etapas del aprendizaje unefa

15
Etapas del aprendizaje Las etapas del aprendizaje para alcanzar una capacidad destacada son cuatro: incompetencia inconsciente, incompetencia consciente, competencia consciente y competencia inconsciente. La incompetencia inconsciente es cuando ni siquiera conocemos la existencia de algo ni, consecuentemente, cómo funciona. Este puede ser el caso de un niño de siete años que no conoce la existencia del correo electrónico o no ha percibido la existencia del cambio de marchas del coche cuando sus padres lo llevan de viaje. La incompetencia consciente ocurre cuando la persona se da cuenta de que ese algo existe, aunque no sabe muy bien para qué sirve, ni llegue a entender la explicación que le dan. Puede ser el caso del niño que pregunta por la utilidad del correo electrónico o para qué sirve esa palanca que mueven constantemente sus padres en el coche cuando conducen. La competencia consciente es el momento cuando, después de haber recibido las instrucciones, nos ponemos manos a la obra de forma reflexiva, pensando cada paso que tenemos que dar, aunque a veces nos equivoquemos y nos salga mal. Es lo que ocurre la primera vez que nos montamos en el coche y lo queremos poner en movimiento, tenemos que pensar cuál es la siguiente acción a realizar; o cuando enviamos un correo electrónico por primera vez, algunos nos pueden ser devueltos. La competencia inconsciente es el momento en el que la persona alcanza la destreza de esa competencia o habilidad. Es cuando algo nos sale de manera automática, sin pensar. Cuando hacemos un recorrido en coche ya no pensamos qué marcha meter, o cuándo cambiarla, es algo automático. Somos capaces de clasificar los mensajes recibidos en nuestra cuenta de correo electrónico en carpetas, recibiendo y enviando decenas de mensajes al día.

Upload: moises-eduardo

Post on 17-Jan-2016

28 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

Page 1: Etapas Del Aprendizaje Unefa

Etapas del aprendizaje

Las etapas del aprendizaje para alcanzar una capacidad destacada son cuatro: incompetencia inconsciente, incompetencia consciente, competencia consciente y competencia inconsciente.

La incompetencia inconsciente es cuando ni siquiera conocemos la existencia de algo ni, consecuentemente, cómo funciona. Este puede ser el caso de un niño de siete años que no conoce la existencia del correo electrónico o no ha percibido la existencia del cambio de marchas del coche cuando sus padres lo llevan de viaje.

La incompetencia consciente ocurre cuando la persona se da cuenta de que ese algo existe, aunque no sabe muy bien para qué sirve, ni llegue a entender la explicación que le dan. Puede ser el caso del niño que pregunta por la utilidad del correo electrónico o para qué sirve esa palanca que mueven constantemente sus padres en el coche cuando conducen.

La competencia consciente es el momento cuando, después de haber recibido las instrucciones, nos ponemos manos a la obra de forma reflexiva, pensando cada paso que tenemos que dar, aunque a veces nos equivoquemos y nos salga mal. Es lo que ocurre la primera vez que nos montamos en el coche y lo queremos poner en movimiento, tenemos que pensar cuál es la siguiente acción a realizar; o cuando enviamos un correo electrónico por primera vez, algunos nos pueden ser devueltos.

La competencia inconsciente es el momento en el que la persona alcanza la destreza de esa competencia o habilidad. Es cuando algo nos sale de manera automática, sin pensar. Cuando hacemos un recorrido en coche ya no pensamos qué marcha meter, o cuándo cambiarla, es algo automático. Somos capaces de clasificar los mensajes recibidos en nuestra cuenta de correo electrónico en carpetas, recibiendo y enviando decenas de mensajes al día.

Las personas alcanzan una destreza en sus habilidades interpersonales siguiendo esta misma secuencia, si bien el tiempo que cada persona requiere para superar las distintas etapas dependerá de sus capacidades, de su grado de motivación y de su autoestima, elementos estos con los que ayuda un coach para minimizar el tiempo de aprendizaje total.

Procesos que involucran el aprendizaje:

Los problemas que los estudiantes de hoy enfrentarán cuando tomen su lugar en la sociedad se están haciendo más desalentadores y en forma acelerada; estos cambios que se dan en el mundo actual en los ámbitos, social, tecnológico, biológico, ecológico y axiológico, empiezan a actuar más agudamente en nuestra sociedad, lo que nos obliga a tomar decisiones profundas y enfrentar riesgos más serios debido al paso vertiginoso de dichos cambios. El desarrollo de la ciencia y la tecnología sigue evolucionando y debemos percibir desde nuestra realidad las consecuencias de nuestras acciones para una mejor interrelación con el mundo. Esto significa que se presenta mayor dificultad para anticipar las implicaciones de dichas acciones, que hoy en

Page 2: Etapas Del Aprendizaje Unefa

día no sólo traen consecuencias en el ámbito personal o individual, sino que pueden tener eco en todo el mundo en materia de minutos; algunas serán percibidas de manera inmediata y otras lo serán a largo plazo. Los estudiantes deben mejorar su capacidad de pensar, de comprender y su habilidad de percibir las consecuencias de segundo, tercer y cuarto orden derivadas de sus acciones en la toma de decisiones; deben incrementar además su capacidad para comprender el corto y largo plazo en el tiempo. El aprendizaje actual continúa orientado a la asimilación de información, que viene a ser la acumulación de conocimientos (fechas, datos y hechos aislados). A los estudiantes se les prepara para almacenar o guardar en su mente la información recibida en clases, que la retienen por un tiempo y que luego la dan a conocer en los exámenes para demostrar que saben. Lo que aprenden de esta manera lo olvidan pronto porque realizan un aprendizaje memorístico. El otro proceso de aprendizaje utilizado hoy en día es adquirir entendimiento el cual se basa en almacenar las relaciones que se establecen con los contenidos aprendidos. Al igual que el primer proceso, en ambos se generan problemas o fugas del conocimiento, ya sea por olvido u por la obsolescencia de los mismos. Aún, si los estudiantes pueden retener por un tiempo más largo el contenido asimilado, el sistema educativo actual no satisfaría las expectativas que conlleva la realización de un aprendizaje óptimo, pues se deja de lado el desarrollo de la capacidad de pensar, de generar entendimiento y generar la percepción interior aguda de su mente que toda persona debe tener para comprometerse en el acto de conocer. El actual sistema educativo se centra solo en dos procesos del aprendizaje: - Asimilación de información - Adquirir el entendimiento.

Se otorga poca atención a los tres más importantes procesos: Crear entendimiento - Desarrollar la capacidad de crear entendimiento. Desarrollar la capacidad de compartir entendimiento LOS CINCO PROCESOS DEL APRENDIZAJE SON: Asimilación de información, Adquirir entendimiento, Crear entendimiento, Desarrollar la capacidad de crear entendimiento, Desarrollar la capacidad de compartir entendimiento.

a. Proceso del Aprendizaje Asimilación de Información: Es el tipo de aprendizaje prevalente en el sistema educativo tradicional. El alumno realiza actividades como leer, escuchar, estudiar, mediante las cuales adquiere la información que es asimilada y guardada o depositada en la memoria para su posterior recuperación. Este tipo de aprendizaje no construye conocimientos ni desarrolla la capacidad de pensar; no incrementa el stock de conocimientos y presenta "fugas” por olvido o por obsolescencia.

b. Proceso del Aprendizaje Adquirir Entendimiento: El término de Entendimiento es usado para distinguir este tipo de aprendizaje del aprendizaje centrado en la información. La información abarca hechos, términos y similares. El entendimiento tiene que ver con las relaciones En este proceso se establecen relaciones con la información obtenida y guardada, las que nuevamente son almacenadas de memoria para su posterior recuperación. Al igual que el primer proceso, este también es asimilativo y no constructivo, se basa en la memoria y también enfrenta el problema de las “fugas” de lo

Page 3: Etapas Del Aprendizaje Unefa

aprendido.

c. Proceso del Aprendizaje Crear Entendimiento: La aplicación de este proceso implica CONSTRUCCIÓN ACTIVA de parte de los alumnos. Los conocimientos no son absorbidos pasivamente por ellos, ni asimilan las relaciones establecidas, sino que descubren activamente y establecen nuevos conjuntos de relaciones elaboradas por ellos mismos. Es decir: CREAN SU ENTENDIMIENTO. Es una actividad inherentemente CREATIVA Y ACTIVA a diferencia del primer y segundo procesos del aprendizaje. Los alumnos no sólo deben mirar y escuchar pasivamente la exposición del docente para

depositar la información recibida en su mente, sino que deben construir su entendimiento; es decir HACERLO en un proceso activo. Este proceso del aprendizaje permite retener el entendimiento por un tiempo más prolongado. Otra ventaja de este proceso es el desarrollo del “conocimiento operativo”. Cuando se afirma que el estudiante además de escuchar y mirar tiene que HACERLO, significa utilizar la mente para FORMAR (no vaciar) algo que no estuvo previamente ahí o modificar algo que se vació previamente. Ese “algo” se refiere a un “modelo mental”. Debido a que mucho de lo que los estudiantes aprenden de esta manera fue “creado" por alguien más; llamaremos recreación a este tercer proceso del aprendizaje. Cuando el proceso trabaja óptimamente, los estudiantes literalmente recrean el buen entendimiento, reubicando los pasos, reconstruyen el modelo mental, revive la experiencia que el creador atravesó. De esta manera los estudiantes están literalmente “haciendo el modelo mental a su manera", creándolo o imitándolo desde cero.

d. Proceso del Aprendizaje Desarrollar la Capacidad de Crear Entendimiento: No basta con crear entendimiento sino que esta capacidad debe desarrollarse, ya que no es suficiente tener una buena retención para seguir desarrollando la capacidad de pensar. Las técnicas del Pensamiento Sistèmico como el paradigma, el método y el lenguaje no se han desarrollado en la mayoría de sistemas de educación.

e. Proceso del Aprendizaje Desarrollar la Capacidad de Compartir Entendimiento: Este proceso del aprendizaje permite a los estudiantes tener a su disposición el entendimiento de una manera (y mediante un proceso) que les permite a otros estudiantes recrearlo para ellos mismos de una manera más efectiva. Esta capacidad sobre exige a todas las otras porque impulsa los entendimientos más profundos y las mas profundas comprensiones hacia fuera, permitiendo a los otros derivar todo beneficio de los productos de las mejoradas capacidades de pensamiento. Las técnicas para COMPARTIR adecuadamente el entendimiento son diferentes de las necesarias para CREAR entendimiento y son totalmente diferentes de las necesarias para ASIMILAR el entendimiento. Entre las técnicas para “compartir” esta la capacidad llamada EMPATIA que es la capacidad de “experimentar como propio" aquello que otra persona esta sintiendo. Las personas que poseen esta capacidad bien desarrollada son mucho más respetuosas a otras cosas u otras personas. Son más propensos a tratar a los demás como les gustaría que se les trate a ellos mismos

Page 4: Etapas Del Aprendizaje Unefa

Factores internos y externos que afectan el aprendizaje:El proceso educativo es sumamente complejo en tanto interviene en él, favorable o

desfavorablemente, múltiples factores: unos de carácter interno, denominados también endógenos o extrínsecos porque son inherentes al sujeto educable, nacen con él, son inseparables de su estructura psicofísica: herencia, sexo, edad, los cuales perfilan su constitucionalidad.

Otros son externos, extrínsecos o exógenos. Se generan desde fuera, como los factores sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales, etc; esto es la compleja realidad en la cual vive el sujeto.

Es de advertir que los factores internos y externos no operan aisladamente. Interactúan en conjunto: las características heredadas del organismo son, en todo Caso, a la vez producto de una serie de interacciones complejas entre las potencialidades biológicamente heredadas y las fuerzas ambiéntales (D. Chneider 1978).

Es tal la complejidad de la interacción herencia-ambiente según los estudios que ponen tanto a la herencia como el contribuyente a los rasgos de la conducta y la amplitud de sus aportaciones respectivas no pueden determinarse para un rasgo, sea el que fuere.(A. Anastasi 1974).

Los factores externos son considerados básicamente como el medio físico y el socio-cultural. La naturaleza con sus múltiples y variadas condiciones de clima, de vegetación, paisajes, orografía, incide en el hecho educativo. Las condiciones físicas favorecen significativamente su desarrollo cultural.

Sin embargo, cabe destacar que el medio físico cada vez se toma menos natural y menos favorable para la educación del hombre, paradójicamente por la propia acción de éste.

El medio socio-cultural es el proceso educativo que esta asignado por el sistema socio-cultura, el cual a su vez se configura según condiciones de tiempo y espacio. El sistema educativo se proyecta a nuevos fines y propósitos para contribuir al proyecto modernizante, experimentando nuevos rumbos en lo económico y político.

La actitud hacia el aprendizaje: El ser humano tiene necesidades que de acuerdo a la teoría de Maslow, estas necesidades

están ordenadas jerárquicamente de acuerdo a su grado de fuerza y de prioridad, siendo necesidades básicas para lograr un desarrollo integral:

A. Fisiológicas: Respiración, alimentación, descanso.B. Seguridad física, familiar.C. Afiliación: Amistad, amor.D. Reconocimiento: Auto conocimiento, aceptación, confianza, respeto y éxito.

Page 5: Etapas Del Aprendizaje Unefa

E. Autorrealización: Creatividad, resolución de problemas, libertad, espontaneidad, aceptación de hechos, a la crítica.

Si se logra satisfacer estas necesidades básicas, habrá dado un paso gigante en la educación. Sin embargo la sociedad nos programa a través de:

• La ignorancia

• El temor.

• La pobreza.

• Las necesidades creadas.

• La competencia.

• La distracción.

Por lo tanto en el ser humano existe una lucha interna entre las fuerzas del desarrollo que le impulsan a la supervivencia, a la expansión, a la solidaridad y entre los mecanismos de defensa que se alimentan de la ignorancia, del egoísmo y del temor y le impulsan a la agresividad. Esta lucha se incrementa en tiempo de crisis generando conductas desadaptadas.

¿Como debemos comenzar? en primer lugar, necesita protegerse de sus enemigos internos (los temores, la ignorancia, la pereza, la dependencia y el egoísmo) y alejarse de las personas negativas. Pierre Comeille, dramaturgo francés (Siglo XVII), decía: “Es mejor una cabeza bien formada que una cabeza muy informada”.

Hasta hace poco el educador era una imagen de saber, de moral, de experiencia, tenía el poder de entrar en la conciencia de los alumnos y de educarlos; pero los tiempos han cambiado y hoy los niños tienen muchos “maestros”, como los amigos, la calle, la T.V. internet, videojuegos, etc. Que les enseñan muchas cosas que tienen poco o nada que ver con sus verdaderas necesidades y confundidos con numerosas ofertas de placer y libertad, no sabena quién creer. Esta confusión es causa de muchos temores.

* El temor es un sentimiento inconsciente aprendido en la primera infancia, por condicionamiento, en contra del cual, poco puede la razón. Los temores se incrementan en tiempo de crisis.

* El temor desencadena automáticamente los procesos psicológicos que conducen al fracaso: inhibe las capacidades físicas y mentales, de modo que las personas se sienten sin ideas, sin energía y sin valor para decidir.

* Para protegerse de este temor, el ser humano recurre a un mecanismo inconsciente de defensa: La inhibición. Al no actuar, no se equivoca y por tanto, nadie podrá lastimarlo. Lo peor que puede hacer un ser humano es inhibirse. Esto es por temor los cuales se representan en:

* Uno de ellos es el temor a equivocarse y esto se debe a la forma errónea de valorar la

Page 6: Etapas Del Aprendizaje Unefa

conducta humana. No se valora lo más importante, como es el esfuerzo y la intención sino el resultado. No se juzga la acción, sino a la persona .Cuantas veces castigamos por un número y no vemos el daño que se puede hacer por un comentario que lo lastime.

* Otro de ellos es el temor al fracaso que hace que nos aferremos a formas de sentir, de pensar y de vivir establecidas, a sabiendas de que son generadoras de muchos males.

* El temor al fracaso nos vuelve conservadores, rígidos y opuestos a los cambios y esto desencadena los mecanismos de defensa que son agresividad, intolerancia y autoritarismo.

* En la actualidad los conceptos de éxito son: La riqueza, el poder, la fama. Las personas viven obsesionadas por el logro de estos objetivos. El temor de fracasar hace que los seres humanos sacrifiquen, el tiempo, los sueños, la amistad, el amor y hasta la dignidad para lograrlos.

* Por último dentro varios temores, es el temor al conocimiento. La ignorancia es una forma de evadir la responsabilidad .Entre mas conocimiento tenemos adquirimos mas conciencia y en consecuencia obtenemos mas responsabilidad.

* El temor a la responsabilidad proviene de la baja autoestima, de la pereza mental, la apatía y de la falta de ideales y metas.

La responsabilidad es un hábito personal que depende en parte de las exigencias y de las expectativas de la sociedad. Este hábito se adquiere desde niño. Está hecho de límites, constancia y motivación.

Conocer el autoaprendizaje:El autoaprendizaje es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de

adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por su cuenta, ya sea mediante el estudio o la experiencia. Un sujeto enfocado al autoaprendizaje busca por sí mismo la información y lleva delante de las prácticas o experimentos de la misma forma.

El autoaprendizaje suele comenzar como un juego, aunque con el tiempo se descubre que lo que se ha aprendido es útil y valioso. Las personas que logran aprender por sí mismas son conocidas como autodidactas. Es importante destacar que el autoaprendizaje no se da sólo en los seres humanos, sino que los mamíferos y otros animales también tienen la capacidad de aprender nuevas habilidades de esta forma.

Entre las ventajas del autoaprendizaje, se destaca que esta modalidad fomenta la curiosidad y la autodisciplina, suele ser más entretenido que el aprendizaje formal, ayuda a formar la personalidad y es más constructivo (los autodidactas, al compartir información, intercambian los roles de profesor y alumno). En cambio, entre las principales dificultades del autoaprendizaje, hay que tener en cuenta que ciertos problemas pueden ser imposibles o muy dificultosos de resolver.

Page 7: Etapas Del Aprendizaje Unefa

Los críticos del autoaprendizaje consideran que no todas las personas desarrollan las herramientas necesarias para juzgar si la información que obtienen es fiable u objetiva. Por lo tanto, consideran que el aprendizaje siempre debe realizarse guiado a través de ciertos niveles. Por otra parte, el autodidacta suele no tener un reconocimiento social, a diferencia de aquellos que obtienen un título oficial.

Importancia de la consulta documental previa a la actividad académica:

La consulta documental consiste en buscar lo que otros han dicho sobre el problema que estás investigando. Es fundamental para la actividad académica por varias razones:

a. Si tus ideas ya las tuvieron otros, ya las escribieron y publicaron, no tiene ningún sentido que lo vuelvas a hacer; en el peor de los casos te pueden acusar de plagio.

b. Si vas a proponer una nueva explicación de algo, no basta decirlo. Necesitas explicar porqué es mejor tu explicación, que otras que se han dado.

c. Normalmente es al tratar de decir lo que está mal en las explicaciones existentes, que se le ocurren a uno mejores soluciones. El examen de las fortalezas y debilidades de las propuestas existentes es de los mejores motores de la creatividad.

d. Al examinar otras explicaciones, obtienes posibles objeciones a tus propias ideas y al resolver esas objeciones se fortalece tu propia teoría. A menos que encuentres alguna objeción fatal, que demuestre que tu propia explicación está equivocada, en cuyo caso hay que volver a empezar.

Page 8: Etapas Del Aprendizaje Unefa

BibliografíaMy coach. 13 Mayo 2009. http://www.mycoach.es/2009/05/13/etapas-del-aprendizaje/

Slideshare. 11 Mayo 2011. www.slideshare.net/compvirtual84/trabajo-el-aprendizaje

Page 9: Etapas Del Aprendizaje Unefa

CONCLUSIÓN

El papel del docente en el aprendizaje de los alumnos, no necesariamente debe actuar como un transmisor de conocimientos o facilitador del aprendizaje, sin mediar el encuentro de sus alumnos con el conocimiento de manera que pueda orientar y guiar las actividades constructivistas de sus alumnos.

El aprendizaje ocurre solo si se satisface una serie de condiciones: que el alumno sea capaz de relacionar de manera no arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de conocimientos. La motivación en el aula depende de la interacción entre el profesor y sus estudiantes.

Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza, durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.

El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tienen como meta desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de actuar en forma autónoma y autorregulada. El principal responsable de la tarea evolutiva en el aula debe ser el docente.

Page 10: Etapas Del Aprendizaje Unefa

INDICE:

Introducción

Etapas del Aprendizaje

Procesos que involucran el aprendizaje:

Factores internos y externos que afectan el aprendizaje:

La actitud hacia el aprendizaje:

Conocer el autoaprendizaje:

Importancia de la consulta documental previa a la actividad académica:

Conclusión

Bibliografía

Page 11: Etapas Del Aprendizaje Unefa

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO LARA

METAPENSAMIENTO

Integrantes:

Yusgeisy Sierralta

CI: 22.326.413

Gregorio Angulo

CI: 21.655.048

Moisés Hernández

CI: 19.150.231

Jose Garcia

CI: 22.326.967

Catriel Monsalve

CI: 23.570.107