evidencia 3

2
PLAN DE SESION DE EDUCACIÓN FÍSICA PROFESORA: FECHA DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2016 GRADO: 5° B BLOQUE I. La acción produce emoción COMPETENCIA EN LA QUE INCIDE: Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa. APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza sus habilidades en el desarrollo de un juego motor para resolver los problemas que se le presentan de manera inmediata con un menor gasto energético MATERIALES METODOLOGIA Tarjetas, gises, aros, pelotas y bastones pañuelos. ESTRATEGIAS DIDACTICAS: • Juegos de interacción y socialización • Actividades recreativas Gymkhana TECNICAS DE ENSEÑANZA Descubrimiento guiado Asignación de tareas SESION 1 2 SESION 3 4 I N I C I O D E S A R R O L L O C I E R R E Calentamiento general En el aula de medios se indica que tecleen la dirección del blog de educación física y observar los videos acerca de los juegos autóctonos y tradicionales. A partir de lo que observaron en el video, redactarán su definición de un juego autóctono. Plasmaran en un dibujo algo relacionado con el juego autóctono en México. Mini torneo de pelota purépecha modificada. *Se explican las reglas *Nos organizamos en equipos *Bautizamos nuestro equipo *Se realiza el sorteo de equipos para los encuentros Reflexión ¿Todos actuamos igual ante una situación? ¿Cómo comprender mejor a mis compañeros en el juego? ¿Crees que el deporte en México tiene sus raíces en el juego autóctono? ¿Por qué? I N I C I O D E S A R R O L L O C I E R R E Voy de cacería extraña Eligiendo mi reto Se pide ayuda a cuatro alumnos para que coordinen la actividad (voluntarios o alumnos que no puedan realizar actividad física ese día). A cada alumno se le designan tres o cuatro equipos para que los supervise y entregue firmas cada vez que realicen las encomiendas o tareas de manera satisfactoria. Se entrega a los equipos en una hoja los retos a realizar con el siguiente planteamiento: “Elijo mi reto de cacería extraña”. Se puede escoger cualquier reto señalado previamente en la hoja. A cada reto les da un cierto puntaje que podrán cambiar por firmas de su “coordinador” cada vez que logren completar con éxito la tarea señalada. Al final se cuentan los puntos obtenidos por cada equipo, y se termina la actividad comentando la importancia de disfrutar la actividad por sí misma, por sobre la competencia y el afán de querer ganar a los demás. RETROALIMENTACIÓN haki (juego autóctono) Juego popular autóctono en el que se utiliza una pelota de trapo rellena de semillas. El objetivo es dominar la pelota, utilizando los pies, rodillas, antebrazos, etcétera. Lo único que no se puede hacer es agarrar la pelota. Se pueden dar dos o más golpes y pasarla a algún compañero, hasta que uno la pierda y es eliminado, los demás continúan hasta definir al ganador. En lugar de eliminar podríamos plantear un reto colectivo: ¿cuántos golpes consecutivos podemos lograr entre los miembros del grupo? EVALUACION: Part. Indiv. Trabajo de definición y dibujo EVALUACION: Part. Indiv. Y por equipos, disposición favorable al trabajo EVALUACION: Part. Indiv. Y por equipos EVALUACION: Part. Indiv. Y por equipos, disposición favorable al trabajo. OBSERVACIONES: cacería extraña: se podrá consultar en el plan y programa RIEB 2009 nivel primaria, pág. 305 Maestra de Educación Física Lucero Castillo Osorio

Upload: lucero-castillo

Post on 20-Feb-2017

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PLAN DE SESION DE EDUCACIÓN FÍSICA PROFESORA:

FECHA DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE 2016 GRADO: 5° B

BLOQUE I. La acción produce emoción COMPETENCIA EN LA QUE INCIDE: Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa.

APRENDIZAJE ESPERADO: Utiliza sus habilidades en el desarrollo de un juego motor para resolver los problemas que se le presentan de manera inmediata con

un menor gasto energético MATERIALES METODOLOGIA

Tarjetas, gises, aros, pelotas y bastones pañuelos. ESTRATEGIAS DIDACTICAS: • Juegos de interacción y socialización • Actividades recreativas • Gymkhana

TECNICAS DE ENSEÑANZA Descubrimiento guiado Asignación de tareas

SESION 1 2 SESION 3 4 I N I C I O D E S A R R O L L O C I E R R E

Calentamiento general En el aula de medios se indica que tecleen la dirección del blog de educación física y observar los videos acerca de los juegos autóctonos y tradicionales. A partir de lo que observaron en el video, redactarán su definición de un juego autóctono. Plasmaran en un dibujo algo relacionado con el juego autóctono en México.

Mini torneo de pelota purépecha modificada. *Se explican las reglas *Nos organizamos en equipos *Bautizamos nuestro equipo *Se realiza el sorteo de equipos para los encuentros Reflexión ¿Todos actuamos igual ante una situación? ¿Cómo comprender mejor a mis compañeros en el juego? ¿Crees que el deporte en México tiene sus raíces en el juego autóctono? ¿Por qué?

I N I C I O D E S A R R O L L O C I E R R E

Voy de cacería extraña Eligiendo mi reto Se pide ayuda a cuatro alumnos para que coordinen la actividad (voluntarios o alumnos que no puedan realizar actividad física ese día). A cada alumno se le designan tres o cuatro equipos para que los supervise y entregue firmas cada vez que realicen las encomiendas o tareas de manera satisfactoria. Se entrega a los equipos en una hoja los retos a realizar con el siguiente planteamiento: “Elijo mi reto de cacería extraña”. Se puede escoger cualquier reto señalado previamente en la hoja. A cada reto les da un cierto puntaje que podrán cambiar por firmas de su “coordinador” cada vez que logren completar con éxito la tarea señalada. Al final se cuentan los puntos obtenidos por cada equipo, y se termina la actividad comentando la importancia de disfrutar la actividad por sí misma, por sobre la competencia y el afán de querer ganar a los demás.

RETROALIMENTACIÓN haki (juego autóctono) Juego popular autóctono en el que se utiliza una pelota de trapo rellena de semillas. El objetivo es dominar la pelota, utilizando los pies, rodillas, antebrazos, etcétera. Lo único que no se puede hacer es agarrar la pelota. Se pueden dar dos o más golpes y pasarla a algún compañero, hasta que uno la pierda y es eliminado, los demás continúan hasta definir al ganador. En lugar de eliminar podríamos plantear un reto colectivo: ¿cuántos golpes consecutivos podemos lograr entre los miembros del grupo?

EVALUACION: Part. Indiv. Trabajo de definición y dibujo

EVALUACION: Part. Indiv. Y por equipos, disposición favorable al trabajo

EVALUACION: Part. Indiv. Y por equipos

EVALUACION: Part. Indiv. Y por equipos, disposición favorable al trabajo.

OBSERVACIONES: cacería extraña: se podrá consultar en el plan y programa RIEB 2009 nivel primaria, pág. 305

Maestra de Educación Física

Lucero Castillo Osorio

Elegí un plan de sesión donde se

plasma una secuencia de 4 sesiones

para abordar el contenido de juego

autóctono y desarrollar el

aprendizaje esperado, no solo se

evalúa lo que se aprende sino las

aptitudes y actitudes favorables al

trabajo. Así mismo elijo una

fotografía del trabajo que se

desarrolló de manera más fácil

pues los alumnos al ver los videos

tenían noción de lo que les

explicaba y facilitó el logro de

aprendizajes.

Por ultimo muestro un trabajo

escrito elaborado por uno de los

alumnos donde enlista las

características del juego autóctono

y además dibuja ejemplos.

Con estas evidencia puedo decir

que se logra parte de los

aprendizajes esperados del

bimestre y que al cuestionar a los

alumnos acerca de los juegos en

México puedan explicar de manera

sencilla y clara lo que son.