experiencias prácticas en el laboratorio

118
Félix Villar Santamaría Judith Millán Moneo Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Física y Química 2013-2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Experiencias prácticas en el laboratorio Autor/es

Upload: dodan

Post on 08-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Experiencias prácticas en el laboratorio

Félix Villar Santamaría

Judith Millán Moneo

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Física y Química

2013-2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Experiencias prácticas en el laboratorio

Autor/es

Page 2: Experiencias prácticas en el laboratorio

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Experiencias prácticas en el laboratorio, trabajo fin de estudiosde Félix Villar Santamaría, dirigido por Judith Millán Moneo (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright.

Page 3: Experiencias prácticas en el laboratorio

1

Índice

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 4

2.1. Asignaturas ........................................................................................................................... 4

2.2. Proceso de enseñanza-aprendizaje ..................................................................................... 12

2.3. Teorías de aprendizaje ........................................................................................................ 13

3. RESUMEN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DEL MÁSTER .......................................... 16

3.1. Contexto general del centro ............................................................................................... 16

3.2. El entorno familiar ............................................................................................................ 17

3.3. Funcionamiento del centro. ................................................................................................ 17

3.4. Proyecto Pastoral ............................................................................................................... 23

3.5. Equipamiento del centro .................................................................................................... 24

3.6. Programación General Anual: PILC, COMBAS ............................................................... 25

3.7. Programaciones Didácticas ................................................................................................ 27

3.8. Análisis de los grupos de clase ........................................................................................... 28

3.9. Otras actividades realizadas ............................................................................................... 32

4. UNIDADES DIDÁCTICAS ..................................................................................................... 32

4.1. UD 4º de ESO: Cálculos químicos ..................................................................................... 33

5. REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES FINALES ........................................................................ 52

6. PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE ......................................................................... 54

7. REFERENCIAS ........................................................................................................................ 80

8. ANEXOS ................................................................................................................................... 82

Page 4: Experiencias prácticas en el laboratorio

2

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este Máster es formar a futuros profesores de Enseñanza

Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional e Idiomas, es un título de carácter

profesional que habilita el acceso a puestos docentes en centros públicos, concertados y

privados.

Responde a la necesidad de ofrecer al profesorado al que va dirigido una formación

psicopedagógica y didáctica, complementarias a su formación de licenciatura o grado,

que le permita desempeñar la profesión de docente en un contexto de gran complejidad

educativa derivada de los retos que plantea la sociedad del conocimiento.

El Trabajo Fin de Máster es un documento que recoge el trabajo realizado durante todo

el curso académico. Es el compendio y reflejo de todas las competencias, incluidas en

las Prácticas en el Centro de Secundaria, adquiridas en el Máster así como una reflexión

de las mismas. Muestra la adquisición de las competencias profesionales por parte del

estudiante, y está orientado a la evaluación global de las competencias asociadas a su

especialización.

Así, a lo largo de este trabajo se realizará un análisis de las asignaturas del Máster, tanto

del bloque genérico como del bloque específico. Se explicará en cada caso los

contenidos estudiados, en qué consiste el proceso de enseñanza-aprendizaje y las

distintas teorías de aprendizaje.

Page 5: Experiencias prácticas en el laboratorio

3

La segunda parte del trabajo se basa en un resumen de las prácticas (realizadas en el

Colegio Santa María, Marianistas). Para ello se analiza el contexto, características y

funcionamiento del centro, así como las características del alumnado y la explicación de

las actividades llevadas a cabo en el mismo. Se expone una de las Unidades Didácticas

impartidas durante la realización de las prácticas docentes y se incluye una reflexión de la

puesta en práctica de la unidad didáctica.

También se incluye el Proyecto de Innovación aplicado a la Unidad Didáctica

desarrollada en esta memoria.

Al finalizar el trabajo se han colocado unos anexos con información complementaria.

Page 6: Experiencias prácticas en el laboratorio

4

2. MARCO TEÓRICO

El Máster Universitario de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

Profesional y Enseñanza de Idiomas atiende a la demanda de los estudiantes que quieren

orientarse profesionalmente hacia la docencia en los niveles hacia los que va dirigido.

Responde, además, a la constante preocupación de la sociedad española por la

cualificación del profesorado que atiende a una población especialmente difícil por

determinantes genéticos, culturales y la complejidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje en estos niveles educativos no universitarios.

2.1. Asignaturas

Las asignaturas del máster se engloban en dos módulos:

Genérico

Específico, este caso, para la especialidad de Física y Química

Se describen a continuación todas las asignaturas cursadas.

Page 7: Experiencias prácticas en el laboratorio

5

Asignaturas genéricas

- Aprendizaje y desarrollo de la personalidad:

El profesor debe partir de un conocimiento objetivo y bien fundamentado de las

características intelectuales y personales del alumnado, debe conocer las diferencias

individuales y la interacción entre los estudiantes teniendo una visión completa de la

dinámica del aula.

Tras cursar esta asignatura se adquieren conocimientos sobre el desarrollo y el

aprendizaje humano y más concretamente en el desarrollo de los adolescentes y su

capacidad para el aprendizaje. También, acerca de la personalidad, la psicología de la

educación y del desarrollo, y los modelos y factores inter e intra-personales que

influyen en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Por último, se adquieren

conocimientos en relación a las diferencias entre el alumnado, la convivencia social y

el proceso de intervención, así como, las necesidades educativas especiales a utilizar

para la gestión eficaz de un aula.

- Sociedad, familia y educación:

El profesor debe poseer conocimientos y destrezas acerca de cómo participar en el

conocimiento del entorno, el contacto con las familias y con las instituciones más

próximas en el desarrollo del proyecto educativo.

Page 8: Experiencias prácticas en el laboratorio

6

Después de haber cursado esta asignatura, se familiariza con los problemas sociales más

relevantes que presenta la educación, se ha comprendido de una forma más amplia las

relaciones entre la escuela y la sociedad, y se han analizado los grupos sociales más

importantes que constituyen el sistema escolar. Para ello, se ha realizado una serie de

trabajos grupales sobre la evolución generacional y las diferencias de género en el

sistema educativo, los cambios en la estructura familiar y la educación en las minorías

étnicas, en los que se ha profundizado en la evolución y situación actual de los mismos.

- Procesos y contextos educativos:

El profesor debe dominar las herramientas básicas de organización y planificación

escolar con las que comprender el sistema educativo, así como conocer y aplicar los

diferentes roles y funciones que debe desarrollar en el mismo. Debe poseer estrategias

metodológicas para dar las respuestas adecuadas en aspectos elementales y esenciales

en el proceso de enseñanza - aprendizaje, tanto organizativos y estructurales, como de

gestión y planificación del centro y del aula, legales, didácticos, de atención a la

diversidad, de evaluación y sobre todo de convivencia y resolución de conflictos.

Tras cursar esta asignatura se han adquirido los conocimientos y competencias para

abordar y solucionar los problemas que puedan surgir en los procesos de interacción y

comunicación tanto en el aula, como en el centro, aplicar recursos y estrategias de

información, tutoría y orientación académica y profesional, promover acciones de

educación emocional, en valores y formación ciudadana. También, se ha estudiado la

evolución histórica del sistema educativo de nuestro país.

Page 9: Experiencias prácticas en el laboratorio

7

Se han visto diversos planes referentes a la organización del centro, como el Plan de

Acción Tutorial, el Plan de Atención a la Diversidad, el Plan de Convivencia...y se han

manejado documentos de distintos centros como el Proyecto Educativo de Centro (PEC)

y la Programación General Anual (PGA), lo que nos ha sido de gran ayuda durante el

período de la realización de las prácticas.

Asignaturas del módulo específico

- Aprendizaje y enseñanza de la Física y la Química:

Es evidente que enseñar ciencias nunca ha sido una tarea fácil, tanto en lo referente a los

conocimientos que hay que enseñar y en los mejores métodos para hacerlo como en lo

que respecta al alumnado a quien se dirige la enseñanza. Es necesario que el profesor de

ciencias se esfuerce para que los futuros estudiantes adquieran una cultura científica,

pero no separada de lo que se suele considerar como cultura clásica, sino como parte

integrante y esencial de ella.

El futuro profesor de física y química debe conseguir impartir ciencias a alumnos con

diversidad de motivaciones, enseñar unas ciencias cambiantes, lograr que se mejore la

imagen que el alumnado y la ciudadanía tienen de las mismas y conseguir que los

alumnos aprendan a pensar científicamente.

Page 10: Experiencias prácticas en el laboratorio

8

Los contenidos de esta asignatura están divididos en los dos semestres del año

académico. El primero de ellos está enfocado al conocimiento del sistema educativo

español y de estrategias metodológicas, materiales y recursos didácticos para realizar de

forma más eficiente la labor del docente en el ámbito de las ciencias. Además, se han

aprendido técnicas para el planteamiento y la resolución de problemas de física y

química. También, se ha participado en "Divulgaciencia", donde se han realizado una

serie de experimentos a grupos de alumnos de distintos institutos con el fin de que

aprecien el valor de la ciencia y tengan un acercamiento a ella de una forma más

atractiva. En el segundo semestre, el objetivo principal es la elaboración y ejecución de

unidades didácticas. Para la elaboración de algunas de ellas, se ha acudido a

conferencias de la Casa de las Ciencias y se han adaptado los contenidos tratados a

actividades de enseñanza - aprendizaje de cursos de la ESO y Bachillerato.

Tras haber cursado esta asignatura se han adquirido conocimientos en relación al

currículo de física y química de ESO y Bachillerato, de una forma lo suficientemente

amplia para planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza - aprendizaje de

estas materias, desarrollando con seguridad la función profesional. También, se han

logrado conocimientos sobre los procesos educativos que facilitan la adquisición de

objetivos de la ESO y el Bachillerato, siendo capaces de transformar los currículos en

programas de actividades y de trabajo, y de elaborar criterios de evaluación como un

instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.

Se han obtenido las competencias necesarias para fomentar en el aula un clima que

facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes, dando

respuestas a la diversidad, e identificando los problemas relativos al proceso de

Page 11: Experiencias prácticas en el laboratorio

9

enseñanza - aprendizaje de la física y la química planteando alternativas y soluciones,

así como habilidades de trabajo en el laboratorio y técnicas audiovisuales y multimedia

que estimulen al alumno hacia el aprendizaje activo de las ciencias.

- Complementos para la formación disciplinar

El profesor debe inducir al alumno a razonar, a ser capaz de plantearse y resolver por sí

mismo un problema. También, debe tener en cuenta que cada alumno tiene un ritmo y

un método de aprendizaje, una psicología, un entorno familiar y social y unos

conocimientos previos diferentes.

Después de cursar la asignatura, se han conseguido conocimientos en relación a las

implicaciones de las diversas teorías educativas en la enseñanza de la física y la química

adquiriendo los fundamentos básicos de la didáctica, así como unos conocimientos

básicos sobre Historia de la Ciencia, aplicaciones tecnológicas y desarrollos derivados

que se podrán utilizar posteriormente como recurso didáctico para transmitir una visión

dinámica de la ciencia a los alumnos. Además, se han realizado diversas experiencias de

aula con el fin de ponerlas en práctica cuando se ejerza la docencia, y se han adaptado

artículos científicos con el objetivo de conseguir adecuar los contenidos de temas

actuales al nivel de los alumnos, y poder explicarles los avances que experimenta la

ciencia en el presente.

Page 12: Experiencias prácticas en el laboratorio

10

- Innovación docente e iniciación a la investigación educativa

El profesor debe tener en cuenta la innovación educativa reflexionando sobre el trabajo

docente, realizando los cambios necesarios en la enseñanza y adecuándose a los avances

científicos.

En la asignatura se han planteado las diversas corrientes de la Didáctica de las Ciencias,

especialmente referidas a las materias de Física y Química dentro del currículo de la

Educación Secundaria durante los últimos arios, y su repercusión en las programaciones

didácticas y en los recursos que se emplean en la práctica docente, así como los criterios

para iniciar una investigación.

Se han obtenido conocimientos y competencias diversas. Por un lado, se han estudiado

las propuestas docentes innovadoras, se han identificado los problemas relativos a la

enseñanza y aprendizaje de la física y la química, planteando alternativas y soluciones.

También, se han estudiado metodologías y técnicas básicas de investigación y

evaluación educativas. Por otra parte, se han analizado críticamente el desempeño de la

docencia, de las buenas prácticas y de la orientación.

Además, se ha realizado un proyecto de investigación/innovación que se recoge en el

presente documento referente a una experiencia de laboratorio totalmente novedosa para

ellos.

Page 13: Experiencias prácticas en el laboratorio

11

Durante el transcurso de esta asignatura, se realizó una visita a la Universidad de la

Experiencia, donde se ofreció la oportunidad de participar en una clase ayudando a los

alumnos a comprender y adquirir conocimientos en el mundo de las ciencias.

- Conclusiones

Respecto al Máster, en general, creo que la formación que ofrece es completa. Se parte

desde el conocimiento teórico del funcionamiento de un centro educativo, las

dificultades que se pueden encontrar en función del contexto social en el que se

encuentre el centro y los alumnos. A la vez se hace un estudio completo del desarrollo

físico, cognitivo y psicológico de los adolescentes, etapa a la que está enfocado. Y, por

otro lado, se dota a los estudiantes del Máster de las herramientas complementarias a la

formación que tienen para un mejor desarrollo de su actividad docente en el aula

(tratamiento de ideas previas, recursos didácticos, innovación docente, prácticas

experimentales, elaboración de unidades didácticas etc.).

Page 14: Experiencias prácticas en el laboratorio

12

2.2. Proceso de enseñanza – aprendizaje

Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la

formación del estudiante. La referencia etimológica del término enseñar puede servir de

apoyo inicial: enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es

mostrar lo que se desconoce. Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede

enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El primero, quiere enseñar y

sabe enseñar (el profesor); el segundo debe querer aprender (el alumno). Ha de existir

pues una disposición por parte de ambos.

Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o

aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o

aprenderlos (medios).

Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto

de enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas condiciones

físicas, sociales y culturales (contexto).

De acuerdo con lo expuesto se puede considerar que el proceso de enseñar es el acto

mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos,

hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos

objetivos y dentro de un contexto. El proceso de aprender es el proceso complementario

de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los

contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo

alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este

Page 15: Experiencias prácticas en el laboratorio

13

proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no

identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

Es importante resaltar que el profesor no es una mera fuente de información, sino que ha

de cumplir la función de suscitar el aprendizaje. Ha de ser un catalizador que

incremente las posibilidades de éxito del proceso motivando al alumno en el estudio.

2.3. Teorías de aprendizaje

El proceso educativo ha pasado por diversas etapas históricas, en las cuales el rol del

maestro, alumno y conocimiento han variado en el tiempo. Las teorías del aprendizaje

describen la manera en que las personas adquieren nuevas ideas y conceptos, tratando

de explicar cómo los sujetos acceden al conocimiento. Explican la relación entre la

información que se conoce y la nueva información que se trata de adquirir.

Teoría del aprendizaje conductista:

Se desarrolla a partir de la primera mitad del siglo XX y permanece vigente hasta

mediados de este siglo, cuando surgen las teorías cognitivas. Desde sus orígenes, se

centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la

misma y queriendo controlar y predecir esta conducta.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el conocimiento clásico y el conocimiento

instrumental y operante. El primero de ellos describe una asociación entre estímulo y

respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados,

obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan solo comportamientos muy

Page 16: Experiencias prácticas en el laboratorio

14

elementales. La segunda variante, el conocimiento instrumental y operante persigue la

consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios

para implantar esta relación en el individuo.

Las aplicaciones en educación se observan desde hace mucho tiempo y aún siguen

siendo utilizadas. Enfoques conductistas están presentes en programas computacionales

educativos que disponen de situaciones de aprendizaje en las que el alumno debe

encontrar una respuesta dado uno o varios estímulos presentados en pantalla. Al realizar

la selección de la respuesta se asocian refuerzos sonoros, de texto, símbolos, etc.,

indicándole al estudiante si acertó o erró la respuesta. Esta cadena de eventos asociados

constituye lo esencial de la teoría del aprendizaje conductista.

Teoría del aprendizaje cognitivista:

El cognitivismo plantea que el proceso de aprendizaje es el resultado de la organización

o reorganización de los procesos cognitivos.

Considera al individuo como una entidad activa, capaz de construir y resolver

problemas, más que considerarlo como una entidad pasiva. El cognitivismo es una

teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y

almacena la información en la memoria. Dicho de otro modo, se interesa por la forma

en que la mente humana piensa y aprende.

La teoría cognitivista explica que se aprende no sólo "haciendo" sino también

"observando las conductas de otras personas y las consecuencias de estas conductas".

Page 17: Experiencias prácticas en el laboratorio

15

La relación profesor-alumno ha de ser activa, en cuanto a presentación de situaciones

que provoquen aprendizaje mediante la actuación y la observación.

La interacción entre estudiantes en este paradigma es básica para provocar el

aprendizaje, compartir, interactuar, observar al otro se convierte en fundamental. El

profesor actúa como guía del alumno y poco a poco va retirando esas ayudas hasta que

el alumno pueda actuar cada vez con mayor grado de independencia y autonomía.

Teoría del aprendizaje constructivista:

El constructivismo es una corriente de la pedagogía que se basa en la teoría del

conocimiento constructivista. Postula la necesidad de entregar al alumno herramientas

(generar andamiajes) que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver

una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga

aprendiendo. El constructivismo en el ámbito educativo propone un paradigma en

donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se percibe y se lleva a cabo como un

proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento

sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto

cognoscente").

Se considera al alumno como poseedor de conocimientos, con base a los cuales habrá de

construir nuevos saberes. No sitúa la base genética y hereditaria en una posición

superior de los saberes. Es decir, a partir de los conocimientos previos de los educandos,

el docente guía para que los estudiantes logren construir conocimientos nuevos y

significativos, siendo ellos los actores principales de su propio aprendizaje. Un sistema

Page 18: Experiencias prácticas en el laboratorio

16

educativo que adopta el constructivismo como línea psicopedagógica se orienta en un

cambio educativo en todos los niveles.

3. RESUMEN DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS DEL MÁSTER

3.1. Contexto general del centro

El Colegio Santa María (Marianistas) de Logroño es un Centro en el que se imparte

enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.

Anteriormente, el centro se llamó durante muchos años Colegio Ntra. Sra. Del Pilar, y

fue, en primer lugar, un centro de formación de futuros marianistas. Posteriormente, fue

un colegio marianista de BUP con un COU formado con el colegio de los PP. Jesuitas y

con el de la Compañía de María.

El colegio tenía un internado con clara vocación al servicio de la población rural de La

Rioja. Paulatinamente, disminuyó el número de internos, por un lado, y por el otro, se

hizo mixto. Finalmente, en el curso 2002-2003 se cerró el internado.

Con la implantación generalizada del Bachillerato LOGSE, en el curso 2000-2001, el

colegio formó un Bachillerato Intercongregacional, con la Compañía de María, las MM.

Escolapias, los PP. Escolapios y los Hnos. Maristas. En ese momento, el colegio entero

pasó a llamarse Santa María.

Page 19: Experiencias prácticas en el laboratorio

17

Con este Bachillerato, el colegio Marianista de ESO forma una unidad desde el punto de

vista legal aunque con una absoluta independencia funcional. Comparten espacios y una

misma titularidad, pero no los equipos directivos ni el Carácter Propio o el Reglamento

de Régimen Interior.

3.2. El entorno familiar

El origen de los alumnos del Colegio Santa María es en su mayoría rural, ya que sólo el

25% de estos alumnos procede de la ciudad de Logroño. A este centro acuden alumnos

de Villamediana, Alberite, Murillo, Lardero, Navarrete, Entrena, Oyón, y Albelda, entre

otros pueblos. Muchos proceden del barrio La Estrella y algunos de Logroño ciudad. La

procedencia rural configura el entorno familiar, social y cultural en el que se encuentran

los alumnos del colegio. Esta diversidad que se refleja en las aulas constituye un hecho

sumamente enriquecedor para toda la comunidad educativa.

En lo referente a la vivencia de la Religión, un 29% de los padres se consideran

cristianos practicantes. Un 60% son creyentes pero no practican y el 5% no son

creyentes.

3.3. Funcionamiento del centro

El Reglamento de Régimen Interior tiene como objetivo regular la organización y el

funcionamiento del Colegio y promover la participación de todos los que forman la

Comunidad Educativa del Colegio de ESO, Santa María (Marianistas).

Page 20: Experiencias prácticas en el laboratorio

18

La organización y el funcionamiento del Colegio responderán a los siguientes

principios:

a) El carácter católico y marianista del mismo.

b) La plena realización de la oferta educativa contenida en el Ideario del Colegio.

c) La configuración del Colegio como Comunidad Educativa.

El Colegio está acogido, en la etapa de ESO al régimen de conciertos educativos

regulado en el Título IV de la LODE y en sus normas de desarrollo.

3.3.1. Comunidad Educativa.

El Colegio se configura como una Comunidad Educativa integrada por el conjunto de

personas que, relacionadas entre sí e implicadas en la acción educativa, comparten y

enriquecen los objetivos del Centro.

Dentro de este Reglamento, se especifican los miembros de la Comunidad Educativa,

sus derechos, sus deberes, las normas de convivencia del Centro y las condiciones que

deben cumplir las asociaciones que pueden formarse en el Colegio.

Page 21: Experiencias prácticas en el laboratorio

19

La Comunidad Educativa está formada por:

I. Entidad Titular

La entidad Titular del colegio es la Compañía de María-Marianistas (Provincia canónica

de Zaragoza), Institución Religiosa Católica con personalidad jurídica, y plena

capacidad y autonomía, reconocidas en la legislación vigente.

Se encuentran recogidas en el Reglamento de Régimen Interior las competencias de la

Entidad Titular y la representación de la misma en el Centro, la cual está conferida al

Director del mismo.

II. Alumnos

En el Reglamento de Régimen Interior vienen recogidos los derechos y deberes de los

alumnos del Colegio. También se describen la elección de delegados en cada aula y las

condiciones de admisión de alumnos en el Centro.

III. Profesores

Los derechos y deberes de los profesores del Centro, así como las condiciones de

admisión de los mismos, se describen en el Reglamento de Régimen Interior

IV. Padres

Los padres de los alumnos son los principales responsables de la educación de sus hijos.

Son parte fundamental de la Comunidad educativa del Colegio. La elección que

Page 22: Experiencias prácticas en el laboratorio

20

libremente han hecho del mismo, supone el reconocimiento y la aceptación de su

Ideario y de sus normas de funcionamiento.

Los derechos y deberes de los padres de los alumnos del Centro, se recogen en el

Reglamento de Régimen Interior

Además, el Colegio presta su colaboración a los padres para ayudarles en su formación

como principales educadores de sus hijos.

V. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios del Colegio forma parte plenamente de la

Comunidad Educativa colegial. La distribución de sus funciones compete al Director

del Colegio.

Sus derechos y deberes, así como las condiciones de su nombramiento y cese, se

describen en el Reglamento de Régimen Interior

VI. Otros miembros

Pueden formar parte de la comunidad Educativa otras personas (colaboradores, antiguos

alumnos, voluntarios y otros) que, con la debida autorización del Director del Colegio,

participen en la acción educativa del Centro de acuerdo con los programas que

determine la dirección del mismo.

Se recogen sus derechos y deberes, en el Reglamento de Régimen Interior

Page 23: Experiencias prácticas en el laboratorio

21

3.3.2. Órganos de gobierno y gestión

Los órganos de gobierno y gestión del Centro son unipersonales y colegiados.

Órganos unipersonales:

o Director del Colegio

o Director de ESO

o Director técnico de ESO

o Responsable de Pastoral de la ESO

o Responsables de administración y servicios

Órganos colegiados:

o Consejo de Dirección de la ESO

o Consejo Escolar

o Claustro de Profesores

o Consejo de Pastoral

3.3.3. Órganos de coordinación educativa

Los órganos de coordinación educativa son unipersonales y colegiados.

Órganos unipersonales:

o Coordinador de Orientación

Page 24: Experiencias prácticas en el laboratorio

22

o Coordinador de Seminario

o Tutor

Órganos colegiados:

o Equipo docente

o Seminarios

3.3.4. Alteración de la convivencia

La adecuada convivencia en el Colegio es una condición indispensable para la

progresiva maduración de los distintos miembros de la Comunidad Educativa, en

especial de los alumnos, para la consecución de los objetivos colegiales.

Alumnos

Los criterios de corrección que se tendrán en cuenta en la corrección de actitudes de los

alumnos, se recogen en el Reglamento de Régimen Interior . Se incluyen los criterios de

gravedad de las faltas y sanciones.

Existe una Comisión de Convivencia formada por el tutor del alumno, el Director (o

Director técnico de etapa), el Director del Colegio y tres representantes del Consejo

Escolar: un profesor, un padre y un alumno.

Page 25: Experiencias prácticas en el laboratorio

23

La Comisión de Convivencia se reúne cuando la convoca el director del colegio a

instancias del director o director técnico de etapa, previa audiencia del alumno, sus

padres o tutores y el profesor implicado (si lo hubiera).

Resto de miembros de la Comunidad Educativa

Se considera que cualquier miembro de la Comunidad Educativa puede tener un

comportamiento inadecuado, por tanto, se recoge en el Reglamento de Régimen Interior

las correcciones que pueden imponerse.

3.3.5. Anexos

Se incluyen, dentro del Reglamento de Régimen Interior dos anexos:

I. Selección y contratación del profesorado.

II. Normas para la elección de los miembros del Consejo Escolar.

3.4. Proyecto pastoral

Puesto que se trata de un centro de identidad católica, existe un proyecto de Pastoral con

el objetivo de unificar la Comunidad Educativa y la Comunidad Cristiana. Se recogen

una serie de criterios para la acción pastoral, actividades pastorales y los medios

personales y estructurales necesarios para llevar a cabo este proyecto de Pastoral.

Page 26: Experiencias prácticas en el laboratorio

24

3.5. Equipamiento del centro

El Colegio Santa María-Marianistas está formado por dos edificios independientes: el

de ESO y el de Bachillerato.

El edificio de ESO tiene tres plantas. En la planta baja se encuentran los alumnos de

2ºESO mientras que en la primera planta se encuentran los alumnos de 1º de ESO (dado

su mayor número de alumnos con respecto a los de 2º). En la segunda planta los de 3º y

4º de ESO. Cada planta, cuenta con aulas auxiliares en las que se imparten clases de

apoyo.

Las aulas principales están equipadas con un portátil, cañón de imagen, pantalla

plegable y dos pizarras.

El edificio de Bachillerato tiene dos plantas. En la primera planta están los alumnos de

2º curso y en la segunda planta, los de 1º de Bachillerato. En cada planta hay seis aulas

principales, una para cada línea, y aulas auxiliares. El equipamiento de las aulas

principales es el mismo que el de las aulas del edificio de ESO

El centro dispone de dos patios descubiertos, un porche y una amplia zona verde. Otras

instalaciones:

Gimnasio

Laboratorios

o Tecnología

o Química

Page 27: Experiencias prácticas en el laboratorio

25

o Física

o Biología

Salón de actos

Biblioteca

Capilla

Comedor

Sala de proyecciones

3.6. Programación General Anual: PILC, COMBAS

La Programación General Anual del centro recoge dos puntos principales que cabe

destacar y que serán desarrollados a continuación:

Figura 1. Entrada del colegio Santa María

Figura 2. Patio interior del colegio Santa María

Page 28: Experiencias prácticas en el laboratorio

26

Programas de inmersión lingüística en centros (PILC)

Proyecto Combas

3.6.1 Proyecto PILC

El centro participa actualmente en distintos programas PILC. Su proyecto está dirigido a

alumnos de 1º y 3º de la ESO en las áreas de Música, Tecnología, Cultura Clásica y

Ciencias Sociales de la Modalidad B. Este programa fomenta la comunicación entre

profesores y alumnos y les ayuda a perder el miedo a comunicarse en una lengua que no

dominan. Además de impartir ciertos contenidos en la lengua extranjera (Inglés), los

alumnos han comenzado a rezar en inglés a diario. Para ello, se han colocado carteles

con las oraciones en ese idioma, así como los horarios de las clases y los carteles de las

diferentes aulas. De hecho, cuando un profesor necesita interrumpir la clase de otro por

algún motivo, éste intenta saludar y explicar el motivo de su interrupción en inglés.

Aunque no son muchos los profesores implicados en este proyecto, actualmente se está

intentando que éstos participen en la modalidad A e incluso se está estudiando la

viabilidad de llevar a cabo dicho proyecto en francés.

3.6.2 Proyecto Combas

El proyecto “Combas: Desarrollo Curricular por Competencias Básicas” es un proyecto

de formación del profesorado iniciado en el curso 2012-2013 impartido por la

Consejería de Educación.

Es un proyecto de dos años de duración que consiste en la formación del profesorado

para la programación por competencias básicas, de forma que aún no está instaurado en

Page 29: Experiencias prácticas en el laboratorio

27

todas las programaciones didácticas actuales. El objetivo del proyecto es que al finalizar

los dos años de formación, las programaciones del centro estén programadas por

competencias.

Consta de siete sesiones de formación a dos profesores del centro. Estos profesores son

los responsables de la formación del resto de profesores. Tras cada sesión de formación,

todos los profesores del centro se reúnen en un claustro para realizar las actividades de

formación previstas. Se suele utilizar un claustro por actividad. Si la actividad lo

requiere, se utilizan dos claustros para la realización de la misma. Cada actividad

realizada se cuelga en una plataforma on line para su posterior corrección.

3.7. Programaciones Didácticas

En el centro se trabajan las asignaturas por departamentos. Cada departamento tiene una

programación didáctica de la asignatura y a partir de esta programación didáctica

trabajan, las unidades didácticas en el aula. El departamento de Física y Química de

ESO está formado actualmente por dos profesores.

La programación didáctica recoge los objetivos generales para la etapa de ESO, los

objetivos generales para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Física y Química.

Además, se han comenzado a utilizar las competencias básicas en la programación, de

manera que se describen las competencias específicas de la materia y la contribución de

ésta a la adquisición de las competencias básicas.

Page 30: Experiencias prácticas en el laboratorio

28

Están establecidos los criterios generales de evaluación y la relación de los mismos con

las competencias básicas.

Se utiliza una metodología activa, en la que el profesor es el elemento orientador y

motivador que canaliza las actividades de aprendizaje.

En la programación didáctica se describe la temporalización de los contenidos, los

recursos materiales utilizados en el desarrollo de la asignatura, los criterios de

calificación y las medidas de atención a la diversidad utilizadas en el aula para favorecer

el proceso de enseñanza – aprendizaje de todos los alumnos.

3.8. Análisis de los grupos clase

La etapa de la ESO la forman un total de 271 alumnos, entre los cuales podemos

encontrar 9 nacionalidades distintas: Cuba, Ecuador, Marruecos, Rumania, Uruguay,

Portugal, Bolivia, Argentina e Italia.

De entre los 271, 8 alumnos presentan necesidades educativas especiales, 23 acuden a

compensatoria, 16 tiene dificultades de aprendizaje y 1 alumno se ha incorporado tarde

al sistema educativo. En general, hay aproximadamente de 4 alumnos por clase con

dificultades de aprendizaje que han repetido.

Un total de 25 alumnos presenta Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad,

lo que supone aproximadamente de 4 alumnos por clase, aunque éstos se concentran

sobre todo en 1º ESO.

Page 31: Experiencias prácticas en el laboratorio

29

Los alumnos del Colegio Santa María destacan además por su carácter participativo que

queda patente en las numerosas actividades que realizan en el centro, ya que entre otras

cosas, se encargan de escribir la Revista de la ESO de Marianistas (REM) y participan

en los programas de radio del centro.

Los cambios de clase se producen cada dos años, especialmente en 1º y 2º de ESO. En

3º, los grupos se forman de acuerdo a los intereses de los alumnos y en 4º en función del

itinerario que éstos escogen.

3.8.1 Curso de 2ºC E.S.O Matemáticas

2ºC de la ESO se trata de una clase en la que, no todos los alumnos han asistido en clase

en las sesiones de prácticas, puesto que varios de ellos se iban con otra profesora a

diversificación. Por este motivo, la clase se veía reducida a un grupo de 22 alumnos.

De estos 22 alumnos, se encuentra un chico procedente de Ecuador y una chica

procedente de Rumanía. También cabe destacar que un alumno está diagnosticado de

TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad) y otro de TOC (Trastorno

Obsesivo Compulsivo).

Se trata de un grupo muy heterogéneo con capacidades normales, pero muy motivados

para el trabajo. Por ello, estos alumnos han tenido un refuerzo adicional, es decir, elevar

el nivel de los contenidos mínimos de 2º ESO.

Page 32: Experiencias prácticas en el laboratorio

30

3.8.2 Curso de 3ºB E.S.O Matemáticas

Este curso, en la asignatura de Matemáticas (varios alumnos de esta clase, en esta

asignatura, van a diversificación) se cuenta con 26 alumnos, entre los que se encuentra

un chico de Marruecos.

Se trata de un curso con buenas capacidades, puesto que hay un grupo de

aproximadamente unos 10 alumnos por encima de la media. De estos 10 alumnos con

altas capacidades, hay un caso, para el que se han tomado medidas de atención a la

diversidad. Estas medidas a la diversidad adoptadas consisten en la flexibilización del

periodo de escolarización del alumno promocionándole a 3º ESO (En el curso anterior

realizó 1º y 2º ESO).

3.8.3 Curso de 3ºB E.S.O Física y Química

Como se ha citado anteriormente, en la asignatura de Física y Química, en esta clase los

alumnos de Matemáticas, más los alumnos que se van a diversificación, creando un

grupo total de 32 alumnos.

Es un grupo heterogéneo en el que se mezclan alumnos con muy buenas capacidades y

trabajadores con otros alumnos, en su mayoría repetidores, que no tienen esas mismas

ganas de trabajo ni esa misma motivación por los estudios.

Page 33: Experiencias prácticas en el laboratorio

31

3.8.4 Curso de 4ºA E.S.O Matemáticas

El grupo de 4ºA de la E.S.O se divide para las asignaturas de Matemáticas y Física y

Química, y se imparte una asignatura a cada desdoble de esta clase.

El grupo de Matemáticas se trata de una clase de 17 alumnos, no especialmente

motivada para el trabajo.

Esta falta de interés en clase, puede ser debida al gran número de personas con

Trastornos de Déficit de Atención (TDA), alguno de ellos con Hiperactividad. De los 17

alumnos, al menos 5 alumnos sufren este trastorno. Por este motivo, las medidas a la

diversidad adoptadas en este aula, han sido las de intentar captar su atención el máximo

tiempo posible en clase, acercándoles el temario impartido a situaciones de la vida

cotidiana e intentar hacerles partícipes activos de la clase.

3.8.5 Curso de 4ºA E.S.O Física y Química

Para esta asignatura, se cuenta con la otra mitad de la clase de 4ºA ESO. Este grupo

consta de otros 17 alumnos, de los cuales una chica tiene nacionalidad Argentina.

Estos 17 alumnos, están muy motivados por esta asignatura y en general por los

estudios y tienen unas ganas de trabajo enormes.

Además de esta motivación, se cuenta con un gran número de alumnos por encima de la

media, entre los que sobresale uno con superdotación intelectual. Por este motivo las

medidas de atención a la diversidad, han sido medidas de refuerzo adicionales, es decir,

aumentar los niveles mínimos de 4ºESO y proponerles que busquen en sus casas

información adicional sobre temas tratados en clase.

Page 34: Experiencias prácticas en el laboratorio

32

3.9. Otras actividades realizadas durante las prácticas

Durante el periodo de prácticas, además de ir al centro, he acompañado a los alumnos

de 4º de ESO a realizar un taller en la Universidad de La Rioja:

Taller “Soy químico por un día”, organizado por la Universidad de La Rioja, el

Gobierno de La Rioja y la Real Sociedad Española de Química, realizado en uno de los

laboratorios de química del Complejo Científico Tecnológico. En concreto, realizaron

un teñido de algodón con índigo, una pila de aluminio y vino, electrólisis de agua salada

con cargadores de teléfono móvil y la síntesis de un polímero de material inorgánico y

orgánico (una pelota saltarina).

4. UNIDADES DIDÁCTICAS

Durante el periodo de prácticas se han desarrollado dos Unidades Didácticas, una de

ellas en 2º de ESO, desarrollada completamente en el Anexo 1, y otra en 4º de ESO,

descrita a continuación.

Page 35: Experiencias prácticas en el laboratorio

33

4.2 Cálculos químicos

Introducción

Esta Unidad Didáctica (UD) está diseñada para el 4º curso de ESO. A continuación se

explica con detalle la contextualización de la misma, las competencias básicas

trabajadas a lo largo de la unidad, los objetivos generales de etapa, los objetivos de

aprendizaje y el cronograma de la unidad, donde se exponen las actividades realizadas.

Posteriormente se analizan los recursos materiales utilizados, las medidas de atención a

la diversidad tomadas y un análisis del método de evaluación seguido.

Contextualización

Esta UD está encuadrada en el Decreto 5/2011 del 28 de Enero, dentro del B.O.R. del 4

de Febrero de 2011.

Se encuentra dentro del Bloque 4, Estructura y propiedades de las sustancias. Dentro

de este bloque se trabaja:

- El átomo y las propiedades de las sustancias.

- Clasificación de las sustancias según sus propiedades. Estudio experimental.

- Las reacciones químicas.

Page 36: Experiencias prácticas en el laboratorio

34

En esta UD, “Cálculos Químicos”, se presentan por primera vez en este curso los

siguientes conceptos:

- Leyes ponderales y volumétricas.

- Ecuación de los gases ideales.

Esta UD está relacionada con otras unidades del mismo bloque en las que se trabajan las

propiedades de los compuestos en función de sus enlaces (solubilidad), o los tipos de

reacciones que tienen lugar en función de los reactivos (combustión, ácido-base, etc.).

También está vinculada a UD de otras asignaturas del mismo curso:

Biología y Geología

-Bloque 3, La vida en el planeta, donde se trabajan reacciones

químicas que tienen lugar en el interior celular.

- Bloque 4, La dinámica de los ecosistemas, donde se trabajan los

ciclos de la materia, flujo de energía y ciclos biogeoquímicos.

Matemáticas

- Bloque 2, Números. Se realizan operaciones con números, con

fracciones, proporcionalidad directa, notación científica, etc.

- Bloque 3, Álgebra. Se resuelven problemas con ecuaciones.

Page 37: Experiencias prácticas en el laboratorio

35

Se repasan contenidos estudiados en UD de 3º de ESO:

Física y Química

- Bloque 3, Diversidad y unidad de estructura de la materia. Se repasan

los conceptos de sustancia pura y mezcla, los métodos de separación de dichas

sustancias, masa atómica y masa molecular.

- Bloque 4, Cambios químicos y sus aplicaciones, se incide en los

conceptos de mol, conservación de la masa, ecuaciones químicas

y su ajuste.

Matemáticas

- Bloque 2, Números. Se repasan las operaciones con números

- Bloque 3, Álgebra, utilizando de ecuaciones.

Biología y Geología

- Bloque 6, La actividad humana y el medio ambiente . Se ven

algunos compuestos químicos que contaminan el medio ambiente, y las

reacciones que tienen lugar en la atmósfera.

Competencias básicas

Las competencias básicas que se trabajarán a lo largo de esta UD son las siguientes:

Page 38: Experiencias prácticas en el laboratorio

36

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico: Se tratarán temas relacionados con su entorno físico más

cercano, disoluciones y compuestos que pueden utilizar a diario

(vinagre, bicarbonato, productos de limpieza, etc).

2. Competencia matemática: Se utilizarán cálculos en la resolución

de ejercicios a lo largo de la unidad.

3. Tratamiento de la información y competencia digital: Se

utilizarán las herramientas tecnológicas para el envío de ejercicios

propuestos en el aula y para la visualización de un vídeo.

4. Competencia en comunicación lingüística: Se adquirirá la

terminología específica del tema, lo cual les permitirá expresarse

con propiedad.

5. Autonomía e iniciativa personal: Se potenciará el trabajo

autónomo y la capacidad de reflexionar sobre los experimentos

observados en el aula a lo largo de la unidad.

6. Competencia para aprender a aprender: Se realizarán

actividades mediante las cuales el alumno será consciente de su

propio proceso de aprendizaje (análisis de experiencias,

planteamiento de hipótesis).

Page 39: Experiencias prácticas en el laboratorio

37

Objetivos generales

Los objetivos generales de etapa que se pretender trabajar en esta UD son:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

2. Aplicar, en la realización de actividades de la unidad, estrategias

coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales como el

planteamiento de hipótesis, el análisis de resultados y la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado.

3. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos,

mediante la observación de actividades prácticas relacionadas

con ellos.

4. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la

UD para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y

el desarrollo tecno científico.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento

para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas

y tecnológicas.

Page 40: Experiencias prácticas en el laboratorio

38

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje de la UD se clasifican en conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

Objetivos conceptuales

6. Comprender las leyes ponderales y volumétricas.

7. Analizar la veracidad de las hipótesis planteadas sobre los hechos

experimentales observados.

8. Diferenciar los conceptos de átomo, molécula, masa atómica y masa molecular.

9. Definir los conceptos de mol y masa molar.

10. Deducir la ecuación de los gases ideales a partir de la comprensión

de la ley de Boyle, la ley de Charles y Guy-Lussac y las hipótesis

de Avogadro.

11. Distinguir entre fórmula empírica y fórmula molecular y expresar

la composición centesimal de las mismas.

Objetivos procedimentales

12. Aplicar las leyes ponderales y volumétricas en la resolución de ejercicios.

13. Resolver problemas y ejercicios con los conocimientos adquiridos

sobre mol y masa molar.

Page 41: Experiencias prácticas en el laboratorio

39

14. Expresar cómo varían las magnitudes estudiadas en los

experimentos observados en el aula.

15. Realizar cálculos numéricos aplicando la ecuación de los gases ideales.

16. Efectuar cálculos con fórmulas moleculares, empíricas y con la

composición centesimal de los compuestos.

Objetivos actitudinales

17. Apreciar la importancia del trabajo experimental para el desarrollo

de la ciencia, en concreto, para la deducción de las leyes

ponderales.

18. Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula.

19. Asumir el trabajo experimental como una parte imprescindible

para el desarrollo científico.

20. Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su

proceso de aprendizaje.

Page 42: Experiencias prácticas en el laboratorio

40

Contenidos

1. Leyes ponderales y volumétricas

a. Ley de conservación de la masa

b. Ley de las proporciones definidas

c. Ley de los volúmenes de combinación

2. Concepto de mol

a. Masa atómica

b. Masa molecular

c. Mol

d. Masa molar

3. Ecuación de los gases ideales

a. Hipótesis de Avogadro

b. Ley de Boyle

c. Ley de Charles y Gay-Lussac

d. Ley de los gases ideales

4. Cálculos con fórmulas químicas

a. Fórmula empírica

b. Fórmula molecular

c. Composición centesimal

Page 43: Experiencias prácticas en el laboratorio

41

Cronograma

El cronograma de la UD consta de 21 actividades y 9 sesiones

El cronograma se presenta en la siguiente Tabla. En sombreado se marca la sesión que

presenció la tutora de la Universidad de La Rioja

Page 44: Experiencias prácticas en el laboratorio

42

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

1

Act. 1 Exposición del profesor

40 min Leyes ponderales y volumétricas:

Ley de conservación de la masa,

Ley de proporciones definidas

Ley de los volúmenes de combinación

Comprender las leyes ponderales y volumétricas.

Aplicar las leyes ponderales y volumétricas en la resolución de ejercicios.

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Observar en las ecuaciones químicas el Principio de conservación de la materia

Act. 2 Resolución de ejercicios

10 min

2

Act. 3 Resolución de ejercicios

25 min

Leyes ponderales y volumétricas:

Ley de conservación de la masa,

Ley de las proporciones definidas

Ley de los volúmenes de combinación

Aplica las leyes ponderales y volumétricas en la resolución de ejercicios

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Aula Clase

Grupo Grande

Formativa

Observar en las ecuaciones químicas el principio de conservación de la materia.

Escribir y ajustar las reacciones químicas correspondientes a procesos químicos sencillos

Act. 4 Exposición del profesor

25 min

Concepto de mol: Molécula, Masa atómica, Masa molecular

Diferenciar los conceptos de átomo, molécula, masa atómica y masa molecular

Formativa

Escribir y ajustar las reacciones químicas correspondientes a procesos químicos sencillos

Page 45: Experiencias prácticas en el laboratorio

43

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

3

Act. 5 Exposición del profesor

20 min Concepto de mol: Mol y Masa molar

Definir los conceptos de mol y masa molar.

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Escribir y ajustar las reacciones químicas correspondientes a procesos químicos sencillos.

Resolver problemas y realizar cálculos de masa con ecuaciones químicas

Act. 6 Resolución de ejercicios

30 min

Concepto de mol: Molécula, Masa atómica, Masa molecular, Mol y Masa molar

Resolver problemas y ejercicios con los conocimientos adquiridos sobre mol y masa molar

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

4

Act. 7 Resolución de ejercicios

25 min

Concepto de mol: Molécula, Masa atómica, Masa molecular, Mol y Masa molar

Resolver problemas y ejercicios con los conocimientos adquiridos sobre mol y masa molar

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Aula Clase

Grupo Grande

Formativa

Escribir y ajustar las reacciones químicas correspondientes a procesos químicos sencillos. Resolver problemas y realizar cálculos de masa con ecuaciones químicas.

Act. 8 Resolución de ejercicios

25 min

Aula Clase

Trabajo Individual

Page 46: Experiencias prácticas en el laboratorio

44

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

5

Act. 9 Cuestionario

-

Ecuación de los gases ideales:

Hipótesis de Avogadro

Ley de Boyle

Ley de Charles y Gay-Lussac

Ecuación de los gases ideales

Diagnosticar conocimientos previos

Casa

Trabajo Individual

Diagnóstica

Resolver cuestiones de masa y volumen de fluidos

Act. 10 Experimento de aula

15 min

Expresar cómo varían las magnitudes estudiadas en los experimentos observados en el aula

Asumir el trabajo experimental como una parte imprescindible para el desarrollo científico

Aula Clase.

Grupo Grande

Formativa

Resolver problemas y realizar cálculos de masa con ecuaciones químicas

Act. 11 Exposición del profesor

20 min

Deducir la ecuación de los gases ideales a partir de la comprensión de la ley de Boyle, la ley de Charles y Gay-Lussac y las hipótesis de Avogadro

Act. 12 Resolución de ejercicios

15 min

Page 47: Experiencias prácticas en el laboratorio

45

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

6

Act. 13 Prueba escrita

50 min

Tipos de enlaces y sus propiedades (UD anterior)

Leyes ponderales y volumétricas

Concepto de mol: Molécula, Masa atómica, Masa molecular, Mol y Masa molar

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Aula Clase.

Grupo Grande.

Diagnóstica y Sumativa

Observar en las ecuaciones químicas el principio de conservación de la materia

Reconocer los distintos tipos de enlaces existen

Escribir y ajustar las reacciones químicas correspondientes a procesos químicos sencillos

Resolver problemas y realizar cálculos de masa con ecuaciones químicas

Page 48: Experiencias prácticas en el laboratorio

46

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

7

Act. 16 Revisión de prueba escrita

10 min

Los contenidos de la prueba escrita (Act.15)

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Escribir y ajustar las reacciones químicas correspondientes a procesos químicos sencillos

Resolver problemas y realizar cálculos de masa y volumen con ecuaciones químicas

Resolver cuestiones de masa y volumen de fluidos

Act. 17 Resolución de ejercicios

20 min

Ecuación de los gases ideales:

Hipótesis de Avogadro

Ley de Boyle

Ley de Charles y Gay-Lussac

Ecuación de los gases ideales

Realizar cálculos numéricos aplicando la ecuación de los gases ideales

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Act. 18 Resolución de ejercicios

20 min

Aula Clase

Trabajo Individual

Page 49: Experiencias prácticas en el laboratorio

47

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

8

Act. 19 Exposición del profesor

25 min

Fórmulas químicas:

Fórmula empírica

Fórmula molecular

Composición centesimal

Distinguir entre fórmula empírica y fórmula molecular y expresar la composición centesimal de las mismas

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Resolver problemas y realizar cálculos de masa con fórmulas químicas

Act. 20 Resolución de ejercicios

25 min

Efectuar cálculos con fórmulas moleculares, empíricas y con la composición centesimal de los compuestos

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

9

Act. 21 Prueba escrita

50 min

Todos los de la UD

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Aula Clase

Grupo Grande

Sumativa

Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos, relacionarlos y reproducir la reflexión

Page 50: Experiencias prácticas en el laboratorio

48

Recursos materiales y TIC

Los recursos materiales utilizados a lo largo de la UD son:

Libro de texto. Editorial SM 4º ESO Física y Química.

Pizarra y tiza.

Material para las experiencias de aula.

Material en papel (fotocopias de ejercicios).

Los recursos TIC utilizados son:

PowerPoint. Cálculos Químicos (diseñado por el profesor).

Ordenador y cañón de imagen.

Correo electrónico. Cuenta gmail (alumnos y profesor).

Conexión a internet.

Page 51: Experiencias prácticas en el laboratorio

49

Atención a la diversidad

Se consideran contenidos mínimos los siguientes:

1. Leyes ponderales y volumétricas

a. Ley de conservación de la masa

b. Ley de las proporciones definidas

2. Concepto de mol

a. Masa atómica

b. Masa molecular

c. Mol

d. Masa molar

3. Ecuación de los gases ideales

d. Ley de los gases ideales

4. Cálculos con fórmulas químicas

a. Fórmula empírica

b. Fórmula molecular

Todos los alumnos del aula deben adquirir los contenidos mínimos para superar la

asignatura. Para ello, en las pruebas calificables habrá una puntuación mínima de 5

puntos para estos contenidos.

Page 52: Experiencias prácticas en el laboratorio

50

Como se ha comentado en los análisis de los grupos-clases, es grupo de alumnos en su

mayoría por encima de la media, entre los que sobresalía uno con superdotación

intelectual. Por este motivo se les proponen actividades extras voluntarias, para aquellos

alumnos que quieran conocer más sobre este tema. Con esta medida se logra elevar el

conocimiento de nuestros alumnos sobre el mínimo exigido por los contenidos de 4º de

la ESO.

Las explicaciones de la materia se realizan de varias formas para que todos los alumnos

puedan comprender los contenidos dados.

Se ha tratado de realizar una enseñanza lo más individualizada posible. Para ello, las

actividades individuales realizadas se han corregido de forma personalizada, no en el

aula. Los documentos eran reenviados a los alumnos con las correcciones precisas.

Además, la realización de actividades en la pizarra favorece el proceso de aprendizaje

de los alumnos, tanto a nivel individual como a nivel global, ya que es el alumno que

sale a la pizarra el que explica a sus compañeros el proceso de resolución y resuelve las

dudas que plantean sus compañeros.

Page 53: Experiencias prácticas en el laboratorio

51

Evaluación

A lo largo de la unidad se han llevado a cabo tres tipos de evaluación:

Evaluación Diagnóstica: Actividades para identificar

conocimientos previos o actividades para el seguimiento del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluación Formativa: Observación del progreso de los alumnos.

Evaluación Sumativa: Actividades calificables con las que se

evalúa a los alumnos sobre los contenidos de la unidad.

En la siguiente Tabla se muestran las actividades de la unidad clasificadas según el tipo

de evaluación y se especifica el instrumento de evaluación utilizado.

Tipo de evaluación Nº de Actividad Instrumento de evaluación

Diagnóstica 9 Cuestionario

Formativa

1, 4, 5, 11, 19 Observación directa

10 Experimento en aula

2, 3, 6, 7, 8, 12, 17, 18, 20 Ejercicios y problemas

16 Ejercicios y problemas

Sumativa 13, 21 Prueba escrita

Page 54: Experiencias prácticas en el laboratorio

52

Criterios de calificación

Los criterios de calificación de la unidad didáctica están especificados a continuación.

Pruebas escritas Actitud

90% 10%

Act.13 45% Act 21 45%

En la evaluación de actitud se tendrá en cuenta el comportamiento en el aula y el interés

en la realización de las tareas.

5. REFLEXIÓN Y CONCLUSIONES FINALES

Durante mi estancia en el colegio he aprendido mucho de mi tutora y de otros

profesores con los que he podido estar alguna que otra hora. Mi impresión respecto a

todo esto, me refiero a todo esto al Master en general es una muy buena impresión,

aunque quiero destacar que lo más positivo son las prácticas en el centro, puesto que las

clases del master te pueden orientar un poco, pero hasta que no te enfrentas a la realidad

no sabes de verdad con lo que te vas a encontrar y cómo vas a reaccionar.

Page 55: Experiencias prácticas en el laboratorio

53

Quiero decir que yo estaba muy impaciente por que llegara la hora de dar mi primera

clase. Al principio me encontré un poco nervioso pero a medida que daba mi primera

sesión me encontraba cada vez más cómodo. Con las siguientes sesiones que impartí,

me di cuenta que ya no estaba nervioso y que gracias también al grupo de alumnos que

tenía me sentía muy cómodo.

Me he dado cuenta que la vida de profesor no se acaba en el aula a la hora que cierran el

colegio, sino que también hay tarea para casa, me he dado cuenta que si uno quiere

puede hacer que las clases sean como “toda la vida” o puedan ser distintas, pero que el

trabajarse una clase “distinta” cuesta mucho trabajo. Por eso quiero destacar la labor de

los profesores, que no solo enseñan sino que también educan. Destaco también el día a

día del profesorado, nunca pensé que dar clase pudiese cansar tanto física y

mentalmente.

Al menos en mi centro, los profesores tenían un muy buen ambiente, tanto entre ellos

como con el trato al alumnado, muy familiar y preocupándose por los alumnos. En

cuanto al centro la organización y su desarrollo diario es mucho más complicado de lo

que yo pensaba, todo está controlado, de todo tiene que quedar constancia en los

archivos y que no se puede hacer nada sin un permiso. Que hay mucha

responsabilidad en todo momento y que nunca hay que dejar que los alumnos

sobrepasen la línea de alumno-profesor al menos dentro del centro.

Otra de las cosas que me han llamado la atención es la distinta madurez de los alumnos

y como va evolucionando, como en 2° de la E.S.O aún se están formando mucho y

parecen casi niños y como hay un cambio significativo de madurez mental en 3° y 4° de

Page 56: Experiencias prácticas en el laboratorio

54

la E.S.O, hablando en general, porque siempre existen excepciones. Recalcar que otra

de mis sorpresas es lo que puedes llegar a aprender de los alumnos, ellos también tienen

conocimientos que uno desconoce y no solo eso, si no te das cuenta de cómo abarcan

los distintos problemas, como les dan solución y como hay muchos puntos de vista.

Pero principalmente y como conclusión final, diré, que yo he quedado encantado

impartiendo mis clases, que lo principal es querer y que te guste y sobre todo me he

dado cuenta que un alumno motivado aprende antes y mejor que un alumno sin

motivación. Como sugerencia, para masters posteriores, yo alargaría el periodo de

prácticas y recortaría el periodo teórico.

6. PROYECTO DE INNOVACIÓN

Resumen

Las experiencias prácticas y las experiencias de cátedra se pueden utilizar como un

recurso alternativo al aula. Estas prácticas ayudan a explicar o deducir conceptos. En

este caso, se utilizaron como demostración de unos contenidos ya estudiados, como son

los elementos de la tabla periódica. El trabajo se evaluó con la realización de varios

cuestionarios, uno pre experiencias para cada experimento, uno post experiencias para

cada experimento, uno actitudinal y otro relacionado con la parte experimental. El

objetivo es demostrar que las tanto las experiencias prácticas como las experiencias de

cátedra favorecen la comprensión de los conceptos teóricos.

Page 57: Experiencias prácticas en el laboratorio

55

Palabras clave: experiencias prácticas, experiencias de cátedra, cuestionarios,

elementos, tabla periódica.

Abstract

Practical experiences and Academic experiences can be used as an alternative resource

to the classroom. These experiments help to explain or infer concepts. In this case,

practices were used as demonstration of a few already explained contents, as they are

the elements of the periodic table. The job was evaluated with the completion of several

questionnaires, one pre experiences for each experiment, one post experiences for each

experiment, one attitudinal and the other related to the experimental part. The objective

is to demonstrate that both practical experiences and academic experiences help us to

understand theoretical concepts.

Key words: practical experiences, academic experiences, questionnaires, elements,

periodic table.

Page 58: Experiencias prácticas en el laboratorio

56

Introducción

La enseñanza de las ciencias, y en particular de la física y de la química, es una tarea

complicada. Muchos de los conceptos explicados son abstractos, de forma que el

profesor debe buscar recursos didácticos alternativos a la transmisión oral para facilitar

la comprensión de los contenidos.

Hoy en día resulta casi imposible pensar que un docente sólo se limite a sus

explicaciones orales en sus clases. El discurso del docente puede considerarse un

recurso muy efectivo, pero más allá de eso, el profesorado de ciencias tiene un amplio

abanico de posibilidades que puede utilizar en sus sesiones, entre las que se encuentran

los experimentos, tanto en el laboratorio, en forma de prácticas de laboratorio, como en

el aula en forma de experiencias de cátedra. Se trata de encontrar recursos útiles para

favorecer el proceso de aprendizaje de los alumnos, que les motiven para querer

profundizar en los temas científicos.

Las prácticas experimentales son un buen recurso didáctico para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje, sin embargo hay que evaluar la disponibilidad del material

necesario y la formación y motivación del profesorado.

Pero, estas prácticas experimentales, solo podrán llevarse a cabo en centros que

dispongan de un laboratorio de ciencias. En segundo lugar, hay que tener en cuenta la

madurez y la disciplina de los alumnos; según el comportamiento de los mismos, las

prácticas de laboratorio pueden resultar un problema en lugar de una alternativa a la

metodología tradicional. Por último, hay que encontrar prácticas que se ajusten al

tiempo clase, que permitan a los alumnos comprender mejor los conceptos teóricos en

los que se basan y que no supongan un riesgo para los alumnos.

Page 59: Experiencias prácticas en el laboratorio

57

Otro recurso didáctico son las experiencias de cátedra. Estas experiencias ofrecen la

posibilidad de utilizar otra metodología diferente a la tradicional que sacan de la rutina a

los alumnos.

Las experiencias de cátedra se pueden utilizar de dos formas:

Realizando la experiencia como demostración de unos contenidos ya explicados.

Deduciendo los conceptos a partir de la observación de los experimentos.

En este proyecto de innovación, la experiencia de cátedra, se utilizó como demostración

de unos contenidos ya explicados.

De acuerdo con lo citado anteriormente, en este proyecto de innovación se han utilizado

varias prácticas experimentales y una experiencia de cátedra (a causa del peligro que

conllevaba para los alumnos), como recurso de innovación didáctica, intentando

incentivar la motivación y el interés de los alumnos por la química.

El objetivo del trabajo es demostrar la eficacia de unos experimentos en el proceso de

aprendizaje. Tanto las experiencias prácticas, como la experiencia de cátedra se refieren

a los diferentes tipos de elementos de la tabla periódica y cómo reaccionan cada uno de

ellos.

Page 60: Experiencias prácticas en el laboratorio

58

Muestra

El proyecto de innovación se ha llevado a cabo en uno de los grupos de 4º curso de ESO

del centro. Se trata de un grupo de 17 alumnos, responsable, interesado en los estudios y

encaminado a estudiar Bachillerato. En este caso, la asignatura de Física y Química ha

sido elegida con el itinerario, no es obligatoria, de forma que manifiestan un interés

especial por la misma. En cuanto a atención a la diversidad nos encontramos con un

alumno con superdotación intelectual, que muestra una motivación añadida. Para la

realización de las prácticas, la muestra de 17 alumnos, es dividida aleatoriamente en 7

parejas de dos personas y un grupo de 3 personas.

Metodología

Se han elegido tres prácticas experimentales y una experiencia de cátedra, es decir, tres

experimentos que han realizado los alumnos autónomamente y un experimento que ha

realizado el profesor en el laboratorio y que los alumnos han observado. Los contenidos

estaban relacionados con conceptos teóricos explicados en clase anteriormente.

Las limitaciones de material fueron paliadas por la Universidad de La Rioja, la cual

suministró todos los materiales necesarios.

Se entregan a los alumnos los siguientes guiones para que trabajen de forma autónoma.

Page 61: Experiencias prácticas en el laboratorio

59

Experiencia Práctica 1: Alcalinotérreos.

Material necesario:

- Tubos de pruebas

- Lunas de reloj

- Probetas de 10 ml

- 1 Gradilla

- MgO y CaO

- Agua destilada

- Fenolftaleína

Procedimiento:

- En dos tubos de prueba colocar 1 gr. de MgO y CaO.

- Agrega a cada uno 5 ml de agua destilada. Agita y anota lo observado.

- Añade 2 gotas de fenolftaleína a cada tubo y agita. ¿Qué observas?

Experiencia Práctica 2: Halógenos.

Materiales utilizados:

- Tubos de pruebas

- Lunas de reloj

Page 62: Experiencias prácticas en el laboratorio

60

- Probetas de 10 ml

- 1 Gradilla

- NaCl, NaBr, NaI (0,1 M)

- AgNO3

- NH4OH (0,1M)

Procedimiento:

- En tres tubos de prueba colocar 1 ml de solución de NaCl, NaBr y NaI.

- Añade a cada tubo 3 gotas de AgNO3. Agita y espera la sedimentación. ¿Qué

observas?

- A cada tubo añade 1 ml de NH4OH. ¿Qué sucede?

Experiencia Práctica 3: Elementos de transición.

Materiales utilizados:

- Tubos de pruebas

- Lunas de reloj

- Probetas de 10 ml

- 1 Gradilla

- HCl

- Hierro y Zinc Metálicos en granalla

Page 63: Experiencias prácticas en el laboratorio

61

Procedimiento:

- En dos tubos de ensayo, coloca 1 ml de HCl.

- Agrega al primer tubo Zinc metálico y al segundo Hierro metálico. ¿Qué ocurre?

Experiencia de Cátedra: Alcalinos.

Materiales utilizados:

- Tubos de pruebas

- Lunas de reloj

- Probetas de 10 ml

- 1 Gradilla

- Potasio

- Agua destilada

Procedimiento:

- En un tubo de prueba colocar un trozo de potasio.

- Agrega 5 ml de agua destilada y tape con la luna de reloj.

- Cuando cese la reacción acerca una cerilla encendida. ¿Qué sucede?

Page 64: Experiencias prácticas en el laboratorio

62

Metodología

Para evaluar el método se han utilizado cuatro cuestionarios, uno para cada experiencia,

previos a las experiencias, sobre los conocimientos de los que partían los alumnos tras

las explicaciones teóricas en el aula, y un cuestionario posterior a los experimentos

prácticos y a la experiencia de cátedra, para saber los contenidos que han adquirido tras

su observación.

También se pasó un pequeño test, post experiencias, para evaluar la actitud de los

alumnos en el aula y su interés sobre los experimentos prácticos y las experiencias de

cátedra.

Se tuvo que contestar a las cuestiones propuestas en la parte experimental, detalladas en

el guión entregado. Las cuestiones se contestaron inmediatamente después de las

experiencias.

Una vez finalizada la sesión, se les indica que tienen que responder al test de actitud y a

las cuestiones de la parte experimental. Las cuestiones de la parte experimental, se les

han entregado previamente a la realización de la práctica, junto con el guión de

prácticas.

Con el objetivo de que los alumnos no estén nerviosos y no condicionar sus respuestas,

se les indica que el cuestionario no es calificable.

Page 65: Experiencias prácticas en el laboratorio

63

Resultados de las cuestiones sobre las experiencias

A) Experiencia Práctica 1. Familia de los Alcalinostérreos.

Se ha pasado un cuestionario, para cada experiencia, previo a la realización de la

experiencia práctica y un cuestionario posterior a la misma. Los resultados vienen

detallados en las Tablas 1 y 2 y en la Gráfica 1.

Tabla 1. Cuestiones Pre Práctica de Laboratorio

Alcalinotérreos (3 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 10 59% 7 41%

2 12 71% 5 29%

3 14 82% 3 18%

Tabla 2. Cuestiones Post Práctica de Laboratorio

Alcalinotérreos (3 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 14 82% 3 18%

2 15 88% 2 12%

3 17 100% 0 0%

Page 66: Experiencias prácticas en el laboratorio

64

En todas las cuestiones, el número de aciertos es superior al de fallos, tanto pre práctica,

como post práctica, notándose una notable mejoría tras la experiencia de laboratorio.

A) Experiencia Práctica 2. Familia de los Halógenos.

Los resultados vienen detallados en las Tablas 3 y 4 y en la Gráfica 2.

Tabla 3. Cuestiones Pre Práctica de Laboratorio

Halógenos (4 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 12 71% 5 29%

2 10 59% 7 41%

3 11 65% 6 35%

4 12 71% 5 29%

Page 67: Experiencias prácticas en el laboratorio

65

Tabla 4. Cuestiones Post Práctica de Laboratorio

Halógenos (4 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 16 94% 1 6%

2 15 88% 2 12%

3 14 82% 3 18%

4 17 100% 0 0%

En todas las cuestiones, el número de aciertos es superior al de fallos, tanto pre práctica,

como post práctica, notándose una notable mejoría tras la experiencia de laboratorio.

Page 68: Experiencias prácticas en el laboratorio

66

B) Experiencia Práctica 3. Familia de los Elementos de Transición.

Los resultados vienen detallados en las Tablas 5 y 6 y en la Gráfica 3.

Tabla 5. Cuestiones Pre Práctica de Laboratorio

Elementos de transición (3 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 9 53% 8 47%

2 8 47% 9 53%

3 13 76% 4 24%

Tabla 6. Cuestiones Post Práctica de Laboratorio

Elementos de transición (3 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 13 76% 4 24%

2 13 76% 4 24%

3 17 100% 0 0%

En todas las cuestiones, el número de aciertos es superior al de fallos, tanto pre práctica,

como post práctica, notándose una notable mejoría tras la experiencia de laboratorio.

Page 69: Experiencias prácticas en el laboratorio

67

C) Experiencia de Cátedra. Familia de Alcalinos.

Los resultados vienen detallados en las Tablas 7 y 8 y en la Gráfica 4. Cabe destacar que

la experiencia de cátedra se ha realizado como tal, y no como práctica de laboratorio,

porque el manejo de elementos alcalinos en el laboratorio es altamente peligroso para

los alumnos.

Tabla 7. Cuestiones Pre Experiencia de Cátedra

Alcalino (2 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 10 59% 7 41%

2 10 59% 7 41%

Tabla 8. Cuestiones Pre Experiencia de Cátedra

Alcalino (2 preguntas)

Preguntas Aciertos % Aciertos Fallos % Fallos

1 12 71% 5 29%

2 12 71% 5 29%

Page 70: Experiencias prácticas en el laboratorio

68

En todas las cuestiones, el número de aciertos es superior al de fallos, tanto pre práctica,

como post práctica, notándose una notable mejoría tras la experiencia de laboratorio.

Aun así, la mejoría no es tan relevante como en las experiencias prácticas, puesto que en

las experiencias de cátedras los alumnos no son los que realizan las actividades, lo que

produce una menor absorción de conocimientos.

Resultados de las cuestiones actitudinales

Los resultados se recogen en las Tablas 9, 10, 11 y 12 y en las Gráficas 5, 6, 7 y 8. En

este caso, las preguntas se refieren a la actitud que muestran los alumnos en las

prácticas, a las dificultades de comprensión que encuentran y al interés que han

mostrado por las experiencias prácticas y de cátedra.

Tabla 9. Cuestionario de Actitud

Cuestión 1

Respuestas Número %

a) 12 71%

b) 5 29%

c) 0 0%

Page 71: Experiencias prácticas en el laboratorio

69

Tabla 10. Cuestionario de Actitud

Cuestión 2

Respuestas Número %

a) 15 88%

b) 2 12%

c) 0 0%

Page 72: Experiencias prácticas en el laboratorio

70

Tabla 11. Cuestionario de Actitud

Cuestión 3

Respuestas Número %

a) 6 35%

b) 7 41%

c) 4 24%

Tabla 12. Cuestionario de Actitud

Cuestión 4

Respuestas Número %

a) 13 76%

b) 4 24%

Page 73: Experiencias prácticas en el laboratorio

71

Resultados de las cuestión procedimental

Los resultados se recogen en la Tabla 13 y en las Gráfica 9. En este caso, la pregunta se

refiere a los conocimientos procedimentales que muestran los alumnos en las

experiencias prácticas y de cátedra.

Tabla 13. Cuestión Procedimental

Cuestión 5

Respuestas Número %

a) 10 59%

b) 7 41%

Page 74: Experiencias prácticas en el laboratorio

72

Resultados parte experimental

Los resultados se recogen en las Tablas 14, 15 y 16 y en las Gráficas 10,11 y 12. En este

caso, las cuestiones hacen referencia a los procedimientos seguidos durante la

realización de las experiencias prácticas. Las cuestiones se les proporcionan a los

alumnos a través del guión de prácticas.

Tabla 14. Parte experimental

Alcalino térreos (2 Cuestiones)

Cuestión 1 Cuestión 2

Respuestas Número % Número %

a) 15 88% 17 100%

b) 2 12% 0 0%

Page 75: Experiencias prácticas en el laboratorio

73

Tabla 15. Parte Experimental

Halógenos (2 Cuestiones)

Cuestión 1 Cuestión 2

Respuestas Número % Número %

a) 15 88% 13 76%

b) 2 12% 2 12%

c) 2 12%

Page 76: Experiencias prácticas en el laboratorio

74

Tabla 15. Parte Experimental

Elementos de Transición

Respuestas Número %

a) 2 12%

b) 6 35%

c) 9 53%

d) 0 0%

Discusión de resultados

Cuestiones relacionadas con las experiencias.

A) En lo referente a los elementos Alcalinotérreos, entre un 59% y un 82% de los

alumnos han sido capaces de responder correctamente a las cuestiones

relacionadas con el cuestionario pre prácticas.

Page 77: Experiencias prácticas en el laboratorio

75

Una vez realizado el cuestionario post experiencias, se observa que aumenta el % de

aciertos hasta un 82% - 100%. Ello supone un aumento muy significativo en la

consolidación de conocimientos.

B) En las cuestiones sobre Halógenos, entre un 59% y un 71% de los alumnos han

sido capaces de responder correctamente al cuestionario pre prácticas. Lo cual

demuestra un nivel alto con respecto a los niveles exigidos.

Una vez realizado el cuestionario post prácticas de laboratorio, se observa que aumenta

el % de aciertos hasta un 82% - 100%. Ello supone un aumento muy significativo en la

consolidación de conocimientos.

C) En lo referente a los Elementos de transición, entre un 47% y un 76% de los

alumnos han sido capaces de responder correctamente a las cuestiones

relacionadas con el cuestionario pre prácticas. Lo cual demuestra un descenso

significativo respecto a las dos familias de elementos anteriores. Esto puede ser

debido a un mayor desconocimiento sobre este tipo de elementos, metales de

transición.

Una vez realizado el cuestionario post prácticas de laboratorio, se observa que aumenta

el % de aciertos hasta un 76% - 100%.

D) En las cuestiones sobre Alcalinos, un 59% de los alumnos han sido capaces de

responder correctamente a las cuestiones relacionadas con el cuestionario pre

Page 78: Experiencias prácticas en el laboratorio

76

experiencia de cátedra, lo cual demuestra un nivel medio-alto con respecto a los

niveles exigidos.

Una vez realizado el cuestionario post experiencias de cátedra, se observa que aumenta

el % de aciertos hasta un 71% lo que supone un aumento muy significativo en la

consolidación de conocimientos, aunque no tan relevante como en las experiencias de

prácticas. Esto puede ser debido a que los alumnos son más sensibles a adquirir

conocimientos cuando son ellos mismos los que realizan los experimentos y no cuando

los realiza el profesor y ellos solo escuchan.

Cuestiones actitudinales y procedimentales

A) Cuestionario actitudinal. Cuestión 1.

Un 71% de los alumnos contestaron la opción a), mientras que un 29% contestó la b) y

un 0% la opción c). Con estos resultados se puede observar, que a los alumnos les ha

servido la experiencia de cátedra para comprender los conceptos teóricos.

B) Cuestionario actitudinal. Cuestión 2.

A su vez, las experiencias prácticas, han tenido mayor éxito entre los alumnos, puesto

que un 88% han contestado que les ayudan para comprender la teoría y solo un 12%

piensa que les es indiferente, mientras que un 0% que opinan que no les han servido

para nada.

Page 79: Experiencias prácticas en el laboratorio

77

C) Cuestionario actitudinal. Cuestión 3.

La cuestión 3, es en la que mayor diversidad se encuentra, puesto que un 41% opina que

prefiere trabajar en parejas, mientras que un 35% prefiere trabajar individualmente. Por

último y en menos medida un 24%, llega a la conclusión que prefiere trabajar en grupos

(3 o más). Esto puede ser debido a que la distribución de los grupos se realizó de

manera aleatoria y no como los alumnos hubieran deseado.

D) Cuestionario actitudinal. Cuestión 4.

La cuestión 4, la cual hace referencia a la ayuda a formular preguntas al profesor que el

alumno adquiere en las prácticas de laboratorio, con respecto a las clases cotidianas. En

esta cuestión, se ve reflejado claramente que los alumnos tienden a formular más

preguntas en el laboratorio que en clase, lo que les favorece a la hora de afianzar

conocimientos. Tal es así que un 76% afirma que las prácticas les ayudan y solo un 24%

afirma que no les ayuda.

E) Cuestionario procedimental. Cuestión 5.

En la cuestión de carácter procedimental, los alumnos tienen discrepancias a la hora de

decidir el producto a utilizar puesto que un 59% no tiene problemas y un 41% afirma

que sí que tiene dificultades. Esto es debido a que a la hora de enfrentarse a una práctica

en la que ellos son los que tienen que realizarlas autónomamente, les surgen dudas que

antes de la realización de la práctica no se plantearían.

Page 80: Experiencias prácticas en el laboratorio

78

Cuestiones relacionadas con la parte experimental

A) Parte experimental. Familia de los Alcalinostérreos. Cuestiones 1 y 2.

Cuando a los alumnos se les propone anotar lo observado después de seguir el

procedimiento, casi el total de los alumnos responden correctamente, y al añadir la

fenolftaleína, responden con perfección el 100% de alumnos. Por este motivo podemos

decir que en el apartado de la familia de los Alcalinostérreos, los alumnos han adquirido

los conocimientos casi en su totalidad.

B) Parte experimental. Familia de los Halógenos. Cuestiones 3 y 4

Respecto a la familia de los Halógenos, excepto una pareja, todos los alumnos

responden correctamente a las cuestiones propuestas. El error de esta pareja, puede

deberse a errores en la realización de la práctica o a la hora de elegir los reactivos. En la

segunda cuestión, también la gran mayoría responde correctamente excepto 2 parejas.

La primera pareja arrastraba los errores de la primera parte de la práctica con los

Halógenos, y la segunda pareja, comete errores en el seguimiento del guión o a la hora

de decidir que reactivo utilizar.

C) Parte experimental. Familia de los Elementos de transición. Cuestión 5

En cuanto a la cuestión sobre los elementos de transición, hay una gran discrepancia, no

debido a errores en la práctica, sino a falta de experiencia de los alumnos a la hora de

Page 81: Experiencias prácticas en el laboratorio

79

redactar informes de prácticas, puesto que pocos de ellos responden perfectamente la

cuestión, y sí la responden parcialmente.

Conclusiones

Los resultados de la utilización de experimentos prácticos en laboratorios y experiencias

de cátedra han sido muy favorables para el desarrollo de conocimientos de los alumnos.

Como reflejan los test actitudinales, los alumnos muestran que este tipo de método

didáctico les es de gran ayuda para asimilar y afianzar los aspectos teóricos vistos

anteriormente en las clases.

Respecto a las soluciones de la parte experimental, se puede observar que en las

preguntas en las que había que redactar más detalladamente los fenómenos sucedidos,

los alumnos tienen mayor dificultad a la hora de responder correctamente. Esto puede

ser debido al tratarse de experiencias totalmente nuevas para ellos.

Page 82: Experiencias prácticas en el laboratorio

80

7. REFERENCIAS

Máster y Prácticas externas

- Decreto 5/2011 del 28 de Enero (B.O.R. del 4 de Febrero de 2011).

- Libro de texto de Física y Química de 3º de ESO. Editorial SM.

- Libro de texto de Física y Química de 4º de ESO. Editorial SM.

- Programa educativo del centro Santa-María (Marianistas)

- Página web http://www.marianistaslogrono.com/

- Registro de alumnos matriculados en el centro y en cada clase.

- Revista Marianistas

- página web: www.químicaweb.net:

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena9/4q9_inde

x.htm

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena8/4q8_inde

x.htm

http://www.quimicaweb.net/formulacioninorganica/paginas/index.html

Page 83: Experiencias prácticas en el laboratorio

81

Proyecto de Innovación

- Arrigone, G. M. y Mutti, C. N. (2011). Uso das experiencias de cátedra no ensino de

física. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, Vol. 18 (1), 60-90.

- Torres, T (2012). Preguntas de los estudiantes de educación secundaria ante

dispositivos experimentales. 30 (1), 49-60.

- García Martín, J. P. y Pizarro Galán, A. Mª (1990). Ideas de los alumnos acerca del

Mol. Estudio curricular. 8 (2), 111-119.

- Izquierdo, M., Snmartí, N y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las

prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las ciencias, 17 (1), 45-

59.

- De Jong, O. (1998). Los experimentos que plantean problemas en las aulas de

química. Dilemas y soluciones. Enseñanza de las ciencias, 16 (2), 305-314.

Page 84: Experiencias prácticas en el laboratorio

82

8. ANEXOS

Se incluirán los siguientes Anexos:

- Unidad Didáctica 2º ESO.

- Informe de seguridad para el laboratorio del colegio a la hora de realizar

prácticas.

- Guión para práctica de laboratorio correspondiente a la Unidad Didáctica:

Elementos de la tabla periódica.

- Guión de la práctica de aula realizada en la Unidad Didáctica de 4º ESO.

- Todos los exámenes y hojas de ejercicios realizados durante las prácticas.

- Cuestionarios realizados en el Proyecto de Innovación Docente

Page 85: Experiencias prácticas en el laboratorio

83

ANEXO 1. Unidad Didáctica 2 ESO. Ecuaciones

Introducción

Esta Unidad Didáctica (UD) está diseñada para el 2º curso de ESO. A continuación se

explica con detalle la contextualización de la misma, las competencias básicas

trabajadas a lo largo de la unidad, los objetivos generales de etapa, los objetivos de

aprendizaje y el cronograma de la unidad, donde se exponen las actividades realizadas.

Posteriormente se analizan los recursos materiales utilizados, las medidas de atención a

la diversidad tomadas y un análisis del método de evaluación seguido.

Contextualización

Esta UD está encuadrada en el Decreto 5/2011 del 28 de Enero, dentro del B.O.R. del 4

de Febrero de 2011.

Se encuentra dentro del Bloque 3, Álgebra. Dentro de este bloque se estudia:

Page 86: Experiencias prácticas en el laboratorio

84

- El lenguaje algebraico para generalizar propiedades y expresar relaciones.

- Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas

y regularidades.

- Obtención del valor numérico de una expresión algebraica

- Utilización de las ecuaciones para la resolución de problemas. Interpretación de

soluciones

Esta UD está relacionada con otras unidades del mismo bloque como Ecuaciones

Algebraicas y Magnitudes proporcionales. Además está relacionada con UD de otros

bloques como Fracciones y decimales.

Se repasan contenidos estudiados en UDs de 1º de ESO:

Matemáticas

- Bloque 2, Números. Divisibilidad. Múltiplos y Divisores.

- Bloque 3, Álgebra, Empleo de letras para simbolizar números inicialmente

desconocidos y números sin concretar.

Page 87: Experiencias prácticas en el laboratorio

85

Competencias básicas

Las competencias básicas que se trabajarán a lo largo de esta UD son las siguientes:

1. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico: Utilizar las ecuaciones como soporte de relaciones entre

magnitudes del mundo físico, y para realizar cálculos y obtener

nuevos datos en dicho ámbito.

2. Competencia matemática: Resolver ecuaciones de primer y

segundo grado. Utilizar las ecuaciones como herramienta para

resolver problemas.

3. Tratamiento de la información y competencia digital: Valorar la

utilidad del lenguaje algebraico como una potente herramienta para

expresar de forma sencilla procesos lógico-matemáticos.

4. Competencia en comunicación lingüística: Traducir enunciados a

lenguaje algebraico. Interpretar una ecuación como una relación

entre valores.

5. Autonomía e iniciativa personal: Elegir entre los procesos

aritméticos o algebraicos a la hora de resolver un problema. Asignar

las incógnitas a los valores adecuados a la hora de traducir a una

ecuación el enunciado de un problema.

6. Competencia para aprender a aprender: Valorar las ecuaciones

como recurso facilitador de nuevos aprendizajes matemáticos.

Page 88: Experiencias prácticas en el laboratorio

86

Objetivos generales

Los objetivos generales de etapa que se pretender reforzar en esta UD son:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico

utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad.

2. Aplicar, en la realización de actividades de la unidad,

estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias, tales

como el planteamiento de hipótesis, el análisis de resultados y la

consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio

realizado.

3. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos,

mediante la observación de actividades prácticas relacionadas con

ellos.

4. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la

UD para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y el

desarrollo tecno científico.

5. Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento

para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas y

tecnológicas.

Page 89: Experiencias prácticas en el laboratorio

87

Objetivos de aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje de la UD se clasifican en conceptuales, procedimentales y

actitudinales.

Objetivos conceptuales

1. Conocer el concepto de ecuación y de solución de una ecuación.

2. Definir el concepto de ecuación de primer grado.

3. Definir el concepto de ecuación de segundo grado

4. Diferenciar ecuaciones de primer y segundo grado.

5. Expresar correctamente las soluciones tanto en ecuaciones de

primer, como de segundo grado.

Objetivos procedimentales

6. Resolver ecuaciones de primer grado.

7. Resolver problemas y ejercicios con la ayuda de las

ecuaciones de primer grado.

8. Resolver ecuaciones con denominadores.

9. Resolver ecuaciones de segundo grado.

10. Utilizar las ecuaciones de segundo grado como herramienta para la

resolución de problemas y ejercicios

Page 90: Experiencias prácticas en el laboratorio

88

Objetivos actitudinales

11. Valoración de las ecuaciones como herramienta para la

resolución de problemas.

12. Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula.

12. Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su

proceso de aprendizaje.

13. Tomar una Actitud crítica en el análisis de soluciones y

resultados.

14. Interés por la investigación de distintos caminos de resolución

de un mismo problema.

Contenidos

1. Ecuaciones

a. Elementos: términos, miembros, incógnitas y soluciones.

b. Ecuaciones con expresiones polinómicas de primer grado.

c. Ecuaciones con denominadores. Eliminación de denominadores.

d. Ecuaciones de primer grado.

2. Ecuación de segundo grado

a. Identificación.

b. Soluciones de una ecuación de segundo grado.

c. Resolución de ecuaciones de segundo grado incompletas.

Page 91: Experiencias prácticas en el laboratorio

89

d. Forma general de una ecuación de segundo grado.

e. Fórmula para la resolución de ecuaciones de segundo grado.

3. Problemas algebraicos

a. Traducción de enunciados a lenguaje algebraico.

b. Resolución de problemas con ayuda del álgebra.

c. Asignación de la incógnita.

d. Codificación de los elementos del problema en función de la incógnita

elegida.

e. Construcción de la ecuación.

f. Resolución. Interpretación y crítica de la solución.

Cronograma

El cronograma de la UD consta de 15 actividades y 9 sesiones

El cronograma viene detallado a continuación.

Page 92: Experiencias prácticas en el laboratorio

90

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

1

Act. 1 Exposición del profesor

40 min

Elementos: Términos, miembros, incógnitas y soluciones

Ecuaciones con expresiones polinómicas de primer grado

Conocer el concepto de ecuación y de solución de una ecuación

Valoración de las ecuaciones como herramienta para la resolución de problemas

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Observar en las ecuaciones, sus distintos tipos de elementos

Comprender las ecuaciones con expresiones polinómicas de primer grado

Act. 2 Resolución de ejercicios

10 min

2

Act. 3 Resolución de ejercicios

25 min

Elementos: Términos, miembros, incógnitas y soluciones

Ecuaciones con expresiones polinómicas de primer grado

Conocer el concepto de ecuación y de solución de una ecuación

Valoración de las ecuaciones como herramienta para la resolución de problemas

Aula Clase

Grupo Grande

Formativa

Observar en las ecuaciones, sus distintos tipos de elementos

Comprender las ecuaciones con expresiones polinómicas de primer grado

Act. 4 Exposición del profesor

25 min

Ecuaciones con denominadores.

Eliminación de denominadores

Resolver ecuaciones con denominadores

Valoración de las ecuaciones como herramienta para la resolución de problemas

Formativa

Comprender las ecuaciones con denominadores.

Page 93: Experiencias prácticas en el laboratorio

91

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

3

Act. 5 Resolución de ejercicios

30 min

Ecuaciones con denominadores

Eliminación de denominadores

Resolver ecuaciones con denominadores

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Comprender las ecuaciones con denominadores

Ser capaz de resolver ecuaciones con denominadores

Act. 6 Exposición del profesor

20 min

Ecuaciones de primer grado

Definir el concepto de ecuación de primer grado

Resolver ecuaciones de primer grado

Valoración de las ecuaciones como herramienta para la resolución de problemas

Formativa

Comprender las ecuaciones de primer grado.

Resolver ecuaciones de primer grado, con o sin denominadores

4

Act. 7 Resolución de ejercicios

30 min

Ecuaciones de primer grado

Expresar correctamente las ecuaciones de primer grado

Resolver ecuaciones de primer grado

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Aula Clase

Grupo Grande

Formativa

Comprender las ecuaciones de primer grado.

Resolver ecuaciones de primer grado con o sin denominadores

Act. 8 Exposición del profesor

20 min

Identificación y soluciones de ecuaciones de segundo grado

Definir concepto de ecuación de segundo grado.

Diferenciar los distintos tipos de soluciones de las ecuaciones de segundo grado

Formativa

Comprender las ecuaciones de segundo grado

Distinguir en ecuaciones de segundo grado los distintos tipos de soluciones

Page 94: Experiencias prácticas en el laboratorio

92

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

5

Act. 9 Exposición del profesor

30 min

Ecuaciones de segundo grado incompletas

Fórmula general de las ecuaciones de segundo grado

Expresar correctamente la solución en ecuaciones de segundo grado

Resolver ecuaciones de segundo grado completas e incompletas

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Comprender las ecuaciones de segundo grado

Ser capaz de resolver ecuaciones de segundo grado

Act. 10 Resolución de problemas

20 min

Ecuaciones de segundo grado

6

Act. 11 Resolución de ejercicios

50 min

Ecuaciones de primer y segundo grado

Expresar correctamente las ecuaciones de primer y segundo grado

Resolver ecuaciones de primer y segundo grado

Participar activamente en la resolución de ejercicios en el aula

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Aula Clase

Trabajo Individual

Formativa

Comprender las ecuaciones de primer y segundo grado

Resolver las ecuaciones de primer y segundo grado

Interpretar los resultados de las ecuaciones de primer y segundo grado

Page 95: Experiencias prácticas en el laboratorio

93

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

7

Act. 12 Prueba escrita

50 min

Todos los contenidos dados hasta esta sesión de esta UD.

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Aula Clase.

Grupo Grande.

Diagnóstica y Sumativa

Reconocer los distintos tipos ecuaciones.

Resolver ecuaciones de primer y segundo grado ya sea con denominadores o incompletas.

Interpretar correctamente los distintos tipos de soluciones de las ecuaciones.

Page 96: Experiencias prácticas en el laboratorio

94

Sesión Actividades Duración Contenidos Objetivos Grupo Evaluación: Tipos y criterios

8

Act. 13 Exposición del profesor

20 min

Problemas algebraicos

Utilizar las ecuaciones de primer y segundo grado como herramienta para la resolución de problemas

Tomar una actitud crítica en el análisis de soluciones y resultados

Valoración de las ecuaciones como herramienta para la resolución de problemas

Aula Clase.

Grupo Grande.

Formativa

Resolver problemas algebraicos mediante la utilización de ecuaciones de primer y segundo grado

Interpretar las distintas soluciones correctamente

Act. 14 Resolución de ejercicios

30 min

9

Act. 15 Prueba escrita

50 min

Todos los de la UD

Tomar conciencia de su propio conocimiento y participar en su proceso de aprendizaje

Aula Clase

Grupo Grande

Sumativa

Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos, relacionarlos y reproducir la reflexión

Page 97: Experiencias prácticas en el laboratorio

95

Recursos materiales y TIC

Los recursos materiales utilizados a lo largo de la UD son:

Libro de texto. Editorial SM 2º ESO.

Pizarra y tiza.

Material para las experiencias de aula.

Material en papel (fotocopias de ejercicios).

Los recursos TIC utilizados son:

Ordenador y cañón de imagen.

Correo electrónico. Cuenta gmail (alumnos y profesor).

Conexión a internet.

Atención a la diversidad

Tratándose de una Unidad Didáctica tan importante dentro de las Matemáticas, se

consideran todos los contenidos básicos, así que todos los alumnos deberán adquirir

estos conocimientos al finalizar la UD.

Como ya comenté en los análisis de los grupos-clases, nos encontramos ante un grupo

de alumnos muy heterogéneo, con capacidades normales, pero muy motivados para el

trabajo. Respecto al alumno con TDA+H, se le sentará cerca de la mesa del profesor

Page 98: Experiencias prácticas en el laboratorio

96

para que no se distraiga con sus compañeros. Además se le intentará hacer partícipe de

la clase en todo momento para llamar su atención.

Las explicaciones de la materia se realizan de varias formas para que todos los alumnos

puedan comprender los contenidos dados.

Se ha tratado de realizar una enseñanza lo más individualizada posible. Para ello, las

actividades individuales realizadas se han corregido de forma personalizada, no en el

aula. Los documentos eran reenviados a los alumnos con las correcciones precisas.

Además, la realización de actividades en la pizarra favorece el proceso de aprendizaje

de los alumnos, tanto a nivel individual como a nivel global, ya que es el alumno que

sale a la pizarra el que explica a sus compañeros el proceso de resolución y resuelve las

dudas que plantean sus compañeros.

Evaluación

A lo largo de la unidad se han llevado a cabo dos tipos de evaluación:

Evaluación Formativa: Observación del progreso de los alumnos.

Evaluación Sumativa: Actividades calificables con las que se

evalúa a los alumnos sobre los contenidos de la unidad.

En la siguiente tabla se muestran las actividades de la unidad clasificadas según el tipo

de evaluación y se especifica el instrumento de evaluación utilizado.

Page 99: Experiencias prácticas en el laboratorio

97

Tipo de evaluación Nº de Actividad Instrumento de evaluación

Formativa

1, 4, 6, 8, 9, 13 Observación directa

2, 3, 5, 7, 10, 11, 14 Ejercicios y problemas

Sumativa 12, 15 Prueba escrita

Criterios de calificación

Los criterios de calificación de la unidad didáctica están especificados a continuación.

En la evaluación de actitud se tendrá en cuenta el comportamiento en el aula y el interés

en la realización de las tareas.

Pruebas escritas Actitud

90% 10%

Act.12 40% Act.15 50%

Page 100: Experiencias prácticas en el laboratorio

98

ANEXO 2. Prácticas de laboratorio. Normas Generales

El laboratorio es el lugar de trabajo más peligroso de todo el instituto. POR

TU SEGURIDAD Y LA DE TUS COMPAÑEROS, SIGUE

ESTRICTAMENTE TODAS LAS NORMAS.

1. Antes de comenzar una experiencia se leerán y comprenderán todas

las instrucciones de la guía de la actividad. En caso de duda, pregunta al

profesor. Efectúa solamente las experiencias señaladas. Todo lo que no

esté señalado en la guía de la actividad está prohibido.

2. Muchas sustancias químicas son corrosivas y producen quemaduras.

No las toques con las manos. Si se te cae encima una sustancia, lávate

inmediatamente con agua abundante y avisa al profesor.

3. La mayoría de las sustancias químicas son tóxicas. Nunca las pruebes.

Si deseas conocer su olor, hazlo con cuidado.

4. Evita las salpicaduras. Mantén tu cara, y sobre todo tus ojos lejos del

alcance de cualquier sustancia, especialmente si la estás calentando.

5. Si utilizas un reactivo no lo contamines. Nunca introduzcas en el

frasco de reactivo una espátula sucia, ni devuelvas el sobrante al frasco.

6. El orden y limpieza son imprescindibles: nunca utilices material sucio.

Al finalizar tu trabajo, lava cuidadosamente el material de vidrio con agua

y jabón. Tira los restos sólidos al cubo de basura, nunca al fregadero.

Page 101: Experiencias prácticas en el laboratorio

99

ANEXO 3. Guión de práctica de laboratorio correspondiente a la Unidad

Didáctica “Elementos de la tabla periódica”.

LA TABLA PERIODICA

APRENDIZAJE ESPERADO. Comprobar algunas propiedades físicas y químicas de

los elementos alcalinos térreos, metales de transición y halógenos.

FUNDAMENTO TEÓRICO. La tabla periódica de los elementos químicos, es una

disposición que muestra las relaciones que existen entre los elementos. Se llama

periódica porque los elementos se repiten con cierta regularidad. Los elementos están

representados por sus símbolos, ordenados de acuerdo al valor creciente de sus números

atómicos, propiedades y estructuras electrónicas, en columnas verticales llamados

grupos o familias y en filas horizontales llamadas periodos.

MATERIALES

8 Tubos de prueba.

1 Pipeta de 10 ml.

1 Gradilla

Page 102: Experiencias prácticas en el laboratorio

100

REACTIVOS

Zinc y Hierro en granalla

Óxido de magnesio y de calcio

Solución fenolftaleína al 1%

Solución de Cloruro, Bromuro y Yoduro de sodio (0,1 M)

Hidróxido de amonio (NH4OH) (0,1 M)

Agua destilada

PARTE EXPERIMENTAL

1. FAMILIA DE LOS ALCALINO TÉRREOS

En dos tubos de prueba colocar 1 gr. De MgO y CaO, agrega a cada uno 5 ml.

De agua, agita y anota lo observado.

Añade 2 gotas de fenolftaleína a cada tubo y agita, ¿Qué Observas?

2. FAMILIA DE LOS HALÓGENOS

En dos tubos de prueba coloca 1 ml de solución de NaCl, NaBr y NaI. Añade a

cada tubo 3 gotas de AgNO3. Agita y espera la sedimentación. ¿Qué observas?

A cada tubo añade 1 ml de NH4OH. ¿Qué sucede?

Page 103: Experiencias prácticas en el laboratorio

101

3. METALES DE TRANSICIÓN

En dos tubos de ensayo coloca 1 ml de HCl, agrega al primero tubo Zn metálico

y al segundo hierro metálico. Anota tus observaciones.

Page 104: Experiencias prácticas en el laboratorio

102

ANEXO 4. Guión de la práctica realizada en el aula. UD de 4º ESO.

ACTIVIDAD

Se trata de realizar los experimentos que realizaron Boyle y Gay-Lussac para la deducción

de las leyes que llevan su nombre.

Materiales

Globos

Erlenmeyer

Kitasato

Tapón de goma

Bomba de vacío

Placa calefactora

Procedimiento

Ley de Boyle

- Hinchar ligeramente un globo.

- Introducir el globo en el interior del kitasato.

- Tapar el kitasato con el tapón de goma.

- Acoplar al kitasato la bomba de vacío.

- Hacer vacío en el interior del kitasato.

Page 105: Experiencias prácticas en el laboratorio

103

- Observar lo que ocurre con el volumen del globo.

Ley de Gay-Lussac

- Acoplar un globo en la boca de un erlenmeyer.

- Colocar el erlenmeyer con el globo sobre una placa calefactora.

- Observar lo que ocurre con el volumen del globo.

Page 106: Experiencias prácticas en el laboratorio

104

ANEXO 5. Hojas de ejercicios y exámenes realizados durante las prácticas.

Completa la siguiente tabla:

fórmula sistemática stock tradicional

MonoxoBromato(I) de hidrógeno

Hidróxido Plumboso

H3PO4

Permanganato potásico.

Li(OH)

HAsO2

Dioxonitrato (III) de hidrógeno

CaO2

H2SeO2

Óxido de oro (III)

PH3

HI

Sulfato férrico

Monoxonitrato (I) de potasio

Ácido arsénico

Trioxonitrato (V) de plata

H2S

Ácido carbonoso

Dioxonitrato(III) de mercurio (II)

Dicromato férrico

Page 107: Experiencias prácticas en el laboratorio

105

ASIGNATURA: Química 4º ESO. Cálculos químicos 1 . Fecha: ____ Nombre y apellidos: ______________________________________________

1. Dados los átomos A(Z = 12), B (Z = 10) y C ( Z = 37); indica: Sus iones estables y si son metales o no metales. Su posición en la tabla periódica. o Los elementos que son. o ¿Cuál es el más electronegativo?

2. Indica razonadamente qué tipo de enlace presentan las siguientes especies y en qué estados se

encuentran a temperatura ambiente: a. O2 (z O = 16) b. Ca Cl2 ( Z Ca=20; Z Cl = 17) c. Mg( Z Mg= 12)

3. – Calcula el número de átomos de hidrógeno contenidos en 120 gramos ácido carbónico.

Cierto gas contenido en un recipiente ocupa 18 litros en CN de presión y temperatura, y su densidad es

de 0,759 g/l .Calcula el número de moles de gas contenidos y su masa molecular.

4. Identifica el tipo de sustancia (iónica, covalente o metálica en relación con el tipo de enlace y completa las casillas que faltan poniendo "SÍ" o "NO".

5. Se encierra un gas hidrógeno en un pistón a 760 mmHg y se mantiene a 30ºC.Si el volumen es de 2 litros: a. ¿Qué masa de gas tenemos? b. ¿Cuál será el nuevo volumen si aumentamos la presión a 1,33 atmósferas con la temperatura

constante? c. ¿Qué ocurre si calentamos el gas hasta 130ºC manteniendo la presión a 1,33 atm?

6. Dados los siguientes elementos:

P (Z= 15) Se (Z=34) y Ca (Z = 20). a) Nómbralos. b) Sitúa el lugar exacto que ocupan los siguientes átomos en la tabla periódica. c) Indica si son metales o no metales. d) Ordénalos de mayor a menor tamaño. e) Indica los iones estables que forman.

7. Ordena de mayor a menor electronegatividad los siguientes elementos:

N( Z =7 ), O( Z =8 ) y P (Z =15)

8. –Con las configuraciones electrónicas del magnesio (Z=12), del cloro (Z=17),del oxígeno O(Z = 8) y del Neón (Z=10) deduce la fórmula del compuesto que se forma entre:

Sustancia Temperatura de fusión

Soluble en agua Conductividad en estado sólido

Sus disoluciones son conductoras

A 28º SÍ B - 40º NO C 900º SÍ

Page 108: Experiencias prácticas en el laboratorio

106

a) Mg y Cl. Cl y Cl Ne y Ne. Mg y O Indica el tipo de enlace que se forma y dibuja el esquema de los electrones de valenci a(Diagramas de Lewis) en cada caso.

9. Dibuja el diagrama de Lewis de los siguientes compuestos: a) Metano b) N2 c) COH2

C(z=12)

Page 109: Experiencias prácticas en el laboratorio

107

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CALIFICACIÓN Nombre y apellidos: ______________________________________________ Curso y grupo: 2º Evaluación: TERCERA Fecha: 3-marzo -2014 El alumno/a deberá tener en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la presentación, aspectos que serán tenidos en cuenta en la puntuación final.

EXPRESIONES ALGEBRAICAS 1.- Calcula el valor numérico de las siguientes expresiones algebraicas para los valores que Se indican: ( 1 punto )

a) xy

yx

552 3

para 5,1 yx

b) x

xyxyx

5)6).(7( 22

para 2,3 yx

2.- Efectúa las siguientes operaciones con monomios: ( 1 punto )

a)

2

217 bb +

22

312 bb b) 22576232 2:)68142( baabbabaab

3.-Dados los polinomios A(x) = 7x2 - 3x + 5 , B(x) = 2x3-x2+ 8x +5 y C(x) = 2x+3 Calcula: (1,5 puntos ) a) 5 A(X) - 3B(x) b) C(x). [B(x)-A(x)] 4.- Efectúa las siguientes operaciones de polinomios, reduce y ordena el resultado:( 1,5 puntos ) a) )(2)3).(215( 22222 yxxyyxyxyx

b) )36312).(35( 22222 yxxyyxxxy

5.- Saca factor común a las siguientes expresiones: (1 punto )

a) xyyxyx 2223 30515

6.-Aplica las identidades notables en los siguientes casos: (1,5 puntos) a) (4x2+2x)2 b) (2x+3y) (2x-3y) c) (-5x+y)2

7.-Expresa las siguientes sumas en forma de productos: ( 1,5 puntos) a) 4129 2 xx b) )251( 2x c) )96( 422 nmnm 8.- Completa las siguientes expresiones sabiendo que son desarrollos de un binomio al cuadrado: ( 1 punto)

a) ________________42 axx

Page 110: Experiencias prácticas en el laboratorio

108

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CALIFICACIÓN Nombre y apellidos: _______________________________________ Curso y grupo: 2º Evaluación: SEGUNDA Fecha:10-2- 2014 El alumno/a deberá tener en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la presentación,

aspectos que serán tenidos en cuenta en la puntuación final.

RECUPERACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN DE MATEMÁTICAS.

1. Calcula y simplifica: ( 1,5 puntos)

a.

(

)

b. (

) (

) (

)

2. Halla la función generatriz simplificando: ( 1,5 puntos)

a. 0,53535353 b. 1,67676767

3. Escribe en notación científica: ( 1 punto) a. 35,458 b. 253000

4. Raquel y Fernando fueron a un parque de atracciones y se gastaron

del dinero en

entradas y en comida ¿Qué fracción de dinero sobró? Con lo que sobró compraron un

regalo para su madre ¿Cuánto dinero llevaron si el regalo de su madre costó 21,25 euros? ( 1 punto)

5. En una empresa

del total de trabajadores son mujeres. De ellas

tienen hijos. Si hay

48 mujeres con hijos, ¿cuántos empleados tiene la empresa? ( 1 punto)

6. Un abuelo reparte 16875 euros entre sus tres nietos de 2,3 y 10 años de edad de forma directamente proporcional a sus edades. ¿Qué cantidad le corresponde a cada uno? ( 1 punto)

7. Tres máquinas cortacésped con la misma potencia siegan una pradera en 48 horas. Si

queremos segarla en treinta horas, ¿cuántas máquinas más como mínimo necesitaremos?

( 1 punto)

8. El número de socios varones en un polideportivo es el 45% del número de mujeres. a. Si hay 315 socios varones, ¿cuántos socios son mujeres? b. ¿Cuántos socios hay en total? ( 1 punto)

Page 111: Experiencias prácticas en el laboratorio

109

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CALIFICACIÓN Nombre y apellidos: ______________________________________________ Curso y grupo: 2º Evaluación: CUARTA Fecha:14- ABRIL-2014 El alumno/a deberá tener en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la presentación, aspectos que serán tenidos en cuenta en la puntuación final.

CONTROL DE ECUACIONES Y PROBLEMAS.

1) 21

452

22

xxx

2) 612

531

2.

21 xx

3) 2

65)3(210

42)21(45

4

xx

xx

x

4) xxxx

6)1.(2

3)1).(1( 2

5) 2)2(3

27)22).(22( xx

xx

6) 52

)1.(8

)42( 2

xxx

7) 01252 xx

8) 0352 2 xx

9) La edad actual de un padre es dos veces la de su hijo. Si hace 20 años la edad del padre era 6 veces la del hijo, ¿cuántos años tiene cada uno?

10) Con dos clases de café, de 9 €/kg y 12 €/kg, se quiere obtener una mezcla de

10 €/kg. Hallar la cantidad que hay que mezclar de la clase más barata si usamos 10 kg de la segunda clase.

11) Encontrar dos números consecutivos cuya suma sea 77.

12) Un automovilista que se detiene a repostar observa que para llegar a su destino

todavía le queda el triple de lo que ya ha recorrido. Además, se da cuenta de que, si recorre 10 km más, estará justo en la mitad del trayecto. ¿Cuántos km ha recorrido y cuál es la longitud del viaje?

Page 112: Experiencias prácticas en el laboratorio

110

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CALIFICACIÓN Nombre y apellidos: ______________________________________________ Curso y grupo: 3º Evaluación: TERCERA Fecha: 3-MARZO-2014 El alumno/a deberá tener en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la

presentación, aspectos que serán tenidos en cuenta en la puntuación final.

CONTROL DE POLINOMIOS

1.- Con los siguientes polinomios realiza las operaciones que se indican : ( 1,5 puntos ) 1232)( 234 xxxxxA 1)( 2 xxxB 1)( 3 xxxC a) )()()( xBxCxA b) )().()( xCxBxA 2.- Calcula el valor que debe tener “k” para que al dividir

1323)( 2345 xkxxxxxP entre )1( x dé de resto - 13. ( 1 punto ) 4.- Realiza las siguientes operaciones: ( 2,5 puntos ) a) (3x-2)(-x2+5x-2) – (2x-4)2 b) 27.2252 24322 xxxxxxx = c) )132(:)2756( 2234 xxxxx = 5.- Realiza la siguiente división por el método de Ruffini indicando el cociente y el resto: ( 0,75 puntos ) a) )2(:)13()( 25 xxxxxP 6.- Factoriza los siguientes polinomios: ( 2,25 puntos) 12142)( 3 xxxA xxxxxB 99)( 234 35 4)( xxxC 7.- Simplifica la siguientes fracción algebraica: ( 0,5 puntos )

a) xx

xx

2

2 2

Page 113: Experiencias prácticas en el laboratorio

111

ASIGNATURA: Fisica y Química3º ESO. Enlaces. Fecha: ____ Nombre y apellidos: ______________________________________________

El alumno/a deberá tener en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la

presentación, aspectos que serán tenidos en cuenta en la puntuación final.

1. Analiza los siguientes dibujos correspondientes a modelos y responde:

¿Cuál de ellos corresponde a una molécula y cuál a un cristal? ¿En qué se diferencian unos de otros?

2. Calcula las masas moleculares de los siguientes compuestos. a) El anhídrido carbónico

b) El cloruro de calcio c) El ácido sulfhídrico. Datos de masas atómicas: C = 12 u, O = 16 u, Ca = 40 u, Cl = 35,5 u, S = 32 u.

3. Indica si es verdadero o falso. Razona tu respuesta, corrigiendo las falsas y explicándolas.

a. Las redes cristalinas son uniones de un pequeño número de moléculas o iones con disposición geométrica.

b. Un anión es un ión que ha ganado electrones. c. En el enlace metálico los átomos comparten pares de electrones. d. La unión de dos metales diferentes es un enlace metálico.

4. Haz la configuración electrónica del azufre (Z = 16), Calcio (Z=20) y neón (Z=10).

a. Sitúalos en la tabla periódica. b. ¿Cuántos electrones de valencia tienen cada uno? c. ¿Qué ión tenderá a formarse en cada caso?

5. Explica mediante distribución de electrones el tipo de enlaces que puede haber entre: Azufre-azufre. Calcio- calcio. Azufre- calcio. Neón neón. Utiliza los diagramas de Lewis cuando sea posible.

6. Indica el tipo de enlace que se han formado en : Metano. N2. Fluoruro potásico. Monóxido de carbono ¿Qué estado puede esperarse para cada uno a temperatura ambiente?.Razona tu respuesta.

7. Nombra y explica las características principales del enlace covalente.

Page 114: Experiencias prácticas en el laboratorio

112

ASIGNATURA: Fisica y Química3º ESO. Los átomos y su complejidad. Fecha: ____ Nombre y apellidos: ______________________________________________

El alumno/a deberá tener en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la

presentación, aspectos que serán tenidos en cuenta en la puntuación final.

1. Indica si es verdadero o falso. Razona tu respuesta. a) Los isótopos de un elemento químico tienen el mismo número de neutrones. b) La teoría atómica de Dalton justifica la existencia de cargas eléctricas. c) El protón y el neutrón tienen la misma masa y la misma carga pero con signos contrarios. d) Los electrones describen órbitas circulares en torno al núcleo.

2. Nombra y explica las ideas fundamentales de la teoría atómica de Dalton.

3. Parecidos y diferencias entre el modelo atómico de Rutherford y el modelo atómico de Bohr.

4. Define:

a) Número atómico. b) Número másico. c) Isótopos. d) Configuración energética

5. . ¿A qué científicos corresponden los siguientes postulados?

a) “… el átomo es como una bola de materia positiva con los electrones diseminados por ella en su interior, como las pasas en un pastel…”

b) “… el átomo está formado por un pequeño núcleo en el centro, en el que están los protones y los neutrones, y una corteza formada por una nube de electrones alrededor del núcleo, que giran alrededor de él…”

c) “… los electrones se encuentran girando alrededor del núcleo atómico en diferentes capas manera similar a cómo los planetas del sistema solar lo hacen alrededor del Sol...”

6. Completa la siguiente tabla.

Nombre Símbolo Z A p n-- e

C 6 12

Aluminio 27 13

Hg 80 120

Bromo 80 35

7. Explica cómo dibujarías un átomo de carbono que tiene Z=6 y A =12. 8. ¿En cuántos niveles pueden situarse los electrones en un átomo? ¿Cuántos subniveles hay en el

nivel 4? Indica cuántos electrones caben como máximo dentro de los siguientes subniveles: 2s, 3p, 4d.

9. Halla la configuración electrónica de los elementos de números atómicos Z = 6, Z = 9, Z = 12 y Z= 15. Indica cuánto electrones de valencia tiene cada uno.

Page 115: Experiencias prácticas en el laboratorio

113

ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CALIFICACIÓN Nombre y apellidos: ______________________________________________ Curso y grupo: 3ºB Evaluación: TERCERA Fecha: 14-MARZO-2014 El alumno/a deberá tener en cuenta la calidad de la redacción, la ortografía y la

presentación, aspectos que serán tenidos en cuenta en la puntuación final.

3ª EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 1.- Calcula el valor que debe tener “k” para que al dividir

1323)( 2345 xkxxxxxP entre )1( x dé de resto - 13. ( 1,5 puntos ) 2.- Realiza las siguientes operaciones: ( 1,5 puntos ) 2222 )32()32)(32)( xxxxxxa 22 )(8)1(4) xxxxb 3.- Factoriza los siguientes polinomios: ( 2,25 puntos) xxxxA 633)( 23 22)( 23 xxxxB 534)( xxxC 4.- Simplifica la siguiente fracción algebraica: ( 1 punto )

xxx

xx

35232

23

2

5.- Realiza las operaciones y simplifica : ( 2,25 puntos )

a) 3

43

29

12

xxx

b) 12

1:1

122

xx

x

x

x c)

x

x

x

x )2(9.)4(3 2

2

6. Resuelve las siguientes ecuaciones: ( 1,5 puntos)

a) 1237

313

4234

xxx b) 53153563 xxx

Page 116: Experiencias prácticas en el laboratorio

114

ANEXO 6. Cuestionario de actitud.

1. Las experiencias de cátedra observadas en el laboratorio: a) Me han ayudado a comprender la teoría b) No hubieran sido necesarias para comprender la teoría c) No me han ayudado a comprender la teoría

2. Respecto a los experimentos prácticos en el laboratorio: a) Me gustaría ver más experimentos porque aclaran la teoría b) Me es indiferente si se hacen experimentos o no c) No me gustan porque pierdo tiempo y no me ayudan a comprender la teoría

3. A la hora de trabajar en el laboratorio prefieres: a) Trabajar de forma individual b) Trabajar por parejas c) Trabajar en grupos de 3 o más personas

4. ¿Te ayuda el laboratorio a formular preguntas al profesor, que en clase no harías?: a) SÍ b) No

5. Cuestión Procedimental. Cuando he tenido que decidir el producto a utilizar, ¿he tenido dificultad?: a) Lo resuelvo sin problema b) He tenido problemas para elegir el producto a utilizar

Page 117: Experiencias prácticas en el laboratorio

115

ANEXO 7. Parte experimental

1. Familia de los Alcalinos Térreos. Anota lo observado: a) No ocurrió nada b) Aparición de burbujas

Añade 2 gotas de fenolftaleína. ¿Qué observas? a) El color ha cambiado a rojo/granate b) No ocurre nada

2. Familia de los Halógenos. Anota lo observado: a) Se sedimentan sustancias de color blanco b) No ocurre nada

Añade NH4OH. ¿Qué sucede? a) Se elimina el precipitado blanco b) No ocurre nada, no se va el precipitado blanco c) No ocurre nada, al igual que en el apartado anterior

3. Familia de los Elementos de Transición. Anota las observaciones:

a) Hay una reacción b) Hay burbujas efervescentes c) El tubo de ensayo se calienta y aparecen burbujas d) No ocurre nada

Page 118: Experiencias prácticas en el laboratorio

116