guia de planificacion estudio de aprendizaje 2016

4
1 Universidad de Concepción Facultad de Educación Dpto. Currículum e Instrucción Carrera: Pedagogía en Español Taller de práctica profesional 1er semestre 2016 Prof. Mariana Aillon N. Guía elaboración Lección “Estudio de Aprendizaje” El “Estudio de aprendizaje” corresponde al modelo didáctico revisado el segundo semestre del año 2015, en Didáctica IV, con la profesora Beatriz Figueroa S. Dicho modelo será retomado en esta asignatura final por su valioso aporte a la formación de los futuros profesores de Lenguaje y Comunicación, específicamente en las dimensiones de planificación y práctica docente reflexiva. Actividades que requieren de la conformación de círculos de investigación integrados por pares, la profesora guía del establecimiento y la docente de Taller, con el propósito de retroalimentar el proceso de enseñanza aprendizaje y optimizarlo. 1. Definir el contenido de la asignatura Lenguaje y Comunicación que se enseñará, a partir del eje de comprensión o producción de textos. 1.1. Indicar el nivel y programa de estudio donde se presenta el contenido, y en qué unidad se aborda. Recordar que dicho contenido es posible extraerlo de los aprendizajes esperados y seleccionarlo del Anexo 3 “Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y unidad”. 1.2. Explicar en un mínimo de 500 palabras en qué radica la complejidad del contenido definido para los estudiantes del nivel. Considerar los siguientes puntos a modo de subtítulos. a) Determinar los “aspectos críticos” del contenido que surgen de la dificultad que presentan los estudiantes para aprenderlo. b) A partir de los aspectos críticos identificados en la implementación del contenido en el aula, llevar a cabo una revisión teórica para establecer qué elementos disciplinarios son claves en la comprensión de dicho contenido. Por lo tanto, precisar los aspectos que se “variarán” (manipularán) para lograr el aprendizaje.

Upload: andrea-andrea

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

8/17/2019 Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-planificacion-estudio-de-aprendizaje-2016 1/4

Universidad de ConcepciónFacultad de Educación

Dpto. Currículum e Instrucción

Carrera: Pedagogía en EspañolTaller de práctica profesional

1er semestre 2016Prof. Mariana Aillon N.

Guía elaboración Lección “Estudio de Aprendizaje”

El “Estudio de aprendizaje” corresponde al modelo didáctico revisado el segundo

semestre del año 2015, en Didáctica IV, con la profesora Beatriz Figueroa S.

Dicho modelo será retomado en esta asignatura final por su valioso aporte a la

formación de los futuros profesores de Lenguaje y Comunicación, específicamente en las

dimensiones de planificación y práctica docente reflexiva. Actividades que requieren de la

conformación de círculos de investigación integrados por pares, la profesora guía del

establecimiento y la docente de Taller, con el propósito de retroalimentar el proceso deenseñanza aprendizaje y optimizarlo.

1. Definir el contenido de la asignatura Lenguaje y Comunicación que se enseñará,

a partir del eje de comprensión o producción de textos.

1.1. Indicar el nivel y programa de estudio donde se presenta el contenido, y en qué

unidad se aborda. Recordar que dicho contenido es posible extraerlo de los aprendizajes

esperados y seleccionarlo del Anexo 3 “Contenidos Mínimos Obligatorios por semestre y

unidad”.

1.2. Explicar en un mínimo de 500 palabras en qué radica la complejidad del contenido

definido para los estudiantes del nivel. Considerar los siguientes puntos a modo de

subtítulos.

a) Determinar los “aspectos críticos” del contenido que surgen de la dificultad que

Page 2: Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

8/17/2019 Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-planificacion-estudio-de-aprendizaje-2016 2/4

c) Señalar la importancia de este contenido para el desarrollo de competencias de

comprensión o producción textual, en el nivel de acuerdo al curriculum vigente.

2. Elaboración del plan de la lección 1 (Clase 1)

Para desarrollar esta dimensión defina lo siguiente:

2.1. Cómo se evaluarán los conocimientos previos de los estudiantes. Elaborar un breve

pre-test focalizado en la evaluación de los aspectos del contenido (objeto de aprendizaje)que se variarán. Este instrumento debe ser construido a partir de un ejercicio de

aplicación del contenido y preguntas de reflexión o metacognición respecto del mismo.

Esta evaluación es formativa y constituye un punto de partida para identificar los

conocimientos previos que los estudiantes manejan respecto del contenido.

2.2. Qué aspectos del contenido se abordarán. Mencionar los aspectos del contenido que

se variarán o manipularán para lograr el aprendizaje. A partir de estos se planifica la

secuencia didáctica de las actividades teóricas y prácticas, a través de las cuales se

abordará los aspectos variados, considerando el tiempo de la clase.

La secuencia debe considerar:

  Aplicación del pre- test.

  Revisión del contenido desde la dimensión teórica (disciplinaria).

  Actividades prácticas de comprensión o producción para aplicar el contenido, que

requieran de la explicitación de los aspectos claves manipulados para lograr el

aprendizaje.

  Aplicación de un postest, correspondiente al mismo instrumento del pre-test, que

enfatiza el proceso metacognitivo del estudiante acerca de la aplicación y manejodel contenido intencionado en la lección.

2.3. Con qué estrategias metodológicas. Seleccionar las estrategias metodológicas que

son propias de la comprensión y producción de textos Las estrategias deben ser más de

Page 3: Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

8/17/2019 Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-planificacion-estudio-de-aprendizaje-2016 3/4

3

Pauta de evaluación Planificación Estudio de aprendizaje

Logrado( 76/ 100)

MedianamenteLogrado ( 50/75)

No logrado(1/49)

1. Definir el contenido de Lenguaje y comunicación que seenseñará, a partir del eje de comprensión o producción detextos.

Indica el nivel y programa de estudio donde se presenta el contenido,y en qué unidad se aborda.Explica en un mínimo de 500 palabras en qué radica la complejidaddel contenido definido para los estudiantes del nivel.Determina los “aspectos críticos” del contenido, que surgen de ladificultad que presentan los estudiantes para aprenderlo.A partir de los aspectos críticos identificados en la implementación delcontenido en el aula, lleva a cabo una revisión teórica para establecer

qué elementos disciplinarios son claves en la comprensión de dichocontenido.Señalar la importancia de este contenido para el desarrollo decompetencias de comprensión o producción textual, en el nivel deacuerdo al curriculum vigente.2. Elaboración del plan de la lección (Clase 1)

Elabora un breve pre-test focalizado en la evaluación de los aspectos

del contenido (objeto de aprendizaje) que se variaránMencionar los aspectos del contenido que se variarán o manipularánpara lograr el aprendizaje.A partir de estos aspectos del contenido, planifica la secuenciadidáctica de las actividades teóricas y prácticas a través de las cualesse abordarán los aspectos variados.

Page 4: Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

8/17/2019 Guia de Planificacion Estudio de Aprendizaje 2016

http://slidepdf.com/reader/full/guia-de-planificacion-estudio-de-aprendizaje-2016 4/4

4

La secuencia considera aplicación del pre- test, revisión del contenido

desde la dimensión teórica (disciplinaria), actividades prácticas decomprensión o producción para aplicar el contenido y la aplicación deun postest, que corresponde a un instrumento similar al del pre-test,que enfatiza el proceso metacognitivo del estudiante sobre laaplicación y manejo del contenido intencionado en la lección.

3. Materiales para realizar la lección de aprendizaje 

Utiliza los materiales necesarios en el diseño didáctico para lograr el

aprendizaje del contenido, tales como: Programas de estudio,referencias teóricas y textos para ejecutar el pre y postest, y lasactividades prácticas.

Observaciones