guia cnaturales 4 basico semana 20 julio 2013

7
Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 1 GUIA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 SEMANA 20 JULIO La tierra, un lugar sorprendenteLean el siguiente texto sobre DIFERENTES TIPOS DE AVALANCHAS, y luego respondan a las preguntas que aparecen abajo. Recuerden escribir con letra clara, mantener la limpieza y el orden. Usen MAYÚSCULAS y signos de puntuación cuando corresponda. DIFERENTES TIPOS DE AVALANCHAS La estabilidad del manto de nieve varía según su evolución. En efecto, desde que la nieve se deposita en el suelo, y a veces antes, comienza a transformarse según una serie de fenómenos físicos que están relacionados con las condiciones meteorológicas. Estas modificaciones de tamaño y forma que implican propiedades físicas y mecánicas diferentes, son causadas por la acción del viento, por el aumento de la temperatura de la nieve (elevación de la temperatura, lluvia, etc). El resultado es un manto estratificado formado por diferentes capas de nieve. Según las características de estas capas sucesivas y su evolución, el manto de nieve se vuelve estable o inestable, lo que puede, en este último caso, provocar una avalancha o facilitar su inicio. Una avalancha es una masa de nieve que desciende una pendiente a diferentes niveles de velocidad. Esquemáticamente podemos distinguir tres tipos de avalanchas, cada una tendrá diferentes características, según el tipo de nieve que causa el movimiento inicial : La avalancha de nieve fresca, la avalancha de placa y la avalancha de nieve húmeda. Pero la realiadad es más compleja y, durante su trayectoria, una avalancha puede cambiar de características. Avalancha de nieve fresca Parte generalmente de un punto y arrastra cada vez más nieve (efecto "bola de nieve"). Esta avalancha se inicia cuando el peso de la nieve sucumbe a la fuerza de gravedad. Esto sucede sobre todo después de fuertes nevadas (a partir de 25cm de espesor), particularmente cuando se acumula sobre una base (manto) lisa (debido a la lluvia, a la escarcha, a la fusión de la nieve). Esta nieve, muy ligera, se mezcla con el aire formando un aerosol que desciende la pendiente a una velocidad de 100 a 300 km/h. Su volúmen es, en la mayoría de los casos, inferior a 200kg/m3. Este aerosol empuja el aire que está adelante creando una onda de choque que arrasa con todo a su paso. La nieve llega después y, cuando encuentra un obstáculo, Objetivos de la Clase: Identificar las clases de avalanchas y sus características.

Upload: karinlorena

Post on 20-Dec-2015

240 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

ciencias naturales

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Cnaturales 4 Basico Semana 20 Julio 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 1

GUIA DE APRENDIZAJE CLASE Nº 1 – SEMANA 20 JULIO

“La tierra, un lugar sorprendente”

Lean el siguiente texto sobre DIFERENTES TIPOS DE AVALANCHAS, y luego respondan a las

preguntas que aparecen abajo. Recuerden escribir con letra clara, mantener la limpieza y el

orden. Usen MAYÚSCULAS y signos de puntuación cuando corresponda.

DIFERENTES TIPOS DE AVALANCHAS

La estabilidad del manto de nieve varía según su evolución. En efecto, desde que la nieve se

deposita en el suelo, y a veces antes, comienza a transformarse según una serie de fenómenos

físicos que están relacionados con las condiciones meteorológicas. Estas modificaciones de

tamaño y forma que implican propiedades físicas y mecánicas diferentes, son causadas por la

acción del viento, por el aumento de la temperatura de la nieve (elevación de la temperatura,

lluvia, etc). El resultado es un manto estratificado formado por diferentes capas de nieve. Según

las características de estas capas sucesivas y su evolución, el manto de nieve se vuelve estable o

inestable, lo que puede, en este último caso, provocar una avalancha o facilitar su inicio.

Una avalancha es una masa de nieve que desciende una pendiente a diferentes niveles de

velocidad. Esquemáticamente podemos distinguir tres tipos de avalanchas, cada una tendrá

diferentes características, según el tipo de nieve que causa el movimiento inicial : La avalancha de

nieve fresca, la avalancha de placa y la avalancha de nieve húmeda. Pero la realiadad es más

compleja y, durante su trayectoria, una avalancha puede cambiar de características.

Avalancha de nieve fresca

Parte generalmente de un punto y arrastra cada vez más nieve

(efecto "bola de nieve"). Esta avalancha se inicia cuando el peso de

la nieve sucumbe a la fuerza de gravedad. Esto sucede sobre todo

después de fuertes nevadas (a partir de 25cm de espesor),

particularmente cuando se acumula sobre una base (manto) lisa

(debido a la lluvia, a la escarcha, a la fusión de la nieve). Esta nieve,

muy ligera, se mezcla con el aire formando un aerosol que

desciende la pendiente a una velocidad de 100 a 300 km/h. Su volúmen es, en la mayoría de los

casos, inferior a 200kg/m3. Este aerosol empuja el aire que está adelante creando una onda de

choque que arrasa con todo a su paso. La nieve llega después y, cuando encuentra un obstáculo,

Objetivos de la Clase:

Identificar las clases de avalanchas y sus características.

Page 2: Guia Cnaturales 4 Basico Semana 20 Julio 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 2

se convierte en un veradero bloque de cemento. Estas avalanchas son las mas desvastadoras,

pueden provocar enormes daños en las habitaciones, las rutas, los bosques…

Avalancha de Placa

Este tipo de avalancha es la más frecuente. Una placa es una superficie

de nieve compacta que se desprende del resto del manto de nieve y

que se desliza sobre el suelo o sobre la nieve existente. Estas placas

pueden ser inmensas y dejan un límite de fractura bien visible. La

ruptura inicial se efectúa en una nieve de buena cohesión, su volúmen

es de 200 a 400 kg/m3. Los riesgos son particularmente importantes cuando la nieve compacta se

deposita sobre una nieve blanda o menos densa. Los factores que causan este tipo de avalancha

son el sol, el viento o el sobrepeso provocado por las personas. Una variedad de placas, llamadas

"placas de viento", se forman por o después de una nevada. Rotos por la acción del viento, los

cristales se reducen en finísimas partículas que cuando se depositan en el suelo, toman

inmediatamente una buena cohesión. Lo que explica también la formación de cornisas cerca de las

crestas.

Avalancha de nieve húmeda

Este tipo de avalancha se produce cuando suben las temperaturas y en

la primavera en las pendientes bien expuestas al sol (cuando la nieve

funde). La nieve se vuelve muy pesada debido al gran contenido de agua

: su volumen medio es de 350 a 500 kg/m3. Las avalanchas de fusión o

de nieve húmeda son generalmente dispersas, numerosas pero de poca

importancia. Se deslizan lentamente (20 a 60km/h), los factores que la activan son el aire o el

viento caliente, el sol y el sobrepeso. Estas avalanchas tienen un gran poder de erosión y, sobre

todo las más importantes, una gran fuerza desvastadora. Los restos, a veces de varios metros de

espesor, están constituídos por bloques informes de nieve muy densa. No es raro encontrar restos

abajo de un "couloir", cuando la primavera ya está bien avanzada.

Fuente de internet:

http://www.onemi.cl/riesgo/tsunami.html

I.- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué son las avalanchas?

Page 3: Guia Cnaturales 4 Basico Semana 20 Julio 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 3

2. Describa los tipos de avalanchas:

3. Describa las características de las avalanchas de nieve fresca:

4. Explique las características de las avalanchas de placas:

5. Explique las características de las avalanchas de nieve húmeda:

6. Lista una serie de medidas para prevenir accidentes en una avalancha:

Page 4: Guia Cnaturales 4 Basico Semana 20 Julio 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 4

II.- Realice un afiche en el cual enseñe a prevenir el riesgo en una avalancha:

Page 5: Guia Cnaturales 4 Basico Semana 20 Julio 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 5

GUIA APRENDIZAJE CLASE Nº 2 – SEMANA 20 JULIO

“La tierra, un lugar sorprendente”

Lean el siguiente texto sobre Peligros Naturales, Riesgos y Vulnerabilidad, y luego respondan a

las preguntas que aparecen abajo. Recuerden escribir con letra clara, mantener la limpieza y el

orden. Usen MAYÚSCULAS y signos de puntuación cuando corresponda.

Peligros Naturales, Riesgos y Vulnerabilidad

Todas las actividades humanas conllevan cierto riesgo para las personas o sus bienes, definiendo

como riesgo para las personas la probabilidad de lesiones, enfermedades o muerte, y como riesgo

a los bienes, la pérdida parcial o total de sus valores económicos. Riesgos naturales son aquellos

que ocurren por las características propias del medio en que las personas habitan o desarrollan

cierta actividad, no por condiciones creadas para esa habitación o trabajo. Riesgos naturales son,

por ejemplo, los volcánicos, los sísmicos, los tsunamis, las avalanchas de nieve, las crecidas

fluviales, la composición química de aguas, suelos o rocas, los movimientos gravitacionales, entre

muchos otros.

Muchos riesgos se conocen con un alto grado de certeza expresada en términos cuantitativos,

otros no. En numerosos casos se ha establecido el riesgo solamente de manera cualitativa, como

Alto, Medio, Bajo o Sin Riesgo. Esta última calificación (Sin Riesgo) sigue siendo un tema de

discusión científica, puesto que el riesgo cero es algo imposible de medir debido a que es

imposible demostrar una condición negativa. Lo que en realidad se quiere decir es que el riesgo es

extremadamente bajo.

Debe diferenciarse claramente la expresión “riesgos naturales” de la otra: “peligros naturales”. Los

peligros naturales son las condiciones naturales en las cuales ocurren lesiones, enfermedades o

muertes de persona, o daños a bienes. Los riesgos naturales son las probabilidades de que los

peligros naturales afecten a personas y bienes. Identificar condiciones peligrosas no es lo mismo

que una evaluación de riesgos, pero y en todo caso, la identificación de tales condiciones

peligrosas debe incluir una revisión crítica de todos los juegos de datos sobre lesiones,

enfermedades, muertes y daños; una evaluación de la exposición de personas y bienes a esas

condiciones peligrosas, y una descripción y evaluación económica de eventuales acciones de

control y mitigación de la exposición al peligro.

Objetivos de la Clase:

Reconocer las diferencias que existen entre Peligros y Riesgos Naturales.

Page 6: Guia Cnaturales 4 Basico Semana 20 Julio 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 6

Los peligros naturales se relacionan con los tres ambientes en la superficie terrestre: el geológico,

el hidrológico (e hidrogeológico) y el atmosférico. Una lista muy resumida de estos peligros es la

siguiente:

asociados a sismos, como ser movimientos sísmicos, fallas geológicas, movimientos

gravitacionales inducidos por sismos, tsunamis;

asociados a aguas superficiales y subterráneas, como por ejemplo crecidas, inundaciones

fluviales, inundaciones costeras, marejadas, anegamientos y fenómenos kársticos;

debidos a fallas del suelo, como toda la gama de deslizamientos, suelos expansivos,

subsidencia, reptación;

debido a erupciones volcánicas, como flujos de lava, piroclásticos, lahares;

asociados a hielos y nieves, como avalanchas, deslizamientos catastróficos de glaciares,

avances glaciares, suelos helados;

relacionados con fenómenos atmosféricos, como huracanes, tormentas eléctricas, nevadas y

granizo, y tornados; y

relacionados con la calidad química de suelos y aguas, como son las concentraciones altas de

elementos dañinos para la salud o bienes.

Fuente de internet:

http://www.geoestudios.cl/esp/areas.php?area=3

I.- Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por riesgos y como los clasificarías?

2. Describa las diferencias entre peligros naturales y riesgos naturales:

Page 7: Guia Cnaturales 4 Basico Semana 20 Julio 2013

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] – Ciencias Naturales 4º BÁSICO 7

3. Explique la relación que tienen los riesgos naturales con los ambientes de la superficie

terrestre:

4. Describa medidas de prevención que sirvan para distintos riesgos naturales:

II.- Realice un ordenador gráfico explicando la influencia de los ambientes de la superficie

terrestre y los desastres naturales:

Los Desastres

Naturales