guiaegel-cni_08

61
Guía para el sustentante Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales EGEL-CNI Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Upload: ayuda-ceneval

Post on 11-Jun-2015

793 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: GuiaEGEL-CNI_08

Guía para el sustentante

Examen General para el Egreso de la Licenciatura

en Comercio/Negocios Internacionales

EGEL-CNI

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C.

Page 2: GuiaEGEL-CNI_08

Guía para el sustentante Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales (EGEL-CNI) D. R. 2008 Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. (Ceneval) Segunda época, tercera edición

Page 3: GuiaEGEL-CNI_08

Directorio

Dirección General Mtro. Rafael Vidal Uribe

Dirección General Adjunta de los Exámenes Generales

para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) Lic. Jorge Hernández Uralde

Dirección del Área de las Ciencias Sociales y las Humanidades

M. en C. Rebeca Reynoso Angulo

Coordinación del Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales

Lic. Armando de Jesús Terrazas López

Page 4: GuiaEGEL-CNI_08

CONTENIDO

PÁG. Presentación 5 1 Características del EGEL-CNI 7 2 Qué evalúa el EGEL-CNI 7 2.1 Objeto de estudio del comercio/negocios internacionales 8 2.2 Ejes, área básica común, básica profesional y metodológica 8 2.3 Conocimiento final integrado 10 2.4 Habilidades 11 2.5 Actitudes 13 2.6 Qué es el perfil referencial de validez 14 2.7 Quién elabora el perfil referencial de validez 14 2.8 Estructura y contenido temático 15 3 Ensayo del EGEL-CNI 24 3.1 Hoja de respuestas 24 3.2 Ejemplos de reactivos 26 3.3 Solución de reactivos 36 4 El día del examen 39 4.1 Condiciones de aplicación 39 4.2 Instrucciones generales para la realización del examen 39 4.3 Materiales que pueden ser consultados 41 4.4 Reglas básicas durante las sesiones de examen 41 4.5 Otras recomendaciones 42 5 Resultados 43 5.1 Cómo se califica el EGEL y cómo son las puntuaciones 43 5.2 El reporte de resultados 44 5.3 Los testimonios 45 5.4 Cómo se entregan los resultados 46 6 La preparación del sustentante 47 6.1 Cómo prepararse para el examen 47 6.2 Recomendaciones y estrategias 48 6.3 Cómo seleccionar la bibliografía 59

Page 5: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

PRESENTACIÓN

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) ofrece servicios de evaluación a cientos de escuelas, universidades, empresas, autoridades educativas, organizaciones de profesionales del país y otras instancias particulares y gubernamentales.

En el terreno de la educación, como en todas las actividades humanas, la evaluación es el proceso que permite valorar los aciertos, reconocer las fallas y detectar potencialidades. Contar con información válida y confiable garantiza tomar decisiones acertadas.

Los Exámenes Generales para el Egreso de la Licenciatura evalúan el nivel de conocimientos y algunas habilidades indispensables que debe poseer un recién egresado de los estudios de licenciatura. Esta publicación ofrece información útil e importante a quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales (EGEL-CNI). Permite conocer las principales características del examen, los contenidos que se evalúan, el tipo de reactivos que lo integran y otros aspectos de interés. Ha sido diseñada para orientar y asesorar al sustentante en todo aquello que contribuya a lograr su óptimo desempeño en la aplicación del examen. A los sustentantes se les recomienda revisar con detenimiento la Guía completa, orientar la revisión de temas de estudio con base en lo aquí expuesto y recurrir a ella de manera constante durante su preparación y ante cualquier duda sobre aspectos académicos, administrativos o logísticos en la presentación del EGEL-CNI. El EGEL-CNI conlleva diversos beneficios tanto para el sustentante como para las instituciones formadoras, empleadores y la sociedad en general.

Al sustentante le permite:

Conocer el resultado de su formación en relación con un estándar, mediante la aplicación de un examen, confiable y válido, probado nacionalmente.

Conocer el resultado de la evaluación en cada área del conocimiento, por lo que puede

ubicar aquéllas donde tiene un buen desempeño. Beneficiarse curricularmente al contar con un elemento adicional para integrarse al mercado

laboral.

A las instituciones de educación superior (IES) les permite:

Incorporar el EGEL-CNI como un medio para evaluar y comparar el rendimiento de sus egresados con un parámetro nacional, además del uso del instrumento como opción de titulación.

Contar con elementos de juicio para realizar un proceso confiable, preciso y objetivo, que

apoye los procesos de planeación y evaluación curricular y les permita emprender acciones capaces de mejorar la formación académica de sus egresados, adecuando planes y programas de estudio.

Aportar información a los principales agentes educativos (autoridades, instituciones,

profesores, estudiantes y sociedad en general) acerca del estado que guardan sus individuos y poblaciones, respecto de los conocimientos considerados necesarios para integrarse al campo laboral.

5

Page 6: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

A los empleadores y a la sociedad les permite:

Conocer con mayor precisión el perfil de los candidatos a contratar y de los que inician su ejercicio profesional mediante elementos objetivos de juicio, para contar con personal de calidad profesional, acorde con las necesidades nacionales.

Presentar el EGEL-CNI, y obtener un testimonio de desempeño satisfactorio o sobresaliente del Ceneval, no condiciona la expedición del título ni de la cédula profesional por parte de la institución de educación superior a la que pertenece el egresado. Para efectos de titulación, en su caso, cada centro educativo establece el nivel o resultado requerido y los trámites necesarios. Como lo muestra la siguiente figura, la parte central del documento la constituye la descripción del examen: qué es, su estructura y sus resultados. Esta explicación se complementa con información útil respecto a la forma en que se desarrollan las sesiones. Como apoyo para su preparación, se incluyen ejemplos de reactivos, sugerencias y bibliografía. Todos estos aspectos están íntimamente relacionados para lograr buenos resultados. Este panorama le permitirá ubicar cada capítulo y establecer su relación con el resto de los apartados.

GUÍA DE EGEL

Presenta técnicas de estudio útiles para la

preparación del examen, así como sugerencias para

seleccionar la bibliografía

Preparación del sustentante

Brinda información precisa acerca de

cómo se expresan los resultados, cómo se reciben y sobre la

obtención de testimonios de

desempeño

Resultados

Describe una visión panorámica del

examen, sus principales

características y las que se esperan del

egresado

Desarrolla de manera detallada las áreas que

se abordan en el EGEL, indicando el

número de reactivos y su dificultad, los temas

que comprende, así como sugerencias de

bibliografía

Detalla las condiciones de aplicación, así como las instrucciones para

la realización del examen

Características del EGEL-CNI

Qué evalúa el EGEL-CNI

El día del examen

Ensayo del EGEL-CNI

Ofrece un ejemplo de hoja de respuestas, reactivos en formato del EGEL-CNI, así

como las respuestas a cada reactivo y el

razonamiento de cada una

6

Page 7: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

1. CARACTERÍSTICAS DEL EGEL-CNI Es un instrumento de evaluación que puede describirse como un examen:

Objetivo: Todas las preguntas están diseñadas de tal manera que ofrecen una sola respuesta correcta, eliminando el juicio personal del examinador en la corrección y puntuación del examen. De ahí que la calificación resulta unívoca y precisa para todos los sustentantes.

Estandarizado: Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración y aplicación, los sustentantes

se enfrentan a las mismas preguntas o a preguntas equivalentes y se les evalúa bajo las mismas reglas.

De ejecución máxima de poder: Exige del sustentante su máximo rendimiento en la

realización de las tareas a lo largo del examen, en un tiempo límite que se considera suficiente para poder contestar el instrumento en su totalidad.

De opción múltiple: Cada pregunta o problema tiene cuatro opciones de respuesta, una es la

correcta y tres son distractores verosímiles.

El EGEL-CNI se redactó en idioma español, por lo que está dirigido a individuos que puedan realizar esta evaluación bajo esta condición lingüística. Los sustentantes con necesidades físicas especiales serán atendidos en función de su requerimiento especial. El EGEL-CNI contiene preguntas acerca de las normas jurídicas y profesionales que hayan entrado en vigor seis meses antes de la fecha de aplicación del examen. El examen puede contener reactivos sobre aspectos que correspondan a normas jurídicas que aun no siendo vigentes pueden ocuparse en el ejercicio profesional actual.

2. QUÉ EVALÚA EL EGEL-CNI Evalúa el nivel de conocimientos y algunas habilidades que debe poseer un egresado de la licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales de acuerdo con un Perfil Referencial de Validez (PRV). El sustentante que presentará el EGEL-CNI:

Es el egresado de la licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales. Tiene capacidad de promover y operar las relaciones comerciales dominando el conocimiento económico, financiero, mercadológico, logístico y normativo referente a los negocios internacionales. Está facultado para efectuar estudios de mercado, ejecutar actos de comercio internacional, ubicar inversión, y realizar estudios de financiamiento, aplicando sus conocimientos y habilidades en empresas de los sectores privado y público, en los ámbitos nacional e internacional.

Su desempeño debe ser con base en el conocimiento integral de su disciplina, debe conducirse con ética y responder a los requerimientos de la sociedad, en los ámbitos nacional e internacional.

Los egresados de la licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales son personas que se encuentran en la etapa final de sus estudios o los han concluido pero aún no están titulados.

7

Page 8: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

2.1 Objeto de estudio de Comercio/Negocios Internacionales

Los actos de comercio, financiamiento, inversión, subcontratación y logística de comercio exterior en el ámbito internacional.

El objeto de estudio es la parte central de la disciplina. Consiste en la delimitación de estos elementos esenciales de que se ocupan los Comercio/Negocios Internacionales: los actos de comercio, financiamiento, inversión, subcontratación y logística de comercio exterior, que realizan los distintos entes económicos en el ámbito internacional. El objeto de estudio de esta licenciatura se ubica en el contexto de las actividades de apertura, desarrollo, negociación y consolidación de intercambios que tienen lugar en materia comercial, financiera, logística y normativa, realizados por las empresas para promover y operar las relaciones comerciales dentro de un marco ético, en el contexto de la globalización. El comercio y los negocios internacionales forman parte de un proceso que involucra empresas, economías, regiones y una realidad global de la que no puede escapar el quehacer de esta disciplina.

2.2 Ejes, área básica común, básica profesional y metodológica El conocimiento de Comercio/Negocios Internacionales está conformado por los ejes curriculares, los cuales son líneas de contenidos que pasan por el conjunto de áreas y son tres: economía, administración y derecho. Las áreas se dividen en: básicas comunes, básicas profesionales y metodológicas. Todas forman el contexto de conocimientos del egresado como se muestra en la figura 1.

8

Page 9: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Figura 1 Sustento y áreas de conocimiento para entender y desarrollar el

objeto de estudio de Comercio/Negocios Internacionales

Negocios Internacionales

Economía Administración Derecho

Economía y finanzas

internacionales

Derecho aplicado a los

negocios internacionales

Logística de comercio exterior

Negociación

Contabilidad y finanzas

corporativas

Mercadotecnia internacional

Administración

Metodología de la investigación Métodos cuantitativos

Comercio/Negocios InternacionalesActos de comercio, financiamiento,

subcontratación y logística de comercio exterior, en el ámbito internacional

a) Ejes Los ejes sobre los que se analiza el objeto de estudio de Comercio/Negocios Internacionales son tres: economía, administración y derecho. La economía, ya que el comercio y los negocios internacionales tienen lugar bajo un contexto que involucra necesariamente el conocimiento y análisis de las condiciones de los mercados, nacionales y mundial, reales y virtuales, así como las políticas y comportamiento de los agentes económicos que participan en ellos. La administración porque la parte esencial del objeto de estudio de la licenciatura en CNI se encuentra en la empresa y en las transacciones que ésta realiza en el exterior. Conjuntamente, el derecho es esencial porque todo el quehacer del CNI se encuentra acotado por ambos marcos: ético y legal. b) Área básica común

En el área básica común se ubican los fundamentos teórico-prácticos de los egresados en CNI. Las subáreas que la integran son una amalgama multidisciplinaria que constituye una parte esencial de la formación de estos profesionales, y son:

• Mercadotecnia internacional • Economía y finanzas internacionales • Contabilidad y finanzas corporativas • Administración

9

Page 10: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

c) Área básica profesional En ella se ubican los saberes prácticos de esta licenciatura. Las subáreas que la integran ofrecen la base para el desempeño profesional del egresado en CNI. Se evalúa en ellas la capacidad del egresado para aplicar sus conocimientos y habilidades en casos prácticos donde juegan un papel esencial el contexto legal, las cuestiones logísticas y las habilidades de negociación.

• Negociación • Logística de comercio exterior • Derecho aplicado a los negocios internacionales • Negocios internacionales

d) Área metodológica Estas subáreas evalúan las herramientas metodológicas con que cuenta el egresado de CNI y de las cuales se sirve para el estudio y quehacer de su disciplina. La metodología de investigación le permite estructurar sus análisis, planes y proyectos, mientras que los métodos cuantitativos son esenciales no sólo por su aporte práctico, sino principalmente por la estructura mental que desarrollan en los individuos que son formados bajo su lógica.

• Metodología de la investigación • Métodos cuantitativos

2.3 Conocimiento final integrado

El conocimiento final integrado es la esencia del EGEL-CNI, ya que permite identificar los aspectos centrales del conocimiento que se va a evaluar. Estos elementos demuestran las capacidades o aptitudes que le permitirán a un egresado participar de manera activa en el mercado laboral y contribuir al desarrollo de su disciplina y de su sociedad.

Como se aprecia en la figura 2, la evaluación del conocimiento final integrado puede enunciarse de la siguiente forma:

• Planear, integrar, dirigir, asesorar y negociar los procesos, criterios e instrumentos para la importación y exportación de productos

• Elaborar proyectos de inversión y estudios de factibilidad operativa, técnica y económica, de empresas vinculadas al comercio exterior

• Asesorar en el desarrollo y adaptación de productos dirigidos al mercado internacional, así como analizar y diseñar estrategias de mercado y promoción para los mismos

• Crear y ejecutar convenios de carácter internacional dentro del marco legal • Diseñar e implantar estrategias de logística de comercio exterior • Interactuar en contextos económicos, políticos y culturales diversos

En este examen el egresado demostrará que asimiló las prácticas y principios de esta disciplina, evaluándose hasta el conocimiento final integrado, dejando al proceso de certificación profesional aquellos aspectos relacionados con los ámbitos de desempeño, los cuales se muestran en el extremo derecho de la figura 2. En este caso se observa que será capaz de aplicar los conocimientos propios de la disciplina en los sectores privado, público, social e independiente, en los ámbitos nacional e internacional, así como en la investigación y la docencia.

10

Page 11: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Figura 2 Conocimiento final integrado de la licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales

Ejes

Ámbitos de Área

básica profesional

Área básica común

Economía y finanzas

internacionales

desempeño

Ám

bitos nacional e internacional

Sectores privado, público, social e independiente (consultor, auditor)

Planear, integrar, dirigir, asesorar y negociar los procesos, criterios e instrumentos para la importación y

exportación de productos

Elaborar proyectos de inversión y estudios de factibilidad operativa,

técnica y económica, de empresas vinculadas al comercio exterior

Conocimiento

Asesorar en el desarrollo y adaptación de productos dirigidos al mercado internacional, así como analizar y diseñar estrategias de mercado y promoción para los

mismos

Crear y ejecutar convenios de carácter internacional dentro del

marco legal

Diseñar e implantar estrategias de logística de comercio exterior

Investigación y docencia (multidisciplina)

Interactuar en contextos económicos, políticos y culturales

diversos

Área

metodológica final integrado

Objeto

de estudio

Act

os d

e co

mer

cio,

fina

ncia

mie

nto,

sub

cont

rata

ción

y lo

gíst

ica

de c

omer

cio

exte

rior,

en e

l ám

bito

inte

rnac

iona

l

Met

odol

ogía

de

la in

vest

igac

ión

Mét

odos

cua

ntita

tivos

Economía

Administración

Mercadotecnia internacional

Contabilidad y finanzas

corporativas

Negociación

Administración

Logística de comercio exterior

Derecho

Derecho aplicado a los

negocios internacionales

Negocios internacionales

2.4 Habilidades Las habilidades que aquí se enuncian constituyen, al igual que el conocimiento final integrado, parte esencial de la formación de los egresados en Comercio/Negocios Internacionales; no obstante, el EGEL-CNI puede medir sólo algunas de ellas, ya que se ve limitado en esta función por la clase de reactivos que se pueden aplicar. El examen pone énfasis en la evaluación del conocimiento final integrado más que en las habilidades. La relación de estas habilidades entre sí y con los conocimientos propios de la disciplina resulta vital para la formación de individuos con mayores y mejores competencias; por lo que, aun cuando el EGEL-CNI no evalúe todas ellas, es compromiso de las instituciones de educación superior considerarlas en la formación de sus alumnos.

11

Page 12: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

a) Investigación

El egresado de la licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales debe contar con la formación para el análisis e investigación de mercados comerciales y financieros, identificar necesidades, coordinar equipos de trabajo multidisciplinarios y participar de manera activa e integral en cada proyecto en el diseño, evaluación y en la toma de decisiones. b) Proponer y aplicar soluciones

Por la actividad que desempeña, el egresado en Comercio/Negocios Internacionales requiere de la habilidad para generar soluciones a problemas comerciales, financieros, de mercado, legales, administrativos y de logística para realizar las operaciones de negocios internacionales de manera eficiente y eficaz; así como crear procedimientos y sistemas de trabajo ágiles que permitan un mejor desempeño de sus actividades.

c) Liderazgo, negociación y comunicación

El egresado de esta licenciatura debe ser conciliador, un líder para identificar y orientar las acciones hacia el logro de objetivos, agente de cambio, capaz de identificar nichos de oportunidad, integrador y director de grupos, así como tener excelente capacidad de comunicación oral y escrita.

d) Aplicación de tecnología

Debe ser capaz de utilizar con destreza el software aplicado al Comercio/Negocios Internacionales, para la solución de problemas en su área de competencia y en general las tecnologías de la información y la comunicación para interactuar en un mundo globalizado.

e) Competencia para actuar en un contexto global

Deberá tener conocimiento de diversas culturas, incluyendo idiomas, para interactuar profesionalmente en el ámbito internacional.

f) Combinar conocimientos de otras disciplinas

La habilidad para actuar en equipos multidisciplinarios complementa la formación del egresado. De los cruces disciplinarios puede obtener elementos tanto técnicos como de criterio, comprensión y evaluación no sólo de problemas relacionados directamente con sus áreas de trabajo, sino también de todo aquello que influye en su entorno.

g) Trabajo en equipo

Para un adecuado desempeño, requiere trabajar en equipo tanto en el área en que se desempeña, como interactuando con otras áreas o componentes de su sistema.

12

Page 13: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

2.5 Actitudes Estas características del individuo también forman parte del bagaje del egresado y son, al igual que algunas de las habilidades, elemento clave, que deben considerar las universidades al momento de formar a sus egresados, pese a que éstos no sean evaluados a través del EGEL.

a) Actuar con ética

El egresado de Comercio/Negocios Internacionales requiere guiar su actuación con el deber y responsabilidad moral que debe quedar de manifiesto en cada momento en que intervenga.

b) Educación continua

Es responsabilidad profesional del egresado actualizarse en forma continua.

c) Actuar de manera crítica y propositiva

Debe actuar con un sentido analítico, crítico y propositivo.

d) Mejora continua y desarrollo

Debe buscar la satisfacción de los requerimientos de los clientes y de las partes interesadas, así como imbuir una cultura de la mejora continua dentro de la organización.

e) Generar y difundir el conocimiento

Deberá desarrollar una actitud de apertura que lo lleve a compartir, proponer y construir conocimientos, técnicas y métodos susceptibles de ser promovidos en la docencia y la investigación. f) Trabajo bajo presión e incertidumbre

Exige de la versatilidad y creatividad para la toma de decisiones asertiva, en ambientes de alta presión. Poseer además alta tolerancia a la frustración y a la ambigüedad.

g) Responsabilidad social

El egresado está comprometido a contribuir y participar en la mejora y desarrollo de la sociedad.

h) Disciplina

Su desempeño debe ser con orden y constancia, encaminado al logro de metas organizacionales.

i) Socialización

El egresado deberá contar con un buen manejo de las relaciones humanas.

13

Page 14: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

2.6 Qué es Perfil Referencial de Validez Lo anteriormente expuesto conforma el Perfil Referencial de Validez para el EGEL-CNI, el cual se define como un estándar de conocimientos y habilidades que debe poseer el sustentante del EGEL-CNI y sobre el cual se diseña el examen. 2.7 Quién elabora el Perfil Referencial de Validez El Perfil Referencial de Validez es elaborado por el Ceneval de acuerdo con lo dispuesto por el Consejo Técnico, cuenta con la revisión y actualización técnica del Comité Académico y redactores de reactivos especializados por tema. Participan en este proceso académicos y profesionistas altamente calificados de instituciones de educación superior del país y gremios profesionales como el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Comercio Exterior (IMECE) y la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).

14

Page 15: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

2.8 Estructura y contenido temático

DISTRIBUCIÓN DE REACTIVOS POR SESIÓN

ÁREA / Subárea % en el examen Número de reactivos 1a. 2a. 3a.

A. ÁREA BÁSICA COMÚN 42 105 105

1. Mercadotecnia internacional 9 23 23

2. Economía y finanzas internacionales 14 35 35

3. Contabilidad y finanzas corporativas 9 23 23

4. Administración 10 24 24

B. ÁREA BÁSICA PROFESIONAL 46 115 100 15

5. Negociación 6 15 15

6. Logística de comercio exterior 6 15 15

7. Derecho aplicado a los negocios internacionales 14 35 35

8. Negocios internacionales 20 50 50

C. ÁREA METODOLÓGICA 12 30 30

9. Metodología de la investigación 6 15 15

10. Métodos Cuantitativos 6 15 15

Total 100 250 105 100 45

Debido a que el EGEL-CNI es un examen que se aplica de manera nacional a distintas instituciones, las subáreas aquí mencionadas tienen como propósito evaluar el conocimiento de un egresado en Comercio/Negocios Internacionales independientemente de la formación adicional o especializada que haya recibido de su institución. Los reactivos pertenecen a los temas y subtemas que se describen más adelante.

Número de reactivos El tamaño de la prueba es de 250 reactivos; además, puede contener reactivos piloto que no son considerados para la calificación de los sustentantes, lo cual permite el análisis de nuevos reactivos. El 40% de los reactivos del examen son de conocimiento, mientras que el 60% lo son de aplicación.

Sesiones

El EGEL-CNI se desarrolla en tres sesiones: dos sesiones de cuatro horas cada una durante el primer día y una sesión al día siguiente con duración de dos horas, tiempo estimado suficiente para la resolución del examen.

15

Page 16: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Estructura del EGEL-CNI ÁREAS, SUBÁREAS Y TEMAS

ÁREA Subáreas

Porc

enta

je

Núm

ero

de

reac

tivos

A. ÁREA BÁSICA COMÚN 42% 105

Mercadotecnia internacional 9 23 Economía y finanzas internacionales

14 35

C

Evalúa la capacidad del sustentante para comprender y aplicar las teorías, procedimientos y particularidades de cada una de las disciplinas que estudian el comportamiento de la empresa y su contexto económico en el ámbito internacional.

ontabilidad y finanzas corporativas

9 23

Está compuesta por cuatro subáreas y representa 44% del examen.

Administración 10 24

B. ÁREA BÁSICA PROFESIONAL 46% 115

Negociación 6 15 L

Evalúa la capacidad del egresado para aplicar sus conocimientos y habilidades en casos prácticos donde juegan un papel esencial el contexto legal, las cuestiones logísticas y las habilidades de negociación

ogística de comercio exterior 6 15 Derecho aplicado a los negocios internacionales

14 35

Está compuesta por cuatro subáreas y representa 46% del examen.

Negocios internacionales 20 50

B. ÁREA METODOLÓGICA 12% 30

Metodología de la investigación 6 15 Evalúa la capacidad del egresado para incorporar la metodología de la investigación y los métodos cuantitativos como herramientas para la resolución de problemas de su disciplina. Está compuesta por dos subáreas y representa 10% del examen.

Métodos cuantitativos 6 15

Nivel A continuación encontrará el nivel de conocimiento por tema, que puede variar de un tema a otro; se trata únicamente de una orientación que facilite su estudio para presentar el EGEL-CNI.

Símbolo Nivel Se preguntan... 1 Comprensión Conceptos, interpretación, aspectos básicos 2 Aplicación Ejercicios, resolver casos prácticos 3 Análisis Problemas y su análisis

Dominio de la subárea Lea cuidadosamente cada descripción y considere tanto el tema que se incluirá en el examen, como el nivel de conocimiento que se le requerirá. En muchas ocasiones, el conocimiento no es aislado o de un tema específico, sino que implica la integración de diversos temas para abordar una situación particular. Por esta razón se insiste en las áreas y subáreas y temas de manera integral.

16

Page 17: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

ÁREA BÁSICA COMÚN

SUBÁREAS

1. MERCADOTECNIA INTERNACIONAL Temas Nivel

MEvalúa la capacidad del sustentante para elaborar un plan de mercadotecnia internacional, a partir de la identificación de las oportunidades de mercado en el entorno internacional y de la detección y evaluación del mercado meta.

ezcla de mercadotecnia en el ámbito internacional

1

Investigación de mercados internacionales

2

Producto 2 Fijación de precios 2 Canales de distribución internacional 2

Plan de mercadotecnia internacional 3

Descripción Temática Conocer los conceptos básicos de la mercadotecnia internacional. Analizar los elementos que conforman a la mercadotecnia internacional y sus tendencias. Manejar la mezcla de mercadotecnia. Realizar investigaciones de mercado internacionales. Integrar, de forma analítica y asertiva, un plan de mercadotecnia internacional.

Bibliografía CZINKOTA, MICHAEL R., (2004) “Marketing Internacional”, Thomson, México. KEEGAN, WARREN J. Y MARK C. GREEM, (1998) “Fundamentos de mercadotecnia internacional”, Prentice Hall, México. LERMA KIRCHNER, ALEJANDRO EUGENIO, (2004) “Comercio y mercadotecnia internacional : metodología para la formulación de estudios de competitividad empresarial: guía práctica”, Thomson, México. MC CARTHY, JEROME, (2000) “Marketing, un enfoque global”, Mc Graw Hill, México. MERCADO, SALVADOR, (1994) “Comercio internacional: Mercadotecnia internacional, importación-exportación”, Limusa Noriega, México. PALIWODA, STANLEY J., (1996) “La esencia de la mercadotecnia internacional”, Prentice Hall Hispanoamericana, México. SANDHUSEN, RICHARD L., (2002) “Mercadotecnia internacional”, Grupo Patria Cultural, Compañía Editorial Continental, México. TERPSTRA, VERN Y LLOYD RUSSOW, (2004) “Introducción a la mercadotecnia internacional”, Thomson, México.

17

Page 18: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

2. ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES

Temas Nivel

Macroeconomía de economías abiertas 1 Teorías del comercio internacional 1 Política de comercio internacional 2 Orga

Evalúa el conocimiento acerca de la actuación de los diferentes agentes económicos en la gestión de recursos y su optimización, así como de la administración de riesgos para enfrentar las barreras en el comercio y de las exigencias de los organismos en la actividad económica y financiera internacional.

nismos económicos 2

Finanzas internacionales 3

Descripción Temática

Conocer el campo de acción de cada uno de los agentes económicos: empresa, estado y organismos nacionales e internacionales.

Conocer las teorías del comercio internacional. Analizar las variantes macroeconómicas que se presentan en el entorno financiero internacional e insertarlas en el diseño de estrategias que permitan la correcta actividad de las entidades participantes en el comercio internacional.

Bibliografía

CARBAUGH, ROBERT, (2004) “Economía Internacional”, Thomson, México. CORREA, EUGENIA Y ALICIA GIRÓN, (2004) “Economía financiera contemporánea”, M. A. Porrúa, México. GARCÍA DE LA CRUZ, J.M., (2004) “Sistema económico mundial”, Thomson, México. LEROY MILLER, ROGER, (2005) “Macroeconomía. Teoría, política y aplicaciones internacionales”, Thomson, México. MADURA, JEFF, (2000) “Administración financiera internacional”, Thomson, México. PEDROSA, M., (2003) “Los mercados financieros internacionales y su globalización”, Thomson, México. 3. CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

Temas Nivel

Análisis e interpretación de estados inancieros f

Evalúa los conocimientos sobre la estructura de los estados financieros, que le permiten al egresado manejar los costos para la toma de decisiones, dentro del entorno de las finanzas que impactan a la empresa, con la finalidad de aplicarlos en las decisiones de los proyectos nacionales e internacionales.

3

Costos para toma de decisiones 3 Contabilidad administrativa 2 Estructura del capital de la empresa 2 Función financiera de la empresa 2

Descripción Temática

Conocer los estados financieros y saber interpretarlos. Manejar la información financiera de la empresa para una toma asertiva de decisiones. Determinar la viabilidad de proyectos nacionales e internacionales, en términos del análisis de la información financiera a su alcance.

18

Page 19: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Bibliografía BESLEY, SCOTT Y EUGENE BRIGHAM, (2004) “Fundamentos de administración financiera”, Mc Graw Hill, México. CALLEJA, FRANCISCO, (2002) “Contabilidad administrativa”, Pearson Education, México. DEL RÍO GONZÁLEZ, CRISTÓBAL, (2004) “Costos para administradores y dirigentes”, Thomson, México. EMERY, DOUGLAS, (1999) “Fundamentos de administración financiera”, Pearson Education, México. MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, (2002) “Las finanzas en la empresa”, CECSA, México. MORENO FERNÁNDEZ, JOAQUÍN, (2001) “Planeación Financiera”, CECSA, México. MOYER, CHARLES, (1999) “Administración financiera contemporánea”, Thomson, México. PERDOMO MORENO, ABRAHAM, (2000) “Análisis e interpretación de estados financieros”, Thomson, México. PERDOMO MORENO, ABRAHAM, (2002) “Métodos y modelos básicos de planeación financiera”, Thomson, México. ROSS, STEPHEN A., WESTFIELD, RANDOLPH Y JAFFE, JEFFREY F., (2000) “Finanzas corporativas”, Irwin McGraw Hill, México. VAN HORNE, JAMES C., Y JOHN M. WACHOWICZ, (2003) “Fundamentos de administración financiera”, Prentice Hall, México.

4. ADMINISTRACIÓN Temas Nivel

Teorías administrativas 1 Proceso administrativo 1 Á

Evalúa el conocimiento de la evolución de las corrientes en el campo de la administración, así como la aplicación estratégica del proceso administrativo para el desarrollo de las áreas funcionales de las organizaciones.

reas funcionales de la empresa 1 Planeación estratégica 3

Descripción Temática

Conocer las vertientes teóricas y tendencias administrativas. Conocer las áreas sustantivas y funcionales de toda organización. Aplicar la planeación estratégica necesaria para el funcionamiento de las organizaciones y su inserción en el mundo de los negocios nacionales e internacionales.

Bibliografía

DAFT, RICHARD, (2004) “Administración”, Thomson, México. HELLRIEGEL, JACKSON, (2004) “Administración”, Thompson, México. MONTANA, PATRICK J. Y BRUCE H. CHARNOV, (2002) “Administración”, CECSA, México. Robins, Stephen, (2002) “Fundamentos de administración: conceptos esenciales y aplicaciones”, Pearson Education, México. RODAL, RODRÍGUEZ, SALAMANCA, ET. AL. (2005) “Perspectivas de la administración internacional”, Thomson, México. STONER, JAMES A. (2003) “Administración”, Pearson Education, México.

19

Page 20: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

ÁREA BÁSICA PROFESIONAL SUBÁREAS

5. NEGOCIACIÓN Temas Nivel

C

E

Evalúa la comprensión del proceso de negociación, así como la aplicación de tácticas y estrategias en el contexto de los negocios internacionales bajo una óptica ética.

oncepto de negociación 1 Proceso de negociación 2

strategias de negociación 2 Práctica de negociación 2 Aspectos éticos en la negociación 2

Descripción Temática

Conocer los conceptos básicos de las estrategias de negociación. Anticipar la formación de escenarios bajo los que pueden moverse las diversas formas de realizar negociaciones internacionales.

Establecer objetivos claros y específicos, que acompañados del uso adecuado de tácticas y estrategias, permitan conducir de forma ética y exitosa los procesos de negociación en los que se vea involucrado.

Bibliografía

ALTSCHUL, CARLOS, (2001) “Dinámica de la negociación estratégica”, Granica. COLAIACOVO, JUAN LUIS, (2004) “Negociación y contratación internacional”, Ed. Macchi. GITMAN, LARRY J, (2005) “El futuro de los negocios”, Thomson, México. MUNDUATE, LOURDES, (2001) “Gestión del conflicto negociación mediación”, Pirámide. OVEJERO BERNAL, ANASTASIO, (2001) “Técnicas de negociación”, McGraw-Hill, México.

6. LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR Temas Nivel

EEvalúa la capacidad para identificar las estrategias y técnicas logísticas, desde la cadena de suministro y la distribución de bienes, incorporando el conocimiento de transporte, almacenaje, incoterms, envase y embalaje.

nvase y embalaje 2 Logística de distribución 2 Transporte 2

Descripción Temática

Diseñar envases y embalajes adecuados para la distribución física nacional e internacional de mercancías.

Establecer planes estratégicos que apoyen el correcto funcionamiento de la cadena de suministros, a fin de facilitar los procesos productivos de las empresas.

Elegir el medio de distribución adecuado a los casos que se le presenten. Manejar adecuadamente los términos internacionales de comercio (incoterms).

Bibliografía CHRISTOPHER, MARTÍN, (2000) “Logística, aspectos estratégicos”, Limusa, México. Fernie, John, (2004) ”Logística y gestión de la venta”, Granica. PAZ, HUGO, (2004) “Canales de distribución: Estrategia y logística comercial”, Granica, Buenos Aires. PAU, COS JORDI, (2005) “Manual de logística integral”, Ed. Díaz de Santos. MERCADO, SALVADOR, (2004) “Canales de distribución y logística”, Ed. Macchi.

20

Page 21: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

7. DERECHO APLICADO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Temas Nivel

M

D(Le

PLe

Evalúa los conocimientos legales aplicables, desde la óptica del sector público y privado, en la regulación, promoción y operación de las transacciones comerciales nacionales e internacionales, y la capacidad de aplicarlos en la resolución de las situaciones operativas del comercio exterior y de los negocios internacionales.

arco legal (civil, administrativo y mercantil)

2

erecho del comercio exterior gislación de comercio exterior, ley

aduanera y su reglamento)

2

rogramas de fomento 2 y de propiedad industrial 2

Ley de inversión extranjera 2 Tratados comerciales de México (política arancelaria y acuerdos internacionales)

2

Descripción Temática Manejar el marco legal regulatorio de las operaciones de comercio exterior en nuestro país. Hacer uso de sus conocimientos legales en materia civil, mercantil y aduanal para resolver las situaciones que enfrentan los negocios nacionales e internacionales.

Conocer la forma de operación de las aduanas. Aplicar asertivamente los beneficios emanados de los tratados de libre comercio signados por México.

Bibliografía

VAZQUEZ, PONCE, (2005) “Derecho de los Negocios Internacionales”, ADHOC. REYES ALTAMIRANO, RIGOBERTO, (2004) “Manual Aduanero Consultas básicas y sus respuestas”, Tax Editores.

D. LEO WALTER, (2003) “Derecho de los negocios en el comercio”, RGS Libros. TAMAYO, CONTRERAS PORFIRIO, (2005) “Comercio Exterior Pitex y Maquila”, Hiru S.L. “Legislación del comercio exterior”, (2005) México. “Comercio Exterior”, (2005) Ediciones fiscales ISEF, México. “Ley de Comercio Exterior”, (2005) Ediciones fiscales ISEF, México. 8. NEGOCIOS INTERNACIONALES Temas Nivel

Modelos de negocios en línea 2P

Est

Evalúa la capacidad para identificar los negocios internacionales, sus tendencias y evolución, relacionándolos con conceptos y elementos de geografía económica, globalización y competitividad, aplicando esta metodología en la realización de planes de negocio, tanto en la economía tradicional como en la digital.

lan de negocios 3Globalización y competitividad 2

rategias de los negocios internacionales

2

Geografía económica-política y estudios regionales

1

Descripción Temática

Conocer los ámbitos o entornos que influyen en los negocios internacionales. Generar estrategias adecuadas para que los negocios puedan ser rentables y competir ante un mundo globalizado.

Conocer los conceptos fundamentales de geografía que le permitan la detección de oportunidades comerciales favorables a nuestra nación.

Elaborar planes de negocios viables.

21

Page 22: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Bibliografía

BERUMEN, A. SERGIO, (2003) “Negocios Internacionales en un mundo globalizado: Teoría y Práctica”, CECSA, México.

BORILLO, ANTONIO, (2004) “El Plan de Negocios”, Mc Graw Hill, México. DANIELS, JOHN, (2005) “Negocios Internaciones, ambientes y operaciones”, Prentice Hall, México.

RUGÍAN, ALAN, (2002) “Negocios Internacionales”, Mc Graw Hill, México. TUGORES, JUAN, (2003) “Economía Internacional Globalización e Integración Regional”, Mc Graw Hill, México.

ÁREA METODOLÓGICA SUBÁREAS

9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Temas Nivel

D

A

Evaluará las habilidades metodológicas de investigación que posee el sustentante y que le permiten resolver problemáticas que pueden presentarse en cualquier actividad de los negocios internacionales y el comercio exterior.

efinición del problema y objetivos 1 Diseño de plan de investigación 2

plicación del plan de investigación 2 Presentación e interpretación de resultados

2

Descripción Temática Encontrar y delimitar los problemas, a fin de diseñar las estrategias para resolverlos, con un alto sentido de análisis.

Ser eficiente en la búsqueda, análisis, síntesis y selección de la información que será útil para la situación que lo ocupa.

Crear, por cuenta propia, información que presente solución a la problemática que esté manejando.

Elaborar propuestas, diagnósticos, informes y proyectos que apoyen las actividades de los negocios internacionales.

Bibliografía

BERNAL, CÉSAR AUGUSTO, (2004) “Metodología de la investigación para Administración y Economía”, Pearson, México. ECO, HUMBERTO, (2004) “¿Cómo se hace una tesis?”, Editorial Gedisa, Barcelona. HERNÁNDEZ, SANPIERI ROBERTO, (2004) “Fundamentos de la metodología de la investigación”, Mc Graw Hill, México. TENORIO, CERVIO, BERVIAN, (2004) “Metodología de la investigación”, Mc Graw Hill, México. 10. MÉTODOS CUANTITATIVOS Temas Nivel

MEvalúa las habilidades metodológicas que permiten al sustentante resolver la problemática que puede presentarse en cualquier actividad de los negocios internacionales y el comercio exterior.

atemáticas financieras 2 Estadística 2

22

Page 23: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Descripción Temática Aplicar las matemáticas financieras al análisis financiero. Aplicar la estadística al análisis del mercado.

Bibliografía AYRES, FRANK, (2004) “Matemáticas Financieras”, Mc Graw Hill, México. BERENSON, MARK; LEVINE, DAVID M, (1998) “Estadística básica en administración: conceptos y Aplicaciones”, Prentice-Hall, México. GALLAGHER, P. (2002) “Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones”, McGraw-Hill, México. WEBSTER, ALLEN L. (2000) “Estadística aplicada a los negocios y la economía”, McGraw-Hill, México.

23

Page 24: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

3. Ensayo del EGEL-CNI La intención de este capítulo es que el sustentante se familiarice con el EGEL-CNI, y por ello se muestra:

a) Un ejemplo de la hoja de respuestas que utilizará el día del examen. b) Ejemplos de reactivos con el formato utilizado en el EGEL-CNI. c) La respuesta correcta a cada reactivo y su razonamiento.

Con este material se recomienda resolver los reactivos anotando la opción que considere correcta en la hoja de respuestas (no se anticipe a ver la solución), y posteriormente comparar sus resultados con las respuestas correctas. 3.1 Hoja de respuestas

24

Page 25: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

25

Page 26: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

3.2 Ejemplos de reactivos

SELECCIONE LA OPCIÓN CORRECTA EN CADA PREGUNTA

SECCIÓN I : 50-60 minutos

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

1 María Gutiérrez, encargada del departamento de ventas internacionales, se encuentra en la etapa de selección del mercado meta. Identifique, la razón por la cual el producto de María podría ser atractivo para el mercado que desea incorporar en ventas extranjeras: A) demanda del producto plenamente identificada

B) capacidad de respuesta de la empresa

C) capacidad productiva adecuada

D) precio competitivo

2 La empresa Dulces Típicos de Colima maneja su dulce de tamarindo para el mercado exterior. Ésta identifica que de acuerdo con el mercado asiático debe cambiar la cantidad de picante en los dulces, para adaptar el dulce al paladar de los consumidores tailandeses, que prefiere los sabores agridulces incorporados a los alimentos que consumen entre las comidas fuertes. La estrategia que esta empresa deberá seguir para conformarse sólidamente en este mercado será: A) adaptar el producto con base en características de presentación

B) enfoque del producto de acuerdo con normas locales

C) adaptar el producto con base en diferencias culturales

D) enfoque del producto con base en niveles de distribución

26

Page 27: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES

3 Una empresa mexicana invertirá en Japón 600,000,000 ¥, y los recursos provendrán de su filial en París.

Las cotizaciones al día de hoy son:

1. 0.090559 USD/peso

2. 106.23 ¥/USD

3. 13.3916 pesos/€

¿Cómo registrará el valor de la inversión en su filial francesa?

A) 600,000,000 ¥

B) 4,657,361.86 €

C) $5,648,122 USD

D) $62,369,527 pesos

4 Una empresa ha financiado sus actividades utilizando préstamos en dólares, porque le resulta un costo financiero más bajo. De la siguiente lista, seleccione los instrumentos que puede utilizar para administrar el riesgo cambiario al utilizar esta estrategia:

1. Futuros de divisas 2. Opciones de venta de divisas 3. Opciones de compra de divisas 4. Contratos al contado de divisas 5. Préstamos paralelos 6. Contratos a plazo

A) 1, 3, 6

B) 1, 2, 3

C) 3, 4, 5

D) 1, 2, 6

27

Page 28: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

5 Un administrador financiero dispone durante 15 días de cinco millones de pesos que destinará al pago de sueldos de empleados y cuentas por pagar a proveedores, por lo que analiza las alternativas de inversión más adecuadas que le generen en el periodo el mayor beneficio y le permitan cumplir con sus pagos. Las alternativas propuestas son:

1. Acciones de empresas con bursatilidad B 2. CETES 3. SWAP de divisas 4. Aceptaciones Bancarias 5. Contrato Forward 6. Papel comercial

¿Cuál es la selección que le permitirá alcanzar el mayor beneficio?

A) 2, 4, 6

B) 1, 3, 5

C) 1, 3, 2

D) 5, 4, 6

6 La empresa Acme, S.A. está considerando la compra de una máquina que disminuya sustancialmente sus costos de producción. El análisis financiero nos muestra los resultados de las opciones A y B:

Opción “A” Opción “B” TIR 19.44% 20.66% VPN (8%) $102.21 $82.06

Tasa de Cruce 15.89%

Si el costo de financiamiento del proyecto es de 8%, y las opciones son mutuamente excluyentes, ¿cuál sería su recomendación?

A) Aceptar ambas opciones

B) Aceptar la opción B

C) Aceptar la opción A

D) Rechazar ambas opciones

28

Page 29: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

ADMINISTRACIÓN

7 De los siguientes niveles de planeación, identifique en el que se define la misión, la visión, los objetivos y metas generales, la evaluación interna y externa de la organización y la preparación de planes integrales.

A) Estratégico

B) Táctico

C) Operativo

D) Formal

8 Los gerentes que ponderan sus opciones y calculan los niveles óptimos de riesgo usan el método racional de toma de decisiones que resulta muy útil para tomar decisiones no programadas. Vincule las etapas del proceso básico de la toma de decisiones con sus expresiones correlativas.

1. Implantar la decisión y monitorearla

2. Investigar la situación

3. Desarrollar alternativas

4. Evaluar alternativas y elegir la mejor

a) evaluar alternativa y elegir

b) asumir las consecuencias

c) definir problema y diagnosticar causas

d) conseguir recursos, asignar responsabilidades, ver avance y aplicar correcciones

e) buscar alternativas creativas, no evaluar

A) 1c, 2d, 3e, 4a

B) 1d, 2c, 3b, 4a

C) 1d, 2c, 3e, 4a

D) 1d, 2b, 3e, 4a

29

Page 30: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR

9 La empresa Productos Frutícolas del Sureste exportará a Japón una tonelada de mango. Tras la negociación con su cliente japonés, se acordó en el contrato entregarlo en el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz, con la siguiente leyenda: Porteador interior específico, en lugar de embarque específico (flete incluido hasta lugar específico). ¿A qué incoterm corresponde y en qué gastos va a incurrir el exportador?

A) FOB Incluye los gastos hasta la entrega de la mercancía en la embarcación proporcionada por, o para el comprador en el puerto específico de embarque

B) FOB Todos los gastos hasta la entrega de mercancía y todos los gastos del transporte hasta llegar al puerto de Japón

C) FOB Los gastos sólo hasta la puerta de la empresa

D) FOB con los siguientes gastos: Embalaje, gastos de transporte hasta el lugar del cual se trate, fletes marítimos pagaderos a la entrega y deduciendo el costo de transporte sin asumir responsabilidad alguna después de obtener un conocimiento de embarque sin tachadura alguna, u otro recibo de transporte en el lugar interior de embarque específico.

10 Sobre el supuesto de un embarque de exportación que consta de 6 pallets de medidas 100 x 120 x 150 cm y un peso de 240 kg por cada uno. El peso volumen en transportación aérea es de:

A) 1,800 kg

B) 3,780 kg

C) 300 kg

D) 10.8 kg

30

Page 31: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

DERECHO APLICADO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

11 El agente aduanal es una persona física:

A) responsable de llevar a cabo el Segundo Reconocimiento Aduanero de las mercancías, y en caso necesario procede al embargo precautorio de las mismas

B) que otorga los permisos necesarios para la importación y exportación de mercancías

C) autorizada por la Secretaría de Hacienda, mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías

D) designada por otra persona física o moral que en su nombre y representación se encargue del despacho de mercancías

12 La empresa “X” tiene planeado introducir hoy al país 3,500 procesadores malayos pentium IV a 3.5 Mhz., el precio unitario in situ de las mercancías es de $130.00 USD, se calcula que entre fletes y seguros de Malasia a México (Manzanillo) se gastará $18,000.00 USD. La tasa del impuesto general de importación vigente desde 2002 es de 17% y el destino final de las mercancías es la ciudad de México, por lo que el flete y seguro del transporte en territorio nacional cuesta $80,000.00 pesos mexicanos, la tasa arancelaria preferencial para bienes originarios de la región TLCAN es de 5% y la tasa PROSEC es 2%. El tipo de cambio del día de hoy es de $11.55 pesos mexicanos.

El impuesto general de importación exigible a la operación descrita con anterioridad, tratándose de una importación definitiva, realizada el día de hoy, es de:

A) $950,540.20

B) $273,157.50

C) $262,762.50

D) $928,735.50

31

Page 32: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

NEGOCIOS INTERNACIONALES

13 Un ambiente de tipo formal empleado en el marco de un proceso de negociación internacional facilita:

A) explorar todas las alternativas de un tema complejo

B) crear hostilidad entre las partes

C) el manejo de tiempos por la intervención de equipos grandes

D) disminuir uso de connotación en la comunicación

14 Relacione correctamente las estrategias de negociación con los ejemplos correspondientes.

1. Evaluación de posiciones

2. Características conductuales de los participantes

3. Negociación de un acuerdo

a) Apple examinó la capacidad de producción de Sony y el reto competitivo antes de decidir que esta empresa construyera los modelos básicos de su computadora Apple Powerbook

b) Bonafont establece buenas relaciones con el gobierno americano y otros grupos políticos para poder elaborar la mayor parte de su producto en ese país

c) Cuando los medios mexicanos negociaron los derechos de ofrecer la cobertura de los Juegos Olímpicos de Atenas, los ejecutivos de los medios siempre iniciaron el proceso con ofertas muy bajas

d) HP discute un contrato con Compaq para que las dos partes acepten las condiciones

A) 1c, 2a, 3d

B) 1b, 2a, 3c

C) 1b, 2d, 3a

D) 1a, 2c, 3d

32

Page 33: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

NEGOCIACIÓN

15 Relacione los estilos de negociación con sus definiciones:

1. Confrontación 2. Cooperación 3. Subordinación 4. Inacción 5. Retiro

a) Retrasar la acción para negociar después b) Otorgar concesiones parciales o totales c) Resolver el conflicto sin tomar en cuenta los intereses de la

contraparte d) Resolver el conflicto muy rápidamente e) No tomar acción y esperar que el conflicto se resuelva solo f) Encontrar soluciones satisfactorias para ambas partes

A) 1c, 2f, 3b, 4a, 5e

B) 1c, 2f, 3b, 4d, 5e

C) 1c, 2f, 3d, 4a, 5e

D) 1b, 2e, 3a, 4c, 5d

16 La ética debe ser una constante en todo proceso de negociación, pero particularmente en los siguientes rubros:

A) Habilidad negociadora, uso de poder físico y valores intrínsecos

B) Selección de tácticas y maniobras, oferta y consecución de acuerdos

C) Maniobras, escenario físico y prácticas de negocios

D) Reciprocidad, tacto y diplomacia

33

Page 34: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

17 Corresponde a la primera etapa de cualquier proyecto de investigación, donde el investigador debe considerar la finalidad del estudio, la información básica pertinente, la información que hace falta y cómo utilizarán el estudio quienes toman decisiones.

A) Elaboración de un método para resolver el problema

B) Elaboración del diseño de la investigación

C) Definición del problema

D) Preparación y análisis de datos

18 Identifique las características de una metodología de investigación que busca cuantificar los datos y aplicar un análisis estadístico:

A) cuantificar datos y generalizar los resultados, muestra representativa, datos estructurados y análisis estadístico

B) cuantificar datos y generalizar los resultados, muestra pequeña, datos estructurados y análisis estadístico

C) cuantificar datos y generalizar los resultados, muestra representativa, datos estructurados y análisis de datos no estadístico

D) cuantificar datos y generalizar los resultados, muestra representativa, datos no combinados y análisis estadístico

34

Page 35: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

MÉTODOS CUANTITATIVOS

19 Analizando el comportamiento de una muestra de 25 acciones que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, se encontró que la variación porcentual promedio diaria del precio por acción fue del 16% con una desviación estándar del 4%. Estime, con un 95% de confianza, la variación porcentual promedio diaria que tienen las acciones que cotizan en la bolsa.

A) Entre 1.5% y 30%

B) Entre 14.35% y 17.65%

C) Entre 14.43% y 17.57%

D) Entre 15.58% y 16.41%

20 El estándar de un proceso de producción permite un máximo de 8% de defectuosos. Se seleccionó una muestra al azar de 200 artículos y se encontraron 20 defectuosos en la muestra. ¿Se podría decir que el proceso está por arriba del estándar de defectuosos? Use una significancia del 5%.

A) No, porque el 90% de la muestra no está defectuoso

B) No, porque estadísticamente los 20 defectuosos encontrados en la muestra no son más del 8%

C) Sí, porque el porcentaje de defectuosos es del 10%

D) Sí, porque estadísticamente los 20 defectuosos encontrados en la muestra son más del 8%

35

Page 36: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

3.3 Solución de reactivos MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

Reactivo Respuesta Razonamiento 1 A La determinación de la demanda del producto detonará la relación

de los pedidos con las ventas de la empresa. Si no hay demanda o una necesidad identificada, no hay posibilidades de incursionar en mercados alternativos.

2 C Se identifican diferencias con base en el consumo y preferencias

muy locales de cultura en los asiáticos. La opción A) no es correcta ya que implica dimensiones de envase o empaque. La opción B) no es correcta ya que no se relaciona en cuestión de normas que cada país o mercado involucra. La opción D) no aplica ya que es otro tipo de estrategia.

ECONOMÍA Y FINANZAS INTERNACIONALES

Reactivo Respuesta Razonamiento 3 B

=

=

=

600,000,000¥ $5,648,122 106.23

$5,648,122 USD $62,369,527.04 pesos0.090559

$62,369,527.04 pesos 4,657,361.86 Є13.3916

USD

4 A Estos tres instrumentos proporcionarán las divisas a un precio

conocido desde el momento de la contratación. El instrumento 2 tendría un efecto contrario a la cobertura de cuentas por pagar o créditos. Los instrumentos 3, 4 y 5 están relacionados con la administración del riesgo pero únicamente el 3 cubriría este problema.

CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS

Reactivo Respuesta Razonamiento 5 A Por el destino de los recursos, se requiere invertir en instrumentos

de bajo riesgo, amplio mercado secundario y asegurar un beneficio derivado de un interés pactado o tasa de descuento. Estos instrumentos forman parte del mercado de dinero cuyas características son: corto plazo, rendimiento fijo mediante tasa de descuento, operaciones en mercado secundario lo que permite liquidar antes del vencimiento, además del bajo riesgo.

6 C En el caso de proyectos mutuamente excluyentes, existe un

conflicto entre el VPN y la TIR cuando se utilizan tasas de descuento (costo de financiamiento) menores a la tasa de cruce. Por lo anterior, la recomendación es basarse en los resultados del VPN, técnica que representa una maximización en la inversión de los accionistas.

36

Page 37: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

ADMINISTRACIÓN Reactivo Respuesta Razonamiento

7 A Es en la planeación estratégica donde se cumplen las acciones enunciadas.

8 C Esta respuesta propone el arreglo correcto del proceso básico de

la toma de decisiones. El resto de las opciones son respuestas no factibles, ya que la B) sugiere desarrollar alternativas asumiendo las consecuencias y en la A) se sugiere investigar la situación consiguiendo recursos y asignando responsabilidades para así aplicar correcciones (respuesta ilógica).

LOGÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR

Reactivo Respuesta Razonamiento 9 D Esta opción es la correcta, ya que corresponde al Incoterm de

Siglas FOB (Libre a Bordo) con las especificaciones en el contrato.

10 A Porque la formula es LxWxH (cms) /6000 = 300(6) pallets = 1800

Kg en peso volumen

DERECHO APLICADO A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

Reactivo Respuesta Razonamiento 11 C La descripción corresponde a los establecido en el artículo 159 de

la ley Aduanera. La opción a) corresponde al concepto de dictaminador aduanero, mientras que la d) es el concepto del apoderado aduanal; por su parte, la opción b) no es correcta ya que los permisos de importación y exportación son otorgados por diversos organismos, dependiendo del tipo de mercancía de que se trate.

12 D La tasa aplicable es la general, toda vez que no existe tratado

comercial entre México y Malasia, por lo que la fórmula de cálculo es: [(precio * cantidad * tipo de cambio) + incrementables] * la tasa general del IGI, es decir: [(130*3500*11.55)+(18000*11.55)*0.17]

NEGOCIOS INTERNACIONALES

Reactivo Respuesta Razonamiento 13 C Al incluir una agenda que esquematice los tiempos de cada

participante, el ambiente formal le proporciona control y orden al desarrollo de la negociación.

14 D La evaluación de posiciones: se refiere a que una multinacional

evalúa su posición y la de otro u otros grupos para determinar cómo pueden conciliarse los intereses de todos; las características conductuales de los participantes: se refiere a que una multinacional estudiará las características conductuales de los socios a fin de entender su estilo de negociar. Negociación de un acuerdo: una compañía negocia con información de la evaluación de posiciones y con las características conductuales de los

37

Page 38: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

participantes, un contrato que sea aceptable con ambas partes.

NEGOCIACIÓN

Reactivo Respuesta Razonamiento 15 A La confrontación es unilateral pues no toma en cuenta la otra

parte. La cooperación es ganar/ganar. La subordinación es dejar que la otra parte tome todo. La inacción es posponer la negociación para ganar tiempo. El retiro es estar en desacuerdo, apartarse y esperar la posibilidad de que el conflicto se resuelva solo.

16 B Son los elementos más susceptibles de ser contaminados por

prácticas fraudulentas y de abusos por parte de quienes ostentan mayor poder negociador.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Reactivo Respuesta Razonamiento 17 C Presenta una secuencia lógica en la elaboración de una

investigación. El resto de las opciones no cumplen con esa condición.

18 A Son los factores para una investigación cuantitativa. La opción B)

no es correcta ya que la muestra pequeña es para una investigación cualitativa; de igual forma en la opción C) lo es el análisis no estadístico; así como en la opción D) los datos no combinados son los no estructurados que se aplican en investigaciones cualitativas.

MÉTODOS CUANTITATIVOS

Reactivo Respuesta Razonamiento 19 B Se obtiene aplicando correctamente el cálculo de un intervalo de

confianza. La opción C) no es correcta porque en ella se ha utilizado una Z de tablas, en lugar de una t, que es lo correcto. La opción D) surge de manejar incorrectamente los porcentajes. La opción A) es un error al hacer la estimación de una proporción en lugar de una media.

20 B Es la respuesta correcta al hacer una prueba de hipótesis de una

proporción. Las opciones A y C) no son correctas porque concluyen con base en los datos muestrales sin hacer una prueba. La opción D) es un error al ubicar el estadístico de prueba en el área de rechazo.

4. EL DÍA DEL EXAMEN

38

Page 39: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

En este apartado se describen para usted aspectos importantes acerca de las condiciones en que se desarrollan las sesiones del examen, las principales instrucciones que se le van a dar, ciertas reglas que debe cumplir y algunas recomendaciones que le pueden ser de utilidad durante esos días. Cada sesión es conducida y coordinada por personal designado por el Ceneval, identificados como supervisor y aplicador. Ellos serán los responsables de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. 4.1 Condiciones de aplicación

• Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesión se le solicitará el “Pase de Ingreso al Examen General para el Egreso de la Licenciatura” (talón del Cuestionario de Contexto o Formato de Registro por internet), junto con una identificación oficial con fotografía y firma, después de verificar su identidad se le devolverán los documentos.

• Se realizará un Registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es

importante que verifique que su nombre esté bien escrito y firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesión que presenta.

• Con base en el Registro de asistencia, en la primera sesión se le informará el lugar físico

que se le ha designado, lugar que ocupará en todas las sesiones. Escuche con atención las indicaciones del aplicador; él le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen y otras instrucciones importantes. La misión principal del aplicador consiste en conducir las sesiones de examen y orientar a los sustentantes. Por favor, aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento.

• En cada sesión se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas.

• En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de identificar debidamente los materiales: NÚMERO DE FOLIO, NOMBRE y NÚMERO DE EXAMEN (este dato se le proporcionará el día del examen).

• Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier error en ellos puede

ocasionar errores en el resultado. Una vez que usted haya recibido las instrucciones, procederá a romper el sello de seguridad del Cuadernillo de Preguntas. Debe revisar que su material esté bien compaginado, impreso y completo. De encontrar algún problema de impresión deberá solicitar la sustitución del material al personal del Ceneval. 4.2 Instrucciones generales para la realización del examen Para la realización del examen se le darán diversas indicaciones, tanto en forma oral como escrita. A continuación se presentan las instrucciones que encontrará en el cuadernillo de examen, mismas que debe leer antes de iniciar su resolución. 1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al aplicador lo que no

le parezca claro.

2. Anote su nombre completo y número de folio en la portada de este cuadernillo.

39

Page 40: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesión. En ella anote y llene los óvalos con los siguientes datos: número de folio, nombre iniciando con el apellido paterno, nombre del examen, número de examen e institución donde estudió la licenciatura.

4. Asegúrese de que el número de examen asignado sea el mismo en todas las sesiones.

5. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D) y sólo una es la correcta.

6. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por computadora, tome en cuenta lo siguiente:

a) Utilice solamente lápiz del 21/2. b) Sólo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida.

INCORRECTO CORRECTO

d) Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el programa de cómputo la considerará incorrecta.

e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la marca original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. ¡No use ningún tipo de corrector!

f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta. g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en los espacios en blanco de este cuadernillo

de preguntas.

7. Administre su tiempo: a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderlas. b) Es importante contestar todas las preguntas, sin embargo, no se detenga demasiado en las

preguntas que le parezcan particularmente difíciles. Continúe con el examen, o bien, márquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen regrese a ellas.

c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, ¡no es capciosa!, ¡es fácil! Respóndala y continúe el examen.

d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete, ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas.

8. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro sustentante o los

reactivos del examen, estas conductas serán sancionadas.

9. Durante la sesión puede consultar un máximo de cinco libros y utilizar calculadora financiera y/o científica no programable. No puede consultar la guía para el sustentante, fotocopias, manuscritos, engargolados, empastados, cuadernos, apuntes y hojas sueltas, ni utilizar lap top, celular, radiolocalizador, palm ni pocket-pc. No está permitido prestarse ningún material.

10. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño.

11. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas.

12. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de las preguntas del examen.

40

Page 41: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

13. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al aplicador.

14. Cuando el aplicador le indique, desprenda el sello del cuadernillo. Revise que no falten páginas y no existan problemas de impresión.

Para que su examen sea válido, deberá presentar todas las sesiones que lo integren.

Se prohíbe el uso de engargolados, fotocopias, cuadernos, apuntes, hojas sueltas, manuscritos, y cualquier material impreso, encuadernado, ordenado en carpetas o engargolado por usted. No está permitido usar la guía del examen como parte del material de apoyo. No se permite el uso de computadoras, agendas electrónicas, palms, teléfonos celulares, radio-localizadores, administradores de datos portátiles (PDAs) o calculadoras con comunicadores infrarrojos.

Al término de la sesión, los aplicadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Al iniciar una nueva sesión deberá asegurarse de anotar correctamente sus datos en el nuevo material. 4.3 Materiales que pueden ser consultados

Para cada sesión del examen usted podrá introducir y consultar un máximo de cinco libros de texto.

Se podrá utilizar calculadora no programable.

No está permitido prestarse entre los sustentantes ningún material como calculadora, libros o

manuales.

Puede consultar únicamente manuales y libros de texto impresos y empastados de cualquier editorial.

No se permite el uso de computadoras, agendas electrónicas, palms o pocket-pc,

celulares, radio-localizadores o calculadoras con comunicadores infrarrojos. 4.4 Reglas básicas durante las sesiones de examen

No se permitirá el acceso a ningún sustentante 30 minutos después de iniciada la sesión.

El no llevar identificación oficial (credencial de IFE, pasaporte o cartilla del servicio militar) es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen.

Se deberán apagar los teléfonos celulares, radio-localizadores y desactivar alarmas sonoras de

relojes y calculadoras.

Está prohibido utilizar teléfonos celulares, palms o agendas electrónicas en sustitución de calculadoras.

No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se está

resolviendo el examen.

41

Page 42: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el aplicador. En ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén empleando para su realización.

Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situación de intercambio de respuestas; uso de

claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen, causará la inmediata suspensión del examen.

LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EGEL O LA FALTA DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS, ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN Y DE CUALQUIERA OTRA SANCIÓN DERIVADA DE LAS LEYES APLICABLES DE LA INSTITUCIÓN DE LA QUE USTED PROVIENE, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN. 4.5 Otras recomendaciones

Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen, identificar las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen la llegada a tiempo.

Preséntese con puntualidad a todas las sesiones.

Descanse bien la víspera de cada sesión del examen.

Ingiera alimentos saludables y suficientes.

Porte un reloj.

Use ropa cómoda.

Asegúrese de llevar el comprobante-credencial que le fue entregado en el momento del

registro.

Asegúrese de llevar el material necesario para la resolución del examen.

Recuerde que está permitido utilizar únicamente los materiales de apoyo señalados en las páginas anteriores.

Preséntese con puntualidad a todas las sesiones.

Tales son las condiciones mínimas y las formas de funcionamiento durante la realización de su examen. Aunque algunas recomendaciones pueden parecer elementales, es conveniente que las considere para mejorar su desempeño y agilizar su participación.

42

Page 43: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

5. RESULTADOS 5.1 Cómo se califica el EGEL y cómo son las puntuaciones El examen es resuelto en una hoja de formato óptico, conocida como hoja de respuestas, debidamente identificada para cada sustentante y versión de examen. Las respuestas a cada uno de los reactivos asentadas en esta hoja son leídas y calificadas mediante procesos automatizados, con los mismos criterios para todos los sustentantes del examen. El programa de calificación realiza el establecimiento de las respuestas correctas e incorrectas, el conteo de aciertos por subárea y área, ya que cada una de ellas es calificada independientemente, y la asignación de puntajes en la escala del Índice Ceneval1. Una vez cumplido el proceso de calificación, el Ceneval emite los informes de resultados individuales e institucionales. En ellos se establece la calificación global y se señala el puntaje obtenido por el sustentante en cada una de las áreas y subáreas del examen. Todos los resultados que emite el Ceneval están expresados en una escala especial denominada Índice Ceneval cuyo rango de calificación va de 700 a 1,300 puntos. El EGEL-CNI es un examen criterial lo cual significa que se espera que los sustentantes posean un nivel de conocimientos mínimos requeridos al egreso de la licenciatura o conocimientos superiores. Estos conocimientos, definidos por el Consejo Técnico del examen de acuerdo con el perfil referencial de validez, establecen un estándar ideal o deseable. El estándar mínimo está fijado en 1,000 puntos de la escala CENEVAL. Los resultados superiores a 1,000 corresponden al nivel de dominio considerado deseable al término de la licenciatura. Como se muestra en la figura, en esta escala, un resultado por arriba del límite o punto de corte ubicado en los 1,000 puntos Índice CENEVAL, designa un dominio satisfactorio. Un resultado entre 1,150 y 1,300 puntos ubica al sustentante en un nivel de dominio sobresaliente.

1 En el proceso de calificación no existe penalización por respuestas incorrectas u omitidas.

43

Page 44: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Cuando una institución utiliza el EGEL-CNI como opción para titulación, ella misma establece el resultado mínimo que exigirá a sus egresados, por lo tanto, el resultado del EGEL-CNI que el Ceneval entrega y el dictamen que de él se deriva, no señalan ningún valor aprobatorio o reprobatorio del sustentante. Otro aspecto muy importante es que el EGEL sólo podrá ser calificado, y los resultados emitidos, cuando se efectúan las tres sesiones que lo integran. Esto significa que si alguna sesión no fue sustentada, las otras dos sesiones no tienen validez. 5.2 El reporte de resultados A cada persona que sustenta el EGEL-CNI se le entrega una constancia/reporte individual como la que se muestra a manera de ejemplo. Mediante ésta se precisan sus resultados sin expresiones aprobatorias o reprobatorias. El encabezado incluye, además de la identificación del Ceneval, el número de folio único que le asigna a cada examinado (191252-26 en el ejemplo), el nombre del sustentante (SUÁREZ RENTERÍA MINERVA), la identificación del EGEL que presentó y la fecha de sustentación del examen. Como se observa, primero se informa el resultado global del sustentante: ÍNDICE CENEVAL GLOBAL; luego, los índices para cada una de las Áreas y Subáreas. El resultado global se calcula de manera independiente al resultado de áreas y subáreas, a partir del total de aciertos de todo el examen; es necesario precisar que no expresa el promedio de las calificaciones parciales. Como regla de confidencialidad, únicamente el sustentante y el director de la institución de procedencia tienen acceso a estos resultados.

FOL IO 191252- 26

El C e n tro N a c io na l d e Ev a lu a ci ón p a ra la Ed u c a ció n Su pe r io r , A. C. e x p ide l a p re sen t eco n s ta n c ia / re po r te a :

SU Á REZ RE NTER ÍA M IN ER VA p o r h a b e r p rese n t ad o e l E xa me n G e n era l para el E g res o d e la

L i ce n c ia tu ra e n C o mercio / N e goc io s I n te rn a ci o na l es, e n n o v ie mb re d e 2 0 0 6 .L o s re s ul ta d os q u e o b t uvo se d e ta lla n e n e s ca la C EN E VAL (7 0 0 – 1 30 0 )

ÍND IC E CEN EVAL G LO B AL : 1 16 0 ÁRE AS / SU BÁ REA S RESU L TA DO S

ÁR E A B Á SI CA CO MÚ N 11 60-M e rc a d o tec n ia In te rn a c ion al 1 1 8 0-E co no mí a y Fina n z as I n te rn a ci o n al e s 1 1 5 2-C o n ta b il ida d y Fi n a nza s C o rpo ra t iv a s 1 0 9 6-A d min i st rac ió n 1 1 4 8

ÁR E A B Á SI CA PR O FE S IO N A L 11 67-N e g oc ia ci ón 1 1 5 6-L o g í st ic a d e c ome rc io e x te r io r 1 1 2 8- D e rech o a pl icad o a lo s ne g o c io s in t ern ac io na le s 1 1 0 8-N e g oc io s I n te rn a ci on a le s 1 1 7 4

ÁR E A ME TO D O L Ó G IC A 11 58-

M e to do lo g ía d e la Inv e st iga c ión 1 1 7 2-M é tod o s C u a n ti ta ti vo s 1 1 5 0

Lo s í ndi ce s C E N EVA L g l ob al y p a rci a le s n o s on e l p rom e d io d e los re su lt a d os d e la s á re a s y s u bá re as

L a a ute nt i c ida d de es te d oc um e nto pod rá se r ve rif ica d a c on tra la inform a c ió n q ueob ra e n pode r de la e s cu el a o fa culta d de l a c ua l e g re só e l t itul a r de e s te reporte .

M éxic o , D .F ., a 2 0 d e d ic ie mb re de 2 00 7 .

M . en C. Rebeca Reynoso Angu lo D ire c to ra d el Á rea d e la s C ie n c ias S ocia l es

y las H u ma n ida d e s

A v. C am in o a l D es iert o d e lo s Leo nes # 19, C ol . Sa n A n gel, C P 0 10 00

M é xico , D .F.T elé fon o: 532 2- 920 0, ext . 50 31

C E NTR O NA C I ON A LD E EV A LU A C IÓ N P A R A

L A EDU C A C IÓ N SU PER IO R , A .C .

C ENEV AL®C o or din aci ón del Á rea

d e l as C ien cias So cial es y d e las H um ani dad es

44

Page 45: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

5.3 Los Testimonios Dependiendo de sus resultados, usted puede obtener un Testimonio de Desempeño Satisfactorio o Sobresaliente, que se otorga con base en los lineamientos que fija el Consejo Técnico del EGEL. Para hacerse acreedor al testimonio que reconoce el nivel de dominio mostrado, usted debe obtener los puntajes requeridos en cada área. Para el EGEL-CNI existen los siguientes criterios: A. Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) El Consejo Técnico del EGEL-CNI aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Satisfactorio a los sustentantes que obtengan tanto en el Índice GLOBAL (contempla TODOS los reactivos en el examen) como en las Áreas Básica Común y Profesional: de 1000 a 1149 puntos.

Satisfactorio

Índice CENEVAL GLOBAL De 1000 a 1149

Área Básica Común De 1000 a 1149

Área Básica Profesional De 1000 a 1149

B. Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS) El Consejo Técnico del EGEL-CNI aprobó otorgar el Testimonio de Desempeño Satisfactorio a los sustentantes que obtengan tanto en el Índice GLOBAL (contempla TODOS los reactivos en el examen) como en las Áreas Básica Común y Profesional: de 1150 a 1300 puntos.

Sobresaliente

Índice CENEVAL GLOBAL De 1150 a 1300

Área Básica Común De 1150 a 1300

Área Básica Profesional De 1150 a 1300 La adjudicación del Testimonio TDSS está totalmente sujeta a estos criterios de calificaciones. Usted puede, por ejemplo, lograr una alta calificación en el resultado global en el rango 1,150-1,300 y, sin embargo, no cumplir con lo establecido como límite en alguna de las otras dos áreas, lo cual significa la imposibilidad de obtenerlo. En este caso puede obtener un TDS.

A continuación se muestran ejemplos que ilustran cuándo procede, o no, la obtención del Testimonio de Desempeño Satisfactorio (TDS) o del Testimonio de Desempeño Sobresaliente (TDSS).

45

Page 46: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Caso A Caso B ÍNDICE CENEVAL GLOBAL 1027 ÍNDICE CENEVAL GLOBAL 1092ÁREA BÁSICA COMÚN ÁREA BÁSICA PROFESIONAL

1152967

ÁREA BÁSICA COMÚN ÁREA BÁSICA PROFESIONAL

1108 1115

NO PROCEDE TDS SI PROCEDE TDS En los casos anteriores, los sustentantes logran puntuaciones en el Índice CENEVAL GLOBAL superiores a 1,000 puntos; sin embargo, en el Caso A, aunque cumple el requisito de calificación en Área Básica Común, se observa el incumplimiento del estándar requerido en Área Básica Profesional; en consecuencia, el sustentante no obtiene el Testimonio de Desempeño Satisfactorio ya que, al igual que en el Global, debe haber alcanzado en todas 1,000 o más puntos. Por otro lado, en el Caso B, el sustentante tiene puntuaciones superiores a los 1,000 puntos tanto en el Índice CENEVAL GLOBAL, como en el de Áreas Básica Común y Básica Profesional, por lo que cumple el estándar para obtener su testimonio de desempeño satisfactorio.

Caso C Caso D ÍNDICE CENEVAL GLOBAL 1152 ÍNDICE CENEVAL GLOBAL 1178ÁREA BÁSICA COMÚN ÁREA BÁSICA PROFESIONAL

1043 1116

ÁREA BÁSICA COMÚN ÁREA BÁSICA PROFESIONAL

11521166

NO PROCEDE TDSS SÍ PROCEDE TDSS Como se mencionó, el Índice CENEVAL GLOBAL por sí sólo no significa el cumplimiento del estándar. Así, el resultado global obtenido por los sustentantes de los casos C y D aparentemente correspondería al nivel de Desempeño Sobresaliente; sin embargo, el sustentante del caso C obtendrá sólo el Testimonio de Desempeño Satisfactorio debido a que presenta una puntuación inferior a la requerida en Área Básica Común. En el caso D, el sustentante sí cumple con cada una de las puntuaciones requeridas. Por ello se encuentra en el nivel adecuado para obtener el Testimonio de Desempeño Sobresaliente. 5.4 Cómo se entregan los resultados Podrá recoger sus resultados en la institución donde realizó su registro, 20 días hábiles después de la aplicación2. Además, podrá consultarlos por internet en el portal del Ceneval, http://www.ceneval.edu.mx, en la sección de «Resultados de exámenes»3. El Ceneval envía a las instituciones de educación superior que fueron sedes de registro los documentos institucionales de los resultados de sus sustentantes en un plazo no mayor a 20 días hábiles. Asimismo, el Ceneval les envía las constancias-reporte individuales y los Testimonios de Desempeño Satisfactorio de los sustentantes que así lo ameriten. Aquellos sustentantes que logran los resultados necesarios para el Testimonio de Desempeño Sobresaliente deben realizar individualmente el trámite para obtenerlo a través de la institución donde se registraron o directamente en el Ceneval, para lo cual entregará copia del acta de nacimiento y copia de la constancia de estudios del 100% de créditos cumplidos o del título profesional (según sea el caso).

2 El Ceneval se reserva el derecho de entregar calificaciones en el plazo estipulado, si en el proceso de calificación se detectan anomalías que indiquen conductas impropias en la resolución del EGEL, que pueden ser causa de cancelación de la evaluación. 3 La ruta completa es: www.ceneval.edu.mx y localizar a la izquierda el vínculo Resultados de Exámenes. Deberá tener a la mano el número de folio que le fue asignado y que lo identifica como sustentante.

46

Page 47: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

6. LA PREPARACIÓN DEL SUSTENTANTE El EGEL-CNI es un examen de opción múltiple y la forma de preguntar es similar a la de otros exámenes que usted ha presentado en su vida escolar. Sin embargo conviene que conozca algunas de sus características. 6.1 Cómo prepararse para el examen4

Prepararse para un examen requiere poner en práctica mecanismos que favorezcan recuperar lo aprendido para alcanzar el nivel de rendimiento deseado. En la medida en que organice sistemáticamente sus actividades de preparación, se le facilitará tomar decisiones sobre las estrategias que puede utilizar para lograr un buen resultado en el examen. Cabe enfatizar aquí la necesidad de aplicarlas de manera activa, esforzada, dinámica y reflexiva. Al igual que no aprendería a nadar con sólo leer un libro que le diga cómo hacerlo, tampoco prepararse para un examen se logra con sólo leer o repasar pasivamente los materiales. Las estrategias para la preparación del examen que le recomendamos a continuación deben ser utilizadas tan frecuentemente como usted lo requiera, adaptándolas a su estilo personal y condiciones particulares. Es importante que no se limite a usar únicamente las estrategias fáciles, de naturaleza memorística, porque esto empobrecería la resolución del examen. El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle:

Prestar la atención y la concentración necesarias para consolidar el aprendizaje.

Mejorar la comprensión de lo aprendido.

Organizar el conocimiento en un todo coherente, lo que le permitirá integrarlo a estructuras conceptuales que combinen hechos, ideas, principios y procedimientos asociados.

Recordar rápido y bien lo que ya se sabe, para poder aplicarlo a situaciones y problemas

diversos. Una estructuración eficaz de los conocimientos no sólo mejora la comprensión de materiales extensos y complejos, sino que facilita el recuerdo y la aplicación de lo aprendido para resolver problemas.

4 Basado en el capítulo “Recomendaciones para la preparación y sustentación del examen” de la Guía 2002, integrado por la Coordinación del EGEL de Psicología y adaptado en la Dirección de Normas y Estándares.

47

Page 48: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

6.2 Recomendaciones y estrategias En este apartado se sugieren técnicas de aprendizaje, estudio y preparación para resolver exámenes. Lo más importante es que decida estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo. Prepárese para una revisión eficiente Identifique las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Esta identificación implica: A. Revisión y análisis de la estructura del examen: áreas, subáreas y temas. B. Identificación de las áreas, subáreas o temas en que perciba le hace falta preparación, tenga dudas, carencias o vacíos tanto en conocimientos como en habilidades. Prepararse para una revisión eficiente requiere autoevaluarse para identificar fortalezas y debilidades en la formación. Aquí se requiere que enlace lo que ya sabe sobre el tema que está revisando con los contenidos propuestos en el examen. Autoevaluación

a) Evalúe su dominio sobre los hechos, conceptos, principios y procedimientos que aparecen en la estructura del examen.

b) Evalúe sus habilidades. Durante su formación académica se desarrollaron tanto habilidades

científicas, de carácter general, como habilidades técnico-metodológicas propias de la disciplina.

A partir de la lista que se muestra a continuación, usted puede determinar sus necesidades de preparación. En la columna izquierda aparecen componentes esenciales que pueden ser preguntados y en la de la derecha ejemplos de preguntas relacionadas. Aplique algunas de estas preguntas a los temas del examen y establezca el nivel de dificultad que le representa el tema. Utilícelas tanto como sea necesario y formule otras que considere pertinentes para esta detección de necesidades.

Componentes

Ejemplos de preguntas

Comprensión del tema ¿Puedo entender, definir, formular o explicar un problema, un concepto, un principio, un procedimiento o una tarea determinada? ¿Puedo resolver problemas?

¿De qué se trata el concepto, tema o problema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Podría explicármelo con mis propias palabras? ¿Qué conozco de esta parte? ¿Necesito definir o establecer límites para el problema? ¿Existe algo que puede ser eliminado o algo que hace falta?

Aproximaciones y estrategias utilizadas ¿Tengo una aproximación organizada ante el problema o la tarea? ¿Utilizo apropiadamente diagramas, gráficas y otras herramientas?

¿Dónde podría encontrar la información que necesito? ¿Qué pasos seguí? ¿Qué no funcionó? ¿Cómo organicé la información? ¿Utilicé una estrategia? ¿Me ayudaría hacer un diagrama o un plan? ¿Cómo lo investigaría?

Relaciones en el contenido ¿Cuál es la relación de esto con aquello?¿Qué es

48

Page 49: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Componentes Ejemplos de preguntas

¿Identifico relaciones y reconozco la idea principal? ¿Relaciono el problema con problemas similares que haya resuelto anteriormente?

igual? ¿Qué es diferente? ¿Existe un patrón? ¿Cuáles serían sus partes? ¿Qué pasaría si cambiara esta parte?

Flexibilidad de la estrategia utilizada ¿Puedo variar la aproximación si la que utilizo no funciona?

¿Trabajaría igual o mejor con otro método? ¿Qué más he intentado? ¿Hay otro problema relacionado? ¿Existe un problema más fácil? ¿Existe otra manera de expresar (dibujar, explicar, decir) lo anterior?

Comunicación ¿Puedo describir la estrategia, el proceso, que estoy usando? ¿Articula mi proceso de razonamiento? ¿Puedo explicar o demostrar la situación o el problema?

¿Podría repetir lo anterior en palabras más simples? ¿Podría explicar lo que sé hasta ahora? ¿Cómo explicaría este proceso a otro? ¿Podría escribir una explicación para otras audiencias sobre cómo hacer esto

Curiosidad e hipótesis ¿Existe evidencia para hacer conjeturas, pensar para el futuro o comprobar lo realizado?

¿Puedo predecir lo que sucederá? ¿Qué pienso que podría seguir ahora? ¿Qué más me gustaría saber?

Soluciones ¿Llegué a un resultado? ¿Consideré otras posibilidades?

¿Es ésta la única respuesta posible? ¿Cómo comprobar los pasos que he seguido? ¿Cómo determinaría si mis respuestas son apropiadas? ¿Existe algo que haya pasado por alto? ¿La solución es razonable considerando el contexto?

Identifique aspectos difíciles del contenido

Con ayuda de las preguntas anteriores, puede serle útil elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos. Ejemplo:

TEMAS DIFICULTADES PARA APRENDERLO/REVISARLO ESTRATEGIAS PERTINENTES

Valor presente y futuro Comprender y aplicar las fórmulas Hacer ejercicios

Estrategias de marketing Conocer la mezcla de mercadotecnia para proponer estrategias

Estudios de caso en medios masivos y repaso teórico de la mezcla

... Puede, por supuesto, elaborar esta tabla directamente si tiene la claridad de los temas en que su seguridad es menor, e incluir el tipo de columnas que mejor le ayude en su “lista de pendientes”.

49

Page 50: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Seleccione la información que debe revisar

Localice las fuentes de información relacionadas con el contenido del examen, de lo que debe revisar y seleccione lo más útil.

Busque esas fuentes de información en sus propios materiales, en la bibliografía sugerida en la

guía, y lo que deberá consultar en otros medios (biblioteca, internet, etcétera) Es importante que reconozca si le hace falta algo y que tenga ubicada la información para no sufrir contratiempos por la ausencia de los recursos necesarios. Esto incluye tener a la mano los implementos y recursos para trabajar las lecturas y otro tipo de información. Organizar lo aprendido La utilización de estrategias eficientes lo apoyará en la activación de los conocimientos previos y el vocabulario requerido; lo confrontará con su nivel de dominio actual y le permitirá analizar estrategias viables para superar las deficiencias detectadas. Estas estrategias le permitirán transformar la información en una estructura que integre, en un todo coherente y significativo, los aspectos esenciales. Además de las siguientes, utilice las que usted ya conozca al respecto.

Lectura y revisión efectiva Entre las técnicas están:

Lectura rápida: para encontrar lo básico del mensaje.

Lectura selectiva: para encontrar conceptos particulares que interesan en un momento dado.

Lectura con subrayado: que selecciona información importante.

Identificación del significado de las palabras, sobre todo las que tienen un carácter técnico, o bien un significado polivalente.

Mientras lee y revisa materiales, procure elaborar esquemas, mapas conceptuales y otras ayudas de índole similar (o utilizar los ya presentes en la información que está revisando), que le permitan construir y reforzar un marco de trabajo intelectual del tema.

Algunas estrategias para analizar los contenidos

Elaboración de ejemplos A partir de la experiencia personal construya ejemplos de lo que está revisado para apoyar su comprensión, o bien resuelva los ejercicios propuestos en los propios materiales.

Elaboración de analogías La analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes entre dos cosas, donde sus semejanzas estructurales, funcionales o causales, y muchas veces sus diferencias, son descritas y explicadas. Es un proceso de pensamiento para establecer relaciones de semejanza entre cosas distintas.

50

Page 51: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Aprender mediante analogías exige reflexionar sobre lo ya conocido y usarlo como guía para incorporar

ueva información a través de la creación de la analogía.

nsamiento creativo. También sirve para jemplificar y trasponer información a otros casos semejantes.

ara construir analogías, se recomienda:

n Las analogías son útiles para almacenar información, predecir resultados y eventos futuros, demostrar relaciones entre diferentes aspectos y para el desarrollo del pee P

Partir del planteamiento “es como ...” o “es similar a...”

Identificar uno o más atributos característicos de la información nueva que son particularmente importantes para su entendimiento.

Encontrar algo de su experiencia o conocimiento previos que tenga los mismos o parecidos atributos.

Describir claramente las semejanzas entre las dos cosas comparadas en la analogía, es decir, establecer la relación "es como".

Elaboración de conclusiones

n ser omitidos para oducir una especie de telegrama conceptual cuidando no caer en ambigüedades.

Supone elaborar un resumen de la idea principal. Es llegar directamente al corazón del asunto. Una manera de aproximarse a ésta es escribir para explicarnos a nosotros mismos "qué es lo que está diciendo el autor", "qué idea, asunto o punto está tratando de exponer". La conclusión es mejor cuando se escribe en forma precisa o exacta; por lo tanto, los conectivos innecesarios debepr

Elaboración de predicciones

na predicción de entos. Puede partir del planteamiento “que pasa si...” o “dado esto... entonces esto”.

Requiere hacer inferencias. Elaborar predicciones sobre eventos futuros apoyándose en la identificación de la información explicativa que brindan los materiales. Mientras más relaciones causales se identifiquen en los materiales, mayor será la probabilidad de que se genere una bueev

Utilización de indicadores estructurales y elaboración de patrones

, reglas, procedimientos y

s estableciendo on ello los patrones que facilitan la organización y la comprensión de la información.

A continuación, se presentan los patrones más frecuentes y sus indicadores.

En general, los contenidos hacen referencia a hechos, conceptos, principiosmodelos conceptuales integradores. En este sentido, el conocimiento puede reestructurarse a partir de la identificación de los elementos o componentes esencialec

51

Page 52: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Patrón de seriación Pueden ser secuencias de nombres, fechas, periodos, etcétera, que obedecen a una lógica o razón de la seriación. El uso de este patrón requiere la identificación de los requisitos de la serie. Se recomienda:

Identificar si el orden de seriación es creciente o decreciente;

Identificar el número de elementos que se tienen que ordenar;

Identificar si un mismo lugar puede ser ocupado por dos o más miembros;

Identificar qué es lo que define a la serie, y Ordenar la serie correctamente.

Escuela de la Teoría Clásica de la Administración

Henri Fayol (1841-1925) Fundador de la escuela clásica de la Comercio/Negocios Internacionales Max Weber (1864-1920) Sociólogo alemán, desarrolló la teoría de la Comercio/Negocios Internacionales de las burocracias Mary Parker Follett (1868-1933) Introdujo elementos de relaciones humanas y estructura de la organización en la escuela clásica Chester I. Barnard (1886-1961) Su tesis principal fue que una empresa funciona eficientemente sólo si sus propósitos están en equilibrio con los de los individuos que trabajan en ella

Patrón de clasificación Los criterios clasificadores indican cómo deberían ser clasificados los objetos dadas sus características, rasgos o propiedades. Por grupos de fenómenos, información o datos Por rasgos o propiedades

Se recomienda:

Identificar los elementos que se quiere clasificar y las propiedades;

Establecer y diferenciar los criterios de clasificación;

Construir una tabla o matriz en la que ubique y compare cada elemento con el criterio de clasificación;

Cuidar que cada elemento cumpla el criterio de clasificación de la categoría.

Ejemplo: Clasificación de recursos informáticos:

Clasificación de recursos informáticos a) Software b) Hardware

Procesadores de texto CPU Hoja de cálculo Monitor

Antivirus Teclado

52

Page 53: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Patrón de organización de conceptos y principios (o reglas) Muchos conceptos y principios son aprendidos receptiva y aisladamente. Este es precisamente el problema. Hay que revisarlos reflexionando sobre las relaciones que guardan entre sí y con los hechos o situaciones de la vida cotidiana laboral. La estrategia recomendada debe romper la revisión receptiva y hacerla reflexiva. Se recomienda:

Localizar las definiciones de los conceptos y los principios más generales (los de nivel conceptual más inclusivo o general);

Elaborar una lista en la que cada concepto y/o principio sea ordenado de acuerdo con su mayor nivel de inclusividad y escribir su definición;

Localizar las características de los conceptos, o bien, los ejemplos y aplicaciones de un principio;

En una columna a la derecha, escribir las características de cada concepto y/o los ejemplos y aplicaciones de cada principio;

Elaborar anotaciones al margen que identifiquen sus rasgos más característicos;

Elaborar un diagrama que los interrelacione, según sea el caso.

Ejemplo: Mezcla de marketing: Conjunto de herramientas de marketing que la empresa usa para alcanzar sus objetivos de marketing en el mercado meta.

4 p’s Funciones

Producto

Variedad de producto, calidad, diseño, características, nombre de marca, presentación, tamaños, servicios, garantías, devoluciones

Precio Precio de lista, descuentos, complementos, periodo de pago, condiciones de crédito

Plaza Canales, cobertura, surtidos, ubicaciones, inventario, transporte

Promoción Promoción de ventas, publicidad, fuerza de ventas, relaciones públicas, marketing directo

53

Page 54: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Patrón de estructuras Contiene los siguientes elementos:

Nombres de las partes Propiedades de las partes Localización de las partes Función de las partes

Usualmente están acompañados de diagramas. En ellos se nombran las partes y se muestra su localización. Sin embargo, es posible que la descripción de sus propiedades y sus funciones no se muestre en los diagramas, por lo que deberá tener especial cuidado en identificarlos correctamente. Se recomienda:

Localizar y aprenderse los nombres de las partes;

Relacionar las propiedades de las partes con sus funciones y, en su caso, construir el diagrama necesario con la descripción de las propiedades de las partes y sus funciones.

Ejemplo: Estructura del mercado

Volumen y valor

Consumidor, valores y

costumbres

Mercado

Medio político,

económico y social

Segmentación y distribución

geográfica

Competidores y sustitutos

Canales de distribución y cobertura

54

Page 55: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Patrón de procesos Describen o explican transformaciones y cambios secuenciales en un lapso determinado. Los elementos que los conforman son:

El estado o forma del objeto, situación o fenómeno en diferentes etapas;

Las propiedades y estructura del objeto, situación o fenómeno;

Las etapas, pasos o cambios en el tiempo; La causa que provoca el cambio, la

modificación o la transformación; El lugar del cambio, y El instrumento o agente del cambio.

El patrón de procesos puede ser aplicado a diversos ámbitos. Este tipo de estructura varía considerablemente y es potencialmente complejo si se combinan elementos de otro tipo de estructuras. Se recomienda:

Localizar las diferentes etapas y estados del objeto, situación o fenómeno;

Asignar un agente o causa del cambio, e Identificar las transformaciones que ocurren.

Con un buen subrayado se puede dirigir la atención y localizar las etapas y estados de las transformaciones. Con la interrelación entre estos elementos se va construyendo un diagrama de flujo con nodos y flechas que indiquen la dirección del proceso.

Ejemplo:

Proceso de documentación del diseño del producto

Identificar datos relevantes

Agrupar datos por tipo y naturaleza

Seleccionar los medios adecuados

Editar y presentar la documentación

55

Page 56: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Patrón de secuencias de acciones para llevar a cabo procedimientos complejos, técnicas diversas u otro tipo de instrumentación Andar en bicicleta, despejar una ecuación, tocar el piano, aplicar un procedimiento diagnóstico, una técnica o cualquier instrumentación requerida en la práctica, puede ser difícil pero, si se domina, permite tener control sobre cómo se hacen las cosas. Las secuencias de acciones que constituyen este tipo de conocimiento se aprenden, en primera instancia, identificando los pasos que los componen, de manera tal que se fomente la precisión de la habilidad que se está adquiriendo y, en la segunda etapa, por la composición de varios pasos en un número más reducido, lo que fomenta ganar en velocidad, sin perder precisión. A partir de su comprensión usted puede utilizar los mecanismos de descomposición y composición en lo que necesite.

Ejemplo: Obtención de la desviación estándar en una población completa

i. Obtener a partir de los valores dados la puntuación media. Para calcular la media: a) se suman todos los valores dados que cada sujeto de la población y b) se divide el resultado entre el número de sujetos de la población.

ii. A cada uno de los valores dados se le resta la media obtenida y el resultado se eleva al cuadrado.

iii. Se obtiene la sumatoria (suma) de los resultados anteriores y se divide entre el número de sujetos que componen la población.

iv. Finalmente, se obtiene la raíz cuadrada del resultado del paso anterior.

Sujetos Valores (X) Valor- media Valor-media

al cuadrado 1 18 18 – 22.6= -4.6 21.16 2 22 22 – 22.6= -0.6 0.36 3 26 26 – 22.6= 3.4 11.56 4 15 15 – 22.6= -7.6 57.76 5 32 32 – 22.6= 9.4 88.36

179.2/5= 35.84 √35.84=5.986 La desviación es 5.986

56

Page 57: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Algunas estrategias para organizar lo aprendido

Elaboración de esquemas de llaves Distribuya las ideas del material, según su relación de pertenencia y jerarquía. La más general, regularmente, es el título. Se pone a la izquierda y a continuación, a la derecha, las partes en las que se divide la idea general. Es muy útil y se aplica a la mayoría de las materias. El esquema puede incorporar o incluir frases breves de descripción o explicación de la información, concepto, etcétera. Ejemplo: Camiones Autotransporte Pipas (Servicio: regular Trailers especializado, privado) Medios de transporte internacionales Ferrocarril Vagones de distinto tipo Acuático Lacustre Buques especializados, Fluvial barcazas autopropulsadas barcazas empujadas Marítimo Tipos de buques: carga general, (Servicio: altura granelero carga seca, granelero mixto, cabotaje, regular) tanques, supertanques, transbordadores

Elaboración del mapa conceptual En él se organiza el contenido revisado de acuerdo con las relaciones de lo más abstracto y general y lo más concreto y específico en las que se divide y subdivide un todo organizado, visualizando la jerarquía y dependencia de conceptos y el sentido de relación observable entre las jerarquías. Elaborar un mapa conceptual requiere transformar la información en representaciones gráficas que forman mapas con nodos y ligas o conexiones. Para ello se tienen que identificar conceptos o ideas importantes (nodos), que se interrelacionan (conectan) en forma de red. El resultado de la aplicación de esta técnica es la producción de estructuras o mapas en dos dimensiones. Estos mapas proveen una organización visoespacial de la información. El proceso para construir el mapa conceptual contiene los siguientes pasos:

Listar los conceptos importantes y su significado; Tomar el concepto más general de la lista (núcleo) y usarlo como punto de partida para la

construcción de la red; Añadir los conceptos adicionales a este núcleo, construyendo así una red de conceptos que

están interconectados por líneas de relaciones marcadas; Identificar el nexo que une a los conceptos de la red, en términos de su pertenencia a la misma

clase, es decir: si uno es causa y el otro es efecto, si se interrelacionan por una relación temporal, de pertenencia, etcétera;

Revisar la red para asegurarse de que los conceptos importantes y las interrelaciones están incluidos.

57

Page 58: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Se pueden construir mapas dinámicos que muestren procesos, ya que las conexiones pueden representar el sentido de la relación en una o varias direcciones. Ejemplo: La interrelación de las relaciones logísticas

Sistemas logísticos de control

Equilibrio de objetivos funcionales

Costos de capacidad, inventario y servicio al

cliente

Creación de resúmenes Las siguientes son seis reglas para crear un resumen.

Dos reglas implican tachar o borrar del material lo innecesario o trivial, así como la información que es importante pero redundante.

Otras dos reglas hablan de la sustitución de una lista de conceptos y acciones por un término integrador, es decir, un término de mayor nivel. Igualmente se puede sustituir una acción subordinada por una lista de subcomponentes de esa acción.

Las últimas dos reglas consisten en seleccionar una oración tema y, si ésta no existe, inventar una propia adecuada.

Así, el texto del resumen debe ser breve, claro y puntual; no incluir más ni menos de lo necesario para transmitir adecuadamente el desarrollo y la relación de las ideas principales. Autorregule su avance Autorregule su avance en la preparación para la presentación del examen mediante la evaluación, planeación y supervisión de lo logrado, para identificar si se han cumplido sus metas del aprendizaje; evalúe el grado en el que se han logrado y, si es el caso, establezca la modificación, selección o construcción de otras estrategias alternativas para mejorar el logro de las metas deseadas. Es importante evaluar tanto lo que aprendió, como la manera en la que lo aprendió. Una preparación consciente y consistente le apoyará en el desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que le pueden servir en futuras actividades similares, así como mejorar su eficiencia en el aprendizaje y, por ende, su aprovechamiento en general. Las estrategias que le hemos presentado aquí recuperan planteamientos de la literatura que son útiles a estudiantes de alto y bajo desempeño. De ninguna manera deben concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. La naturaleza paralela del aprendizaje, la comprensión, el pensamiento y la aplicación de lo aprendido hace, más bien, que cualesquiera de ellas puedan ser utilizadas en más de una actividad durante su preparación para el examen. Utilícelas de acuerdo con sus necesidades.

58

Page 59: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

6.3 Cómo seleccionar la bibliografía Existen dos momentos principales en que conviene hacer una reflexión acerca de la bibliografía que se utiliza.

I) Selección de los materiales para estudiar o repasar. Aunque se dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Es más conveniente tener a la mano diversos materiales y consultar en ellos los contenidos que es necesario. La selección de estos materiales está determinada por los temas del examen, los materiales que usted conoce (recomendados por sus profesores durante su formación) y la bibliografía sugerida en esta guía.

Puede tener por lo menos uno de carácter general o que integre varios de los temas del área, y uno especializado de los que usualmente abordan a profundidad un aspecto o campo de conocimiento especial.

II) Selección de los materiales bibliográficos que ha de llevar el día del examen. En este caso, debe considerar:

Primero, que es limitado el número de libros de consulta, Segundo, que el tiempo del examen es limitado y por lo tanto es limitado el tiempo que puede

destinar a buscar información en sus libros, Tercero, que las instrucciones de aplicación condicionan el tipo de material, y Cuarto, escoja el libro de carácter general o especializado que incluya los datos, procedimientos

o teorías que usted considere son los de mayor dificultad para que usted los maneje. O bien elija el material que contenga la mayor cantidad de información de los temas del examen y que le pueda ser de utilidad rápida y directa, por ejemplo que tenga las fórmulas para que a la vista las recuerde y las resuelva.

59

Page 60: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Esta Guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán el Examen General para el Egreso de la Licenciatura en Comercio/Negocios Internacionales (EGEL-CNI) y está vigente a partir de mayo de 2008. La Guía para el sustentante es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y críticas que hagan los miembros de las comunidades académicas de instituciones de educación superior de nuestro país, los usuarios y, fundamentalmente, las orientaciones del Consejo Técnico del examen. El Ceneval y el Consejo Técnico del EGEL-CNI agradecerán todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a:

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. Dirección del Área de las Ciencias Sociales y las Humanidades

Camino al Desierto de los Leones (Altavista) núm. 19, Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón

C.P. 01000 México, D. F. Tel: 01 (55) 53.22.92.00 ext. 5301 Fax: 01 (55) 5322-9200 ext. 5312

http://www.ceneval.edu.mx [email protected]

Para cualquier aspecto relacionado con la aplicación de este examen (fechas, sedes, registro y calificaciones) favor de comunicarse a la:

Unidad de Información y Atención al Usuario Larga distancia sin costo 01 800 06 23 63 825

Tel: 01 (55) 53.22.92.00 ext. 2011 a 2017 Fax: 01 (55) 53.22.92.00 ext. 2018

http://www.ceneval.edu.mx [email protected]

60

Page 61: GuiaEGEL-CNI_08

E X A M E N G E N E R A L P A R A E L E G R E S O D E L A L I C E N C I A T U R A E N C O M E R C I O / N E G O C I O S I N T E R N A C I O N A L E S

Ceneval, A.C. Av. Camino al Desierto de los Leones (Altavista) 19,

Col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01000 México, D.F. www.ceneval.edu.mx

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin fines de lucro que quedó formalmente constituida el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura pública número 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus órganos de gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Dirección General. Su máxima autoridad es la Asamblea General, cuya integración se presenta a continuación, según el sector al que pertenecen los asociados, así como los porcentajes que les corresponden en la toma de decisiones: Asociaciones e instituciones educativas (40%): Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, A.C. (ANUIES); Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES); Instituto Politécnico Nacional (IPN); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM); Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP); Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Asociaciones y colegios de profesionales (20%): Barra Mexicana Colegio de Abogados, A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Federación de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México, A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. Organizaciones productivas y sociales (20%): Academia de Ingeniería, A.C.; Academia Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C. Autoridades educativas gubernamentales (20%): Secretaría de Educación Pública • Ceneval, A.C.®, EXANI-I®, EXANI-II® son marcas registradas ante la Secretaría de Comercio y

Fomento Industrial con el número 478968 del 29 de julio de 1994, EGEL®, con el número 628837 del 1 de julio de 1999, y EXANI-III®, con el número 628839 del 1 de julio de 1999.

• Inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 506 desde el 10 de marzo de 1995.

• Organismo Certificador acreditado por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) (1998).

• Miembro de la International Association for Educational Assessment. • Miembro de la European Association of Institutional Research. • Miembro del Consortium for North American Higher Education Collaboration • Miembro del Institutional Management for Higher Education de la OCDE

61