evaluaciÓn y recomendaciones del … introducciÓn este informe presenta la evaluación del manejo...

8
1 EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EN UN CENTRO DE ASISTENCIA DE SALUD DEL ÁREA NOR- CENTRO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Jaime Domingo Carranza González Asesor Técnico de la Unidad de Ambiente, Instituto de Fomento Municipal -INFOM- Profesor del Área Ambiental, Esc. de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería -USAC- Ing. Químico (USAC 1989), Maestría en Ingeniería Sanitaria (ERIS 1992) y Especialización en Residuos Sólidos (JICA 1996). Rep. Suplente de DIRSA-AGISA- Premios por mejor trabajo en Congresos Centroamericanos: (1997) en San Salvador y ( 2001) en Tegucigalpa. Dirección del Autor: 14 Calle “A” 5-84 zona 11 – Colinas de Minerva – Mixco – Guatemala – Guatemala. Tel: (502) 4837158. Fax: (502) 3368100 ext. 1291. email: [email protected] y [email protected] RESUMEN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un centro de asistencia de salud (Hospital Nacional) del área Norte y centro de la ciudad de Guatemala, durante los meses de Septiembre a Noviembre del año 2000 ubicado en la zona 1 de esta ciudad. Es uno de los dos hospitales Nacionales más grandes de la República de Guatemala, con una capacidad de más de 800 camas, que cubre los problemas de salud del Centro y Norte de la ciudad y las emergencias del Norte y centro de la república. El riesgo potencial presentado por los residuos sólidos hospitalarios, constituye un problema en términos de salud publica, saneamiento ambiental, enfermedades nozocomiales y epidemiológicos, y otros. Y es responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar este riesgo ambiental. Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente peligrosos tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por sustancias químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales radiactivos y reactivas). Estudios hechos con Residuos Hospitalarios identifican a una serie de microorganismos presentes, como por ejemplo: Coliformes, Salmonella thyphi, Pseudomonas sp., Streptococcus, Staphylococcus aureus y Cándida albicans. Además, se ha encontrado la posibilidad de contaminación por virus, como por ejemplo: Polio tipo I, Hepatitis A y B, Influenza, Vaccínia, Virus entericos. Es importante recalcar que el hospital cuenta con una comisión para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (desde marzo 1999), el cual fue coordinado por el Departamento de Epidemiología y apoyado dentro del marco del Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios (convenio ALA 91/33) con el objeto de capacitar a todo el personal de este Hospital. Dicho comité cuenta con un coordinador y lo respalda una junta directiva. Este comité ha realizado 15 reuniones con el personal de enfermería, médico y de limpieza. Además cabe mencionar que el Área de salud Guatemala del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (en adelante MSPAS) esta implementando el Proyecto Manejo de Desechos Hospitalarios Peligrosos del Departamento de Guatemala, quienes trabajaran con el propósito de Disminuir los riesgos de contaminación tanto humana como del Ambiente. Por ultimo el MSPAS ha emitido ha inicios del año 2002 el Reglamento de Residuos Sólidos Hospitalarios. Palabras Clave: Manejo de Residuos Sólidos, Residuos Hospitalarios Comunes, Residuos Sólidos Hospitalarios (RSH), Residuos Punzo cortantes, Residuos Bio-infecciosos. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002

Upload: vanbao

Post on 11-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

1

EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL MANEJO DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS EN UN CENTRO DE ASISTENCIA DE SALUD DEL ÁREA NOR-CENTRO DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

Jaime Domingo Carranza González Asesor Técnico de la Unidad de Ambiente, Instituto de Fomento Municipal -INFOM- Profesor del Área Ambiental, Esc. de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería -USAC- Ing. Químico (USAC 1989), Maestría en Ingeniería Sanitaria (ERIS 1992) y Especialización en Residuos Sólidos (JICA 1996). Rep. Suplente de DIRSA-AGISA- Premios por mejor trabajo en Congresos Centroamericanos: (1997) en San Salvador y ( 2001) en Tegucigalpa. Dirección del Autor: 14 Calle “A” 5-84 zona 11 – Colinas de Minerva – Mixco – Guatemala – Guatemala. Tel: (502) 4837158. Fax: (502) 3368100 ext. 1291. email: [email protected] y [email protected] RESUMEN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un centro de asistencia de salud (Hospital Nacional) del área Norte y centro de la ciudad de Guatemala, durante los meses de Septiembre a Noviembre del año 2000 ubicado en la zona 1 de esta ciudad. Es uno de los dos hospitales Nacionales más grandes de la República de Guatemala, con una capacidad de más de 800 camas, que cubre los problemas de salud del Centro y Norte de la ciudad y las emergencias del Norte y centro de la república. El riesgo potencial presentado por los residuos sólidos hospitalarios, constituye un problema en términos de salud publica, saneamiento ambiental, enfermedades nozocomiales y epidemiológicos, y otros. Y es responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar este riesgo ambiental. Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente peligrosos tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por sustancias químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales radiactivos y reactivas). Estudios hechos con Residuos Hospitalarios identifican a una serie de microorganismos presentes, como por ejemplo: Coliformes, Salmonella thyphi, Pseudomonas sp., Streptococcus, Staphylococcus aureus y Cándida albicans. Además, se ha encontrado la posibilidad de contaminación por virus, como por ejemplo: Polio tipo I, Hepatitis A y B, Influenza, Vaccínia, Virus entericos. Es importante recalcar que el hospital cuenta con una comisión para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (desde marzo 1999), el cual fue coordinado por el Departamento de Epidemiología y apoyado dentro del marco del Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios (convenio ALA 91/33) con el objeto de capacitar a todo el personal de este Hospital. Dicho comité cuenta con un coordinador y lo respalda una junta directiva. Este comité ha realizado 15 reuniones con el personal de enfermería, médico y de limpieza. Además cabe mencionar que el Área de salud Guatemala del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (en adelante MSPAS) esta implementando el Proyecto Manejo de Desechos Hospitalarios Peligrosos del Departamento de Guatemala, quienes trabajaran con el propósito de Disminuir los riesgos de contaminación tanto humana como del Ambiente. Por ultimo el MSPAS ha emitido ha inicios del año 2002 el Reglamento de Residuos Sólidos Hospitalarios. Palabras Clave: Manejo de Residuos Sólidos, Residuos Hospitalarios Comunes, Residuos Sólidos Hospitalarios (RSH), Residuos Punzo cortantes, Residuos Bio-infecciosos.

XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002

Page 2: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

2

INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área central de la ciudad de Guatemala. durante los meses de Septiembre a Noviembre del año 2000 ubicado en la zona 1 de esta ciudad. El riesgo potencial presentado por los residuos sólidos hospitalarios, constituye un problema en términos de salud publica, saneamiento ambiental, enfermedades nozocomiales y epidemiológicos, etc. Es responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar este riesgo ambiental. Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente peligrosos tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por sustancias químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales radiactivos). Estudios hechos con Residuos Hospitalarios identifican a una serie de microorganismos presentes como por ejemplo: Coliformes Salmonella thiphy Pseudomonas sp. Streptococcus Staphylococcus aureus Candida albicans Además, se ha encontrado la posibilidad de contaminación por virus como por ejemplo: Polio tipo I Hepatitis A y B Influenza Vaccínia Virus entericos Otros estudios muestran las siguientes cuantificaciones: a) Bacterias Mesófilas 65.450,000uf/Kg de basura. b) Bact. Esporuladas 2.211,000 uf/Kg de basura c) Bact. Termófilas 8.427,000 uf/Kg de basura d) Hongos 500.000,000 uf /Kg de basura e) Helmintos 428 huevos/Kg de basura Es importante recalcar que el hospital cuenta con una comisión para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (desde marzo 1999), el cual fue coordinado por el Departamento de Epidemiología y apoyado dentro del marco del Programa Regional de Desechos Sólidos Hospitalarios (convenio ALA 91/33) con el objeto de capacitar a todo el personal de este Hospital. Dicho comité cuenta con un coordinador y lo respalda una junta directiva. Este comité ha realizado 15 reuniones dirigidas al personal de enfermería, médico y de limpieza (con una cobertura en aquel entonces de aproximadamente 90%). Luego se realizaron 5 reuniones para personal de diferentes áreas que no habían recibo capacitación (para un total de 70 personas). Además, cabe mencionar que el Área de salud Guatemala del MSPAS esta implementando el Proyecto Manejo de Desechos Hospitalarios Peligrosos del Departamento de Guatemala, quienes trabajaran con el propósito de Disminuir los riesgos de contaminación tanto humana como del Medio Ambiente, por el Mal Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios. Por ultimo el MSPAS esta por emitir el Reglamento de Residuos Sólidos Hospitalarios El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación y sus respectivas recomendaciones del Manejo de Residuos Sólidos en el Hospital San Juan de Dios en la Ciudad de Guatemala.

Page 3: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

3

RECURSOS Y METODOS El presente trabajo fue realizado con el apoyo de las autoridades administrativas y el comité de Nozocomiales del Hospital San Juan de Dios, quienes facilitaron información que se anexa en este informe. Durante este periodo se realizaron visitas técnicas a cada servicio del Hospital, realizando entrevistas y observaciones. Referente a la investigación realizada se evaluaron las etapas del manejo de residuos sólidos tal como lo presenta la Unión Europea, ya que fue esta institución la que más ha invertido en educación, material didáctico, logística, etc. Esta del diagnostico es respalda con una ilustración fotográfica, el cual posteriormente es resumida en un cuadro, donde para cada servicio se presenta su respectivo residuo.

RESULTADOS A continuación se presenta un cuadro resumen de las características fisicas de cada tipo de residuo Sólido que se genera en el Hospital San Juan de Dios: TABLA 1: Características físicas de los diferentes tipos de Desechos Sólidos Hospitalarios del Hospital San Juan de Dios.

TABLA 2: Descripción de las fotografías que evalúan el Manejo de DSH del Hosp. San Juan de Dios. No. NOMBRE DESCRIPCION 1 Ubicación Panorámica hacia el sur de la ciudad desde el Hospital 2 Ubicación Panorámica hacia el norte de la ciudad desde el Hospital 3 Recolección Se aprecia la no utilización de bolsas en recipientes 4 Recolección Se aprecia DSH Cortopunzantes revuelto con otro desecho. 5 Almacenamiento Almacenamiento temporal de desechos radiactivos 6 Almacenamiento Muestras de sangre irradiadas que se tiran a drenajes 7 Transporte externo Vehículo no apropiado con manchas de sangre. 8 Disposición Final Carreta manchada con sangre (bolsas no herméticas).

TIPOS DE RESIDUOS

VOLUMEN M3/DIA

PORCENTAJE V/V DENSIDAD KG/ M3

MASA KG/DIA

Cartón 4.104 26.7 109.12* 447.83Comunes 8.550 55.7 81.25 694.69Vidrio 0.181 1.2 204.30 36.98Plástico 0.061 0.4 22.70 1.38Médicos Infecciosos

1.900 12.4 136.90 260.11

Comida 0.445 2.9 372.38 165.70Biológicos (placentas)

0.120 0.7 875.00 105.00

TOTAL 15.361 100.0 1,711.69

Page 4: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

4

FOTOGRAFIAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS FOTO 1 y 2: UBICACIÓN FOTO 3 y 4: RECOLECCIÓN

FOTO 5 Y 6: ALMACENAMIENTO FOTO 7 Y 8: TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN

Page 5: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

5

TABLA 3: Generación de Desechos Sólidos Hospitalarios (DSH) para cada uno de los servicios del hospital San Juan de Dios (2000-2001)

No. TIPO DE SERVICIO No CAMAS

CANTIDAD DSH

INFECCIOSO diario

CANTIDAD DSH

COMUNES diario

CANTIDAD DSH PUNZO CORTANTES

diario OBSERVACIONES EDIF. /NIVEL

1 Área de laboratorio 2 (100 lbs) 2 (100 Lbs/Día) ? * 100 Lbs = 0.445 m3, 25 lbs = 0.111 m3 Servicios medios

2 Consulta Ext. Adul 402/día 5 ( 100Lb) 4 (100Lb) (11 Gal/15 día) No separación (solo cortopunz.) Cons Ext Adul

3 Patología 3 (100Lb) día 120 lts/ 2d (Placentas órganos, etc.) Maternidad/sota

4 Intensivo de adultos 18 300/mes(100lb) 500/mes (100Lb) 2 guardianes

Intermedio, coronario, intensivo(3 turnos, guardian 3.5 l) torres sur/2do

5 Traumatología H/M 64 1 (100lb) 2 (100 lb) 2 guardian/mes Separación infecc. Común Torres sur/3er 6 Neurología 32 1 (50Lb) 2 (100) 4 guard/mes Torre norte/3er 7 Cirugía H/N, M/S 128 1(50Lb) 8 (100) 2 gal/2 día No Clasifica Torre N.S./4to 8 Medicina H/N, M/S 128 1(50Lb) 2(100) 16 guar/mes No clasif infecciosos Torre N,S/5to

9 Medicina Nuclear

1(50Lb) 1 (100)/mes 2/mes Co57 (t1/2=50 d), I125(1 sem), I131 (6 d), Tc99(6.04 d) torre N/6to

10 Complicaciones prenatales Ginecología 29 1(50Lb) 1 (100) 4 gal/mes Torre S/6to

11 Maternidad Consulta externa (emergencia) 39 1(100) 13 (100) 1 gal/15día 30 Pacientes diarios Maternidad /1er

12 Maternidad sala de partos 30 9 (100) 18 (100) 1 gal/15día Maternidad/2do 13 Neonatología 40 2(25) 60(25) 1 gal/2días Maternidad/2do 14 Post parto 30 1(50) 3 (100) 2 gal/sem Maternidad/2do 15 Complicaciones prenatales 15 3(100) 3 (100) 1 gal/sem Maternidad/2do 16 Séptico 15 12(25) 3 (100) 1 gal/sem Alto riesgo de contaminación Maternidad/3er 17 Pediatría Emergencia 8 3 (25) 3 (100) 5 gal/sem Muchos pañales desechables Pediatría/1er 18 Dietética 20 (100) Restos de Comida de infectados Serv. apoyo/1er

Page 6: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

6

Continuación TABLA 2

Fuente: autor y personeros del departamento de Epidemiología del Hospital San Juan de Dios.

19 Rayos X 1 (100) No Clasifica Servicios médicos/1er

20 Emergencia adultos 11 (100) 1(100) 5 gal/sem Todo es de alto riesgo Servicios médicos/1er

21 Área verde 14 quirof. 6 (100) 1(100) 26 gal/mes Todo es de alto riesgo Servicios médicos/2do

22 Central de equipo 1 (100) 650,000 guantes/30,000 reusa Servicios médicos/2do

23 Pediatría trauma Infantil 30 1 (100) 4 (100) 1 gal/sem Pediatría/2do

24 Pediatría Gastro 20 2 (31.25) 4 (100) 1 gal/sem Pediatría1/2do

25 Pediatría Cirugía Pediátrica 1 30 2 (31.25) 3 (100) 3 gal/sem (*) cajas 15x15x40 Pediatría1/2do

26 Pediatría Cirugía pediátrica 2 30 1 (31.25) 3 (100) 1 gal/sem Pediatría1/2do

27 Pediatría traumatología 25 3 (100) 3 gal/sem No clasifica infectados. Pediatría/2do

28 Sala Operación Infantil 2 quirof. (*) 3 (31.25) 3 (100) 3 gal/sem 21 operac./proced. Pediatría/2do

29 Pediatría Rayos X 1 (100) Pediatría/1er

30 Hematología 30 2 cajas 3 (100) 2 gal/sem Pediatría/1er

31 Medicina Pediátrica 30 1 caja 3 (100) 3 gal/sem Pediatría/1er

32 Pediatría Intensivo 6 18 cajas 6 (100) 6 gal/sem Pediatría/1er

33 Pediatría consulta externa 11 clínic. 170 enf. 6 cajas/sem. 3 (100) 1 gal/sem Pediatría/1er

TOTAL 795 camas

35 cajas 47 Bolsas G 29 Bolsas P

131 Bolsas G 60 Bolsa P 97.5 gal /sem

1 caja = 31 lts. Bolsas G. 100Lbs =445Lts. Bolsas P. 25Lbs. = 111Lts.

Flujo de DSH en m3/día 25.23 64.96 0.0615 DSH biológicos humanos 0.06 Total 90.3115

Porcentaje volumetrico 27.94% 71.93% 0.07% 0.06% 100%

Page 7: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

7

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1) Generación: La generación la realiza la Población Permanente (como por ejemplo pacientes en encamamiento, personal de

enfermería, médicos, etc.) cabe mencionar que dentro del personal medico existen practicantes que están realizando turnos durante poco tiempo. Otra población existente dentro del hospital esta la fluctuante (la conforma pacientes de consulta externa, visitas, entre otros. El número total de camas es de 795 camas, sin tomar en cuenta consulta externa de adultos (402 pacientes diarios) y consulta externa de pediatría (170 pacientes diarios) y las emergencias de maternidad, adultos e infantes. El índice de producción per-capita de Residuos Totales Sólidos en este Hospital es aproximadamente 2.15 Kg/cama/día (1,711.68 Kg/día) y de Residuos Peligrosos 0.46 Kg/cama/día (365.11 Kg biologicos+infecciosos/día). Y los reciclables 0.61 Kg/cama/día (486.19 Kg/dia de muy bajo precio en el mercado).

Recomendación: Que se realicen campañas de concientización para aumentar la eficiencia de separación de residuos comunes,

reciclables y peligrosos, especialmente donde se generan y no hay contacto con pacientes (ejemplo en cocina, farmacia, etc.) y así reducir el índice per cápita. 1.2) Recolección Interna:

Esta actividad esta a cargo del personal del departamento de Limpieza del Hospital. En algunos casos se observo personal sin guantes y a la mayoría sin mascarilla. Este se lleva a cabo por medio de recipientes que tienen los pacientes de encamamiento, los servicios, las carretilla de curaciones o de dosis, etc. Se observo que muchos recipientes de encamamiento no tienen la bolsa, especialmente los de aislamiento (al igual que en los sanitarios).

Recomendaciones: Se recomienda que las 111 bolsas para residuos biológico e infecciosos sean de las denominadas de 25 lb. y solo se utilicen las de 100 lb. para el transporte interno (salvo en casos especiales como es el caso del intensivo de adultos y pediátrica que son los que mas producen este residuo). 1.3) Transporte Interno:

Esta actividad también esta a cargo del personal del departamento de Limpieza, pero es diferente persona que la actividad anterior. La realizan en carretillas no adecuadas y sobrecargadas. Se anexa el plano de ruteo.

Recomendaciones: Se debe utilizar un ascensor en las torres exclusivo para residuos sólidos. En cada nivel debe estar delimitada las áreas de acumulación para cada servicio y no

deben estar en áreas de paso peatonal (visitantes). Además se recomienda el siguiente equipo:

10 carretillas de 1 m3 para transporte de residuos, 24 mascarillas desechables diarios 24 pares de guantes de hule gruesos con manga semanal, 24 pares de lentes de plástico (renovación bianual). 1.4) Recolección Externa: No se cuenta con buzón para Residuos Sólidos, pero actualmente se colaboró en el diseño de uno para los diferentes tipos de materiales. Cabe mencionar que esta actividad la realizan personeros de la Municipalidad de Guatemala, quienes clasifican los residuos, tales como se presenta a continuación: Recomendación: Considerar estos volúmenes como parámetro de diseño de contenedores de almacenamiento para carga del transporte externo, considerando el reglamento de RS hospitalarios (por aprobar el MSPAS); y que no estén al alcance de animales y personas, ni en áreas de mucho paso peatonal o de servicios. 1.5) Transporte externo: Se cuenta para esta actividad con un camión Hino de 12 m3 nominales de capacidad el cual los transporta hacia el botadero de la zona 3 de la capital de Guatemala (quienes abren las bolsas). Los biológicos son llevados por una panel GMC del Organismo Judicial hacia el cementerio la Verbena. Y los Médicos Infecciosos en carretilla hacia el Incinerador (anexo fotos). Recomendaciones: Se recomienda tener propio vehículo recolector y adecuado (que cumpla los requerimientos que indica el reglamento propuesto MSPAS). 1.6) Tratamiento: Los biológicos son tratados de diferente manera, por ejemplo del departamento de Patología los residuos se introducen en frascos con formol (desinfección), los cuales se incineran. Pero lo que sobra de la muestra para el departamento de patología es llevado a enterrar al cementerio la Verbena. Los residuos Médicos infecciosos son incinerados.

Page 8: EVALUACIÓN Y RECOMENDACIONES DEL … INTRODUCCIÓN Este informe presenta la evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios de un hospital de asistencia de salud del área

8

El incinerador es de una cámara en paralela con otra con quemadores automática de diesel, con rejilla interna el cual conduce por una chimenea el cual conduce a un sedimentador de partículas tipo ciclón (con recolector de cenizas) activada con ventilador inducido (1 Hp de potencia) y luego los gases son sacados por una chimenea metálica de 5 m de altura. Recomendaciones: El incinerador debe supervisarse no solo mecánicamente sino en eficiencia de proceso. Debe incinerarse en una cámara residuos con sangre en el cual debe colocarse en el fondo de la misma una bandeja Termo resistente. Y en la otra residuos sólidos. Tratar las fisuras de la cámara del incinerador y enchaquetar la chimenea y su tratamiento de partículas en suspensión. 1.7) Disposición Final: Las cenizas de los incineradores y los residuos comunes son llevadas por el camión de residuos sólidos municipales al botadero de la zona 3. Y los biológicos son llevados a una área del cementerio La Verbena, para ser enterrados. Recomendaciones: Que el Hospital tenga su propia arrea de disposición final en botadero de la zona .

Agradecimientos a: Dios por permitirme realizar este aporte Técnico. Mi familia. Programa Integrado de Apoyo al Sector Productivo de ONUDI, especialmente al Ing. Bolaños. Ministro de Salud Publica y Asistencia Social Dr. Bolaños y autoridades del Hospital San Juan de Dios especialmente al Depto. De Epidemiología. A USAC especialmente a los Estudiantes del Curso de Química Ambiental, primer semestre 2001 y a la Unidad de Ambiente especialmente a los Arquitectos Asturias y Del Cid. BIBLIOGRAFIA

Organización Panamericana de la Salud y Gobierno de Guatemala (1995) Análisis Sectorial de Desechos Sólidos de Guatemala. 150pp Unión Europea y Gobiernos Centroamericanos y Panamá. (1991). Programa Regional de Manejo de Desechos Hospitalarios. ALA 91/33. Tyller & Myller. Ecología y Medio Ambiente. (1991) Editorial. Limusa. Primera edición en Español. 785pp. Kiely Gerard. (1999). Ingeniería Ambiental. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión.. Primera edición en español. España. Mc.Graw-Hill. 1315pp. LaGrega M., Buckingham P., Evans J. (1996). Gestión de Residuos Tóxicos. Tratamiento, eliminación y recuperación de suelos. Primera edición en Español. Volumen I y II. México. McGraw-Hill. 1261pp. Luna H. (1996). Manual McGraw-Hill de Reciclaje. Primera edición en Español. McGraw-Hill. Vol. I y II. Tchobanoglous G., Theisen H., Vigil S. (1998).Gestión Integral de Residuos Sólidos. Primera edición en español. McGraw-Hill. Vol. I y II. 1087 pp.