fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · desarrollo rural y nueva ruralidad ......

34

Upload: truonganh

Post on 29-Sep-2018

236 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización
Page 2: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización
Page 3: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización
Page 4: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización
Page 5: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

DESARROLLO RURALY NUEVA RURALIDAD

Influencias Contextos

J. Carlos Escalera L.

Page 6: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

J. Carlos Escalera L.1ª edición

Quedan reservados los derechos de propie-dad, prohibida su reproducción

Fotografías portada: J. Carlos Escalera L.

Cochabamba - Bolivia

Page 7: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 1 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

* Al entrañable amigo Juan Pedro Rosales de República Dominicana con quien compartimos mo-mentos de trabajo en varios territorios, enviándome sugerencias que transcribo y las respeto con toda sinceridad:

“Después del Siglo XVI y XVII el campesinado en República Dominicana era un grupo social de “gente común”, blancos pobres, mestizos, mulatos y negros, dedicado a la agricultura en pequeña escala de alimentos para el consumo familiar y ligado directamente al mercado, sobre todo los culti-vadores de tabaco. El tabaco se convirtió en el cultivo más importante para la venta, a la sombra del control comercial español”.

“Muchos de los elementos estructurales que han conformado la ruralidad siguen presentes: una cultu-ra campesina arraigada en la relación familia-tierra, una economía basada en estrategias productivas y de generación de ingresos diversificadas” (bienes para el autoconsumo y el mercado, actividades agrícolas y no agrícolas, alquiler de la mano de obra familiar)

“Nuestra realidad cambia, los mercados locales, regionales, nacionales y globales se están articulando de tal modo que se diluyen las fronteras y diferencias entre los mismos. Las cadenas agroalimentarias y agroindustriales en general, y particularmente las cadenas de supermercados, dominan cada vez más los mercados de alimentos. Esto requiere de una mayor capacidad para competir requiere de un nuevo profesional visionario que trabaje en esta nueva realidad rural, por que surgen nuevas deman-das sobre el espacio rural: nuevas necesidades, para facilidades de recreación y presión de las áreas urbanas densamente pobladas, entre otras”.

* Al grupo de colegas en Cuba, con quienes constituimos grandes intercambios, sobre las nuevas dinámica rurales, quienes enfatizan respuestas a los cambios mediante procesos de innovación tecno-lógica y un reto profundo, consolidar las fincas agroecológicas nuevas territorialidades que sustituyen al extinto “boon” vertical tecnológico esquilmante de la agricultura de la década 1960 al 1990.

* Al Dr. Nelson Tapia, amigo colega, quien también leyó el presente documento, que por lo impor-tante de sus sugerencias las transcribo, con seguridad muchas otras ideas, deberán ser trabajadas continua y permanentemente.

“En los últimos años en Bolivia el proceso de desarrollo rural tiene otra cara debido a la relación más estrecha entre campo –ciudad, ya no existen fronteras tan visibles entre zonas rurales y urbanas debido a la alta movilidad campesina hacia los centros urbanos, no solo por la migración sino por la relación más dinámica con los mercados especialmente de las ciudades intermedias, aunque se ha notado también el estancamiento paulatino del desarrollo agrario. Este proceso a su vez ha conducido al incremento paulatino de las manchas urbanas en las ciudades principales, por ejemplo Cochabam-

Agradecimientos

Page 8: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 2 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

ba, zona sud y municipio de Arbieto (zona norte) que albergan a miles de migrantes procedentes del campo, que están incrementando paulatinamente la clase media y no están ligados a proceso de pro-ducción sino a la economía informal”.

“La situación anteriormente descrita como la migración está conduciendo a un proceso de descam-pesinización de las zonas rurales de Bolivia, proyectándola que en unos 20 años más o menos esto se incrementara y estaremos hablando como en Europa y EE.UU. de residuos anacrónicos del campesi-nado y de la necesidad de recampesinizar el agro mediante subsidios”.

* Al Ing. Alberto Escalante, quien una vez leído el documento retroalimento con sugerencias que permitieron continuar incorporando lo “sentí pensante” y la búsqueda del momento ideal para la escritura.

* Al equipo “tres puntos” (…) con quienes de manera continua intercambiamos información, dentro del marco de una construcción histórica, dinámica y profunda.

Page 9: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 3 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Cuando se analiza la Nueva Ruralidad (NR), existe un debate al interior de esta corriente que ha derivado en la aplicación de dos modelos de desarrollo regional, local sustentable contrapuestos, el enfoque basado en el empuje pre-meditado de la participación campesina hacia el mercado y el que promueve la autonomía, la autogestión revalorización de múltiples estrategias de las co-munidades rurales, históricamente nos identificamos y circunscribimos por la segunda opción.

Page 10: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 4 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Promover el desarrollo rural como metodología de trabajo ya es de antigua data, sin embargo el desarrollo rural como base técnica y científica de su estudio, es una preocupación más reciente, sin embargo pese a ser joven aun en el transcurrir de la historia, es el campo que más influencia recibe producto de las dinámicas e influencias sociales y económicas que recibe del contexto, un ejemplo de esta afirmación es ¿Qué no se puede plantear objetivos de desarrollo sin participación de la pobla-ción?, por esa razón interesa saber conocer con certeza absoluta, cual es la verdadera situación en la que se desenvuelve actualmente la población rural es decir el agricultor campesino, etc.

La visión tradicional de lo rural está en proceso de cambio o finalmente ya ha cambiado, el trasfondo implícito que las actividades agrícolas constituían siendo el núcleo ocupacional de los campesinos, en la actualidad se complementa de manera diversa con otras ocupaciones paralelas a la agricultura, implica reconocer en los estudios a realizarse cuales son las respuestas estratégicas de estos sujetos y actores a los continuos cambios de la vida, ¿los agricultores rurales amplían o reducen sus ocupa-ciones y actividades?, ¿articulan su fuerza de trabajo a otros rubros? Por supuestos todos los cambios guiados en la constante movilización de sobrevivencia.

¿Crece la actividad empresarial relacionada al agro? o ¿se readecuan las estrategias productivas cam-pesinas? O ¿el desarrollo rural no está tomando en cuenta o estudiando estas profundas variables? Donde al parecer existen nexos y complementariedades

La emergencia o incremento de una gran variedad de actividades distintas a la actividad agrícola y la disminución del peso relativo de esta última en términos de su participación en el producto y en la población económicamente activa se presenta como uno de los rasgos novedosos más sobresalientes. Creciente heterogeneidad ocupacional, pluriactividad, desagrarización de lo rural, multi-ocupación, terciarización, multiactividad o simplemente pérdida de la centralidad y declive de la agricultura han sido los nombres con que ha sido designado este fenómeno (nueva ruralidad).

El reconocimiento de la diversificación rural, el enfoque de la multifuncionalidad, de amplía discu-sión, no solamente en términos de la producción sino de la apropiación territorial y la funcionalidad que tiene ésta en las dimensiones económica, ambiental y social. En esta línea de discusión, la “mul-tifuncionalidad” también sirve como marco de análisis sobre la relación de los recursos naturales y el medio ambiente, a partir de la relación hombre-naturaleza. El estado de deterioro de las bases productivas rurales cuestiona la manera contundente en qué medida la población local aprovecha los recursos naturales, siendo urgente fortalecer una lectura correcta de los límites del desarrollo rural.

El marco legal ampliamente favorable al desarrollo rural, ¿no está siendo utilizado por todos los acto-res para generar procesos de desarrollo? O ¿se constata la falta de eficientes procesos de planificación rural que tomen en cuenta los últimos cambios?

Presentación

Page 11: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 5 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Contenido

1. Antecedentes............................................................................................................ 6

2. ¿La vieja y la nueva ruralidad?................................................................................. 7

3. Desde cuando es nueva la nueva ruralidad.............................................................. 8

4. La nueva ruralidad en Bolivia .......................................................................... 10

5. Nueva institucionalidad nueva ruralidad................................................................. 12

6. Desarrollo rural y desarrollo empresarial, nueva ruralidad..................................... 13

7. Políticas públicas para el desarrollo rural, nueva ruralidad..................................... 14

8. Agricultura familiar y retos para el Estado Plurinacional, en el marco de la nueva ruralidad................................................................................................................. 16

8.1. Marco legal nacional para la agricultura familiar..................................................... 18

8.2. Sistemas familiares de producción, bases organizativas continuas....................... 19

9. Desarrollo rural, Nueva ruralidad en la educación superior.................................... 20

10. Importancia estratégica del enfoque territorial del desarrollo rural en la nueva ruralidad.................................................................................................................. 21

Page 12: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 6 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD |

1. Antecedentes

Los procesos de globalización en la cual está sumergido el mundo obligan a pensar y asumir el De-sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización desde Bolivia del Brasil o desde Suiza, y otra es analizar el impacto de la globalización desde el municipio de Bolívar o desde el municipio de Warnes, es que estamos frente ahora en la diversidad bioterritorial de estos espacios, que de manera gradual y profunda van configurando y acentuando junto a la dinámica de su población una nueva ruralidad en Bolivia.

La alta dinámica y relevancia histórico-social, por la que han atravesado los agricultores rurales, resistiendo ensayos y experimentos institucionales con múltiples enfoques y diversos tipos de pro-puestas de desarrollo a lo largo de más 60 años, desde considerarlos infradotados para llevar adelante posesos de desarrollo o hasta considerarlos empresarios en potencia, todo esto merece alta relevancia orgánica porque las sociedades de nuestros países en desarrollo, están cambiando. Para ello, el con-cepto tradicional de Desarrollo Regional y por ende, de Desarrollo Rural, debe ser complementado, avanzando desde una visión extremadamente simplista de su entender hacia una comprensión de mayor profundidad de la realidad e ir redescubriendo con una visión integral1 la alta dinámica de las estructuras sociales, productivas de nuestros territorios.

El crecimiento de las ciudades más comúnmente conocidas como espacios urbanos ha adquirido cam-bios y dimensiones espectaculares, el desequilibrio poblacional urbano rural se ha invertido en casi todos los países de América Latina, en Bolivia en 50 años se ha invertido la estadística poblacional, es decir el año 1950 70% área rural 30% área urbana, mientras el censo 2012 reportaba 70% área urbana 30 % área rural, esta inversión del crecimiento demográfico en las áreas urbanas, es un indi-cador muy importante para profundizar nuestro estudio de las diferencias urbano rural con fines de promover el desarrollo rural en un estado plurinacional pero desde el enfoque real que en nuestro país existe una nueva ruralidad, que obliga a ajustar políticas, estrategias en los sistemas de planificación, llegando su influencia hasta la educación superior.

Cuando adoptamos y defendemos la existencia de una nueva ruralidad, la estadística censal también nos apoya, por ejemplo como podemos explicar que ¿en 50 años en Bolivia el 50% de la población haya migrado hacia las capitales urbanas?, ¿qué consecuencias trae este éxodo demográfico en los espacios rurales?

Esta constatada realidad, ha ¿modificado la estructura productiva?, etc. sin embargo continúan sur-giendo más interrogantes a medida que se profundiza el análisis ¿desde cuándo o desde que año podemos hablar de una nueva ruralidad?, en que consiste, que elementos de lo viejo persisten o sim-

1 En la actualidad la visión integral de una comunidad es; mediante seis componentes Económico, social, ambiental, tecnológico, cultural, organi-zativo, antiguamente se pensaba que solo el éxito económico conducía automáticamente a la solución de todos los problemas.

Page 13: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 7 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

plemente estamos conviviendo con lo nuevo y lo viejo en una constante yuxtaposición de actividades o lo más fácil que pareciera ser la principal hipótesis a) se promueve el desarrollo rural desconociendo la nueva ruralidad en Bolivia b) se promueve un nuevo desarrollo rural haciendo creer a cualquier interlocutor técnico o institucional que existe un cambio, pero la realidad sigue siendo la misma, de esta última existen múltiples ejemplos a lo largo de la historia.

“El desarrollo rural es muy fácil, yo no me hago ningún problema en trabajarlo..., y además soy docente en dos “maestrías” de desarrollo rural”.

Hace unos cuatro años escuche perplejo esta afirmación simplista de un ingeniero, opinión individual que limita el accionar del profesional a un profundo reduccionismo del desarrollo rural, sin señalar ni imaginar al menos la posible existencia de una nueva ruralidad en Latinoamérica y Bolivia.

Desarrollo rural “Imataq Chairi”

Testimonio de agricultor campesino, que denota dos afirmaciones profundas y sensibles “¿qué es el desarrollo rural”? “¿desconozco quienes trabajan para el desarrollo rural?” del testimonio descrito hemos podido escucharlo muchísimas veces en varios territorios de tierras altas y bajas, congresos, ampliados campesinos, reuniones sindicales, etc., es que la promoción del desarrollo rural se desenvuelve entre varios espacios del conocimiento, entre la a) metodología b) y la ciencia del desarrollo rural, nosotros apostamos desde un principio en profundizar la ciencia del desarrollo rural2, con una base epistemológica definida, amplia y complementaria, sin embargo el estudio del desarrollo rural debe necesariamente recu-rrir y definir un enfoque cual ineludiblemente para Bolivia es el enfoque territorial para el desarrollo rural.

2 Ciencia del desarrollo rural, ampliamente definida y profundizada desde su base epistemológica, en el documento de Transformación Cambio de Nombre de la ETSA hacia FDRyT.

Es posible transitar positivamente de una postura extremadamente simplista del desarrollo rural hacia su verdadera dimensión científica, tomando en cuenta en este análisis, que el contexto integral del área rural ya no es el mismo de hace 50 años, nuestra propuesta o sugerencia es, se puede trabajar dia-riamente con una sola acción respondiendo a la pregunta de que es el desarrollo rural (imataq chairi)

2. ¿La vieja y la nueva ruralidad?

De los antecedentes descritos y casi justificaciones anteriormente expuestas surgen por lo tanto varias preguntas ¿Desde dónde y hasta donde podemos hablar de nueva ruralidad? ¿Acuñar el concepto de nueva ruralidad es solo una estrategia activista para seguir practicando la vieja? (por que es más có-modo y menos conflictivo) ¿El concepto de territorio obliga a diferenciar rural y urbano y cuáles son los límites de separación? O pasamos por alto el concepto de territorio y nos situamos en la posición extremadamente cómoda de que no existen en Bolivia Territorios departamentales, municipales, comunales, etc. Se identifican muchas interrogantes que premeditadamente no se quiere analizar o simplemente no existe la capacidad profesional y muchos menos la experiencia técnica de campo (rural) para afrontar y enfrentar el problema.

Sin duda son interrogantes de alta importancia cuya respuesta urge responder pero no es el objetivo de este documento responder a las interrogantes planteadas, esto lo realizaremos posteriormente, sin em-bargo parece ideal analizar el problema introduciéndonos al mismo desde el análisis de los contextos.

Page 14: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 8 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

3. Desde cuando es nueva la nueva ruralidad

Muchos autores han realizado significativos aportes al análisis de nueva ruralidad siempre en el obje-tivo de ir generando nuevas variales de análisis, en ese proceso identificamos las siguientes posturas, Sergio Gómez (2001) emite la siguiente pregunta ¿la nueva ruralidad que tan nueva es?, mientras que para Bengoa(2003) asevera lo siguiente “afirmar la existencia de una nueva ruralidad, significaría que al menos se han producido cambios fundamentales” de importancia, nuevos sujetos, nuevas relacio-nes productivas y nada nos dice que aquello ocurra de una manera homogénea y definitiva.

A lo largo del trabajo hemos constatado sin embargo que el concepto de nueva ruralidad es un en-foque muy de Latinoamérica, este hecho ha conducido a la casi negación de este concepto de estu-diosos agrarios principalmente Europeos, citamos por ejemplo a Long y Long 1992, Van del Ploeg 1993 Marsden 1990, estos autores negaban en sus trabajos el concepto de nueva ruralidad, todos se posicionaban en fortalecer que la agricultura ha cambiado a tiempo parcial, que existe una pluriac-tividad de los agricultores y otros afirmaban la multifuncionalidad de la agricultura, otro grupo de investigadores realizaban esfuerzos en difundir el concepto de post rural.

En cuanto a la temporalidad, es decir desde que año se identifica la existencia de una nueva ruralidad, un sinnúmero de investigadores de manera superficial, estiman que entre el 80 y 90 se han producido grandes cambios en el espacio rural, mientras que otros defienden que fue entre el 90 y 2000, que se identifican profundos cambios en la vida rural.

Consideramos que estamos frente a dos variables fundamentales el tiempo ¿desde cuándo? Y la otra variable de calidad del desarrollo “nueva ruralidad”.

La experiencia nuevamente nos ayuda a generar nuevos aportes, en aproximarnos en términos de “época de cambio” o “cambios de época” en Bolivia la década del 1995 al 2005, representa la base de los cambios en el espacio rural, debido a que en ese periodo se generaba en Bolivia y la región sur de Latinoamérica, una efervescencia de estudios y colectivos de investigadores, plataformas institu-cionales de investigación, grupos institucionales de investigación, redes institucionales, las ONGs, fundaciones, etc. casi la mayoría de las instituciones tenían como objetivos mejorar los niveles de planificación, los indicadores de proyecto e impacto, los sistemas de monitoreo, todo este proceso tenía un argumento y justificativo central en base a la siguiente afirmación; ¿los proyectos no son sostenibles3?, ¿los pobladores rurales ya no responden a los compromisos técnicos asumidos?, por lo que debería afinarse los sistemas de planificación, es decir en Bolivia surgía nuevas ocupaciones labo-rales extra agricultura de los campesinos, por lo tanto se analizaba que posiblemente estaban fallando las estrategias, por lo que debería trabajarse rápidamente en identificar, nuevas estrategias, nuevas formas de inversión pública, el estado deberia iniciar el contacto y acercamiento a las comunidades campesinas, etc.

3 Existía preocupaciones entre cooperantes y ejecutores, los primeros afirmaban previa evaluación que los proyectos no eran sostenibles y que la situación económica y social de los agricultores era igual o peor antes de haber iniciado los proyectos, mientras que los ejecutores generalizaban argumentos en el sentido de las deficientes formas y estrategias de dialogo con la población rural.

Page 15: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 9 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

En la década 1990 – 2000, muchas instituciones ensayaron estrategias institucionales para vigorizar los sistemas productivos campesinos. Se implementaron por ejemplo, fondos rotativos de semillas, la estrategia de la rotación de familia a familia debería garantizar la equidad social del proyecto, el primer año funcionaba regular, el segundo año el pro-yecto rotativo era desahuciado por incumpliendo de compromisos asumidos por las familias campesinas.

Se implementaron créditos o microcréditos supervisados, con objetivo de potenciar el sistema agrícola o pecuario campesino, en ese entonces el técnico agrónomo, era el promotor, cobrador, supervisor, asistente técnico, evaluador de la cartera crediticia, solo dos experiencias a nivel nacional tuvieron éxito hasta nues-tros días de más de 150 microprogramas, la cartera de créditos sucumbió ante la inmensa cantidad de mora.

Así como estos ejemplos, podemos citar acciones con objetivos similares; en construcción de atajados, reforestación comunal, ganadería y sanidad, que fracasaron o se estacionaron en el olvido, los evaluadores de los proyectos en ese entonces o años se esforzaron en argumentar las consecuencias técnicas de los fracasos, personal técnico insuficiente, baja cantidad de recursos, aspectos climáticos, profesionales mal formados, etc.

Para nosotros simplemente los agricultores campesinos estaban cambiando y complementando las acti-vidades agrícolas de la parcela o de la Unidad Familiar de Producción Campesina con otras actividades estratégicas extra agricultura.

Page 16: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 10 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

4. La nueva ruralidad en Bolivia

Cuando abordamos el concepto de nueva ruralidad en seminarios talleres, etc, surge inmediatamente varias interrogantes ¿y cómo es la nueva ruralidad? ¿Qué características tiene? Urge entonces definir algunas variables acercándonos a indicadores.

ANÁLISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA RURALIDAD

VARIABLE ANTES ACTUALPluriactividad La Fuerza de trabajo familiar era des-

tinada específicamente a la Produc-ción agraria.

El Productor agrario invierte fuerza de trabajo mayoritariamente en múltiples actividades extra agrícolas.

Multifuncionalidad La agricultura tenía el objetivo de sobrevivencia familiar principalmente.

Múltiple función del trabajo agrícola, diversificación, complementariedad productiva.

Productores Cohesionados social y orgánicamen-te.

Productores orientados hacia una producción más individual.

Jornaleros asalariados Agricultores no priorizaban el trabajo extra agrícola asalariado.

El jornaleo asalariado es una modali-dad estratégica de sobrevivencia de los agricultores campesinos.

Multiinsercion a mercados La producción de la agricultura rural estaba orientada al autoconsumo.

La agricultura rural, se encuentra en búsqueda permanente de nuevos mercados mixtos, alternativos, etc.

Interrelacionalidad Las relaciones productivas eran del contexto Interno, comunal familiar.

El relacionamiento familiar es más externo con altos flujos de relaciona-miento extracomunal.

Migración Existía un porcentaje estable de migración.

Alta migración extraterritorial del agricultor rural.

Diversificación de estrategias de producción

Se aplicaban estrategias intraco-munales organicidad familiar de la producción4.

Multi aplicación de estrategias productivas, innovación tecnológica, asociatividad5.

Relación con fondos públicos Las familias y comunidades no priori-zaban la relación o acceso a fondos estatales.

Permanente orientación de articula-ción hacia los fondos en los niveles subnacionales POAs y otros progra-mas gubernamentales.

4 Organicidad familiar de la producción, es la distribución estratégica de roles y funciones preventivas y productivas al interior de las Unidades Familiares de Producción Campesina UFPC.

5 OECAs, OECOM, etc.

Frente a las actuales características de la agricultura rural como ser; los productores agrarios realizan una mayor inversión de fuerza de trabajo en múltiples actividades extra agrícolas, múltiples funcio-nes del trabajo agrícola, diversificación, complementariedad productiva, el jornaleo asalariado, defi-nitivamente ya es una modalidad estratégica de sobrevivencia, la agricultura rural, en la actualidad se encuentra en búsqueda permanente de nuevos mercados mixtos, alternativos, por lo tanto nos obliga

FUENTE: Elaboración propia 2015.

Page 17: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 11 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Estará emergiendo o ya es parte de los problemas del desarrollo rural el concepto denominado “Agromine-ría”, ¿puede ser considerada una alternativa, o la solución económica para la economía campesina?

A nivel nacional toda la región andina amazónica la agricultura el desarrollo rural, se ve influenciada por las actividades mineras o agro mineras, debido a que la población involucrada sea cooperativista, propietario o simplemente trabajador jornalero, son en mayor porcentaje agricultores rurales, existe una multiplicidad de formas de organización del trabajo minero dependiendo del enclave territorial, el trabajo minero ha refuncionalizado las estrategias productivas de su población, por lo tanto influye en el planteamiento de nuevas estrategias de desarrollo rural, para estos espacios, por lo tanto surge de forma imperiosa hasta de características de emergencia la aplicación del enfoque territorial para el desarrollo rural de estos espacios.

La dispersión, la cohesión, la complementariedad parece ser los ejes articuladores de estas estrategias de sobrevivencia, por ejemplo en el caso del municipio de Tapakari el centro minero Kami6 un porcentaje de la población se denominan agro mineros por su práctica diaria, trabajadores desde otros pisos ecológicos de municipios vecinos convergen en esta práctica.

¿Cuál es el impacto económico del trabajo minero en la población local? ¿Es posible determinar si existen reinversiones económicas producto de la minería hacia el rubro agrícola o pecuario? ¿Es sostenible esta práctica agro minera? Son parte de las interrogantes, que permitiría plantear estrategias sostenibles de un desarrollo rural para este territorio, lo cual implicaría el fortalecimiento de terminadas políticas públicas, combinando lo público privado, siempre orientando el accionar hacia la sostenibilidad de las acciones.

Los agro mineros cuentan también con un calendario agrícola productivo minero y festivo multipropósito y multi territorial, combinan específicamente fechas de siembra, control cultural de plagas, cosechas, etc. con las exigencias de la mina como también calendarizan el trabajo minero obligaciones con su grupo coopera-tivo, responsabilidades individuales y grupales con la empresa minera.

Otros pequeños estudios a nivel nacional concluyen mencionando “los agro mineros tienen lógicas políti-cas, económicas y educativas. Es decir los agro mineros construyen sus propios caminos y escuelas y son como micro gobiernos que plantean un desarrollo alternativo en nuestro país”.

En los últimos años la baja cotización de los minerales ha influido drásticamente en la economía de base mi-nera, se estima en una disminución de aproximadamente 70% de los ingresos anuales, lo que nuevamente influirá en la economía del territorio y sus estrategias productivas.

6 El centro minero Kami aproximadamente 2200 trabajadores donde un 70% son agromineros, de manera orgánica y legal divididos en secciones, subsecciones, cuentan con estatutos que tratan de asegurar un trabajo sostenible del centro ante posibles contingencias económicas (Ewin Huiza Desarrollo Rural).

a implementar que para promocionar el desarrollo rural, se requiere de una lectura o un diagnostico territorial preciso, desde un en foque integral de las comunidades y familias campesinas.

La agro minería un ejemplo de actividades multifuncionales, pluriactividades del agricultor campesi-no en las regiones andinas de Cochabamba y el país.

Page 18: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 12 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

La agro minería genera profundas contradicciones y complementariedades, entre las primeras podría-mos enumerar, en qué medida el impacto ambiental de esta práctica afecta a los espacios rurales, si tomamos en cuenta la actividad minera tanto en la región andina o amazónica, se encuentra contro-lada la sostenibilidad ambiental, mientras que por el otro lado de las complementariedades, cuáles serán los nexos complementarios económicamente entre agricultura minería población rural, la agro minería podrá ser tratada sectorialmente dividida, es decir establecer actividades y políticas para cada sector o definitivamente la agro minería es un conjunto indivisible de propuestas que deberían ser orientadas hacia el desarrollo rural de ese territorio.

5. Nueva institucionalidad, nueva ruralidad El concepto de Nueva Ruralidad, tienen como denominador común la revalorización del territorio7 potenciar sus debilidades y maximizar al límite sus fortalezas. En esta perspectiva el territorio es con-siderado como una estructura activa. Así, los Territorios deben ser considerados a partir del enfoque sistémico, actores o entes dinámicos vivos.

El concepto de institucionalidad dado por Douglas North (1994): las instituciones son las reglas de juego en una sociedad y además estructuran incentivos en el intercambio humano, sea político, social o económico. El cambio institucional conforma el modo en que las sociedades evolucionan a lo largo del tiempo, por lo cual es la clave para entender el cambio histórico.

El objetivo de resaltar una nueva institucionalidad en la experiencia boliviana es infinitamente enri-quecedor, cuando cruzamos los conceptos de territorio e institucionalidad y se resume por ejemplo en que “ya no se podrá difundir una nueva tecnología para la producción de papa o trigo, al margen de las organizaciones territoriales de Base, el sindicato, la OECA, la asociación, la asociación de regantes, el municipio y otras organizaciones vigentes de acuerdo al lugar en que nos encontremos”.

Tomar en cuenta esta legitima institucionalidad construida naturalmente, para el éxito de nuestros proyectos sin duda alguna en la actualidad, quizá ya no es parte solamente de la metodología de traba-jo, sino de una necesidad institucional de fortalecimiento de institucionalidades locales, sin embargo continuemos con el ejemplo; experimentar el incremento de rendimiento de papa o trigo por Sup/Ha como objetivo final, solo sería una propuesta técnica, que se remontaría a las estrategias agrícolas de los años 60 y esta actividad o línea de acción ya no estaría orientada definitivamente al desarrollo ru-ral, sin embargo cuando el incremento de rendimiento de papa o trigo por unidad de superficie, gene-raría la participación colectiva de la comunidad, sindicato, etc. , formaría institucionalidad sostenible desde un accionar “integral8”, por lo tanto nos acercamos a nuestro objetivo final que es promocionar el desarrollo rural acorde a su dinámica territorial:

En los territorios así concebidos, es cada vez más evidente fortalecer un cuadro creador de institucio-nalidad. Por ello se requiere de una institucionalidad proactiva y sostenible que vincule los esfuerzos de todos los protagonistas del desarrollo rural, Para ello los municipios deberán generar nuevas es-

7 Territorio podría definirse desde la visión de la geografía, de la política, sin embargo para fines del desarrollo rural es “Espacio geográfico de carac-terísticas climáticas, poblacionales específicas, que han desarrollado estrategias de uso y manejo de recursos naturales, en permanente articulación político administrativo, definido cultural e históricamente por los pueblos, en permanente interacción con el medio ecológico y socioeconómico que le rodea, cuya estrategia local le permite la continuidad reproductiva”.

8 El proyecto de papa o trigo debería considerar integralmente “la agestión integral del territorio local” es decir el proyecto deberá contemplar Los objetivos Económicos, Sociales, Ambientales, Tecnológicos, Culturales y Organizativos.

Page 19: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 13 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

trategias de planificación, las instituciones generar nuevos indicadores diferenciando, indicadores de proyecto, de impacto y de desarrollo rural y la educación superior en el ámbito del desarrollo rural deberá promover, profesionales integrales, con una clara lectura de la nueva ruralidad en Bolivia para el desarrollo rural, tomando en cuenta la dinámica territorial de un determinado espacio.

6. Desarrollo rural y desarrollo empresarial, nueva ruralidad

Desarrollo rural Vs. Desarrollo empresarial una disyuntiva profunda, pero dependiendo de la ubica-ción de los actores existen variantes, promover el desarrollo empresarial por supuesto es más directo, factible y posible, con seguridad para muchos empresarios agrícolas exitosos, ellos se sienten ple-namente convencidos de que además de generar empresa están realizando desarrollo rural, porque generan empleos, ocupan o captan mano de obra, jornaleros esporádicos, etc. sin embargo el éxito económico sigue siendo un éxito individual o de pocos.

Promover el desarrollo rural es más complejo, ya que el objetivo principal; es desarrollo colectivo, cohesión social, tomar en cuenta nueva institucionalidad, gestionar integralmente el territorio, ade-más que todos los agricultores rurales, tienen también como máximas aspiraciones a ser empresarios individuales, ya que las nuevas tendencias de la cooperación internacional, fondos estatales, estrate-gias de financiamiento bancario, etc. se orientan a incentivar a agricultores individuales.

Un ejemplo de lo anteriormente afirmado:

La producción de quinua en los años 2010, 2011, 2012 reportaban ganancias significativas dentro de la economía campesina y por qué no de alcances también regionales.

La siembra de grano de la quinua en Bolivia se incrementó en sólo tres períodos agrícolas de 64 mil a 176 mil hectáreas (ha), impulsada por la campaña internacional auspiciada por Gobierno. De acuerdo con los datos del Centro Internacional de la Quinua (CIQ), la superficie de cultivos de quinua pasó de 64 mil hectáreas del año agrícola 2010-2011 a 159 mil hectáreas para el 2012-2013, alcanzando su máximo techo de siembra a 176 mil hectáreas, para el período 2014-2015.

La intensa promoción realizada por el Gobierno nacional, declarando el Año Internacional de la Quinua (en 2013), el fomento especifico que recibieron los agricultores asociados, favorecieron la subida de los precios.

El incremento de superficie sembrada incentivada con la demanda, tanto para la exportación como para el consumo interno, hizo que los precios también suban, tomando en cuenta que un quintal del grano real llegó a cotizarse entre Bs. 2 mil a Bs. 3 mil en el mercado. De acuerdo con el CIQ, la producción de quinua registró un constante incremento de superficie de siembra, por ejemplo, en el departamento de Oruro tradicional e históricamente sólo se producía la quinua en cuatro provincias, para el periodo analizado toda la región sur, este y oeste del departamen-to se convirtieron a productoras del grano, todos motivados por el espectacular precio de la quinua. Sin embargo el año 2014 - 2015 el precio del quintal de la quinua en el mercado interno baja drástica-mente de 2.200 a 600 bolivianos, lo que activó al estado declarar emergencia en los productores que ahora esperan apoyo de las autoridades.

Page 20: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 14 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

La caída del precio fue muy radical, porque la quinua en sus mejores tiempos inclusive llegó a costar Bs 2.200 (el quintal), bajando totalmente el precio llegando hasta los 400 Bs”, según la gerencia co-mercial de la Asociación Nacional de Productores de la Quinua (ANAPQUI).

Técnicamente se justifica que el bajón del precio de la Quinua se debe a que Estados Unidos uno de los principales consumidores quinua, devuelva al Perú algunos contenedores llenos de quinua, por considerarlos de mala calidad por estar contaminados con insecticidas9, este grano desechado por el mercado americano paso a engrosar la quinua del mercado de Puno, ingresando al mercado de Boli-via, desequilibrando los precios en la cadena productiva y de exportación10.

Paralelamente al bajo precio de la quinua se debe también a la sobredemanda del producto a nivel mundial, ya que en 2014 Ecuador, Estados Unidos, Francia, Argentina, India y particularmente Perú incrementaron su producción11 después del Año Internacional de la Quinua en 2013.

Cuando una mayoría de los agricultores productores de quinua ya sea individual o de manera asociada, asumieron créditos bancarios, en maquinaria u otros activos, con el respaldo de los excelentes precios, cuando algunos intentaban posicionarse como empresarios “quinueros” vino la crisis económica, sumer-giendo a varios en la ruina, afectando a toda la cadena de comercialización que pretendía establecerse en torno a la quinua, transformadores básicos, derivados específicos, etc. sufrieron las consecuencias.

La interrogante se encuentra latente ¿hasta dónde son los alcances técnicos metodológicos para generar las diferencias entre desarrollo rural y desarrollo empresarial? La respuesta siempre fue una sola el desa-rrollo rural basa su sostenibilidad en ¿la distribución de los riesgos?, ¿la complementariedad productiva?, ¿la sostenibilidad del manejo del territorio? Son las bases técnicas y sociales para el fortalecimiento rural, mientras que en lo estratégico el desarrollo rural es generar cohesión social y cohesión orgánica definitiva-mente fortalece el proceso tomando en cuenta la nueva ruralidad, mientras que el desarrollo empresarial es la apuesta o priorización de un determinado cultivo o práctica, ahí radica la alta vulnerabilidad del agricultor campesino en su visión de convertirse en empresario monoproductor.

9 Gómez, citado por Javier Prialé, Perú.

10 Testimonios de rescatadores y comercializadores de quinua Oruro.

11 El año 2014 y 2015, zonas y comunidades que no eran productoras de quinua como el Cono Sur, Colomi Cochabamba, agricultores demandaban incursionar en la producción de quinua, posteriormente se reportan datos de agricultores que peregrinaban para vender su producción a precios extremadamente bajos, ya que en los rendimientos y la calidad del producto, no podían competir con los quinueros tradicionales e históricos.

7. Políticas públicas para el desarrollo rural, nueva ruralidad

El marco legal que genera el movimiento de las políticas públicas es amplio, hasta sobredimensiona-do a nuestro juicio, partamos desde los artículos 405, 406, 407 de la Constitución Política del Estado, se constitucionaliza el Desarrollo Rural, genera propone roles, funciones y obligaciones del Estado para con los agricultores rurales, Diversas leyes complementar el marco legal nacional, Ley N° 031 de Autonomías y Descentralización, Ley N° 1333 del Medio Ambiente, Ley N° 071 de los Derechos de la Madre Tierra, Ley N° 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Ley 144 que delimita los alcances de los apoyos estatales del estado con los agricultores, en el marco de esta

Page 21: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 15 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

ley se crea el INSA12, se operativiza con el SAMEP13, además se encuentra vigentes un sinnúmero de reglamentos y decretos supremos, siempre favorable al agricultor rural, la pregunta es ¿Qué está fallando? ¿Por qué no llega el ansiado desarrollo rural al campo?, mientras tanto en la actualidad, en nuestro trabajo diario el campesino agricultor nos sigue demandando asistencia técnica, los munici-pios realizan profundos y participativos procesos de planificación participativa POAs, etc. todas las actividades para lograr algún apoyo a los agricultores.

Dos ejemplos de contexto, nueva ruralidad para el desarrollo rural:

Ejemplo 1.

El año 2014 el INIAF, lanza la convocatoria Etapa 2. Presentación de Propuestas Técnicas Financie-ras de Investigación; presentación de subproyectos de investigación aplicada y/o adaptativa a ser fi-nanciados por el Fondo de Investigación, entre los rubros priorizados destacamos un profundo avance se territorializaba14 y sectorializaba15 los rubros o los productos a trabajarse.

Trabajamos la propuesta a ser presentada al INIAF, con la Central Campesina Distrito 2 Municipio de Colomi, ganamos la convocatoria concursable del INIAF para el departamento de Cochabamba, la propuesta de investigación era establecer un complejo productivo del tarwi, Producción, industriali-zación comercialización, los agricultores ampliamente motivados, múltiples talleres de planificación, se tomó la decisión de que el tarwi no era un producto nuevo, se estaba rescatando y fortaleciendo la cedula de cultivos dentro las estrategias productivas, todo un éxito y un sueño para los agricultores, participaban el CTA UMSS CIFEMA UMSS, el municipio de Colomi, 23 comunidades, una central campesina, la cohesión orgánica y social se encontraba en el punto máximo, la organicidad familiar distribuida, la estrategia productiva se encontraba dentro de las estrategias locales, tomaba en cuenta los riesgos climáticos, el complejo productivo del tarwi estaba diseñado.

Es cierto que se contemplaba en la guia el aporte financiero y no financiero, sin embargo en las reu-niones de ajuste, el INIAF, nos vuelve a ser pisar la realidad, la contraparte local debería ser financie-ro y no financiero, es decir deberíamos o deberían aportar los agricultores campesinos recursos eco-nómicos en efectivo depositar el monto económico a una cuenta específica, el proyecto del complejo productivo llego hasta esas instancias, simplemente porque los campesinos no podían y no disponían los recursos económicos para el aporte monetario que exigía las reglas y requisitos de la convocatoria.

Discutiendo y analizando posteriormente, concluíamos, que; los agricultores no eran empresarios individuales monoproductores, por lo tanto no podían asumir riesgos de esa magnitud, porque cada una de las familias debería o tenían planificado y asegurado realizar pequeñas inversiones en otros rubros extra agrícolas, Transporte, tiendas, negocios, etc., pero lo más importante era que la mayoría no dedicaban el 100% del tiempo al trabajo agrícola.

12 INSA, Instituto Nacional del Seguro Agrario.

13 SAMEP, Seguro Agrario Municipios Extrema Pobreza.

14 Territorializar, nueve departamentos potencialidades por rubros específicos.

15 Sector agrícola, pecuaria y más de 20 rubros productivos considerados, INIAF Convocatoria a proyectos de investigación.

Page 22: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 16 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Ejemplo 2.

El año 2016, el FUNDESNAP16 junto a Fundación Valles convoca a presentar proyectos al Fondo de Innovación para la Promoción de Innovaciones Productivas Sustentables en Bolivia

El Fondo de Innovación17 tiene como objetivo la “Adopción de innovaciones demostradas y acep-tadas dentro de complejos productivos de productos agropecuarios y forestales no maderables para contribuir al desarrollo económico inclusivo y a la sostenibilidad ambiental”18.

En esta convocatoria se requiere que los agricultores tomen en cuenta la incorporación de prácticas novedosas, ya que la convocatoria diferenciaba “Inventor, facilitador, innovador”, sin embargo ya en los requisitos económicos financieros el aporte del agricultor en este caso innovadores deberá ser entre un 30% de aporte económico especifico.

En una reunión con los responsables del financiamiento, les manifestamos parte de nuestras preocu-paciones, que son también preocupaciones de agricultores campesinos, ya que la actual convocatoria eliminaría para participar a los agricultores con escasos recursos económicos, disminuyendo sus po-sibilidades de ser tomados en cuenta como innovadores, por lo que de llevarse adelante la propuesta ahondaría las diferencias socioeconómicas al interior de una comunidad ya que las exigencias de la convocatoria prioriza o se beneficiarían solo agricultores semi empresariales, dejando de lado la co-hesión orgánica, comunal y casi vulneraria el equilibrio de la organicidad familiar.

Profundas interrogantes se atropellan en nuestro análisis como ser; ¿Dónde se encuentra el marco legal del desarrollo rural? ¿Toma o no toma en cuenta la nueva ruralidad del agricultor? ¿Las nuevas propuestas apoyan al logro de la soberanía alimentaria familiar o nos alejamos de este anhelado reto? ¿Cuál es la participación del estado en estas propuestas? ¿La cooperación estatal o internacional se enmarcan en lo que busca los artículos 405, 406, 407 de la Constitución Política del Estado o final-mente, nos encontramos, fuera del contexto del desarrollo rural y la nueva ruralidad nos obliga a repensar con mayor profundidad sus alcances.

8. Agricultura familiar y retos para el Estado Plurinacional, en el marco de la nueva ruralidad

Producto de las múltiples presiones que caracterizan el surgimiento de una nueva ruralidad en el cam-po, distorsionan el enfoque o procesos de fortalecimiento del mismo, existe otras realidades y marcos legales, que le visionan mejores días para los sistemas agrarios de Bolivia.

La Asamblea General de la Naciones Unidas (ONU) ha declarado al año 2014, como el Año Inter-nacional de la Agricultura Familiar (AIAF), los objetivos centrales de esta medida fueron aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mun-

16 Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

17 Se entiende por Innovación a las ideas nuevas, prácticas o bienes tangibles e intangibles en Bolivia, que se introducen con éxito en procesos eco-nómicos, sociales y ambientales. Asimismo, constituyen innovaciones los enfoques o mecanismos, productos o servicios concebidos y desarrollados de manera novedosa, así como adoptados de otros contextos y/o adaptados al contexto nacional, que responden a una necesidad y resuelven efec-tivamente un problema de mercado o desarrollo, generando bienestar individual y colectivo, contribuyendo a la conservación del medio ambiente, sistemas de vida y ecosistemas. GUIA FUNDESNAP 2015.

18 Guía FUNDESNAP fundación valles.

Page 23: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 17 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

dial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.

Es importante resaltar el marco conceptual de los alcances de la (AF), lo que ayudaría significante-mente a operativizar agilizar actividades estratégicas y técnicas dentro de nuestro país, venciendo rápidamente los tradicionales obstáculos de una excesiva burocratización vía planificación tradicional o enfoques de proyectos de desarrollo ya obsoletos, además que ya no representan una rápida res-puesta a las múltiples necesidades del área rural y que vaya en sintonía con los cambio climáticos, la subalimentación, los desastres naturales (inundaciones, sequias plagas).

Según ensayos de caracterización de la FAO y algunas complementaciones nuestras, la Agricultura Familiar se define a partir de cuatro criterios, que han ayudado mucho a identificar quiénes deben ser los beneficiarios de las políticas públicas en aquellos espacios territoriales donde se trabaje o aplique la AF.

a. Tierra, Contar una extensión de tierra que permita la autosubsistencia de la unidad fami-liar de producción campesina (UFPC).

b. Mano de Obra, que en la Unidad Familiar de Producción Campesina (UFPC) predomine el trabajo cuidado y mantenimiento de la parcela utilizando apenas eventualmente el tra-bajo de terceros mediante prácticas culturales reciprocas y no reciprocas de intercambio de trabajo (ayni, umaraqa, tarpuja, etc.).

c. Ingresos, o la mínima renta de que al menos el 50% de los mismos provenga del trabajo de la UFPC.

d. Residencia, Que la familia viva en el lugar donde se encuentra la parcela o bien en una comunidad próxima, esta puede tener algunas variantes propias de cada región cultural modelada por las influencias del ecosistema.

Los criterios de caracterización de Agricultura Familiar anteriormente mencionados pueden ser com-plementados con niveles culturales de manejo del espacio, sea estos de altura valles o trópico junto con sus regiones intermedias (yunga) (chawpi) es decir:

a. Plan de cultivos, la UFPC deberá necesariamente implementar una diversidad de cul-tivos (semillas, variedades, formas culturales de manejo) actividades troncales comple-mentarias a las actividades de una familia.

b. La complementariedad productiva, los sistemas de producción familiar SPF, no son sostenibles sin los sistemas pecuarios SP (valle, puna altiplano) o los sistemas agrofores-tales (Trópico, yunga).

De acuerdo al Viceministerio de Desarrollo Rural Agropecuario, se identificaron 775.000 unidades productivas en todo el país, de ellas el 94% comprende a la agricultura familiar y el 6% a los medianos y grandes productores ubicados principalmente en Santa Cruz.

Page 24: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 18 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Es decir que aproximadamente existen 700.000 UFPC19 “De esa cantidad la agricultura familiar el 100% se destina al mercado interno para abastecer de alimento a Bolivia a diferencia de la gran producción empresarial donde el 80% se va de exportación a otros países y el 20% se queda para el consumo interno”.

Los datos estadísticos con mayor o menor precisión de números de UFPC, no deberían representar problemas si es que se trabaja de manera coordinada desde los municipios con las organizaciones campesinas desde los niveles comunales, en donde cada uno de los sindicatos, tienen conocimientos de que “UFPC”, están siendo trabajadas o cuales s encuentran en descanso temporal, por diferentes motivos como la migración por ejemplo.

Este número de UFPC distribuidos a nivel nacional representa un reto en la formulación no solamente de alternativas técnicas, sino sobre todo como se vinculara las necesidades de las UFPC a las políticas públicas, gobiernos departamentales, municipios, o como se encarara la investigación nacional, para potenciar a estos sectores.

Según la Coordinadora de Integración de las Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC) y de acuerdo a los datos del Primer Censo Nacional de Organizaciones Económicas Campesinas, Indíge-nas y Originarias (OECA), realizado en 2008 por la CIOEC existían 778 organizaciones productivas afiliadas e inmersas en diferentes rubros (transformación básica de productos pecuarios, agrícolas hasta forestales).

Por las cifras mostradas consideramos que el Año de la Agricultura Familiar (ONU) es un recono-cimiento al importante aporte que hacen los pequeños productores campesinos a nivel nacional y al mundo, para garantizar los alimentos de primera necesidad, pero igualmente se ha constatado que los pequeños agricultores, al margen de establecer luchas diarias, con plagas, enfermedades contin-gencias climáticas y una vez superadas semejantes adversidades tengan que enfrentar casi solos las incertidumbres del mercado, sean estos solo comunal, municipal o de envergadura nacional.

8.1. Marco legal nacional para la agricultura familiar

El Estado plurinacional de Bolivia cuenta con un alto y rico marco legal para poner en marcha de manera urgente e inmediata el año de la AF, la misma que va desde la Constitución Política del Estado y leyes conexas como ser:

Ley 337, producción de alimentos, el objetivo principal establecer un régimen excepcional para el tratamiento de predios con desmontes que se hayan realizado sin autorización entre el 12 de julio de 1996 y el 31 de diciembre de 2011, cuyos beneficiarios se acojan al “Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques”, que tiene carácter de interés nacional y utilidad pública.

Ley 338, “ley de organizaciones económicas campesinas, indígena originarias – OECAS y de organizaciones económicas comunitarias – OECOM para la integración de la agricultura fami-liar sustentable y la soberanía alimentaria” La presente Ley tiene por objeto normar la agricultu-ra familiar sustentable y las actividades familiares diversificadas, realizadas por las Organizaciones Económicas Campesinas, Indígena Originarias – OECAS, las Organizaciones Económicas Comuni-tarias – OECOM, y las familias productoras indígena originario campesinas, interculturales y afrobo-livianas organizadas en la agricultura familiar sustentable, basadas en el uso y aprovechamiento de

19 UFPC, Unidades Familiares de Producción Campesina.

Page 25: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 19 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

los componentes de la Madre Tierra, acordes a su vocación y potencial productivo en los diferentes pisos ecológicos, de todo el país y con diferente grado de vinculación a mercados locales, regionales, nacionales e internacionales, para contribuir a la soberanía alimentaria.

Ley 144, Revolución Productiva, Comunitaria Agropecuaria, La presente Ley tiene por objeto normar el proceso de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, para la soberanía ali-mentaria estableciendo las bases institucionales, políticas y mecanismos técnicos, tecnológicos y financieros de la producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios y forestales, de los diferentes actores de la economía plural; priorizando la producción orgánica en armonía y equilibrio con las bondades de la madre tierra.

En el artículo 12 de la ley 144, alcances de la ley, se delimita mediante once incisos o establece las políticas, mecanismos y alternativas técnicas, para viabilizar el trabajo en el marco del año de la AF.

DS 942, Seguro Agrario Universal Pachamama, El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar parcialmente el Seguro Agrario Universal “Pachamama”, mediante la implementación del Seguro Agrario para Municipios con mayores niveles de Extrema Pobreza - SAMEP; así como la naturaleza y financiamiento institucional, el rol y atribuciones de la Máxima Autoridad Ejecutiva del Instituto del Seguro Agrario – INSA.

Consideramos que el marco legal es altamente favorable, para la conversión inmediata de las pro-puestas técnicas en políticas públicas al interior de cada uno de los municipios.

8.2. Sistemas familiares de producción, bases organizativas continuas

El Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014) motiva que Bolivia se proponga contar con miles de pequeños productores inmersos en este tipo de producción y con capacidad de cubrir apro-ximadamente el 70 u 80% de la demanda interna de alimentos del país.

Sin embargo cuando se habla de agricultura familiar o en el caso de Bolivia SFPC (Sistemas Familia-res de Producción Campesina) estamos frente a una agricultura antiguamente conceptualizada como agricultura marginal, familias identificadas como sujetos inviables al crédito bancario y lo que es aún peor las tecnologías de producción de este tipo de familias, han sido catalogadas como técnicas inviables para la alta competitividad productiva.

Según la FAO, en el mundo, hay más de 3,000 millones de personas que habitan en el campo, de los cuales se estima que 2,500 millones entre mujeres y hombres son agricultores. Además, hay más de 1,500 millones de personas que trabajan en 404 millones de parcelas menores de dos hectáreas. La población rural inmersa en la agricultura industrial no supera los 20 millones de personas.

En Bolivia la superficie cultivable por familia es altamente variable dependiendo del ecosistema en el cual se ubican, sin embargo de una manera general en la región occidental las UFPC varían desde los 100 M2. A 1,5 Has, es decir va desde surco fundió al minifundio, en estos espacios de producción es donde la familias campesinas establecen las bases orgánicas y productivas de su subsistencia.

Con relativa facilidad podemos encontrar en las alturas de comunidades del Cono Sur de Co-chabamba, familias que cultivan hasta más de 10 variedades de papa, cada una de estas con potencialidades y debilidades productivas diferenciadas dependiendo del comportamiento del clima o familias de la región andina en donde la combinación de variedades de tubérculos

Page 26: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 20 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

y granos representan parte de la cultura productiva de una determinada microrregión.

Los tiempos están cambiando y consideramos que para generar un bien hacia una producción sosteni-ble, implica también un cambio en la lógica del pensamiento estratégico, hasta hace 40 años la inves-tigación se enfocaba a potenciar la homogenización varietal, es decir darle más tiempo, más recursos económicos (investigación) a no más de dos o tres variedades de papa, ahora con el surgimiento del año de AF, representa el espacio vital para premiar o ponderar a la alta diversidad de cultivos aquellas familias consideradas pobres económicamente (activos de producción) ahora se empieza a recono-cerlos, que su saber, su diversidad, sus estrategias locales de producción tiene un alto costo o valor agregado, porque está plenamente justificado, que en periodos de extrema sequía, helada o granizada, este tipo de familias siempre se han orientado hacia la seguridad y soberanía alimentaria, al margen de incentivos públicos o privados.

9. Desarrollo rural, Nueva ruralidad en la educación superior

El estudio científico del desarrollo rural dentro la educación superior varia de país a país, una de las primeras variantes identificadas es 1) el tipo de relación que tienen el plan de estudios con las políti-cas públicas implementadas en cada país 2) el enfoque académico de formación de profesionales, es decir su relación de diferenciación orientada al desarrollo rural o al desarrollo empresarial, a nuestro juicio son dos enfoques totalmente antagónicos 3) el perfil profesional ofertado mientras algunas universidades se posicionan partir desde el estudio de la parcela agrícola del campo hasta el territorio rural, otras priorizan el estudio central a nivel agronómico 4) el diseño curricular especifico, hemos podido constatar planes de estudios que priorizan un trabajo de gabinete del futuro profesional 5) el marco laboral institucional ofertado público, privado o instancias mixtas.

Entre los países a nivel Sud América, casi todos cuentan con carreras de ingeniería en Desarrollo Ru-ral, llama la atención del Brasil, que diferencia específicamente en carreras distintas y una proactiva articulación con el poder ejecutivo estatal el desarrollo agrario20 rural y el desarrollo empresarial, cada sector productivo con ministerios específicos.

En Bolivia son cuatro las universidades que cuentan con las carreras de desarrollo rural, la Univer-sidad Autónoma Tomás Frías (UATF) de la ciudad de Potosí, la Universidad San Francisco Xavier de la ciudad de Chuquisaca, Universidad Mayor de San Simón de la ciudad de Cochabamba y la Universidad Técnica de Oruro.

Cuando se trabaja el Desarrollo rural como una ciencia, implica diferenciar los diferentes enfoques existentes y en plena práctica, dado que hemos constatado al menos siete diferencias programáticas en los planes de estudio dentro la educación superior:

• El Enfoque de la Modernización en el Desarrollo Rural.• El Enfoque Estructuralista y los Estudios de Desarrollo Rural.• El Enfoque de la Dependencia y la Cuestión Agraria.• El Enfoque Neoliberal sobre el Desarrollo Rural.• El Enfoque Neo-estructuralista y el Desarrollo Rural.• La Nueva Ruralidad y el Enfoque de las Estrategias de Vida Rural.• El enfoque territorial del desarrollo rural.

20 Brasil cuenta con Ministerios; ganadería y abastecimiento, Desarrollo agrario, Medio ambiente, pesca y Agricultura, en donde el ministerio desa-rrollo agrario es el encargado de; desarrollo agrario, rural territorial sostenible.

Page 27: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 21 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

10. Importancia estratégica del enfoque territorial del desarrollo rural en la nueva ruralidad

Una de las herramientas que cada día cobra mayor importancia en la planificación es el enfoque territorial, ya que a nuestro juicio viabiliza, es decir toma en cuenta en su análisis las características emergentes de una nueva ruralidad en Bolivia.

En Bolivia se identifican dos tipos de agricultura a) La agricultura familiar campesina que histórica-mente ha provisto de alimentos a la mayoría de la población, este tipo de producción se encuentra en una situación de estancamiento en los últimos 40 años b) la agricultura industrial principalmente a través del cultivo de soya, avanza rápidamente generando cada día y momento mayores expectativas a los diferentes eslabones económicos de este enfoque productivo, ambos tipos de agricultura forman sistemas de producción, son parte de la estructura productiva del país, con objetivos diferentes y an-tagónicos la primera es una producción orientada a la alimentación nacional, mientras que la segunda, cuenta con una clara orientación industrial y exportación.

Sin embargo la información estadística que divide a Bolivia en dos sistemas de producción empre-sarial y familiar, son datos extremadamente insuficientes para la planificación del desarrollo rural, debido a que deberíamos adentrarnos en la descripción de los territorios que la conformas los dos sistemas de producción.

Si tomamos en cuenta y comparamos espacios o superficies cultivables se cuenta con 3,1 millones de hectáreas cultivadas aproximadamente, 1,5 millones (48%) corresponden a cultivos industriales (soya, caña de azúcar, algodón, girasol y otros) y 1,6 millones (52%) a alimentos básicos produci-dos principalmente por pequeños productores campesinos e indígenas (cereales, hortalizas, frutas y tubérculos) (INE, 2012).

La agricultura demanda cada vez más el agua para garantizar la producción; en Bolivia según el GIZ PROAGRO (2013) se cuenta con más de 5.600 sistemas de riego beneficiando a 284.141 usuarios que riegan 303.000 hectáreas, lo cual sólo representa el 9% de las 3,3 millones de hectáreas de su-perficie total cultivada a nivel nacional. Lastimosamente, más de 587.000 unidades productivas de los pequeños productores campesinos aún no cuentan con el agua para riego, no pueden garantizar su producción a secano, ni realizar dos cosechas al año, lo que sí garantizaría su seguridad alimentaria. CIPCA 2016

La agricultura ha sido el eje de trabajo que históricamente ha configurado el paisaje y los espacios rurales, ha modelado el surgimiento de nuevas culturas de producción, en torno a la agricultura se han construido sociedades e instituciones. En nuestro país la agricultura, representa históricamente la consolidación de diferentes mecanismos de apropiación del territorio; la región andina ha modificado o transitado de la tenencia colectiva de la tierra, hasta la propiedad individual, mientras que en tierras bajas del oriente, la concentración individual de grandes extensiones de tierra, han generado el ahon-damiento de las desigualdades sociales y económicas en la población.

Desde tiempos ancestrales los campesinos han acentuado la diferenciación de territorios para su so-brevivencia o para su desarrollo, como ejemplo surge en esta rica clasificación de la cultura producti-va campesina, Chiri jallpas (tierras o territorios fríos) y qoñi jallpas (territorios calientes)

La generación de sistemas productivos extensivos e individuales es un modelo de desarro-llo que prioriza el desarrollo empresarial, mientras que la producción colectiva mediante la agricultura familiar es un modelo de desarrollo rural, el primer modelo no requiere el tra-

Page 28: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 22 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

bajo en base a los principios marco del Enfoque Territorial del Desarrollo Rural (ETDR).

Los principios básicos del ETDR son la búsqueda inquebrantable de una cohesión social, expresada en la organización campesina y organicidad familiar que para llevar adelante las actividades es im-prescindible su práctica diaria, por lo tanto no es posible producir alimentos en los territorios andinos de manera individual, aislada y fragmentada de su entorno territorial.

A continuación hemos sistematizado algunas de las principales características a trabajarse con el en-foque territorial del desarrollo rural.

1. Es necesario entender a lo rural como algo limitado a un enfoque sectorial y productivo, mientras que el Enfoque Territorial reconoce la complejidad de los territorios rurales y de las estructuras complementarias, articuladas e interdependientes que conforman una economía que transciende lo agrícola, sí se reconoce a la agricultura como dinamizador de la economía local.

Al reconocer la complejidad de los territorios rurales por el enfoque territorial, representa una de las principales herramientas para planificar el desarrollo rural tomando en cuenta la nueva ruralidad del campo.

2. Es importante el rescate de la economía territorial21 y local-rural en las estrategias de crecimiento. En los territorios rurales hay que potenciar el mercado local ya que influye decisivamente sobre las posibilidades de crecimiento económico y generación de riqueza de las comunidades del interior. Muchas veces se descuida el papel esencial de los mer-cados locales y nacionales, la demanda interna, el ahorro interno, la inversión interna, la capacidad de compra local y a la atención a la pobreza.

En este punto podemos comparar a las ferias locales como dinamizadores internos de la economía local la Feria del puente22 espacio histórico de intercambio monetario de productos, con la naciente feria de Rodeo Chico23 esta ultima de reciente creación a impulso y visión de los agricultores del municipio de Totora.

3. Gestión sostenible de los Recursos Naturales. Un elemento que caracteriza y diferencia los territorios rurales es su dependencia de la base de recursos naturales. Es necesario el apoyo y puesta en marcha de mecanismos tales como: Denominaciones de Origen, Pro-ducción Orgánica, Gestión y Certificación de Calidad ambiental.

21 La economía territorial es necesario que sea capaz de regularse a sí mismo y que los mecanismos de autorregulación formen parte de dicho sistema. En la medida en que podamos distinguir un sistema económico territorial en el interior de otro sistema económico territorial, aquél estará regulado, al menos en parte, por los mecanismos de autorregulación de éste, que por lo general no formarán parte, al menos en su totalidad, de aquél; así pues, será un sistema regulado desde fuera. (Whitaker 1998).

22 Feria del puente, histórico espacio de intercambio en sus inicios fue la papa el principal producto, en la actualidad, es el espacio donde confluyen una multidiversa gama de actividades, inclusive hasta bancarias, etc.

23 Feria de Rodeo Chico en municipio de Totora, no tiene más de 12 años de creación, en su momento nuestra hipótesis fue que los sistemas de riego y la construcción de atajados, incorporaron a las comunidades nuevas oportunidades de cultivar en dos ciclos productivos Siembra de año (secano) y Mishka (riego), esta feria que era específicamente estrategias campesinas de comercialización hoy se desarrolla en competencia complementaria con la feria del puente.

Page 29: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 23 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Insuficientemente trabajado la Gestión Integral de los Recursos Naturales (GIRN), cuando en la ac-tualidad podemos seguir evaluando proyectos, estancados en el concepto de Manejo Integral, sea cuencas, territorios, productos, etc. es decir no avanzamos al cambio de MIR a GIR es decir cambio de Manejo a Gestión.

4. Ordenamiento Territorial como complemento de la descentralización. Es necesario un desplazamiento de competencias (del ámbito nacional al nivel local y regional), a fin de fortalecer un nuevo orden territorial. Es vital una transformación institucional y política y no un mero ajuste administrativo y legal.

Saludable es remontarnos un poco hacia la historia, el año 1995 – 96 se implementaba la ley de mu-nicipalidades, nacía la OTB, se debería implementar los PDMs24, como instrumentos básicos de pla-nificación participativa, se encontraba en vigencia plena los CPPs25 provinciales, en algunas comuni-dades y municipios se resistía orgánicamente su implementación, luego vino el momento del apogeo o el mayor punto de convencimiento, los municipios se preocupaban en contar con PDMs, existían consultorías y consultoras especializadas para tal fin, algunas mejores que otras, con el transcurrir del tiempo disminuye la profundidad del proceso, hasta que gradualmente se encuentra en proceso de sustitución por otras normas de planificación.

En la actualidad nos encontramos con nuevos retos que ya no son tan nuevos, La TCO, la región, los procesos autonómicos, que deberían ser los complementos de la descentralización parecen nue-vamente estacionarse, por lo que implica desde la mirada y estudio del Desarrollo rural su oxigena-ción, sin embargo aún falta evaluar científicamente el impacto de los PLUS (Plan de Uso del Suelo) y PLOT (Plan de Ocupación del Territorio) esta última extremadamente devaluada en su avance y cumplimiento técnico y legal.

5. Cooperación y responsabilidad compartida. La cooperación local trasciende la participa-ción, es una forma más amplia de relacionamiento entre lo público y lo privado, se apoya en la autonomía de las comunidades, sus instituciones, sus organizaciones y sus empresa-rios y conduce a la autogestión de los territorios y la responsabilidad compartida.

“Actualmente, las OECAs, aglutinarían a más de 100 mil familias de pequeños productores en el marco de la agricultura familiar, dentro del marco legal de la ley 338 que fomenta a las OECAs, OE-COM, podría ser un emprendimiento considerado a generar nexos entre lo público y privado, por lo tanto de alta influencia en el desarrollo rural.

6. Gestión del Conocimiento para el Desarrollo Rural. Existen elementos que deben carac-terizar la gestión del conocimiento tales como: el aprendizaje continuo; el conocimiento como principal activo de las organizaciones; y el trabajo en equipo. La gestión del cono-cimiento fomenta la captura, sistematización, almacenamiento y diseminación de infor-mación conducente a mejores prácticas de Desarrollo Rural.

La gestión del conocimiento para el desarrollo rural se ha estacionado en emprendimientos al margen del Estado, podríamos citar ejemplos sin embargo esto nos podría conducir a cuestionamientos que no son necesarios por el momento, sin embargo vale la pena resaltar dos universidades CIDES UMSA

24 PDM Plan de desarrollo Municipal.

25CPPs Consejos Provinciales de Participación Popular.

Page 30: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 24 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

AGRUCO UMSS, que históricamente han llevado adelante practica constante de fortalecimiento de la base teórica científica del problema rural.

Existen múltiples enfoques para la gestión del conocimiento desde su vertiente Intra y Transcientifica o netamente técnica, a nuestro juicio si bien es importante el enfoque y la metodología de estudio, por el momento no debería ser en principal diferenciador de las inquietudes y posibilidades, cuando lo primario seria construir un marco institucional entre “todos” Universidad, Estado Sociedad Civil (todos los sectores) ya que conceptualmente a todos nos interesaría el Desarrollo Rural

Como conclusión señalar que los programas de Desarrollo Rural con Enfoque Territorial deben for-mularse y gestionarse con horizontes de mediano y largo plazo. Requieren de una compleja arquitec-tura institucional que contenga: a) Atribuciones y capacidades de los gobiernos locales (técnica-ad-ministrativa y política); b) Control y equilibrio entre gobiernos nacional/Departamental /municipal; c) Redes y asociaciones entre gobiernos locales, capaces de emprender la transformación productiva; d) Organización económica y de representación de la sociedad civil; y e) Mecanismos y espacios para la concertación público-privada.

Page 31: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización

- 25 -

desarrollo rural y nueva ruralidad

Bibliografía

ALTIERI, M2013 Agroecología y Resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas, 20 p.

CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. CÁMARA DE DIPUTADOS, LX LEGISLATURA MÉXICO 2009 La soberanía alimentaria. Cámara de diputados, lx legislatura México

DUFUMIER, M. 2013 Sistemas de Producción, los agricultores han perdido la brújula, entrevista, telerama, Francia, 2013.

HARRINGTON, J 2009 Total Factor Productivity, La productividad total de los factores (PTF o TFP del inglés Total Factor Productivity) es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción.

HERNÁNDEZ, T. 2001 La Nueva Ruralidad. Bases para un nuevo enfoque de Desarrollo Rural. Revista Pura Selva. Perú. Sept. 2001.

HERNÁNDEZ, T. 2003 Desarrollo Organizacional y gestión del territorio, en el marco de la nueva ruralidad. Conferencia Escuela de Postgrado. Universidad Nacional Agraria de la Selva. UNAS. Perú. Julio 2003

SEMINARIO INTERNACIONAL 2007 “EL MUNDO RURAL Transformaciones y Perspectivas a la luz de la nueva ruralidad”. Con el apoyo y/o participación de: GLASCO (GRUPO DE DESARROLLO RU-RAL). IIC.A. REDCADA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. BAN-CO MUNDIAL. CEPAL GTE FAO Y FORO RURAL MUNDIAL

Page 32: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización
Page 33: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización
Page 34: fundacion-vida.orgfundacion-vida.org/img/nueva.pdf · DESARROLLO RURAL Y NUEVA RURALIDAD ... sarrollo Rural con visiones más dinámicas, porque simplemente una cosa es mirar la globalización