gabriell duarte - asies.org.gt

28
Guatemala, octubre 2021 PROPUESTAS PARA EL EMPLEO JUVENIL DECENTE EN GUATEMALA Gabriell Duarte

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gabriell Duarte - asies.org.gt

Guatemala, octubre 2021

PROPUESTAS PARA EL EMPLEO JUVENIL

DECENTE EN GUATEMALA

Gabriell Duarte

Page 2: Gabriell Duarte - asies.org.gt

TRABAJADORES RURALES2

OBSERVATORIO DE TRABAJO DECENTE

Asociación de Investigación y Estudios Sociales10ª Calle 7- 48, Zona 9 Ciudad de GuatemalaGuatemala, C.A. Tel: (+502) 2201-6300; www.asies.org.gt, [email protected]

AutorGabriell Duarte

Revisión: Guisela MayénLuis Linares LópezRosa Amelia González

Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos

Período de ejecución: 2 de diciembre de 2019 al 30 de noviembre de 2022

Equipo de trabajo

Coordinación general: Luis F. LinaresIncidencia: Pablo HurtadoPolíticas Públicas: Gabriell DuarteMonitoreo y evaluación: Guisela MayénComunicación: Ana Lucía BlasCoordinación administrativa: Lilliana López Pineda Diseño y diagramación: Cesia Calderón

Fotos de portadafreepick.com/bajo licencia premium

ImpresiónCentro de Impresiones Gráficaswww.cimgra.comOctubre, 2021

La presente publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de ASIES y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea.

Para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos géneros, se opta por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Este reporte está protegido por una licencia CreativeCommons Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada 3.0 Unported.

G r a c i a s p o r s u i n t e r é s e n e s ta p u b l i c a c i ó n d e A S I E S .S i d e s e a r e c i b i r i n f o r m a c i ó n o p o r t u n a s o b r e n u e s t r o s p r o d u c t o s e d i t o r i a l e s y a c t i v i d a d e s l e i n v i ta m o s a r e g i s t r a r s e c o n n o s o t r o s . P o d r á e n c o n t r a r m at e r i a l d e s u i n t e r é s y a c c e d e r a n u e s t r o s p r o d u c t o s e n o t r o s f o r m at o s .

siguenos en nuestras redes:

Descargue esta publicación en www.asies.org.gt

ContenidoSiglas y acrónimos ..................................................3Introducción ...........................................................4

1. Caracterización de la población y el empleo juvenil ..............................................................5

2. Recomendaciones de política para facilitar el acceso de los jóvenes a un trabajo decente ....102.1 Implementación y articulación de

políticas que incluyen medidas dirigidas a los jóvenes ............................................11

2.2 Incorporación y retención en el sistema educativo formal ......................................12

2.3 Acceso a oportunidades de capacitación para el trabajo ..........................................14

2.4 Información y vigilancia sobre el respeto de los derechos laborales .............16

2.5 Programas de inclusión laboral ................162.6 Programas de apoyo a jóvenes

emprendedores y microempresarios .........172.7 Servicios de intermediación laboral .........182.8 Acciones orientadas a los jóvenes

vulnerables ..............................................192.9 Erradicación de prácticas

discriminatorias........................................21

Consideraciones generales ...................................23Referencias bibliográficas .....................................25

Page 3: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 3

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Siglas y acrónimosASIES Asociación de Investigación y Estudios SocialesCEG Centro de Estudios de GuatemalaCEPAL Comisión Económica para América Latina y el CaribeCIJ Centro de Información JuvenilCNB Currículum Nacional BaseCONADI Consejo Nacional de Atención a las Personas con DiscapacidadCONED Comisión Nacional de Empleo DignoCONJUVE Consejo Nacional de JuventudENCOVI Encuesta Nacional de Condiciones de VidaENEI Encuesta Nacional de Empleo e IngresosENJU Encuesta Nacional de Juventud en GuatemalaFAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (siglas en

inglés)FES Fundación Friedrich Ebert (siglas en alemán)IGT Inspección General de TrabajoIICA Instituto Interamericano de Cooperación para la AgriculturaINE Instituto Nacional de EstadísticaINTECAP Instituto Técnico de Capacitación y ProductividadKAS Fundación Konrad Adenauer (siglas en alemán)MINECO Ministerio de EconomíaMINEDUC Ministerio de EducaciónMINTRAB Ministerio de Trabajo y Previsión SocialMTI Mesa Técnica InterinstitucionalODS Objetivos de Desarrollo SostenibleOIT Organización Internacional del TrabajoPEA Población económicamente activaPET Población en edad de trabajar PMA Programa Mundial de AlimentosPNED Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032 PNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloSESC Secretaría Ejecutiva del Servicio CívicoSNE Servicio Nacional de EmpleoUE Unión EuropeaVUME Ventanillas Únicas Municipales de Empleo

Page 4: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE4

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

IntroducciónLa Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), con el apoyo del Programa temático de organizaciones de la sociedad civil en la República de Guatemala de la Unión Europea (UE), ejecuta desde diciembre de 2019 el proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos, que propone contribuir al logro del objetivo de desarrollo sostenible 8 (ODS 8), de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, y por la importancia que tiene en sí mismo y la interdependencia que existe entre ambos, con el ODS 5 (igualdad de género).

El objetivo general del Proyecto es contribuir al logro del trabajo decente y de un crecimiento económico, inclusivo y sostenible que garantice el desarrollo humano integral. Su objetivo específico es impulsar el cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en la Política Nacional de Empleo Digno 2017-2032 (PNED) y de otras políticas públicas vinculadas con la temática laboral, a fin de lograr que las mujeres y los hombres de Guatemala tengan acceso a un trabajo en condiciones de dignidad, seguridad y libertad, tal como plantea el concepto de trabajo decente formulado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) en 1999.

El Proyecto contempla en su plan de trabajo la elaboración de varios estudios que sirvan de

propuestas con el fin de contribuir al desarrollo de las acciones contempladas en la PNED y al logro del objetivo de trabajo decente, entre los cuales se encuentra un estudio que recopile propuestas válidas y viables para incrementar el empleo decente para jóvenes.

El presente estudio contiene un conjunto de recomendaciones y lineamientos para que los jóvenes guatemaltecos tengan acceso a un trabajo decente y productivo, toma como principal fuente de referencia investigaciones que en su mayoría fueron realizadas por ASIES, que tienen relación con el tema.

La premisa de la que parte el estudio es que las recomendaciones contenidas en las investigaciones presentan propuestas enfocadas a impulsar oferta laboral para jóvenes, y deben retomarse para ser implementadas en el marco de la PNED y en el Plan de Reactivación Económica, estas toman en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos fundamentales: acceso al sistema educativo y retención, la formación para el trabajo, la intermediación laboral y el incremento de oportunidades para el empleo decente.

Con esta sistematización y las recomendaciones que de ella se derivan, el Proyecto Promoviendo el trabajo decente para todos busca contribuir con insumos técnicos y basados en evidencia para la toma de decisiones de las autoridades responsables de poner en marcha programas y proyectos enfocados en beneficio de la juventud.

Page 5: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 5

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

1. Caracterización de la población y el empleo juvenilDe acuerdo con las proyecciones de población de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI 2-2019) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2019), para 2019 Guatemala cuenta con una población de 17.6 millones de habitantes. De estos, la población económicamente activa (PEA), que se refiere a la población de 15 años y más pero que está ocupada o en busca de empleo, asciende a 7,419,943 y de esta, la población ocupada a 7,274,114.

De acuerdo con la legislación guatemalteca, la edad legal para laborar es de 15 años o más, sin embargo, en la información que se presenta en este documento se tomarán como jóvenes a los mayores de 18 años, ya que en los convenios internacionales1 como en la legislación nacional es a partir de esta edad que se deja de considerar como niño a las personas; y que sean menores de 30 años, según lo establece la Política Pública Nacional de Juventud 2012-2020.

Al desagregar la información estadística por grupos etarios, de acuerdo con la segunda ENEI 2-2019 se reporta que 3,967,012 personas están en la edad de 18 a 29 años; de estos 2,505,770 (63 %) son parte de la PEA, de los cuales únicamente 916,706 (37 %) reportan un trabajo formal. En el cuadro 1 se muestran algunas características de este grupo etario (INE, 2019).

Cuadro 1. Características de población de 18 a 29 años

Mujeres Hombres

Total 2,100,694 1,866,318

Estado civil

Unido(a) 446,601 344,751

Casado(a) 407,286 267,947

Separado (a) de matrimonio 31,119 7,222

Separado (a) de unión 114,578 13,197

Divorciado (a) 1,687

Viudo (a) 6,951

Soltero(a) 1,092,472 1,233,201

Nivel de estudios

Ninguno 154,391 88,947

Preprimaria 1,567 3,578

Primaria 693,275 516,524

Básico 367,158 421,314

Diversificado 672,912 672,087

Superior 209,517 163,491

Maestría 1,784 377

Nota: adaptado de ENEI 2-2019 (INE, 2020).

1 Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. (Artículo 1, Convención sobre los Derechos del Niño).

Page 6: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE6

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Con respecto al nivel de estudios, en el cuadro 1 resalta el número de mujeres –que es casi el doble- sin ningún estudio, situación que se invierte en los segmentos que cuentan con educación superior (licenciatura) y maestría, donde hay un mayor número de mujeres. En el nivel diversificado, se muestra que hay una equidad en el número de hombres y mujeres que cuentan con este grado.

La figura 1 muestra, con datos de la ENEI 2-2019, que la primera experiencia laboral de la mayoría de los jóvenes fue como trabajadores asalariados, seguida de la participación en un negocio familiar en calidad de trabajador no remunerado; y casi un tercio reporta que no ha trabajado. Al desagregar los datos por sexo, tal como lo muestra el cuadro 2, la cantidad de mujeres que reportan no haber trabajado es aproximadamente tres veces más alta que la de hombres.

Cuadro 2. Lugar donde trabajó por primera vez, desagregado por sexo

Mujeres HombresEn un negocio familiar sin ninguna remuneración 281,494 371,116

Fuera del hogar, trabajando por su cuenta (negocio propio) 88,675 111,445

Fuera del hogar, en un trabajo asalariado (fabrica, taller, empresas, servicio doméstico, gobierno, etc.)

824,477 1,108,660

Fuera del hogar, trabajando como voluntario sin recibir ninguna remuneración

3,472 12,996

No ha trabajado 902,576 262,101

Nota: Adaptado con datos de ENEI 2-2019 (INE, 2020).

En cuanto a la dificultad para conseguir un empleo, en la figura 2 resaltan la falta de experiencia y la poca formación y capacitación con la que cuentan los jóvenes.

Figura 1. Lugar donde trabajó por primera vez

Nota: adaptado de ENEI 2-2019 (INE, 2020).

Page 7: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 7

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Estos datos hacen evidente la necesidad de formación técnica y la urgencia de implementar programas y proyectos que se enfoquen a proveer oportunidades para que los jóvenes adquieran experiencia laboral.

Figura 2. Dificultad para conseguir un empleo

Nota: adaptado de ENEI 2-2019 (INE, 2020).

Figura 3. Áreas de preferencia para recibir capacitación

Nota: adaptado de ENEI 2-2019 (INE, 2020).

Del 39 % (1,551,232) que reporta no haber realizado ninguna actividad la semana anterior a la encuesta, 6 % (81,959) menciona haber buscado un trabajo para ocuparse. En cuanto al deseo de recibir capacitación para mejorar el acceso a un empleo, 52 % (2,061,013) de jóvenes menciona que sí la quisieran y 48 % (1,905,999) que no. Las áreas en las que señalan que les interesa recibirla son principalmente en computación, cocina y mecánica automotriz (figura 3).

Page 8: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE8

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

En la figura 4 se muestran las actividades productivas en las que reportan estar ocupados los jóvenes. Resalta que las proporciones más altas de jóvenes se concentran en agricultura, ganadería y silvicultura, así como en comercio al por mayor y menor, actividades de alojamiento y comidas, las cuales suman 58 %. En ambas actividades productivas los salarios son bajos y también en estas generalmente laboran trabajadores por cuenta propia.

Figura 4. Jóvenes ocupados según actividades productivas (%)

Nota: adaptado de ENEI 2-2019 (INE, 2020).

El poco acceso a oportunidades laborales bien remuneradas puede entenderse, entre otros factores, como resultado del bajo nivel de escolaridad y de que muchos aspirantes a los puestos de trabajo no llenan el perfil que las empresas establecen por no contar con los conocimientos o habilidades requeridas. De acuerdo con Manpower (2021 b) el 66 % de los empleadores guatemaltecos tiene dificultad para contratar debido a esta situación. A nivel internacional se menciona una escasez de talento del 69 %, la más alta en los últimos 15 años.

Es importante señalar que, lo que ofrece el mercado laboral de Guatemala, en las ramas de actividad que ocupan a los mayores porcentajes de jóvenes, son puestos que generalmente requieren un bajo nivel de cualificación.

La PNED (2017) señala que “existe una brecha entre la demanda por parte de las empresas y la oferta de trabajo con especialidades técnicas de electricidad, telefonía, aire acondicionado, manejo de herramientas, maquinaria y equipo, entre otras” (p. 24); además que las posiciones que requieren un nivel educativo superior son escasas. En este sentido, es evidente la necesidad de mejorar la cobertura y la calidad educativa, así como ampliar programas y proyectos enfocados en proporcionar capacitación que facilite la inserción laboral.

Page 9: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 9

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Con relación al salario que reportan los jóvenes en la ENEI 2-2019, en la figura 5 se muestra que la mayoría devenga entre Q1,000 y Q2,500; rango que está por debajo del salario mínimo establecido para ese año 2.

Figura 5. Salarios percibidos

Nota: Adaptado con datos de ENEI 2-2019.

De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de Manpower Group (2021 a) para el tercer trimestre de 2021 se espera que la mayoría de empresas incremente sus planillas: las grandes en un 31 % -en Guatemala, estas solamente ofrecen empleo al 8 % de los asalariados y al 8.8 % de los asalariados entre 18 y 29 años-, las medianas en un 11 %, las pequeñas un 5 % y las microempresas un 4 % en comparación con el segundo trimestre del mismo año; esto bajo un escenario en el que a partir de julio, el ritmo de vacunación contra el COVID-19 hubiera avanzado.

Manpower Group también señala que de acuerdo a la información recabada, de los empleadores en Guatemala encuestados, el 13 % espera aumentar su planilla, 4 % espera disminuirlas, 82 % espera mantenerlas estables y 1 % no sabe; “la Tendencia Neta del Empleo para Guatemala en el tercer trimestre se sitúa en +9 %, incrementa 2 y 21 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre de 2021 y el tercero de 2020, respectivamente. (2021 c, pág. 1). “Las intenciones de contratación se fortalecen por dos puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior y son 21 puntos porcentuales más fuertes en comparación con el tercer trimestre de 2020, cuando el COVID-19 tuvo su primer impacto en el clima de contratación”. (Manpower Group, 2021 a, p. 1).

El sector de manufactura es el que reporta la intención de contratación más alta con 13 %, comercio con 11 %, agricultura, pesca, minería y extracción con 8 % y construcción con un 6 %. (Manpower Group, 2021 b). Además, Manpower Group (2021 c) menciona que Guatemala es el país de Centroamérica donde se prevén más incrementos en comparación con el segundo trimestre de 2021. Y en las regiones centro y norte de Guatemala, los incrementos serán del 12 % y la región sur tendrá el menor crecimiento con 4 %.

2 En 2019, según el Acuerdo Gubernativo Número 242-2018, el salario mínimo con la bonificación incentivo era de Q2,992.37 para actividades no agrícolas y agrícolas y de Q2,758.16 para exportadora y de maquila.

Page 10: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE10

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

2. Recomendaciones de política para facilitar el acceso de los jóvenes a un trabajo decente

La Recomendación 122 sobre la política del empleo de la OIT, adoptada en 1964, insta a los Estados a priorizar “las medidas destinadas a resolver el grave problema del desempleo entre los jóvenes, que en muchos países es un problema que adquiere mayores proporciones”. Guatemala no es la excepción ante esta situación, tal y como quedó evidenciado en el capítulo anterior.

La Encuesta Nacional de Juventud 2011 (SESC, CONJUVE e INE, 2011) señala que una de las mayores preocupaciones de los jóvenes es contar con un trabajo que les permita mejorar sus condiciones de vida. De acuerdo con la PNED 2017-2032, los jóvenes y las mujeres son los grupos poblacionales que cuentan con más dificultad para acceder a un trabajo digno, situación que se agrava cuando se encuentran localizados en el área rural o son indígenas. Con respecto a los jóvenes, uno de cada cuatro no está estudiando ni trabajando, y su proyecto de vida es incierto. Además, menciona que el alto nivel de informalidad laboral representa un gran reto para el país, al no contar con capital humano capacitado.

Duarte (2019) menciona que no contar con un empleo permanente, formal y decente tiene un impacto directo en el desarrollo del país, de la vida familiar y comunitaria, por lo que se debe trabajar en el diseño y promoción de políticas públicas y programas para el primer empleo de estudiantes recién graduados.

La PNED indica que, debido a la transformación del mundo laboral, así como a las nuevas oportunidades que están emergiendo, se ha colocado “a la educación como el principal desafío para avanzar en el desarrollo económico y social de los países” (2017, p. 23). En esa misma línea, Duarte (2019, p. 2) señala que, “para

alcanzar el trabajo decente para la población, es necesario dotarla de educación de calidad que le permita adquirir competencias para el empleo”.

En el Informe Nacional de Desarrollo de 2012 del Programa de las Unidas para el Desarrollo (PNUD) (citado en Quintana y Díaz, 2020) se señala que la generación insuficiente de puestos de trabajo digno, junto a la exclusión laboral por bajos niveles educativos, dan como resultado que muchos jóvenes opten cada vez por un empleo informal. Esto a su vez desencadena que los jóvenes no tengan una participación económica productiva ni participación en la vida comunitaria, privándoles de lograr un desarrollo humano pleno y alcanzar movilidad social.

Es importante subrayar que no solo debe trabajarse en la generación de empleo, sino que este empleo debe ser decente, de acuerdo al concepto formulado por la OIT, para que se genere un cambio en la vida de los jóvenes. En esta línea, el CEG (2018) señala que la mayoría de los jóvenes empleados se encuentran en condiciones precarias, al no contar con contrato de trabajo, prestaciones laborales o acceso a un seguro social o privado de salud; además que las oportunidades para quienes emprenden por cuenta propia dependen mucho del hogar al que pertenecen, lugar de residencia y del nivel educativo alcanzado.

Los principales factores que deben tomarse en cuenta en el diseño de políticas públicas enfocadas a la generación de empleo juvenil son, según se indica en OIT (2005) los siguientes (p. 15):

• Demanda agregada y crecimiento económico que influyen en la creación de puestos de trabajo.

Page 11: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 11

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

• Legislación, reglamentos y el ciclo económico que repercuten en las condiciones de trabajo.

• Los que tratan la empleabilidad, incluidos la enseñanza y la formación, la experiencia laboral y los servicios del mercado de trabajo, así como la capacidad de las estructuras institucionales para integrar a los jóvenes en el proceso de crecimiento.

En relación con las estrategias de empleo juvenil que tienen resultados exitosos, la OIT (2015, p. 67) menciona que se deben tomar en cuenta el desarrollo de calificaciones, experiencia laboral, suministro de servicios de mercado de trabajo, adoptándose en distintos niveles gubernamentales, organizaciones de empleadores y trabajadores y otros actores como organizaciones de sociedad civil.

2.1 Implementación y articulación de políticas que incluyen medidas dirigidas a los jóvenes

En 2005 la OIT llamó la atención en relación a que “las tasas de desempleo juvenil son mucho más elevadas que las tasas de desempleo general en todas las regiones del mundo” (p. 7). Los datos desagregados por país con los que contaba la OIT mostraban una proporción mucho más alta de jóvenes en situación de desempleo en comparación con los adultos. Si bien ambos problemas son igualmente importantes de atender, es necesario considerar que las acciones que se implementen, así como las políticas que se diseñen deben tener en cuenta las necesidades tanto de los jóvenes como del mercado laboral en su conjunto.

En el caso de Guatemala, según la ENEI 2-2019, el desempleo total ascendía a 2 % y en el grupo de 15 a 24 años a 3.5 %. Y también en el subempleo, los jóvenes se encuentran en una situación de más desventaja respecto al conjunto de los ocupados, pues el subempleo total ascendió en 2019 a 6.5 %

y entre los jóvenes de 15 a 24 años a 8.2 % (INE, 2019, pp. 25-28).

Hakim (2011) afirma que la precaria calidad en cuanto a recurso humano que existe en Guatemala, se origina, por un lado, en el abandono temprano de los estudios y los mínimos niveles de competencias básicas que se adquieren, y por el otro, en que los estudiantes que consiguen graduarse del nivel diversificado no alcanzan los mínimos de comprensión de matemáticas y lectura.

De acuerdo con la Fundación Friedrich Ebert (FES, 2013, p. 33) el diseño de una política pública de empleo juvenil debe basarse en tres ejes: “la capacitación y preparación de la fuerza laboral, la generación propiamente de empleos y la garantía y compromiso de protección de los derechos laborales”.

Por su parte la PNED (2017, p. 35-36), en cuánto a acciones destinadas a impulsar el empleo juvenil, contempla las siguientes acciones prioritarias:

• Programa nacional de formación para jóvenes en competencias transversales y específicas.

• Programa para el Fortalecimiento del Nivel del Diversificado

• Programa Nacional de Becas e Incentivos

• Programa de Inclusión Social (empléate inclusivo)

• Programa de Certificación de Competencias Laborales.

La implementación de las acciones contempladas en la PNED es de vital interés para lograr que los jóvenes se inserten en el mundo laboral. Por ello, en reiteradas ocasiones, ASIES ha señalado la importancia de que las instituciones competentes cuenten con los recursos, humanos y financieros, necesarios para su implementación. Los programas antes mencionados también pueden conectarse con otro tipo de proyectos con un enfoque

Page 12: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE12

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

más específico, como la generación de empleo dirigido a población vulnerable joven como mujeres, población rural, indígenas, personas con discapacidad y migrantes retornados.

Sobre los beneficios de diseñar políticas y programas enfocados en los jóvenes, la OIT (2015) subraya que impulsar la demanda de bienes de consumo y acrecentar los ingresos fiscales tiene un efecto multiplicador en la economía, además que la demanda de servicios sociales disminuye (p. 11). Agrega que “el desafío que deben enfrentar los gobiernos radica en brindar oportunidades e incentivos para la expansión de la inversión productiva y la creación de puestos de trabajo, a la vez que se garantiza la protección de los derechos de los trabajadores” (p. 16), y que en su formulación deben participar distintos ministerios, así como representantes de interlocutores sociales y otros grupos interesados, en especial de los propios jóvenes, ya que esto garantiza plantear directamente sus opiniones y expectativas (p. 87).

Por su parte el Programa Global de Empleo (como se cita en OIT, 2005, p. 73) enumera los elementos que deben guiar el diseño de una política pública enfocada para la promoción de oportunidades de empleo para los jóvenes:

• Promoción del comercio y la inversión para fomentar el empleo productivo y abrir los mercados a los países en desarrollo.

• Promoción de los avances tecnológicos para propiciar una mayor productividad, la creación de empleo y mejorar los niveles de vida.

• Promoción del desarrollo sostenible para asegurar medios de vida sostenibles.

• Política macroeconómica para fomentar el crecimiento y el empleo: un llamamiento para la integración de políticas.

• El trabajo decente mediante el fomento del espíritu empresarial.

• Empleabilidad mediante la mejora de los conocimientos y las calificaciones.

• Políticas de mercado de trabajo activas para el empleo, la seguridad en el cambio, la equidad y la reducción de la pobreza.

• Protección social como factor productivo.

• Seguridad y salud en el trabajo: sinergias entre la seguridad y la productividad.

• Empleo productivo para reducir la pobreza y promover el desarrollo.

En síntesis, los ejes que deben guiar las acciones orientadas a la inserción laboral de los jóvenes son: igualdad de oportunidades, espíritu empresarial y creación de empleo; además de considerar un proceso de diálogo social para que se garantice que se reflejan las opiniones y experiencias de todas las partes interesadas.

2.2 Incorporación y retención en el sistema educativo formal

Uno de los grandes retos para que las personas accedan a empleos adecuados es conectar la demanda laboral con la oferta de mano de obra y conocimientos técnicos, por ello es indispensable, como indica Duarte (2019, p. 5) que “para que los recién graduados se inserten en el mundo laboral, deben ser capaces de conectar los conocimientos adquiridos durante el diversificado con las oportunidades laborales que existen”.

Uno de los primeros pasos en los que se debe trabajar es en la cobertura de la educación. Para ello es imperante que el Ministerio de Educación (MINEDUC) impulse acciones destinadas a alcanzar la cobertura del 100 % en el país; esto sin dejar de lado la calidad de la educación que se imparte. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), señala que “los jóvenes no cuentan con la capacitación

Page 13: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 13

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

adecuada para trabajos que requieren alguna especialización o capacitación técnica, debido a la falta de presencia en los municipios de instituciones que les permita diversificar sus estudios y adquirir nuevas competencias.” (2016. p. 39)

La PNED, en su eje 2, Desarrollo del capital humano, persigue el objetivo de generación de recursos humanos calificados por medio de un sistema de educación y formación técnica profesional que prepare a la fuerza laboral con un enfoque a la “incorporación laboral y a mejorar sus condiciones laborales actuales, a facilitar el tránsito a la formalización, así como a incrementar los niveles de productividad empresarial” (2017, p. 34) con especial énfasis en los jóvenes.

Los resultados que establece para alcanzar el objetivo antes descrito son (PNED, 2017, p. 35):

• El país cuenta con capital humano con un nivel básico de desarrollo que permite llevar a cabo acciones de capacitación técnica y formación profesional.

• El país cuenta con un sistema que facilita la transición de la escuela al trabajo, y el ingreso y las transacciones dentro del mercado laboral y productivo.

• El Sistema Nacional de Formación Laboral ha logrado la cobertura, calidad y pertinencia que demanda la actividad económica, así como elevar la empleabilidad de la población trabajadora y las oportunidades de inserción al mercado laboral.

• El país cuenta con mecanismos que promueven la empleabilidad de grupos vulnerables de la población.

Estos pasos que establece la PNED son los que el Gobierno debe dar para atender la generación de empleo decente juvenil, pero para ello, como ya se mencionó anteriormente, es importante contar con los recursos necesarios y que los actores

responsables empiecen a impulsar las acciones correspondientes.

Mantener a los jóvenes dentro del sistema educativo impactará directamente en el tipo de empleo al que tendrán oportunidad de acceder, ya que como se ha mencionado, las empresas tienen dificultades para cubrir ciertas posiciones, por no encontrar oferentes que cuenten con las habilidades necesarias.

Mejorar la calidad de la educación también requiere que los docentes posean el conocimiento necesario. En este sentido, Guatemala implementó la formación inicial docente a nivel universitario, sobre el cual Meza (2019) afirma que este programa debe mantenerse y fortalecerse para que desarrolle en los futuros maestros las competencias básicas necesarias y tengan la capacidad de ofrecer servicios educativos de calidad.

Meza (2019, p. 2) señala que para que la educación mejore se requiere lo siguiente:

• Contar con docentes competentes que ejerzan un liderazgo proactivo y dinámico en el aula, los que deben ser formados (inicial y continuamente) a nivel universitario.

• Cumplir como mínimo con 180 días de clase, que a corto plazo puedan ser incrementados a 200.

• Implementar el Currículum Nacional Base (CNB) para desarrollar competencias para la vida y el trabajo.

• Enseñanza bilingüe intercultural pertinente que dé respuesta a las necesidades del contexto cultural.

• Brindar a los docentes capacitaciones en el uso de tecnologías de comunicación e información.

Para asegurar la permanencia de los estudiantes en del sistema educativo, la autora resalta la necesidad

Page 14: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE14

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

de que el Gobierno cumpla con la ejecución y entrega oportuna de los programas de apoyo, como la alimentación escolar, útiles escolares y valijas didácticas; el remozamiento de los centros educativos; y el involucramiento de los padres de familia, para asumir la corresponsabilidad en el proceso educativo.

2.3 Acceso a oportunidades de capacitación para el trabajo

Como se ha mencionado, en Guatemala existe por un lado insuficiente creación de empleo y por el otro, muchas de las oportunidades disponibles no logran ser cubiertas porque las personas en búsqueda de empleo no cuentan con las habilidades técnicas necesarias.

Por su parte Quintana y Díaz (2020) resaltan la importancia de que el MINEDUC diseñe e implemente talleres de capacitación sobre las regulaciones, derechos y deberes relacionados con el trabajo, priorizando la participación de mujeres; que el Estado establezca una política de juventud con actividades en el sistema educativo nacional que contemple la “formación en trabajos técnicos especializados como plomería, mecánica, carpintería, y garantizar que dichos conocimiento les permitirán acceder a un trabajo digno” (p. 17).

La desconexión que existe entre las oportunidades laborales y los conocimientos que adquieren los jóvenes en los centros de estudio les dificultan insertarse en el mundo laboral. “Muchos jóvenes no logran encontrar empleo al finalizar sus estudios o formación, incluso cuando han llegado relativamente lejos en el sistema educativo por la discordancia que existe entre sus calificaciones y las necesidades del mercado de trabajo” (OIT, 2015, p. 23). A quienes se encuentran en esta condición se les asigna el término de desempleados capacitados.

Por ello son necesarias acciones de capacitación que preparen a los jóvenes para el primer empleo y que se enfoquen en proveer de conocimientos técnicos acordes a la demanda laboral. También se debe trabajar en la revisión y reformulación de los programas de formación, de aprendizaje o de los planes de estudio, para corregir la falta de conexión entre educación y las oportunidades laborales.

Al respecto, la OIT en la Recomendación 195 sobre el desarrollo de los recursos humanos (2004) ante la importancia de la educación, la formación en el lugar de trabajo y la experiencia laboral, insta a los gobiernos a que renueven su compromiso con el aprendizaje, promoviendo su desarrollo en el lugar de trabajo, mediante la adopción de prácticas laborales calificantes y de excelencia que

Page 15: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 15

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

mejoren las aptitudes profesionales, además del aprovechamiento de tecnologías de información, la comunicación, y la utilización de nuevas modalidades de adquisición de conocimiento.

Durante 2020, la situación provocada por el COVID-19 obligó a que las actividades educativas se realicen de manera virtual; sin embargo, es importante tomar en cuenta la brecha que aún existe por la falta de acceso a servicios como energía eléctrica, internet o contar con un aparato tecnológico. Además, existe una debilidad en la preparación de los docentes para esta modalidad y la falta de materiales didácticos adaptados a la misma. En la modalidad virtual, la calidad de la educación podría ser deficiente al no cumplir con los elementos que garanticen una correcta transmisión de los conocimientos.

La Dirección General de Educación Extra Escolar (DIGEEX) del MINEDUC es la responsable de atender a los niños con sobreedad. El tipo de educación que ofrece es no formal, e incluye educación para el trabajo, emprendimiento y educación popular. Sin embargo, “la cobertura de la educación extraescolar o alternativa del Estado es muy limitada en comparación con las oportunidades que ofrece la sociedad civil; la cual tampoco es suficiente” (Departamento de Investigación Educativa de ASIES, 2019, p. 2), esto afecta la inserción laboral de los jóvenes en empleos de calidad.

La educación y la formación técnica ayudan a preparar a los jóvenes para participar de manera eficaz en el mercado de trabajo y a que se integren en la vida económica y social. Por ello, apostarle a programas de esta índole es asegurar que los jóvenes cuenten con habilidades necesarias para el empleo, lo que debe de ir acompañado de una identificación de las necesidades de los sitios de trabajo en los cuales se emplearán.

El Departamento de Investigación Educativa de ASIES (2019, p. 3) indica que se deben considerar

los siguientes lineamientos para el diseño de programas de educación extraescolar o alternativa:

• Vincular y desarrollar las políticas de la educación extraescolar o alternativa con políticas intersectoriales e interinstitucionales, adecuadas al contexto y las necesidades de los participantes.

• Identificar y atender los factores de exclusión de grupos específicos.

• Elaborar, diversificar, implementar y evaluar los diseños curriculares extraescolares.

• Revisar currículos que no son necesariamente organizados por grados y niveles equivalentes a los de la educación escolar, sin embargo, debe establecerse la homologación entre ambos.

• Crear modalidades flexibles, innovadoras y pertinentes; distintos calendarios, horarios, lugares (itinerantes), entre otros.

• Implementar metodologías participativas, dialógicas, innovadoras, susceptibles al cambio, que respondan a la diversidad de la población participante.

• Elaborar un sistema propio de acreditación, vinculado a otros sistemas de acreditación como el Sistema Nacional de Formación Laboral.

• Incentivar los apoyos estatales de asesoría técnica para generar procesos de emprendimiento.

Durante 2018, el Ministerio de Economía (MINECO) con el apoyo de la UE impulsó el Programa de Empleo Juvenil, el cual apoya el fortalecimiento de las políticas públicas de empleo y la generación de oportunidades concretas de trabajo para los jóvenes a través de alianzas entre los sectores público, privado y académico. El objetivo del Programa era mejorar las condiciones de vida de los jóvenes de Guatemala al brindarles

Page 16: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE16

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

oportunidades de trabajo de calidad; tuvo cobertura en 22 departamentos y 53 municipios con actividades tales como:

• Becas de capacitación con INTECAP a nivel nacional.

• Puesta en marcha de Ventanillas Únicas de Empleo y Centros de Información para el Empleo Juvenil.

• Fortalecimiento de Centros de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

2.4 Información y vigilancia sobre el respeto de los derechos laborales

Las normas internacionales del trabajo (convenios y recomendaciones adoptados por la OIT, de los que Guatemala ha ratificado 74 convenios), tienen el objetivo de promover el empleo pleno, libremente escogido y productivo que respete los derechos y libertades fundamentales de todos los trabajadores (OIT, 2015, p. 74), por ello en este documento se habla sobre el empleo juvenil decente.

Prado (2020) señala que de 2014 a 2019 los datos de la ENEI muestran que no existe una mejora en las condiciones laborales de los jóvenes durante esos seis años, “el desafío adoptar políticas laborales orientadas al logro del trabajo decente, poniendo énfasis en elevar la calidad del empleo, mediante el pago del salario mínimo, la cobertura de la seguridad social, el respeto al límite de la jornada del trabajo” (p. 50).

Por ello, es importante que el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) cuente con capacidad para el diseño de programas y proyectos que logren la plena vigencia de los derechos humanos en el trabajo, sobre todo el derecho a la organización sindical y negociación colectiva, pero también que se fortalezca a la Inspección General de Trabajo (IGT) con el fin de vigilar el

respeto de los derechos de los trabajadores. En esa misma línea, Quintana y Díaz (2020, p. 18) afirman que el MINTRAB debe garantizar que a las personas no se le sean vulnerados los derechos de establecer o afiliarse a sindicatos, de negociación colectiva, de huelga y otros derechos que son inherentes a la actividad sindical.

En lo que se refiere al cumplimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores, todos los Estados Miembros de la OIT, incluso los que no han ratificado los convenios fundamentales, tienen la obligación de respetar, promover y aplicar los principios fundamentales en el trabajo contenidos en esos ocho convenios3, entre los que destacan el Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación (núm. 87) y el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (núm. 98) (OIT, 2015, pág. 72).

En este sentido, es de suma importancia el papel y la capacidad con la que cuente el MINTRAB para realizar sus labores a través de la IGT, pero también es necesario que se trabaje en campañas de divulgación de los derechos de los trabajadores y de sensibilización a las empresas, para que cumplan los lineamientos establecidos en la promoción de los derechos.

2.5 Programas de inclusión laboral

Pira y Pira (2020) señalan que muchas personas invierten en su capacitación, pero no cuentan con experiencia laboral que les ayude a poner en práctica lo aprendido por lo que se les dificulta insertarse en un trabajo y desarrollar ciertas habilidades que son necesarias en la entrevista de trabajo. La OIT (2015, p. 94) menciona que

3 Los otros son: Convenio sobre el trabajo forzoso (núm. 29), sobre la abolición del trabajo forzoso (núm. 105); Convenios sobre trabajo infantil (Convenios núm. 138 y 182); y Convenios sobre la igualdad y no discriminación (núm. 100 y 111).

Page 17: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 17

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

“el problema de la falta de empleo afecta en mayor medida a las personas con menor nivel de educación y menos calificaciones, aunque algunos países se enfrentan con el problema de las personas con buen nivel de educación pero desocupadas.”

Por otro lado, Linares (2019) señala que “el MINTRAB debe adoptar la política de capacitación técnica y profesional; el Estado debe hacer un aporte al presupuesto del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) para ampliar la cobertura a quienes no tienen un empleo formal; extender la oferta y mejorar la calidad de la educación técnica escolar y extraescolar del Ministerio de Educación.”

Uno de los grandes problemas para los jóvenes es lograr un primer empleo, debido a que pueden olvidar los conocimientos técnicos que poseen al no ponerlos en práctica. Esta situación se repite con personas que pierden el empleo y no logran una rápida reinserción al mundo laboral. Al respecto, la OIT (2015, p. 7) menciona que el desempleo y subempleo de los jóvenes tiene un alto costo para ellos, debido a que afecta de manera permanente los ingresos y el acceso a puestos de trabajo de calidad.

La FAO (2016) señala que hay muchos jóvenes que culminaron sus estudios en carreras como enfermeros, maestros, peritos, contadores o secretarias, pero no existen espacios en sus comunidades y el país, donde puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos, y que cuando se presentan oportunidades laborales para estos se requieren otro tipo de perfiles o que cuenten con otro tipo de experiencia. Por ello es necesario implementar programas de pasantías o prácticas profesionales, para que los jóvenes cuenten con cierta experiencia, además de que, como ya se mencionó, exista una vinculación directa entre la demanda de mano de obra y la oferta de carreras técnicas correspondiente a esta demanda.

El MINTRAB de la mano con el el MINECO debe impulsar alianzas con empresas privadas, que permitan a los jóvenes realizar pasantías para adquirir experiencia en puestos de trabajo laboral, y de esta manera tengan oportunidad de contar con mayores capacidades y experiencia para optar a un trabajo decente.

Por su parte, Quintana y Díaz (2020) recomiendan al MINTRAB incentivar la formación y capacitación para el trabajo, a través de pasantías en entidades públicas, con especial énfasis en mujeres y personas con discapacidad (p. 23).

Las acciones impulsadas con el propósito de que los jóvenes realicen pasantías para adquirir experiencia laboral, deben buscar el enlace entre las necesidades de recurso humano de las empresas y las habilidades técnicas con las que cuentan los jóvenes; además de procurar que se incorporen al personal permanente de las empresas.

2.6 Programas de apoyo a jóvenes emprendedores y microempresarios

En el eje 1, Generación de Empleo de la PNED, se indica que, sobre la base del emprendimiento y la innovación se “busca la transición progresiva de la dependencia de la producción y exportación de productos agrícolas y otros productos industriales con escaso valor agregado hacia estructuras económicas más diversificadas con mayor valor agregado” (2017, p. 31). Para alcanzar lo anterior, la Acción Prioritaria 3, propone (2017, p. 33):

Promover la generación de empleo digno mediante la operación de la Red Nacional de Servicios de Empleo para la orientación en emprendimiento, formación y la intermediación laboral, compuesta por el conjunto de Ventanillas Únicas Municipales de Empleo (VUME), los Centros de Información Juvenil (CIJ) y otras oficinas públicas y privadas que sean reconocidas oficialmente por el MINTRAB, el MINECO y la MTI.

Page 18: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE18

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

La PNED (2017, p. 38) en su Acción prioritaria 12 contempla la creación del Programa Nacional de Apoyo al Emprendimiento que pretende impulsar la creación de empleo con el enfoque de clústers y cadenas de valor en vinculación con la Política Nacional de Emprendimiento.

Sobre los programas de apoyo, la OIT (2015) indica que también se debe proporcionar asesoría acerca de desarrollo empresarial, sobre todo en lo concerniente al acceso a créditos para iniciar o expandir actividades empresariales.

En este sentido, es importante que no solo se asesore sobre emprendimientos y estudios de mercado, sino que también se promueva de manera activa el acceso al crédito para iniciar negocios en condiciones adecuadas para los jóvenes, quienes en general tienen enormes dificultades para tener acceso al préstamo bancario.

Sobre el fomento del autoempleo, la OIT (2005, p. 93) menciona que “el apoyo y la inversión de los gobiernos y los interlocutores sociales en los proyectos y programas con utilización intensa de mano de obra, en la creación de micro, pequeñas y medianas empresas, y de empresas sociales y cooperativas, incluido el fomento de la cultura empresarial, pueden resultar eficaces para crear puestos de trabajo de calidad para los jóvenes.”

2.7 Servicios de intermediación laboral

En la PNED (2017) se señala que es complejo para el sector empleador encontrar fuerza de trabajo calificada que pueda desempeñarse en puestos técnicos, especialmente que las personas cuenten con formación técnico-profesional o dominio de un idioma extranjero, principalmente el inglés.

Por su parte, la OIT (2015, p. 27) menciona “que la falta de oportunidades para adquirir experiencia profesional, combinada con la falta de información adecuada sobre el mercado de trabajo, orientación y asesoramiento profesional, mecanismos de colocación deficientes y una

demanda insuficiente agravan el problema de conseguir un empleo decente”.

Sobre la dificultad de los jóvenes para conseguir un empleo, en la PNED se afirma que (2017, p. 24):

El bajo porcentaje de personas colocadas se atribuye a deficiencias en habilidades blandas y habilidades para la vida, como la elaboración del currículum vitae, la forma de abordar la entrevista, además de la baja formación académica y las debilidades en competencias básicas de lecto-escritura y matemática. También es posible que las personas que habitan en áreas rojas o tienen deudas y demandas penales por conflictos financieros también se enfrenten a dificultades para encontrar un trabajo.

Contar con servicios de intermediación laboral o servicios de información de empleo es esencial “para asegurar que los jóvenes que buscan trabajo puedan acceder fácilmente a la información necesaria para conseguir empleos acordes con sus calificaciones, aptitudes e intereses” (OIT, 2015, p. 65).

Antes de la pandemia provocada por el COVID-19 y de que se decretaran las medidas de distanciamiento social, el MINTRAB impulsaba ferias y kioscos de empleo que contaban con la participación de empresas privadas, para facilitar el contacto entre empleadores y buscadores de empleo; sin embargo, la nueva modalidad virtual de estos eventos4 representa el reto que las personas tengan acceso a internet y a un dispositivo que les permita ingresar a las plataformas electrónicas, así como lograr dar a conocer sus capacidades en una interacción de esa naturaleza.

4 Prensa Libre. Feria virtual del empleo oferta 1 mil 500 plazas en diferente áreas del sector industrial. https://www.prensalibre.com/economia/feria-virtual-del-empleo-ofertara-1-mil-500-plazas-en-diferentes-areas-del-sector-industrial/

Page 19: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 19

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

El resultado 1.5 de la PNED (2017) tiene la meta de fortalecer el servicio público de empleo del MINTRAB –el Servicio Nacional de Empleo (SNE)- y el establecimiento del Sistema Nacional de Información Laboral, por ello es importante mencionar nuevamente la urgencia de poner en marcha las acciones contenidas en este documento.

Pira y Pira (2020) indican que es necesario divulgar las acciones que realiza el SNE, para que se conozca y se recurra a él, además de que estas deben adecuarse a las necesidades de los jóvenes que buscan trabajo (p. 16).

Quintana y Díaz (2020) recomiendan al MINTRAB que se enfoque en (p. 15):

[…] fortalecer la capacidad de atención del Servicio Nacional de Empleo, incluyendo las ferias y kioskos de empleo, en toda la república, en alianza con el sector empresarial y otros involucrados en el tema del empleo, para abrir oportunidades a jóvenes recién egresados para emplearse y, en general a toda la población que requiere de los servicios de intermediación laboral para incorporarse o mejorar su situación en el mercado de trabajo, así como la inducción acerca de cómo enfrentar entrevistas de trabajo y la forma adecuada de presentar sus hojas de vida.

2.8 Acciones orientadas a los jóvenes vulnerables

FES (2013) afirma que las consecuencias principales de la falta de empleos de calidad son la migración, la delincuencia, la deserción escolar, la desintegración familiar y la falta de participación política juvenil.

El logro del resultado 2.4 de la PNED (2017, p. 35) permitirá “contar con mecanismos que promueven la empleabilidad de grupos vulnerables”. Por ello

es necesario implementar medidas afirmativas con el objetivo que mujeres, indígenas, personas de áreas rurales, jóvenes con discapacidad y migrantes retornados puedan insertarse en el mundo laboral bajo condiciones dignas y el respeto de sus derechos humanos.

Dabroy (2019) afirma que las sociedades democráticas plantean políticas públicas con enfoque de inclusión social de grupos a quienes, por sus características, se dificulta su inserción o reinserción en la sociedad, lo que limita su pleno desarrollo.

De acuerdo con el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) el 85 % de personas con discapacidad no tiene empleo, el 11 % tiene ingresos por la economía informal y apenas el 4 % tiene empleo asalariado (citado en Quintana y Díaz, 2020, p. 23). En este sentido hay dos factores que se deben tomar en cuenta para el diseño de acciones para personas con discapacidad: que los lugares de trabajo cuenten con la infraestructura necesaria para que desempeñen sus labores y considerar qué tipo de actividades pueden desarrollar, también es importante la sensibilización y ofrecer medidas de estímulo para las empresas dispuestas a incorporarlas.

Durante 2019 el MINTRAB implementó el programa de pasantías para personas con discapacidad en el marco del programa “Empléate Inclusivo” en las que durante dos meses realizan labores en distintas áreas del Ministerio. También se realizaron procesos de sensibilización entre los trabajadores. El reto con este tipo de programas es conseguir que las personas permanezcan en el puesto de trabajo después de terminado el período de la pasantía. Es recomendable que esta experiencia se evalúe con vistas a un programa que se extienda al resto de las entidades de la administración pública y a empresas privadas.

Con respecto al empleo de mujeres, el Informe de las Naciones Unidas de 2005 (citado en Quintana

Page 20: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE20

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

y Díaz, 2020, p. 12) indica que, “aunque hay más mujeres en empleos remunerados de sectores no agrícolas, en muchas regiones representan una pequeña minoría de las trabajadoras asalariadas; y que un gran número se desempeña en el sector informal” .

Sobre la participación de las mujeres en actividades productivas, la cual es considerablemente baja en comparación con la de los hombres, la OIT (2011) señala que esto podría estar ligado con que la permanencia en el sistema educativo es más baja. Además, las altas tasas de embarazo adolescente y el matrimonio de adolescentes repercuten de manera directa en la posibilidad de inserción laboral. Muchas mujeres también asumen las labores de cuidado, lo cual pocas veces es visibilizado.

En lo que se refiere al empleo rural, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), citado en FAO (2016, p. 48) señala que se deben adoptar políticas enfocadas a la “asociatividad de los productores; el acceso a la investigación y desarrollo por parte de la pequeña y mediana agricultura; el aumento de las inversiones en irrigación, la implementación de soluciones para adaptarse a los efectos del cambio climático; e integrar a la pequeña y mediana agricultura a las cadenas agroalimentarias”.

FAO (s.f.) con relación a estimaciones a nivel mundial del empleo rural señala que (p. 1):

• Apenas el 10 % de trabajadores rurales pertenece a un sindicato o pacto colectivo debido a que enfrentan obstáculos legales y prácticos para hacer valer su derecho a la negociación colectiva.

• Las mujeres componen el 43 % de la fuerza laboral agrícola y su productividad se ve limitada por sesgos y discriminaciones.

• La estimación de personas que son víctimas de trabajo forzoso en la agricultura es de 3.5 millones de personas.

• Casi cada ocho de cada 10 trabajadores pobres viven en áreas rurales.

• Los trabajadores rurales carecen de habilidades técnicas y empresariales.

• Menos del 20 % de los trabajadores agrícolas tiene acceso a protección social básica.

Sobre el trabajo de jóvenes rurales, el Diagnóstico sobre empleo juvenil rural decente en cinco municipios del departamento de San Marcos realizado por ASIES para la FAO (2016), constató que la mayoría de jóvenes señalan no contar con el nivel de capacitación técnica necesaria para insertarse en el mercado laboral, además que tampoco existen suficientes plazas de trabajo que absorban a los jóvenes en edad de trabajar.

Ante lo anterior, la FAO (s.f.) sugiere que para el diseño de políticas públicas enfocadas a fomentar el trabajo rural decente se deben considerar las siguientes directrices (p. 2):

• Respeto a las normas fundamentales del trabajo definidos en los convenios de la OIT.

• Los salarios permiten cubrir las necesidades básicas, es decir, no deben ser menores al salario mínimo establecido.

• Se provee de seguridad social y estabilidad.

• Cuenta con medidas básicas de seguridad y salud ocupacional.

• Se respetan las horas de jornadas laborales dejando tiempo suficiente para el descanso.

• Contar con programas de acceso a la formación técnica y profesional.

Además, se debe tomar en cuenta las potencialidades productivas del territorio, ya que la mayoría de los suelos tiene vocación forestal o para cultivos permanentes. Una estrategia de desarrollo económico en esta área debe partir de lo rural y la agricultura.

Page 21: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 21

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Los factores identificados como favorables para la creación de empleo juvenil rural son la educación, la explotación forestal sostenible, la cercanía a mercados de otros países, la asistencia técnica integral y de mediano plazo y las facilidades crediticias existentes en las zonas (FAO, 2016, p. 10). Este último también impulsaría los emprendimientos para jóvenes y la creación de mayor empleo. Además, se incluye el diseño de un programa enfocado al empleo temporal para la formación de viveros forestales y siembra de especies forestales adecuadas a las condiciones naturales de la zona (FAO, 2016, p. 61).

Con respecto al impulso del empleo rural, el estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), IICA y FAO (citado en FAO, 2016, p. 48) sobre las perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas, enfatiza que:

Los gobiernos de la región deben invertir en políticas integradas de protección social, seguridad alimentaria, desarrollo rural y protección ambiental que les ofrezcan a los pobladores rurales oportunidades para producir más alimentos y obtener, de manera sostenible mejores ingresos, reduciendo al mismo tiempo, los impactos ambientales negativos y los riesgos sociales.

Muchos de los migrantes retornados a Guatemala se enfrentan a varios retos para lograr la inserción laboral y contar con medios para subsistencia. Por un lado, no cuentan con documentos y esto requiere de una inversión monetaria y por el otro necesitan experiencia laboral comprobable en el país y certificaciones que les avalen las capacidades técnicas que poseen.

Dabroy (2019, p. 2) señala que Guatemala debe contemplar acciones que consideren los aspectos de:

• Aprovechamiento del know how: permitir que su conocimiento técnico sea replicado en trabajos similares que realizó en el país donde residió anteriormente.

• Certificación de competencias: de acuerdo a la PNED esta puede realizarse a partir de la experiencia laboral o los estudios realizados.

• Emprendimiento: estos pueden finaciarse con capital público, privado o mixto, tomando como base las actividades que desarrolló en el país de residencia.

Quintana y Diaz (2020) enumeran una serie de recomendaciones para lograr no solo la inclusión laboral de mujeres, sino también para asegurar el respeto a los derechos de todos los grupos vulnerables. Entre ellas que el MINTRAB, al momento de realizar inspecciones, debe verificar que se respete el tiempo libre y las jornadas laborales ordinarias, así como el tema de horas extras, debido a que contantemente trascienden denuncias que no se respetan. Estas recomendaciones son aplicables también a otros grupos como indígenas, jóvenes con discapacidad, residentes en el área rural y migrantes retornados; también mencionan que el MINEDUC debe buscar la implementación de programas especializados en alfabetización y estudios primarios, de básicos y diversificado, dirigidos a población con discapacidad con especial atención a personas en centros urbanos fuera del departamento de Guatemala y en municipios o comunidades distintas al área metropolitana, así como trabajar de la mano con organizaciones que promuevan la educación especial.

2.9 Erradicación de prácticas discriminatorias

Así como se enlistaron algunas recomendaciones enfocadas en grupos vulnerables, también se deben considerar en las estrategias a diseñar los obstáculos que enfrentan los jóvenes por las dificultades económicas o la ubicación

Page 22: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE22

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

geográfica, que se traducen en prácticas comunes de discriminación y les impiden la inserción laboral. La OIT (citado en OIT, 2005, p. 28) en el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111) insta a

…los Estados Miembros que lo ratifiquen a que formulen y lleven a cabo una política con objeto de eliminar cualquier discriminación en el empleo y la ocupación, en particular por razones de sexo.

Esta disposición es aplicable a ámbitos fundamentales para los jóvenes en busca de empleo, entre otros, la orientación profesional, la formación profesional y los servicios de colocación, así como el acceso al empleo y las condiciones dignas de trabajo una vez empleados.

Ante lo mencionado se resalta la importancia que las acciones y actividades que se pongan en marcha consideren la diversidad de realidades que viven los jóvenes, pues si bien se pretende el objetivo general de lograr la inclusión laboral de jóvenes, los caminos para llegar se verán marcados por diversos obstáculos.

Quintana y Díaz (2020) señalan que las mujeres enfrentan mayores obstáculos para el empleo, además que obtienen empleos de baja calificación y salarios menores. Esta situación se agrava al momento de agregar la variable de ruralidad y etnia. Linares (2015) alude a una serie de acciones discriminatorias que sufren las jóvenes, que van desde el proceso de selección (avisos de empleo con criterios como edad, estado civil, sexo, aspecto físico y otros), durante la relación de trabajo (condiciones de trabajo, salario, ascensos, traslados, aplicación de sanciones disciplinarias y despido, así como acoso moral o sexual) hasta la relación poscontractual (referencias negativas injustificadas).

Algunos países también han optado por legislar a favor de los jóvenes, sobre todo en lo relativo

a prohibir la discriminación por razones de edad (OIT, 2015, p. 51), para evitar que se promuevan prácticas en las que se limita el acceso al empleo a jóvenes debido a su edad, no se menciona si existe un análisis exhaustivo de esta legislación para determinar si estipula que un porcentaje determinado sea joven, como ha sucedido con mujeres, personas con discapacidad o pertenecientes a una etnia. Si bien esta pudiera no ser una realidad en algunos contextos guatemaltecos, la promoción activa de contratación de jóvenes debe también incluir este tipo de prohibiciones.

La OIT (citado en Linares, 2015, p. 8) señala que los elementos que deben considerarse para el diseño de una política de igualdad de oportunidades son:

• Revalorización del trabajo de las mujeres

• Horarios y modelos que se adapten a las responsabilidades familiares

• Aplicación de la ley para eliminar la discriminación

• Acción positiva

• Orientación profesional

• Campañas de información

• Medidas de apoyo para integrar y mantener a las mujeres en sectores o actividades no tradicionales.

Page 23: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 23

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Consideraciones generales

El bajo nivel de escolaridad de los jóvenes guatemaltecos, la falta de oportunidades de empleo y la precariedad laboral que padece la mayoría de los incorporados a la población ocupada no resultan nada nuevo al analizar los datos que las ENEI vienen ofreciendo desde hace casi 20 años. Actualmente, existe un amplio consenso sobre la importancia de la educación como medio para la realización personal y como vehículo para tener acceso al trabajo decente.

Uno de los obstáculos más grandes en cuanto a la educación, no solamente es la cobertura, sumamente baja en Guatemala en lo que se refiere a la secundaria, especialmente por parte del sector público, sino que la calidad, que es igualmente baja y no prepara para el ejercicio de la ciudadanía ni para incorporarse al mundo del trabajo. En este sentido queda evidenciado con los datos del INE que son las mujeres quienes tienen los grados de educación más bajos, situación que se agrava cuando se trata de mujeres indígenas y residentes en el área rural. Por una parte, tanto las mujeres como los hombres jóvenes, pertenecientes a familias pobres, son empujados por la necesidad, desde temprana edad, para incorporarse al trabajo asalariado o por cuenta propia, abandonando la escuela pero incorporándose a trabajos de baja productividad, en su mayoría informales, con salarios bajos y sin protección de la seguridad social. Buen número de ellos, casi uno de cada cuatro, no estudian ni trabajan y otros, en número importante, ven como única salida la migración hacia los Estados Unidos de América.

Las acciones que contempla la PNED van de la mano con las recomendaciones que ASIES ha emitido: mejorar el acceso a educación de calidad y la formación profesional, que permitirá a los jóvenes disponer de las aptitudes y habilidades necesarias para tener una inserción favorable en el mercado de trabajo, y así ser competentes en el mundo laboral. Pero para ello también se necesita de la creación de trabajo decente y productivo, adecuadamente remunerado, pues muchísimas

Page 24: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE24

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

personas, tanto jóvenes como adultos, se ven forzados a desempeñarse en ocupaciones que están por debajo del nivel educativo y cualificaciones alcanzadas.

Dado el poco avance en la puesta en marcha de las acciones de la PNED, evidenciado en el informe de monitoreo elaborado en 2020 por el Proyecto, es necesario que no solo las instituciones públicas encargadas se involucren, sino también es importante considerar alianzas con organizaciones de la sociedad civil, agencias de cooperación internacional y el sector empresarial y, sobre todo, desarrollar las acciones estratégicas contempladas en la PNED y asegurarles los recursos necesarios para su implementación, en particular para la educación secundaria y para la formación profesional, en donde el gasto público está prácticamente limitado al INTECAP, lo que es notoriamente insuficiente.

Las organizaciones de sociedad civil pueden apoyar en el diseño de lineamientos y estrategias para la pronta implementación de las acciones incluyendo las recomendaciones que, al igual que ASIES, han formulado otras instituciones y centros de pensamiento, basados en la evidencia académica. Asimismo, es necesario que las agencias de cooperación internacional continúen dando apoyo técnico o financiamiento para el fortalecimiento del personal encargado de poner en marcha estas acciones, en el entendido de que el Estado debe dar continuidad a esos esfuerzos, mediante la asignación de recursos pues, con mucha frecuencia, las acciones se mantienen solamente en la medida que reciben el apoyo externo.

Por su parte, el sector empresarial debe impulsar las pasantías y contratos de aprendizaje, que garanticen una efectiva adquisición de conocimientos y destrezas por parte de los jóvenes involucrados, y garantizar una vinculación permanente a los puestos de trabajo, mediante una verdadera relación de trabajo.

El sector empresarial también debe trabajar de la mano con las instituciones públicas para ampliar la demanda laboral en el resto del país; identificar las áreas geográficas viables para inversiones que generen fuentes de trabajo, así como las que están en zonas fronterizas, donde los ciudadanos se ven obligados a migrar en busca de mejores oportunidades. Esto sin olvidar que lo primordial debe ser enfocarse en mejorar la cobertura y calidad de la educación y la formación para el trabajo.

Page 25: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 25

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Referencias bibliográficasCentro de Estudios de Guatemala (CEG). (2018). Estudio Juventudes en Centroamérica. Situación y

desafíos. 2011.

CEPAL. (2020). Pandemia del COVID-19 llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región: caerá -5,3 % en 2020. https://bit.ly/3pr7RXa

Convención sobre los Derechos del Niño. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49

Convenio sobre el Trabajo Forzoso -C029-1930 (núm. 29). Adopción: Ginebra 14ª. Reunión CIT del 28 de junio de 1930. Entrada en vigor: 01 de mayo 1932.

Convenio sobre Igualdad de Remuneración -C100-1951 (núm. 100) Adopción: Ginebra 34ª. Reunión CIT del 29 de junio de 1951. Entrada en vigor: 23 de mayo de 1953.

Convenio sobre la Abolición del Trabajo Forzoso -C105-1957 (núm. 105) Adopción: Ginebra 40ª. Reunión CIT del 25 de junio de 1957. Entrada en vigor: 17 de enero de 1959.

Convenio sobre la Discriminación (empleo y ocupación) -C111-1958 (núm. 111) Adopción: Ginebra 42ª. Reunión CIT del 25 de junio de 1958. Entrada en vigor: 15 de junio de 1960.

Convenio Relativo a la Política del Empleo -C122.1964 (núm. 122). Adopción: Ginebra 48ª. reunión CIT de 09 julio de 1964. Entrada en vigor: 15 de julio 1966.

Convenio sobre la Edad Mínima -C138.1973 (núm. 138). Adopción: Ginebra 58ª. reunión CIT de 26 de junio de 1973. Entrada en vigor: 19 de junio 1976.

Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil -C182.1999 (núm. 182). Adopción: Ginebra 87ª. reunión CIT de 17 junio de 1999. Entrada en vigor: 19 de noviembre 2000.

Dabroy, J. (2019). El otro muro: Inclusión sociolaboral de los migrantes en situación de los migrantes de retorno. ASIES. Guatemala.

Departamento de Investigación Educativa de ASIES. (2019). + Cobertura + Calidad = Mayor educación. ASIES. Guatemala.

Duarte, G. (2019). Formar para la vida: Relación entre la educación y el empleo. ASIES. Guatemala.

Friedrich Ebert Stiftung (FES). (2013). Situación de empleo joven en Centroamérica. Análisis comparativo con perspectivas hacia políticas públicas de empleo juvenil. Tegucigalpa, Honduras.

Page 26: Gabriell Duarte - asies.org.gt

PROYECTO PROMOVIENDO EL TRABAJO DECENTE26

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Gobierno de Guatemala. (2017). Política Nacional de Empleo Digno. Guatemala.

Hakim, L.G. (2011). Entre la penuria y la urgencia de oportunidades: El empleo juvenil en Guatemala. Flacso. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística (2019). XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda. Principales resultados del Censo 2018. Guatemala.

______ (2019). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2-2019. Guatemala. https://bit.ly/2Es5Ect

Linares, L. (2015). Igualdad de trato y no discriminación. Serie Derechos Humanos y Empresas. ASIES. Guatemala.

_____ (2019). En busca del trabajo decente. ASIES. Guatemala.

ManpowerGroup (2021 a). Encuesta de Expectativas de Empleo ManpowerGroup Guatemala Q3 2021. Guatemala.

____ (2021 b). Encuesta de Expectativas de Empleo: ¿Prevé usted movimientos laborales en su organización para el próximo trimestre (julio-septiembre), en comparación con el trimestre actual (abril-junio)?

____ (2021 c). Los empleadores guatemaltecos prevén planes de contratación cautelosamente optimistas para el tercer trimestre de 2021. Manpower Group

Meza, F. (2019). Educación Extraescolar para alcanzar a más jóvenes. ASIES. Guatemala.

OIT. (1999). Memoria del Director General: Trabajo Decente. Disponible en: https://bit.ly/3tjEQPn

_____ (2005). El empleo de los jóvenes: vías para acceder a un trabajo decente. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra.

_____ (2010). Los jóvenes y su socialización laboral. Disponible en: https://bit.ly/38Ewkm5

_____ (2011). Evolución de los principales indicadores del mercado de trabajo en Centroamérica y República Dominicana. Años 2006-2010.

_____ (2014). ¿Qué es el trabajo decente? Disponible en: https://bit.ly/3cAgQkx

_____ (2020). Observatorio de la OIT: La COVID-19 y el mundo del trabajo. Séptima edición. https://bit.ly/3pBPdM5

____ (s.f.) Impulso a la empleabilidad de los jóvenes desfavorecidos. https://bit.ly/3bKgCb1

Page 27: Gabriell Duarte - asies.org.gt

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES 27

P r o p u e s t a s p a r a e l e m p l e o j u v e n i l d e c e n t e e n G u a t e m a l a

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (s.f.). Entendiendo el empleo rural decente. http://www.fao.org/3/bc270s/bc270s.pdf

____ (2016). Diagnóstico sobre empleo juvenil rural decente en cinco municipios del departamento de San Marcos. Guatemala.

Pira Martínez, J. P. y Pira López, S. (2020). Empleo juvenil en Guatemala. ASIES. Guatemala.

Prado Sánchez, J.C. (2020). Trabajo juvenil en Guatemala. Serie Condiciones laborales de los grupos vulnerables. Número 2. ASIES. Guatemala.

Quintana Saravia, M. y Díaz, M.E. (2020) ¿Cómo mejorar la situación de las mujeres trabajadoras? Recomendaciones de política y acciones públicas derivadas del estudio “Mujeres trabajadoras cuentan su historia”. ASIES. Guatemala.

Recomendación sobre la política del empleo -R122, 1964 (núm. 122). Adopción: Ginebra, 48ª reunión CIT (09 julio 1964)

Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico -SESC-, Consejo Nacional de Juventud -CONJUVE- e Instituto Nacional de Estadística -INE- (2011). Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala (ENJU 2011). Guatemala

Soy 502. (07 de junio de 2021). “Mi primer empleo”, la iniciativa de ley para los jóvenes. Guatemala. https://www.soy502.com/articulo/iniciativa-ley-busca-fomentar-empleo-jovenes-63338

Page 28: Gabriell Duarte - asies.org.gt

TRABAJADORES RURALES28

OBSERVATORIO DE TRABAJO DECENTE