“factores que influyen en la no asistencia...

64
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA AL CONTROL PRENATAL EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PERMANENTE DE CHUPOL, CHICHICASTENANGO, EL QUICHÉ, GUATEMALA” TESIS Andrea Cux Vásquez Carné 1526206 Quetzaltenango, julio de 2013 Campus de Quetzaltenango

Upload: truongkhanh

Post on 05-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA AL

CONTROL PRENATAL EN EL CENTRO DE ATENCIÓN

PERMANENTE DE CHUPOL, CHICHICASTENANGO,

EL QUICHÉ, GUATEMALA”

TESIS

Andrea Cux Vásquez

Carné 1526206

Quetzaltenango, julio de 2013

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud

Campus de Quetzaltenango

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA AL

CONTROL PRENATAL EN EL CENTRO DE ATENCIÓN

PERMANENTE DE CHUPOL, CHICHICASTENANGO,

EL QUICHÉ, GUATEMALA”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias de la Salud

Por:

Andrea Cux Vásquez

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de:

Enfermera

Quetzaltenango, julio de 2013

Page 3: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S. J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.

Vicerrector de Integración

Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S. J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General

Autoridades de la Facultad de

Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez

Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo

Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez

Directora del Departamento

de Postgrado Doctora Silvia Luz Castañeda

Directora Departamento

de Enfermería Msc. Claudia Calvillo

Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Page 4: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director del Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración

Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Mg. Mayra Natividad Soto

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Consuelo Anabela Escobar Escobar

Licenciada Eluvia Coyoy de De León

Master Alma Guísela Lima Aparicio

Page 5: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango
Page 6: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango
Page 7: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

Dedicatoria

A Dios: Creador del universo por darme la oportunidad

de vivir y poner en mis manos esta profesión que

me permite servir. Gracias Padre, por ser mí

Guía y por estar siempre conmigo, por todas las

bendiciones que me ha dado a lo largo de mí

camino, por crearme, transformarme y

enseñarme a servir con humildad.

A mis Papás: Francisco Cux Chán y María Vásquez Chán, por

darme siempre su amor, por dedicarme toda su

vida, por ser mí ejemplo, por darme palabras de

aliento y por qué han hecho en mí lo que soy

hoy.

A mis Abuelos: Andrea Chan y Juan Cux Chán (+), Francisco

Vásquez Morales y Isabel Chan Renoj (+), por

sus sabios consejos que siempre llevare en mi

recorrido por la vida.

A mis Hermanos: Juan, Francisco, Carlos, Elizabeth, Rosa, Lucely

y Ernesto, Gratitud infinita por su amor

inquebrantable, por darme su apoyo y sus

oraciones para alcanzar mi logro.

A mis Tíos, Tías, y Cuñadas: Agradecimiento sincero por sus apoyos

incondicionales.

A Docentes: Por compartir sus conocimientos, siendo ellos

parte de mi crecimiento personal y profesional.

Page 8: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

A mis Compañeros

de Promoción: Por compartir momentos y experiencias

agradables por su cariño y amistad gracias.

Y a usted que la recibe: Mis sinceros agradecimientos.

Page 9: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

Índice

Pág.

I INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 1

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………… 3

III MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 5

3.1 Control Prenatal……………………………………………………………… 5

3.1.1 Definición……………………………………………………………………….. 5

3.1.2 Frecuencia……………………………………………………………………… 5

3.1.3 Pasos para una Atención Prenatal Personalizada……………………….. 5

3.1.4 Acciones Preventivas en el Embarazo…………………………………….. 7

3.1.5 Atención a la Adolescente Embarazada…………………………………….. 12

3.1.6 Control Prenatal de la Adolescente………………………………………... 13

3.1.7 Clasificación de Riesgo del Embarazo en Adolescentes………………… 14

3.1.8 Factores Protectores Durante el Embarazo………………………………. 14

3.1.9 Factores de Riesgo en la Adolescente Embarazada……………………... 14

3.2 Asistencia al Control Prenatal………………………………………………. 14

3.2.1 Asistencia Prenatal……………………………………………………………. 15

3.2.2 Protocolo (Debe ser Nivel Hospitalario)……………………………………. 15

3.3 Factores que Influyen en la no Asistencia al Control Prenatal………….. 15

IV ANTECEDENTES…………………………………………………………….. 17

V OBJETIVOS…………………………………………………………………… 21

5.1.1 Objetivo General………………………………………………………………. 21

5.1.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………. 21

VI JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………. 22

VII DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….. 24

7.1 Sujetos………………………………………………………………………….. 24

7.2 Contextualización Geográfica y Temporal…………………………………. 24

7.2 Variables………………………………………………………………………... 25

7.3 Definición de Variables……………………………………………………… 25

Page 10: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

7.3.1 Definición Conceptual…………………………………………………………. 25

7.3.2 Definición Operacional………………………………………………………. 26

VIII MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………….. 28

8.1 Selección de Sujetos de Estudio…………………………………………… 28

8.2 Instrumentos……………………………………………………………………. 28

8.3 Procedimientos………………………………………………………………… 28

8.4 Recolección de Datos…………………………………………………………. 29

8.5 Validación de Instrumentos………………………………………………….. 29

IX PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………………. 30

9.1 Descripción del Proceso de Digitación…………………………………… 30

9.2 Plan de Análisis………………………………………………………………. 30

9.3 Métodos Estadísticos………………………………………………………… 30

X RESULTADOS………………………………………………………………… 31

XI DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………. 40

XII CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 43

XIII RECOMENDACIONES………………………………………………………. 44

XIV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 45

XV ANEXOS………………………………………………………………………... 46

Page 11: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

Resumen

En el Centro de Atención Permanente de Chupol, Chichicastenango el Quiche, se ha

registrado una baja cobertura del control prenatal y un ingreso tardío de las

gestantes, debido a la poca asistencia de las usuarias al servicio de salud, lo que

genera complicaciones severas como defunciones maternas neonatales.

Estudio de tipo descriptivo transversal, estas se dirigen primordialmente al estudio de

la frecuencia y distribución de eventos de salud y enfermedad cuyo objetivo,

identificar los factores que influyen en la no asistencia de las mujeres embarazadas

al control prenatal al distrito anteriormente mencionado.

La metodología utilizada permitió establecer la población sujeta de estudio, para lo

cual se diseñó una boleta de encuesta con preguntas cerradas y abiertas que

registró la información recolectada y necesaria, sobre la falta de asistencia de las

mujeres embarazadas. El instrumento se aplicó a 44 mujeres en gestación que no

asisten a su control prenatal y renuente a servicios de salud.

Los resultados refleja que el factor importante por el cual las mujeres gestantes no

asisten a control prenatal, es el no tener conocimientos sobre los riesgos que se

derivan de la no asistencia y la falta de conocimientos de los servicios que se ofertan

en dicho centro

Para finalizar se recomienda retomar el fortalecimiento de la promoción y

prevención, como elementos importantes de la atención primaria en salud, para que

ésta pueda llegar a los lugares más postergados, donde aún no existen

conocimientos sobre aspectos de salud materna, especialmente sobre cuidados

gestacionales para evitar morbimortalidad materna.

Page 12: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

1

I. INTRODUCCIÓN

En Guatemala, el comportamiento de captación y control prenatal, se ha

caracterizado por ser tardío (último trimestre de la gestación) y en número promedio

bajo, con un número elevado de madres que no asisten a su control prenatal en los

servicios de salud durante la gestación y sólo asisten al centro de salud u hospital

para el tratamiento de las complicaciones o para la atención del parto ya complicado

o manipulado por comadrona, lo cual ha repercutido en altas tasas de mortalidad

materna y perinatal por causas evitables. La tasa de mortalidad materna actual

estimada en 107 muertes por 100.000 nacidos vivos, es el indicador de salud que

menor transformación ha presentado en los últimos años.

Durante los últimos años se han realizado esfuerzos importantes para proveer

servicios básicos de salud a través de la estrategia de atención primaria en las áreas

marginales urbanas y rurales como: los centros de atención permanente (C. A. P.) y

los centros de salud fortalecidos o tipo “B” que están orientadas a mejorar la atención

de la madre y del niño, sin embargo hay una gran cantidad de la población que no

recibe asistencia en salud y otro que solo acude ante la evidencia de enfermedad.

Si se tiene en cuenta que el control prenatal es en parte un proceso destinado a

fomentar la salud de la madre, del feto, del recién nacido y de la familia, apoyados en

la organización de los servicios de salud, se hace necesaria la identificación de los

factores que inciden en la inasistencia total o parcial al control prenatal para poder

proponer acciones tendientes a mejorar el estado de salud materna y neonatal.

La identificación de los factores de riesgo desde el inicio de la gestación puede llevar

a diagnósticos tempranos y tratamientos oportunos, en ocasiones especializados. En

la medida que la atención prenatal se realice más tempranamente se podrá ampliar

la capacidad para prevenir, corregir, compensar y tratar las complicaciones.

Page 13: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

2

En cada control prenatal se debe evaluar el riesgo empleando tiempo para dar

educación a la madre, prepararla física y psicológicamente sobre su estado y los

cuidados que éste implica; creando mayor acercamiento y confianza hacia los

servicios de salud, se facilitará una mejor disposición de la madre para su

autocuidado y la detección oportuna de problemas que le puedan complicar su

gestación y para buscar ayuda prontamente a los servicios de salud más cercano.

La metodología utilizada en esta investigación es descriptivo transversal Gordis L.

(1996) relata los estudios descriptivos transversales son de gran utilidad por su

capacidad para generar hipótesis de investigación, estimar la prevalencia de algunos

padecimientos, es decir la proporción de individuos que padece alguna enfermedad

en una población en un momento determinado así también como identificar posibles

factores de riesgo para algunas enfermedades.

Page 14: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La maternidad, es uno de los acontecimientos más importantes en la vida de la

mujer, pero también uno de los más peligrosos, si las condiciones sociales y

sanitarias de apoyo relacionadas con la gestación, el parto y el puerperio, no son las

apropiadas; por lo que la mortalidad materna y perinatal es un problema de salud

pública.

Recordando que el control prenatal en mujeres embarazadas es primordial, porque

es el contacto y evaluación de la gestante por el equipo de salud, con el objetivo de

vigilar la evolución del embarazo y permite la prevención, detección de

enfermedades maternas, el diagnóstico precoz y el tratamiento de las complicaciones

del embarazo.

El perfil de la mujer guatemalteca afecta por la mayor proporción de muertes

maternas, es de una mujer indígena, con escasa educación, ama de casa y

multípara. Que muere la mayor parte de veces en el hogar, atendida generalmente

por la comadrona tradicional o por una familiar y con escaso acceso a atención por

personal competente. La mujer muere dentro de las 24 horas subsiguientes a la

terminación del embarazo, dejando, en la mayor parte de los casos una o un recién

nacido vivo huérfano.

La mortalidad materna en Guatemala es una de las mas altas de la región

Centroamericana, siendo las causas principales: la hemorragia 53.3%, sepsis 14.4%,

hipertensión arterial 12.1%, y aborto 9.5%. Dentro de los factores que contribuyen se

encuentran los siguientes:

Retraso en la atención por las demoras,

Falta de insumos y conocimientos desactualizados en el manejo de las

complicaciones obstétricas.

Page 15: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

4

Epidemiológicamente la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que,

aproximadamente 585,000, mujeres mueren en el mundo por complicaciones del

embarazo y del parto. El 99% de estas muertes ocurren en los países en desarrollo.

En América Latina la razón de mortalidad materna promedio es de 270/100,000

nacidos vivos. En Colombia, por cada 289 mujeres en gestación, una tiene el riesgo

de morir.

En el Centro de Atención Permanente de Chupol, Chichicastenango el Quiche, se ha

registrado una baja cobertura del control prenatal y un ingreso tardío de las

gestantes, debido a la poca asistencia de las usuarias al servicio de salud, lo que

genera complicaciones severas como defunciones maternas neonatales.

Para poder alcanzar la meta del milenio es de vital importancia la identificación de

las causas y los impactos que se generan por el ingreso tardío de mujeres

embarazadas al programa de control prenatal, esta situación es de preocupación en

dicha institución y por ello el objeto de esta investigación, donde se busca determinar

las causas de influencia y el impacto de dicho ingreso tardío que permita a la

institución tomar medidas correctivas, preventivas y de mejoramiento, con el fin de

lograr la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal, se hace necesario

también establecer parámetros mínimos que garanticen una atención de calidad, con

racionalidad científica, para el desarrollo de las actividades, procedimientos e

intervenciones durante el control prenatal; de acuerdo con la Política nacional de

salud sexual y reproductiva (2003-2007) y el Plan de acción aprobado por la

Asamblea General de la ONU de 2002 sobre niñez.

Por lo antes expuesto, se enuncia la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los factores que influyen en la no asistencia al control prenatal en el

C.A.P. de Chupol Chichicastenango, el Quiché?

Page 16: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

5

III. MARCO TEÓRICO

3.1 Control prenatal

3.1.1 Definición

Guías de atención del embarazo, parto, puerperio y emergencias obstétricas del

M.S.P.A.S. (2006) dice que el control prenatal es el conjunto de actividades o

maneras de brindar una atención integral y sistemática a la mujer embarazada que

asiste al consultorio, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los

factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal.

Son los cuidados y las acciones que recibe la mujer durante el embarazo,

identificando tempranamente las complicaciones, los signos de peligro, a través de

auto cuidado y la participación de la familia para lograr un parto en las mejores

condiciones de salud para la madre y el niño.

3.1.2 Frecuencia del control prenatal

Toda comadrona debe referir para consulta a nivel institucional a la gestante, por lo

menos 2 veces, una al inicio y otra en la 37 semana de gestación. Para el nivel

institucional II y III se recomiendan 4 atenciones prenatales, la primera antes de las

12 semanas, la segunda alrededor de las 26 semanas, la tercera a las 32 semanas y

la cuarta, entre las 36 y 38 semanas como mínimo. Y una consulta en la primera

semana post-natal.

3.1.3 Pasos para la atención prenatal personalizada

a) Brindar trato amable y respetuoso a la mujer y su acompañante

Presentarse, preguntar su nombre y llamarla por su nombre.

Invitarla a que haga preguntas, escucharla con atención y responder con

lenguaje sencillo.

No permitir la entrada y salida de otras personas durante la consulta.

Page 17: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

6

b) Evaluar rápidamente

Si la mujer presenta una o más de estas señales de peligro, actuar inmediatamente

ante:

Hemorragia vaginal.

Dolor de cabeza.

Visión borrosa.

Dolor en la boca del estómago.

Dificultad para respirar.

Fiebre.

Salida de líquido por vagina.

Aumento de peso

Ictericia.

Palidez generalizada

Disminución o ausencia de movimientos fetales.

c) Llenar completamente la ficha materna perinatal o formulario de riesgo

Llenar y entregar a la mujer el carné perinatal y pedirle que lo lleve siempre a las

próximas consultas y emergencias obstétricas.

d) Realizar examen físico general y obstétrico

Tomar y registrar: toma de perímetro braquial, peso, presión arterial, frecuencia

cardiaca maternal y fetal (> 20 semanas), altura uterina.

Buscar señales de anemia.

e) Analizar la información obtenida para definir las acciones

Informar a la mujer sobre los hallazgos del examen.

Controlar y completar esquema de vacunación antitetánica (según esquema).

Dar a la mujer hierro y ácido fólico (según normas)

Acordar con la mujer su próxima cita.

Page 18: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

7

f) Informar sobre las señales de peligro.

g) Ayudar a la mujer a preparar su plan de emergencia.

3.1.4 Acciones preventivas en el embarazo

Normas de atención en salud integral (2010), refiere que:

a) Hacer énfasis durante la consulta en

Presión arterial

Temperatura

Pulso y respiración

Peso y talla

Altura uterina después del tercer mes del embarazo, calcular edad gestacional y

estimar la fecha probable de parto.

Posición fetal de las 36 semanas en adelante.

Monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal de las 20 semanas en adelante.

Movimientos fetales de las 18 semanas en adelante en multípara y de las 22

semanas en adelante en primigestas.

Aumento de peso por arriba de lo esperado.

Detecte signos y síntomas de peligro.

Si no tiene la capacidad resolutiva para tratar a la paciente, refiera oportunamente

a un nivel de mayor capacidad resolutiva y de seguimiento.

Toda paciente adolescente de 14 años o menos, debe ser referida a un servicio

de salud con capacidad resolutiva.

b) Signos y síntomas de peligro en el embarazo

Primer trimestre

Hemorragia vaginal

Presencia de flujo vaginal (fétido de color amarillo, verde o blanco espeso)

Molestias urinarias

Fiebre

Page 19: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

8

Dolor tipo cólico en región pélvica.

Segundo trimestre

Hemorragia vaginal

Dolor de cabeza frecuente

Flujo Vaginal

Molestias urinarias

Presión arterial mayor o igual a 140/90 o elevación de más de 15mm/hg. En la

presión sistólica y mas de 10mm/hg en la presión diastólica, comparada con la

presión arterial anterior.

Sensación de múltiples partes fetales.

Salida de líquido por la vagina.

Disminución o ausencia de movimientos fetales

Fiebre.

Tercer trimestre

Hemorragia vaginal

Dolores tipo parto

Edema de cara y manos

Salida de líquido por la vagina.

Presión arterial mayor o igual a 140/90 o elevación de más de 15mm/hg. en la

presión sistólica y mas de 10mm/hg en la presión diastólica, comparada con la

presión arterial anterior.

Dolores de cabeza.

Trastornos visuales (se le nubla la vista, ve puntos negros o puntos de luz)

Disminución o ausencia de movimientos fetales.

Fiebre.

c) Evaluación nutricional

En el primer control prenatal antes de las 12 semanas, medir la circunferencia media

de brazo para determinar estado nutricional y clasificación. Si la medida de la

Page 20: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

9

circunferencia media del brazo es igual o mayor de 23 cm, quiere decir que tiene un

buen estado nutricional y sus controles posteriores deben hacerse de acuerdo con

los parámetros de la tabla de ganancia mínima de peso esperado.

Si la circunferencia media del brazo es menor a 23 cm, debe evaluarse con los

parámetros de la misma tabla de la columna b de la misma tabla.

Segundo, tercer y cuarto control, evaluar ganancia de peso durante el embarazo de

acuerdo a la tabla de ganancia mínima de peso esperada, si se obtuvo la primera

medida durante el primer trimestre.

Tabla de ganancia de peso mínimo esperado en embarazadas utilizando

circunferencia de brazo medida en el primer trimestre.

Mes de

embarazo

A

Libras que debe aumentar

las mujeres con

circunferencia de brazo igual

o mayor de 23 cm

B

Libras que deben aumentar

las mujeres con

circunferencia de brazo

menor de 23 cm

1 1/2 1

2 1/2 1

3 1 2

4 3 5

5 3 5

6 3 5

7 3 5

8 2 1/2 4

9 1 2

total 17 1/2 30

d) Clasifique según estado nutricional en

BP: bajo peso

N: normal

S: sobrepeso

Page 21: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

10

O: obesa

Consumo de alimentos: pregunte sobre los hábitos de alimentación y recomiende

incluir una refacción entre cada comida.

Suplemente: con sulfato ferroso y ácido fólico, de acuerdo a la siguiente tabla:

Suplemento Presentación Dosis Frecuencia de entrega

Hierro Tabletas de 300 mg de

sulfato ferroso

2 tabletas de 300 mg

cada 8 días

Entregar 24 tabletas en cada

control

Acido Fólico Tabletas de 5 mg de

ácido fólico

1 tableta de 5 mg

cada 8 días

Entregar 12 tabletas en cada

control

Laboratorios

Primera consulta

Orina

VDRL

Grupo y Rh

Ofertar prueba de VIH

Glicemia

HB/HT

Papanicolaou o IVAA

Segunda consulta

Orina

Glicemia

Tercera consulta

Hematología

Orina

Glicemia

Cuarta consulta

Orina

glicemia

Realizar gota gruesa a toda embarazada con fiebre

e) Inmunizaciones

Vacune contra el tétanos y difteria (Td).

Page 22: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

11

Seleccione y aplique el esquema de vacunación con Td a mujeres de 15 a 49 años

embarazadas o no, según los siguientes criterios:

Municipios de riesgo (fase de ataque o mantenimiento) y todas las embarazadas

del país, (esquema acelerado)

Mujeres de 15 a 49 años en el resto de municipios: esquema convencional.

No. Dosis Esquema convencional Esquema acelerado

Primera (td-1) Primer contacto Primer contacto

Segunda (td-2) 1 mes después 1 mes después

Tercera (td-3) 6 meses después 6 meses después

Primer refuerzo (td-4) 10 años después 1 año después

Segundo refuerzo(td-5) 10 años después 1 año después

f) Salud buco dental

Examen clínico de la cavidad bucal.

Enseñanza de técnica uso de hilo dental y cepillado dental

Referir al servicio de salud con odontólogo para evaluación, eliminación de focos

sépticos y tratamiento periodontal, al menos 2 veces durante su control prenatal.

g) Prevención de cáncer cérvico uterino

Oferte detección temprana de cáncer de cérvix mediante Papanicolaou o inspección

visual con ácido acético (IVAA) cada 3 años después de haber iniciado vida sexual

activa.

h) Recomiende a toda comadrona que refiera a la consulta a nivel institucional a la

gestante 2 veces, una al inicio y otra en la 37 semana de gestación.

i) Oriente a la embarazada sobre

Preparar su plan de emergencia familiar

Revisar con la mujer el plan de emergencia familiar

Page 23: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

12

Explicar con la mujer el plan de emergencia familiar

Ayudar a la mujer a identificar el establecimiento a donde ir en caso de una

complicación.

Pedir a la mujer que haga el plan de emergencia junto con su esposo/o familia.

Importancia de sus controles durante el embarazo y en el puerperio.

Signos y señales de peligro durante el embarazo, parto, puerperio y en él o la

recién nacido(a)

Parto limpio y seguro, por proveedor calificado en un ambiente adecuado, para el

manejo de las complicaciones obstétricas.

Cuidados de la madre y la o el recién nacido.

Alimentación y micronutriente.

Importancia y forma de tomar las tabletas de micronutrientes.

Recomendar además de lo que comía diariamente cuando no estaba

embarazada, una refacción más al día.

Recomendar que se alimente según las guías alimentarias para Guatemala

haciendo énfasis en el consumo de alimentos ricos en hierro (hígado y otras

vísceras, moronga, carne, pollo, hojas de color verde intenso, frijol acompañado

de cítricos).

Salud buco dental.

Violencia sexual, familiar, depresión, adiciones.

Uso de tabaco, drogas y medicamentos durante el embarazo.

Beneficio de la lactancia materna y exclusiva y continuada.

Planificación familiar (espaciamiento intergenesico óptimo de 3 a 5 años).

3.1.5 Atención a la adolescente embarazada

Adolescentes embarazadas es el embarazo que ocurre en las mujeres de 10 a 19

años.

La o el proveedor de salud deberá

Establecer una relación de confianza, que permita mantener un contacto

permanente y fluido.

Page 24: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

13

Asegurar la confidencialidad.

No juzgar a la adolescente con base a sus propios valores.

Respetar y apoyar.

Sí la familia desconoce el embarazo, recomendará elegir a la persona en quien más

confíe la adolescente para transmitir la noticia, como hacerlo y en que momento. Si

no lo puede hacer sola, ofrecer una entrevista conjunta con los padres.

3.1.6 Control prenatal de la adolescente

El control prenatal de la adolescente debe cumplir las mismas acciones preventivas

de una mujer adulta, haciendo énfasis en lo siguientes aspectos:

Detección de factores de riesgo y factores protectores.

Preparación psicológica y física de la adolescente para el nacimiento de la o el

bebé.

Información y educación para el auto cuidado, lactancia, crianza de la o el niño y

proyecto de vida.

Actividad física durante el embarazo, posparto inmediato y tardío.

Alimentación durante el embarazo.

Prevención de uso de drogas y alcohol.

Sexualidad y afectividad.

Modificaciones corporales en los diferentes trimestres.

Paternidad y maternidad responsable.

Estímulo de conductas que favorezcan el apego entre madre hijo(a).

Anticoncepción después del parto

Prevención de infección de transmisión sexual, VIH y sida

Reinserción al núcleo familiar, social y cultural

3.1.7 Clasificación de riesgo del embarazo en adolescentes

Todo embarazo en la adolescencia es considerado de alto riesgo.

Page 25: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

14

Las adolescentes de 10 a 14 años deben ser consideradas pacientes de alto

riesgo por lo que deberán referirse a un servicio de salud con ginecobstetra.

3.1.8 Factores protectores durante el embarazo

Apoyo de la familia y de la pareja

Apoyo de las redes sociales

Continuar con la educación

Aceptación de su embarazo

Estado de salud y nutrición adecuada.

3.1.9 Factores de riesgo en la adolescente embarazada

Edad menor o igual a 14 años

Sin apoyo de pareja y/o familia

Baja escolaridad

Pobreza

No aceptación del embarazo

Problemas de salud asociados

Embarazo producto de abuso sexual o violación.

Estatura menor a 1.50 metros

Adicciones a alcohol y drogas

Conductas sexuales de riesgo

Antecedentes ginecobstetricos que afecten el embarazo

Abortos previos.

3.2 Asistencia al control prenatal

Guías de atención del embarazo, parto, puerperio y emergencias obstétricas (2006)

define que es el apoyo que se le brinda a la usuaria en su control prenatal, para

vigilar la evolución del feto como también de la futura madre, de la misma manera

ayuda a contribuir a una adecuada preparación para el parto y la atención del niño.

Page 26: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

15

3.2.1 Asistencia prenatal

Diagnóstico temprano y plan educacional a la pareja.

Ultrasonografía: diagnosticar corio y amnionicidad, detección de discordancia

fetal, restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), índice del liquido amniótico

(ILA), estimación de peso fetal, presentación fetal, edad gestacional descartar

anomalías congénitas.

Dieta balanceada

Reposo: disminuir en 50% la actividad física de la paciente (reposo dos horas

postprandiales) a partir de la vigésimo quinta semana.

Control prenatal: citas cada 15 días en el último trimestre.

Hospitalización en caso de: hiperactividad uterina, dilatación cervical u otra

complicación.

3.2.2 Protocolo (debe ser a nivel hospitalario)

Ingresa a labor y partos.

Reposo en cama (semifowler)

Dieta líquidos claros.

Signos vitales cada hora, FCF cada 15 minuto

Laboratorios: Hb, Ht, orina, VDRL, grupo y Rh, si no los tiene de prenatal.

Soluciones: S/S o Hartman 1000cc IV para 8 horas.

Especiales: Ultrasonido o Rx abdomen simple.

3.3 Factores que influyen en la no asistencia al control prenatal

Zamora tercera reimpresión (2006), indica que existe una gran diversidad de factores

en los cuales influyen de manera persistente en el diario vivir de la sociedad, dentro

de los cuales se mencionan los siguientes:

Educación

Ocupación en actividades inestables y de poco reconocimiento social

Desintegración familiar

Embarazos no deseados

Creencias

Page 27: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

16

Cultura

La práctica de un control prenatal despersonalizado

Falta de recursos económicos

Transporte

Acceso geográfico

El nivel educativo que tenga la persona influye en gran parte en su estilo de vida,

porque si mayor es el nivel de educación que posee la persona, es mucho más

accesible a recibir atención médica para su bienestar.

El tipo de trabajo u ocupación que tenga el individuo, obstaculiza su asistencia al

control prenatal, porque de una u otra manera, impide su acercamiento al servicio de

salud, mientras que la ocupación de ama de casa, ofrece mayores facilidades para

acudir al centro asistencial.

La inestabilidad de una relación de pareja es otro factor para que la mujer

embarazada no acuda tempranamente a su control prenatal.

La cultura y creencias de las familias o propias de la comunidad, hacen que la mujer

embarazada consulte al servicio de salud, solo cuando se le presenta alguna

complicación y que requiere de tratamiento para ella.

La falta de recursos económicos es otro de los factores más relevantes, porque si no

cuenta con este recurso, no tiene como viajar para poder llegar a su destino.

Falta de recurso económico para el pago de la consulta, el transporte, los exámenes

de laboratorio, a lo cual se suma la pérdida de horas laborales.

Page 28: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

17

IV. ANTECEDENTES

El manual de metodología participativa, materno infantil del M.S.P.A.S (1998),

informa que las estadísticas de Guatemala continúan mostrando altas tasas de

mortalidad materna, especialmente en las comunidades con población

mayoritariamente indígena, esto por alguna complicación relacionada con el

embarazo, parto o posparto.

En 1989, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la

tasa de mortalidad materna de Guatemala, era de 248 muertes de madres por

100,000 nacidos vivos, la tasa es evidente si se compara con otros países. La

mayoría de las mujeres en las áreas rurales de Guatemala, dan a luz en su casa con

la ayuda de una comadrona y familiares. La falta de información sobre señales de

peligro en el embarazo, parto y el posparto y la falta de atención oportuna y de buena

calidad en esos casos, están entre las causas inmediatas las siguientes: la

accesibilidad a los servicios, la pobreza y aspectos socioculturales.

Para mejorar la calidad de atención que se le da a la mujer en los servicios de salud,

se debe incluir actividades de información, educación y comunicación a la población,

especialmente a las mujeres y sus familiares. Mejorar la oferta y calidad de la

atención materna y del recién nacido, aumentando así la demanda de atención

materna y perinatal, disminuyendo complicaciones obstétricas en el embarazo,

posparto y del recién nacido.

Línea basal de mortalidad materna (2003), explica que el Ministerio de Salud Pública

y Asistencia Social, ejecuta el programa nacional de salud reproductiva con un

enfoque integral de atención a la salud de la mujer, la niñez, los adolescentes y los

hombres, donde se identifica la alta mortalidad materna, como uno de los problemas

prioritarios a enfrentar, reforzando los compromisos incluidos en los acuerdos de paz

en 1996.

Page 29: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

18

Las madres fallecidas en el 2000 durante el embarazo, parto y puerperio dejaron en

orfandad a por lo menos 444 recién nacidos. Dado que la mayor parte de muertes

ocurrieron de mujeres con más de 3 hijos, el impacto en la frágil estabilidad del

núcleo familiar, se multiplica por la alta paridad de la mujer Guatemalteca.

La reducción de la mortalidad materna, requiere de esfuerzos integrales y sostenidos

en el ámbito político, institucional, comunitario, los cuales solo dan fruto en un

mediano y largo plazo. Asimismo, es posible reducir el riesgo de morir, relacionadas

al embarazo a lo largo de la vida reproductiva de las mujeres, facilitando servicios

integrales de salud reproductiva, la calidad de atención que impacten en los aspectos

físicos, culturales y sociales. En el marco de este programa se promueven

intervenciones recomendadas en el ámbito internacional, como la planificación

familiar, libre, voluntaria y la atención materna neonatal esencial de calidad.

Normas de atención en salud integral de Guatemala modificación (2010), dice que la

salud y desarrollo de las mujeres, es importante para el progreso de nuestro país. La

disminución de la mortalidad materna, es un indicador de desarrollo social.

Es necesario promover el control prenatal temprano, un parto limpio y seguro, así

poder identificar tempranamente factores de riesgo, signos y síntomas de peligro y

atender las complicaciones de manera oportuna, involucrando a la mujer, su familia y

la comunidad para lograr condiciones de salud adecuadas para la madre y el

neonato.

Los avances científicos se multiplican con gran rapidez, para analizar la información

de atención en salud reproductiva, permitiendo responder a los intereses de la

población guatemalteca, a su diversidad social, cultural, étnica, lingüística y

geográfica.

Vigilancia de la embarazada y de la muerte de mujeres en edad fértil (2010),

comenta que según la Organización Mundial de la Salud, cada día pierden la vida

Page 30: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

19

1,500 mujeres por complicaciones del embarazo, parto y posparto a nivel mundial.

En Guatemala en los últimos nueve años han muerto 2,431 mujeres, como

consecuencia de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio, muchas de ellas

prevenibles.

Se entiende que toda mujer embarazada se considera de riesgo, sin embargo existen

condiciones que hacen necesario una vigilancia más estrecha, especialmente

cuando una mujer no está debidamente preparada para ser madre, o cuando el

embarazo se da en adolescentes, esto constituye en la mayoría de los casos un

problema de salud materno infantil, porque afecta tanto a la madre, al niño, al padre,

sus familiares y la sociedad. También constituyen riesgos cuando las mujeres tienen

sobre preso u obesidad, ya que pueden presentar un alza de la presión arterial,

diabetes gestacional, mayor riesgo de cesárea o mayor riesgo de flebitis. Existen

otras situaciones especiales en mujeres con embarazos múltiples con antecedentes

de preclampsia o eclampsia, en embarazos anteriores o embarazo en mayores de 35

años, entre otros factores.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, está consciente de su tarea

permanente sobre la calidad de la vigilancia a las embarazadas para la detección

oportuna de las señales de peligro que pongan en riesgos sus vidas, además del

seguimiento de la respuesta de la red de servicio de salud del país, que permitan

identificar los puntos críticos o brechas, tanto a nivel comunitario como de la red de

servicios de salud.

Lineamientos y Normas de Salud Reproductiva (2003), el programa nacional de

salud reproductiva ginecología y obstetricia responde a la necesidad de cumplir de

una manera integral con lo establecido en la ley de desarrollo social y población,

acerca de la salud en general (artículo 24), la salud reproductiva específicamente

(artículo 25) y directamente sobre el programa nacional de salud reproductiva

(artículo 26).Las normas (funciones y actividades) nuevos enfoques fundamentales

basada en la medicina en la evidencia y están cada día mas difundidos y usados, a

Page 31: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

20

nivel de las regiones centroamericanas y latinoamericanas. Tiene su fundamento

jurídico en la ley de desarrollo social, aprobada y publicada en Guatemala el 19 de

octubre del 2001, en la política para cumplir con la ley para hacer la operativa y el

código de salud.

La vida y la salud de las madres e hijos son un bien público, por lo que la maternidad

saludable es un asunto de urgencia nacional. Se promoverán y ejecutaran acciones

que disminuyen efectivamente la tasa de mortalidad materna e infantil de Guatemala.

Fortalecer el acceso a los servicios de salud reproductiva cumpliendo así con los

artículos descritos.

El manual de lineamientos y normas de salud reproductiva es el instrumento que

estandariza la prestación de servicios por parte del personal proveedor, en todos los

niveles de atención, contempla la participación y coordinación de la comunidad

organizada, la familia y los mismos usuarios de los servicios.

Las normas se basan en que los servicios deben ser prestados con calidad, en un

ambiente amigable y respetuoso, resguardando la dignidad de los usuarios

independientemente de su situación cultural, económica, religiosa, étnica, lingüística,

respetando y orientando sus costumbres, creencias y prácticas sobre la salud,

ofreciéndose de una manera personalizada y con privacidad.

Page 32: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

21

V. OBJETIVO

5.1.1 General

Identificar los factores que influyen en la no asistencia de las mujeres embarazadas

al control prenatal al Centro de Atención Permanente de Chupol, Chichicastenango,

el Quiche, Guatemala 2013.

5.1.2 Específicos

Identificar los factores predominantes que influyen al control prenatal en el C.A.P.

de Chupol, el Quiché.

Describir las causas de la inasistencia de la mujer embarazada a su control

prenatal en el Centro de Atención Permanente.

Proponer estrategias encaminadas al incremento de la asistencia de mujeres al

control prenatal y así prevenir y controlar oportunamente los factores de riesgo.

Page 33: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

22

VI. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación fue diseñada con el objetivo de identificar las causas que

impiden a las mujeres asistir al control prenatal de los servicios de salud. Hoy en

día, la captación tardía en el último trimestre del embarazo, un bajo promedio de

controles prenatales con las pacientes ha convertido en una preocupación

impresionante del Centro de Atención Permanente (C. A. P.)

La muerte materna y la muerte fetal son dos problemas alarmantes que se manifiesta

en dicha población a consecuencia de una serie de factores presentes en el proceso

de gestación; el componente social se destaca entre ellos, específicamente en lo

relacionado con el acceso económico, educativo, legal o familiar de la madre así

como la falta de conocimientos de la misma, dicha situación trasciende en la

sociedad no solamente en la población anteriormente mencionada sino que también

en todo el país.

La salud y desarrollo de las mujeres es importante para el progreso del país y al

mismo tiempo la disminución de la mortalidad materna que es un indicador de

desarrollo social, por tal razón es indispensable estudiar esta problemática para

identificar los factores que influyen y así disminuir el porcentaje de morbi mortalidad

materna neonatal en dicha población y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de

madre e hijo/a.

Dicha investigación es viable y admisible la realización en dicho C.A.P. ya que las

mujeres en edad reproductiva serán las que participaran en este proceso de

investigación y así obtener un resultado favorable al mismo tiempo permitirá reducir

la alta tasa de mortalidad materna en dicha comunidad, porque la vida y la salud de

las madres e hijos son un bien público, por lo que la maternidad saludable es un

asunto de urgencia nacional.

La investigación que se realiza en dicha población se llevara acabo con el apoyo de

líderes comunitarios de la comunidad, específicamente comadronas tradicionales,

Page 34: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

23

para identificar a las mujeres embarazadas que no asisten a su control prenatal y al

mismo tiempo pasar la boleta de encuesta para luego ser respondida por ella,

obteniendo así el resultado deseado.

Page 35: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

24

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

TIPO DE ESTUDIO

Tipo de investigación que se realiza es descriptivo transversal

7.1 Sujetos

Para este estudio se utilizaron un total de 45 mujeres embarazadas, de las

comunidades que cubre el centro de atención permanente que equivale al 5% de la

población que representa el 100% de población en estudio. Pertenecen a un nivel

socioeconómico bajo, en su mayoría todas analfabetas, indígenas y de religión

variada.

7.2 Contextualización geográfica y temporal

Geografía

Chupol se encuentra a 110 kilómetros de la ciudad capital por la carretera

interamericana a 37 kilómetros de la cabecera Municipal de Chichicastenanago.

Límites: sus colindancias limitan al norte con otros cantones de Chichicastenanago

del departamento del Quiché, al sur con Sololá. Este con Chimaltenango, oeste con

Chichicastenanago.

Altitud

Se encuentra a una altura de 2,440 metros sobre el nivel del mal, se encuentra en la

latitud de 14 grados 51”, 21” y a una longitud de 91 grados 03”, 020”.

Demografía

Su población total rural, la conforman 54,262 habitantes y no existe población

urbana, su grupo étnico es Maya Quiché. La comunidad se dedica al cultivo de maíz,

frijol, papas y frutas, tales como: duraznos, manzanas, ciruelas, también se dedican a

la crianza de cerdos, gallinas, conejos, ganado bovino, algunos al mini comercio del

Page 36: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

25

producto de labores artesanales, elaboración de trajes típicos, morrales y también se

ha incrementado la pequeña industria de ropa.

El trabajo de campo se llevará a cabo en dicha aldea de Chupol con duración de

seis meses de Enero a Junio del presente año.

7.2 Variables

Asistencia

Control prenatal

7.3 Definición de Variables

7.3.1 Definición conceptual

Asistencia

Código de asistencia Social del estado de Jalisco, México (1998), dice que es la

concurrencia que estuvo presente en determinado lugar o acto, para describir la

ayuda, el socorro y el favor que una persona, institución o empresa le brindan a otra

persona, sociedad o comunidad.

Las acciones a ejercer a favor de los necesitados como una función social de salud y

de educación, así como de preparación y capacitar a personas con necesidades

sociales y económicas para que por si solos salgan de su necesidad y puedan seguir

sosteniéndose como un apoyo más al necesitado.

Control prenatal

Guías de atención del embarazo, parto, puerperio y emergencias obstétricas (2006)

del M.S.P.A.S. define que el control prenatal es el conjunto de actividades o

maneras de brindar una atención integral y sistémica a la mujer embarazada que

asiste al consultorio, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los

factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal.

Page 37: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

26

Son los cuidados y las acciones que recibe la mujer durante el embarazo,

identificando tempranamente las complicaciones, los signos de peligro, a través de

auto cuidado y la participación de la familia para lograr un parto en las mejores

condiciones de salud para la madre y el niño.

7.3.2 Definición operacional

La asistencia en el control prenatal durante la atención en la embarazada por el

personal de enfermería, se realiza según normas de atención del Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social y capacidad resolutiva en el Centro de Atención

Permanente de Chupol.

Indicadores

Controles prenatales

Primero, antes de las 12 semanas

Segundo, alrededor de las 26 semanas

Tercero, a las 32 semanas

Cuarto entre las 36 y 38 semanas

Orientar sobre signos de peligro

Importancia del control prenatal

Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a

la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el

momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período

perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad

materna.

Los objetivos generales del control prenatal son:

Identificar factores de riesgo

Diagnosticar la edad gestacional

Diagnosticar la condición fetal

Diagnosticar la condición materna y

Page 38: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

27

Educar a la madre

Examen físico obstétrico

Es un examen médico que lo único que tiene de diferente es que se le da mayor

importancia a la Región del Abdomen, al medir el crecimiento del útero se puede

calcular la edad del embarazo.

Mediante el examen físico se identifican los signos de enfermedad o normalidad

presentes en el organismo.

Para examinar a la paciente es importante valerse de la información que se logra a

través de los sentidos, como: la vista, el tacto, el oído, e incluso el olfato.

A la información que se logra mediante el examen físico directo, se agregan

mediciones como el peso, la talla, la presión arterial y la temperatura. También se

centra en determinar en Profundidad la respuesta de la persona al proceso de la

enfermedad, obtener una base de datos para poder establecer comparaciones y

valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los datos subjetivos obtenidos

durante la entrevista. La enfermera utiliza cuatro técnicas específicas: inspección,

palpación, percusión y auscultación.

Page 39: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

28

VIII. MÉTODO Y PROCEDIMIENTOS

8.1 Selección de sujetos de estudio

La población en estudio: de la población total de mujeres embarazadas esperadas

para éste año, se tomó solo la cuarta parte, y entre ellas se buscó las que no asisten

al Centro de Atención Permanente de Chupol

a) Criterios de inclusión

Mujeres embarazadas que no asisten a su control prenatal al Centro de Atención

Permanente.

b) Criterios de exclusión

Mujer embarazada que tiene una complicación durante el embarazo.

Toda mujer embarazada que no se encuentre en el momento o que no desee

participar en el estudio.

Mujeres embarazadas que no son originarias del lugar.

8.2. Instrumentos

Boleta de encuesta con 12 preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple para

tener resultados más claros sobre el problema que se presenta.

La boleta tendrá los siguientes aspectos:

Primera parte: Instrucciones de llenado, datos generales.

Segunda parte: preguntas relacionadas al control prenatal y factores que afectan

sobre la no asistencia a la misma.

8.3. Procedimiento

En el proceso de investigación lo primero que se hizo es la elección del tema a

investigar y el lugar donde se va a realizar, teniendo ya el tema, se procedió a la

Page 40: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

29

identificación de variables, Antecedentes y entre otros, teniendo el protocolo se hace

una presentación al personal de la unidad central de Guatemala para la Aprobación y

validación del tema, luego se procede hacer Solicitud a Coordinador de Distrito para

poder llevar a cabo este proyecto al Centro de Atención Permanente de Chupol,

Chichicastenanago, el Quiché.

8.4 Recolección de datos

Con el apoyo de líderes comunitarios, específicamente comadronas tradicionales se

procede hacer visitas domiciliarias de mujeres embarazadas, que no asisten a su

control prenatal, se le explica la razón de la visita, entregándole la boleta de

encuestas, para luego ser respondida por ella.

8.5 Validación de instrumentos

La boleta de encuesta se aplico directamente con mujeres embarazadas que no

asisten a su control prenatal al Centro de Atención Permanente de Chupol,

Chichicastenango, el Quiche, Guatemala.

Page 41: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

30

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DIGITACIÓN

9.1 Descripción del proceso de digitación

El proceso de digitación de los datos se llevó a cabo electrónicamente para alcanzar

eficiente los objetivos deseados y se usó del programa Excel para un mejor control

de los datos ingresados a la misma.

9.2 Plan de análisis de datos

A través del plan de análisis se identifican los componentes de los datos ingresados

y al mismo tiempo analizar todo el proceso realizado para lograr los objetivos

planteados.

9.3 Métodos estadísticos

Tipo de investigación que se realiza es descriptivo transversal.

Gordis L. (1996) relata que es un diseño de investigación epidemiológica de uso

frecuente, llamada también encuestas de prevalencia, estas se dirigen

primordialmente al estudio de la frecuencia y distribución de eventos de salud y

enfermedad (estudios descriptivos). Los estudios descriptivos transversales son de

gran utilidad por su capacidad para generar hipótesis de investigación, estimar la

prevalencia de algunos padecimientos, es decir la proporción de individuos que

padece alguna enfermedad en una población en un momento determinado así

también como identificar posibles factores de riesgo para algunas enfermedades.

El objetivo de esta investigación, es que la variable de resultado y las variables de

exposición se miden en un mismo momento o periodo específico.

Page 42: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

31

X. RESULTADOS

Gráfica 1

Las usuarias embarazadas encuestadas que no asisten al Centro de Atención

Permanente de Chupol, en su mayoría oscilan entre 33 a 37 años de edad, es

importante resaltar que hay 7 mujeres embarazadas con más de 38 años de edad.

Gráfica 2

La presente gráfica refleja que 62% de la población femenina de Chupol, no sabe

leer ni escribir, comprobándose con esto que predomina el analfabetismo en la

población femenina y 38% de esta población si saben leer y escribir.

Page 43: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

32

GRÁFICA 3

El 98% de mujeres se dedica solamente al hogar y no tiene otra fuente de ingresos

para tener mejor calidad de vida para su familia posiblemente por situaciones

económicas de las mismas.

Gráfica 4

El 78% de las encuestadas son casadas, 22% son unidas, no se encontraron ni

madres solteras ni separadas.

Page 44: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

33

Gráfica 5

La gráfica demuestra que de 47 mujeres encuestadas 23 no saben lo que es el

control prenatal es decir que el 49 % no reconocen la importancia que representa el

asistir a los controles para su salud y la del futuro niño por nacer.

Gráfica 6

El 74% de las mujeres embarazadas no saben cuantos controles prenatales deben

de efectuarse, en el periodo gestacional y 15% sí saben que son 4 control

prenatales y un 11% respondieron que 5 o más controles prenatales deben de

efectuar.

Page 45: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

34

Gráfica 7

El 77% de las encuestadas manifestaron que desconocen a las cuantas semanas o

meses de gestación deben acudir por primera vez al control prenatal al Centro de

Atención Permanente de Chupol, el 19% dice que a las 24 semanas, el 4% dicen que

a las 12 semanas.

Gráfica 8

De las mujeres embarazadas encuestadas que no asisten a control prenatal, el 64%

si saben lo que son las señales de peligro en el embarazo el resto no supieron

reconocer ninguna de ellas para prevenir complicaciones en el embarazo.

Page 46: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

35

Gráfica 9

La atención que presta el personal que labora en el Centro de Atención Permanente

de Chupol es buena según refleja la gráfica que es el 74% de las encuestadas, el 6%

dijeron que es regular y solo 4 mujeres dijeron que es muy buena la atención que

presta el personal que corresponde al 9% y el 2% dice que es excelente.

Gráfica 10

De las 47 gestantes entrevistadas, 27 que corresponden al 58%, manifiestan que no

van a control prenatal por falta de conocimiento de la importancia del mismo y 17 o

sea el 36% dicen que es por la distancia y la falta de transporte para trasladarse de

un lugar a otro y 2 mujeres no respondieron a la pregunta que se les efectuó.

Page 47: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

36

Gráfica 11

La gráfica refleja que 43% de las usuarias entrevistadas, desconocen la importancia

del control prenatal, el 19% dice que no es importante, el 38% de mujeres gestantes

dicen que si, y el 19% dicen que no saben.

GRÁFICA 12

La gráfica representa, el 64% de las mujeres encuestadas no asisten a su control

prenatal y el 36% manifiesta que sí va a su control al Centro de Atención

Permanente de Chupol.

Page 48: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

37

GRÁFICA 13

El 70% de las mujeres encuestadas no conocen los riesgos que puede tener una

mujer embarazada, si no asiste a control prenatal al Centro o puesto de salud,

mientras que es un mínimo el porcentaje de mujeres que si conoce los riesgos que

puede ocasionar la inasistencia a dicho control que corresponde al 30% según

muestra la gráfica.

GRÁFICA 14

En la presente gráfica se puede evidenciar que de el total de mujeres embarazadas

encuestadas 45% que equivale a 21 mujeres dicen que no conocen los beneficios, el

11% equivale a 5 mujeres que no sabe si aporta beneficios y el 2% no respondió

que equivale a 1 persona y el 42% que equivale 20 personas que dice que sí conoce

los beneficios.

Page 49: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

38

GRÁFICA 15

De las mujeres embarazadas que no asisten al control prenatal es 53% que equivale

a 25 gestantes respondieron que sí conocen la importancia de la suplementación

con micronutrientes durante el embarazo y el 26% que equivale a 12 gestantes

respondieron que no saben. También es importante mencionar que un 15 % que

equivale a 7 mujeres, no es importante la suplementación.

Gráfica 16

En la presente gráfica se puede observar que las mujeres embarazadas conocen

algunos de los signos y síntomas del embarazo que son: ausencia de menstruación

un 77%, falta de apetito y cefalea el 15%.

Page 50: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

39

Gráfica No. 17

La gráfica refleja que de las mujeres embarazadas encuestadas manifiestan que sí

han asistido alguna vez al centro de salud por enfermedad común en un 62%, el 21%

no asiste al servicio de salud. Es fundamental mencionar, que un 8% de mujeres

gestantes expresaron que han asistido al centro de salud por embarazos anteriores.

Page 51: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

40

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El problema del analfabetismo se hace más evidente, cuando la salud de las mujeres

esta en riesgo por la gestación, llama poderosamente la atención aunque no es

novedad, que el 62% de la mujeres encuestadas es analfabeta, ante un 38% que no

lo es, lo cual constituye un factor de riesgo para la mortalidad materna y neonatal, ya

que las mujeres por su misma situación de analfabetismo, desconocen los graves

peligros, a los que se ven expuestas en cada gestación, por no tener anuencia a

lectura de material escrito referente al tema que se distribuye, ya sea en los servicios

de salud o en otras instituciones, debido al nivel cultural que maneja, aquí se

manifiesta nuevamente, que son las mujeres el grupo con menor oportunidad de

asistir a la escuela sin que hasta el momento, los gobiernos pasados y actuales

realicen acciones pertinentes en materia de educación a la población adulta, para

disminuir los altos índices de analfabetismo, que son las raíces de muchos males

sociales objeto de subdesarrollo.

98% de las mujeres encuestadas se dedican a oficios domésticos, lo cual es

beneficioso por un lado, por el cuidado que realizan en un 100% a los hijos y al

hogar, pero por otro lado, debido a su nivel educativo, no tienen la oportunidad de

tener otros ingresos económicos, por trabajos realizados fuera del hogar y aportar

para la mejora del mismo y se encuentra supeditada al esposo y a lo que él pueda

aportar con su trabajo diario, lo cual constituye un circulo vicioso para el

subdesarrollo, en el cual se encuentra sumida la mujer guatemalteca.

47% de las mujeres, desconocen la importancia del control prenatal, que es

sumamente importante para la prevención especialmente de la mortalidad materna y

neonatal que ocurre por complicaciones altamente prevenibles, si se detectan a

tiempo en los servicios de salud, por personal calificado que puede ayudar a las

mujeres a mejorar sus estilos de vida y que estos sean saludables, pero

especialmente, su autocuidado en este periodo tan importante de la vida de la mujer

como lo es, la gestación, haciendo énfasis en la nutrición y la detección de señales

Page 52: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

41

de peligro que pueden salvar su vida en determinado momento, 77% de estas

mujeres desconocen totalmente a las cuantas semanas de gestación deben iniciar

con el control prenatal, según Abengòzar en el libro Problemas de salud en el

embarazo, la atención preconcepcional debe iniciarse cuando la mujer manifiesta su

deseo de gestación. En este momento es más fácil conseguir, promover hábitos

saludables; además las actividades preventivas en esta etapa, han demostrado

disminuir la morbimortalidad infantil. Por todo ello es aconsejable realizar esta

actividad en atención primaria por parte del personal de salud, con programas

educativos dirigidos a mujeres en edad fértil, proyectándose a futuras gestaciones en

este grupo de riesgo.

Además 36 % de estas mujeres desconocen las señales de peligro durante el

embarazo lo cual constituye un riesgo inminente para la salud y la vida de estas

mujeres, como lo son el no saber que una cefalea puede ser síntoma de hipertensión

arterial severa, visión borrosa, dolor abdominal, hemorragia, infecciones urinarias,

fiebre etc. que pueden ser el inicio de una complicación severa que las puede

conducir directamente a la muerte y la problemática social que trae consigo la muerte

de una madre para toda una familia y una comunidad.

45% desconocen los beneficios que trae consigo la asistencia al control prenatal,

como lo son: gozar de una excelente salud integral en este periodo, tener acceso a

sesiones educativas, donde podrán incrementar sus conocimientos al respecto del

embarazo, donde podrá socializar con otras embarazadas lo relacionado a la

gestación, atención inmediata ante cualquier emergencia, evaluaciones de salud

integrales en cada control, orientación para ella y su familia, aceptación de

acompañamiento de la comadrona como ente integral de la salud de la embarazada,

suplementación con micronutrientes, así como una ficha materna en la cual se

encuentra el historial del embarazo y ante todo tener la seguridad que tanto ella

como su hijo tendrán atención las 24 horas del día y por cualquier emergencia,

acceso directo al programa de planificación familiar, para mejorar su salud

reproductiva y evitar embarazos con periodos intergenesicos cortos.

Page 53: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

42

Llama la atención que 62% de las mujeres ha asistido por otras causas al servicio de

salud, pero no por motivos de control prenatal, lo que evidencia posiblemente

debilidad en los programas educativos.

Los resultados de esta investigación dan a conocer que 64% de estas mujeres no

asisten al servicio de salud, debido a que desconocen la importancia del mismo, lo

cual evidencia que la información que proporciona el servicio y las estrategias para

captar embarazadas son deficientes y que no están llegando como debe de ser, a

toda la población, así como los programas educativos a usuarios, deberían evaluarse

constantemente para que todos los días se den capsulas informativas para

promocionar el control prenatal y que se convierta en un icono para salvaguardar la

vida del binomio madre niño. Aunque en poca proporción afecta la accesibilidad en

distancia a los servicios de salud y se debería evaluar constantemente la calidad de

atención, que se brinda a las usuarias porque siempre existe manifestación de

algunas mujeres de que hay deficiencias en la atención para establecer de que tipo y

eliminarlas para que las mujeres no tengan ningún tipo de obstáculo, para asistir a

los controles prenatales y de esta manera cumplir con las normas de atención

establecidas por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social, en lo referente a

la atención del embarazo y de esta manera accionar para disminuir las tasas de

morbimortalidad en el embarazo por causas del mismo.

Page 54: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

43

XII. CONCLUSIONES

El factor importante por el cual las mujeres gestantes no asisten a control prenatal

según resultados, es el no tener conocimientos sobre los riesgos que se derivan

de la no asistencia al control prenatal.

La población no conoce todos los servicios que se ofertan en el Centro de

Atención Permanente de Chupol, Chichicastenango el Quiché.

No se tienen estrategias claras para mejorar la cobertura en atención prenatal y

cubrir a la mayor población posible de mujeres gestantes de Chupol.

No se evidencia que la educación para la salud esté implementada

adecuadamente, porque las mujeres refieren que desconocen todos los aspectos

importantes del control prenatal como: señales de peligro en el embarazo, en que

etapa inicia el control prenatal, beneficios, suplementación con micronutrientes,

signos y síntomas del embarazo.

Las mujeres han asistido por otras causas al servicio de salud, pero no

evidencian haber escuchado temas como importancia de control prenatal.

En el transcurso del trabajo de campo realizado ha sido de mucho beneficio,

porque se llegó a descubrir los problemas ó factores de mayor influencia que

afecta a la inasistencia de las mujeres embarazadas a los servicios, porque en

una institución de salud, el éxito de este programa, está dado por el trabajo en

equipo que se establezca entre los funcionarios, para poder detectar, controlar y

educar a la gestante en forma oportuna.

Es primordial incluir actividades de información, educación y comunicación a la

población, especialmente a las mujeres y familias, para mejorar la demanda y

calidad de la atención materna y del recién nacido, aumentando así la demanda

de atención materna y perinatal, disminuyendo complicaciones obstétricas en el

embarazo, posparto y del recién nacido de dicha población

Page 55: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

44

XIII. RECOMENDACIONES.

Retomar el fortalecimiento de la promoción y prevención, como elementos

importantes de la atención primaria en salud, para que ésta pueda llegar a los

lugares más postergados, donde aun no existen conocimientos sobre aspectos de

salud materna, especialmente sobre cuidados gestacionales para evitar

morbimortalidad materna.

Evidenciar el buen trabajo de los servicios de salud de la red nacional, a través de

estrategias, que ayuden a disminuir el número de mujeres no captadas durante la

gestación y evitar el incremento de las tasas de morbimortalidad materna.

Fortalecer e implementar de manera responsable, los programas educativos en

los servicios de salud, revisando constantemente, que las sesiones educativas,

contengan temas acordes a la situación de salud existente en la comunidad y

especialmente la promoción de una salud reproductiva efectiva para las mujeres

de la región.

Conjuntar el trabajo informativo de las pacientes que son atendidas y controladas

por comadronas y permitir que estas sean una vía de recolección de datos

directo, hacia el Centro de Atención Permanente de Chupol.

La visita domiciliaria por parte del equipo de atención primaria y la dinámica de la

ONG, pueden permitir captar en su domicilio, a las pacientes en riesgo, ya que la

mayoría son amas de casa, respetando siempre la cosmovisión.

Los vigilantes comunitarios deben informar sobre estadísticas fiables de las

pacientes renuentes a asistir a los servicios de salud y tener informe quincenal de

actualización de datos.

Habilitar la clínica de la gestante para atender a aquellas pacientes que por su

rapidez y puntualidad deben atender sus hogares y no combinarlos con pacientes

de enfermedad común, haciendo de esto más personalizado el trabajo.

Page 56: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

45

XIV.BIBLIOGRAFIA

http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S003636342000000500011&script=sci_art

texa&tlng=pt (2010) relata.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala. (1998), programa

nacional materno infantil área de atención a la mujer. Manual de metodología

participativa para trabajar con grupos comunitarios en salud de la madre y del/la

recién nacido/a.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala (2003). Informe final,

línea basal de mortalidad materna para el año 2000.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (1999), guía para oferta de

servicios de salud reproductiva.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2002) Lineamientos y normas de

salud reproductiva.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2010), vigilancia de la

embarazada y de la muerte de mujeres en edad fértil (10-54) para la identificación

de las muertes maternas.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (Modificación 2010), Normas de

Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel.

Ministerio de Salud pública. Programa Nacional de Salud Reproductiva. Revisión

(2006).Guías de atención del embarazo, parto, puerperio y emergencias

obstétricas.

Normas de Atención de Salud Materno Infantil (1998). Plan Nacional de Salud

Materno Infantil.

Organización Panamericana de Salud (2001), Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE 10). Sistema de Datos Básicos en Salud, Perfil de Salud de

País OPS/OMS, Décima Revisión.

Pernol. M. (2003) Obstetricia y ginecología 1º. decima edición.

Zamora primera edición (2006), Manual de enfermería.

Page 57: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

46

XV.ANEXOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Factores que influyen en la no asistencia al control prenatal en el C.A.P. de

Chupol, Chichicastenanago, El Quiche.

Está invitada a participar en una en una encuesta, para identificar los factores que

influyen en la no asistencia al control prenatal, en los servicios de salud.

Esta información nos ayudará a mejorar la atención a las usuarias e integrar a los

servicios de salud. Su participación no es obligatoria, es confidencial libre y

voluntaria.

No se divulgarán datos personales, se utilizarán internamente, para tomar decisiones

adecuadas a los problemas.

¿De la información antes recibida da su CONSENTIMIENTO INFORMADO?

SI______ NO_____

Lugar y fecha: __________________

Persona responsable de la entrevista:

Cargo: ________________________________

f._________________________________________

Page 58: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

47

BOLETA DE ENCUESTA

La estudiante del doceavo semestre de la licenciatura en enfermería de la

Universidad Rafael Landívar, Campus Quetzaltenango

BOLETA DE ENCUESTA

Lugar y fecha________________________________________________

I PARTE

DATOS GENERALES

Semanas de embarazo__________________________________________

EDAD

13 a 17 ____18-22______23-27_____28-32 ______33-37____38 o más____

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

Primaria____ Secundaria____ Nivel Medio ____ Analfabeta______

Ocupación___________________________________________________

ESTADO CIVIL

Soltera _______ Casada _______ Unida_______ Separada________

II PARTE

Instrucciones:

A continuación encontrará una serie de cuestionamientos subraye la respuesta que

a su criterio es la correcta.

Control prenatal

Page 59: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

48

a) Es cuando la mujer embarazada tiene factores de riesgos durante la gestación

b) Es el seguimiento que se hace a la madre y el bebe en formación durante la

gestación con el fin de facilitar una gestación sin riesgos al llevar un control,

asesoría y tratamiento cuando es necesario.

c) Vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza

de su hijo.

2. ¿Sabe Ud. Cuántas visitas como mínimo debe de efectuar una mujer

embarazada al servicio de salud?

a) 4 visitas.

b) De 5 o más visitas.

3. A las cuántas semanas de embarazo debe asistir por primera vez a su

control prenatal

a) A las 12 semanas

b) 18 semanas

c) 24 semanas

4. Una de las señales de peligro es:

a) Tos de 1 día de evolución

b) Contracciones uterinas, antes de la fecha probable de parto.

c) Falta de apetito

.5. ¿Cómo considera Ud. la asistencia que presta el personal del C. A. P.?

a) Regular

b) Bueno

c) Muy bueno

d) Excelente

Page 60: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

49

III PARTE

En las siguientes interrogantes responda según considere la respuesta correcta.

1. ¿Conoce Ud. la importancia del control prenatal?

Si____No____

¿Por qué?___________________________________________________________

2. ¿Asiste usted a su control prenatal al centro o puesto de salud?

Si______ NO_____

¿Por qué?___________________________________________________________

3. ¿Conoce Ud. los riesgos que puede tener una mujer embarazada si no asiste

a su control prenatal al centro o puesto de salud?

Si_______

¿Cuáles son?________________________________________________________

No _________________________________________________________________

4. ¿Conoce Ud. los beneficios que aporta el control prenatal?

Si_____

¿Cuáles?____________________________________________________________

____________________________________________________________________

No ___________

¿Por qué?___________________________________________________________

____________________________________________________________________

5. ¿Considera Ud. importante la suplementación durante el embarazo?

Si________ No ___________

¿Por qué? ___________________________________________

Page 61: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

50

6. ¿Cuáles son los signos y síntomas de un embarazo?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7. ¿Ud. ha asistido alguna vez al centro de salud por enfermedad común o

embarazos

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

Page 62: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

51

X. PRESUPUESTO

Insumos y costos

Papel………………………………………………………………………………….Q. 10.00

Alquiler de computadora…………………………………………………………...Q.500.00

Impresiones…………………………………………………………………………..Q300.00

Honorarios de asesor…………………………………………………………….Q 1,000.00

Empastado……………………………………………………………………….. Q. 50.00

Honorarios de la estudiante que realiza el proyecto……………………………Q 200.00

Gasto de transporte para el proceso de investigación…………………………Q. 200.00

Total……………………………………………………………………………….Q. 2,260.00

Page 63: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

52

Árbol de Problemas

Incremento de

muertes materno

infantil

Anomalías

congénitas,

desnutrición y bajo

peso al nacer del

R.N

Usuarias

Insatisfechas con la

atención prenatal

que reciben de parte

del personal de

salud

Mujer adolescente con un

embarazo no deseado

Nivel de educación y

creencias de la familia

Familia numerosa y

crisis económica de la

misma

Atención

deshumanizada de parte

del personal de salud del

Centro de Atención

Permanente de Chupol.

Poca promoción de los

diferentes servicios que

se prestan en el Centro

de Atención Permanente

(C.A.P) de Chupol

Baja cobertura del control

prenatal e ingreso tardío

de las gestantes al

servicio de salud, de

Chupol,

Chichicastenanago, el

Quiché

Falta de coordinar actividades

con el comité de salud y

comadronas de la comunidad

para la detección y referencias

al servicio.

Detección inoportuna

de factores de riesgo y

tratamiento adecuado

en la embarazada

Desconfianza de

las usuarias en

consultar por falta

de apoyo de la

familia

Inasistencia

de mujeres en

gestación a su

control

prenatal al

C.A.P

Page 64: “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA NO ASISTENCIA ALbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/02/Cux-Andrea.pdf · Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias de la Salud Campus de Quetzaltenango

53

CRONOGRAMA DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

RESPONSABLE: Andrea Cux Vásquez

CARNE 1526206

No OBJETIVOS MESES

E F M A M J J A S O N

I INTRODUCCION

III PLANTEAMIENT

O DEL

PROBLEMA

IV MARCO

TEORICO

V ANTECEDENTE

S

VI OBJETIVOS

VII JUSTIFICACION

VIII DISEÑO DE LA

INVESTIGACION

IX METODOS Y

PROCEDIMIENT

OS

X PROCESAMIEN

TO Y ANALISIS

DE DATOS

XI PRESUPUESTO

XII CRONOGRAMA

XIII BIBLIOGRAFIA