manual de fundamentos de economia

69
MANUAL SOBRE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CAPITULO I INTRODUCCIÓN El Presente manual sobre fundamentos de economía puede ser útil tanto a los alumnos que participen en concursos de ciencias básicas como para los maestros que imparten esta disciplina. El manual esta basado en el plan de estudio diseñado por los Institutos Tecnológicos Nacionales para la materia de fundamentos de economía en la carrera de licenciatura en administración. El objetivo principal que se pretende lograr con este trabajo, es proporcionar a los alumnos que participen en los concursos de ciencias básicas, un documento en donde encuentren en forma clara y precisa toda la temática con la que se evalúa a los concursantes de estos eventos. El documento contiene aparte de la introducción, cuatro capítulos más y su estructura es la siguiente: Introducción Objetivo, campo y método de la ciencia económica. El problema de la escasez de la economía. Intervención del Estado en la economía. Teoría del mercado. Finalmente se incluye un glosario de los términos más relevantes expuestos en el documento. Elaboro maestro: Miguel Ángel Hernández Rosales

Upload: gabrielasantacruz

Post on 17-Nov-2015

84 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Manual de Fundamentos de Economía 2015

TRANSCRIPT

CAPITULO I

MANUAL SOBRE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

CAPITULO I

INTRODUCCIN

El Presente manual sobre fundamentos de economa puede ser til tanto a los alumnos que participen en concursos de ciencias bsicas como para los maestros que imparten esta disciplina.

El manual esta basado en el plan de estudio diseado por los Institutos Tecnolgicos Nacionales para la materia de fundamentos de economa en la carrera de licenciatura en administracin.

El objetivo principal que se pretende lograr con este trabajo, es proporcionar a los alumnos que participen en los concursos de ciencias bsicas, un documento en donde encuentren en forma clara y precisa toda la temtica con la que se evala a los concursantes de estos eventos.

El documento contiene aparte de la introduccin, cuatro captulos ms y su estructura es la siguiente:

Introduccin Objetivo, campo y mtodo de la ciencia econmica.

El problema de la escasez de la economa.

Intervencin del Estado en la economa.

Teora del mercado.

Finalmente se incluye un glosario de los trminos ms relevantes expuestos en el documento.

CAPITULO II

OBJETO, CAMPO Y METODO DE LA CIENCIA ECONOMICA

2.1.1 La economa como ciencia

El primer problema que nos plantea la economa consiste en determinar si tiene el carcter de ciencia. Si consideramos a la economa como una ciencia, implica la existencia de principios econmicos con validez universal.

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. El objeto material es el sector de la realidad que estudia. El objeto formal es el punto de vista desde el cual observa un sector de la realidad. CIENCIASOBJETO MATERIALOBJETO FORMAL

SICOLOGIAEl hombreEstudio del hombre desde el punto de vista de las facultades y operaciones del alma y la mente

MEDICINAEl hombreConservacin y restablecimiento de la salud del cuerpo humano

ECONOMIAEl hombreLa forma en que produce, intercambia y consume recursos escasos para satisfacer sus necesidades.

Se puede definir la palabra ciencia como toda la rama del saber que rena las tres siguientes condiciones: 1) Que haya desarrollado un mtodo de investigacin propio de la materia de estudio que pueda ser aplicado uniformemente por los eruditos de esa disciplina, 2) Que tenga un objeto de estudio claramente definido y susceptible de tratamiento cientfico, es decir que se le pueda estudiar objetivamente y, finalmente

3) Que la investigacin cientfica conduzca a la formulacin de leyes que permitan cierto grado de prediccin.

La economa es, pues, una ciencia en la medida en que rene los tres requisitos sealados en el prrafo anterior.

Son muchas las ciencias que se dedican a investigar el mundo. Unas estudian los fenmenos naturales, otras de la sociedad. Las que se ocupan de la naturaleza se denominan naturales. Las ciencias que analizan unos u otros aspectos de la evolucin de la sociedad se llaman sociales. La economa pertenece a estas ltimas.

2.1.1. Definicin de economa

Aunque la fase cientfica de las ciencias econmicas se empez a desarrollar slo a partir del siglo XVIII, con el objeto de tener una perspectiva histrica se examinaran las definiciones de la economa establecidas por los filsofos polticos de Grecia y por los pensadores econmicos de Roma del periodo renacentista, despus se har con las definiciones clsicas y finalmente se examinaran las contemporneas.

2.1.1.1 Definiciones primitivas

Hay muchas definiciones sobre el concepto de economa. La palabra economa proviene del griego iokos que significa casa, y nomos que significa ley aunque tambin puede entenderse como administracin , as etimolgicamente es la ley o administracin de una casa. En el siglo XVII, Aristteles defini a la economa como la ciencia del abastecimiento que trata del arte de la adquisicin. Durante la edad media se concibi a la economa como la disciplina por la cual el estado administraba los bienes.

De la antigedad al Renacimiento, los asuntos econmicos tomaron gradualmente mayor importancia con la aparicin de formas de organizacin ms complejas que las del rgimen primitivo de las comunidades domesticas. En ese periodo fueron muy discutidos los sistemas de la propiedad territorial, de la servidumbre, de la recaudacin tributaria, de la organizacin de las corporaciones de propietarios, de la explotacin precapitalista de las haciendas y tambin de las materias relacionadas con la exclusividad de los mercados, con el comercio interregional, con los gremios y con la acuacin y uso de monedas.

Sin embargo el rea de la economa slo se ensanch en el periodo renacentista cuando el desarrollo de los nuevos EstadosNaciones de Francia, Alemania, Inglaterra, Espaa y Portugal y, particularmente, el descubrimiento de Amrica, hicieron que el anlisis econmico se desvincular de los aspectos puramente ticos, a los cuales se mantena unido por una especie de cordn umbilical y por los cuales se dejo eclipsar durante largos siglos. En ese nuevo periodo, los escritores mercantilistas desarrollaran diversos estudios sobre la administracin de los bienes y rentas del Estado, lo cual hizo que se ampliara en forma extraordinaria el campo de accin de la economa.

En esa nueva fase, debido a la expansin de las reas del mundo econmico y a la consolidacin de la figura poltica del Estado-Nacin, la economa paso a ser considerada algo ms que una rama del conocimiento dedicada a la administracin de la comunidad domestica. Sus funciones y dimensiones tambin se ampliaron. En la mayor parte de las obras de los escritores post-renacentistas, la economa se definira como una rama del conocimiento dirigida esencialmente a la mejor administracin del Estado, con el objeto central de promover su fortalecimiento.

2.1.1.2 Definiciones clsicas (enfoque objetivo)

En el siglo XVIII fue cuando, la economa se desarrollo y entro en su fase cientfica. En esta poca los estudiosos de la economa se dedicaron al descubrimiento y al anlisis de tres grandes divisiones de la actividad econmica: creacin, distribucin y consumo de las riquezas. Esas tres divisiones constituyeron las bases de una nueva triloga terica sobre la cual se fundamentaron las definiciones clsicas de la economa. De aqu que Federico Engels seale La economa es la ciencia que estudia las leyes que rigen la produccin, distribucin, circulacin y el consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas.

Las definiciones basadas en la clsica triloga creacin, distribucin y consumo, prevalecieron hasta las ultimas dcadas del siglo XIX, posterior a estas fechas varios estudiosos de la economa propusieron una nueva orientacin incorporando al concepto de economa el anlisis de las causas de la prosperidad y de las recesiones, el examen de los problemas propios de la escasez de recursos teniendo en cuenta las necesidades ilimitadas y principalmente la investigacin de las condiciones necesarias para la universalizacin del bienestar de los pueblos.

2.1.1.3 Definiciones contemporneas

Las definiciones basadas en la triloga, creacin, distribucin y consumo, prevalecieron hasta las ultimas dcadas del siglo XIX cuando Alfred Marshall, terico ingles e ilustre profesor de economa en Cambridge y responsable de la llamada sntesis neoclsica, propuso una nueva orientacin conceptual. En su obra Principles of Economics, editado en 1890, Marshall propuso una nueva definicin: la economa es la ciencia que examina la parte de la actividad individual y social especialmente consagrada a alcanzar y a utilizar las condiciones materiales del bienestar.

Esa definicin de Marshall, aparentemente simple, es una lnea divisoria entre las definiciones clsicas y las contemporneas. Los clsicos no se ocuparon especficamente de las causas y de las consecuencias, a veces terribles, de las depresiones, de la escasez y del atraso econmico. Actualmente se atribuye a la economa el anlisis de las causas de la prosperidad y de las recesiones, el examen de los problemas propios de la escasez de recursos, teniendo en cuenta las necesidades ilimitadas, y principalmente la investigacin de las condiciones necesarias para la universalizacin del bienestar de los pueblos

Con la obra fundamental de Lionel Robbins, An Essay on the Nature and Significance of Economic Science, editada en 1932, los problemas de la escasez y de la seleccin de objetivos, fueron incorporados definitivamente a la nueva definicin de la economa. Desde el punto de vista del economista escribi Robbins las condiciones de la existencia humana presentan tres caractersticas fundamentales. Son varios los productos capaces de satisfacer las necesidades humanas. El tiempo y los recursos para lograrlo son limitados, aunque susceptibles de darles usos alternativos. Como los hombres son criaturas llenas de deseos y aspiraciones ilimitadas, su accin econmica implicara necesariamente permanentes actos de seleccin. Esta es la esencia del problema econmico. La conducta asumida por los hombres en la seleccin de los recursos escasos de que disponen para satisfacer sus necesidades ilimitadas, constituye el nico objetivo de la ciencia econmica. Por lo tanto, la economa es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relacin existente entre las necesidades ilimitadas, que se deben satisfacer, y los recursos que, aunque escasos, se prestan a usos alternativos

A continuacin se incluyen las definiciones de tres importantes autores contemporneos.

Paul A. Samuelson

La economa es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes econmicas que indican el camino que debe seguirse para mantener un elevado nivel de productividad, mejorar el padrn de vida de la poblacin y emplear correctamente los recursos escasos.

Raymond Barre

La economa es la ciencia que tiene por objeto la administracin de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difcil situacin del mundo exterior ocasionada por la tensin existente entre las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad econmica.

Stonier y Hague

Si no hubiese escasez ni necesidad de repartir los bienes entre los hombres, tampoco existiran sistemas econmicos ni economa. Fundamentalmente la economa es el estudio de la escasez y de los problemas que de ella se derivan.

2.1.2 Enfoque objetivo de la economa.

La base filosfica de la corriente objetiva es el materialismo dialctico (materialismo histrico) que plantea que la materia esta en constante cambio, lo cual permite explicar el desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento.

La dialctica tambin puede ser entendida como la teora de las leyes generales que rigen el movimiento y el desarrollo

Al aplicar el materialismo dialctico, se encuentra que las caractersticas principales de la corriente objetiva son:

a) Lo importante no es el sujeto, sino el objeto; es decir, el conjunto de relaciones econmicas-sociales que se establecen entre los hombres para resolver su problema econmico. El sistema econmico no es algo dado, sino algo cambiante que los hombres mismos forman con su actividad econmica.

b) El sistema econmico es cambiante, evoluciona y se desarrolla por la propia accin de los hombres, y estos mismos cambian al modificarse el medio en el cual se desenvuelven.

c) Se basa en el materialismo dialctico y, por lo tanto, en la lgica dialctica que, a diferencia de la lgica formal, estudia los hechos y fenmenos econmicos que en forma dinmica, cambiante, siempre en desarrollo. Desecha el criterio de pasividad e inmutabilidad por el de accin y movilidad. La lgica dialctica reconoce y acepta la contradiccin como base del desarrollo de los fenmenos. Estudia los cambios cuantitativos y cualitativos que dan origen a nuevos hechos y fenmenos acepta la unidad y la lucha de contrarios.

d) La economa es histrica porque las necesidades humanas y la forma de resolverlas cambian a travs del tiempo; es decir, los modos de produccin, que son la forma en que los hombres se organizan en una determinada poca histrica para satisfacer sus necesidades.

e) Parte de los hechos concretos, hasta elaborar abstracciones que expliquen esa realidad concreta y despus se regresa a lo concreto para compararlo o cambiar sus concepciones tericas. Es decir, parte de la realidad para elaborar conceptos en un cuerpo de conocimientos que son las teoras, hasta formular leyes econmicas que expliquen la realidad concreta.

f) Utiliza ampliamente el mtodo deductivo; es decir, a partir de concepciones generales se llega a explicar hechos y fenmenos particulares. Se deducen definiciones lgicas que expliquen la realidad concreta.

g) No slo pretenden conocer los elementos que expliquen la realidad concreta y formular leyes, sino que una vez conocidas estas, los hombres pueden y deben transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

h) Se basa en la teora objetiva del valor trabajo.

i) Es una concepcin crtica en virtud de que siempre esta comparando sus deducciones abstractas con el funcionamiento concreto de la realidad econmica. La teora econmica solo es valida si sirve para explicar la realidad. Tambin critica el funcionamiento econmico de la sociedad capitalista.

Las principales crticas a la corriente objetiva son las siguientes:

a) Aunque se basa en una concepcin dialctica, se ha vuelto rgida y mecanista, pues no acepta muchos cambios que han ocurrido en la realidad y en la propia teora econmica, las cuales tienden a modificar esta concepcin.

b) Las concepciones abstractas de la corriente objetiva no han servido para hacer anlisis concretos de las realidades econmicas de cada pas en particular, debido a que los investigadores y estudiosos partidarios de dicha corriente se han contentado con repetir de manera mecnica los conceptos y categoras elaborados principalmente por Marx y Engels, olvidando que su enseanza principal esta en la dialctica (estudio de la realidad cambiante.

c) Las concepciones de la corriente objetiva han servido en muchos casos para justificar hechos y fenmenos econmicos que ocurren en determinados pases, desvirtundose el fin principal de la corriente (elaborar leyes que expliquen los fenmenos econmicos que ocurren en determinados pases, desvirtundose el fin principal de la corriente (elaborar leyes que expliquen los fenmenos tales como son y no como nos gustara que fueran)

2.1.3 Enfoque subjetivo de la economa

La corriente subjetiva se ubica en la concepcin idealista (lo bsico es la idea y de ah se desarrolla la materia).

La corriente objetiva tiene como base el materialismo (la base del desarrollo es la materia de la cual se producen las ideas).

La corriente subjetiva se basa en los principios de la lgica formal: el principio de identidad, el de no-contradiccin y el del tercero excluido.

Principio de identidad: se refiere al estudio de los hechos y fenmenos tal como son, sin cambios inmutables, sin variacin, estticos (ejemplo A es A).

Principio de no-contradiccin: dice que las cosas no pueden tener elementos que las contradigan. Las cosas, hechos y fenmenos tienen caractersticas determinadas, pero no pueden poseer elementos contradictorios (ejemplo: A es A o no A).

Principio del tercero excluido: resume los dos principios anteriores, dado que explica el estudio de los hechos y fenmenos tal y como se dan, sin cambios, conociendo que dos negaciones de hecho afirman algo. (A no es no A).

Qu explican los principios de la lgica formal. La lgica formal explica la forma (el mtodo) de estudiar y analizar los hechos y fenmenos econmicos tal y como ocurren, sin cambios, invariables; es decir, la lgica formal es la base metodologica de la corriente subjetiva.

La corriente subjetiva sigue adems el mtodo inductivo (parte de hechos particulares para llegar a los fenmenos generales). Parte del individuo; el sujeto econmico es la base de los estudios de esta corriente. Por otra parte, el sistema econmico social es un hecho dado, algo que no cambia. Lo esencial de esta corriente es destacar como sujeto de la actividad econmica a un yo indistinto y soberano, situado fuera y por encima de la estructura social en la cual vive: tal concepcin no ha cambiado pese a los desarrollos de la teora subjetiva.

El estudio de la economa desde el punto de vista de la lgica formal definitivamente represent un gran desarrollo para el avance de la ciencia econmica, pero en un momento dado dicha lgica represent un gran desarrollo para el avance de la ciencia econmica, pero en un momento dado dicha lgica represento un lmite, un obstculo al desarrollo de la ciencia econmica ya que no poda avanzar al mismo ritmo que avanzaba y se desarrollaba el sistema capitalista.

La corriente subjetiva en general se basa en la teora subjetiva del valor, que tiene como fundamento el concepto de utilidad marginal. La corriente subjetiva es idealista; se basa en la lgica formal con sus tres principios; sigue fundamentalmente el mtodo inductivo, estudia los hechos y fenmenos inmutables, sin cambio; parte de un yo supremo que toma decisiones; Muchos elementos de la realidad son considerados como fenmenos dados.

2.1.3.1 Critica a la corriente subjetiva

Aunque se ha dicho que esta concepcin represent un avance para la ciencia econmica, en cierto momento represent una limitacin y muchos conocimientos se volvieron, vulgares, subjetivos, alejados de las caractersticas de la ciencia e incluso apologticos (defensores del sistema), como ocurre con muchas teoras econmicas.

Algunas crticas que se le pueden hacer a esta corriente son:

a) Considera al sistema econmico como dado, sin cambio; pero la realidad ha demostrado que los sistemas econmicos cambian y evolucionan, lo cual debe ser considerado por cualquier teora econmica que se aprecie de ser objetiva y, por tanto, cientfica.

b) La corriente subjetiva es acritica. No compara sus teoras con la realidad objetiva, sino que trata de justificar el funcionamiento del sistema capitalista, por lo que se vuelve apologtica.

c) Se plantea que el individuo es quien tiene poder de decisin absoluta, independientemente de las caractersticas del sistema econmico. Esto, si bien fue cierto en la primera fase del capitalismo, con el desarrollo monopolista se ha modificado considerablemente, debido entre otros factores a la publicidad, por lo que el individuo ya no puede decidir libre y absolutamente.

d) Por otro lado el individuo es el que escoge entre opciones debido a que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas. Se considera el hombre como Homo economicus; es decir, hay una parcializacion del ser humano y solo se analiza una faceta de l. No se ve al individuo como una totalidad; por lo tanto, se estudia parte de sus reacciones (las econmicas) sin considerar las dems, lo cual no es cientfico, ya que muchas veces intervienen los criterios subjetivos de valoracin individual (alejados de lo objetivo).

e) La teora econmica subjetiva no tiene como finalidad la elaboracin de leyes cientficas que expliquen el comportamiento objetivo de los hechos y fenmenos; ms bien es una gua para la accin. Est elaborada con el objetivo de que el individuo tome decisiones econmicas que le den mejores alternativas.

2.2 El campo de la economa.

Todas las personas participamos diariamente, mediante actividades que realizamos en cuestiones y sucesos de carcter econmico, trtese de un recin nacido, de un estudiante de bachillerato o de una persona adulta. El medio y el tiempo en que transcurre nuestra vida nos bombardea prcticamente en todo momento, por medio de la conversacin cotidiana, la televisin, el radio, los peridicos y las revistas con informacin de carcter econmico, cuyo significado relevante escapa a la comprensin del ciudadano comn y corriente: la magnitud o crecimiento del PIB, de las exportaciones e importaciones, las tasas de impuestos, tasas y tipos de inters, el comportamiento de la actividad burstil, la inflacin, tasa de desempleo etctera.

Desde luego alguna nocin tenemos de estos trminos. Sin embargo, aunque el significado de esas palabras fuese claro, con seguridad

2.2.1 El individuo y la economa

En sus actividades cotidianas una persona tiene contacto con diversos hechos econmicos. Sitese en el ambiente en que vive, y considere, al respecto, los componentes de una comida que se dispone a ingerir. Cmo llegaron esos ingredientes a su hogar? Por qu existen esos elementos en su mesa? Es bastante probable que ninguno de los componentes de la comida haya sido creado en su casa, sino que han debido adquirirse en un supermercado, en una tienda, etc. Por tanto, para comprarlos una o ms personas de su familia disponen de dinero. El dinero, a su vez, tiene algn origen: uno o mas de los integrantes de su familia trabajan y, cada semana o mes, les pagan por ello. Desde luego, pueden existir otras fuentes de ingreso. Por otra parte en diversas ocasiones, usted tiene que desplazarse de un lugar a otro utilizando calles que estn pavimentadas y que cuentan con banquetas y guarnicin, alumbrado, sistema de drenaje y sealamientos de transito. Adems, si desea recrearse, puede acudir a parques pblicos o centros deportivos. Quin construyo esas instalaciones y para que? Utiliza estos bienes porque le son indispensables para la realizacin de alguna de alguna actividad, as sea solo la transportacin de personas o el esparcimiento. Parque y calles la construyo el gobierno, quien para poder hacerlo contrato trabajadores y adquiri los productos necesarios para edificarlos con las empresas que los producen.

Las fuentes de ingreso de algunos de los integrantes de la familia pueden ser, como ya se indico, los sueldos, salarios y honorarios que reciban por trabajar. En este caso las personas se emplean en una empresa o en alguna institucin gubernamental, donde realizan actividades como trabajadores, empleados directivos o funcionarios, o bien son trabajadores independientes, como es el caso de algunos mdicos o abogados, etctera. Sin embargo, existen otras fuentes de ingreso. Por ejemplo, el pago de intereses por mantener una cuenta bancaria, la recepcin de utilidades o dividendos si poseen acciones de alguna empresa, o bien, el cobro de rentas por el arriendo de inmuebles.

En el sentido econmico que se comenta, las familias tienen necesidad de alimentarse, vestirse, contar con una vivienda y realizar actividades de esparcimiento. Por un lado, para cubrir esas necesidades deben contar con una fuente de ingresos y, por otro, deben adquirir los productos y servicios a las empresas o bien utilizar los que suministra el gobierno.

2.2.2 Las empresas y la economa

En la sociedad existe un particular tipo de organizaciones, llamadas empresas o unidades productoras, cuya finalidad consiste en crear determinados artculos para venderlos a otras empresas, a las familias o al gobierno. En lo subsiguiente, a dichos artculos los llamaremos bienes. Con este procedimiento las empresas obtienen ganancias o beneficios. Desde luego las empresas generan o producen los bienes y el gobierno, otras empresas y las familias los adquieren porque son tiles para realizar con ellos alguna actividad o satisfacer alguna necesidad.

Para llevar a cabo su actividad creadora de bienes, las empresas debern adquirir las materias primas y energticos necesarios para producir el bien, elementos que se transformaran para dar cuerpo al nuevo artculo. Asimismo, requerirn herramientas, equipo, maquinaria e instalaciones, elementos que posibilitan la realizacin de las tareas necesarias para cumplir su fin. Desde luego, las empresas se ubican en un espacio fsico determinado, factor imprescindible para llevar a cabo su actividad. Por otra parte, el conjunto de elementos anteriores no puede dar lugar a la generacin del producto sino interviene el ser humano; este se ocupara de realizar las actividades para generar directamente el bien, pero tambin llevar a cabo tareas de administracin, control, supervisin, comercializacin y, sobre todo de organizacin del conjunto de tareas que involucran el proceso de produccin del nuevo bien. Se trata, por tanto, de trabajadores, empleados y empresarios. Adicionalmente debemos mencionar que la instalacin y operacin de la empresa estn sujetas al cumplimiento de normas que establece el gobierno.

La reunin del conjunto de factores enunciados le da origen a la empresa, organismo que crea prcticamente todos los bienes que puedan enumerar y existentes en su entorno. Estos bienes pueden tener diversos usos cuando los adquieren familias, empresas o gobierno. Con estos comentarios se puede advertir que lo econmico que existe a nuestro alrededor es susceptible de comprenderse racionalmente. Es decir, algunas cosas que vemos a diario forman parte de la economa en que vivimos y estn organizadas de cierta manera. En particular, segn lo expuesto, podemos afirmar que las empresas cumplen una funcin en la sociedad, producir bienes, mientras que las propias empresas, el gobierno y las familias los adquieren para, a su vez, realizar alguna otra actividad o satisfacer ciertas necesidades. 2.2.3 El gobierno y la economa

La funcin econmica que desempea el gobierno afecta nuestras vidas de varias formas, que podemos agrupar en dos grandes campos:

Retira la capacidad de compra del ingreso que perciben las familias al tener la facultad de cobrar impuestos, afectando tambin en el mismo sentido a las empresas. Proporciona a las familias y empresas algunos bienes y servicios que la empresa por voluntad propia o por restricciones legales, no genera.

Efectivamente una empresa privada no est dispuesta a producir el servicio de alumbrado publico, la pavimentacin, entre otros servicios, en las calle de una ciudad, por la simple y sencilla razn de que no dispone de un mecanismo confiable para recuperar las inversin que realizara, pues a que persona cobrara por su servicio? Si eligiera a ciertas personas, estaran dispuestas a pagar? Por otra parte, en nuestro pas slo PEMEX, empresa del gobierno, est autorizada para extraer petrleo del subsuelo; por tanto ninguna empresa privada puede hacerlo. En nuestro pas y en muchos otros, existen mdicos y profesores que proporcionan los servicios de atencin a la salud y de educacin; ya sea individualmente o adscritos a alguna empresa (clnicas, hospitales, escuelas) atienden a las personas que desean el servicio, siempre y cuando tengan con que pagar. Sin embargo, como muchas personas no pueden pagar estos servicios el gobierno dispone de sistemas desalad (IMSS, ISSSTE) y educacin publica (SEP, UNAM entre otros), para proporcionarlos a quien no puede pagarlos.

Para financiar los costos de producir servicios, el gobierno debe disponer de fuentes de ingreso, parte de este lo representan los impuestos que aplican a las familias y empresas. Desde luego, dispone de otras fuentes, como los ingresos provenientes de venta de otros bienes y servicios que provee a la sociedad o bien de la deuda que contrae con los particulares. En cuanto al primer caso, en nuestro pas tales ingresos provienen de las ventas de gasolina o derivados y de la provisin de energa elctrica o de agua potable a las empresas y familias. La deuda que contrae con los particulares cuando les vende bonos, como es el caso de los Certificados de tesorera (CETES), por ejemplo.

A partir de estos comentarios se pueden extraer algunas conclusiones generales para, en primer termino, identificar diversos aspectos de lo econmico que rodean nuestra vida cotidiana y, despus, para iniciarnos en una sistematizacin del conocimiento sobre la faceta econmica de nuestra existencia. En efecto, diversas actividades que realizamos u observamos diariamente, como las que se han comentado, son parte de la economa en que vivimos. 2.2.4 Para que estudiar economa en administracin.

El desarrollo socioeconmico de los pases, unido a la divisin social del trabajo y, en consecuencia, a su especializacin hizo necesario el surgimiento de la disciplina administrativa.

Surgida a raz de un cmulo de experiencias empricas aisladas, la administracin contiene ahora un conjunto sistematizado de teoras, conceptos, principios y procedimientos a partir de los cuales se pueden analizar y modificar las formas que asume que asume el trabajo colectivo dentro de una organizacin.

Por lo tanto, tambin se hizo necesaria la existencia de un profesionista de la administracin que coadyuvase de manera eficiente al logro de los objetivos de una organizacin.

En consecuencia, la preparacin universitaria del licenciado en administracin debe abarcar, por un lado, los principios e instrumentos generales de los que se pueden valer una organizacin para alcanzar eficientemente sus objetivos, y por otro, los elementos metodolgicos que se necesitan para conocer las relaciones que se dan en diversos organismos con diversos objetivos, para de ah derivar las posibilidades de aplicacin de esos principios e instrumentos generales.

El licenciado en administracin es un experto en integrar y dirigir grupos humanos hacia el logro de objetivos organizacionales, mediante la planeacin, organizacin y control.

Algunos ejemplos de la importancia de la economa para los administradores son:

Los administradores bsicamente se encargan bsicamente de maximizar los resultados de una organizacin, lo que de hecho constituye el principio econmico fundamental. Por eso deben estar familiarizados con los aspectos econmicos.

Los administradores manejas los procesos econmicos fundamentales (produccin, distribucin y circulacin), por lo que deben conocer su funcionamiento general.

Los administradores manejan uno de los recursos econmicos bsicos que es el trabajo; en consecuencia, deben ubicarlo y analizarlo como recurso productivo.

La organizacin o habilidad empresarial que desarrollan los administradores tambin es considerada como factor econmico.

En sntesis, la economa es importante para los administradores porque estos deben:

Estudiar la unidad productiva como elemento bsico de desarrollo econmico general, analizar las relaciones concretas de produccin en el contexto social general y comprender la importancia de sus funciones determinantes: produccin, y distribucin de bienes y servicios.

2.2.5 Microeconoma y Macroeconoma

La economa se ha divido para su estudio en Macroeconoma y Microeconoma. En parte por el objeto de estudio y en parte por la metodologa. Cabe hacer notar que antes de Keynes (esto es antes de 1930) slo exista lo que hoy conocemos como Microeconoma. De hecho el problema de la gran depresin no poda resolverse con los conocimientos existentes hasta ese entonces. Fue Keynes quien encontr una forma de resolverlos precisamente analizando el problema desde el punto de vista agregado, dando origen a la Macroeconoma.La macroeconoma se ocupa de estudiar el funcionamiento de la economa en su conjunto. Es una rama de la economa que se centra en las cuestiones ms importantes de la vida econmica de cada nacin y, en definitiva, de cada persona. Se trata de una disciplina que comprende asuntos tan fundamentales como: Por qu un pas se enriquece o empobrece en un tiempo determinado? Cuales son las razones de las altas tasas de crecimiento en China, la gran potencia asitica, y en Botswana, una pequea nacin africana? Por qu en el congo y en el Lbano el nivel de produccin nacional equivale hoy aproximadamente al 70% del obtenido en 1970?

Que origina el desempleo? Por qu hay tanta diferencia en la tasa de desempleo entre un pas y otro: desde el 3% en Inglaterra hasta cerca del 12% en Espaa, en 2002? Por qu flucta tanto la tasa de desempleo dentro de una misma economa; por ejemplo en Chile, donde durante 1999 alcanzo el 10% y un ao antes apenas supero el 6% Qu provoca la inflacin? Por qu hay tanta diferencia en la tasa de inflacin entre un pas y otro.

Cmo afectan a un pas las economas del resto del mundo? Qu determina el valor del dlar estadounidense en comparacin con el Yen japons.

Por qu una economa flucta en el corto plazo? Por qu la actividad econmica en Mxico cay en un 6.2% en 1995, si el ao anterior haba crecido un 4.4%

Muchos de los temas que trata la macroeconoma involucran variables como el nivel general de produccin, el desempleo, la inflacin, y el saldo en cuenta corriente.

Por lo anteriormente expuesto puede decirse que la macroeconoma es el estudio sobre cmo el dinero, el gasto total y el comportamiento de la inversin determinan los niveles de produccin, el empleo y los precios.La microeconoma se enfoca al estudio de los agentes econmicos: consumidores y productores. Es un punto individual o especifico. Por ejemplo algunos asuntos que explica la microeconoma son:

Como los consumidores toman sus decisiones para realizar sus compras y como se ven afectadas esas decisiones por los cambios en los precios y en los ingresos.

Como las empresas deciden cuantos empleados contratar y como los trabajadores deciden donde trabajar y que tanto trabajo realizar.

Como interactan las unidades econmicas para dar forma a unidades ms grandes (mercados e industrias).

Como los mercados y las industrias se ven afectadas por las polticas del gobierno.

Tambin se puede afirmar que la microeconoma es un enfoque analtico de la teora econmica cuyo propsito consiste en examinar el proceso de determinacin de los precios en los mercados especficos, con el fin de determinar la asignacin eficiente de los recursos utilizados en su produccin.

2.3 La Metodologa de la economa

La economa, como toda ciencia tiene como fin la formulacin de leyes o principios generales que permitan cierto grado de prediccin de los fenmenos econmicos. El mtodo de investigacin de la ciencia econmica no puede ser, por lo tanto, radicalmente distinto al mtodo de las disciplinas cientficas. El economista como un cientfico que desea descubrir las relaciones constantes y permanentes inherentes a los fenmenos observados, tiene por necesidad que seguir el enfoque sistemtico, serio y riguroso, que seala la verdadera investigacin cientfica. En el tratamiento cientfico de un problema, el economista debe observar las reglas prescritas por el mtodo cientfico. En el anlisis de cualquier problema, el economista tendr que proceder de conformidad con las siguientes fases: la observacin, la induccin y la deduccin1) La observacin, es la base de los sistemas metodolgicos de investigacin cientfica. Esta constituida por el conjunto de operaciones mediante las cuales los hechos reales son descritos y clasificados adecuadamente. A partir del volumen de informacin disponible, sobre los hechos observados, el proceso se puede orientar hacia la induccin o hacia la deduccin.

2) Mtodo deductivo ( de lo general a lo particular), este mtodo consiste en obtener consecuencias de un principio, proposicin o supuesto. Es inferir: Partir de una conclusin general para llegar a una conclusin menos general. En economa se usa el mtodo deductivo cuando se proponen abstracciones, modelos y analogas. Para algunos autores, el mtodo deductivo es el nico camino del conocimiento econmico.

3) Mtodo inductivo (de lo particular a lo general), inducir es elevar el entendimiento de hechos o fenmenos singulares a principios, proposiciones o leyes. De la observacin directa de varios fenmenos se inducen caractersticas aplicables. Este mtodo es esencial en las ciencias experimentales. Aunque en la ciencia econmica no se puede recurrir a los experimentos, ya que no se pueden aislar los fenmenos econmicos en un laboratorio, el mtodo inductivo presta sus servicios a la economa a travs de la estadstica.

En este sentido la induccin puede considerarse como una especie de generalizacin de la experiencia pues ella parte del conocimiento de hechos particulares descritos en la fase de reconocimiento o de exploracin para luego establecer determinada hiptesis considerada de validez general.

Tanto el mtodo inductivo como el deductivo ayudan a la ciencia econmica a establecer principios a leyes. 2.4 La economa y sus principales divisiones

Segn la mayor parte de los autores contemporneos, la ciencia econmica tiene tres divisiones principales: la economa descriptiva, la teora econmica y la poltica econmicaECONOMIA POSITIVAECONOMIA NORMATIVA

Economa descriptiva

Describe la accin econmica y observa sistemticamente el comportamiento de sus diversos agentesTeora econmicaFormula teoras, principios y leyes o modelos con base en descripciones y observaciones de la economa descriptiva

La teora econmica para su estudio se divide en dos ramas principales: Microeconoma y MacroeconomaPoltica econmicaAplica los desarrollos hechos por la teora econmica para la mejor conduccin de la accin econmica

La economa descriptiva, generalmente se considera como la parte encargada de la observacin, a nivel descriptivo de la manera como se comportan los diferentes agentes de determinado sistema econmico.

La teora econmica es la parte central de la economa. Le corresponde ordenar lgicamente las formulaciones sistemticas proporcionadas por la economa descriptiva, produciendo generalizaciones capaces de ligar hechos entre si.

Esa transformacin de los hechos observados en generalizaciones lgicas, inteligentes y tiles, constituye la transicin de la economa descriptiva a la teora econmica.

Estas dos divisiones constituyen la economa positiva, que es la que trata o estudia lo que es, es decir, la manera como una sociedad resuelve en la prctica los problemas econmicos que enfrenta.La tercera divisin la constituye la poltica econmica que esta dirigida a las acciones practicas desarrolladas por el gobierno con el fin de condicionar, demarcar y conducir el sistema econmico hacia la consecucin de uno o mas objetivos econmicos polticamente establecidos.

Esta ltima divisin es parte de la economa normativa, que es la que trata o estudia lo que debe ser, es decir la manera como una sociedad debe resolver los problemas econmicos que se le presentan.

2.5 Hechos econmicos, actos econmicos y actividad econmica.

Inicialmente podemos preguntarnos: que estudia la economa? O bien, cules son los elementos que maneja la economa? Podemos responder a estoque la economa estudia hechos y fenmenos econmicos, pero que son los hechos, los fenmenos y los problemas econmicos?

2.4.1 Hechos econmicos

Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos autoriza a calificarnos de sociales, que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfaccin que no pueden allegarse de manera gratuita, se trata de hechos cuantificables, medibles y reducibles a nmeros; estos pueden agruparse entres categoras:

a) Los relativos a la transformacin de la materia prima en productos terminados, por conducto del trabajo humano.

b) Los referentes al traslado de esos mismos hacia el lugar donde se van a consumir.

c) Los que se refieren a la aplicacin de esos mismos productos al fin que se les destina.. las cosas que podemos considerar como temas del estudio de los economistas, de los contadores y de los estadistas pueden clasificarse bajo tres rubros : Produccin, cambio y consumo.

Cules son las caractersticas de los hechos econmicos? Son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Son sucesos que se pueden medir. Son hechos que se refieren a la produccin, cambio y consumo.

Pero qu es la produccin? Al respecto el diccionario Larousse seala:

Produccin: accin de producir. Sinnimos creacin, elaboracin, fabricacin. Suma de los productos del suelo o de la industria.

Es decir la produccin implica la transformacin de ciertos objetos por medio del trabajo, y el resultado son productos o bienes que pueden consumirse (por ejemplo, produccin agrcola, ganadera e industrial.

Despus de producir los bienes es necesario llevarlos a los centros de consumo para que, por medio del intercambio, se distribuyan entre la poblacin (desde luego, a travs de la historia han existido diversas formas de intercambio y distribucin).

Por lo tanto la produccin tiene como objeto fundamental satisfacer necesidades, lo cual se logra por medio del consumo.

El consumo es la utilizacin individual de los bienes producidos, aunque tambin se puede hablar de consumo de servicios.

Mientras que el producto es la cosa producida, es decir, el resultado de la produccin, el servicio es el resultado de la accin personal que no produce bienes tangibles. El producto es algo material, tangible. El servicio es intangible. Es atencin personal.

2.4.2 Actos econmicos

Los hechos econmicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontneamente, sin que los hombres estn realmente conscientes de lo que hacen ni de los diversos procesos que implican.

Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cmo satisfacerlas, estamos ante actos econmicos, como el cultivo de hortalizas y la pesca.

Qu son entonces los actos econmicos? Los actos econmicos son actos conscientes del hombre para satisfacer sus necesidades.

Cuando el hombre es consciente de sus mltiples necesidades, entonces surge el problema econmico; es decir qu producir? Cmo producir? y cunto producir? Estos son los problemas econmicos bsicos de toda sociedad.

Dado que la produccin es un fenmeno esencial para la satisfaccin de mltiples necesidades, es necesario determinar qu se va a producir, debido a que los pases no estn en posibilidades no estn en posibilidades de producir todo lo que necesitan. Que producir es el principal problema econmico.

Una vez que sabemos y determinamos que vamos a producir, surge el segundo problema econmico; esto es, cmo producir, conque recursos contamos, con cuales tcnicas y conque intensidad y ritmo de trabajo.

El siguiente problema econmico es cuanto producir, de acuerdo, de acuerdo con las necesidades y recursos de los habitantes.

Algunos autores sealan que otros problemas econmicos son para quien producir y donde producir, preguntas muy importantes ya que determinan la finalidad de los actos econmicos y el lugar donde se realizaran.

2.4.3 Actividad econmica

Cuando los actos econmicos se realizan en forma organizada y sistemtica, hablamos de actividad econmica, que es la suma de diferentes actos econmicos.

=

+

+

Un ejemplo de actividad econmica lo constituye la produccin petrolera que implica los siguientes actos econmicos: exploracin, explotacin, extraccin, refinacin etc.

El conjunto de actividades econmicas que se agrupan en sectores econmicos integrados por ramas productivas, constituye un Sistema Econmico. Existen tres sectores: el agropecuario, el industrial y el de servicios.

Las principales ramas o actividades del sector agropecuario son: la agricultura, la ganadera, la selvicultura y la pesca.

El sector industrial se subdivide en industria extractiva (cuyas ramas son el petrleo y la minera) e industria de transformacin, con mas de 70 ramas entre las que destacan: cemento, qumica, bebidas alcohlicas, muebles, textiles, alimentos, editorial, madera, productos metlicos etctera.

Las principales ramas del sector servicio son: comercio, restaurantes, hoteles, transporte, almacenamiento, comunicaciones, servicios financieros y seguros, bienes inmuebles, servicios profesionales, servicios de educacin, servicios mdicos, servicios de esparcimiento, administracin publica y otros.

2.4.3 Teora econmica.

Hemos visto ya que son los hechos econmicos, los actos y las actividades econmicas, los problemas econmicos y los factores econmicos o factores de produccin. El economista estudia todo ello para llegar a conceptos, categoras y variables que integra en un cuerpo sistemtico y que constituyen la teora econmica.

La teora econmica es la parte central de la economa y se refiere al conjunto de principios o enunciados generales integrados en un cuerpo doctrinario sistematizado que pretenden explicar la realidad econmica. Algunos autores llegan a elaborar modelos tericos a partir de los enunciados de la teora econmica.

El producto final de este proceso es una reconstruccin simplificada se la realidad o de lo que comnmente conocemos como un modelo terico que es una simplificacin de la realidad a fin de ayudarnos a entender mejor el problema, y poder predecir la ocurrencia de algn fenmeno.

Los enunciados que forman las teoras econmicas se encuentran integrados por conceptos y categoras econmicas, pero que son los conceptos y categoras?

2.4.3.1 Los conceptos econmicos Son las representaciones mentales de la esencia o caracterstica fundamental de los hechos y fenmenos econmicos. Los aspectos ms importantes de los conceptos econmicos son:

a) Que capten las caractersticas principales de la realidad econmica.b) Que tengan validez universal o, mas bien deberamos decir , que tengan un alto grado de generalidad

c) Que desde el punto de vista lgico, los conceptos sean iguales a las definiciones.

d) Algunos ejemplos de conceptos econmicos son:

El concepto de trabajo.

El concepto de necesidad.

El concepto de utilidad.

2.4.3.2 Categoras econmicas: Se refiere a la expresin terica de las relaciones sociales y de produccin que existen realmente entre los hombres. Las categoras econmicas poseen carcter histrico, pues reflejan el proceso de nacimiento y desarrollo de la formacin econmico-social dada. Se desarrollan a la par de las relaciones de produccin por ellas expresadas. Algunos ejemplos de categoras econmicas son:

Plusvala, dado que sta slo durante el desarrollo del capitalismo.

Feudalismo, existi solo durante parte del desarrollo de la sociedad. Dinero, apareci cuando las relaciones comerciales se volvieron mas generales.

Mercado. Cuando se desarrollo ampliamente el intercambio, hubo necesidad del surgimiento de una institucin (el mercado) que favoreciera a dichas relaciones de intercambio.

2.3.6.3 Leyes econmicas

Los conceptos y las categoras nos ayudan a formular las leyes econmicas, que es uno de los principales objetivos de la economa cientfica.

Las leyes econmicas rigen la produccin, la distribucin, el cambio y el consumo de los bienes materiales en los diferentes estadios de desarrollo de la sociedad humana. Expresan los nexos y las relaciones ms esenciales estables, causalmente condicionadas entre los fenmenos y los procesos de la vida econmica de la sociedad. Las leyes econmicas tratan de descubrir las relaciones causales de los hechos y fenmenos. Explican la realidad econmica en trminos de causalidad.

Otra definicin de ley econmica es:

La ley cientfica es una proposicin que describe en forma abstracta una relacin de causa efecto la ley cientfica es de aplicacin universal en la medida que presupone una relacin constante en tiempo y espacio.

Las principales caractersticas de las leyes econmicas son:

a) Consistencia lgica interna y externa. La interna se refiere a que las conclusiones se deriven de las premisas y supuestos establecidos y la externa a que las conclusiones de la ley sean confrontadas con la realidad propia para que tengan validez cientficab) Pertinencia o relevancia. Se refiere a que la ley econmica tenga relevancia; es decir, que ayude a resolver los principales problemas de los seres humanos.

c) Prediccin de fenmenos econmicos. Esta muy importante, ya que permite eliminar todos aquellos problemas que tiendan a crear obstculos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los seres humanos en el futuro. Por tanto, las leyes econmicas sirven no solo para conocer el comportamiento de la realidad econmica, sino para influir en su desarrollo en beneficio de la sociedad.

Ejemplos de leyes econmicas son:

a) A medida que se desarrollan las sociedades aumentan sus necesidades, las cuales nunca llegan a satisfacerse plenamente (necesidades ilimitadas) b) La ley de la plusvala. En el capitalismo, los inversionistas se mueven por el afn de lucro, de ganancia.

2.4.4 Economa poltica vs. Poltica econmica.

La economa es una ciencia integrada por conceptos, categoras, teoras postulados y leyes econmicas cuya finalidad es la explicacin objetiva de la realidad econmica. La economa es una ciencia social porque estudia seres humanos en su ambiente natural y social (ecosistema humano). Sin embargo, segn la corriente objetiva, la economa es una ciencia poltica porque se ocupa de decisiones que afectan a grupos sociales. Antes de la era cristiana Aristteles ya haba mencionado que el hombre es un animal poltico y, por la tanto, su forma de actuar es poltica.

Por poltica entendemos que es una forma social de participacin ciudadana, y la economa tiene mucho que ver con la forma de vida poltico-social de los grupos humanos. Un ejemplo de ello es el diferente estilo de vida de quienes viven tanto en el capitalismo como en el socialismo.

La economa nace como ciencia en el siglo XVII y adquiere la significacin de economa poltica. William Petty ( a quien muchos llaman el fundador de la economa poltica) el primero que utiliz el termino economa poltica en Inglaterra ( aunque ya otros autores haban hablado de economa poltica , pero no se dio mucha importancia).

As pues economa poltica es la ciencia que estudia las leyes econmicas; pero hemos dicho que no solo interesa el conocimiento de las leyes , sino actuar sobre ellas para modificarlas en beneficio de la sociedad. Quien se encarga de ello es la poltica econmica, la cual trata de regular los hechos y fenmenos econmicos.Una definicin de poltica econmica: Sistemas de medidas econmico que el estado aplica en el inters de las clases dominantes. La poltica econmica influye sobre muchos aspectos del desarrollo de la sociedad y, ante todo sobre sus fuerzas productivas.

2.5 La economa y su relacin con otras ciencias.Aun cuando la economa tenga bien delimitado su campo de accin y estn sus normas bien definidas, no se trata de una ciencia autnoma ni autosuficiente, ya que se encuentra estrechamente relacionada con las dems reas del saber.

La clasificacin ms general de las ciencias es las que las divide en naturales, culturales y sociales. Las ciencias naturales son aquellas cuyo objeto de estudio es la naturaleza, entendida sta como algo independientemente de la obra del hombre; entre ellas se cuentan la fsica, la qumica, la biologa y la astronoma. Las ciencias culturales son las que estudian la cultura, es decir, las obras realizadas por el hombre, como las bellas artes. Las ciencias sociales se encargan de estudiar el conjunto de interrelaciones entre los individuos y algunas al individuo en lo particular; por ejemplo, la filosofa, la psicologa, la poltica y la sociologa, entre otras.Independientemente de que la economa pertenezca a las ciencias sociales, se relaciona y se apoya en casi todas las ciencias: matemticas, fsica, qumica, historia, sociologa, ecologa, geografa, estadstica, poltica, psicologa etctera. Por ejemplo con la historia le informa de los aciertos y errores econmicos que la humanidad ha tenido. A travs de la geografa se conocen las bases de los recursos naturales, los principales asentamientos humanos, zonas econmicas; el derecho indica las reglas en materia econmica, la sociologa seala los comportamientos humanos. Finalmente es importante mencionar la relacin con la contadura, la administracin y la informtica donde los extraordinarios cambios en los ltimos aos en la situacin econmica nacional y mundial crean la necesidad que los profesionistas de estos campos tengan slidos conocimientos econmicos que les permitan tomar decisiones adecuadas y puedan contribuir a resolver problemas en las empresas. CAPITULO IIIEL PROBLEMA DE LA ESCASEZ DE LA ECONOMIA

3.1 La escasez y la eleccin.

El problema econmico y, en consecuencia, la economa surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos econmicos son limitados, y por tanto tambin los bienes econmicos. La escasez no es un problema tecnolgico, sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biolgicas o primarias, esto es, las relacionadas con la alimentacin, la vivienda y el vestido. De igual manera los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios como son los de asistencia mdica, educacin, transporte etc. Una vez cubiertas las anteriores necesidades, los individuos se ocupan de aquellas otras que hacen placentera la vida, si bien el nivel de cobertura de estas depender del poder adquisitivo de cada individuo en particular. Adems, los deseos son refinables y ampliables de forma que una vez satisfechas las necesidades primarias desearemos algo mas, de modo que a medida que aparecen nuevos productos, aparecen nuevos deseos. Por lo general, las necesidades incluso tienden a acrecentarse en las nuevas sociedades, por lo que contrarresta el incremento de la capacidad productiva asociado con el desarrollo y, en definitiva, hace que la lucha contra la escasez sea una constante humana. As, por ejemplo, hace algunos aos tener telfono celular era considerado un lujo, mientras que en la actualidad su uso se ha generalizado. Ahora la novedad no esta en tener telfono celular, sino que este sea lo mas pequeo posible y que nos permita y que nos permita acceder a Internet para poder consultar la gua del ocio, los resultados de los partidos de ftbol o la cotizacin en la bolsa de valores de alguna accin.

3.2 Factores productivos.

Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la produccin se lleve a cabo. Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo y capital (algunos autores sealan tambin a la organizacin como factor econmico o productivo aunque otros la consideran como parte del factor trabajo.

Tierra: en su sentido ms amplio, se refiere a los recursos naturales que intervienen en el proceso de produccin: tierra, agua, minerales, atmosfera, vegetales, animales etctera. El pago o remuneracin al factor tierra es la renta.

Trabajo: es la actividad humana (consciente) mediante la cual se transforman y adaptan los elementos de la naturaleza para satisfacer necesidades humanas, cuya remuneracin es el salario.

Capital: son todos aquellos recursos econmicos susceptibles de reproducirse y que ayudan a la produccin (tambin se les llama inversin): maquinaria, equipo, herramientas, instalaciones, edificios etctera.

Organizacin: Es el acto de dirigir, organizar y sistematizar el proceso productivo, y la llevan a cabo los administradores, gerentes, economistas y contadores entre otros, que se encuentran en puestos directivos de la unidad productora. La remuneracin del capital y la organizacin es la ganancia.

El conjunto de elementos econmicos forma la realidad econmica que se encuentra integrada en un sistema econmico, que es la organizacin que cada sociedad asume histricamente para satisfacer sus necesidades.3.3 Modos de produccinSe utiliza el concepto de modo de produccin para describir, a partir de tres planos analticos, las formas histricas de organizacin que se han dado en la humanidad. El primero se refiere a la estructura econmica, es decir, a la identificacin de la forma particular en que los hombres se relacionan entre entre si, y con la naturaleza para generar los productos que satisfarn sus necesidades.El segundo comprende a la estructura jurdico-poltica, la cual describe como garantiza la sociedad su funcionamiento y permanencia temporal a partir de la instauracin de un cuerpo de normas, leyes e instituciones que, en un momento histrico dado, formara al Estado. Por ultimo, la estructura ideolgica nos muestra las ideas, representaciones, actitudes y comportamiento asumidos por los individuos; elementos que al compartir colectivamente los cohesiona como sociedad. Podemos concebir desde tiempos remotos y hasta la actualidad, de que en la evolucin de la humanidad se han distinguido los siguientes modos de produccin:

A. Comunidad primitiva

La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el hombre mismo. Cuando empieza a desarrollarse la sociedad, tambin aparece la comunidad primitiva, que durara miles de aos, hasta que los hombres acrecientan sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de produccin, con lo que alcanzaran un nivel de vida superior.La estructura econmica de la comunidad primitiva era, como su nombre lo indica, atrasada y primitiva; como los hombres todava no dominaban la naturaleza, dependan mucho de ella. En esta sociedad de comunidad primitiva exista propiedad colectiva de los medios de produccin, por lo que la produccin tambin se realizaba en forma conjunta. Al no existir la propiedad privada de los medios de produccin, tampoco existen las clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de produccin de la comunidad primitiva son relaciones de cooperacin y ayuda mutua, relaciones armnicas; es decir, no existe la explotacin del hombre por el hombre.B. Modo asitico de produccin

La importancia del modo asitico de produccin tambin llamado desptico tributario radica en que es un sistema precapitalista con rasgos similares a varios modos de produccin, siendo sin embargo diferente a ellos. Este rgimen se desarrollo en algunas regiones de Asia y frica (Egipto, Persia, Indostan, etctera.) El modo de produccin asitico no se confunde con la comunidad primitiva, puesto que su funcionamiento implica y desarrolla la explotacin del hombre por el hombre, la formacin de una clase dominante, aparece mas bien como una forma de evolucin y de disolucin de las comunidades primitas ligadas a nuevas formas de produccin como la agricultura sedentaria, la intensificacin de la ganadera, el uso de metales etctera.

Aqu encontramos ya algunas caractersticas que lo diferencian de la comunidad primitiva:a) Existe la explotacin del hombre por el hombre.

b) Surge una clase dominante.

c) Esta ligado a formas de produccin mas desarrolladas d) (agricultura, ganadera, el uso de metales etctera.e) Una comunidad explota colectivamente a otra.

En este modo de produccin existe un soberano, que es el representante de toda la comunidad y recibe el nombre de dspota, el cual personifica a todos los miembros de la comunidad y se encarga de cobrar los tributos que las comunidades sometidas deben de pagar. C. El esclavismo

En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de produccin. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).

Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagnicas: Los esclavistas, que son los dueos de los medios de produccin y los esclavos, que no son propietarios de los medios de produccin.

El esclavo en los planos jurdico e ideolgico no es considerado como un ser humano sino un animal que habla, sin derechos y sin familia; es un marginado de la vida social y se le considera solo un instrumento de trabajo.En este modo de produccin, la existencia de los esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofa, la astronoma, las matemticas y otras ciencias, por lo que el florecimiento cultural de esta poca es muy vasto.

Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de produccin esclavista; como prueba de ello tenemos:

a) El desarrollo de la agricultura en Egipto alcanzo niveles muya altos, establecindose nuevos cultivos, como el trigo y el mijo.b) La construccin tuvo un gran desarrollo; prueba de ello son las pirmides y las tumbas egipcias.

c) Se desarrolla la ganadera, con lo que cobra auge el curtido de pieles para vestir, como ornamento y auxiliar en la construccin.

d) Es notable la utilizacin de piedras preciosas como rubes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.

La sociedad esclavista alcanzo su mximo esplendor en Grecia y posteriormente en el imperio romano. El esclavismo duro hasta la desintegracin del imperio romano.

La productividad de los esclavos no era muy alta debido a su escaso inters por el trabajo y porque nada les perteneca. En algunas regiones hubo rebeliones de esclavos que duraron muchos aos y finalmente, muchos esclavos fueron liberados, repartindoseles la tierra para que la cultivasen a cambio de un tributo. Con estos antecedentes se da la transicin del esclavismo al feudalismo.D. Feudalismo. La desintegracin del esclavismo tiene bsicamente dos causas principales:

1. La descomposicin interna del rgimen esclavista por sus contradicciones.2. La invasin del imperio romano por los pueblos brbaros del norte de Europa.

Estos elementos traen como consecuencia la implantacin del modo de produccin feudal.

El feudalismo es el rgimen caracterstico de la Edad media europea. Su importancia radica en que constituye la forma de que naciera el sistema predominante hoy en la mayor del mundo, el capitalista.Los jefes militares de los pueblos conquistadores fueron repartiendo la tierra a sus sbditos leales e incondicionales, que de esta forma llegaron a dominar enormes extensiones de tierra. Asimismo, muchos campesinos libres fueron reunindose alrededor de un gran seor para que les diera proteccin. As, surgen dos clases sociales fundamentales del desarrollo feudal:

a) El feudo

b) La servidumbre

El feudo es una superficie ms o menos grande de tierra perteneciente hereditariamente a un seor (seor feudal) a cambio de servicios militares prestados al rey o a jefes militares de alta jerarqua. Este seor feudal ejerce gran poder econmico y poltico sobre sus tierras y entrega tierras a los siervos para que las cultiven a cambio de una renta o un tributo. Los siervos solo son dueos de sus instrumentos de trabajo y tiene la obligacin de pagar una renta al seor feudal.La servidumbre es una relacin diferente al esclavismo; si bien el siervo no es un hombre completamente libre, tampoco es un esclavo. Ms que pertenecerle al seor feudal, el siervo esta sujeto a la tierra, y cuando esta pasa a ser propiedad de otro seor feudal los siervos permanecen en sus tierras

La servidumbre implica una relacin de explotacin basada en la propiedad privada de los medios de produccin. La forma que asume la explotacin en el feudalismo es la renta de la tierra, que se da en tres formas: En especie, entregando una parte de la cosecha al seor feudal; tambin se le llamo censo de frutos.

En trabajo, cuando los siervos van a trabajar durante algunos das de la semana a las tierras del seor feudal.

En dinero, cuando los seores feudales empiezan a cobrar a sus siervos la renta en dinero, lo que ocurre en la transicin del feudalismo al capitalismo.

Otras caractersticas importantes del feudalismo es que era un sistema natural, cerrado; se produca para satisfacer las necesidades del feudo, no para negociar o comerciar. Era una economa rural. La actividad principal era la agricultura, alrededor de la cual florecieron los oficios (que muchas veces realizaban lo propios campesinos siervos).Las formas feudales fueron desapareciendo gradualmente para dar paso a relaciones sociales de produccin mas desarrolladas y a un nuevo modo de produccin; el capitalismo

E. Capitalismo

a) AntecedentesEn los ltimos siglos del feudalismo ocurri una serie de importantes cambios que sustituiran la estructura feudal dominante por una nueva: la capitalista.

Algunos de estos cambios fueron:

Ampliacin de la produccin y productividad en los centros artesanales (los Burgos, antecedentes de las ciudades).

Amplio desarrollo del comercio basado en la produccin de mercancas que ya se realizaba en las ciudades.

Desarrollo del capital comercial que concentra recursos para ampliar la produccin y el comercio.

El desarrollo en Inglaterra de lo que Marx llamo acumulacin originaria del capital. Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formacin de marcados nacionales.

Los descubrimientos geogrficos permitieron el ensanchamiento del comercio y, por lo tanto, la produccin de mercancas se amplio, ayudando a la formacin del mercado mundial

b) Formas histricas de produccin de mercancasLa produccin generalizada de mercancas es una condicin indispensable para el desarrollo del capitalismo. La produccin de mercancas ha tenido tres formas histricas bsicas: Produccin mercantil simple. Produccin de mercancas basada en la propiedad privada de los medios de produccin y en trabajo personal. No hay que olvidar que la mercanca es un bien que se produce para el intercambio y no para el consumo directo del productor. La produccin artesanal que se da en la transicin del feudalismo al capitalismo es produccin mercantil simple, y es la primera forma histrica de la produccin de mercancas.

Manufactura. La produccin netamente manufacturera (etimolgicamente, manufactura quiere decir hecho con la mano) ocurri al comenzar el desarrollo de esta forma productiva. La produccin manufacturera es el paso intermedio entre la produccin mercantil simple y la produccin maquinizada. En la manufactura, el trabajador se encarga de un solo proceso o fase de la produccin, lo que trae como consecuencia mayor especializacin y habilidad de los trabajadores. A su vez, esto aumenta la productividad y disminuye los costos del producto final. La manufactura crea la divisin social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productiva. Otra consecuencia importante de la manufactura es la concentracin de los medios de produccin (capital) en el sistema capitalista.

Produccin maquinizada. Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la produccin, aumenta la especializacin del trabajador y de las propias herramientas. Algunos autores se refieren a la produccin automatizada como la cuarta forma de produccin.

La aplicacin de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la mquina, que se encargar de realizar dichas operaciones repetitivas. El desarrollo de la mquina se da sobre todo a partir de la Revolucin industrial (siglos XVIII y XIX).

La mquina ha seguido evolucionando hasta llegar a la automatizacin y la computarizacin en los procesos productivos, que siguen basndose en el principio de la maquinaria: realizar operaciones repetitivas.

c) Fases histricas del capitalismo

El sistema capitalista ha atravesado por dos fases histricas: Premonopolista o de libre competencia, que abarca del siglo XVI al ltimo tercio del siglo XIX.

Imperialista o monopolista, que abarca del ltimo tercio del siglo XIX a nuestros das.

Libre competencia

La fase premonopolista o de libre competencia, como lo indica su nombre, se basa en la competencia entre capitalistas. En un principio los capitalistas tenan su capital en la esfera del comercio, por lo que muchos autores lo llamaron capitalismo comercial.

Este capital comercial ampli sus funciones hasta abarcar la esfera de la produccin propiamente dicha. Las formas de produccin de mercancas en esta fase fueron la produccin mercantil simple y, sobre todo, la manufactura. A fines del siglo XVIII la produccin maquinizada cobr gran auge.La competencia entre capitalistas se basaba en el costo de los productos y la calidad de los mismos. En este perodo predominan las sociedades annimas como forma de organizacin capitalista.

El capital se concentra y acumula en pocas manos, llegando incluso hasta la fusin de empresas que no podan mantenerse en la competencia. De esta forma, las empresas y los capitales fueron creciendo, hasta llegar a formar grandes corporaciones con mucho capital manejadas por unos cuantos capitalistas.El capital es la caracterstica principal del sistema capitalista. Es, desde el punto de vista econmico, todo aquello que se puede reproducir. Pero el capital no es solamente un objeto econmico. El capital es, ante todo, una relacin social de produccin.El capital es: una relacin entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de produccin, y la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a lo que de este modo enriquece.

Imperialismo

La fase imperialista abarca del ltimo tercio del siglo XIX hasta nuestros das. El imperialismo fue llamado por Lenin fase superior del capitalismo.

Lenin fue uno de los estudiosos del fenmeno imperialista. Segn l, los cinco rasgos que definen el imperialismo, son:

1.La concentracin de la produccin y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempean un papel decisivo en la vida econmica.

2. La fusin del capital bancario con el industrial y la creacin, sobre la base de este capital financiero, de la oligarqua financiera.

3. La exportacin del capital, a diferencia de la exportacin de mercancas, adquiere una importancia particular.

4. La formacin de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo.

5. La terminacin del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas ms importantes.

Por tanto, una definicin del imperialismo segn el propio Lenin es:El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominacin de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportacin del capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los pases capitalistas ms importantes.

En la fase imperialista los monopolios dominan la vida econmica, con lo cual se incrementa notablemente la concentracin del capital y el dominio de las fuentes de materias primas. Al mismo tiempo, las inversiones extranjeras y la deuda externa siguen creciendo (exportacin de capitales).

El imperialismo implica tambin una nueva forma de dominacin de unos pases sobre otros, lo que puede ser considerado como neocolonialismo. El capitalismo durante la fase imperialista sigue desarrollndose ampliamente, aunque es un desarrollo cada vez ms desigual, ensanchndose la brecha entre pases desarrollados y atrasados (sub-desarrollados).

d) Caractersticas del capitalismo

En este apartado se exponen las principales caractersticas econmicas del sistema capitalista, aunque sin detenernos en ellas, debido a que a lo largo del texto analizamos el funcionamiento del sistema capitalista.

Las caractersticas principales del capitalismo (que operan en las dos fases histricas: libre competencia e imperialismo) son: Existe propiedad privada sobre los medios de produccin (igual que en el esclavismo y feudalismo).

Existen dos clases sociales fundamentales y antagnicas: la burguesa (empresariado) y el proletariado (obreros asalariados). La primera es la duea de los medios de produccin y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.

De la relacin de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas empresarios. Las relaciones sociales de produccin son de explotacin con base en la propiedad privadas de los medios de produccin.

La forma de explotacin es la plusvala extrada del trabajo de los obreros de la cual se apropia el capitalista por ser el dueo de los medios de produccin.

En el capitalismo existe la produccin generalizada de mercancas y, por tanto, el desarrollo del comercio, del mercado y de una economa monetaria.

El fin del capitalista es la obtencin de ganancias y no la satisfaccin de necesidades sociales.

Existe anarqua de la produccin porque cada capitalista decide qu, cmo, cunto, dnde y para quien producir e invertir.

La propia anarqua de la produccin crea crisis peridicas. La economa capitalista flucta en ciclos econmicos.

La inflacin y el desempleo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista, aunque tambin existen perodos de relativa estabilidad. El desarrollo econmico de la ciudad y del campo es desigual.

La contradiccin principal del capitalismo se da por el carcter social de la produccin y la apropiacin privada de las ganancias.e) Capitalismo de Estado y capitalismo monopolista de Estado.

En el capitalismo, la intervencin del Estado en la economa por medio de la poltica econmica es fundamental para tratar de detener las crisis que afectan al sistema, sobre todo despus de la crisis de 1929.Debido a que el sistema capitalista necesita para su funcionamiento la intervencin econmica del Estado, el sistema fue evolucionando hasta convertirse en capitalismo de Estado.

El Capitalismo de Estado es la intervencin directa del Estado en la economa a travs de mltiples modalidades, como son: la propiedad del Estado de ciertas empresas, asociacin con capitales privados nacionales, asociacin con capitales privados extranjeros, etctera. Es decir, la funcin principal del Estado dentro del capitalismo de Estado es la proteccin del capital en general.

Las empresas estatales dentro del capitalismo de Estado no son las ms importantes del pas, sino que simplemente complementan y refuerzan las empresas en manos de los capitalistas privados. Cuando el capitalismo monopolista se ha desarrollado y los monopolios dominan la vida econmica, el capitalismo de Estado evoluciona hasta convertirse en capitalismo monopolista de Estado.El capitalismo monopolista de Estado es la intervencin directa del Estado en la economa en la fase del capitalismo monopolista (imperialista). Es la fusin de monopolios privados con monopolios estatales. La intervencin estatal favorece directamente a los grandes monopolios privados, tanto nacionales como extranjeros. El mismo Estado posee grandes monopolios que dominan las actividades econmicas importantes del pas.

En el capitalismo monopolista de Estado hay una fusin de intereses de los monopolios privados y los monopolios estatales a travs de las polticas econmicas que el Estado lleva a cabo. La poltica econmica beneficia a los monopolios privados y estatales.

F. Socialismo

El socialismo es el modo de produccin desarrollado en el siglo XX como consecuencia del rompimiento de las relaciones sociales capitalistas. En efecto, en 1917 surgi la primera nacin que se desarroll bajo este nuevo modo de produccin: la URSS (ex Unin de Repblicas Socialistas Soviticas).Antes de seguir explicando las caractersticas de este modo de produccin, es necesario tener presente dos cosas:

Primero: aqu se habla de modos de produccin, que son conceptos con alto grado de abstraccin, que no corresponden exactamente a la realidad, pues nicamente marcan las caractersticas generales de cada modo de produccin. Si queremos hacer un anlisis concreto, por ejemplo de un pas llamado socialista, tenemos que recurrir a la categora histrica de formacin social y hablar de la formacin social sovitica, la formacin social china, la formacin social polaca, la formacin social cubana, etctera.

Sin embargo, es necesario comparar las caractersticas generales del modo de produccin socialista con las caractersticas que se observan en los llamados pases socialistas para saber si realmente son socialistas. Aqu no nos interesa defender un sistema econmico, sino ser lo ms objetivos posible.

Segundo: No existen pases comunistas, como muchos pretenden hacernos creer; se trata de pases socialistas que no han llegado a un modo de produccin superior que sera el comunismo, con caractersticas muy diferentes al sistema socialista.Las principales caractersticas del modo de produccin socialista son:

Existe propiedad social sobre los medios de produccin. Puede ser propiedad estatal, cooperativa o asumir otra forma, pero ya no ser privada, aunque sigue existiendo la propiedad personal, que da derecho al uso y disfrute de los objetos personales.

Siguen existiendo diferencias entre las clases sociales, aunque stas ya no sern antagnicas. Las clases sociales tienden a desaparecer.

Las relaciones sociales de produccin son de cooperacin y ayuda mutua, basadas en la propiedad social de los medios de produccin y en el desarrollo de las fuerzas productivas.

Desaparece la explotacin del hombre por el hombre, aunque se sigue desarrollando el excedente econmico que se distribuye a la sociedad en su conjunto o incrementa la inversin social. En el socialismo se producen satisfactores (bienes producidos para satisfacer necesidades humanas). Dejan de producirse mercancas.

El fin de la produccin socialista es la satisfaccin de necesidades sociales y no la obtencin de ganancias.

Existe planificacin central de la produccin, desapareciendo la anarqua que privaba en el sistema capitalista. La planificacin hace posible la produccin de bienes y servicios para satisfacer necesidades sociales. En el socialismo no hay crisis econmicas, precisamente porque se planifica de acuerdo con lo que se necesita.

La propia planificacin permite la desaparicin del desempleo y la inflacin, aunque sta si existe, pero en menor proporcin que en los pases capitalistas. La inflacin se da precisamente por las relaciones de intercambio entre pases socialistas y capitalistas.

El desarrollo de la ciudad y del campo y las diferentes zonas y regiones neoeconmicas tiende a la armona gracias a la planificacin.

Desaparece la contradiccin capitalista de produccin social y apropiacin privada, porque aqu existe produccin social y apropiacin social de lo producido.

Se supone que el socialismo representa la transicin hacia un modo de produccin superior que sera el comunismo, aunque hasta ahora, histricamente, no han existido cambios que permitan afirmar que algunos pases van hacia el comunismo.En fin, la discusin acerca del modo de produccin socialista y de los pases socialistas (socialismo real) no se ha agotado. En el presente (siglo XXI), la mayora de los llamados pases socialistas atraviesan por una transicin de la estructura econmica que conlleva cambios y transformaciones en la esfera poltica, social y cultural. Algunos autores hablan del cambio de una economa centralmente planificada a una economa de libre mercado; otros plantean la existencia de economas de mercado socialista o economas socialistas ded mercado. Lo cierto es que los cambios y la apertura de los pases socialistas han sido impresionantes; en 20 aos se han modificado estructuras intocables durante muchos aos. Entre los cambios destacan:

Desarrollo de la propiedad privada sobre los medios de produccin. Fomento a la inversin privada, incluyendo la apertura a la inversin extranjera.

Los precios se rigen por las leyes de la oferta y la demanda; existe libertad de mercado, aunque con algunas restricciones.

Problemas como inflacin y desempleo se han incrementado en forma notable, lo que ha repercutido en la disminucin del nivel de vida de muchas personas.

G. Desarrollo y subdesarrollo

Una vez analizadas las caractersticas generales de los diferentes modos de produccin que han existido histricamente, es necesario estudiar ahora dos categoras histricas que son importantes para la mejor comprensin de la economa nacional: desarrollo y subdesarrollo.a) Desarrollo

Tradicionalmente se han llamado pases desarrollados a todos aquellos que han alcanzado un elevado nivel de industrializacin; es decir, aquellos que producen todo tipo de bienes con una planta industrial muy tecnificada y diversificada. Se les llaman tambin pases industrializados.El desarrollo es un nivel socioeconmico alcanzado por algunos pases. El desarrollo econmico implica algunas caractersticas que se refieren tanto a cambios cuantitativos como, sobre todo, a cambios cualitativos.

El desarrollo econmico representa mejores niveles de vida para la poblacin en su conjunto, implica que stos mejoran da con da, lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.

No se debe confundir crecimiento econmico con desarrollo econmico, ya que el primero se refiere solamente a cambios cuantitativos: crecimiento de la produccin, crecimiento del ingreso, crecimiento del empleo, etc. Sin embargo, el crecimiento econmico es la base del desarrollo. No puede haber desarrollo si antes no se da el crecimiento.

El desarrollo econmico implica no solamente incrementos cuantitativos, sino mejoras en las condiciones de vida para la poblacin en su conjunto; crecimiento del ingreso nacional con un mejor reparto de la riqueza entre los habitantes del pas, crecimiento del empleo con mejores ingresos reales para los trabajadores, ms y mejores escuelas para mayor nmero de personas, etctera.

Lo anterior implica que muchos pases han crecido (a veces en forma importante, y en otras su crecimiento ha sido bajo) pero no se han desarrollado; es decir las condiciones de vida para la mayora de la poblacin no han mejorado. En algunos casos hasta tienden a empeorar, aunque siga existiendo crecimiento econmico.

Sin embargo, todos los pases estn en proceso de desarrollo, en virtud de que se pretende mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la poblacin (aunque muchas veces no se logra). Incluso los pases llamados desarrollados siguen desarrollndose, ya que no se puede concebir el estancamiento y menos el retroceso.

En muchos pases el crecimiento econmico llega a ser muy importante, pero los beneficios derivados de l slo son disfrutados por unos cuantos privilegiados. A esto no se le puede llamar desarrollo econmico, sino ms bien crecimiento desigual.

En sntesis, podemos afirmar que el desarrollo econmico es una categora histrica que se refiere a la satisfaccin de las necesidades bsicas de la sociedad, y que dicha satisfaccin y necesidades se incrementan a medida que la sociedad sigue desarrollndose.

Uno de los principales problemas del desarrollo econmico lo constituye el progreso econmico, que ocasiona consecuencias para la sociedad tales como: conglomerados humanos en pequeas reas geogrficas (concentracin de poblacin); contaminacin de aire, agua y tierra; enajenacin y mecanizacin de las actividades humanas; destruccin de los ecosistemas, etctera.Todas estas consecuencias del progreso son negativas, por lo que tampoco se puede confundir progreso econmico con desarrollo econmico; pero hay que aclarar que actualmente ambos conceptos son puestos en tela de juicio por algunos investigadores y estudiosos crticos de la realidad econmica.Sin embargo, muchos autores estn de acuerdo en que las principales manifestaciones del desarrollo son:

Un proceso continuo y sostenido de industrializacin.

Alto ingreso per cpita para la mayora de habitantes del pas.

Bajo porcentaje de la poblacin econmicamente activa ocupada en actividades primarias.

Elevados niveles de produccin y productividad.

Diversificacin del aparato productivo.

Altos niveles de consumo de bienes y servicios.

Desarrollo elevado de la ciencia y la tecnologa.

Exportacin de bienes manufacturados y de capitales.

Altos niveles de vida para la poblacin en su conjunto, que se traducen en altos niveles educativos, alto consumo de caloras y protenas, buenos programas de salud y asistencia social, viviendas cmodas y con servicios, etctera.

Como se puede apreciar, el desarrollo es un trmino muy polmico y se tiene que precisar claramente su significado cuando se habla de l para no causar confusiones, ya que es un concepto al que hay que referirse en forma comparativa y que debe estudiarse continuamente, ya que las condiciones del desarrollo cambian de manera constante y hay que ajustarse a ellas.b) Subdesarrollo

Hemos odo hablar de pases subdesarrollados al hacer referencia a pases como Mxico. Cuando se habla de subdesarrollo se hace mencin principalmente a los pases de Amrica Latina y algunos de Asia y frica.Etimolgicamente, subdesarrollado quiere decir abajo del desarrollo; es decir, se da la connotacin de que el subdesarrollo es una etapa para llegar al desarrollo, pero cules de los pases desarrollados han sido subdesarrollados?

El capitalismo es un sistema mundial cuyo crecimiento es desigual y contradictorio. En este sistema se han desarrollado pases con caractersticas especficas que los sitan en el desarrollo o el subdesarrollo, pero dentro del capitalismo.

As, encontramos pases capitalistas desarrollados y pases capitalistas subdesarrollados. A qu se debe dicha situacin? Muchos autores han contestado a esta pregunta diciendo que el subdesarrollo es la otra cara del desarrollo, que existen pases subdesarrollados porque hay pases desarrollados; es decir, la historia del desarrollo es tambin la historia del subdesarrollo.

El capitalismo, sobre todo en su etapa imperialista, requiere pases desarrollados y pases subdesarrollados, como afirma Eduardo Galeano:

La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez ms dramticas.

Ms adelante completa esta idea:

El subdesarrollo latinoamericano no es una etapa en el cambio del desarrollo, sino la contrapartida del desarrollo ajeno; la regin progresa sin liberarse de la estructura de su atraso.

Sin embargo, aqu no nos interesa tanto la historia del subdesarrollo, sino ms bien precisar cul es su alcance y su significado.

Etimolgicamente, el concepto de subdesarrollo no nos ayuda mucho, ya que quiere decir abajo del desarrollo y se considera como una etapa para llegar al desarrollo, lo que es falso, ya que el subdesarrollo se da al mismo tiempo que el desarrollo en el contexto del capitalismo mundial.

Se han buscado otras categoras afines para precisar el subdesarrollo. Sin embargo, el problema en lugar de resolverse se ha complicado, ya que cuando se habla de pases subdesarrollados se menciona tambin a los pases perifricos, pases satlites o pases del tercer mundo.Cuando se habla de pases perifricos se hace referencia a la situacin de dependencia; los pases en dicha situacin se desarrollan en la periferia (la orilla) de los pases centrales (imperialistas). Las decisiones se toman no en funcin de las necesidades de la periferia, sino del centro.

En forma similar, los pases satlites son aquellos que giran en torno de los intereses de los pases de los cules son satlites; estos pases son los imperialistas. El elemento clave en la concepcin de pases satlites tambin lo constituye la dependencia.

A su vez los pases del tercer mundo son aquellos que no son capitalistas (primer mundo) ni socialistas (segundo mundo), sino que se desarrollan en forma diferente al capitalismo y al socialismo, lo que es totalmente equivocado. Basta analizar las caractersticas especficas de dichos pases para ubicarlos en cualquiera de los dos sistemas econmicos actualmente dominantes en el mundo.

Pero si ninguno de los conceptos nos sirven para explicar la realidad de esos pases, entonces cul es el concepto correcto?

Para referirnos a los pases de Amrica Latina que no han alcanzado un nivel elevado de desarrollo tenemos que hablar de pases capitalistas dependientes y atrasados. Es decir, son pases que, en trminos generales, tienen las mismas caractersticas de los pases capitalistas, pero que adems son dependientes y atrasados.La dependencia es una relacin de subordinacin de los intereses de una nacin formalmente independiente a otra u otras.

El atraso es un concepto comparativo en el cual debemos evaluar los distintos rasgos del desarrollo para saber en qu nivel se encuentran. En general, estos pases tienen un atraso relativo en todos los rdenes de la vida econmica y social, en comparacin con los pases desarrollados.

Las manifestaciones del subdesarrollo son, por lo tanto, la forma en que se expresan el atraso y la dependencia en la vida econmica y social de los pases; en consecuencia, algunos rasgos de la dependencia y el atraso son:

Dependencia

Incremento de inversiones extranjeras directas que llegan al pas. Incremento del endeudamiento externo.

Balanza comercial deficitaria.

Intercambio econmico internacional desfavorable.

Explotacin de productos primarios, principalmente.

Compra de tecnologa extranjera (dependencia tecnolgica).

Penetracin de empresas trasnacionales, maquiladoras y franquicias.

Firma de tratados y convenios que favorecen a los pases altamente desarrollados.

Atraso

Bajo grado de industrializacin y poca diversificacin en la produccin.

Produccin bsica de productos primarios.

Concentracin del ingreso en pequeas capas de la poblacin y en ciertas regiones geogrficas.

Bajos niveles de vida en general.

B