es­pontáneamente, distintas técnicas fotográficas. - Semi invasivos: tricograma. - Invasivos: toma de biopsia para estudios histopatológi-cos con microscopio óptico y electrónico y otros estu­dios ultraestructurales y biológicos.

En sentido amplio se denomina tricograma al estu­dio de la densidad pilosa, grosor del pelo y característi­cas particulares de las raíces pilosas mediante micros­copio óptico, realizando el cálculo de porcentajes de pelos anagénicos, telogénicos y catagénicos. Es una técnica cuantitativa que permite conocer la capacidad del crecimiento del pelo y sus alteraciones incluyendo alopecias tóxicas, lo cual lleva a un estudio racional de las pérdidas pilosas. Para su correcta evaluación se necesitan de 50 a 100 pelos tomados de distintas zonas del cuero cabelludo en un paciente que no se haya lava­do la cabeza en 4 días y que no se haya aplicado ningún producto capilar. La muestra debe extraerse con firme­za con pinza adecuada y siguiendo el sentido de orien­tación de nacimiento del cabello. Se montan los pelos en un porta objeto para su visualización2 2^

En nuestro medio Barman, Astore y Pecoraro fueron pioneros en el desarrollo de esta técnica mediante el microscopio óptico; posteriormente otros investigadores han utilizados otros medios de magnificación^^-^'.

En individuos normales el estudio de los pelos ex­traídos por test de tracción manual revela^^": - Pocos cabellos (2-5 por tirón de 100 pelos): señala que el test es negativo. - Todos los pelos están en fase telogénica: son secos, no pigmentados, con raíz en forma de clava y ausencia de vainas pilosas.

En SAS los cabellos extraídos por test de tracción son abundantes y se pueden observar al microscopio presentando una imagen característica^ ̂ ''^^^^ (Fig. 5): - Torsión del bulbo anagénico en ángulo con respecto al tallo piloso. - Falta de vainas epiteliales.

52 Arch. Argent. Dermatol.

Page 5: Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del …. Argent. Dermatol. 57 49-53... · claro, se ha descrito en varones, adultos y pacien tes con pelo oscuro. Los casos familiares

Hallazgos por vldeo-tricograma en el síndrome del anageno suelto

- Cutícula enrollada en la porción proximal de! tallo se­mejando un calcetín arrugado.

Estos rasgos pueden ser comprobados por estudio con una cámara de video conectada a una computadora personal como hemos realizado en el presente trabajo, llamándolo video-tricograma.

CONCLUSION

La visualización por video tricograma de los pelos obtenidos por mínima tracción manual y el examen di­recto del cuero cabelludo son métodos inocuos, rápidos y fáciles de realizar, aún en niños pequeños. El hallazgo de los cambios característicos ayuda a reconocer el sín­drome, y sumado a la presencia de otras alteraciones del tallo piloso asociadas permite una aproximación mayor al diagnóstico de las alopecias en la infancia.

BIBLIOGRAFIA

1. Montagna, W.; Camacho, F.: Embriología y anatomía del folículo piloso. Vascularización e inervación. Anatomía de la glándula sebácea, glándula apocrina, músculo erector. Ciclos de crecimiento del pelo. En: Camacho, F.; Montagna, W.; Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo. Grupo Aula Médica S.A. Madrid; 1996; pág. 1.

2. Peereboom-Wynia, J.: Tricograma. En: Camacho, R; Montagna, W.: Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo. Grupo Aula Médica S.A. Madrid; 1996; pág. 113.

3. Rebora, A.; Guarrera, M.: Teloptosis and kenogen: two new concepts in human tricology. Arch Dermatol 2004; 140: 619-620.

4. Li, V.W.; Badén, H.P.; Kvedar, J.C.: Loóse anagen syndrome and loóse anagen hair. Dermatol Clin 1996; 14: 745-751.

5. Rietchel, R.L: A simplied approach to de diagnosis of alopecia. Dermatol Clin 1996; 14: 691-695.

6. Ferrando, J.: Cabello anageno suelto (loóse anagen hair). En: Atlas de Diagnóstico en tricología pediátrica. Grupo Aula médica S.A. Madrid; 1996; pág. 36.

7. Price, V.H.; Camacho, F.: Síndrome del cabello en anagen suelto. En: Camacho, F.; Montagna, W.: Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo. Grupo Aula Médica S.A. Madrid; 1996; pág. 397.

8. Ferrando, J.: Displasia ectodérmica anhidrótica e hipohidrótica. En: Atlas de Diagnóstico en tricología pediátrica. Grupo Aula médica S.A. Madrid; 1996; pág. 68.

9. Lee, A.J.; Maino, K.L.; Cohén, B.; Sperling, L.: Agírl with loóse anagen hair syndrome and uncombable, spun-glass hair. Pediatr Dermatol 2005; 22: 230-233.

10. Hansen, L.K.; Brandrup, F; Clemmensen, O.; Loóse anagen hair syndrome associated with colobomas and dysmorphic fea­tures. Clin Dysmorphol 2004; 13: 31-32.

11. Mazzanti, L.; Cacciari, E.; Cicognani, A.; Bergamaschi, R.; Scarano, E.; Forabosco, A.: Noonan-like syndrome with loóse anagen hair: a new syndrome?. Am J Med Genet 2003; 118: 279-286.

12. Azon-Masoliver, A.; Ferrando, J.: Loóse anagen hair ¡n hypohidrotic ectodermal dysplasia. Pediatr Dermatol 1996; 13: 29-32.

13. Chapalain, V.; Winter, H.; Langbein, L.; Le Roy, J.M.; Labréze, C; Nikolic, M.; Schweizer, J.; Taíeb, A.: Is the Loóse Anagen

Hair Syndrome a Keratin Disorder?. A Clinical and Molecular Study. Arch Dermatol 2002; 138: 501-506.

14. Badén, H.P.; Kvedar, J.K.; Magro, C.M.: Loóse anagen hair as a cause of hereditary hair loss in children. Arch Dermatol 1992; 128: 1349-1353.

15. Hamm, H.; Traupe, H.: Loóse anagen hair of childhood: the phenomenon of easily pluckable hair. J Am Acad Dermatol 1989; 20: 242-248.

16. Badén, H.P.; Kvedar, J.C.; Magro, C.M.: Loóse anagen hair as a cause of hereditary hair loss in children. Arch Dermatol 1992; 128: 1349-1353.

17. Camacho, R: Alopecias por desprendimiento de los cabellos en anagen. En: Camacho, F.; Montagna, W.: Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo. Grupo Aula Médica S.A. Madrid; 1996; pág. 389.

18. Nunez, J.; Grande, K.; Hsu, S.: Alopecia areata with features of loóse anagen hair. Pediatr Dermatol 1999; 16: 460-462.

19. Skelsey, M.A.; Price, V.H.: Noninfectious hair disorders in chil­dren. Curr Opin Pediatr 1996; 8: 378-380.

20. Itin, PH.; Fistarol, S.K.: Hair shatt abnormalities—clues to di­agnosis and treatment. Dermatology 2005; 211: 63-71.

21. Tosti, A.; Piraccini, B.M.: Loóse anagen hair syndrome and loóse anagen hair. Arch Dermatol 2002; 138: 521-522.

22. Whiting, D.A.: Structural abnormalities of the hair shaft. J Am Acad Dermatol 1987; 16: 1-25.

23. Chamberlain, A.J.; Dawber, P.R.: Methods of evaluating hair growth. Australas J Dermatol 2003; 44: 10-18.

24. Chamacho, F: Exploración clínica y analítica general en tricología. En: Camacho, F.; Montagna, W.: Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo. Grupo Aula Médica S.A. Madrid; 1996; pág. 99.

25. Barman, J.M.; Pecoraro, V.; Astore, 1.: Method, technic and computations in the study of the trophic state of the human scalp hair. J Invest Dermatol 1964; 42: 421-425.

26. Pecoraro, V.; Astore, I.; Barman, J.M.; Araujo, C.I.: The normal trichogram in the child before the age of puberty. J Invest Dermatol 1964; 42: 427-430.

27. Barman, J.M.; Pecoraro, V.; Astore, I.; Ferrer, J.: The first stage in the natural history of the human scalp hair cycle. J Invest Dermatol 1967; 48: 138-142.

28. Friedel, J.; Will, R; Grosshans, E: Le phototrichogramme. Ad-aptation, standardisation et applications. Ann Dermatol Venereol 1989; 116: 629-636.

29. Rushton, D.H.; de Brouwer, B.; de Coster, W.; van Neste, D.J.: Comparative evaluation of scalp hair by phototrichogram and unit área trichogram analysis within the same subjects. Acta Derm Venereol 1993; 73: 150-153.

30. Allevato, M.A.: Rototricograma. Un método sencillo y práctico para evaluar alopecias. Dermatol Argent 1997; 3: 350-351.

31. Raimondi, A L.: Procedimientos diagnósticos: Tricograma. Dermatol Argent 1997; 3: 270.

32. Tosti, A.; Peluso, A.M.; Misciali, C ; Venturo, N.; Patrizi, A.; Ranti, P.A.: Loóse anagen hair. Arch Dermatol 1997; 133:1089-1093.

33. Smith, V.V.; Anderson, G.; Malone, M.; Sebire, N.J.: Light mi­croscopio examination of scalp hair samples as an aid in the diagnosis of paediatric disorders: retrospective review of more than 300 cases from a single centre. J Clin Pathol 2005; 58: 1294-1298.

Dirección postal: M.B. Leroux Santiago 450 2000. Rosario E-mail: [email protected]

Tomo 57 ns 2, Marzo-Abril 2007 53