globalización y nueva ruralidad en puñun- maray

Upload: miguel-angel-cifuentes-leon

Post on 12-Oct-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA GLOBALIZACIN Y LA

    NUEVA RURALIDAD EN

    PUUN-MARAY

    AUTORES:

    MARIA CERNA MANYA

    LILIANA TUTA NORABUENA

    CIFUENTES LEON, MIGUEL ANGEL

    20 de julio del 2014

    Docente Mg. Gegrafo: CESAR CARRERA SAAVEDRA

  • LA GLOBALIZACIN Y LA NUEVA RURALIDAD EN PUUN-MARAY

    Desde que surgen las primeras ciudades, como forma de asentamiento humano, surge tambin

    una dicotoma urbano-rural. Lo urbanoespacio de la ciudad y lo ruralespacio del campoa

    lo largo de la historia y segn las culturas, han mantenido diversas relaciones; de

    complementacin, de ignorancia mutua o de conflicto segn la poca y/o la regin. As a lo largo

    de la historia y en las distintas regiones las sociedades han construido al otro. Desde la ciudad a

    lo rural y desde el campo a lo urbano.

    Nos proponemos en este captulo, abordar algunos de los cambios que se estn produciendo en

    torno al concepto de ruralidad y analizar cmo a la luz de determinadas variables, algunas

    impuestas desde fuera y otras interactuando desde dentro hay realidades que se modifican,

    dando lugar a nuevas formas de adaptacin al medio de los individuos, al tiempo que estas

    nuevas adaptaciones a su vez, generan distintas formas de concebir la relacin con la naturaleza,

    con el medio y con sus semejantes; en fin, una nueva cultura.

    Por las caractersticas de este trabajo, no abordaremos este cambio cultural, en el sentido

    extenso del trmino, sino que acotaremos el estudio a lo que se ha dado en llamar Nueva

    Ruralidad. Este es un concepto que tiene dimensiones que exceden la regin y el continente y

    que se debate a nivel mundial, aunque obviamente con las particularidades que una discusin de

    estas caractersticas puede tener en funcin de la diversidad de espacios e historias, pero que

    tambin tieneglobalizacin mediante particularidades comunes a nivel global.

    No discutiremos aqu, la relacin de la Nueva Ruralidad con lo global, y con otras Nuevas

    Ruralidades, sencillamente trataremos de exponer, de manera lo ms inteligible posible, en qu

    consiste esta Nueva Ruralidad, cules son sus principales caractersticas y de qu manera puede

    contribuir a resolver viejos problemas de las sociedades rurales.

    Qu es lo rural?

    Remontndonos a la Edad Media, recordemos que los feudos estaban organizados en torno a un

    centro (el castillo feudal) del cual eran tributarios los pobladores aledaos (siervos) quienes se

    dedicaban bsicamente a la agricultura con el propsito de proveer al centro feudal de alimentos,

    recibiendo a cambio proteccin, por parte de ste y su aparato militar.

    Aunque el esquema realizado esta trazado con lneas bastantes gruesas, destacamos que la base

    econmica del sistema feudal descansaba en una economa agraria, desarrollada por los

    campesinos en el medio rural y tributario del centro urbanoel castillo o fortaleza, residencia

    del seor feudal y su squito de nobles.

    Una estructura similar, establecer la iglesia, aunque en algunos casos con variantes que

    vinculaban ms directamente el trabajo agrcola, con el trabajo desarrollado en los monasterios.

  • A partir del siglo XII, fundamentalmente en Europa se comienzan a constituir las ciudades

    (denominadas burgos) las cuales acompaarn en una lnea histrica, la descomposicin del

    mundo feudal. Ser con la consolidacin de la ciudad, y el desarrollo de una nueva clase social, la

    burguesapobladores de los burgosque el eje de la actividad econmica se trasladar a la

    ciudad, lugar donde los campesinos encuentran refugio, tras huir de su feudo, dedicndose a

    nuevas actividades econmicas.

    Es as como se desarrolla el comercio (actividad a la que se dedica la burguesa) y distintas

    actividades semi-artesanales/semi-industriales organizadas en gremios y bajo una estructura de

    talleres. As la construccin, la carpintera, la herrera, la confeccin de tejidos, la armerapor

    citar slo algunascobran bajo esta nueva modalidad organizativa un nuevo impulso, al tiempo

    que la ciudad impone sus propias necesidades (servicios pblicos de higiene, saneamiento,

    comunicaciones, educacin, religin, polica, administracin de justicia, etc.). Desde el inicio surge

    la necesidad de conformar estructuras polticas que permitan administrar y gobernar esta nueva

    organizacin social. Es necesario sealar que la ciudad no surge al fin de la Edad Media.

    Recordemos en la antigedad, la existencia de magnficas ciudades-estados griegos, o las ciudades

    romanas. Pero s en el Renacimiento, la ciudad ser llamada a recobrar como estructura

    econmico-poltica el protagonismo perdido en los denominados siglos oscuros- la ciudad

    nuevamente se le impone al espacio rural, si bien ste contina con su secular funcin de

    proveedor de alimentos.

    Esta estructura espacial ser implantada en Amrica durante la conquista y la posterior

    colonizacin. Sealemos que las culturas indgenas tenan organizaciones sociales muy diferentes.

    Si bien contaban con un centro poltico-religioso del tipo de las ciudades europeas, el espacio rural

    y sus habitantes, tambin proveedor de alimentos para las clases dirigentes urbanas,

    desempeaba un papel distinto en la estructura de las sociedades amerindias, caso por ejemplo

    del ayllu incaico.

    El espacio rural ser subsidiario siempre de la ciudad. Ms all que pueda en l desarrollarse

    estructuras ms o menos complejas y autosuficientescomo por ejemplo el ingenio azucarero

    con una importante actividad industrial, o la hacienda, con una organizacin social conformada

    por campesinos y propietarios de la tierraser la ciudad el centro y referencia del territorio.

    Esta estructura se mantiene y se refuerza durante los siglos XVIII y XIX, cuando el proceso de

    manufacturas primero y de industrializacin despus, irrumpen en el esquema econmico y

    productivo de las ex-colonias, ms all de que los pases latinoamericanos estaremos llamados a

    desempear un papel de proveedores de materias primas en el concierto econmico mundial. Esta

    organizacin econmica fue liderada, y en gran parte construida, por Inglaterra primero y por los

    Estados Unidos despus

    Estas materias primas, ya sean de carcter agrcola o mineral, tendrn su origen en el espacio

    rural y ser en la ciudad que se desarrollarn las actividades industriales y de servicios, reduciendo

    el espacio rural al lugar de produccin alimentaria, productos tales como la madera y la minera y

    como fuente energtica en sus diversas vertientes (combustible fsil, gas, hdrica, etc.).

  • Desde hace algunas dcadas, este estado de situacin, se est viendo modificado. Por diversas

    razones demogrficas, econmicas y culturales, entre otras, el espacio rural est cobrando

    nuevos significados o, cabra preguntarse si siempre los tuvo y recin hoy los estamos

    redescubriendo.

    El medio rural contina siendo el principal medio de produccin de alimentos aunque no el

    nico- pero tambin hemos descubierto en l, nuevas funciones que han hecho que

    resignifiquemos su funcin, al punto que podemos hablar de sus funciones, encontrando en el

    mismo un escenario donde se mueven una pluralidad de actores con actividades muy diversas.

    Por qu afirmamos esto ltimo? Porque sin duda que el concepto rural, es una construccin

    social e histricamente determinada, que delimita una porcin de territorio diferente de otras

    por ejemplo lo urbanocon determinados atributos fsicos geogrficos, caractersticas poltico-

    administrativas, particularidades demogrficas y funciones econmicas.

    Al da de hoy, encontramos dificultades para definir lo rural, a tal punto que decimos que: lo rural

    es lo que no es urbano. Esta definicin, ms all de lo tautolgica, deja en una zona intermedia

    una fraccin muy grande de la realidad (lo peri-urbano, las zonas limtrofes, etc.)

    RURALIDAD

    El medio rural es entendido como el conjunto de regiones o zonas con actividades diversas

    (agricultura, industrias pequeas y medianas, comercios, servicios) y en las que se asientan

    pueblos, aldeas, pequeas ciudades y centros regionales, espacios naturales y cultivados.

    El espacio rural tiene cuatro componentes bsicos:

    1. Un territorio que funciona como fuente de recursos naturales y materias primas, receptor de

    residuos y soporte de actividades econmicas.

    2. Una poblacin que, con base en un cierto modelo cultural, practica actividades muy diversas de

    produccin, consumo y relacin social, formando un entramado socioeconmico complejo.

    3. Un conjunto de asentamientos que se relacionan entre s y con el exterior mediante el

    intercambio de personas, mercancas e informacin, a travs de canales de relacin.

    4. Un conjunto de instituciones pblicas y privadas que vertebran y articulan el funcionamiento del

    sistema, operando dentro de un marco jurdico determinado

  • NUEVA RURALIDAD

    Nuevas adaptaciones al medio provocada por cambios provenientes desde fuera y desde

    dentro.

    La Nueva Ruralidad parte de una concepcin basada en el territorio y reconoce otras actividades

    en el medio rural. Al partir de una base territorial, descubre la multifuncionalidad del territorio.

    Por qu surge el concepto de nueva ruralidad?

    Se producen cambios en las sociedades que transforman el espacio rural

    Desequilibrio ecolgico

    Prdida de biodiversidad

    Deterioro de los recursos naturales

    Desequilibrio territorial

    Emigracin

    Debilitamiento de comunidades rurales

    Desequilibrio socio-econmico

    Prdida de soberana alimentaria

    Aumento de los niveles de pobreza

    LA NECESIDAD DE UNA NUEVA RURALIDAD

    Frente a los nuevos desafos que nos impone la globalizacin, es necesario tambin aprovechar

    los cambios que se estn produciendo en el agro para superar los problemas endmicos que tiene

    el sector rural. La necesidad de aumentar la produccin, la productividad y la seguridad

    alimentaria; el combate a la pobreza y la bsqueda de la equidad; la preservacin del territorio y

    el rescate de los valores culturales; el desarrollo de una nueva cultura agrcola y rural que permita

    la conservacin de la biodiversidad y los recursos naturales; el aumento de los niveles de

    participacin para fortalecer el desarrollo democrtico y la ciudadana rural y el desarrollo de

    acciones afirmativas para viabilizar y apoyar la participacin de las mujeres, habitantes de los

    primeros pueblos (indgenas) y jvenes, en el desarrollo nacional desde lo rural), son algunos de

    los objetivos preconizados por esta Nueva Ruralidad desde algunos organismos internacionales.

    OBJETIVOS DE LA NUEVA RURALIDAD

    Los fundamentos indicados son las premisas que sostienen la necesidad de producir avances en la

    construccin de una Nueva Ruralidad, la cual tiene como objetivos:

    El desarrollo humano como objetivo central de desarrollo.

    El fortalecimiento de la democracia y de la ciudadana.

  • El crecimiento econmico con equidad.

    La sostenibilidad del desarrollo rural.

    El capital social como sustento de las estrategias de desarrollo.

    Entre los objetivos postulados sealamos de fundamental relevancia los aspectos sociales:

    desarrollo humano y capital social a los cuales se los menciona explcitamente y se los ubica en

    la base del concepto de nueva ruralidad. Tambin se hace mencin a las dimensiones polticas

    que necesariamente se deben incluir: fortalecimiento de la democracia y fortalecimiento de la

    ciudadana aspectos en los que se reconoce la importancia por cuanto de alguna manera,

    permiten un marco institucional de bases slidas.

    En lo concerniente al aspecto econmico, cada vez ms, se concibe el crecimiento econmico

    como un medio y no como un fin. Este cambio, no solamente es semntico, sino que implica una

    concepcin diferente a la preconizada en el pasado, por muchos planes desarrollistas. Se

    vinculan otras variables, de ndole social y polticas al factor econmico, reconociendo que ste

    por s solo, no asegura ni el desarrollo, ni el bienestar de la sociedad, sino que deber ser el

    instrumentoo en todo caso, un instrumento ms de una baterapara lograr superar la pobreza

    y la inequidad.

    Por ltimo, pero no por ello menos importante, se hace mencin a la sostenibilidad o

    sustentabilidad, reconociendo en forma explcita, la importancia de los recursos naturales en el

    marco de un ecosistema, pugnando por un manejo responsable, con una perspectiva de larga

    duracin, involucrndonos en un compromiso con las generaciones futuras

    LA ESTRATEGIAS DE LA NUEVA RURALIDAD

    Para lograr los objetivos propuestos, se propone transitar la va del desarrollo rural sostenible,

    concebido como un proceso de transformacin de las sociedades rurales y sus unidades

    territoriales, centrado en las personas, participativo, con polticas especficas dirigidas a la

    superacin de los desequilibrios sociales, econmicos, institucionales, ecolgicos y de gnero, que

    busca ampliar las oportunidades de desarrollo humano y concomitantemente, se indican una

    serie de estrategias bsicas como forma de lograr el preconizado desarrollo rural sostenible:

    Reduccin de la pobreza rural.

    Planificacin integral territorial.

    Desarrollo del capital social.

    Fortalecimiento de la economa multisectorial.

    Fomento de la competitividad y de la eficiencia productiva.

    Profundizacin de la descentralizacin y desarrollo institucional.

    Formulacin diferenciada de polticas.

    Ampliacin de las oportunidades de acceso a activos productivos para el logro de equidad.

    Desarrollo poltico-social e institucional territorial.

    Incorporacin de la dimensin ambiental en el desarrollo y el manejo sostenible de los

    recursos naturales y ecosistemas frgiles.

  • Tratamiento de los desastres naturales.

    Estrategia laboral rural.

    Articulacin del desarrollo rural con la mundializacin.

    La FAO indica como caractersticas de la nueva concepcin del desarrollo ruralcoincidentes

    entre Amrica Latina y Europaalgunos elementos que nos ayudan a comprender la

    multidimensionalidad del enfoque territorial, as como su riqueza conceptual.

    i) acento en la dimensin territorial en contraste con la sectorial agraria, as como mayor

    conciencia de las distintas funciones y servicios prestados por la agricultura ms all del aspecto

    productivo;

    ii) reconocimiento de los mltiples vnculos entre las pequeas ciudades y el campo circundante y

    de la relacin entre desarrollo urbano y rural;

    iii) reconocimiento de la complementariedad entre agricultura y otras ocupaciones en la

    generacin de ingresos rurales, de la generalizacin de la agricultura a tiempo parcial y del origen

    multisectorial del ingreso de muchas familias rurales;

    iv) conciencia de la funcin residencial de las zonas rurales, en oposicin a una percepcin

    puramente productiva o recreativa de las mismas, que lleva a 9 prestar atencin a la provisin de

    servicios sociales y residenciales a las poblaciones rurales;

    v) reconocimiento de la creciente integracin de las zonas rurales en los mercados (de productos,

    insumos, tecnologa y mano de obra) y su incorporacin al proceso de globalizacin, as como

    conciencia de la importancia de la competitividad territorial frente a la sectorial;

    vi) atencin al potencial econmico que ofrecen los activos ligados al territorio, de tipo geogrfico,

    histrico, cultural, paisajstico y ecolgico; y

    vii) acento en la participacin de los diversos agentes involucrados en el diseo y la aplicacin de

    polticas y programas de desarrollo rural (FAO, 2003).

    Tratando de sintetizar algunas descripciones generales del fenmeno, la nueva ruralidad, en

    trmino del espectro productivo y ocupacional, estara compuesta por diversidad de actividades

    entre las que destacan, adems de la agricultura las siguientes:

    - La Agroindustria

    - Actividades no agrcolas ligadas a la residencia ( fabricacin de conservas, muebles)

    - Servicios relacionados con el entretenimiento y turismo, aportes al mantenimiento y

    desarrollo de los espacios para el descanso.

    - Actividades de pequeas y medianas empresas manufactureras.

    - Nuevas actividades agropecuarias localizadas en nichos especiales de mercado.

    - Extraccin, oferta y cuidado de recursos naturales (minera, entre otros).

    - Artesana.

  • - Ganadera.

    - Comercio.

    - Caza y pesca (en algunos lugares relacionadas tambin con el Turismo rural).

    CAMBIOS QUE HAN EXPERIMENTADO LAS COMUNIDADES DE PUUN MARAY

    EN LOS LTIMOS 20 AOS

    En el Gobierno del Presidente Fujimori se vio favorecida por el apoyo social que le brindo

    el Estado:

    - Electrificacin Rural.

    - Agua potable

    - Camin (transporte de pobladores y de productos).

    - Creacin de programas sociales: vaso de leche.

    En los gobiernos posteriores la comunidad de Puun se vio favorecida por los distintos

    programas sociales que se crearon:

    - WAWA WASI.

    - SIS (Seguro Integral De Salud).

    - Capacitacin de profesores.

    - etc.

    En la actualidad el Gobierno de Ollanta Humala brinda algunos programas sociales como:

    - Pensin 65.

    - Beca 18 (Hace un ao).

    - Qali Warma

    - FISE (Fondo de inclusin social energtico).

  • DIAGNSTICO DE LAS COMUNIDADES DE PUUN y MARAY

    DIMENSIN SOCIAL

    Potencialidades:

    Protagonismo de las mujeres en la economa y la poltica.

    Se cuenta con colegios secundarios y primarios.

    Hay organizaciones sociales de base encabezado y formado por las mujeres.

    Hay un centro de salud.

    Programas del Gobierno Central para combatir la pobreza.

    DIMENSIN ECONMICA

    Las comunidades de Puun y Maray tienen bsicamente una economa rural, con predominancia

    de las actividades agropecuarias de autoconsumo, desarticulada del mercado local y nacional. No

    hay economa industrial y de servicios, esto se expresa en la falta de empresas privadas o

    comunales que se desarrollen en funcin a la oferta y demanda del mercado.

    No obstante la abundancia y diversidad de recursos ambientales y espaciales para el desarrollo y

    expansin de nuevas actividades econmicas que podran dinamizar su economa tales como el

    turismo rural, la fruticultura, piscicultura y minera

    Potencialidades

    Abundancia y diversidad de recursos naturales.

    Proximidad geogrfica a Churin principal foco turstico de la zona.

    Eventos culturales ancestrales de gran convocatoria.

    Patrimonios arquitectnicos, arqueolgicos, folklricos y gastronmicos.

  • DIMENSIN TERRITORIAL AMBIENTAL

    En el marco del Desarrollo Sostenible es de vital importancia, el anlisis territorial y ambiental para

    la formulacin de los planes de ordenamiento territorial urbano y rural, todo esto para lograr un

    uso eficiente y armnico del territorio y una explotacin racional y sostenible de los recursos

    naturales. Es parte de la Poltica Nacional, los Planes de OT, como una alternativa de solucin

    integral a los problemas de la contaminacin ambiental, el deterioro de los ecosistemas y el

    aumento de los desechos slidos; as como de la pobreza.

    Potencialidades

    Accesibilidad y conexin territorial

    Grandes extensiones de tierras agrcolas de regado con abundante agua.

    Diversidad de pisos ecolgicos altitudinales

    Importantes zonas de valor econmico (infraestructura arqueolgica).

    DIMENSIN INSTITUCIONAL

    En el distrito de Checras las comunidades campesinas se rigen por la Ley de las Comunidades

    Campesinas, el mismo distrito por la Ley Orgnica de gobiernos municipales.

    Encontramos la presencia directa de las siguientes instituciones pblicas: Ministerio de Educacin,

    Ministerio de Salud, Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura (PRONAMACHS).

    Potencialidades

    Marco legal favorable.

    Costumbres y organizaciones ancestrales para el impulso de proyectos y empresas

    comunales.

    Disponibilidad de profesionales de alto nivel para la gestin municipal.

    Programas del gobierno central y ONGs para el fortalecimiento de las competencias y

    capacidades; de las instituciones pblicas y privadas.

  • PROYECCIN DE LA NUEVA RURALIDAD EN LAS COMUNIADES DE PUUN Y MARAY

    Como sabemos Hasta inicios de los aos 80 la economa de los pases latinoamericanos

    dependan del apoyo de los Estados-nacionales. Los financiamientos de la produccin, los

    subsidios, las transferencias de tecnologas eran cubiertos por el estado; sin embargo

    debido a la implementacin de un modelo liberal por los organismos internacionales se

    pretendi y se pretende el mejoramiento de los espacios donde lo rural y lo urbano son

    adheridos en la formacin de un nuevo concepto con marcadas diferencias.

    Los aos 90 marcaron una nueva poca para el distrito de Checras en especial la

    comunidad de Puun; el gobierno de ese entonces contribuyo con el financiamiento y el

    fortalecimiento de la comunidad.

    VISION PARA LA NUEVA RURALIDAD EN PUUN

    ECONOMA

    Desarrollo de programas, para impulsar a los sectores productivos: agricultura

    (fruticultura) y ganadera (lechera).

    Mayor infraestructura urbana rural (calles, avenidas, jirones, pasajes).

    Promocin y fortalecimiento de las MYPES.

    Brindar informacin socio econmica oportuna para orientar la produccin de

    bienes y servicios.

    Integracin de la economa rural del distrito con el mercado urbano de la regin.

    Ocupaciones

    Que se define como el conjunto de obligaciones que un determinado individuo o

    poblacin realiza como por ejemplo la agroindustria.

    a) Es un sistema dinmico que implica la combinacin de dos procesos productivos, el

    agrcola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos

    provenientes del campo.

    b) Actividades no agrcolas ligadas a la residencia (fabricacin de conservas, muebles,

    ores.

    c) Servicios relacionados con el entretenimiento (turismo rural, agro turismo,

    aportes al mantenimiento y desarrollo de la cultura, etc.) y espacios para el

    descanso.

    d) Actividades de pequeas y medianas empresas manufactureras

    e) Nuevas actividades agropecuarias localizadas en nichos especiales de mercado.

  • f) Extraccin, oferta y cuidado de recursos naturales (minera, entre otras);

    g) Artesana.

    h) Ganadera.

    i) Caza y pesca (en algunos lugares relacionados tambin con el turismo rural.

    j) Comercio.

    k) Pequeas y medianas industrias manufactura.

    En las localidades donde se llev a cabo el trabajo de campo se puedo apreciar grandes

    espacios propicios para estas actividades, por ejemplo;

    En la localidad de puun que cuenta con diversidad de especies de plantas. Espacios

    propicios para la agroindustria; la ganadera extensiva sera un actor muy importante en

    la consolidacin de rentas

    Todos estn actividades se podran llevar acabo si se toman en cuenta todos los datos

    recolectados y con ello llegar a conclusiones.

    AMBIENTAL

    Si bien es sabido la urbanizacin se caracteriza por la industria y la gran cantidad de vas

    que influyen en el desarrollo econmico, tan bien es reconocido las consecuencias que

    esto trae. Tanto en los grupos de personas como en la variedad de especies que rodean su

    habitad.

    Conciencia ecolgica con el fin de garantizar la explotacin racional de los recursos

    naturales y la conservacin ambiental.

    Negociacin estratgica con las empresas mineras y su aporte al desarrollo del

    distrito en la conservacin ambiental.

    Relacin de la poltica turstica, con el medio ambiente y gastronoma.

  • SOCIAL

    Mayor eficiencia en la creacin de los programas para la lucha contra la pobreza, a

    favor de la infancia y de la poblacin de tercera edad.

    Reduccin de la desnutricin crnica infantil y madre gestante en base a una

    atencin especial y esfuerzos multisectoriales.

  • ANEXOS

    PAISAJE AGRARIO DE PUUN MARAY VIEJO

    MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHECRAS IGLESIA DE MARAY

    PAISAJE DE MARAY PLAZA DE PUUN

  • CALLES DE MARAY IGLESIA HISTORICA DE PUUN

    PAISAJE CAMINO A PUUN GANADERIA DE PUUN

    PLAZA DE CHURIN

  • BIBLIOGRAFIA

    FAO. 2003. La nueva ruralidad en Europa y su inters para Amrica Latina. Departamento

    de Cooperacin Tcnica. Consultado en diciembre 2006.

    http://www.fao.org/docrep/004/y4524s04.htm

    IICA. 2000 El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de la una Nueva Lectura de la

    Ruralidad. Nueva Ruralidad. Serie documentos conceptuales 2000-01. Panam. IICA

    Direccin de Desarrollo Rural Sostenible.

    Globalizacin y nueva ruralidad en Amrica Latina.

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100929011903/4teubal.pdf

    La sociedad rural y la nueva ruralidad , Emilio Fernndez

    La nueva ruralidad en Europa y su inters para Amrica Latina.

    FAO, Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentacin (Captulo Especial), Roma, 1998.

    La nueva ruralidad: Una versin crtica, Tefilo Reyes Couturier.

    Nueva ruralidad La pluriactividad en la poblacin rural.