formulación de proyectos sociales bernztein 2015.pdf

67
Formulación y Evaluación de Proyectos Sociales ISALUD 2015 Mag. Ricardo Bernztein [email protected]

Upload: ezze-piaggio

Post on 08-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Formulación y Evaluación

de Proyectos Sociales

ISALUD 2015

Mag. Ricardo Bernztein

[email protected]

Programa

• 1.- Conceptos básicos.- Planificación, Programación y Proyectos Sociales. - Los problemas sociales. Población y Población Objetivo. Otros beneficiarios. Cobertura. - Políticas Públicas y la Programación Social. - Objetivos. Efectos. Impactos. – Formulación de Proyectos e Intervención Social. Actividades. Insumos. Productos y Resultados. - El ciclo de vida del proyecto. - Etapas del Proyecto: Idea. Perfil. Prefactibilidad.

• 2.-El proceso de Formulación.- Diagnóstico. Identificación y explicación del problema social. Análisis del contexto. Identificación de actores relevantes. – Identificación del Proyecto como Intervención Social. - Definición de la población objetivo. - Determinación de objetivos y metas de impacto.- Análisis y selección de alternativas.- Componentes centrales del proyecto.

Alternativas docentes

• Los cambios registrados en el último siglo

en autos, quirófanos, aviones, teléfonos y,

tantas otras cosas son abismales.

• ¿Y en el aula? En lo esencial, nada

cambió en siglos: pupitres ordenados en

filas, pizarra y mesa del profesor sobre

una tarima. • ¿La esclerosis de sistema educativo anula el talento

individual?

Propuesta • Enseñar a partir de problemas reales.

Aprendizaje basado en problemas.

• Transformar el aula en un espacio de colaboración entre profesor y alumnos que favorezca el análisis personalizado, y la búsqueda de soluciones a partir del ensayo-error.

• Adquirir conocimientos más profundos al enfrentar preguntas y problemas, más que escuchar pasivamente las respuestas.

La clase …

Planificación

Es el proceso continuo de previsión de recursos

y de servicios necesarios para conseguir los

objetivos determinados según un orden de

prioridad establecido, permitiendo elegir la o las

soluciones óptimas entre muchas alternativas,

esta elección toma en consideración el contexto de

dificultades internas y externas conocidas

actualmente o previsibles en el futuro.

Para planificar hay que responder

•¿Qué hacer?

•¿Cómo hacerlo?

•¿Dónde hacerlo?

•¿Cuándo hacerlo?

•¿Quién va a hacerlo?

•¿Con qué va a hacerlo?

Principios de la Planificación

•Diagnóstico: permite conocer la situación como

punto de partida.

•Flexibilidad y la disposición al enfoque contingente:

posibilita efectuar cambios sobre la marcha.

•Planeamiento de alternativas: siempre hay que

tener opciones.

•Compromiso “con el cómo” y compromiso con el

“cambio”.

•Asistir a la toma de decisiones.

¿Que lograremos si planificamos?

• Reducir el riesgo en la toma de decisiones

• Enfocar la atención en los objetivos

• Habilitar para monitorear y evaluar

Niveles

MACRO: Políticas Sanitarias

MESO: Centros o establecimientos

MICRO: Decisiones clínicas

MACRO MESO MICRO

Fuente: Vicente Ortún, “Gestión Clínica y Sanitaria”

Planificación: ¿Desde dónde?

Nivel Macro: SISTEMA DE SALUD

Respuesta social organizada a los problemas de salud

Objetivos: ganar salud, aumentar equidad, corregir disfunciones del mercado, garantizar satisfacción

Método: epidemiológico

Macrogestión:

Decisiones referidas a políticas públicas de salud: acción de las autoridades públicas destinadas a dirigir un grupo

social a determinados objetivos

Afectan al sistema

Dan marco y condicionan la aplicación de presupuestos y la cobertura

Nivel meso: Centros

Coordinación y motivación de los integrantes de un establecimiento en un entorno muy regulado.

Métodos: administración, finanzas, marketing, etc.

Mesogestión:

Decisiones referidas a aplicación de presupuestos y selección de procedimientos.

Enmarcadas en la implementación de políticas, varían entre instituciones aun referidas a una misma política de salud.

Nivel micro: gestión clínica Asigna 70% de los recursos sanitarios en las

decisiones diagnósticas y terapéuticas realizadas en condiciones de incertidumbre.

Disciplina: medicina, psicología, etc.

• Un creciente fundamento en la evidencia.

• Interiorización de costos de oportunidad de las actuaciones (el beneficio de lo que se deja sin hacer en la mejor alternativa posible).

• Mayor orientación a las utilidades relevantes: las del usuario.

Microgestión:

Referidas al cuidado de la salud de pacientes por parte de profesionales o de los mismos pacientes.

Interfase de contacto población-sistema de salud.

Políticas: alcance, nivel de agregación o

desagregación

Políticas Necesidades priorizadas

Planes Objetivos generales por áreas

Programas Objetivos específicos

Proyectos Objetivos específicos

Actividades Productos

Acciones Mayor desagregación de actividades

Políticas (Policy, no Politic)

• Conjunto de valores y de fines sustentados por una determinada comunidad para ordenar y mantener su vida social, económica y cultural (Easton, 1967)

• Conjunto de acciones y omisiones (decisiones deliberadas de hacer o no hacer) que manifiestan las actuaciones del Estado en relación con cuestiones que sean de interés para sectores o actores de la sociedad civil

• Instrumentos para resolver problemas y reducir desigualdades

– Desafíos para los sistemas de salud:

• Inclusión en salud: incorporar más protecciones para más personas

• Equidad: condiciones de acceso, financiamiento y resultados de salud similares para todos los grupos sociales

PROGRAMA

• Forma sistemática de respuesta a un

PROBLEMA, que opera en forma continua o

intermitente, y en términos generales no

extingue las causas que lo originan.

• Suelen mantenerse en el tiempo y tener

respuestas relativamente estandarizadas.

• También se utiliza programa, para denominar a

un conjunto de proyectos que apuntan a uno o

mas objetivos generales comunes.

Proyecto: definiciones • Conjunto interrelacionado de actividades, para resolver un

PROBLEMA de un sector social en un espacio territorial determinado.

• Una INTERVENCIÓN PLANIFICADA para obtener ciertos resultados en un tiempo determinado (plazo de ejecución preestablecido).

• Busca atacar CAUSAS del problema.

• Unidad mínima de asignación de RECURSOS, que a través de un conjunto integrado de PROCESOS Y ACTIVIDADES busca transformar una parcela de la realidad, solucionando un problema o aprovechando una oportunidad.

PROGRAMAS

• Verticales: bienestar de la población resulta de la sumatoria

de diversos programas que brindan respuestas puntuales a

los problemas de salud.

• Horizontales o integrales: salud como respuesta por niveles

crecientes de complejidad o por curso de vida.

Programas Verticales Horizontales

Característica

principal

Específicos para una

enfermedad

Desarrollo de base amplia y

fortalecimiento de los sistemas de

salud, sin especificación concreta de

las prioridades de salud

Provisión Provisión de servicios a través

de programas mayormente

independientes

Provisión de intervenciones de salud a

través la infraestructura regular de

servicios

Utilización de

recursos

Mal utiliza la infraestructura Maximiza los recursos

Objetivo Atacar una enfermedad

particular

Objetivos precisos, marco

temporal acotado, uso de

tecnologías específicas

Velocidad en logros de

resultados, especialmente

cuando los sistemas de salud

son débiles

Eje normativo

Enfatizan servicios integrados (de

promoción, preventivos y curativos)

Fortalecimiento del sistema de salud

Mejoras en la salud como parte de

procesos de largo plazo en una

perspectiva de desarrollo, involucra

otros sectores: educación, agua,

saneamiento

Eje operativo, acceso de las personas

Evaluación Rendimiento y resultados

fácilmente medibles y

evaluables

Resultados a largo plazo, más difíciles

de medir

Programas Verticales Horizontales

Problemas Incoordinación; duplicación;

financiación a corto plazo;

insostenibilidad;

distorsionan las prioridades

sanitarias (foco en intenso en

ciertas enfermedades y otras

ignoradas); desvían recursos

de salud de sus funciones

normales.

No consideran la equidad

social, ni los determinantes de

la salud.

No respetan las autonomías

jurisdiccionales.

Sesgo hacia problemas

urbanos.

Resultados lentos y a largo plazo.

Evaluaciones imprecisas y

variables.

Ejemplos Programas de control de la

malaria, viruela surgidos a

mediados de los 50 – 60

En general, las iniciativas

sanitarias con financiamiento

internacional.

Concepto de APS, OMS, Alma Ata

1978

La OMS plantea las políticas

horizontales como claves para el

logro de las metas de desarrollo del

milenio.

Problema del Ministerio de Salud de la Nación

(MSN)

• MSN con: – Multiplicación de programas verticales

• Compartimientos estancos, superposición de Objetivos y de Población beneficiaria, de Guías, de Sistemas de información y de logística

• Al ser aplicados en las jurisdicciones: – Fraccionan los servicios

– Multiplican la carga laboral

– Malgastan recursos valiosos

– Consecuencias: • Falta de integridad de la atención de las personas

• Ineficiencia

Gestión de proyectos y

programas sociales • La gestión de un programa social es un proceso

que comprende: la planificación, la ejecución

y la evaluación de las acciones de ese

programa.

• Es el proceso operativo que permite identificar

los problemas, viabilizar, concretar y evaluar las

acciones que transformen, efectivamente, esos

problemas.

PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA

• Conjunto de actividades que el Estado pone al servicio de la comunidad para prevenir y controlar enfermedades y daños específicos que, por sus características, pueden afectar grandes grupos de población.

• La población se beneficia cuando los programas son efectivos y eficientes.

1. ¿Por qué planificar/programar? (Niremberg, 2002)

Problema social

SITUACIÓN INICIAL INSATISFACTORIA

SITUACIÓN DESEABLE/FUTURA

IMAGEN OBJETIVO – ADÓNDE SE DESEA ARRIBAR

Diseño o Formulación de

Programas y Proyectos

• Momento del proceso de planificación donde se

conciben las formas de intervención sobre la realidad

social, para resolver problemas que han sido priorizados

según criterios políticos, sociales y económicos.

2. ¿Qué es planificar/programar?

• Pensar en un futuro deseable, en una situación que se aspira alcanzar.

• Prever una serie de acciones y organizar los pasos para alcanzar un fin.

• Identificar los recursos necesarios para realizar las acciones.

• Prever cómo evaluar procesos y resultados.

PROCESO CONTINUO QUE SE REALIZA ANTES

Y DURANTE LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES

1. Introducción y Justificación

2. Caracterización del problema y la población

3. Objetivos

a. Objetivos Generales

b. Objetivos Específicos

4. Metas

5. Actividades

6. Recursos (Físicos, humanos, financieros)

7. Evaluación

Formulación de planes y programas

sanitarios

3. Los contenidos de la formulación de un

proyecto (I)

Fundamentación,

justificación,

diagnóstico

Problema/s que procura resolver = para qué se

realizará el proyecto

Identificación de factores relacionados con el

problema = explicación

Magnitud y relevancia del problema: quiénes y

cuántos se ven afectados, directa e indirectamente,

por ese problema = destinatarios potenciales (o

población objetivo). Cual es la evolución (series) y

qué pasaría si no se actúa sobre el problema

(proyecciones). DALYs (Carga de enfermedad)

Localización = dónde se llevará a cabo/contexto

(político, institucional, económico, demográfico,

social y cultural)

Mapeo de actores (que pueden contribuir u

oponerse) y recursos disponibles

Trascendencia del Diagnóstico

Análisis de problemas sociales

Identificación del problema central

Análisis de causas y efectos (árbol de problemas)

Análisis de medios y fines (árbol de objetivos)

Elaboración de la línea de base

Definición de la población objetivo

Estudio de la oferta y la demanda

Análisis del contexto (geográfico, demográfico, socio económico cultural, legal y financiero)

Identificación de actores y grupos relevantes

Áreas de intervención

Funciones básicas del diagnóstico

I) La descripción

Caracterizar el problema y cuantificar su magnitud y distribución en la población objetivo.

II) La explicación

Es identificación de la estructura causal de las variables que determinan el problema central. Se lleva a cabo para establecer qué y cuantos bienes y/ o servicios es necesario entregar para solucionar total o parcialmente el problema central (alcanzar el objetivo planteado).

Árbol de Problemas

3. Los contenidos de la formulación

de un proyecto (II) Pertinencia y

antecedentes

Vinculación del problema y el modo propuesto para su

resolución, con las líneas políticas de la instancia a la que se

solicita apoyo.

Historia del problema en el propio contexto o en otros.

Formas previas de abordarlo.

Objetivos

y metas

Qué se propone cumplir en términos cualitativos y

cuantitativos y en función de los tiempos previstos.

Beneficiarios Cantidad y perfil = a cuántos y a quienes incluye, sobre la

base de qué criterios.

Modalidad

de intervención

Componentes = líneas de acción

Atributos de la gestión: integralidad, participación, gestión

asociativa, trabajo en red.

3. Los contenidos de la formulación

de un proyecto (III) Plan de trabajo Descripción de actividades

Detalle de recursos para cada actividad: humanos,

materiales, de equipamiento y construcciones.

Cronograma Tiempos estimados según actividades (gráfico).

Presupuesto Costos estimados agrupados según rubros (cuadro).

Bases de cálculo.

Modalidad

Organizativa y

actores

Responsables.

Perfiles y términos de referencia para los miembros del

equipo técnico = organigrama, misiones y funciones.

Características de la/s instituciones/es responsables y de las

personas relevantes = idoneidad de organizaciones y

personas que llevarán adelante la propuesta.

Flujo Financiero Oportunidad del gasto = plan de desembolsos.

3. Los contenidos de la formulación

de un proyecto (IV) Sistematización

y evaluación

Propuesta de modelo evaluativo, modalidades y

cronograma para la evaluación. Sistema de registros.

Técnicas e instrumentos

Formas de sistematización, diseminación y difusión

Viabilidad

y riesgos

Estrategias y actividades para la construcción de la

viabilidad social, técnica y política, y para superación de

los riesgos previsibles

Sustentabilidad

e

institucionalización

Estrategias para la sustentabilidad social y económica.

Gestión de recursos (find raising)

Estrategias para la sustentabilidad política = influencia en

las agendas públicas y en las estructuras y dinámicas de

las organizaciones

Ciclo Vital de la Política Pública 1- Problema 2- Cuestión 3- Agenda

4- Formulación 5- Adopción 6-

Implementación 7- Monitoreo 8-

Evaluación Los proyectos, programas y políticas sociales requieren en primer término

formular el problema priorizado

En la formulación se identifica el problema y se diseñan las alternativas

de proyectos técnicamente viables para solucionarlo

Las alternativas surgen en general de la teoría disponible o de evaluaciones

ex post de proyectos análogos

Identificación del problema de política

• Diagnóstico de la situación de salud (ASIS)

• Definición de los valores a la luz de los cuales

se piensa la política

• Identificar los indicadores que dan cuenta del

problema, con fuentes de información

• Localizar el problema

• Definir los actores involucrados

Planificación normativa

Características centrales:

• Existe un solo actor con poder, que planifica y gobierna la realidad desde afuera de ella.

• El diagnóstico brinda una explicación única y verdadera, y permite predecir la evolución probable si no se interviene.

• Los objetivos se conciben como alcanzables con gran independencia del contexto y se establecen los medios y recursos para lograrlo.

• El seguimiento debe controlar la ejecución del proyecto de acuerdo a lo planificado

Planificación estratégica • Los actores que planifican son varios, forman parte

de la realidad y persiguen distintos objetivos (algunos de ellos conflictivos).

• Cada actor explica la realidad desde su situación y desde su propia inserción hay distintas versiones de la realidad

• Al existir otros actores con poder, la planificación para quien busca implementar un proyecto supone vencer o sortear las resistencias del otro al plan propio. La posibilidad de predicción es limitada.

• Al tomar decisiones, deben considerarse las del otro

• 3 Estrategias: cooperación, cooptación o conflicto

PROYECTOS SOCIALES - GESTION

TRADICIONAL ESTRATEGICA

• La planificación, la ejecución y la evaluación son etapas diferenciadas y separadas, realizadas habitualmente por instancias y actores diferentes.

• La gestión es lineal: primero se planifica, después se ejecuta y luego se evalúa ex-post.

• La gestión se lleva a cabo

mediante el desarrollo de

momentos metodológicos

que articulan los procesos

de: planificación ejecución

y evaluación del programa

social.

• La gestión es un proceso

permanente durante toda

la vida del programa social.

• La planificación se

concibe solamente como

el diseño y la formulación

de los elementos

metodológicos del

proyecto social, que se

concretan en el

documento del proyecto.

• La planificación es un

proceso continuo que

diseña y formula los

elementos metodológicos

del proyecto e introduce

modificaciones, a

medida que cambian las

condiciones sociales que

dieron origen al

programa.

TRADICIONAL ESTRATEGICA

• La evaluación es

concebida como

una etapa de

análisis ex ante y ex

post.

• La evaluación es un

proceso continuo

que acompaña toda

la vida del

programa social.

TRADICIONAL ESTRATEGICA

Dos ejemplos de Planificaciones

“exitosas”

• NORMATIVA

Política Nacional de

Medicamentos

• PARTICIPATIVA

Plan Operativo para la

Reducción de la

Mortalidad Materno

Infantil, de la Mujer y

Adolescentes

Problema

CAÍDA DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS

Fuente: Tobar F. Políticas para promoción del acceso a medicamentos: El caso del Programa REMEDIAR de

Argentina. BID 2004.

Millones de unidades vendidas vía farmacia

267

405 409 412

383 372

260

280

300

320

340

360

380

400

420

1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Una proyección en

base a los primeros

cinco meses del año

2002 mostraba una

caída del consumo

de más de un 40%

respecto del año

anterior

1. El acceso de los más necesitados sin cobertura formal. Para ellos se

lanzó el Programa Remediar

2. El acceso de los sectores medios que no podían pagar los cada vez

más caros medicamentos. – Prescripción por nombre genérico - (Ley

25.649/02)

3. El acceso de los sectores cubiertos por la seguridad social. – Listas

positivas, incremento de cobertura en patologías cronicas.

4. El acceso de las personas con patologías de alto costo (VIH/SIDA,

Cáncer, etc.).

5. El acceso de los usuarios del sistema público a través del

ordenamiento y apoyo a la producción estatal de medicamentos.

POLÍTICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS: EJES PRINCIPALES

Problema: acceso a los medicamentos

Objetivo general:

“Aumentar la cobertura, promover la equidad y

mejorar las condiciones de salud de la

población a través de un componente de

medicamentos y acceso oportuno a tratamientos

apropiados”

RO PROAPS-Remediar

Programa Remediar

Objetivos:

1. Garantizar acceso a medicamentos esenciales a población

en condiciones de mayor vulnerabilidad

2. Fortalecer la estrategia de APS y jerarquizar el primer nivel

de atención

3. Complementar la Política Nacional de Medicamentos en la

promoción del acceso y el uso del nombre genérico

4. Promover el Uso Racional de los Medicamentos

Programa Remediar

Problema

• Alta mortalidad materna e infantil

reducible

Problema priorizado: mortalidad materna e infantil

Respuesta social: ¿Qué indicadores?

Políticas sustantivas (“los qué”)

• Plan Estratégico para la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil 2009-201, COFESA 2008:

– Unidad Ejecutora Central (UEC)

– Mecanismos de información (SIP)

– Fuentes de financiación (Plan Nacer)

• Políticas:

– Primer Nivel de Atención:

• Promoción, prevención y participación

• Captación temprana de la embarazada

• Optimización de los RRHH

– Segundo y Tercer Nivel:

• Maternidades seguras con consultorio de alta conjunta

• Consultorio de alto riesgo

• Centros de lactancia materna

• Consejerías en Salud Sexual y Procreación Responsable

• Cumplimiento y monitoreo de las CONE

• Regionalización

• Referencia y Contrarreferencia

Políticas Operativas para el

descenso de las MMI y CCU en la

Argentina

http://www.msal.gov.ar/rasp/rasp/articulos/volumen3/plan-operativo-mortalidad-infantil-mujeres.pdf

http://www.msal.gov.ar/plan-reduccion-mortalidad/descargas/plan%20operativo-reimpresion%20junio2010.pdf

53

1. Firma de un Acta Acuerdo: Ministro de Salud de la Nación-Gobernador

Provincial (pertinencia)

2. Establecimiento de metas provinciales y nacionales: TMI a menos de

1 dígito y TMM a 3,3 para fines de 2011 (trabajo por resultados)

3. Elaboración de un Plan de trabajo por Región Sanitaria (planificación

estratégica)

– Identificación de Causas

– Propuesta de Acciones

– Responsables y Cronograma

4. Asistencia técnica

5. Intervenciones: capacitación en servicio, regionalización sanitaria,

participación comunitaria

6. Comunicación (difusión Plan, califica demanda, rendición de cuentas)

7. Monitoreo

8. Evaluación (anual in situ, sistemática con SI y SIEMPRO)

El Plan para la reducción de la Mortalidad Materna, Infantil, de la Mujer y de la

Adolescente (priorización del problema)

Políticas operativas (“los cómo”)

ARGENTINOS POR NACER.

ASIGNACIÓN FAMILIAR Y SEGURO DE SALUD

PARA LOS NIÑOS DESDE EL TERCER MES DE

GESTACIÓN HASTA EL SEGUNDO AÑO DE VIDA.

Estudio de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad.

Autor: Ricardo Bernztein; Director: Federico Tobar. 2003

APN Cuidarnos NACER SUMAR

Tesis de maestría, evaluación ex-ante:

Evaluación ex ante de políticas,

programas o proyectos - reverso de la

formulación

• Escoger la mejor alternativa para alcanzar los objetivos y

decidir si conviene ejecutar el proyecto

• Permite medir costos, impacto del proyecto y las

relaciones entre costos e impacto

• Análisis de la prefactibilidad, factibilidad y viabilidad

Prefactibilidad

• Se estudian en detalle las alternativas propuestas en la etapa de perfil

• Estudio de mercado, el análisis tecnológico, la localización y escala del proyecto (tamaño), costos e ingresos para toda la vida del proyecto, requerimientos organizacionales y condicionantes legales

• Los resultados obtenidos en esta fase son sometidos a un análisis de sensibilidad, considerando los efectos producidos por cambios en las variables relevantes del proyecto. Para ello se modifican ciertas variables, dejando las demás constantes y se recalculan los factores afectados

• Identificación de alternativas y la selección de una de ellas

Valores priorizados en el análisis

de Prefactibilidad

• Equidad

• Calidad

• Eficiencia

• Sostenibilidad financiera

• Participación social

• También la universalidad y la solidaridad

Las alternativas se evalúan según actúan sobre la oferta o la demanda,

sobre la prevención o la curación, etc.

Factibilidad

• Evalúa el sustento de la política

• Revisa la capacidad de solucionar el problema a través

de los diferentes factores como la sustentabilidad:

– Técnica

– Económica (costos)

– Financiamiento (gasto y sostenibilidad financiera)

– Legal

– Sanitaria

– Etc.

Viabilidad

• Política (no técnica), económica e institucional

• Posibilidad de decisión, de operación y de sustentabilidad

• Determinada por el posicionamiento de los actores involucrados en el problema

• El análisis de viabilidad consiste en examinar el posicionamiento de los actores para identificar si el campo de fuerzas resultará favorable a la implementación de la política: ANÁLISIS DE LOS INVOLUCRADOS

• Permitirá desarrollar acciones para disminuir el impacto de las debilidades y potencializar las fortalezas; FODA

PARTICIPACIÓN y

PROYECTOS

• Participar: Acción donde los actores sociales son parte

del poder en los procesos sociales que los involucran.

• La participación de los beneficiarios en la gestión de

proyectos, implica su reconocimiento como personas

capaces de aportar y decidir, con intereses legítimos y

portadoras de recursos útiles.

Tipos o intensidad de

participación

• Consulta sobre iniciativas ya proyectadas

• En la decisión ante cursos de acción alternativos

• En el control de la ejecución de los proyectos

• En la gestión a lo largo de todo el ciclo de proyecto

Beneficios de la participación

• Mayor efectividad de las soluciones que se diseñan adaptadas a las características de la población beneficiaria

• Mayor eficiencia por el control social de los costos

• Se refuerza la sostenibilidad al comprometer a los beneficarios

• Es un satisfactor en si mismo

Límites de la Participación

• Situaciones de desinterés, descreimiento u oposición

por parte de los beneficiarios y/o otros actores

• Existencia de conflictos y enfrentamientos graves entre

los actores sociales, o entre los beneficiarios

• Debe resolverse la carencia de recursos técnicos

Dimensiones de la evaluación

Costos = EFICIENCIA

Accesibilidad = EQUIDAD Calidad = EFECTIVIDAD

Es una medida del beneficio de la intervención en condiciones usuales, es decir en la práctica diaria.

Costo-efectividad: Es una medida del costo de la intervención en relación a los resultados alcanzados.

Paciente

Describe la aceptabilidad

Satisfacción

Calidad de vida

Es una medida

de la igualdad en

el acceso y/o

distribución de la

intervención

para todos los

grupos de

individuos.

Correspondencia planificación/evaluación

Propósito - Impacto

Objetivos - Resultados

Actividades --- Productos

Diseño Evaluación

EVALUACION DEL PROGRAMA

Evaluación de la materia TNP a debatir en clase

• Cada alumno deberá formular un proyecto a partir de un problema de salud seleccionado y priorizado, utilizando las herramientas de FyEPS trabajadas en clase y de la bibliografía de la cátedra. Imprescindible para la aprobación de la materia.

• El trabajo se realizará bajo la modalidad no presencial (TNP) y se presentará en tres entregas a lo largo del período la cursada. Ping-pong con [email protected].

• El trabajo debe ser breve y esquemático.

• La información -resultados, indicadores, costos, etc.- no debe ser necesariamente real. Importa el método.

TNP, 1era tarea para el hogar

• 1. Priorizar un problema de salud (definir y formular el problema y establecer criterio de priorización).

• 2. Definir desde qué perspectiva - macro, meso, micro - se va a abordar (desde cada sitio de trabajo).

• 3. Formular un Plan (esquema): – 3.1 Introducción y Justificación.

– 3.2 Caracterización del problema y la población.

– 3.3 Objetivos. • 3.3.1 Objetivos Generales.

• 3.3.2 Objetivos Específicos.

– 3.4 Metas.

– 3.5 Modalidad de intervención.

– 3.6 Plan de trabajo: Actividades, Cronograma.

– 3.7 Recursos (físicos, humanos, financieros), Presupuesto.

– 3.8 Propuesta de Evaluación.