nueva ruralidad y empleo_lourdes pacheco

Upload: socioantropa

Post on 21-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    1/25

    N ueva ruralidad y em pleo

    E l reto de la educacin

    de los jvenes rurales en A mrica L atina

    Lourdes

    C.

    Pacheco Ladrn de G uevara1

    Resumen

    Las transformaciones ocurridas en el campo rural de Amrica Latina a partir de la

    re industrializacin m undial establece nuevas caractersticas a la ruralidad. El cam po es

    un mosaico donde coexisten sectores vinculados al mercado internacional, sectores

    tradicionales y sectores atrasados. Los bajos costos y la disponibilidad de m ano de obra

    se com plem entan con la introduccin de tecnologa flexible, con su consecuente im pacto

    en el em pleo de los jvenes rurales. E l p erfil del desarrollo rural para la siguiente dcada

    esta r sig na da po r la o rg an izacin in du stria l d e lo s p rocesos de trab ajo ag rcola, a pa rtir

    de concentrar unidades industriales en diversas regiones geogrficas, las cuales en

    conjunto puedan garantizar nuevas form as de integracin y planeacin en las diferentes

    e ta pa s d el p ro ce so p ro du ctiv o. L os j ve ne s r ur ale s, tie ne n a su v ez, c ar ac te r{ stic as d is tin ta s

    a las de sus progenitores, con las cuales pueden estar en m ejor situacin para enfrentarse

    a los nuevos retos de la ruralidad. Sin em bargo, la educacin en el m bito rural coloca a

    los jvenes rurales en desventaja ante los cambios en el m ercado de trabajo, por lo que es

    preciso transformar la educacin de los jvenes rurales a f in de que sta se base en la

    demanda y puedan elaborar respuestas de acuerdo a los cam bios en el empleo.

    N ew rurality an d em ploym en t Th e ch allen ge of edu cation for rural

    youngste rs in Latin Amer ica

    Lourdes

    C.

    P acheco L adrn de G uevara1

    Abstract

    Transform ations occurred in the rural area of Latin A merica since the beginning of

    worldwide re -indust rial iza tion confer new character is ti cs to rura li ty . The countrys ide i s a

    mosa ic where sec to rs l in ked to the in te rnat iona l mark et, trad iti onal s ec to rs and bac kward

    sectors coex is toLow cost s and avai lab il it y o flabor are complemented wi th the int roduc tion

    of flexible technology and w ith the consequent im pact on the em ploym ent of rural

    I nv es tig ad or a d e la Un iv er si da d Au t noma d e Nay ar it , Mxic o.

    R es ea rc he r o f th e Un iv er si da d Au to noma o f Naya ri t, Mexi co .

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    2/25

    34 Lourdes

    C.

    P acheco L ad ron de G ueva ra

    youngsters. The rural development profile for the next decade will be marked by the

    i nd us tr ia l o rg an iz at io n o fth e p ro ce ss es o fa gr ic ult ur al wor k, s ta rti ng fr om th e c on ce ntr ati on

    of industrial units in different geographical regions, w hich as a w hole can guarantee new

    form s ofintegration and planning in the different stages ofhe productive process. In turn,

    the rural youngsters present features that are different from those of their parents, w ith

    which they are in a better position to face the new challenges of the rural environment.

    H owever, education in the rural scene place rural youngsters in disadvantage regarding

    labor market changes. This is why it is necessary to transform education for rural

    youngsters so it can be based on dem and and responses in accordance with employment

    ch an ges c an b e ela bo ra ted .

    N ou ve Ue r ur alit e t e mplo i L e d ti d e l du ca tio n d esje un es r ur au x e n

    Amrique Latine

    Lourdes

    C.

    P acheco L adrn d e G uevara1

    Rsum

    L es tra nsfo rm atio ns su rv en ue s d an s le c ham p ru ra l d Am riq ue L atin e a pa rtir de la r -

    in du str ia lis atio n mon dia le ta blis se nt d e n ou ve lle s c ar ac t ris tiq ue s d e la r ur alit . L a

    campagne e st u ne mo sa i queou co- ex is tent d if f rent s s ec teur s: ceux e n rela tio n a ve c la

    marc h in te rn atio na l, le s se cte urs tra ditio nels e t d e s s ec teu rs so us-d v elo pp s. L e b as co ut

    e t la d isp on ib ilit d e la m ain d o eu vr e c om ple te nt l in tr od uctio n d u ne te cn olo gie fle xib le,

    avec un im pa ct co nsqu ent su r l em ploi desjeu nes rura ux. Le pro fil de d velo ppem ent rural

    pour la prochaine dcennie sera sign par l organisation industrielle des procesus de

    travail agricole. Elle concentre des units industrielles dans diffrentes rgions

    gog rap hiq ues, lesquelles p eu vent g aran tir ensem ble de nouvellesfo rm es d intgra tio n et

    de planification dans les diffrentes tapes du procesus productif. Les jeunes ruraux, ont

    pour leur part, des caractristiques diffrents de leurs progniteurs, avec celles-ci il

    peuvent etre a m em e d affronter les nouveaux dfis de la ruralit. Cependant, l ducation

    dans le m ilieu rural place les jeunes en dsavantage face aux changem ents dans le m arch

    du travail, c est pou r cela qu il est im portant de transform er l d ucation de ces jeunes afin

    que celle-ci se base sur la dem ande et qu ils puissent laborer des rponses en accord avec

    les cha ngem ents de l Em ploi.

    Cher cheu r de I 'Un iver si t Au tonome de Naya ri t, Mx ique.

    C ua de rn os d e D esa rro llo R ura l ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    3/25

    Nueva r ur al idad

    y empleo. El reto de la educacin de los jvenes rurales en Amrica Latina 35

    N ueva ruralidad y em pleo

    E l reto de la educacin

    de los jvenes rurales en A mrica L atina

    E l em pleo rural y la globalizacin

    E xisten diversas concepciones sobre la globalizacin. D esde la afIrm acin de que

    la globalizacin se inici en el siglo X V con el descubrim iento de Amrica, hasta

    la postura de que la glo balizacin es un proceso potencialm ente posible despus de

    la destruccin del socialism o com o opcin de sistem a de vida. Proceso que es, a su

    vez, potencializado por el desarrollo de la tecnologa de telecom unicaciones e

    inform tica. A fines del segundo m ilenio se entiende por globalizacin el proceso

    m ediante el cual todas las regiones del m undo se integran y relacionan a travs de

    prcticas econmicas, polticas, econmicas, inform ticas y culturales. Por

    consiguiente, la globalizacin introduce diversas m odifIcaciones en todos los

    cam pos de la actividad hum ana (pinsese tan slo en las m odificaciones necesarias

    a lo s sistem as ed ucativ os n acio nales ).

    D estacan tres enfoques respecto de la globalizacin. E l prim ero, se refiere a una

    globalizacin econm ica a partir d e una vinculacin de los m ercados de capitales,

    de fuerza de trabajo y de m ercancas. E l segundo, enfatiza en la globalizacin com o

    solucin a las limitaciones del modo de produccin capitalista ya que ste ha

    dem ostrado una im posibilidad estructural para construir soluciones viables para la

    m ayora de la poblacin. El tercer enfoque considera la globalizacin como una

    e ta pa d el modo d e p ro du cc i n c ap ita lis ta c uy a c ara cte rs tic a c en tra l e s la c on stru cc i n

    de un mercado mundial, lo que producir efectos en la transformacin de las

    fu ncio nes d e lo s estad os n acio nales.

    L a g lo baliz aci n co ntien e tres p ro ceso s s im ultn eo s:

    1. una recom posicin de las fuerzas polticas a nivel internacional debido a la

    a rt icu lac in de grandes empresas indust ri al es y f inanc ie ras;

    2 . a ce ntu ac i n d el p ro ce so d e c on ce ntra ci n y c en tra liz ac i n d e lo s c ap ita le s e n

    emp re sa s y g ru po s multin ac io na le s y

    3 . a lt era cione s s igni fi ca tiv as en e l mbi to d el t raba jo .

    L a g lo ba liz ac i n n o o cu rre d e mane ra h omog n ea e n to do s lo s p ase s n i tie ne

    los m ism os efectos al interior de los mism os, ya que slo toma en cuenta las

    re gio ne s q ue so n fu nc io na le s y re nta ble s p ara la a cumula ci n d e c ap ita l a e sc ala

    C ua de rn os d e D esa rro llo R ura l

    ( 43 ). 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    4/25

    36 Lourdes

    C.

    P acheco La dron de G uevara

    mundial. E l proceso de globalizacin selecciona los espacios que cuen ten con

    ventajas com petitivas, de tal m anera, que aunque integra las regiones de una

    mane ra d ete rm in ad a, a su v ez , in hib e e l d es arro llo d e o tra s re gio ne s: p ro vo ca una

    nueva desigualdad.

    L os c ambio s e n e l se cto r a grco la s on d iv ers os. D esta ca n c ambio s e n:

    e l comport amien to del cap it al ,

    nueva s fo rma s d e o rg an iz ac i n d e la p ro du cc i n,

    in co rp ora ci n d e reg io ne s d en tro d e u na n ue va l gic a d e p ro du cci n y

    u ti li zacin de nuevas t cnica s de comerc ia li zacin .

    APPENDINIafIrm a que la transformacin de la agricultura ocurre de m anera

    de sig ua l e n e l te rritorio d el pa s. Id en tifIca d os a spe cto s d e dife re nciac i n:

    1 . e l m erc ad o d ete rm in a la in co rp ora ci n o ex clu si n d e ac tiv id ad es , reg io ne s y

    productores;

    2. la s po ltic as de l se cto r a grc ola se co nvie rte n e n e jes e stru ctura nte s pa ra re fo rza r

    e sta s te nd en cia s o a nula rla s fa vo re cie ndo otra s (A PPENDIN I,1995:31).

    Laglobalizacin de losm ercados, produce simultneamente, unaregionalizacin

    de los m ercados laborales con la fInalidad de construir articulaciones m s

    competitiv as entre la p ro du cc i n d e b ie ne s, d e s erv ic io s y d e te cnolo ga .

    Laglobal izacin pone aldescubierto aspectos an tes encubiertos en la aprec iac in

    d el mundo, e ntre e llo s d es ta can:

    La in eq uid ad e xis te nte e n la p ob lac i n mun dia l. P eq ue o s s ecto re s c ad a v ez

    m s ri co s, a l m ismo t iempo que ampl io s s ec to re s d e pob la ci n empobre cid os .

    L os lm ites fsicos del planeta. E l peligro que corre la especie hum ana derivado

    de la explotacin irracion al d e los recursos naturales debido a lo s procesos

    p ro du ctiv os in tro du ce l a n oc i n d e un p la ne ta lim ita do .

    L a universalizacin de la dem ocracia representativa com o form a de gobierno.

    La exp an si n d e la s id ea s sob re l os d ere chos humano s, la s p os ib il id ad es d e una

    igualdad r ea l y l adesapar ic in de formas de o rgan izac in y gob ie rno a lt er at ivos ,

    coloca a la dem ocracia rep resentativa com o la form a de gobierno d el futuro

    inmediato.

    La incgnita de futuro para la juventud actual. Se genera la conciencia que los

    jvenes de hoy son los protagonistas no slo del futuro sino tam bin del

    presente.

    C lU ld em os de D esa rro llo R ura l ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    5/25

    Nuev a rural id a d

    y

    empleo. El reto de la educaci6n de los j6venes rurales en Amrica Latina 37

    Las n ueva s tecn olog a s y el em pleo ru ra l

    Uno de lo s ejes centrales de la g lobalizacin es el uso de nu ev as tecnologas que

    cam biaron el concepto de espacio al incidir en las telecom unicaciones y la

    in fo rm tic a (H IERNAUX ,9 98 ). L as in no va cio ne s tien en u na re pe rcu si n en lo s

    s is temas e conm icos d e lo s d iv er so s p as es d el mundo donde la s r eg io ne s d e pun ta

    s ehomogen ei zan a n iv el mund ia l. E l c ampo s i b ie n no p ermane ce in to cado e s aho ra

    c ru za do p or u na g ra n c an tid ad d e s e ale s q ue lle ga n d e man era h ete ro g ne a a lo s

    e sp ac io s ru ra les . L os h ab ita nte s lo s in co rp oran a s us c otid ia nid ad es a p artir d e la

    herencia cu ltu ra l ex is ten te prev iamente .

    A l acortar los tiempos los procesos productivos se pueden realizar

    s imu lt ne ament e en d iv er so s lu ga re s d el p la ne ta . L as empre sa s agro in du st ria le s

    e st n incorpo rando la t ecno loga de t el ecomunicaciones a un paso ace le rado como

    una form a de m antener elliderazgo m undial. L os espacios rurales de los pases

    la tin oameric anos son un nuevo e sp ac io p ar a e ste p ro ce so .

    La in co rpor ac i n d e la s re gio ne s

    A d ife re nc ia d e la e ta pa d e in du str ia liz ac i n ant erio r, la g lo ba liz ac i n p arte d e lo s

    p ro ce so s p ro du ctiv os e xis te nte s a l in te rio r d e la s reg io ne s. E . WOLFy S , M INTZ

    (1978) destacan la im portancia de precisar la pluralidad regional segn las

    formac iones p roduct ivas y cul tu ra le s que surgen a par ti r d e cul ti vo s e spec f icos . En

    Amrica La tina l a d iver sidad de act iv idades p roduct ivas ha gener ado formac iones

    cul tu ra le s d if er enci adas y con textua li zadas e spac ia l e h is t ri camen te .

    BECATINIYRULLANI1993) , p roponen la d imens in ter ri to ri al como c lave par a

    ana liz ar la c omp le jid ad i ndus tria l d el c amb io mund ia l. En e sta n ueva v is i n sob re

    la r eg i n, la d imens i n t er rit oria l d eb e enfo ca rs e como un con ju nto d e r el ac io ne s

    soc ia le s. Es ta v is in p rior iza a l a pob lacin y sus p rct icas cul tu ra le s-hi str icas de

    apropiacin y uso de los recursos, m s que enfatizar sobre el territorio y sus

    recursos. La dimensin terr i tor ial introduce las formas organizacionales previamente

    e xis te nte y la m an era c omo la s n ue va s fo rm as o rg an iz ac io na le s se in se rta n e n u n

    espacio determ inado. El procesam iento que ocurre de lo nuevo a partir de las

    condiciones ex is ten tes da por resu ltado una nueva forma de organ izacin product iva .

    E ste enfoque abandona la co ncep cin del papel pasivo de las regiones, las

    cuales esperaran que la excesiva concentracin de la industria en escasos

    p un to s lle va ra a sta a b us ca r n ue vo s territo rio s. S e a ba nd on a tamb i n la id ea d e

    la h omog en eiz ac i n d el te rrito rio e l c ua l p ue de se r u tiliz ad o p ara cu alq uie r tip o

    de industr ia .

    C ua der no s d e D esa rr ollo R ur al (4 3) , 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    6/25

    38 Lourdes

    C.

    P ach eco L ad rn d e G uevara

    R ein du stria lizac i n mun dia l y n ueva s n ece sid ad es d e empleo ru ra l

    En lo s ltim os v ein te a o s la e stru ctu ra ag rc ola d e Amric a L atin a h a e xp erim en ta do

    fuertes cam bios. D e este proceso destaca el surgim iento de nuevos procesos con

    predom inio de ciclos cortos, la expansin de los m ercados de fuerza de trabajo, el

    increm ento de la m igracin individual y fam iliar y por cam bios en las relaciones

    soc ia le s e nt re l os tr abaja do re s a gr c ola s.

    La conformacin del campo se presenta como un mosaico donde existen

    s imu lt neamen te s ec to re s v in cu la do s a l me rc ado i nt er na ciona l, s ec to re s tr ad ic iona le s

    y sectores atrasados. Los bajos costos y la disponibilidad de mano de obra se

    com plem en tan con la in tro du ccin de tecn olo ga flexib le. E l efecto es in crem en tar la

    oferta de los productos agrcolas de acuerdo a las dem andas del m ercado a travs de la

    in te ns ific ac i n d e lo s p ro ce so s p ro du ctiv os , c on s u c on se cu en te impa cto en el emp le o

    d e lo s j ve ne s ru ra le s.

    Los efectos para el desarrollo rural son complejas. El retiro del apoyo de los

    cultivos tradicionales por parte del Estado es una consecuencia directa a la

    reduccin de barreras aduaneras, pero el impacto en el em pleo es mayor debido a

    la poblacin vinculada a estos cultivos. En el campo latinoam ericano la nueva

    form a de industrializacin ha avanzado com o agr ic ultu ra d e c on tr ato , l as c ua le s

    sustituyen y en cierta form a son continuadoras, de la

    agr ic ul tu ra de hab ili ta cin

    ocurrida hasta la dcada de los ochenta en determ inados cultivos. Las com paas

    q ue p romu ev en la

    agr ic ultu ra de con trato

    ti en en un o ri gen a si tic o o nor te ame ri ca no .

    A grandes rasgos, la agr ic ult ura de con trat o co nsis te en q ue el in versio nista p ro vee

    al productor, o a un grupo de ellos, de los insum os necesarios para el cultivo, otorga

    asistencia tcnica y supervisa el proceso productivo. Al terminar el ciclo, los

    productos son com prados por la em presa agrcola. El productor aporta la tierra y el

    conocim iento previo sobre el cultivo pero no lo direccionaliza ni tom a decisiones

    sobre qu cultivar, cm o y cundo. Ello es una decisin de la em presa agrcola.

    Paqu ete s tecn ol gico s y m erca do d e tra ba jo pa ra j ven es ru rales

    La se le cc i n d e lo s p aq ue te s te cn ol gic os tie ne q ue v er c on la c ompe titiv id ad e n

    lap roducc in . Las nuevas formas de competencia de la indust ri a rural estn basadas

    en un control estricto de los niveles de calidad y la aplicacin de tecnologas

    fle xib le s f cile s d e man eja r, mejo ra r y su stitu ir, d e a h q ue n o n ec esa riamente se

    caractericen por tender a mecanizar los cultivos sino que intensifican los

    r eque rim ient os d e mano de obra como e lemen to c lave para e leva r l a p roduct iv id ad

    co n bajos co stos. E l uso de tecnologa de baja den sidad es utilizada en aq uellas

    ope ra ci on es donde aho rr a cos to s y /o maxim iza e l u so de re cu rs os n atu ra le s que de

    o tra man era se d esp erd ic ia ra , c omo e s e l c aso d el u so d el a gu a p ara rie go . E l rie go

    Cuad e rn o s t De sa r ro ll o Ru ra l

    (43),1999

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    7/25

    Nueva

    ruralidad

    y

    empleo. El reto de la educacin de los jvenes rurales en Amrica Latina 39

    agrcola es uno de las aspectos que se han tecnificado m s intensam ente por la

    n eces id ad de apr ovecha r a l mximo su exis tenc ia .

    E l perftl del desarrollo rural para la siguiente dcada estar signada por la

    o rg an iz ac in indu st ria l d e lo s p ro ce so s d e tr ab aj o agr co la , a p art ir d e concentr ar

    u nid ad es in du stria le s e n d iv ersa s re gio ne s g eo gr fic as, la s c ua le s e n c on ju nto

    p ued an ga ran tiz ar n uev as fo rm as d e inte graci n y p lan eacin en las d ifere nte s

    etapas del proceso p ro du ctiv o. L a articulaci n ocu rre en ramos q ue tien den a la

    e sp ec ia liz ac in: p rovis in de s emil la s, p roducc in de p lanta s, aba ste cim iento de

    in sumos, a si stenc ia t cn ic a e sp ec ia liz ad a y come rc ia li za ci n in te rn ac iona l ent re

    o tr os . La inve rsi n del c ap ita l extr an je ro s el ec ciona aquel lo s l ug are s donde puede

    c on se gu ir mate ria s p rimas lo ca lmen te , man o d e o bra c on menore s c osto s o d on de

    lo s g asto s d e tra sla do a l merc ad o d e c on sumid ore s p ue de n m in im iz arse .

    La integ racin econmica internac ional a part ir de la ag ro indus tr iano promueve

    au tom ticam en te un m ay or e quilibrio reg io nal (BAS SOLS ,9 98 ) ni un a m ayo r

    equ id ad s oc ia l aunque s epuede conve rt ir en f ac to r d e ayuda par a reducir l apobre za

    en a lgunas re as d eb ido a la g ener ac in de empleos p roductivos . La i ns ta la cin de

    nuevo s cult iv os y l a adopc in de paque te s te cnolg icos imp li ca nueva s fo rmas de

    organizacin del t rabajo y nuevas habi lidades por parte de los t raba jado res rurales .

    Convi ert e a l os tr ab ajado re s ru ra le s en la pob la cin con mayo r vuln erabil id ad a l as

    f lu ctu ac ione s en e l s is tema de p re cio s mund ia l.

    E l m ayo r reto p ara los p oblado re s del c ampo es ad aptarse a los cambios de las

    condiciones de m ercado, lo cual im plica una capacidad de respuesta rpida,

    d es ar ro ll o d e mecanismos de r es is tenc ia y de con tenc in de r ie sgos . La nueva fa se

    de la agricultura exige recursos, escolaridad, inform acin y capacitacin no

    s iempre a l a lc an ce de l a juventud ru ra l la tin oamer ic an a.

    Carac te rstic as d e la j uv en tud rural

    S er jo ve n e n e l c ampo la tin oame ric an o, a fin ale s d el sig lo , e s sig nific ativ amen te

    d is tin to a s er j oven r ur al en lo s p rin cip io s d el s ig lo y a la te rm in ac in de l a S egunda

    Guerra M undial. Generalm ente se est de acuerdo, que an en las zonas m s

    empobr ec id as , l os j v enes r ur al es d e hoy ti en en cara ct er s ti ca s s oc io cu ltu ra le s y

    demogr fi ca s d ife rente s a s us p rogenito re s, c ar ac te r stic as que en dete rm in ados

    contextos se pueden convertir en ventajas respecto de la generacin anterior. E ntre ellas

    se cuenta:

    mayores n iveles de escolar idad ,

    camb io s en la e st ru ctu ra f am ili ar ,

    acceso a medio s d e comunic ac in,

    s en tido de per tenenc ia a una s oc iedad g loba l.

    C ua de rn os d e D es arro llo R ura l ( 43 ). 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    8/25

    40 Lourdes

    C.

    P acheco L ad rn d e G uevara

    La expansin de los servicios educativos en prcticamente todos los pases

    la tin oame ric an os h an re pe rc utid o e n a umen tar lo s a o s d e e sc ola riz ac i n re cib id os .

    L os pases de la regin presentan una heterogeneidad en cuanto a los aos cursados

    por lajuventud rural, sin em bargo, una constante es un aum ento del nm ero de aos

    cursados en educacin form al de los jvenes rurales respecto. de la generacin

    anterior. Se calculan tasas de analfabetismo entre la mitad y un tercio de la

    generacin anterior (CEPAL, 1994). El mayor nmero de aos cursados puede

    p rep arar a lo s j ven es ru rales para p resentarse co n m ay ores v entajas en la b sq ued a

    de oportunidades de empleo en medios rurales, pero no para desarrollar sus

    potencialidades en el cam po. En Amrica Latina las m ujeres jvenes tienen m s

    a o s d e e stu dio s c ursa do s q ue lo s h ombre s j ve ne s (C EPAL , 1 995 ), lo cu al p uede

    estar en el fondo de las explicaciones del aum ento de la m igracin fem enina juvenil

    a lo s centro s u rb an os.

    L os cam bios en la estructura fam iliar, por su parte, ocurre tanto por el nm ero

    de hijos de los jvenes rurales como sobre los roles que los diversos miembros de

    la fam ilia estn dispuestos a asum ir. La m ayora de los jvenes rurales tiene m enos

    herm anos, una m ayor esperanza de vida y potencialm ente, m ayores posibilidades

    de educacin. A l m ism o tiem po, para un gran nm ero de ellos se han cancelado las

    posibilidades de heredar la tierra y otros recursos del cam po, por lo que el em pleo

    debern buscarlo com o trabajadores en el cam po, (esto es, com o no propietarios),

    transitar a empresarios rurales o emigrar a otras zonas, generalmente a reas

    u rb an as (DURSTON,1 99 7). E sta s p os ib ilid ad es s e p re se nta n d e man era d ife re nc ia da

    para jvenes hom bres que para mujeres. Para estas ltimas el trabajo agrcola

    intensivo y el m ayor control fam iliar, im piden las posibilidad de em pleo debido a

    los requerimientos de las agroindustrias, por lo que, en este contexto, tienen

    m ayores posibilidades de quedarse en el cam po.

    El acceso a los m edios de com unicacin de la juventud rural est asociado a la

    expansin de la electrificacin de las zonas rurales. El radio se ha convertido en el

    medio masivamente extendido debido a no requerir altos costos de instalacin e

    in fraestru ctu ra. E n cam bio, la telev isi n h a av an zad o m s lentam ente en territo rio s

    de difcil acceso y de geografa accidentada. L os m ensajes percibidos en las reas

    rurales si bien transmiten modos de vida donde se privilegia el consumo y se

    desvalora la vida rural, tam bin transmiten mensajes donde se exhiben nuevas

    relaciones sociales al interior de las fam ilias, papeles asum idos por las m ujeres en

    diferentes contextos, soluciones personales a problem as colectivos, m ensajes de

    ju sticia social, n uevo s len guajes respecto a lo s d erech os h um an os y a la d em ocracia

    (DURSTON,1997).

    L os med io s d e c omun ic ac i n, la s e xp erie nc ia s m ig ra to ria s d e lo s j ve ne s ru ra le s,

    la v in cu la ci n a a gro in du stria s c on c on ex io ne s e n o tro s lu ga res d el p as , d el c on tin en te

    y del m undo, em pieza a conform ar en los jvenes rurales un sentido de pertenencia

    global. Si bien los elem entos identitarios se vinculan a los espacios de la pequea

    com un id ad y se en cu en tran in dex ad os a lo s cam bio s b io l gico s y tran sfo rm acio nes d e

    C uad ern os d e D es arro llo R ura l

    ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    9/25

    Nuev a rural id a d

    y

    empleo. El reto de la educacin de los jvenes rurales en Amrica Latina 41

    ro les sociales, d esd e esa p equ e a comu nid ad se g enera el sentid o d e v in cu laci n a u na

    s oc ie da d ms g ra nd e.

    Ser joven rural hoy, hombre o mujer, es tener ideas diferentes sobre cmo

    ocurre la vida y las leyes que rigen la sociedad. Han cambiado las ideas sobre el

    cuerpo, la procreacin, el sentido de obediencia y las ideas sobre la autoridad. L as

    argum entaciones basadas en la explicacin y el razonam iento tom an el lugar, o al

    menos compiten, con las explicaciones religiosas o mgicas, sin que stas

    desaparezcan del todo. La difusin de m ensajes sobre los daos de la civilizacin

    al m edio am biente otorga criterios para la defensa de los entornos rurales, que antes

    se hacan basados en el regionalism o, el voluntarism o, y en una posicin cientfica

    a prior i.

    Los mercados de trabajo de la juventud rural se encuentran segmentados por

    gnero. L os jvenes hom bres se involucran en actividades donde se requiere m ayor

    despliegue de fuerza fsica (cargadores, acarreadores, fum igadores) m ientras las

    m ujeres se co nv ierten en trab ajad oras d e trab ajo s esp ecializad os d on de el cu id ad o

    y e l d eta lle tie ne n u n a lto c ompone nte (c las ific ad ora s, c or ta do ra s, emp aq ue ta do ra s) .

    Estas actividades las realizan como trabajadores independientes, fuera de la

    organizacin de estructuras familiares, pero el uso del ingreso es com partido

    familiarmente hasta en tanto no se independizan y forman su propia familia. El

    ing reso ob ten ido en los m ercado s d e trab ajo ru rales les p erm ite ah orrar a fin d e tener

    acceso a otros mercados futuros: bsqueda de trabajo en mercados urbanos o en

    m ercad os ru rales o u rb ano s ex tran jero s.

    Los m ercados de trabajo de la juventud rural indgena

    Los j ve ne s in dio s h ombre s y muje re s a sis te n a merc ad os la bo ra le s s egme nta do s

    en funcin de la pertenencia a etnias. En Amrica Latina los m ercados de trabajo

    de los jvenes rurales indios se caracterizan por carecer de condiciones laborales

    mnimas, tener salarios nfimos y ser temporales. Algunos de esos mercados se

    c ar ac te ri za n a con tinua ci n :

    E l cultivo agrcola tradicional. Es el principal factor de retencin de la m ano de

    obra juvenil india ya que la relacin de la comunidad con la tierra es la base de la

    conservacin de la cultura tnica. L os cultivos tradicionales, basados en el m az,

    frijol, calabaza, papa y chile, se realizan durante la tem porada de lluvias, durante la

    cual se p ro du cen los b ien es ag rco las q ue se co nsumirn en u n cierto p ero do d el ao .

    L os jo rnalero s ag rcolas in dio s. L as fam ilias in dias se co nv ierten en jo rn alero s

    agrcolas de cultivos diversos (caf, cacahuate, tabaco, caa de azcar) en esa

    actividad los jvenes indios, hom bres y m ujeres se incorporan dentro de la unidad

    fam iliar. El pago es recibido por el jefe de fam ilia el cual se convierte en jefe de la

    u nid ad domstica. E sa actividad cap acita a lo s j ven es in dio s h om bres en el trabajo

    agrcola a destajo, mientras que a las indias jvenes las prepara para continuar

    C uadernos de D esQ o llo R ural

    ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    10/25

    42 Lourdes

    C.

    P ach eco L ad rn d e G ueva ra

    complemen tando la un idad doms ti ca . E l t raba jo de jo rna le ros ag rco las est sujeto

    a lo s c amb io s te cnolg icos e stable cidos por la s empre sa s con tra tado ra s.

    Las a rt es an a s. Los e lemen to s p ropi os d e l as cul tu ra s tn ic as e labo rado s par a

    consumo d ir ec to se conv ie rt en en artes an a cuando los ind ios t ienen posibi lidades

    d e acceder a me rcados u rb anos . Los j vene s i nd io s no s iempre pueden incurs iona r

    e n e ste merc ad o d eb id o a la c are nc ia d e mate ria p rima y v iv ir e n lu ga re s d e d ifc il

    acceso. A dem s, la poca valoracin de la artesana india la convierte en poco

    a tra ctiv a en t rm inos de exp lo ta ci n me rcan til .

    E l m ercad o de l empleo u rb ano . Para los jv ene s in dio s h ombres los centro s

    u rb anos s e convie rten en luga re s donde pueden encon tr ar empl eo s s in c alif ic ac in

    y pes ados . P eone s d e a lb a il er a, c ar gado re s, a ca rr eado re s, pueden s er lo s s it io s

    dejado s po r jv ene s urban os pa ra los j ven es indios q ue duran te la p oca do nd e

    e sc ase a e l tra ba jo ru ra l se tra sla da n a la s c iu da de s. P ara la s muje re s e n c amb io , e l

    me rc ado u rb ano no r ep re senta g randes opo rtunid ades d eb ido a su baj o domin io del

    idiom a esp ao l. L os h ombres ind ios tien en m s p osibilid ad de empleo ya qu e en

    g en era l tie ne n mayore s n iv ele s d e d om in io d el e sp a ol.

    L os jvenes indios viven en relaciones fam iliares y com unitarias donde

    domina la aut or id ad ger on to cr tic a, e l f ut ur o e s a signado comunit ar iamen te y no

    existe el disenso. La identidad es colectiva. Se es joven indio en cuanto se

    pe rtenece a una familia y sta, a la c omun ida d.

    Los j vene s r ura le s, he rede ro s de la r ura lidad la tinoamer ic ana?

    Laru ra lid ad e s u na c on se cu en cia d e la u rb an iz ac i n. E l p ro ce so d e in du stria liz ac i n

    ocurrido en A mrica Latina despus de la Segunda G uerra M undial, centrado en

    pocas reas urbanas al interior de los diversos pases, dej en un estado de

    marg in ac i n amp lia s re as d el c ampo. S e tra ta ba d e u n e sq ue rn ad e a lta c on ce ntra ci n

    de poblacin en lugares claves y en una gran dispersin de localidades en el resto

    del territorio. El m odelo de poblam iento territorial basado en la alta dispersin,

    localidades inferiores a 500 habitantes, se encuentra vinculada a altas tasas de

    m arginalidad, analfabetism o y desinform acin. La ruralidad es el espacio de las

    re as c on sid era da s a tra sa da s.

    Qu hacer con la ruralidad? Se debe urbanizar el campo como ha sido la

    propuesta de la m odernizacin urbana en Amrica L atina? E l abandono del cam po

    en M xico y otros pases, ha dado como consecuencia una huida de la juventud

    hacia las zonas dinm icas de las pases y hacia el exterior. P or el contrario, el atraso

    atribuido al campo ha provocado que sea la ruralidad la que conserve espacios de

    resguardo de la naturaleza y el esp r itu nacional. La poblacin del campo es hoy

    identificada com o la que resguarda la naturaleza al tener m enores requerim ientos

    d e c on sumo. Sus p au ta s p ro du ctiv as tra dic io na le s r es pe ta n lo s c ic lo s d e la n atu ra le za

    Cuad ern os d e De sa r ro ll o Ru ra l

    (43),1999

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    11/25

    Nue va r ur aU d ad

    y empleo. El reto de la educaci6n de los j6venes rurales en Amrica Latina 43

    y perm iten que sta se recupere. E l m odo de vida rural lejos de agotar la naturaleza,

    p ermit e su r egener ac in.

    L a p reg un ta actu al es si lo s j v enes rurales so n lo s h ered ero s d e cu l ru ralid ad . E l

    cam po n o es el m ism o cam po . E l aislam ien to , caracterstica fu nd am en tal de la cu ltu ra

    cam pesin a, h oy se h a m inim izad o p or la p resen cia d e lo s m ed io s m asiv os d e d ifus i n,

    las telecom unicaciones y la infraestructura de vas de acceso. L a crisis del m odelo

    u rb an o b asado en la ciu dad ind ustrial h a h ech o vo lver lo s o jo s al m bito ru ral en b usca

    d e n ue va s s olu cio nes . U rb an iz ar e l c ampo no e s la nic a s olu ci n d ad a u niv ers alm en te .

    N o es lo rural una antesala de lo urbano, una etapa que se deba superar. H oy se pueden

    buscar otras form as de encarar lo agrario y lo rural, con base en soluciones diversas

    dadas por pases industrializados y por pases de desarrollo interm edio. A fm es del

    m ilen io el reto es cmo con stru ir u na ru ralid ad sin p obreza.

    La contradiccin de la sociedad urbana con la nueva ruralidad estriba en la

    sntesis de la sociedad con la naturaleza. Los avances de los procesos de

    m odernizacin agrcola de la econom a m ercantil teniendo com o eje el m ercado,

    requiere un aumento de productividad. La consecuencia es la generacin de

    excedentes y la saturacin de m ercados. A l m ism o tiem po se introducen dinm icas

    de agotamiento de recursos naturales y de aceleracin de ciclos naturales. La

    ruralidad de hoy cada vez se encuentra m enos integrada por pautas productivas

    tradicionales.

    A nte ello, la ruralidad aparece com o un nuevo valor. Por ejem plo, el desarrollo

    urbano de Europa ha hecho resurgir la ruralidad como un valor a conservar, la

    ruralidad se convierte en un bien en ~ mismo. Los espacios rurales son los que

    resg uard an la esencia d e las cu ltu ras n acio nales y lo s n ich os am bien tales n atu rales.

    Es tam bin la otredad de la sociedad urbana. El espejo ante el cual se confronta.

    En la transform acin de las sociedades rurales futuras se juega el espacio de la

    sociedad, en su conjunto, en vinculacin con la naturaleza. La visin de futuro de la

    s oc ie da d d eb er in clu ir n o s lo e l c os to e co nmic o d e la ru ra lid ad , s in o tamb i n e l n iv el

    d e lo am biental, de lo su sten tab le del m od elo so cial.

    Considerar a los jvenes rurales com o los guardianes del espacio rural y de la

    naturaleza puede parecer un punto de partida utpico si no se establecen las

    polticas necesarias para lograrlo. Abandonar el campo, romper la formacin

    cotidiana adquirida en la familia, es provocar la huida de los jvenes hombres y

    mujeres e incorporar nuevas ideas que tienden a desvalorizar lo rural. La

    predominancia de lo urbano es un proceso irreversible por lo que, a partir de la

    dism inucin de la presin demogrfica sobre los recursos naturales se podrn

    iniciar acciones de reordenam iento rural. A signar nuevas funciones a los espacios

    urbanos y rurales de la sociedad en su conjunto.

    C ua de rn os d e D esa rro llo R ura l ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    12/25

    44 Lourdes

    C.

    P acheco L adr6 n de G ueva ra

    E l in crem en to d el tra ba jo n o ag rco la . L a tran sici n o cu pa cio na l

    De a cu er do c on lo s d ato s e stad s tic os lo s j v en es ru ra le s s on ms activos laboralmente

    que los jvenes urbanos. La entrada al mercado de trabajo ocurre a edades ms

    tem pranas debido a la necesidad de aportar recursos econm icos al sostenim iento

    del hogar paterno y posteriorm ente, al sostenim iento de su propio hogar. L as tasas

    de participacin varan de pas en pas, desde 34 de los jvenes rurales hom bres

    en Chile hasta 91 en Paraguay. Las diferencias son menores en el caso de las

    m ujeres. E l trabajo fam iliar significa la entrada al m ercado de trabajo para un buen

    porcentaje de jvenes. En M xico, la quinta parte de los trabajadores agrcolas en

    el cam po (de 20-24 aos) trabaja en algn tipo de agricultura fam iliar. L os jvenes

    rurales h om bres in ician su vid a p ro du ctiv a en trab ajo s ru rales fam iliares, m ien tras

    que ese porcentaje es de 16 en las mujeres. El descenso de la importancia de la

    eco noma fam ilia s ig nifica el in crem ento de activ id ades no ag rcolas p ara h om bres

    y mujer es . L a tra ns ic i n o cu pa cio na l, d e emple os r ura le s v in cu la do s ala a gric ultu ra ,

    y en general a actividades prim arias, a em pleos que no tienen esa caracterstica

    adquiere diversa dinm ica en los pases de la regin.

    P ara m ediados de la dcada sobresala el alto porcentaje de jvenes rurales que

    laboraban en actividades no agrcolas. E n M xico, los datos de C EPAL(E nc ue sta de

    hogares,

    1994) , a rr oja n e l 50 de j venes r ur al es hombre s en ocupa ci ones no agr c ola s

    y el 78 de las m ujeres jvenes. Los hom bres reportan trabajos desde peones de

    albailera hasta tcnicos, en tanto que los trabajos de las mujeres se ubican en

    actividades de empleada domstica hasta profesionistas del tipo de maestras o

    en ferm eras. E n el em pleo fem en in o resalta la p ro porcin d e m ujeres q ue s e d ed ican a

    q ueh aceres d om stico s lo cu al las u bica como em plead as sin rem un eraci n y fuem del

    sistem a esco larizad o. E sta situ aci n se acen t a al m om ento d e fo rm ar u n n uevo h ogar

    dum nte el cual se retim n tem pom lm ente del m ercado de trabajo.

    Emp leo y esco la rida d pa ra lo s j ven es ru rale s

    Los jven es del campo latinoam erican o h an pasad o a form ar p arte de un mun do

    g lo ba l iz ad o d on de lo s c ambio s e n e l emp le o, ju nto c on e l c ambio te cn ol gic o, d e

    form a de vida y apreciacin del m edio am biente, son diseados a partir de las

    n ecesidades de p rod uctiv idad de las reas de m ayor desarrollo econmico del

    m undo. Una de la caracterstica de este proceso acelerado de cam bios es la

    ex is tenc ia de pocas oportun idad para log ra r adaptac iones g radua les a esos cambios

    d e mane ra que la pob la cin a fe ctada e st p repa rada par a p art ic ip ar en l os c amb io s,

    in fluya s ob re e ll os y pueda d ir ec ci on ali za rlo s en s u benef ic io .

    L os b ajo s n iv ele s d e a lfa be tismo en e l c ampo h an sid o v alo ra do s c omo c au sa

    del atraso cam pesino. PQ ~os autores han destacado el fenm eno com o una

    consecuencia del tipo de desarrollo establecido en Amrica L atina durante el

    C ua der no s d e D esa rr ollo R ura l

    ( 43 ). 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    13/25

    Chile 74 74

    Mxico 72 71

    Brasil 19 23

    Nuev a rural id a d

    y

    empleo. El reto de la educaci6n de los j6venes rurales en Amrica Latina 45

    presente siglo. L a apreciacin de que en el cam po se encontraban las tasas m s altas

    de analfabetismo siguen siendo vlidas en general, sin embargo, cada vez ha

    dism inuido esa brecha entre la juventud rural y la urbana.

    E n la dcada de los noventa el porcentaje de jvenes rurales de 20 a 24 aos que

    son analfabetos es diferente por pas y gnero como se observa en la tabla 1:

    Tabla 1

    Porcentaje de poblacin de 20 a 24 aos analfabetas en M xico,

    B rasil y C hile

    Masculino 27 49

    4

    Femenino

    21 39

    3

    Fue nt e: CEPAL , 1 99 4, E nc uesta d e h og are s e n o ch o p ase s la tin oame rica no s.

    A sim ism o, la brecha de los jvenes con siete o m s aos de escolaridad se

    a ce rc an e n las z on as u rb an as y ru ra les , s eg n ta bla 2 :

    Tabla 2

    Porcentaje de poblacin rural de 20-24 aos con 7 o m s aos de educacin

    Fue nte : CEPAL, 1 99 4, E nc ue sta d e h og ar es e n o ch o p ase s la tin oame ric an os.

    L as m uje res j ve ne s ru ra les a l te ner m eno res re qu erim ien to s p ara in co rpo ra rse

    tempranamente al mercado de trabajo pueden acceder a mayores niveles de

    escolarizacin. Por ello en la presente dcada se observa una m ejor posicin de las

    m ujeres jvenes en cuanto a escolaridad que en la dcada anterior.

    La educacin es considerada una inversin social, una inversin en capital

    humano por parte de los gobiernos. A nivel individual es un valor estimado

    C ua dern os d e D es arr ollo R ural ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    14/25

    46 Lourdes

    C.

    P ach eco L ad r n d e G ueva ra

    individualmente por los pobladores del rea rural ya que se le vincula a la

    pos ib ilid ad de un a sc en so soc ia l y e n gener al, a una e le va cin del e sta tu s s oc ia l. L a

    edu cacin p or s sola es incap az d e lo grar ello p ero s o to rga al j ov en o a la jo ven

    ru ra le s mayore s p osib ilid ad es d e ac ced er a p ue sto s d e tra bajo que te ng an menos

    c arg a d e tra bajo fsic o. E n lo s c on te xto s ru rales so n lo s p ad res d e familia lo s q ue

    tom an la decisin sobre la perm anencia de los nios y jvenes en el sistem a

    educativ o. D ec isi n que tien e que v er co n la s d ificu ltad es d e ac ces o a lo s c en tro s

    e duca tivos , e l tiempo inve rtido en lo s tr as la do s, lo s gas to s e duca tivos , e l nme ro

    d e h ijo s en ed ad e sco la r y la s n ec esid ad es d e ayud a e n el tra ba jo fam ilia r ag rco la

    o en el trabajo d om stico, en el caso d e las m ujeres.

    U na vez que el joven sale del sistem a escolar form al puede volver a l si 10

    percibe como necesario para conseguir empleo, de ah que los sistemas de

    educa cin no forma le s e n e l re a r ura l puedan s er una a lte rnativ a de educa cin para

    los jvenes. Para loshombres jvenes lano posibi lidad de heredar t ie rras productivas

    o crditos puede ser un factor de motivacin para acceder a la educacin y

    cap acitacin . P ara las m ujeres jv enes la m otivacin p rin cipal pro vien e de la

    bsqueda de tr abajo no agr c ola c omo pos ib ilid ad de te ne r a cc eso a o tr os c r cu lo s

    de soc ia liz ac in y , te nta tiv amente , d e f orma r nueva s par eja s.

    Con la p ro longac in de lo s n ios en e l s is tema e scola r r ur al, puede s er que s ean

    ellos lo s q ue decidan la p erm an en cia o n o d en tro d el sistem a. E n el cam po ru ral

    mexicano un fac tor de mot ivacin adic iona l para cursar mayores aos de escolaridad

    10 constitu ye la tra dici n d e la m ig rac i n a lo s E stad os Unid os y al n orte d el p as.

    L os m ig ran tes j ve ne s, h ombre s y muje re s, d eb en c on tar co n el mayor n mero d e

    aos de estudio que les perm ita incorporarse a labores agrcolas del cam po

    norte amer ic ano y a tra ba jo s de poc a c alif ic ac in en zonas u rbanas .

    Caracte rs tic as d e la educacin ru ra l

    Qu tipo de educacin se otorga a la juventud rural? La educacin de los

    jvenes rurales es la necesaria para otorgarles las herram ientas tericas y

    d esarro llar las habilid ad es y destrezas necesarias p ara las tran sform acion es

    o cu pacio nales en el cam po? L as caractersticas actuales de la ed ucaci n en el

    m bito rural en conjunto colocan a los jvenes rurales en desventaja ante los

    cam bios en el m ercado de trab ajo .

    La cobertura educativa es insuficiente. A un cuando se ha avanzado en la

    expansi n de lo s servicios educativ os, la o rganizacin de la escuela ru ral bsica

    p re sen ta d eficien cias e n cu an to a l ac ceso , c are ncia d e in fra estru ctu ra a decu ad a

    y caren cia d e m ed io s d id ctic os.

    C ua de rn os d e D es arr ollo R ura l

    ( 43 ). 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    15/25

    Nuev a rural id a d

    y empleo. El reto de la educacin de los jvenes rurales en Amrica Latina 47

    Adqu ie re c ara cte rs tic as d e edu ca ci n e sp ec ia l. En la mayo r p ar te d e lo s p as es

    del rea l a educacin rur al adquier e car ac te r st ic as de subsi st ema conside rado

    de calidad inferior al sistem a urbano. C on frecuencia se trata de escuelas

    un itar ias , donde un profesor a tiende simul tneamente a n ios de grados d iversos.

    L a e duc acin e s a cad m ic a, pro ped etic a e n s m ism a. N o d esarro lla ha bilid ade s

    ni destrezas entre los educando s de tal m anera que los jvenes no desarrollan

    c ap ac id ad es e sp ec ia le s d ura nte la e sc ola riz ac i n.

    L a planeacin educativa desconoce los ritm os de los ciclo s productivos del

    cam po, por lo que com pite con los m ercados de trabajo, con los j ven es en las

    etapas de dem anda de m ayo r m ano de obra.

    Cara cterstica s de la ed uca cin o torga da po r el E stad o a lo s in dio s

    La educacin indgena lejos de conservar y acrecentar las culturas indias tienden a

    d es ap are ce rla . E l fe nmeno e du ca tiv o OCUITee e sp al da s a la c omun id ad y p or lo t an to ,

    O CU IT econtra ella. E n M xico L a escuela bilinge se ha convertido en un centro de

    acu lt ur ac i n (ANPI, 1 982) por d iv er sa s r azon es :

    La estructura de los planes y program as de estudio son sem ejantes a los que se

    disean para toda la educacin nacional sin tom ar en cuenta las caractersticas

    culturales especficas de cada grupo tnico. L os grupos tnicos se encuentran en

    desventaja debido a la carencia de referencias de los contenidos educativos.

    Los mae stro s a su v ez , s e en cu en tran e n d es ve nta ja to da v ez q ue c are ce n d e lo s

    elem en tos referenciales del m bito m estizo para ensear eficazm ente los

    co ntenidos educativos. L os m aestros se con vierten en m eros ejecutores de

    con te nid os d is e ados en o tro s lu ga re s, s in q ue te ng an pos ib ilid ad d e in flu ir e n

    e llo s. S u ac tu ac i n s e lim ita a c umplir el p ro gram a y e l ca le nd ario e du ca tiv o.

    La e du cac i n c are ce d e e sp ac io s p ara e xp lic ar lo s e leme nto s in te gra nte s d e la

    cu ltura tnica por lo qu e lo s v alo res culturales de las com un idades se sigu en

    reproduciendo aparte de lo que ocurre en la escuela, form a parte de un

    pat rimon io f ami li ar y comuni ta rio.

    E l calendario escolar desconoce las dinm icas econm icas de las com unidades

    indias. Las fam ilias indias se convierten en grupos econm icos dom sticos en

    diferentes perodos del ao ya que se trasladan a las cosechas agrcolas (caf,

    tabaco y frijol). L os nios son parte de la m ano de obra fam iliar y son trasladados

    por los padres para incorporarlos al trabajo. L a escuela, incapaz de convertirse

    C ua dern os d e D esa rro llo R ura l

    ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    16/25

    48 Lourdes

    C.

    P acheco L adrn de G ueva ra

    en un elemento de arraigo de los grupos, pierde a los alumnos en las pocas de

    zafra, com o consecuencia, los alum nos indios pierden tam bin el ao escolar.

    L a escu ela igno ra la celebracin d e las c ostumbres d e las comun id ades. L as

    fiestas ceremon iale s (como C ambio de V ara s, F iesta del E sq uite y o tras, e n

    comunidades de l no rte de Mx ico ), ocu rr en en d as labo rab les du ran te los cuales

    la escue la intenta con tinu ar la s clases norm ale s en tanto la fuerza fam iliar y

    comunit ar ia a tr ae a lo s n ios h ac ia la s c elebra cione s.

    L a escuela desarrolla dinm icas propias de la cultura m estiza ausentes hasta ese

    m om ento de las com unidades. P or ejem plo, se celebran fiestas relacionadas con

    el Da de la M adre, la Navidad, Da del M aestro introduciendo prcticas de

    asu eto y festejo s sin referen tes lo cales .

    L a care ncia de in fraestruc tura d e ap oy o p ara el cumplim iento d e los plane s y

    p ro grama s e sc ola re s p ro vo ca q ue e n la p r ctic a lo s p ro grama s n o se c umpla n.

    S e car ec e de b ib lio te ca e scola r donde l os n ios pud ie ran comp le ta r s us ta re as .

    L a comu nidad carece de lu gares d on de abastecerse d e m aterias prim as para

    t rabajos esco la res ya que no exi st en t iendas donde sepuedan abas tece r, a lumnos

    y m aestros, d e m ateriales n ecesarios para la realizacin de exp erim entos y

    cumpl imien to de tar eas.

    Lo anterior conform a un sistem a de educacin de segunda. El sistem a de

    educacin indigenista carece de condiciones para cum plir el m nim o

    in disp en sa ble e sta ble cid o e n e l p ro grama e sc ola r. A l m ismo tiempo se impid e

    que lo s indio s d es ar ro ll en s u p ropio s is tema educa tivo.

    En sn te sis, la c ara cte rstic a d e la e du ca ci n impa rtid a h ac ia j ve ne s ru ra le s

    m estizos o indios consiste en ser un sistem a educativo de segunda en donde los

    m iem bro s d e las comu nid ade s lo cales n o p articip ar en el d is e o d e lo s co nte nid os.

    Las nuevas dem andas de capacitacin y educacin

    El m undo del trabajo cam bia a ritm os acelerados com o consecuencia de las

    innovaciones tecnolgicas y las nuevas estrategias de las em presas para

    estable cerse en lu gares d on de redu cen co sto s d e p rodu cci n. E l aum en to d e las

    comuni ca ci on es a d is tanc ia h a hecho pos ib le f ra cc iona r lo s p ro ce so s p roducti vo s

    en lug ares d istan tes. E n esta etap a de la rein du strializacin mund ial el campo

    lat inoamericano puede ser convert ido en un nuevo espac io para e l estab lecimien to

    de em presas cuyas dem anda de m ano de obra abra nuevos m ercados laborales

    p ara lo s j ve ne s ru ra le s.

    C ua de rn os d e D esa rr ollo R ur al (43),

    1999

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    17/25

    lvuevu fUruuuUu y

    emneu. Ll n

    LOS SIsremas euucauvos oe la reglOn carecen oe elememos para emenoer 1

    ignos de los cambios y ajustarse a las nuevas necesidades. En la mayor parte de]

    oecaua pasaoa y cumpllr meras ue ampllaCIOn ue lOS servIcIOs en rouo el amo:

    ru ral. E levar la calidad de la edu cacin rural, aum entar el n ivel de los m aestI

    ru ra le s, in crementa r la in fra estru ctu ra , g ara ntiz ar u na e du ca ci n b sic a d e d i

    ao s, s on an me ta s p endi en te s en lo s s is temas e scol ari zado s r ur ale s e indg en i

    E l r eto ms importante d e la educacin ru ra l e str ib a en l a e levacin de la c alid

    comumu au, p ara eu o u eo en rev Isarse lOSCo ntem uo s eu ucauv os, las eS trategIas

    enseanza y el uso de materiales con la finalidad de incorporar los sabeI

    com unitarios a la educacin. Los nios y jvenes de las reas rurales cuentan CI

    elem en to s fo rm ativ o s o bten id os d e la v ida co tid ian a, d eriv ad os d e la p articip ad

    - -

    .

    -

    & .

    euucauvos 10ITUales. .en la revaloraCIon uel saoer lIUOITUal lOS Joveues runu

    tie ne n u n p ap el impo rta nte q ue a sumir.

    A ctualm en te lo s egresados de lo s sistem as de ed ucaci n bsica en el mbl

    ru ral tien en caren cias acad m icas q ue los co locan en de sv entaja respecto de s

    pares en el mbito u rban o. A dem s, lo s con tenidos educativo s no desarro ll

    d es tr ez as en l os a lumnos que le s p erm ita i ncor po ra rs e a la s a ctiv id ades a s u a lc an

    e n e l lu ga r d on de v iv en . D e a h q ue lo s c on oc im ie nto s e du ca tiv os, y la c are nc ia

    -

    . . . ~ .

    peITnlLe converurse en personas creauvas y eIupreuueuoras en el alUOlLO lOCal.

    Una p ro pu esta p ara la e du ca ci n ru ra l b sic a se ra c on ve rtir la e du ca ci n

    educaci n para e l traba jo . In co rpora r a l s is tema educa tivo bs ico e l aprend iz aj

    d om in io d e u n o fic io q ue p erm itie ra a lo s j ve ne s ru ra le s te ne r u na c ap ac ita d

    . . .

    - -

    ~. .. ~ -.

    lugar y regIoll estallan UetenIUllauus pur la eAISlem.aa ue UUCIUS y UauICIUII

    artesan ales previas, la ex isten cia d e m aterias p rim as y las po sib ilidad es d e v en ta

    el m ercado . C on ello , adem s , se rev alo rara la cu ltu ra d e la elab oraci n d e arteS aI

    ~ ~ . .... . I ... ...

    '''''J '-' .L '-4..L

    L..L..L

    L L u ' .., '..L

    o.onf-n 0._ o.; o .c. co;h;l;,..1o.,..1.o.co ,..1.0.

    ; , .. .; ,. .1 ;. ..

    o 01 C ';C't-o 'l n()

    . . .

    adquirieron.

    Edu ca ci n no fo rm al p ara j ven es ru ra les

    Las eva luaciones rec ientes del s is tema escolar en d ive rsos pa s es lat inoamerican

    confirm an la incapacidad de la educacin escolarizada para favorecer

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    18/25

    50 Lourdes C. P acheco L odrn de G uevara

    permeabi li dad soc ia l, c apac it ar a l a pob lacin par a l a int eg racin econmica ent re

    p as es , p ar tic ip ar e n la e limin ac i n d e la p ob re za , d ism inuir la d es ig ua ld ad soc ia l

    y const ru ir s is temas de gob ie rno democrt icos . Las mod if icac iones r ea li zadas a los

    s is tema s e sc ola re s a p artir d e la re fo rm a e du ca tiv a p ue sta en marc ha a p artir d e la

    dcada de los ochenta no han contribuido a mitigar las tasas crecientes de

    desem pleo y la pobreza de los pases de la zona. Por el contrario, la pobreza ha

    aumen tado en e l con tinente y no par ecen v is lumbra rse soluc iones en e l cor to p lazo .

    L a educacin escolarizada aparece com o u n producto del desarro llo y no tanto

    como una p rem is a.

    L a edu ca ci n no fo rma l, c ara cte riz ad a como abie rt a y a d is ta nc ia , n o c en tra su

    aten cin en la d iscusin sobre si la educacin debe ser form al o no form al, sin o

    trata d e id en tific a q u tip o d e c on tex to so cial, c ultu ra l y familia r fa cilita m s q ue

    otro e ldesarro llo de las capacidades de los su je tos para aprender, pensarcr ticamente ,

    re la cio nars e co n s u e nto rn o s oc ia l y c omun ita rio y co nstru ir u n p ro ye cto d e v id a.

    L a edu ca ci n abie rta y a d is ta nc ia e sp o si ble h oy , e n e lma rco d e la n ueva r ura lid ad ,

    d eb id o a la m as ific ac i n d e la te cn olo ga d e c omun ic ac io ne s y p ue de e xp lo ra rs e

    para identificar el contexto cultural del aprendizaje que prom ueva lo m s

    e fic ie ntemen te pos ib le la o rg an iz ac i n, la s is tematiz ac i n y l a e str uc tu ra ci n d el

    c on oc im ie nto q ue lo s j ve ne s a dq uiere n e n c on te xto s in fo rm ale s. L a e du ca ci n

    abie rta y a d is ta nc ia p ermiti r o fre ce r a lo s j vene s ru ra le s a lg unos o un con ju nto

    de los s igu ientes a spec to s:

    Ampliacin de la cobertura de los servicios de educacin m edia y m edia

    superior con program as y recursos diferentes a la estructura escolar

    in stitu cio na liza da y co n u n c os to m en or.

    P ro po rc io na r a cc es o a e du ca ci n te cn ol gica v in cu la da a las n ec es id ad es d e

    d es arr ollo d e c ad a re gi n y con te xto cultu ra l.

    E je rc er u na a cci n c ompen sa to ria h ac ia la ju ve ntu d ru ra l, p ob la ci n men os

    favorecida por el desarrollo econm ico, capacitndolos y adiestrndolos en

    ha bilida des y d estre zas co n cierto n iv el d e e sp ec ia liz ac i n c on la fin alid ad d e q ue

    s e in vo lu cre n e n p ro ye cto s p ro du ctiv os .

    Preparar a los jvenes rurales a fin de que puedan participar activam ente en los

    nuevo s p ro ce so s soc ia le s q ue a fe cta n su d es arr ollo soc ia l y comuni ta rio .

    Desarrollar nuevas estrategias de enseanza a fin de basar la educacin en las

    c ap ac id ad es de lo s prop io s ed uca nd os.

    Hasta ahora la educacin y la capacitacin por s m ism as, no han conducido al

    cam bio de las actitudes personales y de las acciones colectivas. De lo que se trata

    C UD de rn os tk D esa rro llo R ura l ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    19/25

    Nuev a ru ra li da d

    y empleo. El reto de la educaci6n de los j6venes rurales en Amrica LAtina 51

    es de que la educacin se convierta en educacin significativa, capaz de m otivar a

    los jvenes rurales a transform arse a s m ism os, y transform ar su entorno. Ello se

    lograr si la educacin es una educacin basada en la gente, para los jvenes rurales,

    tenindolos a ellos com o destinatarios de sus efectos. Ello se lograr si se alienta

    una relacin estrecha entre los conocim ientos y el trabajo realm ente desarrollado

    por los jvenes rurales. E l conocim iento deber constituir la sistem atizacin de la

    observacin, la reflexin y el anlisis de los procesos tcnicos, socioeconm icos y

    polticos y a su vez, esa reflexin deber ser capaz de m odificar las condiciones del

    trab ajo , las relacio nes so ciales y d e p ro duc ci n.

    L os programas educativos y de capacitacin para la j uventud rural

    La dem anda social de los jvenes rurales est configurada por los no captados por

    el sistem a escolar, los que abandonaron la educacin form al sin com pletar el nivel

    bsico y por quienes desean adquirir nuevas destrezas a partir de su incorporacin

    al m un do lab oral.

    A l constituir la educacin bsica el nico nivel de form acin para la juventud

    rural, los programas dirigidos a los jvenes rurales deben concebirse como un

    conjunto de acciones encam inadas a que individual y colectivam ente adquieran los

    in strumen to s in disp en sables p ara d esen vo lv erse como pe rso na y p artic.ip ar activ a

    y resp on sab lem en te en el d esarro llo y tran sfo rm ac i n d e s um e dio fsico , eco nm ico ,

    poltico, social y cultural. Los jvenes rurales se encuentran en la etapa de buscar

    la independencia respecto de sus hogares paternos por lo que la educacin

    a lte rn ativ a d eb e p ro po rc io na rle s e leme nto s q ue c on trib uy an a a fia nz ar e sa b s qu ed a

    de au tonoma.

    Los program as educativos hacia la juventud rural deben ser capaces de otorgar

    nuevas capacitaciones para incorporarse al trabajo, tender a elim inar el crculo

    vicioso de la pobreza rural, potencializar la creatividad de los jvenes rurales y

    permitirles contar con elementos para una mejor incorporacin a sociedades

    d iv ers as y c amb ia nte s.

    L a in teg raci n eco nmica in tern acion al esta blece n uevo s d esafo s en el d ise o

    de program as para la juventud rural. A dem s de la m odernizacin tecnolgica que

    atraviesa a las empresas agroindustriales mundiales, el desarrollo de nuevos

    campos del conocimiento implica la incorporacin de conocim iento nuevo y el

    despliegue de nuevas form as de organizacin para el trabajo. Todo ello im pacta en

    las lgicas personales y familiares de los jvenes rurales que son los que deben

    enfrentarse a las nuevas modalidades. El desarrollo de la biotecnologa, por

    ejem plo, incursiona en cam pos novedosos para los cuales se carece de destrezas y

    actitudes. L a aplicacin de la biotecnologa en el proceso productivo agrcola, en el

    d es arro llo d e la s g ra nja s a cu c ola s y e l d es arr ollo fo re sta l, d es po ja n h as ta c ie rto p un to ,

    C ua de rn os d e D esa rro llo R ura l

    (43),

    1999

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    20/25

    52 Lourdes

    C.

    P acheco L ad r n de G uevara

    a los habi tan tes rura les , de los conocimientos generados a part ir de su prc tica labora l

    en eso s ambien te s y su cul tu ra t radi cional . Los despo ja y los deja en desventaj a.

    E l m ayor desafo, con todo, es el referido a la capacitacin de los jvenes

    rur al es . Capaci tacin par a e l t r abajo, pero sob re todo, capac it ac in par a l av ida . Los

    program as de capacitacin hacia la juventud rural deben tom ar en cuenta el

    desarrollo de estrategias de acuerdo a los factores contextuales de cada regin

    tom ando en cuenta la fase de desarrollo econm ico y social, las etapas de la

    li be ra liz ac i n d el c ome rc io , d e c ad a p as .

    apacitacin hacia la juventud rural basada en la dem anda

    L a obsolescencia de los conocim ientos debido a nuevos descubrim ientos y nuevas

    tecnologas colocan en el centro del debate qu contenidos educativos se deben

    t ra nsmi tir y q u c ap ac ita cio ne s e sp ec fic as s e d eb en d es arro lla r. S e c are ce d e u n rumbo

    claro sobre las tendencias de los nuevos perfiles de la m ano de obra en el futuro. La

    form acin que hoy se im parte a base de conocim iento obsoleto es una seria lim itante

    p ara q ue l os j ve ne s d e la re gi n p arti ci pe n d e u na v erd ad era a ctu aliz ac i n t ec no l gi ca

    y o bte nga n un a nive la cin e n e l mbito la bo ral. A c on tra rio d el p arad igma e duc ativo

    de la ed uc ac in trad ic io na l el n fa sis de be se r p ue sto en la d em and a rea l de trab ajo. L a

    O ff pa ra los sistem as d e ca pac ita ci n d e la juv en tu d, ha rec om en da do :

    contar con una base educativa slida,

    determinacin de la form acin a partir de la dem anda real e

    integracin de acciones de actores involucrados para m ejorar la calidad de la

    ca pa cita cin (go biern o, emp le ado res, tra baja dore s) (O IT , 19 98 ).

    L a evaluacin de los sistem as educativos form ales generales y del sistem a

    tecno lgico c ri ti ca su f al ta de v is in y actua li zacin ya que se t ra ta de formac iones

    d iseadas desde laoferta de insti tuc iones educativas desv inculadas con las demandas

    d el se cto r p ro du ctiv o, in ca pa ces d e se gu ir e l ritm o al c ambio te cn ol gico y como

    consecuencia, no cum plen con la funcin de form ar profesionistas y tcnicos

    c ap ac es d e emp le ars e e n e l mun do d el tra bajo . L a res pu esta n o p ue de se r tamp oc o

    d ise a r to da la ed uc ac i n b asa da e n la d eman da (GALLART,9 95 ), s in o b as ar la

    educacin en conocim ientos slidos para estar en posibilidad de acceder a

    capac it ac iones comp le ja s y camb iantes .

    L a a ctu aliz ac i n te cnol gic a o cu rr e a ctu almente d el la do d e la s emp re sa s. E l

    sis tema ed uc ativ o h a d eja do d e te ne r e llid era zg o en e l m an ejo y c ap acitac i n e n

    nuevas tecnolog as . El s is tema educativo debe desarrol la r formaciones y habi lidades

    b s ic a que p ermita n a lo s egre sado s in se rta rs e en e l mundo d el a uto ap re nd iz aje , la

    c ap ac ita ci n p ermanente , a fin d e que l og re c al ific ac io ne s e sp ec f ic as y s e i nte gr e

    e n p ro ce so s d e n ue vo ap ren diza je a lo la rg o d e su v id a la bo ra l.

    C ua dern os de D esa rro llo R ural ( 43 ). 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    21/25

    Nuev a rural id a d

    y

    empleo. El reto de la educacin de los jvenes rurales en Amrica Latina 53

    Los p ro gramas d e c ap ac it ac i n d e lo s j vene s ru ra le s a l e str uc tu ra rs e, d eb en

    t oma r en cuent a lo s s ig uie nt es e lemen to s:

    O portunidad. Los program as debern ser los necesarios en el lugar y m om ento

    opo rtu no d e a cu erd o a la l g ic a d e l os me rc ados la bo ra le s re alment e exis te nte s

    o las m odalidades que los m ercados de trabajo vayan a adquirir en el futuro

    inm ed iato. D ebe existir una estrecha vinculacin entre las dependencias

    relacionadas con el desarrollo ag ropecuario y las de capacitacin rural. A

    contrario de lo que ocurre en el sistem a educativo form al, el program a de

    c ap ac ita ci n a la ju ventu d ru ra l d eb e s er c ap az d e leer lo s c amb io s en e l s is tema

    productivo a fin de ajustar la form acin d e los jvenes rurales a los cam bios

    t ecno lgico s y o rgan izat ivos de los c ic lo s p roduct ivos .

    Tempo ralid ad . R ea liz ar e l d eb id o s eg uim ie nto p ara e star a ctu aliza do e n lo s

    currculos. L os pro gram as d e capacitacin deben estar perm anentem ente

    actualizados con la finalidad de proporcionar herram ientas tericas,

    m eto do l gic as y p r ctic as re alm en te tile s p ara la in se rc i n e n lo s m erc ad os

    laborales. E llo slo se puede lograr si los program as se conciben de m anera

    temp ora l lo q ue p erm itir v alo rar e l e fe cto c au sa do e n lo s j v en es ru rale s y s u

    impa cto e n e l emp le o.

    F lexibilidad. L os sistem as de acreditacin debern partir de criterios de

    flexibilidad a fin de que se abandone la concepcin de acreditar tiem po

    t ra ns cu rri do en cur so s. En la c ap ac it ac i n p ara e l tr ab ajo s e d eb er n a cre dita r

    saberes y destrezas por lo que es conveniente recom endar program as con

    c rite ri os f le xib le s tomando en cuent a la s c irc un sta nc ia s d e l os j v en es ru ra le s

    (mig ra ci on es , e ta pa s d el c ic lo d e v id a)

    Form ar trabajadores polivalentes. A partir de una educacin bsica slida, con

    l a fin al id ad d e que lo s j vene s ru ra le s d es arro lle n c ap ac id ad es p ara t ra ba ja r e n

    g ru po y t omen d ec is io ne s aut nomament e.

    Nuevas estrategias de enseanza y capacitacin en el trabajo. La bsqueda de

    n ue va s e stra te gi as d e e ns e an za c on du ce a v in cu la r lo s p ro ye cto s d e c ap ac ita ci n

    con los proyectos productivos de manera tal que se aprenda en el trabajo.

    O to rga rle a la c ap ac ita ci n la s c ara cterstic as de ta ller d e c on ocim ie ntos, d ond e

    stos sean el resultado de la experiencia vivida y no resultado del discurso de

    re prod uctore s de sa bere s ge ne ra do s p ara o tra s re alid ad es.

    Cap acita ci n ce ntra da e n lo s j ve ne s. L os p ro grama s d e c ap ac ita ci n d eb en

    centrar su accin en las estrategias de los jvenes para aprender. A yudar a

    id en tif ic ar l as e stra te gi as d e c ad a jo ven en e l a pre nd iz aje p os ib ilita r q ue sto s

    C ua de rn os tk D esa rro llo R ura l

    ( 43 ), 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    22/25

    54 Lourdes

    C.

    P acheco L adr6n de G ueva ra

    pote nc ia lic en la s f orma s in div id ua le s d e a pr op ia rs e d e la s e xp erie nc ia s la bo ra le s

    y de producir conocim ientos en base a la reflexin sistem tica de ellas. D e esta

    m anera se estara contribuyendo a desarrollar capacidades de autorreflexin y

    de autoaprendizaje que les servirn a los jvenes rurales en diversos m bitos de

    su vida, no slo en el m bito laboral actual. Esa capacitacin continuar en su

    a firm ac i n c omo a du lto in de pe nd ien te .

    V alidez. L os program as deben elaborarse en estrecha vinculacin con las

    in sta nc ia s e du ca tiv as a fin d e q ue se in co rp ore n a l sistema d e a cre dita cio ne s

    v ig en te s e n d iv erso s p ase s. L a firma d e a cu erd os c omerc ia le s e ntre p ase s, y

    especf icamente el TLCy la conformacin del MERCOSURroporcionan espacios

    de c ir cu lacin de t rabajado res con capac idades vl idas en los pa s es miembros.

    L a c ap ac ita ci n p ara e l tra ba jo tie ne q ue a ba rc ar simult ne amen te d iv ersa s

    reas:

    el refu erzo d e la ed ucaci n b sica (lecto escritura, m atem ticas),

    l a capac it ac in labora l espec f ica,

    e l desar ro llo de pot encia lidades per sona le s (c reativ idad , t raba jo en g rupo ,

    iniciativa,autoestima,puntualidad,disciplina),

    d esarro llo d e fo rm as p erm an en tes de au toap ren dizaje.

    N o se trata de que los jvenes sean pasivos y slo se adapten a los cam bios

    m undiales, sino que tengan la preparacin suficiente para participar de esos

    c ambio s e in cid ir e n e llo s. E llo se p ue de lo gra r si lo s p ro grama s d e c ap ac ita ci n

    permiten a los jvenes rurales r eva lo ra r sus s aberes , l a cul tu ra p roduc tiva heredada

    y la soc ia li zacin comunitar ia .

    n tegra cin econ m ica y tra nsicin ocu pacion al

    La in tegr ac in econmica, l a mode rn iz ac in te cnolgic a y la s oc ia liz ac in de lo s

    m edios de com unicacin influyen en la dinm ica que adquiere la transicin

    ocu pacio nal en el mbito rural d e los pases latin oam ericanos. L a integracin

    eco nm ica req uiere determ in adas destrezas en lo s mbito s rurales, aspectos

    form ativos que los jvenes rurales adquieren con carencias y dificultades y

    f recuentemen te , desde pos ic iones de infer io ri zacin .

    La mode rn iz ac in te cnolgic a requ ie re c apac it ac ione s e sp ec fic as, d es de e l

    man ejo d e e qu ip os mec an iz ad os y d ig ita liz ad os, h asta , d estre za s d e g esti n p ara

    real izar t ransferencias tecnolgicas. Los jvenes urbanos pueden tener mayor acceso

    a e sa s h ab ilid ad es, p ero n o c ambia n e l modo d e v id a u rb an a p or e l emp le o ru ra l.

    C ua der no s d e D esa rr ollo R ur al ( 43 ). 1 99 9

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    23/25

    Nue va r ur ali da d

    y

    empleo. El reto de la educaci6n de los j6venes rurales en Amrica Latina 55

    Los prog ram as de ben in cid ir tam bin en p re parar a los jv ene s ru rales pa ra

    d ism in uir e l impa cto d e lo s c ambio s y a ce pta rlo s. A un qu e e n g en era l lo s j ve ne s

    muest ran una mayor aper tu ra para e l manejo de nuevas tecnolog as, l as r es is tencias

    cultu rales compartid as como comunidad frecuen tem en te se c onv ierten en u n

    o bst cu lo a la in te gra ci n d e emp le os c on n ue vo s p erfile s.

    E laborar program as integrales hacia la juventud rural im plica rom per los

    b lo qu es d e la s a dm in istra cio ne s e n lo s g ob ie rn os d e la re gi n a fin d e in te gra r a lo s

    j ve ne s ru ra le s e n p ro ye cto s p ro du ctiv os d e n ue vo tip o.

    Las poltic as c en tr adas en la par tic ipac in de la j uv en tud

    La reforma del Estado llevada a cabo por los pases de la regin hacen an ms

    vulnerable la situacin de la juventud rural. R ecurdese que el em pleo al que tena

    acceso la j uv en tu d rural se caracterizab a p or s er tem po ral, p ag o a d es tajo , ex clu si n

    de prestaciones sociales, m ayor horario de trabajo y de jubilacin. L os recortes en

    el gasto fiscal se convierten en disminucin de recursos para los programas de

    extensin y reducen el apoyo a la educacin rural. L a liberalizacin de los precios

    de los productos agrcolas y la carencia de organizaciones de trabajadores del

    cam po convierte a la j uventud rural en poblacin vulnerable que ve dism inuidas sus

    p os ib ilid ad es d e emp le o.

    L as p oltic as h ac ia la ju ve ntu dru ra l d eb en d e v alo ra r lo s e sq uema s d es ar ro lla do s

    por las polticas pblicas hacia la juventud en el sentido de si han alentado la

    participacin de los jvenes rurales o la han im pedido. La organizacin vertical de

    la juventud puede ser la causa de la agona de los program as hacia la j uventud rural

    la cual ha sido tomada como objeto de las polticas y no como sujeto. De qu

    manera transformar la actitud de los jvenes rurales de ser beneficiarios de las

    polticas pblicas a convertirse en agentes y prom otores de ellas?

    P ara d is e ar p oltic as re fe rid as a la ju ve ntu d ru ra l d eb er a d e id en tific ar se c u le s

    son las causas que m otivan a los jvenes a organizarse. En cada pas y regin las

    c ar ac te rs tic as i nd iv idua le s, d e gner o y edad, a socia da s a l as c ar ac te rs tic as c ole ctiv as ,

    d e h er en cia c ultu ra l, h is to ria s oc ia l, e xp er ie nc ia p oltic a, y d e med io amb ie nte , a cc es o

    a re cu rs os n atu ra le s, c on oc im ie nto d el u so d e e so s re cu rs os , v alo re s a so cia da s a s u u so ,

    pueden otorgar una clasificacin de razones por las cuales los jvenes se organizan o

    n o. L as p oltic as p artira n d e e sa s mo tiv ac io ne s a fm d e c orr es po nd er a la s e xp ec ta tiv as

    presentes de los jvenes rurales y a su nivel de esperanza. D e esa m anera el futuro

    deseado estara incluido com o una m anera de evitar el futuro no deseado.

    L os j ven es so n facto res estratg ico s d el d esarro llo loca l si las p olticas tien en

    com o centro a personas concretas, no a la juventud rural com o abstraccin. Incluir

    a los jvenes rurales com o sujetos de derecho cam biara la intencionalidad de las

    polticas sociales referidas a ese sector, de polticas com pensatorias a polticas de

    organizacin. L as polticas incluiran los aportes realizados por los jvenes.

    Cuad e rn o s d e De sa r ro ll o Ru ra l

    (43),1999

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    24/25

    56 Lourdes

    C.

    P acheco L adr6n d e G uevara

    E n segundo lugar, los program as dirigidos a la juventud rural deberan de

    tom arlo s en cuen ta como personas prod uctivas y vincular los prog ram as con el

    desa rrol lo rural en su conjun to . Genera lmen te las po l ti cas hac ia e l desar ro llo rural

    carecen del enfoque de edad a fin de establecer acciones gubernam entales

    d ife renc iada s. Los jvene s ru ra le s pueden s er p art e d e p royecto s p roduct ivos p ar a

    l o cua l s er n eces ario e stimu la r su par tic ip ac in por la v a d e d isminu ir requ is it os

    d el e sti lo d e pos esi n de t ie rra . C re ar empr esa s p roductiv as donde lo s j vene s s ean

    lo s re sp on sa ble s p ue de tra nsfo rmar lo s sistema s p ro du ctiv os ru ra le s y a q ue lo s

    j ve ne s tie ne n c on oc im ie nto s a dq uirid os in fo rmalmen te e n e l tra ba jo familia r.

    C rear empresas p rod uctivas do nde los jv enes se capaciten en au tog estin y en

    fo rmas col ec tiv as d e d ire cc in perm it ir re tomar l a cult ur a comunit aria exi st en te

    en e l f ondo h ist r ico de l os jvene s la tin oamer ic anos .

    En tercer lugar, las polticas centradas en la juventud se convertiran en

    prom otoras de la construccin de ciudadanas (BA NGO ,1998) con lo que se

    contr ibuir a culminar elproceso de ciudadanizacin en los pases lat inoamer icanos .

    S ec to re s como la pob la ci n r ur al, la pob la ci n i nd ia y la s mu je re s, se s oc ia li zan en

    re la ci on es d e s ubor din ac in y dependenc ia , la s cua le s le s imp id e per cib irs e como

    ciudadanos plenos ante el gobierno y los partidos polticos. Por su parte, las

    pol t icas hac ia e lcampo f recuentemen te for ta lecen los g rupos de poder locales y los

    cacicazgos . Laciudadanizacin de los jvenes rurales tender a acumular socialmente

    su experiencia (CAJ AS ,1998) f orma r o rg an iz ac ione s y por lo t an to , movim iento s

    so cia le s c ap ac es d e in flu ir e n e l rumbo d e la d emoc ra cia ru ra l la tin oame ric an a,

    p art ic ip ando , en p ri nc ip io , en la t rans fo rmaci n de s u ento rno.

    Bibliografa

    APPENDINI,mSTEN . L a tra ns fo rm ac i n d e la v id a e co nmic a e n e l c ampo mex ic an o

    en JEAN-FRANC;:OISRUD'HOMMEcoord.)

    El im pacto social de las polticas de

    ajuste en el campo mexicano,

    Instituto Latinoam ericano de Estudios

    Trasnacionales / Plaza y V aldez Editores, M xico. 1995.

    ANP I, El proyecto educativo de los grupos tnico s m exicanos , A lianza N acional

    d e P rofes io nales In dg en as, en Educacin, re vis ta d el Con sejo Nac io na l T c nic o

    de la Educacin, n 39: 101-123, 1982.

    BANGO,. Part ic ipacin juven il e ins ti tucional idad pbl ica de juventud : a l r es ca te

    de la diversidad , en

    Rev ista Ib ero am eric an a d e J uv en tu d,

    n 4: 102-112,

    Madrid,1998.

    BASSO LS, N GE L. Las regiones en la sociedad global. Entrevista con NG EL BASO LS

    BATALLA , e n

    Notas,

    05 5: 59-66, Ioegi - Mxico, 1998.

    CUll lle mo s d e D es ar ro ll o R ur al (43),

  • 7/24/2019 Nueva Ruralidad y Empleo_lourdes Pacheco

    25/25

    Nuev a ru ra li da d

    y empleo. El reto de la educacin de los jvenes rurales en Amrica Latina 57

    BECATIlNI G. Y RU LLAN IE. Sistem a local y mercado global , en Economa e

    poli ti ca indust rial e n 80, 1993, tr aduc cin del ita lia no de ALEJANDROMONTOYA,

    DEP-EFE, 1996.

    CAJA S,H J. E stigm a e iden tid ad: una apro xim aci n a la cu estin juven il , en

    Revi sta Iberoamer icana de Juven tud ,

    n 4 : 9 0-1 01 , Mad rid , 1 99 8.

    CEPAL. Base de datos de la

    Encuesta de hogares de ocho pases latinoam ericanos,

    .

    1994.

    - P anoram a social en Am rica L atina, Sant iagode Chile, 1995 .

    DURSTON ,OHN . Diversidad y cam bio en los contextos locales , en

    JovenEs,

    n 4 :

    114-137, Centro de Investigacin y Estudios sobre Juventud, M xico, 1997.

    GALLART ,MARA ANToNIA . Coope ra ci n in te rs ec to ria l, e du cac i n, f orma ci n

    profesional y trabajo , ponencia presentada al Foro Naci onal Compe tit iv idad ,

    D esarrollo Tecnolgico y F orm acin para el trabajo. Bogot,junio 15 y 16 de

    1995.

    HIERNAUX,DANIEL. R ealid ad y p ersp ectiv as de las nu ev as tecn olo gas en Mx ico ,

    en Notas, Inegi, pgs. 69-79, 1998.

    OIT,

    Tendencias mundiales en el desarrollo tecnolgico y en la formacin del

    r ec ur so h umano, OIT , 1998.

    PACHECO,oURDES,La doble cot id ian idad de los hu icholes jvenes , en

    JovenEs,

    n 4: 1 00-11 3, C entro d e Investigaci n y E studios sobre Juv entu d, M xico,

    1997.

    W OLFE

    Y

    M IN1Z , S .

    The plantation as a Socio-cultural Type

    en

    P la nta tio n S yste ms

    ofthe New World, O EA , W ashington, D .C . pgs. 493-531,1978.

    C uad ern os d e D esa rr ollo R ur al (43).