guia didÁctica para mejorar la comprensiÓn de textos

Upload: rosaen2

Post on 19-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GUIA DIDCTICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIN DE TEXTOS

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA EL LECTOREL SUBRAYADO El subrayado trata de resaltar las ideas principales del texto, facilitando su estudio, memorizacin y posteriormente su repaso. Se debe subrayar una cantidad reducida de informacin (palabras o frases claves) que permita posteriormente con un simple vistazo recordar de qu trata el texto. No obstante, la extensin del subrayado depender de lo novedoso que a uno le pueda resultar el texto.CLASES DE SUBRAYADO

A) SUBRAYADO LINEAL. Consiste en trazar distintas modalidades de lneas: recta, doble, discontinua, ondulada,...por debajo de las palabras o realizando recuadros, flechas, corchetes, etc., que destaquen las ideas principales, las secundarias, los detalles de inters, etc., conforme a su jerarquizacin e importancia. Ejemplo:

B) SUBRAYADO VERTICAL .Se aplica cuando el prrafo contiene ms de una idea principal, generalmente en definiciones, caractersticas, clasificaciones de algn tema. Ejemplo:

C) SUBRAYADO ESTRUCTURAL Esta estrategia consiste en colocar los subtemas desarrollados en cada prrafo con el fin de organizar la informacin pata luego ordenarla en algn organizador visual.

D) SUBRAYADO DE REALCE. Sirve para destacar dudas, aclaraciones o puntos de inters. Se puede utilizar asteriscos, interrogantes, parntesis, etc.

EL SUMILLADO

Una sumilla es una exposicin breve sobre el asunto o materia que se desarrolla en un determinado pasaje o prrafo. Procedimientos para elaborar una sumilla

Lea completo el pasaje original. En una segunda lectura, subraye las ideas principales. Escriba las ideas subrayadas parafrasendolas en el margen izquierdo de cada prrafoEjemplo:

NIVELES DE COMPRENSIN DE LECTURAA) Lectura literal: Por medio del cual obtenemos la informacin que nos brinda el texto de manera explcita.B) Lectura inferencial crtico: Establece relaciones entre lo que se lee con aquello que el texto no dice explcitamente. Las inferencias crean conexiones o generan nuevas ideas a partir del texto ledo y stas pueden ser de dos tipos: inferencia textual, e inferencia extratextual. La inferencia de conexin textual, el lector infiere la relacin entre dos ideas del texto que son sucesivas o muy prximas. As infiere que dos ideas del texto tienen un referente comn, o que una es causa de la otra, o que son ejemplos de una misma categora, entre otras posibles relaciones.

La inferencia extratextual , es aquella que va ms all de la informacin explicita en el texto sta implica un procesamiento ms profundo de la informacin y requiere una considerable activacin de conocimientos previos y de una estructura mental ms global para establecer conexiones entre ideas relativamente distantes.

C) Lectura analgico crtica: Relaciona lo que se decodifica de manera directa del texto, con informacin tomada de otro lugar, ya sea la realidad misma, otro texto o algn contexto de cualquier poca. A este nivel tambin se le llama nivel de valoracin, es la etapa final, pues si se ha entendido el texto se puede hacer juicios de valor (bueno, malo; falso, verdadero; justo, injusta, etc.).

TIPOS DE TEXTOS CON PREGUNTAS QUE RESPONDAN A LOS NIVELES DE LECTURATEXTOS EXPOSTIVOS A principios del siglo XIX, los britnicos consiguieron convertir el t en la bebida oficial del mayor imperio del mundo jams conocido, gracias al cultivo extensivo de rboles de t en la colonia britnica de India y la isla de Ceiln. Una gran parte de Asia que, aunque parezca imposible, desconoca prcticamente esta planta tan solo unas dcadas antes. Todo haba empezado en el ao 1823 cuando el mayor Robert Bruce, destinado en Asma, al norte de la India, fue convidado con una infusin por parte de la poblacin local. El militar ingls descubri con sorpresa que estaba bebiendo t y que en esa zona crecan con sorpresa rboles de forma silvestre. Rpidamente inform a las autoridades britnicas en la India y envi muestras al jardn botnico de Calcuta.

Una dcada ms tarde, George James Gordon fue enviado con el encargado de obtener semilla de t y experimentar su cultivo en la India. El proyecto prosper Y, finalmente, en 1838, un cargamento de t procedente de Asma lleg a Londres, lo que mereci los elogios ms entusiastas y provoc una autntica fiebre del t en la India. El cultivo se expandi por todo el pas, desde Darjeeling hasta las montaas del Lanka, que haba sido una gran productora de caf hasta que una plaga, en 1869, destruy todas las cosechas. La abundancia de lluvias, la calidad del suelo, junto a una rpida mecanizacin de la produccin y unos modernos mtodos de cultivo establecidos por los ingleses, hicieron posible que, ya a finales del siglo XIX, las exportaciones indias superaron a las chinas y el t se convirti en uno de los productos ms rentables del imperio colonial britnico.

Hoy, la India es un pas soberano que an conserva el primer lugar en el ranking mundial de la produccin de hojas de t. Esta bebida se ha convertido en uno de los smbolos ms preciados de esta sociedad que, despus de su independencia en 1947, adquiri el hbito de tomar t como tambin aprender ingls.1Asocie los siguientes temas con los prrafos correspondientes: NIVEL ..

1. Consolidacin de la comercializacin del t.

2.Orgenes d- la explotacin del t por lo ingleses,

3. Importaciones del t en la antigua colonia de la metrpoli britnica,

4. Factores que alentaron la produccin de la planta de t.

a.Primer prrafo

b. Segundo prrafo

c. Tercer prrafo

A lb, 2c, 3a, 4b

C. lc, 2a, 3b, 4c

B. lc, 2a, 3b, 4b

D. lb, 2a, 3c, 4b

2. Cul es el tema central del texto? NIVEL ..

A. La planta de t: caractersticas, difusin comercio en el Imperio Britnico.

B. El t como mercanca y su explotacin por la poblacin india entre los siglos XIX y XX

C. La importancia del t en el Imperio Britnico y su difusin posterior.

D. Factores que hicieron posible la comercializacin del t entre Asia y Europa entre 1823 y 1947.

3. Qu se puede sobrentender de lo sealado por el texto?A. La comercializacin del t le report magros ingresos al imperio britnico.

B. El fin del mandato britnico en India hizo colapsar la produccin de t en dicho pas.

C. La aceptacin britnica del t impuls su produccin a gran escala en la India.

D. La poblacin de la India rechaz todo el elemento asociado con Gran Bretaa luego de su independencia en 1947.

4. La .fiebre del t a la que alusin en el texto est vinculada con: NIVEL ..

1. la acogida favorable del t en Londres,

2. el desplazamiento del caf como bebida tpica de Gran Bretaa.

3.la expansin de la produccin de la planta del t en otros lugares de India.

A Solo 1C. Solo 2 y 3

B. Solo 3D. Solo 1 y 35.La palabra FIEBRE debe entenderse como NIVEL ..

A. malestar

B. locura

C. entusiasmo

D. revueloTEXTO ARGUMENTATIVO (ARTCULO DE OPININ)La Repblica.pe

RACISMO A LA PERUANA

Por : Antonio Zapata Velasco Una visita a las playas del Sur permite constatar tanto la transformacin como la persistencia del viejo racismo nacional. No hay duda que la elevada discriminacin existente se expresa en trminos raciales. Todo lo popular se identifica con cholo, empezando por las personas y siguiendo por los productos que las caracterizan. Y, los cholos son segregados. No se juntan con la elite.

Pocos balnearios son mixtos, como San Bartolo por ejemplo, que dispone de un barrio residencial de clase media y otra zona popular, que creci como asentamiento de trabajadores llamado San Jos. Luego, la mayora prefiere la exclusividad. Como sabemos, el extremo de la segregacin se halla en las playas de Asia, con ingreso reservado y normas explcitamente discriminatoria contra el personal de servicio domstico.

Pero, esa segregacin ha dejado de ser fenotpica y ha pasado a ser de clase. Cholo equivale a pobre. Por lo tanto, inmediatamente se tie de color cobrizo y de formas crudas y poco acabadas. As, cholo equivale tambin a feo. Mientras que el dinero y el manejo de las normas culturales occidentales inmediatamente blanquea. Conozco personas que han ascendido social y econmicamente, que fueron tratadas como cholas media vida. Pero, de pronto empezaron a escalar y ahora, que se acercan a la vejez, se han vuelto totalmente respetables y no son discriminadas, de hecho algunas son vecinas de Asia, y ms bien discriminan a las personas pobres a su servicio. Es decir, como bien ha sostenido Walter Twanama, en el Per somos choleados por otros y tambin tenemos nuestros puntos, a quienes nosotros choleamos.

En otros pases las mismas discriminaciones de clase no se expresan necesariamente en categoras raciales. Por ejemplo, en los EE. UU. Existen algunos afroamericanos que han hecho mucho dinero y pertenecen a la elite econmica del pas. Pero no los consideran blancos. Siguen siendo considerados negros y su matrimonio ms frecuente es igualmente con alguien de color.

All la segregacin sigue siendo fenotpica y el estatus importa menos. Por el contrario, una sociedad mezclada como la peruana, ha usado el racismo para fundamentar las jerarquas sociales. A partir de la clase media se ingresa a la sociedad de los blancos, as seas originalmente indgena o negro.

La valla se encuentra en la clase media, que define dos escenarios, el mundo popular y su, parcialmente opuesta, sociedad que agrupa a quienes toman decisiones e importan en el Per. El grupo de los mil segn clebre definicin de Rafo Len. Cul es la marca distintiva?

Aparentemente, gozar de servicio personal, que el hogar cuente con empleada domstica. Es decir, una vieja institucin colonial, prcticamente desaparecida en el Primer Mundo, donde el trabajo domstico es por horas y organizado como cualquier otro empleo. Nuestra particularidad es la empleada cama adentro, que significa una persona al servicio, a cualquier hora del da o de la noche, cuando se necesite.

No importa el lugar de residencia, puede ser uno de los Conos, la clave se halla en la disposicin de servicio domstico cama adentro. El hogar que lo dispone ha dejado la choledad y ha pasado a cholear a otros. Estas categoras se oponen a la vieja consideracin fenotpica. Lo crucial ya no es el color de la piel ni siquiera los rasgos ms pronunciados del cuerpo. Aunque son tomados en cuenta, importan menos que la posicin social.

Ha ido evaporndose el llamado racismo cientfico, que fue muy fuerte en el mundo entero cien aos atrs. Ese racismo identificaba el color del individuo con sus expectativas de civilizacin y jerarquizaba el mundo rgidamente, colocando a los blancos en la cima. Pero, eso no funciona ms, porque la historia se ha encargado de desmentirlo y entonces la vieja discriminacin se ha reciclado.

As es el Per. Un pas donde nos hemos acostumbrado al choleo de una manera particular, segregando por clase y otorgndole un componente racial y esttico a esa discriminacin.

RESPONDE

1. El texto es

NIVEL ..A. T. Expositivo B. T. Argumentativo c. Descriptivo D. Narrativo

NIVEL ..2. El tema es

A. El racismo a la peruana

B. El racismo fenotpico en el Per

C. El racismo de clases en el Per

D. El racismo cientfico en el Per

3. La idea principal del texto es NIVEL ..A .En el Per la segregacin se da en funcin al fenotipo de las personas.

B. En el Per hay segregacin que se da en funcin a las clases sociales.

C. En EEUU. La marginacin es ms una cuestin de razas.

D. Todo lo popular se considera cholo, alejado de la elite.

4. El autor del texto pretende ... NIVEL ..A. Informa sobre el racismo

B. Narrar ejemplos de racismo.

C. Describir un problema latente

D. Dar reflexiones sobre una problemtica

5. Primordialmente el autor compara

NIVEL .. A. Los unos y los de mil

B. El racismo cientfico y el racismo de clase

C. El racismo peruano y norteamericano

D. El racismo en las playas del sur y san Bartolo.

E. El racismo esttico y el racismo cientfico

6. Del texto el trmino fenotpica significa NIVEL .. A. estatus B. Diferencias raciales C. Diferencias sociales D. Cholo

7. Segn el autor el mundo popular est dado por NIVEL .. a) La regin donde surgen las ciudades.

b) La carencia de servicios personales.

c) La gente provinciana

d) La gente de color cobrizo y negros

e) La gente que cuenta con servicios personales.

8. Se infiere que para el peruano contar con empleadas domsticas significa NIVEL a) Menor trabajo para los empleadores.

b) Pertenecer a la clase de los mil

c) Mayor explotacin para los pobres.

d) Mayor gasto del presupuesto familiar

9. Segn lo abordado por el autor consideras que perteneces a la clase chola? Fundamente tu respuesta. _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________10. Por qu para el autor contar con empleada cama adentro es una idea vieja que tuvo su origen durante la colonia?

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TEXTO NARRATIVOS que me acusan de soberbia, y tal vez de misantropa, y tal vez de locura. Tales acusaciones son irrisorias. Es verdad que no salgo de mi casa, pero tambin es verdad que sus puertas (cuyo nmero es infinito) estn abiertas da y noche a los hombres y tambin a los animales. Que entre el que quiera. Hallar solo quietud y soledad. Asimismo hallar una casa como no hay otra en la faz de la tierra. Hasta mis detractores admiten que no hay un solo mueble en la casa. Otra acusacin ridcula es que yo, Asterin, soy un prisionero. Repetir que no hay puerta cerrada, aadir que no hay una cerradura? Por lo dems, algn atardecer he pisado la calle; si antes de la noche volv, lo hice por el temor que me infundieron las caras de la plebe, caras descoloridas y aplanadas, como la mano abierta. Ya se haba puesto el sol, pero el desvalido llanto de un nio y las toscas plegarias de la grey dijeron que me haban reconocido. La gente oraba, hua, se prosternaba; unos se encaramaban al estilbato del templo de las Hachas, otros juntaban piedras. Alguno, creo, se ocult bajo el mar. No en vano fue una reina mi madre; no puedo confundirme con el vulgo, aunque mi modestia lo quiera.

Claro que en mi casa no me faltan distracciones. Semejante al carnero que va a embestir, corro por las galeras de piedra hasta rodar al suelo, mareado. Me agazapo a la sombra de un aljibe o a la vuelta de un corredor y juego a que me buscan. Hay azoteas desde las que me dejo caer, hasta ensangrentarme. A cualquier hora puedo jugar a estar dormido, con los ojos cerrados y la respiracin poderosa. (A veces me duermo realmente, a veces ha cambiado el color del da cuando he abierto los ojos.) Pero de tantos juegos el que prefiero es el de otro Asterin. Finjo que viene a visitarme y que yo le muestro la casa.

No solo he imaginado esos juegos; tambin he meditado sobre la casa. Todas las partes de la casa estn muchas veces, cualquier lugar es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; son infinitos. La casa es del tamao del mundo; mejor dicho es el mundo.

Cada nueve aos entran en la casa nueve hombres para que yo los libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galeras de piedra y corro alegremente a buscarlos. La ceremonia dura pocos minutos. Uno tras otro caen sin que yo me ensangriente las manos. Donde cayeron, quedan, y los cadveres ayudan a distinguir una galera de las otras. Ignoro quines son, pero s que uno de ellos profetiz, en la hora de su muerte, que alguna vez llegara mi redentor. Desde entonces no me duele la soledad, porque s que vive mi redentor y al fin se levantar sobre el polvo. Si mi odo alcanzara todos los rumores del mundo, yo percibira sus pasos. Ojal me lleve a un lugar con menos galeras y menos puertas. Cmo ser mi redentor?, me pregunto. Ser un toro o un hombre? Ser tal vez un toro con cara de hombre? O ser como yo?

El sol de la maana reverber en la espada de bronce. Ya no quedaba ni un vestigio de sangre.

(Lo creers, Ariadna? (dijo Teseo(. Asterin, el minotauro, apenas se defendi.

Jorge Luis Borges (Argentina), La casa de Asterin1. Qu narra centralmente el texto anterior? NIVEL ..A) Cmo era la casa de Asterin.

B) Cmo Asterin fue perdiendo la nocin de la realidad paulatinamente hasta resignarse a la muerte.

C) Cmo Asterin fue liberado de la monotona que era su vida

D) Cmo y dnde viva Asterin y el modo de su particular redencin

NIVEL ..2. Qu afirmacin es correcta, de acuerdo con el texto anterior? A) As como la casa de Asterin tena mltiples habitaciones, sus juegos eran muy variados.

B) Es imposible que un humano, que no sea Asterin, pueda salir de la casa de ste.

C) El hecho de que Asterin juegue con otro Asterin muestra su locura.

D) Cuando Asterin sala de su casa, la plebe juntaba piedras y hachas para agredirlo.

3. Qu es correcto afirmar acerca de la esperanza de redencin que, segn el texto, tena Asterin? NIVEL ..I. Que le fue revelada a un moribundo en sueos.

II. Que mitigaba el dolor que le causaba a Asterin su soledad.

III. Que inclua el deseo de ser transportado a un lugar con menos puertas y menos galeras.

A) Solo I y III B) Solo III C) Solo II y III D) I, II y III

4. Qu se puede deducir correctamente a partir del texto anterior? NIVEL ..I. Cada nueve aos ingresaban nueve hombres a la casa de Asterin y all perecan.

II. Teseo atac a Asterin con una espada de bronce.

III. El hasto fue la causa de que Asterin se dejara matar sin defenderse.

A) Solo I y II

B) I, II y III C) Solo II y III

D) Solo I y III

TEXTO EXPOSITIVO DISCONTINUO

1. El tema central de la imagen anterior es

NIVEL ..

A. La censura a la libertad de opinin

B. El militarismo

C. La crtica filosfica a las instituciones

D. El fracaso educativo

2. A partir de la imagen anterior es cierto NIVEL ..

I. Es imposible que alguien simplemente no sepa nada.

II. La falta de modestia puede acarrear la muerte.

III. La escena est ambientada en la antigua Atenas. A. Solo IB. I y II

C. Solo II y III

D. Ninguna

3. Qu podemos afirmar a partir de la primera escena? NIVEL .. I. Que el personaje pertenece a la antigedad.

II. Que realiza una afirmacin categrica.

III. Que es un soador.

A. Solo IB. I y II

C. Todas

D. II y IIITEXTO 2

1. Cul es la idea principal del texto? NIVEL .. A. Singhania estuvo en peligro durante su viaje en globo.

B. Singhania estableci un nuevo rcord mundial.

C. Singhania sobrevol tanto el mar como la tierra.

D. El globo de Singhania era enorme.

NIVEL ..2. Por qu hay dos globos dibujados? A. Para comparar el tamao del globo de Singhania antes y despus de haberlo inflado.

B. Para comparar el tamao del globo de Singhania con el de otros globos.

C. Para mostrar que el globo de Singhania parece pequeo desde el suelo.

D. Para mostrar que el globo de Singhania casi choca con otro globo.

3. Cul es la finalidad de incluir el dibujo de un jumbo en este texto? NIVEL .. A. Mostrar la altura que alcanz el globo.

B. Dar a conocer que tanto los globos como los jumbos vuelan.

C. Cotejar dos elementos.

D. Resaltar lo impresionante que de hecho fue su rcord.

EMBED PowerPoint.Slide.12

EMBED PowerPoint.Slide.12

Algunos peatones cruzan por la mitad de la pista sin respetar el semforo; otros que, en plena carretera, nunca utilizan el puente peatonal. Segn la ONG Luz mbar, el 72% de atropellos es causado por la irresponsabilidad del peatn. Esta cifra, en comparacin con las de otros pases, es altsima y solo sera controlada aplicando mano dura para los imprudentes, estn o no al volante.

Existen muchas clasificaciones de animales: segn su capacidad de movilidad, los cuales pueden ser cuadrpedos o bpedos; segn la estructura que posea su cuerpo el cual ser vertebrado o invertebrado; tambin se los clasifica segn el medio ambiente en el que habiten ya sean animales terrestres o acuticos y segn el tipo de alimentacin que tengan sern, herbvoros, carnvoros y omnvoros

No todos los comas son iguales ni tiene la misma intensidad .Existen comas menos profundos en que el enfermo responde a algunas rdenes simples o a estmulos como la luz y el calor. El coma ms profundo va desde la alteracin absoluta de las funciones automticas, como la deglucin y la respiracin, hasta el estado comatoso ms profundo: aquel que se manifiesta en la ausencia de cualquier manifestacin cerebral. En ese momento se considera que la persona est clnicamente muerta, aunque su corazn pueda seguir latiendo.

Clases de coma

Existen diferentes clases de prrafos. Se pueden dividir, segn su funcin, su estructura o tipologa del discurso.

3

2

1

El trabajo es una obligacin que atae a toda la sociedad .Todos somos necesarios; desde los que ejercen oficios humildes, hasta los que se entregan a tareas elevadas.. Nosotros los estudiantes, tambin trabajamos, ya de pequeos, nuestros padres nos educan y mentalizan para que el da de maana, sin su ayuda, estemos aptos para desempear un determinado trabajo y nos sintamos

El trabajo es un deber que incumbe a la colectividad.

En los siguientes textos, identifica a qu nivel de lectura corresponden las preguntas planteadas.

12

12/05/2013

EQUIPO DE COMUNICACIN -FYA N 5

ESTRATEGIAS EN CLASE- TEXTOS EXPOSITIVOS

ANTES DE LA LECTURA

DURANTE LA LECTURA

DESPUS DE LA LECTURA

Responden a las preguntas formuladas de acuerdo con cada nivel de lectura.

Elaboran un organizador visual o un resumen.

Enumeran los prrafos del texto.El docente lee el primer prrafo (lectura modelo)Se continua con la lectura oral compartida (alumnos)Realizan una segunda lectura silenciosa para determinar el tema.Identifican el subtema de cada prrafo, subrayando las ideas principales de estos.Realizan el sumillado de cada prrafo (resumen)Identificar o construyen la idea principal. Verifican lo anticipado (hiptesis planteadas)

Explorar los saberes previos en base a las palabrasSignificativas.Determinar el propsito de la lectura.Formular hiptesis en base al ttulo de la lectura.

12/05/2013

EQUIPO DE COMUNICACIN -FYA N 5

ESTRATEGIAS EN CLASE- TEXTOS ARGUMENTATIVOS

ANTES DE LA LECTURA

DURANTE LA LECTURA

DESPUS DE LA LECTURA

Responden a las preguntas formuladas de acuerdo con cada nivel de lectura.

Enumeran los prrafos del texto.El docente lee el primer prrafo (lectura modelo)Se continua con la lectura oral compartida (alumnos)Realizan una segunda lectura silenciosa para determinar el tema.Realizan el sumillado del prrafo que contenga la idea principal (resumen)Identificar y/o construyen la idea principal. Verifican lo anticipado (hiptesis planteadas)

Determinar el propsito de la lectura. Explorar los saberes previos en base a las palabrasSignificativas (CLAVES).Formular hiptesis en base al ttulo de la lectura o la imagen que esta presenta.

12/05/2013

EQUIPO DE COMUNICACIN -FYA N 5

ESTRATEGIAS DE LECTURA DIRIGIDA

En Casa:

A. El docente seleccionar el texto de acuerdo con:El contenido de la unidad.El inters del alumno.Un formato atractivo, adecuado (que no requiera esfuerzo ocular de parte del alumno)

B. El docente, despus de leer el texto:Deber tener en cuenta las palabras significativas .Manejar el vocabulario de palabras desconocidas.