formulación de proyectos

58
Formulación de Proyectos Carlos Garvan Gamarra Ingeniero Mecánico – CIP No. 53184 Maestria en Ingeniería de Aplicación Energética del Gas Natural - UNI

Upload: carlos-garvan-gamarra

Post on 24-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tema de suma importancia para los supervisores de obra

TRANSCRIPT

Formulacin de Proyectos

Formulacin de Proyectos

Carlos Garvan GamarraIngeniero Mecnico CIP No. 53184Maestria en Ingeniera de Aplicacin Energtica del Gas Natural - UNI

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioFecha9:30 10:0010:00-11:00 / 11:15-13:0014:30- 16:00 / 16:15-17:30Lunes 11Inauguracin, Objetivos del curso y presentacin de participantes. . Formulacin de proyectos:Identificacin y anlisis del problema, Diagnstico de la situacin actual, Demanda, Oferta y dficitTaller:Formulacin de proyectosMartes 12Evaluacin Socio-econmica de Proyectos:Costos y BeneficiosIndicadores de rentabilidadPrecios socialesTaller:Evaluacin de proyectosMirco-les 13La Matriz de Marco Lgico:Resumen narrativo del proyecto,Indicadores y Medios de Verificacin,SupuestosTaller:Matriz de Marco Lgico Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario Formulacin de ProyectosTEMARIOEl Ciclo de Vida de los ProyectosIdentificacin y anlisis del problemaDiagnstico de la situacin actualEstudio de alternativas

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario3El Ciclo de Vida de los ProyectosPreinversinInversinOperacinIdeaPerfilPrefacti-bilidadFactibilidadDiseoEjecucinPuesta en marchaOperacin plena

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario4Evaluacin y Ciclo de Vida PreinversinInversinOperacinEvaluacinex-anteControl de procesoC4Evaluacin de resultadosEvaluacin Ex-Post Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario5Contenido de los estudios de PreinversinIdentificacin del problemaProblemaCausas y EfectosMedios y FinesAcciones - AlternativasDiagnstico de la situacin actualArea de estudio e influenciaOferta, Demanda y DficitLnea de baseAnlisis de alternativasOptimizacin de la situacin actualDimensionamientoLocalizacinTecnologaImpacto ambientalViabilidad y sostenibilidadEvaluacinEstimacin de costos y beneficiosClculo de indicadores privados y socialesPerfilPrefac-tibilidadFactibi-lidad Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario6Identificacin y anlisis del problemaIdentificar el problemaExaminar los efectos del problemaIdentificar las posibles causas del problemaDefinir los objetivos para la solucinFormular acciones para solucionar el problemaConfigurar alternativas viables y pertinentes

Pasos a seguir: Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioIdentificar el problemaIdentificar los principales problemas de la situacin analizadaCentrar el anlisis en un problema (problema principal)Formular el problema como un estado negativoPriorizar problemas existentes (no aleatorios, ficticios o futuros)No confundir el problema con la falta de una solucinOrientaciones importantes:

Hace falta un semforoHay una alta tasa de accidentes

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioExaminar los efectos del problemaEs un excelente y sencillo instrumento para identificar las repercusiones del problema.Representa grficamente el problema y sobre ste los efectos encadenados.Arbol de Efectos:

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioSe representa graficamente el problema.Construccin del Arbol de Efectos:

Alta tasa de accidentes en la interseccin Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioSe colocan sobre el problema los efectos directos o inmediatos, unidos con flechas.Construccin del Arbol de Efectos:

Alta tasa de accidentes en la interseccinAltamortalidadGrandes daos a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran nmero de heridos Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioEstudiar, para cada efecto de primer nivel, si hay otros efectos derivados de l. Colocarlos en un segundo nivel, unidos por flechas a el o los efectos de primer nivel que los provocan.Construccin del Arbol de Efectos:

Alta tasa de accidentes en la interseccinAltamortalidadGrandes daos a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran nmero de heridosAltos costos reparaciones Prdida de votos Altos costos de atencin de salud Alta inasistencia laboral Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioContinuar as hasta llegar a un nivel que se considere superior dentro de la rbita de competencia.Construccin del Arbol de Efectos:

Alta tasa de accidentes en la interseccinAltamortalidadGrandes daos a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran nmero de heridosAltos costos reparaciones Prdida de votos Altos costos de atencin de salud Alta inasistencia laboral Menor calidad de vidaPrdida de productividad Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioArbol de Efectosel problema amerita solucin =>Proceder al anlisis de las causas

Si aparecen efectos importantes Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioSe identifican las causas posibles del problema y se representan bajo ste.

Construccin del Arbol de Causas:Alta tasa de accidentes en la interseccinGran nmero de peatones cruzandoVisibilidad limitada Falta de sealizacinExceso de velocidad de los vehculos Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario

Luego se buscan las causas de las causas, construyendo las races encadenadas del rbol.Construccin del Arbol de Causas:Alta tasa de accidentes en la interseccinGran nmero de peatones cruzandoVisibilidad limitada Falta de sealizacinExceso de velocidad de los vehculos Imprudencia de los conductoresInexistencia de un puente peatonal Imprudencia de los peatonesGran distancia a semforos aguas arriba y abajoHay vehculos estacionados No hay seal de prioridad No hay semforo Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioEs recomendable dar rienda suelta a la creatividad. Una buena definicin de las causas aumenta la probabilidad de soluciones exitosas.

Arbol de Causas Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioArbol del ProblemaEl empalme del Arbol de Efectos con el Arbol de Causas genera el

Arbol de Causas - Efectos o Arbol del Problema Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioArbol del Problema

AltamortalidadGrandes daos a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran nmero de heridosAltos costos reparaciones Prdida de votos Altos costos de atencin de salud Alta inasistencia laboral Menor calidad de vidaPrdida de productividadAlta tasa de accidentes en la interseccinGran nmero de peatones cruzandoVisibilidad limitada Falta de sealizacinExceso de velocidad de los vehculos Imprudencia de los conductoresInexistencia de un puente peatonal Imprudencia de los peatonesGran distancia a semforos aguas arriba y abajoHay vehculos estacionados No hay seal de prioridad No hay semforo Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioDefinir los objetivos para la solucinRepresenta la situacin esperada al resolver el problema.Se expresa por la manifestacin contraria al problema identificado."Carencia " se transforma en "suficiencia "Efectos se transforman en finesCausas se transforman en medios

Arbol de objetivos:(Arbol de Medios-Fines)

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioConstruccin del Arbol de Objetivos

AltamortalidadGrandes daos a la propiedad Descontento con la autoridad comunal Gran nmero de heridosAltos costos reparaciones Prdida de votos Altos costos de atencin de salud Alta inasistencia laboral Menor calidad de vidaPrdida de productividadAlta tasa de accidentes en la interseccinGran nmero de peatones cruzandoVisibilidad limitada Falta de sealizacinExceso de velocidad de los vehculos Imprudencia de los conductoresInexistencia de un puente peatonal Imprudencia de los peatonesGran distancia a semforos aguas arriba y abajoHay vehculos estacionados No hay seal de prioridad No hay semforo BajamortalidadMenores daos a la propiedad Satisfaccin con la autoridad comunal PocosheridosMenores costos de atencin de salud Bajos costos de reparaciones Se mantiene apoyo electoral Menor inasistencia laboral Mejor calidad de vidaBuena productividadBaja tasa de accidentes en la interseccinBajo nmero de peatones cruzandoBuena visibilidad ExistesealizacinAdecuada velocidad de los vehculos Menor distancia a semforos aguas arriba y abajoPrudencia de los conductoresPrudencia de los peatonesHay seal de prioridad Existe un puente peatonal No hay vehculos estacionados Haysemforo Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioArbol de ObjetivosSi el "negativo " no es inmediato hay un problema en el Arbol de Causas-EfectosSe verifica la lgica y pertinencia del Arbol de ObjetivosEliminar redundancias y detectar vacos

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioIdentificar acciones

Menor distancia a semforos aguas arriba y abajoPrudencia de los conductoresPrudencia de los peatonesHay seal de prioridad Existe un puente peatonal No hay vehculos estacionados Haysemforo Para cada base del rbol de objetivos se busca creativamente una accin que concrete el medioInstalar otrossemforosCampaaeducacionalConstruirPasarelaProhibirestacionamientoInstalardisco PAREInstalarsemforo Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioConfigurar alternativas de proyecto

Analizar su nivel de incidencia en la solucin del problema. priorizar las de mayor incidencia.Verificar interdependencias y agrupar acciones complementarias.Definir alternativas con base en las acciones agrupadas.Verificar la factibilidad (fsica, tcnica, cultural, presupuestaria, institucional) de cada alternativa.Examinar las acciones propuestas en los siguientes aspectos: Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioInstalar otrossemforosCampaaeducacionalConstruirPasarelaProhibirestacionamientoInstalardisco PAREInstalarsemforoConfigurar alternativas de proyecto

Alternativa 1Construirpasarela + Campaaeducacional

Alternativa 2Instalardisco PARE + Campaaeducacional+ProhibirestacionamientoAlternativa 3Instalarsemforo + Campaaeducacional+Prohibirestacionamiento Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioReflexiones Finales

El proceso de anlisis es iterativo y retroalimentado: siempre es posible incorporar nuevas alternativas o integrar aquellas complementarias.El resultado de esta etapa es un buen conocimiento del problema y el planteamiento de alternativas consideradas factibles.Si aparecen causas (alternativas) fuera del mbito de accin se comunican a los responsables.El siguiente paso consistir en estudiar y especificar todos los aspectos de cada alternativa. Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario26Diagnstico de la situacin actualArea de EstudioArea de InfluenciaDeterminacin de la OfertaEstimacin de la DemandaClculo del DficitDefinicin de la Lnea Base

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemariorea de EstudioZona geogrfica que sirve para contextualizar el problemaSu definicin depende de:La red de servicios existentesLmites relevantesGeogrficosAdministrativos - PolticosCondiciones de accesibilidad

Transporte Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioArea de estudioEB 1Lmite comunalAeropuertoPuenteRoAutopistaEB 1Estacin deFerrocarrilEB 2FerrocarrilFerrocarrilPBSLPoliciaBomberosCentro de SaludLiceoPBSL Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemariorea de EstudioTipo de zona (urbana, rural, mixta)Es necesario recopilar informacin sobre:Condiciones socio-econmicas de la poblacinLocalizacin de la poblacinInfraestructura de la zonaAspectos culturalesMedio ambienteInstitucionalidadComercio, industria, agricultura Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemariorea de EstudioEs necesario recopilar informacin sobre:Tipo de zona (urbana, rural, mixta)Condiciones socio-econmicas de la poblacinLocalizacin de la poblacinInfraestructura de la zonaAspectos culturalesMedio ambienteInstitucionalidadComercio, industria, agricultura Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioArea de influenciaMarca los lmites dentro de los cuales una alternativa de proyecto puede constituir una solucin al problema detectado.Puede ser igual al rea de estudio o un subconjunto de ella.Cada alternativa de proyecto puede tener un rea de influencia diferente. Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemariorea de influenciaEB 1Lmite comunalAeropuertoPuenteRoAutopistaEB 1Estacin deFerrocarrilEB 2FerrocarrilFerrocarrilPBSLPoliciaBomberosCentro de SaludLiceoPBSL Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioArea de influenciaPara su delimitacin se debe considerar:Ubicacin de la poblacin afectadaLocalizacin de la alternativa de proyectoCondiciones de accesibilidadNivel socio-econmico de la poblacinAspectos administrativos e institucionalesImpacto ambiental Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioDeterminacin de la OfertaCorresponde al volumen de servicio provisto en el rea de estudioDebemos distinguir:Oferta actualOferta disponible Para estimar la oferta disponible es necesario considerar:La capacidad de la infraestructura existenteEl equipamiento disponible y su estado El personal y su nivel de calificacinEl cumplimiento de normas de calidad de servicioHay que determinar la evolucin esperada de la situacin actual

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioDeterminacin de la Oferta:InfraestructuraLa capacidad de la infraestructura depende de:El nmero de unidadesLas dimensiones o capacidad de cada unidadEl estado de conservacin

Normas de calidad de servicio o de seguridad20km/h Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioDeterminacin de la Oferta:EquipamientoLa capacidad del equipamiento depende de:El nmero de unidades por tipo de equipoLa capacidad de cada unidadLa disponibilidad efectivaNormas de calidad de servicio o de seguridad Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioDeterminacin de la Oferta:PersonalEs necesario conocer:La cantidad de personal segn especialidadEl nmero de horas de trabajo de cada unoEl rendimiento esperado en cada tareaNormas de calidad de servicio o de seguridad

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioDeterminacin de la Oferta DisponibleOferta disponible = Min {Oferta de infraestructura,Oferta de Equipamiento, Oferta de Personal}Detectar cuellos de botellaIdentificar ineficienciasOptimizar la situacin actualIdentificar alternativas de proyectoEste anlisis permite: Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioProyeccin de la ofertaAsumir mantenimiento adecuado de la infraestructura y equiposEstimar vida til tcnica

Considerar la reaccin de la competencia

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioAnlisis de la demandaCorresponde al volmen de servicio requerido en el rea de estudioSe puede estimar con base en:La poblacin afectada (D = P*C)Registros histricosEstudios especficos Encuestas - Matrices Origen DestinoModelos - Simulaciones Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioProyeccin de la demandaDemanda sin proyecto y con proyectoDemanda del proyectoEstimar el aumento de la poblacinDeterminar el aumento del consumo per cpitaElasticidad ingreso de la demandaElasticidad cruzadaElasticidad precio Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioClculo del dficitDiferencia entre oferta y demanda

El dficit puede ser:CuantitativoCualitativo Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioEstudio de alternativasOptimizacin de la situacin actualDimensionamiento del proyectoEstudio de localizacinAspectos tecnolgicosOrganizacin e institucionalidadImpacto ambiental

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioOptimizacin de la situacin actualCorresponde a la situacin actual mejorada con medidas de bajo costoEvita sobre-estimar beneficios y/o sobredimensionar el proyectoPuede cambiar significativamente el dimensionamiento y los beneficios del proyecto.Puede contemplar:Inversiones menoresMedidas de gestinReformas institucionales

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioOptimizacin de la situacin actual:Algunas medidas posiblesRedistribucin de personalContratacin de personal adicionalAumento de horarios de servicioReasignacin de poblacinCambios en el uso de la infraestructuraReadecuacin de recintosRedistribucin de equiposReparaciones menores de infraestructuraReparacin de equiposEducacin a usuariosCapacitacin de personalInformatizacinCooperacin ciudadana o del sector privado

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioDimensionamiento del proyectoUsar unidades apropiadas para indicar el tamao: Cantidad de producto por unidad de tiempo es normalmente la medida mas adecuada.

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioAlgunos factores condicionantes del tamao del proyectoPoblacin afectada y nivel de demandaTecnologa utilizadaFinanciamiento para inversin y operacinLocalizacin del proyectoDisponibilidad de insumosFluctuaciones y estacionalidad de la demandaRiesgo asociado al proyectoEconomas de escalaCapacidad de gestin

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioEvolucin del tamao del proyectoAlta capacidad instaladaExpansin escalonadaTamao inicial bajoPrograma de inversiones

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioLocalizacin del proyectoDebe determinarse:Macro-localizacinMicro-localizacin EB 12Factores locacionales se clasifican en:Factores determinantes => decidirFactores deseables => desempatar

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioFactores locacionalesUbicacin de la poblacin objetivoLocalizacin de materias primas o insumosVas de comunicacin y medios de transporteInfraestructura y servicios bsicosTopografa y calidad de suelosClima (temperaturas, pluviometra, vientos)Condiciones de salubridadImpacto ambiental

Planes reguladores y ordenanzasTendencias geogrficas del desarrolloPrecio de la tierraTamao y tecnologaIncentivos fiscalesPolticas de desconcentracinPreservacin del patrimonio histricoAspectos culturalesPresiones polticas o socialesEquidadSeguridad Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioTendencias locacionales

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioSeleccin de la tecnologa:Factores incidentesFinanciamientoTamao y evolucin previstaEconomas de escalaLocalizacinCondiciones ambientalesUsos, costumbres y culturaInsumos requeridosInters en aprovechar insumos locales

Confiabilidad y nmero de proveedoresServicio tcnicoExperiencia acumuladaExistencia de personal capacitadoObsolescenciaEmpleo generadoAranceles o impuestosSeguridad industrialAspectos ambientales

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioTecnologa: EspecificacionesDefinicin de objetivosDefinicin del producto (bien o servicio)Detallar el proceso productivoListar y cuantificar los insumos fsicosEspecificaciones del equipamientoDistribucin espacial ("layout ")Requerimientos de recursos humanosConstrucciones (arquitectura-ingeniera)Especificacin de obras complementariasProgramacin de obras

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemario

Tecnologa: Es necesario asesorarse!UniversidadesCentros de investigacin tecnolgicaSistemas de informacin tecnolgicaExperiencias exitosasEspecialistas (consultores)Asociaciones profesionalesGremios o asociaciones productorasFirmas proveedoras (con precaucin) Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioViabilidad y sostenibilidadDeben preverse aspectos:AdministrativosInstitucionalesFinancierosSocialesAmbientalesDurante las etapas de:ConstruccinOperacinCierre

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioViabilidad de la ejecucinFinanciamientoMecanismo de ejecucinSupervisin tcnicaOrdenanzas y regulacionesAspectos socialesAspectos ambientales

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioViabilidad de puesta en marcha y sostenibilidadResponsable de la operacin y mantencinFinanciamiento de la operacin y mantencin$Disponibilidad de personalOrdenanzas y regulacionesParticipacin comunitariaImpacto ambientalCapacitacinSupervisin

Ciclo de vida

Identifi- cacin

Diagns- tico

Estudio de alter- nativasTemarioTipo de proyectoUnidad de medida

AeropuertoPasajeros/da o /ao

Operaciones/da

CarreteraTMDA (TPDA)

Vialidad urbanaVeh. equiv./hora

PuertosTEU/da o Ton/da

FerrocarrilTon/ao o Pas/da

TendenciaEjemplo

Hacia los insumosMicrocentral generadora

Hacia el consumidorEstacin de metro

IntermediaEstacin de transferencia de RS

Asociada a la tecnologaPlanta de tratamiento de Aguas Negras

Asociada a la topografaCarretera