fundamentos de economia

809
FUNDAMENT OS DE ECONOMÍA Expo sitor a: Rita Osnay o Material de Estudio Magíster en Dirección y Gestión de Emp r esa s conocimiento para crecer grupo www.bsgrupo.com

Upload: cynthia-caballero

Post on 31-Oct-2015

548 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • FUNDAMENTOS DE ECONOMA

    Expositora: Rita Osnayo

    Material de Estudio

    Magster en Direccin y

    Gestin de Empresas

    conocimiento para crecer

    grupo

    www.bsgrupo.com

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    PERFIL DEL MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS 2010 LIMA

    SLABO

    I. INFORMACIN GENERAL Curso : Fundamentos de Economa

    Cdigo Programa : MBA 2010 Lima

    Programa : Magster en Direccin y Gestin de Empresas 2010 Lima

    Profesora : Mg. Rita Osnayo

    Email : [email protected]

    Duracin : 12 horas

    Fechas : Del 12 al 13 de Junio del 2010

    II. PRESENTACIN

    En este curso, titulado Fundamentos de Economa, se estudian problemas de asignacin de recursos escasos para llevar adelante los negocios eficientemente. Se presentan conceptos y herramientas para el uso cotidiano en la actividad que desarrolla un manager. El curso comienza desde los principios bsicos y requiere solamente conocimiento previo de conceptos introductorios de Economa. III. OBJETIVOS GENERALES En este curso se aprendern las competencias y habilidades necesarias para analizar las diferentes estructuras de mercado en las que opera y toma de decisiones una empresa, as como analizar y proyectar las implicancias de las polticas econmicas, sobre la gestin de las empresas, en los diferentes sectores econmicos.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    IV. OBJETIVOS ESPECFICOS Al trmino del curso, los alumnos sern capaces de:

    Analizar las diferentes estructuras de mercado en las que opera una empresa.

    Evaluar las decisiones directivas en el marco de las diferentes

    estructuras de mercado.

    Analizar y proyectar las implicancias para los negocios de las polticas fiscales (en particular, impuestos) y del sector externo (en particular, arancelarias, administrativas). Desarrollar habilidades analticas que permitan planificar y participar activamente en todas las etapas de los procesos estratgicos y de toma de decisiones.

    V. EVALUACIN

    Asistencia mnima : 70% al curso Promedio mnima aprobatoria : de 4.5 o 13 en escala vigesimal

    La composicin de la evaluacin para obtener el promedio final es:

    Mecanismo de Evaluacin Ponderacin Descripcin Fecha Aplicacin

    Asistencia 10% Permanente

    Evaluacin de Inicio de Sesin 10%

    Evaluacin Grupal 10%

    Desarrollo de Casos de Estudio 35%

    Evaluacin Final 35%

    Fecha de entrega de promedio final del curso: Fecha de devolucin de evaluaciones:

    La Evaluacin de Inicio de Sesin se realizar durante la primera hora de cada sesin de clases, lo que requiere una revisin y preparacin del estudiante con los materiales entregados previamente. Las fechas de evaluacin son definitivas e impostergables, cualquier entrega posterior no ser considerada dentro de la evaluacin del curso.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    Es justificable el 30% de inasistencias siempre y cuando sean comunicadas con anterioridad a la fecha de inasistencia pero no en la entrega de trabajos o exmenes. Es responsabilidad exclusiva del alumno el no comunicar la inasistencia as como de no presentarse a la entrega de trabajos y evaluaciones. VI. CONTENIDO DETALLADO DEL CURSO Contenido Terico: 1. La Economa y las Decisiones de Negocios 1.1 El campo de la economa para decisiones de negocios 1.2 El trabajo ejecutivo la toma de decisiones 1.3 El proceso de toma de decisiones. 1.4 La globalizacin y las caractersticas de la economa global 2. La Oferta y la Demanda 2.1 La demanda y sus factores 2.2 La oferta y sus factores 2.3 El equilibrio de Mercado Problemas aplicativos 2.4 Anlisis de mercado para la toma de decisiones 2.5 Controles de precios Impuestos sobre las ventas 3. Demanda, Elasticidad, y Decisiones de Precios 3.1 Estrategia de precios para maximizar ingresos 3.2 Estrategia de precio para maximizar beneficio econmico 3.3 Elasticidad precio de la demanda. Ejercicios aplicativos 3.4 Elasticidad ingreso de la demanda. Ejercicios aplicativos 3.5 Elasticidad cruzada de la demanda. Ejercicios aplicativos 4. Decisiones de Costos 4.1 Conceptos bsicos de costos 4.2 Costos de corto plazo 4.3 Costos de largo plazo 4.4 Economas y deseconomas de escala 5. Mercado en Competencia Perfecta 5.1 Caractersticas de la competencia perfecta 5.2 Maximizacin de beneficios econmicos de corto plazo 5.3 La decisin de cierre y la oferta de corto plazo 5.4 Utilizacin ptima de insumos en el corto plazo 5.5 Maximizacin de beneficios econmicos de largo plazo 5.6 Aplicaciones del modelo de competencia perfecta

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    6. Competencia monopolstica 6.1 Caractersticas de la competencia monopolstica 6.2 Maximizacin de beneficios econmicos de corto plazo 6.3 Maximizacin de beneficios econmicos de largo plazo 7. El Entorno Macroeconmico y sus impactos 7.1 Relaciones entre variables Macroeconmicas

    Desempleo y crecimiento del PBI . Ley de Okn .Ejercicios Inflacin y Desempleo. Curva de Phillips. Ejercicios Impuestos y Recaudacin tributaria. Curva de Laffer

    7.2 Modelos Econmicos Contemporneos. Principales caractersticas 8. El anlisis de los principales indicadores macroeconmicos 8.1 Ciclos Econmicos: Fases. 8.2 Producto Bruto Interno y Producto Bruto Nacional. Ejercicios analticos. 8.3 Determinacin del PBI Real. ndice de Paasche. Ejercicios aplicativos. 9. Anlisis de Mercados Macroeconmicos 9.1 La Demanda y la Oferta Agregada. Variacin de las cantidades demandadas y ofertadas y de las curvas. Ejercicios 9.2 Equilibrio Macroeconmico. Problemas aplicativos 9.3 Mercado Laboral. Componentes de la demanda y oferta laboral.

    Equilibrio del mercado y efectos del salario mnimo. Problemas 9.4 Mercado Monetario. La funcin del dinero. Ley de Gresham. La teora cuantitativa. Tipos de dinero. Equilibrio de Mercado Ejercicios.

    VII. PROGRAMACIN

    DAS HORARIOS

    SBADO (m) 09:00 a 13:00 hrs.

    SBADO (t) 15:30 a 19:30 hrs.

    DOMINGO (m) 09:00 a 13:00 hrs. VIII. MATERIAL DEL CURSO Se entregar:

    Material de Estudio CD

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    IX. PAUTAS COMPLEMENTARIAS La profesora es la responsable de la elaboracin del material y de las actividades; as como quien absolver las consultas que le realicen a travs del correo electrnico. Adicionalmente la Coordinadora Acadmica ser la encargada de supervisar el cumplimiento de las tareas. Ud. podr comunicarse con ella travs de su correo electrnico. X. BIBLIOGRAFA

    Case Karl, Fundamentos de Economa, Pretince-Hall, 2da Edicin Mxico, 1993.

    Parking Michael, Microeconoma, Addison Wesley, 5ta Edicin, Mexico.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    Expositora

    Magister Rita Osnayo (Per)

    Maestra en Desarrollo Econmico en la Universidad de Michigan (USA). Consultor internacional con una vasta experiencia en temas econmicos ha realizado investigaciones y proyectos para el Departamento de Estado Norteamericano por un perodo de 10 aos en Washington y en pases latinoamericanos como Per, Bolivia y Colombia. Posee una vasta experiencia en la realizacin de programas de capacitacin y en la ejecucin de proyectos de desarrollo social aplicada a travs de su trabajo en AID- Per y como conformante de equipos de consultoras internacionales como las ONG PACT, DIA y nacionales como Macroconsult, y la ONG OPIER entre otras. Posee una amplia experiencia docente en reconocidas universidades peruanas. Economista por la Pontificia Universidad Catlica del Per.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    1

    PARTE UNO

    INTRODUCCIN A LA ECONOMA

    La economa, en pocas palabras, estudia cmo eligen las sociedades la distribucin de los recursos escasos entre los usos que compiten por obtenerlos. Muchas de las decisiones que tomamos son de orden econmico, y gran parte de los actos que nos relacionan con los dems estn regidos por instituciones econmicas. Para entender nuestra sociedad, debemos tener conocimientos bsicos de economa. No es viable pretender comprender acontecimientos mundiales que se suceden a toda velocidad, inclusive la desintegracin de la Unin Sovitica en 1991, sin antes entender cmo funcionan los sistemas econmicos y cules son las causas que conducen a su desmoronamiento.

    Cuando empiece a estudiar economa, recuerde que sta le dar otra perspectiva para contemplar el mundo. En algunos casos encontrar que los temas que abordamos le resultan del todo desconocidos. Sin embargo, casi siempre ver cosas que y a conoce, aunque desde otra ptica. Por ejemplo, descubrir que las complejas decisiones de las gigantescas sociedades multinacionales estn fundamentadas en algunos de los principios que intervienen en las selecciones cotidianas, como por ejemplo, la disyuntiva entre tomarse un da de descanso o pasarse la noche en vela, estudiando.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    2

    1

    EL CAMPO Y LA

    METODOLOGA DE LA

    ECONOMA POR QUE ESTUDIAR ECONOMA? Para aprender una manera de pensar Para entender la sociedad Para entender los asuntos mundiales Para ser un votante informado

    EL ALCANCE DE LA ECONOMA La microeconoma y la macroeconoma La diversidad de la economa

    LA METODOLOGA DE LA ECONOMA La economa normativa y la positiva Teoras y modelos La poltica econmica

    UNA INVITACIN

    APNDICE: COMO INTERPRETAR Y ENTENDER LAS GRFICAS

    Deberamos empezar a estudiar economa con un sentimiento de admiracin. Recapacite un instante y analice un da cualquiera de su vida normal. Come. Tal vez haya desayunado pan elaborado en una panadera local, con harina producida en Minnesota y trigo cultivado en Kansas, adems de tocino de cerdo, de animales criados en Ohio, empacado en plstico producido en Nueva Jersey. Tal vez se haya salpicado un poco de caf colombiano en la camisa fabricada en Texas, con textiles procedentes de Carolina del Sur.

    Despus de clase, sube a un auto japons con un amigo para volver a casa; en el auto recorre una carretera interestatal, cuya construccin tomo 20 aos y requiri muchos miles de millones de dlares en recursos. En el trayecto, se detienen a cargar gasolina, refinada en Luisiana pero de petrleo crudo procedente de Arabia Saudita, transportado a Estados Unidos en un buque tanque que se construy en un astillero de Maine en un plazo de tres aos.

    Por la noche, llama por telfono a su hermano a la ciudad de Mxico. La llamada se transmite por cable de fibra ptica recin instalado en una potente antena, la cual enva la seal a un transpondedor colocado en uno de entre los ms de mil satlites de comunicacin que giran alrededor de la Tierra.

    Todos los das usa o consume varios miles de productos, tangibles e intangibles: edificios, msica de un conjunto de rock y el disco compact donde esta grabada, servicios telefnicos, alimentos bsicos, papel, pasta de dientes, pinzas, jabn, reloj digital, extinguidores de fuego, pastillas para la acidez, cerveza, bancos, electricidad, huevos, seguros, estadios, computadoras, autobuses, alfombras, metros, servicios de salud, aceras,

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    3

    etctera. Alguien produjo todas estas cosas. Alguien decidi organizar a hombres y mujeres, as como materiales necesarios para producirlas y distribuirlas. Se requirieron miles de decisiones para terminarlas y que, de alguna manera, llegaran a usted.

    En Estados Unidos, ciento veinte millones de personas (casi la mitad de la poblacin) trabajan en cientos de miles de empleos diferentes y, cada ao, producen mercanca y servicios por ms de cinco billones de dlares. Hay personas que no encuentran empleo, otras que no quieren trabajar por dinero. Algunas personas son ricas, otras son pobres.

    Estados Unidos importa al ao $50,000 millones de petrleo y sus productos derivados y exporta $30,000 millones en alimentos. En las ciudades ms grandes, se levantan edificios altos de oficinas. En los suburbios se construyen condominios y casas. En otras zonas, las casas quedan abandonadas y son clausuradas.

    Algunos pases son ricos, otros son pobres. Algunos pases estn creciendo, otros se estn estancando. Algunos negocios funcionan bien, otros estn quebrando.

    En un momento cualquiera, toda sociedad est sujeta a los lmites que le han impuesto la naturaleza y las generaciones anteriores. Algunas sociedades han sido dotadas por la naturaleza con abundantes tierras frtiles, agua, calor solar y recursos naturales. Otras tienen desiertos y pocos recursos naturales. Algunas sociedades reciben mucho de las generaciones anteriores: arte, msica, conocimientos tcnicos, bellos edificios y fbricas productivas. A otras les restan tierras excesivamente exploradas y erosionadas, ciudades asoladas por la guerra o entornos naturales contaminados. Todas las sociedades tienen sus lmites.

    La economa estudia los caminos que escogen las personas y las sociedades para aprovechar los recursos escasos que les han proporcionado la naturaleza y las generaciones anteriores. La palabra clave de la definicin es "escogen". La economa es una ciencia del comportamiento. En gran medida, traca del estudio de las selecciones que hacen las personas. Cuando se suman, las selecciones de las personas se convierten en selecciones de la sociedad.

    Tanto este captulo como el siguiente pretenden desarrollar esta

    definicin con mayor detalle y abordar el tema de la economa. Qu producir? Cmo producirlo? Quin lo obtiene? Por qu? Son buenos o malos sus resultados? Se pueden mejorar?

    POR QUE ESTUDIAR ECONOMA? Para aprender una manera de pensar

    El motivo ms importante para estudiar economa probablemente sea aprender una manera singular de pensar. Una buena va de introduccin a la economa consiste en repasar tres de sus conceptos fundamentales: el costo

    Economa El estudio de cmo las personas y las sociedades aprovechan los recursos escasos que le han proporcionado la naturaleza en las generaciones anteriores.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    4

    de oportunidad, la marginalidad y la eficiencia de los mercados. Si logra estudiar economa debidamente, observar que todos los das se emplean estos conceptos cuando toma decisiones, trtese de cuestiones econmicas o de asuntos que no tengan relacin alguna con la economa.

    COSTO DE OPORTUNIDAD Todo aquello que ocurre en una economa es resultado de miles de decisiones independientes. Las familias deben decidir cmo dividir sus ingresos entre todos los bienes y servicios que hay en el mercado. Las personas deben decidir si trabajan o no, si estudian o no y cuanto quieren ahorrar. Las empresas deben decidir qu y cunto producirn, cunto cobrarn y dnde se ubicarn. As pues, no es extrao que el anlisis econmico se centre en el proceso de toma de decisiones.

    Casi todas las decisiones entraan canjes; todo acto y toda opcin tiene ventajas y desventajas, costos y beneficios. Al analizar el proceso para tomar decisiones, el costo de oportunidad resulta un concepto medular, que se presenta una y otra vez. El "costo" total de una eleccin concreta tambin incluye lo que no elegimos al optar por otra alternativa. Cuando tomamos una decisin o elegimos alguna opcin, la parte que omitimos o cedemos se conoce por el nombre de costo de oportunidad de esa decisin.

    El concepto es vlido para personas, empresas y sociedades enteras. El costo de oportunidad de ir al cine ser el valor de las otras cosas que podra haber hecho con ese mismo dinero y tiempo. Si decide descansar en lugar de trabajar, el costo de oportunidad de su descanso es el dinero que habra ganado de haber trabajado. Parte del costo de la educacin superior son los ingresos que podra haber percibido si hubiera trabajado en lugar de asistir a clases. Si un negocio compra una moderna mquina nueva que le cuesta US $3,000 lo hace porque espera que la mquina le genere ms utilidades. No obstante, existe un costo de oportunidad, pues podra haber depositado esos US $3,000 en una cuenta que le produjera intereses o se los podra haber prestado a otra empresa. En el caso de una sociedad, el costo de oportunidad que entraa el hecho de que sus recursos se usen para materiales blicos es el valor de los bienes, para civiles o particulares, que podran haberse producido con esos mismos recursos.

    El motivo por el cual se elevan los costos de oportunidad es que la cantidad de recursos es escasa. Escasa slo quiere decir limitada. Veamos el caso de uno de los recursos de que disponemos que se cuenta entre los ms importantes: el tiempo. Un da slo tiene 24 horas y nuestra existencia debe transcurrir dentro de este limite. En la vida escasean muchas cosas, y parte considerable de la economa trata del comportamiento ante la escasez. Ante sta, las personas se ven obligadas a tomar decisiones. Si su vecino poda el csped hoy, no tendr tiempo para llevar a sus hijos al zoolgico, lo cual representara el costo de oportunidad por podar el csped.

    MARGINALIDAD Y COSTOS ABSORBIDOS El segundo concepto clave que se emplea para analizar las elecciones es la marginalidad. Cuando se ponderan los costos y los beneficios de una decisin, es importante que slo se consideren los costos y los beneficios que dependen de ella. Por ejemplo, suponga que vive en Nueva Orleans y est sopesando los costos y

    costo de oportunidad Aquello que cedemos u omitimos cuando tomamos una decisin o elegimos algo.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    5

    los beneficios de ir a lowa para visitar a su madre. Si por razones de trabajo tuviera que ir a la ciudad de Kansas, el costo de visitar a su madre se limitara al costo extraordinario, o marginal, de tiempo y dinero que necesitara para ir de la ciudad de Kansas a lowa.

    Analicemos cul fue el costo de produccin de este libro. Supngase que se produjeron 10,000 ejemplares. El costo total por producir tal cantidad de ejemplares incluye el costo del tiempo que los autores tardaron en escribir el libro, los costos de edicin, el costo de las placas para imprimirlo y el costo del papel y la tinta. Si el costo total hubiera sido $300,000 dlares, en tal caso, el costo promedio por ejemplar sera de $30, o simplemente $300,000 dlares dividido entre 10,000.

    Aunque el costo promedio es un concepto importante, una editorial debe conocer el costo promedio de un libro y muchas cosas ms. Por ejemplo, supngase que se considera la posibilidad de una segunda, edicin. Es decir: Deberan producirse 10,000 ejemplares ms? Para decidir si se hace, los costos de preparacin, edicin, placas, etctera dejan de ser importantes. Por qu? Porque ya se han contrado: son costos absorbidos. Los costos absorbidos son costos inevitables, independientemente de lo que se haga en el futuro, porque ya han sido contrados. Lo que cuenta son los costos relacionados con los nuevos libros, o costos marginales, que se imprimirn. Como se ver ms adelante, la definicin tcnica de costo marginal es el costo que entraa producir una unidad ms de algn producto.

    Existen muchsimas situaciones donde el concepto de costo marginal resulta de gran utilidad. En el caso de un avin que est a punto de despegar con asientos vacos, el costo marginal de un pasajero ms, en esencia, es nulo; el costo total del vuelo no cambia en esencia si se suma un pasajero ms. Por consiguiente, puede ser rentable apartar unos cuantos asientos para venderlos con grandes descuentos, incluso aunque la tarifa que se les aplique sea inferior al costo promedio del asiento en ese vuelo. La medida ser rentable en la medida que logre llenar asientos que, en caso contrario, quedaran vacos; los ingresos marginales son superiores a los costos marginales.

    MERCADOS EFICIENTES - LA COMIDA SIEMPRE CUESTA Suponga que est en una carretera que tiene tres carriles de circulacin en su sentido y llega a un punto donde hay seis casetas de cobro. Tres de ellas estn sobre los tres carriles de trnsito, y otras tres un poco hacia la derecha. Qu carril debera escoger? Por regla general, el tiempo de espera resulta aproximadamente igual, haga lo que haga. Muchas personas suelen buscar la fila ms corta, de tal manera que casi todas resultan igual de largas. Si una fila es mucho ms corta que las otras, los autos no tardan en formarse ah, hasta que las filas resultan iguales. Por regla general, hay bastantes conductores buscando la fila ms rpida y, con ello, hacen que el tiempo promedio de espera resulte igual.

    Como se ver en el captulo 7, en economa, el trmino utilidad, tiene un significado muy concreto. No obstante, los economistas suelen darle un sentido ms amplio y hablan de "tratos positivos", o de negocios rentables carentes de riesgos, los cuales representan la oportunidad de lucro. Si se

    costos absorbidos Costos inevitables, independientemente de lo que se haga con el futuro, porque ya han sido contrados.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    6

    aplica el trmino en un sentido amplio, podra decirse que las casetas de cobro representan una oportunidad de lucro cuando una fila es ms corta que las dems. En trminos generales, en la economa se considera que no hay muchas oportunidades de lucro. Son muchas las personas que van tras estas oportunidades en un momento u otro y, por consiguiente, son pocas las que restan. En el caso de las casetas de cobro, es muy raro que una fila sea mucho ms corta que las dems.

    Otro ejemplo de una posible oportunidad de lucro sera el siguiente: En los principales bancos de las grandes ciudades pueden comprarse monedas de otros pases. Los mercados monetarios mundiales determinan los precios de estas monedas. Concentrmonos en el dlar de EUA, el marco alemn y el franco francs. Supngase que el precio de los marcos est cotizado en dlares, el de los francos en marcos y el de los dlares en francos, entre otras combinaciones posibles. Con dlares podemos comprar marcos, con marcos francos y con francos se pueden comprar de nuevo dlares. Es posible ganar dinero con esta transaccin? Es decir, estos precios permitirn que al final tengamos ms dlares que al principio? De ser as, se dice que el mercado ofrece oportunidad de lucro. De hecho, los mercados de divisas rara vez ofrecen este tipo de oportunidad de lucro. Siempre hay personas que estn a la caza de estas oportunidades y, cuando llegan a presentarse, se agotan con rapidez.

    Por ejemplo, si el precio de los marcos-francos es demasiado bajo con relacin a los otros precios, de inmediato hay un gento comprando marcos y vendiendo francos, pero no son ciudadanos comunes y corrientes los que se forman en las ventanillas de los bancos, sino unos cuantos grandes comerciantes que manejan dinero en Tokyo, Londres o Zurich y siempre estn pendientes de los precios. Esta multitud hace que el precio del marco-franco se eleve al punto de la oportunidad sin lucro. Se dice que los mercados como ste, donde las oportunidades de lucro se agotan casi al instante, son mercados eficientes.

    En lenguaje comn y corriente, la hiptesis de los mercados eficientes se expresa en los siguientes trminos: "La comida siempre cuesta." Cmo hay que reaccionar cuando un corredor llama diciendo que le "pasaron la voz" de un movimiento en el mercado de valores? Con escepticismo. Todos los das hay miles de individuos que se dedican a buscar que "les pasen la voz" respecto al mercado, si les "pasan la voz" acerca de una accin y sta resulta cierta, de inmediato habr un gento comprando esa accin, con lo cual enseguida se elevar el precio. Para cuando le pasen la voz al corredor y sta llegue a nosotros, la oportunidad de lucro existente cuando pasaron la voz (suponiendo que esto suceda) seguramente se habr agotado. En el caso de los mercados de certificados o los de mercancas pueden usarse argumentos muy similares. Hay muchos "expertos" en estos mercados que aprovechan, de inmediato, cualquier noticia que afecte los precios.

    Sobra decir que la posicin del economista ante el hecho de que existen muy pocas oportunidades de lucro puede llegar demasiado lejos. Se cuenta que dos individuos, un economista y otro que no lo era, caminaban por la calle. El que no era economista ve un billete de veinte dlares tirado en la calle y dice: "Mira, hay un billete de veinte dlares en la acera." A lo cual el

    Mercados eficientes Un mercado donde las oportunidades de lucro se agotan casi al instante

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    7

    economista responde; "Es imposible, si as fuera alguien lo habra recogido." En ocasiones, s existen oportunidades de lucro. Alguien tiene que ser el

    primero en recibir la noticia y algunas personas captan las cosas antes que otras. Sin embargo, las noticias se difunden con rapidez y hay miles de personas que piensan rpido. La opinin general de que hay escasas oportunidades de lucro est muy cerca del blanco.

    Para entender a la sociedad

    Otro motivo para estudiar economa es entender mejor a la sociedad. No es factible intentar entender cmo funciona la sociedad si se carece de los conocimientos bsicos de su economa y es imposible entender la economa de una sociedad si no se conoce la historia de su economa. Est claro que las decisiones econmicas del presente y del pasado ejercen gran influencia en el carcter de la vida de una sociedad. La condicin presente del entorno fsico, el grado de riqueza y de bienestar material, as como la ndole y la cantidad de empleos son todos producto del sistema econmico.

    Para hacerse una idea de cmo han dado forma a nuestro entorno las decisiones econmicas, supngase que est mirando por la ventana de una oficina en el ltimo piso de alguno de los edificios altos que hay en cualquiera de las 30 zonas urbanas, con un milln de habitantes o ms, de Estados Unidos. En derredor hay otros edificios de vidrio y acero llenos de trabajadores. En la distancia se ve el humo de las fbricas. Si es de maana, abajo se ven miles de transentes que salen de tranvas y autobuses, as como autos parados, uno tras otro, en las salidas de las autopistas. Se ven camiones que transportan bienes de un lugar a otro. Tambin se ve el rostro de la miseria urbana: poco ms all de la autopista hay un enorme proyecto de viviendas populares y, a lo lejos, se ven algunos edificios quemados y clausurados.

    El panorama que tiene a la vista es producto de millones de decisiones econmicas tomadas a lo largo de cientos de aos. En algn punto, las personas decidieron invertir tiempo y dinero en la construccin de estos edificios y fbricas. Alguien aplan la tierra, coloc rieles, construy caminos y produjo autos y autobuses.

    Las decisiones econmicas no slo han dado forma al entorno fsico, sino que tambin han determinado el carcter de la sociedad. Las repercusiones del cambio econmico en el carcter de la sociedad nunca han sido ms claras que en la Inglaterra de finales de siglo XVIII y principios del XIX, periodo que ahora se conoce como la Revolucin Industrial. El aumento de la productividad agrcola, las nuevas tecnologas para las manufacturas y el desarrollo de medios de transpone ms eficientes hicieron que se registrara una migracin masiva de la poblacin britnica del campo a la ciudad. A principios del siglo XVIII, casi tres de cada cuatro habitantes de la Gran Bretaa se dedicaban a la agricultura. Para 1812, slo uno de cada cuatro continuaba interesado en la agricultura y para 1900 la cifra haba bajado a menos de uno de cada diez. Las personas se hacinaban en ciudades sobrepobladas y trabajaban muchsimas horas en las fbricas. El mundo cambi totalmente en dos siglos, aunque en un contexto histrico el periodo

    Revolucin Industrial El periodo de finales del siglo XVIII y principios del XIX cuando, en Inglaterra, las nuevas tecnologas para las manufacturas y las mejoras en el trasporte, as como a una migracin masiva de poblacin del campo a las ciudades.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    8

    slo sea un parpadeo. Es lgico que la disciplina de la economa haya empezado a tomar forma

    durante este periodo. Los filsofos y los crticos de la sociedad miraban a su alrededor y estaban conscientes de que rean que ampliar sus filosofas para dar cabida a los cambios. En 1776, apareci La riqueza de las naciones de Adam Smith. A continuacin vinieron los escritos de David Ricardo, Karl Marx, Thomas Malthus y otros. Cada uno de ellos trataba de encontrar el sentido de lo que estaba ocurriendo. Quin estaba construyendo las fbricas? Por qu? Qu determinaba las cantidades que se pagaban a los trabajadores o los precios de los alimentos? Qu ocurrira en el futuro y qu debera ocurrir? Estas personas fueron los primeros economistas.

    En la actualidad, se siguen operando cambios similares que afectan el carcter de la vida. En Estados Unidos, a finales de 1950, ms o menos, una de cada seis personas viva en el campo. En 1987, la cifra era un poco ms de una de cada cincuenta. La enorme productividad de las modernas granjas comerciales que aplican nuevas tecnologas agrcolas sumada al elevadsimo costo de los crditos de principios de la dcada de 1980, hicieron que la supervivencia en las pequeas granjas familiares, menos eficientes, resultara casi imposible. Hubo miles de agricultores que quebraron, que no pudieron pagar sus crditos y perdieron sus granjas en subastas pblicas.

    La situacin de los pequeos agricultores a lo largo y ancho de Estados Unidos tiene grandes alcances polticos y sociales. Sin embargo, en el fondo, se trata de un problema econmico: en la actualidad, el precio de los productos agrcolas que se paga a muchos campesinos no cubre los costos de produccin. Muchos pierden dinero y tienen que abandonar la agricultura. Por qu? Qu determina el precio del maz o l del trigo? Qu determina las tasas de inters que tienen que pagar los agricultores sobre crditos para la compra de maquinaria y semillas?

    El estudio de la economa es parte esencial del estudio de la sociedad.

    Para entender los asuntos mundiales

    En 1989 y 1990, la estructura de las relaciones internacionales que haba existido desde la Segunda guerra mundial cambi repentina y enormemente por una serie de acontecimientos en Europa Oriental. Pocos olvidarn el desmantelamiento del Muro de Berln o la ceremonia para unir la Alemania del Este con la del Oeste en octubre de 1990. En Polonia, Rumania, Checoslovaquia y otros pases de Europa del Este los gobiernos fueron derrocados o cambiaron radicalmente. Muchas de las repblicas que componen la Unin Sovitica declararon su independencia de Mosc y anunciaron reformas importantes.

    Entre finales de la Segunda guerra mundial y 1989, exista una peligrosa desconfianza recproca entre Estados Unidos y sus aliados por una parte, y la Unin Sovitica y sus aliados por la otra. En el centro de esta lucha ideolgica haba dos sistemas econmicos totalmente diferentes. Ambos pases tenan que resolver problemas primarios muy parecidos, pero se propusieron resolverlos a partir de hiptesis del todo diferentes. La economa

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    9

    de EUA es bsicamente capitalista. Esto significa que los ciudadanos particulares toman la mayor parte de las decisiones econmicas en su bsqueda por una ganancia econmica personal. Los ciudadanos particulares construyen y son dueos de las fbricas, deciden qu producir, contratan trabajadores, etctera. La ganancia particular es considerada una recompensa justa por correr riesgos y organizar la produccin. Quienes creen en el capitalismo sealan la notable productividad y eficiencia del sistema de la libre empresa.

    Hasta fecha reciente, el sistema socialista de la Unin Sovitica era bastante diferente. Las fbricas, casi todas las granjas y las dems industrias eran propiedad colectiva de la gente y el estado tomaba gran parte de las decisiones en cuanto a qu producir y cundo y cmo distribuirlo. La economa sovitica era administrada por planes a largo plazo hechos por el gobierno central. Todo esto empez a cambiar a finales de la dcada de 1980. La estructura de la economa de la Unin Sovitica, en parte impulsada por el bajo rendimiento econmico de la dcada de 1980, inici una transformacin medular en 1989 y 1990. Todava no est claro qu tipo de sistema econmico surgir en ultima instancia en la URSS, pero no cabe duda que las cuestiones medulares que enfrentar la Unin Sovitica en la dcada de 1990 son de ndole econmica.

    Otro tema importante del mundo actual es la creciente distancia que separa a los pases ricos de los pobres. En 1990 la poblacin mundial era del orden de 5,300 millones. De esta cifra, 4,000 millones vivan en pases menos desarrollados y 1,300 millones en pases ms desarrollados. El 75% de la poblacin mundial, que vive en los pases menos desarrollados, recibe menos del 20% del ingreso mundial. En docenas de pases, el ingreso per cpita es de unos cuantos cientos de dlares al ao.

    En aos pasados, estos temas han desempeado un papel medular en Oriente Medio. Aunque la invasin de Kuwait por parte de Irak en agosto de 1990 tuvo mucho que ver con el deseo de Irak de controlar la produccin y los precios mundiales del petrleo, tambin intervinieron cuestiones de relativa riqueza y pobreza. Kuwait, un pequeo pas situado en el golfo Prsico, tena el ingreso per cpita ms alto del mundo en 1990. En cambio, gran parte del resto del mundo rabe viva en la miseria. Esta enorme distancia entre los ricos y los pobres produjo un considerable respaldo popular rabe hacia la invasin iraqu.

    Por ltimo, se espera que en 1992 los pases de Europa Occidental empiecen el proceso de unificacin econmica para formar el bloque comercial ms grande del mundo. Los pases de la Comunidad Econmica Europea (CEE), al permitir un movimiento prcticamente libre de recursos, dinero y bienes entre sus fronteras, establecern una relacin muy similar a la de los cincuenta estados de Estados Unidos. En consecuencia, habr una realineacin del poder poltico y econmico del mundo, y Japn, Estados Unidos y la CEE entrarn al siglo XXI como las potencias mundiales ms importantes. La visin del siglo XXI que tengan los historiadores en gran medida depender de los resultados de la economa en este nuevo orden mundial.

    Es esencial entender la economa para entender los asuntos mundiales.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    10

    Para ser un votante informado

    En los ltimos 20 aos, la economa de EUA. ha parecido montaa rusa. En 1973-1974, la Organizacin de los Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) dej de enviar petrleo a Estados Unidos y, al mismo tiempo, logr elevar el precio del petrleo crudo 400% en los mercados mundiales. Por otra parte, una serie de situaciones en el mercado mundial de los alimentos elev estos precios 25%. Para mediados de 1974, todos los precios aumentaban en Estados Unidos a un ritmo muy acelerado. La economa, en parte como consecuencia de la poltica gubernamental destinada a combatir la inflacin desbocada, cay en recesin en 1975. La recesin logr disminuir la velocidad de los incrementos de precios, pero con ello hubo millones de personas que se encontraron sin empleo y se registraron muchas dificultades econmicas.

    Entre 1979 y 1983 volvi a ocurrir lo mismo. Los precios aumentaron con rapidez, el gobierno reaccion con ms polticas destinadas a evitar que los precios subieran y, 1982, termin con una recesin an peor. Para finales de ese ao, 10.8% de la poblacin econmicamente activa se encontraba sin empleo. Despus, en el otoo de 1990 tras casi ocho aos de un rendimiento econmico slido la economa de EUA empez a manifestar los primeros sntomas de otra recesin. La tasa de desempleo empez a subir, la produccin industrial disminuy y los valores de los bienes races siguieron bajando.

    En aos recientes, otros problemas econmicos han dominado los titulares de los peridicos. La industria bancaria del pas, en particular las Sociedades de Crdito y Ahorro (SCA) se encontraron atrapadas con enormes prdidas, contradas primordialmente en razn de prestamos malos otorgados para bienes races. Como los depsitos de la mayora de las SCA estn respaldados por el gobierno federal, parte importante de estas prdidas (hay quienes estiman un costo del orden de $500,000 millones de dlares) recaer en los contribuyentes.

    En aos pasados, muchas cuestiones polticas medulares han sido, en esencia, cuestiones econmicas. Deberan restringirse nuestras importaciones para proteger la industria textil, la siderrgica y la automovilstica? Debera reestructurarse en forma sustancial nuestro sistema fiscal? Qu debe hacerse con los enormes dficit federales que han hecho que la deuda nacional pase de los tres billones de dlares? Qu hacer para estabilizar la economa y reducir el desempleo? Se debera regular ms estrictamente la industria de la banca?

    Al participar en el proceso poltico, votamos sobre cuestiones que requieren conocimientos bsicos de economa.

    EL ALCANCE DE LA ECONOMA

    La mayora de los educandos que estudian economa por primera vez, se asombran ante la amplitud de su alcance. Algunos piensan que la economa les ensear, por ejemplo, aspectos del mercado de valores o qu hacer con

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    11

    su dinero. Otros piensan que la economa trata exclusivamente de problemas como la inflacin y el desempleo. De hecho, trata estos temas, pero stos slo son piezas de un rompecabezas mucho mayor.

    La economa tiene races profundas en la filosofa social y est vinculada de manera estrecha con ella. Por ejemplo, un tema de gran importancia para los filsofos, es la distribucin equitativa. Por qu algunas personas son ricas y otras pobres? y, sea cual fuere la respuesta, es justo? Una serie de filsofos sociales del siglo XIX lucharon con estos temas y la economa naci como disciplina independiente, de su cavilar.

    El camino ms fcil para entender la amplitud y la profundidad de lo que estudiar es explorar, brevemente, cmo est organizada la economa. En primer trmino, estn las dos divisiones centrales de la economa: la microeconoma y la macroeconoma. La microeconoma y la macroeconoma La microeconoma trata el comportamiento de las unidades econmicas individuales y cmo funcionan las industrias individuales que toman las decisiones: las familias y las empresas independientes. La microeconoma explora las decisiones que toman las empresas individuales y los consumidores. La decisin de las empresas en cuanto a qu producir y cunto cobrar y la decisin de las familias en cuanto a qu comprar y cunto comprar contribuyen a explicar por qu la economa produce las cosas que produce.

    Otro tema general que trata la microeconoma es quin hace que se produzcan las cosas. Las familias ricas reciben ms productos que las pobres, y las fuerzas que determinan esta distribucin de la produccin son tema de la microeconoma. Por qu hay pobreza? Quin es pobre? Por qu algunos empleos estn mejor remunerados que otros? Por qu se paga a los profesores, los plomeros o los beisbolistas las cantidades que se les pagan?

    Piense otra vez en todo lo que consume en un da y despus vuelva a pensar en la panormica de una gran ciudad. Alguien decidi construir esas fbricas. Alguien decidi construir caminos, edificar viviendas, producir coches, tejer playeras y ahumar tocino. Por qu? Qu ocurre dentro de todos esos edificios? Salta a la vista que es muy importante entender esas decisiones microeconmicas individuales con objeto de entender nuestra sociedad.

    La macroeconoma analiza la economa como un todo. En lugar de tratar de entender qu determina la produccin de una sola empresa o industria o los patrones de consumo de una familia aislada o de un grupo de familias, la macroeconoma estudia los factores que determinan la produccin nacional o el producto nacional. La microeconoma se ocupa del ingreso de las familias; la macroeconoma se refiere al ingreso nacional.

    S la microeconoma se centra en los precios de los productos individuales y los precios relativos, la macroeconoma analiza el nivel de los precios y la tasa general de inflacin. La microeconoma se pregunta cuantas personas sern empleadas (o despedidas) este ao en una industria particular o en una zona geogrfica cualquiera, y los factores que determinan cuntos trabajadores emplear una empresa o industria. La macroeconoma trata con

    Macroeconoma La rama de la economia que estudia el comportamiento de las unidades individuales y el funcionamiento de las industrias individuales que toman las decisiones, es decir, las familias y las empresas.

    macroeconoma La rama de la economa que estudia el comportamiento econmico de los agregados (el ingreso, el empleo, la produccin, etctera.) a escala nacional.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    12

    el empleo agregado y el desempleo agregado: cuantos empleos existen en la economa y cuntas personas dispuestas a trabajar no podrn encontrar empleo.

    En resumen:

    La microeconoma estudia la unidad individual, la familia, la empresa, la industria. Estudia y analiza los "rboles". La macroeconoma estudia el todo, la acumulacin. Estudia y analiza el "bosque".

    En la tabla 1.1 se resumen estas divisiones as como algunos de los temas que incluyen.

    La diversidad de la economa

    Los economistas independientes enfocan sus investigaciones y estudios a campos muy diversos. Muchos de estos campos especializados se reflejan en los cursos avanzados que ofrecen gran parte de las Escuelas Superiores y Universidades. Algunos tratan la historia de la economa o la historia del pensamiento econmico. Otros se centran en la economa internacional o en el crecimiento en los pases menos desarrollados (PMD). Otros ms estudian la economa en las ciudades (economa urbana) o la relacin entre la economa y las leyes. (Para ms detalles, vase el recuadro llamado "Los campos de la economa".)

    Los economistas tambin difieren de acuerdo con la importancia que le conceden a la teora. Algunos economistas se especializan en desarrollar teoras nuevas, mientras que otros dedican su tiempo a someter las teoras de otros a comprobaciones empricas. Algunos economistas esperan expandir las fronteras del conocimiento, mientras otros manifiestan ms inters por aplicar lo que ya se conoce a la formulacin de polticas pblicas sensatas.

    M1CROECONOM1A MACROECONOM1A PRODUCCIN

    Produccin / producto en Industrias y empresas Individuales Cunto acero Cunto espacio de oficina Cuntos automviles

    Produccin / Producto Nacional Produccin industrial Total Producto Nacional Bruto Crecimiento de la produccin Descenso en recesiones

    PRECIOS Precios de Bienes y servidos individuales Precios de servidos mdicos Precios de la gasolina Precios de los alimentos Renta de departamentos

    Nivel de precios agregados Precios al consumidor Precios del productor Tasa de inflacin

    TABLA 1.1 Ejemplos de temas de la microeconoma y de la macroeconoma

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    13

    Conforme empiece a estudiar economa, repase el catlogo de cursos que ofrece su escuela y hable con los profesores sobre sus intereses. Encontrar que la economa abarca una amplia gama de investigaciones y que est ligada a muchas otras disciplinas.

    LA METODOLOGA DE LA ECONOMA

    La economa plantea dos tipos de preguntas, las cuales intenta responder las positivas y las normativas. La economa positiva traca de entender el comportamiento y el funcionamiento de los sistemas econmicos sin emitir juicios en cuanto a sus buenos o malos resultados. Se esfuerza por describir lo existente y su funcionamiento. Qu determina la tasa salarial para los trabajadores no calificados? Qu pasara si aboliramos el impuesto sobre los ingresos de las sociedades? Quin se beneficiara? Quin saldra perdiendo? Las respuestas a estas preguntas son el tema de la economa positiva.

    La economa normativa, por otra parte, analiza los resultados del

    comportamiento econmico y se pregunta si son buenos o malos y si stos se pueden mejorar. As pues, entraa juicios y recetas para los cursos de accin que se prefieren. Debera el gobierno tomar parte en regular el precio de la gasolina? Se debera cambiar el impuesto sobre los ingresos con objeto de reducir o de aumentar los gravmenes de las familias con ms ingresos? Se debera haber fraccionado la AT&T en una serie de empresas ms pequeas? Deberamos proteger la industria automovilstica contra la competencia extranjera? Debera regularse la industria del ahorro y los crditos? La economa normativa, con frecuencia, se conoce por el nombre de economa poltica.

    INGRESOS Distribucin del ingreso y la riqueza Los salarios en la industria automovilstica El salario mnimo El sueldo de los ejecutivos La pobreza La discriminacin

    Ingreso Nacional Total de sueldos y salarios Total de utilidades de las sociedades annimas

    EL EMPLEO El empleo en Industrias y empresas individuales El empleo en la industria siderrgica Nmero de empleados en una empresa El nmero de contadores El nmero de mdicos

    El empleo y el desempleo en la economa Total de empleo La tasa de desempleo Los trabajadores desalentados

    economa positiva Un enfoque de la economa que pretende entender el comportamiento y el funcionamiento de los sistemas sin emitir juicios. Describe lo existente cmo funciona

    economa normativa Un enfoque de la economa que analiza los resultados del comportamiento econmico y que los califica de buenos o malos y quiz puede recetar los cursos de accin que se prefieren.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    14

    PRIMER PLANO : Los campos de la economa Una manera adecuada de transmitirla diversidad de la economa es presentando algunos de los campos de estudio ms importantes. La lista que se presenta a continuacin no es exhaustiva, aunque s debera dar una idea de algunos de los temas que tratan los economistas.

    La comparacin de sistemas econmicos analiza el funcionamiento de los sistemas econmicos. Cules son las ventajas y las desventajas de diferentes sistemas? En que se diferencian las economas capitalistas de las socialistas? La mayora de las escuelas ofrecen cursos avanzados que comparan el sistema de la Unin Sovitica con el de Estados Unidos, muchos tambin analizan los de China, Japn y Yugoslavia.

    La organizacin industrial repasa con detenimiento la estructura y el rendimiento de las industrias y las empresas. Cuando unas cuantas empresas grandes compiten en una industria suelen desarrollar complicada estrategias que se superan unas a otras. Cmo funcionan estas estrategias? Quin se ve beneficiado y quin perjudicado?

    La economa urbana y la regional estudia los espacios en que se divide la actividad econmica. Por qu tenemos ciudades? Por qu las fbricas se ubican cada vez ms lejos del centro de las reas urbanas? Qu hace que se abandonen algunos barrios y stos se deterioren? Por qu los centros de las ciudades atraen negocios como bancos, compaas de seguros y bufetes de abogados? Por qu crecen con rapidez algunas regiones mientras otras decaen?

    La econometra aplica datos y tcnicas estadsticas a problemas econmicos. La era de las computadoras ha transformado el campo de la economa. Ahora se pueden reunir y analizar datos para comprobar hiptesis y modelos tericos, con mucha ms facilidad que hace 30 aos. Casi todas las escuelas requieren que los estudiantes de economa tomen cuando menos un curso de estadstica o econometra.

    El desarrollo econmico abarca los problemas de los pases pobres. En la mayora de los cursos se analiza el proceso del crecimiento econmico en los pases del Tercer Mundo y las barreras que lo entorpecen. Qu puede hacerse para fomentar el desarrollo? Por lo general algunos intereses concretos de los economistas que estudian el desarrollo comprenden el crecimiento de la poblacin y su control, el suministro de productos

    bsicos y las estrategias para el comercio internacional.

    La economa laboral aborda los factores que determinan las tasas salariales, el empleo y el desempleo. Cmo deciden las personas si trabajarn, cunto trabajarn y en qu tipo de empleo? Cmo y por qu se capacita a las personas? Por que hay mucha oferta de algunos oficios mientras que la de otros escasea? Qu determina la cantidad de empleos que se crearn en una industria especfica o en la economa entera? Qu papel tienen los sindicatos? Cmo ha cambiado el papel de los sindicatos y l de la gerencia en aos recientes? Existe un vnculo entre los salarios y el valor de lo que se produce?

    La economa monetaria internacional y la del comercio internacional estudian los flujos del comercio entre pases e instituciones financieras internacionales. Cules son las ventajas y las desventajas de un pas que permite a sus ciudadanos comprar y vender libremente en los mercados mundiales? Deberan los pases imponer restricciones sobre las importaciones para proteger sus propias industrias? Qu determina los tipos de cambio? Es posible manipular los tipos de cambio? Por qu est fuerte o dbil el dlar?

    La economa publica analiza el papel del gobierno en la economa. Cules son las funciones econmicas del gobierno, y cules deben ser? Cmo financiara el gobierno los servicios que presta? Qu efecto tienen los impuestos en los negocios independientes en las familias y en la economa? Qu tipo de programas de gobierno deben implantarse para enfrentar los problemas de la pobreza, desempleo y contaminacin del aire y del agua? Cambian el comportamiento de la gente programas como el de seguro social?

    La historia de la economa sigue la huella del desarrollo de la economa industrial moderna. Cules fueron los acontecimientos polticos y los avances cientficos que produjeron la Revolucin Industrial que se inici en Gran Bretaa en el siglo XVIII? Qu explica el inmenso crecimiento y progreso del Japn de la postguerra? De qu se trat la Gran Depresin de la dcada de 1930?

    La ley y la economa analizan la funcin econmica de las normas jurdicas y las instituciones. Cmo es que una red de normas y reglamentos jurdicos cambian el comportamiento de individuos y empresas? Hacen las diferentes normas de responsabilidad legal que los accidentes y las

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    15

    lesiones sean ms o menos probables? Hacen las normas que obligan a cumplir con contratos que las personas propendan a correr ms riesgos? Cul es el papel econmico de la propiedad privada? Cules son los costos econmicos de la delincuencia?

    La historia del pensamiento econmico est fundamentada en la filosofa. Estudia el desarrollo de las ideas y las teoras econmicas a lo largo del tiempo. La mayora de los cursos empiezan con Adam Smith en el siglo XVIII y estudian las obras de economistas como Thomas Malthus, Carlos

    Marx, John Stuart Mill, Jeremy Bentham, Stanley Jevons. Len Walras, Alfred Marshall, John R. Hicks y John Maynard Keynes. La teora econmica crece y cambia constantemente, lo que se acepta hoy podra ser rechazado maana. Conforme se aprende ms y ms sobre el funcionamiento de las diferentes economas de acuerdo con las condiciones cambiantes, surgen teoras nuevas y las viejas mueren. El estudio de la historia de las ideas contribuye a dar significado a la teora moderna y la coloca en perspectiva.

    Evidentemente, gran parte de las interrogantes normativas implican interrogantes positivas. Para saber si un gobierno debera tomar medidas especficas, primero debemos saber si puede hacerlo y despus cules seran las consecuencias probables. (Por ejemplo, si la AT&T se desintegra, habr ms competencia y bajarn los precios?)

    Hay quien afirma que no es posible hacer un anlisis econmico sin valores. Sostienen que los analistas abordan los problemas con prejuicios que influyen en su trabajo. Es ms, el slo hecho de que los economistas escojan las preguntas que formularan a los problemas que analizarn tiene la influencia de sus posiciones polticas, ideolgicas y morales.

    Aunque este argumento tiene algn peso, es muy importante diferenciar los anlisis que tratan de ser positivos de aquellos que son intencional y explcitamente normativos. Se debera obligar a los economistas que formulan interrogantes explcitamente que especificaran las bases para juzgar que un resultado es mejor que el otro. Que significa ser mejor? Los criterios para estas evaluaciones deben definirse con claridad y entender a fondo para que las conclusiones tengan significado.

    La economa positiva suele dividirse en economa descriptiva y teora econmica. La economa descriptiva no es sino la recopilacin de datos que describen fenmenos y hechos. Algunos datos de esta ndole aparecen en el Statistical Abstract of the United States, un enorme volumen de datos publicado cada ao por el Departamento de Comercio donde se describen muchas de las caractersticas de la economa de EUA.

    De dnde provienen todos estos datos? La Oficina del Censo produce una enorme cantidad de datos escuetos cada ao, al igual que la Oficina de Estadsticas Laborales y la Oficina de Anlisis Econmico, as como organismos particulares como el Centro de Investigaciones de la Universidad de Michigan. Un estudio importante que ahora se publica ao con ao es Survey of Consumer Expenditure, el cual requiere a las familias independientes que lleven un registro detallado de todos sus gastos a lo largo de un lapso extenso. Otro es el National Longitudinal Survey of Labor Force Behavior, encuesta realizada a lo largo de muchos aos por el Centro de Desarrollo de Recursos Humanos de la Universidad Estatal de Ohio.

    La teora econmica intenta generalizar los daros e interpretarlos. Una teora econmica es un postulado o una serie de postulados relacionados en cuanto a las causas y los efectos, las acciones y las reacciones. Una de las

    economa descriptiva La recopilacin de datos que describen fenmenos y hechos

    teora econmica Un postulado o serie de postulados relacionados en cuanto a las causas y los efectos, las acciones y las reacciones de la vida econmica

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    16

    primeras teoras que encontrar en este texto es la ley de la demanda, que fue claramente definida por Alfred Marshall en 1890: Cuando el precio de un producto aumenta, las personas tienden a comprarlo menos; cuando el precio de un producto baja, tienden a comprarlo ms.

    El proceso de observar patrones regulares a partir de datos escuetos y de sacar generalizaciones de ellos se llama razonamiento inductivo. En todas las ciencias, las teoras empiezan con el razonamiento inductivo y las regularidades observadas. Por ejemplo, Aristteles crea que la velocidad de los objetos al caer a la tierra dependa de su tamao y de su peso. Sin embargo, Galileo, mediante una serie de experimentos realizados entre 1589 y 1591, pudo demostrar que los cuerpos de diferente tamao, al parecer, caan aproximadamente a la misma velocidad cuando caan de la Torre de Pisa. Ms de un siglo despus, los datos de Galileo llevaron a Sir Isaac Newton a formular la teora de la gravedad que, con el tiempo, fue la base de la obra de Albert Einstein.

    Los cientficos sociales, incluidos los economistas, estudian el comportamiento humano; desarrollan y comprueban teoras del comportamiento de los humanos, por su naturaleza, no es tan regular y predecible como el de los electrones, las molculas o los planetas, pero si existen patrones, regularidades y tendencias.

    Las teoras no siempre surgen de daros numricos formales. Todos recopilamos observaciones del comportamiento de las personas y de sus respuestas a los estmulos econmicos a lo largo de la mayor parte de nuestras vidas. Tal vez hayamos observado la reaccin de nuestros padres ante un repentino aumento -o una disminucin- de sus ingresos, o la prdida de su empleo, o la consecucin de otro. Todos hemos visto a las personas formando fila esperando para adquirir una ganga. Y, evidentemente, nuestras propias acciones y reacciones son otra fuente importante de datos. Cuando leemos una teora sobre el comportamiento que no concuerda con nuestra experiencia, la cuestionamos.

    Teoras y modelos

    En muchas disciplinas, inclusive la fsica, la qumica, la meteorologa, las ciencia. polticas y la economa, los tericos crean modelos formales del comportamiento Un modelo es un enunciado formal de una teora. Normalmente es un postulad< matemtico de la relacin hipottica entre dos variables o ms. modelo El enunciado formal de una teora. Generalmente es un postulado matemtico de la relacin entre dos variables o ms.

    Una variable es una medida que puede cambiar de tiempo en tiempo o de observacin en observacin. El ingreso es una variable, pues tiene diferentes valores para diferentes personas y diferentes valores para la misma persona en diferentes momentos. El precio de alquiler de una videocinta es una variable: la pelcula tiene diferentes valores, en diferentes tiendas, en diferentes momentos. Hay innumerables ejemplos ms.

    Como todos los modelos simplifican la realidad separndola en partes, son abstracciones. Es frecuente que los crticos de la economa consideren

    razonamiento inductivo El proceso de observar patrones regulares a partir de datos escuetos y de obtener generalizaciones a partir de ellos

    modelo El enunciado formal de una teora. Generalmente es un postulado matemtico de la relacin entre dos variables o ms.

    variable Una medida que puede cambiar de tiempo en tiempo o de observacin en observacin.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    17

    como una deficiencia la abstraccin. Sin embargo, la mayora de los economistas aprecian la abstraccin como un atributo real.

    La manera ms fcil de entender la utilidad que puede ofrecer una abstraccin es recurriendo a un mapa. Un mapa es como un modelo, sustituye la realidad. Es una representacin simplificada de la realidad y tambin una abstraccin. Las ciudades o los estados se representan en una hoja de papel por medio de una serie de lneas y colores. La cantidad de realidad que puede descartar la persona que hace el mapa, antes de que este pierda algo esencial, depende del uso que se le vaya a dar a ste. Si quiero ir en coche de San Luis a Phoenix, slo necesito conocer las carreteras interestatales y los caminos ms importantes. Si no incluyo las calles y los caminos locales no pierdo absolutamente nada, pero s obtengo mayor claridad. Por otra parte, si necesito moverme dentro de Phoenix, quiz deba ver todas las calles y los callejones.

    Gran parte de los mapas son representaciones bidimensionales de un mundo tridimensional; muestran hacia donde conducen los caminos y las carreteras, pero no muestran los montes y los valles del camino. Sin embargo, los mapas de pistas para los montaistas s incluyen lneas de contorno que representan los cambios de elevacin. Cuando se viaja en coche, los cambios de elevacin no importan mucho; haran que el mapa resultara intilmente complejo y mucho ms difcil de interpretar. Pero si se camina, con una mochila de 30 kilos a la espalda, es fundamental conocer la elevacin.

    Los modelos econmicos, al igual que los mapas, son abstracciones que eliminan los detalles y se limitan a exponer los aspectos del comportamiento que resultan importantes para la interrogante que se plantea. El principio que dice que deben eliminarse todos los detalles irrelevantes se conoce con el nombre de principio de la navaja de Ockham, en honor de William Ockham, filsofo del siglo XIV.

    Sin embargo, se debe tener cuidado. Aunque la abstraccin sirve de instrumento para exponer y analizar aspectos especficos del comportamiento, existe la posibilidad de caer en simplificaciones excesivas. Los modelos y las teoras econmicas que le dan origen excluyen bastantes realidades polticas y sociales con objeto de llegar a los conceptos fundamentales. Cuando se recurre a una teora econmica para formular una poltica institucional o gubernamental reales, normalmente es preciso volver a incluir la realidad social a efecto de que la poltica pueda llegar a funcionar.

    En este caso, la clave es que la cantidad idnea de simplificacin y abstraccin depender del uso que vaya a darse al modelo. Podemos volver al ejemplo del mapa: Le gustara pasear por San Francisco con un mapa para carreteras, habiendo tantas colinas empinadas en la ciudad!

    TODO LO DEMS IGUAL: CETERIS PARIBUS Casi siempre resulta vlido decir que, independientemente de lo que pretenda explicarse con un modelo, ste depender de ms de un factor. Por ejemplo, supngase que quiere explicar el total de kilmetros recorridos por los dueos de automviles en Estados Unidos. La cantidad de kilmetros recorridos cambiar de un ao a otro, o de un mes a otro, es una variable. La interrogante, en el supuesto de que se desee entender y explicar los cambios

    La navaja de Ockham El principio que dice que deben eliminarse todos los detalles relevantes.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    18

    operados, sera cules son los factores que producen esos cambios. Evidentemente, muchas cosas podran repercutir en el total de kilmetros

    recorridos. En primer trmino, el nmero de personas que los recorren puede ser mayor o menor. Este, a su vez, puede verse afectado por cambios en la edad requerida para tener licencia de conductor, el crecimiento de la poblacin o cambios en las leyes estatales. Otros factores podran ser el precio de la gasolina, el ingreso familiar, la cantidad de hijos de la familia y su edad, la distancia de la casa al trabajo, la ubicacin de los centros comerciales y la existencia de transporte pblico y su calidad. Cuando cualesquiera de estas variables varan, es posible que los miembros de la familia recorran ms o menos kilmetros. Si los cambios de cualesquiera de estas variables afectan a un nmero importante de familias en el pas entero, entonces cambiar el total de kilmetros recorridos.

    Muchas veces debemos aislar o distinguir estas repercusiones. Por ejemplo, supngase que se desea conocer cules son las consecuencias que un alza del impuesto sobre la gasolina producira en la cantidad de autos que se conducen. El cambio elevara el precio de la gasolina en las bombas, pero no afectara, cuando menos al corto plazo, los ingresos, la ubicacin del trabajo, la cantidad de hijos, etctera.

    Para aislar el impacto de un solo factor, usamos el recurso de ceteris paribus o "todo lo dems igual". Preguntamos: Cules son las repercusiones que un cambio en el precio de la gasolina producira en el comportamiento de los conductores, ceteris paribus (o suponiendo que no cambia nada ms)? Si los precios de la gasolina aumentan 10%, cunto menos se conducir, suponiendo que ninguna otra cosa cambia al mismo tiempo, es decir, suponiendo que los ingresos, la cantidad de hijos, la poblacin, las leyes, etctera siguen siendo todos constantes?

    El recurso del ceteris paribus se usa como parte del proceso de abstraccin. Al formular la teora econmica, el concepto nos ayuda a simplificar la realidad, permitiendo que nos centremos en las relaciones que nos interesan. De ah, podemos concentrarnos en la relacin entre dos variables, con slo suponer que todo lo dems permanece igual. Ms adelante se hablar de la economa emprica, la cual entraa la

    observacin y la medicin del comportamiento. Sin embargo, aislar y medir repercusiones aisladas es ms difcil, porque en el mundo real hay muchas cosas que cambian al mismo tiempo. Los cientficos, como por ejemplo los fsicos, los qumicos y los gelogos, suelen estudiar sus problemas recurriendo a la condicin del ceteris paribus en experimentos controlados. Por ejemplo, pueden observar y medir los efectos de una sustancia qumica en otra, mientras mantienen todo lo dems literalmente constante, en un ambiente del todo controlable. Los cientficos sociales rara vez pueden darse este lujo, porque las personas son su sujeto, en lugar de serlo las sustancias qumicas.

    Aunque los experimentos controlados son difciles, tanto en el campo de la economa como en el de las otras ciencias sociales, los cientficos sociales s pueden aislar y medir, y de hecho lo intentan, las consecuencias de factores

    ceteris paribus Literalmente todo lo dems igual". Se usa para analizar la relacin entre dos variables, suponiendo que no cambian los valores de las dems.

    economa emprica Un enfoque econmico que entraa la observacin y la medicin del comportamiento.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    19

    aislados y las de los cambios en los factores aislados. Lo anterior se puede hacer de varias maneras. Una de las ms fciles consiste en observar el comportamiento de grupos similares de personas, en diferentes circunstancias. Por ejemplo, para separar las repercusiones del cambio de los precios de la gasolina y del ingreso, podra observar cmo reacciona una serie de familias a un cambio en los precios de la gasolina, familias que tendran los mismos ingresos mientras son objeto de observacin.

    En ocasiones tambin es posible identificar, de manera estadstica, las consecuencias de los factores aislados. Por ejemplo, si cuenta con datos sobre los kilmetros recorridos por un nmero importante de familias, as como informacin sobre sus ingresos, la cantidad de hijos que tienen y el precio que pagan por la gasolina, para analizar sus datos, podr aplicar las tcnicas estadsticas que se usan en general. Con estas tcnicas analizara la variacin de los kilmetros recorridos por las familias y calculara la parte "explicable" de esa variacin, en razn de las diferencias observadas en la cantidad de hijos, el ingreso, el precio de la gasolina, etctera. TABLA 1.2 Videocintas alquiladas a diferentes precios

    Precio Cantidad

    $4 $4 $2 $1 $0

    40 155 270 500

    COMO EXPRESAR LOS MODELOS CON PALABRAS, GRFICAS Y ECUACIONES Los modelos pueden expresarse de diferentes maneras. Casi todos los modelos empiezan con una descripcin sencilla de cada una de las variables y sus relaciones hipotticas. Por ejemplo, supngase que est considerando la posibilidad de abrir una tienda para rentar videocintas y necesita estimar cuntas cintas alquilar a la semana. Sera conveniente que tuviera un modelo de la demanda de videocintas.

    Si expresara el modelo con palabras, podra decir que el nmero semanal de alquileres depender del precio por alquiler, el nmero de cintas disponible (la seleccin que ofrece), el nmero de familias que tienen videocaseteras en su poblacin y el clima. Puede suponer, con bastante certeza, que alquilar ms videocintas si cobra un alquiler barato y menos si cobra un alquiler alto. Tambin puede suponer que una variedad amplia captar ms clientes. Evidentemente, cuantas ms familias tengan videocasetera, tantos ms clientes potenciales tendr. Por ltimo, es ms probable que, cuando llueva, las personas se queden en casa viendo videos. Los economistas, usando un lenguaje ms exacto, diran que el nmero semanal de alquileres est en funcin, o depende, del precio, el nmero de cintas disponibles, el nmero de videocaseteras y el clima.

    Si se supone que ceteris paribus, todo lo dems queda igual, podremos expresar en forma grfica la relacin entre el precio y la cantidad. En la tabla

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    20

    1.2 se muestran los alquileres por semana a diferentes precios. Los siguientes datos pueden corresponder a los registros llevados por una tienda en otra poblacin: haba 500 ttulos y la misma cantidad de familias con videocasetera, ms o menos. La duea de la tienda ensay bajar el precio de US $4 a $1 durante cuatro semanas. A $4 la cinta, se alquilaron 40 cintas a la semana. A $3 la cinta, el nmero de alquileres subi a 155. El alquiler a $2 produjo 270 alquileres a la semana y a $1 se alquilaron 385 cintas.

    En la figura 1.1 se expresan estos datos de manera grfica. El nmero de alquileres por semana se mide en el eje X (el eje horizontal), el precio por alquiler se mide en el eje Y (el eje vertical). A continuacin, se representan en la grfica las dos variables: la cantidad alquilada y el precio por alquiler. La lnea que pasa por los cuatro puntos revela una relacin negativa entre las variables: conforme aumenta el precio, baja la cantidad alquilada.

    FIGURA 1.1. Alquiler de videos por semana En una grfica bidimensional se muestra la relacin entre dos variables, ceteris paribus. En esta grafica un decremento en el precio de alquiler de los videos produce un incremento en la cantidad de alquileres por semana, si todo lo dems permanece igual. As, se dice que la cantidad de alquileres de videos esta en funcin del precio.

    Con frecuencia, los modelos o las teoras se expresan en forma de

    ecuaciones algebraicas. La lnea recta de la figura 1.1 puede expresarse as:

    qd = 500- 115P

    donde qd expresa la cantidad demandada y P expresa el precio por alquiler. Ntese que si el precio fuera cero, la cantidad demandada sera de 500 alquileres. A un precio de $4, por otra parte, la ecuacin arroja que los alquileres bajaran a slo 40 [ qd = 500 - 115 (4) = 500 - 460 = 40]. Por cada dlar que se incrementa el precio, la cantidad demandada disminuye 115 unidades.

    (El apndice de este captulo contiene una explicacin detenida de cmo

    0 100 200 300 400 500 q

    $

    4

    3

    2

    1

    Prec

    io p

    or a

    lqui

    ler

    Alquileres por semana

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    21

    hacer grficas. La tcnica de las grficas se usa mucho en economa, por lo cual es importante que sea capaz de leer grficas con facilidad. Estudie el concepto de la "pendiente" hasta que le resulte cosa automtica.)

    ADVERTENCIAS Y TRAMPAS

    La falacia del post hoc Con frecuencia, las teoras presentan postulados, o series de postulados, en cuanto a la cansa y defecto. Contemplar dos hechos que se suceden y presuponer que el primero fue la causa que llev a que ocurriera el segundo puede ser muy tentador. Evidentemente, no siempre es as. Este error es muy frecuente se conoce con el nombre de la falacia post hoc, ergo propter hoc (o "despus de esto, por consiguiente a causa de esto"),

    Hay miles de ejemplos. Los Adricos de Oakiand han ganado siete juegos seguidos. Anoche asist a un partido y lo perdieron. Seguramente les traje "mala suerte". Perdieron porque fui al juego.

    Los analistas suelen caer en un caso que podra considerarse el ejemplo ms claro de la falacia post hoc en accin. El mercado de valores sube o baja todos los das, y todos los das hay algn analista, en algn programa de noticias nacionales que habla de uno o dos de los acontecimientos del da como la causa que produ un cambio en el mercado: "Hoy el promedio del ndice industrial Dow Jones subi cinco puntos y hubo muchas transacciones, los analistas dicen que el incremento se debi a las negociaciones sobre armamentismo llevadas a cabo en Ginebra." Las investigaciones han demostrado que las fluctuaciones diaras de los promedios del mercado de valores son, en gran medida, fortuitas. Aunque algunos acontecimientos importantes, como la invasin de Kuwait por parted de Irak, evidentemente ejercen influencia directa en el precio de ciertos valores, gran parte de los cambios diarios no tienen ninguna vinculacin directa con alguna noticia concreta.

    Con frecuencia, la falacia post hoc est estrechamente vinculada con un error acerca de lo que es correlacin y lo que es causalidad. Se dice que dos variables guardan correlacin si una variable cambia cuando la otra variable vara. Sin embargo correlacin no implica causalidad. Las ciudades que tienen elevados ndices de delincuencia tambin tienen muchsimos automviles, por consiguiente existe gran correlacin entre el nmero de autos y los ndices de delincuencia. As pues, cabe afirmar que los autos son causa de la delincuencia? No. El motivo de la correlacin entre la cantidad de autos y la delincuencia quiz no tenga nada que ver con la causa y el efecto. Las ciudades grandes tienen muchos habitantes, los muchos habitantes tienen muchos autos y, por consiguiente, las ciudades grandes tienen muchos autos. Las ciudades grandes tambin tienen ndices elevados de delincuencia por muchos motivos: la sobrepoblacin, la miseria, la frialdad, la distribucin injusta de la riqueza, y la facilidad para conseguir drogas, por slo mencionar unos cuantos. Pero, la presencia de autos no se cuenta entre ellos.

    Esta advertencia tambin debe aplicarse en sentido contrario. En ocasiones, hay hechos que parecen no estar relacionados en absoluto pero que, en realidad, s lo estn. En 1978, el gobernador Michael Dukakis de

    post hoc, ergo propter hoc Literalmente "despus de esto (en el tiempo), por consiguiente a causa de esto". Error frecuente que se comete al pensar en la causalidad: Aunque el hecho A ocurra antes que el hecho B no puede inferirse que A sea causa de B

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    22

    Massachusects (que despus sera candidato demcrata a la presidencia) busc la reeleccin. Ese ao, Dukakis, joven, atractivo y casi siempre muy popular, fue derrotado en las elecciones primarias del partido Demcrata. La semana anterior, el equipo de las Medias Rojas de Bostn, en pleno furor por el campeonato de divisin, fue objeto de una terrible derrota a manos de los Yankis de Nueva York, en cuatro juegos seguidos. Algunos respetables analistas polticos piensan que cientos de miles de aficionados al deporte de Bostn, el martes siguiente, ventilaron su ira contra el gobernador. La falacia de la composicin Llegar a la conclusin de que aquello que es vlido para una parte ineludiblemente es vlido para el todo es caer en la falacia de la composicin. Con frecuencia, lo que es vlido para un individuo no lo es para un grupo ni para la sociedad en general. Un ejemplo clsico es el agricultor que sabe que, si produce ms trigo, mejorar su situacin. Su ingreso, en esencia, consta de la cantidad de toneladas que produce multiplicada por el precio que obtiene por tonelada. Los agricultores independientes no son capaces de controlar el precio que tiene el trigo en el mercado, lo nico que pueden controlar es la cantidad que producen. As pues, producir ms significa ms ingresos. Pero si todos los agricultores producen ms, el precio del trigo baja y los agricultores, de hecho, podran salir peor librados.

    Supngase que un grupo grande de ganaderos cra su ganado en el mismo prado. Para un ganadero independiente, ms ganado y ms pastura significan ms ingresos. Pero la tierra slo puede dar cabida a una cantidad determinada de ganado; su capacidad tiene lmites. Si todos los ganaderos incrementaran la cantidad de ganado que llevan a pastar, se sobreexplotara la tierra, quedara yerma, y los ingresos de todos bajaran. En resumen:

    Las teoras que parecen funcionar bien si se aplican a individuos o familias suden venirse abajo cuando se aplican al conjunto.

    COMO COMPROBAR MODELOS Y TEORIAS: LA ECONOMA EMPRICA En el caso de las ciencias, se rechaza una teora cuando no explica lo observado o cuando otra teora lo explica mejor. Antes del siglo XVI casi todo el mundo crea que la Tierra era el centro del universo y que el Sol y las estrellas giraban a su alrededor. El astrnomo Tolomeo (127 - 151 AC) cre un modelo que explicaba y pronosticaba los movimientos de los cuerpos astrales en un universo geocntrico (cuyo centro era la Tierra). Sin embargo, a principios del siglo XVI, Nicols Coprnico, el astrnomo polaco, no estaba satisfecho con el modelo tolomeico y propuso una teora o modelo alternativo, en el cual colocaba al sol en el centro del universo conocido y relegaba a la Tierra a la condicin de un planeta entre muchos. Se libr toda una batalla entre los modelos que competan con datos, cuando menos parcialmente, basados en observaciones la medicin real de los movimientos de los planetas. En ltima instancia, el modelo nuevo pronosticaba mucho mejor que el viejo y, con el tiempo, lleg a ser aceptado.

    En el siglo XVII, Sir Isaac Newton, con base en la obra de Coprnico y de Otros, ide otro conjunto de teoras que, al parecer, pronosticaban los

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    23

    movimientos planetarios incluso con mayor precisin. La fsica de Newton se convirti en la teora aceptada, de la cual se dependi durante casi 300 aos. Despus Albert Einstein realiz su obra. La teora de la relatividad reemplaz la fsica newtoniana porque pronosticaba las cosas incluso mejor. La relatividad poda explicar algunas cosas que no podan explicar las teoras anteriores.

    Las teoras econmicas tambin se enfrentan a datos nuevos, en ocasiones contradictorios, de tiempo en tiempo. Como se mencion antes, el hecho de recurrir a la observacin para constatar la teora econmica se llama economa emprica. La capacidad de la computadora para manejar inmensas cantidades de datos ha facilitado la comprobacin de las teoras ms complejas, sin recurrir a la observacin. Por ejemplo, ahora, los economistas que estudian el mercado de trabajo pueden comprobar las teoras de su comportamiento, comparndolas con la experiencia laboral real de miles de personas seleccionadas al azar, las cuales a partir de la dcada de 1960, han sido encuestadas, de manera constante, por economistas de la Universidad Estatal de Ohio. Los macroeconomistas, que estn siempre estudiando y controlando el comportamiento de la economa nacional, pasan miles de datos (recopilados por organismos del gobierno y empresas privadas) de un diskette a otro y por va telefnica. Los analistas del mercado de la vivienda pueden analizar cintas de datos que contienen observaciones y registros de millones de casas vendidas. La poltica econmica La teora econmica nos ayuda a entender cmo funciona el mundo, pero la formulacin de la poltica econmica requiere un segundo paso: Es imperativo tener objetivos. Qu queremos cambiar? Por qu? Qu tiene de bueno y de malo el funcionamiento actual del sistema? Puede mejorarse?

    Estas preguntas nos obligan a ser especficos en cuanto a las bases que nos sirven para juzgar si un resultado es superior a otro. Qu significa mejor? Para hacer esto juicios suelen aplicarse cuatro criterios:

    Criterios para juzgar resultados econmicos

    1. Eficiencia Criterios para juzgar 2. Igualdad resultados econmicos 3. Crecimiento 4. Estabilidad

    LA EFICIENCIA El trmino eficiencia tiene varios significados. En fsica se refiere a la proporcin que la energa til que ofrece un sistema guarda con la energa que se le abastece. Por ejemplo, un motor eficiente de automvil es aquel que consume poca cantidad de combustible por kilmetro a un grado de potencia dado.

    En economa, eficiencia significa eficiencia en la asignacin. Una economa eficiente es aquella que produce lo que las personas quieren y lo hace al menor costo posible. Si el sistema asigna recursos a la produccin de cosas que nadie quiere, es ineficiente. Cuando las vigas de acero yacen bajo la lluvia y se oxidan porque alguien se equivoco en el programa de embarques, tendremos un caso de ineficiencia. Si una empresa puede

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    24

    producir su producto con 25% menos de trabajadores y energa sin sacrificar su calidad, tambin ser ineficiente.

    Para usar el trmino de manera ms tcnica, un cambio eficiente en la asignacin de recursos es uno que, cuando menos en potencia, hace que algunas personas estn mejor sin hacer que otras estn peor. El ejemplo ms claro de un cambio eficiente es el intercambio voluntario. Si usted o yo queremos algo que tiene el otro, y nos ponemos de acuerdo para intercambiarlo, ambos sacaremos provecho, y ninguno de los dos perder nada. Si una compaa reorganiza su produccin o adopta una tecnologa nueva que le permite fabricar mayor cantidad de productos con menos insumos, sin sacrificar la calidad, operar un cambio eficiente, cuando menos en potencia, porque podr usar los insumos ahorrados para producir ms cantidad de algo.

    Las ineficiencias pueden presentarse de muchas maneras. En ocasiones son causadas por normas del gobierno o por leyes fiscales que distorsionan decisiones econmicas que podran ser sanas. Cuando slo existe una empresa en un mercado y se prohbe la competencia o sta no existe, se pierde el incentivo para la asignacin y la innovacin. Si a las empresas que producen daos ambientales no se les achaca ninguna responsabilidad por sus actos, perdern el incentivo para reducirlos al mnimo y el resultado ser ineficiente.

    Aunque ms adelante trataremos el concepto de la eficiencia con mucho ms detalle, es importante entender dos cosas al respecto. En primer lugar, se supone que el propsito ltimo de un sistema econmico es producir lo que las personas quieren. Cuando decimos que un cambio hace que las personas estn mejor, las propias personas son quienes deben definir qu significa "mejor". Por ejemplo, al tomar parte en un intercambio voluntario, tu y yo indicamos que estaremos mejor despus que antes. Un intercambio voluntario es eficiente porque mejora el bienestar de los participantes de acuerdo con su definicin de bienestar.

    En segundo, como la mayora de los cambios que se pueden operar en una economa harn que algunas personas salgan mejor libradas que otras, debemos encontrar la forma de comparar las ganancias y las prdidas que podran derivarse de un cambio dado. Casi siempre simplemente comparamos su tamao en trminos de dlares. Un cambio es eficiente, cuando menos en potencia, si el valor de las ganancias que resultan es superior al valor de las prdidas que resultan. LA IGUALDAD Si bien el trmino eficiencia tiene una definicin bastante precisa, que puede aplicarse con cierto rigor, el concepto de igualdad ("justicia") est fuera del alcance de quien lo contempla. Son pocas las personas que estn de acuerdo en cuanto al significado de lo justo o lo injusto. Para muchos, la igualdad implica una distribucin ms justa del ingreso y la riqueza. La igualdad puede implicar que se alivie la pobreza, pero la medida en que se debera reducir la pobreza es tema de grandes desacuerdos. Los filsofos llevan miles de aos batallando por definir los principios de justicia que deberan guiar las decisiones sociales. Es probable que sigan batallando con estas cuestiones muchos miles de aos ms.

    Aunque resulte imposible encontrar una definicin universal de la

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    25

    justicia o la igualdad, quienes se encargan de las polticas pblicas estn siempre juzgando los resultados econmicos. Las leyes para el control de los alquileres fueron aprobadas porque algunos legisladores consideraban que los propietarios daban un trato injusto a los inquilinos de bajos ingresos. No cabe duda que la mayor parte de los programas de asistencia social son creados en nombre de la justicia.

    EL CRECIMIENTO Las sociedades, como consecuencia del cambio

    tecnolgico, la construccin de maquinaria (capital) y la adquisicin de conocimientos, aprenden a producir cosas nuevas y a producir las viejas mejor. En los primeros das de la economa de EUA, casi la mitad de la poblacin se dedicaba a producir la cantidad de alimentos que se requera. En la actualidad, menos del 3% de la poblacin del pas se dedica a la agricultura.

    Cuando se inventan maneras nuevas y mejores, para producir las cosas que se usan en el presente y se desarrollan productos y servicios nuevos para satisfacer nuestras necesidades, el nivel de vida sube. Una medida muy aproximada de este aumento es el total de la produccin por persona de una economa. El crecimiento econmico es un aumento del producto total per cpita. Cuando una economa crece, hay mayor cantidad de lo que quiere la gente y, en general, el nivel de vida sube. Las sociedades agrcolas, rurales y pobres se convierten en sociedades industriales modernas como resultado del crecimiento econmico.

    Algunas polticas desalientan el crecimiento econmico y otras lo fomentan. Por ejemplo, se pueden disear leyes fiscales que fomenten el desarrollo y la aplicacin de tcnicas de produccin nuevas. En algunas sociedades, el gobierno subsidia la investigacin y el desarrollo. En los pases en desarrollo, la construccin de caminos, carreteras, puentes y sistemas de transpone puede acelerar el proceso del crecimiento econmico. Si los empresarios y los ricos invierten su riqueza fuera de su pas, en lugar de hacerlo en sus propias industrias, el crecimiento de su pas se podra demorar.

    LA ESTABILIDAD La estabilidad econmica se refiere a la situacin donde el producto nacional es constante o crece y existe poca inflacin as como empleo pleno de los recursos. Una economa puede ser inestable en ocasiones. En las dcadas de 1950 y 1960, la economa de EUA registr un largo periodo de crecimiento relativamente constante, precios estables y poco desempleo. Entre 1951 y 1969, los precios al consumidor jams aumentaron ms del 5% en un solo ao y slo hubo dos aos en los que la cantidad de desempleados pas del 6% de la poblacin econmicamente activa. Sin embargo, las dcadas de 1970 y 1980 fueron inestables. Estados Unidos registr dos periodos de rpida inflacin de precios (ms del 10%) y dos periodos de desempleo agudo. Por ejemplo, en 1982, haba 12 millones de personas (10.7% de la PEA) que buscaban empleo. Las causas de la inestabilidad (inflacin, desempleo, etctera) y las formas que han usado los gobiernos para tratar de estabilizar la economa son el tema que aborda la macroeconoma.

    crecimiento econmico Un aumento de producto local per cpita.

    estabilidad Situacin donde el producto es constante o crece y existe poca inflacin, as como pleno empleo de los recursos.

  • MAGSTER EN DIRECCIN Y GESTIN DE EMPRESAS

    Fundamentos de Economa

    conocimiento para crecer

    grupo

    26

    UNA INVITACIN

    El propsito de este captulo es prepararle para lo que se dir ms adelante. La primera parte es una invitacin para que usted se adentre en una emocionante disciplina que trata de temas y cuestiones muy importantes. Es imposible empezar a entender cmo funciona una sociedad sin antes saber algo de su historia econmica y su sistema econmico.

    La segunda parte del captulo es una presentacin, muy somera, del mtodo dc razonamiento que requiere la economa y de algunos de los instrumentos que usa. Somos de la opinin que el hecho de aprender a razonar de esta manera tan potente le ayudar a entender mejor al mundo.

    Conforme vaya avanzando, es i