funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

43
DOCUMENTO DE TRABAJO 1 2011 Dirección de Política y Programación de Inversiones Dirección General de Política de Inversiones Definición de Funciones Básicas y su alineamiento estratégico en la Gestión de la Inversión Pública a nivel territorial

Upload: antony-de-la-cruz

Post on 10-Feb-2017

182 views

Category:

Social Media


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 1

2011

Dirección de Política y

Programación de Inversiones

Dirección General de Política de Inversiones

Definición de Funciones Básicas y su alineamiento estratégico

en la Gestión de la Inversión Pública a nivel territorial

Page 2: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 2

Contenido

Introducción ....................................................................................................................................... 3

1. Metodología para La definición de Funciones Básicas ............................................................. 6

1.1 Enfoque Metodológico ...................................................................................................... 6

1.2 Criterios para definición de Funciones Básicas................................................................. 7

1.2.1 Funciones como Factores para la disminución de la Pobreza .................................. 7

1.2.2 Índice de Competitividad .......................................................................................... 8

1.2.3 Inversión Pública........................................................................................................ 8

1.2.4 Alineamiento Estratégico a Políticas de Desarrollo ................................................. 8

1.3 Herramientas informáticas utilizadas ............................................................................... 8

2. Estado del Arte de la Pobreza en el Perú .................................................................................. 9

2.1 Marco Conceptual ............................................................................................................. 9

2.1.1 Índice Territorial de Funciones (ITF) ......................................................................... 9

2.2 Pobreza en Datos ............................................................................................................. 10

2.3 Causas o Factores de la Pobreza? ................................................................................... 16

2.4 La Gestión del SNIP y la Pobreza ..................................................................................... 16

3. Pobreza, Servicios Básicos, Gestión de la Inversión ............................................................... 22

4. Definición y Sustento de Funciones Básicas ........................................................................... 24

4.1 Definiciones ..................................................................................................................... 24

4.2 Funciones Seleccionadas ................................................................................................. 25

4.3 Sustento de Funciones seleccionadas como Básicas ...................................................... 26

4.3.1 Funciones como factores para la disminución de la Pobreza. ............................... 26

4.3.2 Índice de Competitividad ........................................................................................ 35

4.3.3 Inversión Pública...................................................................................................... 37

4.3.4 Alineamiento Estratégico a políticas de Desarrollo. .............................................. 41

4.4 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 41

4.5 MATRIZ DE CORRELACIÓN DE CRITERIOS ....................................................................... 41

Page 3: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 3

INDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1 :Mapa de proceso Metodológico ....................................................................................................... 6

Grafico 2: Relación Pobreza Infraestructura ................................................................................................... 15

Grafico 3: Evolución ......................................................................................................................................... 17

Grafico 4: Evolución ......................................................................................................................................... 17

Grafico 5: % de Viabilidad por Función GL ...................................................................................................... 19

Grafico 6: % de Viabilidad por Función GR ...................................................................................................... 20

Grafico 7: Ishikawa; Pobreza= Factores-Gestión del SNIP ............................................................................... 23

Grafico 8: Relación educación Pobreza ........................................................................................................... 27

Grafico 9: Relación Educación Pobreza-2 ........................................................................................................ 28

Grafico 10: Relación salud Pobreza ................................................................................................................. 28

Grafico 11: Relación Electrificación Pobreza ................................................................................................... 29

Grafico 12: Relación saneamiento y Pobreza .................................................................................................. 29

Grafico 13: Relación Saneamiento y Pobreza .................................................................................................. 30

Grafico 14: Relación Desnutrición Pobreza ..................................................................................................... 30

Grafico 15: Relación Riego y Pobreza .............................................................................................................. 31

Grafico 16: Relación Vías Asfaltadas y Pobreza ............................................................................................... 32

Grafico 17: Relación Medio Ambiente y Pobreza ............................................................................................ 33

Grafico 18Índice Territorial de Funciones ....................................................................................................... 34

Grafico 19: Índice de Competitividad .............................................................................................................. 36

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 7

Tabla 2 :Evolución de la Incidencia de la Pobreza en el Perú 10

Tabla 3:Tasas de Pobreza 11

Tabla 4: Selección de Índices de Desempeño 13

Tabla 5: Costo de Cerrar Brechas 14

Tabla 6: Gobierno Local viabilidad de PIP 19

Tabla 7: Gobierno Regional Viabilidad de PIP 20

Tabla 8: Gobierno Regional Viabilidad de PIP 21

Tabla 9: % de Viabilidad por Función GL 21

Tabla 10: Situación Actual de Pobreza e Inversión 22

Tabla 11: Funciones 25

Tabla 12: GN-Inversión Viable 37

Tabla 13: GN-Inversión Viable GR 38

Tabla 14: GN-Inversión Viable GL 38

Page 4: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 4

Introducción

El 2010 fue un año de fuerte recuperación económica para el Perú. El PBI recobró rápidamente sus tasas de crecimiento pre crisis y se expandió 8,8%, superando las expectativas y estimaciones iníciales. La demanda interna, por su parte, creció 12,8% (el registro más alto en 16 años). Una rápida mejora en los precios de exportación, las fortalezas de la economía peruana y las acertadas políticas económicas implementadas permitieron que la velocidad de recuperación de la economía peruana fuera más rápida que la de sus pares de la región.1 Sin embargo aun existe una fuerte depresión en los sectores sociales, si bien la pobreza sé redujo significativamente en las zonas urbanas, la pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores como: la baja productividad, desnutrición infantil, baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, estigmas culturales, etc. Es inevitable hablar de crecimiento económico y no asociarlo al tema de la pobreza o la mejora de las condiciones de vida de la población, más aun si entre los años 2005 y 2010, conforme un estudio realizado2, los gobiernos regionales han tenido 433% de mayores recursos en el 2010 en relación con el 2005, y el gobierno nacional ha tenido 145% más recursos en el mismo período para la gestión de proyectos de inversión pública. Entonces como explicar que los indicadores sociales en algunos sectores no se movieron en paridad a la inversión generada y al crecimiento económico; la desigualdad existente parece ser la respuesta, pues si bien las mayores caídas de los índices de pobreza de los últimos años se han producido entre los residentes de zonas urbanas marginales, la misma que está asociada a la posibilidad de acceder a un mercado de mano de obra más dinámico y con mejores ingresos y oportunidades de empleo, en aquellos hogares vinculados exclusivamente a la agricultura han visto solo pequeñas reducciones en sus niveles de pobreza. “Así, la pobreza sigue siendo un problema particularmente grave en la sierra rural, donde el 66% de la población es pobre y un tercio vive en la extrema pobreza”. Ante esta situación real en un escenario de crecimiento y donde nuestro Marco Macroeconómico señala una proyección positiva de incremento en la inversión pública, hemos de suponer que los factores que mantienen la pobreza y desigualdad entre las zonas urbanas y rurales no son los únicos responsables que las brechas se mantengan, consideramos que la planificación, la priorización y la gestión de la inversión a nivel territorial juegan un papel fundamental que no permite resultados más eficaces. El presente documento caracterizado por el análisis de la situación actual en relación a la inversión y los resultados alcanzados a nivel de nuestra sociedad se permite un acercamiento a delinear a partir de las 25 funciones del estado, establecer Funciones Básicas que permitan una inversión más efectiva y focalizada a cerrar brechas sociales y generar menor disparidad entre ámbitos urbano y rural y que en la medida de la inversión territorial generada refleje indicadores de resultado para la sociedad, en especial para la población más vulnerable de nuestro país.

1 MMM-2012-2014 2 Balance de la Inversión Pública-UP

Page 5: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 5

“La pobreza no solo tiene que ver con el empleo y los ingresos de un grupo familiar. Un componente central es la capacidad

real de acceso a servicios públicos elementales. Ya se ha visto así como un factor de riesgo clave en salud pública en los

países en desarrollo es la falta de acceso de los pobres a servicios que deberían estar garantizados para toda la población

como el saneamiento y agua potable, la electricidad. Lo mismo sucede con el vital campo de la educación”.

Bernardo Kliksberg: ¿Cómo reformar el

Estado para enfrentar los desafíos sociales del 2000? (2000)

Page 6: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 6

1. Metodología para La definición de Funciones Básicas

La estructura Funcional Programática de Estado mantiene 25 funciones, las cuales ofrecen las líneas de acción en las que actuará la entidad de gobierno nacional, regional y local para el cumplimiento de sus objetivos, para el caso del Sistema Nacional de Inversión Pública esta estructura te define en que línea de acción, Función intervendrá el estado con inversión pública, por lo cual para la definición de las funciones básicas que orienten la propuesta de lineamientos de política y prioricen la inversión en ellas.

1.1 Enfoque Metodológico

Para la definición y sustentación de las Funciones, aplicaremos un análisis descriptivo y explicativo de documentación e información relevante por cada función y su proceso de desarrollo en el tiempo por espacio territorial, consideramos conveniente aplicar el ciclo Delphi para su análisis con su adecuación al proceso seguido utilizaremos el siguiente Mapa Metodológico:

Grafico 1: Mapa de proceso Metodológico

La definición de las Funciones como “básicas” sugirió como se muestra en el mapa anterior una secuencia de etapas o momentos, los cuales soportados por información de primera fuente, análisis cualitativo y cuantitativo se sustentó objetivamente en relación a las demás funciones de nuestra estructura funcional, a continuación presentamos una breve descripción de los momentos desarrollados:

Definición de

propuesta de

Funciones Básicas

Recolección y análisis

de información de

sustento

Retroalimentación e

incorporación de

opinión de expertos

Incorporación y

Sistematización de

Información de

expertos

Reporte Final

Validación por expertos

Documento Final

3 Round Publicación y Marketing de

Funciones Básicas

1 Round Reunión de

Planteamiento de Funciones Básicas

2 Round Reunión de

Expertos sectoriales de FB

Adaptado: JI-M.Delphi

Page 7: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 7

Tabla 1

Hoja de Ruta y actividades desarrolladas

1.2 Criterios para definición de Funciones Básicas

La definición de Funciones Básicas permitió determinar criterios para su determinación como tales, se tomo en consideración los siguientes:

1.2.1 Funciones como Factores para la disminución de la Pobreza Las funciones definidas como básicas en el presente documento en su análisis se definen como factores relevantes que aportan a la disminución de la pobreza, pues se encuentran dentro de la línea que mide la pobreza no monetaria en relación al acceso a servicios básicos, lo cual las caracteriza como fundamentales o “básicas”, estas funciones aportan significativamente a la mejora de las condiciones de vida de la población

3 Round Publicación y Marketing de Funciones Básicas

Momento Descripción Equipo Reunion de Expertos

Definición de

propuesta de Funciones

Básicas

En este momento se definió por la Dirección la prioridad

de definir funciones básicas con la finalidad de orientar

la gestión de inversión pública a ellas y lograr

progresivamente el cierre de brechas por territorio, para

lo cual se planteo una hoja de ruta y lineamientos

generales para su elaboración.

Recolección y análisis

de información de

sustento

1 Round Reunión de Planteamiento de Funciones Básicas

Retroalimentación e

incorporación de

opinión de expertos

• Recolección de información por sector, indicadores

sociales, revisión de planes estratégicos, revisión de

base de datos de inversión por nivel de gobierno.

• Sistematización y análisis de información por función

básica planteada.

Reunión de presentación de propuesta preliminar de

funciones básicas: Educación, Salud, Transporte,

Saneamiento, energía, riego, nutrición, ambiente,

institucional y turismo, retroalimentación de cada una

de las unidades y dirección de políticas.

Trabajo de gabinete para incorporar sugerencias de las

unidades de la dirección y preparar material y

documentación para primer taller intersectorial de

expertos:

2 Round Reunión de Expertos sectoriales de FB

Incorporación y

Sistematización de

Información de

expertos

Reporte Final

Validación por expertos

Documento Final

Incorporación de la retroalimentación de cada sector al

documento o reporte final para su distribución y

publicación en la página del MEF para recibir

comentarios y preparar su validación.

Reunión Multisectorial

Participantes

MEF:

• Dirección de Políticas y

Programación de Inversiones

Expertos de Sectores:

• Agricultura

• Transporte

• Salud

• Educación

• Energía

• Saneamiento

• Riego

• Nutrición.

Elaboración y presentación de documento de

propuesta de funciones básicas e indicadores,

lineamientos de política de cada función, brecha por

región por cada función.

Presentación de reporte final a la dirección, recojo de

opiniones de expertos de los sectores, consolidación y

validación de las funciones básicas fundamentadas y

elaboración de documento final.

Unidad de Políticas

Unidad de Seguimiento

Unidad de Articulación

Page 8: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 8

porque actúan articuladamente a nivel territorial en el cierre de brechas, más aun en población vulnerable.

1.2.2 Índice de Competitividad Según Michael Porter, uno de los pensadores más influyentes de la gestión

de empresas, define que la prosperidad de un país depende de su

competitividad; en alguno de sus conceptos la competitividad se refiere a cómo una nación gestiona la totalidad de sus recursos y capacidades para aumentar la prosperidad de sus habitantes. El análisis para la determinación de funciones básicas asume este criterio como fundamental, considerando que dentro de los factores de competitividad del Índice de competitividad regional se encuentran funciones que permiten aumentar y mejorar las condiciones de vida de la sociedad, además de contribuir al posicionamiento competitivo regional del país.

1.2.3 Inversión Pública Si bien los dimensiones de educación, salud, saneamiento, etc. Son factores de pobreza en relación al cierre de brechas en esos sectores, es importante remarcar que el tema de la gestión de la inversión pública en esas funciones también juega un papel importante, dado que su adecuada planificación, priorización e inversión permitirá mejores indicadores de resultado a nivel de cada una de ellas y en suma de la población, este es otro criterio fundamental, pues quien gestiona los recursos para el cierre de “brechas” relacionadas a la pobreza no monetaria es la inversión pública, por lo cual este criterio mide la evolución de la inversión en cada función básica definida y como está a impactado en el tiempo en los indicadores sociales y cierre de brechas.

1.2.4 Alineamiento Estratégico a Políticas de Desarrollo Otro criterio que se tomo en cuenta es como las funciones básicas definidas permiten el cumplimiento de los objetivos de desarrollo a nivel regional, sectorial y nacional, si bien este criterio permite vincular la política con la inversión generada con el cumplimiento del PESEM; Acuerdo Nacional y el nuevo Plan Bicentenario, también alinea estratégicamente estas funciones al cumplimiento de los acuerdos internacionales para lograr indicadores sociales en los Objetivos del Milenio como nación.

1.3 Herramientas informáticas utilizadas

En la recopilación de información para su análisis y sustento de funciones básicas utilizamos:

• Portal Transparencia Económica del MEF

• SIRTOD-INEI

• Banco de Proyectos del SNIP-MEF

Page 9: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 9

2. Estado del Arte de la Pobreza en el Perú 2.1 Marco Conceptual

El tratar de sustentar y definir funciones como “básicas” en el contexto de la inversión pública a nivel de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad, nos hace inevitable hablar de pobreza y su relación histórica en los procesos de desarrollo y crecimiento económico en nuestro país. La inversión pública como objetivo principal se orienta a la lucha contra la pobreza, sin embargo para seguir avanzando en la definición de las funciones que priorizaremos es importante la conceptualización de la pobreza, más allá de los métodos que nos permite medirla es importante referirnos a ella como la privación de capacidades humanas y no solamente como la carencia de ingresos o necesidades básicas insatisfechas, ello sin desmerecer la categoría de ambas para realizar evaluaciones de avance o retroceso en la lucha contra la pobreza.3 Para efectos de nuestro análisis analizaremos la pobreza en relación a las cuotas4 que ofrece el estado en la prestación de servicios públicos básicos como educación, salud, saneamiento, etc. La pobreza como realidad es muy compleja y multidimensional que puede ser analizada desde diversos ángulos y enfoques, más allá del tema económico la dinámica de la pobreza y su gestión vinculada a la inversión pública en nuestro país nos motiva a referirnos a la pobreza no monetaria, que asume la población como realidad cotidiana, la cual es inherente a los servicios públicos que por ley debería proveer el estado a la población, lo cual al ser restrictiva a algunos sectores de la población mantiene en ellos sus condiciones de pobreza. La conceptualización de la pobreza en relación al acceso de servicios públicos te acerca a la noción de justicia social, puesto que toma en cuenta el desarrollo de las capacidades de la población en torno a las posibilidades de disfrute de estos servicios en el modo de vida que le permite razones para valorar.5 2.1.1 Índice Territorial de Funciones (ITF)6

El índice Territorial de Funciones estará referido a las cuotas de servicios públicos que el estado deberá proveer a la población que le permite en un primer momento salir de la situación de la pobreza en la que se encuentra y en un segundo momento alcanzar su desarrollo humano. Este índice se trata de un conjunto de servicios generados por las funciones básicas definidas como tales, este conjunto de servicios permitirá a la población el piso básico que le permita acceder en oportunidad y cobertura a una canasta básica integrada por estas funciones que mejoren las condiciones territoriales de la población en base a la inversión generada en cada una de estas funciones básicas definidas.

3 Parafraseo, Conceptualización de la pobreza Pág. 95, Reforma del Estado, AULA MAGNA, PUCP

4 Tomamos el concepto de cuotas en relación a los servicios públicos que el estado debería entregar en paquete (Educación, Salud,

saneamiento, etc.) a una determinada población para su desarrollo integral. 5 El párrafo refiere el aporte de Amartya Sen al campo en su libro Desarrollo y Libertad, México: Planeta 2000.

6 Concepto propuesto para manejarlo y medir el cierre de brechas de la población en relación a las funciones básicas e indicadores

sociales, su construcción se realizará al momento de sustentar la relación de las funciones básicas y la pobreza.

Page 10: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 10

2.2 Pobreza en Datos

Como consecuencia, la pobreza según la medición del INEI que considera pobre a todas las personas residentes en hogares cuyo gasto per capita valorizado monetariamente no supera el umbral de la línea de pobreza se ha reducido desde el 48.7% en el 2005 al 36.2% en el 2008 y al 31.3 en el 2010, Se presenta la evolución de la incidencia de la pobreza por región en el siguiente cuadro:

Tabla 2 :Evolución de la Incidencia de la Pobreza en el Perú

Si bien la recuperación del crecimiento de la década de 2000 empezó a tener un impacto importante sobre la reducción de la pobreza solo a partir de 2005, cuando el crecimiento económico se tornó más desconcentrado, afecto positivamente a todos los sectores y a la mayoría de las regiones del Perú, generando empleo formal y reduciendo la informalidad. Tal como se aprecia en la tabla anterior el crecimiento económico a partir de 2005 es el primer responsable de los buenos efectos en la reducción de la pobreza. Entre 2005 y 2009, la pobreza cayó del 48,7% al 34,8%, mientras que la pobreza extrema se redujo del 17,4% al 11,5%. Pese a estos avances, la incidencia de la pobreza sigue siendo muy desigual en términos geográficos, y en algunas regiones las tasas de pobreza superan el 60%, sobre todo en zonas rurales de la sierra, como lo muestra el siguiente gráfico7:

7 Datos extraídos de: Perú en el Umbral de una Nueva Era-BM

Región 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

HUANCAVELICA 88.0 83.7 86.9 84.8 90.3 88.7 85.7 82.1 77.2 66.1APURIMAC 78.0 77.0 70.3 65.2 73.5 74.8 69.5 69.0 70.3 63.1HUANUCO 98.9 83.2 81.3 78.3 75.8 74.6 64.9 61.5 64.5 58.5PUNO 78.0 79.7 77.2 78.3 75.2 76.3 67.2 62.8 60.8 56.0AYACUCHO 72.5 72.7 72.9 65.9 77.3 78.5 68.3 64.8 62.6 55.9AMAZONAS 74.5 80.4 73.0 65.1 68.6 59.1 55.0 59.7 59.8 50.1CUSCO 75.3 61.7 56.6 53.1 55.6 49.9 57.4 58.4 51.1 49.5LORETO 70.0 66.4 68.4 66.9 71.5 66.3 54.6 49.8 56.0 49.1CAJAMARCA 77.4 76.8 73.1 66.2 68.8 63.8 64.5 53.4 56.0 49.1PASCO 66.1 65.6 54.5 65.7 72.9 71.2 63.4 64.3 55.4 43.6PIURA 63.3 64.0 68.7 60.7 58.6 54.0 45.0 41.4 39.6 42.5LAMBAYEQUE 63.0 62.1 45.3 43.6 44.0 41.1 40.6 31.6 31.8 35.3LA LIBERTAD 52.1 50.1 50.4 48.5 43.0 46.5 37.3 36.7 38.9 32.6JUNIN 57.5 62.6 58.3 49.6 56.0 49.9 43.0 38.9 34.3 32.5SAN MARTIN 66.9 54.3 61.9 51.9 54.1 54.3 44.5 33.2 44.1 31.1ANCASH 61.1 55.5 58.6 53.3 48.4 42.0 42.6 38.4 31.5 29.0UCAYALI 70.5 69.3 68.1 56.3 53.1 54.0 45.0 32.5 29.7 20.3TUMBES 46.8 38.4 29.6 24.2 16.2 15.8 18.1 17.2 22.1 20.1AREQUIPA 44.1 39.3 38.9 34.2 24.9 26.2 23.8 19.5 21.0 19.6MOQUEGUA 29.6 35.8 33.1 38.7 30.3 27.3 25.8 30.2 19.3 15.7TACNA 32.8 32.0 32.7 24.7 30.3 19.8 20.4 16.5 17.5 14.0LIMA 1/ 33.4 35.8 34.6 32.2 32.9 25.1 19.4 18.3 15.3 13.5ICA 41.7 42.6 29.0 27.3 23.9 23.8 15.1 17.3 13.7 11.6MADRE DE DIOS 36.7 50.7 27.0 27.1 30.8 21.8 15.6 17.4 12.7 8.71/ Incluye provincia constitucional del Callao

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2001-2010

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2001-2010 (%

respecto del total de población)

Page 11: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 11

Tabla 3: Tasas de Pobreza

A decir de un estudio del Banco Mundial: Pese al progreso en la reducción de la pobreza, existe una gran heterogeneidad a lo ancho del territorio. Las mayores caídas de los índices de pobreza en los últimos años se han producido entre los residentes de zonas urbanas marginales. La mejoría en las zonas urbanas está asociada a la posibilidad de acceder a un mercado de mano de obra más dinámico y con mejores ingresos y oportunidades de empleo en sectores intensivos en mano de obra como el comercio, la construcción y la industria manufacturera. Por el contrario, los incrementos en el bienestar en las zonas rurales han sido más limitados. Mejoras Importantes

La desnutrición crónica ha comenzado a bajar en los últimos años, una notable mejora en comparación con los resultados estancados del decenio de 1990. Así, la desnutrición crónica para niños menores de 5 años de edad disminuyó de 25,4% en 2000 a 22,6% en 2007 y a 18,4% en 2010. La reducción de la tasa de mortalidad infantil también ha sido un logro importante: 20 muertes por 1000 nacidos vivos para el año 2008, abajo de 33 por 1000 nacidos vivos para el año 2000, y está actualmente por debajo de la media de los países latinoamericanos. Además, la cobertura de nacimiento institucional a nivel nacional ha aumentado en forma constante desde 49% en el año 2000 a 76% en 2007, sobre todo debido al fuerte incremento en las zonas rurales. Las mejoras en los indicadores de salud son atribuibles a mejores niveles de vida, a la ampliación de la cobertura sobre todo a través del Seguro Integral de Salud (SIS), que se inició en 2001 y a otras intervenciones de salud pública como la educación sanitaria y una mejor gestión de los programas de inmunización y contra la diarrea. Igualmente, el programa Juntos de transferencias condicionadas a los más pobres está empezando a tener ya un impacto, contribuyendo a un aumento en la utilización de servicios de salud y mejoras en gastos de alimentos de mayor calidad nutritiva (Perova y Vakis 2009). Sin embargo, no todas son buenas noticias: de los 25 departamentos del Peru solo 5 (Lima y Callao, y Arequipa, Moquegua y Tacna) se ubican en los dos quintiles

Page 12: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 12

superiores de menores carencias, quedando 20 de ellos en los quintiles inferiores. Del mismo modo, de acuerdo al último mapa de pobreza que elabora FONCODES, casi la cuarta parte de la población no cuenta con acceso a agua segura ni a servicios de electricidad, una de cada 10 mujeres es considerada analfabeta y uno de cada 5 niños entre 6 y 9 años es considerado desnutrido. Estas cifras empeoran dramáticamente en la sierra, especialmente en las áreas rurales. Índice de Desarrollo Humano El desarrollo humano consiste en la ampliación de las capacidades, entendidas como las libertades de las personas para elegir lo que efectivamente pueden disfrutar. Estas libertades incluyen tanto las oportunidades que tienen de vivir de las maneras que consideren valiosas, como su papel como agentes capaces de escoger libremente entre tales oportunidades y de influir en su sociedad para hacerla más plenamente humana, igualitaria y sostenible.

Page 13: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 13

Infraestructura y Pobreza El hablar de pobreza también asume el tema de infraestructura para la prestación de servicios básicos, pues como ya mencionamos nuestro aporte al sustento de las funciones básicas se da en relación a la generación y mejora en la prestación de servicios públicos los cuales en su mayoría tienen como medio a la infraestructura y son gestionados por el SNIP, para mayor análisis prestamos el siguiente cuadro desarrollado por el Banco Mundial:

Tabla 4: Selección de Índices de Desempeño

Si bien en el contexto general vinculado a la disminución progresiva de la pobreza nos mantenemos en azul en relación a su incidencia por región, respecto a garantizar la igualdad de oportunidades para todos; el Perú se encuentra en el tercio inferior de los países de la región. El índice de oportunidades humanas (IOH), que mide la igualdad de oportunidades en el acceso a los servicios sociales8, muestra al Perú en el puesto número 13 de 17 países de la región para los que se ha estimado este indicador (tabla I.5). De nuevo, la diversidad regional explica buena parte del pobre desempeño del Perú en el IOH. Esto se puede ver claramente cuando se analiza el IOH a nivel subnacional, que se ha podido calcular para 165 regiones subnacionales de un total de 15 países latinoamericanos. El Perú destaca por ser el único país que tiene regiones entre las 50 mejores (Lima metropolitana) y entre las 50 peores (costa rural, sierra rural y selva rural). El Perú también tiene un desempeño menor que el de la media de la región América Latina en algunos indicadores sociales, como por ejemplo los relacionados al acceso a agua potable y saneamiento. Solo el 68% de la población tiene acceso a saneamiento, lo que sitúa al Perú en el puesto número 23 de 26 países latinoamericanos.

8 El IOH mide la tasa de disponibilidad de los servicios que son necesarios para progresar en la vida (como, por ejemplo, el agua

potable), descontando o “penalizando” la tasa por cuán desigual es la distribución de esos servicios entre la población. Así, dos países que tienen la misma cobertura pueden tener distintos IOH si los ciudadanos que no tienen el servicio son todas mujeres, o todos indígenas o, en términos generales, comparten una circunstancia personal que no esté bajo su control. En otras palabras, el IOH es la cobertura corregida por la equidad.

Page 14: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 14

Un primer punto a aclarar en el estudio es el concepto de “infraestructura”, que según el Banco Interamericano de Desarrollo, se define como el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones de larga vida útil que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales, lo cual para nosotros es relevante, dado que lo asociamos al tema de pobreza y provisión de servicios públicos por medio de las funciones que se definirán como “básicas”. Hacia el año 2005 según estudios realizados por ADEPSEP, existía un déficit de inversión en infraestructura de servicios públicos que ha sido estimado en casi US$ 23 mil millones por el lado de la inversión pública. Un estudio reciente realizado por el Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacifico, ha estimado que el costo de cerrar las brechas de cobertura de servicios básicos en seis sectores prioritarios (Agricultura, Transporte, Energía, Agua y Saneamiento, Salud y Educación) seria alrededor de S/. 71 mil millones, monto financiable con los recursos disponibles que se proyectan en un periodo de 5 años9.

Tabla 5: Costo de Cerrar Brechas

Fuente: CIUP

9 Es importante mencionar que este costo se refiere solamente a coberturas básicas. Excluye, por lo tanto, servicios que no se

consideren básicos como, por ejemplo, las atenciones de salud complejas y la educación superior

-

1,000,000,000

2,000,000,000

3,000,000,000

4,000,000,000

5,000,000,000

6,000,000,000

7,000,000,000

8,000,000,000

9,000,000,000

LOR

ET

O

LIM

A

CAJA

MA

RC

A

PU

NO

CUSC

O

HU

AN

UCO

HU

AN

CA

VE

LIC

A

AYA

CU

CH

O

LA L

IBE

RTA

D

AR

EQ

UIP

A

AN

CAS

H

SA

N M

AR

TIN

APU

RIM

AC

JUN

IN

PIU

RA

MA

DR

E D

E D

IOS

LAM

BA

YEQ

UE

AM

AZO

NA

S

ICA

TAC

NA

UCA

YA

LI

PA

SCO

MO

QU

EGU

A

TUM

BE

S

Costos Totales de Inversión S/.

Sector Brecha

EDUCACION 24,182,120,895.78SANEAMIENTO 16,067,778,591.73TRANSPORTE (RVN) 15,221,758,919.19ENERGIA 7,947,218,557.16TRANSPORTE (RVD) 4,475,183,194.32SALUD 2,982,235,129.88AGRICULTURA 1,843,710,170.81

TOTAL 72,720,005,458.87

Page 15: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 15

In

ve

rsió

n e

n I

nfr

ae

stru

ctu

ra

A continuación se presentan cuadros y un grafico que relaciona la pobreza con el acceso a infraestructura, el cual nos permite medir su importancia en su desempeño para aliviar las necesidades de la población:

Grafico 2: Relación Pobreza Infraestructura

El grafico anterior nos muestra que las zonas más pobres del país, se encuentran deprimidas en relación a infraestructura básica generada, lo cual contribuye a mantener sus niveles de pobreza, este análisis se constituye en importante porque se refiere a infraestructura en educación, salud, transporte, etc. Infraestructura que genera servicios que las funciones básicas definidas abordarán. Finalmente

10, en línea con la discusión acerca del rol de la infraestructura en la

reducción de la pobreza, se debe mencionar que se ha reconocido que un mayor

acceso a servicios de infraestructura también incide sobre la consecución de los

denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio” (ODM), a los que el Perú se

comprometió. Los ODM se constituyeron en la Cumbre del Milenio de las Naciones

Unidas del año 2000, donde los líderes del mundo convinieron en establecer

objetivos y metas mensurables, con plazos definidos, para combatir la pobreza, el

hambre, las enfermedades, el analfabetismo, la degradación del ambiente y la

discriminación contra la mujer. En total son 8 los objetivos principales, cada uno de

ellos con objetivos intermedios. La Declaración del Milenio contempla el

cumplimiento de estos objetivos en un periodo de 25 años, considerado la

evolución de los indicadores relevantes desde 1990 hasta el año 2015.

10

Tomado literalmente de: El camino para reducir la pobreza-IPE-CAPECO

Fuente: AI-Instituto Acción

Page 16: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 16

2.3 Causas o Factores de la Pobreza? Un dato muy importante en el tema de análisis es definir con la priorización de las funciones básicas combatiremos las causas de la pobreza o sus factores, se nos hace relevante definir claramente entre ambos conceptos: Los factores de la pobreza no son lo mismo que sus causas pues estas se constituyen en causas históricas que generaron la pobreza en algún punto de lña historia de un país; Bartle11 explica que la pobreza tiene muchas causas históricas: la esclavitud, el colonialismo, la guerra y las invasiones. Existe diferencia entre causas y factores, pues si estos últimos son los que mantienen las condiciones de pobreza. Lo cierto es que causas históricas o no, se encuentran en la estructura de la sociedad, de ahí que autores como el citado Bartle tipifiquen la pobreza como problema social que contagia la cultura, es el resultado que los ricos se acostumbran a observar la pobreza y los pobres se acostumbran a vivir con ella y lo que es peor a aceptarla y fomentarla. Sin embargo en enfoque y discusión sobre donde dirigiremos nuestros esfuerzos en la lucha y no administración de la pobreza se orienta a los factores que la mantienen, en el caso simple permiten que el pobre siga siendo pobre o su familia se mantenga pobre generación tras generación. Estos factores posibilitan nuestra gestión sobre ellos, pues aparte de tomar como referencia a la pobreza per se, consideran importante la exclusión por categoría que origina y mantiene la pobreza en los diferentes grupos sociales. Estos factores son la educación, salud, saneamiento, etc., que en su grado y nivel de prestación a una sociedad generan exclusión social12, lo cual a su vez permiten que esta población al limitado acceso a estos factores se mantenga en condición de pobre o pobre extremo. En tal sentido las funciones definidas como “básicas” gestionadas con prioridad, se constituirán en los factores principales que permitirán de manera eficiente y eficaz el cierre de brechas y disminución de las condiciones de pobreza a nivel territorial.

2.4 La Gestión del SNIP y la Pobreza

Gestión de la Inversión Pública En los últimos años se ha observado un fuerte aumento en la inversión pública, producto tanto de los mayores recursos disponibles para el fisco (asociados al mayor crecimiento económico y mejores términos de intercambio), como al cambio en las reglas fiscales; con el cual a partir del 2006 se excluyeron a los gastos de capital del límite de crecimiento del gasto público. Así la inversión del Sector Público no Financiero (SPNF) pasó de un nivel de 2,8 por ciento del PBI observado entre 2002 y 2006, a 5,9 por ciento del PBI en 2010 y, de acuerdo a las previsiones del Marco Multianual 2011-2013, se mantendría por encima del 6 por ciento del PBI en los próximos años.

11 Bartle, Phil phd traducción por María. Lourdes Sada “Las cinco mayores causas de la pobreza”. s/r 12

La exclusión vinculada a la pobreza se refiere al conjunto de barreras cognitivas, sociales, políticas, económicas y ambientales que

permiten la plena satisfacción de las expectativas y necesidades del ciudadano.

Page 17: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 17

Grafico 3: Evolución

Asimismo, la participación de los gobiernos subnacionales en el total de la inversión pública ha aumentado significativamente, pasando de 26 por ciento en el año 2004 hasta 58,5 por ciento en el año 2010.

Grafico 4: Evolución

Este crecimiento es mucho mayor en términos nominales si se tiene en cuenta que entre el 2000 y el 2010 la inversión pública creció 251 por ciento pasando de S/. 7 360 millones a S/. 25 836 millones. Asimismo, la inversión de los gobiernos subnacionales pasó de S/. 1 905 millones a S/. 15 117 millones, es decir se octuplicó. Incluso, si comparamos con el 2006 la inversión subnacional se triplicó, elevándose en 3,34 veces la de gobiernos regionales y 3,37 veces la de los gobiernos locales. Sin embargo los indicadores sociales se mantienen estables y en algunos casos se movieron ligeramente, pues si bien la inversión se incremento como se indica, los indicadores sociales y las brechas debieron moverse más positivamente, que paso, conforme el análisis realizado por el Banco Central de Reserva del Perú y otras entidades especializadas podemos mencionar entre otras las siguientes:

Page 18: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 18

• En el caso de la inversión subnacional, deficiencias en la calidad de la inversión pueden presentarse en cualquiera de las fases del ciclo de vida de los proyectos. Por ello es necesario evaluar indicadores de la calidad con la que se ejecuta este gasto.

• Un indicio sobre la calidad de la inversión está relacionado con la calidad de los estudios de pre inversión realizados antes de la ejecución. De acuerdo a un estudio encargado por la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público del MEF13, la capacidad de los gobiernos subnacionales para formular y evaluar proyectos de inversión pública es limitada, lo que se refleja en un bajo nivel de cumplimiento de los procedimientos y estudios de preinversión que la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública prescribe para declarar la viabilidad de un proyecto.

• Otro indicio sobre la calidad de la inversión es provisto por la relación entre las carencias de la población y el tipo de intervención que realizan los gobiernos subnacionales, Al respecto, un reciente trabajo de la Universidad del Pacífico14 encuentra que la asociación entre el gasto en inversión subnacional y las brechas de necesidades de la población es débil. En el caso de varias regiones hay evidencia de una asociación negativa entre la participación en el gasto de inversión de las regiones y la magnitud de la brecha de inversión (medida como porcentaje de la población con carencias). Esto indicaría una baja eficacia del accionar estatal, en la medida que los recursos no se estarían destinando a los sectores en los que existen mayores carencias.

• Otro aspecto de la calidad de la inversión es la capacidad de controlar la fase de ejecución. Esto implica no solo realizar adecuadamente la selección de contratistas bajo las normas de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones del Estado, sino la capacidad de contar previamente con un buen expediente técnico que permita supervisar las obras y evitar incrementos en los costos que reducen el beneficio neto social de los proyectos.

• Al respecto, cabe indicar que de acuerdo a información de la Contraloría General de la República la causa más frecuente para solicitar ampliaciones en el costo de las obras públicas realizadas por contrata son deficiencias en el expediente técnico las que se traducen en obras adicionales y ampliación de plazos y mayores costos de supervisión.

• De otro lado, la calidad de las decisiones de inversión que se toman a todo nivel del aparato estatal reflejan el nivel de desarrollo institucional y de acumulación de capacidades de las entidades que las toman.

• En el caso de los gobiernos subnacionales las debilidades institucionales podrían permitir un manejo político de sus recursos humanos lo que limitaría la acumulación de experiencia en la formulación y la evaluación de los proyectos de inversión. Esto se traduce en una tasa alta de rotación del personal técnico. Se estima que la duración promedio del personal ligado a los proyectos de inversión en las regiones es de alrededor de 1,5 años, mientras que en el caso de los gobiernos locales es de 9 meses.

13 Estudio denominado “Evaluación de las viabilidades otorgadas durante el año 2007 en el marco del Sistema Nacional de Inversión

Pública (SNIP) por las Oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales” encargado al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

14 Von Hesse (2010)” El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la Maldición de los Recursos Naturales?” Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Lima 2010.

Page 19: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO

Gestión de la Preinversión Otro aspecto importante que consideramos relevante que limita o frena la aguda lucha contra la pobreza es la gestión de la preinversión, pues mucho tiene que ver en nivel y calidad de los estudios formulados, y más aún a donde se desfuerzos en la generación de proyectos públicos, por lo cual presentamos los siguientes datos tomados del periodo 2002 al 2011(Primer semestre), el cual nos muestra como venimos gestionando esta fase en el ciclo de proyectos de inversión pública por función.

Podemos observar con preocupación que cási el 85% de los esfuerzos se orientan a la formulación de PIP menores, esta atomización genera esfuerzos aislados que al final no generan ningún impacto, así como la formulación de PIP mayores a 10 millones o de envergadura es casi nula.

Los datos nos muestran un alto porcentaje en la generación de “otros proyectos” otra razón para suponer que el tema de la gestión de la etapa de preinversión es fundamental para comenzar a mover cifras en el tema de la pobreza.

GL

RIEGO

EDUCACION

ENERGIA

MEDIO AMBIENTE

SALUD

SANEAMIENTO

TRANSPORTE

OTROS

%

Fuente: Banco de Proyectos

Elaborado: USM-ELM

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GL

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GL

RIEGO

SALUD

tión de la Preinversión Otro aspecto importante que consideramos relevante que limita o frena la aguda lucha contra la pobreza es la gestión de la preinversión, pues mucho tiene que ver en nivel y calidad de los estudios formulados, y más aún a donde se desfuerzos en la generación de proyectos públicos, por lo cual presentamos los siguientes datos tomados del periodo 2002 al 2011(Primer semestre), el cual nos muestra como venimos gestionando esta fase en el ciclo de proyectos de

a por función.

Tabla 6: Gobierno Local viabilidad de PIP

Podemos observar con preocupación que cási el 85% de los esfuerzos se orientan a la formulación de PIP menores, esta atomización genera esfuerzos aislados que al final no

eneran ningún impacto, así como la formulación de PIP mayores a 10 millones o de envergadura es casi nula.

Grafico 5: % de Viabilidad por Función GL

Los datos nos muestran un alto porcentaje en la generación de “otros proyectos” otra razón para suponer que el tema de la gestión de la etapa de preinversión es fundamental para comenzar a mover cifras en el tema de la pobreza.

0 - 1.2' 1.2' - 3' 3' - 10'

3 990 537 297

10 361 1 348 367

1 050 126 73

264 56 54

1 878 230 131

10 849 1 273 614

5 070 1 053 550

17 193 1 451 674

84.7% 10.2% 4.6%

Fuente: Banco de Proyectos

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GL

8%

20%

1%

4%22%

11%

32%

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GL

EDUCACION ENERGIA MEDIO AMBIENTE

SANEAMIENTO TRANSPORTE OTROS

19

Otro aspecto importante que consideramos relevante que limita o frena la aguda lucha contra la pobreza es la gestión de la preinversión, pues mucho tiene que ver en nivel y calidad de los estudios formulados, y más aún a donde se dirigen los esfuerzos en la generación de proyectos públicos, por lo cual presentamos los siguientes datos tomados del periodo 2002 al 2011(Primer semestre), el cual nos muestra como venimos gestionando esta fase en el ciclo de proyectos de

Podemos observar con preocupación que cási el 85% de los esfuerzos se orientan a la formulación de PIP menores, esta atomización genera esfuerzos aislados que al final no

eneran ningún impacto, así como la formulación de PIP mayores a 10 millones o de

Los datos nos muestran un alto porcentaje en la generación de “otros proyectos” otra razón para suponer que el tema de la gestión de la etapa de preinversión es fundamental

10' a más

100

4

0

0

1

115

29

38

0.5%

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GL

2%1%

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GL

MEDIO AMBIENTE

OTROS

Page 20: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO

Tabla

En el caso de los gobiernos locales, la situación es similar existe un alto porcentaje de proyectos menores declarados viables (73.5%), se persiste en no tener una visión generar proyectos de mayor envergadura, ehipótesis que la preinversión y la envergadura de los proyectos formulados tienen mucho que ver con la eficacia en la lucha contra la pobreza.

En relación al porcentaje de PIP declarados viables aun se mantiene un porcentaje considerable de PIP formulados que no tienen que ver con las funciones mencionadas, pues en el orden este tipo de PIP “otros” se ubica tercero en la cantidad de declaraciones de viabilidad.

GR

RIEGO

EDUCACION

ENERGIA

MEDIO AMBIENTE

SALUD

SANEAMIENTO

TRANSPORTE

OTROS

%

Fuente: Banco de Proyectos

Elaborado: USM-ELM

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GR

9%

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GR

RIEGO

SALUD

Tabla 7: Gobierno Regional Viabilidad de PIP

En el caso de los gobiernos locales, la situación es similar existe un alto porcentaje de proyectos menores declarados viables (73.5%), se persiste en no tener una visión generar proyectos de mayor envergadura, esta condición refuerza la hipótesis que la preinversión y la envergadura de los proyectos formulados tienen mucho que ver con la eficacia en la lucha contra la pobreza.

Grafico 6: % de Viabilidad por Función GR

porcentaje de PIP declarados viables aun se mantiene un porcentaje considerable de PIP formulados que no tienen que ver con las funciones mencionadas, pues en el orden este tipo de PIP “otros” se ubica tercero en la cantidad de declaraciones de viabilidad.

0 - 1.2' 1.2' - 3' 3' - 10'

1 250 331 245

3 621 812 343

701 174 88

79 91 4

3 323 398 157

1 094 257 128

559 399 283

1 766 302 202

73.5% 16.4% 8.6%

Fuente: Banco de Proyectos

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GR

11%

28%

6%

1%

23%

9%

8%

14%

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GR

EDUCACION ENERGIA MEDIO AMBIENTE

SANEAMIENTO TRANSPORTE OTROS

20

Viabilidad de PIP

En el caso de los gobiernos locales, la situación es similar existe un alto porcentaje de proyectos menores declarados viables (73.5%), se persiste en no tener una

sta condición refuerza la hipótesis que la preinversión y la envergadura de los proyectos formulados tienen

porcentaje de PIP declarados viables aun se mantiene un porcentaje considerable de PIP formulados que no tienen que ver con las funciones mencionadas, pues en el orden este tipo de PIP “otros” se ubica tercero

10' a más

36

8

11

2

40

49

75

24

1.5%

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GR

28%

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GR

MEDIO AMBIENTE

OTROS

Page 21: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO

La dinámica de la declaración de viabilidad se mantiene similar en el gobierno nacional, se persiste en la formulación de PIP menores, los cuales ocupan un gran porcentaje del número aaun no visualizamos la importancia de generar PIP de envergadura para afrontar mejores resultados ante los indicadores sociales.

En grafico nos muestra un detalle curioso en relación a los gobiernos locales y regionales, el porcentaje de PIP que no tienen nada que ver con las funciones definidas es mayor en una cifra alarmante del 40%, esto nos señala que venimos gestionando inadecuadamennuevo se corrobora que nuestros esfuerzos están mal dirigidos al momento de formular los PIP, lo cual en alguna medida contribuye a que la pobrezamantenga.

15 Referida a la pobreza no monetaria (Acceso a los servicios públicos que se gestiona con el SNIP).

GNRIEGO

EDUCACION

ENERGIA

MEDIO AMBIENTE

SALUD

SANEAMIENTO

TRANSPORTE

OTROS

%

Fuente: Banco de Proyectos

Elaborado: USM-ELM

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GN

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GN

RIEGO

SALUD

Tabla 8: Gobierno Regional Viabilidad de PIP

La dinámica de la declaración de viabilidad se mantiene similar en el gobierno nacional, se persiste en la formulación de PIP menores, los cuales ocupan un gran porcentaje del número aprobado en los sectores, una vez más se corrobora que aun no visualizamos la importancia de generar PIP de envergadura para afrontar mejores resultados ante los indicadores sociales.

Tabla 9: % de Viabilidad por Función GL

fico nos muestra un detalle curioso en relación a los gobiernos locales y

regionales, el porcentaje de PIP que no tienen nada que ver con las funciones definidas es mayor en una cifra alarmante del 40%, esto nos señala que venimos gestionando inadecuadamente la preinversión en los sectores, con lo cual de nuevo se corrobora que nuestros esfuerzos están mal dirigidos al momento de formular los PIP, lo cual en alguna medida contribuye a que la pobreza

Referida a la pobreza no monetaria (Acceso a los servicios públicos que se gestiona con el SNIP).

0 - 1.2' 1.2' - 3' 3' - 10'

802 52 57

141 135 45

239 127 229

30 12 14

1 255 118 37

3 339 303 241

1 017 333 151

4 984 301 460

70.1% 8.2% 7.3%

Fuente: Banco de Proyectos

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GN

6%

2% 4% 0%

10%

27%

11%

40%

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GN

EDUCACION ENERGIA MEDIO AMBIENTE

SANEAMIENTO TRANSPORTE OTROS

21

: Gobierno Regional Viabilidad de PIP

La dinámica de la declaración de viabilidad se mantiene similar en el gobierno nacional, se persiste en la formulación de PIP menores, los cuales ocupan un gran

probado en los sectores, una vez más se corrobora que aun no visualizamos la importancia de generar PIP de envergadura para afrontar

fico nos muestra un detalle curioso en relación a los gobiernos locales y regionales, el porcentaje de PIP que no tienen nada que ver con las funciones definidas es mayor en una cifra alarmante del 40%, esto nos señala que venimos

te la preinversión en los sectores, con lo cual de nuevo se corrobora que nuestros esfuerzos están mal dirigidos al momento de formular los PIP, lo cual en alguna medida contribuye a que la pobreza15 se

10' a más

33

15

48

0

22

99

110

128

2.7%

NUMERO DE PROYECTOS DECLARADOS VIABLES GN

Porcentaje de PIP declarados Viablespor Monto de Inversión GN

MEDIO AMBIENTE

OTROS

Page 22: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 22

Las tablas anteriores nos mostraron algunas características que nos permite considerar que el factor gestión también es importante en relación a la disminución de la pobreza, pues se constituye en otro factor que utilizado inadecuadamente permite que la población se mantenga deprimida y la gestión no permita cerrar brechas, se presenta a continuación un cuadro que expresa globalmente el performance de nuestra gestión en inversiones y la pobreza:

Tabla 10: Situación Actual de Pobreza e Inversión

Fuente: CIUP

“La alta disponibilidad de recursos de inversión pública habría sido suficiente para acortar las

brechas de acceso a distintos servicios públicos de muchos hogares que hoy son considerados

pobres. Una asignación y ejecución más eficiente de dichos recursos probablemente habría

permitido que un segmento importante de la población que hoy es pobre, hubiera dejado de

serlo”16

. Sin embargo esto no fue así.

3. Pobreza, Servicios Básicos, Gestión de la Inversión En los apartados anteriores realizamos el esfuerzo de acercarnos con datos al tema de la pobreza, los factores de la pobreza y la gestión de la inversión pública en el Perú, en un afán de delinear su relación causal o vinculación triangular, para lo cual realizaremos un diagrama causa efecto utilizando el diagrama de Ishikawa para su mejor análisis, refiriendo que las causas son en realidad factores que mantienen la pobreza:

16

Milton Von Hesse, El Boom de la Inversión Pública en el Perú ¿Existe la maldición de los recursos naturales?

Departamentos % HOGARES SIN AGUA% HOGARES SIN SANEAMIENTO

% HOGARES SIN ELECTRICIDAD

Amazonas 67.2% 27.8% 45.7%

Huancavelica 66.9% 48.6% 29.6%

Puno 66.0% 45.5% 25.2%

Huanuco 63.5% 36.2% 40.8%

Pasco 59.5% 53.6% 18.1%

Ucayali 58.1% 72.8% 29.7%

Loreto 56.0% 62.2% 36.0%

Cajamarca 44.0% 25.6% 55.3%

Madre de Dios 40.9% 69.3% 24.2%

La Libertad 35.7% 37.6% 20.4%

Piura 34.0% 45.8% 23.1%

Cusco 30.9% 48.1% 21.6%

San Martin 30.6% 32.6% 29.7%

Tumbes 29.9% 39.9% 9.5%

Ancash 28.4% 34.5% 12.3%

Ayacucho 27.7% 39.6% 32.1%

Apurimac 27.1% 56.9% 23.4%

Junin 23.8% 32.0% 12.0%

Lambayeque 19.1% 19.9% 11.8%

Ica 18.8% 22.2% 7.0%

Arequipa 17.8% 23.2% 9.4%

Tacna 14.3% 17.4% 6.7%

Lima 13.6% 11.8% 1.6%

Moquegua 9.5% 20.4% 9.0%

Callao 7.9% 12.6% 1.0%

Nacional 29.2% 29.2% 16.5%

Page 23: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 23

POBREZA

Brecha en infraestructura productiva

Saneamiento

básico inadecuado

Limitados servicios de salud

Bajos niveles de educación

Dimensión Social Dimensión Económica

Bajo Capital Humano

Altos Índices de desnutrición

Condiciones ambientales

desfavorables

Limitada Infraestructura de riego

Bajo

Coeficiente de

electrificación

Inadecuada

transitabilidad

de vías

Dimensión Política

Corrupción

Limitado

Planeamiento

Estratégico

Priorización

partidaria

Sometimiento

de funcionarios

Dimensión de Gestión SNIP

Débil Preinversión

Ineficiente Inversión

Alto % de

PIP Menores Inexistencia de

PIP Estratégicos

Inadecuada

priorización de

PIP

Baja calidad en

la formulación

Inadecuada

programación

Multianual

Cumplimiento parcial de

componentes de PIPs

PIP ejecutados no

alcanzan su objetivo

Tiempo de Ejecución excesivo

Evaluación Ex post poco aplicada

Grafico 7: Ishikawa; Pobreza= Factores-Gestión del SNIP

Page 24: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 24

El diagrama anterior nos permite visualizar que existe una correlación entre los factores que permiten que se mantenga la pobreza o en todo caso se la gestione lentamente de manera positiva para la sociedad. El planteamiento de las funciones básicas determina en qué medida y grado estas aportan en la lucha con la pobreza, si bien es cierto que existe muchos más factores que los mencionados en el diagrama, nuestro interés es alinear estos factores (funciones) con la gestión que se desarrollo en torno a ellos. Podemos apreciar que definimos cuatro dimensiones. La dimensión económica, relacionada a los factores que permiten un desarrollo de actividades productivas, La dimensión social, vinculada estrechamente al tema de desarrollo humano17, La dimensión de la gestión del SNIP, dado que es el musculo administrativo y gestor que gestiona los factores de ambas dimensiones mencionadas en el tema de inversión pública y por último la dimensión política, la cual para efectos de nuestro análisis la consideramos importante mencionarla, más allá que su propia gestión no esté dentro de nuestro rango de operación. Nos damos cuenta que se genera un triangulo entre tres dimensiones que nos permite actuar en torno a ellas y consolidar esfuerzos efectivos para apoyar la lucha contra la pobreza, dos; la dimensión económica y la dimensión social vinculados con el desarrollo social y los factores que determinan las condiciones de vida de la población en cuanto al acceso y oportunidad de servicios públicos y una vinculada a la gestión pública.

4. Definición y Sustento de Funciones Básicas

Como se mencionó al inicio el presente documento pretende sustentar funciones básicas de las 25 funciones del estado contenidas en su estructura funcional programática, por la cual definimos primero sus conceptos. 4.1 Definiciones

Estructura Funcional Programática Muestra las líneas de acción que la entidad pública desarrollará durante el año fiscal para lograr los Objetivos Institucionales propuestos, a través del cumplimiento de las Metas contempladas en el Presupuesto Institucional. Se compone de las categorías presupuestarias seleccionadas técnicamente, de manera que permitan visualizar los propósitos por lograr durante el año. Comprende las siguientes categorías: Función: Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones del Estado, para el cumplimiento de los deberes primordiales constitucionalmente establecidos. La selección de las Funciones a las que sirve el accionar de una entidad pública se fundamenta en su Misión y Propósitos Institucionales. Programa Funcional: Desagregado de la Función que sistematiza la actuación estatal. A través del Programa se expresan las políticas institucionales sobre las que se determinan las líneas de acción que la entidad pública desarrolla durante el año fiscal. Comprende acciones interdependientes con la finalidad de alcanzar

17

La agrupación por dimensiones, no necesariamente no las hace complementarias, dado que la dimensión económica y social contribuyen al desarrollo integral de la sociedad y poblador.

Page 25: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 25

Objetivos Generales de acuerdo con los propósitos de la entidad pública. Los Programas recogen los lineamientos de carácter sectorial e institucional, los que se establecen en función a los objetivos de política general del Gobierno. Los Programas deben servir de enlace entre el planeamiento estratégico y los respectivos presupuestos, debiendo mostrar la dimensión presupuestaria de los Objetivos Generales por alcanzar por la entidad pública para el año fiscal. Subprograma Funcional: Categoría Presupuestaria que refleja acciones orientadas a alcanzar Objetivos Parciales. Es el desagregado del Programa. Su selección obedece a la especialización que requiera la consecución de los Objetivos Generales a que responde cada Programa determinado. El Subprograma muestra la gestión presupuestaria del Pliego a nivel de Objetivos Parciales.

4.2 Funciones Seleccionadas Conforme las definiciones anteriores y los criterios de selección mencionados en la metodología de presentan las siguientes funciones para su sustento como básicas:

Tabla 11: Funciones

PROGRAMA SUB-PROGRAMA PROGRAMA SUB-PROGRAMA

ENERGIA ENERGIA DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA ENERGIA DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA

SALUD SALUD INDIVIDUAL TODOS SALUD INDIVIDUAL TODOS

MEDIO AMBIENTE /

AGRARIAMEDIO AMBIENTE FORESTACION Y REFORESTACION

PRESERVACION DE LOS RR.NN.

RENOVABLESREFORESTACION

DESNUTRICIÓN

Elaboración: Tri-Unidad Dirección

Consideramos importante este factor, el cual es transversal a algunas funciones definidas

AGROPECUARIA

/AGRARIARIEGO

SANEAMIENTO

TRANSPORTE TRANSPORTE TERRESTRE

SELECCIÓN DE FUNCIONES-CADENA FUNCIONAL

EDUCACION BASICAEDUCACION TODOSTODOS

FUNCIONES

EDUCACION INICIAL

EDUCACION PRIMARIA

EDUCACION SECUNDARIA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

PROMOCION DE LA

PRODUCCIÓN AGRARIA

SANEAMIENTO GENERALSANEAMIENTO

ANTERIOR (antes de febrero 2009)ACTUAL (desde febrero 2009)

IRRIGACIÓN

TRANSPORTE TERRESTRE

SANEAMIENTO

VIAS NACIONALES

VIAS DEPARTAMENTALES

VIAS VECINALES

CAMINOS DE HERRADURA

SANEAMIENTO RURAL

SANEAMIENTO URBANO

CONTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS

REHABILITACION DE CARRETERAS

CAMINOS RURALES

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

RIEGO TECNIFICADO

Page 26: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 26

4.3 Sustento de Funciones seleccionadas como Básicas Se seleccionaron 7 funciones dentro de la estructura funcional programática y una libre por su importancia para el factor de desarrollo humano, estas funciones se sustentan como “básicas” de acuerdo a los criterios mencionados, que son los siguientes: 4.3.1 Funciones como factores para la disminución de la Pobreza.

Las metodologías más formales de medición de la pobreza surgen como confluencia de al menos dos circunstancias. La primera el auge de las ciencias sociales dentro de la tradición positivista durante el siglo pasado. La segunda el debilitamiento de las formas de dar asistencia a los pobres desde los ámbitos locales y municipales. Dentro de la tradición positivista de las nacientes ciencias sociales se buscó, por otra parte, una conceptualización de la pobreza y de sus formas de medición dentro de los parámetros de la metodología científica. Asimismo, medición de la pobreza conlleva múltiples dificultades de orden conceptual, metodológico, operativo y de disposición de información. Para nuestro caso no queda “casi ninguna otra alternativa que la de aceptar el

elemento de arbitrariedad presente en la descripción de la pobreza, y en

hacer ese elemento tan transparente como sea posible. Puesto que la

noción de pobreza de una nación presenta ambigüedades inherentes, no

habría que esperar otra cosa.”(Sen, 1992a, PNUD, p.39). En el planteamiento y análisis de causa efecto presentado usando el Diagrama de Ishikawa, nos permitimos un alejamiento de la ambigüedad mencionada, pues podemos constatar prácticamente que la pobreza guarda relación con los factores que la mantienen como tal y la gestión de esos factores por parte del estado en cada espacio territorial de nuestro país. Sin embargo el simple ejercicio de causalidad coherentemente presentado (Ver gráfico Nº 05) merece un mayor robustecimiento con cifras que apalanquen esa triple relación presentada, y hacer que la afirmación de Sen mediante la aplicación de su propio enfoque determine verazmente que las funciones básicas seleccionadas guardan estrecha relación con la pobreza y su desarrollo. Relación de las Funciones Básicas definidas con la Pobreza Como se indico existe los supuestos que las funciones básicas definidas guardan estrecha relación con la pobreza, con continuación presentamos un análisis simple entre pobreza y cada función (Factor), para lo cual nos apoyamos del ranking regional de pobreza desarrollado por el INEI al 2010 y los indicadores sociales por cada región, nos daremos cuenta que en la mayoría de las funciones definidas como básicas los supuesto de a mayor pobreza mayores brechas de servicios públicos e indicadores sociales deprimidos es una realidad con cifras, para el ejercicio tomamos las regiones que presentan pobreza mayor al 40% y los podemos como primer rango y las demás como segundo rango.

Page 27: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 27

Utilizando los conceptos de Sen con la finalidad de disminuir la ambigüedad en nuestra análisis para su sustento y restringiendo el campo de análisis a la concepción absoluta de la pobreza, usaremos las operaciones que plantea Sen:”(1) un método de identificación de un grupo de personas bajo la categoría de pobres (‘identificación’) y (2) un método de agregación de las características del conjunto de pobres dentro de una imagen global de la pobreza (‘agregación’).”(Sen, 1992a, PNUD, p. 29; 1994, p. 102). En términos prácticos identificamos territorialmente a la población por medio de la primera operación. La operación de identificación lleva a la clasificación de la población entre pobres y no pobres de acuerdo al criterio de satisfacción o insatisfacción de las necesidades “básicas”18 (Funciones Básicas señaladas). Tal operación puede hacerse desde distintas perspectivas y bajo diversos criterios. Al escoger entre las opciones posibles se adoptan igualmente nociones particulares de pobreza.”Detrás de cada medida hay un concepto analítico sobre la pobreza”. A partir de la identificación de los pobres queda el problema de buscar una medida global que exprese adecuadamente la magnitud de la pobreza (Sen, 1992a, PNUD, pp. 28 y 29) bajo este enfoque presentamos las relaciones entre la pobreza y las funciones básicas definidas: Pobreza y Educación

Grafico 8: Relación educación Pobreza

El grafico nos muestra que en las regiones donde hay mayor pobreza los indicadores de compresión lectora son menores en comparación a las regiones que se encuentra en el segundo rango a excepción de Ucayali y Madre de Dios, cabe indicar que las regiones más pobres están muy por debajo del promedio nacional en comprensión lectora. Que es del 28%.

18 “El camino más común hacia la identificación (de los pobres) es a través de la definición de un conjunto de necesidades ‘básicas’ o

‘mínimas’, y considerando la incapacidad de satisfacer esas necesidades como la prueba de pobreza.”(Sen, 1992a, PNUD, p. 41).

PobrezaComprensión

Lectora

HUANCAVELICA 66.1 15.00

APURIMAC 63.1 16.40

HUANUCO 58.5 12.40

PUNO 56.0 8.70

AYACUCHO 55.9 7.80

AMAZONAS 50.1 18.60

CUSCO 49.5 24.00

LORETO 49.1 5.00

CAJAMARCA 49.1 11.60

PASCO 43.6 25.60

PIURA 42.5 26.20

LAMBAYEQUE 35.3 35.00

LA LIBERTAD 32.6 26.30

JUNIN 32.5 28.60

SAN MARTIN 31.1 17.20

ANCASH 29.0 22.20

UCAYALI 20.3 14.40

TUMBES 20.1 28.80

AREQUIPA 19.6 48.10

MOQUEGUA 15.7 44.10

TACNA 14.0 47.80

LIMA 1/ 13.5 39.80

ICA 11.6 37.60

MADRE DE DIOS 8.7 16.30

0

10

20

30

40

50

60

70HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Pobreza Comprensión Lectora

Page 28: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 28

Grafico 9: Relación Educación Pobreza-2

En el caso de Razonamiento lógico matemática mantienen las mismas características del indicador anterior, los regiones con pobreza mayor al 40% no alcanzan la media nacional que es de 13.8 a excepción del Cusco (zona urbana) de igual manera existe excepciones similares como el caso anterior, ello hace suponer algún otro factor vinculado al tema del territorio y servicio per se, sin embargo se mantiene la constante en las regiones más pobres.

Pobreza y Salud

Grafico 10: Relación salud Pobreza

Se observa similar tendencia, en las zonas más pobres el numero de muerte infantil por cada mil nacidos es muy alto, todos pasan la media nacional que es de 20 niños.

PobrezaLogico

Matematica

HUANCAVELICA 66.1 11.80

APURIMAC 63.1 8.50

HUANUCO 58.5 6.70

PUNO 56.0 7.70

AYACUCHO 55.9 6.20

AMAZONAS 50.1 9.80

CUSCO 49.5 13.50

LORETO 49.1 1.00

CAJAMARCA 49.1 10.30

PASCO 43.6 12.00

PIURA 42.5 11.90

LAMBAYEQUE 35.3 16.80

LA LIBERTAD 32.6 13.20

JUNIN 32.5 13.00

SAN MARTIN 31.1 6.20

ANCASH 29.0 12.90

UCAYALI 20.3 4.10

TUMBES 20.1 14.40

AREQUIPA 19.6 25.30

MOQUEGUA 15.7 24.50

TACNA 14.0 29.90

LIMA 1/ 13.5 17.70

ICA 11.6 24.40

MADRE DE DIOS 8.7 6.20

0

10

20

30

40

50

60

70HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Pobreza Logico Matematica

PobrezaMortalidad

Infantil

HUANCAVELICA 66.1 29

APURIMAC 63.1 25

HUANUCO 58.5 23

PUNO 56.0 40

AYACUCHO 55.9 22

AMAZONAS 50.1 24

CUSCO 49.5 28

LORETO 49.1 43

CAJAMARCA 49.1 24

PASCO 43.6 25

PIURA 42.5 23

LAMBAYEQUE 35.3 17

LA LIBERTAD 32.6 28

JUNIN 32.5 26

SAN MARTIN 31.1 28

ANCASH 29.0 19

UCAYALI 20.3 40

TUMBES 20.1 21

AREQUIPA 19.6 22

MOQUEGUA 15.7 24

TACNA 14.0 21

LIMA 1/ 13.5 11

ICA 11.6 13

MADRE DE DIOS 8.7 22

0

10

20

30

40

50

60

70HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Pobreza Mortalidad Infantil

Page 29: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 29

Pobreza y Electrificación

Grafico 11: Relación Electrificación Pobreza

Similar situación se observa en la relación pobreza y acceso a alumbrado eléctrico, las zonas más pobres se encuentran más deprimidas que las zonas con menor pobreza, los casos a resaltar son los de Huánuco, Cajamarca, Amazonas, que se encuentran en el rango de los más pobres.

Pobreza y Saneamiento

Grafico 12: Relación saneamiento y Pobreza

PobrezaSin

Alumbrado Electrico

HUANCAVELICA 66.1 29.60

APURIMAC 63.1 23.40

HUANUCO 58.5 40.80

PUNO 56.0 25.20

AYACUCHO 55.9 32.10

AMAZONAS 50.1 45.70

CUSCO 49.5 21.60

LORETO 49.1 36.00

CAJAMARCA 49.1 55.30

PASCO 43.6 18.10

PIURA 42.5 23.10

LAMBAYEQUE 35.3 11.80

LA LIBERTAD 32.6 20.40

JUNIN 32.5 12.00

SAN MARTIN 31.1 29.70

ANCASH 29.0 12.30

UCAYALI 20.3 29.70

TUMBES 20.1 9.50

AREQUIPA 19.6 9.40

MOQUEGUA 15.7 9.00

TACNA 14.0 6.70

LIMA 1/ 13.5 1.60

ICA 11.6 7.00

MADRE DE DIOS 8.7 24.20

0

10

20

30

40

50

60

70HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Pobreza Sin Alumbrado Electrico

Acceso a Agua

Pobreza

HUANCAVELICA 38.6 38.6

APURIMAC 76.1 63.1

HUANUCO 40.2 58.5

PUNO 42.3 56.0

AYACUCHO 76 55.9

AMAZONAS 41.8 50.1

CUSCO 74.7 49.5

LORETO 48 49.1

CAJAMARCA 61 49.1

PASCO 50 43.6

PIURA 70 42.5

LAMBAYEQUE 83.7 35.3

LA LIBERTAD 69.5 32.6

JUNIN 76.6 32.5

SAN MARTIN 73.3 31.1

ANCASH 76 29.0

UCAYALI 48.2 20.3

TUMBES 74.4 20.1

AREQUIPA 86.4 19.6

MOQUEGUA 92.1 15.7

TACNA 87.9 14.0

LIMA 1/ 87.5 13.5

ICA 84.5 11.6

MADRE DE DIOS 76.2 8.7

010

2030

4050

6070

8090

100HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Acceso a Agua Pobreza

Page 30: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 30

Grafico 13: Relación Saneamiento y Pobreza

En el caso del acceso a agua y saneamiento, la situación es más evidente, su relación es determinante si estas en situación de pobreza, en el caso del acceso a agua el grafico muestra una amplia brecha entre las regiones más pobres de alcanzar el promedio nacional que es del 74.7%, en el caso de saneamiento se mantiene la misma figura el promedio es de 62.81% y la regio´n menos pobre entre las pobres solo alcanza el 53.21% de cobertura del servicio.

Pobreza y Desnutrición

Grafico 14: Relación Desnutrición Pobreza

Acceso a Desague

Pobreza

HUANCAVELICA 22.59 66.1

APURIMAC 34.16 63.1

HUANUCO 37.7 58.5

PUNO 36.18 56.0

AYACUCHO 42.78 55.9

AMAZONAS 41.42 50.1

CUSCO 53.21 49.5

LORETO 32.91 49.1

CAJAMARCA 34.4 49.1

PASCO 41.93 43.6

PIURA 49.03 42.5

LAMBAYEQUE 69.49 35.3

LA LIBERTAD 63.03 32.6

JUNIN 53.09 32.5

SAN MARTIN 40.69 31.1

ANCASH 61.2 29.0

UCAYALI 27.2 20.3

TUMBES 57.16 20.1

AREQUIPA 75.93 19.6

MOQUEGUA 73.39 15.7

TACNA 78.09 14.0

LIMA 1/ 86.34 13.5

ICA 68.44 11.6

MADRE DE DIOS 37.28 8.7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90HUANCAVELICA

APURIMACHUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURALAMBAYEQUE

LA LIBERTADJUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICAMADRE DE DIOS

Acceso a Desague Pobreza

PobrezaDesnutrición

Cronica

HUANCAVELICA 66.1 54.64

APURIMAC 63.1 38.60

HUANUCO 58.5 37.42

PUNO 56.0 25.52

AYACUCHO 55.9 38.79

AMAZONAS 50.1 25.21

CUSCO 49.5 35.36

LORETO 49.1 31.01

CAJAMARCA 49.1 40.53

PASCO 43.6 32.59

PIURA 42.5 22.87

LAMBAYEQUE 35.3 17.81

LA LIBERTAD 32.6 26.11

JUNIN 32.5 30.41

SAN MARTIN 31.1 26.76

ANCASH 29.0 28.59

UCAYALI 20.3 31.62

TUMBES 20.1 12.82

AREQUIPA 19.6 12.28

MOQUEGUA 15.7 5.70

TACNA 14.0 2.98

LIMA 1/ 13.5 8.88

ICA 11.6 10.33

MADRE DE DIOS 8.7 11.94

0

10

20

30

40

50

60

70HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Pobreza Desnutrición Cronica

Page 31: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 31

En este caso el grafico nos muestra una tendencia casi homogénea de la desnutrición en los territorios, vinculada tal vez al tema que la desnutrición se ataca por varias frentes, sin embargo no es posible desmerecer el análisis, dado que este es un problema generalizado a los pobres y no pobres, en el caso de Lima, Tacna Moquegua, Arequipa y Tumbes, las reglas de juego anterior se cumplen, además que la desnutrición está asociada a varios factores, como le educación, salud, etc.

19

Pobreza y Riego

Grafico 15: Relación Riego y Pobreza

En el caso de riego, si bien no se puede encontrar una relación directa con la pobreza, esto se debe más al tema de extensión de áreas cultivables aptas para riego, sin embargo el esfuerzo es válido, dado que la mayor cantidad de hectáreas posibles de irrigar se encuentran en el primer rango de pobreza, ósea en las regiones más pobres, las cuales representan el 69. 82% de la superficie total cultivable (bajo riego) del Perú, asimismo se manifestó que la pobreza es mayor en la zona rural, Algunos estudios han demostrado que las inversiones públicas destinadas a la agricultura y las zonas rurales son el principal responsable del crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza rural.

Pobreza y Transporte Son muchos los estudios que apuntan hacia el enorme impacto económico y social de los caminos que vinculan a comunidades rurales con escuelas, servicios de salud y mercados. Es más, se calcula que cerca de mil millones de personas, o alrededor de 40% de la población rural de las regiones beneficiadas por la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el fondo del Banco Mundial para los países más pobres del mundo, carecen de un camino transitable todo el año.

19 La gran mayoría de las personas desnutridas del mundo cuyo número se estima actualmente en 830 millones son pequeños

agricultores, pastores y jornaleros agrícolas. Las regiones en las que actualmente se concentra el hambre del mundo tendrán que absorber durante las próximas décadas a la mayor parte de la población nueva del planeta, que se estima en 2.400 millones para el año 2050. Y, dado que la mayoría de ésta dependerá de la agricultura de secano, el número de regiones en situación de riesgo seguirá aumentando.

Has sin Infr. De Riego Pobreza

HUANCAVELICA 57.62 66.1

APURIMAC 9.56 63.1

HUANUCO 93.14 58.5

PUNO 121.02 56.0

AYACUCHO 50.24 55.9

AMAZONAS 86.77 50.1

CUSCO 119.02 49.5

LORETO 115.89 49.1

CAJAMARCA 190.83 49.1

PASCO 23.08 43.6

PIURA 30.51 42.5

LAMBAYEQUE 9.06 35.3

LA LIBERTAD 46.27 32.6

JUNIN 82.27 32.5

SAN MARTIN 153.17 31.1

ANCASH 24.92 29.0

UCAYALI 35.26 20.3

TUMBES 3.82 20.1

AREQUIPA 7.11 19.6

MOQUEGUA 0.06 15.7

TACNA 0.16 14.0

LIMA 1/ 10.91 13.5

ICA 5.12 11.6

MADRE DE DIOS 9.78 8.7

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

180.00

200.00HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Relación Riego y Pobreza

Has sin Infr. De Riego Pobreza

Page 32: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 32

Grafico 16: Relación Vías Asfaltadas y Pobreza

En el gráfico se muestra la relación entre pobreza y vías por región asfaltadas, la imagen nos muestra una gran depresión a nivel general, asumiendo que la conectividad vial es un factor importante para el desarrollo territorial, si bien esta condición de depresión es marcada en las regiones más pobres, donde la mejor ubicada es Piura con el 28.83% de sus vías asfaltadas, se puede inferir que es un factor que condiciona a todo el territorio nacional y se constituye en un argumento importante de acción para mejorar las condiciones de vida de la población.20 Pobreza y Medio Ambiente Uno de los grandes debates ambientales gira en torno al nivel de responsabilidad de la pobreza en la devastación de los recursos naturales y en la contaminación del entorno. La tesis más generalizada es que la pobreza busca en los bosques la madera para levantar sus viviendas, tener fuego y ganar terreno para la siembra de alimentos, bajo este paradigma y considerando que poco se ha tratado el tema puesto que en conjunto aun no se visualiza al medio ambiente como generador de servicios públicos, es imprescindible expresar la importancia de esta función en relación a las demás funciones, la cual lo posiciona al mismo o mayor nivel pues asume el reto de mantener el espacio físico y ambiental para el desarrollo de la sociedad en su conjunto

21.

20 Estudios econométricos realizados en India, Vietnam y Bangladesh, donde la AIF ha ejecutado programas de vialidad rural de gran

envergadura, muestran el impacto significativo sobre el desarrollo a partir del mejoramiento de los caminos. En India, se concluyó que el gasto en caminos era lejos el factor que más influía en la pobreza rural en comparación con otros tipos de gastos públicos. Por cada millón de rupias (US$22.000) que se invierten en caminos rurales, 163 personas pudieron salir de la pobreza. 21

El Perú es el noveno país a nivel mundial en términos de extensión de sus recursos forestales y el segundo en Latinoamérica. A pesar

de ello, el aporte del subsector forestal al PBI nacional, que alcanza a 541,6 millones $, equivale solamente al 1%.

Pobreza% de Vias Asfaltadas

HUANCAVELICA 66.1 0.00

APURIMAC 63.1 0.00

HUANUCO 58.5 1.14

PUNO 56.0 5.56

AYACUCHO 55.9 0.33

AMAZONAS 50.1 1.27

CUSCO 49.5 4.29

LORETO 49.1 12.89

CAJAMARCA 49.1 0.00

PASCO 43.6 17.00

PIURA 42.5 28.83

LAMBAYEQUE 35.3 33.97

LA LIBERTAD 32.6 4.56

JUNIN 32.5 3.97

SAN MARTIN 31.1 5.34

ANCASH 29.0 17.50

UCAYALI 20.3 0.00

TUMBES 20.1 25.34

AREQUIPA 19.6 17.50

MOQUEGUA 15.7 0.00

TACNA 14.0 27.02

LIMA 1/ 13.5 100.00

ICA 11.6 10.93

MADRE DE DIOS 8.7 0.76

0102030405060708090

100HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Relación Vias Asfaltadas y Pobreza

Pobreza % de Vias Asfaltadas

Page 33: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 33

Grafico 17: Relación Medio Ambiente y Pobreza

El gráfico nos muestra la relación entre pobreza y espacio por forestar, curiosamente las regiones más pobres ubicadas en el primer rango mantienen el 62% de superficie por forestar del total del país, la gestión de los recursos forestales asociado a actividades que generan valor agregado en la zona además de conservar la biodiversidad y generar servicios ambientales, permitirá mejores condiciones de vida de la población en situación de pobreza

22.

Construcción del Índice Territorial de Funciones-ITF Ya identificados la población en pobreza territorialmente, bajo el enfoque absoluto de la pobreza y definidas las necesidades “básicas" (Funciones), es posible utilizar, siguiendo igualmente a Sen, dos métodos. El primero que consiste en determinar el conjunto de personas cuya canasta de consumo deja insatisfecha alguna necesidad, este es el llamado método directo el cual usamos y lo asociamos a los indicadores sociales que presenta esa población identidad por función básica definida. En la práctica la aplicación de este enfoque23 consiste en determinar ciertos indicadores de logros y verificar si los individuos alcanzan mínimos aceptados en su nivel de vida. Los indicadores (brechas) dan cuenta de que medios se consideran indispensables para el logro de recursos o de resultados. Ejemplos de estos indicadores son el tipo de materiales de la vivienda, la disposición de agua sana, la asistencia escolar, el alfabetismo,

22

Según datos analizados en Tenkodogo, aldea agrícola de Sahel (Burkina Faso) Los ingresos forestales (en efectivo y no monetarios)

constituyen en promedio un 44 por ciento de los ingresos totales y queda claro que en todas las categorías de riqueza y sexo el valor de la contribución no monetaria de los bosques a los ingresos familiares es considerablemente mayor que el valor de los ingresos en efectivo derivados de los bosques. En la actualidad se están recogiendo los mismos resultados en otras partes del mundo como África y Asia, donde entre un 60 y un 70 por ciento de los habitantes todavía viven en zonas rurales. 23 La ventaja principal del enfoque se encuentra en que da señales separadamente sobre distintas dimensiones de las privaciones con lo cual se pueden establecer líneas de acción para problemas de naturaleza o formas de solución diferentes y para determinar en qué medida se están aplicando los derechos sociales establecidos.

PobrezaSUPERFICIE

POR

REFORESTAR

HUANCAVELICA 66.1 129.78

APURIMAC 63.1 68.91

HUANUCO 58.5 47.57

PUNO 56.0 0.47

AYACUCHO 55.9 94.23

AMAZONAS 50.1 47.52

CUSCO 49.5 29.96

LORETO 49.1 4.57

CAJAMARCA 49.1 2.03

PASCO 43.6 61.84

PIURA 42.5 108.07

LAMBAYEQUE 35.3 18.80

LA LIBERTAD 32.6 63.64

JUNIN 32.5 6.22

SAN MARTIN 31.1 50.39

ANCASH 29.0 41.75

UCAYALI 20.3 43.65

TUMBES 20.1 29.05

AREQUIPA 19.6 35.08

MOQUEGUA 15.7 50.36

TACNA 14.0 1.94

LIMA 1/ 13.5 9.51

ICA 11.6 12.45

MADRE DE DIOS 8.7 2.27

0

20

40

60

80

100

120

140HUANCAVELICA

APURIMAC

HUANUCO

PUNO

AYACUCHO

AMAZONAS

CUSCO

LORETO

CAJAMARCA

PASCO

PIURA

LAMBAYEQUELA LIBERTAD

JUNIN

SAN MARTIN

ANCASH

UCAYALI

TUMBES

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

LIMA 1/

ICA

MADRE DE DIOS

Relación Medio Ambiente y Pobreza

Pobreza SUPERFICIE POR REFORESTAR

Page 34: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 34

el acceso a servicios de salud, el grado de nutrición, etc. Para nuestro caso estamos hablando de una canasta que contiene los servicios públicos de las funciones básicas definidas. En tal virtud y en conocimiento de la aplicación de este método24 para la construcción de índices por organismos internacionales planteamos el Índice de Territorial de Servicios25, el cual está conformado por 8 funciones básicas que actúan como factores para la superación de la pobreza, pues ellas están vinculadas intrínsecamente con su disminución o ampliación en los grupos sociales identificados, se presenta el siguiente esquema:

Grafico 18: Índice Territorial de Funciones26

Este índice se basado en porcentajes y tasas en relación a cuanto de la población o viviendas tienen acceso a los factores que conforman el IDS (Canasta Básica), lo idealmente aceptable es que cada poblador acceda a todos los factores o servicios que otorgan las funciones básicas establecidas, lo cual marca una relación de 0 a uno, así un ITF de 1, significara que la totalidad de la población de un espacio territorial accede a los 8 factores “servicios públicos” que componen el ITS. Importancia de su Uso Actualmente nos damos cuenta que los instrumentos que usamos para medir el desempeño del estado, particularmente la inversión pública en relación a la pobreza no nos permiten de manera exacta y objetiva medir la eficiencia y eficacia de la inversión y el resultado logrado por espacio territorial, el aplicar este índice como medida de desempeño permitirá:

24 El PNUD utiliza El Índice de Densidad del Estado (IDE) está compuesto por una canasta de servicios públicos básicos,(Educación, Salud, Identidad, Salubridad y Electrificación) necesarios para acceder al desarrollo humano. Se trata de un conjunto de servicios esenciales que habilitan a las personas, dotándolas de un piso mínimo de capacidades para poder acceder a otras mayores y a las oportunidades que se presentan en su entorno. 25

Definido en la parte conceptual del presente documento, este índice te permite generar un ranking y gestionar como se mueve este

indicador por territorio asociada a la gestión de la inversión Pública. 26

La metodología completa de su construcción por espacio territorial se desarrollará en documento aparte.

Educación

Salud

Saneamiento

Transporte

Electrificación

Riego

Nutrición

Medio mbiente

ITF

FACTORES

C. Lectora/ Log. Matemática

Áreas reforestadas

Desnutrición Crónica

Has. Bajo riego

Coeficiente de electrificación

Vías en buen estado.

Acceso a agua y saneamiento

Tasa de Mortalidad Infantil

INDICADORES

Page 35: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 35

• Manejar indicadores por espacio territorial, vale decir a nivel de distrito provincia y región, donde el ITS permitirá la comparación y ubicación de cada territorio en su espacio regional con provincial.

• Generar un ranking por regiones y por provincia dentro de una región y por distrito dentro de una provincia, que mida la mejor y peor ubicación, así como hay un ranking de pobreza, generaremos un ranking con el uso de este índice.

• Tener un instrumento de medición de desempeño de la inversión pública que agrupa una canasta básica que permite entregar servicios públicos indispensables que aportan en mayor grado para la superación de la pobreza.

• Permite la evaluación y cumplimiento de objetivos y resultados a partir de una línea de base establecida que determine la condición inicial de la canasta básica con la que cuenta un determinado territorio.

• En el tema de inversión te permite focalizar, administrar y evaluar los recursos asignados a los servicios de la canasta básica que serán sujetos a inversión pública.

• Y finalmente te permite en el rango de la administración de información de base la adecuada planificación, priorización y programación de las inversiones de manera multianual con enfoque de resultados por nivel de gobierno.

4.3.2 Índice de Competitividad

Otro criterio que se considero para definir las funciones básicas es en índice de Competitividad que como ya se señalo se refiere a:

• La capacidad de un país para sostener y expandir su participación en los mercados internacionales y elevar simultáneamente el nivel de vida de su población (Comisión Presidencial EEUU 1985)

• Grado bajo el cual un país puede producir bs y ss que superen el test de los mercados internacionales incrementando en forma sostenida los ingresos reales de la población (OECD)

• Capacidad que tiene un país o empresa para, proporcionalmente, generar más riqueza que sus competidores internacionales (IMD)

• La competitividad auténtica basada en la incorporación de tecnología y uso renovable de recursos, que contrasta con competitividad espúrea, basada en la explotación de recursos humanos y naturales (CEPAL).

El Plan Nacional de Competitividad del Perú recoge el enfoque sistémico del pensamiento Porter, del IMD International Institute for Management Development de Suiza y por otro lado del Instituto Alemán de Desarrollo, para definir la competitividad como la “interrelación de los diversos elementos que determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales como los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la tecnología”. Esta definición “incluye el fortalecimiento de la institucionalidad para crear un clima de negocios favorable, dentro de un marco macroeconómico estable, que

Page 36: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 36

permita un adecuado funcionamiento de los mercados de factores, productos y servicios”.

En este sentido consideramos relevante mantener una interrelación entre las funciones básicas definidas y el índice de competitividad, dado que este mide a nivel internacional tu desempeño como país.

Para lo cual tomamos la estructura del índice:

Grafico 19: Índice de Competitividad

De los 8 factores que conforman el índice de Competitividad, se consideran 6 funciones básicas que contribuyen a incrementar nuestro índice, el grafico anterior nos permite identificar donde se ubican las funciones básicas definidas.

FUNCIONES BÁSICAS

TRANSPORTE

ELECTRIFICACIÓN

EDUCACIÓN

SALUD

SANEAMIENTO

MEDIO AMBIENTE

Page 37: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 37

4.3.3 Inversión Pública Otro criterio y por el giro de nuestro negocio por así decirlo es el vinculado al tema de la inversión pública, como DGPI, nuestro principal objetivo es la optimización de uso de los recursos públicos gestionados por el SNIP, sin embargo este esfuerzo sería insuficiente si simplemente somos eficientes y no eficaces, la idea es invertir bien y generar resultados para la sociedad y contribuir con la adecuada gestión de la inversión pública disminuir o comenzar a disminuir efectivamente las brechas sociales por territorio y que la lectura de los indicadores no sean a nivel macro sino a nivel micro y por espacio territorial especifico. Las funciones básicas definidas se sustentan como tal en función a la inversión en los siguientes cuadros: Monto de inversión Pública Declarada Viable por nivel de gobierno Para el análisis tómanos los datos del año 2002 al primer semestre del 2011, por nivel de gobierno, y determinamos los porcentajes que se gestionan en inversión declarada viable en las funciones básicas definidas:

Tabla 12: GN-Inversión Viable

El cuadro nos muestra que en el gobierno nacional el 77% de la inversión declarada viable corresponde a la suma de las funciones básicas definidas, cabe mencionar que este porcentaje solo mide la proporción de la cantidad de PIP declarados viables del total declarado viable, no responde al desempeño o la calidad de estos PIP aprobados, en el caso de los GL un 33% de la inversión declarada viable corresponde a PIP menores.

GN 0 - 1.2' 1.2' - 3' 3' - 10' 10' a más Total

RIEGO 217 220 575 109 473 538 367 089 359 576 087 400 1 269 870 872

EDUCACION 83 649 549 263 483 582 214 942 059 3 679 963 767 4 242 038 957

ENERGIA 110 459 730 272 388 641 1 222 570 881 834 849 029 2 440 268 281

MEDIO AMBIENTE 4 713 664 22 003 380 61 697 451 0 88 414 495

SALUD 229 994 806 210 427 668 175 864 997 1 309 715 088 1 926 002 559

SANEAMIENTO 729 006 747 577 760 402 1 258 799 743 5 167 726 773 7 733 293 665

TRANSPORTE 370 904 996 642 754 243 749 170 537 16 003 069 013 17 765 898 789

OTROS 889 235 780 609 640 744 2 407 488 274 6 460 039 230 10 366 404 028

45 832 191 646

77%

Fuente: Banco de Proyectos

Elaborado: USM-ELM

Total General

Porcentaje de inversión declarada viable en funciones básicas del Total General

MONTO DE INVERSION DECLARADA VIABLE GOBIERNO NACIONAL

Page 38: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 38

Tabla 13: GN-Inversión Viable GR

En el caso del gobierno regional es aun más considerable el porcentaje, dado que solo le dejan el 10% de la inversión declarada viable a intervenciones que no tengan relación con las funciones básicas señaladas, de nuevo se aclara que el análisis está basado solo al tema de la cantidad de inversión declarada viable, lo cual solo señala hacia que funciones se orientan los PIP y no necesariamente esto indica que los PIP per se están adecuadamente formulados o se ejecuten convenientemente.

Tabla 14: GN-Inversión Viable GL

En los gobiernos locales ocurre similar situación, pues del total de inversión el 74% se ve orientado a generar intervenciones relacionadas a las funciones básicas definidas. En resumen las tres tablas anteriores muestran como las funciones básicas definidas están presentes en la etapa de preinversión e inversión en mayor medida y cantidad, lo que las señala como importantes para el proceso de mejora de las condiciones de vida en su intervención y ejecución con PIPs.

Monto de inversión Pública Ejecutada por Función27 Adicionalmente en relación a la ejecución de inversiones y su relación con los indicadores sociales en:

27 En anexos se presenta las brechas por función básicas señalada.

GR 0 - 1.2' 1.2' - 3' 3' - 10' 10' a másTotal

RIEGO 502 978 836 639 687 306 1 171 897 993 2 836 174 017 5 150 738 152

EDUCACION 1 381 513 957 1 510 866 777 1 573 664 367 141 428 117 4 607 473 218

ENERGIA 296 861 989 326 691 830 432 614 116 188 293 144 1 244 461 079

MEDIO AMBIENTE 42 679 517 302 554 859 31 759 099 53 017 978 430 011 453

SALUD 661 211 955 745 911 609 755 762 695 2 433 926 387 4 596 812 646

SANEAMIENTO 361 303 685 475 435 229 669 309 343 1 903 052 695 3 409 100 952

TRANSPORTE 299 228 552 754 790 494 1 414 034 854 4 218 875 268 6 686 929 168

OTROS 622 257 112 574 540 868 962 098 636 711 108 345 2 870 004 961

28 995 531 629

90%

Fuente: Banco de Proyectos

Elaborado: USM-ELM

Porcentaje de inversión declarada viable en funciones básicas del Total General

MONTO DE INVERSION DECLARADA VIABLE GOBIERNO REGIONAL

Total General

GL 0 - 1.2' 1.2' - 3' 3' - 10' 10' a másTotal

RIEGO 1 315 718 577 1 005 561 681 1 415 691 377 246 204 647 3 983 176 282

EDUCACION 3 226 914 897 2 441 062 326 1 635 001 585 85 572 355 7 388 551 163

ENERGIA 286 170 962 229 579 994 339 472 513 0 855 223 469

MEDIO AMBIENTE 77 945 908 108 780 326 250 022 209 0 436 748 443

SALUD 617 861 429 439 158 382 617 787 098 14 004 397 1 688 811 306

SANEAMIENTO 2 983 398 327 2 366 329 148 3 097 779 968 3 226 933 589 11 674 441 032

TRANSPORTE 1 805 200 651 2 042 447 038 2 590 754 135 582 006 008 7 020 407 832

OTROS 4 314 739 220 2 726 117 905 3 260 523 232 1 104 897 606 11 406 277 963

44 453 637 490

74%

Fuente: Banco de Proyectos

Elaborado: USM-ELM

MONTO DE INVERSION DECLARADA VIABLE GOBIERNO LOCAL

Total General

Porcentaje de inversión declarada viable en funciones básicas del Total General

Page 39: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 39

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

3,000,000,000

3,500,000,000

PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC.

2007 2008 2009 2010 2011

PIM VS EJEC

GN GR GL TOTAL

0

500,000,000

1,000,000,000

1,500,000,000

2,000,000,000

2,500,000,000

PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC.

2007 2008 2009 2010 2011

PIM VS EJEC

GN GR GL TOTAL

0

200,000,000

400,000,000

600,000,000

800,000,000

1,000,000,000

1,200,000,000

PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC.

2007 2008 2009 2010 2011

PIM VS EJEC

GN GR GL TOTAL

Educación

En este Sector, en el período 2007 –

2011, se ha programado S/. 10’631,

773, 367 y se ha ejecutado a abril de

2011 S/. 5’399,187,477 (51%); sin

embargo, en el año 2010 el 65% de

los alumnos de 2º grado de

educación primaria no alcanzaron los

aprendizajes esperados en

comprensión lectora, siendo 18

Departamentos los que tienen un

indicador por encima del promedio

(ejemplo28: en Loreto (95%) y

Huánuco (88%) no comprenden lo

que leen ).

Salud - Nutrición

En este Sector, en el período 2007 –

2011, se ha programado S/. 7’080,770,

657 y se ha ejecutado a abril de 2011 S/.

2’680,817, 215 (38%); sin embargo, en el

año 2010 el 52% de los Departamentos

tienen un indicador por encima del

promedio nacional (21%) (Ejemplo: Puno

(34%), Cusco (33%) y Huancavelica

(32%).

Energía

En este Sector, en el período 2007 –

2011, se ha programado S/. 4’717,297,

073 y se ha ejecutado a abril de 2011 S/.

2’710,719,015 (58%); sin embargo, en el

año 2009 14 Departamentos tienen un

indicador por encima del promedio

nacional, siendo los Departamentos de

Cajamarca (50%), Amazonas (41%) y

Huánuco (38%) los que cuentan con

mayor población que viven en hogares

sin alumbrado eléctrico.

28

Estos porcentajes indican la población que no alcanza los niveles o se encuentra deprimida en relación al indicador promedio.

Page 40: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 40

0500,000,000

1,000,000,0001,500,000,0002,000,000,0002,500,000,0003,000,000,0003,500,000,0004,000,000,000

PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC.

2007 2008 2009 2010 2011

PIM VS EJEC

GN GR GL TOTAL

0

2,000,000,000

4,000,000,000

6,000,000,000

8,000,000,000

10,000,000,000

12,000,000,000

PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC. PIM EJEC.

2007 2008 2009 2010 2011

PIM VS EJEC

GN GR GL TOTAL

Saneamiento

En este Sector, en el período 2007 –

2011, se ha programado S/.

13’543,308,648 y se ha ejecutado a

abril de 2011 S/. 7’075,263, 771 (52%);

sin embargo, al año 2009 sólo el 36%

de la población que vive en zona rural

tiene acceso a agua, siendo 3.7%

menor que el año 2002; por otro lado

si bien los indicadores de acceso a

saneamiento de la población que vive

en zona rural y urbana se han

incrementado, sólo el 43.9% de la

población que vive en zona rural tiene

acceso a saneamiento.

Transporte

En este Sector, en el período 2007 –

2011, se ha programado S/.

39’435,970, 421 y se ha ejecutado a

abril de 2011 S/. 22’791,439, 151

(58%); sin embargo, de los 23,596 km

de la red vial nacional, el 36% se

encuentra en regular estado y el 30%

en mal estado.

Agricultura - Riego

Para el Sector Agricultura, se viene definiendo como indicador relevante el

porcentaje de hectáreas cultivadas con acceso a riego.

A nivel nacional se tienen 1,285, 485.64 hectáreas sin infraestructura de riego,

siendo los Departamentos de Cajamarca, San Martín, Puno, Cusco y Huánuco los

que presentan mayores has sin infraestructura de riego. El monto proyectado

para cerrar brecha de cobertura en el sector agricultura es de S/. 1’843,710, 171.

Para el caso de Medio Ambiente, Forestación y reforestación, no existe data al

respecto, sin embargo ello no hace advertir que en ese sector no se realiza el

esfuerzo suficiente de inversión, para el tema de nutrición, las intervenciones

están asociadas a las funciones de educación, salud y a veces en el tema de

saneamiento, por lo cual aun no se encuentra clasificada como función dentro del

clasificador funcional programático29.

29 Detalle que se debe gestionar en su incorporación a la estructura, dado que ya se están formulando PIP de este tipo.

Page 41: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 41

4.3.4 Alineamiento Estratégico a políticas de Desarrollo. Para finalizar el sustento y como cuarto criterio tomamos en cuenta el alineamiento de las funciones definidas como básicas a las políticas, lineamientos y objetivos estratégicos de los planes de desarrollo de los sectores, el Plan nacional y los objetivos del milenio, presentamos el siguiente esquema30:

4.4 CONCLUSIONES

• Las 8 funciones básicas establecidas cumplen los 4 criterios establecidas, además que se demuestra claramente la relevancia de su gestión para la superación de la pobreza.

• La gestión de la inversión pública se constituye en un eje fundamental que adecuadamente orientada y gestionada permitirá un mejor avance en la disminución de brechas relacionada a servicios públicos.

• Se determina la importancia de la construcción del Índice Territorial de Funciones, pues nos permitirá generar un ranking a nivel territorial en relación a acceso y cobertura de estas funciones por la población, además de constituirse en la línea de base, sobre la cual se gestionara, intervendrá y medirá progresivamente su desarrollo.

• Nos encontramos en el tercer Round del proceso de la sustentación de las funciones básicas, el presente documento validado podrá ser socializado con los sectores correspondientes.

4.5 MATRIZ DE CORRELACIÓN DE CRITERIOS Adicionalmente al análisis se presenta la matriz de correlación de las funciones básicas con los criterios establecidos para tal fin, una manera de presentación resumida:

30

El detalle del alineamiento de las Funciones Básicas a los lineamientos de política se presenta en anexos.

FUNCIONES BÁSICAS

• Educación

• Salud

• Saneamiento

• Transporte

• Electrificación

• Nutrición

• Medio Ambiente

Objetivos del Milenio

Plan Bicentenario

PESEM, Planes Estratégicos

Page 42: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 42

Matriz de Correlación de Criterios

• En relación a la pobreza las funciones básicas tienen una relación directa alta e indirecta también alta.

• Seis de las funciones básicas actúan como factores para determinar el índice de competitividad regional.

• Las 8 funciones básicas consumen en promedio a nivel nacional el 81% de la inversión declarada viable, lo cual es considerable para considerarlas como básicas.

• Las ocho funciones básicas se encuentran en el marco de los objetivos estratégicos sectoriales, el Plan Nacional y los Objetivos del Milenio.

Indice de

CompetitividadInversiónPública

Alineamiento a

Politicas Sectoriales

y Nacionales

Alta Media Baja Alta Media Baja

EDUCACIÓN x 14% x

SALUD x 7% x

SANEAMIENTO x 19% x

ELECTRIFICACIÓN x 4% x

DESNUTRICION x - x

TRANSPORTE x 26% x

RIEGO 9% xMEDIO AMBIENTE x 1% x

*Pobreza no monetaria, referida a acceso a servcios públicos

INDIRECTA

Factor de Pobreza*

VINCULACIÓN

FUNCIONES BÁSICAS

FACTOR DE COMPETITIVIDAD % DE INVERSIÓNDIRECTA

CRITERIOS

Page 43: Funciones basicas alineamiento_estrategico_de_la_inversion_publica

DOCUMENTO DE TRABAJO 43