gatt_omc[1].docx

Upload: yuliana-romero

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La creacin simultnea del GATT, del FMI y del Banco MundialEl GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) naci tras la segunda guerra mundial fue un tratado internacional firmado el 30 de octubre de 1947, en un contexto de creacin de nuevas organizaciones internacionales orientadas a construir un sistema econmico mundial integrado. En 1944, como respuesta a cada una de esas cuestiones, las naciones aliadas previeron el establecimiento de tres nuevas organizaciones internacionales.El FMI (Fondo Monetario Internacional) y el Banco Mundial fueron instituidos en julio de 1944 por los Acuerdos de Bretton Woods, que fueron firmados por 44 naciones aliadas. El FMI se cre para administrar el sistema monetario internacional. A partir de entonces la gestin de los tipos de cambio se basara en un nuevo principio general: la paridad fija entre las monedas y la cooperacin entre las naciones. Se sobreentenda que los Estados ya no podran manipular libremente el tipo de cambio internacional de sus monedas, y a todos los Estados Miembros se les prohiba expresamente efectuar devaluaciones competitivas que no estuvieran justificadas por su situacin econmica.El Banco Mundial, o, como se le denomin entonces, el Banco Internacional de Reconstruccin y Fomento (BIRF), tena como objetivo inicial ayudar a las economas europeas devastadas por la guerra a financiar proyectos de produccin. Muy pronto, sin embargo, la reconstruccin europea sali de su esfera de competencia, y la financiacin del desarrollo pas a ser su principal funcin.Paralelamente a la Conferencia de Bretton Woods surgi la idea de volver a un sistema de comercio internacional basado en el librecambio. Este deseo se manifest, de una parte, en las Naciones Unidas, con el proyecto de una Organizacin Internacional del Comercio, y, de otra, en la propuesta de una conferencia internacional para la reduccin multilateral de los obstculos al comercio internacional. Esas iniciativas desembocaron, respectivamente, en la Carta constituyente de una Organizacin Internacional del Comercio, adoptada en marzo de 1948 en la Conferencia de La Habana, y un Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), surgido de negociaciones entre 23 naciones que tuvieron lugar en Ginebra de abril a octubre de 1947.ObjetivosLos objetivos del GATT se enuncian con claridad: se trata de concluir acuerdos encaminados a obtener, a base de reciprocidad y de mutuas ventajas, la reduccin de los aranceles aduaneros y otros obstculos al comercio y eliminar todo trato discriminatorio en materia de comercio internacional.NaturalezaAl no ser el GATT una organizacin internacional en sentido estricto, no tena Miembros sino Partes contratantes, esto es, naciones que se adheran al Acuerdo General. Para ser parte contratante, un Estado tena que presentar su candidatura y negociar concesiones relativas a derechos de aduana y acceso a mercados con los signatarios del Acuerdo General. Si llegaban a buen trmino, esas negociaciones concluan con una votacin por la que las partes contratantes concedan ese estatuto. El GATT era, pues, una agrupacin de Estados con diferentes obligaciones y derechos, segn el respectivo grado de adhesin al Acuerdo General.Obligaciones de las Partes contratantesCon arreglo a los trminos del tratado, cada pas estaba obligado a conceder el trato de la nacin ms favorecida a todas las dems partes. Cada Estado signatario otorgaba asimismo concesiones arancelarias a todas las dems partes, esto es, limitaba los derechos de aduana impuestos a las importaciones de mercancas extranjeras.Se trataba fundamentalmente de impedir la discriminacin entre productos de origen nacional y productos de importacin, reglamentar el empleo de medidas antidumping, prohibir las restricciones cuantitativas a los intercambios y reglamentar las subvenciones.Las RondasYa que el objetivo esencial del GATT era promover una liberalizacin continuada del comercio internacional, fue necesario instituir un procedimiento que permitiese a las partes contratantes negociar en esa esfera. Para ello se pusieron en marcha rondas de negociaciones comerciales multilaterales, en el curso de las cuales las concesiones arancelarias otorgadas por una parte a otra se generalizaban a todas las partes en virtud de la clusula de la nacin ms favorecida.En conjunto, las primeras rondas de negociaciones, que tuvieron lugar de 1947 a 1961, acarrearon reducciones muy sustanciales de los derechos de aduana entre los pases participantes.La Ronda Kennedy, que dur de 1964 a 1967, llev a una nueva reduccin de los derechos de aduana con arreglo a una frmula, y a la negociacin de un acuerdo sobre las prcticas antidumping. Pero las partes contratantes no llegaron a un entendimiento sobre la idea de una reduccin lineal de los derechos de aduana, ni sobre el problema de las medidas no arancelarias que tambin constituan obstculos al comercio.Fue en la Ronda Tokio (1973-1979) cuando por fin se firmaron la mayora de los acuerdos sobre barreras no arancelarias: obstculos tcnicos al comercio, contratacin pblica, subvenciones, valoracin en aduana, licencias de importacin y prcticas antidumping.Las semillas de la Ronda Uruguay se sembraron en noviembre de 1982, en una reunin ministerial de los Miembros del GATT interesados que tuvo lugar en Ginebra. Pero fueron necesarios cuatro aos de esfuerzos, dedicados a explorar y dilucidar las cuestiones en juego y a construir poco a poco un consenso, para que los ministros, reunidos de nuevo en septiembre de 1986 en Punta del Este (Uruguay), decidieran lanzar la Ronda Uruguay. Adoptaron un programa de negociaciones que englobaba prcticamente todos los problemas de poltica comercial pendientes, incluida la extensin del sistema de intercambios a varios mbitos nuevos, en particular los servicios y los derechos de propiedad intelectual. Eran las negociaciones comerciales de mayor alcance jams emprendidas, y los Miembros se concedieron un plazo de cuatro aos para llevarlas a cabo.En la reunin ministerial celebrada en Bruselas en diciembre de 1990, el desacuerdo sobre la naturaleza de los compromisos que se deban asumir para reformar el comercio de productos agrcolas condujo a la decisin de prolongar las negociaciones. En diciembre de 1991 se present en Ginebra un proyecto completo de Acta Final que contena el texto de los instrumentos legales elaborados para todas las cuestiones planteadas en Punta del Este, excepto las medidas relativas al acceso a los mercados. Durante los dos aos siguientes, las negociaciones oscilaron continuamente entre temores de un fracaso inevitable y anuncios de un triunfo inminente. Varias veces se fijaron plazos y no se cumplieron. Los servicios, el acceso a los mercados, las normas antidumping y la propuesta de creacin de la OMC se sumaron al comercio de productos agrcolas como principales fuentes de conflicto. Las diferencias de opinin entre los Estados Unidos de Amrica y la Comunidad Europea se convirtieron en el factor crtico del que dependa el tan esperado xito de las negociaciones.Por fin, el Acta Final que recoga los resultados de las negociaciones comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay fue firmada en Marrakech (Marruecos) el 15 de abril de 1994, por los Ministros representantes de la mayora de los 125 gobiernos que haban tomado parte.Hoy la OMC tiene 132 Estados Miembros. Veintinueve paseshan presentado solicitudes de adhesin, y hay conversaciones en marcha con los grupos de trabajo que se ocupan de las admisiones.32 pases en agosto de 1998.Las rondas de negociacin anteriores se haban limitado bsicamente a discutir sobre las maneras de eliminar las barreras comerciales en las fronteras entre pases, para lograr una expansin ptima del comercio internacional y un mejor aprovechamiento de la riqueza mundial. La Ronda Uruguay fue mucho ms ambiciosa, y se orient ms a armonizar las polticas comerciales nacionales, sobre todo en lo referente a la proteccin de la propiedad intelectual, con miras a ampliar el alcance del comercio internacional y la jurisdiccin de las organizaciones internacionales actuantes en ese terreno.Reforzamiento, con la creacin de la OMC naci una organizacin internacional de pleno derecho, dotada de personalidad jurdica internacional, de rganos rectores propios, de derechos y de obligaciones.La Organizacin Mundial del Comercio (OMC) fue establecida en 1995. Tiene su sede en Ginebra, Suiza, y sus idiomas oficiales son el ingls, el francs y el espaol. La OMC no forma parte del sistema de las Naciones Unidas, y tampoco de los organismos de Bretton Woods como el Banco Mundial o el FMI.Comercio sin discriminacionesLa OMC sirve de foro para la negociacin de acuerdos encaminados a reducir los obstculos al comercio internacional y a asegurar condiciones de igualdad para todos, y contribuye as al crecimiento econmico y al desarrollo. Asimismo, la OMC ofrece un marco jurdico e institucional para la aplicacin y la vigilancia de esos acuerdos, as como para la solucin de las diferencias que puedan surgir de su interpretacin y aplicacin.

Acceso previsible y creciente a los mercadosLa seguridad y previsibilidad del acceso a los mercados depende, en gran medida, del uso que se haga de los derechos de aduana. Mientras que los contingentes se prohben, los derechos de aduana estn permitidos en el rgimen de la OMC, y los gobiernos los suelen utilizar para proteger la produccin nacional y recaudar ingresos. No obstante, se someten a ciertas reglas -por ejemplo, no deben significar discriminacin entre las importaciones-, y estn en gran medida consolidados. Una vez que un pas ha consolidado un derecho arancelario para un determinado producto, ya no puede elevarlo a menos que negocie una compensacin con los principales proveedores del producto.A menudo la clave de la previsibilidad de un sistema comercial est en la transparencia de las leyes, reglamentos y prcticas de los pases. Varios de los acuerdos de la OMC contienen disposiciones a este respecto. Con ellas se pretende asegurar la transparencia a nivel nacional o multilateral, mediante notificaciones formales que deben ser remitidas a la OMC.Fomento de una competencia lealLa OMC no es una institucin de libre comercio, como a veces se cree, aunque slo fuera porque autoriza la aplicacin de aranceles y, en circunstancias restringidas, de otras formas de proteccin. Es ms exacto decir que refleja un sistema de normas tendentes a garantizar una competencia libre, abierta y sin distorsiones. Las normas sobre no discriminacin tienen por objeto asegurar las condiciones que permiten una competencia leal, lo mismo que las normas relativas al dumping y a las subvenciones. Las normas del GATT que definan las condiciones en las que los gobiernos podan imponer medidas compensatorias de esas dos formas de competencia desleal* han sido ampliadas y se enuncian especficamente en los acuerdos de la OMC.Fomento del desarrollo y de las reformas econmicasMs de las tres cuartas partes de los Miembros de la OMC son pases en desarrollo y pases en proceso de transicin hacia la economa de mercado. Durante los ocho aos de la Ronda Uruguay -de 1986 a 1994-, ms de 60 de esos pases aplicaron programas de liberalizacin del comercio, a veces como parte de sus negociaciones de adhesin al GATT, y en algunos casos de manera independiente. Al mismo tiempo, los pases en desarrollo y las economas en transicin empezaron a tener un papel mucho ms activo e influyente que en las rondas de negociaciones anteriores.Las disposiciones del GATT de 1947 encaminadas a favorecer a los pases en desarrollo se mantienen en el marco de la OMC. En particular, la Parte IV del GATT de 1994* contiene tres artculos, introducidos en 1965, que exhortan a los pases industrializados a ayudar a los pases en desarrollo en sus actividades comerciales, y a no esperar reciprocidad por concesiones otorgadas a pases en desarrollo que no estn en consonancia con sus necesidades financieras y de desarrollo comercial.

En qu difiere la OMC del GATT?La OMC no es una simple continuacin del GATT; posee un carcter totalmente distinto. Las principales diferencias son las siguientes: El GATT era una serie de normas, un acuerdo multilateral desprovisto de fundamento institucional, que no tena ms que una secretara ad hoc y cuyo origen se encontraba en la tentativa de establecer una Organizacin Internacional del Comercio en los aos cuarenta. La OMC es una institucin permanente, dotada de secretara propia El GATT se aplicaba a ttulo "provisional", pese a que los gobiernos, al cabo de ms de cuarenta aos de su existencia, lo considerasen como un compromiso permanente. Los compromisos adquiridos bajo la gida de la OMC existen de pleno derecho y son permanentes Las normas del GATT se aplicaban al comercio de mercancas. La OMC cubre no slo las mercancas, sino tambin el comercio de servicios y los aspectos de los derechos de propiedad relacionados con el comercio El GATT era en su origen un instrumento multilateral, pero hacia los aos ochenta se le aadieron varios acuerdos nuevos de carcter plurilateral, y por lo tanto opcional. Los acuerdos en los que se fundamenta la OMC son casi todos multilaterales, y por lo tanto llevan aparejados compromisos suscritos por todos los Miembros El procedimiento de solucin de diferencias de la OMC es ms rpido y ms automtico, y por lo tanto est menos expuesto a ser bloqueado, que el antiguo procedimiento del GATT. La aplicacin de las decisiones resultantes de la solucin de diferencias de la OMC estar mejor asegurada.La OMC cumple cinco tareas esenciales:1. Administrar los nuevos acuerdos comerciales multilaterales.2. Servir de tribuna para nuevas negociaciones.3. Solucionar las diferencias.4. Vigilar las polticas comerciales nacionales.5. Cooperar con otros organismos internacionales en la elaboracin de polticas econmicas a escala mundial. La proteccin de los derechos de propiedad intelectual antes de la OMCEl derecho de propiedad intelectual, y en especial el derecho de patentes, es primordialmente un derecho nacional. El inventor que solicita una patente en un Estado le est pidiendo a ese Estado que le reconozca un derecho exclusivo sobre su invencin dentro de los lmites territoriales del mismo. Todava no existe una patente mundial que sea otorgada por una oficina mundial de patentes. La Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) tiene como una de sus misiones la de administrar la aplicacin de los acuerdos que entren dentro de su dominio de competencia. Pero cada Estado es el nico responsable de las patentes que decida otorgar o no otorgar en su territorio. Por consiguiente, el monopolio que la patente confiere slo puede existir en aquellos Estados que reconozcan la existencia de la patente. Con anterioridad a la Ronda Uruguay, muchos Estados no concedan patentes para productos farmacuticos en su territorio, lo que significaba que el inventor no posea ningn derecho particular sobre la invencin en ese pas; de ah que en algunos pases proliferasen las copias de medicamentos patentados.A nivel internacional, la reglamentacin y proteccin de los derechos de propiedad intelectual vena estando principalmente confiada a la OMPI. Pero los acuerdos de la OMPI, y en particular el Convenio de Pars, slo imponen normas generales, como la del trato nacional, que requiere un trato equivalente para los extranjeros y los nacionales. Otro ejemplo es la norma del derecho de prioridad, que permite organizar la proteccin de un derecho en varios pases. Adems, esos convenios sobre la propiedad intelectual no son vinculantes para los Estados que no los hayan ratificado. El propio GATT no se ocupaba de la propiedad intelectual, aunque contiene disposiciones pertinentes en sus artculos III, IX y XX, d). Esas disposiciones apenas se discutieron hasta que la reunin ministerial del GATT en 1982 abord el problema de los productos falsificados* en el comercio internacional. La industria farmacutica de algunos pases desarrollados se haba quejado de prdidas comerciales debidas a la dbil proteccin de los derechos de propiedad intelectual en la mayora de los pases de reciente industrializacin.Algunos pases parecan estar convencidos de que su competitividad, dependiente de la tecnologa y de la creatividad, no era adecuadamente protegida en todo el mundo por las normas existentes en materia de propiedad intelectual. Las deficiencias en cuanto a proteccin de los derechos de propiedad intelectual y aplicacin de las normas pertinentes, sumadas a la falta de un procedimiento internacional de solucin de diferencias, los impulsaron a solicitar la inclusin de las cuestiones de propiedad intelectual en las negociaciones comerciales. De ese modo el respeto de los derechos de propiedad intelectual sera condicin previa para disfrutar de las ventajas previstas en el Acuerdo de la OMC. Fue as como se incluy la propiedad intelectual en el orden del da de las negociaciones comerciales de la Ronda Uruguay.DATOS BIBLIOGRAFICOS:http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comerciohttps://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/wto_dg_stat_s.htmhttps://www.wto.org/indexsp.htmhttp://economia.elpais.com/economia/2013/12/07/actualidad/1386406353_121732.html