buenas prácticas en laboratorio
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
CURSO DE BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO
BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO
Ing. Guido Sols SPotos, Febrero 2013
1
OBJETIVO GENERALQUE EL PARTICIPANTE APLIQUE LAS BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO (BPL) EN SU PRCTICA COTIDIANA DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS APRENDIDOS EN EL CURSO.
QUE EL PARICIPANTE TOME CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA QUE TIENE LAS BPL EN LA PRCTICA ANALTICA.
2
TEMAS A DESARROLLARINTRODUCCION A LAS BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO.
2.LAS BUENAS PRACTICAS DE LABORATORIO APLICADAS EN EL PROCESO ANALITICO.
1. INTRODUCCION A LAS BPL
DEFINICIN
CONJUNTO DE LINEAMIENTOS O RECOMENDACIONES BASADAS EN LA APLICACIN DE PRINCIPIOS TCNICOS Y CIENTFICOS EN LA ORGANIZACIN Y ADMINISTRACION DE UN LABORATORIO ANALTICO, CON EL FIN DE PROMOVER LA CALIDAD Y VALIDEZ DE LOS DATOS GENERADOS.
PERSPECTIVA HISTRICA
AOS 70S SE ASUMIA QUE TODA LA INFORMACION ENVIADA POR EL FABRICANTE A LA FOOD AND DRUG ADMINISTRATIONS (F.D.A.) DESCRIBIA EXACTAMENTE EL ESTUDIO REALIZADO Y REPORTABA CON PRESCION LOS RESULTADOS OBTENIDOS.
EN 1976 SE DESARROLLARON LOS PROCEDIMENTOS Y MEDIOS PARA ASEGURAR LA VALIDEZ Y LA CONFIABILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD PRESENTADOS ANTE LA FDA. SE DEFINE UNA POLITICA DE CUMPLIMIENTO Y DE AQU SURGEN LAS BPL.
AOS 80S EN OTROS PAISES COMO BELGICA FRANCIA, ALEMANIA, ITALIA, JAPON,COREA,HOLANDA,SUECIA,SUIZA,ESPAA Y REINO UNIDO, PUBLICARON NORMAS BPL. EN 1983 LA AGENCIA DE PROTECCION MEDIOAMBIENTAL DE LOS ESTADOS UNIDOS( EPA),EMITIO UNA REGLAMENTACION CASI IDENTICA PARA CUBRIR PRUEBAS DE SANIDAD Y DE SEGURIDAD REQUERIDAS EN A AGRICULTURA Y LAS INDUSTRIAS QUIMICAS.
6
PERSPECTIVA HISTRICA
PARA SUPERAR LAS DIFERENCIAS DE COMERCIO Y HACER POSIBLE QUE LAS BPL SEAN RECONOCIDAS SUPERANDO FRONTERAS, SE HAN FIRMADO A CUERDOS DE ENTENDIMIENTO BILATERAL ENTRE MUCHAS NACIONES DE COMERCIO QUE INCLUYEN A TODOS LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA. POR LO CUAL LOS DATOS GENERADOS EN UN PAIS UTILIZANDO BPLS SERAN ACEPTADOS POR LA AUTORIDAD DE BPLS EN CUALQUIER OTRO PAIS
LAS BPL REGULAN TODOS LOS ESTUDIOS DE SEGURIDAD NO CLINICOS QUE SOPORTAN SOLICITUDES PARA PERMISOS DE VENTA DE PRODUCTOS REGULADOS POR FDA ENTRE LOS QUE SE INCLUYEN:
- PRODUCTOS FARMACEUTICOS HUMANOS Y VETERINARIOS.- ADITIVOS DE COLOR U OLOR DE LOS ALIMENTOS.- SUPLEMENTOS NUTRICIONALES.- PRODUCTOS BIOLOGICOS.- PESTICIDAS Y PRODUCTOS QUIMICOS TOXICOS.- SUBSTANCIAS DE RIESGO DE EXPLOCION.- ETC.
OBJETIVO DE LA ADOPCIN DE UN PROGRAMA DE BPL
ADOPCION DE TECNICAS VALIDAS EN FORMA ADECUADA.USO DE MATERIALES DE REFERENCIA CERTIFICADOS.DISEO DE MATERIAL DOCUMENTAL DE SOPORTE (MANUALES,METODOS,INSTRUCTIVOS,PROCEDIMIENTOS, ETC)INTRODUCCION A PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD INTERNOPARTICIPACION EN ESQUEMAS RECONOCIDOS DE SUFICIENCIA ANALITICA.RECONOCIMIENTO FORMAL DE UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO.
VENTAJAS DE IMPLEMENTAR LAS BPLSE EVITAN:
Repeticin de trabajos: remuestreos, reanlisis, generacin de datos cruzados.Errores, perdida de credibilidad, salud, seguridad, responsabilidad.Falta de calidad en un proceso.
SE OBTIENE: OPTIMIZACION DE COSTOS DE CALIDAD PRINCIPALMENTE
LOS 6 PRINCIPIOS DE LAS BPL
LAS MEDICIONES ANALITICAS DEBEN REALIZARSE PARA SATISFACER UN REQUERIMIENTO ACORDADO.
Elementos que integran este principio:
La medicin debe tener un propsito.Debe haber especificacin de calidad.Conocer las limitaciones de tiempo.Conocer el nivel de control y los criterios de aceptacin analtica.Costos.Etc.
LOS 6 PRINCIPIOS DE LAS BPL 2. LAS MEDICIONES ANALITICAS DEBEN SER HECHAS EMPLEANDO METODOS Y EQUIPOS QUE HAYAN SIDO PROBADOS Y VALIDADOS PARA GARANTIZAR QUE SE CUMPLA SU PROPSITO.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PRINCIPIO:
Seleccin del mtodo y dispositivos de medicin adecuados.Uso de mtodos validados.Materiales de referencia certificados.Dispositivos de seguimiento y medicin calibrados.
LOS 6 PRINCIPIOS DE LAS BPL3.EL PERSONAL INVOLUCRADO EN LAS MEDICIONES ANALITICAS DEBE SER CALIFICADO Y COMPETENTE PARA EFECTUAR SU TAREA.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PRINCIPIO:
Personal consiente de lo que est haciendo, porqu lo est haciendo, y los efectos que tendra un cambio en la metodologa.Supervisin efectiva.
LOS 6 PRINCIPIOS DE LAS BPLDEBE EXISTIR GARANTIA INDEPENDIENTE Y EN FORMA PERIODICA, DE LA COMPETENCIA TCNICA DEL ANALISTA Y DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PRINCIPIO:
- Integracin de un programa peridico de competencia analtica.- Pruebas sobre muestras de control.- Pruebas a ciegas exmenes.-Seguimiento constante a la competencia del personal.
LOS 6 PRINCIPIOS DE LAS BPL5. LAS MEDICIONES ANALITICAS DEBEN TENER CORRELACIN CON LAS REALIZADAS EN OTRO LABORATORIO.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PRINCIPIO:
Puntos de referencia externos.Empleo de patrones smiles y dismilesTrazabilidad.
LOS 6 PRINCIPIOS DE LAS BPL6. LAS ORGANIZACIONES QUE REALIZAN MEDICIONES ANALITICAS DEBEN TENER BIEN DEFINIDO SU CONTROL DE CALIDAD Y SUS PROCEDIMIENTOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN ESTE PRINCIPIO:
- Infraestructura administrativa y documental.- Programas de auditorias internas y externas.de ser necesario Acreditacin.- Control de calidad documentado (evaluacin de tendencias, definicin de metas e indicadores, acciones preventivas y correctivas, etc).
BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACION DE LAS BPL
Optimizacin de costos.Eliminacin de problemas en la toma de decisiones basadas en mediciones errneas.Mayor eficiencia en el trabajo de laboratorio.Aumento del nivel de exactitud y precisin de los resultados.Aumento de la calidad e integridad de los datos.Mayor confiabilidad en los resultados que se emiten.Fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad.Facilitar los procesos de inspeccin interna y/o regulatoria.Facilitar los procesos de acreditacin.Sus beneficios facilitan el proceso hacia cualquier modelo de sistemas de calidad que se quiera implementar.
2. LAS BPL APLICADAS EN EL PROCESO ANALITICO
EN EL PROCESO ANALITICO SE DIVIDE EN 3 ETAPAS:
2.1. ETAPA PRE-ANALITICA2.2. ETAPA ANALITICA2.3. ETAPA POST- ANALITICA
2.1. ETAPA PRE-ANALITICA
2.1.1. SELECCIN DE MTODOS2.1.2. MUESTREO2.1.3. ETAPAS PREPARATIVAS
2.1.1. SELECCIN DE METODOS
ESPECIFICIDADSELECTIVIDADLINEALIDADPRECISION
2.1.1. SELECCIN DE METODOS
ESPECIFICIDAD: ES LA HABILIDAD DE UN METODO ANALITICO PARA OBTENER UNA RESPUESTA DEBIDA UNICAMENTE A LA SUSTANCIA DE INTERES Y NO A OTROS COMPONENTES DE LA MUESTRA.
SELECTIVIDAD: ES LA HABILIDAD DE UN METODO ANALITICO PARA DISTINGUIR O SEPARAR LA RESPUESTA DE LA SUSTANCIA DE INTERES DEL RESTO DE LOS COMPONENTES DE UNA MUESTRA.
ENTONCES ES IMPORTANTE:
SABER A QUE OTRAS SUSTANCIAS PUEDE RESPONDER EL MTODO.CUANDO EXISTAN INTERFERENCIAS DEBE SER TRATADO POR MTODOS QUMICOS PARA ELIMINARLAS.EN TODOS LOS CASOS SE DEBE IDENTIFICAR Y DOCUMENTAR CUALQUIER RESTRICCION EN LA SELECTIVIDAD.
2.1.1. SELECCIN DE METODOS
LINEALIDAD: ES LA HABILIDAD PARA ASEGURAR QUE LOS RESULTADOS ANALITICOS SON PROPORCIONALES A LA CONCENTRACION DE LA SUSTANCIA DENTRO DE UN INTERVALO DETERMINADO. ESTE RESULTADO PUEDE SER OBTENIDO DIRECTAMENTE POR MEDIO DE UNA TRANSFORMACION MATEMATICA.
PRECISION: ES EL GRADO DE CONCORDANCIA ENTRE UNA SERIE DE DETERMINACIONES OBTENIDAS AL REPETIR EL ANALISIS CON UNA MUESTRA HOMOGENEA. Y SE EXPRESA COMO LA DEVIACION ESTANDAR.
SE EVALUA MEDIANTE 2 PARAMETROS: REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD.
2.1.2 MUESTREO
EL MUESTREO ES EL PROCESO QUE CONSISTE EN SEPARAR UNA PEQUEA PORCION (MUESTRA) DEL TOTAL, DE TAL MANERA QUE REPRESENTE EL CARCTER Y CALIDAD DE LA MASA DE LA CUAL SE TOM.UNA MUESTRA REPRESENTATIVA ES AQUELLA PORCION DE UN MATERIAL TOMADO DE UN LOTE Y SELECCIONADO DE TAL MANERA, QUE POSEA LAS CARACTERISTICAS ESENCIALES DEL TOTAL DEL LOTE.
ELEMENTOS QUE INTEGRAN EL MUESTREO:
IDENTIFICACION DE LA MUESTRAHOMOGENEIDAD DEL LOTE.NUMERO DE MUESTRAS A SER TOMADAS.METODOS DE SELECCIN DE MUESTRAS.SUBMUESTREO O PREPARACION DE LA MUESTRA.RECIPIENTES.PRESERVACION.SEGURIDAD Y DISPOSICION FINAL DE LAS MUESTRAS.PLAN DE MUESTREO.
2.1.3 ETAPAS PREPARATIVAS
CALIDAD DEL AGUA PARA ANLISISPARAMETROS AMBIENTALESCONSIDERACIONES DE SEGURIDAD EN EL ANALISISVALIDACION DE LOS METODOSANALISTA COMPETENTECARGA DE TRABAJODOCUMENTACION PREVIA
EL AGUAES EL SOLVENTE MAS UTILIZADO EN EL LABORATORIO.
LIMPIEZA DE MATERIALPREPARAR SOLUCIONESLLEVAR A CABO REACCIONES, ETC.
EL AGUA QUE SE UTILIZA EN EL LABORATORIO ES DESTILADA, Y/O DEIONIZADA, Y POR SUS CARECTIRISTICAS PUEDE SER CONSIDERADA AGUA TIPO I II
ELEMENTOS A CONSIDERAR:Mantener cerrados los contenedores del agua, para evitar contaminaciones.Verificar la conductividad.Verificar cloruros
PARAMETROS AMBIENTALESTEMPERATURA
LA TEMPERATURA EN EL LABORATORIO DEBE OSCILAR ENTRE LOS 20 Y 23 C SEDEBEN CONTROLAR PARA QUE LOS INSTRUMENTOS Y LAS MEDICIONES NO SE AFECTEN.EVITAR LAS PUERTAS Y VENTANAS ABIERTAS YA QUE AFECTAN EL CONTROL DE LA TEMPERATURA.
PARAMETROS AMBIENTALES2. HUMEDAD
LA HUMEDAD RELATIVA EN EL LABORATORIO DEBE ESTAR ENTRE LOS 45 Y 60 % HR.A BAJA HR SE PRODUCEN CARGAS ESTTICAS, LAS CUALES SON NOCIVAS PARA EL EQUIPO ELECTRONICO Y HACEN DIFICIL EL MANEJO DE ALGUNOS SOLVENTES.
ALTOS NIVELES DE HR AFECTAN LA OPTICA DE ALGUNOS EQUIPOS, Y SI SE CONJUNTA CON LA PRESENCIA DE VAPORES CORROSIVOS SE AFECTA A LA SUPERFICIE DE ESPEJOS POSITIVOS, Y A LA ELECTRONICA SENSIBLE DE LOS EQUIPOS.
PARAMETROS AMBIENTALES3. SERVICIO ELECTRICO
EL SERVICIO ELECTRICO EN BOLIVIA ES DE 120 Y 220 V AC Y 50 HZ CON UN CIRCUITO DE CORRIENTE DE 15 A.EL SERVICIO DE LABORATORIO DEBE SER DE 120 Y 220 V AC Y 50 HZ CON UN CIRCUITO DE CORRIENTE DE 20 A 30 A.CORRIENTE CON SUPRESION DE RUIDO.EQUIPOS PERFECTAMENTE CONECTADOS A TIERRA.CONSIDERAR LOS INTERVALOS DE VARIACION DE TENSION ELECTRICA PERMITIDOS PARA LOS DIFERNTES EQUIPOS.USAR DE PREFERENCIA UPS REGULADORESEL LABORATORIO DEBE CONTAR CONUN TABLERO DE CONTROL MAESTRO DE LA ENERGA ELCTRICA DOTADO DE PROTECTORES TRMICOS
PARAMETROS AMBIENTALES4. CALIDAD DEL AIRE
NO RECICLAR EL AIRE.VENTILACION DE ACUERDO AL TIPO DE ANALISIS A REALIZAR.EVALUAR ELTIPO DE POLVO QUE ENTRA EN EL LABORATORIO.PARA LOS ESPECTRMETROS DE ABSORCIN Y EMISIN, EL LABORATORIO DEBE CONTAR CON SISTEMAS DE PURIFICACIN DE AIRE HEPAEN LOS LUGARES CRITICOS EL LABORATORIO DEBE TENER PRESIN POSITIVA
PARAMETROS AMBIENTALES5. ILUMINACION
6. RUIDO
7. VIBRACIONES
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD1. SEALAMIENTOS, LAVA OJOS, EQUIPO CONTRA INCENDIOS, KIT PARA DERRAMES, ETC2. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (BATA, UNIFORME ,GUANTES, CARETA, LENTES DE PROTECCION, ZAPATOS DE SEGURIDAD, PROTECTORES AUDITIVOS). SEGN SEA EL CASO.3. SEPARA LAS AREAS DESTINADAS AL ALMACENAMIENTO DE REACTIVOS, PREPARACION DE MUESTRAS Y ANALISIS.4. LIMPIEZA DE BALANZAS, MESAS DE TRABAJO Y EN GENERAL DE TODO EL LABORATORIO ES ESENCIAL.
CAMPANA DE EXTRACCION:MATERIALES TOXICOS O INFLAMABLES DEBEN SER MANEJADOS DENTRO DELA CAMPANA DE EXTRACCION.SIEMPRE DEBE TENER LA SUPERFICIE LIMPIA.COLOCAR LA VENTANA ADECUADAMENTE PARA UN BUEN FUNCIONAMIENTO.EVALUAR REGULARMENTE PARA ASEGURAR QUE LA EXTRACCION DE VAPORES TOXICOS SEA EFICIENTE.
VALIDACION DE LOS MTODOSOBJETIVO: ASEGURAR QUE LA METODOLOGIA EMPLEADA ES PRECISA,EXACTA Y REPRODUCIBLE EN UN INTERVALO RECONOCIDO.PASOS A SEGUIR:SE DEBE DESARROLLAR UN PLAN DE VALIDACION.PARAMETROS PARA LA VALIDACION DE UN METODO DENTRO DE LA BPLS.
2.2. ETAPA ANALITICA2.2.1. EQUIPOS Y MATERIALES2.2.2 . TECNICAS ANALITICAS CONVENCIONALES E INSTRUMENTALES2.2.3. VALIDACION DE RESULTADOS
2.2.1 EQUIPOS Y MATERIALESMATERIAL VOLUMETRICOBALANZASTERMOMETROSPOTENCIOMETROSESPECTROFOTOMETROSREACTIVOS Y SOLUCIONES
MATERIAL VOLUMETRICOJUEGA UN PAPEL PRIMORDIAL EN CUALQUIER METODO YA QUE SON INSTUMENTOS DE PRECISION.ELEMENTOS A CONSIDERAR:
LAVAR TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE O ENJUAGARLO CON AGUA CON DETERGENTE.EVITAR LIMPIAR EL MATERIAL CON ESCOBILLONES GASTADOS.DEJAR SEPARADAS LAS JUNTAS, LLAVES Y VALVULAS ESMERILADAS DESPUES DE SU USO.
MATERIAL VOLUMETRICOLIMPIEZA:
ES DETERMINANTE EN LA CALIDAD DE LAS MEDICIONES ANALITICAS
MATERIAL VOLUMETRICO
SECADO DEL MATERIAL:
EN HORNOS A 105-115C POR PERIODOS CORTOS Y SOLO MATERIAL ENJUAGADO CON AGUA DESTILADA.UTILIZAR ACETONA O ALCOHOL ISOPROPLICO, SOLO EN CASOS SUMAMENTE NECESARIOS.AIRE SECO, COMPLETAMENTE LIMPIO, LIBRE DE PARTICULAS Y ACEITE.NUNCA USAR FLAMA DIRECTA. POR ESCURRIMIENTO CON PAPEL ABSORVENTE.SECADO SIEMPRE EN AREAS LIMPIAS
MATERIAL ESMERILADO:SEPARAR DE MATRACES O BURETAS Y GUARDARLO APARTE.LAS JUNTAS DEBEN ESTAR LIBRES DE POLVO O QUIMICOS.LLAVES DE BURETAS O EMBUDOS Y JUNTAS ESMERILADAS DEBEN ESTAR LIBRES DE GRASA DE SILICON LA CUAL SE QUITA CON ACETONA O DICLOROMETANO.LAS LLAVES DE TEFLON NO NECESITAN ENGRASARSE, DEBEN LIMPIARSE UTILIZANDO SOLVENTES ORGANICOS.
AFORO EN MATERIAL VOLUMETRICO
AJUSTE DEL MENISCO EN APARATOS VOLUMETRICOS CON MARCA ANULAR
2. AJUSTE DEL MENISCO EN APARATOS VOLUMETRICOS CON FRANJA DE SCHELLBACH
DESCARGA DE PIPETAS VOLUMETRICAS Y GRADUADAS
- ASEGURARSE DE QUE LA ENTREGA DEL LIQUIDO SEA CONTINUA Y QUE NO ESTE BLOQUEADA
- VERIFICAR QUE NO ESTE DESPUNTADA Y QUE ESTE LIMPIA.
PASOS A SEGUIR:
Llenar la pipeta mediante un auxiliar de pipeteo hasta sobrepasar la marca anular del volumen nominal de aprox. 5mmLimpiar el exterior de la punta de la pipeta con un pao de celulosa.ajustar exactamente sobre el punto cero o lnea de aforo, mediante evacuacin del liquido. cuidar errores de paralaje de acuerdo al tipo de aforo.Posteriormente, colocar la punta de la pipeta tocando la pared inclinada ( en ngulo) del recipiente y dejar salir el liquido. en cuanto el menisco permanezca quieto en la punta de la pipeta, empieza el tiempo de espera.Mantener la punta de la pipeta en la pared interior del recipiente durante el tiempo de espera de 15 seg. utilizar un cronometro para medir el tiempo.Ajustar exactamente sobre el punto cero o lnea de aforo ,mediante la evacuacin del liquido. cuidar errores de paralaje de acuerdo al tipo de aforo.
DESCARGA DE BURETAS
- VERIFICAR QUE LA ENTREGA SEA CONTINUA Y QUE NO ESTE BLOQUEADA.- VERIFICAR QUE LA VALVULA CORRESPONDA AL CUERPO DE LA BURETA Y QUE ESTE LIMPIA.
Pasos a seguir:
Sujetar al bureta en un soporte en posicin vertical.Llenar la bureta hasta sobrepasar la marca cero y dejar salir el liquido hasta aproximadamente el volumen nominal para evacuar el aire de la llave de la bureta. tras el primer llenado puede permanecer una pequea burbuja de aire en la llave, para eliminarla, mantener la bureta inclinada y golpearla con el dedo ligeramente en el lugar donde se encuentra la burbuja.Llenar la bureta hasta sobrepasar la marca cero del volumen nominal aprox. 5mm. al hacerlo la pared de vidrio por encima de la marca cero no se debe humectar (en caso necesario, limpiarla con un pao de celulosa).Ajustar exactamente sobre el punto cero mediante la evacuacin del liquido aforando de acuerdo a los criterios antes mencionados evitando errores de paralaje.Despus dejar salir el liquido libremente .si permanece una gota en la punta, escurrirla en la pared interior del recipiente.Utilizar un capuchn para tapar la bureta o bien un tubo de ensayo cortoNo guardar nunca la bureta invertida
PROBETASSON INSTRUMENTOS PARA ENTREGAR O CONTENER VOLUMENES VARIABLES DE LIQUIDO.AL LLENARLAS SE DEBEN INCLINAR PARA QUE EL LIQUIDO FLUYA POR UN SOLO LADO.AL TERMINAR DE VACIARSE DEBE PERMANECER EN POSICION VERTICAL DE TAL FORMA QUE LA ULTIMA GOTA ADHERIDA AL BORDE SE AADA POR CAPILARIDAD EN EL RECIPIENTE.
PRECAUCIONES GENERALES:MANTENER EL MATERIAL LIBRE DE GRASA.MANTENER EL MATERIAL INTEGRO SIN DESPOSTILLADURAS NI ROPTURAS.RESPETAR LAS REGLAS DE AFORO DE ACUERDO AL TIPO QUE APLIQUE EVITANDO ERRORES DE PARALAJE.PARA AFORAR: EL MATERIAL , EL AGUA Y O LOS REACTIVOS DEBEN ESTAR A 20 CATEMPERAR EL MATERIAL Y EL LIQUIDO ANTES DE USAR CUIDANDO LA TEMPERATURA DE TRABAJO.PERMITIR LA DESCARGA EN POSICION VERTICAL Y POR CAPILARIDAD, NUNCA DESCARGAR AL AIRE.ES POSIBLE AUXILIARSE DE UN FONDO BLANCO O LUMINOSO PARA AFORAR PICNOMETROS Y MATRACES.PIPETEAR UTILIZANDO PERILLA, NUNCA CON LA BOCA.
PIPETAS DE DOBLE AFORO, CUIDAR PERFECTAMENTE EL ERROR DE PARALAJE EN AMBOS AFOROS.SECAR LAS PAREDES INTERNAS DE LOS MATRACES Y PICNOMETROS PARA EVITAR QUE QUEDE LIQUIDO ADHERIDO.UNA VEZ AFORADO EL PICNOMETRO O EL MATRAZ ATEMPERAR NUEVAMENTE PARA COMPROBAR EL AFORO.NUNCA AFORAR FUERA DEL BAO CUANDO SE REQUIERA TEMPERATURA CONTROLADA.PERMITIR QUE SE ATEMPERE EL LIQUIDO ANTES DE AFORAR.MANIPULAR LOS PICNOMETROS CON UN PAO SUAVE, LIBRE DE PELUSA PARA SECAR Y ANTES DE PESAR, UTILIZANDO GUANTES.
BALANZASDEBIDO A SU GRAN SENSIBILIDAD EL LUGAR DESTINADO PARA LAS BALANZAS DEBE CUMPLIR CON LOS SIGUIENTES REQUERIMIENTOS:
HABITACION EXPUESTA A LA MENOR CANTIDAD DE VIBRACIONES CON UN SOLO ACCESO Y UN MINIMO DE VENTANAS Y EN UNA ZONA RESERVADA UNICAMENTE PARA LA BALANZA.LA TEMPERATURA DEBE TENER UN INTERVALO DE VARIACION PEQUEO.LA HUMEDAD RELATIVA DEBE OSCILAR ENTRE 45 Y 60 HR.EVITAR RADIACION SOLAR DIRECTA.NO COLOCAR LAS BALANZAS CERCA DE VENTILADORES, ACONDICIONADORES DE AIRE, AL LADO DE UNA PUERTA, CERCA DE RADIADORES.COLOCARLAS SOBRE UNA MESA PROTEGIDA CONTRA ESTATICA.DE PREFERENCIA USAR MESAS PARA BALANZAS
AL UTILIZAR AL BALANZA SE DEBE CUIDAR VARIOS ASPECTOS:
VERIFICAR QUE LA BURBUJA DE NIVEL SE ENCUENTRE CENTRADA.QUE SE ENCUENTRE LIMPIA.SE DEBE REALIZAR AUTO CALIBRACION INTERNA DIARIA O VERIFICACION AL 50% Y 100% DE SU ALCANCE A INTERVALOS PREESTABLECIDOS DE ACUERDO AL USO CON UN MARCO DE PESAS CALIBRADO.CERRAR LENTAMENTE LAS PUERTAS YA QUE MOVIMIENTOS BRUSCOS PUEDEN DESAJUSTARLAS.DEBEN TENER CALIBRACION Y MANTENIMIENTO VIGENTE DE ACUERDO A UN PROGRAMA.DEBE CONTAR CON UNA BITACORA DE MANTENIMIENTO, CALIBRACION Y TODA AQUELLA INFORMACION RELACIONADA CON EL EQUIPO.
TERMOMETROS
CUIDADOS EN EL MANEJO: EVITAR CHOQUES TERMICOS.TRANSPORTARLOS CUIDADOSAMENTE UTILIZANDO PAPEL O SEDA PARA AMORTIGUAR LOS GOLPES.MANTENERLOS EN POSICION VERTICAL CUANDO NO SE ESTEN USANDO, YA QUE EL MERCUIRIO TIENDE A SEPARARSE.VERIFICAR QUE NO SE OXIDE EL MERCURIO.NO USARLO MAS ALLA DE LA TEMPERATURA ESPECIFICADA EN LA ESCALA.NO USAR TERMOMETROS QUE PRESENTE UNA GRADUACION DEFICIENTE.EVITAR ERROR DE PARALAJE.VERIFICARLOS CONTINUAMENTE EN EL PUNTO CRIOSCOPICO DE (0 C)
TIPOS DE INMERSION
POTENCIOMETROS CUIDADOS EN EL MANEJO:
ELEGIR 2 BUFFER DE AJUSTE EN PUNTOS DE PH CERCANOS A LA LECTURA DE LA MUESTRA A EVALUAR.VERIFICAR QUE LAS TEMPERATURAS DE LAS SOLUCIONES BUFFER Y DE LA MUESTRA SEAN IGUALES.ENJUAGAR CON AGUA DESTILADA Y RETIRAR EL EXCESO, POSTERIORMENTE ENJUAGAR CON LA SOLUCION QUE SE VA AMEDIR.DEJAR QUE LA LECTURA SE ESTABILICE, ESPECIALMENTE CUANDO EXISTE CAMBIO DE MATRIZ.
5. VERIFICAR EN INTERVALOS CORTOS QUE LA CALIBRACION SEA CORRECTA, MEDIANTE LECTURAS DE LAS SOLUCIONES BUFFER, SI NO ES CORRECTA LA LECTURA ES NECESARIO CALIBRAR NUEVAMENTE.6. CUANDO NO SE USE EL ELECTRODO SE DEBE MANTENER SUMERGIDO EN SOLUCION QUE EL FABRICANTE INDIQUE.7. REVISAR CONSTANTEMENTE QUE LA SOLUCION DE RELLENO DEL ELECTRODO ESTE SIEMPRE A NIVEL INDICADO.8. EVITAR QUE LAS SOLUCIONES DE REFERENCIA SE CONTAMINEN, DE SER ASI CAMBIARLAS.
ESPECTROFOTOMETROS
CUIDADOS EN EL MANEJO:
COLOCAR EL EQUIPO EN UN LUGAR QUE NO ESTE SUJETO A VIBRACIONES, CALOR EXCESIVO, HUMEDAD Y LUZ SOLAR DIRECTA.PROTEGER EL EQUIPO DEL POLVO.PERMITIR QUE EL EQUIPO SE CALIENTE POR LO MENOS 15 MINS. ANTES DE HACER ALGUNA MEDICION.VERIFICAR EL EQUIPO AL MENOS UNA VEZ POR SEMANA UTILIZANDO LOS FILTROS CERTIFICADOS.CUANDO SE ANALICEN SUSTANCIAS VOLTILES, UTILIZAR LAS CELDAS CON TAPA
LIMPIEZA Y CUIDADOS DE LA CELDA:LOS MALOS CUIDADOS CAUSAN CAMBIOS EN LAS LECTURAS DE ABSORBANCIA Y/O EN LA ESCALA DE LONGITUD DE ONDA.ES IMPORTANTE EL USO DE CELDAS COMPLETAMENTE LIMPIAS, SIN HUELLAS DIGITALES, RALLADURAS Y GRASA.LAS CELDAS ABSORBEN SOLVENTES ORGNICOS, POLVO Y GRASA DE LA SUPERFICIE EN DONDE SE ENCUENTRE, POR LO TANTO SE DEBE LIMPIAR ANTES DE CADA USO.CUANDO SE TRABAJA CON SOLUCIONES ACUOSAS, LAS CELADS SE LAVAN CON AGUA ABUNDANTE Y SEGUIDA DE VARIOS ENJUAGUES CON AGUA BIDESTILADA.CUANDO SE TRABAJA CON SOLVENTES ORGNICOS, LAS CELDAS SE DEBERAN LAVAR CON UN SOLVENTE FRESCO, MISCIBLE EN AGUA Y COMPATIBLE CON EL SOLVENTE ORIGINAL, LAVAR CON AGUA ABUNDANTE Y SEGUIDA DE VARIOS ENJUAGUES CON AGUA BIDESTILADA.SI LA CELDA SE CONTAMINA SERIAMENTE SE DEBE LIMPIAR CON DETERGENTE SULFONICO, ACIDO CLORHIDRICO O SULFURICO.TOMAR SIEMPRE LAS CELDAS DEL LADO ESMERILADO Y COLOCARLAS SIEMPRE DEL MISMO LADO AL HACER LAS LECTURAS.LLENAR LAS CELDAS AUXILIANDOSE DE UNA PIPETA PREFERENTEMENTE Y MANEJARLAS CON GUANTES DE HULE Y COLOCARLAS EN UN PORTA CELDAS.
REACTIVOS Y SOLUCIONES:TODOS LOS REACTIVOS QUIMICOS DEBEN SER AL MENOS GRADO ANALITICO.SE DEBEN CONOCER LAS PROPIEDADES FSICAS, QUMICAS , Y DE TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS PARA SABER COMO MANEJARLOS, DEBEN CONTAR CON UN ARCHIVO DE HOJAS DE SEGURIDAD.MANTENER LOS CONTENEDORES BIEN CERRADOS.REGRESAR LOS REACTIVOS AL SITIO ASIGNADO Y NO DEJARLOS EN EL LUGAR DE TRABAJO.AL USAR REACTIVOS NO REGRESAR EL SOBRANTE, NI INTRODUCIR PIPETAS SUCIAS.VACIAR LA CANTIDAD NECESARIA DEL REACTIVO A OTRO CONTENEDOR LIMPIO Y TOMAR DIRECTAMENTE DE ESTE.INSPECCIONAR PERIODICAMENTE EL ESTADO DE LOS REACTIVOS EN EL LABORATORIO, PARA VERIFICAR SEALES DE DETERIORO Y TOMAR LAS MEDIDAS ADECUADAS.
REACTIVOS Y SOLUCIONES:PESAR EN UN EQUIPO CALIBRADO, CON EL PLATILLO LIMPIO, UTILIZANDO UN VIDRIO DE RELOJ ,PAPEL PARA PESAR ,PESAFILTROS O UN VASO DE PRESCIPITADOS, Y UNA ESPATULA LIMPIA.SI LA SOLUCION A PREPARAR, ES APARTIR DE UN LIQUIDO TOMAR LA ALICUOTA CON PIPETA VOLUMETRICA DE ACUERDO A LAS BPL.COMPLETAR EL VOLUMEN CON EL DISOLVENTE HASTA LA MARCA DE AFORO, UTILIZANDO UNA PIPETA, GOTERO O PIPETA PASTEUR.PREPARAR O RETITULAR LAS SOLUCIONES VALORADAS CADA MES, SIEMPRE Y CUANDO LA INSTRUCCIN NO DIGA OTRA FRECUENCIA.LAS SOLUCIONES QUE NO REQUIEREN SER VALORADAS SE DEBEN PREPARAR CADA 2 MESES, SIEMPRE Y CUANDO LA INSTRUCCIN NO DIGA OTRA FRECUENCIA.
CONCLUCIONESLAS BPL REPRESENTAN UNA VENTAJA COMPETITIVA PARA LAS ORGANIZACIONES QUE LAS IMPLEMENTAN.REDUCCION DE COSTOS DE RE ANALISISCONFIABILIDAD EN LOS RESULTADOS ANALITICOS.CAPACIDAD DE TRAZABILIDAD DE NUESTROS RESULTADOS.OPURTUNIDAD EN EL SERVICIO A NUESTROS CLIENTES.EL PERSONAL REPRESENTA UN ELEMENTO IMPORTANTE EN LA IMPLEMENTACION Y MANTENIMIENTO DE LAS BPL, RESUMIENDO VALORES COMO: HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD,ORDEN Y LIMPIEZA.LAS BPL SON UN PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LOS LABORATORIOS DE PRUEBAS CUYAS BONDADES ESTAN ENCAMINADAS HACIA LA CERTIFICACION O ACREDITACION DE LA PRACTICA ANALITICA Y A LA OBTENCION DE RESULTADOS VALIDOS Y CONFIABLES.