evaluación de línea base de los sistemas producto ... completo agricola final.pdf · octavio...

209
Dr. Mario Edgar Esparza Vela Universidad Autónoma de Chihuahua Entidad Evaluadora Estatal Evaluación de Alianza para el Campo 2007 de los Sistemas Producto Agrícolas en el Estado de Chihuahua

Upload: others

Post on 18-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1

Dr. Mario Edgar Esparza Vela

Universidad Autónoma de Chihuahua

Entidad Evaluadora Estatal

Evaluación de Alianza para el Campo 2007

de los Sistemas Producto Agrícolas en

el Estado de Chihuahua

Directorio

Gobierno del Estado de Chihuahua Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Lic. José Reyes Baeza Gobernador Constitucional del Estado

Ing. Alberto Cárdenas Jiménez Secretario del Ramo

C. P. Reyes Ramón Cadena Payan

Secretario de Desarrollo Rural Ing. Francisco López Tostado

Subsecretario de Agricultura

Ing. Pablo Israel Esparza Natividad Director de Fomento Agropecuario

Ing. Antonio Ruiz García Subsecretario de Desarrollo Rural

Ing. Roberto Dittrich Nevárez

Director de Planeación

Dr. Everardo González Padilla Coordinador General de Ganadería

Ing. Fernando Garza Martínez

Coordinador General de Enlace y Operación MVZ. Renato Olvera Nevárez

Director General de Planeación y Evaluación Ing. Carlos Mauricio Aguilar Camargo

Delegado de la SAGARPA en el Estado

Comité Técnico Estatal de Evaluación en Chihuahua

Ing. Carlos Mauricio Aguilar Camargo

Presidente Ing. Roberto Dittrich Nevárez

Secretario Técnico

Representantes de Sistema Producto Ing. Armando Ibuado Stilman, Sistema Producto Frijol Ing. Rubén Chávez Villagran, Sistema Producto Maíz

Ing. Octavio Flores Licón, Sistema Producto Chile Ing. Rubén Ortega Rodríguez, Sistema Producto Algodón

Académicos e Investigadores

M.C. Antonio Chávez Silva Lic. Jesús Murillo Ramírez

Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural

Lic. José Jesús Granillo Vázquez

Coordinador Lic. Raúl Hernández Quezada

ESTE ESTUDIO FUE REALIZADO POR LA ENTIDAD EVALUADORA ESTATAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

C.P. Raúl Chávez Espinoza Rector

M.C. Javier Martínez Nevárez

Director Facultad de Zootecnia

Dr. Mario Edgar Esparza Vela

Responsable

Dr. José Luís Alba Rojo Coordinador

Colaboradores

Dr. Eduardo Santellano Estrada Dr. Nicolás Callejas Juárez

Soporte Técnico M.C. Guadalupe Nelson Aguilar Palma Lic. Edith Julieta Hernández González

Capturista

C. Myriam Delgado Rodríguez

Evaluación Alianza para el Campo, Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua i

ÍNDICE

Marco general de la evaluación ............................................................................................. xi Importancia de la evaluación ................................................................................................. xi Fundamentos en los que se sustenta la evaluación de la Alianza ......................................... xii Objetivos de la evaluación .................................................................................................... xiii Objetivo general .................................................................................................................... xiii Objetivos específicos ............................................................................................................ xiii Enfoque ............................................................................................................................... xiv

Metodología ......................................................................................................................... xvi Diseño muestral ................................................................................................................... xvii Introducción ............................................................................................................................ 1

Objetivos ................................................................................................................................. 1

CONTEXTO DEL SECTOR AGRÍCOLA ESTATAL ................................................................ 2

Población Rural ...................................................................................................................... 2

Contexto económico ............................................................................................................... 3

Estructura de la población ...................................................................................................... 4

Distribución territorial de la población ..................................................................................... 6

Características sociodemográficas de la población chihuahuense .......................................... 6

Características de las viviendas .............................................................................................. 7

Educación ............................................................................................................................... 7

Población rural y grado de marginación .................................................................................. 7

Grado de marginación por localidad ....................................................................................... 8

Migración rural ...................................................................................................................... 10

Organización e infraestructura en las comunidades rurales .................................................. 12

Localización .......................................................................................................................... 13

Orografía .............................................................................................................................. 13

Hidrología ............................................................................................................................. 14

Vegetación y uso del suelo ................................................................................................... 15

Actividades Productivas Económicas del Sector Primario ..................................................... 15

Agricultura ............................................................................................................................ 16

Ganadería ............................................................................................................................. 16

Acuacultura ........................................................................................................................... 17

Comercialización .................................................................................................................. 18

Maíz ...................................................................................................................................... 18

Importancia del maíz en México ........................................................................................... 19

El maíz en el estado de Chihuahua ...................................................................................... 23

Frijol ...................................................................................................................................... 25

El frijol en México .................................................................................................................. 25

El Frijol en Chihuahua ........................................................................................................... 28

Chile ..................................................................................................................................... 30

El chile verde en México ....................................................................................................... 31

El Chile en Chihuahua .......................................................................................................... 33

Algodón ................................................................................................................................ 35

Nacional................................................................................................................................ 36

Estatal .................................................................................................................................. 37

Sistema Producto Maíz ......................................................................................................... 38

Producción ............................................................................................................................ 39

Economía y Mercado ............................................................................................................ 40

Eficiencia-Competitividad ...................................................................................................... 45

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua ii

Calidad ................................................................................................................................. 46

Sustentabilidad ..................................................................................................................... 47

Sistema Producto Frijol ......................................................................................................... 51

Producción ............................................................................................................................ 52

Economía y Mercado ............................................................................................................ 52

Eficiencia-Competitividad ...................................................................................................... 56

Calidad ................................................................................................................................. 57

Sustentabilidad ..................................................................................................................... 58

Sistema Producto Chile ........................................................................................................ 61

Producción ............................................................................................................................ 62

Economía y Mercado ............................................................................................................ 63

Eficiencia-Competitividad ...................................................................................................... 67

Calidad ................................................................................................................................. 68

Sustentabilidad ..................................................................................................................... 70

Sistema Producto Algodón.................................................................................................... 74

Economía ............................................................................................................................. 74

Ingreso de la unidad de producción ...................................................................................... 74

Costo de producción ............................................................................................................. 75

Punto de equilibrio ................................................................................................................ 76

Mercado................................................................................................................................ 76

Precio ................................................................................................................................... 78

Subsidios .............................................................................................................................. 79

Eficiencia .............................................................................................................................. 81

Relación beneficio costo (B/C) .............................................................................................. 81

Punto de equilibrio ................................................................................................................ 82

Costo de producción ............................................................................................................. 83

Destino de la producción ...................................................................................................... 84

Innovación ............................................................................................................................ 86

Producción ............................................................................................................................ 87

Sustentabilidad Económica ................................................................................................... 87

Superficie cosechada............................................................................................................ 89

Rendimiento ......................................................................................................................... 90

Volumen de producción ........................................................................................................ 91

Asistencia técnica ................................................................................................................. 92

Clasificación del producto ..................................................................................................... 92

Canales de comercialización ................................................................................................ 93

Innovación ............................................................................................................................ 94

Introducción .......................................................................................................................... 95

Objetivo ................................................................................................................................ 95

SINERGIAS (Análisis Multivariado) ....................................................................................... 96

Sistema Producto Maíz ......................................................................................................... 97

Sistema Producto Frijol ....................................................................................................... 101

Sistema Producto Chile ...................................................................................................... 105

Sistema Producto Algodón.................................................................................................. 109

Ingreso ............................................................................................................................... 109

Sustentabilidad ................................................................................................................... 109

Innovaciones en la producción de algodón ......................................................................... 110

Volumen producido ............................................................................................................. 111

Rendimiento ....................................................................................................................... 111

Punto de equilibrio .............................................................................................................. 112

Sistema Producto Maíz ....................................................................................................... 113

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua iii

Simulación Basada en Riesgo para CUAU-MAÍZ-40........................................................... 113

Ingresos Totales ................................................................................................................. 114

Costos de Producción ......................................................................................................... 115

Costos de Producción (Maíz) .............................................................................................. 116

Probabilidades de los Ingresos Netos en CUAU-MAIZ-40 para 2007 – 2011 ...................... 116

Probabilidades del Efectivo Final en CUAU-MAIZ-40 para 2007-2011 ................................ 117

Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 en CUAU-MAIZ-40 ................................ 117

Déficit de Caja, Refinanciamiento y Disminución del PNR en CUAU-MAÍZ-40.................... 118

Posición General de la URP de la URP CUAU-MAIZ-40 ..................................................... 118

Sistema Producto Frijol ....................................................................................................... 119

Simulación Basada en Riesgo para CUSI-FRIJOL-15 ........................................................ 119

Ingresos Totales ................................................................................................................. 120

Costos de Producción ......................................................................................................... 121

Costos de Producción (Frijol) .............................................................................................. 121

Probabilidad de los Ingresos Netos en CUSI-FRIJOL-15 para 2007 - 2011 ........................ 122

Probabilidad del Efectivo Final en CUSI-FRIJOL-15 para 2007-2011 ................................ 123

Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 en CUSI-FRIJOL-15 .............................. 123

Déficit de Caja, Refinanciamiento y Disminución del PNR en CUSI-FRIJOL-15 ................. 124

Posición General de la URP CUSI-FRIJOL-15.................................................................... 124

Sistema Producto Chile Jalapeño Fresco ........................................................................... 125

Simulación Basada en Riesgo para DELI-CHILE-15 ........................................................... 125

Ingresos Totales ................................................................................................................. 126

Costos de Producción ......................................................................................................... 127

Costos de Producción (Chile) ............................................................................................. 127

Probabilidades de los Ingresos Netos en DELI-CHILE-15 para 2007 - 2011 ....................... 128

Probabilidades del Efectivo Final en DELI-CHILE-15 para 2007-2011 ................................ 129

Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 en DELI-CHILE-15 ............................... 129

Déficit de Caja, Refinanciamiento y Disminución del PNR en DELI-CHILE-15 .................... 130

Posición General de la URP de la UPR DELI-CHILE-15 ..................................................... 130

Conclusiones Cadenas Agrícolas ....................................................................................... 131

Información General de las Cadenas Agrícolas .................................................................. 131

Ingreso y competitividad conjuntos de las cadenas agrícolas ............................................. 132

Posicionamiento Competitivo de Cadenas Agrícolas .......................................................... 132

Análisis de sustentabilidad agrícola .................................................................................... 132

Sistema Producto Maíz ....................................................................................................... 133

Sistema Producto Frijol ....................................................................................................... 134

Sistema Producto Chile ...................................................................................................... 134

Sistema Producto Algodón.................................................................................................. 136

Recomendaciones para las cadenas agrícolas ................................................................... 137

Sistema Producto Maíz ....................................................................................................... 137

Sistema Producto Frijol ....................................................................................................... 138

Sistema Producto Chile ...................................................................................................... 140

Sistema Producto Algodón.................................................................................................. 141

Análisis de .......................................................................................................................... 154

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua iv

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Tamaños de Muestra por Cadena utilizados en la Evaluación............................. xvii Cuadro 1. Población Ocupada en el estado de Chihuahua 2001-2006 (Miles de personas). .. 4 Cuadro 2. Número de localidades por municipio de acuerdo a su nivel de marginación. ........ 8 Cuadro 3. Distribución de localidades y habitantes del Estado de Chihuahua en los distintos niveles de marginación. ........................................................................................................ 10 Cuadro 4. Principales productos de la ganadería estatal 2005. ............................................ 17 Cuadro 5. Principales países productores de maíz (2006). ................................................... 19 Cuadro 6. Tasa Media de Crecimiento Anual de los principales granos en México (2006).... 20 Cuadro 7. Distribución del consumo de maíz blanco y amarillo en México (2007). ............... 21 Cuadro 8. Principales países productores de frijol (millones de toneladas). .......................... 25 Cuadro 9. Principales países productores de chile verde (2007). ......................................... 31 Cuadro 10. Zonas productoras de chile jalapeño en México. ................................................ 32 Cuadro 11. Estadísticas nacionales del algodón pluma, 2006 .............................................. 37 Cuadro 12 Producción de algodón por municipios, 2007 ...................................................... 37 Cuadro 1.1. Estructura socio-demográfica del Sistema Producto Maíz ................................. 38 Cuadro 1.2 Superficie y rendimiento en la UPR .................................................................... 39 Cuadro 1.3 Forma de comercialización del maíz .................................................................. 40 Cuadro 1.4. Destino de la producción de maíz...................................................................... 41 Cuadro 1.5. Apoyos complementarios a la UPR de maíz ...................................................... 41 Cuadro 1.6. Costo por hectárea y total ................................................................................. 42 Cuadro 1.7. Ingreso por hectárea y total ............................................................................... 42 Cuadro 1.8. Apoyos gubernamentales. ................................................................................. 44 Cuadro 1.9. Generación de empleo. ..................................................................................... 45 Cuadro 1.10. Punto de equilibrio en maíz ............................................................................. 45 Cuadro 1.11. Utilidad Bruta y Retorno de la Inversión ........................................................... 46 Cuadro 1.12. Cambio en el costo de producción, ingreso y utilidad bruta ............................. 46 Cuadro 1.13. Tasa de cambio en punto de equilibrio y B/C................................................... 46 Cuadro 1.14. Total de activos productivos de la UPR ........................................................... 47 Cuadro 1.15. Prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales ......................... 49 Cuadro 1.16. Innovaciones adoptadas para mejorar la UPR. ................................................ 50 Cuadro 1.10 Estructura socio-demográfica del Sistema Producto Frijol ................................ 51 Cuadro 1.17 Superficie y rendimiento en la UPR .................................................................. 52 Cuadro 1.18 Forma de comercialización del frijol .................................................................. 53 Cuadro 1.19 Destino de la producción de frijol ...................................................................... 53 Cuadro 1.20 Apoyos complementarios a la UPR de frijol ...................................................... 54 Cuadro 1.21 Costo por hectárea y total ................................................................................ 54 Cuadro 1.22 Ingreso por hectárea y total .............................................................................. 54 Cuadro 1.23 Apoyos gubernamentales ................................................................................. 56 Cuadro 1.24 Generación de empleo ..................................................................................... 56 Cuadro 1.25 Punto de equilibrio en frijol ............................................................................... 56 Cuadro 1.26 Utilidad Bruta y Retorno de la Inversión............................................................ 57 Cuadro 1.27 Cambio en el costo de producción, ingreso y utilidad bruta .............................. 57 Cuadro 1.28 Tasa de cambio en punto de equilibrio y B/C ................................................... 57 Cuadro 1.29 Total de activos productivos de la UPR. ........................................................... 58 Cuadro 1.30 Prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales .......................... 59 Cuadro 1.31 Innovaciones adoptadas para mejorar la UPR. ................................................. 60 Cuadro 1.32 Estructura socio-demográfica del Sistema Producto Chile................................ 61 Cuadro 1.33 Superficie y rendimiento en la UPR .................................................................. 62 Cuadro 1.34 Forma de comercialización de chile .................................................................. 63

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua v

Cuadro 1.35 Destino de la producción de chile ..................................................................... 63 Cuadro 1.36 Apoyos complementarios a la UPR de chile. .................................................... 64 Cuadro 1.37 Costo por hectárea y total................................................................................. 64 Cuadro 1.38 Ingreso por hectárea y total .............................................................................. 65 Cuadro 1.39 Apoyos gubernamentales ................................................................................. 67 Cuadro 1.40 Generación de empleo ..................................................................................... 67 Cuadro 1.41 Punto de equilibrio en chile ............................................................................... 68 Cuadro 1.42 Utilidad Bruta y Retorno de la Inversión............................................................ 68 Cuadro 1.43 Cambio en el costo de producción, ingreso y utilidad bruta .............................. 69 Cuadro 1.44 Tasa de cambio en punto de equilibrio y B/C ................................................... 69 Cuadro 1.45 Total de activos productivos de la UPR ............................................................ 70 Cuadro 1.46 Tasa de cambio en los apoyos gubernamentales ............................................. 70 Cuadro 1.47 Prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales .......................... 72 Cuadro 1.48 Innovaciones adoptadas para mejorar la UPR .................................................. 73 Cuadro 1.49 Índice de Sustentabilidad para las cadenas agrícolas ...................................... 73 Cuadro 1.50 Atributos de los productores ............................................................................. 74 Cuadro 1.51 Tasa de cambio de las innovaciones en algodón ............................................. 86 Cuadro 1.52 Tasa de cambio en las innovaciones por tipo de productor .............................. 87 Cuadro 1.53 Innovaciones adoptadas por los productores de algodón, 2007 ....................... 94 Cuadro 2.1 Función de punto de equilibrio del algodón ...................................................... 112 Cuadro 3.1 Composición de la UPR CUAU-MAIZ-40 .......................................................... 113 Cuadro 3.2 Simulación Basada en Riesgo para CUAU-MAIZ-40 para los Años 2007–2011 ........................................................................................................................................... 114 Cuadro 3.3 Ingresos Totales de la UPR CUAU-MAIZ-40 .................................................... 114 Cuadro 3.4 Composición del Ingreso Total de la UPR CUAU-MAIZ-40 .............................. 115 Cuadro 3.5 Costos de Producción de la UPR CUAU-MAIZ-40 ............................................ 115 Cuadro 3.6 Composición de la UPR CUSI-FRIJOL-15 ........................................................ 119 Cuadro 3.7 Simulación Basada en Riesgo para CUSI-FRIJOL-15 para los Años 2007 – 2011 ........................................................................................................................................... 120 Cuadro 3.8 Composición del Ingreso Total de la UPR CUSI-FRIJOL-15 ............................ 121 Cuadro 3.9 Costos de Producción de la UPR CUSI-FRIJOL-15 ......................................... 121 Cuadro 3.9 Composición de la UPR DELI-CHILE-15 .......................................................... 125 Cuadro 3.10 Simulación Basada en Riesgo para DELI-CHILE-15 para los Años 2007 – 2011 ........................................................................................................................................... 126 Cuadro 3.11 Ingresos Totales de la UPR DELI-CHILE-15 .................................................. 126 Cuadro 3.12 Composición del Ingreso Total de la UPR DELI-CHILE-15 ............................. 127 Cuadro 3.13 Costos de Producción de la UPR DELI-CHILE-15 .......................................... 127

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua vi

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Enfoque del modelo de evaluación de Alianza para el Campo en Chihuahua ..... xv Figura 1. Distribución de la población en el estado de Chihuahua, 2007............................. 3 Figura 2. Distribución del PIB estatal, 2006 ......................................................................... 4 Figura 3. Población estatal por grupos de edad y sexo 2000-2005 ..................................... 5 Figura 4. Población estatal total (miles) y tasa de crecimiento 1980-2005 .......................... 6 Figura 5. Índice de intensidad migratoria hacia EE.UU por municipios en Chihuahua ....... 11 Figura 6. Porcentaje que ocupan los tipos de organización y asociación en ejidos y comunidades de Chihuahua con esta característica ......................................................... 12 Figura 7. Orografía del Estado de Chihuahua ................................................................... 13 Figura 8. Uso del agua en porcentajes por actividad ......................................................... 14 Figura 9. Vegetación y uso del suelo en el Estado de Chihuahua ..................................... 15 Figura 10. Producción nacional de maíz grano blanco ...................................................... 21 Figura 11. Producción nacional de maíz grano amarillo .................................................... 22 Figura 12. Producción nacional de maíz forrajero ............................................................. 22 Figura 13. Producción de maíz en riego del estado de Chihuahua .................................... 23 Figura 14. Producción de maíz en temporal del estado de Chihuahua .............................. 24 Figura 15. Producción de maíz forrajero en verde en el estado de Chihuahua.................. 24 Figura 16. Producción nacional de frijol pinto nacional ...................................................... 26 Figura 17. Producción nacional de frijol negro................................................................... 27 Figura 18. Principales estados productores de frijol (2007) ............................................... 28 Figura 19. Producción de frijol en temporal del estado de Chihuahua ............................... 29 Figura 20. Principales municipios productores de frijol de temporal en el estado de Chihuahua ........................................................................................................................ 29 Figura 21. Principales municipios productores de frijol de riego en el estado de ............... 30 Chihuahua ........................................................................................................................ 30 Figura 22. Producción nacional de chile jalapeño ............................................................. 32 Figura 23. Producción nacional de chile chilaca ................................................................ 33 Figura 24. Producción de chile verde de riego en el estado de Chihuahua ....................... 34 Figura 25. Principales municipios productores de chile jalapeño en el estado de Chihuahua ......................................................................................................................................... 34 Figura 26. Superficie cosechada de algodón, 2006 (miles de hectáreas) .......................... 35 Figura 27. Países productores de algodón en volumen, 2006 ........................................... 36 Figura. 1.1 Composición del ingreso familiar agropecuario ............................................... 39 Figura. 1.2 Composición de los costos de producción ....................................................... 40 Figura 1.3. Relación Ingreso y Costo por hectárea ........................................................... 43 Figura. 1.4. Relación Ingreso y Costo por hectárea en maíz grano ................................... 43 Figura. 1.5 Relación Ingreso y Costo por hectárea en maíz forrajero ................................ 44 Figura. 1.6 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la.................. 47 producción estatal (maíz grano) ........................................................................................ 47 Figura. 1.7 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (maíz forrajero) ...................................................................................................... 48 Figura. 1.8 Semáforo de relación Beneficio/Costo (maíz grano) ....................................... 48 Figura 1.9 Semáforo de relación Beneficio/Costo ............................................................. 49 (Maíz forrajero) ................................................................................................................. 49 Figura 1.10 Composición del ingreso familiar agropecuario .............................................. 51 Figura 1.11 Composición de los costos de producción ...................................................... 52 Figura 1.12 Relación Ingreso y Costo por tonelada ........................................................... 55 Figura 1.13 Relación Ingreso y Costo por tonelada en frijol .............................................. 55

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua vii

Figura. 1.14 Relación Ingreso y Costo por tonelada en frijol ............................................. 58 Figura. 1.15 Semáforo de relación Beneficio/Costo (Frijol) ............................................... 59 Figura. 1.16 Composición del ingreso familiar agropecuario ............................................. 61 Figura 1.17 Composición de los costos de producción ...................................................... 62 Figura 1.18 Relación Ingreso y Costo por hectárea .......................................................... 65 Figura 1.19 Relación Ingreso y Costo por hectárea en chile fresco ................................... 66 Figura 1.20 Relación Ingreso y Costo por hectárea en chile seco ..................................... 66 Figura 1.21 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (chile fresco) .......................................................................................................... 71 Figura 1.22 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (chile seco) ............................................................................................................ 71 Figura 1.23 Semáforo de relación Beneficio/Costo (chile fresco) ...................................... 72 Figura 1.24 Ingreso por localidad y tipo de productor ........................................................ 75 Figura 1.25 Costo de producción por hectárea, localidad y tipo de ................................... 75 productor, 2007 ................................................................................................................. 75 Figura 1.26 Punto de equilibrio por localidad y tipo de beneficiario ................................... 76 Figura 1.27 Destino de la producción y tipo de beneficiario............................................... 77 Figura 1.28 Destino de la producción de los productores beneficiarios ............................. 77 Figura 1.29 Destino de la producción de los productores no beneficiarios ........................ 78 Figura 1.30 Precio promedio del algodón por localidad y tipo de productor ....................... 79 Figura 1.31 Subsidios por tipo de productor y año ............................................................ 80 Figura 1.32 Apoyo de alianza por tipo de productor y activo ............................................. 80 Figura 1.33 Participación del apoyo de alianza en el ingreso del productor (%) ................ 81 Figura 1.34 Relación beneficio costo por tipo de productor, 2006-2007 ............................ 82 Figura 1.35 Punto de equilibrio por tipo de productor en el periodo 2006-2007 ................. 82 Figura 1.36 Estructura de costos de producción 2006-2007 .............................................. 83 Figura 1.37 Costo de producción por beneficiario y por actividad, 2006-2007 ................... 83 Figura 1.38 Ingreso y costo por tipo de productor, 2006-2007 .......................................... 84 Figura 1.39 Destino de la producción de algodón comercializada en ................................ 85 Chihuahua ........................................................................................................................ 85 Figura 1.40 Destino de la producción por tipo de mercado y productor ............................. 85 Figura 1.41 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (Algodón, Beneficiarios 2007) ................................................................................ 88 Figura 1.42 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (Algodón, No Beneficiarios) ................................................................................... 89 Figura 1.43 Superficie cosechada por tipo de propiedad ................................................... 89 Figura 1.44 Superficie cosechada por localidad y tipo de productor .................................. 90 Figura 1.45 Rendimiento promedio por localidad y tipo de productor ................................ 91 Figura 1.46 Volumen producido por localidad y tipo de productor ..................................... 91 Figura 1.47 Venta del algodón por tipo de productor ......................................................... 92 Figura 1.48 Calidad del algodón producido en Chihuahua ................................................ 93 Figura 1.49 Intermediarios en la comercialización de algodón por tipo de ......................... 93 beneficiario ....................................................................................................................... 93 Figura 2.1 Función de producción de maíz ....................................................................... 97 Figura 2.2 Función del Ingreso total 2007 maíz................................................................. 98 Figura 2.3 Función de maíz para Punto de Equilibrio en hectáreas ................................... 99 Figura 2.4 Función de maíz para Beneficio-Costo 2007 .................................................. 100 Figura 2.5 Función de producción de frijol ....................................................................... 101 Figura 2.6 Función del Ingreso total 2007 frijol ................................................................ 102 Figura 2.7 Función de frijol para Punto de Equilibrio en hectáreas .................................. 103 Figura 2.8 Función de frijol para Beneficio-Costo 2007 ................................................... 104

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua viii

Figura 2.9 Función de producción de chile ...................................................................... 105 Figura 2.10 Función del Ingreso total 2007 chile ............................................................. 106 Figura 2.11 Función de chile para Punto de Equilibrio en hectáreas ............................... 107 Figura 2.12 Función de chile para Beneficio-Costo 2007 ................................................ 108 Figura 2.13 Función de ingreso del algodón ................................................................... 109 Figura 2.14 Función de sustentabilidad del algodón ....................................................... 110 Figura 2.15 Función de sustentabilidad del algodón ....................................................... 110 Figura 2.16 Función de volumen producido de algodón .................................................. 111 Figura 2.17 Función de rendimiento de algodón ............................................................. 112 Figura 3.1 Ingreso Total de la UPR CUAU-MAIZ-40 (2007-2011) ................................... 115 Figura 3.2 Costos de Producción (Maíz) de la UPR CUAU-MAIZ-40 .............................. 116 Figura 3.3 Probabilidades de que los Ingresos Netos sean Mayores que 84,619 y Menores que 169,239 para 2007 - 2011 en la UPR CUAU-MAIZ-40 ............................................ 116 Figura 3.4 Probabilidades de que el Efectivo Final sea Mayor que 28,055 y Menor que 56,110 para 2007-2011 en CUAU-MAIZ-40 .................................................................... 117 Figura 3.5 Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 (Millones de Pesos) .......... 117 en CUAU-MAIZ-40 .......................................................................................................... 117 Figura 3.6 (Déficit de Flujo de Caja, Refinanciamiento, y Disminución del PNR) ............. 118 en CUAU-MAIZ-40 .......................................................................................................... 118 Figura 3.7 Posición General de la URP CUAU-MAIZ-40 ................................................. 118 Figura 3.8 Ingreso Total de la UPR CUSI-FRIJOL-15 (2007-2011) ................................. 120 Figura 3.9 Costos de Producción (Frijol) de la UPR CUSI-FRIJOL-15 ............................ 122 Figura 3.10 Probabilidades de que los Ingresos Netos sean Mayores que 70,248 y Menores que 140,496 para 2007 - 2011 en CUSI-FRIJOL-15 ......................................... 122 Figura 3.11 Probabilidades de que el Efectivo Final sea Mayor que 97,299 y Menor que 194,597 para 2007-2011 en CUSI-FRIJOL-15 ................................................................ 123 Figura 3.12 Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 (Millones de Pesos) en CUSI-FRIJOL-15 ............................................................................................................. 123 Figura 3.13 (Déficit de Flujo de Caja, Refinanciamiento, y Disminución del PNR) en CUSI-FRIJOL-15 ...................................................................................................................... 124 Figura 3.14 Posición General de la URP CUSI-FRIJOL-15 ............................................. 124 Figura 3.15 Composición del ingreso de la UPR DELI-CHILE-15 (2007-2011) ............... 126 Figura 3.16 Costos de Producción (Chile Jalapeño) de la UPR DELI-CHILE-15 ............. 128 Figura 3.17 Probabilidades de que los Ingresos Netos sean Mayores que 158,351 y Menores que 316,701 para 2007 - 2011 en la UPR DELI-CHILE-15 ............................... 128 Figura 3.18 Probabilidades de que el Efectivo Final sea Mayor que 36,704 y Menor que 73,408 para 2007-2011 en DELI-CHILE-15 .................................................................... 129 Figura 3.19 Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 (Millones de Pesos) en DELI-CHILE-15 ........................................................................................................................ 129 Figura 3.20 (Déficit de Flujo de Caja, Refinanciamiento, y Disminución del PNR) en DELI-CHILE-15 ........................................................................................................................ 130 Figura 3.21 Posición General de la URP DELI-CHILE-15 ............................................... 130

Evaluación de Línea Base de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua ix

Resumen Ejecutivo Los indicadores aquí plasmados se obtienen a partir de una muestra representativa de los beneficiarios de la Alianza para el Campo 20061 y 2007, y ubicados dentro de cuatro Sistemas-Producto Agrícolas prioritarios para el Estado (Maíz, Fríjol, Chile y Algodón). Se empleó un muestreo aleatorio sistemático, con una confiabilidad del 95% y una precisión del 7%, lo que aseguró la validez de los resultados aquí mostrados. Se incluyó un 20% adicional de productores No beneficiarios como grupo testigo. El análisis aquí presentado se estructura por Sistema-producto y considera los tres grupos de productores (Beneficiarios 2006, 2007 y No beneficiarios). Se diferencia los indicadores por situación de Riego, temporal y nivel municipal. La composición del ingreso familiar agropecuario indica que el tipo de cultivos dentro del cual se inserta la cadena evaluada (Básicos, Hortalizas o Cultivos Industriales) constituye la principal fuente de ingresos de la UPR analizada. En el caso de agricultura bajo régimen de riego, los sistemas-producto Maíz, Frijol y Algodón muestran una estructura de costos dominada por los gastos erogados en el sistema de riego y en la aplicación de agroquímicos; aunque en la cadena Chile estos dos componentes también son significativamente altos, la mayor proporción de los costos es ocupada por las labores de cosecha. El incremento en los costos de producción del 2006 al 2007 ha afectado significativamente la rentabilidad de las UPR, variando esta afectación entre sistemas-producto, entre grupos de beneficiarios y entre sistemas de producción (riego o temporal). Por ejemplo, aunque el sistema de riego genera obviamente los mayores rendimientos y por tanto los mayores ingresos brutos, no necesariamente genera la mejor relación beneficio/costo o el mejor retorno sobre la inversión, requiriendo por tanto mayor superficie para alcanzar el punto de equilibrio. La relación beneficio costo promedio vario entre 1.08 y 2.45, mientras que el retorno sobre la inversión lo hizo entre 0.55 y 1.05. La relación beneficio/costo ubica a la cadena Frijol como una actividad agrícola con buen posicionamiento competitivo, esto al tener una menor proporción de productores con relaciones beneficio/costo menores a uno (16%) y una mayor proporción de productores (36%) por encima del valor medio de rentabilidad de las cadenas agrícolas, contrario con lo sucedido para el caso de la cadena Maíz que presentó valores de 21% y 11% respectivamente. Es interesante observar el posicionamiento competitivo a nivel municipal, pues algunos municipios que tradicionalmente contribuyen con una menor proporción a la producción estatal de los cultivos, presentan menores costos de producción que otros municipios con mayor participación, lo que hace atractivo su análisis de costos y de sus condiciones de producción particulares, dado su potencial para desarrollar la actividad en un futuro.

1 Para 2006 no se consideró el Sistema-Producto Chile, ya que se incluye por primera vez en la Evaluación 2007.

Evaluación Alianza para el Campo, Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua x

Presentación

La evaluación externa de los programas de apoyo al Campo 2007 en el estado de Chihuahua contenida en el presente informe, responde al objetivo general de valorar los resultados de gestión e impacto los programas de inversión productiva con relación a su efectividad; de una manera clara, precisa y transparente, siguiendo las bases en el convenio de colaboración suscrito por el Comité Técnico del FOFAE y el CTEE, con la Universidad Autónoma de Chihuahua como entidad evaluadora estatal, quien es la responsable del diseño, elaboración y ejecución de la metodología, implementada bajo la obligación legal establecida en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2007, y en los términos señalados en las Reglas de Operación relativos a la evaluación y seguimiento de los programas de apoyo estatales y federales.

En tal virtud, la metodología de evaluación fue desarrollada atendiendo a los requerimientos de los funcionarios de la delegación estatal de la SAGARPA, de la SDR del gobierno del estado, y de los representantes de cada sistema-producto evaluado, con la colaboración de investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua y de Universidad Autónoma Chapingo, y comprendió la definición del enfoque, ámbitos y líneas fundamentales de la evaluación, así como el diseño de los instrumentos de colecta y captura de información, incluyendo el procedimiento muestral, así como el diseño para el cálculo de los indicadores de línea base, de sinergias y de impactos que se discuten en este documento.

Las técnicas de marco lógico y de despliegue de la función de calidad, fueron las herramientas básicas de diseño empleadas para generar una línea base de resultados e indicadores requeridos por los tomadores de decisiones, en el desarrollo de los procesos de planeación y operación de los programas de apoyo al campo, como estrategias de desarrollo rural encaminadas a impactar en el nivel de vida de los habitantes del campo chihuahuense.

Para estimar los niveles de bienestar planteados en la visión del sector se seleccionaron, consensuaron e incorporaron en el marco del estudio, un conjunto de variables tendientes a analizar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de beneficiarios y no beneficiarios de los apoyos inversión productiva en el estado. De igual forma, se plantearon indicadores para estimar los niveles de mejora en los ingresos de los productores, así como el incremento en el posicionamiento competitivo de sus UPR, y el avance en fortalecimiento a los procesos de agregación de valor, incluyendo niveles de productividad y de participación en los mercados locales y regionales.

Con base en las experiencias de la evaluación del programa en su ejercicio 2007, y en el marco de la nueva estructura programática de los apoyos al campo presentada en las reglas de operación 2008, se busco legitimar y ajustar el modelo de evaluación de impactos desarrollado en el estado, teniendo como unidad de análisis a las unidades de producción rural beneficiadas, las cuales fueron seleccionadas a través de un procedimiento muestral estratificado. Como grupo testigo se tomo una muestra de empresas rurales no beneficiarias de los apoyos de inversión productiva, en las diez cadenas productivas evaluadas. Lo anterior, con el propósito de comparar resultados e impactos entre unidades productivas beneficiadas vs. No beneficiadas, y llegar a definir una línea base de efectos para llegar a definir un modelo estatal de evaluación de impactos para el 2008, con una visión integral del grado de contribución del programa de apoyos en la competitividad de las cadenas agroalimentarias evaluadas.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua xi

Introducción

En todas las entidades federativas del país, y particularmente en Chihuahua, los programas de apoyo al campo se instrumentan como la parte operativa fundamental de la política sectorial de estado, para atender las demandas de los productores del sector agroalimentario, que hoy, afrontan el reto de transformar y actualizar su capacidad de gestión y organización productiva, ante la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión que sobrepasa las fronteras nacionales y promueve el libre comercio (TLCAN).

El énfasis y prioridad de las nuevas estrategias de apoyo al campo, residen en la implementación de programas que generen resultados con impactos redituables en el afán de elevar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de las familias que viven en las zonas rurales, mediante la implementación de acciones que coadyuven a un desarrollo armónico del sector.

Esto, facilitando acciones concertadas que propicien la participación de todos los actores involucrados en la nueva política pública, permitiendo reconocer las diferencias y necesidades de los productores en los diferentes sistemas producto apoyados, y que a la vez, posibiliten la realización de una planeación estatal y municipal que coadyuve a mejorar la focalización de los apoyos en activos estratégicos para el desarrollo de las cadenas agroalimentarias, y que a su vez, respalden la certidumbre legal en el medio rural, reduciendo a la vez, la vulnerabilidad productiva y competitiva de las empresas rurales.

Es en este contexto, donde adquieren relevancia las acciones estratégicas que emprenden los tres órdenes de gobierno (Federal, Estatal y Municipal) para promover mejoras significativas y sostenibles en los objetivos relacionados con: a) el incremento en los ingresos de los productores; b) la expansión de su participación en el abasto del mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles provenientes de sus UPR’s; c) el impulso a los procesos de agregación de valor y a la producción de bioenergéticos, d) con presencia en los mercados regionales y globales; e) sin soslayar las iniciativas tendientes a revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de prácticas de conservación del agua, el suelo y la biodiversidad, con eficiencia, eficacia, calidad y economía.

Marco general de la evaluación Importancia de la evaluación

De acuerdo con la naturaleza y características de la nueva política de apoyo en activos para el campo, la Secretaría Desarrollo Rural y la SAGARPA, han planteado la necesidad de realizar un esfuerzo de reordenamiento en las estrategias de evaluación externa de los programas bajo la modalidad desconcentrada, para generar una línea base de resultados sobre los efectos de los apoyos en las unidades de producción beneficiadas. Contrastando a la vez, estos mismos resultados contra los documentados para empresas rurales no beneficiadas, a fin de comprobar y validar impactos atribuibles a la gestión de las nuevas estrategias de apoyos al campo. Lo anterior, con la finalidad de contribuir a la planeación de la política pública sectorial en el estado, estableciendo criterios de calidad, eficiencia, eficacia y efectividad, para medir el impacto de la inversión realizada en diez cadenas agroalimentarias de prioridad estatal.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua xii

Para lograr esto, se impulso un proceso de investigación ex ante, respaldado en su diseño con la metodología de marco lógico, dado que toda intervención o gestión de un proceso

requiere de una planeación para contribuir al logro de los objetivos. Muñoz y colaboradores2,

apuntan que dentro de las ventajas que presenta esta metodología, esta la apreciación de la necesidad de trabajar en tiempo real, con referencia a los productos a obtener; y al mismo tiempo, a la importancia de trabajar con una visión de futuro en el mediano y largo plazo, enfocado al análisis de los avances a la luz de la finalidad de los proyectos. En este contexto, se eligió trabajar este marco sobre cuatro conceptos fundamentales aplicados a la planeación en particular, y en lo general al desarrollo de proyectos: Eficiencia, eficacia, calidad y efectividad.

A partir de 2008, el gobierno federal y los estados han desarrollado una nueva visión en la estructura programática de la política pública de la inversión, la cual quedo integrada por ocho grandes ámbitos de apoyo, que se describen de forma detallada en el contenido de las reglas de operación, y sobre las cuales se centran los esfuerzos metodológicos y exploratorios de la presente evaluación.

Por ello, la metodología de evaluación de impacto propuesta en este documento, se basa en el análisis de cinco dimensiones, determinadas según la experiencia de los actores e instituciones involucradas, y en donde se vienen adoptando enfoques multidisciplinarios para el análisis de este tema. Estas dimensiones son: la económica, ambiental, productiva, institucional y social.

Fundamentos en los que se sustenta la evaluación de la Alianza

La realización del proceso de evaluación externa, es parte de la base legal contenida en el Decreto de Presupuestos de la Federación (DPEF) 2007, que establece el mandato de realizar la evaluación de aquellos programas sujetos a reglas de operación y en el caso específico de los programas de apoyo al campo se establece que: (“La evaluación de impacto podrá iniciar al tener al menos un avance del 60%”), y que ésta, prestará especial atención al cumplimiento de sus objetivos y metas, su cobertura y operación; la participación de los productores y sus organizaciones; y la identificación y cuantificación de beneficios y costos asociados al programa, mediante la medición de los impactos en: competitividad, desarrollo productivo y ambiental, contribución al empleo, y al mejoramiento del ingreso por estrato de productor y estatus de la UPR.

Con base en lo anterior, en esta evaluación se asumió que la decisión de valorar los impactos de la gestión y operación de las estrategias dirigidas al desarrollo rural estatal, atienden a los requerimientos de análisis de los desequilibrios y cambios sociales, económicos, productivos y ambientales, promovidos por acciones implementadas conforme al plan rector de la política sectorial. En cuanto a lo social, se considero relevante estimar si los resultados del estudio sobre las condiciones de vida del habitante rural y su acceso a bienes y servicios (organización, acceso al conocimiento, empleo), son afectados en los niveles contemplados en las metas de mejora en la política pública agroalimentaria. En cuanto a los resultados sobre los factores económicos, se estableció la importancia de llegar a estimar una línea base sobre los efectos de la inversión en activos promovida, en términos de los niveles de capitalización, productividad, ingreso, y competitividad alcanzados dentro

2 Muñoz Manrrubio, Planeación de proyectos de gestión de la innovación

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua xiii

de los intereses y proyecciones económicas de nivel local, estatal, y nacional, acorde a las necesidades de demanda del mercado.

Para llegar al diagnóstico de las condiciones de sustentabilidad de las empresas rurales, se considero, primero, definir y analizar los indicadores "ambientales, institucionales, económicos y tecnológicos" que lo componen, de manera comparativa, ya sea con lo que el estado y el país consideran adecuados (algunos criterios y niveles de respuesta, no están definidos actualmente, y en algunos casos, estos se pueden derivar de los objetivos de programa en reglas de operación y anexos técnicos correspondientes). En todo caso, el paso inicial es la estructuración de una línea base de resultados derivados del análisis comparativo de las condiciones y niveles de sustentabilidad en la cadena agroalimentaria, argumentados desde las perspectivas; ambiental, económica, tecnológica e institucional.

La observación de los indicadores seleccionados permitió articular una visión inicial o de línea base, de la situación socio-económica-ambiental-productiva a nivel; UPR, cadena agroalimentaria y programa de apoyo, mediante la exploración y documentación de sinergias entre las variables de primero y segundo nivel de análisis (Ver anexo de conceptos y definiciones del estudio).

Objetivos de la evaluación Objetivo general

La evaluación estatal de la Alianza para el Campo tiene como objetivo general:

Valorar los impactos generados por los programas de Apoyo al Campo en una etapa de transición y migración del esquema de la Alianza para el Campo 2007, hacia la nueva estructura programática en las Reglas de Operación 2008, buscando contribuir a la planeación de la política pública estableciendo criterios de eficiencia, eficacia, economía y calidad, para la medición del impacto de la inversión pública.

Los Programas 2006-2007 fueron evaluados en lo individual y también en sus efectos múltiples para valorar sinergias, a partir del análisis de efectos encadenados entre componentes de programas, con el propósito de establecer una línea base que coadyuve en la valoración de impactos de diez cadenas agroalimentarias de prioridad estatal en su contribución a la mejora en el Ingreso, el empleo, la capitalización la sustentabilidad y el posicionamiento competitivo de las Unidades de Producción Rural en el estado.

Objetivos específicos

Los objetivos específicos que se sugieren como relevantes para la evaluación del Programa son los siguientes:

Establecer una línea base de resultados o factores críticos (puntos de equilibrio), sobre la Eficacia, Eficiencia, Efectividad y Calidad, atribuibles a los efectos de los programas sobre los ingresos, empleos, capitalización, posicionamiento competitivo y sustentabilidad de los recursos en las cadenas evaluadas).

• Establecer una línea base de resultados y posibles efectos sobre indicadores de: Innovación (INAI), Productividad (rendimientos), Organización, Rentabilidad (ROI,

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua xiv

B/C), Recursos naturales (prácticas limpias, verdes y éticas), Estructura de costos (participación), Empleo (género, número, asalariada, familiar, local, foránea), Capitalización (listado de activos productivos mínimos ideales por cadena) y Mercado (canales, orientación de la producción), para apoyar la toma de decisiones en la política pública de apoyo al campo.

Enfoque

El despliegue de la función de calidad en la estrategia del proceso de evaluación de los programas de apoyo al campo, fue empleado para focalizar el diseño del estudio sobre los resultados e impactos propuestos por el CTEE, por encargo de la Secretaria de Desarrollo Rural estatal y la SAGARPA, delegación Chihuahua.

En la fase de diseño de la evaluación externa, este enfoque contribuyo para que las necesidades de los clientes se tradujeran en requerimientos técnicos de diseño de la evaluación (Cadenas agroalimentarias y programas de apoyo), los cuales fueron incluidos en las decisiones iniciales del diseño.

En este despliegue sistemático, se involucraron todas las exigencias de los usuarios en características de eficiencia, eficacia, economía y calidad, incluyendo las variables e indicadores identificados mediante la herramienta de marco lógico. Entre las variables de primer nivel de análisis, se ubicaron:

Ingreso,

Empleo,

Capitalización de la Unidad Productiva,

Posteriormente se definieron las variables de segundo nivel de análisis o variables compuestas, dado que se integran a partir de los efectos combinados de dos o más variables, destacando entre ellas;

Sustentabilidad,

Competitividad,

Agregación de valor y

Estrategias de producción,

Representadas en la figura, por los pilares de la casa de calidad en la matriz de diseño.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua xv

Figura 1 Enfoque del modelo de evaluación de Alianza para el Campo en Chihuahua

Fuente: Elaboración propia de funcionarios directivos de Gobierno del Estado y SAGARPA, Delegación Chihuahua.

Ante la gran diversidad de enfoques en las variables del estudio, se procedió a desarrollar un marco conceptual en donde se explican los términos en relación a su significado y estimación (ver anexo de definiciones). Las definiciones y procedimientos aquí propuestos tienen un propósito solamente de orientación metodológica, y no deben ser interpretados como soluciones, pues éstas serían objeto de otro tipo de acción institucional.

En tal virtud, el marco conceptual utilizado en esta propuesta se baso en una combinación de conceptos derivados de la literatura de la economía, producción y de la sociología de la innovación, adecuados a la realidad de las UPR en los sistema producto evaluados. Por ello, para efectos del presente trabajo, el término innovación se refiere al “momento en el cual se verifica la apropiación social (vía mercado o no) de productos, servicios, procesos, métodos y sistemas que no existían anteriormente, o con alguna característica nueva y diferente de la vigente.” 3

El propósito de este enfoque fue llegar a formular recomendaciones de utilidad práctica para la toma de decisiones significativas y oportunas en materia de planeación de la política pública con base en los resultados de gestión que se describen en el Marco lógico de la Evaluación.

En general, la evaluación externa permitió integrar una base de conocimiento útil y práctico para:

• Establecer una nueva práctica de evaluación de los programas sectoriales destinados al campo.

3 UACH, Propuesta Técnica para la evaluación de programas de apoyo al campo (APC 2003-2006)

ALGODÓN

MAÍZ

CHILE

FRIJOL

BOVINOS CARNE

BOVINOS LECHE

OVINOS

ACUACULTURA

NOGAL

MANZANO

Línea Base

Transición

SIS

TE

MA

S P

RO

DU

CT

O

PROGRAMAS

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua xvi

• Implementar un sistema de seguimiento continuo de los impactos y gestión de los programas de apoyo al campo.

• Proporcionar un modelo de diseño y cálculo de indicadores de desempeño, sobre los niveles de ingreso, empleo, capitalización, innovación, productividad, competitividad y sustentabilidad, logrados en la gestión y operación de los programas de inversión rural.

• Apoyar la creación y validación de bases de datos e información para la evaluación de programas agropecuarios.

• Difundir la información derivada de los procesos de evaluación a los actores y beneficiarios de los apoyos, de manera oportuna y con altos niveles de confiabilidad.

• Mejorar la base técnica para la recolección y análisis de datos.

• Aportar recomendaciones de política pública para la planeación de la política sectorial.

El enfoque metodológico de la evaluación de los programas de apoyo al campo 2007, fue integral y de carácter participativo conforme a los temas y ámbitos definidos por los funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Rural y de la SAGARPA. Delegación Chihuahua.

Metodología

El manejo en conjunto de los análisis matemáticos y modelos empleados, permitió la evaluación de las acciones que el estado tiende a tomar en cuanto al desarrollo del sector agropecuario. Las acciones emprendidas en este desarrollo, tuvieron varias características e implicaciones de exploración. Los métodos empleados admitieron la reflexión de eficacia y eficiencia a nivel UPR; de Calidad, Sustentabilidad y Competitividad a nivel cadena agroalimentaria; y finalmente, de Impactos y/o efectos, a nivel programa de desarrollo rural. Lo importante de destacar aquí es que, con la existencia del Sistema de Información desarrollado, se tuvo la posibilidad de desarrollar un mecanismo de apoyo para diagnosticar la situación y luego evaluar el impacto de programa.

En materia de metodología del estudio, en esta evaluación se incorporaron métodos de análisis tanto cualitativos como cuantitativos, para valorar y medir estadísticamente los principales indicadores de generación de riqueza, competitividad, agregación de valor, sustentabilidad y métodos de producción. Lo anterior, a fin de lograr discernir, el grado en el cual, los programas de apoyo al campo contribuyen al mejoramiento de las empresas beneficiadas, se deberán considerar muestras de beneficiarios de 2006 y 2007 que recibieron apoyos con recursos públicos, así como de productores que no fueron receptores de apoyos.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua xvii

Diseño muestral

Se obtuvieron cuatro muestras representativas (Sistema-Producto Maíz, Frijol, Chile y Algodón) por año (20064 y 2007), y dentro de las muestras se consideraron estratos por Sistema-Producto (Cuadro 1). Las muestras se seleccionaron mediante un método aleatorio sistemático, con una confiabilidad del 95% y una precisión del 7%, lo que aseguró la validez de las inferencias y conclusiones aquí derivadas. Se empleo la variable de superficie equivalente para obtener la varianza de las cadenas evaluadas. El marco muestral se derivo de los padrones análisis de los beneficiarios de Alianza para el Campo correspondientes a los ejercicios 2006 y 2007. Se incluyó además un 20% adicional de productores No beneficiarios como grupo testigo. El documento de selección de actores entrevistados para analizar la dinámica de la innovación bajo el enfoque de redes por Ávila, Muñoz, Rendón y Altamirano, UACh-CIESTAAM/PIIAI, así como, el documento “Método de muestreo para la evaluación estatal de Alianza para el Campo 2007”, disponible en el sitio web www.evalalianza.org.mx.

Cuadro 1. Tamaños de Muestra por Cadena utilizados en la Evaluación

CADENAS AGRÍCOLAS

CADENA 2006 2007

Beneficiario No Beneficiario Beneficiario No Beneficiario

Algodón 33 7 56 11

Maíz 12 2 28 6

Chile 0 0 42 8

Frijol 17 4 20 4

TOTAL 62 13 146 29

Fuente: Elaboración propia de funcionarios directivos de Gobierno del Estado y SAGARPA, Delegación Chihuahua.

4 Para el año 2006 no se consideró el Sistema-Producto Chile. Se incluye por primera vez en la Evaluación 2007.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 1

Introducción

La evaluación de los programas de apoyo al campo demanda el establecimiento de indicadores bien definidos y factibles de ser medidos dentro de las unidades de producción rural como unidades de muestreo; estos indicadores pretenden sujetarse a un esquema de evaluación y seguimiento periódico, a fin de poder medir en forma objetiva los impactos provocados por las acciones de política pública que se canalizan al sector agrícola del estado de Chihuahua. Las técnicas de marco lógico y de despliegue de la función de calidad, son herramientas básicas de diseño que aquí se emplean para generar la línea base de resultados e indicadores requeridos. De esta manera se seleccionaron, consensuaron e incorporaron en el marco del estudio, un conjunto de variables tendientes a analizar el nivel de desarrollo humano y patrimonial de beneficiarios y no beneficiarios de los apoyos de inversión productiva en el Estado. De igual forma, se plantearon indicadores para estimar los niveles ingreso de los productores, así como el posicionamiento competitivo de sus UPR, y el fortalecimiento a los procesos de agregación de valor, incluyendo niveles de productividad y de participación en los mercados locales y regionales. El esfuerzo e inversión de los productores por conservar y revertir el deterioro de los recursos naturales, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad, fue agregado en el diseño del estudio como una base de análisis de la dimensión de sustentabilidad de la empresa rural. Los resultados de esta línea base 2007, permitirán valorar la efectividad de los programas de apoyo al campo 2008 y subsecuentes, como instrumentos de política sectorial para promover cambios significativos sobre los factores que son determinantes para que una UPR sea generadora de riqueza, competitiva y sustentable. La estimación de los efectos se basó en la medición de los indicadores en 2006 y 2007, en variables de ingreso, competitividad y sustentabilidad de las empresas rurales apoyadas e integradas a cuatro cadenas agrícolas de prioridad estatal (Maíz, Fríjol, Chile y Algodón).

Objetivos Este estudio tiene como objetivo presentar los indicadores de línea base de los Sistema-Producto Agrícolas apoyados por el Programa Alianza para el Campo en su ejercicio 2007, con un enfoque integral y tomando a la UPR como unidad de análisis. Se pretende facilitar las acciones de planeación de los actores involucrados en la nueva política pública, permitiendo reconocer las diferencias y necesidades de los productores en los Sistemas-Producto apoyados, y conjuntamente con el análisis de sinergias, mejorar la focalización de los apoyos en activos estratégicos para el desarrollo de las cadenas agroalimentarias, reduciendo con ello la vulnerabilidad productiva y competitiva de las empresas agrícolas del medio rural chihuahuense.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 2

CONTEXTO DEL SECTOR AGRÍCOLA ESTATAL

Se presenta una caracterización del entorno estatal general y en particular de su medio rural agropecuario.

Ello constituye la base para identificar los principales factores tecnológicos, socioeconómicos y ambientales que han condicionado el desempeño de las actividades financiadas por el Programa Alianza para el Campo en la entidad y serán de utilidad en la valoración del grado de respuesta gubernamental a la problemática y oportunidades del medio agrícola.

Se consideran las particularidades de la ganadería estatal, abordándose los rasgos más característicos de los Sistemas-Producto Maíz, Frijol, Chile y Algodón, la capacidad productiva de las unidades de producción agrícola y la problemática existente, con énfasis en describir el contexto en que se inserta el Programa de Alianza para el Campo para mejorar la producción y productividad de la agricultura en Chihuahua.

Población Rural

De acuerdo a los criterios empleados por INEGI para la clasificación de las población rural y urbana, Chihuahua en el año 2007, cuenta con 16% de población rural (549,513 habitantes), distribuidos principalmente en 36 municipios. En éstos se concentra la mayoría de las 12 mil localidades que tienen una densidad de población inferior a los 2,500 habitantes.

El estado de Chihuahua para el año 2007 cuanta con una población estimada de 3’ 350, 690 habitantes, distribuidos principalmente en los cuatro centros urbanos del estado (84%): Cuidad Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc y Delicias.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 3

Figura 1. Distribución de la población en el estado de Chihuahua, 2007

84%

16%

urbana rural

Fuente: Censo General de Población y Vivienda; II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La población rural en el estado asciende a más de 500 mil habitantes, dispersos en más de 4 mil comunidades, con una densidad de población inferior a los 2,500 habitantes.

Las comunidades más marginadas se encuentran principalmente en la alta sierra tarahumara, donde no existen los servicios básicos de salud, vivienda, educación y electrificación, entre otros.

La migración hacia otros sectores y hacia el extranjero es creciente, los hombres del campo salen en busca de mejores alternativas, para mejorar su situación económica. En la mayoría de las comunidades rurales el promedio de edad de la población rural (adultos), es superior a los 50 años.

Por otro lado, las comunidades con mayor población han incrementado su potencial económico debido a las remesas provenientes de la migración hacia los Estados Unidos, mientras que las pequeñas comunidades van despoblándose paulatinamente.

Contexto económico

Para el año 2006 a nivel nacional, Chihuahua representó el 4.55% del PIB, el cual no tuvo variación significativa con respecto al año anterior.

La distribución del PIB para el año 2006 en el estado Chihuahua (333,585,078,000 pesos) se concentra en dos grandes divisiones: comercio, hoteles y restaurantes y la industria maquiladora, que en conjunto concentran más de la mitad de la generación de la riqueza.

Con respecto al PIB agropecuario para este mismo año ascendió al 4.28% (14,274,734,000 pesos); el cual disminuyó si se compara al registrado al año anterior (4.5%). Sin embargo, éste

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 4

sigue siendo alto en comparación al nacional, ya que solamente representó el 3.54% para ese mismo año.

Figura 2. Distribución del PIB estatal, 2006

Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa 2001-2006.

México, 2008.

De acuerdo a los datos del INEGI en 2006 la población económicamente activa (PEA) del Estado fue de 1 millón 313 mil habitantes (Cuadro 1). La participación estatal al PEA nacional fue de 3.69% durante el periodo 2001-2004. El crecimiento de la tasa media de la población ocupada estatal alcanzó un 3.19%.

Cuadro 1. Población Ocupada en el estado de Chihuahua 2001-2006 (Miles de personas).

Población Ocupada 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Prom Tmac.

Total en el estado 1,238 1,263 1,262 1,289 1,292 1,313 2,59 3.19%

Part. del total Nacional 3.14% 3.13% 3.10% 3.04% 3.5% 3.6% 3.69% n.a.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta nacional de empleo de la STPS. Anual para los años del 2001 al 2004 y trimestral, último período, para los años 2005 y 2006.

Estructura de la población

De acuerdo con los resultados definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, al 17 de octubre de este año, habitaban en Chihuahua un total de 3’241,444 residentes habituales, lo que representa el 3.14% de los 103.3 millones que conformaban la población nacional, ocupando el lugar número 11 en este sentido.

Industria manufacturera Agropecuaria, silvicultur

a y pesca

Minería

Otras industrias manufactureras

Construcción

Electricidad, gas y agua Comercio, restaurantes

y hoteles

Transp., almacenaje y comunicaciones

Serv. financieros, seguros, actividades inmobiliarias y

de alquiler

Serv. comunales, sociales y

personales

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 5

Figura 3. Población estatal por grupos de edad y sexo 2000-2005

Fuente: INEGI, 2006. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

La edad mediana para el estado de Chihuahua es de 25 años. El 50.32% son mujeres y 49.68% son hombres (Figura 3). El nivel de la fecundidad de las mujeres muestra una reducción en todas las edades, en particular en el grupo de 45 a 49 años. Este indicador desciende en el último quinquenio de 4.1 a 3.4 hijos.

Con respecto al 2000, la estructura por edad y sexo de la población presenta una reducción en el grupo de edades de 0 a 14 años (de 33.3 a 31.4%); y un incremento en el de 15 a 64 (de 62.1 a 63.2%); así como en el de 65 y más (de 4.7 a 5.4%).

La población de la entidad crece a una tasa media anual del 1.1%, cuando en el quinquenio anterior lo hizo al 2.1% (Figura 4), teniendo la posición 16 en cuanto al valor de la tasa de crecimiento al nivel nacional y la última entre los estados de la frontera norte. Chihuahua es el tercer Estado con mayor número de localidades habitadas, después de Veracruz y Chiapas.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 6

Figura 4. Población estatal total (miles) y tasa de crecimiento 1980-2005

Fuente: INEGI, 2006. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Distribución territorial de la población

La población de la entidad no se distribuye de manera uniforme en el territorio, si no que muestra cada vez una mayor tendencia a concentrarse en los municipios con localidades urbanas. Los municipios más poblados continúan siendo: Juárez, que sirve de asiento a 1 millón 313 mil habitantes, que representan el 40.5% del total de la entidad y que crece a una tasa media anual de 1.3%; Chihuahua, con 759 mil personas, que representan el 23.4% y que crece a una tasa media anual de 2.2%.

El estado de Chihuahua continúa mostrando un perfil predominantemente urbano: el 69.7% de su población reside en ciudades de más de 100 mil habitantes; el 9.1% en asentamientos de 15 mil a menos de 100 mil personas; el 5.7% en localidades de 2,500 a menos de 15,000 habitantes y, solamente el 15.5% reside en localidades de menos de 2,500.

Características sociodemográficas de la población chihuahuense

Un aspecto vinculado al bienestar social de la población es el que se refiere al derecho que tiene la población de recibir servicios médicos. En este sentido, Chihuahua registra que la población derechohabiente se incrementó en los últimos cinco años en poco más de 175 mil personas, al pasar la cobertura del 56.2 al 58.4%. Este último indicador a nivel nacional es del 46.9 por ciento.

La presencia de hablantes de lengua indígena dentro de la entidad se incrementó al pasar de 84 mil 086 personas en el año 2000 a 93 mil 709 personas de cinco años y más que se declararon como hablantes en el 2005. Una buena parte de esta población habla además

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 7

español (82.9% en 2005). Las lenguas que predominan son: el Tarahumara, con 72 mil 461 hablantes; el Tepehuano de Chihuahua, con 6 mil 797; las lenguas Mixtecas, con 1 mil 199 y, el Náhuatl con 1 mil 042.

La asistencia de la población de 6 a 14 años a los servicios de educación básica se incrementó en 37 mil 999 niños y niñas, con lo cual la tasa de asistencia escolar se incrementó de 91.1% en el año 2000, a 93.5% en octubre de 2005.

Características de las viviendas

Mientras que la población del estado de Chihuahua creció en los últimos años a una tasa media anual del 1.1%, el total de viviendas habitadas lo hicieron al 2.2%, por lo que el promedio de ocupantes por vivienda habitada descendió de 4.0 a 3.8 personas por vivienda. Las viviendas con piso de tierra se redujeron del 6.1% en el año 2000 al 5.5% en el 2005. El promedio nacional alcanza el 10.2%.

La disponibilidad de servicios públicos en las viviendas se ha modificado en los últimos cinco años. Así, el porcentaje de viviendas que disponen de energía eléctrica pasó de 93.9 a 95.4%; las que tienen acceso a agua potable por medio de la red pública en el ámbito de la vivienda, de 93.6 a 93.7% y las que cuentan con drenaje conectado a la red pública del 85.2 al 90.6 por ciento.

Las viviendas chihuahuenses disponen ahora de más bienes electrodomésticos. Mientras que en el año 2000 el 90.2% de las viviendas contaban con televisión, en el 2005 este dato aumentó a 92.7%; por su parte, los hogares con refrigerador en el año 2000 representaron el 85.2%, mientras que en 2005 tal porcentaje ascendió a 90.5%. Asimismo, hace cinco años el 72.7% de los hogares disponían de lavadora y, para 2005 tal indicador se ubicó en 80.0%. Por último, los hogares que tenían computadora, en el año 2000, pasaron de 9.9% a 22.5% en el 2005.

Educación

La entidad ocupó en 2005 la posición 16 nacional en cuanto al nivel de escolaridad con 8.3 grados (nacional 8.1), con una tasa de analfabetismo del 4.0%, que resulta inferior al 8.0% nacional (ello con base en la población de 15 años o más); aunque en algunos municipios rurales de la entidad, el analfabetismo presenta niveles muy por encima del valor promedio estatal, por ejemplo Batopilas, Balleza, Bocoyna, Carichí, Chínipas, Guachochí, Guadalupe y Calvo, Guazaparez, Guerrero, Maguarichi, Morelos, Morís y Urique.

En el año 2000, el porcentaje de la población chihuahuense de 15 años y más que contaba con licenciatura, maestría o doctorado alcanzaba el 10.7%; para 2005 ascendió a 12.8%.

Población rural y grado de marginación

La población rural chihuahuense constituye el 15.5% de la población total del Estado y se encuentra ubicada en 12 mil localidades con menos de 2 mil 500 habitantes cada una. Por otro lado, sólo 2 localidades (Chihuahua y Ciudad Juárez) cuentan con más de 500 mil habitantes y concentran el 64% de la población, lo que refleja una marcada polarización en la distribución territorial de las personas (INEGI, 2006).

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 8

La mayor parte de los municipios de Chihuahua (52%) poseen una densidad de población considerada como rural y rural ampliada. Existen mas de 11 mil comunidades en donde habitan menos de 100 personas; mientras que poco mas de mil localidades tienen de 100 a menos de 2 mil 500 habitantes (INEGI, 2006).

Grado de marginación por localidad

Aunque Chihuahua se clasifica como un Estado con grado de marginación bajo (-0.78), al considerar el nivel de marginación por localidades las particularidades del Estado resaltan y la situación se aprecia diferente. Por ejemplo el 50% de las localidades de Chihuahua se consideran con grado de marginación muy alto y el 20% con grado alto. La ubicación del número de localidades por municipio de acuerdo a su nivel de marginación se presenta en el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Número de localidades por municipio de acuerdo a su nivel de marginación.

Municipio Índice de marginación

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto TOTAL

Ahumada 13 7 6 4 1 31

Aldama 15 5 2 6 2 30

Allende 11 8 3 6 28

Aquiles Serdán 5 1 6

Ascensión 5 9 14 28

Bachiniva 6 7 4 5 1 23

Balleza 2 5 15 35 166 223

Batopilas 1 3 17 251 272

Municipio Índice de marginación

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto TOTAL

Bocoyna 4 3 62 201 270

Buenaventura 8 8 3 1 2 22

Camargo 19 15 9 10 53

Carichí 3 9 2 4 112 130

Casas Grandes 7 6 1 14 28

Chihuahua 32 30 17 16 1 96

Chínipas 1 29 59 89

Coronado 3 4 4 11

Coyame del Sotol 4 3 2 1 10

Cuauhtémoc 119 28 13 14 1 175

Cusihuiriachi 21 22 6 5 54

Delicias 15 17 4 4 40

Dr. Belisario Domínguez 7 10 1 18

El Tule 5 4 4 2 15

Gómez Farías 6 1 1 8

Galeana 4 4

Gran Morelos 6 14 3 2 25

Guachochi 1 1 4 51 564 621

Guadalupe 7 5 1 9 22

Guadalupe y Calvo 1 1 11 172 480 665

Guazapares 1 2 54 77 134

Guerrero 17 30 12 45 56 160

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 9

Hidalgo del Parral 6 8 6 14 6 40

Huejotitán 8 9 6 23

Ignacio Zaragoza 9 8 3 3 1 24

Janos 39 16 3 4 62

Jiménez 10 17 14 25 5 71

Julimes 5 7 1 13

Juárez 7 2 32 3 44

López 4 6 3 13

La Cruz 8 2 10

Madera 7 14 9 17 19 66

Maguarichi 12 24 36

Manuel Benavides 2 4 6 6 18

Matachí 3 3 6 3 15

Matamoros 8 3 2 5 1 19

Meoqui 24 15 3 4 46

Morelos 3 46 74 123

Moris 7 40 17 64

Namiquipa 48 21 5 1 75

Nonoava 1 8 11 20

Nuevo Casas Grandes 19 1 1 21

Ocampo 2 7 31 18 58

Ojinaga 6 11 13 19 49

Praxedis G. Guerrero 4 8 12

Riva Palacio 60 12 6 1 2 81

Rosales 13 4 3 3 23

Rosario 6 8 3 1 18

San Francisco de Borja 2 6 3 2 1 14

San Francisco de Conchos 10 10 1 1 22

San Francisco del Oro 1 5 3 6 1 16

Santa Bárbara 9 4 1 4 18

Santa Isabel 13 2 5 20

Satevó 13 28 11 5 2 59

Saucillo 29 15 5 1 50

Temósachi 1 7 2 20 22 52

Urique 2 6 56 240 304

Uruachi 1 2 51 99 153

Valle de Zaragoza 7 21 10 3 2 43

TOTAL CHIHUAHUA 705 533 294 1,028 2,526 5,086

Fuente: Elaboración propia con base en CONAPO, 2005.

El nivel de dispersión de las localidades en el Estado es congruente con el nivel de marginación reportado por la CONAPO, pues la mayor dispersión se asocia a zonas de alta y muy alta marginación, lugares en que se ubican las localidades con los más altos índices de pobreza.

Los niveles de atraso socioeconómico se presentan con mayor frecuencia en la región de la Sierra Tarahumara, principalmente en los municipios de Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Chínipas, Guachochí, Guadalupe y Calvo, Guazaparez, Guerrero, Maguarichi, Morelos, Morís y Urique. Estos municipios poseen una gran cantidad de pequeñas poblaciones dispersas y con

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 10

notables carencias en servicios básicos como educación, salud, infraestructura y crédito, bajo nivel de escolaridad y mayor presencia de grupos indígenas, factores determinantes en el cálculo del índice de marginación reportado por la CONAPO.

Es importante resaltar que algunos municipios considerados en forma global como de muy baja marginación (e.g. Jiménez, Juárez) poseen cierto número de localidades con altos grados de marginación y cuya situación también merece atención prioritaria de los programas gubernamentales de inversión.

Al observar el Cuadro 2, podemos notar que el 70% de las localidades chihuahuenses poseen un grado de marginación entre alto y muy alto, pero dado que se trata de pequeñas localidades muy dispersas, la proporción de la población chihuahuense que representan es apenas superior al 5%.

Por otro lado, poco más del 24% de las localidades posee grado de marginación entre bajo y muy bajo, pero concentran más del 93% de la población estatal y representan a personas ubicadas en los principales núcleos urbanos o suburbanos de Chihuahua.

Cuadro 3. Distribución de localidades y habitantes del Estado de Chihuahua en los distintos niveles de marginación.

Nivel de

Marginación

Localidades Habitantes

Número % Número %

Muy alto 2,526 49.67 96,384 3.01

Alto 1,023 20.11 73,924 2.31

Medio 294 5.78 38,312 1.20

Bajo 538 10.58 149,824 4.68

Muy bajo 705 13.86 2,845,811 88.81

Total Estado 5,086 100.00 3,204,255 100.00

Fuente: Elaboración con base en CONAPO, 2005.

Migración rural

Los flujos de personas, bienes y servicios entre las zonas urbanas y las rurales, se han incrementado considerablemente, convirtiéndose en la vía más eficaz para ampliar el mercado de trabajo y diversificar la economía rural. Los movimientos migratorios, de y hacia el estado, representan flujos de mercado y trabajo que se traducen en divisas para las comunidades receptoras y emisoras de capital humano. Estas divisas a nivel país, pasaron de 10 mil a 16 mil millones de pesos anuales en remesas de trabajadores emigrantes, durante los últimos cinco años. El impacto es tan importante en la economía de las comunidades, que para los estados sin petróleo, representa la fuente de divisas más grande en términos de su aporte al PIB.

No obstante que la entidad ha sido en los últimos años un polo de atracción de la población migrante, la intensidad de estos flujos se ha ido reduciendo. En el año 2000 el 6.1% de los residentes se clasificaban como migrantes recientes, en virtud de que habían llegado a la entidad en los últimos cinco años; en 2005, tal proporción disminuyó al 3.0%.

Durante los últimos cinco años llegaron a vivir a la entidad poco más de 82 mil personas, procedentes principalmente del estado de Veracruz (17.6%), Estados Unidos de América

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 11

(16.2%), Durango (13.2%), Coahuila de Zaragoza (8.0%), y de Chiapas (4.5%). Por otro lado, salieron de la entidad (emigración al interior del país) más de 44 mil personas que se dirigieron principalmente a Durango (14.5%), Coahuila de Zaragoza (12.3%), Veracruz-Llave (11.7%), Sonora (6.6%) y Nuevo León (5.1%).

Respecto a la migración hacia los EE.UU., Chihuahua muestra una intensidad de migración media, conteniendo el 4.32% de los hogares que reciben remesas periódicas en el país. Como referencia, Zacatecas, Michoacán, Nayarit, Durango y Guanajuato, poseen en conjunto más del 50% de los hogares en esta condición (13.03%, 11.37%, 9.70%, 9.64% y 9.20%, respectivamente).

Figura 5. Índice de intensidad migratoria hacia EE.UU por municipios en Chihuahua

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en los resultados del XII Censo de Población y Vivienda, 2000.

Los municipios del Estado con la menor intensidad de migración hacia EE.UU son Uruachi, Ocampo, Bocoyna, Guazapares, Morelos, Gpe y Calvo, Batopilas, Guachochi, Maguarichi, Chinipas y Urique, que son los municipios ubicados en la Sierra Baja Tarahumara, y que coincidentemente se encuentran entre los municipios de mayor grado de marginación. Por el contrario Santa Isabel, Gran Morelos y El Tule son los municipios que representan un índice de migración más alto hacia los EE.UU.

Se estima que en promedio las remesas de los migrantes llegan a representar un 8% del PIB, de tal forma que en las dos últimas décadas, tres cuartas partes de los recursos atribuibles a la disminución de la pobreza rural con respecto a la pobreza urbana son atribuibles al impacto de las divisas derivadas de la migración. Solamente el 25% de la disminución de la incidencia de pobreza en el sector rural tiene como variable explicativa al aumento del ingreso rural. Por lo anterior, se debe considerar que la migración hacia la ciudad desplaza la pobreza rural hacia el sector urbano, no la elimina, especialmente en las generaciones de emigrantes jóvenes, sobre todo, si estos no están preparados para participar en el empleo urbano nacional o internacional.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 12

Organización e infraestructura en las comunidades rurales

Según resultados preeliminares del IX Censo Ejidal realizado en Noviembre de 2007, Chihuahua cuenta con 987 ejidos y comunidades que contemplan una superficie de 10,374,583 ha, y representan el 9.8% del territorio ocupado por ejidos y comunidades al nivel nacional. De esta superficie el 11.9% esta parcelada, 86.25% esta no parcelada y 0.6% es de uso común. Chihuahua cuenta con 107,187 ejidatarios y comuneros y con 20,765 posesionarios. Es importante destacar que en el 58% de los ejidos y comunidades de Chihuahua permanece la mayoría de los jóvenes, integrándose en su mayoría a las actividades agropecuarias.

En cuanto infraestructura agropecuaria, el 23% de los ejidos y comunidades de Chihuahua tienen bodegas, el 48% tienen bordos para riego o abrevadero, el 20% tienen pozo para riego y el 23% tienen baño garrapaticida.

El 37.7% de las comunidades y ejidos de Chihuahua presentan algún tipo de organización o asociación. De estas. la principal forma de organización son las Uniones de Ejidos y Comunidades Agrícolas con un 68.55% de los casos, seguida de los Grupos para la Producción, las Asociaciones Rurales de Interés Colectivo, Sociedades de Producción Rural, Sociedades de Solidaridad Social, entre otras.

Figura 6. Porcentaje que ocupan los tipos de organización y asociación en ejidos y comunidades

de Chihuahua con esta característica

Fuente: Elaborado con base en Resultados Preeliminares del IX Censo Ejidal. Noviembre de 2007. UECA:

Uniones de Ejidos y Comunidades Agrícolas, GPP: Grupos para la Producción; ARIC: Asociaciones

Rurales de Interés Colectivo; SPR: Sociedades de producción Rural; SSS: Sociedades de Solidaridad

Social; SM: Sociedades Mercantiles; OFO: Otras formas de organización.

68.55

22.04

17.20

6.18

3.491.08

5.65UECA

GPP

ARIC

SPR

SSS

SM

OFO

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 13

Caracterización de las Actividades Agropecuarias Localización

Chihuahua es el estado más grande de la República Mexicana en cuanto a superficie territorial se refiere (247,087.7 Km2), representa el 12.6% del territorio del país. Su ubicación geográfica es entre los paralelos 25°38’ y 31°47’ de latitud Norte y en los meridianos 103°18’ y 109°07’ de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Este estado se halla al Norte del país y colinda con el de Durango al Sur, con Sinaloa al Suroeste, Coahuila al Este y Sonora al Oeste. En el Norte mantiene frontera a lo largo de 760 Km con los Estados Unidos de Norteamérica (estados de Nuevo México y Texas).

Orografía

La orografía del Estado de Chihuahua está conformada por dos cordilleras: la Sierra Madre Oriental; numerosas serranías y cerros aislados ubicados en medio de llanuras y planicies que forman la Mesa Central. Y la Sierra Madre Occidental la cual se caracteriza por una topografía accidentada, donde predominan sierras, cañones y barrancas; con una enorme cadena de montañas y cerros unidos uno a otro conformada por grandes bosques de pino, encino y táscate principalmente y a la cual pertenece el 42.48% del territorio Estatal. Destacando el cerro Mohinora con 3,300 msnm y la sierra Gasachi con 3,060 msnm. La segunda provincia (57.52% restante) se ubica en las Sierras y Llanuras del Norte y considera las planicies desérticas del Estado.

Figura 7. Orografía del Estado de Chihuahua

Fuente: SAGARPA, 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 14

Hidrología

La hidrología del estado agrupa las vertientes Occidental: Sinaloa y Sonora Sur; y Conchos-Mapimí: Mapimí, Conchos y Bajo Bravo, además del Alto Bravo y Cuencas Cerradas.

Según estimaciones de la Comisión Nacional del Agua, el estado cuenta con recursos hidráulicos superficiales de gran importancia que conforman un potencial hidráulico de 93,893 millones de m3. Posee infraestructura para almacenamiento con capacidad de 4,268 millones de m3 y extracciones subterráneas por 2,942 millones de m3 para uso predominantemente agrícola., 10,600 son escurrimientos superficiales y 3,500 son recarga natural subterránea.

De los 93,893 millones de metros cúbicos de agua, proveniente de las precipitaciones, casi 80 mil millones de metros cúbicos se pierden por evapotranspiración, 10,600 son escurrimientos superficiales y 3,500 son recarga natural subterránea. Se aprovechan netamente alrededor de 5,523 millones, de los cuales la inmensa mayoría es destinada al uso agrícola, seguido del uso hidroeléctrico y doméstico, teniendo el uso pecuario una cantidad proporcional muy reducida.

Figura 8. Uso del agua en porcentajes por actividad

Fuente: Elaboración propia, datos de SAGARPA, 2008.

El Estado de Chihuahua cuenta con importantes obras para almacenamiento de agua que se destina en gran medida para satisfacer las demandas hídricas de 7 distritos de riego, principalmente en la región sur del Estado. Las principales obras son: La presa “La Boquilla” en el municipio de San Francisco de Conchos, la presa Francisco I. Madero en el municipio de Rosales, La Luis L. León en Aldama, Presa Abraham González en Guerrero, Las Lajas y el Tintero en Buenaventura y La San Gabriel y Pico de Águila en la región de Jiménez; también se cuenta con las presas Chihuahua, el Rejón y Chuviscar en el municipio de Chihuahua aunque estas se utilizan más bien para uso domestico y control de avenidas.

En la región árida, la demanda de agua sobrepasa a la disponibilidad, mientras que en la zona serrana, éste recurso no es factible de aprovechamiento dadas las condiciones topográficas e hidrológicas, aunado a la falta de infraestructura y cultura para un uso eficiente del agua. Sin

Agrícola,

79.39%

Hidroeléctirco,

10.63%

Doméstico,

5.82%

Industrial, 0.38%

Otros, 0.01%

Pecuario, 0.61%

Acuacultura,

3.14%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 15

embargo, los escurrimientos de ésta región son naturalmente vertidos hacia el pacífico beneficiándose las zonas de riego de Sonora y Sinaloa.

El almacenamiento de las principales presas del Estado es otro indicador representativo de la sequía, ya que en 1992 el nivel de las presas se encontraba al 100%, un año después disminuyó en un 35%; y en 1995 llegó a una capacidad de tan solo 19%. Para el 2004, el almacenamiento promedio en la entidad es de 45%.

La mayor sobreexplotación de acuíferos se registra en las regiones de Camargo-Jiménez, Cuauhtémoc, Chihuahua-Sacramento, Villa Ahumada-Flores Magón; seguido por regiones en donde la sobreexplotación es ligera: Ascensión, Casas Grandes, Baja Babícora, Tabalaopa-Aldama, Parral-Valle de Verano, entre otros (Plan de desarrollo estatal 2004-2010). La capa arable se encuentra parcialmente erosionada y pulverizada, es por lo que aún cuando haya presencia de lluvias en el Estado, éstas son muy escasas y no permite la recuperación de los suelos (Plan de desarrollo estatal 2004-2010).

Vegetación y uso del suelo

Existen cuatro tipos de vegetación, los cuales poseen gran biodiversidad de flora y fauna; el 37% está constituido por el ecosistema de zonas áridas, el 29% por pastizales, superficie agrícola y zona urbana, el 29% por bosque de clima templado frío, y en menor distribución ecosistema tropical y áreas perturbadas con un 3 y 2% respectivamente.

Figura 9. Vegetación y uso del suelo en el Estado de Chihuahua

Fuente: SAGARPA, 2008.

Actividades Productivas Económicas del Sector Primario

El Sector Primario que envuelve a la agricultura, ganadería, silvicultura y acuacultura ha sido desde hace un largo tiempo indispensable para el desarrollo económico estatal. Este sector ha

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 16

contribuido de manera importante en el producto interno bruto estatal, pues de acuerdo con información de INEGI en 2006 dicha contribución fue del 4.28%.

Agricultura

Esta actividad se desarrolla en el 5% de la superficie estatal, esto es 1.3 millones de hectáreas de las cuales el 33% es de riego (429 mil hectáreas), representando la mayor fuente de empleos e ingresos para más de 220 mil productores. Lo cual generó una derrama económica, para el año 2006, de 12,250,895.50 (miles de pesos). Compuesta por los cultivos: chile verde, nogal, manzano, algodonero, cebolla, alfalfa achicalada, papa, durazno, además de granos como maíz, frijol y avena forrajera, entre otros.

Alrededor del 50% de la producción agrícola es forrajera, situación que adjudica una dependencia por demás importante a la ganadería. Los principales productos son alfalfa, maíz, avena y praderas. El volumen de producción en forrajes tiende a incrementarse gradualmente, ello como consecuencia de la fuerte reducción de las áreas naturales de pastizales.

También, en estas zonas existen amplias superficies propicias para el desarrollo de frutales como la manzana, nogal, durazno, membrillo, entre otros. En los tres primeros, se posee el primer lugar nacional en volumen de producción.

Las principales hortalizas producidas en el estado, se desarrollan en la zona Noroeste y Sur; destacando por su importancia económica el chile, cebolla, papa y sandía. Para las oleaginosas, el algodón es el cultivo de mayor importancia. Su producción se concentra mayormente en la zona Norte: Ascensión, Janos y Praxedis.

La siniestralidad ocurre mayormente en superficies destinadas a los cultivos de tipo temporal como maíz, frijol y avena, que se localizan en regiones de municipios como Namiquipa, Madera, Gómez Farías, Ignacio Zaragoza, Santa Isabel y Chihuahua. Las pérdidas en cultivos hortalizas, aunque reducidas, son consideradas de importancia, principalmente en chile y cebolla.

De manera general, se puede decir que el principal mercado para la producción agrícola del estado de Chihuahua es para satisfacer la propia demanda estatal. En el caso de productos como la manzana, algodón, nuez, maíz, cebolla, papa, alfalfa, durazno y chile, éstos son colocados en mercados nacionales para su consumo en fresco o bien para llevar a procesos de industrialización.

Para los productos que se exportan hacia los E.U.A., se pueden mencionar la nuez y algodón, además de otros en menor proporción como la manzana, durazno, cebolla, tomate, chile, cacahuate, melón, tomate y ajo.

Ganadería

En las actividades ganaderas, se ha observado a lo largo de la última década que los productores de ganado bovino han resentido la escasez de agua en una prolongada sequía. Esto ha ocasionado el deterioro en la condición de los pastizales y la consecuente reducción de los hatos hasta en un 62%. El inventario de bovinos en el Estado en 1990 fue de 1’849,579 cabezas y para el 2004, se ha visto disminuido a 1’450,468 cabezas, lo que ha impactado en la descapitalización del sector. A pesar de lo anterior, Chihuahua ha sostenido su posicionamiento nacional en las actividades ganaderas de producción de carne y leche de bovino.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 17

La participación estatal en la producción de carne de guajolote alcanza un 16.5% de la producción nacional, mientras que la producción de leche de bovino y caprino representan un 8 y 6.6% del total del país. La producción de carne de bovino en canal es de 4.5% del total que se registra en México, tal y como se observa en el Cuadro 2.9.1.

Cuadro 4. Principales productos de la ganadería estatal 2005.

PRODUCTO/ESPECIE PRONÓSTICO PARTICIPACIÓN (%)

2/ LUGAR

2/ PRODUCCIÓN

Leche (miles de lt.) 829,166 268,423

Bovino 818,184 8 4° 260,722

Caprino 10,982 6.6 4° 7,701

Carne en canal 91,356 27,657

Bovino 73,058 4.5 7° 22,597

Porcino 6,456 0.6 23° 1,986

Ovino 1,570 3.3 11° 488

Caprino 1,349 3.2 15° 431

Ave 3/ 5,645 N.S. 26° 1,696

Guajolote 3,279 16.5 2° 460

Otros productos

Huevo para plato 4,373 N.S. 20° 1,443

Miel 658 1.2 19°

Cera en greña 16 0.8 20°

Lana sucia 5 N.S. 13°

Fuente: SIAP, SAGARPA, estadística básica y derivada.

La ganadería chihuahuense, por su parte registra una recuperación importante en el valor y volumen de los productos ganadero. La producción pecuaria documenta un avance del 18.4% en el Tmac con el siguiente comportamiento: la producción de carne en canal (de ovino, porcino, ovino, caprino) alcanzó un total de 574 millones de pesos y más de un millón de toneladas, con excepción de la carne de ave y guajolote la cual tuvo un retroceso en el crecimiento medio de -3.3% en volumen, aunque su participación en la producción es positiva con un 1.2% del total de la carne producida en el estado.

Acuacultura

El valor de la producción anual para esta actividad en el 2007 fue de 25 millones de pesos, concentrado en la producción de carpa y trucha; sin embargo, sigue siendo un monto escaso en comparación con las demás actividades del sector. Pese a ello, la acuacultura ha adquirido importancia y ha arrojado beneficios sociales y económicos, principalmente para la región serrana del estado.

Existen 60 mil hectáreas de agua, de éstas los 7 principales centros acuícolas son presas mayores de 2,500 a 17,000 hectáreas de extensión, alrededor de 2 mil obras de almacenamientos como tanques rústicos y modernos, presones, bordos ganadero y pilas de riego, que sólo son aprovechadas por 840 productores en un poco más de 300 granjas acuícolas.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 18

Las especies tradicionalmente cultivadas son la carpa, tilapia, trucha, y bagre, teniendo las dos primeras un gran impacto social, ya que juntas significan el 68% de la producción total, la cual se destina prácticamente al consumo interno.

La acuacultura se desarrolla principalmente en las zonas de Madera, Guachochi, Guadalupe y Calvo y Bocoyna en la parte serrana; y en la cuenca del Conchos en el Sur. Existen dos principales tipos de producción, la obtenida para autoconsumo y la comercial. También existe en mucha menor escala la pesca deportiva la cual comienza a ser promovida como una actividad económica de beneficios importantes (Plan de desarrollo estatal 2004-2010).

Esta actividad mantiene 400 empleos permanentes y 1,200 eventuales, a través de la comercialización genera 800 empleos fijos y 1,600 eventuales. Actualmente, se cuenta con tres centros acuícolas en la Boquilla, Madera y Guachochi, mismos que tratan de satisfacer los requerimientos de siembra en los estanques (Plan de desarrollo estatal 2004-2010).

Comercialización

La ubicación geográfica en la que se encuentra el estado es por demás favorecida, siendo la principal aduana (Ciudad Juárez) hacia los Estados Unidos de América. Punto estratégico para el intercambio comercial.

Chihuahua cuenta con una de las mejores infraestructuras carreteras del país, lo que implica la reducción de las distancias y la reducción de los tiempos.

En cuanto a los principales productos comerciales del sector agrícola se puede mencionar la manzana, algodón, nuez, maíz, cebolla, papa, alfalfa, durazno y chile, éstos son colocados en mercados nacionales y extranjeros para su consumo en fresco o bien para llevar a procesos de industrialización.

Los principales centros de acopio y distribución de productos primarios en el estado son la Central de Abasto de Chihuahua y el Mercado de Ciudad Juárez, que fungen como intermediarios entre los productores y los comerciantes, que a su vez se establecen en los canales de comercialización estatal, nacional e internacional.

Maíz

El comercio mundial de maíz ha disminuido en los últimos meses debido a la reducción de la oferta de Estados Unidos, la cual no alcanzó a ser compensada con la producción esperada por parte de otros países tales como: Brasil o Argentina que han aumentado su producción en 1.5 millones de toneladas y 1 millón de toneladas respectivamente.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 19

Cuadro 5. Principales países productores de maíz (2006).

País Miles de toneladas Porcentaje

EUA 282,260 40.8%

China 139,370 20.1%

Unión Europea 48,318 7.0%

Brasil 41,000 5.9%

México 19,200 2.8%

India 15,090 2.2%

Argentina 14,500 2.1%

Rumania 10,300 1.5%

Canadá 9,470 1.4%

África del sur 7,000 1.0%

Otros países 105,830 15.3%

Total Mundial 692,338 100.0%

Fuente: USDA. Grain World Market &Trade. Julio 2008.

El aumento en la demanda se explica por el mayor consumo por parte de países como Estados Unidos, la Unión Europea y Argentina. Para este último, el mayor consumo se deriva por el creciente uso en alimentación. En tanto que para la Unión Europea el mayor consumo tiene relación con el mayor nivel de importaciones y menores exportaciones. Y para los Estados Unidos, este incremento en la demanda se debe a la utilización del maíz amarillo en la producción de biocombustibles, específicamente en la industria del etanol.

Por lo tanto, México (específicamente su industria pecuaria), se encuentra en una situación difícil porque la demanda interna de maíz amarillo para consumo animal parece que irá en aumento o en el mejor de los casos, se mantendrá estable pero, en el mercado natural donde se ha abastecido por años, la oferta disponible corre el riesgo de verse reducida con el consiguiente incremento del precio.

Importancia del maíz en México

El maíz es el cultivo agrícola más importante de México, tanto desde el punto de vista alimentario, industrial, político y social. La tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 1996 a 2006 fue de 2.0%.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 20

Cuadro 6. Tasa Media de Crecimiento Anual de los principales granos en México (2006).

AÑO MAIZ TRIGO SORGO CEBADA ARROZ PALAY AVENA

1996 18,026 3,375 6,809 585.8 394.1 121.5

1997 17,656 3,656 5,711 470.7 469.5 96.5

1998 18,456 3,235 6,474 410.8 458.1 88.8

1999 17,708 3,020 5,720 454.1 326.5 133.1

2000 17,559 3,493 5,842 712.6 351.4 32.5

2001 20,134 3,275 6,566 761.6 226.6 88.9

2002 19,299 3,236 5,205 736.6 227.2 60.1

2003 20,703 2,715 6,759 1,081 273.6 94.1

2004 21,689 2,321 7,004 931.5 278.5 98.9

2005 19,341 3,015 5,524 760.7 291.1 127.1

2006 21,962 3,249 5,504 856.6 331.6 130.3

TMAC 2.0 -0.4 -2.10 3.9 -1.7 0.7

Fuente: Sistema de Información Agropecuaria de Consulta. (SIACON-SIAP)

La superficie sembrada (2006) fue de 8.4 millones de hectáreas, de las cuales el 88% corresponden al ciclo Primavera Verano, proporción que representa 7.4 millones de hectáreas promedio anual y el 12% al ciclo Otoño Invierno, equivalen a un millón de hectáreas promedio anual (SIAP, 2008).

Por lo que se refiere a la modalidad hídrica, el 85.5% del total se cultiva en superficie de temporal, lo cual representa 7.2 millones de hectáreas (SIAP, 2008); mientras que 1.217 millones de hectáreas se siembran bajo condiciones de riego (14.5%).

El rendimiento ponderado promedio a nivel nacional en el 2006 fue equivalente a 2.564 toneladas por hectáreas. En comparación con otros países, éste es superior en Argentina con 5.712 ton/ha; China, 4.912 ton/ha; Brasil con 3.022 ton/ha; e Indonesia, con 2.913 ton/ha. Sin embargo, el rendimiento alcanzado en los estados de Sinaloa, Jalisco y Chihuahua también está por encima del rendimiento nacional: 7.2, 4.2 y 3.6 ton/ha, respectivamente (SIAP, 2006).

Los principales estados productores de maíz blanco son: Sinaloa, que aporta el 23% del total; Jalisco, 13%; Michoacán, Chiapas y Guerrero contribuyen con el 7% cada uno; en conjunto, estas entidades aportaron el 57% de la producción total de 2006. Otros importantes estados en la producción de este grano son Estado de México y Guanajuato con 6% en cada caso; Veracruz, 5% y Puebla con 4%.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 21

Figura 10. Producción nacional de maíz grano blanco

Fuente: SIAP, varios años.

La producción nacional de maíz blanco cubre de manera satisfactoria la demanda de este grano. En varios estados de la República el cultivo se constituye en el sustento directo de millones de personas, tan es así que al consumo humano de maíz blanco se destina más del 50% de la producción nacional, el cual se ingiere en forma de tortilla, que se elabora a partir de masa de nixtamal o de harina de maíz nixtamalizada.

Cuadro 7. Distribución del consumo de maíz blanco y amarillo en México (2007).

Consumo de maíz blanco (54.54%) Consumo de maíz amarillo (45.46%)

Concepto Porcentaje Concepto Porcentaje

Harina 28.57% Almidón y derivados 17.46%

Consumo humano rural 27.61% Cereales y botanas 3.17%

Consumo animal rural 17.14% Sector pecuario 79.36%

Tortilla tradicional 26.61%

Fuente: SIAP, 2008.

De acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Maíz Industrializado (CNMI), en 2006 la demanda de maíz grano para la elaboración de tortilla fue de 10.6 millones de toneladas, registrando una variación de 13 y 4.3% con respecto de 2005 y 2004, en ese orden (SIAP, 2006). Se estima que un kilogramo de maíz grano rinde en promedio 1.37 kilogramos de tortilla, en el proceso tradicional de nixtamalización. Mientras que en la producción de harina rinde 1.65 kilogramos de tortilla. El consumo anual de tortilla en el país asciende a 13.6 millones de toneladas (SIAP, 2006).

En cuanto a la producción de maíz amarillo, cuatro entidades contribuyen con el 94% de la producción total: Chihuahua (35%), Jalisco (25%), Tamaulipas (21%) y Chiapas (13%).

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

2002 2003 2004 2005 2006

Tone

lada

s

AñoRiego Temporal

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 22

Figura 11. Producción nacional de maíz grano amarillo

Fuente: SIAP, varios años.

En el año 2006, la demanda de maíz grano amarillo por parte del sector pecuario representó el 51% del consumo total, equivalente a 13.6 millones de toneladas promedio del total ofertado en el periodo de referencia: 26.7 millones de toneladas promedio anual. De la demanda total del sector pecuario, el 15% corresponde a maíz blanco (2.1 millones de toneladas) y el 85% a maíz amarillo (11.6 millones de toneladas), el cual en su mayor parte es importado (SIAP, 2006). Además de la demanda de maíz grano, por parte del sector pecuario, este realiza una importante demanda de maíz forrajero, utilizado primordialmente para el silo, que se le da de comer al ganado estabulado (lechero).

Figura 12. Producción nacional de maíz forrajero

Fuente: SIAP, varios años.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2002 2003 2004 2005 2006

Tone

lada

s

AñoRiego Temporal

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

10,000,000

2002 2003 2004 2005 2006

Tone

lada

s

Año

Riego Temporal

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 23

El maíz en el estado de Chihuahua

En el año agrícola 2007 bajo condiciones de riego, se cosecharon más de 650 mil toneladas de maíz grano en el estado, del cual más del 70% corresponde a maíz amarillo (SIAP, 2008).

Los altos rendimientos obtenidos en Chihuahua son resultado del uso de cruzas simples de origen extranjero, comparado con cruzas dobles, de tres líneas y variedades de polinización libre sembradas en el resto del país.

Figura 13. Producción de maíz en riego del estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

En cambio, la producción de maíz grano bajo temporal en el año agrícola 2007, ascendió a 180 mil toneladas, con un rendimiento inferior a 1.1 ton/ha (SIAP, 2008). Lo cual implica los bajos rendimiento en el estado, ya que el promedio nacional oscila en 2.2 ton/ha. Esto se atribuye a lo errático de las lluvias y los bajos volúmenes y mala distribución de las mismas, aunado al uso de variedades de polinización libre y criollas.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

ladas

AñoBLANCO AMARILLO MAIZ GRANO

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 24

Figura 14. Producción de maíz en temporal del estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

En cuanto al maíz forrajero en verde para el año 2007, se produjeron cerca de 750 mil toneladas, de las cuales más de dos terceras partes fueron producidas en tierras de riego.

Chihuahua obtuvo un rendimiento promedio de 39 ton/ha (SIAP, 2007).

Figura 15. Producción de maíz forrajero en verde en el estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

lada

s

AñoBLANCO AMARILLO MAIZ GRANO

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

ladas

Año

RIEGO TEMPORAL

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 25

Frijol

De acuerdo con reportes de la FAO, la producción mundial de frijol es relativamente menor en comparación con la de otros granos, debido a diversos factores, sobre todo de tipo cultural, que intervienen negativamente en su consumo. Sin embrago a partir del año 2002 en que tuvo su mayor repunte ha tenido una tendencia de decrecimiento a estable, sin llegar a los niveles de años anteriores (SAGARPA, 2008).

Cuadro 8. Principales países productores de frijol (millones de toneladas).

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TMCA

(2000-2006) Participación

2006 (%)

Brasil 3.0 2.5 3.1 3.3 3.0 3.0

3.4 2.1% 17.6%

India 2.4 2.3 2.6

2.3

3.2

2.7 3.2 4.7% 16.2%

China 1.7 1.8 2.1

2.1 1.8 1.6

2.0 3.2% 10.3%

Myanmar 1.3 1.5 1.5

1.5 1.6 1.6

1.7 4.8% 8.7%

México 0.9 1.1 1.5

1.4 1.2

1.2

1.4 7.6% 7.0%

EUA 1.2 0.9

1.4

1.0

0.8

1.2

1.1 -2.1% 5.4%

Uganda 0.4 0.5 0.5

0.5

0.5

0.5

0.5 4.0% 2.7%

Kenya 0.3 0.3 0.5

0.4 0.3

0.4

0.4 4.2% 2.2%

Otros países 5.6 6.0 6.2

6.0

5.8

5.8

5.8 60.0% 29.9%

Total 16.8 16.9 19.4 18.5 18.2 18.0

19.5 3.0% 100.0%

Fuente: FAOSTAT, Avance preliminar del mes de julio 2008.

La producción, la superficie cosechada así como el rendimiento han mantenido una evolución positiva de estabilidad durante el periodo de 2000-2006. La producción con una TMCA de 3.0% (SAGARPA, 2008).

De escasa magnitud, ya que la producción mundial de frijol llega a 19.6 millones de toneladas, para el año de 2006, mientras que la producción mundial de maíz supera los 700 millones de toneladas, y el arroz rebasa los 631 millones de toneladas para el mismo año. Por su parte el comercio de frijol es de 2.8 millones de toneladas, en tanto que el de maíz llega a los 100 millones de toneladas, y el de arroz se sitúa en aproximadamente 37 millones de toneladas (SAGARPA, 2008).

El frijol en México

Para México, el frijol es un producto estratégico en el desarrollo rural del país, debido a que conjuntamente con el maíz, representa toda una tradición productiva y de consumo, cumpliendo

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 26

diversas funciones de carácter alimentario y socioeconómico que le han permitido trascender hasta la actualidad.

Se considera que en total existen alrededor de 150 especies de esta leguminosa, aunque en México estas ascienden a 50, destacando las cuatro especies que el hombre ha domesticado, como son el Phaseolus vulgaris L. (frijol común), Phaseolus coccineus L. (frijol ayocote), Phaseolus lunatus L. (frijol comba) y Phaseolus acutifolius Gray (frijol tepari). En nuestro país las especies más importantes en cuanto a superficie sembrada y producción son las dos primeras (SDRP, 2007).

Actualmente las variedades más comunes de frijol y las regiones donde se siembran se mencionan a continuación: Blanco 157 (Bajío), Canocel (Bajío), Pinto 133 y Durango 225 (Bajío y regiones semiáridas), Durango 664 (Durango, Zacatecas y Chihuahua), Durango 222 (Regiones semiáridas), Canario 72 (Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Bajío),Ojo de Cabra 73 (Chihuahua, Zacatecas, Durango), Río Grande (Durango y Zacatecas), Bayo Calera (Zacatecas), Bayo Durango (Durango, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes), Negro Perla, Bayo Macentral, Flor de Mayo M38, Flor de Junio Marcela, Flor de Mayo RMC, Flor de Mayo Bajío, Negro 150, Bayo INIFAP, Negro 8025, Flor de Durazno; éstas para zonas con clima templado subhúmedo. Pinto Mestizo, Pinto Bayacora, Negro Altiplano, Negro Sahuatoba, Pinto Villa, Bayo Victoria, Negro Durango, Negro Querétaro, Negro San Luis (COVECA, 2005).

Figura 16. Producción nacional de frijol pinto nacional

Fuente: SIAP, varios años.

En la zona norte de México se consume las variedades azufradas, que se cultivan principalmente en Sinaloa; mientras que una gran parte de frijol negro se cultiva en Nayarit y Zacatecas, con una demanda mayormente concentrada en las zonas centro y sur del país (SDRP, 2007).

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2002 2003 2004 2005 2006

Tone

lada

s

AñoRiego Temporal

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 27

Figura 17. Producción nacional de frijol negro

Fuente: SIAP, varios años.

El frijol se cultiva en prácticamente todas las regiones del país, bajo todas las condiciones de suelo y clima. A nivel nacional existen alrededor de 650 mil agricultores dedicados a la producción del cultivo. Como generador de empleo, es una importante fuente dentro de la economía del sector rural, pues se ha estimado que demanda 35 jornales por hectárea, generando, sólo en la etapa de producción agrícola, un total de 78,316,105 jornales. Ello equivale a 382,029 empleos permanentes en el sector rural (Acosta, 2003).

El estado más importante en la producción de frijol, tanto en el año agrícola como en el ciclo 2007/2007, es Zacatecas, con una producción de 346,193 toneladas. Sinaloa es el segundo estado productor, con un volumen promedio de 156,503 toneladas en el ciclo 2007/08. Durango le sigue en importancia con 156,124 toneladas y un comportamiento similar al de Zacatecas. Cabe recordar que tanto en Zacatecas como en Durango, la producción corresponde íntegramente al ciclo primavera-verano, mientras que la de Sinaloa al otoño-invierno (SAGARPA, 2008).

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2002 2003 2004 2005 2006

Tone

lada

s

Año

Riego Temporal

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 28

Figura 18. Principales estados productores de frijol (2007)

Fuente: SAGARPA, 2008.

Las principales entidades consumidoras de frijol son: Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Puebla, Guanajuato y Michoacán, que consumen el 51% de la producción total. Al cierre del año agrícola 2007, se estima alcanzar una producción de 1,332 mil toneladas, volumen menor en 3% respecto al 2006 (SDRP, 2007).

El Frijol en Chihuahua

Según información de la SAGARPA Delegación Chihuahua, durante el período de 1995 al 2007 en Chihuahua se han sembrado anualmente alrededor de 175 mil hectáreas de frijol, de las cuales alrededor del 90% se han cultivado bajo el sistema de temporal y el restante 10% bajo el sistema de riego. De la superficie antes citada se producen entre 90 y 120 mil toneladas de grano, lo cual representa aproximadamente el 9% del volumen nacional (SIAP, 2007). Sin embargo, a pesar de que la superficie de frijol es netamente de temporal, solamente representa el alrededor del 60% de la producción total estatal.

El cultivo de frijol bajo condiciones de temporal está limitado básicamente por el volumen y distribución de las lluvias que se registran en el verano, suelos delgados, pobres en nutrientes, con bajo contenido de materia orgánica y por consiguiente reducida retención de humedad.

Fuente:SIAP/SAGARPA

DURANGO156.1 mil tons

15.4%

PRINCIPALES ESTADOS PRODUCTORES DE FRIJOL 2007

pv oi

CHIHUAHUA 96.8 mil

tons

9.5%

SINALOA156.5 mil tons

49.7%

NAYARIT64.9 mil tons

20.6%

GUANAJUATO60 mil tons

5.9%

ZACATECAS346.2 mil tons

34.0%

CHIAPAS27.1 mil tons

8.6%

SAN LUIS POTOSI92.6 mil tons

9.1%

VERACRUZ20.3 mil tons

6.4%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 29

Figura 19. Producción de frijol en temporal del estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

De acuerdo a las condiciones antes mencionadas, los principales Municipios productores de frijol en el Estado de Chihuahua son: Ascensión, Bachíniva, Buenaventura, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Gómez Farías, Guerrero, Janos, Madera, Matachi, Namiquipa, Riva Palacio y Temósachi (SIAP, 2008)

Figura 20. Principales municipios productores de frijol de temporal en el estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

lada

s

AñoPINTO AMERICANO OTROS NEGROS OTROS CLAROS PINTO NACIONAL FRIJOL

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

lada

s

Año

RIVA PALACIO NAMIQUIPA GUERRERO CUSIHUIRIACHIC CUAUHTEMOC RESTO DEL ESTADO

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 30

Figura 21. Principales municipios productores de frijol de riego en el estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

La comercialización del frijol se realiza en su mayor parte a granel, en costales de 50 y 60 kilogramos, con poca o ninguna clasificación o limpieza. Debido a esta situación, el producto es castigado por el intermediario vía precio. Además, la falta de organización para negociar su producto en mejores condiciones es otro factor que incide para que el productor no reciba una mayor retribución por el mismo (Alianza, 2007).

Chile Actualmente el chile en sus diferentes variedades es la principal especie mundial; puesto que una de cada cuatro personas consume diariamente chile. El auge mundial que tienen el chile se debe a la variabilidad de usos y consumos ya sea fresco (verde y maduro) o en encurtidos, salsas, secos, polvos, etc. El chile es una especia que ha tenido un considerable aumento de consumo en los últimos años, en todo el mundo. Según los datos de FAOSTAT, la superficie mundial sembrada de chiles asciende a 1,725,090 hectáreas de chiles frescos, y 1,834,350 hectáreas de chiles secos, para un total de 3.729.900 hectáreas con una producción total de 27,465,740 toneladas (FAO, 2008).

De todo el mundo, China es el país que presenta una mayor participación en la producción de chiles. Su superficie, sembrada para el 2007 fue de 612,800 hectáreas, lo que representa un 36% de la superficie sembrada mundialmente y con más de la mitad de la producción mundial de chiles al año (FAO, 2008).

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

lada

s

Año

OJINAGA JANOS BUENAVENTURA ALDAMA AHUMADA RESTO DEL ESTADO

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 31

Cuadro 9. Principales países productores de chile verde (2007).

PAÍS ÁREA (HA) REND. (TON/HA) PRODUC. (HA)

China 612,800 20.45 12,531,000

México 140,693 13.17 1,853,610

Turquía 88,000 19.83 1,745,000

Estados Unidos 34,400 28.42 977,760

España 22,500 42.36 953,200

Indonesia 173,817 5.01 871,080

Otros 624,681 --- 6,083,848

Total 1,696,891 14.74 25,015,498

Fuente: FAOSTAT, 2007. México, ocupa el segundo lugar en volumen de producción y el tercero en superficie cosechada con 140,693 has y 1,853,610 toneladas, participando con el 8% en el área y el 7% de la producción mundial en toneladas (FAO, 2008).

El chile verde en México

En México el cultivo del chile es toda una tradición apenas comparada con el maíz y el frijol. Es una hortaliza que se produce en casi todo el país en los dos ciclos agrícolas y forma parte del grupo de los principales productos hortofrutícolas exportados. No obstante, el 80% de la producción nacional se consume internamente, lo que determina su importancia como alimento, ya que, además de poseer minerales y vitaminas, es un condimento que está presente en la mayoría de los platillos mexicanos (Ibave, 2007).

Actualmente, nuestro país es el que produce la mayor cantidad de variedades de chile en el mundo. Aunque ninguna de ellas presenta problemas serios de comercialización, la sobreoferta en determinados periodos de cada año presiona los precios a la baja; destinar en esta época un mayor volumen a su transformación en chiles secos, con el típico cambio de nombre (de poblano a ancho, de chilaca a pasilla, de jalapeño a chipotle, etc.), y a diferentes formas de conservación, así como escalonar, en la medida de lo posible, la producción y cosecha, contribuiría a obtener mejores precios. Para el caso del chile jalapeño se identifican tres zonas productoras en el país.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 32

Cuadro 10. Zonas productoras de chile jalapeño en México.

Zona Estados Variedad Fecha Siembra Fecha Cosecha

La cuenca baja del Río Papaloapan

Veracruz y Oaxaca (temporal)

Típico o rayado (principalmente) y el Subtipo Candelaria o peludo (baja escala)

de septiembre a enero

y de abril a julio

de octubre a marzo y de

mayo a agosto

Norte del Estado

Chihuahua (bajo riego)

cultivares tipo jalapeño (jalapeño M. Americano y Early jalapeño)

de febrero a octubre

abril a agosto

La región de Delicias Chihuahua

Jalisco, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Chiapas, Campeche

cultivares tipo jalapeño (jalapeño M. Americano y Early jalapeño)

de febrero a octubre

de junio a octubre

Norte de Veracruz

Veracruz (Papantla, Espinal y Cazones) (temporal)

cultivares tipo jalapeño (jalapeño M. Americano y Early jalapeño)

de febrero a octubre

de junio a octubre

Fuente: PSCEC, 2005.

El chile es uno de los cultivos principales de la agricultura de riego en los estados del centro norte; es en esa región donde se genera el grueso de la producción nacional de chile verde y seco: Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Nayarit, Baja California, Tamaulipas Guanajuato, San Luis Potosí y Jalisco; esta representó el 94% de la superficie nacional plantada, produciendo: jalapeños, serranos, anchos y bell o morrón (SAGARPA, 2006).

Figura 22. Producción nacional de chile jalapeño

Fuente: SIAP, varios años.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2002 2003 2004 2005 2006

Tone

lada

s

Año

Riego Temporal

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 33

La región Centro-Bajío constituida por los estados de: Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí y Zacatecas; se producen las variedades de chiles: Anchos, mulatos, pasillas, chilaca, guajillo y puyas.

Figura 23. Producción nacional de chile chilaca

Fuente: SIAP, varios años.

La importancia del cultivo de chile en México radica en:

Su elevada participación en el valor de la producción agrícola regional;

Genera uno de los mayores ingresos para los productores y;

la principal fuente generadora de empleos en las áreas de riego ya que por cada hectárea sembrada, el cultivo emplea entre 200 a 350 jornales al año (Ibave, 2007).

El Chile en Chihuahua

La superficie de chile sembrada en el estado de Chihuahua de acuerdo a datos estadísticos de SAGARPA, durante los últimos 10 años se ha comportado muy variante, ya que depende fuertemente del comportamiento del precios, en el año inmediato anterior, es decir, si el año anterior el precio estuvo bajo, hay una correlación directa con la disminución de las hectáreas sembradas. Sin embargo, la producción en el último lustro no ha descendido por debajo de las 300,000 toneladas anuales.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2002 2003 2004 2005 2006

Tone

lada

s

Año

Riego Temporal

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 34

Figura 24. Producción de chile verde de riego en el estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

Entre las distintas variedades de chiles que se siembran en el estado de Chihuahua, la más importante es el chile jalapeño, ya que por sus características cuenta con un amplio mercado en fresco y en seco es el conocido chile chipotle, el cual tiene una amplia aceptación como chile

enlatado.

Figura 25. Principales municipios productores de chile jalapeño en el estado de Chihuahua

Fuente: SIAP, varios años.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

lada

s

Año

CHILACA JALAPEÑO CHILE VERDE

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Tone

lada

s

AñoRESTO DEL ESTADO SAUCILLO MEOQUI JIMENEZ CAMARGO BUENAVENTURA

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 35

La importancia de la producción de chile verde y seco en el estado radica en:

Se siembran más de 20 mil hectáreas de riego de chile20

La producción del chile se distribuye en 98% fresco y 2 % seco

Aporta el 11 % del valor total agrícola del estado de Chihuahua (PRSPC, 2006)

Algodón

En 2006 la producción mundial de algodón pluma fue de 24.8 millones de toneladas, en una superficie de 36.6 millones de hectáreas, lo que implica un rendimiento promedio mundial de 0.716 ton/ha. También se produjeron 44.1 millones de toneladas de algodón semilla en una superficie de 34.9 millones de hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.26 ton/ha.

Los principales países productores de algodón pluma son la India con el 25.7%, EE.UU. 16.1% y China 15.6%, de la superficie mundial cosechada en 2006. En cuanto a algodón pluma, estos tres países también son los principales productores con 25.5%, 16% y 15.5%, respectivamente.

Figura 26. Superficie cosechada de algodón, 2006 (miles de hectáreas)

Fuente: propia con base en FAOSTAT, FAO Statistics Division 2008, 17 July 2008

En cuanto a la producción mundial de algodón pluma, China es el principal con el 17.4% del volumen producido, EE.UU. 11.6% e India 9.2%. En algodón semilla China es el principal productor con 30.5%, India 16.2% y EE.UU. 15.1% del volumen mundial producido en el año 2006.

8,900.0

5,586.0 5,416.0

3,103.0

1,472.3 1,263.3

9,168.6

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 36

Figura 27. Países productores de algodón en volumen, 2006

Fuente: propia con base en FAOSTAT, FAO Statistics Division 2008, 17 July 2008

En 2005 las exportaciones mundiales de algodón fibra fueron de más de 8 millones de toneladas de algodón, que representaron el 32.3% de la producción mundial. Los EE.UU. contribuyó con el 42%, Australia 7.4% y la India 7.4%. El principal país importador de este producto es China, que para este mismo año representó el 37.3%, Turquía 9.9% y Tailandia 6.4%.

Nacional

Tradicionalmente México ha sido un país con presencia algodonera por la calidad del producto, pero debido al auge de las fibras sintéticas, la producción nacional se vio afectada. Actualmente y ante la debacle del petróleo se espera que la producción algodonera del país repunte, sin embargo, dados los problemas de la competencia por el uso de los recursos naturales y económicos, la situación no es tan alentadora.

En el 2006 se cosecharon 116,567 hectáreas de algodón en México, se cosecharon 447,852 toneladas de producto y generó un valor de la producción de 2,16 millones de pesos. El rendimiento promedio nacional es de 3.84 ton/ha y el precio medio rural al productor de 4,503.08 $/ton.

El estado de Chihuahua es el principal productor nacional y cosechó en 2006 el 56.5% de la superficie, 54.9% del volumen producido y 52.9% del valor de la producción en 2006; el segundo productor nacionales Baja California con 18.1% y 18%, respectivamente. El estado de Coahuila obtuvo el rendimiento más alto (5.36 ton/ha), mientras que el más bajo lo obtuvo Sinaloa (2.61 ton/ha), pero obtuvo el precio más elevado.

China31%

India16%EE.UU.

15%

Pakistan9%

Uzbekistan5%

Brazil4%

Turkey3%

Los demás países17%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 37

Cuadro 11. Estadísticas nacionales del algodón pluma, 2006

Estado Cosechada

(ha) Producción

(ton) Rendimiento

(ton/ha) PMR

($/Ton)

Valor Producción (Miles de $)

Chihuahua 65,813.26 245,875.90 3.74 4,336.76 1,066,304.25

Baja California 23,194.00 80,941.07 3.49 4,483.45 362,895.24

Coahuila 11,291.00 60,481.00 5.36 5,062.19 306,166.41

Sonora 8,509.20 29,293.00 3.44 3,771.85 110,488.69

Durango 4,211.00 21,774.00 5.17 5,223.47 113,735.78

Tamaulipas 3,030.95 8,135.99 2.68 6,010.30 48,899.77

Sinaloa 518.00 1,351.60 2.61 6,086.79 8,226.90

Fuente: propia con base en SIAP, base estadística de la producción agrícola

Estatal

La situación de mercado para la producción de algodón en el estado es alentadora, toda vez que actualmente el 100% de la producción se vende a la industria. Sin embargo, existe un agotamiento en la calidad de los suelos e incremento de las plagas y enfermedades, por lo que los productores están optando por llevar a cabo un rotamiento del cultivo con avena y trigo duro. Este último lo producen bajo contrato con la empresa BIMBO. A decir de los productores la principal deficiencia en el cultivo de algodón es la falta de maquinaria, a la vez que existe una deficiencia en el riego, que como se sabe el agua es la principal limitante en la entidad.

En el año 2007 se cosecharon 60,732 hectáreas de algodón en el estado de Chihuahua, lo que significó una disminución de 7.7% respecto a 2006. Se produjeron 176,544 (28.2% menos que 2006) y se generó un valor de la producción por más de 1,025 millones de pesos (3.9% menos que 2006). La reducción de la producción estatal se debió a que los municipios de Buenaventura y Ascensión redujeron su superficie cosechada en 32 y 13% respectivamente respecto a 2006.

En cuanto a superficie estatal cosechada el municipio de Janos es el principal productor con el 25%, en cuanto a volumen y valor de la producción es Janos con 24.3% y 25.4%, respectivamente en el 2007.

Cuadro 12 Producción de algodón por municipios, 2007

Municipio Superficie cosechada

(has)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

PMR ($/ton)

Valor de la producción

(pesos)

Ojinaga 15,164.5 31,102.5 2.05 5,220.00 162,355,050

Janos 12,630.0 42,815.7 3.39 6,070.00 259,891,299

Ascencion 9,585.0 26,455.0 2.76 6,070.00 160,581,850

Buenaventura 7,851.0 28,379.5 3.62 6,748.65 191,523,704

Aldama 6,782.0 25,771.6 3.80 4,985.00 128,471,426

Los demás 8,719.8 22,019.8 2.48 5,525.79 122,239,074

Fuente: propia con base en SIAP, base estadística de la producción agrícola

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 38

Capitulo 1

Línea Base de los Sistemas Productos Agrícolas Sistema Producto Maíz

Los datos que se muestran son el resultado del trabajo realizado en campo (48 encuestas), en el cual se realizó un censo de los productores beneficiados por la Alianza para el Campo (APC) 2007. Las principales características socio-demográficas de una UPR de maíz, es que en la gran mayoría los encargados de las labores productivas son hombres con una edad, que oscila entre los 34 a 50 años de edad, la escolaridad promedio ronda los siete años de estudios y la estructura familiar está compuesta por cuatro integrantes.

Cuadro 1.1. Estructura socio-demográfica del Sistema Producto Maíz

Edad Género (Masculino)

Escolaridad (Años)

Integrantes de la familia

Beneficiario 2006 47 95% 6.5 4

Beneficiario 2007 45 100% 7 4

No beneficiario 34 100% 7.5 4.5

Riego 39 100% 7 4

Temporal 45 100% 6 4

Forraje 50 83% 7.5 4

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

La composición del ingreso familiar agropecuario, se compone principalmente de los beneficios de la producción de maíz y en menor medida del ingreso proveniente de los bovinos carne. Lo resaltante es que las UPR´s estudiadas, cuentan con ingreso agropecuario totalmente diversificado.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 39

Figura. 1.1 Composición del ingreso familiar agropecuario

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Producción La superficie utilizada para la producción de maíz en los beneficiarios de la APC, se redujo sustancialmente del año 2006 al 2007; sin embargo, el rendimiento se incremento en un 50%, al pasar de dos a tres toneladas por hectárea. Las UPR que cuentan con superficie de riego, obtienen rendimientos 300% más que en superficies de temporal, así mismo la superficie es 100% mayor.

Cuadro 1.2 Superficie y rendimiento en la UPR

Superficie Rendimiento 2006 Rendimiento 2007

Beneficiario 2006 36.50 2.34 2.50

Beneficiario 2007 26.00 2.00 3.00

Forraje 8.25 18.00 18.00

No beneficiario 17.50 0 2.50

Riego 50.00 6.00 6.60

Temporal 26.00 2.00 2.50

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los costos de producción están integrados principalmente por el riego (cuotas), los agroquímicos y la preparación del terreno, los cuales representan más del 70% de los costos.

Bovino Carne, 25%

Bovino Leche, 1%

Especies menores (ovinos,

caprinos, cerdos, aves, etc.), 1%

Básicos (maíz frijol), 64%

Frutales (nogal, manzano,

durazno, etc.), 1%

Forestal, 2%

Otros (especifique),

6%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 40

Figura. 1.2 Composición de los costos de producción

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Economía y Mercado De acuerdo a la información recopilada en la fase de campo, la mayoría de la muestra vendió el maíz en presentación a granel, es decir, sin ningún valor agregado. Con respecto a la forma de comercializar el producto, cada vez ha cobrado mayor importancia la venta directa del producto, ya que en el 2006 solamente el 30% de los beneficiarios de la APC lo vendían directamente y para el 2007 este se incremento al 50%.

Cuadro 1.3 Forma de comercialización del maíz

Forma de venta (%)

Venta a granel

Intermediario Centro acopio

Él lo vende

Bajo contrato

Beneficiario 2006 100% 30 20 30 20

Beneficiario 2007 100% 25 25 50 0

No beneficiario 100% 20 20 40 20

Riego 100% 33 33 0 34

Temporal 100% 15 20 50 15

Forraje 100% 100 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El destino de la producción de maíz grano y forraje del estado de Chihuahua, se ha concentrado y fortalecido cada vez más en el ámbito regional y estatal; ya que el mercado regional cobró mayor importancia en el año 2007, con respecto al 2006. Así mismo en ese mismo periodo el mercado estatal tuvo mayor importancia. En contraste con el mercado nacional, pues este no

Preparación del terreno

10% Siembra6%

Agroquimicos22%

Riego40%

Cosecha5%

Asistencia y capacitación

5% Otros12%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 41

representó alguna proporción significativa (2007).

Cuadro 1.4. Destino de la producción de maíz

Mercado Regional

2006

Mercado Regional

2007

Mercado Estatal 2006

Mercado Estatal 2007

Mercado Nacional

2006

Beneficiario 2006 2.88% 90.91% 13.38% 9.09% 83.74%

Beneficiario 2007 27.04% 43.10% 72.96% 56.90% 0.00%

No beneficiario 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Riego 11.68% 47.09% 3.47% 52.91% 84.85%

Temporal 10.08% 66.49% 89.92% 33.51% 0.00%

Forraje 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Para la obtención de buenos rendimientos y por ende de ganancias en las UPR de maíz, es indispensable contar con servicios de capacitación y asistencia técnica, así como de una organización de productores que los respalden y apoyen en la solución de la problemática existente; sin embrago, de acuerdo a los resultados obtenidos, la asistencia técnica cayó del 30% al 15% del año 2006 al 2007. Y la pertenencia a una organización así como los beneficios que se pueden obtener de ella, disminuyeron en 20 puntos porcentuales, para el mismo periodo. El principal problema que se detecto, es que no existe capacitación en las UPR de maíz, por lo cual no se pueden realizar innovaciones tecnológicas y por ende incrementar la rentabilidad de las mismas.

Cuadro 1.5. Apoyos complementarios a la UPR de maíz

Cuenta con …

Asistencia técnica

Capacitación Organización Beneficios de la organización

Beneficiario 2006 30% 5% 30% 25%

Beneficiario 2007 10% 0% 15% 5%

No beneficiario 10% 0% 10% 10%

Riego 35% 5% 35% 25%

Temporal 10% 0% 5% 0%

Forraje 0% 0% 35% 20%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El costo de producción de una hectárea de maíz, de acuerdo a la muestra se ha incrementado en todos los casos, debido primordialmente al alza de los agroquímicos, el cual fue generado por el incremento en el precio del petróleo. El costo de producción por tonelada de maíz, tiene un rango entre $1,176 a $1,429. En cambio el costo de producción de una tonelada de maíz forrajero fue para el año 2007 de 215 pesos.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 42

Cuadro 1.6. Costo por hectárea y total

Costo (Ha) 2006

Costo (Ha) 2007

Costo Total 2006

Costo Total 2007

Costo por Ton

Beneficiario 2006 4,330 6,540 158,030 238,725 1,176

Beneficiario 2007 1,809 5,239 47,026 136,221 1,346

Forraje 6,224 7,830 51,351 64,598 215

No beneficiario 2,256 9,705 44,201 169,844 1,379

Riego 8,302 10,477 415,113 523,850 1,177

Temporal 1,565 2,449 40,690 63,674 1,429

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los ingresos por hectárea en la producción de maíz son mayores en sistemas de riego, que en temporal en más de 600%. Sin embargo, se observa una reducción de los ingresos por hectárea del 2006 al 2007 para los beneficiarios de la APC 2006 y para los no beneficiarios. En cambio hay un incremento del 50% en los ingresos para el beneficiario de la APC 2007.

Cuadro 1.7. Ingreso por hectárea y total

ING 2006 (Ha)

ING 2007 (Ha)

ING 2006 Total

ING 2007 Total

Beneficiario 2006 10,725 8,000 391,463 292,000

Beneficiario 2007 3,200 5,070 83,200 131,820

Forraje 8,000 8,000 66,000 66,000

No beneficiario 19,100 14,700 334,250 257,250

Riego 17,325 24,600 866,250 1,230,000

Temporal 2,600 3,770 67,600 98,020

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Si se compara la relación que existe entre los ingresos y costos por hectárea, de acuerdo a los datos de campo, se obtiene que los No Beneficiarios tienen una mejor relación que los beneficiarios 2006 y 2007. Esto se puede apreciar en la siguiente figura en donde la UPR ideal es una barra alta y delgada.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 43

Figura 1.3. Relación Ingreso y Costo por hectárea

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

De los municipios del estado que se muestrearon, Namiquipa es el que tiene la mejor relación entre ingreso y costo de producción por hectárea de maíz grano.

Figura. 1.4. Relación Ingreso y Costo por hectárea en maíz grano

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Para el caso de maíz forrajero, el mejor lugar para producir bajo las condiciones 2007, fue el municipio de Saucillo, con una relación de 2 a 1.

8000

5070

14700

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

BEN 2006 (6,549) BEN2007 (5,239) NO BEN (9,705)

5070

2950027600

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

GUERRERO (5,157) NAMIQUPA (8,544) RIVA PALACIO (9,812)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 44

Figura. 1.5 Relación Ingreso y Costo por hectárea en maíz forrajero

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Las sinergias generadas por los distintos apoyos destinados al desarrollo rural, solamente se dan en los productores que tienen acceso al APC, es decir, aquellos productores que no reciben APC no obtienen apoyos ni transferencias gubernamentales a excepción de Procampo y Diesel Agropecuario. También se detecto que los beneficiarios 2006 obtuvieron mayores apoyos en todos los programas del gobierno, en comparación a los beneficiarios 2007.

Cuadro 1.8. Apoyos gubernamentales.

Ingreso objetivo

Diesel agropecuario

Tarifa energética

Procampo Progan Alianza

Beneficiario 2006 225,000 16,000 73,800 25,000 10,500 95,000

Beneficiario 2007 0 4,000 0 20,000 7,500 45,000

No beneficiario 0 5,600 0 26,000 0 0

Riego 304,000 13,000 73,800 25,038 0 70,000

Temporal 330,250 6,000 216,000 22,000 10,750 45,000

Forraje 0 16,000 0 22,000 9,000 48,500

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El cultivo de maíz es un sistema productivo mecanizado, por lo cual no genera mucha mano de obra contratada, ya que solamente necesita alrededor de cuatro jornales contratados en todo el ciclo productivo.

13000

5760

13800

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

SAUCILLO (6,522) ROSARIO (6,160) JIMENEZ (11,076)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 45

Cuadro 1.9. Generación de empleo.

JORNALES

FORANEOS LOCALES

Beneficiario 2006 0 4

Beneficiario 2007 0 3

No beneficiario 0 6

Riego 0 4

Temporal 0 4

Forraje 0 3

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Eficiencia-Competitividad La eficiencia y competitividad desde un punto de vista productivo, ha disminuido del 2006 al 2007, pues antes se necesitaban menos hectáreas para tener un punto de equilibrio. Lo cual es debido al incremento de los costos de producción, en el 2007 se necesitó más superficie para llegar a un equilibrio económico.

Cuadro 1.10. Punto de equilibrio en maíz

Punto de Equilibrio Punto de Equilibrio

2006 (Ha) 2007 (Ha)

Beneficiario 2006 18.8 21.8

Beneficiario 2007 16.5 15.9

Forraje 6.9 6.9

No beneficiario 18.7 13.7

Riego 15.4 17.3

Temporal 18.6 20.3

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Al incrementarse los costos de producción las relaciones financieras van a la baja, por lo que para el año 2007 los beneficiarios 2006 y los productores de maíz forrajero tuvieron una utilidad bruta negativa. En cambio los beneficiarios 2007 obtuvieron un incremento en su utilidad bruta y por ende en el retorno de la inversión.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 46

Cuadro 1.11. Utilidad Bruta y Retorno de la Inversión

Utilidad Bruta

2006

Utilidad Bruta

2007

Ret Inv

2006

Ret Inv

2007

Beneficiario 2006 89,870 - 6,468 0.67 - 0.09

Beneficiario 2007 3,250 37,630 0.11 0.58

Forraje 25,290 - 2,498 0.15 - 0.06

No beneficiario 35,225 57,188 0.58 0.89

Riego 219,270 342,665 0.63 0.68

Temporal 8,350 26,020 0.34 0.66

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Calidad De acuerdo con las tasas de cambio observadas, para el periodo 2006-2007, se observa que el mejor actor social posicionado es el beneficiarios 2007. Ya que fue el presento la mayor tasa de cambio en el ingreso, así como en la utilidad bruta. Los actores más perjudicados en este periodo de estudio fueron los beneficiarios 2006 y los productores de maíz forrajero.

Cuadro 1.12. Cambio en el costo de producción, ingreso y utilidad bruta

Cambio en el

Costo (%) Ingreso (%) Utilidad Bruta (%)

Beneficiario 2006 51.06 - 25.41 - 107.20

Beneficiario 2007 189.67 58.44 1,057.85

Forraje 25.80 0 - 109.88

No beneficiario 284.25 - 23.04 62.35

Riego 26.19 41.99 56.28

Temporal 56.49 45.00 211.62

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los indicadores financieros como punto de equilibrio y la relación beneficio-costo, tuvieron una mejoría en los beneficiarios 2007, el cual junto con los productores de temporal fueron los únicos en presentar mejorías del 2006 al 2007.

Cuadro 1.13. Tasa de cambio en punto de equilibrio y B/C.

Punto de Equilibrio (has) Beneficio/Costo

Beneficiario 2006 15.99% -24.47%

Beneficiario 2007 -3.70% 6.35%

Forraje 0.55% -18.58%

No beneficiario -26.70% -11.45%

Riego 12.22% -26.83%

Temporal 9.12% 10.50%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 47

El productor de maíz que tiene mayor inversión realizada en activos productivos es el de riego, siguiéndole en orden de importancia el beneficiario 2006, el de forraje y el beneficiario 2007. Cabe resaltar, que la mayoría de la maquinaria y equipo con que se cuenta esta totalmente depreciado, es decir, ya cumplió su vida útil, lo cual implica que los costos de mantenimiento son cada vez mayores, por lo cual es necesario reponerla por maquinaria nueva.

Cuadro 1.14. Total de activos productivos de la UPR

TOTAL DE ACTIVOS ($)

Beneficiario 2006 372,000.00

Beneficiario 2007 358,000.00

Forraje 370,500.00

No beneficiario 162,500.00

Riego 432,000.00

Temporal 348,000.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Sustentabilidad La sustentabilidad económica esta medida por el costo de producción por tonelada y la participación en el mercado, es decir, la producción anual a nivel municipal (2007), lo cual nos indica que tan sustentable económicamente son las UPR estudiadas. Esta relación de sustentabilidad económica está reflejada en la siguiente figura, la cual a mayor ancho y a menor altura la relación es la ideal. Así el municipio de Cuauhtémoc, es idóneo para la producción de maíz, ya que tiene los menores costos de producción por tonelada y la participación más alta en el mercado estatal. En cambio Guerrero, tiene los costos de producción más altos y una reducida participación en el mercado, lo cual indica que no es sustentable económicamente.

Figura. 1.6 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (maíz grano)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

1064.4

1790.4

1070.7 1075.30

980

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

CUSIHUIRIACHIC (6.2%) GUERRERO (6.3%) NAMIQUIPA (6.63%)

RIVA PALACIO (3.2%) CUAUHTEMOC(42.4%)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 48

En el caso de maíz forrajero el municipio que debería producir más, de acuerdo a sus costos de producción por tonelada, es Saucillo; sin embargo, es el municipio de Jiménez el que produce mayor cantidad, aunque no con el mejor costo.

Figura. 1.7 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal

(maíz forrajero)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Utilizando un gráfico de semáforo, y teniendo como parámetro de análisis la relación Beneficio-Costo (B/C), como unidad de medida de sustentabilidad económica, se tiene como resultado de que el 21% de la muestra no obtiene una B/C positiva, el 57% tiene una relación entre 1 a 2.45 y solamente el 11% tiene relaciones B/C mayores a 2.45, lo cual indica que el 79% de las UPR de maíz grano estudiadas, son sustentables económicamente.

Figura. 1.8 Semáforo de relación Beneficio/Costo (maíz grano)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

NOTA: Valor mínimo 1.0. Valor máximo 2.45.

En el maíz forrajero solamente el 33% de las UPR estudiadas, tienen una relación B/C superior a 1.08, y el restante 67% cuenta con una relación negativa, por lo que no son sustentables económicamente.

106.35

229

183.33

0

50

100

150

200

250

SAUCILLO (9%) ROSARIO (7.2%) JIMENEZ (15%)

0.21

0.57

0.11

0%

20%

40%

60%

80%

100%

BEN/COSTO (2007)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 49

Figura 1.9 Semáforo de relación Beneficio/Costo (Maíz forrajero)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

NOTA: Valor mínimo 1.0. Valor máximo 1.08

La sustentabilidad ambiental está determinada por las prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales o en su caso para minimizar el impacto ambiental de la producción intensiva de maíz. Al observar el siguiente cuadro, se concluye que las prácticas utilizadas en el sistema producto maíz, son mínimas por lo que es necesario implementar campañas de concientización y utilización de prácticas que ayuden a mejorar las relaciones con el medio ambiente, con la finalidad de reducir el uso de agroquímicos sin afectar las relaciones económicas de sustentabilidad.

Cuadro 1.15. Prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales

Prácticas más utilizadas para el manejo de los recursos naturales

Prácticas menos utilizadas para el manejo de los recursos

naturales

Nivelación de tierras 18.00% Establecimiento de zona ecológica de conservación

2.00%

Abonos orgánicos 20.00% Líneas de conducción de agua y abrevaderos artificiales para ganado y fauna silvestre

2.00%

Rotación de cultivos 22.00% Lavado de suelos 2.00%

Subsoleo 11.00% Huertos al contorno 2.00%

Reducción en control químico de malezas

16.00% División y rotación de potreros 2.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Las innovaciones más utilizadas en el sistema producto maíz, están enfocadas a la obtención de mayores rendimientos por hectáreas, ya que las innovaciones tienen una relación con el uso de agroquímicos y paquetes tecnológicos. En cambio las menos utilizadas se relacionan con la parte económico-contable, así como la conservación del medio ambiente.

0.67

0.00

0.33

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Maíz Forrajero

Malo Regular Bueno

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 50

Cuadro 1.16. Innovaciones adoptadas para mejorar la UPR.

Innovaciones menos adoptadas Innovaciones más adoptadas

Variedades certificadas de INIFAP 4.17% Control químico de plagas 62.50%

Infraestructura de conservación de suelo 4.17% Fertilización inorgánica 54.17%

Pertenencia a organización económica 2.08% Fertilización orgánica 41.67%

Producción bajo contrato 2.08% Nivelación de tierras 41.67%

Uso de bitácoras 4.17% Variedades certificadas 37.50%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 51

Sistema Producto Frijol Los datos que se muestran son el resultado del trabajo realizado en campo (50 encuestas), en el cual se realizó un censo de los productores beneficiados por la Alianza para el Campo (APC) 2007. Las principales características socio-demográficas de una UPR de frijol, es que en la gran mayoría los encargados de las labores productivas son hombres con una edad, que oscila entre los 40 a 56 años de edad, la escolaridad promedio ronda los cinco años de estudios y la estructura familiar está compuesta por cinco integrantes.

Cuadro 1.10 Estructura socio-demográfica del Sistema Producto Frijol

Edad Género (Masculino)

Escolaridad (Años)

Integrantes de la familia

Beneficiario 2006 41.5 100% 6 6

Beneficiario 2007 48 100% 6 4

No beneficiario 56.5 100% 3.5 7

Riego 39.5 100% 6.5 6.5

Temporal 47.5 100% 6 5

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

La composición del ingreso familiar agropecuario, se compone principalmente de los beneficios de la producción de frijol y en menor medida del ingreso proveniente de los bovinos carne. Lo resaltante es que las UPR´s estudiadas, cuentan con ingreso agropecuario totalmente diversificado.

Figura 1.10 Composición del ingreso familiar agropecuario

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Bovino Carne

12%Especies menores

(ovinos, caprinos,

cerdos, aves,

etc.)1%Básicos (maíz

frijol)

83%

Frutales (nogal,

manzano, durazno, etc.)

0%

Otros (especifique)

4%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 52

Producción La superficie utilizada para la producción de frijol en los beneficiarios de la Alianza para el Campo, se redujo sustancialmente del año 2006 al 2007, y el rendimiento básicamente no presento cambio. Las UPR que cuentan con superficie de riego, obtienen rendimientos 100% superiores que en superficies de temporal, así mismo la superficie es 30% mayor.

Cuadro 1.17 Superficie y rendimiento en la UPR

Superficie Rendimiento 2006 Rendimiento 2007

Beneficiario 2006 50.00 0.60 0.60

Beneficiario 2007 15.50 0.60 0.66

No beneficiario 39.81 0.57 0.70

Riego 53.22 1.20 0.95

Temporal 42.93 0.65 0.65

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los costos de producción están integrados principalmente por los agroquímicos, el riego y la preparación del terreno, los cuales representan más del 75% de los costos.

Figura 1.11 Composición de los costos de producción

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Economía y Mercado De acuerdo a la información recopilada en la fase de campo, el 100% de la muestra vendió el frijol en presentación a granel, es decir, sin ningún valor agregado. Con respecto a la forma de comercializar el producto, la mayoría vende su producto a través de un intermediario, es decir, no existe una organización social, que ayude a realizar las ventas consolidadas.

Preparación del terreno

14%

Siembra5%

Agroquimicos35%

Riego27%

Cosecha10%

Asistencia y capacitación

5%

Otros4%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 53

Cuadro 1.18 Forma de comercialización del frijol

Forma de venta (%)

Venta a granel

Intermediario Centro acopio

Él lo vende

Bajo contrato

Beneficiario 2006 100 50 50 0 0

Beneficiario 2007 100 100 0 0 0

No beneficiario 100 100 0 0 0

Riego 100 50 50 0 0

Temporal 100 70 30 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El destino de la producción de frijol del estado de Chihuahua, se ha concentrado y fortalecido cada vez más en el ámbito nacional para el año 2006; sin embargo, para el año 2007, de acuerdo al muestreo realizado, no existió venta en el mercado nacional, lo cual fortaleció el mercado regional y estatal para el año 2007.

Cuadro 1.19 Destino de la producción de frijol

Mercado Regional

2006

Mercado Regional 2007

Mercado Estatal 2006

Mercado Estatal 2007

Mercado Nacional 2006

Beneficiario 2006 0.82% 51.72% 1.56% 48.28% 97.62%

Beneficiario 2007 0.42% 62.78% 3.19% 37.22% 96.38%

No beneficiario 0.44% 1.75% 1.82% 98.25% 97.74%

Riego 36.59% 50.00% 63.41% 50.00% 0.00%

Temporal 0.33% 56.52% 1.89% 43.48% 97.78%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Para la obtención de buenos rendimientos y por ende de ganancias en las UPR de frijol, es indispensable contar con servicios de capacitación y asistencia técnica, así como de una organización de productores que los respalden y apoyen en la solución de la problemática existente; sin embrago, de acuerdo a los resultados obtenidos, la asistencia técnica cayó del 25% al 10% del año 2006 al 2007. Y la pertenencia a una organización así como los beneficios que se pueden obtener de ella, disminuyeron en 55 puntos porcentuales, para el mismo periodo. El principal problema que se detecto, es que no existe capacitación en las UPR de frijol, por lo cual no se pueden realizar innovaciones tecnológicas y por ende incrementar la rentabilidad de las mismas.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 54

Cuadro 1.20 Apoyos complementarios a la UPR de frijol

Cuenta con

Asistencia técnica

Capacitación Organización Beneficios de la organización

Beneficiario 2006 25% 25% 70% 60%

Beneficiario 2007 10% 0% 15% 15%

No beneficiario 0% 0% 30% 25%

Riego 5% 5% 50% 50%

Temporal 20% 15% 50% 40%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El costo de producción de una hectárea de frijol, de acuerdo a la muestra se ha incrementado del 2006 al 2007, debido primordialmente al alza de los agroquímicos, el cual fue generado por el incremento en el precio del petróleo. El costo de producción por tonelada de frijol, tiene un rango entre $4,432 a $6,242. Con un costo de producción por tonelada de 4,700 pesos.

Cuadro 1.21 Costo por hectárea y total

Costo 2006 Costo 2007 Costo Total 2006

Costo Total 2007

Costo por Ton

Beneficiario 2006 5,860 4,700 293,000 235,000 4,457

Beneficiario 2007 5,158 5,241 79,947 81,229 5,595

No beneficiario 3,840 4,432 152,884 176,436 4,660

Riego 6,916 6,242 368,065 332,197 4,401

Temporal 4,436 4,883 190,447 209,639 5,311

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los ingresos por hectárea en la producción de frijol son mucho mayores en sistemas de riego, que en temporal en un 30%. Sin embargo, se observa un ligero incremento de los ingresos por hectárea del 2006 al 2007 para los beneficiarios de la APC 2007 y para los no beneficiarios.

Cuadro 1.22 Ingreso por hectárea y total

ING 2006 ING 2007 ING 2006 ING 2007

(Ha) (Ha) Total Total

Beneficiario 2006 4,860 4,860 243,000 243,000

Beneficiario 2007 4,860 5,306 75,330 82,235

No beneficiario 4,617 5,670 183,814 225,737

Riego 9,720 7,695 517,320 409,545

Temporal 5,241 5,265 224,989 226,032

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Si se compara la relación que existe entre los ingresos y costos por hectárea, de acuerdo a los datos de campo, se obtiene que los No Beneficiarios tienen una mejor relación que los

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 55

beneficiarios 2006 y 2007. Esto se puede apreciar en la siguiente figura en donde la UPR ideal es una barra alta y delgada.

Figura 1.12 Relación Ingreso y Costo por tonelada

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

De los municipios del estado que se muestrearon, Ahumada es el que tiene la mejor relación entre ingreso y costo de producción por hectárea de frijol.

Figura 1.13 Relación Ingreso y Costo por tonelada en frijol

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Las sinergias generadas por los distintos apoyos destinados al desarrollo rural, solamente se dan en los productores que tienen acceso al APC, es decir, aquellos productores que no reciben APC no reciben apoyos ni transferencias gubernamentales a excepción de Procampo. También se detecto que los beneficiarios 2006 obtuvieron mayores apoyos en todos los programas del gobierno, en comparación a los beneficiarios 2007.

7330

6350

7230

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

BEN 2006 (4,739) BEN2007 (3,932) NO BEN (3,635)

7000

12000

5400

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

CUSIHUIRIACHI (4,300) AHUMADA (6,772) ALDAMA (6,068)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 56

Cuadro 1.23 Apoyos gubernamentales

Ingreso objetivo

Diesel agropecuario

Tarifa energética

Procampo Progan Alianza

Beneficiario 2006 0 7,525 31,746 20,000 9,000 25,000

Beneficiario 2007 0 5,600 8,000 13,200 6,750 40,000

No beneficiario 0 10,000 0 11,000 6,750 0

Riego 0 15,750 8,000 15,680 7,500 247,500

Temporal 0 6,000 0 16,973 7,500 10,480

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El cultivo de frijol es un sistema productivo mecanizado, por lo cual genera poca mano de obra contratada, ya que solamente genera alrededor de nueve jornales contratados en todo el ciclo productivo, pero de estos el 66% son foráneos, es decir, de jornales provenientes de otra parte de la región de producción.

Cuadro 1.24 Generación de empleo

JORNALES

FORANEOS LOCALES

Beneficiario 2006 6 5

Beneficiario 2007 7 3

No beneficiario 3 1

Riego 8 3

Temporal 4 5

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Eficiencia-Competitividad La eficiencia y competitividad desde un punto de vista netamente productivo, ha disminuido del 2006 al 2007, pues antes se necesitaban menos hectáreas para tener un punto de equilibrio. Lo cual indica que debido al incremento de los costos de producción, en el 2007 se necesitó más superficie para llegar a un equilibrio económico.

Cuadro 1.25 Punto de equilibrio en frijol

Punto de Equilibrio Punto de Equilibrio

2006 (Ha) 2007 (Ha)

Beneficiario 2006 28.5 40.4

Beneficiario 2007 13.0 15.3

No beneficiario 26.9 29.9

Riego 34.7 41.5

Temporal 40.8 27.9

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Al incrementarse los costos de producción las relaciones financieras van a la baja, por lo que para el año 2007, todos los productores a excepción de los de temporal, vieron reducidas sus utilidades brutas, así como el retorno de la inversión.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 57

Cuadro 1.26 Utilidad Bruta y Retorno de la Inversión

Utilidad Bruta Utilidad Bruta RET INV RET INV

2006 2007 2006 2007

Beneficiario 2006 112,550 109,164 0.48 0.40

Beneficiario 2007 54,443 36,075 0.41 0.43

No beneficiario 120,123 114,988 0.79 0.76

Riego 207,499 139,660 0.68 0.36

Temporal 260,012 285,429 0.79 0.80

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Calidad De acuerdo con las tasas de cambio del periodo 2006-2007, se observa que el mejor actor social posicionado es el productor de temporal. Ya que fue el que presento la mayor tasa de cambio en el ingreso, así como en la utilidad bruta. Los actores más perjudicados en este periodo de estudio fueron los beneficiarios 2006 y 2007.

Cuadro 1.27 Cambio en el costo de producción, ingreso y utilidad bruta

Cambio en

Costo Ingreso Utilidad Bruta

Beneficiario 2006 - 19.80 0 - 3.01

Beneficiario 2007 1.60 9.17 - 33.74

No beneficiario 15.40 22.81 - 4.28

Riego - 9.75 - 20.83 - 32.69

Temporal 10.08 0.46 9.78

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los indicadores financieros como punto de equilibrio y la relación beneficio-costo, tuvieron una mejoría en los beneficiarios 2007, el cual junto con los productores de temporal fueron los únicos en presentar mejorías del 2006 al 2007.

Cuadro 1.28 Tasa de cambio en punto de equilibrio y B/C

Punto de Equilibrio (Has) Beneficio/Costo

Beneficiario 2006 42.02% -0.93%

Beneficiario 2007 17.49% 1.82%

No beneficiario 11.18% -1.53%

Riego 19.48% -5.72%

Temporal -31.59% 1.75%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El productor de frijol que tiene mayor inversión realizada en activos productivos es el de riego, siguiéndole en orden de importancia el beneficiario 2006, el de temporal y el beneficiario 2007. Cabe resaltar, que la mayoría de la maquinaria y equipo con que se cuenta esta totalmente

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 58

depreciado, es decir, ya cumplió su vida útil, lo cual implica que los costos de mantenimiento son cada vez mayores, por lo cual es necesario reponerla por maquinaria nueva.

Cuadro 1.29 Total de activos productivos de la UPR.

TOTAL DE ACTIVOS ($)

Beneficiario 2006 600,000.00

Beneficiario 2007 293,000.00

No beneficiario 177,000.00

Riego 919,500.00

Temporal 352,500.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Sustentabilidad La sustentabilidad económica esta medida por el costo de producción por tonelada y la participación en el mercado, es decir, la producción anual a nivel municipal (2007), lo cual nos indica que tan sustentable económicamente son las UPR estudiadas. Esta relación de sustentabilidad económica está reflejada en la siguiente figura, la cual a mayor ancho y a menor altura la relación es la ideal. Así el municipio de Ahumada, es idóneo para la producción de frijol, ya que tiene los menores costos de producción por tonelada y una participación media en el mercado estatal. En cambio Galeana, tiene los costos de producción más altos y una reducida participación en el mercado, lo cual indica que no es sustentable económicamente.

Figura. 1.14 Relación Ingreso y Costo por tonelada en frijol

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Utilizando un gráfico de semáforo, y teniendo como parámetro de análisis la relación Beneficio-Costo (B/C), como unidad de medida de sustentabilidad económica, se tiene como resultado de que el 16% de la muestra no obtiene una B/C positiva, el 47% tiene una relación entre 1 a 1.74

4392.5

3981.75

4615

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

CUSIHUIRIACHIC (7.6%) AHUMADA (10.8%)

GALEANA (1%)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 59

y solamente el 36% tiene relaciones B/C mayores a 1.74, lo cual indica que el 81% de las UPR de frijol estudiadas, son sustentables económicamente.

Figura. 1.15 Semáforo de relación Beneficio/Costo (Frijol)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

NOTA: Valor mínimo 1.0. Valor máximo 1.74

La sustentabilidad ambiental está determinada por las prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales o en su caso para minimizar el impacto ambiental de la producción intensiva de frijol. Al observar el siguiente cuadro, se concluye que las prácticas utilizadas en el sistema producto frijol, son mínimas por lo que es necesario implementar campañas de concientización y utilización de prácticas que ayuden a mejorar las relaciones con el medio ambiente, con la finalidad de reducir el uso de agroquímicos sin afectar las relaciones económicas de sustentabilidad.

Cuadro 1.30 Prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales

Prácticas menos utilizadas para el manejo de los recursos naturales

Prácticas más utilizadas para el manejo de los recursos

naturales

Nivelación de tierras 28.00% Viveros de especies de interés múltiple para uso en el predio

2.00%

Abonos orgánicos 42.00% Líneas de conducción de agua y abrevaderos artificiales para ganado y fauna silvestre

2.00%

Rotación de cultivos 44.00% Lavado de suelos 2.00%

Subsoleo 14.00% Cultivos de cobertura 2.00%

Reducción en control químico de malezas

28.00% Tratamiento y reciclaje de residuos

2.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Las innovaciones más utilizadas en el sistema producto frijol, están enfocadas a la obtención de mayores rendimientos por hectáreas, ya que las innovaciones tienen una relación con el uso de agroquímicos y paquetes tecnológicos. En cambio las menos utilizadas se relacionan con la

0.16

0.47

0.36

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

BEN/COSTO (2007)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 60

parte económico-contable, es decir, agregación de valor.

Cuadro 1.31 Innovaciones adoptadas para mejorar la UPR.

Innovaciones menos adoptadas

Innovaciones más adoptadas

Control biológico 8.00% Fertilización inorgánica 74.00%

Uso de bitácoras 8.00% Control químico 62.00%

Participación en el sistema-producto

6.00% Siembra mecanizada 58.00%

Pertenencia a organización

económica

6.00% Variedades mejoradas 48.00%

Beneficio agroindustrial 4.00% Aplicación de materia orgánica y/o incorporación de residuos

46.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 61

Sistema Producto Chile Los datos que se muestran son el resultado del trabajo realizado en campo (50 encuestas), en el cual se realizó un muestreo de los productores beneficiados por la Alianza para el Campo (APC) 2007. Las principales características socio-demográficas de una UPR de chile, es que en la gran mayoría los encargados de las labores productivas son hombres con una edad, que oscila entre los 42 a 67 años de edad, la escolaridad promedio ronda los seis años de estudios y la estructura familiar está compuesta por cuatro integrantes.

Cuadro 1.32 Estructura socio-demográfica del Sistema Producto Chile.

Edad Género (Masculino)

Escolaridad (Años) Integrantes de la familia

Beneficiario 2007 45 95% 6 4

No beneficiario 51 100% 6 3.5

Buenaventura 50 100% 6 4

Jiménez 67 100% 3 4

Camargo 44.5 90% 6 4

Meoqui 51 100% 6 4

Saucillo 42.5 100% 12.5 4.5

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

La composición del ingreso familiar agropecuario, se compone principalmente de los beneficios de la producción del chile y en menor medida del ingreso proveniente de los básicos y bovinos carne. Lo resaltante es que las UPR´s estudiadas, cuentan con ingreso agropecuario diversificado.

Figura. 1.16 Composición del ingreso familiar agropecuario

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Bovino Carne

6%

Especies

menores (ovinos,

caprinos,

cerdos, aves, etc.)0%

Básicos (maíz

frijol)

9%

Hortalizas

(chile, tomate,

cebolla, melón, etc.)

65%

Frutales (nogal, manzano,

durazno, etc.)7%

Otros (especifique)

13%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 62

Producción La superficie utilizada para la producción de chile en los beneficiarios de la Alianza para el Campo, fue de 12 hectáreas; sin embargo, el rendimiento se incremento en un 10%, al pasar de 15 a 17 toneladas por hectárea. En el caso de Buenaventura y Saucillo, la producción es de chile seco. Todas las UPR que cuentan con superficie de riego.

Cuadro 1.33 Superficie y rendimiento en la UPR

Superficie Rendimiento 2006 Rendimiento 2007

Beneficiario 2007 12.00 15.00 17.00

No beneficiario 8.50 18.75 18.75

Buenaventura 20.00 6.00 5.60

Jiménez 9.00 27.00 27.00

Camargo 5.00 18.75 19.50

Meoqui 17.00 15.00 19.00

Saucillo 7.00 7.00 7.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los costos de producción están integrados fundamentalmente por la cosecha, siembra, riego y agroquímicos, los cuales representan más del 75% de los costos.

Figura 1.17 Composición de los costos de producción

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Preparación del terreno

5%

Siembra18%

Agroquimicos12%

Riego11%

Cosecha35%

Asistencia y capacitación

4%Otros15%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 63

Economía y Mercado De acuerdo a la información recopilada en la fase de campo, el 100% de la muestra vendió el chile en presentación a granel, es decir, sin ningún valor agregado; a excepción en donde los encuestados vendieron chile seco. Con respecto a la forma de comercializar el producto, cada vez ha cobrado mayor importancia el centro de acopio y el intermediario.

Cuadro 1.34 Forma de comercialización de chile

Forma de venta (%)

Venta a granel

Intermediario Centro acopio

Él lo vende Bajo contrato

Beneficiario 2007 100 15 40 15 30

No beneficiario 100 50 50 0 0

Buenaventura 100 10 45 0 45

Jiménez 100 70 0 0 30

Camargo 100 50 10 30 10

Meoqui 80 100 0 0 0

Saucillo 100 50 50 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El destino de la producción de chile fresco y seco del estado de Chihuahua, se ha concentrado y fortalecido cada vez más en el ámbito estatal; ya que el mercado regional cobró menos importancia en el año 2007, con respecto al 2006. Así mismo en ese mismo periodo el mercado estatal tuvo mayor importancia. En contraste con el mercado nacional, pues este no representó alguna proporción significativa (2007).

Cuadro 1.35 Destino de la producción de chile

Mercado Regional

2006

Mercado Regional

2007

Mercado Estatal 2006

Mercado Estatal 2007

Mercado Nacional

2006

Beneficiario 2007 4.56% 11.11% 1.41% 88.89% 94.03%

No beneficiario 92.38% 10.20% 7.62% 89.80% 0.00%

Buenaventura 4.28% 14.53% 1.28% 85.47% 94.44%

Jiménez 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Camargo 4.28% 10.66% 0.50% 89.34% 95.22%

Meoqui 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 100.00%

Saucillo 100.00% 100.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Para la obtención de buenos rendimientos y por ende de ganancias en las UPR de chile, es indispensable contar con servicios de capacitación y asistencia técnica, así como de una organización de productores que los respalden y apoyen en la solución de la problemática existente; sin embrago, de acuerdo a los resultados obtenidos, la asistencia técnica tuvo una cobertura del 30% en el 2007. Y la pertenencia a una organización así como los beneficios que se pueden obtener de ella, se ubicaron en los 20 puntos porcentuales, para el mismo periodo. A excepción de los productores del municipio de Camargo, donde el 90% de los encuestados

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 64

pertenecen a una organización de productores.

Cuadro 1.36 Apoyos complementarios a la UPR de chile.

Cuenta con…

Asistencia técnica

Capacitación Organización Beneficios de la organización

Beneficiario 2007 35% 15% 30% 25%

No beneficiario 10% 0% 35% 15%

Buenaventura 30% 10% 15% 15%

Jiménez 35% 35% 0% 0%

Camargo 30% 15% 90% 70%

Meoqui 0% 0% 0% 0%

Saucillo 100% 100% 0% 0%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El costo de producción de una hectárea de chile, de acuerdo a la muestra se ha incrementado en todos los casos, debido primordialmente al alza de los agroquímicos y semillas el cual fue generado por el incremento en el precio del petróleo. El costo de producción por tonelada de chile fresco, tiene un rango entre $1,300 a $1,700. En cambio el costo de producción promedio de una tonelada de chile seco fue para el año 2007 de 9,600 pesos.

Cuadro 1.37 Costo por hectárea y total.

Costo 2006

Costo 2007

Costo Total 2006

Costo Total 2007

Costo por Ton

Beneficiario 2007 37,914 41,545 454,964 498,540 1,928

No beneficiario 37,604 41,345 319,637 351,433 1,361

Buenaventura 37,145 41,660 742,900 833,200 9,737

Jiménez 33,300 34,800 299,700 313,200 1,289

Camargo 38,420 40,865 192,100 204,325 1,613

Meoqui 46,872 47,065 328,104 329,454 1,743

Saucillo 98,003 83,855 1,666,048 1,425,535 9,503

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los ingresos por hectárea en la producción de chile bajo sistema de riego, se incrementó del 2006 al 2007. Eso mismo ocurrió en todos los municipios muestreados.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 65

Cuadro 1.38 Ingreso por hectárea y total

ING 2006 ING 2007 ING 2006 ING 2007

(Ha) (Ha) (Total) (Total)

Beneficiario 2007 51,650 63,000 619,800 756,000

No beneficiario 49,400 64,500 419,900 548,250

Buenaventura 46,000 62,500 920,000 1,250,000

Jiménez 66,000 66,000 594,000 594,000

Camargo 51,650 56,300 258,250 281,500

Meoqui 61,500 61,500 430,500 430,500

Saucillo 87,500 95,000 1,487,500 1,615,000

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Si se compara la relación que existe entre los ingresos y costos por hectárea, de acuerdo a los datos de campo, se obtiene que los No Beneficiarios tienen una mejor relación que los beneficiarios 2007. Esto se puede apreciar en la siguiente figura en donde la UPR ideal es una barra alta y delgada.

Figura 1.18 Relación Ingreso y Costo por hectárea

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

De los municipios del estado que se muestrearon, Jiménez es el que tiene la mejor relación entre ingreso y costo de producción por hectárea de chile fresco.

63000 64500

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

BEN 2007 (41,545) NO BEN (41,345)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 66

Figura 1.19 Relación Ingreso y Costo por hectárea en chile fresco

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Para el caso de chile seco, el mejor lugar para producir bajo las condiciones 2007, fue el municipio de Buenaventura, ya que la relación es mucho mejor.

Figura 1.20 Relación Ingreso y Costo por hectárea en chile seco

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Las sinergias generadas por los distintos apoyos destinados al desarrollo rural, solamente se dan en los productores que tienen acceso al APC, es decir, aquellos productores que no reciben APC no reciben apoyos ni transferencias gubernamentales a excepción de Procampo.

66000

5629961500

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

JIMENEZ (34,800) CAMARGO (40,865) MEOQUI (47,064)

62500

95000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

BUENAVENTURA (41,660) SAUCILLO (83,855)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 67

Cuadro 1.39 Apoyos gubernamentales

Diesel agropecuario

Tarifa energética

Procampo Progan Alianza

Beneficiario 2007 8,000 32,404 14,700 10,000 45,000

No beneficiario 11,400 0 9,724 0 0

Buenaventura 10,000 31,809 18,800 10,000 45,000

Jiménez 11,400 0 8,667 0 390,000

Camargo 4,100 0 6,500 0 10,000

Meoqui 20,000 0 72,000 0 0

Saucillo 8,000 0 11,500 0 131,000

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El cultivo de chile es un sistema productivo que demanda gran cantidad de mano de obra, utilizada principalmente en los cortes de chile. Por lo cual genera mucha demanda de mano de obra que es cubierta en su totalidad por jornales foráneos, al lugar donde se origina la demanda. Esta demanda de mano de obra es cubierta en más del 70% por mujeres.

Cuadro 1.40 Generación de empleo

FORANEOS

Hombres Mujeres

Beneficiario 2007 40 16

No beneficiario 15 2

Buenaventura 40 17

Jiménez 0 3

Camargo 0 8

Meoqui 90 1

Saucillo 80 2

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Eficiencia-Competitividad La eficiencia y competitividad desde un punto de vista netamente productivo, el cual indica que el productor No beneficiario de la APC, es más eficiente que el Beneficiario, ya que necesita menos cantidad de hectáreas para cubrir los costos totales de producción, lo cual se transforma en mayores utilidades para la UPR.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 68

Cuadro 1.41 Punto de equilibrio en chile

Punto de Equilibrio Punto de Equilibrio

2006 (Ha) 2007 (Ha)

Beneficiario 2007 6.3 7.7

No beneficiario 3.8 4.6

Buenaventura 10.3 9.9

Jiménez 4.8 5.0

Camargo 3.5 3.5

Meoqui 5.3 5.4

Saucillo 18.3 14.8

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Al incrementarse las utilidades, las relaciones financieras suben, por lo que para el año 2007 los beneficiarios y los No beneficiarios tuvieron un incremento en la utilidad bruta y en el retorno a la inversión.

Cuadro 1.42 Utilidad Bruta y Retorno de la Inversión

Utilidad bruta Utilidad bruta RET INV RET INV

2006 2007 2006 2007

Beneficiario 2007 140,625 302,729 0.43 0.53

No beneficiario 210,828 285,575 0.31 0.77

Buenaventura 193,089 450,450 0.39 0.74

Jiménez 285,600 254,400 0.89 0.81

Camargo 63,377 120,400 0.51 0.51

Meoqui 102,396 101,046 0.31 0.31

Saucillo - 322,040 202,980 (0.23) 0.14

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Calidad De acuerdo con las tasas de cambio observadas, para el periodo 2006-2007, se observa que el mejor actor social posicionado es el No beneficiario. Ya que fue el presento la mayor tasa de cambio en el ingreso, así como en la utilidad bruta. Los actores más perjudicados en este periodo de estudio fueron los productores de Jiménez y Saucillo.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 69

Cuadro 1.43 Cambio en el costo de producción, ingreso y utilidad bruta

Cambio en …(%)

Costo Ingreso Utilidad bruta

Beneficiario 2007 9.58 21.97 115.27

No beneficiario 9.95 30.57 35.45

Buenaventura 12.16 35.87 133.29

Jiménez 4.50 0 - 10.92

Camargo 6.36 9.00 89.98

Meoqui 0.41 0 - 1.32

Saucillo - 14.44 8.57 - 163.03

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Los indicadores financieros como punto de equilibrio y la relación beneficio-costo, tuvieron una mejoría en los No beneficiarios, el cual junto con los productores de Buenaventura fueron los únicos en presentar mejorías del 2006 al 2007.

Cuadro 1.44 Tasa de cambio en punto de equilibrio y B/C

Punto de Equilibrio Beneficio/Costo

(has)

Beneficiario 2007 21.64% 4.78%

No beneficiario 19.06% 35.75%

Buenaventura -3.92% 25.13%

Jiménez 4.50% -4.31%

Camargo -0.06% -2.23%

Meoqui 0.41% -0.41%

Saucillo -19.33% 49.43%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

El productor de chile que tiene mayor inversión realizada en activos productivos es el Saucillo, siguiéndole en orden de importancia el productor de Jiménez, Buenaventura y No beneficiario. Cabe resaltar, que la mayoría de la maquinaria y equipo con que se cuenta esta totalmente depreciado, es decir, ya cumplió su vida útil, lo cual implica que los costos de mantenimiento son cada vez mayores, por lo cual es necesario reponerla por maquinaria nueva.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 70

Cuadro 1.45 Total de activos productivos de la UPR

TOTAL DE ACTIVOS ($)

Beneficiario 2007 405,000.00

No beneficiario 517,500.00

Buenaventura 545,000.00

Jiménez 761,000.00

Camargo 319,000.00

Meoqui 428,500.00

Saucillo 842,000.00

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

En los que concierne a la sinergia entre los apoyos gubernamentales, se observa una tendencia a que el productor que recibe apoyos de la APC, obtiene el acceso al resto de los apoyos prestados. Teniendo las tasas de cambio más altas los apoyos de Procampo y Diesel Agropecuario. La tarifa energética sigue siendo importante, para los productores de chile, ya que son los que en su totalidad utilizan sistemas de riego, que en muchas ocasiones son de bombeo.

Cuadro 1.46 Tasa de cambio en los apoyos gubernamentales

Ingreso objetivo

Diesel agrop.

Tarifa energética

Procampo Progan Alianza

MA

IZ Beneficiario 18.92% 32.43% 10.81% 56.76% 13.51% 100.00%

N o beneficiario 0.00% 50.00% 0.00% 50.00% 0.00% 0.00%

FR

IJO

L Beneficiario 0.00% 70.27% 8.11% 64.86% 8.11% 100.00%

N o beneficiario 0.00% 50.00% 0.00% 75.00% 25.00% 0.00%

CH

ILE

Beneficiario 0.00% 68.29% 14.63% 58.54% 2.44% 100.00%

N o beneficiario 0.00% 62.50% 0.00% 75.00% 0.00% 0.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Sustentabilidad La sustentabilidad económica esta medida por el costo de producción por tonelada y la participación en el mercado, es decir, la producción anual a nivel municipal (2007), lo cual nos indica que tan sustentable económicamente son las UPR estudiadas. Esta relación de sustentabilidad económica está reflejada en la siguiente figura, la cual a mayor ancho y a menor altura la relación es la ideal. Así los municipios de Delicias y Jiménez, son idóneos para la producción de chile fresco, ya que tiene los menores costos de producción por tonelada y la participación más alta en el mercado estatal. En cambio Meoqui, tiene los costos de producción más altos y una reducida participación en el mercado, lo cual indica que no es sustentable económicamente.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 71

Figura 1.21 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (chile fresco)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

En el caso de chile seco el municipio que debería producir más, de acuerdo a sus costos de producción por tonelada, es Saucillo; sin embargo, es el municipio de Buenaventura el que produce mayor cantidad, aunque no con el mejor costo. Figura 1.22 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal

(chile seco)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Utilizando un gráfico de semáforo, y teniendo como parámetro de análisis la relación Beneficio-Costo (B/C), como unidad de medida de sustentabilidad económica, se tiene como resultado de que el 16% de la muestra no obtiene una B/C positiva, el 44% tiene una relación entre 1 a 1.71 y el 38% tiene relaciones B/C mayores a1.71, lo cual indica que el 84% de las UPR de chile fresco estudiadas, son sustentables económicamente.

13541288.8

1612.81743.14

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

DELICIAS (10%) JIMENEZ (7.8%)

CAMARGO (5.8%) MEOQUI (6.7%)

9736.6 9503

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

BUENAVENTURA (13.3%)

SAUCILLO (5.8%)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 72

Figura 1.23 Semáforo de relación Beneficio/Costo (chile fresco)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

NOTA: Valor mínimo 1.0. Valor máximo 1.71.

La sustentabilidad ambiental está determinada por las prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales o en su caso para minimizar el impacto ambiental de la producción intensiva de chile. Al observar el siguiente cuadro, se concluye que las prácticas utilizadas en el sistema producto chile, son mínimas por lo que es necesario implementar campañas de concientización y utilización de prácticas que ayuden a mejorar las relaciones con el medio ambiente, con la finalidad de reducir el uso de agroquímicos sin afectar las relaciones económicas de sustentabilidad.

Cuadro 1.47 Prácticas utilizadas para el manejo de los recursos naturales

Prácticas más utilizadas para el manejo de los recursos naturales

Prácticas menos utilizadas para el manejo de los recursos

naturales

Nivelación de tierras 37.00% Cercos vivos 4.00%

Abonos orgánicos 20.00% Zanjas de infiltración y/o desviadoras de escurrimientos

2.00%

Rotación de cultivos 45.00% Cultivos en fajas 2.00%

Cultivos de cobertura 16.00% Surcado Lister en agostaderos 2.00%

Reducción en control químico de malezas

25.00% Subsoleo 2.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Las innovaciones más utilizadas en el sistema producto chile, están enfocadas a la obtención de mayores rendimientos por hectáreas, ya que las innovaciones tienen una relación con el uso de agroquímicos y paquetes tecnológicos. En cambio las menos utilizadas se relacionan con la parte de la conservación del medio ambiente.

0.16

0.44

0.38

0%

20%

40%

60%

80%

100%

BEN/COSTO (2007)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 73

Cuadro 1.48 Innovaciones adoptadas para mejorar la UPR

Innovaciones menos adoptadas Innovaciones más adoptadas

Siembra de precisión 12.00% Control químico de plagas 90.00%

Control biológico 12.00% Nivelación de tierras 82.00%

Variedades certificadas de INIFAP 8.00% Fertilización inorgánica 76.00%

Uso de bitácoras 8.00% Fértil-riego 64.00%

Infraestructura de conservación de suelo 6.00% Variedades certificadas 60.00%

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Para determinar el índice de sustentabilidad se consideraron los tres elementos conceptuales primordiales en la teoría de desarrollo sustentable. En la parte ambiental el indicador está sustentado en las principales prácticas de conservación de recursos naturales que utiliza cada cadena productiva. Desde el punto de vista económico se retomó un indicador financiero, como es la relación Beneficio-Costo y, para la parte social se ponderó el nivel educativo (hasta preparatoria) y el acceso y participación a organizaciones de productores. Finalmente se le dio el mismo valor a cada elemento, es decir, un 33% del valor total del Índice de Sustentabilidad. Para todos los casos agrícolas, se observa que el índice de sustentabilidad esta en un rango entre bajo a medio, debido principalmente a la poco o casi nula preocupación por el medio ambiente, por parte de los productores rurales, ya que la participación de la parte ambiental es la más reducida. Con respecto al indicador social, éste también es bajo, debido al bajo nivel de escolaridad de los productores y a la poca participación en organizaciones de productores. El indicador más elevado fue la parte económica, en donde se ubico entre bueno y muy bueno; sin embargo, no es suficiente para considerar a los productores agrícolas del estado como sustentables.

Cuadro 1.49 Índice de Sustentabilidad para las cadenas agrícolas

Cadena Ambiental Económico Social INDICE DE SUSTENTABILIDAD

Maíz 0.195 0.843 0.412 0.488

Frijol 0.332 0.866 0.496 0.569

Chile 0.286 0.872 0.459 0.544

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 74

Sistema Producto Algodón

En este apartado se presentan los indicadores de economía, eficacia, calidad y producción sobre las variables sustentabilidad, competitividad, mercado y producción.

En promedio los productores de algodón del estado de Chihuahua tienen nueve años como productores, las familias están compuestas por seis integrantes, una escolaridad de los productores de ocho años y una edad de 40 años. Los productores beneficiarios incrementaron tres años como productores de 2006-2007, aumento los integrantes de la familia en dos, aumento la escolaridad en un año y no cambio la edad promedio del productor. Los no beneficiarios disminuyeron su escolaridad en un año, aumento la edad del productor en cuatro años, aumento los años del productor en la actividad en cuatro y no hubo cambio en el tamaño de la familia.

Cuadro 1.50 Atributos de los productores

Tipo de productor Escolaridad Edad Años en la actividad

Tamaño de la familia

Beneficiarios 2006 7 41 12 6

Beneficiarios 2007 8 41 15 5

No beneficiarios 2006 9 40 6 6

No beneficiarios 2007 8 44 10 6

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Economía

La economía de una unidad de producción se mide a través del análisis de las variables costo de producción e ingreso por los productos y subproductos vendidos, cambio de inventario o consumidos por la propia familia. En el caso del algodón el ingreso por subproductos o autoconsumo no existen, por lo que el ingreso de la unidad de producción depende solamente de la venta de algodón en sus dos diferentes presentaciones.

Ingreso de la unidad de producción

El ingreso promedio de los productores de algodón de Chihuahua es de 22,216 pesos por hectárea en 2007. En el caso de los productores beneficiarios fue de 21,891 pesos por hectárea, mientras que para los no beneficiarios de 23,712, lo que significa una diferencia de 8%.

Por localidad el ingreso más alto se obtuvo en Buenaventura, mientras que el más bajo en Camargo, para los productores beneficiarios. Para los no beneficiarios correspondió a Ahumada y Camargo, respectivamente.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 75

Figura 1.24 Ingreso por localidad y tipo de productor

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Costo de producción

El costo promedio por hectárea producida de algodón fue de 15,827 pesos. Los productores beneficiarios obtuvieron un ingreso de 15,400 pesos y los no beneficiarios 17,788 pesos, esto significa una diferencia de 16%.

Por localidad, los productores beneficiarios de Cuauhtémoc tienen los costos de producción más altos y los de Chihuahua los más bajos, con una diferencia de 53%. En el caso de los productores no beneficiarios Buenaventura y Ahumada tienen los costos más altos y bajos respectivamente, con una diferencia de 10%.

Figura 1.25 Costo de producción por hectárea, localidad y tipo de productor, 2007

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

-5,000

10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000

Pesos

Beneficiario No beneficiario

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

Peso

s

Beneficiario No beneficiario

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 76

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio define la cantidad de algodón que debe vender un productor para que sus beneficios cubran sus costos. Para el estado de Chihuahua la cantidad de equilibrio es de 1.19 toneladas, lo que significa que ante un rendimiento promedio de 1.7 toneladas por hectárea, el productor cubre sus costos con el 70% de su producción. En el caso de los productores beneficiarios cubren sus costos de producción por hectárea con el 70% de su producción y los no beneficiarios con el 74%.

Por localidad, los productores beneficiarios de Buenaventura son los mejores posicionados, ya que solamente necesitan el 42% de su producción para cubrir sus costos y los menos eficientes son los de Cuauhtémoc que necesitan 15% más de su rendimiento promedio para cubrir sus costos. En el caso de los no beneficiarios el más eficiente es Ahumada que cubre sus costos con el 51% de su producción y el menos eficiente Camargo que necesita incrementar su rendimiento 11%.

Figura 1.26 Punto de equilibrio por localidad y tipo de beneficiario

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Mercado

El 98% de la producción estatal de algodón tiene como destino el mercado nacional y 2% el mercado internacional (Estados Unidos de Norte América). En el mercado nacional, 57% se consume en el resto del territorio nacional, 31% al mercado regional de la unidad de producción (venta en la unidad de producción), 10% al mercado local y 3% en el interior del estado de Chihuahua.

Para ambos tipos de productores, beneficiarios y No beneficiarios, el principal comprador de de su producto lo representa la despepitadora, seguido de la organización de productores e intermediarios.

1.39

0.70

1.28 1.39

0.79

1.51

1.15 1.12 1.34

1.60 1.39

1.28

Beneficiario No beneficiario

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 77

Figura 1.27 Destino de la producción y tipo de beneficiario

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

En el caso de los productores beneficiarios su principal mercado es el nacional, seguido del regional, local y resto de la entidad.

Figura 1.28 Destino de la producción de los productores beneficiarios

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Para los productores no beneficiarios, al igual que los beneficiarios, el mercado nacional es el más importante, pero 7% menor que el de los beneficiarios, seguido del mercado local, regional y local.

21%

20%

1% 51%

30%

1% 25%

50%

Beneficiarios

No beneficarios

Intermediario Industria

Organización de productores Exportación

Despepitadora

Mercado local7%

Mercado regional

34%

Mercado estatal

2%

Mercado nacional

57%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 78

Figura 1.29 Destino de la producción de los productores no beneficiarios

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Precio

El precio promedio del algodón en el mercado nacional fue de 13,569 pesos por tonelada, sin embargo, fluctuó entre los 11,066 a 19,500 pesos por tonelada. Los productores beneficiarios vendieron en un promedio de 13,650 pesos por tonelada, mientras que los no beneficiarios en 13,204 pesos por tonelada. El precio promedio del algodón en 2006 fue de 12,981 pesos por tonelada y en 2007 de 13,404 pesos por tonelada, lo que significa un incremento de 3%.

Para los productores beneficiarios el precio más alto se localizo en Aldama y el más bajo en Ahumada, cuya diferencia es de 24%, para los productores no beneficiarios se localizaron en Ojinaga y Buenaventura respectivamente, cuya diferencia representa el 13%.

Mercado local30%

Mercado regional

10%Mercado estatal10%

Mercado nacional

50%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 79

Figura 1.30 Precio promedio del algodón por localidad y tipo de productor

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Subsidios

Los subsidios que recibió el productor en 2006 y 2007 se refieren a diesel agropecuario, ingreso objetivo, electricidad, PROCAMPO y PROGAN. Para los productores encuestados que produjeron algodón en 2006 el subsidio representó el 16.7% del ingreso obtenido por hectárea, y en 2007 se incremento a 47.7%, esto representa un incremento de 18.4%.

Por tipo de productor, el subsidio más importante lo constituye la energía eléctrica y se puede observar que para los beneficiarios se redujo en el periodo 2006-2007, mientras que para los no beneficiarios se incremento considerablemente. En cuanto a PROCAMPO se incremento para los beneficiarios y casi desapareció para los no beneficiarios que también dejaron de recibir el apoyo de diesel agropecuario.

-

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

14,000.00

16,000.00

Beneficiario No beneficiario

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 80

Figura 1.31 Subsidios por tipo de productor y año

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Respecto al apoyo de alianza, este se concentro principalmente en tres tipos de activos, pivote central, sistema de riego y tractores, sin embargo, prácticamente se destinaron para los dos primeros activos.

Figura 1.32 Apoyo de alianza por tipo de productor y activo

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

En cuanto a la participación del apoyo de alianza en el ingreso de todos los productores, se encontró que disminuyó 11% en el periodo 2006-2007. Para los productores beneficiarios y no beneficiarios aumentó se incremento 29 y 185%, respectivamente en el mismo periodo.

Beneficiarios 2006

Beneficiarios 2007

No beneficiarios

2006

No beneficiarios

2007

41.3 36.4

11.1

4.2 4.9

26.5 1.8

41.4

20.9 31.9

86.2

4.5 37.7 41.6

0.9 8.55

Ingreso objetivo Diesel agropecuario Electricidad PROCAMPO PROGAN

51 45 50 48 46 46

49 46

50 52 45 54

9 9

Pivote central Sistema de riego Tractor

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 81

Figura 1.33 Participación del apoyo de alianza en el ingreso del productor (%)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Eficiencia

La eficiencia de una actividad productiva se pude definir de diferentes maneras, dependiendo del interés de la variable a explicar, tales como insumos, mercado, rentabilidad, etc. En el caso de la eficiencia de insumos se refiere a la más alta conversión de insumo a producto, en el caso de la eficiencia económica se refiere a la ganancia por unidad monetaria invertida y en mercado a la participación del producto en un mercado de interés.

Relación beneficio costo (B/C)

La relación beneficio costo de los productores beneficiarios disminuyo 24% y para los no beneficiarios 31% en el periodo 2006-2007, esto significa una pérdida de eficiencia de la producción en la entidad.

Beneficiarios 2006

Beneficiarios 2007

No beneficiarios

2006

No beneficiarios

2007

Productores 2006

Productores 2007

17

22

7

19 20

18

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 82

Figura 1.34 Relación beneficio costo por tipo de productor, 2006-2007

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Punto de equilibrio

El punto de equilibrio para los productores beneficiarios aumento cinco por ciento en el periodo 2006-2007, lo cual significa que se necesita 5% más de producto producido para cubrir el costo de producción. En el caso de los productores no beneficiarios, se redujo 24%.

Figura 1.35 Punto de equilibrio por tipo de productor en el periodo 2006-2007

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Beneficiarios 2006

Beneficiarios 2007

No beneficiarios

2006

No beneficiarios

2007

1.69

1.37

1.68

1.28

Beneficiarios 2006

Beneficiarios 2007

No beneficiarios

2006

No beneficiarios

2007

1.10 1.16

1.60

1.29

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 83

Costo de producción

El costo de producción de algodón se incremento 28% en el periodo 2006-2007, ocasionado por el incremento de la fertilización, las labores culturales y la preparación del suelo que se incrementaron, sin embargo, el costo de la cosecha, el riego y la siembra disminuyeron. Por su parte el control de plagas y enfermedades se mantuvo constante.

Figura 1.36 Estructura de costos de producción 2006-2007

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Por tipo de beneficiario se encontró que para los beneficiarios el costo en la cosecha fue el que disminuyó en mayor proporción, así mismo, el aumento más importante se dio en la preparación del suelo. Respecto a los no beneficiarios, el incremento más importante fue en la preparación del suelo y la reducción más importante en la cosecha.

Figura 1.37 Costo de producción por beneficiario y por actividad, 2006-2007

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Preparación del suelo, 5%

Preparación del suelo, 10%

Siembra, 6%Siembra, 2%

Labores culturales, 11%

Labores culturales, 15%

Fertilización, 16%

Fertilización, 18%

Riego, 15%

Riego, 12%

Control de plagas y enfermedades, 10%

Control de plagas y enfermedades, 10%

Cosecha, 37% Cosecha, 34%

2006 2007

12% 17%6% 12%

5% 2%5%

7%9%

17%

12%7%

22%

25%

27% 24%

16%

14%17% 19%

6%

9%

4%10%

30%17%

29%20%

Beneficiarios 2006 Beneficiarios 2007 No beneficiarios 2006 No beneficiarios 2007

Preparación del suelo Siembra

Labores culturales Fertilización

Riego Control de plagas y enfermedades

Cosecha

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 84

El costo de producción de los productores beneficiarios se incremento 14% en el periodo 2006-2007, lo que significa una disminución de la eficiencia de la producción y que repercute en una disminución del ingreso del productor. Para los productores no beneficiarios se incremento de 23%. En cuanto al ingreso, los beneficiarios disminuyo 13%, mientras que para los beneficiarios disminuyo 35%.

Figura 1.38 Ingreso y costo por tipo de productor, 2006-2007

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

La competitividad se refiere a la capacidad productiva para mantener un producto en un mercado, nacional o internacional, y mantener un posicionamiento en cuanto a volumen vendido, lo que permite al productor mantener un beneficio sostenible.

Destino de la producción

En el caso del algodón producido en Chihuahua mantiene un posicionamiento competitivo en el mercado nacional, toda vez que el 100% de la producción encuentra mercado, dada su calidad, volumen producido y bajo costo de producción.

El principal destino que tiene la producción de algodón de la entidad es el mercado nacional (56%), considerado como el resto de los estados o del territorio nacional exceptuando a Chihuahua y por lo que en esta entidad se comercializa el 44% del volumen producido.

En cuanto a al destino de la producción estatal se tiene que el principal mercado lo constituye la región, entendida como el área de influencia de la unidad de producción, seguido del mercado local y por último el resto de la entidad.

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

Beneficiarios 2006

Beneficiarios 2007

No beneficiarios

2006

No beneficiarios

2007

Costo/ha Ingreso/ha

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 85

Figura 1.39 Destino de la producción de algodón comercializada en Chihuahua

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Por tipo de productor, los beneficiarios su mercado más importante es el resto de las entidades federativas, seguido del regional y local. En el caso de los no beneficiarios su principal mercado también es el resto del país, pero su segundo mercado es el local.

Figura 1.40 Destino de la producción por tipo de mercado y productor

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Regional70%

Local23%

Resto estado7%

Mercado local Mercado regional

Mercado estatal

Mercado nacional

7

34

1

57

30

10 10

50

Beneficiario No beneficiarios

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 86

Innovación

Las innovaciones que incrementaron su adopción en el periodo 2006-2007 fueron las variedades certificadas, seguido de la asistencia técnica integral y la utilización de los reguladores de crecimiento. Por su parte la pertenencia a una organización económica, control biológico de plagas y el uso de defoliantes fueron las que disminuyeron.

Cuadro 1.51 Tasa de cambio de las innovaciones en algodón

Innovación Tasa de cambio

Variedades certificadas 25.9

Asistencia técnica integral 24.6

Reguladores de crecimiento 23.3

Nivelación de tierras 18.2

Método de siembra (húmedo y seco) 18.2

Alta densidad de siembra 15.6

Coadyuvantes 15.6

Labores fitosanitarias 15.6

No de riegos 14.4

Dosis de fertilización 13.1

Variedades transgénicas 11.8

Distancia entre surcos 11.8

Subsoleo 11.8

Siembra de altas poblaciones 10.6

Sistemas de riego 10.5

Producción bajo contrato 10.5

Análisis de suelo 8

Siembra de precisión 5.4

Control químico de plagas 5.4

Despepite 2.9

Liberación de insectos benéficos 2.9

Desahíje 0.3

Ferti-riego 0.3

Labranza de conservación -3.5

Uso de bitácoras -6.1

Fertilización orgánica -7.4

Beneficio agroindustrial -7.5

Pertenencia a organización económica -11.3

Control biológico de plagas -15.1

Defoliantes -17.7 Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Por tipo de productor, el uso de los reguladores de crecimiento fue la innovación que incremento su uso, mientras que el uso de defoliantes disminuyó su utilización para los beneficiarios. En el caso de los no beneficiarios las innovaciones que incrementaron mayormente su adopción fue la nivelación de tierras y el uso de variedades certificadas, en tanto que las que disminuyeron su uso fueron el despepite, desahíje y el ferti-riego.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 87

Cuadro 1.52 Tasa de cambio en las innovaciones por tipo de productor

Innovación Beneficiarios 2006-

2007 No beneficiarios

2006-2007

Reguladores de crecimiento 18.2 4.1

Asistencia técnica integral 15.7 8.0

Variedades certificadas 14.4 9.3

Método de siembra (húmedo y seco) 13.1 4.1

Coadyuvantes 11.8 2.8

Labores fitosanitarias 11.8 2.8

Alta densidad de siembra 10.5 2.8

Distancia entre surcos 10.5 0.3

Dosis de fertilización 10.5 1.6

No de riegos 9.3 4.1

Subsoleo 8.0 2.8

Producción bajo contrato 8.0 1.6

Nivelación de tierras 6.7 9.3

Siembra de altas poblaciones 6.7 1.6

Despepite 2.8 -1.0

Sistemas de riego 2.8 5.4

Variedades transgénicas 1.6 8.0

Desahíje 0.3 -1.0

Liberación de insectos benéficos 0.3 1.6

Análisis de suelo 0.3 5.4

Control químico de plagas -2.3 6.7

Siembra de precisión -3.6 8.0

Labranza de conservación -4.8 0.3

Ferti-riego -6.1 4.1

Beneficio agroindustrial -7.4 -1.0

Fertilización orgánica -8.7 0.3

Uso de bitácoras -10.0 2.8

Pertenencia a organización económica -13.8 1.6

Control biológico de plagas -18.9 2.8

Defoliantes -18.9 0.3

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Producción

En el estado de Chihuahua la totalidad de algodón cultivado es de riego. La superficie promedio cosechada de algodón es de 80 hectáreas. Para los productores beneficiarios es de 101 hectáreas y de 64.5 para los no beneficiarios. La superficie máxima cultivada es de 652 hectáreas y la mínima de 20 hectáreas.

Sustentabilidad Económica La sustentabilidad económica esta medida por el costo de producción por tonelada y la participación en el mercado, es decir, la producción anual a nivel municipal (2007), lo cual nos indica que tan sustentable económicamente son las UPR estudiadas. Esta relación de sustentabilidad económica está reflejada en la siguiente figura, la cual a mayor

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 88

ancho y a menor altura la relación es la ideal. Así que para los productores beneficiarios 2007, el municipio de Buenaventura es idóneo para la producción de algodón, ya que tiene los menores costos de producción por tonelada y una de las participaciones más altas en el mercado estatal. En cambio Ahumada, tiene los costos de producción más altos y una reducida participación en el mercado, lo cual indica que no es sustentable económicamente. Figura 1.41 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal

(Algodón, Beneficiarios 2007)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

En el caso de los productores No beneficiarios, el municipio de Buenaventura es idóneo para la producción de algodón, ya que tiene los menores costos de producción por tonelada y una de las participaciones más altas en el mercado estatal. En cambio Ahumada y Ojinaga, tiene los costos de producción más altos y una reducida participación en el mercado (a excepción de Ojinaga), lo cual indica que no es sustentable económicamente.

7,967 7,220

4,510

7,562

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

AHUMADA (3.56%) ALDAMA (14.63%)

BUENAVENTURA (16.11%) OJINAGA (17.65%)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 89

Figura 1.42 Relación costo de producción por tonelada vs. Participación en la producción estatal (Algodón, No Beneficiarios)

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Superficie cosechada

La mayor superficie cosechada es propiedad privada, seguida de la comunal, ejidal y la menor proporción rentada bajo el régimen de propiedad privada.

Figura 1.43 Superficie cosechada por tipo de propiedad

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

8,277

6,969

5,313

8,566

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

AHUMADA (3.56%) ALDAMA (14.63%)

BUENAVENTURA (16.11%) OJINAGA (17.65%)

Privada74%

Comunal21%

Ejidal4%

Rentada1%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 90

Por localidad la superficie cosechada promedio de los productores beneficiarios más grande se localiza en Aldama y la más pequeña en Camargo, con una diferencia de 83%. En el caso de los no beneficiarios corresponde a Buenaventura y Camargo, respectivamente con una diferencia de 71%.

Figura 1.44 Superficie cosechada por localidad y tipo de productor

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Rendimiento

El rendimiento promedio estatal es de 1.5 toneladas por hectárea, no obstante, se encuentran rendimientos máximos de 4.5 y mínimos de 0.880 toneladas por hectárea. Los productores beneficiarios producen en promedio de 1.6 toneladas contra 1.8 toneladas de los no beneficiarios.

Los rendimientos de algodón más grandes se localizan en Buenaventura y los más bajos en Camargo para ambos tipos de productores, existiendo una diferencia de 40% para los productores beneficiarios y de 55%.

63

116

45

20

40

70

40

103

30.00

70.00

20.00

69.00

Beneficiario No beneficiario

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 91

Figura 1.45 Rendimiento promedio por localidad y tipo de productor

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Volumen de producción

El volumen de producción promedio es de 123 toneladas por UPR, no obstante se encuentran volúmenes de desde 25 a 2100 toneladas. Para los productores beneficiarios el volumen promedio producido es 182 toneladas y de 123 toneladas para los no beneficiarios, lo que hace una diferencia de 32%.

Los productores beneficiarios con mayores volúmenes producidos se localizan en Aldama, mientras que los más pequeños en Camargo. En el caso de los no beneficiarios se localizan en Buenaventura y Camargo, respectivamente.

Figura 1.46 Volumen producido por localidad y tipo de productor

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

2.1

1.5

3.0

1.3 1.4 1.3 1.7 1.5

2.6 2.8

1.3 1.5

Beneficiario No beneficiario

-

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Beneficiario No beneficiario

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 92

Asistencia técnica

En promedio el 64% de los productores de algodón contratan asistencia técnica. De los ocho municipios productores considerados en la muestra, Camargo, Buenaventura y Julimes no contrataron servicios técnicos, y de los que contrataron, el 60% de productores de Ojinaga lo hizo, Ahumada 40% y el resto de municipios 100%. Así mismo, la asistencia técnica estuvo orientada principalmente al proceso productivo y no en otra fase del proceso, debido a que la actividad permite vender el 100% de la producción.

Clasificación del producto

Existen dos presentaciones del algodón al productor: fibra y hueso. En 2007 el 79% de la producción estatal se vendió en fibra y 23% en hueso. Tanto para los productores beneficiarios como los no beneficiarios la presentación en fibra es la más importantes, sin embargo, para los beneficiarios es 22% más importante.

Figura 1.47 Venta del algodón por tipo de productor

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

En cuanto a la calidad del algodón producido en la entidad se tienen tres clasificaciones: primera, segunda y tercera. El 75% de la producción del estado es de primera calidad, 11% de segunda y el resto de tercera. En el caso de los productores beneficiarios su producción es mayormente de primera, en comparación con los no beneficiarios que es proporcional en las tres calidades.

Beneficiarios No beneficiarios

82%

60%

18%

40%

Fibra Hueso

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 93

Figura 1.48 Calidad del algodón producido en Chihuahua

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Canales de comercialización

El principal canal de comercialización del algodón producido en la entidad es productor-despepitadora, seguido del productor-intermediario.

Para los productores beneficiarios el principal intermediario es la organización de productores, mientras que para los no beneficiarios es la despepitadora.

Figura 1.49 Intermediarios en la comercialización de algodón por tipo de beneficiario

Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Primera Segunda Segunda y tercera

Primera, segunda y

tercera

80%

8% 6% 6%

33% 33% 33%

0%

Beneficiarios No beneficiarios

21%

1%

51%

1%

24%

1%

20%

0%

30%

0%

50%

0%

Beneficiarios No beneficarios

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 94

Innovación

La principal innovación utilizada por los productores de algodón del estado de Chihuahua es el control químico de plagas y la menos adoptada es el desahíje. En promedio la adopción de estas innovaciones es de 3 años, encontrándose algunas que fueron adoptadas en 2004 y 2006.

Cuadro 1.53 Innovaciones adoptadas por los productores de algodón, 2007

Innovación Productores

2006 Productores

2007 Todos los

productores Año de

adopción

Control químico de plagas 37.2 43.6 80.8 2005

Nivelación de tierras 28.2 47.4 75.6 2004

Sistemas de riego 32.1 43.6 75.6 2005

Siembra de precisión 33.3 39.7 73.1 2005

Ferti-riego 34.6 35.9 70.5 2006

Variedades transgénicas 24.4 37.2 61.5 2005

Análisis de suelo 23.1 32.1 55.1 2006

Variedades certificadas 14.1 41 55.1 2005

Alta densidad de siembra 16.7 33.3 50 2005

Asistencia técnica integral 10.3 35.9 46.2 2005

Uso de bitácoras 25.6 20.5 46.2 2005

Control biológico de plagas 29.5 15.4 44.9 2006

Defoliantes 30.8 14.1 44.9 2006

Reguladores de crecimiento 10.3 34.6 44.9 2005

Pertenencia a organización económica 21.8 11.5 33.3 2005

No de riegos 5.1 20.5 25.6 2005

Dosis de fertilización 5.1 19.2 24.4 2005

Subsoleo 5.1 17.9 23.1 2004

Método de siembra (húmedo y seco) 1.3 20.5 21.8 2005

Labranza de conservación 11.5 9 20.5 2005

Coadyuvantes 1.3 17.9 19.2 2005

Labores fitosanitarias 1.3 17.9 19.2 2005

Siembra de altas poblaciones 3.8 15.4 19.2 2005

Distancia entre surcos 2.6 15.4 17.9 2005

Despepite 6.4 10.3 16.7 2004

Fertilización orgánica 11.5 5.1 16.7 2006

Beneficio agroindustrial 10.3 3.8 14.1 2004

Liberación de insectos benéficos 3.8 7.7 11.5 2006

Producción bajo contrato 11.5 11.5 2006

Desahíje 1.3 2.6 3.8 2005 Fuente: Elaboración propia con base en encuestas 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 95

Capítulo 2

Evaluación de Sinergias

Introducción La evaluación de los programas de apoyo al campo demandan el establecimiento de indicadores bien definidos y factibles de ser medidos dentro de las unidades de producción rural como unidades de muestreo; estos indicadores pretenden sujetarse a un esquema de evaluación y seguimiento periódico, a fin de poder medir en forma objetiva los impactos provocados por las acciones de política pública que se canalizan al sector agrícola del estado de Chihuahua. Las técnicas estadísticas como stepwise y regresión lineal son básicas para el análisis de las sinergias entre los distintos programas de gobierno y las variables significativas de los modelos económicos propuestos. Los resultados de las sinergias 2007, permitirán valorar la efectividad de los programas de apoyo al campo 2008 y subsecuentes, como instrumentos de política sectorial para promover cambios significativos sobre los factores que son determinantes para que una UPR sea generadora de riqueza, sustentable y competitiva. La estimación de los efectos se basó en la medición de los indicadores 2007, en variables de ingreso, competitividad y productividad de las empresas rurales apoyadas e integradas a cuatro cadenas agrícolas de prioridad estatal (Maíz, Fríjol, Chile y Algodón).

Objetivo Este estudio tiene como objetivo valorar sinergias (efecto combinado de los programas sobre los indicadores de línea base) entre los diferentes actores y componentes de los programas, y a partir de ello, explorar el impacto que han tenido en conjunto esas acciones en el fomento de la competitividad.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 96

SINERGIAS (Análisis Multivariado) El análisis multivariado fue incorporado a la evaluación de la APC 2007, en virtud del extenso número de variables en estudio (80 variables y 22 indicadores). El método de Stepwise fue aplicado como una técnica estadística de síntesis de información o reducción de la dimensión de análisis (Número de variables del estudio). Ante lo complejo de valorar el impacto de estas variables en el diseño completo del estudio, el objetivo inicial fue reducir estas a un menor número significativo buscando a la vez, perder la menor cantidad de información posible. Para calificar la importancia de cada variable dentro del modelo al explicar el comportamiento de las respuestas, se consideró un valor de P<0.15, por lo tanto en cada caso se presentan solamente las variables que cumplieron con este criterio.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 97

Sistema Producto Maíz Cuando se analizan los sistemas productivos, uno de los primeros análisis económicos, es la estimación de la función de producción. La cual nos indica los principales factores de producción que inciden en los rendimientos del cultivo en cuestión. Los factores productivos son: tierra, trabajo y capital, pero en tiempos recientes existe la diferenciación entre capital físico con respecto al capital humano y social, por lo que se incluyeron en el análisis. Para la función de producción de maíz, se consideraron las variables antes descritas. Obteniéndose un modelo con una R2 de 32%. Compuesta por cuatros variables explicativas, de las cuales dos de ellas incrementan la productividad de una UPR de maíz, las cuales son la preparación del terreno y la cosecha. Lo cual implica que al incrementar la inversión en estos factores se incrementa el rendimiento esperado. En cambio la inversión excesiva en la siembra y el control de plagas (biológico) y enfermedades, implica una disminución en el rendimiento de maíz.

Figura 2.1 Función de producción de maíz

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

Siguiendo el mismo procedimiento, se obtuvo el modelo ideal del ingreso total para el año 2007. La cual contiene nueve variables significativas, de las cuales tres repercuten de manera negativa en el ingreso total; dichas variables son las innovaciones tecnológicas en la fertilización orgánica y la labranza de conservación (variables que ayudan a disminuir el impacto ecológico) y el ingreso comercial, como ingreso principal. De las variables que repercuten positivamente en el ingreso, la más importante es la asistencia técnica, es decir, aquellos productores que contaban con ella, vieron incrementado su ingreso total en más de cinco mil pesos, lo cual indica que es una buena inversión. Y las variables: mercado estatal, género masculino del jefe de la UPR y fertilización inorgánica, contribuyen en menor medida a incrementar el ingreso proveniente de la explotación de maíz.

-0.003

-0.002

-0.001

0

0.001

0.002

0.003

0.004

Cosecha Siembra Preparación del Terreno

Control de Plagas y

Enfermedades

(Biológico)

0.003

-0.002

0.004

-0.003

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 98

Figura 2.2 Función del Ingreso total 2007 maíz

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

En el modelo de punto de equilibrio dado en hectáreas, solamente tres variables fueron consideradas significativas. Dos de ellas impactan de manera positiva, el mercado regional como principal centro de comercialización del producto (ya que reduce los gastos de comercialización) y por otro lado los ingresos provenientes de la producción de básicos como fuente principal, lo cual implica que los productores dependen casi exclusivamente de este ingreso, por lo que le ponen mayor atención a la actividad, reduciendo así el riesgo económico y productivo. Sin embargo, la variable de interés es la de labranza de conservación, ya que al implementarla reduce el punto de equilibrio, es decir, se necesitará menos superficie para obtener el punto de equilibrio, dado que reduce los costos de preparación del terreno y fertilización.

-12000

-10000

-8000

-6000

-4000

-2000

0

2000

4000

6000

928.18 0.9285 363.98 0.93 335.57

-658.93-38.25

5,866.34

-10,537.00

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 99

Figura 2.3 Función de maíz para Punto de Equilibrio en hectáreas

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

El Beneficio/Costo es la relación financiera que se obtiene entre los beneficios brutos y los costos totales. Tal relación debe de ser mayor a uno, para que indique que la actividad está generando mayores recursos de lo que se le está invirtiendo. De acuerdo con esta regla en el sistema producto maíz existen tres variables significativas que reducen la relación Beneficio/Costo y son la labranza de conservación, el mercado estatal y el Progan. Lo que implica que al implementar prácticas de conservación de los recursos y depender de programas de apoyo gubernamental reducen la eficiencia en una UPR de maíz. En cambio, vender en el mercado regional reduce los costos de comercialización lo que beneficia al productor al obtener mayores beneficios por la venta, incrementa la relación Beneficio/Costo. Igualmente tener el ingreso agropecuario diversificado implica una mejor relación financiera, pues reduce la dependencia del maíz, por lo que existe una transferencia de otros sistemas producto eficientes hacia el sistema producto maíz.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 100

Figura 2.4 Función de maíz para Beneficio-Costo 2007

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

-0.3

-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.250.2321

0.0129

-0.2553

0.0177 0.0078

-0.0002 -0.00004

0.0001

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 101

Sistema Producto Frijol Para la función de producción de frijol, se obtuvo un modelo con una R2 de 28%. Compuesta por cuatros variables explicativas, de las cuales dos de ellas incrementan la productividad de una UPR de frijol, las cuales son la siembra y fertilización. Lo que implica que al incrementar la inversión en estos factores se incrementa el rendimiento esperado. En cambio la inversión excesiva en la cosecha y el control de plagas y enfermedades (químico), implica una disminución en el rendimiento de frijol.

Figura 2.5 Función de producción de frijol

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

Utilizando el mismo procedimiento, se obtuvo el modelo ideal del ingreso total para el año 2007. El cual contiene nueve variables significativas, de las cuales sólo una repercute de manera negativa en el ingreso total: la pertenencia a una organización de productores, cuya explicación sería, que no recibe beneficios de ella, más bien es una carga económica para el productor. De las variables que repercuten positivamente en el ingreso, se pueden catalogar en dos grandes rubros: el primero es la diversificación en el ingreso familiar, es decir, los productores de frijol, no dependen exclusivamente del ingreso del frijol, lo cual implica la transferencia de recursos de otras actividades productivas a la producción de frijol, lo que implica que posiblemente no sea tan rentable. Y por otro lado se encuentran las innovaciones que se pueden realizar para incrementar el ingreso total, como es la labranza de conservación o la introducción de sistemas de riego.

-0.001

-0.0005

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0.004

Siembra Fertilización Control de plagas y

enfermedades

(químico)

Cosecha

0.004

0.001

-0.001 -0.0005

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 102

Figura 2.6 Función del Ingreso total 2007 frijol

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

En el modelo de punto de equilibrio dado en hectáreas, siete variables fueron consideradas significativas, pero dos son las que repercuten fuertemente en el modelo de manera positiva: los jornales (contratación) y la rotación de cultivos, lo cual implica que realizando estas actividades al menos la repercusión en el punto de equilibrio es mayor. Para que el sistema producto frijol reduzca su punto de equilibrio es necesario que la UPR tenga su ingreso diversificado, específicamente proveniente de las hortalizas, lo cual indica que existe una transferencia de un sistema productivo eficiente (hortalizas) a uno ineficiente (frijol).

-0.001

-0.0005

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.0035

0.004

Siembra Fertilización Control de plagas y

enfermedades

(químico)

Cosecha

0.004

0.001

-0.001 -0.0005

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 103

Figura 2.7 Función de frijol para Punto de Equilibrio en hectáreas

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

El Beneficio/Costo es la relación financiera que se obtiene entre los beneficios brutos y los costos totales. Tal relación debe de ser mayor a uno, para que indique que la actividad está generando mayores recursos de lo que se le está invirtiendo. En este modelo seis variables fueron significativas, de las cuales dos impactan de manera negativa a la relación Beneficio/Costo, las cuales son el ingreso por salario y el ingreso por subsidio, lo cual es lógico si se supone que el productor al depender de otras Fuentes de ingreso descuidaría la actividad productiva del frijol, lo que trae como consecuencia una disminución en las relaciones financieras. La primera variable que repercute positivamente en el modelo son los activos productivos, lo cuales implican que a mayor cantidad de activos mayores serán los rendimientos y por ende la relación Beneficio/Costo. Y la segunda variable es el ingreso proveniente de las hortalizas pues al transferir recursos implica que los costos de producción disminuyan y se incrementen las relaciones financieras.

-2

0

2

4

6

8

109.583

0.000062

-0.827

0.0162 0.0024

4.8503

0.00985

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 104

Figura 2.8 Función de frijol para Beneficio-Costo 2007

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

Progan Ingreso por Salario

Mercado nacional

2006

Ingreso por

Hortalizas

Ingreso por

Subsidio

Activos

0.0129

-0.0239

0.00038

0.4797

-0.156

1.875

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 105

Sistema Producto Chile En la función de producción de chile, se obtuvo un modelo con una R2 de 48%. Compuesta por seis variables explicativas, las cuales incrementan la productividad de una UPR de chile. Siendo principalmente el control químico de malezas, el costo en mano de obra y la producción de la plántula para la siembra, los principales factores que inciden en el incremento del rendimiento de chile.

Figura 2.9 Función de producción de chile

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

Utilizando el mismo procedimiento, se obtuvo el modelo ideal del ingreso total para el año 2007. El cual contiene diez variables significativas, de las cuales tres repercute de manera negativa en el ingreso total y son: pertenecer a una organización de productores, cuya explicación sería, que no recibe beneficios de ella, más bien es una carga económica para el productor; vender en un centro de acopio y el control químico de plagas. Esta última, es la que repercute más en el ingreso total, ya que a mayores costos de producción menores las ganancias obtenidas. De las variables que repercuten positivamente en el ingreso, existen tres que son las que aportan mayor proporción de cambio en el ingreso. La escolaridad del productor, la nivelación de tierras y la diversificación del ingreso agropecuario, son las variables que inciden más en el ingreso total 2007.

0

0.0005

0.001

0.0015

0.002

0.0025

0.003

0.00001

0.002

0.0010.0008

0.002

0.003

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 106

Figura 2.10 Función del Ingreso total 2007 chile

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

En el modelo de punto de equilibrio dado en hectáreas, diez variables fueron consideradas significativas, y tres tienen un efecto negativo en el modelo (que es lo que se busca), vender en el mercado estatal, la nivelación de tierras como una inversión fija y depender de otro ingreso no agrícola, es decir, entre mayor sea la venta en el mercado estatal, la inversión en la nivelación de tierras (para riego presurizado) y contar con otros ingresos adicionales a los hortícolas, traerá como consecuencia la reducción del punto de equilibrio en superficie cosechada. Las principales variables que inciden positivamente son: contar con un sistema de riego eficiente y controlar las plagas, implica incrementar el punto de equilibrio en el sistema producto chile.

-100,000

-50,000

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

67,994

5.71

185,733

-3,837.62

0.7542

237,687

-66,781

8,783.29

268,918

-12,505.60

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 107

Figura 2.11 Función de chile para Punto de Equilibrio en hectáreas

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

En este modelo de Beneficio/Costo-2007, ocho variables fueron significativas, de las cuales cuatro impactan de manera negativa a la relación beneficio costo las cuales son: vender en un centro de acopio, utilizar abonos orgánicos, realizar contratos para la producción y haber vendido en el mercado regional en el 2006, son prácticas que deben de eliminar para incrementar éste indicador. Por el lado, de las variables que repercuten positivamente en el modelo están los activos productivos, lo que implica que a mayor cantidad de activos mayores serán los rendimientos y por ende la relación Beneficio/Costo, y la más importante tener beneficios de la organización de productores a la cual pertenecen, por lo que la inversión en capital social en el sistema producto chile es fundamental, principalmente por la venta y compra de insumos de manera consolidada.

-2.5

-2

-1.5

-1

-0.5

0

0.5

1

0.5505

0.0773

-0.4408

0.0464

-0.00002

0.06055

0.7131

0.0293

-2.0225

0.000240.0084

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 108

Figura 2.12 Función de chile para Beneficio-Costo 2007

Fuente: Elaboración propia con datos de encuestas 2008.

-0.050

0.050.1

0.150.2

0.250.3

0.350.4

0.45

0.000006

-0.0036 -0.00024 -0.0035

0.4331

-0.00038

0.000350.000371

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 109

Sistema Producto Algodón

Ingreso

Las variables que tienen impacto significativo en el ingreso del productor de algodón de Chihuahua son: experiencia del productor, asistencia técnica, superficie cosechada, volumen producido y diesel agropecuario. A excepción de la superficie que tiene una relación indirecta con el ingreso del productor las demás variables tienen un impacto positivo y directo, siendo el más importante la experiencia del productor.

Figura 2.13 Función de ingreso del algodón

Fuente: Elaboración propia con información de encuesta a productores 2008.

En la función de ingreso se observa que la única variable relacionada con los programas de Alianza es el apoyo de diesel agropecuario, que explica el incremento del ingreso en 85.4%. Esto significa que un incremento del apoyo a productores permitirá que el ingreso del productor se incremente en 0.44, sin embargo, la rentabilidad de la unidad de producción es menor, dado que una parte es resultado del subsidio.

Sustentabilidad

Para medir el impacto en la sustentabilidad de la producción de algodón se utilizaron las innovaciones tecnológicas. Las cinco variables independientes utilizadas en el modelo explican el 64.2% de la sustentabilidad de esta actividad productiva. Se observa que la labranza de conservación tiene un efecto negativo, mientras que las demás un efecto positivo.

0.64

10.2

-0.66

0.3 0.46 0.44

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 110

Figura 2.14 Función de sustentabilidad del algodón

Fuente: Elaboración propia con información de encuesta a productores 2008.

Innovaciones en la producción de algodón

Las innovaciones que se realizaron en la producción de algodón y que resultaron significativas en ingreso, volumen producido, rendimiento, punto de equilibrio, relación Beneficio/Costo y utilidad de operación bruta, se describen a continuación.

Solamente la variable alta densidad de siembra tiene un efecto directo y positivo en el ingreso del productor. El análisis de suelo y la asistencia técnica integral indican una relación negativa e inversa en el ingreso. Estas variables en su conjunto explican el 31.7% del ingreso del productor.

Figura 2.15 Función de sustentabilidad del algodón

Fuente: Elaboración propia con información de encuesta a productores 2008.

7.2 7.3

10.6 10.6

-20.2

Alta densidad de siembra

Análisis de suelo Asistencia técnica integral

0.61

-0.49

-0.84

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 111

Volumen producido

El beneficio agroindustrial del algodón indica que el volumen producido se incrementará en 432 kilogramos por hectárea y de 668 kilogramos utilizando el desahije.

Figura 2.16 Función de volumen producido de algodón

Fuente: Elaboración propia con información de encuesta a productores 2008.

Rendimiento

Las variables análisis de suelo y asistencia integral, indican una relación inversa en el rendimiento de algodón, esto es que de no llevarse a cabo estas, el rendimiento disminuiría 52 y 75 kilogramos, respectivamente. Por su parte una alta densidad de siembra permite un incremento del rendimiento de hasta 50 kilogramos por hectárea.

Benef icio agroindustrial Desaije

0.43

0.67

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 112

Figura 2.17 Función de rendimiento de algodón

Fuente: Elaboración propia con información de encuesta a productores 2008.

Punto de equilibrio

La fertilización tiene un efecto positivo y directo con el punto de equilibrio en volumen de algodón producido. Esto significa que un incremento de la fertilización permitiría un incremento del punto de equilibrio, ya que incrementa el costo variable de producción.

Cuadro 2.1 Función de punto de equilibrio del algodón

Variable independiente Coeficiente R2

Fertilización 0.22 28.02% Fuente: Elaboración propia con información de encuesta a productores 2008.

Alta densidad de siembra

Análisis de suelo Asistencia técnica integral

0.50

-0.52

-0.752

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 113

Capítulo 3

Estudios de Caso

Sistema Producto Maíz Para la recopilación de información del sistema producto maíz, escogió el municipio de Cuauhtémoc, debido a que es el principal centro productor de maíz del estado, además de estar cerca de otras regiones productoras. El panel se realizó el 9 de septiembre del año en curso en las instalaciones del INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria), donde la Ing. Clara Núñez fungió como facilitadora del mismo. Asistiendo como panelistas los señores: Jacobo Fehr, Cornelio Friesen y John Sanvatzky. La UPR típica de la región de Cuauhtémoc está compuesta por dos sistemas producto agrícolas y uno pecuario, en donde el cultivo principal, por la cantidad de hectáreas en uso es el maíz grano.

Cuadro 3.1 Composición de la UPR CUAU-MAIZ-40

Sistema De Producción Hectáreas (Temporal)

Maíz Grano 40

Avena Forrajera 10

Agostadero 10

Bovino Leche (Vientres) 10

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Simulación Basada en Riesgo para CUAU-MAÍZ-40 Los principales resultados de las proyecciones a cinco años son:

Crecimiento mínimo de los ingresos agrícolas, ya que estos crecen en el periodo de estudio, pero en una proporción baja, con respecto al crecimiento de los gastos en efectivo.

Estabilización de los apoyos gubernamentales, debido recibirán el mismo ingreso de Procampo durante el periodo de estudio.

Incremento de los ingresos ganaderos (leche); sin embargo, este crece en menor proporción, si se compara con los gastos en efectivo.

Disminución de los ingresos netos agropecuario, la razón por la cual se reduce el ingreso neto agropecuario es por un mayor incremento de los gastos en efectivo con respecto a los ingresos agropecuarios.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 114

Disminución del Patrimonio Neto Real, debido a que la UPR no tiene la capacidad de comprar maquinaria nueva para reponer la que tiene (obsoleta). El valor de la UPR tiene a disminuir en el periodo de estudio.

Cuadro 3.2 Simulación Basada en Riesgo para CUAU-MAIZ-40 para los Años 2007–2011

(Miles de Pesos) 2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos por Cultivos 331.8000 376.7478 422.3109 399.9632 405.9698

Transferencias 46.1600 46.1600 46.1600 46.1600 46.1600

Ingresos por Ganado 164.3124 167.3854 178.3484 187.0570 198.6764

Ingresos Totales 542.2724 590.2933 646.8193 633.1802 650.8062

Gastos en Efectivo 457.2036 552.6871 612.9121 658.1195 700.3424

Ingresos Netos Agrícolas en Efectivo 35.0687 (12.3939) (16.0928) (74.9393) (99.5362)

Reservas en Efectivo Finales (64.93) (184.83) (314.09) (507.26) (730.24)

Patrimonio Neto Nominal 3,008.05 2,868.46 2,776.36 2,598.44 2,392.41

Retorno sobre los Activos (%) 1.72% 0.51% 0.91% -0.45% -0.47%

P(Déficit de Flujo de Caja) (%) 100.0% 92.6% 98.4% 99.4% 99.6%

P(Refinanciamiento) (%) 100.0% 92.6% 98.0% 98.6% 99.6%

P(PNR Disminuya) (%) 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Ingresos Totales La UPR CUSI-FRIJOL-15 tiene un ingreso familiar diversificado. Los ingresos totales provienen principalmente del la producción de maíz grano, el cual se incrementa en el tiempo y en menor medida de la producción de la producción de leche.

Cuadro 3.3 Ingresos Totales de la UPR CUAU-MAIZ-40

2007 2008 2009 2010 2011

Maíz Grano

331,800

359,453

404,937

384,970

389,218

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ganado Leche 164,312 165,563 175,465 185,087 194,337

Suma 496,112 525,016 580,402 570,057 583,555 Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

La producción de avena forrajera se utiliza en su totalidad para la alimentación del ganado lechero. Llegando al punto de ser deficitarios en una época del año, por lo cual es necesario comprar alimento balanceado y forraje.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 115

Figura 3.1 Ingreso Total de la UPR CUAU-MAIZ-40 (2007-2011)

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Los ingresos de la UPR CUAU-MAÍZ-40 no tienen variación significativa, en el periodo de estudio.

Cuadro 3.4 Composición del Ingreso Total de la UPR CUAU-MAIZ-40

2007 2008 2009 2010 2011

Maíz Grano 66.88% 68.47% 69.77% 67.53% 66.70%

Avena Forrajera 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%

Ganado Leche 33.12% 31.53% 30.23% 32.47% 33.30% Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Costos de Producción Los costos de producción tienen un incremento del 25% del 2007 al 2008, debido al incremento de los insumos, principalmente aquellos que tienen una alta relación con el precio del petróleo. Después del 2008 los costos de producción se incrementan en menos de 10% anualmente. Los costos de producción crecen principalmente en la producción de maíz grano y avena forrajera, ya que son los sistemas producto que utilizan más insumos (agroquímicos).

Cuadro 3.5 Costos de Producción de la UPR CUAU-MAIZ-40

2007 2008 2009 2010 2011

Maíz Grano 93,000 132,353 143,526 151,249 152,036

Avena Forrajera 16,150 21,438 23,592 25,039 25,211

Ganado Leche 134,880 141,624 146,722 151,271 155,960

Suma 244,030 295,415 313,840 327,559 333,207 Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2007 2008 2009 2010 2011

PESO

S

AÑOS

GANADO LECHE AVENA FORRAJERA MAIZ GRANO

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 116

Costos de Producción (Maíz) Los principales costos de producción son los fertilizantes, y en menor medida el combustible y la semilla mejorada, los cuales representan más del 90% de los costos de producción.

Figura 3.2 Costos de Producción (Maíz) de la UPR CUAU-MAIZ-40

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Probabilidades de los Ingresos Netos en CUAU-MAIZ-40 para 2007 – 2011 Para el año 2007 existe una probabilidad baja (menos del 50%, color rojo en la gráfica) de obtener ingresos netos entre el 3 al 6% del VAN. Lo cual implica que la rentabilidad de la UPR es comparable con las utilidades que pueden tener si vendieran la UPR CUAU-MAIZ-40 e invirtieran el dinero en el banco. Dicha probabilidad aumenta con el paso del tiempo.

Figura 3.3 Probabilidades de que los Ingresos Netos sean Mayores que 84,619 y Menores que 169,239 para 2007 - 2011 en la UPR CUAU-MAIZ-40

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

0

50000

100000

150000

200000

2007 2008 2009 2010 2011

PES

OS

AÑOCOMBUSTIBLE INSECTICIDAS

HERBICIDAS Y FUNGICIDAS FERTILIZANTES

SEMILLA

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 117

Probabilidades del Efectivo Final en CUAU-MAIZ-40 para 2007-2011 En la siguiente gráfica de semáforo se observa la probabilidad de que el efectivo final sea positivo (entre el 80 al 160% de los ingresos netos agropecuarios) es muy baja (menos del 50%, color rojo en la gráfica), lo cual implica que para el periodo de estudio es muy probable que la UPR necesite liquidez, es decir, realizar préstamos de avío, para utilizarlo como capital de trabajo. Esta probabilidad aumenta con el paso del tiempo, aunque para el final del periodo la probabilidad es similar. Figura 3.4 Probabilidades de que el Efectivo Final sea Mayor que 28,055 y Menor que 56,110 para

2007-2011 en CUAU-MAIZ-40

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 en CUAU-MAIZ-40 Los ingresos netos anuales, en el periodo de estudio son positivos en el año 2007, pero éstos rompen la barrera negativa a partir del año 2008 y con una tendencia a perder más cada año.

Figura 3.5 Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 (Millones de Pesos) en CUAU-MAIZ-40

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 118

Déficit de Caja, Refinanciamiento y Disminución del PNR en CUAU-MAÍZ-40 La probabilidad de que exista un déficit en el flujo de caja es alta, inicia en el año 2007 y se mantiene en el tiempo, debido a la necesidad de liquidez, para ser utilizado como capital de trabajo. La probabilidad de que exista la necesidad de refinanciamiento, es alta principalmente para la adquisición de maquinaria, equipo y construcciones. La probabilidad de que exista una disminución en el patrimonio neto real, inicia en el año 2007 y se mantiene en el tiempo.

Figura 3.6 (Déficit de Flujo de Caja, Refinanciamiento, y Disminución del PNR) en CUAU-MAIZ-40

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Posición General de la URP de la URP CUAU-MAIZ-40 La posición económica de la UPR CUAU-MAÍZ-40en el año 2007 es buena. La posición económica de la UPR CUAU-MAÍZ-40 en el año 2011 es desfavorable. El principal problema de la UPR CUAU-MAÍZ-40 es la diminución del Patrimonio Neto Real (Probabilidad de 100%).

Figura 3.7 Posición General de la URP CUAU-MAIZ-40

Posición General Posición General P (Efectivo Final Neg) P (PNR Disminuya)

2007 2011 2007-2011 2007-2011

1-0 1-100 Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 119

Sistema Producto Frijol Para la recopilación de información del sistema producto frijol, escogió el municipio de Cusihuiriachi, debido a que es un centro productor de frijol, además de estar cerca de otras regiones productoras. El panel se realizó el 9 de septiembre del año en curso en las instalaciones del CADER (Centro de Apoyo al Desarrollo Rural), donde la Ing. Clara Núñez fungió como facilitadora del mismo. Asistiendo como panelistas los señores: Oscar Benítez, Ramón Díaz González, Adolfo Rojo Mendoza, Antonio González, Rito Rodríguez, José Galavíz Aragón y Jesús María Montaño. La UPR típica de la región de Cusihuiriachi está compuesta por tres sistemas producto agrícolas y uno pecuario, en donde el cultivo principal, por la cantidad de hectáreas en uso es la avena grano.

Cuadro 3.6 Composición de la UPR CUSI-FRIJOL-15

Sistema Productivo Hectáreas (Temporal) Frijol 15 Avena Grano 40 Maíz Grano 3 Bovino Carne (Vientres) 15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Simulación Basada en Riesgo para CUSI-FRIJOL-15 Los principales resultados de las proyecciones a cinco años son:

Crecimiento mínimo de los ingresos agrícolas, ya que estos crecen en el periodo de estudio, pero en una proporción baja, con respecto al crecimiento de los gastos en efectivo;

Disminución de los apoyos gubernamentales, debido a que no todas las hectáreas cuentan con Procampo, los ingresos por esta vía se reducen con el paso del tiempo;

Estabilización de los ingresos ganaderos, ya que el modelo siempre mantiene el mismo stock de ganado, este no cambia en el tiempo;

Disminución de los ingresos netos agropecuario, la razón por la cual se reduce el

ingreso neto agropecuario es por un mayor incremento de los gastos en efectivo con respecto a los ingresos agropecuarios;

Disminución del Patrimonio Neto Real, debido a que la UPR no tiene la capacidad de

comprar maquinaria nueva para reponer la que tiene (obsoleta). El valor de la UPR tiene a disminuir en el periodo de estudio.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 120

Cuadro 3.7 Simulación Basada en Riesgo para CUSI-FRIJOL-15 para los Años 2007 – 2011

(Miles de Pesos) 2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos por Cultivos 219.3000 226.6464 235.7072 237.6065 228.9570

Transferencias 18.4800 12.2150 12.6583 12.3227 12.7475

Ingresos por Ganado 66.9320 66.9320 66.9320 66.9320 66.9320

Ingresos Totales 304.7120 305.7934 315.2974 316.8613 308.6366

Gastos en Efectivo 159.5886 201.0031 213.8240 224.4083 229.5573

Ingresos Netos Agrícolas en Efectivo 121.6234 81.2903 77.9735 68.9530 55.5793

Reservas en Efectivo Finales 55.12 65.41 68.99 60.50 35.52

Patrimonio Neto Nominal 2,497.17 2,492.08 2,544.42 2,569.50 2,573.52

Retorno sobre los Activos (%) 5.16% 3.47% 3.26% 2.88% 2.39%

P(Déficit de Flujo de Caja) (%) 0.0% 40.0% 45.2% 63.0% 80.0%

P(Refinanciamiento) (%) 0.0% 0.6% 5.8% 15.2% 30.0%

P(PNR Disminuya) (%) 0.0% 41.0% 20.4% 36.4% 76.4% Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Ingresos Totales La UPR CUSI-FRIJOL-15 tiene un ingreso familiar diversificado. Los ingresos totales provienen principalmente del la producción de avena grano, el cual se incrementa en el tiempo y en menor medida de la producción de frijol (el cual se reduce en el periodo de estudio), maíz grano y ganado de carne, estos dos últimos ingresos mantienen la misma proporción en el tiempo.

Figura 3.8 Ingreso Total de la UPR CUSI-FRIJOL-15 (2007-2011)

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

2007 2008 2009 2010 2011

PES

OS

AÑOS

GANADO CARNE MAIZ GRANO AVENA GRANO FRIJOL

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 121

Los ingresos de la UPR CUSI-FRIJOL-15 no tienen variación significativa, en el periodo de estudio.

Cuadro 3.8 Composición del Ingreso Total de la UPR CUSI-FRIJOL-15

FRIJOL AVENA GRANO MAIZ GRANO GANADO CARNE

2007 37.85% 50.47% 3.91% 7.77%

2008 34.76% 55.34% 5.07% 4.83%

2009 33.43% 56.28% 5.52% 4.77%

2010 32.95% 57.28% 5.16% 4.61%

2011 34.55% 55.02% 5.47% 4.96% Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Costos de Producción Los costos de producción tienen un incremento del 40% del 2007 al 2008, debido al incremento casi explosivo de los insumos, principalmente aquellos que tienen una alta relación con el precio del petróleo. Después del 2008 los costos de producción se incrementan en menos de 10% anualmente. Los costos de producción crecen principalmente en la producción de frijol y avena grano, ya que son los sistemas producto que utilizan más insumos (agroquímicos).

Cuadro 3.9 Costos de Producción de la UPR CUSI-FRIJOL-15

2007 2008 2009 2010 2011

Frijol 40,020 58,414 62,245 65,089 65,729

Avena Grano 64,400 85,540 92,573 97,582 98,932

Maíz Grano 5,025 6,987 7,332 7,623 7,791

Ganado Carne 2,034 2,136 2,213 2,281 2,352

Suma 111,479 153,077 164,363 172,575 174,804

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Costos de Producción (Frijol) Los principales costos de producción son los fertilizantes, los herbicidas, fungicidas y combustible, los cuales representan más del 70% de los costos de producción.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 122

Figura 3.9 Costos de Producción (Frijol) de la UPR CUSI-FRIJOL-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Probabilidad de los Ingresos Netos en CUSI-FRIJOL-15 para 2007 - 2011 Para el año 2007 existe una probabilidad media (50 a 75%, color amarillo en la gráfica) de obtener ingresos netos entre el 3 al 6% del VAN. Lo cual implica que la rentabilidad de la UPR es comparable con las utilidades que pueden tener si vendieran la UPR CUSI-FRIJOL-15 e invirtieran el dinero en el banco. Dicha probabilidad disminuye con el paso del tiempo, al igual que en todos los negocios, a mayor tiempo el riesgo se incrementa; sin embargo, sigue existiendo buena probabilidad de tener éxito en el sistema producto frijol.

Figura 3.10 Probabilidades de que los Ingresos Netos sean Mayores que 70,248 y Menores que 140,496 para 2007 - 2011 en CUSI-FRIJOL-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

-

20,000

40,000

60,000

80,000

2007 2008 2009 2010 2011

PES

OS

AÑOCOMBUSTIBLE INSECTICIDAS

HERBICIDAS Y FUNGICIDAS FERTILIZANTES

SEMILLA

0.00

0.39 0.40

0.53

0.66

1.00

0.57 0.57

0.44

0.34

0.00 0.03 0.02 0.03 0.00

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 123

Probabilidad del Efectivo Final en CUSI-FRIJOL-15 para 2007-2011

En la siguiente gráfica de semáforo se observa la probabilidad de que el efectivo final sea positivo (entre el 80 al 160% de los ingresos netos agropecuarios) es muy baja (menos del 50%, color rojo en la gráfica), lo cual implica que para el periodo de estudio es muy probable que la UPR necesite liquidez, es decir, realizar préstamos de avío, para utilizarlo como capital de trabajo. Esta probabilidad aumenta con el paso del tiempo.

Figura 3.11 Probabilidades de que el Efectivo Final sea Mayor que 97,299 y Menor que 194,597 para 2007-2011 en CUSI-FRIJOL-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 en CUSI-FRIJOL-15 Los ingresos netos anuales, en el periodo de estudio, son positivos pero con una clara tendencia a la baja, debido al mayor incremento en los costos de producción, comparado con el crecimiento en los ingresos agropecuarios, para el mismo periodo. Figura 3.12 Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 (Millones de Pesos) en CUSI-FRIJOL-

15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

1.00

0.850.76 0.74

0.81

0.00

0.150.24 0.24

0.17

0.00 0.00 0.00 0.02 0.01

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007 2008 2009 2010 2011

-

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

0.12

0.14

0.16

2007 2008 2009 2010 2011

Media 5o Percentil 25o Percentil 75o Percentil 95o Percentil

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 124

Déficit de Caja, Refinanciamiento y Disminución del PNR en CUSI-FRIJOL-15 La probabilidad de que exista un déficit en el flujo de caja, inicia en el año 2008 y se incrementa con el paso del tiempo, debido a la necesidad de liquidez, para ser utilizado como capital de trabajo. La probabilidad aunque mínima, de que exista la necesidad de refinanciamiento, inicia en el año 2009, el cual sería destinado fundamentalmente a la adquisición de maquinaria y equipo. La probabilidad de que exista una disminución en el patrimonio neto real, inicia en el año 2008 y se incrementa con el paso del tiempo. Figura 3.13 (Déficit de Flujo de Caja, Refinanciamiento, y Disminución del PNR) en CUSI-FRIJOL-

15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Posición General de la URP CUSI-FRIJOL-15 La posición económica de la UPR CUSI-FRIJOL-15 en el año 2007 es buena. La posición económica de la UPR CUSI-FRIJOL-15 en el año 2011 es desfavorable. El principal problema de la UPR CUSI-FRIJOL-15 es la diminución del Patrimonio Neto Real (Probabilidad de 76%).

Figura 3.14 Posición General de la URP CUSI-FRIJOL-15

Posición General Posición General P (Efectivo Final Neg) P (PNR Disminuya)

2007 2011 2007-2011 2007-2011

0-0 0-76 Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

2007 2008 2009 2010 2011

Po

rcen

taje

s

P(Déficit de Flujo de Caja) (%) P(Refinanciamiento) (%) P(PNR Disminuya) (%)

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 125

Sistema Producto Chile Jalapeño Fresco Para la recopilación de información del sistema producto chile fresco, escogió el municipio de Delicias, debido a que es el principal centro productor del estado, además de estar cerca de otras regiones productoras. El panel se realizó el 18 de septiembre del año en curso en las instalaciones del INIFAP (Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuaria), donde la Ing. Clara Núñez fungió como facilitadora del mismo. Asistiendo como panelistas los señores: Socorro Torres Chavarría, José Luján García y Luz Armida Moreno. La UPR típica de la región de Delicias está compuesta por tres sistemas producto agrícolas, en donde el cultivo principal, por la cantidad de hectáreas en uso es el chile jalapeño.

Cuadro 3.9 Composición de la UPR DELI-CHILE-15

Hectáreas (Riego)

Chile Jalapeño 15

Alfalfa Verde 8

Maíz Forrajero 7

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Simulación Basada en Riesgo para DELI-CHILE-15 Los principales resultados de las proyecciones a cinco años son:

Crecimiento mínimo de los ingresos agrícolas, ya que estos crecen en el periodo de estudio, pero en una proporción baja, con respecto al crecimiento de los gastos en efectivo.

Estabilización de los apoyos gubernamentales, debido recibirán el mismo ingreso de Procampo durante el periodo de estudio.

Ingresos netos agropecuario negativo, con el paso del tiempo, debido al incremento de costos de producción en chile y el estancamiento de los precios de venta, en el periodo de estudio.

Incremento de los gastos en efectivo de más del 80% en el periodo de estudio, a consecuencia del uso de agroquímicos, que están sujetos al cambio en los precios internacionales y por ende, del precio del petróleo y sus derivados.

Disminución del Patrimonio Neto Real, debido a que la UPR no tiene la capacidad de comprar maquinaria nueva para reponer la que tiene (obsoleta). El valor de la UPR tiene a disminuir en el periodo de estudio.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 126

Cuadro 3.10 Simulación Basada en Riesgo para DELI-CHILE-15 para los Años 2007 – 2011

(Miles de Pesos) 2007 2008 2009 2010 2011

Ingresos por Cultivos 1,448.4000 1,524.9371 1,528.3744 1,502.0975 1,307.9053

Transferencias 17.3100 17.3100 17.3100 17.3100 17.3100

Ingresos Totales 1,465.7100 1,542.2471 1,545.6844 1,519.4075 1,325.2153

Gastos en Efectivo 1,354.8302 1,708.1518 1,967.6208 2,173.5281 2,259.4286

Ingresos Netos Agrícolas en Efectivo 45.8798 (230.9046) (497.2251) (735.5824) (1,009.0904)

Reservas en Efectivo Finales 6.88 (268.22) (813.58) (1,584.34) (2,638.80)

Patrimonio Neto Nominal 5,629.05 5,318.36 4,413.52 3,701.53 2,696.89

Retorno sobre los Activos (%) 1.57% -3.33% -7.69% -10.82% -14.12%

P(Déficit de Flujo de Caja) (%) 0.0% 81.4% 93.2% 97.6% 100.0%

P(Refinanciamiento) (%) 0.0% 81.2% 88.8% 96.4% 99.8%

P(PNR Disminuya) (%) 0.0% 22.4% 84.0% 96.2% 99.8% Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Ingresos Totales La UPR DELI-CHILE-15 tiene un ingreso familiar diversificado. Los ingresos totales provienen de la producción de chile jalapeño fresco, alfalfa verde y maíz forrajero.

Cuadro 3.11 Ingresos Totales de la UPR DELI-CHILE-15

2007 2008 2009 2010 2011

Chile Jalapeño 1,188,000 1,167,405 1,172,061 1,124,714 972,077

Alfalfa Verde 143,632 146,906 149,094 151,282 149,714

Maíz Forrajero 134,078 148,746 152,936 155,432 148,783

Suma 1,465,710 1,463,056 1,474,091 1,431,428 1,270,574 Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

El ingreso total en el periodo de estudio sufre una caída de más del 10% debido a la disminución en el ingreso proveniente de la venta de chile fresco.

Figura 3.15 Composición del ingreso de la UPR DELI-CHILE-15 (2007-2011)

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

2007 2008 2009 2010 2011

PESO

S

AÑOS

MAÍZ FORRAJERO ALFALFA VERDE CHILE JALAPEÑO

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 127

Los ingresos de la UPR DELI-CHILE-15 provenientes del chile decrecen en el periodo de estudio; en contraste con los ingresos de la alfalfa verde y maíz forrajero donde se incrementan.

Cuadro 3.12 Composición del Ingreso Total de la UPR DELI-CHILE-15

2007 2008 2009 2010 2011

Chile Jalapeño 81.05% 79.79% 79.51% 78.57% 76.51%

Alfalfa Verde 9.80% 10.04% 10.11% 10.57% 11.78%

Maíz Forrajero 9.15% 10.17% 10.37% 10.86% 11.71% Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Costos de Producción Los costos de producción tienen un incremento del 20% del 2007 al 2008, a consecuencia del incremento en el precio de los agroquímicos.

Después del 2008 los costos de producción se incrementan en menos de 10% anualmente. Los costos de producción crecen significativamente en los tres cultivos.

Cuadro 3.13 Costos de Producción de la UPR DELI-CHILE-15

2007 2008 2009 2010 2011

Chile Jalapeño 999,900 1,291,465 1,477,996 1,593,481 1,584,519

Alfalfa Verde 73,600 103,891 113,949 120,461 119,861

Maíz Forrajero 50,400 74,943 81,234 85,496 85,412

Suma 1,123,900 1,470,298 1,673,179 1,799,438 1,789,792 Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Costos de Producción (Chile) Los principales costos de producción son la siembra (plántula) y cosecha, lo cuales representan más del 70% de los costos. Y en menor medida se encuentra la contribución de la fertilización y combustibles.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 128

Figura 3.16 Costos de Producción (Chile Jalapeño) de la UPR DELI-CHILE-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Probabilidades de los Ingresos Netos en DELI-CHILE-15 para 2007 - 2011 Para el año 2007 existe una probabilidad baja (menos del 50%, color rojo en la gráfica) de obtener ingresos netos entre el 3 al 6% del VAN. Lo cual implica que la rentabilidad de la UPR es comparable con las utilidades que pueden tener si vendieran la UPR DELI-CHILE-15 e invirtieran el dinero en el banco. Dicha probabilidad aumentan con el paso del tiempo, aunque al final del periodo de estudio, la probabilidad disminuye.

Figura 3.17 Probabilidades de que los Ingresos Netos sean Mayores que 158,351 y Menores que 316,701 para 2007 - 2011 en la UPR DELI-CHILE-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2007 2008 2009 2010 2011

PES

OS

AÑOAGUA COMBUSTIBLE

COSECHA INSECTICIDAS

HERBICIDAS Y FUNGICIDAS FERTILIZANTES

SEMILLA

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 129

Probabilidades del Efectivo Final en DELI-CHILE-15 para 2007-2011 En la siguiente gráfica de semáforo se observa la probabilidad de que el efectivo final sea positivo (entre el 80 al 160% de los ingresos netos agropecuarios) es muy baja (menos del 50%, color rojo en la gráfica), lo cual implica que para el periodo de estudio es muy probable que la UPR necesite liquidez, es decir, realizar préstamos de avío, para utilizarlo como capital de trabajo. Esta probabilidad aumenta con el paso del tiempo, aunque para el final del periodo la probabilidad es similar. Figura 3.18 Probabilidades de que el Efectivo Final sea Mayor que 36,704 y Menor que 73,408 para

2007-2011 en DELI-CHILE-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 en DELI-CHILE-15 Los ingresos netos anuales, en el periodo de estudio son positivos (casi cero) en el año 2007, pero éstos rompen la barrera negativa a partir del año 2008 y con una tendencia a la baja. Figura 3.19 Ingresos Netos Anuales en los Años 2007 - 2011 (Millones de Pesos) en DELI-CHILE-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 130

Déficit de Caja, Refinanciamiento y Disminución del PNR en DELI-CHILE-15 La probabilidad de que exista un déficit en el flujo de caja es alta, inicia en el año 2008 y aumenta con el paso del tiempo, debido a la necesidad de liquidez, para ser utilizado como capital de trabajo.

La probabilidad de que exista la necesidad de refinanciamiento, es alta (a partir del año 2008), destinado a la adquisición de maquinaria, equipo y construcciones. La probabilidad de que exista una disminución en el patrimonio neto real, inicia en el año 2008 y aumenta en el tiempo. Figura 3.20 (Déficit de Flujo de Caja, Refinanciamiento, y Disminución del PNR) en DELI-CHILE-15

Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Posición General de la URP de la UPR DELI-CHILE-15 La posición económica de la UPR DELI-CHILE-15 en el año 2007 es buena. La posición económica de la UPR DELI-CHILE-15 en el año 2011 es desfavorable. El principal problema de la UPR DELI-CHILE-15 es la diminución del Patrimonio Neto Real (Probabilidad de 100%).

Figura 3.21 Posición General de la URP DELI-CHILE-15

Posición General Posición General P (Efectivo Final Neg) P (PNR Disminuya)

2007 2011 2007-2011 2007-2011

0-0 0-100 Fuente: Elaboración propia, con datos de campo 2008.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 131

CAPITULO 4

Conclusiones

Como parte final de este estudio, se integró el presente capítulo en el cuál se exponen objetivamente las conclusiones derivadas de los resultados obtenidos en el proceso de evaluación estatal del desempeño de la APC en Chihuahua, específicamente en las cadenas agrícolas evaluadas, considerando los aspectos más relevantes abordados en cada unos de los capítulos que conforman este documento, señalándose las oportunidades de desarrollo y emitiéndose recomendaciones de utilidad, dirigidas principalmente a los tomadores de decisiones para mejorar la eficacia y eficiencia de esta estrategia pública.

Conclusiones Cadenas Agrícolas Información General de las Cadenas Agrícolas

El estudio realizado en las cadenas agrícolas, demuestra que el hombre tiene más tiempo en el manejo de la UPR que la mujer; sin embargo, no se logra precisar que éste sea mejor productor. Dentro de cada cadena, la escolaridad es similar en cuanto a género, encontrándose que la cadena de chile muestra una ligera diferencia en permanencia escolar a favor de la mujer, sin tenerse evidencia que este factor determine aumento en producción y productividad.

La cadena de chile es la que más genera empleos. Esto se debió al número de jornales que utiliza para la cosecha. El 70% de los empleos correspondió a asalariados eventuales, 20% asalariados permanentes y 10% no asalariados.

El empleo no asalariado representa aportación importante a la economía familiar, ya que se aprovecha la mano de obra sin devengar costo alguno. Los datos fríos indican que las cadenas agrícolas tienen baja capacidad de dar seguridad en el empleo a los productores del campo. Del análisis de la información, se desprende que los jornaleros se destinaron a realizar prácticas de campo relacionadas con cosecha y labores culturales.

De acuerdo a la información de campo, los productores dirigen sus cosechas, en su gran mayoría, al mercado regional. De esta manera aseguran su comercialización, ya sea en forma clasificada (pacas y arpillas) como lo hacen los productores de algodón y chile, o bien a granel en el caso de maíz y frijol (100%).

Asimismo, la actividad agropecuaria juega un papel muy importante en la economía de los agricultores. Ya que en el caso de maíz y frijol el ingreso proveniente de estas actividades representa entre el 80 al 85% del ingreso familiar. En el caso de la cadena chile este represente una menor cantidad (65%). Con base en lo anterior, queda claro que la diversidad de actividades agropecuarias y no agropecuarias, en su conjunto, son las detonantes para que las UPR´s sean competitivas y sustentables.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 132

Ingreso y competitividad conjuntos de las cadenas agrícolas

Las tasas medias de crecimiento, durante el periodo de evaluación, de chile (21.9%) y maíz (21.2%) superaron a la de frijol (9.7%). Esto indica que los productores de los primeros pudieron conjugar factores de producción, innovación, comercialización y apoyos de subsidios, que les han permitido sostener una base productiva aceptable. Por su parte, las UPR´s correspondientes a la cadena de maíz fueron las más dependientes en cuanto a la proporción del ingreso proveniente de la actividad (86%).

Respecto a los indicadores de competitividad, se observó que el rango promedio de utilidades brutas varió de -6,000 hasta 340,000 pesos a precios corrientes para maíz, mientras que frijol se mantuvo a un nivel intermedio (160,000). Del análisis se desprende que los costos de producción por tonelada son menores en los sistemas de riego (maíz y frijol), ya que para maíz fue de 1,117 para una tonelada producida en sistema de riego y de 1,429 para el sistema de producción temporal, y para frijol los costos de producción por tonelada en riego fue de 4,401 en cambio en temporal el costo ascendió a 5,311. . Lo anterior parece explicarse en el hecho de que el nivel tecnológico utilizado es muy similar en ambos regímenes de humedad, habiendo menores costos de producción por tonelada en el sistema de producción en riego.

Las relaciones beneficio costo de maíz y frijol son muy similares, dando la impresión de mayor rentabilidad en frijol. Esto se debe básicamente a que los productores de frijol siembran más hectáreas en promedio bajo temporal, cuyos volúmenes de producción permiten altos ingresos. Sin embargo, se estima que el cultivo de frijol es rentable bajo temporal siempre y cuando la superficie de siembra sea superior a las 41 ha con un rendimiento promedio mínimo de 650 kg por hectárea.

Con respecto a algodón, el ingreso objetivo otorgado a los productores permite que este cultivo sea rentable, ya que asegura un precio de venta equivalente al precio internacional. Al realizar un análisis económico sin contemplar el ingreso objetivo, se pudo detectar que la actividad no es rentable, incluso se puede apreciar la existencia de pérdidas.

Posicionamiento Competitivo de Cadenas Agrícolas

Para determinar el posicionamiento competitivo de las UPR en el tempo se utilizo un modelo econométrico el cual se basa en proyecciones de las principales variables que afectan a cada sistema producto, lo cual permite determinar el posicionamiento económico de las UPR en el tiempo (periodo de cinco años).

En el análisis realizado se concluye que la mejor cadena productiva posicionada en el tiempo es el frijol, ya que los ingresos netos se mantienen en el tiempo, con una ligera tendencia a la baja, en cambio los sistemas producto maíz, chile y algodón, al menos dos de sus percentiles se encuentran en términos negativos.

Análisis de sustentabilidad agrícola

El análisis de sustentabilidad que se utilizó está compuesto por indicadores económicos, sociales y ambientales. Por lo que es un índice completo. De acuerdo al análisis realizado y a los resultados de campo se obtuvo que ninguna cadena productiva cuentan con un índice de sustentabilidad alto. Las cuatro cadenas tienen índices medios que rondan el 50%.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 133

El sistema producto con un índice de sustentabilidad mayor fue chile con 54.4%. Cabe destacar que en todos los casos en índice económico fue muy bueno, pero los indicadores sociales y ambientales fueron los perores, destacando los ambientales, lo cual tiene correlación con los datos encontrados en las prácticas de conservación de recursos naturales, ya que en todas las UPR, estos indicadores estuvieron muy bajos.

Sistema Producto Maíz

El incremento obtenido del ingreso real promedio per cápita de los beneficiarios de la cadena maíz para el periodo 2006-2007 fue del 21.2% esta situación se explica debido al incremento en la producción y precio del maíz producido. El porcentaje de incremento del valor de la producción de los beneficiarios destinada al mercado regional fue del 8.6% lo cual refleja el incremento al valor de la producción destinada al mercado interno y del precio del producto. Aunado a ello, los productores tienen una bajo nivel de adopción de innovación (25.40%), de ahí la necesidad de aumentar el número de tecnologías generadas por los proyectos que busquen contribuir a la innovación del sistemas producto.

Las practicas de conservación en la superficie apoyada en este sistema registra un 9.7%, evidentemente es un indicador bajo debido al deterioro de los recursos naturales de la región. Por otra parte esta cadena tiene un índice de sustentabilidad social, económico y ambiental de 48.8%.

El incremento en la capitalización de las unidades económicas rurales apoyadas con activos productivos tiene un nivel medio (358 000 pesos) proveniente de la maquinaria y equipo.

El rendimiento por hectárea del sistema producto maíz es afectado positivamente por dos variables principales: cosecha y preparación del terreno. Así mismo, en el ingreso total influyen de forma positiva las variables: asistencia técnica, fertilización, género (masculino) y mercado regional.

El punto de equilibrio del sistema producto maíz (UPR) es negativamente afectado por la variable labranza de conservación. Por el contrario la relación beneficio/costo es afectada positivamente por las variables mercado regional, ingresos provenientes de básicos, subsidios y diversos.

El ingreso familiar proveniente del sistema producto maíz tiene un porcentaje de 67 lo cual es representativo ya que la superficie destinada para esta actividad es de 66.6% es decir, dos terceras partes dependen de este producto y superficie. El costo de producción total para el periodo 2007-2008 tuvo un 25% de incremento y existe un 100 y 99% para los periodos 2007 y 2011 respectivamente de probabilidad de que exista déficit en el flujo de caja. No existe probabilidad de que exista déficit en efectivo al final del periodo de proyección 2011, es decir no se endeudará. Por otro lado, la probabilidad de que la UPR necesite refinanciamiento para la adquisición de activos productivos al final del periodo 2011 (maquinaria vieja) es inminente (99%), por lo tanto la probabilidad de que el Patrimonio Real Neto disminuya al final del periodo de análisis es del 100%.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 134

Sistema Producto Frijol

El ingreso real promedio per cápita de los beneficiarios de la cadena frijol para el periodo 2006-2007 se incremento en un 9.7%, esta situación se explica debido al incremento en la producción. El porcentaje de incremento del valor de la producción de los beneficiarios destinada al mercado regional fue del 11.1% lo cual refleja el incremento al valor de la producción destinada al mercado interno. Los productores tienen un nivel medio de adopción de innovación (32%), de ahí la necesidad de aumentar el número de tecnologías generadas por los proyectos que busquen contribuir a la innovación del sistema producto.

Las practicas de conservación en el sistema producto frijol registra un 16.6%, indudablemente es un indicador bajo debido al deterioro de los recursos naturales de la región. Sin embargo esta cadena tiene un índice de sustentabilidad social, económico y ambiental de 56.9%.

El incremento en la capitalización de las unidades económicas rurales apoyadas con activos productivos tiene un bajo nivel (293 000 pesos).

El rendimiento por hectárea del sistema frijol es afectado positivamente por las variables independientes: siembra y fertilización. La labranza de conservación, sistemas de riego, ingresos por salario y otros ingresos son las variables independientes que pueden influir positivamente el ingreso total.

El punto de equilibrio (UPR) es negativamente afectado por la variable independiente: ingreso proveniente de la producción de hortalizas. Por el contrario la relación beneficio/costo es afectada positivamente por las variables independientes: activos productivos e ingresos provenientes de la producción de hortalizas.

El sistema producto frijol tiene un 38% del ingreso familiar lo que representa una tercera parte depende este producto. El costo de producción total para el periodo 2007-2008 tuvo un 40% de incremento. La probabilidad de que exista déficit en el Flujo de Caja es de 0% para el periodo 2007 y de 80% para el periodo 2011. La probabilidad de que exista déficit en efectivo al final del periodo de proyección 2011, es nula.

La superficie destinada para esta actividad en la UPR es de 26%, existe el 30% de probabilidad de que necesite refinanciamiento para la adquisición de activos productivos al final del periodo 2011 (maquinaria vieja) y la probabilidad de que el Patrimonio Real Neto disminuya al final del periodo de análisis es del 76%.

Sistema Producto Chile

De acuerdo con la información de campo, el incremento en el ingreso promedio per cápita para los beneficiarios 2006-2007 fue de 21.9%, el más alto en las cadenas agrícolas, lo cual es el resultado de el buen rendimiento y el precio promedio reportado para ese año. Además se le adiciona que no existe dificultad alguna para la comercialización, por lo que el precio de venta es alto.

El porcentaje del incremento del valor de la producción de los beneficiarios destinada al mercado interno (regional) fue de 5.5%, lo cual indica que en el último año los productores beneficiados por APC, decidieron vender su producción de chile en el mercado regional, debido a que existe una aversión al riego, y es preferible obtener un ingreso medio (precio de venta) en

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 135

vez de arriesgar en el mercado nacional y tener un probabilidad de obtener un ingreso mayor.

Porcentaje de innovaciones que contribuyan a la competitividad y sustentabilidad de los sistema producto fue de 41.8%, con lo que es uno de los sistemas producto con mayor adopción de innovaciones debido a que este producto necesita un control fitosanitario fuerte, por ello, las innovaciones en agroquímicos son de suma importancia en este producto.

El uso de prácticas de conservación de los recursos naturales, fue de solo 15.5% por lo que la conservación del medio ambiente, no se encuentra dentro de las prioridades de las UPR de chile del estado.

El índice de sustentabilidad del sistema producto chile fue de 54.4% con lo que se ubica como la cadena agrícola más sustentable. La principal debilidad de su sustentabilidad es el poco compromiso con la conservación de los recursos naturales, ya que social y económicamente, el cultivo tiene buenos indicadores.

El capital medio que tiene una UPR en el 2007 fue de 405,000 pesos, los cuales se encuentran invertidos principalmente en los sistemas de riego y en la maquinaria y equipo agrícola. Cabe destacar que estas últimas se encuentran en condiciones medias a malas, por lo que es necesaria una renovación paulatina de éstos.

Las variables que afectan el incremento en el rendimiento por hectárea de chile, es el gasto en el control químico de malezas, el uso eficiente de la mano de obra contratada (cosecha), la producción de plántula (inversión en almácigos) y el control químico de enfermedades, todo ello contribuyen al incremento de la producción por hectárea.

La nivelación de tierras, la escolaridad del jefe de la UPR, inversión en el sistema de riego y la dependencia de otros ingresos, son las variables que afectan positivamente el ingreso total, por lo que el fomento a la inversión para incrementar estos factores, provocará un aumento en el ingreso total de la UPR.

Para reducir el punto de equilibrio en una UPR de chiles, es necesario afectar positivamente las variables mercado regional y los ingresos provenientes del ganado de carne.

Las variables de pertenencia a una organización, inversión en activos productivos (sistema de riego, maquinaria y equipo agrícola) y la rotación de cultivos, afectan la relación Beneficio/Costo de manera positiva, por lo que incidir en ellas, implica la mejora de la UPR.

El porcentaje del ingreso familiar proveniente de la producción de chile es de 81%, lo cual implica que esta UPR si depende de la producción de chile, por lo que se puede diseñar políticas públicas de fomento, temiendo la seguridad de un impacto positivo. Asimismo, este sistema productivo sólo representa el 50% de la superficie de la UPR.

El incremento de los costos de producción del 2007 al 2008 fue del 20%, por lo que este incremento es casi de la misma proporción si se compara con el ingreso total, por lo que el ingreso real de la UPR, tan sólo fue de 1.9%.

De acuerdo a las proyecciones realizadas las probabilidades de que a la UPR le vaya bien,

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 136

disminuyen con el paso del tiempo. Por ejemplo, la probabilidad de que exista flujo de caja negativo en el periodo 2007-2011, empieza con un 0% y se incrementa hasta un 100% para el final de periodo. Asimismo la probabilidad al final del periodo (2011) se tenga la necesidad de refinanciamiento es de 99%, debido a la obsolescencia de la maquinaria y equipo, es decir, a la depreciación total. Y por último, la probabilidad de que el patrimonio real neto disminuya es del 99%, lo cual todo implica que las perspectivas de la actividad no son tan alentadoras, en un mediano plazo.

Sistema Producto Algodón

La producción de algodón en el estado de Chihuahua es rentable, sin embargo, una parte importante de esa rentabilidad es explicada por los diferentes subsidios que recibe.

El principal mercado del algodón producido en Chihuahua es el resto del país. El comercializado en la entidad tiene como principal destino el mercado regional. Para los productores beneficiarios y no beneficiarios su principal mercado es el interior del país, sin embargo, para los primeros su segundo mejor mercado es el regional y para los segundos el local.

Las despepitadoras constituyen el principal eslabón en el proceso de comercialización del algodón producido en la entidad, seguido de la organización de productores y los diversos intermediarios. La exportación de algodón es insignificante en términos de mercado, sin embargo, la calidad del algodón producido en esta entidad puede competir en el mercado internacional, pro dado el poco volumen producido es prácticamente para el mercado nacional.

La calidad y el volumen producido permiten que la totalidad del algodón producido se venda, por lo que hasta el momento no existe problema con el mercado de este producto. Por lo que:

Los apoyos derivados del Procampo y el total de los subsidios tienen un efecto positivo (30.22%), sobre la competitividad de la UPR, del sistema producto.

Las innovaciones, uso de barredora en la cosecha y las podas de arboles, afectan positivamente (22.8%), la productividad, del sistema producto analizado.

La variable relacionada con el subsidio al diesel agropecuario afecta positivamente (85.4%), el ingreso por hectárea, del sistema producto.

Las variables Independientes experiencia del productor (19.6%), asistencia técnica, superficie cosechada (19.6%), volumen producido y diesel agropecuario (47.1%), afectan positivamente el ingreso total, del sistema producto evaluado.

Las Variables independientes Análisis de suelo, Asistencia técnica integral, Coadyuvantes, Fertilización orgánica, Labranza de conservación, Afectan positivamente (64.23%), el nivel de sustentabilidad ambiental (de la UPR), en el sistema producto valorado.

Las innovaciones relacionadas con la densidad de siembra, el análisis de suelo y la asistencia técnica integral afectan el nivel de sustentabilidad, del sistema producto examinado.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 137

La variable fertilización afecta positivamente (28.02%), la relación Beneficio/Costo, del sistema producto en consideración.

Las variables Beneficio agroindustrial y desahíje, influyen positivamente (32.5%), el volumen de producción de las UPR en el sistema producto analizado.

Las variables Densidad de siembra, análisis de suelo y asistencia técnica afectan positivamente (37.52%), el rendimiento por hectárea, en las UPR del sistema producto estudiado.

Recomendaciones para las cadenas agrícolas

Conforme a los objetivos del estudio y con base en la discusión de los resultados y conclusiones planteadas se recomienda que en materia de estrategias de intervención como parte de la política pública sectorial se incorporen las acciones derivadas de los marcos lógicos desarrollados como parte de la presente evaluación.

Sistema Producto Maíz

Para esta cadena se encontró que el principal problema es el bajo índice de adopción (25.4%) de las innovaciones. Aunado al problema mencionado, se encontró que los canales de comercialización están limitados máximo a dos opciones, donde UNIPRO concentra la mayor producción en las regiones menonitas y en el Noroeste Estado.

La finalidad de este estudio es participación para elevar la rentabilidad, posicionamiento competitivo y sustentabilidad de la cadena de producción de maíz del estado de Chihuahua, basada en la diversificación del mercado vía organización económica gremial, con bajos costos de producción y baja dependencia tecnológica del extranjero. La estrategia a seguir en la comercialización permitirá que al menos el 50% de los productores se organicen en un plazo no mayor de tres años, que a su vez favorecerá mejores precios de venta, la disminución de los costos de producción elevando su nivel tecnológico y disminuyendo la dependencia tecnológica del extranjero, básicamente en la importación de semillas mejoradas para siembra.

El propósito es contar con una estructura de organización efectiva de los productores de maíz, que permita acelerar los mecanismos para elevar la adopción de innovaciones y transferencia tecnológica, redundando en una mayor competitividad y sustentabilidad de la cadena.

Para alcanzar lo anterior, se recomienda lo siguiente:

Promover organizaciones económicas consolidadas con capacidad para diversificar la comercialización del producto, adquirir insumos a bajo precio en beneficio de sus agremiados, prestación de asesoría técnica, trámite de crédito y facilidades para seguro agrícola y la seguridad de que su producción se venda oportunamente

Acelerar la adopción de innovaciones relevantes para elevar la productividad del cultivo basada en nutrición mineral, uso eficiente del recurso agua y fitosanidad. Mediante la asesoría técnica pagada tanto por el gobierno federal y estatal como por los productores, se espera que al menos 50 % de los productores planean la fertilización

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 138

mineral y foliar basados en los análisis de suelo y planta.

Uso sustentable de los recursos naturales para la conservación del ambiente, en los aspectos suelo, agua y vegetación nativa. Para ello es necesario que a través de programas gubernamentales se implementen programas de nivelación adecuada de tierras en agricultura de riego, se promueva pileteo, siembra en surcos perpendiculares a la pendiente en agricultura de temporal, y promover el no desmonte de tierras no aptas para agricultura.

Contar con materiales genéticos nacionales de alto rendimiento, calidad y sanidad. Para cumplir esto y evitar la fuga de divisas por la adquisición de semillas mejoradas, el gobierno estatal reactivará los apoyos económicos a los centros de investigación y de docencia para realizar investigación básica y aplicada en los programas de mejoramiento genético de maíz.

Determinar la relación óptima de los factores de producción, específicamente los relacionados con la siembra, uso de agroquímicos y de mano de obra, ya que de ellos depende directamente el rendimiento obtenido. Y al carecer de información confiable de la combinación de estos elementos, existe una alta probabilidad de sobre o sub estimación, repercutiendo directamente en los rendimientos obtenidos, y por ende de los beneficios económicos de la actividad agrícola.

Para incrementar los ingresos por hectárea de acuerdo a los modelos econométricos planteados, es necesario intensificar las innovaciones tecnológicas, como es la nivelación de tierras, labranza de conservación, sistemas de riego eficientes y el uso de fertilizantes (inorgánicos u orgánicos). Con una alta correlación con inversiones en capital social, principalmente en el nivel de escolaridad de los jefes de las UPR y la asistencia técnica, a través de programas gubernamentales de apoyo.

La reducción punto de equilibrio depende directamente de la diversificación del ingreso agropecuario de la UPR, en el cual no existe injerencia de instituciones públicas; sin embargo, existen otras variables que pueden contribuir a la reducción del mismo, siendo las innovaciones tecnológicas las más importantes, y que se relacionan con la conservación del factor de producción tierra, como es la labranza de conservación y la nivelación de tierras, que ayuden a eficientar los sistemas de riego y la reducción de la erosión, lo cual incrementaría los bajos índices de sustentabilidad en el sector agrícola.

La relación Beneficio/Costo tiene dos elementos fundamentales para su incremento. El fomento a las organizaciones de productores con lo cual se incremente la productividad a través de la capacitación de sus agremiados, la compra consolidada de insumos y la venta de sus productos de forma organizada. El segundo elemento es la adquisición de activos productivos que incrementen la eficiencia y productividad de las UPR.

Sistema Producto Frijol

De la discusión de los resultados y el análisis de estos, se pudo elaborar el marco lógico para esta cadena, donde se determinó que el principal problema que limita la generación de riqueza, competitividad y sustentabilidad es la planeación incipiente de la producción. De acuerdo a la información recabada, los productores de frijol en su mayoría pertenecen a alguna organización de productores; sin embargo, lo hacen solo para la entrega de su producto, mayormente a granel, a las Integradoras, a la UNIPRO y a los centros de acopio en general. Se encuentran serios problemas de comercialización ya que existen grandes excedentes en las bodegas que no se comercializan y no se practica ningún beneficio (solo limpia y despiedre) y no se detectó evidencia alguna de dar un valor agregado al producto primario.

Conforme a la problemática descrita, la finalidad de este estudio fue brindar recomendaciones

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 139

como medida de política agrícola para contribuir a la mejora de la rentabilidad, posicionamiento competitivo y sustentabilidad de la cadena en el estado de Chihuahua. Para ello, se busca que el uso apropiado de tecnología incremente 30% el rendimiento por unidad de superficie en riego.

El propósito de lo anterior es planear en forma adecuada la producción de frijol en el estado de Chihuahua retomando entre otras cosas el potencial productivo de las regiones productoras, el régimen hídrico de la UP, el tipo de tenencia de la tierra, el acceso a tecnología, condiciones de mercado, para incidir en la mejora de la competitividad y sustentabilidad de la cadena. Elaborar un modelo de predicción de la cadena; e implementar acciones efectivas de las organizaciones debidamente constituidas por región agrícola bajo la coordinación de una organización central, que favorezca la mejora de la posición competitiva.

Para alcanzar lo anterior, se recomiendan las siguientes acciones:

Que los Gobiernos Federal y Estatal, con recursos del SNIDRUS, elaboren el estudio completo, veraz y oportuno que se tomará como base para la planeación integral de la cadena frijol en el estado de Chihuahua. Con esto se espera que al menos un 80% de los productores que se encuentran en las zonas con potencial productivo.

Las Organizaciones de productores se articulen y funcionen con objetivos claros y comunes en bien de sus agremiados. Para desarrollar la infraestructura necesaria para el beneficio de la semilla y otorgue valor agregado al producto primario.

Uso sustentable de los recursos naturales para la conservación del ambiente, en los aspectos suelo, agua y vegetación nativa. Para ello, deben aplicar técnicas de conservación del recurso suelo, cosecha de agua de lluvia.

Adopción de innovaciones relevantes para elevar la productividad del cultivo basada en nutrición mineral, uso eficiente del recurso agua y fitosanidad. Mediante la asesoría técnica pagada tanto por el productor como los niveles de gobierno federal y estatal, los productores deben planear la fertilización mineral y foliar basados en los análisis de suelo y planta; contar con sistemas de riego, deben hacer uso eficiente de estos minimizando los volúmenes de aplicación de agua basados en las necesidades hídricas de las plantas y las características propias de las UPR´s; y el uso del manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas.

Se debe establecer una estrategia para planear la siembra de frijol en aquellas regiones aptas, principalmente bajo condiciones de riego. Posibilidad de una reconversión productiva.

Para que los productores que siembran con riego puedan generar riqueza y sean competitivos, se requiere eleven sus niveles de tecnología. En la actualidad existen variedades altamente productivas y aceptadas por el consumidor que se adaptan a las condiciones del agro chihuahuense. Es necesario que estas se evalúen en terrenos de los productores bajo condiciones de fertilización adecuada, manejo de prácticas culturales y fitosanitarias apropiadas, entre otras.

Es conveniente diversificar la siembra de otros tipos de frijol (negro, pinto, etc.) que se siembran en otras regiones del país. Lo anterior permite una mayor comercialización del producto sin saturación de mercados, siempre y cuando lo justifique un análisis de mercado.

Determinar la relación óptima de los factores de producción, específicamente los relacionados con la siembra, uso de agroquímicos y de mano de obra, ya que de ellos depende directamente el rendimiento obtenido. Y al carecer de información confiable de la combinación de estos elementos, existe una alta probabilidad de sobre o sub

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 140

estimación, repercutiendo directamente en los rendimientos obtenidos, y por ende de los beneficios económicos de la actividad agrícola.

Para incrementar los ingresos por hectárea de acuerdo a los modelos econométricos planteados, es necesario intensificar las innovaciones tecnológicas, como es la nivelación de tierras, labranza de conservación, sistemas de riego eficientes y el uso de fertilizantes (inorgánicos u orgánicos). Con una alta correlación con inversiones en capital social, principalmente en el nivel de escolaridad de los jefes de las UPR y la asistencia técnica, a través de programas gubernamentales de apoyo.

La reducción punto de equilibrio depende directamente de la diversificación del ingreso agropecuario de la UPR, en el cual no existe injerencia de instituciones públicas; sin embargo, existen otras variables que pueden contribuir a la reducción del mismo, siendo las innovaciones tecnológicas las más importantes, y que se relacionan con la conservación del factor de producción tierra, como es la labranza de conservación y la nivelación de tierras, que ayuden a eficientar los sistemas de riego y la reducción de la erosión, lo cual incrementaría los bajos índices de sustentabilidad en el sector agrícola.

La relación Beneficio/Costo tiene dos elementos fundamentales para su incremento. El fomento a las organizaciones de productores con lo cual se incremente la productividad a través de la capacitación de sus agremiados, la compra consolidada de insumos y la venta de sus productos de forma organizada. El segundo elemento es la adquisición de activos productivos que incrementen la eficiencia y productividad de las UPR.

Sistema Producto Chile

A partir de la problemática detectada y plasmada en el marco lógico para esta cadena, derivada principalmente de los resultados de este estudio y la opinión de expertos, se detectó que la mayor limitante para la generación de riqueza, competitividad y sustentabilidad en la cadena chile es la organización de los productores para la compra consolidada. Si bien es cierto que en el Sistema Producto Chile los productores están altamente organizados, estos no lo han hecho para la compra de insumos.

El propósito general es que los productores de chile del estado de Chihuahua se constituyan en organizaciones consolidadas que les permitan reducir los costos de producción para poder acceder a mercados nacionales e internacionales de manera competitiva.

Para lograr lo anterior, se recomienda:

Determinar la relación óptima de los factores de producción, específicamente los relacionados con la siembra, uso de agroquímicos y de mano de obra, ya que de ellos depende directamente el rendimiento obtenido. Y al carecer de información confiable de la combinación de estos elementos, existe una alta probabilidad de sobre o sub estimación, repercutiendo directamente en los rendimientos obtenidos, y por ende de los beneficios económicos de la actividad agrícola.

Para incrementar los ingresos por hectárea de acuerdo a los modelos econométricos planteados, es necesario intensificar las innovaciones tecnológicas, como es la nivelación de tierras, labranza de conservación, sistemas de riego eficientes y el uso de fertilizantes (inorgánicos u orgánicos). Con una alta correlación con inversiones en capital social, principalmente en el nivel de escolaridad de los jefes de las UPR y la asistencia técnica, a través de programas gubernamentales de apoyo.

La reducción punto de equilibrio depende directamente de la diversificación del ingreso agropecuario de la UPR, en el cual no existe injerencia de instituciones públicas; sin

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 141

embargo, existen otras variables que pueden contribuir a la reducción del mismo, siendo las innovaciones tecnológicas las más importantes, y que se relacionan con la conservación del factor de producción tierra, como es la labranza de conservación y la nivelación de tierras, que ayuden a eficientar los sistemas de riego y la reducción de la erosión, lo cual incrementaría los bajos índices de sustentabilidad en el sector agrícola.

La relación Beneficio/Costo tiene dos elementos fundamentales para su incremento. El fomento a las organizaciones de productores con lo cual se incremente la productividad a través de la capacitación de sus agremiados, la compra consolidada de insumos y la venta de sus productos de forma organizada. El segundo elemento es la adquisición de activos productivos que incrementen la eficiencia y productividad de las UPR.

La organización de productores a nivel regional mediante asociaciones, que permite obtener insumos, semillas mejoradas, etc a bajos costos. También conseguir créditos a tasas bajas de interés y entrar en la dinámica de fondo de aseguramiento.

Coordinar todas esas asociaciones a través de una organización central, donde se concentre toda la información y en su conjunto se busquen mercados para comercializar la producción primaria y sus derivados

Promover la siembra por contrato con miras a exportación.

Sistema Producto Algodón

Dada la importancia de la producción de algodón para el estado de Chihuahua como principal productor es importante buscar los mecanismos que permitan hacer más eficiente el cultivo por el lado de los costos de producción.

Es importante buscar los mecanismos tanto a nivel productores como de las instituciones gubernamentales que permitan tener una mejor organización de los productores, ya que actualmente alrededor del 50% están organizados.

Dada la importancia en el sentido de escases de los recursos naturales y económicos es importante que se elijan las principales zonas productoras como elegibles para la producción de algodón en la entidad, esto permitirá mejorar la competitividad y eficiencia de los productores, al obtener los mejores rendimientos y más bajos costos de producción.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis multivariado para las cuatro cadenas agrícolas, y tomando en cuenta las variables de respuesta (rendimiento por hectárea, ingreso total 2007, punto de equilibrio (superficie cosechada 2007) y la relación Beneficio-Costo 2007, se recomienda:

Determinar la relación óptima de los factores de producción, específicamente los

relacionados con la siembra, uso de agroquímicos y de mano de obra, ya que de ellos depende directamente el rendimiento obtenido. Y al carecer de información confiable de la combinación de estos elementos, existe una alta probabilidad de sobre o sub estimación, repercutiendo directamente en los rendimientos obtenidos, y por ende de los beneficios económicos de la actividad agrícola.

Para incrementar los ingresos por hectárea de acuerdo a los modelos econométricos planteados, es necesario intensificar las innovaciones tecnológicas, como es la nivelación de tierras, labranza de conservación, sistemas de riego eficientes y el uso de fertilizantes (inorgánicos u orgánicos). Con una alta correlación con inversiones en

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 142

capital social, principalmente en el nivel de escolaridad de los jefes de las UPR y la asistencia técnica, a través de programas gubernamentales de apoyo.

La reducción punto de equilibrio depende directamente de la diversificación del ingreso agropecuario de la UPR, en el cual no existe injerencia de instituciones públicas; sin embargo, existen otras variables que pueden contribuir a la reducción del mismo, siendo las innovaciones tecnológicas las más importantes, y que se relacionan con la conservación del factor de producción tierra, como es la labranza de conservación y la nivelación de tierras, que ayuden a eficientar los sistemas de riego y la reducción de la erosión, lo cual incrementaría los bajos índices de sustentabilidad en el sector agrícola.

La relación Beneficio-Costo tiene dos elementos fundamentales para su incremento. El fomento a las organizaciones de productores con lo cual se incremente la productividad a través de la capacitación de sus agremiados, la compra consolidad de insumos y la venta de sus productos de forma organizada. El segundo elemento es la adquisición de activos productivos que incrementen la eficiencia y productividad de las UPR.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 143

Anexo 1

Cadena Maíz

Marco Lógico

Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene el marco lógico de la evaluación de la Alianza Chihuahua 2007 realizada por la Universidad Autónoma de Chihuahua. El objetivo es validar las líneas de acciones principales para la cadena maíz, retomando la opinión de los actores involucrados y favorecer el planteamiento de posibles alternativas en la aplicación futura de recursos públicos.

De acuerdo a la información generada, se encontró que el principal problema limitativo de la producción es un bajo índice de adopción de innovaciones. Las principales causas por las que no se genera riqueza y limitan la competitividad de la cadena es una alta concentración del canal de comercialización.

Esta cadena presenta una baja rentabilidad en aquellas UPR´s pequeñas, a su vez hay alta dependencia de materiales genéticos del extranjero en agricultura de riego y de acuerdo a la información obtenida, el riego no es efectivo, dado principalmente por altos consumos de agua por falta de calibración adecuada de los equipos no acorde a las condiciones particulares de los predios, necesidades hídricas de las plantas, condiciones climáticas y usos consuntivos en la región. Se detectó que bajo condiciones de riego, no obstante que gran parte de los productores realizan análisis de suelo y planta, no existe evidencia de que sean aplicados para efectuar fertilización adecuada del cultivo. También, en términos generales, no se realiza un uso sustentable de los recursos suelo y agua así como de un manejo integrado de plagas y enfermedades.

Lo anterior conduce a la fragilidad de mercado, uso no eficiente de los fertilizantes y deterioro de los recursos naturales. Existe distorsión de la economía que conducen a una toma de decisiones con información escasa, baja productividad de la actividad principalmente bajo condiciones de temporal.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 144

Análisis de involucrados en el proceso de marco lógico de la cadena Maíz

Actor Interés en la cadena Recursos Mandato (Misión) Problemas percibidos

SEDER Fomento a la actividad

Alianza para el campo

Impulso al Desarrollo Rural

Tecnificación del riego y de la producción

Mecanización, Fapracc Disponibilidad de semillas criollas y de temporal

SAGARPA (Aserca)

Competitividad y Fomento a la actividad

Alianza para el campo Procampo, Ingreso objetivo, diesel, Peua, Snics

Impulso al Desarrollo Rural

Uso sustentable del agua

Escasa infraestructura de almacenamiento y transporte

Dependencia climática y entorno cultural (TEMPORAL)

Sistema Producto Maíz

Organización y mejoramiento de la posición competitiva de los productores

Humanos y vínculos con diversas instituciones y dependencias de gobierno

Coadyuvar a la consolidación de los integrantes de la cadena del sistema producto en el Estado

Desorganización

Desvinculación

UNIPRO Fomento a la producción y organización para la comercialización del maíz

Recursos propios generados a través de cuotas; acceso a financiamiento Incrementar la productividad y

competitividad de la cadena maíz

Escasa infraestructura de acopio comercial y de transporte

Servicio de ventanilla única (atiende PC, IO)

Infraestructura (oficinas, bodegas p acopio)

Organizaciones económicas de productores de maíz

Fomento a la producción y organización para la comercialización del maíz

Capital propio; acceso a financiamiento

Hacer rentable la actividad

Alto costo de los insumos

Infraestructura Desfase en subsidios y apoyos

Servicio de ventanilla única Inestabilidad en el mercado

Proveedores de maquinaria y equipo

Proveer de maquinaria y equipo a los productores de maíz, así como a las organizaciones económicas

Personal especializado,

Tecnificación de la producción de maíz a través de la venta de maquinaria y equipo y servicios

Capitalización de los productores

Crédito Dependencia de subsidios para venta de maquinaria

Asesoría, servicio Competencia (importación de maquinaria usada)

Entorno cultural de los productores

Productores Producción y comercialización de maíz

Tierras de cultivo

Mejorar su nivel de vida

Altos costos de producción

Maquinaria Desorganización

Capital humano Comercialización

Subsidios y apoyos Competencia (importaciones)

Acceso a crédito (riego) Acceso a tecnología

Acceso a financiamiento

Proveedores de Proveer de semillas, fertilizantes Personal especializado, Vender lo más posible de Capitalización de los productores

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 145

insumos entre otros insumos Crédito

manera rentable Dependencia de subsidios para venta (campañas sanitarias principalmente)

Asesoría, servicio

Entorno cultural de los productores

Fundación Produce

Contribuir a la mejora de la posición competitiva de los productores del sector

Fiscales (Alianza) Transferencia de tecnología

Nivel tecnológico en los productores del sector

(temporal)

Facultad de Agronomía UACH

Extensión Personal capacitado, Formación de recursos humanos,

Falta de difusión de investigaciones,

Investigación Programas de investigación, Investigación, Baja participación de la Facultad en la cadena,

Estudios y análisis económicos Vinculación Conflictos de intereses entre actores

Prestadores de servicios

Elaborar proyectos productivos y gestionar recursos Capital humano que favorece el

desarrollo de capacidades

Aportes que permitan mejorar el posicionamiento competitivo de los productores

Resistencia de los productores a la adopción de innovaciones

Brindar asesoría y capacitación

INIFAP Investigación, validación y transferencia de tecnología

Humanos, tecnológicos y fiscales y convenios

Investigar, validar y difundir tecnología a los agentes de cambio

Escasa vinculación entre la generación-validación de tecnología y los usuarios –productores-

FIRA

Otorgar créditos a los productores de maíz, así como a sus organizaciones

Fiscales, humanos, tecnológicos Disponer de esquemas que faciliten el crédito a los productores de maíz

Baja cobertura de financiamiento

Fomentar la producción y organización

Cultura de pago

Desorganización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución legal

Financiera Rural

Otorgar créditos a los productores de maíz, así como a sus organizaciones

Fiscales, humanos, tecnológicos Apoyo a la producción de maíz a través del financiamiento

Baja cobertura de financiamiento

Fomentar la producción y organización

Cultura de pago

Desorganización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución

Firco

Incrementar el rendimiento por hectárea

Fiscales (PROMAF) Capitalización vía esquemas de organización económica, economías de escala

Tecnificación del riego y de la producción

Incrementar la producción para asegurar el abasto

Estudios Generación de valor y un mayor retorno al productor

Escasa infraestructura de almacenamiento y transporte

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 146

Cadena Maíz

Árbol de problemas

BAJO NIVEL DE

ADOPCION DE

INNOVACIONES

(25.4%)

ÍNDICE DE

SUSTENTABILIDA DE

48.8%

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES (15%)

ASISTENCIA TÉCNICA

(10%)

SUSTENTABILIDAD COMPETITIVIDAD

PRODUCCION

(AGREGACIÓN DE

VALOR)

DETERIORO DE LOS

RECURSOS

NATURALES DE LA

REGION

CAPACITACIÓN (0%) ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES (15%)

PUNTO DE

EQUILIBRIO

(16 HECTÁREAS)

RELACION

BENEFICIO-COSTO

REGULAR (1.62%)

MANEJO DE LOS

RECURSOS

NATURALES (9.7%)

BAJA PRODUCCION

POR HECTÁREA

(6.5 TON. RIEGO

1.5 TON TEMPORAL)

VENTA DEL

PRODUCTO SIN

VALOR AGREGADO

(100%)

DEPENDENCIA DEL

MERCADO ESTATAL

(57%)

COMERCIALIZACIÓN

INDEPENDIENTE

(50%)

USO DE

VARIADADES

CERTIFICADAS (4.17)

COSTO DE

PRODUCCIÓN POR

TONELADA (1,346

PESOS)

USO DE BITÁCORAS

Y REGISTROS

(4.17%)

PRACTICAS DE

CONSERVACIÓN DEL

SUELO (4.17%)

USO DEL AGUA

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 147

Cadena Maíz

Árbol de objetivos

BAJO NIVEL DE

ADOPCION DE

INNOVACIONES

PRACTICAS DE

CONSERVACION

FOMENTO A LA

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES

INCREMENTO EN LA

ASISTENCIA TECNICA

SUSTENTABILIDAD COMPETITIVIDAD

PRODUCCION

(AGREGACIÓN DE

VALOR)

INCREMENTO DE LA

CAPACITACION

FOMENTO A LA

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES

MEJORAR LA

PRODUCTIVIDAD POR

HECTAREA

INCREMENTAR

PRACTICAS DE

CONSERVACION

INCREMENTAR EL

RENDIMIENTO POR

HECTAREA

DARLE VALOR

AGREGADO AL

PRODUCTO

COMERCIALIZAR A

NIVEL NACIONAL

EVIATR LA

COMERCIALIZACION

A TRAVES DE

INTERMEDIARIOS

USO DE

VARIADADES

CERTIFICADAS

REDUCIR LOS

COSTOS DE

PRODUCCION

USO DE BITÁCORAS

Y REGISTROS

MEJORAR LA

EFICIENCIA DEL USO

DEL AGUA

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 148

Análisis de Alternativas

Escala de valoración:

1 indica la situación menos viable de lograr y 5 la de mayor viabilidad.

Criterios

Alternativas

Cadena productiva articulada con orientación a mercado

Implementación y seguimiento de una estrategia de gestión de la innovación

Formulación de lineamientos de política pública ad-hoc a la cadena

Consolidación de equipos gestores en la cadena

Factibilidad técnica o de ejecución

4 3 3 4

Impacto social 4 4 3 4 Factibilidad económica

4 3 4 3

Total 12 10 10 11 Esta dentro de los objetivos de los productores

5 4 4 4

Esta dentro de los objetivos institucionales

4 5 5 5

Grado de Oportunidad

4 4 4 4

Alternativa 1: Cadena productiva articulada con orientación a mercado, se refiere a determinación de los nichos de mercado más viables y fortalecimiento de la organización para acceder a dicha propuesta con mejores precios de venta

Alternativa 2: Implementación y seguimiento de una estrategia de gestión de la innovación, referida al uso de bitácoras para un adecuado control de ingresos y egresos, prácticas agrícolas; análisis de suelo y planta para prácticas adecuadas de cultivo; manejo integrado de plagas y enfermedades; uso de variedades mejoradas de alta calidad de origen nacional; uso sustentable de agua y suelo.

Alternativa 3: Formulación de lineamientos de política pública ad-hoc a la cadena que permita optimizar recursos públicos para gradualmente disminuir los apoyos y subsidios. Comprometer más a los productores con prácticas que optimicen los recursos propios y ambientales.

Alternativa 4: Consolidación de equipos gestores en la cadena, se refiere a la incorporación de capital humano especializado en la cadena.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 149

Matriz de Marco Lógico.

OBJETIVOS INDICADOR SUPUESTOS

Finalidad:

Contribuir a la mejora de la rentabilidad, posicionamiento competitivo y sustentabilidad

B/C, Punto de equilibrio, Costo por Tonelada e Índice de Sustentabilidad. (INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

La política económica y agropecuaria se mantiene constante .

Propósito:

Productores articulados vertical y horizontalmente

% de productores activos miembros de una organización

% de agricultura bajo contrato

% de compras y ventas consolidadas

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

La política pública se ajusta a las necesidades de la cadena

Resultados:

1. Elevar el nivel de adopción de tecnología (Paquete tecnológico, según región productiva)

1. INAI

2. Incremento en la producción

3. Incremento en la conservación de los recursos naturales

4. Baja relación Millares agua/Rendiemiento por hectárea

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

1. Los productores se comprometen y apropian de las acciones de gestión

2. Apoyos en tiempo y forma por parte de las instituciones gubernamentales

3. Seguimiento de acciones

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 150

Actividades

1. Capacitación en uso de agroquímicos y prácticas de conservación de recursos naturales.

2. Variedades avaladas por instituciones de renombre.

3. Asistencia técnica en manejo del paquete tecnológico adecuado a cada región.

4. Uso del agua a través de sistemas de riego eficientes y eliminación de zonas libres de alumbramiento.

5. Activos productivos en maquinaria agrícola y sistemas de riego eficientes en el uso del agua.

6. Garantías liquidas para acceso al financiamiento de la Financiera Rural

7. Reuniones periódicas de sistema-producto con instituciones gubernamentales.

8. Vinculación del sistema producto con instituciones de investigación y la UACH para la innovación y transferencia tecnológica.

1 Reducción en el uso de agroquímicos e incremento en las prácticas de conservación de recursos naturales (%)

2 % de viabilidad de germinación 3 % de productores con asistencia técnica 4 Cantidad de hectáreas con sistemas de riego

eficientes. Reducción en el número de zonas de libre alumbramiento

5 % de productores apoyados por Activos productivos

6 % de productores con acceso a financiamiento a través de la Financiera Rural

7 Número de reuniones y minutas de las mismas

8 Número de proyectos de investigación y servicio

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

Compromiso de beneficiarios e instituciones involucradas

Recursos económico disponible

Política agropecuaria acorde a las necesidades de la cadena productiva

Ceteris paribus

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 151

Cadena Frijol

Marco Lógico

Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene el marco lógico de la evaluación de la Alianza Chihuahua 2007 realizada por la Universidad Autónoma de Chihuahua. El objetivo es validar las líneas de acciones principales para la cadena frijol, retomando la opinión de los actores involucrados y favorecer el planteamiento de posibles alternativas en la aplicación futura de recursos públicos.

De acuerdo a la información generada por esta evaluación, se encontró que el principal problema detectado en la cadena fue una incipiente planeación de la producción, de la cual se sabe que es empírica y está supeditada a las condiciones del medio ambiente. Con base en lo anterior, una de las causas principales que limitan la generación de riqueza y la competitividad en la UPR es una la planeación y desarrollo organizacional no adecuadas.

Se sabe que la gran mayoría de los productores pertenecen a una organización económica, pero esta organización no se ha utilizado para comercializar la producción primaria. Existe amplia incidencia de intermediarismo, el equipo e infraestructura en las integradoras no está en condiciones para un adecuado beneficio de la producción primaria, donde un bajo porcentaje de los productores temporaleros utilizan indicadores de cosecha y gran parte de los productores de riego trabajan con paquetes tecnológicos similares a los de temporal.

Los factores importantes que limitan la competitividad de la cadena, además de lo ya mencionado, son lo poco tecnificado que están los productores en general, y el hecho de que los productores de frijol en temporal requieren al menos 41 ha para que su actividad sea redituable.

La sustentabilidad de la actividad está supeditada a una estructura organizacional incipiente, prácticas de conservación de recursos naturales nulas y a factores tecnológicos que también son limitados, como ocurre con un bajo uso de los análisis de suelos y foliares, que aunque se realizan, estos no se aplican adecuadamente para definir fórmulas de fertilización en función de los predios agrícolas. También se cuenta con una limitada adopción de innovaciones que están supeditadas a los montos de inversión, al escaso uso de control biológico de plagas principalmente, al deterioro del suelo por la no incorporación de materia orgánica.

Como consecuencia de lo anterior, se tiene una baja rentabilidad en la producción principalmente en temporal cuando las UPR´s son pequeñas, obteniéndose bajos rendimientos por unidad de superficie en temporal y en gran parte de los predios de riego por un seguimiento tecnológico inadecuado; sin embargo, es una de las cadenas mejor posicionadas en el estado de Chihuahua.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 152

Análisis de involucrados en la cadena Frijol

Actor Interés en la cadena Recursos Mandato (Misión) Problemas percibidos

SEDER Fomento a la actividad Alianza para el campo

Impulso al Desarrollo Rural Tecnificación del riego y de la producción

Mecanización, Fapracc Disponibilidad de semillas

SAGARPA

Competitividad y Fomento a la actividad

Alianza para el campo Procampo, diesel.

Impulso al Desarrollo Rural

Uso sustentable del agua

(Aserca) Escasa infraestructura de almacenamiento y transporte

Dependencia climática y entorno cultural

Sistema Producto Fríjol

Organización y mejoramiento de la posición competitiva de los productores

Humanos y vínculos con diversas instituciones y dependencias de gobierno

Coadyuvar a la consolidación de los integrantes de la cadena del sistema producto en el Estado

Desorganización

Desvinculación

Organizaciones económicas de productores de Fríjol

Organización para la Comercialización del fríjol

Capital propio Hacer rentable la actividad Alto costo de los insumos

Acceso a financiamiento Desfase en subsidios y apoyos

Infraestructura Inestabilidad en el mercado

Incremento de las exportaciones

Caída del consumo per cápita

Proveedores de maquinaria y equipo

Proveer de maquinaria y equipo a los productores de fríjol, así como a las organizaciones económicas

Personal especializado,

Tecnificación de la producción de maíz a través de la venta de maquinaria y equipo y servicios

Capitalización de los productores

Crédito Dependencia de subsidios para venta de maquinaria

Asesoría, servicio Competencia (importación de maquinaria usada)

Entorno cultural de los productores

Productores

Producción y comercialización de fríjol

Tierras de cultivo Mejorar su nivel de vida Precio de referencia

Maquinaria Altos costos de producción

Capital humano Desorganización

Subsidios y apoyos Comercialización

Acceso a crédito (riego) Competencia (importaciones)

Acceso a tecnología

Acceso a financiamiento

Dependencia de condiciones climáticas

Proveedores de insumos

Proveer de semillas y fertilizantes, entre otros insumos

Personal especializado, Proveer de semillas, fertilizantes y otros insumos de alta calidad

Capitalización de los productores

Crédito Dependencia de subsidios para venta (campañas sanitarias principalmente)

Fundación Contribuir a la mejora de Fiscales (Alianza) Transferencia de tecnología Nivel tecnológico

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 153

Produce la posición competitiva de los productores del sector

Facultad de Agronomía UACH

Extensión Personal capacitado, Formación de recursos humanos,

Falta de difusión de investigaciones,

Investigación Programas de investigación, Investigación, Baja participación de la Facultad en la cadena,

Estudios y análisis económicos Vinculación Conflictos de intereses entre actores

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 154

Análisis de involucrados en la cadena Frijol (Continuación)

Actor Interés en la cadena Recursos Mandato (Misión) Problemas percibidos

Comité Sistema Producto Fríjol

producción y comercialización del frijol

Infraestructura, capital humano Fomentar la producción y competitividad del cultivo

Desorganización, escaso financiamiento, dificultades para comercialización, limitado apoyo de gobierno

INIFAP Investigación, validación y transferencia de tecnología

Humanos, tecnológicos y fiscales y convenios

Investigar, validar y difundir tecnología a los agentes de cambio

Escasa vinculación entre la generación-validación de tecnología y los usuarios –productores-

Siembra en tierras sin vocación para producir fríjol

FIRA

Otorgar créditos a los productores de fríjol, así como a sus organizaciones

Fiscales, humanos, tecnológicos

Disponer de esquemas que faciliten el crédito a los productores de fríjol

Escasa cobertura de financiamiento

Cultura de pago

Desorganización

Fomentar la producción y organización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución legal

Financiera Rural

Otorgar créditos a los productores de fríjol, así como a sus organizaciones

Fiscales, humanos, tecnológicos

Apoyo a la producción de fríjol a través del financiamiento

Escasa cobertura de financiamiento

Cultura de pago

Desorganización

Fomentar la producción y organización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución

Firco

Incrementar el rendimiento por hectárea

Fiscales (PROMAF) Capitalización vía esquemas de organización económica, economías de escala

Tecnificación del riego y de la producción

Incrementar la producción para asegurar el abasto

Estudios Generación de valor y un mayor retorno al productor

Escasa infraestructura de almacenamiento y transporte

Prestadores de servicios profesionales

Elaborar proyectos productivos y gestionar recursos

Capital humano que favorece el desarrollo de capacidades

Aportes que permitan mejorar el posicionamiento competitivo de los productores

Resistencia a la adopción de innovaciones

Brindar asesoría y capacitación

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 155

Árbol de problemas

BAJO NIVEL DE

ADOPCION DE

INNOVACIONES

(32%)

ÍNDICE DE

SUSTENTABILIDA DE

56.9%

ASISTENCIA TÉCNICA

(10%)

SUSTENTABILIDAD COMPETITIVIDAD

PRODUCCION

(AGREGACIÓN DE

VALOR)

DETERIORO DE LOS

RECURSOS

NATURALES DE LA

REGION

CAPACITACIÓN (0%)

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES (15%)

PUNTO DE

EQUILIBRIO

(15.3 HECTÁREAS)

RELACIÓN

BENEFICIO-COSTO

1.54

MANEJO DE LOS

RECURSOS

NATURALES (16.6%)

BAJA PRODUCCION

POR HECTÁREA

(0.66 TONELADAS)

VENTA DEL

PRODUCTO SIN

VALOR AGREGADO

(100%)

COMERCIALIZACIÓN

CONCENTRADA EN

INTERMEDIARIOS

(100%)

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES

(15%)

BENEFICIO

AGROINDUSTRIAL

(4%)

COSTO DE

PRODUCCIÓN POR

TONELADA (5,595

PESOS)

VENTA A

INTERMEDIARIOS DE

LA REGIÓN (63%)

CONTROL BIOLÓGICO

(8%)

DEPENDENCIA DEL

RÉGIMEN DE LLUVIAS

PARTICIPACION EN

EL SISTEMA

PRODUCTO (6%)

USO INADECUADO

DE TECNOLOGÍA

USO INADECUADO

DE TECNOLOGÍA

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 156

Árbol de objetivos

BAJO NIVEL DE

ADOPCION DE

INNOVACIONES

PRACTICAS DE

CONSERVACION DE

LOS RECURSOS

INCREMENTO EN LA

ASISTENCIA TECNICA

ESPECIALIZADA

SUSTENTABILIDAD COMPETITIVIDAD

PRODUCCION

(AGREGACIÓN DE

VALOR)

CAPACITACION

DIRIGIDA A LA

SOLUCION DE

PROBLEMAS

INCREMENTO EN LA

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES

INCREMENTO DEL

RENDIMIENTO

MANEJO DE LOS

RECURSOS

NATURALES

INCREMENTAR EL

RENDIMIENTO POR

HECTAREA

EMPAQUETADO DEL

PRODUCTO

EVITAR LA

COMERCIALIZACION

A TRAVES DE

INTERMEDIARIOS

FOMENTAR LA

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES

BENEFICIO

AGROINDUSTRIAL

REDUCCION DE LOS

COSTOS DE

PRODUCCION

ELIMINACION DE LA

VENTA A TRAVES DE

LOS

INTERMEDIARIOS

USO DEL CONTROL

BIOLÓGICO CONTRA

PLAGAS

INCREMENTAR LA

SUPERFICIE DE

RIEGO

PARTICIPACION EN

EL SISTEMA

PRODUCTO

TECNOLOGIA

ADECUADA (PARA

RIEGO Y TEMPORAL)

TECNOLOGIA

ADECUADA AL

SISTEMA DE

PRODUCCION

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 157

Análisis de Alternativas

Escala de valoración: 1 indica la situación menos viable de lograr y 5 la de mayor viabilidad.

Alternativas

Criterios

Cadena productiva articulada con orientación a mercado

Implementación y seguimiento de una estrategia de gestión de la innovación

Formulación de lineamientos de política pública ad-hoc a la cadena

Consolidación de equipos gestores en la cadena

Factibilidad técnica o de ejecución

4 4 4 4

Impacto social 3 4 4 4

Factibilidad económica 4 3 4 3

Total 11 11 12 11

Esta dentro de los objetivos de los productores

3 4 3 4

Esta dentro de los objetivos institucionales

4 5 5 5

Grado de Oportunidad 5 4 4 4

Alternativa 1: Cadena productiva articulada con orientación a mercado, se refiere a la planeación integral de la cadena, que comprende desde la determinación de zonas con potencial productivo, superficie de siembra, valor agregado, mercados, etc.

Alternativa 2: Implementación y seguimiento de una estrategia de gestión de la innovación, referida al uso de bitácoras para un adecuado control de ingresos y egresos, prácticas agrícolas; análisis de suelo y planta para prácticas adecuadas de cultivo; manejo integrado de plagas y enfermedades; uso de variedades mejoradas; uso sustentable de agua y suelo.

Alternativa 3: Formulación de lineamientos de política pública ad-hoc a la cadena que permita optimizar la infraestructura y equipo existentes, recursos naturales y gradualmente incrementar los rendimientos y disminuir los apoyos y subsidios.

Alternativa 4: Consolidación de equipos gestores en la cadena, se refiere a la incorporación de capital humano especializado en la cadena.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 158

Marco lógico.

OBJETIVOS INDICADOR SUPUESTOS

Finalidad:

Contribuir a la mejora de la rentabilidad, posicionamiento competitivo y sustentabilidad

B/C, Punto de equilibrio, Costo por Tonelada e Índice de Sustentabilidad

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

La política económica y agropecuaria se mantiene constante .

Propósito:

Productores articulados vertical y horizontalmente

% de productores activos miembros de una organización

% de agricultura bajo contrato

% de compras y ventas consolidadas

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

La política pública se ajusta a las necesidades de la cadena

Resultados:

1. Elevar el nivel de adopción de tecnología y cambio en el paquete tecnológico (riego vs.temporal)

1. INAI

2. Incremento en la producción

3. Incremento en la conservación de los recursos naturales

4. Baja relación Millares agua/Rendiemiento por hectárea

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

1. Los productores se comprometen y apropian de las acciones de gestión

2. Apoyos en tiempo y forma por parte de las instituciones gubernamentales

3. Seguimiento de acciones

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 159

Actividades

1. Capacitación en uso de agroquímicos y control biológico de plagas

2. Prácticas de conservación de recursos naturales.

3. Asistencia técnica en manejo del paquete tecnológico (fechas de siembra, variedades mejoradas, etc.)

4. Uso del agua a través de sistemas de riego eficientes y eliminación de zonas libres de alumbramiento.

5. Activos productivos en maquinaria agrícola y sistemas de riego eficientes en el uso del agua.

6. Garantías liquidas para acceso al financiamiento de la Financiera Rural.

7. Reuniones periódicas de sistema-producto con instituciones gubernamentales.

8. Vinculación del sistema producto con instituciones de investigación y la UACH para la innovación y transferencia tecnológica.

9. Organización de productores para compras y ventas consolidadas.

1 Reducción en el uso de agroquímicos e incremento en el control biológico

2 Incremento en las prácticas de conservación de recursos naturales (%)

3 % de productores con asistencia técnica y % de hectáreas con uso de semilla certificada

4 Cantidad de hectáreas con sistemas de riego eficientes. Reducción en el número de zonas de libre alumbramiento

5 % de productores apoyados por Activos Productivos

6 % de productores con acceso a financiamiento a través de la Financiera Rural

7 Número de reuniones y minutas de las mismas

8 Número de proyectos de investigación y servicio

9 % de miembros activos de organizaciones de productores

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

Compromiso de beneficiarios e instituciones involucradas

Recursos económico disponible

Política agropecuaria acorde a las necesidades de la cadena productiva

Ceteris paribus

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 160

Cadena Chile

Marco Lógico

Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene el marco lógico de la evaluación de la Alianza Chihuahua 2007 realizada por la Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El objetivo es validar las líneas de acciones principales por cada cadena evaluada, retomando la opinión de los actores involucrados y favorecer el planteamiento de posibles alternativas en la aplicación futura de recursos públicos.

La cadena de producción de chile es una de las más dinámicas, dentro del estado de Chihuahua, ya que es la que más empleos directos e indirectos genera. Destacando la contratación de jornaleros eventuales, que proceden del centro y sur del país. La experiencia en el sistema, así como la educación de los jefes de la UPR, son condiciones necesarias para la viabilidad económica de la cadena.

La principal limitante en el crecimiento y rentabilidad es el alto costo de producción, lo que genera que los indicadores financieros sean bajos, y las perspectivas a mediano y largo plazo sean poco alentadoras.

La principal solución a los productores de chile es la organización para la compra de insumos en forma consolida, ya que las actividades actuales de las organizaciones solamente se enfocan en la capacitación y asistencia técnica, pero no en la reducción de costos de producción.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 161

Análisis de involucrados en el proceso de marco lógico de la cadena Chile

Actor Interés en la cadena Recursos Mandato (Misión) Problemas percibidos

Comité Sistema Producto Chile

producción y comercialización del frijol

Infraestructura, capital humano Fomentar la producción y competitividad del cultivo

Desorganización, escaso financiamiento, dificultades para comercialización, limitado apoyo de gobierno

INIFAP Investigación, validación y transferencia de tecnología

Humanos, tecnológicos y fiscales y convenios

Investigar, validar y difundir tecnología a los agentes de cambio

Escasa vinculación entre la generación-validación de tecnología y los usuarios –productores-

Siembra en tierras sin vocación para producir fríjol

FIRA

Otorgar créditos a los productores de fríjol, así como a sus organizaciones Fiscales, humanos, tecnológicos

Disponer de esquemas que faciliten el crédito a los productores de fríjol

Escasa cobertura de financiamiento

Cultura de pago

Desorganización

Fomentar la producción y organización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución legal

Financiera Rural

Otorgar créditos a los productores de fríjol, así como a sus organizaciones Fiscales, humanos, tecnológicos

Apoyo a la producción de fríjol a través del financiamiento

Escasa cobertura de financiamiento

Cultura de pago

Desorganización

Fomentar la producción y organización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución

Firco

Incrementar el rendimiento por hectárea

Fiscales (PROMAF) Capitalización vía esquemas de organización económica, economías de escala

Tecnificación del riego y de la producción

Incrementar la producción para asegurar el abasto

Estudios Generación de valor y un mayor retorno al productor

Escasa infraestructura de almacenamiento y transporte

Prestadores de servicios profesionales

Elaborar proyectos productivos y gestionar recursos

Capital humano que favorece el desarrollo de capacidades

Aportes que permitan mejorar el posicionamiento competitivo de los productores

Resistencia a la adopción de innovaciones

Brindar asesoría y capacitación

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 162

Árbol de problemas

PAQUETE

TECNOLÓGICO

CARO

(41.8%)

ÍNDICE DE

SUSTENTABILIDA DE

54.4%

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES (30%)

USO DE VARIADADES

CERTIFICADAS

NACIONALES (8%)

SUSTENTABILIDAD COMPETITIVIDAD

PRODUCCION

(AGREGACIÓN DE

VALOR)

DETERIORO DE LOS

RECURSOS

NATURALES DE LA

REGION

CAPACITACIÓN (15%)ASISTENCIA TÉCNICA

(35%)

DEPENDENCIA DE

SEMILLA

EXTRANJERA (100%)

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES (30%)

DEFICIENCIA EN EL

MANEJO DE LOS

RECURSOS

NATURALES (15.5%)

MEDIANA

PRODUCCION POR

HECTÁREA

(17 TONELADAS)

VENTA DEL

PRODUCTO SIN

VALOR AGREGADO

(100%)

DEPENDENCIA DEL

MERCADO ESTATAL

(89%)

COMERCIALIZACIÓN

BAJO CONTRATO

(30%)

COMERCIALIZACIÓN

EN CENTROS DE

ACOPIO (40%)

ALTA

PARTICIPACION DEL

COSTO DE LA

COSECHA EN EL

COSTO TOTAL (35%)

ALTO COSTO DE

LOS AGROQUIMICOS

(30%)

PRACTICAS DE

CONSERVACIÓN DEL

SUELO (6%)

USO EXCESIVO DE

AGROQUIMICOS

(90%)

ALTO COSTO

PRODUCCIÓN POR

TONELADA (1,928)

BAJO PRECIO DE

VENTA A GRANEL

($2,20O TONELADA)

RELACION

BENEFICIO-COSTO

1.58

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 163

Árbol de objetivos

PAQUETE

TECNOLÓGICO

CARO

INCREMENTAR LA

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES Y

PROMOVER

REUNIONES

PRODUCCION DE

PLANTULAS PROPIAS

SUSTENTABILIDAD COMPETITIVIDAD

PRODUCCION

(AGREGACIÓN DE

VALOR)

USO DE PRACTICAS

DE CONSERVACION

DE RECURSOS

NATURALES

CAPACITACION

OPORTUNA Y

EFICIENTE

ASISTENCIA TÉCNICA

OPORTUNA Y

EFICIENTE

PRODUCCION DE

PLÁNTULAS

INCREMENTAR LA

ORGANIZACIÓN DE

PRODUCTORES Y

PROMOVER

REUNIONES

EFICIENTAR LAS

PRACTICAS DE

MANEJO DE

CONSERVACION

PAQUETE

TECNOLOGICO

ADECUADO

PRODUCCION DE

CHILE SECO

VENTA EN EL

MERCADO NACIONAL

INCREMENTO EN

AGRICULTURA DE

CONTRATO

INCREMENTO EN LA

COMERCIALIZACION

EN LOS CENTROS

DE ACOPIO

USO DE MANO DE

OBRA FAMILIAR O

DE LA REGION

USO DE

COMPOSTAS DE

BAJOS COSTOS

INCREMENTAR LA

SUPERFICIE CON

LABRANZA DE

CONSERVACION

UTILIZAR

FERTILIZANTES

ALTERNATIVOS,

CONTROL BIOLOGICO

DE PLAGAS Y

FECHAS DE SIEMBRA

ADECUADAS

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 164

Análisis de Alternativas

Escala de valoración: 1 indica la situación menos viables de lograr y 5 la de mayor viabilidad.

Criterios

Alternativas

Cadena productiva articulada con orientación a mercado

Implementación y seguimiento de una estrategia de gestión de la innovación

Formulación de lineamientos de política pública ad-hoc a la cadena

Consolidación de equipos gestores en la cadena

Factibilidad técnica o de ejecución

3 4 4 5

Impacto social 4 3 5 4

Factibilidad económica

3 3 4 3

Total 10 10 13 12

Esta dentro de los objetivos de los productores

4 2 2 4

Esta dentro de los objetivos institucionales

4 5 5 5

Grado de Oportunidad

4 5 4 5

Alternativa 1: Cadena productiva articulada con orientación a mercado, se refiere a determinación de los nichos de mercado más viables y fortalecimiento de la organización para acceder a dicha propuesta con volúmenes de producción (organizaciones de segundo nivel).

Alternativa 2: Implementación y seguimiento de una estrategia de gestión de la innovación, referida a la incorporación técnico-productivos y contables, , adopción de innovaciones en el manejo nutricional y fitosanitario.

Alternativa 3: Formulación de lineamientos de política pública ad-hoc a la cadena que permita optimizar recursos públicos mediante la categorización de perfiles de productores.

Alternativa 4: Consolidación de equipos gestores en la cadena, se refiere a la incorporación de capital humano especializado en la cadena.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 165

Matriz de Marco Lógico.

OBJETIVOS INDICADOR SUPUESTOS

Finalidad:

Contribuir a la mejora de la rentabilidad, posicionamiento competitivo y sustentabilidad

B/C, Punto de equilibrio, Costo por Tonelada e Índice de Sustentabilidad (INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

La política económica y agropecuaria se mantiene constante .

Propósito:

Productores articulados vertical y horizontalmente

% de productores activos miembros de una organización % de agricultura bajo contrato % de compras y ventas consolidadas (INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

La política pública se ajusta a las necesidades de la cadena

Resultados:

1. Paquete tecnológico adecuado al nivel económico del productor

1. INAI 2. Incremento en la producción 3. Incremento en la conservación de los recursos naturales 4. Baja relación Millares agua/Rendiemiento por hectárea 5. % de maquinaria y equipo moderno 6. % del producto comercializado de forma organizada (INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

1. Los productores se comprometen y apropian de las acciones de gestión 2. Apoyos en tiempo y forma por parte de las instituciones gubernamentales 3. Seguimiento de acciones

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 166

Actividades

1. Capacitación para reducir el uso de agroquímicos y fertilización orgánica

2. Producción de plántulas. 3. Incremento de la calidad del producto. 4. Valor agregado al producto final (chile seco). 5. Prácticas de conservación de recursos naturales. 6. Asistencia técnica en la comercialización del

producto en fresco y seco. 7. Uso del agua a través de sistemas de riego

eficientes. 8. Modernización de la maquinaria agrícola y

sistemas de riego eficientes en el uso del agua. 9. Garantías liquidas para acceso al financiamiento

de la Financiera Rural. 10. Reuniones periódicas de sistema-producto con

instituciones gubernamentales. 11. Vinculación del sistema producto con instituciones

de investigación y la UACH para la innovación y transferencia tecnológica.

12. Organización de productores para compras y ventas consolidadas.

13. Incremento en la agricultura por contrato.

1 Reducción en el uso de agroquímicos e incremento en el uso de abonos orgánicos

2 % de producción de plántulas en la UPR 3 % de primera y segunda calidad de chile 4 % de producto con valor agregado 5 Incremento en las prácticas de conservación

de recursos naturales (%) 6 % de productores con asistencia técnica para

la comercialización 7 Cantidad de hectáreas con sistemas de riego

eficientes. Reducción en el número de zonas de libre alumbramiento

8 % de productores apoyados por Activos Productivos

9 % de productores con acceso a financiamiento a través de la Financiera Rural

10 Número de reuniones y minutas de las mismas

11 Número de proyectos de investigación y servicio

12 % de miembros activos de organizaciones de productores

13 Número de hectáreas bajo agricultura por contrato

(INCREMENTO ANUAL DEL 2%, A PARTIR DE LA LINEA BASE)

Compromiso de beneficiarios e instituciones involucradas

Recursos económico disponible

Política agropecuaria acorde a las necesidades de la cadena productiva

Ceteris paribus

Evaluación Alianza para el Campo, Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 167

Cadena Algodón

Marco Lógico

Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene el marco lógico de la evaluación de la Alianza Chihuahua 2007 realizada por la Universidad Autónoma de Chihuahua. El objetivo es validar las líneas de acciones principales para la producción de algodón, retomando la opinión de los actores involucrados y favorecer el planteamiento de alternativas factibles en la aplicación de recursos públicos.

En el contexto nacional el estado de Chihuahua como principal productor de algodón mantiene el liderazgo sustentado en la inversión en activos productivos e innovaciones. Sin embargo, problemas con el rendimiento, dependencia de subsidios y costo de producción se manifiestan actualmente, por lo que es importante la planeación de recursos públicos que permitan dar seguimiento y cumplimiento a las directrices enmarcadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo vigente.

Ineficiencias dentro de la producción y de organización permiten ver esta actividad con importantes aéreas de oportunidad dentro del sector agropecuario y como una de las actividades más rentables y competitivas en el estado de Chihuahua.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 168

Árbol de problemas

Organización orientada a la producción primaria

Alta dependencia de

variedades

transgénicas

(100%)

Incipiente

fertilización

orgánica

Dependencia del

subsidio

Altos costos de

producción

(52% del ingreso)

Uso limitado de

registros contables y

productivos

Alta dependencia de

los subsidios

(38% en 2006 y 31%

en 2007)

Dependencia del mercado

internacional (volúmenes

de producción)

Incipiente uso de

derivados del algodón

Acceso restringido a

esquemas de

financiamiento

Limitada adopción de

tecnología

Alto costo de

producción

(52% del ingreso)

Baja organización

de productores

35%

Elevado costo de los insumos

(28% del costo de producción en

Fertilizantes, fungicidas y

herbicidas)

Generación de riquezaCompetitividad

(B/C= 1.44)Sustentabilidad

Uso limitado de

prácticas culturales y

de cosecha

Aparición de nuevas

plagas y

enfermedades

Desinterés en el cultivo

Disgregación del

mercado actual y

potencial

Baja eficiencia productiva

Posición competitiva desfavorable

Baja calidad de producto

(materia prima)

Nula participación en

el mercado

internacional

(100% mercado

nacional)

Control limitado de

plagas poscosecha

Baja organización para

venta consolidada

(51% vende a través de

la organización de

productores, 25% a

despepitadora)

Precio de venta en

función del mercado

internacional

Bajo precio de venta

Aumento de la

incidencia de plagas

en ciclos posteriores

Bajo conservación de la

vegetación

(lavado de suelos y

cercos vivos)

Bajo rendimiento

(1.5 ton/ha)Asistencia técnica

integral

7.3%

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 169

Árbol de objetivos

Organización orientada a la producción primaria

Disminuir la

dependencia de

variedades

transgénicas y utilizar

las tradicionales

Incrementar el

porcentaje de

fertilización

orgánica

Disminuir la dependencia del

subsidio a través de la

eficiencia de la producción

Disminuir el costo

de producción en

los insumos

variables

Incrementar el uso de

registros contables y

productivos

Disminuir la

dependencia de

subsidios via

productividad y

organización de

productores

Incrementar el volumen

nacional producido

Uso integral de los

derivados de algodòn

Buscar financiamiento

a través de

organización de

productores

Incrementar las

tecnologías adoptadas

Disminuir el costo de

producción en insumos

Incrementar el numero

de productores

organizados en alguna

asociación

Compra de insumos a

través de la

organización de

productorres

Generación de riqueza Competitividad Sustentabilidad

Incrementar el

porcentaje de

productores con

prácticas culturales

Investigación científica

en las nuevas plagas

y enfermedades

Actividad rentable

Incrementar la

participación en el

mercado del algodónIncrementar la rentabilidad y

competitividad

Mejora de la posición competitiva de

mercado

Utilizar las variedades con la

mayor rentabilidad

Información oportuna

de mercado

Incrementar el control

de plagas postcosecha

que afectan la calidad

del producto

Incrementar las ventas

a través de las

organizaciones de

productores

Precio de venta en

función del mercado

internacional

Incrementar la calidad de la fibra de algodón

Aumento de la incidencia de

plagas en ciclos posteriores

Bajo conservación de la

vegetación

(lavado de suelos y

cercos vivos)

Incrementar el

rendimiento al menos

al promedio mundial

Incrementar el

porcentaje de

productores con

labranza de

conservación

Incrementar la

asistencia técnica

privada, de

asociaciones de

productores o

instituciones

gubernamentales

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 170

Análisis de involucrados en la cadena algodón

Actor Interés en la cadena Recursos Mandato (Misión) Problemas percibidos

SEDER

Fomento a la actividad

Alianza para el campo

Mecanización

Impulso al Desarrollo Rural Tecnificación del

riego y de la producción

SAGARPA (Aserca)

Competitividad y fomento a la actividad

Alianza para el campo PROCAMPO y diesel

Impulso al Desarrollo Rural

Uso sustentable del agua

Escasa infraestructura de almacenamiento y transporte

Dependencia climática y entorno cultural

Sistema Producto algodón

Organización y mejoramiento de la posición competitiva de los productores

Organización de productores

Recursos humanos y vínculos con diversas instituciones y dependencias de gobierno

Coadyuvar a la consolidación de los integrantes de la cadena del sistema producto en la entidad

Desorganización

Desvinculación

Organizaciones de productores

Organización para la competitividad de la producción algodón

Capital propio

Acceso a financiamiento e Infraestructura

Hacer rentable y competitiva la actividad

Alto costo de los insumos

Desfase en subsidios y apoyos

Inestabilidad en el mercado

Incremento de las exportaciones

Caída del consumo per cápita

Proveedores de maquinaria y equipo

Proveer de maquinaria y equipo, así como a las organizaciones económicas

Personal especializado,

Crédito

Asesoría

Servicio

Tecnificación de la producción de nuez a través de la venta de maquinaria y equipo y servicios

Capitalización de los productores

Dependencia de subsidios para venta de maquinaria

Competencia (importación de maquinaria usada)

Entorno cultural de los productores

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 171

Productores

Eficiencia en la producción y comercialización del producto

Tierras de cultivo

Maquinaria

Capital humano

Subsidios y apoyos

Acceso a crédito (riego)

Acceso a paquetes tecnológicos

Mejorar su nivel de vida

Altos costos de producción

Desorganización

Comercialización

Competencia (importaciones)

Acceso a tecnología

Acceso a financiamiento

Dependencia de condiciones climáticas

Proveedores de insumos

Proveer de árboles certificados y fertilizantes y otros insumos

Personal especializado,

Crédito

Proveer de arboles certificados, fertilizantes y otros insumos de alta calidad

Capitalización de los productores

Dependencia de subsidios para venta (campañas sanitarias principalmente)

Fundación Produce

Contribuir a la mejora de la posición competitiva de los productores del sector

Fiscales (Alianza)

Transferencia de tecnología

Nivel tecnológico

Facultad de Agronomía UACH

Extensión

Investigación

Personal capacitado,

Programas de investigación,

Estudios y análisis económicos

Formación de recursos humanos, Investigación, Vinculación

Falta difusión de investigaciones,

Baja participación de la Facultad en la cadena,

Conflictos de intereses entre actores

Comité Sistema Producto Fríjol

producción y comercialización del frijol

Infraestructura, capital humano

Fomentar la producción y competitividad del cultivo

Desorganización

Escaso financiamiento

Dificultades para comercialización, limitado apoyo de gobierno

Despepitadoras

Despepite y comercialización de la fibra así como de otros agregados de la actividad

Técnicos, económicos e infraestructura

Habilitar al productor con insumos, beneficiar al producto terminado, ser intermediario entre el productor e industrial

Altos costos en el despepitado, equipos obsoletos, entrega de insumos a destiempo

INIFAP

Investigación, validación y transferencia de tecnología

Humanos, tecnológicos y fiscales y convenios

Investigar, validar y difundir tecnología a los agentes de cambio

Escasa vinculación entre la generación-validación de tecnología y los usuarios –productores-

Siembra en tierras sin vocación para producir fríjol

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 172

FIRA

Otorgar créditos a los productores de fríjol, así como a sus organizaciones

Fomentar la producción y organización

Fiscales, humanos, tecnológicos

Disponer de esquemas que faciliten el crédito a los productores de manzana

Escasa cobertura de financiamiento

Cultura de pago

Desorganización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución legal

Financiera Rural

Otorgar créditos a los productores de fríjol, así como a sus organizaciones

Fiscales, humanos, tecnológicos

Apoyo a la producción de fríjol a través del financiamiento

Escasa cobertura de financiamiento

Fomentar la producción y organización

Cultura de pago

Desorganización

Desarrollo empresarial

Organizaciones sin constitución

Buró de crédito

Firco

Incrementar el rendimiento por hectárea

Fiscales (PROMAF)

Capitalización vía esquemas de organización económica, economías de escala

Tecnificación del riego y de la producción

Incrementar el volumen producido y garantizar el abasto

Estudios Generación de valor y un mayor retorno al productor

Escasa infraestructura de almacenamiento y transporte

Prestadores de servicios profesionales

Elaborar proyectos productivos y gestionar recursos

Capital humano que favorece el desarrollo de capacidades

Aportes que permitan mejorar el posicionamiento competitivo de los productores

Resistencia a la adopción de innovaciones

Brindar asesoría y capacitación

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 173

Matriz de Marco Lógico

Finalidad Indicadores Medios de verificación

Supuestos

Coadyuvar a mejorar la rentabilidad, competitividad y sustentabilidad de la cadena de algodón en el estado de Chihuahua

Incrementar el rendimiento en el siguiente ciclo productivo al menos en el promedio nacional

Disminuir el costo de producción en insumos variables

Volumen producido y colocado en el mercado nacional e internacional

Incremento de la inversión en activos productivos

Disminución del costo de producción

Recursos humanos con capacidad para la llevar a cabo los programas y proyectos Productores comprometidos

Propósito

Productores de algodón del estado de Chihuahua en un marco de política pública encaminada a elevar la competitividad, rentabilidad y sustentabilidad del algodón a través de una asignación eficiente de recursos privados y sociales

Resultados

Selección de productores con el mayor perfil competitivo

Solicitudes de productores basados en la eficiencia, eficacia, calidad y economía

Solicitudes aprobadas

Evaluación microeconómica de unidades de producción

Organización de productores

100% de los productores beneficiarios adscritos a alguna organización de productores

Productores adscritos a organizaciones de productores

Participación de productores en el sistema producto nuez

Incrementar la calidad de la fibra de algodón

Productores beneficiarios venden su producto libre de plagas, enfermedades y fibra con calidad de exportación

Incremento del precio de mercado

Incremento del ingreso del productor

Acceso a mercados

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 174

Producción orientada al mercado

Incrementar la participación en los

mercados nacional e internacional

Participación en el mercado

Incremento de la oferta estatal

Disminución de las importaciones

Incremento de las importaciones

Esquemas de financiamiento que fomente la sostenibilidad, sustentabilidad e incremento del nivel tecnológico de los productores de algodón

Solicitudes de apoyo dictaminadas con base indicadores de competitividad y rentabilidad

Mayor cantidad de productores con acceso al crédito y seguro agrícola

Incremento del valor de los activos productivos

Tecnificación de la producción

Sistemas de riego de punta

Programa de asistencia técnica

Mejorar la eficiencia de la producción e ingreso del productor

Incremento del ingreso del productor

Disminución del costo de producción

Disminución del costo de plagas y enfermedades

Incremento de la calidad del algodón

Sustentabilidad de los recursos naturales

Conservación de los recursos naturales

Incremento de productores con adopción de innovaciones

Adopción de paquetes tecnológicos

Mantenimiento de los canales de riego

Cortinas rompevientos

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 175

ANEXO 2

Redes

Análisis de redes

La finalidad de aplicar la metodología a la Evaluación de Alianza para el Campo 2007, en el estado de Chihuahua fue el de investigar la estructura de las relaciones entre los miembros de las cadenas agrícolas maíz, frijol, chile y algodón, con la finalidad de valorar y difundir la naturaleza y características de los procesos de vinculación y socialización de la información a través de la forma en que se dan las interacciones entre los miembros de la red. Las formas en las que los actores comparten sus conocimientos y sus recursos, para promover e introducir cambios en los procesos productivos, son insumos fundamentales para desarrollar estrategias de intervención para el desarrollo rural estatal.

El estudio de las redes de información e innovación permitió valorar la situación actual de los flujos de información entre productores, empresas e instituciones, y facilito a la vez, la ubicación de elementos importantes de liderazgo y cooperación en estas relaciones, lo cual hace posible que se mejore el enfoque en la toma de decisiones para introducir al sistema cambios y mejoras sociales, tecnológicas y/o productivas como parte de la política pública sectorial.

Esta metodología, habilito la diferenciación de los flujos de información detectados por tipo de interés primario (tecnológico, social y/o de gestión), lo cual fue importante si se considera que tanto el conocimiento inicial de la innovación como su adopción dependen de diversas fuentes que resultan del intercambio múltiple de información.

El estudio de la red de innovación tecnológica agrícola está, entonces, compuesto por productores, empresas e instituciones, diversas no sólo en sus funciones, sino en la forma en cómo las realizan. Una vez analizadas las relaciones sociales, de liderazgo y de innovación, se puede concluir que este es un sector parcialmente desarticulado, en el cual imperan las relaciones sociales y de liderazgo y en menor medida encontramos relaciones de innovación, las cuales son las más importantes para la generación de lineamientos de política pública, que tenga impactos económicos en el sector rural del estado de Chihuahua.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 176

Figura 1 Dinámica de la red por tipo de relación. Cadenas Agrícolas Agregadas.

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

Una vez que se graficó la red total agrícola, el siguiente procedimiento fue la aplicación de los componentes principales, para determinar los principales nodos en los que se puede influir, para obtener mejores resultados, en caso de aplicar una política de intervención en el medio rural. Una vez que se aplicó el procedimiento, puede observar en la siguiente figura que la cadena más desarticulada es la de chile, en comparación con la de frijol, la cual es la que se encuentra más articulada. Este procedimiento también sirve para determinar a los principales actores de cada cadena productiva, así como su función principal dentro de ella. Por ejemplo, los Harvesters o concentradores del poder económicos, así como a los difusores por lo que pasa la información o las innovaciones y las hacen del dominio público y por último se tiene a los disruptores, los cuales juegan un papel en las redes sociales, ya que son los que articulan o enlazan distintas redes sociales, es decir, su papel es el de puente entre varias redes.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 177

Figura 2 Dinámica de redes, después de utilizar Componentes Principales

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

Harvesters:

• [R]: ERE471 • [R]: ERE473 • [R]: ERE201 • [R]: Porcentaje de nodos harvested 4.469%: "ERE201" "ERE38" "ERE471"

Difusores:

• [R]: ER505 • [R]: ER506 • [R]: ER508 • [R]: Porcentaje de nodos alcanzados 6.890%: "ER505" "ER506" "ER509"

Disruptores:

• [R]: ER508 • [R]: ER500 • [R]: ERE559 • [R]: Fragmentación delta es 0.013%: "ER505" "ER506" "ERE471"

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 178

Sistema Producto Maíz

La cadena de maíz es una red de productores totalmente dispensa, ya que el indicador de centralización es muy bajo 2.53%, lo cual nos indica que menos de 5% de los productores se encuentran organizados o articulados a través de una red social

Figura 3 Análisis estructural de la cadena de maíz.

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

Después de utilizar los componentes principales, se observa que el componente que queda está compuesto por muy pocos productores referidos, así como las relaciones que se entretejen entre ellos, ya que sobresalen las redes de liderazgo y sociales y en menor medida se encuentran las redes de innovación.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 179

Figura 4 Dinámica de redes del maíz, después de utilizar Componentes Principales

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

A continuación se enlista los principales actores sociales, así como su función dentro de la dinámica de redes.

Harvesters:

• [R]: ERE419 • [R]: IG248 • [R]: ERE133 • [R]: Porcentaje de nodos harvested 6,215%: "ERE256" "ERE419" "IG248" • [R]: Porcentaje de nodos harvested 6,215%: "ERE256" "ERE452" "IG248" • [R]: Porcentaje de nodos harvested 6,215%: "ERE256" "ERE92" "IG248"

Difusores:

• [R]: ER512 • [R]: ER513 • [R]: ER523 • [R]: Porcentaje de nodos alcanzados 11,864%: "ER512" "ER513" "ER521"

Disruptores:

• [R]: ER512 • [R]: ER521 • [R]: IG248 • [R]: Fragmentación delta es 0,067%: "ER512" "ER513" "ER521"

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 180

Sistema Producto Frijol

La cadena de frijol es una red de productores parcialmente articulada, ya que el indicador de centralización es bueno 51.01%, lo cual nos indica poco más de la mitad de los productores entrevistados tienen relaciones de índole social y de liderazgo; sin embargo, destaca la dinámica de innovación, como un componente básico en sus redes sociales.

Figura 5 Análisis estructural de la cadena de frijol.

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

Una vez que se aplica la técnica de componentes principales, el resultado es una red de productores articulada en poco más del 50% en donde todas las dinámicas son importantes (sociales, liderazgo, innovación).

Figura 6 Dinámica de redes del frijol, después de utilizar Componentes Principales

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 181

En el caso del sistema producto frijol, el poder de congregación y participación de los harvesters y difusores es muy fuerte, ya que gran parte de la articulación de la dinámica de redes pasa por sus manos. A continuación se enlista los principales actores sociales, así como su función dentro de la dinámica de redes. Harvesters:

• [R]: ERE471 • [R]: ERE473 • [R]: ERE472 • [R]: Porcentaje de nodos harvested 10,695%: "ERE153" "ERE471" "ERE490" • [R]: Porcentaje de nodos harvested 10,695%: "ERE153" "ERE471" "ERE491"

Difusores:

• [R]: ER505 • [R]: ER506 • [R]: ER508 • [R]: Porcentaje de nodos alcanzados 19,786%: "ER505" "ER506" "ER509"

Disruptores:

• [R]: ER508 • [R]: ER500 • [R]: ERE471 • [R]: Fragmentación delta es 0,106%: "ER505" "ER506" "ERE471"

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 182

Sistema Producto Chile

La cadena de chile es una red de productores parcialmente articulada, ya que el indicador de centralización es bueno 54.89%, lo cual nos indica poco más de la mitad de los productores entrevistados tienen relaciones de índole social y de liderazgo, y en mucho menor medida la dinámica de innovación.

Figura 7 Análisis estructural de la cadena de chile.

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

Después de aplicar la técnica de componentes principales, el resultado es una red de productores articulada en poco más del 50% en donde todas las dinámicas sociales y de liderazgo son las más importantes, teniendo solamente dos nodos como dinámicas de innovación.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 183

Figura 8 Dinámica de redes del chile, después de utilizar Componentes Principales

Fuente: Elaboración propia con información generada en las entrevistas

En el caso del sistema producto chile, el poder de congregación de los harvesters y difusores es muy fuerte, ya que gran parte de la articulación de la dinámica de redes pasa por sus manos, en más del 10%. A continuación se enlista los principales actores sociales, así como su función dentro de la dinámica de redes.

Harvesters:

• [R]: ERE559 • [R]: ERE161 • [R]: ERE560 • [R]: Porcentaje de nodos harvested 10,227%: "ERE161" "ERE38" "ERE559" • [R]: Porcentaje de nodos harvested 10,227%: "ERE161" "ERE38" "ERE87" • [R]: Porcentaje de nodos harvested 10,227%: "ERE161" "ERE81" "ERE87"

Difusores:

• [R]: ER367 • [R]: ER362 • [R]: ER370 • [R]: Porcentaje de nodos alcanzados 14,773%: "ER348" "ER367" "ER370“

Disruptores:

• [R]: ERE559 • [R]: ERE201 • [R]: ERE81 • [R]: Fragmentación delta es 0,088%: "ER348" "ER367" "ER370"

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 184

BIBLIOGRAFÍA

Acosta G. J. A., y Pérez H. P. 2003. La situación del cultivo del frijol en México. Producción e investigación. Programa de frijol del INIFAP.

Alianza para el campo, 2007. Evaluación Alianza para el Campo 2006. Chihuahua,

México. Álvarez T., Ramírez M., y Orbe M. 1999. Desarrollo de la acuacultura en México y

perspectivas de la acuacultura rural. Taller ARPE, FAO-UCT, 09 al 12 Noviembre 1999

COVECA (Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria), 2005. Perfil

del frijol. Jalapa, Veracruz. FAO, 2008. Propuestas de enmiendas a la lista de prioridades para la normalización

de frutas y hortalizas frescas. Documento de Proyecto. Propuestas de nuevos trabajos para Normas del Codex sobre el Chile Fresco y el Ajo. México.

FAO, 2007. El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Roma. Gobierno del estado de Chihuahua. Plan de desarrollo estatal 2004-2010. Capítulo II

Desarrollo rural (Desarrollo económico y regional). Ibave J. et al. 2007. Perspectivas de comercialización y valor agregado del chile en:

Claridades Agropecuarias. No. 163. PRSPC, 2006. Plan rector del sistema producto chile para el estado de chihuahua

2006. Diagnóstico del sistema producto chile. Gobierno del Estado de Chihuahua.

PSCEC, 2005. Promotora de Servicios Comerciales Del Estado de Campeche.

Diagnostico del sistema producto chile jalapeño. Gobierno del Estado de Campeche.

SAGARPA, 2008. Frijol. Análisis Sectorial SAGARPA, INCA y ITESM. 2006. Plan rector sistema producto nacional chile SAGPyA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos), 2007.

Información resumida sobre producción acuícola a nivel mundial. Extractado y adaptado de Tacon, 2007, Aquafeed Int.; Global Aquaculture production highlights y estimated compound aquafeed use in 2005.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 185

SDRP (Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Puebla), 2007. Monografía del frijol

SIAP, 2008. Cifras preliminares de estadísticas agropecuarias, para el estado de

Chihuahua de 2007. SIAP, 2007. Anuario estadístico agropecuario 2002-2006. SIAP, 2006. Situación actual y perspectivas del maíz en México 1996-2012. México. DIRECCIONES ELECTRÓNICAS www.farmdoc.uiuc.edu/marketing/livestockoutlook/html/101806/101806.html

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 186

Anexo 3

Reunión con productores de maíz realizada

el 9 de Septiembre del 2008. Cuauhtémoc, Chih.

Reunión con productores de maíz realizada

el 9 de Septiembre del 2008. Cuauhtémoc, Chih.

Reunión con productores de maíz realizada

el 9 de Septiembre del 2008. Cuauhtémoc, Chih.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 187

Reunión con productores de frijol realizada

el 9 de Septiembre del 2008. Cusihuiriachi, Chih.

Reunión con productores de frijol realizada

el 9 de Septiembre del 2008. Cusihuiriachi, Chih.

Reunión con productores de frijol realizada

el 9 de Septiembre del 2008. Cusihuiriachi, Chih.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 188

Reunión con productores de chile realizada

el 18 de Septiembre del 2008. Delicias, Chih.

Reunión con productores de chile realizada

el 18 de Septiembre del 2008. Delicias, Chih.

Reunión con productores de chile realizada

el 18 de Septiembre del 2008. Delicias, Chih.

Evaluación de Alianza para el Campo de los Sistemas Producto Agrícolas, 2007

Chihuahua 189

Lista de asistencia al panel del Sistema-Producto Maiz,

realizado el 9 de Septiembre del 2008. Cuauhtémoc, Chih.

Lista de asistencia al panel del Sistema-Producto Frijol,

realizado el 9 de Septiembre del 2008. Cusihuiriachi, Chih.

Lista de asistencia al panel del Sistema-Producto Chile, realizado el 18 de Septiembre del 2008. Delicias, Chih.