1) reboratti - el espacio rural en america latina procesos, actores, territorios

14
96 Silvia L Bocero y Claudia E. Natenzon PNUMA (2003), GEO América Latina y el Caribe. Perspectivas del medio ambiente 2003, México, PNUMA, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Cos- ta Rica, PNUMA; http://www.ambiental.net/claes/PnumaGeo2003Presenta- cion.htm. PORTO GONCALVES, C.W. (2001), Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territo- rialidades y sustentabilidad, México, Siglo Veintiuno. REBORATTI, C. (1999), Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones, Buenos Aires, Ariel. RIECHMANN, J. (1995), "Desarrollo sostenible: la lucha por la interpretación", en J . Riechmann et al., De la economía a la ecología, Madrid, Trotta. RULLI, J. (2006), "Incorporación de la cuestión ambiental a las políticas de Estado en Argentina", EcoPortal, http://ecoportal.net, 31 de agosto. SEGUEL, A. (2006), "La lucha por el agua en territorio mapuche", EcoPortal, http:// ecoportal.net, 31 de agosto. SEVILLA GUZMÁN, E. (1997), "Origen, evolución y perspectivas del desarrollo rural sostenible", en J. Almeida y Z. Navarro (orgs.), Reconstriundo a agricultura. Ideáis e ideáis na perspectiva do desenvolvimento rural sustentable, Porto Ale- gre, Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. TOLEDO, A. (1998), Economía de la biodiversidad, México, PNUMA. TRINCA, D. (1989), "Relación sociedad-naturaleza y geografía", en n Encuentro de Geógrafos de América Latina. TSAKOUMAGKOS, P. (2003), 'Problemática ambiental y estudios sociales", en M. Bendini et al. (comps.), El campo en la sociología actual. Una perspectiva lati- noamericana, Buenos Aires, La Colmena. VIRNO, P (2006), "La madurez de los tiempos: la actualidad de la multitud", en Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad, Buenos Ai- res, Tinta Limón. El espacio rural en América Latina: procesos, actores, territorios Carlos Reboratti La nueva agricultura En la primera mitad del siglo xx, y a partir de diferentes situaciones históricas y geográficas, la estructura agraria de América Latina se con- formó como una estructura heterogénea, donde se combinaban diferentes sistemas productivos, con distinto alcance territorial, capacidad, uso y combinación de los medios de producción. En algunos casos, se trataba de áreas integradas a los mercados internacionales, sea a través de la con- formación de sistemas de plantación o de estructuras de colonización. En otros, persistían grandes espacios campesinos, con una densa población centrada en actividades de subsistencia o con una tenue inserción en los mercados regionales. Y buena parte del territorio continental o bien esta- ba fragmentado en grandes unidades con características más rentísticas que productivas, o bien estaba todavía cubierto por grandes masas fores- tales, habitadas por las poblaciones originarias. Teniendo eso en cuenta, no es raro que las teorías más en boga en esos momentos se refirieran al espacio rural de América Latina como un espacio dual, fragmentado en- tre latifundistas y pequeños productores, a veces relacionados a través de la llamada "constelación latifundio-minifundio", pero en muchos casos geográficamente separados (Long y Roberts, 2003; Chonchol, 1994). Los productos generados eran una combinación de los antiguos culti- vos de estas tierras, como la papa y el maíz, combinados a veces con el uso de una ganadería que provenía de la importación de especies europeas. En las áreas insertadas en los mercados internacionales en cambio predo- minaban los productos originalmente europeos, como el trigo, o que ese mercado había adoptado como propios, como el azúcar, el algodón o la car- ne. La tecnología utilizada era, salvo en algunos casos, muy tradicional, basada más en el uso intensivo de la mano de obra y la tracción a sangre que en la aplicación de tecnologías de mayor eficiencia productiva. Los [97]

Upload: javi-apas

Post on 28-Dec-2015

1.309 views

Category:

Documents


357 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

96 Silvia L Bocero y Claudia E Natenzon

PNUMA (2003) GEO Ameacuterica Latina y el Caribe Perspectivas del medio ambiente 2003 Meacutexico PNUMA Oficina Regional para Ameacuterica Latina y el Caribe Cosshyta Rica PNUMA httpwwwambientalnetclaesPnumaGeo2003Presenta-cionhtm

PORTO GONCALVES CW (2001) Geo-grafiacuteas Movimientos sociales nuevas territoshyrialidades y sustentabilidad Meacutexico Siglo Veintiuno

REBORATTI C (1999) Ambiente y sociedad Conceptos y relaciones Buenos Aires Ariel

RIECHMANN J (1995) Desarrollo sostenible la lucha por la interpretacioacuten en J Riechmann et al De la economiacutea a la ecologiacutea Madrid Trotta

R U L L I J (2006) Incorporacioacuten de la cuestioacuten ambiental a las poliacuteticas de Estado en Argentina EcoPortal httpecoportalnet 31 de agosto

SEGUEL A (2006) La lucha por el agua en territorio mapuche EcoPortal http ecoportalnet 31 de agosto SEVILLA GUZMAacuteN E (1997) Origen evolucioacuten y perspectivas del desarrollo rural

sostenible en J Almeida y Z Navarro (orgs) Reconstriundo a agricultura Ideaacuteis e ideaacuteis na perspectiva do desenvolvimento rural sustentable Porto Aleshygre Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul

TOLEDO A (1998) Economiacutea de la biodiversidad Meacutexico PNUMA TRINCA D (1989) Relacioacuten sociedad-naturaleza y geografiacutea en n Encuentro de

Geoacutegrafos de Ameacuterica Latina TSAKOUMAGKOS P (2003) Problemaacutetica ambiental y estudios sociales en M

Bendini et al (comps) E l campo en la sociologiacutea actual Una perspectiva latishynoamericana Buenos Aires La Colmena

VIRNO P (2006) La madurez de los tiempos la actualidad de la multitud en Ambivalencia de la multitud Entre la innovacioacuten y la negatividad Buenos A i shyres Tinta Limoacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios Carlos Reboratti

La nueva agricultura

E n la pr imera m i t a d del siglo xx y a p a r t i r de diferentes situaciones histoacutericas y geograacuteficas l a estructura agraria de Ameacuterica L a t i n a se conshyformoacute como una estructura heterogeacutenea donde se combinaban diferentes sistemas productivos con dist into alcance t e r r i t o r i a l capacidad uso y combinacioacuten de los medios de produccioacuten E n algunos casos se t rataba de aacutereas integradas a los mercados internacionales sea a traveacutes de l a conshyformacioacuten de sistemas de plantacioacuten o de estructuras de colonizacioacuten E n otros persistiacutean grandes espacios campesinos con una densa poblacioacuten centrada en actividades de subsistencia o con una tenue insercioacuten en los mercados regionales Y buena parte del terr i tor io continental o bien estashyba fragmentado en grandes unidades con caracteriacutesticas maacutes rentiacutesticas que productivas o bien estaba todaviacutea cubierto por grandes masas foresshytales habitadas por las poblaciones originarias Teniendo eso en cuenta no es raro que las teoriacuteas maacutes en boga en esos momentos se re f i r i e ran a l espacio r u r a l de Ameacuterica L a t i n a como u n espacio dual fragmentado enshyt r e lat i fundistas y pequentildeos productores a veces relacionados a traveacutes de la l lamada constelacioacuten lat i fundio -mini fundio pero en muchos casos geograacuteficamente separados (Long y Roberts 2003 Chonchol 1994)

Los productos generados eran una combinacioacuten de los antiguos c u l t i shyvos de estas t ierras como l a papa y el maiacutez combinados a veces con el uso de una ganaderiacutea que proveniacutea de l a importacioacuten de especies europeas E n las aacutereas insertadas en los mercados internacionales en cambio predoshyminaban los productos originalmente europeos como el t r igo o que ese mercado habiacutea adoptado como propios como el azuacutecar el algodoacuten o l a carshyne L a tecnologiacutea ut i l i zada era salvo en algunos casos m u y tradic ional basada maacutes en el uso intensivo de l a mano de obra y l a traccioacuten a sangre que en la aplicacioacuten de tecnologiacuteas de mayor eficiencia productiva Los

[ 97 ]

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

98 Carlos Reboratti

productos se obteniacutean a p a r t i r de cadenas simples de pocos eslabones con una baja y a veces nu la participacioacuten de la i n d u s t r i a en la generacioacuten de insumos para la produccioacuten agraria Cuando existiacutea la indus t r ia se u b i shycaba en los eslabones finales de transformacioacuten de mater ia pr ima

E l r o l del Estado apareciacutea l a mayor parte de las veces como pasivo solamente visible en la lenta ampliacioacuten de la red de in f raes t ruc tura que permitiacutea conectar las aacutereas de produccioacuten con los mercados de conshysumo y en sus estructuras poliacuteticas teniacutean gran peso los representanshytes de los grupos terratenientes

A p a r t i r de los antildeos 30 y con maacutes fuerza desde l a m i t a d del siglo la s i shytuacioacuten fue cambiando por varios motivos (Cun i l l Grau 1996)

E n pr imer lugar en casi todos los paiacuteses de l a regioacuten se produjo u n fuerte proceso de urbanizacioacuten en buena medida alimentado por las m i shygraciones rurales y de industrializacioacuten lo que redujo relat ivamente l a incidencia de la mano de obra r u r a l E l porcentaje de eacutesta con respecto a la poblacioacuten econoacutemica activa (PEA) se redujo de 75 a 47 por ciento entre 1930 y 1950 y bajoacute hasta 39 por ciento en 1980 Esto no significaba que la mano de obra r u r a l se redujera en tamantildeo sino soacutelo en peso relativo ya que aumentoacute entre 1930 y 1980 de 21 a 39 millones de personas

E n segundo lugar el crecimiento de la poblacioacuten urbana alejada de los medios de produccioacuten de alimentos amplioacute en teacuterminos generales los mershycados de consumo interno lo que a su vez generoacute una mayor relacioacuten con las aacutereas de produccioacuten agriacutecola que tendieron a crecer para cubrir esa nueva demanda Muchas aacutereas campesinas comenzaron a cambiar hacia una produccioacuten maacutes mercant i l a medida que el precio de los productos reemplazaba el valor de uso que hasta el momento teniacutean y esto generoacute a su vez una monetarizacioacuten de las economiacuteas campesinas

Paralelamente tambieacuten comenzoacute a crecer otra forma de migracioacuten l a de t ipo temporario que relacionaba en forma estacional las aacutereas de geshyneracioacuten de mano de obra con las aacutereas productivas que necesitaban del trabajo temporario sobre todo para la cosecha

Lo que podriacuteamos l l a m a r la modernizacioacuten de la produccioacuten con sus demandas de mayor produccioacuten y productividad tambieacuten fue haciendo cambiar la importancia de la mano de obra agraria desde la de tipo f a m i shyl iar caracteriacutestica de l a pequentildea agr icul tura a l a asalariada propia de l a produccioacuten mercant i l capitalizada

E l Estado sobre todo a p a r t i r de mediados de siglo fue teniendo u n a injerencia cada vez mayor en l a produccioacuten r u r a l a p a r t i r de varias fishyguras U n a fue l a creacioacuten en muchos paiacuteses de oficinas de desarrollo tecnoloacutegico-agriacutecola que generaban todo t ipo de elementos novedosos para la produccioacuten agrar ia desde semillas hasta m a q u i n a r i a y teacutecnicas de manejo Fueron estas agencias las encargadas de la introduccioacuten en

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 99

l a regioacuten de los adelantos tecnoloacutegicos logrados por la Revolucioacuten Verde O t r a figura de la intervencioacuten estatal fue su papel en l a formacioacuten de precios a traveacutes del establecimiento de sistemas de regulacioacuten y a veces con el fomento de nuevos productos Si b ien en toda la h i s tor ia agrar ia de Ameacuterica L a t i n a el factor fundamenta l de crecimiento del sector fue la expansioacuten t e r r i t o r i a l la buacutesqueda de t ierras nuevas crecioacute en eacuteste periacuteoshydo sobre todo en el aacuterea de l a cuenca amazoacutenica hacia donde tanto B r a shys i l como Bol iv ia Peruacute y Colombia in i c iaron planes estatales de expanshysioacuten a los que unieron tambieacuten in ic iat ivas privadas F ina lmente o tra intervencioacuten del Estado fue l a extensioacuten de los sistemas de creacutedito para f inanc iar la produccioacuten y el acceso de l a tecnologiacutea E n casi todos los cashysos esta aparicioacuten del Estado estuvo d i r i g ida a reforzar los sectores cashypitalizados de l a produccioacuten agraria grandes y medianos salvo en los casos donde se intentoacute hacer u n a re forma agraria Como veremos maacutes adelante eacutesta fue tambieacuten u n a de las formas de intervencioacuten del Estashydo en el medio r u r a l

L a aparicioacuten en el continente de los efectos de la Revolucioacuten Verde con sus paquetes tecnoloacutegicos de alto rendimiento (y alta necesidad de finanshyciacioacuten) generoacute una fragmentacioacuten entre aquellos que accediacutean a sus beshyneficios y los que por sus caracteriacutesticas econoacutemicas sociales o cu l tura shyles no podiacutean hacerlo Como se vio en el caso de Meacutexico la produccioacuten meshydida en teacuterminos brutos crecioacute pero al poco tiempo este gran vo lumen coshymenzoacute a cambiar de estructura dirigieacutendose maacutes hacia los productos de exportacioacuten que hacia los alimentos baacutesicos que tuv ieron que empezar a importarse (Sonnenfeld 1992)

L a produccioacuten agraria se fue integrando a cadenas cada vez maacutes comshyplejas con la aparicioacuten de la indus t r ia en varios de los eslabones si bien todaviacutea se podriacutea pensar que cada uno de eacutestos manteniacutea una cierta indeshypendencia y eran re lat ivamente raros los casos de integracioacuten

Este cuacutemulo de cambios generoacute una modificacioacuten en la vieja estructushyr a cuya dual idad ahora se basaba mucho maacutes en los teacuterminos de u n a oposhysicioacuten sector moderno uersus sector tradic ional que en el anterior dualisshymo basado en l a posesioacuten de la t i e r ra lo que significoacute tambieacuten la peacuterdida del peso poliacutetico de los sectores terratenientes que t a n t a injerencia ha shybiacutean tenido en eacutepocas anteriores

L a modernizacioacuten del campo sentoacute las bases para u n cambio posterior que se evidencioacute en los uacuteltimos veinte antildeos del siglo XX Esta nueva agr i shycu l tura significoacute en muchos casos la profundizacioacuten de los cambios que se esbozaron anteriormente y estaacute caracterizada por

1) una tendencia a la concentracioacuten y centralizacioacuten de los procesos en pocas manos lo que algunas veces significoacute la concentracioacuten de t i e -

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

100 Carlos Reboratti

rras pero fue mucho maacutes importante la concentracioacuten de procesos productivos y decisiones de inversioacuten

2) una fuerte relacioacuten de la produccioacuten agropecuaria con los centros fishynancieros internacionales a traveacutes de la injerencia de conglomerados de inversioacuten en t ierras tecnologiacutea y maquinarias agriacutecolas (Graziano da Si lva 1994)

3) una homogeneizacioacuten de l a praacutecticas agriacutecolas a traveacutes de la aceptashycioacuten de nuevas tecnologiacuteas que mezclaban los adelantos de l a Revoshylucioacuten Verde con los resultados de l a biotecnologiacutea resultando en l a adopcioacuten masiva del uso de agroquiacutemicos y en algunos casos de seshymil las mejoradas geneacuteticamente

4) una subordinacioacuten a l a produccioacuten industr ia l que se introduce en toshydos los eslabones de la cadena productiva desde la generacioacuten de nueshyvas semillas a la produccioacuten de agroquiacutemicos y en la buacutesqueda de una agr icul tura just in time con una racionalidad maacutes indust r ia l que agraria

5) u n a subordinacioacuten a los mercados internacionales de consumo lo que significoacute por una parte l a concentracioacuten en algunos productos masi shyvos de consumo internacional como la soja y por otra l a aparicioacuten de productos nuevos dirigidos a nichos de mercado especiacutefico

6) la peacuterdida de importanc ia re la t iva de los sistemas regionales de proshyduccioacuten ya que la produccioacuten tiende a una homogeneizacioacuten donde las variedades locales de productos y teacutecnicas son eliminadas

7) el gradual ret i ro del Estado y su reemplazo por las presiones y neceshysidades de los mercados L a innovacioacuten tecnoloacutegica queda en manos de las grandes compantildeiacuteas internacionales se e l iminan los creacuteditos subsidiados para los pequentildeos productores los sistemas de regulashycioacuten de precios son suspendidos def init ivamente la expansioacuten t e r r i shyt o r i a l se realiza por las grandes compantildeiacuteas de produccioacuten masiva y el Estado queda relegado a la ampliacioacuten del sistema de in fraestructu-ra~de transportes

8) l a presioacuten por l a produccioacuten para l a exportacioacuten en detrimento de l a produccioacuten de alimentos para el mercado interno por lo que muchos paiacuteses se ven obligados a impor tar productos alimentarios que antes produciacutean

9) l a aparicioacuten de complejos agroindustriales con integraciones hacia adelante y hacia atraacutes de la cadena productiva con muchos casos de captacioacuten de toda l a cadena productiva y el complejo que la rodea por parte de u n solo inversor o grupo de inversores (Teubal 1999)

10) cuando no se produce la captacioacuten to ta l por parte del complejo agroin-dus t r ia l l a aparicioacuten de sistemas de agr icul tura de contrato o compra de la cosecha en pie que significa el aprisionamiento de los produc-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 101

tores agropecuarios entre eslabones de insumoacutes y compra que e l imi shyn a toda posibil idad de negociacioacuten y obliga a asumir el riesgo amshybienta l y

11) una nueva relacioacuten urbano-rura l no basada en las contradicciones si shyno en la complementacioacuten y la dependencia Crecientemente parte de l a mano de obra volante reside en las ciudades y sale a trabajar toshydos los diacuteas al campo o permanece en eacutel durante temporadas cortas Ademaacutes la relacioacuten industr ia -agr i cu l tura tambieacuten significa que los servicios para el campo se central izan en l a ciudad lo que hace r e v i shyv i r algunos centros agriacutecolas en decadencia y produce el surgimiento de otros sobre todo en las fronteras agrarias activas

Este proceso no significoacute que se perdiera totalmente l a ant igua heteroshygeneidad si medimos eacutesta con el simple paraacutemetro de la densidad de poshyblacioacuten dispersa podemos ver que para la deacutecada del 90 si b ien l a media para toda Ameacuterica L a t i n a es de 67 habitantes por kiloacutemetro cuadrado esta media variacutea entre 219 para el caso de Haitiacute 109 para Colombia y 17 para l a Argent ina Pero si la heterogeneidad subsiste tiene ahora otras caracteriacutesticas pues pareceriacutea u n rasgo de inestabi l idad antes que de pershymanencia al ponerse en serio riesgo l a subsistencia de aquellos sectores que no se aveniacutean a part ic ipar del nuevo sistema de produccioacuten Las disshyparidades regionales subsisten pero son representadas por l a aparicioacuten de u n nuevo dualismo incluidos y excluidos (Kay 1995 Giarracca 1996) Hasta el momento si bien en el campo las diferencias sociales eran m u y extremas todos los sectores part ic ipaban del sistema (como mano de obra como productores brindando servicios) ubicaacutendose en diferentes nichos Por supuesto que l a situacioacuten distaba de ser equil ibrada y habiacutea explotashycioacuten y marginal idad Pero el campo modernizado al no necesitar de t a n shyt a mano de obra y expandirse sobre territorios nuevos simplemente deja s in futuro a una considerable parte de la poblacioacuten r u r a l no la emplea n i le deja margen en la produccioacuten y muchas veces le qui ta la t i e r ra De ahiacute la denominacioacuten de excluidos los que el sistema simplemente deja fuera e incluidos los que part ic ipan en eacutel si bien a veces soacutelo transi tor iamente

Nuevos productos nuevas tecnologiacuteas nuevas tierras

Como vimos a lo largo de su histor ia agraria Ameacuterica L a t i n a habiacutea ido incorporando nuevos productos mientras manteniacutea otros y los t rans shyformaba en productos de exportacioacuten Esto uacuteltimo sucedioacute sobre todo con la papa el maiacutez el cacao y el algodoacuten pero tambieacuten sus estructuras agrashyrias absorbieron con distinto resultado productos foraacuteneos como el tr igo

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

102 Carlos Reboratti

el cafeacute la cantildea de azuacutecar los vacunos los cerdos y los ovinos Pero en los uacuteltimos veinte antildeos el proceso de apertura de la economiacutea que se detallashyba en el apartado anterior ha dado como resultado tambieacuten la aparicioacuten de nuevos productos en parte destinados a los expansivos mercados nashycionales pero muchas veces impulsados por las necesidades y presiones de los mercados externos

L a gran diversidad ambiental de la regioacuten permitioacute que estos nuevos productos se adaptaran sin mayores problemas salvo su impacto negati shyvo sobre los ecosistemas locales y su papel como impulsores de los proceshysos de exclusioacuten de aquellos productores que no podiacutean acceder al capital la tecnologiacutea o el conocimiento necesarios para producir estos nuevos culshytivos E n ocasiones estos nuevos productos simplemente ocupaban aacutereas agriacutecolas que antes se dedicaban a otros productos pero muchas veces y sobre todo en el caso de los productos masivos potenciaron los procesos de ampliacioacuten de la frontera agraria sea sobre aacutereas de baja densidad de exshyplotacioacuten (por ejemplo de ganaderiacutea extensiva) o bien aacutereas hasta el moshymento no util izadas por la economiacutea mercant i l sin por ello significar que no estuvieran ocupadas por otras actividades como las extractivas

Estos nuevos productos veniacutean de la mano de una ampliacioacuten de los mercados internacionales dirigidos por una parte al consumo de commodi-ties productos masivos no diferenciados dirigidos a l a industr ia de proceshysamiento de alntildentildeentos sea para el consumo humano o animal E n otros cashysos era a la inversa se trataba de productos m u y especiacuteficos destinados a nichos de mercado bien definidos y que exigiacutean productos de cierta calidad tanto por sus caracteriacutesticas intriacutensecas como por la presentacioacuten selecshycioacuten packaging y transporte Los productos masivos generaron u n sistema de transporte dirigido a la carga de grandes tonelajes para lo cual se abrieshyron una cantidad de puertos modernos en toda la regioacuten E n el caso de los productos diferenciados en cambio los tonelajes eran menores pero la cashydena productiva necesitaba de escalones de seleccioacuten y empacamiento y en muchos casos tambieacuten de la constitucioacuten de una cadena de friacuteo que permi shyt iera a los productos llegar al mercado en condiciones oacuteptimas

Los cultivos diferenciados

Por lo general los productos diferenciados tuvieron una implantacioacuten localizada aprovechando ciertas caracteriacutesticas ambientales y de ubicacioacuten con respecto a los puertos de embarque y reemplazaron a los cultivos t r a shydicionales Entre ellos podemos nombrar las flores en Colombia y Venezueshyla las hortalizas en Meacutexico y Ameacuterica Central y las frutas y la v id en el vashylle del riacuteo San Francisco en el nordeste de Brasi l E n casi todos estos casos los productos se implantaron sobre estructuras agrarias ya existentes m u -

Ei espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 103

chas veces util izando la figura de la l lamada agricultura de contrato donshyde u n empresario de afuera realiza u n contrato de produccioacuten con u n peshyquentildeo o mediano productor a quien le proporciona la tecnologiacutea y los insu-mos (financiaacutendolos a cuenta de la cosecha) y luego le compra toda la proshyduccioacuten con lo cual el productor agropecuario se transforma en u n mero esshylaboacuten con poca capacidad de negociacioacuten en la cadena productiva Si bien la productividad de estos nuevos cultivos por lo general es maacutes a l ta que la loshygrada con los productos tradicionales tambieacuten deja a los productores -soshybre todo a los maacutes pequentildeos- en una situacioacuten de debilidad relat iva y en muchos casos de inseguridad al imentaria al haber reemplazado sus cu l t i shyvos de consumo directo por productos dirigidos a u n mercado cuyos mecashynismos no conoce n i controla (Barbosa Cavalcanti y Da Mota 2003)

U n caso especial de estos productos nuevos es la renovacioacuten que se realizoacute en muchos lugares mediante la introduccioacuten sobre estructuras agrarias tradicionales de variedades y tecnologiacuteas novedosas en producshytos ya existentes Este es el caso de l a v i d en la Argent ina y Uruguay y de las manzanas y peras en el norte de la Patagonia y el centro de Chi shyle Los casos de l a v i d en l a A r g e n t i n a y Uruguay si bien t ienen escalas diferentes son m u y similares en su desarrollo mercados internos en proshyceso de reduccioacuten por la competencia de otros productos y l a baja calidad de la produccioacuten tradic ional el cambio hacia variedades nuevas y tecnoshylogiacuteas maacutes modernas la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten controlada y uso de variedades especiacuteficas reduccioacuten del vo lumen global pero mejoshyramiento de la product iv idad por mejores precios y calidades Por sushypuesto que esto significoacute sobre todo en el caso de l a Argent ina la expulshysioacuten del sistema de aquellos productores que no se aveniacutean a las nuevas reglas de produccioacuten (Aspiazu y Basualdo 2002)

U n caso diferente fue el de las frutas finas en el norte de Chile Aquiacute a p a r t i r de una buacutesqueda de nuevos mercados y la existencia de t ierras provenientes de la contrarreforma agraria productores grandes y mediashynos instalaron una estructura agraria totalmente nueva basada en l a combinacioacuten de una gran cantidad de diacuteas diaacutefanos u n sistema de riego sofisticado l a disponibil idad de mano de obra la cercaniacutea a los puertos de embarque y las posibilidades de la produccioacuten a contraestacioacuten Chile se transformoacute en u n gran exportador de productos frescos para el mercado norteamericano sobre todo de uvas y frutas finas pero la contracara del eacutexito comercial es el desplazamiento de los grupos campesinos que antes ocupaban el aacuterea y u n aumento de trabajo precario agriacutecola (Armijo Zuacutentildei-ga y Cubillos Al faro 2002)

Los productos masivos tuv ieron otra dinaacutemica y otras caracteriacutesticas y vale la pena analizar tresgtcasos que son los maacutes importantes l a soja l a forestacioacuten y la produccioacuten de coca

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

104 Carlos Reboratti

La soja L a soja comenzoacute a producirse en Ameacuterica L a t i n a en el sur de Bras i l

donde la combinacioacuten soja-trigo desplazoacute a los productos tradicionales (el triacuteo maiacutez-poroto-cerdos) que habiacutean desarrollado los antiguos colonos aleshymanes e ital ianos en esa zona A p a r t i r de los antildeos 70 la produccioacuten coshymenzoacute a incrementarse hasta transformarse con maacutes de 25 millones de hectaacutereas en el cultivo maacutes dinaacutemico de los uacuteltimos antildeos del siglo XX

Cuadro 1 Superficie cultivada con soja en Ameacuter ica Latina

(en miles de hectaacutereas)

Paiacutes antildeo 1970 1980 1990 2000

Brasil 1300 8800 11500 12900 Argentina 30 2100 5100 10500 Paraguay 20 380 600 1200 Bolivia 50 180 600 TOTAL 1350 11330 17380 25200

Fuente Pengue (2001) y Dros (2004)

E n B r a s i l el cult ivo comenzoacute a expandirse hac ia el norte en busca de nuevas t i e r ras pr imero en Santa Catar ina y Paranaacute pero maacutes tarde y merced a u n cambio tecnoloacutegico en el t ipo de cult ivares saltoacute hacia el cerrado del M a t o Grosso do Sul y aun maacutes hacia el norte L a expansioacuten en Paraguay y Bo l iv ia es u n reflejo del crecimiento de l a soja en B r a s i l y a l i g u a l que en el caso del cerrado se hizo sobre l a base de la deforesshytacioacuten masiva en el caso del Paraguay destruyendo la uacuteltima gran re shyserva de la mata atlaacutentica que se encontraba en el este de ese paiacutes (Dros 2004)

E n l a Argent ina la pr imera expansioacuten como lo fuera l a del sur brasi shylentildeo se hizo mediante u n reemplazo de uso de la t i e r r a sobre una estrucshyt u r a agraria ya existente Las ventajas ambientales de la l l a n u r a pamshypeana dieron como resultado una altiacutesima productividad lo que unido a l mantenimiento de altos precios internacionales generoacute u n gran impulso al producto que avanzoacute sobre t ierras antes uti l izadas para otros cultivos (trigo maiacutez girasol) o ganaderiacutea L a expansioacuten pampeana de la soja no dejoacute de tener consecuencias sobre todo corporizadas en u n proceso de conshycentracioacuten de l a t i e r r a en grandes y medianos productores ya que la r a shycionalidad productiva imperante requeriacutea una economiacutea de escala que deshyjaba fuera de juego a los pequentildeos productores Estos debieron optar o bien por continuar con los productos tradicionales o bien por arrendar sus

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 105

campos a los productores sojeros aprovechando los altos precios que hashybiacutea adquirido la t i erra

Sin embargo estos mismos precios impulsaron a los sojeros a expanshydirse hacia el norte buscando t ierras maacutes baratas si bien menos producshyt ivas y ubicadas en zonas de mayor riesgo climaacutetico De esta forma l a soshyj a se expandioacute por el norte tanto en el aacuterea chaquentildea como en el borde andino del noroeste Aquiacute no se tratoacute como en el caso de la l l a n u r a pamshypeana de una sustitucioacuten de usos del suelo sino que las t ierras para agr i shycu l tura se lograban mediante la deforestacioacuten Y en muchas ocasiones (soshybre todo en el noroeste) esas t ierras forestales estaban ocupadas ademaacutes por poblaciones autoacutectonas o por campesinos Asiacute l a expansioacuten hacia el norte no estuvo exenta de conflictos como veremos en el uacuteltimo apartado (Pengue 2001 Bisang y Gutman 2003)

Aacutereas cultivadas de soja

L a expansioacuten sojera fue tambieacuten la ocasioacuten de la aparicioacuten en Ameacuterica L a t i n a de dos nuevos factores productivos la biotecnologiacutea y las nuevas teacutecnicas conservativas de labranza La biotecnologiacutea aplicada a la producshycioacuten agropecuaria que se habiacutea comenzado a desarrollar a fines de los 70 a p a r t i r de los descubrimientos de la geneacutetica tuvo con su aplicacioacuten a la soja y al maiacutez uno de sus maacutes resonantes casos Con la soja se buscoacute reforshyzar su capacidad de resistencia a la aplicacioacuten del glifosato u n herbicida de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

106 Carlos Reboratti

amplio espectro y bajo precio en el mercado lo que dio como resultado en el mercado de semillas la l lamada soja RR (por su relacioacuten con Roundup la marca comercial de glifosato maacutes conocida) E n la Argentina la posibil i shydad de reducir los costos hizo que los productores adoptaran muy raacutepidashymente este nuevo producto y para fines del siglo casi el 90 por ciento de la cosecha de soja de ese paiacutes se haciacutea uti l izando soja RR E n Bras i l la situashycioacuten fue maacutes complicada en u n primer momento el gobierno se declaroacute opuesto al uso de semillas geneacuteticamente modificadas y prohibioacute su uso peshyro pocos antildeos maacutes tarde al comprobar que buena parte de la cosecha era generada a p a r t i r de ese tipo de semillas que se introduciacutean de contrabanshydo desde la Argentina optoacute por l iberalizar su uso Eso coincidioacute con que la Unioacuten Europea no cumplioacute su amenaza de prohibir el ingreso de soja origi shynada en semillas modificadas o por lo menos exigir su etiquetado y con el ingreso en el mercado internacional de China como gran comprador cuanshydo este paiacutes no tiene exigencias de ese tipo (Trigo et al 2002)

E n el maiacutez la biotecnologiacutea estuvo en u n principio d ir ig ida a obtener una p lanta que fuera resistente a las plagas y m u y tempranamente se exshypandioacute el l lamado maiacutez B t que si bien tuvo u n relat ivo eacutexito no alcanzoacute el crecimiento que habiacutea tenido la soja modificada

E l segundo factor productivo fue la aparicioacuten de tecnologiacuteas para la conservacioacuten del suelo basadas en la idea de una baja actividad de-lashybranza (o labranza cero) y el uso en paralelo de teacutecnicas de siembra d i shyrecta Esto reduciacutea muchiacutesimo el nuacutemero de veces que el suelo era remoshyvido conservaba la humedad residual y la actividad bioloacutegica en el subshysuelo y reduciacutea el peligro de erosioacuten al mantener los restos de la cosecha anterior y sus raiacuteces que actuaban como protectores y fijadores Es desshyde ese punto de v ista conservacionista Pero el problema reside en que mantener los restos de la cosecha anterior tambieacuten significa que la acti shyv idad de malezas y pestes persiste y para controlarlas es necesario el uso de herbicidas y pesticidas Otra vez la relacioacuten entre agr icul tura e indusshyt r i a se hace necesaria y l a pr imera se vuelve dependiente de la segunda

Soacutelo una parte m u y reducida de la soja se exporta como grano y el resshyto se industr ia l i za en forma de aceites y har ina por lo que este producto conforma u n complejo agroindustr ial m u y amplio con todo tipo de coneshyxiones entre los diferentes sectores (productores de insumos agricultores transportistas aceiteros etc) y muchos procesos de captacioacuten o control hacia adelante y atraacutes de la cadena

La forestacioacuten E l segundo producto de cultivo masivo que caracterizoacute la nueva agriculshy

t u r a en Ameacuterica L a t i n a fue la forestacioacuten con respecto a la cual hay dos ejemplos importantes Chile y Uruguay E n Chile el proceso fue maacutes tem-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 107

prano y se basoacute en la antigua actividad forestal del sur y centro del paiacutes que se habiacutea centrado hasta el momento en la explotacioacuten del bosque nashytivo para la obtencioacuten de madera de buena calidad para carpinteriacutea Pero la expansioacuten se dio en cambio por la apertura de mercados que buscaban la produccioacuten masiva de madera dir ig ida a dos sectores pasta celuloacutesica y paneles de madera Para ambos se necesitaba madera de pino o eucaliptos para lo cual se buscaron variedades de crecimiento raacutepido y se jprodujo u n avance sobre antiguas t ierras forestales u ocupadas por agriculturas que habiacutean quedado muy retrasadas como fue el caso del tr igo E n dos deacutecashydas la superficie forestada alcanzoacute los dos millones de hectaacutereas

Luego de u n periacuteodo de crecimiento los aacuterboles son derribados y en su mayor parte transformados en astillas (chips) que se exportan a granel a los mercados asiaacuteticos Esto se hace a traveacutes de puertos especiacuteficamente disentildeados para t a l f i n con sistemas de carga raacutepida E l impacto ambienshyt a l de la expansioacuten forestal reemplazando al bosque nativo nunca ha sido medido en forma efectiva como h a n sido difiacuteciles de definir los impactos sociales en u n aacuterea donde antes predominaba la produccioacuten campesina y de los pueblos indiacutegenas (Madariaga 1994)

E l caso de Uruguay ha sido algo diferente E n este paiacutes de tradicioacuten ganadera se habiacutea generado una discusioacuten sobre el destino de los mi l l o shynes de hectaacutereas de pasturas naturales que en eacutel centro y norte del paiacutes se destinaban a la produccioacuten ganadera extensiva U n a solucioacuten adoptashyda fue generar leyes de promocioacuten que premiaran con subvenciones y exenciones impositivas el cambio de uso de pasturas a l a plantacioacuten de esshypecies de crecimiento raacutepido E l relat ivo bajo valor de las t ierras ganadeshyras produjo u n cambio hacia el nuevo uso y en relat ivamente poco t i e m shypo se llegaron a p lantar maacutes de 600 m i l hectaacutereas fundamentalmente de eucaliptos Si bien esta produccioacuten siempre se pensoacute d ir ig ida a l a exporshytacioacuten en u n pr imer momento eacutesta se realizaba simplemente embarcanshydo los troncos derribados Maacutes adelante y pensando en obtener u n proshyducto de mayor valor agregado el gobierno comenzoacute a promover l a insta shylacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta celuloacutesica L a expansioacuten forestal uruguaya no dejoacute de traer conflictos de dos tipos E n pr i mer lugar fue m u y cuestionado el cambio de las pasturas naturales hacia el cult ivo del eucaliptos una especie con gran capacidad de extraccioacuten de agua del subshysuelo y que seguacuten los grupos ambientalistas estariacutea produciendo el desshycenso de las capas freaacuteticas en las aacutereas de instalacioacuten E n segundo lugar la instalacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta de celulosa sobre el riacuteo Uruguay produjo u n fuerte conflicto tanto en las ciudades cercanas a ellas como en las ciudades argentinas ubicadas en la otra margen del riacuteo por los posibles impactos ambientales que podriacutean generar estas industr ias (Alvarado 2005 Foro Social Uruguay 2003)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

108 Carlos Reboratti

La coca E n los piedemontes andinos tropicales de Bolivia y Peruacute se habiacutea veni shy

do cultivando desde tiempos ancestrales la coca u n arbusto perenne enshydeacutemico deacute l a regioacuten de denso follaje y cuyas hojas secas producen u n efecshyto energizante al ser masticadas por lo cual su consumo habiacutea adquirido tanto caracteriacutesticas sociales como r i tuales Pero a fines del siglo XLX se descubrioacute en Europa que las propiedades narcoacuteticas de la coca podiacutean poshytenciarse si se procesaban las hojas primero en forma de pasta y luego en forma ref inada como polvo para aspirar Durante maacutes de medio siglo el consumo de cocaiacutena se restringiacutea a los ciacuterculos aristocraacuteticos europeos y norteamericanos dado que su costo era m u y elevado Pero a p a r t i r de los 60 al bajar los precios su consumo comenzoacute a crecer y se expandioacute por cashysi todos los sectores sociales sobre todo en la poblacioacuten urbana de Estashydos Unidos y el crecimiento de este mercado actuoacute como u n gatil lo para la construccioacuten de una de las cadenas agroindustriales maacutes complejas e importantes del mundo r u r a l hecho m u y notable sobre todo teniendo en cuenta que se t r a t a de u n consumo ilegal y que su produccioacuten es u n del i shyto S in embargo hay pocos productos agriacutecolas que puedan exhibir una performance econoacutemica como la coca soacutelo para Estados Unidos y para fishynes de l a deacutecada de los 80 se consumiacutean 100 toneladas por antildeo lo que geshyneraba una ganancia para los productores de 250 millones de doacutelares E l negocio del narcotraacutefico hecho a p a r t i r del cultivo de la coca inyectaba en ese entonces 1500 millones de doacutelares en la economiacutea bol iviana y 1200 en la de Peruacute a traveacutes de la ocupacioacuten de decenas de miles de trabajadoshyres Y pocos cultivos pueden pretender que por el producto generado a p a r t i r de 250 doacutelares de hoja fresca pagada en el Chapare en Bolivia se termine pagando u n milloacuten de doacutelares en Nueva York

L a expansioacuten de la produccioacuten cocalera se hizo primero en las aacutereas donde eacutesta siempre se habiacutea cultivado l a l lamada ceja de selva en Peruacute y las Yungas en Bol ivia esto es las aacutereas cubiertas por el bosque y la selshyva de montantildea Siendo l a coca u n cultivo altamente productivo (se coseshycha hasta seis veces por antildeo y una p lanta produce a p a r t i r de u n antildeo de sembrada y se mantiene hasta por veinticinco antildeos) que insume re lat ivashymente poca tecnologiacutea y mucha mano de obra (su cultivo requiere de 260 jornadas de trabajo anuales contra 84 del arroz y 88 del cafeacute los cultivos que ecoloacutegicamente se ubican en el mismo ambiente) su crecimiento fue relat ivamente escaso en superficie pero m u y intenso en la necesidad de mano de obra Esta expansioacuten estuvo manejada por los famosos carteles del narcotraacutefico que financiaron la produccioacuten por parte de los campesishynos que encontraban en este producto una rentabi l idad imposible de hashyl lar en otros (Bellone 1996)

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 109

Aacutereas cultivadas de coca

P a n a m aacute L fypNche de bull A iacute

gt s 3cucuacutea Venezuela Oceacuteano bull bull bull abdquou bull

- f-fv]-iexcl- BogOta Pacif ico bullrwfr--t i _ bull E s - r - xs l -v

Cali Colombia v bull bull

IacuteSari Joseacutedel ^W-^X^K^l V SEacute-riacutes I G uuml aacute v i a r e ~~ poundsfe de bull- e - -

v aqueta s Oeste de PutumayosectK Caquetaacute

E c u a d o r PE

iexclrumor Brasil

ltSanta Luc iacuteas

Alto Huallaqiquest

L i m a

Oceacuteano

iacute Huallaga I Huallaga iiceatial^

Pachitea

P e r uacute Apunmac fifi

Apolo

Bolivia r

bullYung

P a c iacute f i c o I I 3 i^fifiplllll^^fi laquo V H ^ u n a n |

fiSpiacuteS bull fifi l^C^6am6iquestMBWffM

Curiosamente buena parte de estos campesinos habiacutean sido en pr imer lugar atraiacutedos al piedemonte andino por los propios gobiernos de Bol iv ia y Peruacute que habiacutean concebido grandiosos planes de colonizacioacuten de la selshyva amazoacutenica para al iv iar los problemas de pobreza del alt iplano y las montantildeas andinas por medio de la migracioacuten masiva hacia las aacutereas de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 2: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

98 Carlos Reboratti

productos se obteniacutean a p a r t i r de cadenas simples de pocos eslabones con una baja y a veces nu la participacioacuten de la i n d u s t r i a en la generacioacuten de insumos para la produccioacuten agraria Cuando existiacutea la indus t r ia se u b i shycaba en los eslabones finales de transformacioacuten de mater ia pr ima

E l r o l del Estado apareciacutea l a mayor parte de las veces como pasivo solamente visible en la lenta ampliacioacuten de la red de in f raes t ruc tura que permitiacutea conectar las aacutereas de produccioacuten con los mercados de conshysumo y en sus estructuras poliacuteticas teniacutean gran peso los representanshytes de los grupos terratenientes

A p a r t i r de los antildeos 30 y con maacutes fuerza desde l a m i t a d del siglo la s i shytuacioacuten fue cambiando por varios motivos (Cun i l l Grau 1996)

E n pr imer lugar en casi todos los paiacuteses de l a regioacuten se produjo u n fuerte proceso de urbanizacioacuten en buena medida alimentado por las m i shygraciones rurales y de industrializacioacuten lo que redujo relat ivamente l a incidencia de la mano de obra r u r a l E l porcentaje de eacutesta con respecto a la poblacioacuten econoacutemica activa (PEA) se redujo de 75 a 47 por ciento entre 1930 y 1950 y bajoacute hasta 39 por ciento en 1980 Esto no significaba que la mano de obra r u r a l se redujera en tamantildeo sino soacutelo en peso relativo ya que aumentoacute entre 1930 y 1980 de 21 a 39 millones de personas

E n segundo lugar el crecimiento de la poblacioacuten urbana alejada de los medios de produccioacuten de alimentos amplioacute en teacuterminos generales los mershycados de consumo interno lo que a su vez generoacute una mayor relacioacuten con las aacutereas de produccioacuten agriacutecola que tendieron a crecer para cubrir esa nueva demanda Muchas aacutereas campesinas comenzaron a cambiar hacia una produccioacuten maacutes mercant i l a medida que el precio de los productos reemplazaba el valor de uso que hasta el momento teniacutean y esto generoacute a su vez una monetarizacioacuten de las economiacuteas campesinas

Paralelamente tambieacuten comenzoacute a crecer otra forma de migracioacuten l a de t ipo temporario que relacionaba en forma estacional las aacutereas de geshyneracioacuten de mano de obra con las aacutereas productivas que necesitaban del trabajo temporario sobre todo para la cosecha

Lo que podriacuteamos l l a m a r la modernizacioacuten de la produccioacuten con sus demandas de mayor produccioacuten y productividad tambieacuten fue haciendo cambiar la importancia de la mano de obra agraria desde la de tipo f a m i shyl iar caracteriacutestica de l a pequentildea agr icul tura a l a asalariada propia de l a produccioacuten mercant i l capitalizada

E l Estado sobre todo a p a r t i r de mediados de siglo fue teniendo u n a injerencia cada vez mayor en l a produccioacuten r u r a l a p a r t i r de varias fishyguras U n a fue l a creacioacuten en muchos paiacuteses de oficinas de desarrollo tecnoloacutegico-agriacutecola que generaban todo t ipo de elementos novedosos para la produccioacuten agrar ia desde semillas hasta m a q u i n a r i a y teacutecnicas de manejo Fueron estas agencias las encargadas de la introduccioacuten en

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 99

l a regioacuten de los adelantos tecnoloacutegicos logrados por la Revolucioacuten Verde O t r a figura de la intervencioacuten estatal fue su papel en l a formacioacuten de precios a traveacutes del establecimiento de sistemas de regulacioacuten y a veces con el fomento de nuevos productos Si b ien en toda la h i s tor ia agrar ia de Ameacuterica L a t i n a el factor fundamenta l de crecimiento del sector fue la expansioacuten t e r r i t o r i a l la buacutesqueda de t ierras nuevas crecioacute en eacuteste periacuteoshydo sobre todo en el aacuterea de l a cuenca amazoacutenica hacia donde tanto B r a shys i l como Bol iv ia Peruacute y Colombia in i c iaron planes estatales de expanshysioacuten a los que unieron tambieacuten in ic iat ivas privadas F ina lmente o tra intervencioacuten del Estado fue l a extensioacuten de los sistemas de creacutedito para f inanc iar la produccioacuten y el acceso de l a tecnologiacutea E n casi todos los cashysos esta aparicioacuten del Estado estuvo d i r i g ida a reforzar los sectores cashypitalizados de l a produccioacuten agraria grandes y medianos salvo en los casos donde se intentoacute hacer u n a re forma agraria Como veremos maacutes adelante eacutesta fue tambieacuten u n a de las formas de intervencioacuten del Estashydo en el medio r u r a l

L a aparicioacuten en el continente de los efectos de la Revolucioacuten Verde con sus paquetes tecnoloacutegicos de alto rendimiento (y alta necesidad de finanshyciacioacuten) generoacute una fragmentacioacuten entre aquellos que accediacutean a sus beshyneficios y los que por sus caracteriacutesticas econoacutemicas sociales o cu l tura shyles no podiacutean hacerlo Como se vio en el caso de Meacutexico la produccioacuten meshydida en teacuterminos brutos crecioacute pero al poco tiempo este gran vo lumen coshymenzoacute a cambiar de estructura dirigieacutendose maacutes hacia los productos de exportacioacuten que hacia los alimentos baacutesicos que tuv ieron que empezar a importarse (Sonnenfeld 1992)

L a produccioacuten agraria se fue integrando a cadenas cada vez maacutes comshyplejas con la aparicioacuten de la indus t r ia en varios de los eslabones si bien todaviacutea se podriacutea pensar que cada uno de eacutestos manteniacutea una cierta indeshypendencia y eran re lat ivamente raros los casos de integracioacuten

Este cuacutemulo de cambios generoacute una modificacioacuten en la vieja estructushyr a cuya dual idad ahora se basaba mucho maacutes en los teacuterminos de u n a oposhysicioacuten sector moderno uersus sector tradic ional que en el anterior dualisshymo basado en l a posesioacuten de la t i e r ra lo que significoacute tambieacuten la peacuterdida del peso poliacutetico de los sectores terratenientes que t a n t a injerencia ha shybiacutean tenido en eacutepocas anteriores

L a modernizacioacuten del campo sentoacute las bases para u n cambio posterior que se evidencioacute en los uacuteltimos veinte antildeos del siglo XX Esta nueva agr i shycu l tura significoacute en muchos casos la profundizacioacuten de los cambios que se esbozaron anteriormente y estaacute caracterizada por

1) una tendencia a la concentracioacuten y centralizacioacuten de los procesos en pocas manos lo que algunas veces significoacute la concentracioacuten de t i e -

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

100 Carlos Reboratti

rras pero fue mucho maacutes importante la concentracioacuten de procesos productivos y decisiones de inversioacuten

2) una fuerte relacioacuten de la produccioacuten agropecuaria con los centros fishynancieros internacionales a traveacutes de la injerencia de conglomerados de inversioacuten en t ierras tecnologiacutea y maquinarias agriacutecolas (Graziano da Si lva 1994)

3) una homogeneizacioacuten de l a praacutecticas agriacutecolas a traveacutes de la aceptashycioacuten de nuevas tecnologiacuteas que mezclaban los adelantos de l a Revoshylucioacuten Verde con los resultados de l a biotecnologiacutea resultando en l a adopcioacuten masiva del uso de agroquiacutemicos y en algunos casos de seshymil las mejoradas geneacuteticamente

4) una subordinacioacuten a l a produccioacuten industr ia l que se introduce en toshydos los eslabones de la cadena productiva desde la generacioacuten de nueshyvas semillas a la produccioacuten de agroquiacutemicos y en la buacutesqueda de una agr icul tura just in time con una racionalidad maacutes indust r ia l que agraria

5) u n a subordinacioacuten a los mercados internacionales de consumo lo que significoacute por una parte l a concentracioacuten en algunos productos masi shyvos de consumo internacional como la soja y por otra l a aparicioacuten de productos nuevos dirigidos a nichos de mercado especiacutefico

6) la peacuterdida de importanc ia re la t iva de los sistemas regionales de proshyduccioacuten ya que la produccioacuten tiende a una homogeneizacioacuten donde las variedades locales de productos y teacutecnicas son eliminadas

7) el gradual ret i ro del Estado y su reemplazo por las presiones y neceshysidades de los mercados L a innovacioacuten tecnoloacutegica queda en manos de las grandes compantildeiacuteas internacionales se e l iminan los creacuteditos subsidiados para los pequentildeos productores los sistemas de regulashycioacuten de precios son suspendidos def init ivamente la expansioacuten t e r r i shyt o r i a l se realiza por las grandes compantildeiacuteas de produccioacuten masiva y el Estado queda relegado a la ampliacioacuten del sistema de in fraestructu-ra~de transportes

8) l a presioacuten por l a produccioacuten para l a exportacioacuten en detrimento de l a produccioacuten de alimentos para el mercado interno por lo que muchos paiacuteses se ven obligados a impor tar productos alimentarios que antes produciacutean

9) l a aparicioacuten de complejos agroindustriales con integraciones hacia adelante y hacia atraacutes de la cadena productiva con muchos casos de captacioacuten de toda l a cadena productiva y el complejo que la rodea por parte de u n solo inversor o grupo de inversores (Teubal 1999)

10) cuando no se produce la captacioacuten to ta l por parte del complejo agroin-dus t r ia l l a aparicioacuten de sistemas de agr icul tura de contrato o compra de la cosecha en pie que significa el aprisionamiento de los produc-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 101

tores agropecuarios entre eslabones de insumoacutes y compra que e l imi shyn a toda posibil idad de negociacioacuten y obliga a asumir el riesgo amshybienta l y

11) una nueva relacioacuten urbano-rura l no basada en las contradicciones si shyno en la complementacioacuten y la dependencia Crecientemente parte de l a mano de obra volante reside en las ciudades y sale a trabajar toshydos los diacuteas al campo o permanece en eacutel durante temporadas cortas Ademaacutes la relacioacuten industr ia -agr i cu l tura tambieacuten significa que los servicios para el campo se central izan en l a ciudad lo que hace r e v i shyv i r algunos centros agriacutecolas en decadencia y produce el surgimiento de otros sobre todo en las fronteras agrarias activas

Este proceso no significoacute que se perdiera totalmente l a ant igua heteroshygeneidad si medimos eacutesta con el simple paraacutemetro de la densidad de poshyblacioacuten dispersa podemos ver que para la deacutecada del 90 si b ien l a media para toda Ameacuterica L a t i n a es de 67 habitantes por kiloacutemetro cuadrado esta media variacutea entre 219 para el caso de Haitiacute 109 para Colombia y 17 para l a Argent ina Pero si la heterogeneidad subsiste tiene ahora otras caracteriacutesticas pues pareceriacutea u n rasgo de inestabi l idad antes que de pershymanencia al ponerse en serio riesgo l a subsistencia de aquellos sectores que no se aveniacutean a part ic ipar del nuevo sistema de produccioacuten Las disshyparidades regionales subsisten pero son representadas por l a aparicioacuten de u n nuevo dualismo incluidos y excluidos (Kay 1995 Giarracca 1996) Hasta el momento si bien en el campo las diferencias sociales eran m u y extremas todos los sectores part ic ipaban del sistema (como mano de obra como productores brindando servicios) ubicaacutendose en diferentes nichos Por supuesto que l a situacioacuten distaba de ser equil ibrada y habiacutea explotashycioacuten y marginal idad Pero el campo modernizado al no necesitar de t a n shyt a mano de obra y expandirse sobre territorios nuevos simplemente deja s in futuro a una considerable parte de la poblacioacuten r u r a l no la emplea n i le deja margen en la produccioacuten y muchas veces le qui ta la t i e r ra De ahiacute la denominacioacuten de excluidos los que el sistema simplemente deja fuera e incluidos los que part ic ipan en eacutel si bien a veces soacutelo transi tor iamente

Nuevos productos nuevas tecnologiacuteas nuevas tierras

Como vimos a lo largo de su histor ia agraria Ameacuterica L a t i n a habiacutea ido incorporando nuevos productos mientras manteniacutea otros y los t rans shyformaba en productos de exportacioacuten Esto uacuteltimo sucedioacute sobre todo con la papa el maiacutez el cacao y el algodoacuten pero tambieacuten sus estructuras agrashyrias absorbieron con distinto resultado productos foraacuteneos como el tr igo

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

102 Carlos Reboratti

el cafeacute la cantildea de azuacutecar los vacunos los cerdos y los ovinos Pero en los uacuteltimos veinte antildeos el proceso de apertura de la economiacutea que se detallashyba en el apartado anterior ha dado como resultado tambieacuten la aparicioacuten de nuevos productos en parte destinados a los expansivos mercados nashycionales pero muchas veces impulsados por las necesidades y presiones de los mercados externos

L a gran diversidad ambiental de la regioacuten permitioacute que estos nuevos productos se adaptaran sin mayores problemas salvo su impacto negati shyvo sobre los ecosistemas locales y su papel como impulsores de los proceshysos de exclusioacuten de aquellos productores que no podiacutean acceder al capital la tecnologiacutea o el conocimiento necesarios para producir estos nuevos culshytivos E n ocasiones estos nuevos productos simplemente ocupaban aacutereas agriacutecolas que antes se dedicaban a otros productos pero muchas veces y sobre todo en el caso de los productos masivos potenciaron los procesos de ampliacioacuten de la frontera agraria sea sobre aacutereas de baja densidad de exshyplotacioacuten (por ejemplo de ganaderiacutea extensiva) o bien aacutereas hasta el moshymento no util izadas por la economiacutea mercant i l sin por ello significar que no estuvieran ocupadas por otras actividades como las extractivas

Estos nuevos productos veniacutean de la mano de una ampliacioacuten de los mercados internacionales dirigidos por una parte al consumo de commodi-ties productos masivos no diferenciados dirigidos a l a industr ia de proceshysamiento de alntildentildeentos sea para el consumo humano o animal E n otros cashysos era a la inversa se trataba de productos m u y especiacuteficos destinados a nichos de mercado bien definidos y que exigiacutean productos de cierta calidad tanto por sus caracteriacutesticas intriacutensecas como por la presentacioacuten selecshycioacuten packaging y transporte Los productos masivos generaron u n sistema de transporte dirigido a la carga de grandes tonelajes para lo cual se abrieshyron una cantidad de puertos modernos en toda la regioacuten E n el caso de los productos diferenciados en cambio los tonelajes eran menores pero la cashydena productiva necesitaba de escalones de seleccioacuten y empacamiento y en muchos casos tambieacuten de la constitucioacuten de una cadena de friacuteo que permi shyt iera a los productos llegar al mercado en condiciones oacuteptimas

Los cultivos diferenciados

Por lo general los productos diferenciados tuvieron una implantacioacuten localizada aprovechando ciertas caracteriacutesticas ambientales y de ubicacioacuten con respecto a los puertos de embarque y reemplazaron a los cultivos t r a shydicionales Entre ellos podemos nombrar las flores en Colombia y Venezueshyla las hortalizas en Meacutexico y Ameacuterica Central y las frutas y la v id en el vashylle del riacuteo San Francisco en el nordeste de Brasi l E n casi todos estos casos los productos se implantaron sobre estructuras agrarias ya existentes m u -

Ei espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 103

chas veces util izando la figura de la l lamada agricultura de contrato donshyde u n empresario de afuera realiza u n contrato de produccioacuten con u n peshyquentildeo o mediano productor a quien le proporciona la tecnologiacutea y los insu-mos (financiaacutendolos a cuenta de la cosecha) y luego le compra toda la proshyduccioacuten con lo cual el productor agropecuario se transforma en u n mero esshylaboacuten con poca capacidad de negociacioacuten en la cadena productiva Si bien la productividad de estos nuevos cultivos por lo general es maacutes a l ta que la loshygrada con los productos tradicionales tambieacuten deja a los productores -soshybre todo a los maacutes pequentildeos- en una situacioacuten de debilidad relat iva y en muchos casos de inseguridad al imentaria al haber reemplazado sus cu l t i shyvos de consumo directo por productos dirigidos a u n mercado cuyos mecashynismos no conoce n i controla (Barbosa Cavalcanti y Da Mota 2003)

U n caso especial de estos productos nuevos es la renovacioacuten que se realizoacute en muchos lugares mediante la introduccioacuten sobre estructuras agrarias tradicionales de variedades y tecnologiacuteas novedosas en producshytos ya existentes Este es el caso de l a v i d en la Argent ina y Uruguay y de las manzanas y peras en el norte de la Patagonia y el centro de Chi shyle Los casos de l a v i d en l a A r g e n t i n a y Uruguay si bien t ienen escalas diferentes son m u y similares en su desarrollo mercados internos en proshyceso de reduccioacuten por la competencia de otros productos y l a baja calidad de la produccioacuten tradic ional el cambio hacia variedades nuevas y tecnoshylogiacuteas maacutes modernas la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten controlada y uso de variedades especiacuteficas reduccioacuten del vo lumen global pero mejoshyramiento de la product iv idad por mejores precios y calidades Por sushypuesto que esto significoacute sobre todo en el caso de l a Argent ina la expulshysioacuten del sistema de aquellos productores que no se aveniacutean a las nuevas reglas de produccioacuten (Aspiazu y Basualdo 2002)

U n caso diferente fue el de las frutas finas en el norte de Chile Aquiacute a p a r t i r de una buacutesqueda de nuevos mercados y la existencia de t ierras provenientes de la contrarreforma agraria productores grandes y mediashynos instalaron una estructura agraria totalmente nueva basada en l a combinacioacuten de una gran cantidad de diacuteas diaacutefanos u n sistema de riego sofisticado l a disponibil idad de mano de obra la cercaniacutea a los puertos de embarque y las posibilidades de la produccioacuten a contraestacioacuten Chile se transformoacute en u n gran exportador de productos frescos para el mercado norteamericano sobre todo de uvas y frutas finas pero la contracara del eacutexito comercial es el desplazamiento de los grupos campesinos que antes ocupaban el aacuterea y u n aumento de trabajo precario agriacutecola (Armijo Zuacutentildei-ga y Cubillos Al faro 2002)

Los productos masivos tuv ieron otra dinaacutemica y otras caracteriacutesticas y vale la pena analizar tresgtcasos que son los maacutes importantes l a soja l a forestacioacuten y la produccioacuten de coca

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

104 Carlos Reboratti

La soja L a soja comenzoacute a producirse en Ameacuterica L a t i n a en el sur de Bras i l

donde la combinacioacuten soja-trigo desplazoacute a los productos tradicionales (el triacuteo maiacutez-poroto-cerdos) que habiacutean desarrollado los antiguos colonos aleshymanes e ital ianos en esa zona A p a r t i r de los antildeos 70 la produccioacuten coshymenzoacute a incrementarse hasta transformarse con maacutes de 25 millones de hectaacutereas en el cultivo maacutes dinaacutemico de los uacuteltimos antildeos del siglo XX

Cuadro 1 Superficie cultivada con soja en Ameacuter ica Latina

(en miles de hectaacutereas)

Paiacutes antildeo 1970 1980 1990 2000

Brasil 1300 8800 11500 12900 Argentina 30 2100 5100 10500 Paraguay 20 380 600 1200 Bolivia 50 180 600 TOTAL 1350 11330 17380 25200

Fuente Pengue (2001) y Dros (2004)

E n B r a s i l el cult ivo comenzoacute a expandirse hac ia el norte en busca de nuevas t i e r ras pr imero en Santa Catar ina y Paranaacute pero maacutes tarde y merced a u n cambio tecnoloacutegico en el t ipo de cult ivares saltoacute hacia el cerrado del M a t o Grosso do Sul y aun maacutes hacia el norte L a expansioacuten en Paraguay y Bo l iv ia es u n reflejo del crecimiento de l a soja en B r a s i l y a l i g u a l que en el caso del cerrado se hizo sobre l a base de la deforesshytacioacuten masiva en el caso del Paraguay destruyendo la uacuteltima gran re shyserva de la mata atlaacutentica que se encontraba en el este de ese paiacutes (Dros 2004)

E n l a Argent ina la pr imera expansioacuten como lo fuera l a del sur brasi shylentildeo se hizo mediante u n reemplazo de uso de la t i e r r a sobre una estrucshyt u r a agraria ya existente Las ventajas ambientales de la l l a n u r a pamshypeana dieron como resultado una altiacutesima productividad lo que unido a l mantenimiento de altos precios internacionales generoacute u n gran impulso al producto que avanzoacute sobre t ierras antes uti l izadas para otros cultivos (trigo maiacutez girasol) o ganaderiacutea L a expansioacuten pampeana de la soja no dejoacute de tener consecuencias sobre todo corporizadas en u n proceso de conshycentracioacuten de l a t i e r r a en grandes y medianos productores ya que la r a shycionalidad productiva imperante requeriacutea una economiacutea de escala que deshyjaba fuera de juego a los pequentildeos productores Estos debieron optar o bien por continuar con los productos tradicionales o bien por arrendar sus

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 105

campos a los productores sojeros aprovechando los altos precios que hashybiacutea adquirido la t i erra

Sin embargo estos mismos precios impulsaron a los sojeros a expanshydirse hacia el norte buscando t ierras maacutes baratas si bien menos producshyt ivas y ubicadas en zonas de mayor riesgo climaacutetico De esta forma l a soshyj a se expandioacute por el norte tanto en el aacuterea chaquentildea como en el borde andino del noroeste Aquiacute no se tratoacute como en el caso de la l l a n u r a pamshypeana de una sustitucioacuten de usos del suelo sino que las t ierras para agr i shycu l tura se lograban mediante la deforestacioacuten Y en muchas ocasiones (soshybre todo en el noroeste) esas t ierras forestales estaban ocupadas ademaacutes por poblaciones autoacutectonas o por campesinos Asiacute l a expansioacuten hacia el norte no estuvo exenta de conflictos como veremos en el uacuteltimo apartado (Pengue 2001 Bisang y Gutman 2003)

Aacutereas cultivadas de soja

L a expansioacuten sojera fue tambieacuten la ocasioacuten de la aparicioacuten en Ameacuterica L a t i n a de dos nuevos factores productivos la biotecnologiacutea y las nuevas teacutecnicas conservativas de labranza La biotecnologiacutea aplicada a la producshycioacuten agropecuaria que se habiacutea comenzado a desarrollar a fines de los 70 a p a r t i r de los descubrimientos de la geneacutetica tuvo con su aplicacioacuten a la soja y al maiacutez uno de sus maacutes resonantes casos Con la soja se buscoacute reforshyzar su capacidad de resistencia a la aplicacioacuten del glifosato u n herbicida de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

106 Carlos Reboratti

amplio espectro y bajo precio en el mercado lo que dio como resultado en el mercado de semillas la l lamada soja RR (por su relacioacuten con Roundup la marca comercial de glifosato maacutes conocida) E n la Argentina la posibil i shydad de reducir los costos hizo que los productores adoptaran muy raacutepidashymente este nuevo producto y para fines del siglo casi el 90 por ciento de la cosecha de soja de ese paiacutes se haciacutea uti l izando soja RR E n Bras i l la situashycioacuten fue maacutes complicada en u n primer momento el gobierno se declaroacute opuesto al uso de semillas geneacuteticamente modificadas y prohibioacute su uso peshyro pocos antildeos maacutes tarde al comprobar que buena parte de la cosecha era generada a p a r t i r de ese tipo de semillas que se introduciacutean de contrabanshydo desde la Argentina optoacute por l iberalizar su uso Eso coincidioacute con que la Unioacuten Europea no cumplioacute su amenaza de prohibir el ingreso de soja origi shynada en semillas modificadas o por lo menos exigir su etiquetado y con el ingreso en el mercado internacional de China como gran comprador cuanshydo este paiacutes no tiene exigencias de ese tipo (Trigo et al 2002)

E n el maiacutez la biotecnologiacutea estuvo en u n principio d ir ig ida a obtener una p lanta que fuera resistente a las plagas y m u y tempranamente se exshypandioacute el l lamado maiacutez B t que si bien tuvo u n relat ivo eacutexito no alcanzoacute el crecimiento que habiacutea tenido la soja modificada

E l segundo factor productivo fue la aparicioacuten de tecnologiacuteas para la conservacioacuten del suelo basadas en la idea de una baja actividad de-lashybranza (o labranza cero) y el uso en paralelo de teacutecnicas de siembra d i shyrecta Esto reduciacutea muchiacutesimo el nuacutemero de veces que el suelo era remoshyvido conservaba la humedad residual y la actividad bioloacutegica en el subshysuelo y reduciacutea el peligro de erosioacuten al mantener los restos de la cosecha anterior y sus raiacuteces que actuaban como protectores y fijadores Es desshyde ese punto de v ista conservacionista Pero el problema reside en que mantener los restos de la cosecha anterior tambieacuten significa que la acti shyv idad de malezas y pestes persiste y para controlarlas es necesario el uso de herbicidas y pesticidas Otra vez la relacioacuten entre agr icul tura e indusshyt r i a se hace necesaria y l a pr imera se vuelve dependiente de la segunda

Soacutelo una parte m u y reducida de la soja se exporta como grano y el resshyto se industr ia l i za en forma de aceites y har ina por lo que este producto conforma u n complejo agroindustr ial m u y amplio con todo tipo de coneshyxiones entre los diferentes sectores (productores de insumos agricultores transportistas aceiteros etc) y muchos procesos de captacioacuten o control hacia adelante y atraacutes de la cadena

La forestacioacuten E l segundo producto de cultivo masivo que caracterizoacute la nueva agriculshy

t u r a en Ameacuterica L a t i n a fue la forestacioacuten con respecto a la cual hay dos ejemplos importantes Chile y Uruguay E n Chile el proceso fue maacutes tem-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 107

prano y se basoacute en la antigua actividad forestal del sur y centro del paiacutes que se habiacutea centrado hasta el momento en la explotacioacuten del bosque nashytivo para la obtencioacuten de madera de buena calidad para carpinteriacutea Pero la expansioacuten se dio en cambio por la apertura de mercados que buscaban la produccioacuten masiva de madera dir ig ida a dos sectores pasta celuloacutesica y paneles de madera Para ambos se necesitaba madera de pino o eucaliptos para lo cual se buscaron variedades de crecimiento raacutepido y se jprodujo u n avance sobre antiguas t ierras forestales u ocupadas por agriculturas que habiacutean quedado muy retrasadas como fue el caso del tr igo E n dos deacutecashydas la superficie forestada alcanzoacute los dos millones de hectaacutereas

Luego de u n periacuteodo de crecimiento los aacuterboles son derribados y en su mayor parte transformados en astillas (chips) que se exportan a granel a los mercados asiaacuteticos Esto se hace a traveacutes de puertos especiacuteficamente disentildeados para t a l f i n con sistemas de carga raacutepida E l impacto ambienshyt a l de la expansioacuten forestal reemplazando al bosque nativo nunca ha sido medido en forma efectiva como h a n sido difiacuteciles de definir los impactos sociales en u n aacuterea donde antes predominaba la produccioacuten campesina y de los pueblos indiacutegenas (Madariaga 1994)

E l caso de Uruguay ha sido algo diferente E n este paiacutes de tradicioacuten ganadera se habiacutea generado una discusioacuten sobre el destino de los mi l l o shynes de hectaacutereas de pasturas naturales que en eacutel centro y norte del paiacutes se destinaban a la produccioacuten ganadera extensiva U n a solucioacuten adoptashyda fue generar leyes de promocioacuten que premiaran con subvenciones y exenciones impositivas el cambio de uso de pasturas a l a plantacioacuten de esshypecies de crecimiento raacutepido E l relat ivo bajo valor de las t ierras ganadeshyras produjo u n cambio hacia el nuevo uso y en relat ivamente poco t i e m shypo se llegaron a p lantar maacutes de 600 m i l hectaacutereas fundamentalmente de eucaliptos Si bien esta produccioacuten siempre se pensoacute d ir ig ida a l a exporshytacioacuten en u n pr imer momento eacutesta se realizaba simplemente embarcanshydo los troncos derribados Maacutes adelante y pensando en obtener u n proshyducto de mayor valor agregado el gobierno comenzoacute a promover l a insta shylacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta celuloacutesica L a expansioacuten forestal uruguaya no dejoacute de traer conflictos de dos tipos E n pr i mer lugar fue m u y cuestionado el cambio de las pasturas naturales hacia el cult ivo del eucaliptos una especie con gran capacidad de extraccioacuten de agua del subshysuelo y que seguacuten los grupos ambientalistas estariacutea produciendo el desshycenso de las capas freaacuteticas en las aacutereas de instalacioacuten E n segundo lugar la instalacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta de celulosa sobre el riacuteo Uruguay produjo u n fuerte conflicto tanto en las ciudades cercanas a ellas como en las ciudades argentinas ubicadas en la otra margen del riacuteo por los posibles impactos ambientales que podriacutean generar estas industr ias (Alvarado 2005 Foro Social Uruguay 2003)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

108 Carlos Reboratti

La coca E n los piedemontes andinos tropicales de Bolivia y Peruacute se habiacutea veni shy

do cultivando desde tiempos ancestrales la coca u n arbusto perenne enshydeacutemico deacute l a regioacuten de denso follaje y cuyas hojas secas producen u n efecshyto energizante al ser masticadas por lo cual su consumo habiacutea adquirido tanto caracteriacutesticas sociales como r i tuales Pero a fines del siglo XLX se descubrioacute en Europa que las propiedades narcoacuteticas de la coca podiacutean poshytenciarse si se procesaban las hojas primero en forma de pasta y luego en forma ref inada como polvo para aspirar Durante maacutes de medio siglo el consumo de cocaiacutena se restringiacutea a los ciacuterculos aristocraacuteticos europeos y norteamericanos dado que su costo era m u y elevado Pero a p a r t i r de los 60 al bajar los precios su consumo comenzoacute a crecer y se expandioacute por cashysi todos los sectores sociales sobre todo en la poblacioacuten urbana de Estashydos Unidos y el crecimiento de este mercado actuoacute como u n gatil lo para la construccioacuten de una de las cadenas agroindustriales maacutes complejas e importantes del mundo r u r a l hecho m u y notable sobre todo teniendo en cuenta que se t r a t a de u n consumo ilegal y que su produccioacuten es u n del i shyto S in embargo hay pocos productos agriacutecolas que puedan exhibir una performance econoacutemica como la coca soacutelo para Estados Unidos y para fishynes de l a deacutecada de los 80 se consumiacutean 100 toneladas por antildeo lo que geshyneraba una ganancia para los productores de 250 millones de doacutelares E l negocio del narcotraacutefico hecho a p a r t i r del cultivo de la coca inyectaba en ese entonces 1500 millones de doacutelares en la economiacutea bol iviana y 1200 en la de Peruacute a traveacutes de la ocupacioacuten de decenas de miles de trabajadoshyres Y pocos cultivos pueden pretender que por el producto generado a p a r t i r de 250 doacutelares de hoja fresca pagada en el Chapare en Bolivia se termine pagando u n milloacuten de doacutelares en Nueva York

L a expansioacuten de la produccioacuten cocalera se hizo primero en las aacutereas donde eacutesta siempre se habiacutea cultivado l a l lamada ceja de selva en Peruacute y las Yungas en Bol ivia esto es las aacutereas cubiertas por el bosque y la selshyva de montantildea Siendo l a coca u n cultivo altamente productivo (se coseshycha hasta seis veces por antildeo y una p lanta produce a p a r t i r de u n antildeo de sembrada y se mantiene hasta por veinticinco antildeos) que insume re lat ivashymente poca tecnologiacutea y mucha mano de obra (su cultivo requiere de 260 jornadas de trabajo anuales contra 84 del arroz y 88 del cafeacute los cultivos que ecoloacutegicamente se ubican en el mismo ambiente) su crecimiento fue relat ivamente escaso en superficie pero m u y intenso en la necesidad de mano de obra Esta expansioacuten estuvo manejada por los famosos carteles del narcotraacutefico que financiaron la produccioacuten por parte de los campesishynos que encontraban en este producto una rentabi l idad imposible de hashyl lar en otros (Bellone 1996)

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 109

Aacutereas cultivadas de coca

P a n a m aacute L fypNche de bull A iacute

gt s 3cucuacutea Venezuela Oceacuteano bull bull bull abdquou bull

- f-fv]-iexcl- BogOta Pacif ico bullrwfr--t i _ bull E s - r - xs l -v

Cali Colombia v bull bull

IacuteSari Joseacutedel ^W-^X^K^l V SEacute-riacutes I G uuml aacute v i a r e ~~ poundsfe de bull- e - -

v aqueta s Oeste de PutumayosectK Caquetaacute

E c u a d o r PE

iexclrumor Brasil

ltSanta Luc iacuteas

Alto Huallaqiquest

L i m a

Oceacuteano

iacute Huallaga I Huallaga iiceatial^

Pachitea

P e r uacute Apunmac fifi

Apolo

Bolivia r

bullYung

P a c iacute f i c o I I 3 i^fifiplllll^^fi laquo V H ^ u n a n |

fiSpiacuteS bull fifi l^C^6am6iquestMBWffM

Curiosamente buena parte de estos campesinos habiacutean sido en pr imer lugar atraiacutedos al piedemonte andino por los propios gobiernos de Bol iv ia y Peruacute que habiacutean concebido grandiosos planes de colonizacioacuten de la selshyva amazoacutenica para al iv iar los problemas de pobreza del alt iplano y las montantildeas andinas por medio de la migracioacuten masiva hacia las aacutereas de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 3: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

100 Carlos Reboratti

rras pero fue mucho maacutes importante la concentracioacuten de procesos productivos y decisiones de inversioacuten

2) una fuerte relacioacuten de la produccioacuten agropecuaria con los centros fishynancieros internacionales a traveacutes de la injerencia de conglomerados de inversioacuten en t ierras tecnologiacutea y maquinarias agriacutecolas (Graziano da Si lva 1994)

3) una homogeneizacioacuten de l a praacutecticas agriacutecolas a traveacutes de la aceptashycioacuten de nuevas tecnologiacuteas que mezclaban los adelantos de l a Revoshylucioacuten Verde con los resultados de l a biotecnologiacutea resultando en l a adopcioacuten masiva del uso de agroquiacutemicos y en algunos casos de seshymil las mejoradas geneacuteticamente

4) una subordinacioacuten a l a produccioacuten industr ia l que se introduce en toshydos los eslabones de la cadena productiva desde la generacioacuten de nueshyvas semillas a la produccioacuten de agroquiacutemicos y en la buacutesqueda de una agr icul tura just in time con una racionalidad maacutes indust r ia l que agraria

5) u n a subordinacioacuten a los mercados internacionales de consumo lo que significoacute por una parte l a concentracioacuten en algunos productos masi shyvos de consumo internacional como la soja y por otra l a aparicioacuten de productos nuevos dirigidos a nichos de mercado especiacutefico

6) la peacuterdida de importanc ia re la t iva de los sistemas regionales de proshyduccioacuten ya que la produccioacuten tiende a una homogeneizacioacuten donde las variedades locales de productos y teacutecnicas son eliminadas

7) el gradual ret i ro del Estado y su reemplazo por las presiones y neceshysidades de los mercados L a innovacioacuten tecnoloacutegica queda en manos de las grandes compantildeiacuteas internacionales se e l iminan los creacuteditos subsidiados para los pequentildeos productores los sistemas de regulashycioacuten de precios son suspendidos def init ivamente la expansioacuten t e r r i shyt o r i a l se realiza por las grandes compantildeiacuteas de produccioacuten masiva y el Estado queda relegado a la ampliacioacuten del sistema de in fraestructu-ra~de transportes

8) l a presioacuten por l a produccioacuten para l a exportacioacuten en detrimento de l a produccioacuten de alimentos para el mercado interno por lo que muchos paiacuteses se ven obligados a impor tar productos alimentarios que antes produciacutean

9) l a aparicioacuten de complejos agroindustriales con integraciones hacia adelante y hacia atraacutes de la cadena productiva con muchos casos de captacioacuten de toda l a cadena productiva y el complejo que la rodea por parte de u n solo inversor o grupo de inversores (Teubal 1999)

10) cuando no se produce la captacioacuten to ta l por parte del complejo agroin-dus t r ia l l a aparicioacuten de sistemas de agr icul tura de contrato o compra de la cosecha en pie que significa el aprisionamiento de los produc-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 101

tores agropecuarios entre eslabones de insumoacutes y compra que e l imi shyn a toda posibil idad de negociacioacuten y obliga a asumir el riesgo amshybienta l y

11) una nueva relacioacuten urbano-rura l no basada en las contradicciones si shyno en la complementacioacuten y la dependencia Crecientemente parte de l a mano de obra volante reside en las ciudades y sale a trabajar toshydos los diacuteas al campo o permanece en eacutel durante temporadas cortas Ademaacutes la relacioacuten industr ia -agr i cu l tura tambieacuten significa que los servicios para el campo se central izan en l a ciudad lo que hace r e v i shyv i r algunos centros agriacutecolas en decadencia y produce el surgimiento de otros sobre todo en las fronteras agrarias activas

Este proceso no significoacute que se perdiera totalmente l a ant igua heteroshygeneidad si medimos eacutesta con el simple paraacutemetro de la densidad de poshyblacioacuten dispersa podemos ver que para la deacutecada del 90 si b ien l a media para toda Ameacuterica L a t i n a es de 67 habitantes por kiloacutemetro cuadrado esta media variacutea entre 219 para el caso de Haitiacute 109 para Colombia y 17 para l a Argent ina Pero si la heterogeneidad subsiste tiene ahora otras caracteriacutesticas pues pareceriacutea u n rasgo de inestabi l idad antes que de pershymanencia al ponerse en serio riesgo l a subsistencia de aquellos sectores que no se aveniacutean a part ic ipar del nuevo sistema de produccioacuten Las disshyparidades regionales subsisten pero son representadas por l a aparicioacuten de u n nuevo dualismo incluidos y excluidos (Kay 1995 Giarracca 1996) Hasta el momento si bien en el campo las diferencias sociales eran m u y extremas todos los sectores part ic ipaban del sistema (como mano de obra como productores brindando servicios) ubicaacutendose en diferentes nichos Por supuesto que l a situacioacuten distaba de ser equil ibrada y habiacutea explotashycioacuten y marginal idad Pero el campo modernizado al no necesitar de t a n shyt a mano de obra y expandirse sobre territorios nuevos simplemente deja s in futuro a una considerable parte de la poblacioacuten r u r a l no la emplea n i le deja margen en la produccioacuten y muchas veces le qui ta la t i e r ra De ahiacute la denominacioacuten de excluidos los que el sistema simplemente deja fuera e incluidos los que part ic ipan en eacutel si bien a veces soacutelo transi tor iamente

Nuevos productos nuevas tecnologiacuteas nuevas tierras

Como vimos a lo largo de su histor ia agraria Ameacuterica L a t i n a habiacutea ido incorporando nuevos productos mientras manteniacutea otros y los t rans shyformaba en productos de exportacioacuten Esto uacuteltimo sucedioacute sobre todo con la papa el maiacutez el cacao y el algodoacuten pero tambieacuten sus estructuras agrashyrias absorbieron con distinto resultado productos foraacuteneos como el tr igo

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

102 Carlos Reboratti

el cafeacute la cantildea de azuacutecar los vacunos los cerdos y los ovinos Pero en los uacuteltimos veinte antildeos el proceso de apertura de la economiacutea que se detallashyba en el apartado anterior ha dado como resultado tambieacuten la aparicioacuten de nuevos productos en parte destinados a los expansivos mercados nashycionales pero muchas veces impulsados por las necesidades y presiones de los mercados externos

L a gran diversidad ambiental de la regioacuten permitioacute que estos nuevos productos se adaptaran sin mayores problemas salvo su impacto negati shyvo sobre los ecosistemas locales y su papel como impulsores de los proceshysos de exclusioacuten de aquellos productores que no podiacutean acceder al capital la tecnologiacutea o el conocimiento necesarios para producir estos nuevos culshytivos E n ocasiones estos nuevos productos simplemente ocupaban aacutereas agriacutecolas que antes se dedicaban a otros productos pero muchas veces y sobre todo en el caso de los productos masivos potenciaron los procesos de ampliacioacuten de la frontera agraria sea sobre aacutereas de baja densidad de exshyplotacioacuten (por ejemplo de ganaderiacutea extensiva) o bien aacutereas hasta el moshymento no util izadas por la economiacutea mercant i l sin por ello significar que no estuvieran ocupadas por otras actividades como las extractivas

Estos nuevos productos veniacutean de la mano de una ampliacioacuten de los mercados internacionales dirigidos por una parte al consumo de commodi-ties productos masivos no diferenciados dirigidos a l a industr ia de proceshysamiento de alntildentildeentos sea para el consumo humano o animal E n otros cashysos era a la inversa se trataba de productos m u y especiacuteficos destinados a nichos de mercado bien definidos y que exigiacutean productos de cierta calidad tanto por sus caracteriacutesticas intriacutensecas como por la presentacioacuten selecshycioacuten packaging y transporte Los productos masivos generaron u n sistema de transporte dirigido a la carga de grandes tonelajes para lo cual se abrieshyron una cantidad de puertos modernos en toda la regioacuten E n el caso de los productos diferenciados en cambio los tonelajes eran menores pero la cashydena productiva necesitaba de escalones de seleccioacuten y empacamiento y en muchos casos tambieacuten de la constitucioacuten de una cadena de friacuteo que permi shyt iera a los productos llegar al mercado en condiciones oacuteptimas

Los cultivos diferenciados

Por lo general los productos diferenciados tuvieron una implantacioacuten localizada aprovechando ciertas caracteriacutesticas ambientales y de ubicacioacuten con respecto a los puertos de embarque y reemplazaron a los cultivos t r a shydicionales Entre ellos podemos nombrar las flores en Colombia y Venezueshyla las hortalizas en Meacutexico y Ameacuterica Central y las frutas y la v id en el vashylle del riacuteo San Francisco en el nordeste de Brasi l E n casi todos estos casos los productos se implantaron sobre estructuras agrarias ya existentes m u -

Ei espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 103

chas veces util izando la figura de la l lamada agricultura de contrato donshyde u n empresario de afuera realiza u n contrato de produccioacuten con u n peshyquentildeo o mediano productor a quien le proporciona la tecnologiacutea y los insu-mos (financiaacutendolos a cuenta de la cosecha) y luego le compra toda la proshyduccioacuten con lo cual el productor agropecuario se transforma en u n mero esshylaboacuten con poca capacidad de negociacioacuten en la cadena productiva Si bien la productividad de estos nuevos cultivos por lo general es maacutes a l ta que la loshygrada con los productos tradicionales tambieacuten deja a los productores -soshybre todo a los maacutes pequentildeos- en una situacioacuten de debilidad relat iva y en muchos casos de inseguridad al imentaria al haber reemplazado sus cu l t i shyvos de consumo directo por productos dirigidos a u n mercado cuyos mecashynismos no conoce n i controla (Barbosa Cavalcanti y Da Mota 2003)

U n caso especial de estos productos nuevos es la renovacioacuten que se realizoacute en muchos lugares mediante la introduccioacuten sobre estructuras agrarias tradicionales de variedades y tecnologiacuteas novedosas en producshytos ya existentes Este es el caso de l a v i d en la Argent ina y Uruguay y de las manzanas y peras en el norte de la Patagonia y el centro de Chi shyle Los casos de l a v i d en l a A r g e n t i n a y Uruguay si bien t ienen escalas diferentes son m u y similares en su desarrollo mercados internos en proshyceso de reduccioacuten por la competencia de otros productos y l a baja calidad de la produccioacuten tradic ional el cambio hacia variedades nuevas y tecnoshylogiacuteas maacutes modernas la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten controlada y uso de variedades especiacuteficas reduccioacuten del vo lumen global pero mejoshyramiento de la product iv idad por mejores precios y calidades Por sushypuesto que esto significoacute sobre todo en el caso de l a Argent ina la expulshysioacuten del sistema de aquellos productores que no se aveniacutean a las nuevas reglas de produccioacuten (Aspiazu y Basualdo 2002)

U n caso diferente fue el de las frutas finas en el norte de Chile Aquiacute a p a r t i r de una buacutesqueda de nuevos mercados y la existencia de t ierras provenientes de la contrarreforma agraria productores grandes y mediashynos instalaron una estructura agraria totalmente nueva basada en l a combinacioacuten de una gran cantidad de diacuteas diaacutefanos u n sistema de riego sofisticado l a disponibil idad de mano de obra la cercaniacutea a los puertos de embarque y las posibilidades de la produccioacuten a contraestacioacuten Chile se transformoacute en u n gran exportador de productos frescos para el mercado norteamericano sobre todo de uvas y frutas finas pero la contracara del eacutexito comercial es el desplazamiento de los grupos campesinos que antes ocupaban el aacuterea y u n aumento de trabajo precario agriacutecola (Armijo Zuacutentildei-ga y Cubillos Al faro 2002)

Los productos masivos tuv ieron otra dinaacutemica y otras caracteriacutesticas y vale la pena analizar tresgtcasos que son los maacutes importantes l a soja l a forestacioacuten y la produccioacuten de coca

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

104 Carlos Reboratti

La soja L a soja comenzoacute a producirse en Ameacuterica L a t i n a en el sur de Bras i l

donde la combinacioacuten soja-trigo desplazoacute a los productos tradicionales (el triacuteo maiacutez-poroto-cerdos) que habiacutean desarrollado los antiguos colonos aleshymanes e ital ianos en esa zona A p a r t i r de los antildeos 70 la produccioacuten coshymenzoacute a incrementarse hasta transformarse con maacutes de 25 millones de hectaacutereas en el cultivo maacutes dinaacutemico de los uacuteltimos antildeos del siglo XX

Cuadro 1 Superficie cultivada con soja en Ameacuter ica Latina

(en miles de hectaacutereas)

Paiacutes antildeo 1970 1980 1990 2000

Brasil 1300 8800 11500 12900 Argentina 30 2100 5100 10500 Paraguay 20 380 600 1200 Bolivia 50 180 600 TOTAL 1350 11330 17380 25200

Fuente Pengue (2001) y Dros (2004)

E n B r a s i l el cult ivo comenzoacute a expandirse hac ia el norte en busca de nuevas t i e r ras pr imero en Santa Catar ina y Paranaacute pero maacutes tarde y merced a u n cambio tecnoloacutegico en el t ipo de cult ivares saltoacute hacia el cerrado del M a t o Grosso do Sul y aun maacutes hacia el norte L a expansioacuten en Paraguay y Bo l iv ia es u n reflejo del crecimiento de l a soja en B r a s i l y a l i g u a l que en el caso del cerrado se hizo sobre l a base de la deforesshytacioacuten masiva en el caso del Paraguay destruyendo la uacuteltima gran re shyserva de la mata atlaacutentica que se encontraba en el este de ese paiacutes (Dros 2004)

E n l a Argent ina la pr imera expansioacuten como lo fuera l a del sur brasi shylentildeo se hizo mediante u n reemplazo de uso de la t i e r r a sobre una estrucshyt u r a agraria ya existente Las ventajas ambientales de la l l a n u r a pamshypeana dieron como resultado una altiacutesima productividad lo que unido a l mantenimiento de altos precios internacionales generoacute u n gran impulso al producto que avanzoacute sobre t ierras antes uti l izadas para otros cultivos (trigo maiacutez girasol) o ganaderiacutea L a expansioacuten pampeana de la soja no dejoacute de tener consecuencias sobre todo corporizadas en u n proceso de conshycentracioacuten de l a t i e r r a en grandes y medianos productores ya que la r a shycionalidad productiva imperante requeriacutea una economiacutea de escala que deshyjaba fuera de juego a los pequentildeos productores Estos debieron optar o bien por continuar con los productos tradicionales o bien por arrendar sus

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 105

campos a los productores sojeros aprovechando los altos precios que hashybiacutea adquirido la t i erra

Sin embargo estos mismos precios impulsaron a los sojeros a expanshydirse hacia el norte buscando t ierras maacutes baratas si bien menos producshyt ivas y ubicadas en zonas de mayor riesgo climaacutetico De esta forma l a soshyj a se expandioacute por el norte tanto en el aacuterea chaquentildea como en el borde andino del noroeste Aquiacute no se tratoacute como en el caso de la l l a n u r a pamshypeana de una sustitucioacuten de usos del suelo sino que las t ierras para agr i shycu l tura se lograban mediante la deforestacioacuten Y en muchas ocasiones (soshybre todo en el noroeste) esas t ierras forestales estaban ocupadas ademaacutes por poblaciones autoacutectonas o por campesinos Asiacute l a expansioacuten hacia el norte no estuvo exenta de conflictos como veremos en el uacuteltimo apartado (Pengue 2001 Bisang y Gutman 2003)

Aacutereas cultivadas de soja

L a expansioacuten sojera fue tambieacuten la ocasioacuten de la aparicioacuten en Ameacuterica L a t i n a de dos nuevos factores productivos la biotecnologiacutea y las nuevas teacutecnicas conservativas de labranza La biotecnologiacutea aplicada a la producshycioacuten agropecuaria que se habiacutea comenzado a desarrollar a fines de los 70 a p a r t i r de los descubrimientos de la geneacutetica tuvo con su aplicacioacuten a la soja y al maiacutez uno de sus maacutes resonantes casos Con la soja se buscoacute reforshyzar su capacidad de resistencia a la aplicacioacuten del glifosato u n herbicida de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

106 Carlos Reboratti

amplio espectro y bajo precio en el mercado lo que dio como resultado en el mercado de semillas la l lamada soja RR (por su relacioacuten con Roundup la marca comercial de glifosato maacutes conocida) E n la Argentina la posibil i shydad de reducir los costos hizo que los productores adoptaran muy raacutepidashymente este nuevo producto y para fines del siglo casi el 90 por ciento de la cosecha de soja de ese paiacutes se haciacutea uti l izando soja RR E n Bras i l la situashycioacuten fue maacutes complicada en u n primer momento el gobierno se declaroacute opuesto al uso de semillas geneacuteticamente modificadas y prohibioacute su uso peshyro pocos antildeos maacutes tarde al comprobar que buena parte de la cosecha era generada a p a r t i r de ese tipo de semillas que se introduciacutean de contrabanshydo desde la Argentina optoacute por l iberalizar su uso Eso coincidioacute con que la Unioacuten Europea no cumplioacute su amenaza de prohibir el ingreso de soja origi shynada en semillas modificadas o por lo menos exigir su etiquetado y con el ingreso en el mercado internacional de China como gran comprador cuanshydo este paiacutes no tiene exigencias de ese tipo (Trigo et al 2002)

E n el maiacutez la biotecnologiacutea estuvo en u n principio d ir ig ida a obtener una p lanta que fuera resistente a las plagas y m u y tempranamente se exshypandioacute el l lamado maiacutez B t que si bien tuvo u n relat ivo eacutexito no alcanzoacute el crecimiento que habiacutea tenido la soja modificada

E l segundo factor productivo fue la aparicioacuten de tecnologiacuteas para la conservacioacuten del suelo basadas en la idea de una baja actividad de-lashybranza (o labranza cero) y el uso en paralelo de teacutecnicas de siembra d i shyrecta Esto reduciacutea muchiacutesimo el nuacutemero de veces que el suelo era remoshyvido conservaba la humedad residual y la actividad bioloacutegica en el subshysuelo y reduciacutea el peligro de erosioacuten al mantener los restos de la cosecha anterior y sus raiacuteces que actuaban como protectores y fijadores Es desshyde ese punto de v ista conservacionista Pero el problema reside en que mantener los restos de la cosecha anterior tambieacuten significa que la acti shyv idad de malezas y pestes persiste y para controlarlas es necesario el uso de herbicidas y pesticidas Otra vez la relacioacuten entre agr icul tura e indusshyt r i a se hace necesaria y l a pr imera se vuelve dependiente de la segunda

Soacutelo una parte m u y reducida de la soja se exporta como grano y el resshyto se industr ia l i za en forma de aceites y har ina por lo que este producto conforma u n complejo agroindustr ial m u y amplio con todo tipo de coneshyxiones entre los diferentes sectores (productores de insumos agricultores transportistas aceiteros etc) y muchos procesos de captacioacuten o control hacia adelante y atraacutes de la cadena

La forestacioacuten E l segundo producto de cultivo masivo que caracterizoacute la nueva agriculshy

t u r a en Ameacuterica L a t i n a fue la forestacioacuten con respecto a la cual hay dos ejemplos importantes Chile y Uruguay E n Chile el proceso fue maacutes tem-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 107

prano y se basoacute en la antigua actividad forestal del sur y centro del paiacutes que se habiacutea centrado hasta el momento en la explotacioacuten del bosque nashytivo para la obtencioacuten de madera de buena calidad para carpinteriacutea Pero la expansioacuten se dio en cambio por la apertura de mercados que buscaban la produccioacuten masiva de madera dir ig ida a dos sectores pasta celuloacutesica y paneles de madera Para ambos se necesitaba madera de pino o eucaliptos para lo cual se buscaron variedades de crecimiento raacutepido y se jprodujo u n avance sobre antiguas t ierras forestales u ocupadas por agriculturas que habiacutean quedado muy retrasadas como fue el caso del tr igo E n dos deacutecashydas la superficie forestada alcanzoacute los dos millones de hectaacutereas

Luego de u n periacuteodo de crecimiento los aacuterboles son derribados y en su mayor parte transformados en astillas (chips) que se exportan a granel a los mercados asiaacuteticos Esto se hace a traveacutes de puertos especiacuteficamente disentildeados para t a l f i n con sistemas de carga raacutepida E l impacto ambienshyt a l de la expansioacuten forestal reemplazando al bosque nativo nunca ha sido medido en forma efectiva como h a n sido difiacuteciles de definir los impactos sociales en u n aacuterea donde antes predominaba la produccioacuten campesina y de los pueblos indiacutegenas (Madariaga 1994)

E l caso de Uruguay ha sido algo diferente E n este paiacutes de tradicioacuten ganadera se habiacutea generado una discusioacuten sobre el destino de los mi l l o shynes de hectaacutereas de pasturas naturales que en eacutel centro y norte del paiacutes se destinaban a la produccioacuten ganadera extensiva U n a solucioacuten adoptashyda fue generar leyes de promocioacuten que premiaran con subvenciones y exenciones impositivas el cambio de uso de pasturas a l a plantacioacuten de esshypecies de crecimiento raacutepido E l relat ivo bajo valor de las t ierras ganadeshyras produjo u n cambio hacia el nuevo uso y en relat ivamente poco t i e m shypo se llegaron a p lantar maacutes de 600 m i l hectaacutereas fundamentalmente de eucaliptos Si bien esta produccioacuten siempre se pensoacute d ir ig ida a l a exporshytacioacuten en u n pr imer momento eacutesta se realizaba simplemente embarcanshydo los troncos derribados Maacutes adelante y pensando en obtener u n proshyducto de mayor valor agregado el gobierno comenzoacute a promover l a insta shylacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta celuloacutesica L a expansioacuten forestal uruguaya no dejoacute de traer conflictos de dos tipos E n pr i mer lugar fue m u y cuestionado el cambio de las pasturas naturales hacia el cult ivo del eucaliptos una especie con gran capacidad de extraccioacuten de agua del subshysuelo y que seguacuten los grupos ambientalistas estariacutea produciendo el desshycenso de las capas freaacuteticas en las aacutereas de instalacioacuten E n segundo lugar la instalacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta de celulosa sobre el riacuteo Uruguay produjo u n fuerte conflicto tanto en las ciudades cercanas a ellas como en las ciudades argentinas ubicadas en la otra margen del riacuteo por los posibles impactos ambientales que podriacutean generar estas industr ias (Alvarado 2005 Foro Social Uruguay 2003)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

108 Carlos Reboratti

La coca E n los piedemontes andinos tropicales de Bolivia y Peruacute se habiacutea veni shy

do cultivando desde tiempos ancestrales la coca u n arbusto perenne enshydeacutemico deacute l a regioacuten de denso follaje y cuyas hojas secas producen u n efecshyto energizante al ser masticadas por lo cual su consumo habiacutea adquirido tanto caracteriacutesticas sociales como r i tuales Pero a fines del siglo XLX se descubrioacute en Europa que las propiedades narcoacuteticas de la coca podiacutean poshytenciarse si se procesaban las hojas primero en forma de pasta y luego en forma ref inada como polvo para aspirar Durante maacutes de medio siglo el consumo de cocaiacutena se restringiacutea a los ciacuterculos aristocraacuteticos europeos y norteamericanos dado que su costo era m u y elevado Pero a p a r t i r de los 60 al bajar los precios su consumo comenzoacute a crecer y se expandioacute por cashysi todos los sectores sociales sobre todo en la poblacioacuten urbana de Estashydos Unidos y el crecimiento de este mercado actuoacute como u n gatil lo para la construccioacuten de una de las cadenas agroindustriales maacutes complejas e importantes del mundo r u r a l hecho m u y notable sobre todo teniendo en cuenta que se t r a t a de u n consumo ilegal y que su produccioacuten es u n del i shyto S in embargo hay pocos productos agriacutecolas que puedan exhibir una performance econoacutemica como la coca soacutelo para Estados Unidos y para fishynes de l a deacutecada de los 80 se consumiacutean 100 toneladas por antildeo lo que geshyneraba una ganancia para los productores de 250 millones de doacutelares E l negocio del narcotraacutefico hecho a p a r t i r del cultivo de la coca inyectaba en ese entonces 1500 millones de doacutelares en la economiacutea bol iviana y 1200 en la de Peruacute a traveacutes de la ocupacioacuten de decenas de miles de trabajadoshyres Y pocos cultivos pueden pretender que por el producto generado a p a r t i r de 250 doacutelares de hoja fresca pagada en el Chapare en Bolivia se termine pagando u n milloacuten de doacutelares en Nueva York

L a expansioacuten de la produccioacuten cocalera se hizo primero en las aacutereas donde eacutesta siempre se habiacutea cultivado l a l lamada ceja de selva en Peruacute y las Yungas en Bol ivia esto es las aacutereas cubiertas por el bosque y la selshyva de montantildea Siendo l a coca u n cultivo altamente productivo (se coseshycha hasta seis veces por antildeo y una p lanta produce a p a r t i r de u n antildeo de sembrada y se mantiene hasta por veinticinco antildeos) que insume re lat ivashymente poca tecnologiacutea y mucha mano de obra (su cultivo requiere de 260 jornadas de trabajo anuales contra 84 del arroz y 88 del cafeacute los cultivos que ecoloacutegicamente se ubican en el mismo ambiente) su crecimiento fue relat ivamente escaso en superficie pero m u y intenso en la necesidad de mano de obra Esta expansioacuten estuvo manejada por los famosos carteles del narcotraacutefico que financiaron la produccioacuten por parte de los campesishynos que encontraban en este producto una rentabi l idad imposible de hashyl lar en otros (Bellone 1996)

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 109

Aacutereas cultivadas de coca

P a n a m aacute L fypNche de bull A iacute

gt s 3cucuacutea Venezuela Oceacuteano bull bull bull abdquou bull

- f-fv]-iexcl- BogOta Pacif ico bullrwfr--t i _ bull E s - r - xs l -v

Cali Colombia v bull bull

IacuteSari Joseacutedel ^W-^X^K^l V SEacute-riacutes I G uuml aacute v i a r e ~~ poundsfe de bull- e - -

v aqueta s Oeste de PutumayosectK Caquetaacute

E c u a d o r PE

iexclrumor Brasil

ltSanta Luc iacuteas

Alto Huallaqiquest

L i m a

Oceacuteano

iacute Huallaga I Huallaga iiceatial^

Pachitea

P e r uacute Apunmac fifi

Apolo

Bolivia r

bullYung

P a c iacute f i c o I I 3 i^fifiplllll^^fi laquo V H ^ u n a n |

fiSpiacuteS bull fifi l^C^6am6iquestMBWffM

Curiosamente buena parte de estos campesinos habiacutean sido en pr imer lugar atraiacutedos al piedemonte andino por los propios gobiernos de Bol iv ia y Peruacute que habiacutean concebido grandiosos planes de colonizacioacuten de la selshyva amazoacutenica para al iv iar los problemas de pobreza del alt iplano y las montantildeas andinas por medio de la migracioacuten masiva hacia las aacutereas de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 4: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

102 Carlos Reboratti

el cafeacute la cantildea de azuacutecar los vacunos los cerdos y los ovinos Pero en los uacuteltimos veinte antildeos el proceso de apertura de la economiacutea que se detallashyba en el apartado anterior ha dado como resultado tambieacuten la aparicioacuten de nuevos productos en parte destinados a los expansivos mercados nashycionales pero muchas veces impulsados por las necesidades y presiones de los mercados externos

L a gran diversidad ambiental de la regioacuten permitioacute que estos nuevos productos se adaptaran sin mayores problemas salvo su impacto negati shyvo sobre los ecosistemas locales y su papel como impulsores de los proceshysos de exclusioacuten de aquellos productores que no podiacutean acceder al capital la tecnologiacutea o el conocimiento necesarios para producir estos nuevos culshytivos E n ocasiones estos nuevos productos simplemente ocupaban aacutereas agriacutecolas que antes se dedicaban a otros productos pero muchas veces y sobre todo en el caso de los productos masivos potenciaron los procesos de ampliacioacuten de la frontera agraria sea sobre aacutereas de baja densidad de exshyplotacioacuten (por ejemplo de ganaderiacutea extensiva) o bien aacutereas hasta el moshymento no util izadas por la economiacutea mercant i l sin por ello significar que no estuvieran ocupadas por otras actividades como las extractivas

Estos nuevos productos veniacutean de la mano de una ampliacioacuten de los mercados internacionales dirigidos por una parte al consumo de commodi-ties productos masivos no diferenciados dirigidos a l a industr ia de proceshysamiento de alntildentildeentos sea para el consumo humano o animal E n otros cashysos era a la inversa se trataba de productos m u y especiacuteficos destinados a nichos de mercado bien definidos y que exigiacutean productos de cierta calidad tanto por sus caracteriacutesticas intriacutensecas como por la presentacioacuten selecshycioacuten packaging y transporte Los productos masivos generaron u n sistema de transporte dirigido a la carga de grandes tonelajes para lo cual se abrieshyron una cantidad de puertos modernos en toda la regioacuten E n el caso de los productos diferenciados en cambio los tonelajes eran menores pero la cashydena productiva necesitaba de escalones de seleccioacuten y empacamiento y en muchos casos tambieacuten de la constitucioacuten de una cadena de friacuteo que permi shyt iera a los productos llegar al mercado en condiciones oacuteptimas

Los cultivos diferenciados

Por lo general los productos diferenciados tuvieron una implantacioacuten localizada aprovechando ciertas caracteriacutesticas ambientales y de ubicacioacuten con respecto a los puertos de embarque y reemplazaron a los cultivos t r a shydicionales Entre ellos podemos nombrar las flores en Colombia y Venezueshyla las hortalizas en Meacutexico y Ameacuterica Central y las frutas y la v id en el vashylle del riacuteo San Francisco en el nordeste de Brasi l E n casi todos estos casos los productos se implantaron sobre estructuras agrarias ya existentes m u -

Ei espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 103

chas veces util izando la figura de la l lamada agricultura de contrato donshyde u n empresario de afuera realiza u n contrato de produccioacuten con u n peshyquentildeo o mediano productor a quien le proporciona la tecnologiacutea y los insu-mos (financiaacutendolos a cuenta de la cosecha) y luego le compra toda la proshyduccioacuten con lo cual el productor agropecuario se transforma en u n mero esshylaboacuten con poca capacidad de negociacioacuten en la cadena productiva Si bien la productividad de estos nuevos cultivos por lo general es maacutes a l ta que la loshygrada con los productos tradicionales tambieacuten deja a los productores -soshybre todo a los maacutes pequentildeos- en una situacioacuten de debilidad relat iva y en muchos casos de inseguridad al imentaria al haber reemplazado sus cu l t i shyvos de consumo directo por productos dirigidos a u n mercado cuyos mecashynismos no conoce n i controla (Barbosa Cavalcanti y Da Mota 2003)

U n caso especial de estos productos nuevos es la renovacioacuten que se realizoacute en muchos lugares mediante la introduccioacuten sobre estructuras agrarias tradicionales de variedades y tecnologiacuteas novedosas en producshytos ya existentes Este es el caso de l a v i d en la Argent ina y Uruguay y de las manzanas y peras en el norte de la Patagonia y el centro de Chi shyle Los casos de l a v i d en l a A r g e n t i n a y Uruguay si bien t ienen escalas diferentes son m u y similares en su desarrollo mercados internos en proshyceso de reduccioacuten por la competencia de otros productos y l a baja calidad de la produccioacuten tradic ional el cambio hacia variedades nuevas y tecnoshylogiacuteas maacutes modernas la adopcioacuten de sistemas de produccioacuten controlada y uso de variedades especiacuteficas reduccioacuten del vo lumen global pero mejoshyramiento de la product iv idad por mejores precios y calidades Por sushypuesto que esto significoacute sobre todo en el caso de l a Argent ina la expulshysioacuten del sistema de aquellos productores que no se aveniacutean a las nuevas reglas de produccioacuten (Aspiazu y Basualdo 2002)

U n caso diferente fue el de las frutas finas en el norte de Chile Aquiacute a p a r t i r de una buacutesqueda de nuevos mercados y la existencia de t ierras provenientes de la contrarreforma agraria productores grandes y mediashynos instalaron una estructura agraria totalmente nueva basada en l a combinacioacuten de una gran cantidad de diacuteas diaacutefanos u n sistema de riego sofisticado l a disponibil idad de mano de obra la cercaniacutea a los puertos de embarque y las posibilidades de la produccioacuten a contraestacioacuten Chile se transformoacute en u n gran exportador de productos frescos para el mercado norteamericano sobre todo de uvas y frutas finas pero la contracara del eacutexito comercial es el desplazamiento de los grupos campesinos que antes ocupaban el aacuterea y u n aumento de trabajo precario agriacutecola (Armijo Zuacutentildei-ga y Cubillos Al faro 2002)

Los productos masivos tuv ieron otra dinaacutemica y otras caracteriacutesticas y vale la pena analizar tresgtcasos que son los maacutes importantes l a soja l a forestacioacuten y la produccioacuten de coca

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

104 Carlos Reboratti

La soja L a soja comenzoacute a producirse en Ameacuterica L a t i n a en el sur de Bras i l

donde la combinacioacuten soja-trigo desplazoacute a los productos tradicionales (el triacuteo maiacutez-poroto-cerdos) que habiacutean desarrollado los antiguos colonos aleshymanes e ital ianos en esa zona A p a r t i r de los antildeos 70 la produccioacuten coshymenzoacute a incrementarse hasta transformarse con maacutes de 25 millones de hectaacutereas en el cultivo maacutes dinaacutemico de los uacuteltimos antildeos del siglo XX

Cuadro 1 Superficie cultivada con soja en Ameacuter ica Latina

(en miles de hectaacutereas)

Paiacutes antildeo 1970 1980 1990 2000

Brasil 1300 8800 11500 12900 Argentina 30 2100 5100 10500 Paraguay 20 380 600 1200 Bolivia 50 180 600 TOTAL 1350 11330 17380 25200

Fuente Pengue (2001) y Dros (2004)

E n B r a s i l el cult ivo comenzoacute a expandirse hac ia el norte en busca de nuevas t i e r ras pr imero en Santa Catar ina y Paranaacute pero maacutes tarde y merced a u n cambio tecnoloacutegico en el t ipo de cult ivares saltoacute hacia el cerrado del M a t o Grosso do Sul y aun maacutes hacia el norte L a expansioacuten en Paraguay y Bo l iv ia es u n reflejo del crecimiento de l a soja en B r a s i l y a l i g u a l que en el caso del cerrado se hizo sobre l a base de la deforesshytacioacuten masiva en el caso del Paraguay destruyendo la uacuteltima gran re shyserva de la mata atlaacutentica que se encontraba en el este de ese paiacutes (Dros 2004)

E n l a Argent ina la pr imera expansioacuten como lo fuera l a del sur brasi shylentildeo se hizo mediante u n reemplazo de uso de la t i e r r a sobre una estrucshyt u r a agraria ya existente Las ventajas ambientales de la l l a n u r a pamshypeana dieron como resultado una altiacutesima productividad lo que unido a l mantenimiento de altos precios internacionales generoacute u n gran impulso al producto que avanzoacute sobre t ierras antes uti l izadas para otros cultivos (trigo maiacutez girasol) o ganaderiacutea L a expansioacuten pampeana de la soja no dejoacute de tener consecuencias sobre todo corporizadas en u n proceso de conshycentracioacuten de l a t i e r r a en grandes y medianos productores ya que la r a shycionalidad productiva imperante requeriacutea una economiacutea de escala que deshyjaba fuera de juego a los pequentildeos productores Estos debieron optar o bien por continuar con los productos tradicionales o bien por arrendar sus

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 105

campos a los productores sojeros aprovechando los altos precios que hashybiacutea adquirido la t i erra

Sin embargo estos mismos precios impulsaron a los sojeros a expanshydirse hacia el norte buscando t ierras maacutes baratas si bien menos producshyt ivas y ubicadas en zonas de mayor riesgo climaacutetico De esta forma l a soshyj a se expandioacute por el norte tanto en el aacuterea chaquentildea como en el borde andino del noroeste Aquiacute no se tratoacute como en el caso de la l l a n u r a pamshypeana de una sustitucioacuten de usos del suelo sino que las t ierras para agr i shycu l tura se lograban mediante la deforestacioacuten Y en muchas ocasiones (soshybre todo en el noroeste) esas t ierras forestales estaban ocupadas ademaacutes por poblaciones autoacutectonas o por campesinos Asiacute l a expansioacuten hacia el norte no estuvo exenta de conflictos como veremos en el uacuteltimo apartado (Pengue 2001 Bisang y Gutman 2003)

Aacutereas cultivadas de soja

L a expansioacuten sojera fue tambieacuten la ocasioacuten de la aparicioacuten en Ameacuterica L a t i n a de dos nuevos factores productivos la biotecnologiacutea y las nuevas teacutecnicas conservativas de labranza La biotecnologiacutea aplicada a la producshycioacuten agropecuaria que se habiacutea comenzado a desarrollar a fines de los 70 a p a r t i r de los descubrimientos de la geneacutetica tuvo con su aplicacioacuten a la soja y al maiacutez uno de sus maacutes resonantes casos Con la soja se buscoacute reforshyzar su capacidad de resistencia a la aplicacioacuten del glifosato u n herbicida de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

106 Carlos Reboratti

amplio espectro y bajo precio en el mercado lo que dio como resultado en el mercado de semillas la l lamada soja RR (por su relacioacuten con Roundup la marca comercial de glifosato maacutes conocida) E n la Argentina la posibil i shydad de reducir los costos hizo que los productores adoptaran muy raacutepidashymente este nuevo producto y para fines del siglo casi el 90 por ciento de la cosecha de soja de ese paiacutes se haciacutea uti l izando soja RR E n Bras i l la situashycioacuten fue maacutes complicada en u n primer momento el gobierno se declaroacute opuesto al uso de semillas geneacuteticamente modificadas y prohibioacute su uso peshyro pocos antildeos maacutes tarde al comprobar que buena parte de la cosecha era generada a p a r t i r de ese tipo de semillas que se introduciacutean de contrabanshydo desde la Argentina optoacute por l iberalizar su uso Eso coincidioacute con que la Unioacuten Europea no cumplioacute su amenaza de prohibir el ingreso de soja origi shynada en semillas modificadas o por lo menos exigir su etiquetado y con el ingreso en el mercado internacional de China como gran comprador cuanshydo este paiacutes no tiene exigencias de ese tipo (Trigo et al 2002)

E n el maiacutez la biotecnologiacutea estuvo en u n principio d ir ig ida a obtener una p lanta que fuera resistente a las plagas y m u y tempranamente se exshypandioacute el l lamado maiacutez B t que si bien tuvo u n relat ivo eacutexito no alcanzoacute el crecimiento que habiacutea tenido la soja modificada

E l segundo factor productivo fue la aparicioacuten de tecnologiacuteas para la conservacioacuten del suelo basadas en la idea de una baja actividad de-lashybranza (o labranza cero) y el uso en paralelo de teacutecnicas de siembra d i shyrecta Esto reduciacutea muchiacutesimo el nuacutemero de veces que el suelo era remoshyvido conservaba la humedad residual y la actividad bioloacutegica en el subshysuelo y reduciacutea el peligro de erosioacuten al mantener los restos de la cosecha anterior y sus raiacuteces que actuaban como protectores y fijadores Es desshyde ese punto de v ista conservacionista Pero el problema reside en que mantener los restos de la cosecha anterior tambieacuten significa que la acti shyv idad de malezas y pestes persiste y para controlarlas es necesario el uso de herbicidas y pesticidas Otra vez la relacioacuten entre agr icul tura e indusshyt r i a se hace necesaria y l a pr imera se vuelve dependiente de la segunda

Soacutelo una parte m u y reducida de la soja se exporta como grano y el resshyto se industr ia l i za en forma de aceites y har ina por lo que este producto conforma u n complejo agroindustr ial m u y amplio con todo tipo de coneshyxiones entre los diferentes sectores (productores de insumos agricultores transportistas aceiteros etc) y muchos procesos de captacioacuten o control hacia adelante y atraacutes de la cadena

La forestacioacuten E l segundo producto de cultivo masivo que caracterizoacute la nueva agriculshy

t u r a en Ameacuterica L a t i n a fue la forestacioacuten con respecto a la cual hay dos ejemplos importantes Chile y Uruguay E n Chile el proceso fue maacutes tem-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 107

prano y se basoacute en la antigua actividad forestal del sur y centro del paiacutes que se habiacutea centrado hasta el momento en la explotacioacuten del bosque nashytivo para la obtencioacuten de madera de buena calidad para carpinteriacutea Pero la expansioacuten se dio en cambio por la apertura de mercados que buscaban la produccioacuten masiva de madera dir ig ida a dos sectores pasta celuloacutesica y paneles de madera Para ambos se necesitaba madera de pino o eucaliptos para lo cual se buscaron variedades de crecimiento raacutepido y se jprodujo u n avance sobre antiguas t ierras forestales u ocupadas por agriculturas que habiacutean quedado muy retrasadas como fue el caso del tr igo E n dos deacutecashydas la superficie forestada alcanzoacute los dos millones de hectaacutereas

Luego de u n periacuteodo de crecimiento los aacuterboles son derribados y en su mayor parte transformados en astillas (chips) que se exportan a granel a los mercados asiaacuteticos Esto se hace a traveacutes de puertos especiacuteficamente disentildeados para t a l f i n con sistemas de carga raacutepida E l impacto ambienshyt a l de la expansioacuten forestal reemplazando al bosque nativo nunca ha sido medido en forma efectiva como h a n sido difiacuteciles de definir los impactos sociales en u n aacuterea donde antes predominaba la produccioacuten campesina y de los pueblos indiacutegenas (Madariaga 1994)

E l caso de Uruguay ha sido algo diferente E n este paiacutes de tradicioacuten ganadera se habiacutea generado una discusioacuten sobre el destino de los mi l l o shynes de hectaacutereas de pasturas naturales que en eacutel centro y norte del paiacutes se destinaban a la produccioacuten ganadera extensiva U n a solucioacuten adoptashyda fue generar leyes de promocioacuten que premiaran con subvenciones y exenciones impositivas el cambio de uso de pasturas a l a plantacioacuten de esshypecies de crecimiento raacutepido E l relat ivo bajo valor de las t ierras ganadeshyras produjo u n cambio hacia el nuevo uso y en relat ivamente poco t i e m shypo se llegaron a p lantar maacutes de 600 m i l hectaacutereas fundamentalmente de eucaliptos Si bien esta produccioacuten siempre se pensoacute d ir ig ida a l a exporshytacioacuten en u n pr imer momento eacutesta se realizaba simplemente embarcanshydo los troncos derribados Maacutes adelante y pensando en obtener u n proshyducto de mayor valor agregado el gobierno comenzoacute a promover l a insta shylacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta celuloacutesica L a expansioacuten forestal uruguaya no dejoacute de traer conflictos de dos tipos E n pr i mer lugar fue m u y cuestionado el cambio de las pasturas naturales hacia el cult ivo del eucaliptos una especie con gran capacidad de extraccioacuten de agua del subshysuelo y que seguacuten los grupos ambientalistas estariacutea produciendo el desshycenso de las capas freaacuteticas en las aacutereas de instalacioacuten E n segundo lugar la instalacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta de celulosa sobre el riacuteo Uruguay produjo u n fuerte conflicto tanto en las ciudades cercanas a ellas como en las ciudades argentinas ubicadas en la otra margen del riacuteo por los posibles impactos ambientales que podriacutean generar estas industr ias (Alvarado 2005 Foro Social Uruguay 2003)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

108 Carlos Reboratti

La coca E n los piedemontes andinos tropicales de Bolivia y Peruacute se habiacutea veni shy

do cultivando desde tiempos ancestrales la coca u n arbusto perenne enshydeacutemico deacute l a regioacuten de denso follaje y cuyas hojas secas producen u n efecshyto energizante al ser masticadas por lo cual su consumo habiacutea adquirido tanto caracteriacutesticas sociales como r i tuales Pero a fines del siglo XLX se descubrioacute en Europa que las propiedades narcoacuteticas de la coca podiacutean poshytenciarse si se procesaban las hojas primero en forma de pasta y luego en forma ref inada como polvo para aspirar Durante maacutes de medio siglo el consumo de cocaiacutena se restringiacutea a los ciacuterculos aristocraacuteticos europeos y norteamericanos dado que su costo era m u y elevado Pero a p a r t i r de los 60 al bajar los precios su consumo comenzoacute a crecer y se expandioacute por cashysi todos los sectores sociales sobre todo en la poblacioacuten urbana de Estashydos Unidos y el crecimiento de este mercado actuoacute como u n gatil lo para la construccioacuten de una de las cadenas agroindustriales maacutes complejas e importantes del mundo r u r a l hecho m u y notable sobre todo teniendo en cuenta que se t r a t a de u n consumo ilegal y que su produccioacuten es u n del i shyto S in embargo hay pocos productos agriacutecolas que puedan exhibir una performance econoacutemica como la coca soacutelo para Estados Unidos y para fishynes de l a deacutecada de los 80 se consumiacutean 100 toneladas por antildeo lo que geshyneraba una ganancia para los productores de 250 millones de doacutelares E l negocio del narcotraacutefico hecho a p a r t i r del cultivo de la coca inyectaba en ese entonces 1500 millones de doacutelares en la economiacutea bol iviana y 1200 en la de Peruacute a traveacutes de la ocupacioacuten de decenas de miles de trabajadoshyres Y pocos cultivos pueden pretender que por el producto generado a p a r t i r de 250 doacutelares de hoja fresca pagada en el Chapare en Bolivia se termine pagando u n milloacuten de doacutelares en Nueva York

L a expansioacuten de la produccioacuten cocalera se hizo primero en las aacutereas donde eacutesta siempre se habiacutea cultivado l a l lamada ceja de selva en Peruacute y las Yungas en Bol ivia esto es las aacutereas cubiertas por el bosque y la selshyva de montantildea Siendo l a coca u n cultivo altamente productivo (se coseshycha hasta seis veces por antildeo y una p lanta produce a p a r t i r de u n antildeo de sembrada y se mantiene hasta por veinticinco antildeos) que insume re lat ivashymente poca tecnologiacutea y mucha mano de obra (su cultivo requiere de 260 jornadas de trabajo anuales contra 84 del arroz y 88 del cafeacute los cultivos que ecoloacutegicamente se ubican en el mismo ambiente) su crecimiento fue relat ivamente escaso en superficie pero m u y intenso en la necesidad de mano de obra Esta expansioacuten estuvo manejada por los famosos carteles del narcotraacutefico que financiaron la produccioacuten por parte de los campesishynos que encontraban en este producto una rentabi l idad imposible de hashyl lar en otros (Bellone 1996)

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 109

Aacutereas cultivadas de coca

P a n a m aacute L fypNche de bull A iacute

gt s 3cucuacutea Venezuela Oceacuteano bull bull bull abdquou bull

- f-fv]-iexcl- BogOta Pacif ico bullrwfr--t i _ bull E s - r - xs l -v

Cali Colombia v bull bull

IacuteSari Joseacutedel ^W-^X^K^l V SEacute-riacutes I G uuml aacute v i a r e ~~ poundsfe de bull- e - -

v aqueta s Oeste de PutumayosectK Caquetaacute

E c u a d o r PE

iexclrumor Brasil

ltSanta Luc iacuteas

Alto Huallaqiquest

L i m a

Oceacuteano

iacute Huallaga I Huallaga iiceatial^

Pachitea

P e r uacute Apunmac fifi

Apolo

Bolivia r

bullYung

P a c iacute f i c o I I 3 i^fifiplllll^^fi laquo V H ^ u n a n |

fiSpiacuteS bull fifi l^C^6am6iquestMBWffM

Curiosamente buena parte de estos campesinos habiacutean sido en pr imer lugar atraiacutedos al piedemonte andino por los propios gobiernos de Bol iv ia y Peruacute que habiacutean concebido grandiosos planes de colonizacioacuten de la selshyva amazoacutenica para al iv iar los problemas de pobreza del alt iplano y las montantildeas andinas por medio de la migracioacuten masiva hacia las aacutereas de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 5: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

104 Carlos Reboratti

La soja L a soja comenzoacute a producirse en Ameacuterica L a t i n a en el sur de Bras i l

donde la combinacioacuten soja-trigo desplazoacute a los productos tradicionales (el triacuteo maiacutez-poroto-cerdos) que habiacutean desarrollado los antiguos colonos aleshymanes e ital ianos en esa zona A p a r t i r de los antildeos 70 la produccioacuten coshymenzoacute a incrementarse hasta transformarse con maacutes de 25 millones de hectaacutereas en el cultivo maacutes dinaacutemico de los uacuteltimos antildeos del siglo XX

Cuadro 1 Superficie cultivada con soja en Ameacuter ica Latina

(en miles de hectaacutereas)

Paiacutes antildeo 1970 1980 1990 2000

Brasil 1300 8800 11500 12900 Argentina 30 2100 5100 10500 Paraguay 20 380 600 1200 Bolivia 50 180 600 TOTAL 1350 11330 17380 25200

Fuente Pengue (2001) y Dros (2004)

E n B r a s i l el cult ivo comenzoacute a expandirse hac ia el norte en busca de nuevas t i e r ras pr imero en Santa Catar ina y Paranaacute pero maacutes tarde y merced a u n cambio tecnoloacutegico en el t ipo de cult ivares saltoacute hacia el cerrado del M a t o Grosso do Sul y aun maacutes hacia el norte L a expansioacuten en Paraguay y Bo l iv ia es u n reflejo del crecimiento de l a soja en B r a s i l y a l i g u a l que en el caso del cerrado se hizo sobre l a base de la deforesshytacioacuten masiva en el caso del Paraguay destruyendo la uacuteltima gran re shyserva de la mata atlaacutentica que se encontraba en el este de ese paiacutes (Dros 2004)

E n l a Argent ina la pr imera expansioacuten como lo fuera l a del sur brasi shylentildeo se hizo mediante u n reemplazo de uso de la t i e r r a sobre una estrucshyt u r a agraria ya existente Las ventajas ambientales de la l l a n u r a pamshypeana dieron como resultado una altiacutesima productividad lo que unido a l mantenimiento de altos precios internacionales generoacute u n gran impulso al producto que avanzoacute sobre t ierras antes uti l izadas para otros cultivos (trigo maiacutez girasol) o ganaderiacutea L a expansioacuten pampeana de la soja no dejoacute de tener consecuencias sobre todo corporizadas en u n proceso de conshycentracioacuten de l a t i e r r a en grandes y medianos productores ya que la r a shycionalidad productiva imperante requeriacutea una economiacutea de escala que deshyjaba fuera de juego a los pequentildeos productores Estos debieron optar o bien por continuar con los productos tradicionales o bien por arrendar sus

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 105

campos a los productores sojeros aprovechando los altos precios que hashybiacutea adquirido la t i erra

Sin embargo estos mismos precios impulsaron a los sojeros a expanshydirse hacia el norte buscando t ierras maacutes baratas si bien menos producshyt ivas y ubicadas en zonas de mayor riesgo climaacutetico De esta forma l a soshyj a se expandioacute por el norte tanto en el aacuterea chaquentildea como en el borde andino del noroeste Aquiacute no se tratoacute como en el caso de la l l a n u r a pamshypeana de una sustitucioacuten de usos del suelo sino que las t ierras para agr i shycu l tura se lograban mediante la deforestacioacuten Y en muchas ocasiones (soshybre todo en el noroeste) esas t ierras forestales estaban ocupadas ademaacutes por poblaciones autoacutectonas o por campesinos Asiacute l a expansioacuten hacia el norte no estuvo exenta de conflictos como veremos en el uacuteltimo apartado (Pengue 2001 Bisang y Gutman 2003)

Aacutereas cultivadas de soja

L a expansioacuten sojera fue tambieacuten la ocasioacuten de la aparicioacuten en Ameacuterica L a t i n a de dos nuevos factores productivos la biotecnologiacutea y las nuevas teacutecnicas conservativas de labranza La biotecnologiacutea aplicada a la producshycioacuten agropecuaria que se habiacutea comenzado a desarrollar a fines de los 70 a p a r t i r de los descubrimientos de la geneacutetica tuvo con su aplicacioacuten a la soja y al maiacutez uno de sus maacutes resonantes casos Con la soja se buscoacute reforshyzar su capacidad de resistencia a la aplicacioacuten del glifosato u n herbicida de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

106 Carlos Reboratti

amplio espectro y bajo precio en el mercado lo que dio como resultado en el mercado de semillas la l lamada soja RR (por su relacioacuten con Roundup la marca comercial de glifosato maacutes conocida) E n la Argentina la posibil i shydad de reducir los costos hizo que los productores adoptaran muy raacutepidashymente este nuevo producto y para fines del siglo casi el 90 por ciento de la cosecha de soja de ese paiacutes se haciacutea uti l izando soja RR E n Bras i l la situashycioacuten fue maacutes complicada en u n primer momento el gobierno se declaroacute opuesto al uso de semillas geneacuteticamente modificadas y prohibioacute su uso peshyro pocos antildeos maacutes tarde al comprobar que buena parte de la cosecha era generada a p a r t i r de ese tipo de semillas que se introduciacutean de contrabanshydo desde la Argentina optoacute por l iberalizar su uso Eso coincidioacute con que la Unioacuten Europea no cumplioacute su amenaza de prohibir el ingreso de soja origi shynada en semillas modificadas o por lo menos exigir su etiquetado y con el ingreso en el mercado internacional de China como gran comprador cuanshydo este paiacutes no tiene exigencias de ese tipo (Trigo et al 2002)

E n el maiacutez la biotecnologiacutea estuvo en u n principio d ir ig ida a obtener una p lanta que fuera resistente a las plagas y m u y tempranamente se exshypandioacute el l lamado maiacutez B t que si bien tuvo u n relat ivo eacutexito no alcanzoacute el crecimiento que habiacutea tenido la soja modificada

E l segundo factor productivo fue la aparicioacuten de tecnologiacuteas para la conservacioacuten del suelo basadas en la idea de una baja actividad de-lashybranza (o labranza cero) y el uso en paralelo de teacutecnicas de siembra d i shyrecta Esto reduciacutea muchiacutesimo el nuacutemero de veces que el suelo era remoshyvido conservaba la humedad residual y la actividad bioloacutegica en el subshysuelo y reduciacutea el peligro de erosioacuten al mantener los restos de la cosecha anterior y sus raiacuteces que actuaban como protectores y fijadores Es desshyde ese punto de v ista conservacionista Pero el problema reside en que mantener los restos de la cosecha anterior tambieacuten significa que la acti shyv idad de malezas y pestes persiste y para controlarlas es necesario el uso de herbicidas y pesticidas Otra vez la relacioacuten entre agr icul tura e indusshyt r i a se hace necesaria y l a pr imera se vuelve dependiente de la segunda

Soacutelo una parte m u y reducida de la soja se exporta como grano y el resshyto se industr ia l i za en forma de aceites y har ina por lo que este producto conforma u n complejo agroindustr ial m u y amplio con todo tipo de coneshyxiones entre los diferentes sectores (productores de insumos agricultores transportistas aceiteros etc) y muchos procesos de captacioacuten o control hacia adelante y atraacutes de la cadena

La forestacioacuten E l segundo producto de cultivo masivo que caracterizoacute la nueva agriculshy

t u r a en Ameacuterica L a t i n a fue la forestacioacuten con respecto a la cual hay dos ejemplos importantes Chile y Uruguay E n Chile el proceso fue maacutes tem-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 107

prano y se basoacute en la antigua actividad forestal del sur y centro del paiacutes que se habiacutea centrado hasta el momento en la explotacioacuten del bosque nashytivo para la obtencioacuten de madera de buena calidad para carpinteriacutea Pero la expansioacuten se dio en cambio por la apertura de mercados que buscaban la produccioacuten masiva de madera dir ig ida a dos sectores pasta celuloacutesica y paneles de madera Para ambos se necesitaba madera de pino o eucaliptos para lo cual se buscaron variedades de crecimiento raacutepido y se jprodujo u n avance sobre antiguas t ierras forestales u ocupadas por agriculturas que habiacutean quedado muy retrasadas como fue el caso del tr igo E n dos deacutecashydas la superficie forestada alcanzoacute los dos millones de hectaacutereas

Luego de u n periacuteodo de crecimiento los aacuterboles son derribados y en su mayor parte transformados en astillas (chips) que se exportan a granel a los mercados asiaacuteticos Esto se hace a traveacutes de puertos especiacuteficamente disentildeados para t a l f i n con sistemas de carga raacutepida E l impacto ambienshyt a l de la expansioacuten forestal reemplazando al bosque nativo nunca ha sido medido en forma efectiva como h a n sido difiacuteciles de definir los impactos sociales en u n aacuterea donde antes predominaba la produccioacuten campesina y de los pueblos indiacutegenas (Madariaga 1994)

E l caso de Uruguay ha sido algo diferente E n este paiacutes de tradicioacuten ganadera se habiacutea generado una discusioacuten sobre el destino de los mi l l o shynes de hectaacutereas de pasturas naturales que en eacutel centro y norte del paiacutes se destinaban a la produccioacuten ganadera extensiva U n a solucioacuten adoptashyda fue generar leyes de promocioacuten que premiaran con subvenciones y exenciones impositivas el cambio de uso de pasturas a l a plantacioacuten de esshypecies de crecimiento raacutepido E l relat ivo bajo valor de las t ierras ganadeshyras produjo u n cambio hacia el nuevo uso y en relat ivamente poco t i e m shypo se llegaron a p lantar maacutes de 600 m i l hectaacutereas fundamentalmente de eucaliptos Si bien esta produccioacuten siempre se pensoacute d ir ig ida a l a exporshytacioacuten en u n pr imer momento eacutesta se realizaba simplemente embarcanshydo los troncos derribados Maacutes adelante y pensando en obtener u n proshyducto de mayor valor agregado el gobierno comenzoacute a promover l a insta shylacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta celuloacutesica L a expansioacuten forestal uruguaya no dejoacute de traer conflictos de dos tipos E n pr i mer lugar fue m u y cuestionado el cambio de las pasturas naturales hacia el cult ivo del eucaliptos una especie con gran capacidad de extraccioacuten de agua del subshysuelo y que seguacuten los grupos ambientalistas estariacutea produciendo el desshycenso de las capas freaacuteticas en las aacutereas de instalacioacuten E n segundo lugar la instalacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta de celulosa sobre el riacuteo Uruguay produjo u n fuerte conflicto tanto en las ciudades cercanas a ellas como en las ciudades argentinas ubicadas en la otra margen del riacuteo por los posibles impactos ambientales que podriacutean generar estas industr ias (Alvarado 2005 Foro Social Uruguay 2003)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

108 Carlos Reboratti

La coca E n los piedemontes andinos tropicales de Bolivia y Peruacute se habiacutea veni shy

do cultivando desde tiempos ancestrales la coca u n arbusto perenne enshydeacutemico deacute l a regioacuten de denso follaje y cuyas hojas secas producen u n efecshyto energizante al ser masticadas por lo cual su consumo habiacutea adquirido tanto caracteriacutesticas sociales como r i tuales Pero a fines del siglo XLX se descubrioacute en Europa que las propiedades narcoacuteticas de la coca podiacutean poshytenciarse si se procesaban las hojas primero en forma de pasta y luego en forma ref inada como polvo para aspirar Durante maacutes de medio siglo el consumo de cocaiacutena se restringiacutea a los ciacuterculos aristocraacuteticos europeos y norteamericanos dado que su costo era m u y elevado Pero a p a r t i r de los 60 al bajar los precios su consumo comenzoacute a crecer y se expandioacute por cashysi todos los sectores sociales sobre todo en la poblacioacuten urbana de Estashydos Unidos y el crecimiento de este mercado actuoacute como u n gatil lo para la construccioacuten de una de las cadenas agroindustriales maacutes complejas e importantes del mundo r u r a l hecho m u y notable sobre todo teniendo en cuenta que se t r a t a de u n consumo ilegal y que su produccioacuten es u n del i shyto S in embargo hay pocos productos agriacutecolas que puedan exhibir una performance econoacutemica como la coca soacutelo para Estados Unidos y para fishynes de l a deacutecada de los 80 se consumiacutean 100 toneladas por antildeo lo que geshyneraba una ganancia para los productores de 250 millones de doacutelares E l negocio del narcotraacutefico hecho a p a r t i r del cultivo de la coca inyectaba en ese entonces 1500 millones de doacutelares en la economiacutea bol iviana y 1200 en la de Peruacute a traveacutes de la ocupacioacuten de decenas de miles de trabajadoshyres Y pocos cultivos pueden pretender que por el producto generado a p a r t i r de 250 doacutelares de hoja fresca pagada en el Chapare en Bolivia se termine pagando u n milloacuten de doacutelares en Nueva York

L a expansioacuten de la produccioacuten cocalera se hizo primero en las aacutereas donde eacutesta siempre se habiacutea cultivado l a l lamada ceja de selva en Peruacute y las Yungas en Bol ivia esto es las aacutereas cubiertas por el bosque y la selshyva de montantildea Siendo l a coca u n cultivo altamente productivo (se coseshycha hasta seis veces por antildeo y una p lanta produce a p a r t i r de u n antildeo de sembrada y se mantiene hasta por veinticinco antildeos) que insume re lat ivashymente poca tecnologiacutea y mucha mano de obra (su cultivo requiere de 260 jornadas de trabajo anuales contra 84 del arroz y 88 del cafeacute los cultivos que ecoloacutegicamente se ubican en el mismo ambiente) su crecimiento fue relat ivamente escaso en superficie pero m u y intenso en la necesidad de mano de obra Esta expansioacuten estuvo manejada por los famosos carteles del narcotraacutefico que financiaron la produccioacuten por parte de los campesishynos que encontraban en este producto una rentabi l idad imposible de hashyl lar en otros (Bellone 1996)

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 109

Aacutereas cultivadas de coca

P a n a m aacute L fypNche de bull A iacute

gt s 3cucuacutea Venezuela Oceacuteano bull bull bull abdquou bull

- f-fv]-iexcl- BogOta Pacif ico bullrwfr--t i _ bull E s - r - xs l -v

Cali Colombia v bull bull

IacuteSari Joseacutedel ^W-^X^K^l V SEacute-riacutes I G uuml aacute v i a r e ~~ poundsfe de bull- e - -

v aqueta s Oeste de PutumayosectK Caquetaacute

E c u a d o r PE

iexclrumor Brasil

ltSanta Luc iacuteas

Alto Huallaqiquest

L i m a

Oceacuteano

iacute Huallaga I Huallaga iiceatial^

Pachitea

P e r uacute Apunmac fifi

Apolo

Bolivia r

bullYung

P a c iacute f i c o I I 3 i^fifiplllll^^fi laquo V H ^ u n a n |

fiSpiacuteS bull fifi l^C^6am6iquestMBWffM

Curiosamente buena parte de estos campesinos habiacutean sido en pr imer lugar atraiacutedos al piedemonte andino por los propios gobiernos de Bol iv ia y Peruacute que habiacutean concebido grandiosos planes de colonizacioacuten de la selshyva amazoacutenica para al iv iar los problemas de pobreza del alt iplano y las montantildeas andinas por medio de la migracioacuten masiva hacia las aacutereas de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 6: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

106 Carlos Reboratti

amplio espectro y bajo precio en el mercado lo que dio como resultado en el mercado de semillas la l lamada soja RR (por su relacioacuten con Roundup la marca comercial de glifosato maacutes conocida) E n la Argentina la posibil i shydad de reducir los costos hizo que los productores adoptaran muy raacutepidashymente este nuevo producto y para fines del siglo casi el 90 por ciento de la cosecha de soja de ese paiacutes se haciacutea uti l izando soja RR E n Bras i l la situashycioacuten fue maacutes complicada en u n primer momento el gobierno se declaroacute opuesto al uso de semillas geneacuteticamente modificadas y prohibioacute su uso peshyro pocos antildeos maacutes tarde al comprobar que buena parte de la cosecha era generada a p a r t i r de ese tipo de semillas que se introduciacutean de contrabanshydo desde la Argentina optoacute por l iberalizar su uso Eso coincidioacute con que la Unioacuten Europea no cumplioacute su amenaza de prohibir el ingreso de soja origi shynada en semillas modificadas o por lo menos exigir su etiquetado y con el ingreso en el mercado internacional de China como gran comprador cuanshydo este paiacutes no tiene exigencias de ese tipo (Trigo et al 2002)

E n el maiacutez la biotecnologiacutea estuvo en u n principio d ir ig ida a obtener una p lanta que fuera resistente a las plagas y m u y tempranamente se exshypandioacute el l lamado maiacutez B t que si bien tuvo u n relat ivo eacutexito no alcanzoacute el crecimiento que habiacutea tenido la soja modificada

E l segundo factor productivo fue la aparicioacuten de tecnologiacuteas para la conservacioacuten del suelo basadas en la idea de una baja actividad de-lashybranza (o labranza cero) y el uso en paralelo de teacutecnicas de siembra d i shyrecta Esto reduciacutea muchiacutesimo el nuacutemero de veces que el suelo era remoshyvido conservaba la humedad residual y la actividad bioloacutegica en el subshysuelo y reduciacutea el peligro de erosioacuten al mantener los restos de la cosecha anterior y sus raiacuteces que actuaban como protectores y fijadores Es desshyde ese punto de v ista conservacionista Pero el problema reside en que mantener los restos de la cosecha anterior tambieacuten significa que la acti shyv idad de malezas y pestes persiste y para controlarlas es necesario el uso de herbicidas y pesticidas Otra vez la relacioacuten entre agr icul tura e indusshyt r i a se hace necesaria y l a pr imera se vuelve dependiente de la segunda

Soacutelo una parte m u y reducida de la soja se exporta como grano y el resshyto se industr ia l i za en forma de aceites y har ina por lo que este producto conforma u n complejo agroindustr ial m u y amplio con todo tipo de coneshyxiones entre los diferentes sectores (productores de insumos agricultores transportistas aceiteros etc) y muchos procesos de captacioacuten o control hacia adelante y atraacutes de la cadena

La forestacioacuten E l segundo producto de cultivo masivo que caracterizoacute la nueva agriculshy

t u r a en Ameacuterica L a t i n a fue la forestacioacuten con respecto a la cual hay dos ejemplos importantes Chile y Uruguay E n Chile el proceso fue maacutes tem-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 107

prano y se basoacute en la antigua actividad forestal del sur y centro del paiacutes que se habiacutea centrado hasta el momento en la explotacioacuten del bosque nashytivo para la obtencioacuten de madera de buena calidad para carpinteriacutea Pero la expansioacuten se dio en cambio por la apertura de mercados que buscaban la produccioacuten masiva de madera dir ig ida a dos sectores pasta celuloacutesica y paneles de madera Para ambos se necesitaba madera de pino o eucaliptos para lo cual se buscaron variedades de crecimiento raacutepido y se jprodujo u n avance sobre antiguas t ierras forestales u ocupadas por agriculturas que habiacutean quedado muy retrasadas como fue el caso del tr igo E n dos deacutecashydas la superficie forestada alcanzoacute los dos millones de hectaacutereas

Luego de u n periacuteodo de crecimiento los aacuterboles son derribados y en su mayor parte transformados en astillas (chips) que se exportan a granel a los mercados asiaacuteticos Esto se hace a traveacutes de puertos especiacuteficamente disentildeados para t a l f i n con sistemas de carga raacutepida E l impacto ambienshyt a l de la expansioacuten forestal reemplazando al bosque nativo nunca ha sido medido en forma efectiva como h a n sido difiacuteciles de definir los impactos sociales en u n aacuterea donde antes predominaba la produccioacuten campesina y de los pueblos indiacutegenas (Madariaga 1994)

E l caso de Uruguay ha sido algo diferente E n este paiacutes de tradicioacuten ganadera se habiacutea generado una discusioacuten sobre el destino de los mi l l o shynes de hectaacutereas de pasturas naturales que en eacutel centro y norte del paiacutes se destinaban a la produccioacuten ganadera extensiva U n a solucioacuten adoptashyda fue generar leyes de promocioacuten que premiaran con subvenciones y exenciones impositivas el cambio de uso de pasturas a l a plantacioacuten de esshypecies de crecimiento raacutepido E l relat ivo bajo valor de las t ierras ganadeshyras produjo u n cambio hacia el nuevo uso y en relat ivamente poco t i e m shypo se llegaron a p lantar maacutes de 600 m i l hectaacutereas fundamentalmente de eucaliptos Si bien esta produccioacuten siempre se pensoacute d ir ig ida a l a exporshytacioacuten en u n pr imer momento eacutesta se realizaba simplemente embarcanshydo los troncos derribados Maacutes adelante y pensando en obtener u n proshyducto de mayor valor agregado el gobierno comenzoacute a promover l a insta shylacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta celuloacutesica L a expansioacuten forestal uruguaya no dejoacute de traer conflictos de dos tipos E n pr i mer lugar fue m u y cuestionado el cambio de las pasturas naturales hacia el cult ivo del eucaliptos una especie con gran capacidad de extraccioacuten de agua del subshysuelo y que seguacuten los grupos ambientalistas estariacutea produciendo el desshycenso de las capas freaacuteticas en las aacutereas de instalacioacuten E n segundo lugar la instalacioacuten de plantas de produccioacuten de pasta de celulosa sobre el riacuteo Uruguay produjo u n fuerte conflicto tanto en las ciudades cercanas a ellas como en las ciudades argentinas ubicadas en la otra margen del riacuteo por los posibles impactos ambientales que podriacutean generar estas industr ias (Alvarado 2005 Foro Social Uruguay 2003)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

108 Carlos Reboratti

La coca E n los piedemontes andinos tropicales de Bolivia y Peruacute se habiacutea veni shy

do cultivando desde tiempos ancestrales la coca u n arbusto perenne enshydeacutemico deacute l a regioacuten de denso follaje y cuyas hojas secas producen u n efecshyto energizante al ser masticadas por lo cual su consumo habiacutea adquirido tanto caracteriacutesticas sociales como r i tuales Pero a fines del siglo XLX se descubrioacute en Europa que las propiedades narcoacuteticas de la coca podiacutean poshytenciarse si se procesaban las hojas primero en forma de pasta y luego en forma ref inada como polvo para aspirar Durante maacutes de medio siglo el consumo de cocaiacutena se restringiacutea a los ciacuterculos aristocraacuteticos europeos y norteamericanos dado que su costo era m u y elevado Pero a p a r t i r de los 60 al bajar los precios su consumo comenzoacute a crecer y se expandioacute por cashysi todos los sectores sociales sobre todo en la poblacioacuten urbana de Estashydos Unidos y el crecimiento de este mercado actuoacute como u n gatil lo para la construccioacuten de una de las cadenas agroindustriales maacutes complejas e importantes del mundo r u r a l hecho m u y notable sobre todo teniendo en cuenta que se t r a t a de u n consumo ilegal y que su produccioacuten es u n del i shyto S in embargo hay pocos productos agriacutecolas que puedan exhibir una performance econoacutemica como la coca soacutelo para Estados Unidos y para fishynes de l a deacutecada de los 80 se consumiacutean 100 toneladas por antildeo lo que geshyneraba una ganancia para los productores de 250 millones de doacutelares E l negocio del narcotraacutefico hecho a p a r t i r del cultivo de la coca inyectaba en ese entonces 1500 millones de doacutelares en la economiacutea bol iviana y 1200 en la de Peruacute a traveacutes de la ocupacioacuten de decenas de miles de trabajadoshyres Y pocos cultivos pueden pretender que por el producto generado a p a r t i r de 250 doacutelares de hoja fresca pagada en el Chapare en Bolivia se termine pagando u n milloacuten de doacutelares en Nueva York

L a expansioacuten de la produccioacuten cocalera se hizo primero en las aacutereas donde eacutesta siempre se habiacutea cultivado l a l lamada ceja de selva en Peruacute y las Yungas en Bol ivia esto es las aacutereas cubiertas por el bosque y la selshyva de montantildea Siendo l a coca u n cultivo altamente productivo (se coseshycha hasta seis veces por antildeo y una p lanta produce a p a r t i r de u n antildeo de sembrada y se mantiene hasta por veinticinco antildeos) que insume re lat ivashymente poca tecnologiacutea y mucha mano de obra (su cultivo requiere de 260 jornadas de trabajo anuales contra 84 del arroz y 88 del cafeacute los cultivos que ecoloacutegicamente se ubican en el mismo ambiente) su crecimiento fue relat ivamente escaso en superficie pero m u y intenso en la necesidad de mano de obra Esta expansioacuten estuvo manejada por los famosos carteles del narcotraacutefico que financiaron la produccioacuten por parte de los campesishynos que encontraban en este producto una rentabi l idad imposible de hashyl lar en otros (Bellone 1996)

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 109

Aacutereas cultivadas de coca

P a n a m aacute L fypNche de bull A iacute

gt s 3cucuacutea Venezuela Oceacuteano bull bull bull abdquou bull

- f-fv]-iexcl- BogOta Pacif ico bullrwfr--t i _ bull E s - r - xs l -v

Cali Colombia v bull bull

IacuteSari Joseacutedel ^W-^X^K^l V SEacute-riacutes I G uuml aacute v i a r e ~~ poundsfe de bull- e - -

v aqueta s Oeste de PutumayosectK Caquetaacute

E c u a d o r PE

iexclrumor Brasil

ltSanta Luc iacuteas

Alto Huallaqiquest

L i m a

Oceacuteano

iacute Huallaga I Huallaga iiceatial^

Pachitea

P e r uacute Apunmac fifi

Apolo

Bolivia r

bullYung

P a c iacute f i c o I I 3 i^fifiplllll^^fi laquo V H ^ u n a n |

fiSpiacuteS bull fifi l^C^6am6iquestMBWffM

Curiosamente buena parte de estos campesinos habiacutean sido en pr imer lugar atraiacutedos al piedemonte andino por los propios gobiernos de Bol iv ia y Peruacute que habiacutean concebido grandiosos planes de colonizacioacuten de la selshyva amazoacutenica para al iv iar los problemas de pobreza del alt iplano y las montantildeas andinas por medio de la migracioacuten masiva hacia las aacutereas de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 7: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

108 Carlos Reboratti

La coca E n los piedemontes andinos tropicales de Bolivia y Peruacute se habiacutea veni shy

do cultivando desde tiempos ancestrales la coca u n arbusto perenne enshydeacutemico deacute l a regioacuten de denso follaje y cuyas hojas secas producen u n efecshyto energizante al ser masticadas por lo cual su consumo habiacutea adquirido tanto caracteriacutesticas sociales como r i tuales Pero a fines del siglo XLX se descubrioacute en Europa que las propiedades narcoacuteticas de la coca podiacutean poshytenciarse si se procesaban las hojas primero en forma de pasta y luego en forma ref inada como polvo para aspirar Durante maacutes de medio siglo el consumo de cocaiacutena se restringiacutea a los ciacuterculos aristocraacuteticos europeos y norteamericanos dado que su costo era m u y elevado Pero a p a r t i r de los 60 al bajar los precios su consumo comenzoacute a crecer y se expandioacute por cashysi todos los sectores sociales sobre todo en la poblacioacuten urbana de Estashydos Unidos y el crecimiento de este mercado actuoacute como u n gatil lo para la construccioacuten de una de las cadenas agroindustriales maacutes complejas e importantes del mundo r u r a l hecho m u y notable sobre todo teniendo en cuenta que se t r a t a de u n consumo ilegal y que su produccioacuten es u n del i shyto S in embargo hay pocos productos agriacutecolas que puedan exhibir una performance econoacutemica como la coca soacutelo para Estados Unidos y para fishynes de l a deacutecada de los 80 se consumiacutean 100 toneladas por antildeo lo que geshyneraba una ganancia para los productores de 250 millones de doacutelares E l negocio del narcotraacutefico hecho a p a r t i r del cultivo de la coca inyectaba en ese entonces 1500 millones de doacutelares en la economiacutea bol iviana y 1200 en la de Peruacute a traveacutes de la ocupacioacuten de decenas de miles de trabajadoshyres Y pocos cultivos pueden pretender que por el producto generado a p a r t i r de 250 doacutelares de hoja fresca pagada en el Chapare en Bolivia se termine pagando u n milloacuten de doacutelares en Nueva York

L a expansioacuten de la produccioacuten cocalera se hizo primero en las aacutereas donde eacutesta siempre se habiacutea cultivado l a l lamada ceja de selva en Peruacute y las Yungas en Bol ivia esto es las aacutereas cubiertas por el bosque y la selshyva de montantildea Siendo l a coca u n cultivo altamente productivo (se coseshycha hasta seis veces por antildeo y una p lanta produce a p a r t i r de u n antildeo de sembrada y se mantiene hasta por veinticinco antildeos) que insume re lat ivashymente poca tecnologiacutea y mucha mano de obra (su cultivo requiere de 260 jornadas de trabajo anuales contra 84 del arroz y 88 del cafeacute los cultivos que ecoloacutegicamente se ubican en el mismo ambiente) su crecimiento fue relat ivamente escaso en superficie pero m u y intenso en la necesidad de mano de obra Esta expansioacuten estuvo manejada por los famosos carteles del narcotraacutefico que financiaron la produccioacuten por parte de los campesishynos que encontraban en este producto una rentabi l idad imposible de hashyl lar en otros (Bellone 1996)

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 109

Aacutereas cultivadas de coca

P a n a m aacute L fypNche de bull A iacute

gt s 3cucuacutea Venezuela Oceacuteano bull bull bull abdquou bull

- f-fv]-iexcl- BogOta Pacif ico bullrwfr--t i _ bull E s - r - xs l -v

Cali Colombia v bull bull

IacuteSari Joseacutedel ^W-^X^K^l V SEacute-riacutes I G uuml aacute v i a r e ~~ poundsfe de bull- e - -

v aqueta s Oeste de PutumayosectK Caquetaacute

E c u a d o r PE

iexclrumor Brasil

ltSanta Luc iacuteas

Alto Huallaqiquest

L i m a

Oceacuteano

iacute Huallaga I Huallaga iiceatial^

Pachitea

P e r uacute Apunmac fifi

Apolo

Bolivia r

bullYung

P a c iacute f i c o I I 3 i^fifiplllll^^fi laquo V H ^ u n a n |

fiSpiacuteS bull fifi l^C^6am6iquestMBWffM

Curiosamente buena parte de estos campesinos habiacutean sido en pr imer lugar atraiacutedos al piedemonte andino por los propios gobiernos de Bol iv ia y Peruacute que habiacutean concebido grandiosos planes de colonizacioacuten de la selshyva amazoacutenica para al iv iar los problemas de pobreza del alt iplano y las montantildeas andinas por medio de la migracioacuten masiva hacia las aacutereas de

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 8: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

110 Carlos Reboratti

colonizacioacuten S in embargo los productos que se planif icaban (maiacutez cafeacute banano) fueron u n fracaso dado que no podiacutean competir en los mercados trasandinos por el enorme costo de transporte y sus dificultades teacutecnicas Por lo tanto el narcotraacutefico se encontroacute con que teniacutea t ierras a su disposhysicioacuten y abundante mano de obra dispuesta a obtener buenas ganancias

Siendo la coca como vimos u n producto de consumo tradic ional no les pareciacutea a los campesinos que su cultivo pudiera ser i legal aunque asiacute lo pretendieran (por lo menos retoacutericamente) los gobiernos locales y sobre todo los de los paiacuteses consumidores que se concentraron mucho maacutes en combatir la produccioacuten que el consumo en contra de todas las supuestas leyes de mercado que pretendiacutean aplicar para otros casos de produccioacuten agraria

L a produccioacuten de cocaiacutena se organizoacute en u n sistema agroindustr ial de gran complejidad dado que a las condiciones usuales de este tipo de comshyplejos se sumaba el hecho de la i legalidad y la dispersioacuten geograacutefica entre varios paiacuteses Tanto por problemas de tipo ambiental como para asegurarshyse la impunidad legal los carteles optaron por l a atomizacioacuten t e r r i t o r i a l La produccioacuten se hace en muchos lugares diferentes sumando una cant i shydad de superficie que algunos calculan cerca de las 200 m i l hectaacutereas (en Bol ivia se extendioacute sobre los llanos del Chapare mientras que en Peruacute se ubica en el alto Huallagas) Dado que se t r a t a de u n volumen muy granshyde de hojas tambieacuten la pasta baacutesica se produce en estos lugares cerca de las aacutereas de produccioacuten y con el uso tambieacuten abundante de mano de obra a lo que se agregan insumos industriales como el queroseacuten y el aacutecido sul shyfuacuterico necesarios para producirla E l uso de insumos industriales en gran escala como el amoniacuteaco el potasio y la acetona vuelve a aparecer en la tercera fase que se realiza en Colombia y consiste en la obtencioacuten de passhyt a refinada y finalmente clorhidrato de cocaiacutena en forma pura que es emshybarcado de diversas maneras hacia los mercados de consumo donde se re shyduce fracciona y vende

Como una de las contradicciones maacutes notables de nuestro continente el cultivo que ha logrado realmente mejorar las condiciones de vida de los campesinos y generado u n a produccioacuten ambientalmente sostenible es i l e shygal Pero como se dice en los Andes la coca no es cocaiacutena y no son los campesinos los responsables de su produccioacuten y consumo

El campesinado y las reformas agrarias

U n a de las caracteriacutesticas del proceso descripto en el apartado anteshyr i o r es que al organizarse u n sistema de produccioacuten comercial agriacutecola en el campo se ha dejado de lado a una buena parte de los habitantes r u r a -

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 111

les de Ameacuterica L a t i n a que por diferentes razones (econoacutemicas cu l tura shyles sociales) no se habiacutean volcado a una economiacutea de mercado Y dentro de eacutestos el sector mayor i tar io es el de los campesinos Si bien no es eacuteste el lugar adecuado para t r a t a r de aclarar l a larga poleacutemica sobre l a defishynicioacuten conceptual de este t ipo agrario digamos que es el pequentildeo producshytor r u r a l t radic ional que basa su produccioacuten en el uso de l a mano de obra fami l iar no posee una tecnologiacutea moderna produce en pequentildea escala y esta produccioacuten estaacute destinada tanto al consumo propio como al trueque o eventualmente al mercado s in que la ganancia sea el objetivo fundashym e n t a l de su produccioacuten sino el mantenimiento y la reproduccioacuten del grupo fami l iar E n buena medida mdashaunque no exclusivamentemdash en Ameacuteshyr ica L a t i n a los campesinos se or ig inan en grupos aboriacutegenes por lo cual se concentran sobre todo en los paiacuteses andinos en Meacutexico y partes de Centroameacuterica

Los campesinos h a n sido siempre una parte m u y importante del sector de pequentildeos productores rurales que ocupaba uno de los polos de l a duashyl i d a d la t i fundio -mini fundio que por tantos antildeos caracterizoacute al continente y si bien algunos analistas habiacutean predicho su desaparicioacuten como grupo social su permanencia y resiliencia h a n sido notables U n a de las viacuteas que muchos paiacuteses adoptaron entre las deacutecadas del 50 al 70 p a r a su incorposhyracioacuten a la sociedad y el mejoramiento de su situacioacuten fueron las reformas agrarias

Las reformas agrarias en Ameacuterica Latina

L a idea de la aplicacioacuten de una reforma agraria como una accioacuten conshycertada vo luntar i s ta y planificada para modificar las relaciones de proshyduccioacuten agrarias si bien no es or ig inaria de Ameacuterica L a t i n a es donde h a sido aplicada en forma maacutes amplia con diferentes resultados y caracteshyriacutesticas Es evidente que el p r i mer ejemplo histoacuterico lo tenemos en l a reshyforma agraria que se desprendioacute de l a Revolucioacuten Mexicana de 1917 peshyro despueacutes de u n periacuteodo en el que no se registraron este tipo de acciones a p a r t i r de la deacutecada de 1950 se fueron produciendo en casi todos los paiacuteshyses de Ameacuterica L a t i n a en dist intas circunstancias Algunas como l a meshyxicana se real izaron bajo gobiernos revolucionarios (Bol iv ia Cuba Nicashyragua) E n otros casos fueron reformas iniciadas en gobiernos electos coshymo en Guatemala y Chile Y aun hubo casos (excepcionales vale la pena decirlo) en que fueron iniciadas por gobiernos nacidos de golpes de Estashydo como ocurrioacute en Peruacute E n algunos pocos paiacuteses como la Argent ina U r u g u a y o Paraguay no se in ic iaron reformas agrarias o soacutelo quedaron en las intenciones (Kay 1998)

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 9: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

112 Carlos Reboratti

Todas las reformas agrarias compartiacutean ciertos objetivos red i s t r ibu shycioacuten de la t i e r r a y los ingresos aumento de la produccioacuten desarrollo tecshynoloacutegico mayor empleo r u r a l descompresioacuten de los conflictos agrarios disminucioacuten de la emigracioacuten r u r a l Tuvieron su auge durante el cuarto de siglo que va entre principios de la deacutecada del 50 y mediados de la del 70 y luego fueron decayendo por causas que veremos maacutes adelante

Ademaacutes de su valor simboacutelico las reformas agrarias tuv ieron u n i m shypacto considerable en l a estructura agraria en to ta l afectaron unos 120 millones de hectaacutereas donde viviacutean cuatro millones de famil ias de proshyductores y 20 millones de habitantes E n algunos paiacuteses tuv ieron mayor alcance en Cuba y Bol iv ia el 80 por ciento de las t ierras cultivadas fueshyron reformadas proporcioacuten que llegoacute al 50 por ciento en el caso de Meacutexishyco Chile y Peruacute E n el resto de los paiacuteses el impacto fue menor y soacutelo afecshytoacute algunas aacutereas marginales y muchas veces fueron maacutes u n programa de colonizacioacuten de t ierras nuevas que realmente una reforma agraria como fue el caso de Venezuela

Cuando en la deacutecada de 1960 el gobierno de Estados Unidos comenzoacute a impulsar reformas agrarias mediante l a creacioacuten de la l lamada A l i a n shyza para el Progreso con el expliacutecito objetivo de neutral izar procesos poshyliacuteticos como el que se habiacutea dado en Cuba pareciacutea que estas reformas iban realmente a modificar la situacioacuten agraria latinoamericana S in embargo los cambios poliacuteticos sociales y econoacutemicos que se comenzaron a desarroshyl l a r en l a deacutecada del 70 y se ampl iaron en la deacutecada siguiente modificashyron esa percepcioacuten

L a gradual declinacioacuten de la reforma tiene varias causas algunas propias de su desarrollo y otras que t ienen que ver con el cambio de conshytexto E n t r e las causas internas las maacutes importantes fueron l a incapacishydad de lograr los objetivos propuestos L a intencioacuten de aumentar la proshyduct iv idad y la produccioacuten muchas veces soacutelo generoacute eacutexitos esporaacutedicos y en el mediano plazo ambas comenzaron a descender cuando los prograshymas de mejoramiento teacutecnico que deberiacutean haber acompantildeado las reforshymas no se l levaron a cabo Este fue el caso por ejemplo de la reforma agrar ia peruana que llevoacute a l gobierno a cooperativizar las plantaciones azucareras de l a costa lo que en poco tiempo generoacute una peacuterdida de proshyduccioacuten y calidad a l no estar preparados los campesinos para manejar estas grandes empresas

Por su parte los programas de redistribucioacuten de t ierras se mostraron lentos y caoacuteticos y sobre todo poco eficaces cuando simplemente se dedishycaron a d is t r ibu ir t ierras en propiedad transformando a los campesinos en mini fundistas s in darles el apoyo necesario para enfrentar ese cambio como fue el caso de Bol iv ia Las reformas agrarias tampoco frenaban la emigracioacuten masiva que no era soacutelo u n problema de factores de expulsioacuten

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 113

sino u n complejo de factores de atraccioacuten ampliacioacuten masiva de los meshydios de comunicacioacuten y cambios de valores sociales

Pero sin embargo estos factores que podriacutean haber sido tota l o parcialshymente neutralizados fueron sobrepasados por los factores externos E n p r i shymer lugar en muchos de los paiacuteses hubo u n cambio poliacutetico hacia posicioshynes neoconservadoras que incluso llegaron en algunos casos a la aparicioacuten de procesos de contrarreforma como fue el caso de Chile donde gran parshyte de la t i erra antes reformada fue vendida (en este caso la mayor parte de esa t i erra no se devolvioacute a su antiguos duentildeos sino que se destinoacute al crecishymiento de la produccioacuten moderna) E n segundo lugar en todos los paiacuteses se dio u n proceso de urbanizacioacuten que hizo cambiar lentamente las prioridashydes de los gobiernos hacia otros sectores sociales Esto generoacute a su vez una gradual peacuterdida de apoyo teacutecnico y financiero de los Estados hacia el proshyceso de reforma que indefectiblemente se realizoacute en el continente como u n proceso de arr iba hacia abajo es decir que siempre mdashaun en los casos de gobiernos revolucionariosmdash fue u n proceso liderado teacutecnica y poliacuteticamente por el gobierno A eso se sumaron despueacutes los factores que se explicaron en los apartados anteriores como cambio en los mercados y presioacuten por la moshydernizacioacuten tecnoloacutegica l a preeminencia del trabajo asalariado por sobre el famibar o el servil y la gradual sujecioacuten de la agricultura a los designios de la industr ia

Tal vez l a sentildeal def init iva de la declinacioacuten de las reformas agrarias fue en 1992 con l a modificacioacuten en Meacutexico de la ley del ejido que habiacutea si shydo creada en 1917 Esta modificacioacuten permitiacutea que las antiguas t ierras coshymunales fueran apropiadas y vendidas Y t a l vez lo que maacutes claramente marcoacute esa modificacioacuten sustancial fue que praacutecticamente pasoacute sin que se produjera ninguacuten tipo de conflicto Para explicar esto hay que tener en cuenta que el ejido una forma de distribucioacuten de la t i e r r a hacia las comushynas campesinas que no permitiacutea l a posesioacuten n i el fraccionamiento habiacutea quedado obsoleto ante la presioacuten demograacutefica que empujaba a la ampl ia shycioacuten hacia nuevas t ierras que no se encontraban en las densamente poshybladas de la meseta central de Meacutexico Por esto es que los ejidos se trans shyformaron en grandes fuentes de emigracioacuten hacia Estados Unidos hasta t a l punto que para la deacutecada de los 90 los ingresos de muchos ejidos se bashysaban maacutes en las remesas enviadas por los emigrados que en la producshycioacuten agraria Paralelamente los ejidos actuaban como barrera a la formashycioacuten de u n mercado de t ierras que era a lo que propendiacutean las nuevas tenshydencias modernizantes

Aparte de Cuba el uacutenico paiacutes del continente donde hoy en diacutea se m a n shytiene en pie la idea de reforma agraria es Bras i l si bien con caracteriacutestishycas diferentes de las que se han visto Por una serie de circunstancias poshyliacuteticas este paiacutes cuya estructura agraria era una de las maacutes dispares del

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 10: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

114 Carlos Reboratti

continente no habiacutea sido objeto de una verdadera reforma agraria Sin emshybargo en l a deacutecada de 1980 unos 6 millones de famil ias campesinas no teshyniacutean t ierras para cultivar mientras que maacutes del 40 por ciento de la supershyficie agriacutecola no era cultivada y estaba en manos de grandes latifundios Esta situacioacuten se volvioacute explosiva y para fines de esa deacutecada se contabilishyzaban maacutes de seiscientos conflictos por antildeo relacionados con la ocupacioacuten espontaacutenea de tierras por esas familias desplazadas E n Bras i l el MST geshyneroacute una reforma agraria muy particular donde la posesioacuten de la t i e r ra (en el fondo una forma no planificada de redistribucioacuten) se formaliza a poste-r i o r i de la ocupacioacuten espontaacutenea de t ierras por parte de sus miembros Peshyro s in embargo los logros del MST empalidecen ante el crecimiento de la gran empresa agropecuaria que incluso se ha transformado tambieacuten en el actor pr inc ipal del avance de la frontera agraria hacia el Amazonas ro l que antiguamente cumplieron los campesinos como parte de u n fallido proshygrama estatal de descompresioacuten de los problemas rurales (Sorj 1998)

Presente y futuro del campesinado

A pesar del m u y relativo eacutexito de las reformas agrarias y su declinashycioacuten posterior la poblacioacuten campesina de Ameacuterica L a t i n a sigue siendo i m shyportante declinando en algunos casos aumentando en otros pero siemshypre con crecientes problemas E n la base de eacutestos hay una diferenciacioacuten entre este sector de la sociedad y lo que podriacuteamos l l amar el sector moshyderno Los campesinos como hemos visto son productores agrarios cuya racional idad estaacute maacutes centrada en asegurar l a supervivencia fami l iar que en obtener ganancias a traveacutes de la venta de sus productos agriacutecolas en el mercado Desde el punto de vista de la agr i cu l tura comercial producen poco sus productos son muy heterogeacuteneos su calidad es baja o por lo meshynos diferente a los requerimientos establecidos por el mercado y no se ajustan especiacuteficamente a las necesidades de eacuteste Es interesante que desde el punto de vista del campesino eacutestas son justamente las virtudes de su forma de produccioacuten la f ragmentan entre diferentes productos pashyr a evitar los riesgos climaacuteticos y ampl iar el calendario de cosecha buscan generar los productos tradicionales en su dieta antes que introduc ir otros nuevos que no conocen (de alliacute la importancia de la produccioacuten campesina como reserva geneacutetica de productos desaparecidos en otros lados) son reshyfractarios a adquir i r tecnologiacuteas nuevas ante l a necesidad de obtener eacutesshytas mediante la inversioacuten de capital que es u n factor de produccioacuten deacutebil o inexistente en su racionalidad (Heynig 1982)

Tambieacuten mirados desde la oacuteptica de la agr i cu l tura comercial cuando los campesinos acceden al mercado se ubican m a l no desarrollan econo-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 115

miacuteas de escala y por lo tanto no pueden negociar precios dependen de los intermediarios que se apropian de buena parte de l a ganancia teoacuterica no t ienen acceso a l creacutedito bancario y por lo tanto no pueden financiar su produccioacuten no acumulan capital y en consecuencia no acceden a la tecnoshylogiacutea n i a los insumos A l ternat ivamente pueden ser tomados como proshyductores cuidadosos del manejo ambiental o usando otros elementos de comparacioacuten como depredadores ineficientes E n suma lo que l a agricul shyt u r a moderna no alcanza a comprender (y por ende i n t e n t a cambiar) es simplemente u n aspecto maacutes de su cambiante estrategia de supervivenshycia (Troncoso 2002)

Es justamente el despliegue de una gran variedad de estas estrategias lo que les ha permit ido a los campesinos escapar del v i r t u a l destino de exshytincioacuten a l que buena parte de los analistas de l a deacutecada del 70 los habiacutea condenado Actualmente en toda Ameacuterica L a t i n a los campesinos maneshyj a n diferentes estrategias para enfrentar su supervivencia siempre orgashynizadas por el grupo fami l iar antes que por individuos aislados y su desshypliegue t e r r i t o r i a l no resulta para nada restr ingido como se podriacutea penshysar en teacuterminos del campesinado claacutesico Los campesinos a l ternan sus trabajos agriacutecolas tradicionales con el trabajo temporario en otras coseshychas con trabajos ocasionales urbanos con la participacioacuten en la producshycioacuten y servicios para el tur i smo cargos en l a administracioacuten puacuteblica y en muchos casos con miembros de l a fami l i a residiendo en lugares a veces m u y lejanos (como es el caso mexicano que antes nombraacutebamos) pero que se conectan cu l tura l y econoacutemicamente con la fami l ia

U n caso aparte lo representan los grupos campesinos que h a n m i g r a -do en masa hacia las grandes ciudades como L i m a o Meacutexico DF y que en esas ciudades reproducen sus estrategias de supervivencia adaptaacutendolas para poder mantener su ident idad cu l tura l (ftoberts 1995)

Otro tema relacionado con el desarrollo campesino h a aparecido alreshydedor del surgimiento y l a revitalizacioacuten de las identidades indiacutegenas cuestioacuten espacialmente importante en el caso de la Argent ina u n paiacutes considerado hasta hace poco t iempo sin poblacioacuten indiacutegena f ruto de una larga poliacutetica de ocultamiento de ese sector de l a sociedad Se puede ver coacutemo en muchos casos esta nueva ident idad (revivida o reinventada) es una manera de af i rmar l a presencia campesina y sus raiacuteces indiacutegenas y ha reforzado su presencia a traveacutes de l a obtencioacuten de una nueva visioacuten y una nueva forma de ubicarse ante la sociedad

Tambieacuten y en forma paralela se estaacuten dando en toda Ameacuterica L a t i n a casos de cambios de la forma campesina de produccioacuten hacia otras maacutes afines a l a produccioacuten mercant i l a traveacutes de procesos de modernizacioacuten que en su mayor parte significan que los campesinos se convierten en peshyquentildeos productores mini fundistas para el mercado E n cada caso las ex-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 11: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

116 Carlos Reboratti

periencias h a n sido diferentes algunas positivas y otras m u y negativas pero en todos m u y nuevas como para sacar conclusiones generalizables H a habido casos donde el Estado ha tratado de formar cooperativas de campesinos para ayudarlos a ingresar en el mercado de productos agriacutecoshylas pero estos intentos generalmente h a n fallado por la inestabi l idad de estas poliacuteticas estatales E n cambio estas experiencias h a n sido maacutes exishytosas cuando el empuje hacia la cooperativizacioacuten es espontaacuteneo y viene desde abajo U n caso intermedio es la intervencioacuten de ONG internacionashyles en el desarrollo de este t ipo de proyectos pero por lo general una vez que la ONG se r e t i r a el proyecto decae o directamente desaparece

Es difiacutecil decir si el futuro del campesinado en Ameacuterica L a t i n a es s imi shylar al que preveiacutean los llamados descampesinistas o por el contrario es u n sector de la sociedad creciente y con u n futuro posible Si nos referimos al caso de la Argent ina toda l a informacioacuten indica que a pesar de los i n shytentos de supervivencia es u n grupo que estaacute disminuyendo en nuacutemero mediante la emigracioacuten o las transformaciones hacia otros grupos sociashyles E n el resto de Ameacuterica L a t i n a la situacioacuten es generalmente maacutes comshypleja pero en ninguacuten caso el conflicto por la produccioacuten y las t ierras con la agr i cu l tura moderna parece dar a los campesinos como ganadores por lo menos por ahora (Arzeno 2002)

Nuevos escenarios nueva ruralidad nuevos conflictos

Los cambios acaecidos en el campo no h a n sido n i universales n i faacutecishyles y h a n dado como resultado la aparicioacuten de todo t ipo de conflictos S in pensar en realizar u n inventar io exhaustivo podriacuteamos considerar por lo menos dos tipos de conflictos los ambientales y los sociales

Los conflictos ambientales

Toda actividad humana genera u n impacto en el ambiente y eso es maacutes evidente auacuten en las actividades agrarias que se basan justamente en el uso de los recursos (suelos pasturas) y servicios naturales (fotosiacutentesis formacioacuten de suelos) y en su artificializacioacuten para obtener u n producto uacutetil para la sociedad A u n los productores maacutes verdes generan u n i m shypacto ambiental lo que por su inevi tabi l idad no debe ser adjetivado coshymo necesariamente malo sino soacutelo necesario Pero por supuesto el impacshyto ambiental que genera la actividad agraria se mul t ip l i ca si la escala de la actividad crece Y eso es justamente lo que podemos encontrar en el conflicto ambiental agrario en nuestro continente u n aumento de la escashyla del impacto por u n crecimiento de la actividad Todas las nuevas carac-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 117

teriacutesticas de la produccioacuten r u r a l -nuevos productos mercados masivos altas rentab i l idades - han generado una reactivacioacuten de los procesos de ocupacioacuten y de uso de los recursos naturales Es comuacuten la aparicioacuten de cashysos de envenenamiento por agroquiacutemicos de contaminacioacuten de acuiacuteferos riacuteos y lagos de acelerados procesos de desertificacioacuten de extincioacuten de esshypecies por la desaparicioacuten de su habitat o la contaminacioacuten de cadenas troacuteficas Entre los muchos conflictos existentes podemos ahondar en dos l a deforestacioacuten y l a introduccioacuten de transgeacutenicos

No es para nada novedoso decir que durante mucho tiempo en Ameacuterishyca L a t i n a la expansioacuten t e r r i t o r i a l sobrepasoacute a la intensificacioacuten como heshyr r a m i e n t a para obtener una mayor produccioacuten Si b ien en los uacuteltimos antildeos del siglo XX esos procesos se hicieron paralelos todaviacutea la expansioacuten sobre t ierras nuevas es u n mecanismo hab i tua l en el crecimiento agrashyr i o y esta expansioacuten se realizoacute sobre las uacuteltimas t ierras no ocupadas por el capitalismo agrario los bosques y las selvas tropicales y subtropicales Pero esta expansioacuten cambioacute tambieacuten al r i t m o de la tecnologiacutea no se t r a shyt a maacutes de pequentildeas cuadrillas de hacheros que derr iban trabajosamente los aacuterboles sino de grandes maacutequinas topadoras que derr iban toda la coshybertura vegetal y la acordonan en grandes pilas que se dejan secar y se queman E l bosque se reemplaza por los nuevos productos para l a exporshytacioacuten soja y carne seguacuten el lugar y la circunstancia econoacutemica E l proshyceso de deforestacioacuten todaviacutea no bien medido (como es usual los resultashydos de estas mediciones son contradictorios) parece ser gigantesco y afecshyt a no soacutelo a Bras i l y su parte de la cuenca amazoacutenica (por su m a g n i t u d el proceso que maacutes ha atraiacutedo la atencioacuten) sino tambieacuten a las selvas de monshytantildea de todo el borde oriental de los Andes a los paiacuteses centroamericanos y a l sur de Meacutexico

Si bien no hay praacutecticamente nadie que hable a favor de los desmontes masivos (con motivos como l a conservacioacuten de la flora y la fauna el agotashymiento y la erosioacuten del suelo el calentamiento global de la atmoacutesfera por emisioacuten de anhiacutedrido carboacutenico y la eliminacioacuten de sumideros para ese gas) en la praacutectica la deforestacioacuten continuacutea y su r i t m o no parece ceder indirectamente medido por ejemplo con las cifras de la expansioacuten sojera

L a aparicioacuten de la biotecnologiacutea en la produccioacuten agraria es u n tema m u y nuevo si bien los primeros transgeacutenicos que se comercializaron coshyrresponden a las hortalizas fue la aparicioacuten de la soja transgeacutenica (y lueshygo el maiacutez y el algodoacuten) a mediados de la deacutecada del 90 lo que puso en el tapete u n conflicto que no es t a n abierto y visible como el de la deforestashycioacuten E l punto central aquiacute estaacute entre los que abogan por el uso sin l i m i shytaciones de productos transgeacutenicos y los que por el contrario se muestran m u y cautos o directamente reclaman su eliminacioacuten Unos y otros maneshyj a n datos aparentemente ciertos y contundentes

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 12: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

118 Carlos Reboratti

Los que se muestran a favor de los transgeacutenicos hablan de sus v i r t u shydes como los bajos costos de produccioacuten la homogeneizacioacuten del producshyto la reduccioacuten del riesgo productivo Los que estaacuten en contra se refieren a la necesidad de aplicar el principio de precaucioacuten (esto es no l iberar el producto hasta que los potenciales riesgos sobre la salud esteacuten claramenshyte determinados) a l a posibil idad de u n escape geneacutetico que alcance a otras especies a los riesgos de l a monoproduccioacuten y a la peacuterdida de capishyt a l geneacutetico por la excesiva especializacioacuten var ie ta l Si bien la campantildea en contra fue fuerte y hubo varios conflictos generados sobre todo por las enshytidades ambientalistas internacionales poco a poco la situacioacuten fue v i r a n shydo hacia la liberalizacioacuten del mercado de transgeacutenicos que la biotecnoloshygiacutea ahora promete expandir a casi todos los rubros del sistema agroali-mentario E l resultado en l a praacutectica ha sido la reserva de u n nicho de mercado para los productos orgaacutenicos y no geneacuteticamente modificados de alto precio Soacutelo en parte este nicho ha sido aprovechado por los campesishynos productores orgaacutenicos no voluntarios sino obligados por su propia si shytuacioacuten (en muchos casos del continente los campesinos u t i l i z a n abundanshytemente los agroquiacutemicos cuando pueden acceder a ellos) Comer sano en el mundo moderno es cosa de ricos y producto de pobres

Los conflictos sociales

E n el mundo r u r a l latinoamericano siempre se han desarrollado conshyflictos y las protestas abiertas o calladas cotidianas o esporaacutedicas locashyles o regionales siempre h a n tenido u n lugar importante y en buena meshydida han sido el motor de los cambios la idea de actuar como una vaacutelvushyla de seguridad para los conflictos rurales ha estado detraacutes de los grandes procesos como las reformas agrarias la colonizacioacuten oficial o la apertura de la frontera agropecuaria Por lo tanto los cambios ocurridos en los uacutelshytimos antildeos no podiacutean dejar de generar a su vez nuevos conflictos Algunos simplemente constituyen extensiones de viejos problemas no solucionados en su momento y el ejemplo de la aparicioacuten del movimiento zapatista en Chiapas es m u y elocuente L a reforma agraria de Meacutexico nunca habiacutea a l shycanzado el sur de este paiacutes donde hasta hace m u y poco subsistiacutean las grandes haciendas ganaderas cafetaleras y madereras en una situacioacuten de tensioacuten constante con la densa poblacioacuten aborigen Por eso los requer i shymientos que se hic ieron puacuteblicos con t a n t a fuerza se basan en real idad en los antiguos pedidos de t i e r r a y l i ber tad que figuraban en el P lan de Ayala expuesto por Emi l iano Zapata en 1915 en este caso reforzados por las nuevas exigencias de ident idad y autonomiacutea aborigen

E n otros casos a estas antiguas reivindicaciones se suman otras nueshyvas generadas por l a aparicioacuten de procesos de concentracioacuten de t ierras

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 119

Por ejemplo el MST en Bras i l t iene su origen en el sur de ese paiacutes cuanshydo los pequentildeos productores tradicionales fueron desplazados por los emshypresarios productores de tr igo y soja A p a r t i r de la aparicioacuten de grandes grupos de campesinos desplazados se fueron sumando a eacutestos otros g ru shypos originados en el desplazamiento de los colonos amazoacutenicos por los proshyductores ganaderos y aun los colonos brasilentildeos que se habiacutean instalado en Paraguay en la deacutecada del 80 y fueron tambieacuten desplazados por las grandes empresas sojeras

Algo s imi lar estaacute ocurriendo actualmente en l a Argent ina con el conshyflicto generado por la ampliacioacuten de la produccioacuten sojera en el noroeste sobre t ierras ocupadas por campesinos y comunidades aboriacutegenes y que i n t e n t a n ser apropiadas y desmontadas para ponerlas en produccioacuten e i n shytegrarlas al mercado de granos

Ademaacutes de los conflictos sociales anteriores que se basan en l a compeshytencia por el uso de la t i e r r a otros conflictos que h a n estado siempre preshysentes en el campo h a n sido los relacionados con las condiciones del t r a shybajo asalariado L a actual tendencia al crecimiento del trabajo precario y temporario estaacute d ir ig ida justamente a la desactivacioacuten de este t ipo de proshyblemas ya que l a accioacuten conjunta de trabajadores temporarios siempre ha sido mucho maacutes difiacutecil que en los casos donde los trabajadores eran pershymanentes Esta tendencia a l a fragmentacioacuten aumenta en los casos cada vez maacutes frecuentes donde los trabajadores rurales residen en las ciudashydes en las cuales la dilucioacuten de las posibilidades de protesta es m u y evishydente E l achicamiento del mercado laboral y su fragmentacioacuten espacial y temporal h a n generado una situacioacuten de sobreoferta de mano de obra s i shytuacioacuten que es aprovechada por los grandes empresarios para forzar l a reshyduccioacuten de salarios y evadir el pago de las cargas sociales hasta el extreshymo de que lo que se negocia no es el salario sino l a simple dignidad h u m a shyna Como siempre estos conflictos soterrados los solucionan los t raba ja shydores con los pies emigrando hacia las ciudades

Las tendencias futuras

De todo lo anterior podemos imaginar hacia doacutende estaacute tendiendo l a si shytuacioacuten del medio r u r a l en Ameacuterica Lat ina Se puede avizorar u n a estrucshyt u r a agraria formada por cuatro sectores de diferente peso seguacuten el lugar que ocupan en los respectivos procesos productivos los campesinos y los grupos indiacutegenas los pequentildeos productores los empresarios semiinde-pendientes y las grandes empresas integradas De seguir l a tendencia acshyt u a l el cuarto grupo intentaraacute dominar a los otros tres sobre todo intere shysados en los pequentildeos productores y los empresarios como integrantes de l a cadena productiva agroindustr ia l Esa misma tendencia a l a concentra-

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 13: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

120 Carlos Reboratti

cioacuten trataraacute de formar una reserva de mano de obra con los campesinos e indiacutegenas destinados en ese esquema a ocupar las posiciones maacutes desashyfortunadas como trabajadores temporarios no calificados Ciudad y camshypo continuaraacuten su proceso de interrelacioacuten con una previsible peacuterdida de autonomiacutea del sector agrario en manos del sector i n d u s t r i a l y financiero que trataraacute de inc lu i r al campo en los mercados globales Se puede prever tambieacuten una cada vez mayor especializacioacuten en l a produccioacuten de algunos bienes especiacuteficos y u n gradual retroceso del sector al imentario local y re shygional con l a sola excepcioacuten del crecimiento de nichos de productos orgaacuteshynicos que tambieacuten con otra loacutegica responden a los mercados globales de alimentos U n proceso de modernizacioacuten parcial e incompleta generaraacute teshyrr i tor ios fragmentados que de manera metafoacuterica podriacuteamos imaginar como islas de inclusioacuten bordeadas de orlas de situaciones transicionales e inestables todo rodeado por u n mar de exclusioacuten

Por supuesto que estas tendencias pueden revertirse si los Estados re shycobran su capacidad de regulacioacuten y control y las poblaciones rurales son realmente incluidas en u n sistema democraacutetico donde sean escuchadas en sus reclamos y no tomadas simplemente como eventuales emisores de voshytos dirigidos a perpetuar situaciones de desequilibrio y desigualdad E l campo latinoamericano tiene u n futuro y las caracteriacutesticas que eacuteste poshysea no seraacuten el producto del azar de u n proceso espontaacuteneo o la accioacuten aushytomaacutetica de una supuesta economiacutea de l ibre mercado sino de l a l ibre deshycisioacuten de todos sus habitantes

E n las uacuteltimas deacutecadas h a n aparecido muchas preocupaciones relacioshynadas con el futuro del campo su ambiente y su poblacioacuten Entre ellas se pueden mencionar la necesidad de llegar a una produccioacuten sostenible por la viacutea de la agroecologiacutea el papel que cumplen las organizaciones no gushybernamentales y la necesidad de u n comercio justo

L a sostenibilidad agriacutecola proviene por una parte de analizar los proshyblemas ambientales que h a generado la nueva agr icul tura (incluyendo la ganaderiacutea destinada a la exportacioacuten) y por otra de t r a t a r de aplicar a la produccioacuten r u r a l los principios generados por la idea de desarrollo susten-table Como en muchos otros temas en realidad no podriacuteamos encontrar en Ameacuterica L a t i n a a nadie que esteacute expliacutecitamente en contra de la idea de sostenibilidad E l problema no reside en la aceptacioacuten del concepto sino en las metodologiacuteas para llegar a eacutel y en la determinacioacuten de queacute costos se esshytaacute dispuesto a pagar para obtenerla Si bien ha habido mucho desarrollo de las ideas de la agroecologiacutea como forma de produccioacuten alternat iva (apl i shycacioacuten de abonos verdes reduccioacuten o eliminacioacuten del uso de ecocidas uso del control bioloacutegico de plagas agr icultura ecoloacutegica etc) este meacutetodo toshydaviacutea no ha demostrado su aplicabilidad a gran escala que es justamente la dimensioacuten en la que se debe ubicar para aparecer como una opcioacuten anshyte l a agricultura empresarial masiva iquestO es que la agroecologiacutea soacutelo se pue-

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 121

de pensar como una solucioacuten para los grupos marginados por el proceso d i shyrigidos por una eacutelite de visionarios (Ruiz Moya 1994)

E n muchos lugares del continente el gradual ret iro del Estado signif i shycoacute que su papel trascendental como regulador de conflictos e introductor de innovaciones fuera cubierto por organizaciones civiles no gubernamentashyles conocidas como ONG Estas t ienen u n papel m u y importante sobre toshydo en las aacutereas maacutes marginadas del proceso de modernizacioacuten y provienen tanto del campo internacional como del nacional y el local Es verdad que las que maacutes h a n captado l a atencioacuten h a n sido las primeras pero eacutestas siempre han tenido u n problema su poca capacidad para formar i n s t i t u shyciones y recursos humanos locales que las reemplacen una vez que se r e t i shyr a n Es por eso que en el futuro las ONG locales aparecen como las que t ieshynen maacutes posibilidades de desarrollo por su conocimiento de la situacioacuten especiacutefica y su capacidad para llegar hasta los grupos maacutes necesitados

Partiendo justamente de algunas ONG ubicadas en el mundo desarrollashydo h a n aparecido en los uacuteltimos antildeos algunos intentos mdashmuy deacutebiles por ahoramdash por introducir en el medio r u r a l la idea de comercio justo Este concepto se desarrolloacute a p a r t i r de constatar algo que ha sido siempre parshyte del problema r u r a l de Ameacuterica Lat ina la distancia medida en dinero entre lo que se le paga al productor agriacutecola y lo que se paga finalmente en el mercado consumidor A traveacutes de muchos estudios se pudo constatar que esa distancia puede significar que el productor soacutelo cobre u n deacutecimo del precio final mientras que l a larga cadena de intermediarios se queda con el resto E n muchos casos se intentoacute solucionar esta situacioacuten mediante la conformacioacuten de cooperativas que generaran una presencia importante en el mercado para negociar mejores precios y el iminar eslabones de intermeshydiarios Aunque los resultados fueron buenos el viraje de los gobiernos hashycia poliacuteticas neoconservadoras eliminoacute su apoyo a los procesos de coopera-tivizacioacuten La idea de comercio justo se piensa como entrando en la cadeshyna productiva desde el eslaboacuten del consumo concientizando a la poblacioacuten de l a necesidad de comprar aquellos productos etiquetados como de comershycio justo Cuaacutento va a afectar esta medida a la larga cadena de inequidad r u r a l es todaviacutea una cuestioacuten no definida y bien podriacutea suceder que t e r m i shyne siendo una nueva forma de producto orgaacutenico destinado a una redushycida minoriacutea socialmente consciente en los paiacuteses desarrollados

iquestUna nueva ruralidad

L a magni tud de los cambios ocurridos en los uacuteltimos veinte antildeos en el medio r u r a l latinoamericano ha sido t a l que muchos investigadores h a n comenzado a cuestionarse l a propia categorizacioacuten de lo r u r a l buscando nuevas alternativas para definir u n espacio y una actividad que son m u y

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Page 14: 1) Reboratti - El Espacio Rural en America Latina Procesos, Actores, Territorios

122 Carlos Reboratti

diferentes de lo que se consideraba antes E l terr i tor i o es el mismo t a l vez ampliado en su magn i tud por la incorporacioacuten constante de nuevas t i e shyrras para la produccioacuten pero m u y cambiado en sus relaciones econoacutemicas sociales y culturales E l campo lo r u r a l se ha conformado como deciacuteamos antes en una nueva heterogeneidad no t a n determinada por los factores locales como en deacutecadas anteriores sino signada por una interrelacioacuten mucho maacutes fuerte entre lo que todaviacutea podriacuteamos considerar r u r a l y el resto del mundo representado eacuteste en dist intas capas escalares l a reshygioacuten el Estado nacional las macrorregiones el mundo globalizado Los rasgos que antes se podiacutean considerar especiacuteficamente rurales mdashcomo l a pobreza el hambre l a morta l idad i n f a n t i l l a alta fecundidad el analfashybetismo l a violenciamdash aparecen multipl icados y magnificados en el medio urbano Y los rasgos especialmente urbanos que antes se podiacutean ident i shyficar reaparecen en el medio r u r a l produccioacuten en serie insumos indusshytr iales predominio del trabajo asalariado reemplazo de mano de obra por tecnologiacutea conexioacuten con los mercados nacionales e internacionales flexishyb i l idad productiva (Teubal 2001)

iquestQueacute queda entonces como especiacuteficamente rural Cada vez menos porque aun los rasgos de mayor permanencia (por ejemplo los grupos campesinos) no son estaacuteticos sino que se encuentran en constante cambio Es posible que debamos i r modificando nuestros conceptos hacia otros maacutes adaptados a las realidades actuales Hoy el espacio de la sociedad es u n continuo que abarca desde aacutereas de gran densidad demograacutefica econoacuteshymica y comunicacional (lo que antes podiacuteamos considerar muy urbanas) hasta otras de muy baja densidad que antes podiacuteamos considerar sin l u shygar a dudas rurales Poner demasiada atencioacuten entre los extremos del continuo nos ha hecho olvidar que en el medio quedaba u n enorme espashycio inclasificable si nos aferraacuteramos a esos dos extremos y pleno de conshytradicciones espacios rurales de alta densidad industr ias ubicadas en el campo bordes urbano-rurales donde se mezclan todo tipo de actividades trabajadores agriacutecolas que v iven en la ciudad maacutequinas sembradoras que se conectan con sateacutelites Buscar una nueva r u r a l i d a d no es ocultar los problemas o enmascarar los procesos daacutendoles nuevas etiquetas sino ahondar en la explicacioacuten de la dinaacutemica de u n espacio que se nos escapa y que cambia constantemente ante nuestros ojos

L a definicioacuten de lo r u r a l y lo urbano como contradictorios y antagoacutenishycos se basaba en l a construccioacuten de estereotipos que t a l vez ref le jaran s i shytuaciones pasadas o que soacutelo existiacutean para una m i r a d a maacutes preocupada por encontrar regularidades y tipologiacuteas que anal izar heterogeneidades y sistemas abiertos y dinaacutemicos Asiacute lo r u r a l era lo atrasado lo estaacutetico lo ineficiente lo conservador y lo agrario mientras que por el contrario lo urbano era moderno dinaacutemico eficiente progresista e i n d u s t r i a l Uno

El espacio rural en Ameacuterica Latina procesos actores territorios 123

de los objetivos de hablar de una nueva r u r a l i d a d es jus tamente r o m shyper estos estereotipos no soacutelo por una cuestioacuten acadeacutemica su fijacioacuten en l a sociedad h a llevado a pensar a los gobiernos que se podiacutean i m p l e m e n -t a r programas de desarrollo r u r a l que h i c ieran caso omiso de la nueva situacioacuten o actividades de promocioacuten econoacutemica y social que se centrashyr a n en el acceso a l a t i e r r a cuando este tema es soacutelo uno de los probleshymas que aquejan a las poblaciones rurales y su solucioacuten no es de n i n g u shyn a manera n i maacutegica n i capaz por siacute sola de estabil izar l a situacioacuten

Deberiacuteamos t a l vez dejar de centrar lo r u r a l en lo especiacuteficamente agrario y agregar en el anaacutelisis del medio r u r a l las otras actividades que estaacuten creciendo indust r ia servicios tur i smo conservacioacuten segunda resi shydencia urbana residencia de tercera edad

Bibliografiacutea

ALVARADO R (2005) La forestacioacuten en debate Inversioacuten extranjera e impacto teshyrritorial en Uruguay Realidad Econoacutemica 215

ARMIJO ZUacuteNtildeIGA G y F CUBILLOS ALFARO (2002) Conflictos territoriales entre la agricultura empresarial y la agricultura campesina en Chile en JA Segre-lles Serrano Agricultura y espacio rural en Latinoameacuterica y Espantildea Posibilishydades y riesgos ante la mundializacioacuten de la economiacutea Madrid Ministerio de Agricultura y Pesca

ARZENO M (2002) Cambio y permanencia en el campesinado en Carlos Reboshyratt i (coord) La Quebrada Geografiacutea historia y ecologiacutea de la Quebrada de Humahuaca Buenos Aires La Colmena

ASPIAZU D y E BASUALDO (2002) Las modificaciones teacutecnicas y de propiedad en el complejo vitiviniacutecola argentino durante los antildeos 90 Revista Interdiscipli-naria de Estudios Agrarios 17 5-36

BARBOSA CAVALCANTI J y D DA MOTA (2003) Trabalho na fruticultura irrigada do nordeste do Brasil en M Bendini y N Steimbreger Territorios y organizacioacuten social de la agricultura Buenos Aires La Colmena

BELLONE A (1996) The Cocaine Commodity Chain and Development Paths in Peruacute and Bolivia en R Korzeniewicz y W Smith Latiacuten America in the World-Economy Londres Praeger

BISANG R y G GUTMAN (2003) Un equilibrio peligroso Nuevas dinaacutemicas en la produccioacuten agropecuaria Encrucijadas-UBA 321 Buenos Aires

CHONCHOL J (1994) Sistemas agrarios en Ameacuterica Latina De la etapa prehispaacute-nica a la modernizacioacuten conservadora Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

CUNILL GRAU P (1996) Las transformaciones del espacio geohistoacuterico latinoameshyricano (1930-1990) Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica

DROS Jean M (2004) Manejo del boom de la soya dos escenarios sobre la expanshysioacuten de la produccioacuten de la soya en Ameacuterica del Sur wwwassetspandaorg managingthesoyboomspanish_57b6pdf

Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar
Alumno
Resaltar