reboratti revisión del concepto de ruralidad

Upload: ramon-alejandro-quinteros

Post on 20-Jul-2015

559 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Ministerio de Economa y Produccin Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos Direccin de Desarrollo Agropecuario PROINDER

REVISIN DEL CONCEPTO DE RURALIDAD EN LA ARGENTINA Y ALTERNATIVAS POSIBLES PARA SU REDEFINICIN

Autores:

Hortensia Castro Carlos Reboratti

SERIE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES N 15 Buenos Aires, 2008

Castro, Hortensia Revisin del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinicin / Hortensia Castro y Carlos Reboratti. - 1a ed. - Buenos Aires : Secretara Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos, 2007. E-Book. (Estudios e investigaciones ; 15) ISBN 978-987-9184-61-5 1. Sociologa Rural. I. Reboratti, Carlos II. Ttulo CDD 307.72

ISBN 978-987-9184-61-5 Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos PROINDER, Proyecto de Desarrollo de Pequeos Productores Agropecuarios Av. Paseo Coln 982, Ciudad Autnoma de Buenos Aires Mail: [email protected]

1 Edicin electrnica URL: www.proinder.gov.ar

Buenos Aires, febrero de 2008

1

1. Antecedentes. Ruralidad: de los conceptos a las definiciones Una simple constatacin muestra que el concepto de ruralidad necesita de una revisin: en la Argentina se utiliza actualmente una acepcin de lo rural acuada en Francia en el siglo XIX, cuyo criterio principal de diferenciacin rural-urbana es la cantidad de habitantes por localidad. Mientras en el pas europeo mencionado la definicin fue revisada y transformada dos veces, en el nuestro se la sigue utilizando sin modificacin alguna. Asimismo, a la inversa de lo sucedido en otros pases del mundo, en la Argentina el tema ni siquiera ha sido revisado. En efecto, no se ha producido hasta el momento un debate que ponga sobre el tapete los alcances y limitaciones de tal definicin de ruralidad, para ser utilizada en el heterogneo medio rural argentino. La diferenciacin rural-urbana resulta particularmente significativa debido a que delimita el mbito de pertinencia de una serie de acciones estatales en diferentes sectores de la sociedad: se habla frecuentemente de educacin rural, crditos rurales, caminos rurales, salud rural, pobreza rural, desarrollo rural, sin que la aparentemente simple definicin del escenario de intervencin haya sido cuestionada, como as tampoco se hayan considerado las dificultades que se plantean al momento de la utilizacin de los datos oficiales sobre lo rural. Las profundas diferencias entre lo urbano y lo rural no pueden ser reducidas a una nica variable de tipo poblacional; las importantes divergencias en otras dimensiones socio-econmicas como educacin, ingresos, ocupaciones, necesidades bsicas insatisfechas, condiciones de salud, sexo y composicin etaria de la poblacin sugieren, no obstante, que lo rural est muy lejos de poder ser englobado en un concepto simple y homogneo (Dirven, 2004). Tal vez, la ausencia de una discusin sobre la temtica se deba a que la idea de ruralidad parece tan obvia que no necesita ser cuestionada. Sin embargo, nada ms lejos de la obviedad; una revisin de los principales estudios sobre la temtica demuestra la fragilidad y heterogeneidad conceptual que comprende la idea de ruralidad. Si bien la mayora de los autores parten del supuesto de la inexistencia de una definicin universal de lo rural, tambin observan crticamente que, cuando se lo define, las ms de las veces se lo hace caracterizando a lo rural en referencia directa a lo urbano. Abramovay (2000), por ejemplo, partiendo de la pregunta de si lo rural es sinnimo de atraso y de si es real el fatalismo demogrfico, econmico, poltico y cultural, elabora una discusin sobre la definicin del tema. El problema de base se encuentra en la definicin de lo rural como categora residual de lo urbano, por lo cual el espacio es diferenciado en forma no neutral. Asimismo, la tendencia ms moderada lo define no como oposicin a lo urbano pero s por su relacin con este mbito. El autor concluye que se necesita una nueva definicin que no condene de antemano a lo rural al vaciamiento, posicin que comparte Graciano de Silva (s/f), a partir de la obsolescencia de lo que llama o mito do rural, dentro del cual ubica el atraso, la predominancia de lo agrcola, la inexorabilidad del xodo rural y la idea de que el crecimiento agrcola lleva al desarrollo rural. Esta caracterstica residual de lo rural se basa a su vez en una perspectiva implcita: la fuerte presencia de una visin dicotmica entre lo urbano y lo rural. Esta visin dicotmica tiende a separar la sociedad en dos, tipificndola idealmente en mbitos separados, caracterizados en forma de trminos contrapuestos: lo rural como2

atrasado, pobre, aislado, de cambios lentos, atado a la naturaleza y a la produccin primaria; lo urbano como rico, moderno, dinmico, industrial, conectado con el mundo. Y algunos criterios estadsticos, como veremos, tienden a reforzar esa visin dicotmica, ya comn en el imaginario social. Esta dicotoma tan en uso merece una discusin conceptual y es sobre ella que la mayor parte de los autores apunta su contribucin. Por una parte, esta separacin no atiende a la compleja realidad de un mundo globalizado y cada vez ms interconectado, que tiende a crear realidades heterogneas. Y esta heterogeneidad de situaciones lleva a muchos autores (Medeiros Marques, 2002) a la necesidad de plantear, en contra de la dicotoma urbano-rural, la existencia de un continuum de situaciones, un gradiente de posibilidades. Sobre la existencia de este gradiente (que en los extremos mantendra una cierta dicotoma entre lo muy rural y lo muy urbano) existe evidentemente un acuerdo, que borrara las dificultades de definicin. Pero al mismo tiempo, en varios autores se mantiene la necesidad de llegar a una cierta clasificacin de situaciones, dividiendo por ejemplo el continuum en tres, cuatro o cinco situaciones de decreciente ruralidad (Abramovay, 2000; IICA, 2000; Sequeiros y Osorio, 2001). Esta posibilidad de clasificacin de situaciones complejas lleva a otro acuerdo tcito entre los autores analizados: la necesidad de cambiar el foco de anlisis de la ruralidad desde una perspectiva fundamentalmente econmica a una visin que contemple la cuestin territorial, es decir, su impronta sobre el espacio concreto. De esa forma, lo rural ya no sera definido como un sector, sino como una situacin concreta que caracteriza un fragmento especfico del territorio como unidad de gestin que permite integrar a una realidad econmica multisectorial dimensiones polticas, sociales, culturales y ambientales (Echeverri Perico y Robero, s/f; Garca Ramn, 1995). En esta misma lnea, otro enfoque que ayuda a superar la dicotoma conceptual es aquel que enfatiza que es necesario mirar lo rural desde lo rural, con sus especificidades, similitudes y complejidades. La visin simplista y tradicional de lo rural estara siendo fuertemente erosionada por una serie de cambios que estn sucediendo en ese mbito: la creciente aparicin de la multiocupacin en la poblacin que podramos en principio pensar como rural, la aparicin en ese mbito de actividades no agropecuarias como industrias y servicios, la revalorizacin del campo como lugar de residencia, la aparicin de otros usos del ambiente no urbano como la valorizacin paisajstica y cultural, la ampliacin de las actividades ligadas al ocio, la conservacin ambiental como objetivo de la instalacin humana, el progresivo aumento de la movilidad territorial de una poblacin antes considerada como casi inmvil (Prez, 2001; Pieiro, 1999; Teubal, 2001, Murmis y Feldman, 2005). Este tipo de procesos, que comenzaron en Europa y los EEUU hace bastante tiempo, estn penetrando rpidamente en pases de Amrica Latina -Argentina entre ellos- lo que empuja an ms hacia una redefinicin conceptual y operativa. Todo esto lleva a los autores a sealar las limitaciones de las formas de definicin de lo rural utilizadas hasta ahora: las puramente administrativas, como la adoptada por Brasil (Graciano da Silva, s/f); las que combinan lmites demogrficos (densidad, tamao de los aglomerados) con el porcentaje de ocupacin agraria de la poblacin econmicamente activa (PEA), como las utilizadas en Chile (Gmez, 2001); y, finalmente, las puramente demogrficas, como la nuestra.

3

Para el caso de los pases de la regin, las definiciones oficiales de rural pueden agruparse de acuerdo con los siguientes criterios: Segn cantidad de habitantes Hasta 2.000 - Argentina, Bolivia Hasta 2.500 - Mxico, Venezuela

Segn tamao del asentamiento y ocupacin de la PEA Hasta 1.000 o hasta 2.000 y, en este ltimo caso, con ms del 50% de la PEA ocupada en actividades primarias - Chile

Residencia fuera de reas urbanas, definidas administrativa o censalmente como tales Brasil - Colombia - Costa Rica - Ecuador - El Salvador - Hait Guatemala - Paraguay - Per - Repblica Dominicana - Uruguay

Cantidad de habitantes e inexistencia o escasez de servicios Hasta 500 o entre 501-2.000 con menos de cuatro tipo de servicios Cuba Hasta 1.000 y sin servicios - Nicaragua Hasta 1.500 y sin servicios - Panam Hasta 2.000 y sin servicios - Honduras

Los diferentes mtodos tienen ventajas y desventajas. Por ejemplo, como sealan los autores que trabajan sobre los aglomerados urbanos ms pequeos, la conexin de stos con el medio rural es tan marcada que hacen pensar en una subvaloracin (a veces muy significativa) de la poblacin que podramos categorizar como rural, an basndonos en la aplicacin de criterios tradicionales. Lo que implica tambin la necesidad de tener una visin menos fatalista sobre el destino de los pequeos centros urbanos, que como se ha demostrado no necesariamente estn condenados a desaparecer. La situacin en los pases fuera de la regin es tambin variada y tampoco responde a criterios homogneos. No obstante, la mayora de los pases desarrollados han realizado ajustes a la definicin y han creado sistemas estadsticos especficos enfocados exclusivamente a lo rural. Estos sistemas producen datos que van ms all de los suministrados por las estadsticas econmicas (que dan cuenta de la actividad agrcola) y las socio-demogrficas (que dan cuenta de la residencia de la poblacin). La organizacin de tales sistemas de estadsticas rurales estuvo precedida de profundas discusiones y desarrollos tericos sobre la naturaleza y dinmica de lo rural. Es decir, implic la redefinicin de conceptos, la construccin4

de nuevos criterios de clasificacin, la determinacin de las unidades territoriales mnimas de referencia y de normas de calidad que deben garantizar los datos. Faiguenbaum y Namdar-Irani (2005) destacan en su trabajo que la Organizacin de Cooperacin y de Desarrollo Econmico (OCDE) seleccion un conjunto de variables para definir lo rural. Es as que se considera como Comunidad Rural a los territorios con una densidad de poblacin inferior a 150 habitantes por km2 (500 habitantes por km2 para el caso de Japn, considerando que la densidad media de la poblacin total del pas es de 300 hab/km2. A partir de esta definicin bsica, se construy una tipologa de regiones segn su grado de urbanizacin-ruralidad, distinguindose tres tipos1: Regin con predominancia rural: Corresponde a todos aquellos territorios donde ms del 50% de la poblacin vive en una Comunidad Rural. Regin intermedia (o con significancia rural): Corresponde a todos aquellos territorios donde entre el 15% y 49% de la poblacin habita en una Comunidad Rural. Regin con predominancia urbana: Corresponde a todos aquellos territorios donde menos del 15% de la poblacin habita en una Comunidad Rural. En el contexto de esta definicin y con el objeto de reflejar la disparidad de los patrones demogrficos en los pases miembros de la OCDE, se incorpora un criterio alternativo al de la densidad poblacional, indicando la relacin con el tamao de los centros urbanos existentes. Es as que las regiones donde existen uno o ms centros urbanos de ms de 500.000 habitantes se clasifican como regiones con predominancia urbana mientras aquellas con centros urbanos de ms de 200.000 habitantes se clasifican como regiones intermedias. Los pases que integran la Unin Europea aplican una amplia y heterognea gama de definiciones y criterios para delimitar su poblacin rural. En forma exclusiva o combinada se destacan: (i) El tamao de la poblacin (total, en aglomeracin, absoluta o relativa); (ii) la densidad de poblacin; (iii) la densidad de las comunicaciones; y (iv) el peso de la agricultura en trminos de empleo o de valor agregado. El debate contina, como lo indican las iniciativas en marcha tendientes a profundizar el conocimiento y encontrar propuestas operativas. En el ao 2003, la Comisin Econmica para Europa (UNECE) inici un proyecto con el fin de disponer de un inventario de estadsticas de desarrollo rural de los pases miembros de dicha organizacin y de la OCDE2. Entre otras actividades, se envi un cuestionario a los pases, en el cual se incluyeron quince preguntas relativas a la situacin de las estadsticas de desarrollo rural. Las cinco primeras preguntas estaban relacionadas directamente con el tema de la definicin de rural y se indag sobre: (i) el organismo responsable de las estadsticas

1. En el territorio cubierto por los 24 pases miembros de la OCDE se identifican ms de 50.000 Comunidades y 2.000 Regiones (OECD, 1996). 2. Los resultados del proyecto, sintetizados en un Manual que se denomin The Wye Group Handbook, pueden consultarse en www.unece.org/stats/rural/ 5

sobre reas rurales; (ii) variables utilizadas en la definicin; (iii) existencia de subcategoras que den cuenta de gradientes de ruralidad; (iv) valores de corte utilizados en las definiciones; (v) unidades territoriales menores. Las respuestas de los pases indicaron diversidad en las definiciones, inclusive algunos pases utilizan ms de una definicin de rural. Los Institutos de Estadstica aparecen como los responsables primarios de la elaboracin de las estadsticas rurales. En lo que se refiere a las variables utilizadas en la definicin, la mayora se basa en la combinacin de dos o ms: (i) cantidad y densidad de poblacin; (ii) grados de intensidad en el flujo pendular de personas (commuting). Los valores de corte son tambin diferentes (entre 200 habitantes en Dinamarca y 2500 en Estonia). Con relacin a las unidades territoriales de referencia utilizadas en el clculo, en general son las entidades administrativas menores. Australia, Canad, Irlanda utilizan las unidades estadsticas que se determinan para los fines de los censos. Con respecto a los gradientes de ruralidad, las respuestas indicaron como necesaria tal subdivisin, aunque para ello se usan criterios adicionales, por ejemplo, distancias a centros poblados de cierta magnitud. En un reciente estudio realizado en Amrica Latina, el Banco Mundial ha complementado el criterio de densidad de poblacin de la OCDE incorporando la distancia a centros urbanos, medida en tiempo necesario para acceder a la ciudad ms cercana (De Ferranti et al, 2005). Un claro ejemplo de la importancia y evolucin de las estadsticas y datos rurales, puede encontrarse en el informe elaborado por el profesor Berkeley Hill para el Consejo Econmico y Social de Gran Bretaa. En dicho informe, el autor destaca los crecientes requerimientos de informacin confiable para una efectiva puesta en marcha de polticas en el sector, en todos los pases que integran la Unin Europea. Seala tambin que las recientes medidas de polticas para las reas rurales van ms all de lo agropecuario, en tanto se refieren a muchos otros parmetros econmicos, sociales y ambientales de la poblacin rural, de las empresas y de los recursos en general. La Unidad de Desarrollo Agrcola de la CEPAL inici recientemente una lnea de trabajo orientada a evaluar y discutir el concepto y alcance de la definicin de rural con la idea de promover un debate acadmico en el marco del Grupo Interagencial para el Desarrollo Rural3 y, luego, eventualmente, con los gobiernos de la regin. El objetivo que se intenta alcanzar, siempre que se acuerde como factible, es poder trabajar, en un futuro, con datos e informacin estadstica surgidos de una definicin ms homognea de "rural. La preocupacin por (re)pensar dicha definicin de rural no parte de un enfoque meramente normativo; est fundamentada en la importancia creciente de las estadsticas oficiales en la formulacin y posterior monitoreo de polticas pblicas (en este caso, polticas de desarrollo y de asignacin de recursos orientadas hacia un mbito que no resulta claro precisar). Desde esta perspectiva, proponer una definicin ms homognea y representativa del mbito rural en la regin seguramente ser de gran utilidad.

3. El Grupo InterAGencial de Desarrollo Rural esta integrado por la FAO, el IICA, el Banco Mundial, el BID, el FIDA, la CEPAL, la GTZ y la US-AID. 6

Dentro del gradiente de situaciones descriptas, los espacios rurales se caracterizaran al menos por tres elementos: a) la relacin con el medio natural, ya sea a travs del uso de los recursos y servicios naturales para la produccin agropecuaria como por su aprovechamiento en otro tipo de actividades, como la recreacin y la residencia; b) la poca densidad de poblacin relativa, si bien enmarcada dentro de una gran variabilidad de situaciones, pero claramente diferenciada de la urbana si utilizamos escalas detalladas; c) la existencia de redes territoriales que articulen los mbitos dispersos y los centros poblados de diferente tamao, estando stos, segn sea la situacin, fuertemente integrados al medio rural. Un punto de partida para encarar el tema de la redefinicin conceptual y operativa del concepto en Argentina podra basarse en el anlisis de los tres criterios bsicos mencionados. 2. Lo rural en la Argentina Por la conformacin de su economa y la imagen que de ella se tiene en el exterior, la Argentina es un pas donde lo rural tiene un peso considerable. Ms all de los estereotipos como el gaucho, la pampa, la carne o el trigo, es verdad que todava buena parte de nuestra economa se articula alrededor de la produccin agraria, ms ahora cuando es cada vez ms difcil separar los eslabones de las cadenas productivas, que se tornan ubicuas. Sin embargo, todava en el pas no parece que exista claridad sobre el medio y lugar de proveniencia de esa produccin ni sobre el amplio espectro de actores que intervienen en los procesos productivos. Cmo se define y cmo se conceptualiza lo rural en nuestro pas? En realidad es bueno comenzar por decir que no existe una definicin universal, aunque s una formal que no se ha universalizado. Como se ver ms adelante, la sencilla pregunta: qu se entiende por rural? tiene ms de una respuesta, segn cuales sean los criterios utilizados en la definicin. En trminos generales y en forma muy vaga, la mayor parte de nosotros relacionamos lo rural con el campo, englobando en esto un espacio con imgenes estereotipadas de paisaje, organizacin territorial, poblacin y actividades econmicas. El paisaje que nos imaginamos es generalmente buclico y pastoril; la organizacin territorial se refiere a un lugar donde la presencia del medio natural es importante, paralela a una baja densidad de ocupacin o grado de artificializacin. La imagen de la poblacin rural se refiere generalmente a una persona noble, fuerte, realista, trabajadora y proclive a levantarse temprano y tener muchos hijos. Finalmente, la imagen de la produccin rural es la agricultura o la ganadera, fuertemente teida por el ideal del colono o chacarero que trabaja su tierra y produce granos o el ganadero dedicado al ganado bovino. A poco que se profundice en el medio rural del pas, todas estas imgenes comienzan a desdibujarse y a ser reemplazadas por otras, donde el campo es un espacio fundamentalmente heterogneo y lejano a cualquier estereotipo. Y es justamente esta heterogeneidad7

lo que hace que las posibilidades de una formalizacin de lo rural sea muy compleja de lograr. A imagen y semejanza de otros pases y de la historia de la informacin estadstica, poseemos en el pas una definicin explcita y tajante de lo rural, surgida como parte de los sistemas clasificatorios utilizados por el Sistema Estadstico Nacional (formado por el INDEC y las Direcciones de Estadstica de las provincias) empleados en los censos de poblacin y referidos a la distribucin geogrfica de los habitantes sobre el territorio. Sin embargo, stas no son las nicas instituciones que utilizan el trmino rural, aunque posiblemente sean las nicas que lo formalizan. En diversos mbitos de la sociedad (tanto del estado como de la sociedad civil) aparece la palabra rural, y podramos hacer una lista, seguramente incompleta, de sus distintos usos: a. en el sector de educacin, se distinguen la educacin rural y las escuelas rurales; b. en el sector econmico, crecientemente se habla del desarrollo rural y de instituciones como los grupos CREA (Consorcios rurales de experimentacin agrcola); c. en el sector de infraestructura, existen caminos rurales y la denominacin de parcelas y catastros rurales; d. en el sector de salud, existen los hospitales rurales; e. en el sector de desarrollo social, hay preocupacin por la pobreza rural; f. varias instituciones no oficiales utilizan el trmino, tales como la Sociedad Rural Argentina (SRA) y las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Sin embargo, despus de hacer una recorrida por los antecedentes y la documentacin oficial y de varias entrevistas realizadas con representantes de algunos de estos sectores, surge claramente que la definicin formal del INDEC no se conoce o, ms comnmente, no se tiene en cuenta porque en la prctica no tiene ninguna utilidad al no satisfacer los requerimientos de esas instituciones. Por ende, es importante comenzar por el origen de esta definicin, sus caractersticas, ventajas y debilidades. 3. Alcance y crtica a la definicin actual. Su historia, su uso en distintos mbitos y la comparacin con los criterios usados en otros pases La definicin de la poblacin urbana y rural basada en un criterio estrictamente demogrfico se viene utilizando en la Argentina desde 1914, en ocasin del tercer Censo Nacional de Poblacin. El criterio se basa en la determinacin de un umbral de tamao de poblacin aglomerada a partir del cual se considera a la poblacin como urbana y por debajo del cual como rural; en consecuencia, la definicin de rural es residual con respecto a la urbana, formando parte de un sistema clasificatorio dicotmico. Desde el punto de vista prctico, la determinacin de este umbral requiere que primero se defina espacialmente el lmite de los aglomerados (generalmente con criterios de morfologa urbana, densidad de viviendas y proximidad de stas). Una vez fijado este permetro (denominada la envolvente en la8

literatura estadstica) se contabiliza la poblacin en el interior de los lmites predefinidos y, a partir de ah, se determina su condicin de rural o urbano. Los criterios de discriminacin establecen lmites estrictos entre una u otra clase. Lo urbano y lo rural aparecen como mutuamente excluyentes, lo cual lleva a pensar que es una simplificacin de los patrones actuales de ocupacin del espacio. Este ltimo aspecto es particularmente significativo en el contexto del tema que nos ocupa. Todo el conjunto de datos que elaboran los sistemas estadsticos y, en consecuencia, la batera de indicadores socio-econmicos que se construyen a posteriori, se refieren a estos dos criterios de agregacin geogrfica o territorial. Pero, dichas desagregaciones son suficientes?, sera ms adecuado pensar en gradientes?, cmo inciden los niveles de accesibilidad y las distancias? La debilidad de este criterio es evidente y se podran enumerar algunos de los problemas que conlleva: a. Se visualiza a la poblacin como estrictamente definida en una improbable dicotoma urbano-rural. b. Se define un valor que debera representar esta separacin y se espera que este nmero, casi de forma mgica, exprese de alguna manera la diferenciacin de la poblacin urbano-rural en forma universal y atemporal sobre la totalidad del territorio c. La determinacin de un umbral fijo hace que a lo largo del tiempo las comparaciones no se hagan sobre poblaciones estrictamente similares ya que hay, por un lado, aglomerados que se transforman en urbanos al superar el lmite de los 2.000 habitantes y, por el otro, aglomerados que dejan de serlo al bajar de ese nivel. Es posible que la nica ventaja que se podra encontrar en la aplicacin acrtica de este criterio sea la posibilidad de comparar a lo largo del tiempo poblaciones similares (an con la salvedad hecha en el punto c. anterior, que se hace ms importante a medida que el tamao de la poblacin rural decrece). As, se puede hacer una tabla donde se comparen las poblaciones rurales de la Argentina a lo largo de los censos.

9

Tabla 1 POBLACIN RURAL POR PROVINCIAS Y REGIONES EN EL PERODO 18952001 En miles Provincia 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 Buenos Aires 596 940 1.196 882 680 688 596 503 Crdoba 285 434 704 558 447 474 384 346 Entre Ros 200 265 458 407 281 320 232 202 La Pampa 26 84 119 67 72 76 65 56 San Luis 66 83 101 84 63 72 54 47 Santa Fe 267 474 693 448 440 454 567 325 PAMPEANA 1.440 2.280 3.271 2.446 1.983 2.084 1.898 1.479 Catamarca 81 85 101 100 87 90 82 87 Jujuy 43 63 104 123 105 110 97 92 La Rioja 61 69 76 74 60 62 53 49 Salta 101 112 176 186 185 180 183 296 Santiago del 152 225 356 309 345 263 265 273 Estero Tucumn 179 181 297 353 288 284 267 275 NOROESTE 617 735 1.110 1.145 1.070 989 947 1.072 Corrientes 183 237 346 286 233 242 204 192 Chaco 10 36 301 338 269 283 262 200 Formosa 5 15 91 119 127 130 134 108 Misiones 29 43 197 246 261 282 296 286 NORESTE 227 331 935 989 890 937 896 786 Chubut 4 18 62 65 50 52 44 43 Neuqun 15 27 67 57 55 52 53 54 Ro Negro 9 39 97 71 115 98 102 86 Santa Cruz 1 8 27 25 15 17 13 8 Tierra del Fuego 1 3 5 1 2 3 2 3 PATAGONIA 30 95 258 219 237 222 214 194 Mendoza 88 189 299 297 375 306 314 327 San Juan 74 96 141 160 133 138 106 87 CUYO 162 285 440 457 508 444 420 414 TOTAL PAS 1.495 3.730 6.008 5.252 4.689 4.678 4.375 3.946 Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Poblacin. Segn estos datos, la poblacin rural as definida habra llegado a su mximo tamao en 1947, para luego comenzar a declinar, hasta alcanzar en 2001 un tamao similar al que tena en 1914. Usando la misma informacin, se puede hacer una estimacin del grado de ruralidad de cada unidad a lo largo del tiempo.10

Tabla 2 PARTICIPACIN DE LA POBLACIN RURAL POR PROVINCIAS Y REGIONES EN EL PERODO 1895-2001 En % sobre la poblacin total

Provincia 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 Buenos Aires 65 46 48 31 21 19 13 10 Crdoba 81 59 31 31 25 20 14 11 Entre Ros 68 62 50 50 39 35 23 17 La Pampa 100 83 60 60 50 37 25 19 San Luis 81 71 48 48 43 34 19 13 Santa Fe 67 53 29 29 22 18 20 11 PAMPEANA 68 58 32 32 23 21 17 12 Catamarca 89 84 56 56 47 44 31 26 Jujuy 86 81 52 52 35 27 19 15 La Rioja 88 87 58 58 48 38 24 17 Salta 86 79 49 49 37 27 21 27 Sgo. del 94 86 63 63 57 40 40 34 Estero Tucumn 83 54 45 45 35 29 23 21 NOROESTE 88 74 62 52 45 32 26 24 Corrientes 76 68 66 51 43 37 26 21 Chaco 100 77 70 60 53 41 31 20 Formosa 100 78 80 71 60 44 34 22 Misiones 87 81 80 65 62 49 38 30 NORESTE 79 71 71 61 49 42 32 23 Chubut 100 78 62 45 30 20 12 10 Neuqun 100 92 77 63 34 22 14 11 Ro Negro 100 92 72 56 40 25 20 16 Santa Cruz 100 79 65 46 26 15 8 4 T. del Fuego 100 100 100 37 26 10 3 3 PATAGONIA 100 90 71 43 34 22 15 11 Mendoza 76 68 51 40 34 26 22 21 San Juan 88 80 54 47 38 29 20 14 CUYO 81 72 52 39 37 27 22 19 TOTAL PAS 63 47 38 28 21 17 13 11 Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Poblacin. Este cuadro refuerza la idea de la heterogeneidad geogrfica e histrica del medio rural, ya que las provincias y las regiones, como se puede ver, tuvieron un proceso diferente de evolucin de la poblacin rural. Esta heterogeneidad, a su vez, est basada en una compleja trama de factores ambientales, econmicos, sociales y polticos. As, no todas las regiones del pas tienen similar potencial para la produccin agropecuaria, y este potencial tambin ha sido aprovechado de diferente manera en distintos momentos econmicos, tanto relacionados a los mercados externos como internos. La tierra, que podramos pensar como el principal canal de consolidacin de la poblacin rural, ha experimentado diferentes formas de uso y11

distribucin a lo largo del tiempo, desde la conformacin de colonias al estilo farmer hasta la constitucin de estructuras agrarias latifundiarias de diferente tipo, y desde la pulverizacin de la tenencia en el minifundio hasta la conformacin de empresas agrarias que ponen en produccin decenas de miles de hectreas de tierras altamente productivas. En este sentido, reforzando nuestro argumento, la heterogeneidad de las estructuras agrarias hace difcil pensar en la posibilidad de mantener una forma nica de definicin de lo rural. Por otra parte, la implcita creencia de la posibilidad de realizar una caracterizacin dicotmica entre el campo y la ciudad, lo rural y lo urbano, es excesivamente simplista. Parte del supuesto de que ambas realidades estn perfectamente separadas y, como dicen muchos analistas, implcitamente signadas por adjetivos tambin dicotmicos como atraso-modernidad, lentitud-dinamismo, primariosecundario, conservador-progresista, aislado-integrado, lejano-cercano, etc. Para cualquiera que tenga una mnima idea de la realidad rural en la actualidad, es evidente la falacia de ese enfoque, y esa falacia, a medida que se producen fuertes procesos de cambio en el campo, se hace cada vez ms evidente. La constante interrelacin que se produce entre la industria y la produccin agraria, la conformacin de cadenas y complejos agroindustriales, la importancia de la innovacin tecnolgica, la creciente incidencia de la mano de obra urbana en el campo, el empleo rural no agrcola, el papel de la multiocupacin entre buena parte de los productores agrarios hacen que esa dicotoma aparezca como, ms que simplista, directamente falsa y deformante. Toda la extensa literatura sobre la llamada nueva ruralidad confirma ese dato y pareciera que es hora de que se refleje de alguna manera en una definicin de lo rural ms flexible y apropiada para nuestros tiempos. Volviendo a la utilizacin de un umbral de tamao de aglomeracin como criterio nico, revisando las definiciones de poblacin rural que se utilizan en otros pases, surge que el lmite de 2.000 habitantes o alguno muy cercano es el ms utilizado. En un anlisis de las definiciones oficiales en 49 pases (Faigenbaum y Namdar-Iran, 2005), resulta que el 51% de ellos utiliza para definir el lmite entre lo rural y lo urbano una cifra que se ubica entre los 1.500 y 2.500 habitantes, siendo la de 2.000 la ms usual (la utiliza el 29% de los pases). En los extremos hay pases que utilizan un lmite tan bajo como 200 habitantes, mientras que otros, ubicados en el otro extremo, lo ubican en 50.000. Es curioso que esto no est directamente ligado a las caractersticas de mayor o menor densidad de un pas o al tamao de su poblacin, ya que entre los que utilizan un lmite muy bajo estn algunos como Islandia y Dinamarca, evidentemente de muy dispares caractersticas, y entre los que usan uno muy alto, Senegal y Suiza. El porqu de la utilizacin casi universal de este dato requerira el rastreo histrico de su uso, que posiblemente nos llevara a los primeros tiempos de los relevamientos estadsticos. Muchos pases han avanzado en la bsqueda de una definicin superadora, apartndose de una estrictamente poblacional que incorpore la dimensin espacial. Considerar los territorios ms que las poblaciones tiene la ventaja de incorporar a la definicin una serie de variables ms potentes, tales como el uso del suelo, la conformacin de tramas y redes de centros poblados, la topografa y la distancia. Es evidentemente una forma ms difcil de definir y que introduce un sesgo de relatividad en la misma. Podramos preguntarnos se puede hacer un trnsito entre la definicin poblacional y la territorial? Se podra pensar que toda poblacin ubicada12

en un rea que a priori se define como rural ser rural, pero toda la poblacin rural vive en esos territorios? Adems de la informacin proporcionada por el Censo Nacional de Poblacin (CNP), una forma alternativa de acercarse a la dimensin de la poblacin rural es la que proporciona el Censo Nacional Agropecuario (CNA) (en una de las preguntas realizadas a los productores, este censo determina la cantidad de personas que vive en las explotaciones agropecuarias.) Pero antes de avanzar en la comparacin hay que tener en cuenta algunos aspectos metodolgicos que distinguen a ambos relevamientos: a. El CNP es un censo simultneo (se realiza en un solo da) y universal (cubre todo el pas), mientras que el CNA se releva a lo largo de un perodo extenso (el trabajo de campo dura entre dos y tres meses aunque los datos corresponden al perodo de referencia que comprende la campaa agrcola entre el 1 de julio de 2001 y el 30 de junio del 2002, para el CNA 02) y slo cubre el rea del pas que se encuentra dentro de los lmites de la produccin agropecuaria (en la prctica, el 63% del territorio nacional, sin contar la superficie ocupada por las explotaciones agropecuarias EAP- sin lmites definidos, aunque en las cifras analizadas ms adelante la poblacin residente en las mismas fue incluida). Por lo tanto, mientras uno contabiliza una poblacin inmvil (las personas son censadas en el domicilio en el cual se encontraban la noche anterior al censo), el otro a una poblacin que podra tener cierta movilidad dentro del perodo censal. No obstante que la definicin conceptual del CNA indica que deben censarse todas las personas con residencia habitual en las EAPs (las que hubieran permanecido all seis o ms meses), una persona podra ser censada como residente ms de una vez si se moviliz entre diferentes EAPs durante el perodo de referencia. Por otra parte, como se puede ver en el cuadro siguiente, el territorio cubierto por el CNP es mucho mayor que el CNA. Cul de esos condicionantes pesa ms? b. Ambos censos difieren en la unidad de relevamiento que usan: el CNA utiliza la EAP mientras que el CNP utiliza el hogar. Por lo tanto, todas las personas que residen en una EAP sern relevadas en el agropecuario, discriminando el grado de relacin que tienen con el productor pero incluyendo en todo caso a las personas que trabajan en otro sector de la economa o estn relacionadas con ellas, por el simple hecho de residir en la EAP. En cambio, el CNP censa (al menos en teora) a todas las personas de todos los hogares, con independencia de dnde estn ubicados, lo que hace que a priori sea difcil la comparabilidad estricta entre ambas unidades. c. La persona que responde a la entrevista en el CNA es el productor o informante calificado, brindando datos sobre los residentes en la EAP, pudiendo ocurrir omisiones por falta de conocimiento sobre la presencia de algunas personas. En el caso del CNP, se indaga a cada una de las personas integrantes del hogar censal, garantizando as una mejor cobertura. d. El CNA releva las EAPs que producen y comercializan para el mercado, excluyendo las destinadas exclusivamente al autoconsumo, con lo cual algunos campesinos en sentido estricto y parte de la poblacin indgena quedaran fuera de ese censo. Desde ese punto de vista, la poblacin rural definida por el CNP debera ser mayor que la definida por el CNA.13

Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriores, en principio, lo que ms se acercara a una posible comparacin sera tener en cuenta, por una parte, los resultados del CNA sobre poblacin que vive en las EAPs y, por otra, los datos de poblacin rural dispersa del CNP. Pero cul es el resultado?

14

Tabla 3 POBLACIN QUE RESIDE EN LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS Y POBLACIN RURAL DISPERSA POR PROVINCIAS Sup. Poblacin que Poblacin agropecuaria / Provincia reside en las rural 2/1 sup. total x EAPs (1) dispersa (2) 100 Buenos Aires 151.137 300.380 2,0 84 Catamarca 28.341 26.985 0,9 16 Chaco 75.974 164.191 2,2 59 Chubut 10.210 19.582 1,9 85 Crdoba 96.062 186.874 2,0 73 Corrientes 65.603 160.693 2,5 78 Entre Ros 68.550 144.404 2,1 81 Formosa 37.644 91.652 2,4 72 Jujuy 38.911 54.830 1,4 24 La Pampa 16.681 21.360 1,3 89 La Rioja 23.516 18.588 0,8 33 Mendoza 141.290 272.686 1,9 43 Misiones 114.754 242.787 2,1 69 Neuqun 16.975 36.076 2,1 23 Ri Negro 24.418 50.062 2,1 72 Salta 47.925 117.480 2,5 28 San Juan 31.827 56.386 1,8 9 San Luis 12.929 22.819 1,8 70 Santa Cruz 2.386 4.653 2,0 82 Santa Fe 82.106 171.939 2,1 85 Sgo. del Estero 96.547 207.268 2,1 40 Tucumn 49.226 231.268 4,7 51 Tierra del 577 1.696 2,9 55 Fuego TOTAL PAS 1.233.589 2.604.647 2,1 62 Fuente: INDEC, Censos Nacionales de Poblacin 2001 y Agropecuario 2002. De la comparacin surge que no hay una tendencia absolutamente definida, si bien la mayor parte de la poblacin rural dispersa determinada por el CNP es a nivel nacional poco ms del doble que la definida por el CNA; alrededor de esa proporcin (entre 1,8 y 2,1 veces) se encuentran 13 provincias, donde se acumula el 72 % de esa poblacin rural dispersa. Por lo tanto, la combinacin de los factores anteriormente explicados dara como resultado normal que el CNP contabilice una poblacin que es el doble de la que contabiliza el CNA. Por encima de esa relacin se encuentran 6 provincias. En tres de ellas (Chaco, Formosa y Salta) la diferencia podra deberse a que son las que tienen mayor cantidad de poblacin aborigen residiendo en el rea rural: como esta poblacin no es captada totalmente por el CNA, es evidente que la diferencia normal entre uno y otro ser sobrepasada. Para los otros tres casos (T. del Fuego, Corrientes y Tucumn) la explicacin es ms difcil, sobre todo en Tucumn, donde la relacin es15

de 4,7 veces ms poblacin censada por el CNP que por el CNA. En esa provincia, la superficie agropecuaria cubierta por el CNA fue apenas el 50% del territorio provincial, lo que por lo menos parcialmente podra explicar la gran diferencia en la poblacin relevada por ambos censos junto con la fuerte disminucin de la cantidad de explotaciones agropecuarias en el perodo comprendido entre los dos ltimos censos agropecuarios, en el cual pasaron de 16.571 (en el 1988) a 9.890 (en el 2002). En el otro extremo, hay cuatro provincias (Catamarca, Jujuy, La Pampa y La Rioja) donde la relacin se acerca a 1, e incluso en una de ellas (La Rioja) hay ms poblacin censada por el CNA que por el CNP. Llama la atencin que Jujuy, con una poblacin campesina rural relativamente grande, se encuentre en esa situacin, mientras que la de La Pampa pareciera ms explicable por la similitud de cobertura entre los censos (slo hay un 10% de diferencia entre la superficie cubierta por el CNA y el CNP). En cambio, parece difcil poder explicar el caso de La Rioja, que posiblemente se deba a un problema de cobertura del CNP. De todos modos, puede concluirse que la temtica de la medicin de la poblacin rural no es slo un aspecto a profundizar y mejorar en los censos de poblacin; es tambin parte de los problemas que enfrentan los censos agropecuarios frente a la cambiante realidad del medio rural y la presencia de nuevos actores en las actividades agropecuarias, por ejemplo, los servicios agropecuarios y las nuevas ocupaciones de lo que se da en llamar el ERNA (empleo rural no agrcola). 4. Posibilidad de aplicacin de distintos criterios de medicin de la ruralidad Una forma de discutir la utilizacin de un umbral nico para definir la diferenciacin urbano-rural es realizar una serie de ejercicios que planteen y exploren los resultados de la utilizacin de diferentes criterios de definicin de lo rural. En el presente estudio se ha trabajado sobre tres variantes posibles. En primer lugar, se ha llevado adelante un ejercicio de ampliacin del tamao de localidad por debajo del cual un asentamiento se considera rural; es decir, este ejercicio ha retomado el criterio estadstico censal vigente en Argentina y modificado los valores de corte o umbral, incluyendo a la poblacin que vive en localidades de 2.001 a 20.000 habitantes. En segundo lugar, se ha considerado el criterio de estructura ocupacional, con el fin de explorar si existe algn grado de correlacin entre el tipo de actividad econmica y el tamao de la localidad, a partir de los umbrales de corte utilizados en el ejercicio 1. En tercer lugar, se ha tomado el criterio de densidad poblacional y, con el fin de reducir los riesgos de homogeneizacin que conlleva su aplicacin, tambin se lo ha combinado con el tipo de asentamiento y tamao de localidades. Los criterios seleccionados han sido aplicados en diferentes niveles de desagregacin espacial (provincial, departamental, subdepartamental) con el fin de evaluar sus potencialidades y limitaciones. En particular, el ejercicio sobre lmite poblacional ha sido realizado para cada una de las provincias del pas, al igual que el de densidad, que tambin ha sido desarrollado para el nivel departamental.16

Adems, se han elegido una serie de departamentos de diferentes provincias con el fin de avanzar en la exploracin al nivel de fraccin censal, fundamentalmente en la aplicacin de los criterios de estructura ocupacional y densidad. Esos departamentos son: 12 de Octubre (Chaco), Chicoana (Salta), General Lpez (Santa Fe), Cauelas (Buenos Aires), Tupungato (Mendoza) y Ober (Misiones). Con su seleccin se ha buscado un acercamiento hacia universos rurales (supuestamente) distintos: por tipo de actividad y nivel de intensividad (fundamentalmente, diferentes producciones agrcolas), tipo de asentamiento y localizacin. Asimismo, se ha optado por el nivel de fraccin y no de radio, en funcin de la disponibilidad de bases digitalizadas; tambin porque en algunas jurisdicciones las fracciones censales coinciden con el nivel ms desagregado de gobierno local, con lo que se convierten en una unidad espacial relevante tanto para el anlisis como para la gestin. A partir de esta presentacin, el anlisis se estructura en tres partes, cada una de ellas centrada en los criterios seleccionados: 1) otros umbrales de corte en el tamao de localidad, 2) estructura ocupacional (en combinacin con el tipo de asentamiento y tamao de localidad), y 3) densidad de poblacin4. 4.1. Otros umbrales de corte en el tamao de localidad Como se ha sealado anteriormente, el indicador ms frecuente entre las definiciones tcnicas de lo rural es el de lmite poblacional, es decir, aqul que considera rurales aquellas localidades ubicadas por debajo de un cierto lmite o umbral, incluyendo a la poblacin dispersa. Una de las crticas ms frecuentes a este indicador discute la definicin del umbral; por ejemplo, Chomitz, Buys y Thomas (2005) plantean expresamente que las mediciones tradicionales de ruralidad en Amrica Latina excluyen a los pueblos inmersos en reas agrcolas. De hecho, una serie de estudios realizados en los ltimos aos en la Argentina ponen en evidencia que muchas localidades pequeas (y no slo aquellas de menos de 2.000 habitantes) giran en torno a las actividades primarias que se realizan en las reas circundantes, o sea en el campo. Ya a principios de la dcada de 1990, Tort, Bearzotti y Neiman (1991) mostraban el proceso de farmerizacin de productores agrarios del norte bonaerense y, con ello, el cambio de residencia de las familias hacia las localidades urbanas pequeas del rea aunque manteniendo esa actividad econmica5. Ms recientemente y en consonancia con estas observaciones, desde el Ministerio de Economa de la provincia de Mendoza se ha ampliado la definicin de lo rural a partir de la inclusin de aquella poblacin de localidades de mayor tamao que est directa o indirectamente vinculada con la actividad agropecuaria; en particular, se han incluido como distritos rurales a aquellos que, teniendo una poblacin mayor a 2.000 y menor a 10.000 habitantes, poseen una superficie apta para cultivo mayor del 50% de su extensin total o una densidad menor a 500 habitantes por kilmetro cuadrado, o

4. En los Anexos se pueden consultar la cartografa de las fracciones censales de los departamentos seleccionados, las tablas de poblacin en localidades y la densidad de poblacin por provincias y departamentos o partidos de todo el pas. 5. Tort, M. I, S. Bearzotti y G. Neiman (1991): "Trabajo y produccin en las explotaciones familiares", en Barsky, O. (ed.), El desarrollo agropecuario pampeano, INDEC/ INTA/ IICA/ GEL, Buenos Aires. 17

teniendo una poblacin mayor a 10.000 habitantes poseen una superficie apta para cultivo menor del 50% de su superficie total y una densidad menor a 500 habitantes por kilmetro cuadrado6. Uno de los ejercicios realizados ha consistido, precisamente, en elevar los umbrales del tamao de localidad y fijar nuevos cortes: poblacin en localidades de hasta 5.000 habitantes, de 5.001 a 10.000 habitantes y de 10.001 a 20.000 habitantes. La tabla 4 suministra los resultados de ese ejercicio para cada una de las jurisdicciones provinciales del pas, mientras que la tabla 5 ofrece la misma informacin pero en valores acumulados.

6. Argentina - Mendoza: Encuesta de condiciones de vida de los hogares rurales, DEIE, Ministerio de Economa, Gobierno de Mendoza, octubre de 2004.

18

Tabla 4 - POBLACIN SEGN DIFERENTES CORTES POR TAMAO DE LOCALIDAD, PROVINCIAS DE ARGENTINA, 2001 Poblacin por Tamao de Localidad 1) Poblacin dispersa n/c 300.380 26.985 186.874 160.693 164.191 19.582 144.404 91.652 54.830 21.360 18.588 272.686 242.787 36.076 50.062 117.480 56.386 22.819 4.653 171.939 207.268 2) hasta % 2.000 del hab. Total n/c n/c 202.582 1,47 17,8 59.844 9 158.860 3,61 31.258 5,77 35.560 5,18 23.845 3,36 58.329 5,04 16.725 3,44 36.985 6,04 11,5 5 34.566 10,4 30.288 4 54.278 3,44 42.687 4,42 18.096 3,82 36.221 6,55 16,5 178.880 8 30.615 4,94 24.602 6,69 2.943 1,49 153.370 5,11 65.584 8,15 3) 2.0015.000 hab. n/c 147.530 21.198 172.265 44.032 54.276 23.441 47.620 54.015 32.405 42.405 30.454 59.818 49.489 24.138 26.565 39.112 38.932 22.612 20.413 212.295 49.177 4) 5.00110.000 hab. n/c 285.085 0 281.096 55.148 85.419 14.236 79.849 26.474 36.157 34.230 15.267 50.093 75.228 13.095 48.628 70.862 6.784 27.949 28.506 165.394 46.927 5) 10.00120.000 hab. n/c 364.289 54.618 175.157 59.189 65.840 0 136.824 52.615 37.934 11.869 22.249 29.764 101.212 31.734 71.086 120.803 41.077 11.159 25.222 289.557 34.027

Jurisdiccin Ciudad de Bs. As. Buenos Aires (*) Catamarca Crdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ros Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuqun Ro Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero

% del Total n/c 2,17 8,07 16,68 4,74 6,09 17,26 12,47 18,84 8,96 7,14 6,41 17,26 25,15 7,61 9,06 10,89 9,09 6,20 2,36 5,73 25,76

% del Total n/c 1,07 6,34 5,51 5,67 5,62 4,73 4,11 11,10 5,30 14,17 10,50 3,79 5,13 5,09 4,81 3,62 6,28 6,15 10,36 7,07 6,11

% del Total n/c 2,06 0,00 8,68 3,44 9,17 5,92 6,89 5,44 5,91 11,44 5,26 3,17 7,79 2,76 8,80 6,57 1,09 7,60 14,47 5,51 5,83

% del Poblacin Total Total n/c 2.776.138 2,63 13.827.203 16,32 6,69 0,00 5,71 6,36 11,81 10,81 6,20 3,97 7,67 1,88 10,48 6,69 12,86 11,20 6,63 3,03 12,81 9,65 4,23 334.568 3.066.801 930.991 984.446 413.237 1.158.147 486.559 611.888 299.294 289.983 1.579.651 965.522 474.155 552.822 1.079.051 620.023 367.933 196.958 3.000.701 804.45719

Tucumn Tierra del Fuego Argentina

231.256 1.696 2.604.647

17,28 1,68 7,18

43.633 1.272 1.341.02 3

3,26 1,26 3,70

43.869 0 1.256.06 1

3,28 0,00 3,46

48.361 0 1.494.78 8

3,61 0,00 4,12

75.470 0 1.811.69 5

5,64 0,00

1.338.523 101.079

5,00 36.260.130

Fuente: INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 - Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Localidad; INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 - Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento. Disponible en www.indec.gov.ar (*) Incluye los partidos del Gran Buenos Aires

20

Tabla 5 - POBLACIN ACUMULADA SEGN DIFERENTES CORTES POR TAMAO DE LOCALIDAD, PROVINCIAS DE ARGENTINA, 2001 Poblacin acumulada en los diferentes cortes (PACs) Jurisdiccin Ciudad de Bs. As. Buenos Aires Catamarca Crdoba Corrientes Chaco Chubut Entre Ros Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuqun Ro Negro 1 300.380 26.985 186.874 160.693 164.191 19.582 144.404 91.652 54.830 21.360 18.588 272.686 242.787 36.076 50.062 % 2,17 8,07 6,09 17,26 16,68 4,74 12,47 18,84 8,96 7,14 6,41 17,26 25,15 7,61 9,06 1+2 502.962 86.829 345.734 191.951 199.751 43.427 202.733 108.377 91.815 55.926 48.876 326.964 285.474 54.172 86.283 % 3,64 25,9 5 11,2 7 20,6 2 20,2 9 10,5 1 17,5 0 22,2 7 15,0 1 18,6 9 16,8 5 20,7 0 29,5 7 11,4 2 15,6 1 1+2+3 650.492 108.027 517.999 235.983 254.027 66.868 250.353 162.392 124.220 98.331 79.330 386.782 334.963 78.310 112.848 % 4,70 32,29 16,89 25,35 25,80 16,18 21,62 33,38 20,30 32,85 27,36 24,49 34,69 16,52 20,41 1+2+3+4 935.577 108.027 799.095 291.131 339.446 81.104 330.202 188.866 160.377 132.561 94.597 436.875 410.191 91.405 161.476 % 6,77 32,29 26,06 31,27 34,48 19,63 28,51 38,82 26,21 44,29 32,62 27,66 42,48 19,28 29,21 1+2+3+4+ 5 1.299.866 162.645 974.252 350.320 405.286 81.104 467.026 241.481 198.311 144.430 116.846 466.639 511.403 123.139 232.562 % 9,40 48,61 31,77 37,63 41,17 19,63 40,33 49,63 32,41 48,26 40,29 29,54 52,97 25,97 42,0721

27,4 6 335.472 31,09 406.334 37,66 527.137 48,85 14,0 San Juan 56.386 9,09 87.001 3 125.933 20,31 132.717 21,41 173.794 28,03 12,8 San Luis 22.819 6,20 47.421 9 70.033 19,03 97.982 26,63 109.141 29,66 Santa Cruz 4.653 2,36 7.596 3,86 28.009 14,22 56.515 28,69 81.737 41,50 10,8 Santa Fe 171.939 5,73 325.309 4 537.604 17,92 702.998 23,43 992.555 33,08 Santiago del 33,9 Estero 207.268 25,76 272.852 2 322.029 40,03 368.956 45,86 402.983 50,09 20,5 Tucumn 231.256 17,28 274.889 4 318.758 23,81 367.119 27,43 442.589 33,07 Tierra del Fuego 1.696 1,68 2.968 2,94 2.968 2,94 2.968 2,94 2.968 2,94 3.945.67 10,8 5.201.73 6.696.51 Argentina 2.604.647 7,18 0 8 1 14,35 9 18,47 8.508.214 23,46 Fuente: INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 - Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Localidad; INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001 - Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento. Disponible en www.indec.gov.ar Salta 117.480 10,89 296.360

22

A travs del anlisis de las tablas se observa la importancia que presenta, ms all de los umbrales tradicionales (dispersa y agrupada en localidades de menos de 2.000 habitantes), el rango de localidades de 10.001 a 20.000 habitantes en muchas jurisdicciones y no tanto los cortes en los tamaos intermedios (entre 2.000 y 10.000 habitantes). La relevancia del cambio en ese rango es mayor en aquellas provincias ms netamente rurales, de acuerdo con los criterios vigentes, como es el caso de Santiago del Estero, Misiones, Catamarca, Formosa y Salta. Tambin se pueden identificar las pautas que presentan cada una de las jurisdicciones en los diferentes rangos de corte, singulares y acumulados. En el primer caso (poblacin dispersa) se pueden reconocer tres agrupamientos: las provincias con situaciones cercanas al 25% (Santiago del Estero y Misiones), las que se ubican entre 15 y 20% (Formosa, Tucumn, Corrientes y Chaco) y el resto, cuyo porcentaje va disminuyendo lentamente a partir del 13% (Entre Ros) hasta llegar al mnimo de menos del 2,5% (Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego). En el segundo caso (poblacin dispersa ms aquella agrupada en localidades de menos de 2.000 habitantes) se puede identificar un agrupamiento similar: un conjunto de cuatro provincias (Santiago del Estero, Misiones, Salta y Catamarca) que se ubican por encima del 25%, otro grupo ms numeroso, entre el 20 y el 25% (Formosa, Mendoza, Corrientes, Tucumn y Chaco) y, finalmente, un grupo de menos del 20% hasta llegar al mnimo (2,94%), otra vez formado por Buenos Aires, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En el tercer caso (poblacin dispersa y agrupada en localidades de menos de 5.000 habitantes) se observan algunas diferencias: Santiago del Estero aparece como la nica provincia con ms del 40% de poblacin rural, separada netamente del segundo grupo, de entre 30 y 35%, formado por Misiones, Formosa, La Pampa, Corrientes y Salta; a partir de all, el resto posee valores descendentes escalonados hasta las ltimas dos jurisdicciones (Buenos Aires y Tierra del Fuego). En el cuarto caso (poblacin dispersa y agrupada en localidades de menos de 10.000 habitantes) aparecen tres provincias con ms del 40% de poblacin rural: Misiones, Santiago del Estero y La Pampa; le sigue un grupo importante de provincias que detenta entre 30% y 40% (Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, La Rioja y Salta); otro ms numeroso que posee entre 20 y 30% (Crdoba, Entre Ros, Jujuy, Mendoza, Ro Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tucumn); y dos ms pequeos, con valores entre el 15 y el 20% (Chubut y Neuqun) y por debajo del 10% (Buenos Aires y Tierra del Fuego). En el quinto y ltimo caso (poblacin dispersa y agrupada en localidades de menos de 20.000 habitantes) se conforma un grupo compuesto por un cuarto de las jurisdicciones del pas (Misiones, Santiago del Estero, Formosa, Catamarca, Salta, La Pampa), en las que lo rural alcanza casi el 50% de la poblacin, y alrededor de dos tercios de las jurisdicciones en las que asciende a ms del 30%7. En definitiva, se observan ciertas recurrencias en el comportamiento de las jurisdicciones a lo largo de los diferentes rangos y, sobre todo, en los porcentajes ms altos y ms bajos de poblacin rural, que ponen en evidencia la cuestin de la existencia de diferentes tipos de redes urbanas, ya sean del tipo de primaca urbana o del tipo regulares o escalonadas.7. De hecho, Santiago del Estero y Misiones pasaran a ser provincias rurales de acuerdo con el corte de hasta 20.000 habitantes, dado que ms del 50% de la poblacin sera rural. 23

Finalmente, cabe sealar que el peso diferencial de la poblacin rural (en nmeros absolutos y relativos) que resulta de la aplicacin de este criterio puede ser relevante para la planificacin y prestacin de ciertos servicios sociales como salud y educacin, donde lo rural constituye una categora especfica (por ejemplo, en el caso de los hospitales rurales, las escuelas en zonas desfavorables, etc.). 4.2. Poblacin ocupada segn sector y rama de actividad Un criterio utilizado por algunos pases en la definicin de lo rural es el de participacin de la poblacin ocupada segn sector de actividad. Bsicamente, en la aplicacin de este criterio se asume una relacin directa entre el peso econmico de la mano de obra ocupada en las actividades agrarias y el grado de ruralidad. Por ejemplo, este criterio es aplicado, aunque no de manera individual sino combinada con el tamao del asentamiento, en las definiciones censales de lo rural en Chile y en Holanda8. Se trata de un criterio que ha sido bastante discutido en alguna literatura especializada, sobre todo porque implicara una asociacin lineal entre lo rural y lo agrario, lo cual llevara, por ejemplo, a abolir gran parte de los espacios rurales actuales de los pases desarrollados (Abramovay, 2000). Otros estudios, si bien reconocen el crecimiento del empleo no agrcola entre la poblacin rural, tambin destacan la permanencia del peso de las actividades agrarias y forestales en la administracin de la tierra rural, sobre todo en los pases del Tercer Mundo, y plantean la necesidad de continuar incluyendo a las actividades primarias en la conceptualizacin y medicin de lo rural (UNECE, 2005). 4.2.1. La combinacin de la PEA por sector de actividad con el tipo de asentamiento y tamao de localidad A fin de indagar sobre la participacin de la poblacin ocupada segn actividad y explorar su utilidad como criterio para la definicin de lo rural se ha considerado como indicador el porcentaje de poblacin econmicamente activa (en adelante PEA) por sector de actividad econmica segn tipo de asentamiento de la poblacin y tamao de localidad; es decir, se ha asociado el porcentaje de PEA por actividad con los cortes alternativos de tamao de localidad planteados en el ejercicio 19. Bsicamente, se busc explorar si existen diferencias significativas en la proporcin

8. En Chile se considera rural todo asentamiento humano concentrado o disperso con 1.000 o menos habitantes, o entre 1.001 y 2.000, en los que menos del 50% de la poblacin econmicamente activa se dedica a actividades secundarias y terciarias. En Holanda se establecen como rurales aquellas reas con menos de 2.000 habitantes y ms de un 20% de su poblacin masculina econmicamente activa ligada a la agricultura (Faiguenbaum y Namdar- Iran, 2005). 9. En este caso, adems, se ha agregado un sexto corte: el de la poblacin en localidades de ms de 20.000 habitantes. 24

de PEA en actividades primarias (es decir, en agricultura, ganadera, pesca, silvicultura y minera) en cada uno de esos cortes. Los grficos 1 y 2 exponen los resultados de la aplicacin de ese indicador. El primero considera la proporcin de poblacin ocupada en cada sector de actividad, mientras que el segundo muestra el promedio de la proporcin de PEA en cada sector10. En general, se observa que tanto la proporcin de PEA en el sector primario como en el sector terciario son fuertemente discriminantes; tambin, que presentan un comportamiento inverso segn aumenta el tamao de la localidad.

10. En el primer grfico se ha sumado la PEA agropecuaria de todas las localidades incluidas en un corte y dividido por el total de PEA del corte. En el segundo grfico se hizo un promedio de los porcentajes de PEA agropecuaria de las localidades incluidas en cada corte.

25

Grfico 1: PORCENTAJE DE PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGN TIPO DE ASENTAMIENTO Y TAMAO DE LOCALIDAD, ARGENTINA, 200180 70 60 50%

Actividades primarias

40 30 20 10 0 1 2 3 4 tipo de asentamiento / localidad 5 6

Actividades secundarias

Actividades terciarias

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del INDEC, 2005. Nota: 1): poblacin dispersa, 2) poblacin en localidades de hasta 2.000 hab., 3) poblacin en localidades de 2.001-5.000 hab., 4) poblacin en localidades de 5.001-10.000 hab., 5) poblacin en localidades de 10.001-20.000 hab., 6) poblacin en localidades de ms de 20.000 hab.

26

Grfico 2: PORCENTAJE PROMEDIO DE PEA POR SECTOR DE ACTIVIDAD SEGN TIPO DE ASENTAMIENTO Y TAMAO DE LOCALIDAD, ARGENTINA, 200180 70 60 50%

Actividades Primarias

40 30 20 10 0 1 2 3 4 tipo de asentamiento / localidad 5 6

Actividades Secundarias

Actividades Terciarias

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del INDEC, 2005. Nota: 1: poblacin dispersa, 2) poblacin en localidades de hasta 2000 hab., 3) poblacin en localidades de 2.001-5.000 hab., 4) poblacin en localidades de 5.001-10.000 hab., 5) poblacin en localidades de 10.001-20.000 hab., 6) poblacin en localidades de ms de 20.000 hab.

27

Del anlisis de esos grficos se pueden observar, adems, diferencias importantes en la PEA primaria segn el tipo de asentamiento: el porcentaje promedio de la PEA en actividades primarias alcanza el 63% en las reas de poblacin dispersa, desciende a 30% en las localidades rurales y a 12% en las localidades urbanas en su conjunto. Si las localidades urbanas son discriminadas de acuerdo con el tamao de la poblacin, se observa que la proporcin media de PEA primaria disminuye consistentemente a medida que pasamos de la categora de 2.001 a 5.000 habitantes hasta la de ms de 20.000 habitantes11. La tabla 6 se centra en la PEA ocupada en actividades primarias y permite precisar el grado de correlacin entre la cantidad de poblacin de una localidad y su porcentaje de PEA primaria segn el tipo de asentamiento y el tamao de localidad. Tabla 6 PROPORCIN DE PEA OCUPADA EN ACTIVIDADES PRIMARIAS Y SU CORRELACIN SEGN EL TIPO DE ASENTAMIENTO Y EL TAMAO DE LOCALIDAD, ARGENTINA, 2001 Tipo de asentamiento y tamao de Porcentaje Correlacin12 con localidad (en habitantes) promedio de PEA el tamao de la en actividades poblacin primarias 1. Poblacin rural dispersa (N= 63 0,92 13 450) 2. Localidades Rurales (N= 2387) 30 -0,24 (**) Localidades Urbanas (N= 1079) 13 -0,28 (**) 3. 2.001-5.000 (N= 467) 17 0,01 4. 5.001-10.000 (N= 234) 13 -0,14 (*) 5. 10.001-20.000 (N= 10 -0,09 143) 6. ms de 20.000 (N= 4 -0,40 (**) 235) Total de reas y localidades 29 -0,16 (**) (N= 3961) Fuente: INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, Base de Datos, 2005. Notas: N: Cantidad de casos (*) Significativo al nivel 0,05 (**) Significativo al nivel 0,001

11. Las diferencias entre categoras son estadsticamente significativas. 12. El coeficiente de correlacin indica la forma en que dos variables (en este caso el tamao de la poblacin de una localidad y su proporcin de la PEA en ocupaciones primarias) se mueven juntas (Wonnacott y Wonnacott 1979:118). Esta relacin puede ser negativa o positiva y vara entre -1 y +1. Cuanto ms cercano a 1 es el coeficiente, ms fuerte es la correlacin. Si las variables son independientes, es decir no estn correlacionadas, el coeficiente ser 0. 13. Definido a nivel de departamento o partido. 28

Para el pas en su conjunto, las actividades primarias ocupan el 11% de la PEA total. Si se toma, en cambio, el promedio de la PEA primaria por localidad segn tipo y tamao de asentamiento, el porcentaje promedio de PEA ocupada en actividades primarias asciende al 29%. Esto indicara que, mientras la poblacin ocupada (en valores absolutos) en actividades primarias es apenas un dcimo de la PEA total, la proporcin de PEA primaria puede ser sumamente relevante a nivel local. Como se puede observar en la tabla 6, la proporcin de PEA en actividades primarias est negativamente correlacionada con el tamao de la poblacin (el coeficiente es -0,16). En otras palabras, a medida que aumenta el tamao de la localidad disminuye la proporcin de la PEA en actividades primarias. Sin embargo, cuando se toma en cuenta el tipo de asentamiento (poblacin dispersa, localidad rural o urbana) aparecen diferencias substanciales. Se observa, como era de esperar, una muy alta correlacin en las reas de poblacin dispersa, mientras que los valores del coeficiente para las localidades rurales y urbanas se ubican en -0,24 y -0,28, respectivamente, siendo en ambos casos estadsticamente significativo. Cuando se toman los cortes por tamao de localidad aparece una fuerte y significativa correlacin negativa entre PEA en actividades primarias y tamao de la poblacin para las localidades de ms de 20.000 habitantes. En el resto de los cortes de tamao de localidades urbanas la correlacin es negativa pero ms dbil para localidades de 5.001 a 10.000 habitantes y no significativa en las dos categoras restantes. Los grficos 3 y 4 suministran informacin sobre porcentaje de PEA segn tipo de asentamiento y tamao de localidad, pero desagregada por rama de actividad14.

14. Las actividades primarias comprenden las categoras A a C, las secundarias, las categoras D a F, y las terciarias, desde la G a la Z.

29

Grfico 3: Porcentaje de PEA por rama de actividad segn tipo de asentamiento y tamao de localidad, Argentina, 2001100% Z - Activ idades no bien especificadas Q - Serv icios de organizaciones y rganos extraterritoriales 90% P - Serv icios de hogares priv ados que contratan serv icio domstico O - Serv icios comunitarios, sociales y personales n.c.p. N - Serv icios sociales y de salud 70% M - Enseanza L - Administracin pblica, defensa y seguridad social obligatoria 60% K - Serv icios inmobiliarios, empresariales y de alquiler J - Intermediacin financiera y otros serv icios financieros I - Serv icio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 40% H - Serv icios de hotelera y restaurantes G - Comercio al por mayor y menor; reparacin de v ehculos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domsticos F - Construccin 20% E - Electricidad, gas y agua D - Industria manufacturera 10% C - Explotacin de minas y canteras B - Pesca y serv icios conexos 0%1 2 3 4 5 6

80%

50%

30%

A - Agricultura, ganadera, caza y silv icultura

T de asentamiento / localidad ipo

Fuente: Elaboracin propia en base a informacin del INDEC, 2005.

30

Grfico 4: Porcentaje promedio de PEA por rama de actividad segn tipo de asentamiento y tamao de localidad, Argentina, 2001100% Z - Actividades no bien especificadas Q - Servicios de organizaciones y rganos ex traterritoriales P - Servicios de hogares privados que contratan servicio dom stico 80% O - Servicios com unitarios, sociales y personales n.c.p. N - Servicios sociales y de salud 70% M- E nseanza L - Adm inistracin pblica, defensa y seguridad social obligatoria K - Servicios inm obiliarios, em presariales y de alquiler 50% J - Interm ediacin financiera y otros servicios financieros I - Servicio de transporte, de alm acenam iento y de com unicaciones 40% H - Servicios de hotelera y restaurantes G- Com ercio al por m ayor y m enor; reparacin de vehculos autom otores, m otocicletas, efectos personales y enseres dom sticos F - Construccin 20% E - Electricidad, gas y agua D - Industria m anufacturera 10% C - E plotacin de m x inas y canteras B - Pesca y servicios conex os 0% 1 2 3 4 Tipo de asentam iento / localidad 5 6 A - Agricultura, ganadera, caza y silvicultura

90%

60%

30%

Fuente: Elaboracin propia a partir de informacin del INDEC, 2005.

31

En ambos grficos se destaca la importancia de la rama A (agricultura, ganadera caza y silvicultura) entre el conjunto de las actividades primarias y, en particular, con relacin a la poblacin dispersa. No se reconocen ramas de valor discriminatorio entre el conjunto del sector terciario; esto pone en evidencia una de las limitaciones del indicador, ya que no permite identificar aquellos servicios asociados a actividades primarias o, en trminos ms generales, al aprovechamiento de la naturaleza. En sntesis, cabe sealar que este criterio no es consistente, salvo para algunas categoras o rango de tipo y tamao de asentamiento. S podra resultar til si se combina con otros criterios, tal como se ha aplicado recientemente en el caso de la provincia de Mendoza (vase Argentina - Mendoza, 2004). 4.2.2. La PEA segn sector de actividad y tamao de la localidad en los casos seleccionados Con el fin de profundizar la exploracin sobre la utilidad de este criterio (poblacin ocupada segn sector de actividad y tamao de la localidad) se ha analizado informacin sobre los departamentos seleccionados. Las tablas 7 y 8 ofrecen esos datos, en valores absolutos y porcentajes promedio, respectivamente. Tabla 7 PEA EN ACTIVIDADES PRIMARIAS POR TAMAO DE LOCALIDAD PARA LOS DEPARTAMENTOS SELECCIONADOS, 2001 % PEA en Actividades primarias Departament 10.001 o 2.000- 5.001- 10.001- 2.000- 5.001- 10.001- 2.000- 5.0015.000 10.000 20.000 5.000 10.000 20.000 5.000 10.000 20.000 Cauelas 113 77 -- 1.899 1.250 -5,95 6,16 -12 de Octubre 312 -494 835 -- 2.656 37,37 -- 18,60 Chicoana 239 401 -959 1.881 24,92 21,32 -General 1.29 11.20 Lpez 0 1.132 870 8.759 9.027 6 14,73 12,54 7,76 Ober 80 320 -474 1.208 -- 16,88 26,49 -Tupungato --832 --- 3.659 --- 22,74 Total PEA Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento, 2005, e INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, Cartografa Digital, 2005. Tabla 8 PORCENTAJE PROMEDIO DE PEA EN ACTIVIDADES PRIMARIAS POR TAMAO DE LOCALIDAD PARA LOS DEPARTAMENTOS SELECCIONADOS, 200132

PEA en actividades primarias

Departamento Cauelas 12 de Octubre

% PEA en Actividades primarias 5.00110.0012.000-5.000 10.000 20.000 6,33 6,16 -37,36 -18,60 % PEA en Actividades primarias 5.00110.0012.000-5.000 10.000 20.000 24,92 21,32 -14,97 12,46 7,74 16,88 26,49 ---22,74

Departamento Chicoana General Lpez Ober Tupungato

Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento, 2005, e INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, Cartografa Digital, 2005. Nota: Promedio del porcentaje de las localidades en cada categora y departamento. En esas tablas se puede observar, en primer lugar, cierta relevancia de la PEA en actividades primarias en aquellas localidades pequeas, aunque no rurales, conforme a los criterios vigentes (es decir, en aquellas de 2.000 a 20.000 habitantes). La excepcin en este sentido es el partido de Cauelas, aunque cabe sealar que la mayor parte de la poblacin urbana de ese partido se distribuye entre la localidad de Mximo Paz, perteneciente al aglomerado Gran Buenos Aires, y la localidad de Cauelas, de ms de 20.000 habitantes. Ms all de ese caso, se detecta una importante participacin de la PEA primaria en las localidades de 2.000 a 20.000 habitantes: alrededor del 56% en el departamento de 12 de octubre (Chaco), del 46% en Chicoana (Salta), del 43% en Ober (Misiones) y del 34% en General Lpez (Santa Fe); en Tupungato (Mendoza) es de casi el 23%. Si se analiza la distribucin segn el tamao de las localidades, se observa una cada en los valores de PEA primaria conforme aumenta el tamao del asentamiento, con excepcin de Ober; tambin se detecta la importancia del rango de mayor tamao (de 10.001 a 20.000 habitantes) en Tupungato y, en menor medida, en 12 de Octubre. Entonces, a partir del anlisis de la informacin provista para los casos seleccionados se puede sealar la relevancia de la PEA primaria en localidades de menos de 20.000 habitantes, con excepcin de aquellas reas y asentamientos involucrados o asociados a los grandes aglomerados; esa relevancia an alcanza a aquel rango de localidades ms grandes dentro del conjunto de localidades pequeas. 4.3. Densidad de poblacin Varios estudios coinciden en la seleccin de la densidad de poblacin (es decir, la cantidad de habitantes por unidad de superficie) como un indicador pertinente para expresar la idea de contiuum urbano-rural (OECD, 1994, Abramovay, 2000, Smailes, Argent y Griffin, 2002, entre otros). Por ejemplo, Abramovay (2000), a partir de33

entender a la ruralidad como un concepto de naturaleza territorial y no sectorial15, enuncia que una de las principales convergencias en la literatura internacional radica en considerar como caracterstica definitoria del medio rural a la relativa dispersin poblacional. Segn la OECD (1994), el criterio de densidad presenta dos ventajas bsicas con respecto a otros: por un lado, se trata de una nocin de fcil operacionalizacin y comprensin; por otro lado, es un criterio neutro en trminos valorativos ya que no remite a una visin predeterminada sobre los problemas y posibilidades del medio rural16. A pesar de estas potencialidades, este criterio es escasamente utilizado para la definicin censal de lo rural; una de esas excepciones es Italia, donde se consideran rurales aquellas reas con menos de 100 habitantes por kilmetro cuadrado (hab/km2), o Alemania, Bulgaria, Canad y Hungra, donde se combina ese criterio con el de tamao de la localidad (Faiguenbaum y Namdar- Iran, 2005). Ms recientemente, este criterio ha comenzado a ser aplicado en estudios sobre los pases miembros de la OCDE, con el fin de elaborar indicadores pertinentes para la ejecucin de polticas de desarrollo rural (UNECE, 2005); tales trabajos parten de considerar una unidad mnima, la comunidad rural17, a la que definen como todos aquellos territorios locales donde la densidad de poblacin es inferior a 150 habitantes por km2 (500 habitantes por km2 para el caso de Japn). En un reciente estudio realizado en Amrica Latina, el Banco Mundial ha complementado el criterio de la OCDE (densidad de poblacin) con un criterio de distancia de los centros urbanos, medido en tiempo necesario para acceder a la ciudad ms cercana (menos de 1 hora, entre 1 y 4 horas y ms de cuatro horas) (De Ferranti et al, 2005). 4.3.1. La aplicacin del criterio densidad de poblacin al caso argentino De acuerdo al Censo Nacional de Poblacin y Vivienda del 2001, la densidad de poblacin de la Argentina asciende a 13 hab/km2. Si se cambia la escala de observacin y se calcula a nivel de provincia, la densidad de poblacin vara, considerando el territorio continental, entre 13.679,6 hab/km2 en la Ciudad Autnoma de Buenos Aires y 0,8 hab/km2 en la provincia de Santa Cruz (vase Tabla 9, Densidad de poblacin por provincia y departamento o partido - total pas, 200118). Esas diferencias en los valores de densidad persisten an al interior de los territorios provinciales; por ejemplo, San Juan detenta algunos departamentos con ms de 1.000 hab/km2, como Capital y Chimbas, y otros con menos de 2 hab/km2, como Calingasta, Iglesia, Jchal, Ullum, Valle Frtil y Zonda (vase Tabla 9). Si se consideran todos los departamentos o partidos del pas, esas variaciones son an mayores: la densidad media para los 512 departamentos asciende a 292,51 hab/km2, con un mximo de 13.679,6 y un mnimo de 0,0001689 hab/km2, aunque, si

15 Ms precisamente, el abordaje espacial presupone la multisectorialidad del medio rural y no permite que se asuma, an en las naciones ms desarrolladas, que el campo est urbanizado (Abramovay, 2000: 6). 16. En particular, no induce a la asimilacin entre ruralidad y pobreza, tal como sucede, por ejemplo, con el criterio de disponibilidad de servicios. 17. El concepto de comunidad corresponde a una pequea unidad administrativa o censal (OECD, 1994). 18. Dada su extensin, la tabla 9 ha sido incluida en el Anexo. 34

se toma en cuenta la mediana de la distribucin, el 50% de los departamentos presenta una densidad menor a 7 hab/km2 19. Tales variaciones ponen en evidencia un problema central en la utilizacin del criterio de densidad para la definicin de lo rural: asumir la existencia de densidades de poblacin homogneas al interior de las unidades espaciales consideradas. Por lo tanto, una cuestin fundamental es la discusin sobre la escala (y las unidades espaciales) de aplicacin ms adecuadas. En general, se considera que este criterio ser ms til, es decir, dar cuenta de manera ms precisa sobre las caractersticas y formas de distribucin de la poblacin, cuanto ms pequea sea la unidad espacial de referencia y se minimice, entonces, el riesgo de homogeneizacin. De esta cuestin se deriva, asimismo, que la disponibilidad de informacin espacialmente desagregada, al menos ms all del nivel departamental, es uno de los requisitos centrales para la aplicacin del criterio de densidad. La tabla 10 presenta, precisamente, informacin sobre densidad de poblacin a nivel de provincia, departamento y fraccin censal para los casos seleccionados. A nivel departamental se observa la presencia de densidades variadas, todas ellas muy por debajo de la media departamental nacional pero por encima de la mediana (con excepcin del departamento chaqueo 12 de Octubre). Tambin se observan importantes variaciones en las densidades de las fracciones que integran los diferentes departamentos seleccionados; en este sentido, las situaciones ms diversas se encuentran en el departamento chaqueo 12 de octubre, con valores que oscilan entre los 1.322,29 hab/ km2 (fraccin 1) y 0,30 hab/km2 (fraccin 7) y en el departamento santafecino General Lpez, con valores de densidad que varan entre 3.719,54 hab/km2 (fraccin 4) y 0,42 hab/km2 (fraccin 91).

19. Los cuartiles de la distribucin son los siguientes: 1 cuartil (25% inferior de la distribucin): 2,53 hab/km2, 2 cuartil (50% de la distribucin - mediana): 6,93 hab/km2, 3 cuartil (75% de la distribucin): 22,8 hab/km2.

35

Tabla 10 DENSIDAD DE POBLACIN POR FRACCIN CENSAL PARA LOS DEPARTAMENTOS SELECCIONADOS, 2001. Densida d Provinci a 9,9 Poblacin Departament o 20.149 Densidad Departament o 7,8 Fraccin censal 01 02 03 04 05 06 07 08 09 01 02 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 91 Poblacin Fraccin 11.332 1.003 1.687 1.276 127 944 145 87 3.548 8.468 9.789 12.837 15.160 14.537 17.891 8.708 18.063 19.182 8.524 24.553 16.167 13.241 13.190 60 Superficie 2 (km ) 8,57 317,16 301,75 245,01 231,86 578,07 484,08 225,63 360,67 753,74 261,06 2.532,32 2.249,97 3.854,45 4,81 5,41 14,63 Densidad Fraccin 1.322,29 3,16 5,59 5,21 0,55 1,63 0,30 0,39 9,84 11,23 37,50 5,07 6,74 3,77 3.719,54 1.609,61 1.234,65

Provincia Chaco

Departamento 12 de Octubre

Salta Santa Fe

6,9 22,6

Chicoana General Lpez

18.257 182.113

20,1 15,8

1.466,11 1.178,66 142,69

9,03 11,19 0,42

36

Provincia Buenos Aires

Densida d Provinci a 20 45,0

Departament o Cauelas

Poblacin Departament o 42.175

Densidad Departament o 35,4

Fraccin

Poblaci n Fraccin 14.879 6.616 18.143 1.616 441 263 148 469 721 1.287 20.408 776 5.347 16.133 20.002 21.126 3.685 9.228 1.431 19.358 6.226 3.862 5.470 3.616

Superficie 2 (km ) 259,25 43,73 21,74 174,64 206,34 182,48 159,29 158,22 941,83 504,46 104,31 856,01 167,99

Densidad Fraccin 57,39 151,31 834,74 9,25 2,14 1,44 0,93 2,96 0,77 2,55 195,65 0,91 31,83

01 02 03 04 05 06 07 08 01 02 03 04 05 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Mendoza

10,6

Tupungato

28.539

11,5

Misiones

32,4

Ober

114.667

59,1

99,46 146,93 207,03 78,32 139,22 215,63 191,15 203,45 151,41

212,41 25,08 44,57 18,27 139,05 28,87 20,20 26,89 23,88

20. Corresponde al total de la provincia de Buenos Aires. La densidad de los 24 partidos del Gran Buenos Aires asciende a 2.394,4 hab/km2, y la del resto de la provincia, a 16,9 hab/km2.

37

12 4.530 104,15 43,50 Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento, 2005, e INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, Cartografa Digital, 2005.

38

Se constata, de esa manera, la necesidad de integrar el criterio de densidad con algn otro que permita conocer el tipo y forma de asentamiento de la poblacin en el territorio. 4.3.2. La combinacin de los criterios de densidad y tipo de asentamiento/ tamao de localidad Una aproximacin a la combinacin de ambos criterios, densidad de poblacin y tipo de asentamiento - tamao de localidad, se ofrece en las tablas 11, 12, 13 y 14. La tabla 11 (tipo de asentamiento y tamao de localidad para las fracciones censales de los departamentos seleccionados, 2001) suministra informacin sobre las proporciones de poblacin rural dispersa, rural agrupada y urbana (de acuerdo con los criterios vigentes) y la cantidad de localidades segn su tamao para cada fraccin. De su anlisis se desprende la utilidad de la combinacin de criterios, ya que se observan fracciones con densidad de poblacin similares pero con patrones de asentamiento de la poblacin distintos; tal es el caso de la fraccin 9 del departamento chaqueo 12 de Octubre y de la fraccin 11 del departamento santafecino General Lpez, que poseen valores en torno a los 9 hab/km2, aunque en el primer caso ms del 90% de la poblacin est asentada en una localidad urbana pequea (de 2.000 a 5.000 habitantes), mientras que en el segundo caso el 90% de la poblacin est distribuida en cinco localidades (tres de ellas, urbanas y una, en el rango de 5.000 a 10.000 habitantes). La tabla 12 suministra informacin sobre densidad rural total (de acuerdo con el criterio vigente) y densidad rural dispersa para las fracciones de los departamentos seleccionados. Este ltimo indicador retoma la idea de relativa dispersin poblacional como caracterstica definitoria del medio rural (Abramovay, 2000) y se corresponde con la categora de densidad neta planteada por Smailes, Argent y Griffin (2002), definida por stos como la densidad de la poblacin no concentrada en localidades, ya sean stas rurales o urbanas. Las tablas 13 y 14 suministran informacin sobre la cantidad de poblacin, absoluta y acumulada, para cada uno de los tipos de asentamiento (rural disperso, rural agrupado y urbano) y tamao de localidades (poblacin en localidades de hasta 2.000 habitantes, de 2.000 a 5.000, 5.001 a 10.000, 10.001 a 20.000 y ms de 20.000 habitantes). La tabla 15, elaborada a partir de las dos anteriores, retoma el clculo de densidad para los diferentes cortes de poblacin; permite, fundamentalmente, una visualizacin ms rpida de los cambios o saltos en los valores de densidad. Finalmente, cabe realizar una salvedad con relacin al clculo de densidad ofrecido en las tablas 12 y 15: en cada uno de los cortes se utiliza el mismo dato de superficie, el de la fraccin censal, dado que es el nico disponible; por lo tanto, estos datos sern ms confiables en aquellos casos en que la poblacin se encuentre concentrada en uno de los cortes utilizados. Esta cuestin plantea, entonces, una necesidad para la aplicacin de este criterio combinado (densidad y asentamiento): la disponibilidad de informacin sobre las superficies ocupadas por cada tipo de asentamiento y tamao; ello implica, bsicamente, disponer de una digitalizacin completa de las localidades del pas, en tanto la superficie ocupada por39

la poblacin dispersa se puede obtener, a travs de la utilizacin de un sistema de informacin geogrfico, por default de la de las localidades. En trminos metodolgicos, entonces, cabe concluir que el criterio de densidad, si bien presenta una relativamente fcil operacionalizacin y comprensin, presenta dos problemas centrales. En primer lugar, el riesgo de homogeneizacin, que puede minimizarse al ampliar la escala espacial y utilizar unidades estadsticas ms pequeas; tambin, a travs de la utilizacin, de manera integrada, de indicadores que permitan captar el patrn de asentamiento de la poblacin. En segundo lugar, las dificultades para la obtencin de informacin digitalizada a gran escala, fundamentalmente sobre superficie.

40

Tabla 11 TIPO DE ASENTAMIENTO Y TAMAO DE LOCALIDAD PARA LAS FRACCIONES CENSALES DE LOS DEPARTAMENTOS SELECCIONADOS, 2001Tipo de asentamiento Departamento Fraccin 01 02 03 12 de Octubre 04 05 06 07 08 09 Chicoana 01 02 01 02 03 04 General Lpez 05 06 07 08 09 10 11 12 91 % rural disperso 0,00 100,00 100,00 45,61 100,00 37,18 100,00 100,00 8,31 59,90 14,84 22,52 14,49 16,42 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,95 7,38 100,00 % rural agrupado 0,00 0,00 0,00 54,39 0,00 62,82 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 51,68 6,61 34,39 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,47 7,45 0,00 % urbano 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 91,69 40,10 85,16 25,80 78,90 49,19 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 74,57 85,18 0,00 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 6 2 5 1 3 2 1 1 1 1 1 2 Cantidad de localidades segn tamao Menos de 2.000 2.0005.000 5.00110.000 10.00120.000 1 20.001 y+

41

Departamento

Fraccin 01 02 03

% rural disperso

Tipo de asentamiento % rural agrupado % urbano 84,54 11,24 4,23 6,82 1,60 20,73 0,00 0,00 79,27 0,00 0,00 0,00 59,06 0,00 0,00 11,18 0,00 24,41 0,00 0,00 3,47 15,25 0,00 0,00 0,99 23,72 34,41 31,26 5,84 0,00 93,70 98,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 57,27 0,00 0,00 100,00 100,00 0,00 0,00 64,95 0,00 79,39 0,00 0,00 0,00 0,00 46,38

Cantidad de localidades segn tamao Menos 2.0005.00110.001- 20.001 de 2.000 5.000 10.000 20.000 y+ 2 1 1 1 2 1 1

Cauelas

04 05 06 07 08 01 02 03 04 05 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

100,00 100,00 100,00 59,19 100,00 100,00 31,56 100,00 75,59 0,00 0,00 6,59 84,75 35,05 100,00 19,62 76,28 65,59 68,74 94,16 53,62

1

Tupungato

4 1

1

1 1 1 1 1 1

Ober

1 1 1 2 1 0 1

42

Fuente: Elaboracin propia en base a datos de INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento, 2005; e INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Cartografa Digital, 2005.

43

Tabla 12 DENSIDAD DE POBLACIN RURAL TOTAL Y DISPERSA POR FRACCIN CENSAL, DEPARTAMENTOS SELECCIONADOS, 2001 Poblacin Total 11.332 1.003 1.687 1.276 127 944 145 87 3.548 8.468 9.780 12.837 15.160 14.537 17.891 8.708 18.063 19.182 8.524 24.553 16.167 13.241 13.190 60 Poblacin Rural Total 0 1.003 1.687 1.276 127 944 145 87 295 5.072 1.451 9.525 3.199 7.386 0 0 0 0 0 0 0 3.367 1.955 60 Poblacin Rural Dispersa 0 1.003 1.687 582 127 351 145 87 295 5.072 1.451 2.891 2.197 2.387 0 0 0 0 0 0 0 1.318 973 60 Superficie Total (km2) 8,57 317,16 301,75 245,01 231,86 578,07 484,08 225,63 360,67 753,74 261,06 2.532,32 2.249,97 3.854,45 4,81 5,41 14,63 n/d n/d n/d n/d 1.466,11 1.178,66 142,69 Densidad Densidad Densidad Rural Rural Total Dispersa Total 1.322,29 0,00 0.00 3,16 3,16 3.16 5,59 5,59 5.59 5,21 5,21 2.38 0,55 0,55 0.55 1,63 1,63 0.61 0,30 0,30 0.30 0,39 0,39 0.39 9,84 0,82 0.82 11,23 6,73 6.73 37,46 5,56 5.56 5,07 3,76 1.14 6,74 1,42 0.98 3,77 1,92 0.62 3.719,54 0,00 0.00 1.609,61 0,00 0.00 1.234,65 0,00 0.00 -0,00 0,00 -0,00 0,00 -0,00 0,00 -0,00 0,00 9,03 2,30 0.90 11,19 1,66 0.83 0,42 0,42 0.42

Departamento

Fraccin 01 02 03 04 05 06 07 08 09 01 02 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 91

12 de Octubre

Chicoana

General Lpez

44

Densidad Densidad Densidad Rural Rural Total Dispersa Total 02 6.616 457 457 43,73 151,31 10,45 10,45 03 18.143 290 290 21,74 834,74 13,34 13,34 04 1.616 1616 335 174,64 9,25 9,25 1,92 Cauelas 05 441 441 441 206,34 2,14 2,14 2,14 06 263 263 263 182,48 1,44 1,44 1,44 07 148 148 148 159,29 0,93 0,93 0,93 469 192 158,22 2,96 2,96 1,21 08 469 01 721 721 721 941,83 0,77 0,77 0,77 02 1.287 1.287 1.287 504,46 2,55 2,55 2,55 Tupungato 03 20.408 8.721 6.440 104,31 195,65 83,61 61,74 04 776 776 776 856,01 0,91 0,91 0,91 05 5.347 5.347 4.042 167,99 31,83 31,83 24,06 01 16.133 0 0 n/d -0,00 0,00 02 20.002 0 0 n/d -0,00 0,00 03 2.126 2.126 1.392 99,46 21,38 21,38 14,00 04 3.685 3.685 3.123 146,93 25,08 25,08 21,26 05 9.228 3.234 3.234 207,03 44,57 15,62 15,62 Ober 06 1.431 1.431 1.431 78,32 18,27 18,27 18,27 07 19.358 3.990 3.799 139,22 139,05 28,66 27,29 08 6.226 6.226 4.749 215,63 28,87 28,87 22,02 09 3.862 3.862 2.533 191,15 20,20 20,20 13,25 10 5.470 5.470 3.760 203,45 26,89 26,89 18,48 11 3.616 3.616 3.405 151,41 23,88 23,88 22,49 12 4.530 2.429 2.429 104,15 43,50 23,32 23,32 Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento, 2005; e INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, Cartografa Digital, 2005. Departamento Fraccin Poblacin Total Poblacin Rural Total Poblacin Rural Dispersa Superficie Total (km2)

45

Tabla 13 POBLACIN POR TIPO DE ASENTAMIENTO Y TAMAO DE LOCALIDAD DE LAS FRACCIONES CENSALES, DEPARTAMENTOS SELECCIONADOS, 2001 Poblacin Superficie Total Departamento Fraccin (km2) Total 01 02 03 04 05 06 07 08 09 01 02 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 91 8,57 317,16 301,75 245,01 231,86 578,07 484,08 225,63 360,67 753,74 261,06 2.532,32 2.249,97 3.854,45 4,81 5,41 14,63 n/d n/d n/d n/d 1.466,11 1.178,66 142,69 11.332 1.003 1.687 1.276 127 944 145 87 3.548 8.468 9.780 12.837 15.160 14.537 17.891 8.708 18.063 19.182 8.524 24.553 16.167 13.241 13.190 60 En loc. Rural En loc. En loc. En loc. En loc. 20.001 Dispersa hasta 2.000- 5.001- 10.001- + 2.000 5.000 10.000 20.000 0 11.332 1.003 1.687 582 694 127 351 593 145 87 295 3.253 5.072 3.396 1.451 8.329 2.891 6.634 3.312 2.197 1.002 11.961 2.387 4.999 7.151 0 17.891 0 8.708 0 18.063 0 19.182 0 8.524 0 24.553 0 16.167 1.318 2.049 4.195 5.679 973 982 11.235 60

12 de Octubre

Chicoana

General Lpez

46

Superficie Total Departamento Fraccin (km2) 01 02 03 04 05 06 07 08 01 02 03 04 05 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 259,25 43,73 21,74 174,64 206,34 182,48 159,29 158,22 941,83 504,46 104,31 856,01 167,99 n/d n/d 99,46 146,93 207,03 78,32 139,22 215,63 191,15 203,45 151,41 104,15

Cauelas

Tupungato

Ober

Poblacin En loc. En loc. En loc. En loc. Rural Total hasta 2.000- 5.001- 10.001Dispersa 2.000 5.000 10.000 20.000 14.879 1.672 997 6645 5.565 6.616 457 6.159 18.143 290 17.853 1.616 335 1.281 441 441 263 263 148 148 469 192 277 721 721 1.287 1.287 20.408 6.440 2.281 11.687 776 776 5.347 4.042 1.305 16.133 0 16.133 20.002 0 2.126 1.392 734 3.685 3.123 562 9.228 3.234 5.994 1.431 1.431 19.358 3.799 191 15.368 6.226 4.749 1.477 3.862 2.533 1.329 5.470 3.760 1.710 3.616 3.405 211 4.530 2.429 2101

En loc. 20.001 +

20.002

Fuente: Elaboracin propia en base a INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001. Resultados Provinciales Definitivos - Provincias segn Departamento, 2005; e INDEC, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2001, Cartografa Digital, 2005.

47

Tabla 14 POBLACIN ACUMULADA POR TIPO DE ASENTAMIENTO Y TAMAO DE LOCALIDAD DE LAS FRACCIONES CENSALES, DEPARTAMENTOS SELECCIONADOS, 2001 Superficie Poblacin Total 2 Total (km ) 8,57 11.332 317,16 1.003 301,75 1.687 245,01 1.276 231,86 127 578,07 944 484,08 145 225,63 87 360,67 3.548 753,74 8.468 261,06 9.780 2.532,32 12.837 2.249,97 15.160 3.854,45 14.537 4,81 17.891 5,41 8.708 14,63 18.063 19.182 8.524 24.553 16.167 1.466,11 13.241 1.178,66 13.190 60 142,69 Poblacin Acumulada Rural hasta hasta total 5.000 10.000 0 0 11.332 1.003 1.003 1.003 1.687 1.687 1.687 1.276 1.276 1.276 127 127 127 944 944 944 145 145 145 87 87 87 295 3.548 3.548 5.072 8.468 8.468 1.451 1.451 9.780 9.525 12.837 12.837 3.199 15.160 15.160 7.386 14.537 14.537 0 0 0 0 0 8.708 0 0 0 0 0 0 0 0 8.524 0 0 0 0 0 0 3.367 7.562 13.241 1.955 1.955 13.190 60 60 60

Departamento Fraccin 01 02 03 04 05 06 07 08 09 01 02 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 91

12 de Octubre

Chicoana

General Lpez

Rural dispersa 0 1.003 1.687 582 127 351 145 87 295 5.072 1.451 2.891 2.197 2.387 0 0 0 0 0 0 0 1.318 973 60

hasta 20.000 11.332 1.003 1.687 1.276 127 944 145 87 3.548 8.468 9.780 12.837 15.160 14.537 17.891 8.708 18.063 19.182 8.524 0 16.167 13.241 13.190 60

48

Superficie Departamento Fraccin Poblacin T