estudio sociofonÉtico de la aproximante lateral...

23
1 ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA Elizabeth Santana Cepero Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa INTRODUCCIÓN La consonante lateral alveolar /l/ del español exhibe una diversa variación en posición distensiva. La propiedad fonética principal que define una consonante lateral como aproximante es la carencia de ruido de fricción. Acústicamente la lateral se caracteriza por una transición brusca respecto a las vocales adyacentes y por tener formantes más débiles que las vocales pero más intensos que las nasales (Martínez Celdrán y A. M. Fernández Planas, 2007:134) 1 . En la variante antillana este fonema llama la atención porque, al igual que la rótica /r/ y la fricativa sorda /s/, desencadena fenómenos fonéticos que, en términos de frecuencia de uso y tendencias innovadoras, tipifican estas modalidades lingüísticas. El objetivo de este artículo es dar cuenta de la variación de la aproximante lateral alveolar implosiva /l/ en el español de La Habana a partir de una muestra de habla de habaneros universitarios. La atención de este estudio se pone en la perspectiva sociolingüística. La descripción fonética se considera porque “…toda variación lingüística tiende a respetar las condiciones naturales (base articulatoria, posibilidades acústicas)(Martín Butragueño, 2014:113). Así pues, las propiedades fonéticas de los sonidos permiten disponer de parámetros para una discriminación y simplificación más objetiva de las variantes documentadas. 1 Martínez Celdrán, E (2013:14) ha señalado que “hay dos condiciones esenciales para la existencia de una aproximante: que los articuladores estén próximos y que no se produzca una corriente turbulenta de aire. Lo primero se opone a las oclusivas que han de poseer un cierre completo y lo segundo va contra las fricativas que han de tener una corriente turbulenta de aire; por tanto, las aproximantes no son ni oclusivas ni fricativas.” De manera que las laterales también entran en la clase de aproximante, junto con las centrales β̞, ð̞ , γ̞ y las semivocales j y w por no ser ni oclusiones abruptas ni fricciones de escape de aire turbulento.

Upload: others

Post on 30-Aug-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

1

ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL EN

CODA SILÁBICA. DATOS DEL ESPAÑOL DE LA HABANA

Elizabeth Santana Cepero

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

INTRODUCCIÓN

La consonante lateral alveolar /l/ del español exhibe una diversa variación en posición

distensiva. La propiedad fonética principal que define una consonante lateral como

aproximante es la carencia de ruido de fricción. Acústicamente la lateral se caracteriza por

una transición brusca respecto a las vocales adyacentes y por tener formantes más débiles

que las vocales pero más intensos que las nasales (Martínez Celdrán y A. M. Fernández

Planas, 2007:134)1. En la variante antillana este fonema llama la atención porque, al igual

que la rótica /r/ y la fricativa sorda /s/, desencadena fenómenos fonéticos que, en términos

de frecuencia de uso y tendencias innovadoras, tipifican estas modalidades lingüísticas.

El objetivo de este artículo es dar cuenta de la variación de la aproximante lateral

alveolar implosiva /l/ en el español de La Habana a partir de una muestra de habla de

habaneros universitarios. La atención de este estudio se pone en la perspectiva

sociolingüística. La descripción fonética se considera porque “…toda variación lingüística

tiende a respetar las condiciones naturales (base articulatoria, posibilidades acústicas…)”

(Martín Butragueño, 2014:113). Así pues, las propiedades fonéticas de los sonidos

permiten disponer de parámetros para una discriminación y simplificación más objetiva de

las variantes documentadas.

1 Martínez Celdrán, E (2013:14) ha señalado que “hay dos condiciones esenciales para la existencia de una

aproximante: que los articuladores estén próximos y que no se produzca una corriente turbulenta de aire. Lo

primero se opone a las oclusivas que han de poseer un cierre completo y lo segundo va contra las fricativas

que han de tener una corriente turbulenta de aire; por tanto, las aproximantes no son ni oclusivas ni

fricativas.” De manera que las laterales también entran en la clase de aproximante, junto con las centrales β, ð,

γ y las semivocales j y w por no ser ni oclusiones abruptas ni fricciones de escape de aire turbulento.

Page 2: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

2

Un apartado de este trabajo refiere una caracterización fonética general de la

aproximante lateral /l/ para comentar las propiedades fonéticas de la variable a tratar y de

sus variantes según las realizaciones más frecuentes y discretas registradas en posición

distensiva; de manera que, en las decisiones metodológicas del análisis cuantitativo y en la

interpretación de los resultados, la observación fonética se tuvo en cuenta. La estructura

formántica de la aproximante lateral, la trayectoria de su F2 y la intensidad fueron los

parámetros considerados. El análisis instrumental se hizo en Praat2.

Las variantes de /l/ en coda silábica indentificadas en el español habanero

corresponden a las realizaciones más sistemáticas que aparecen en el contexto interior de

palabra y silabificación continua: lateral plena, asimilada parcial, asimilada total y elidida.

La proyección de patrones sociolingüísticos señalan las preferencias fonológicas de

habaneros universitarios a partir de los resultados de la cuantificación de los datos.

La variable dependiente en este estudio es la aproximante lateral alveolar (-l). En

los ejemplos de 1 a 4 aparecen las variantes de (-l) documentadas en el español de La

Habana.

1. [alˈguna] ‘alguna’ lateral plena

2. [bagˈkoŋ] ‘balcón’, [swˈedtame] ‘suéltame’ lateral asimilada parcial

3. [agˈguna] ‘alguna’ lateral asimilada total

4. [aˈguna] ‘alguna’ lateral elidida

2 Praat, versión 6.0.16 (Boersma y Weenink, 2016).

Page 3: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

3

Estas variantes de (-l) quedaron simplificadas en tres modelos que marcan

tendencias de uso en el español habanero:

l aproximante lateral plena . Modelo de conservación

l (aproximante)3 lateral asimilada . Modelo de asimilación

ø aproximante lateral elidida. Modelo de elisión

Al agrupar las variantes asimiladas frente a la conservada y a la elidida, los

modelos estadísticos proyectaron patrones sociolingüísticos que podrían confirmarse en

muestras estratificadas más amplias. Los recorridos estadísticos escalonados para

conservación, asimilación y elisión de (-l) aplicados al corpus se realizaron en Gold Varb

v24.

Los otros factores tomados en cuenta son: edad, sexo, estilo y el contacto o

relación laboral que los universitarios tienen en su ocupación cotidiana con otros grupos

que no son universitarios, como obreros, por ejemplo5.

Este artículo propone una hipótesis estilística según la cual el registro formal o

informal influye en las preferencias de uso que señalan patrones socio-fonéticos en el habla

de habaneros universitarios como grupo social de prestigio lingüístico.

3 Si la lateral que resulta de la asimilación cambia a [-continua] entonces pierde su estatus de aproximante y se

convierte en un sonido de tipo obstruyente. Este punto es retomado en el apartado de descripción fonética. 4 Desde los cálculos descriptivos y probabilísticos se presentó un mejor modelo de acuerdo con los usos

fonológicos preferentes del grupo lingüístico observado. Al agrupar las realizaciones asimiladas total y parcial

en un mismo recorrido probabilístico, el patrón arrojado por el factor estilístico resultaba significativo, si las

separaba entonces no lo era. La cantidad de datos, en particular de ocurrencias de asimiladas, influyó en esta

decisión metodológica. 5 Este factor que, en esta etapa de la investigación lo he etiquetado como ocupación O vs –O, dio luz acerca

de la necesidad de tomar en cuenta al hablante mismo. La O significa que el o la profesionista (hablante

universitario) en su trabajo y por requerimientos de su ocupación cotidiana se relaciona con obreros, por

ejemplo la hablante 1 del grupo etario 1, es arquitecta y trabaja al pie de la obra, el hablante 2 del grupo etario

2, es licenciado en Relaciones Internacionales y trabajó para oficinas del Comercio exterior de su país. Estas

diferencias, en los primeros cálculos parecían tener que ver con el hablante, entonces hice la relación entre

hablantes y actividad real de su ocupación laboral. Habrá que revisar esta variable y pensar –en un estudio

posterior- en una etiqueta más adecuada para el cruce de factores que hice.

Page 4: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

4

De acuerdo con los resultados obtenidos, el factor estilístico se manifiesta como el

eje principal en la variación al seleccionar como mejor modelo la conservación, la elisión

como el menos favorecido y la asimilación como la solución intermedia. Lo anterior es

indicativo de las tendencias de uso de la comunidad de habla representada en la muestra y

también, de la conciencia lingüística del grupo.

METODOLOGÍA

La muestra objeto de análisis está constituida por 800 formas fonéticas registradas

en habla informal: entrevistas abiertas6 y, en habla formal: lectura de un párrafo y de 50

oraciones7. Se grabaron a cuatro hablantes de nivel universitario nacidos y residentes en

La Habana, distribuidos en dos grupos etarios: grupo 1 (25- 55 años) y grupo 2 (más de 55).

La grabación dura en total una hora por hablante.

Se tomó de forma aleatoria -cada 5 minutos de la hora de grabación - una muestra

de la aproximante lateral en coda, interior de palabra o silabificación continua (lo primero

que apareciera) para la transcripción fonética hasta completar los 800 casos que se

cuantificaron. En total traté de que quedaran 200 casos por informante para cuidar el

equilibrio y la representatividad de la muestra.

Los 800 contextos considerados según las condiciones fonotácticas del proceso

variable en cuestión fueron cuantificados. De esos 800 casos que conformaron el corpus

6 La prueba informal motivaba a los colaboradores a hablar sobre temas que ellos sentían cómodos y cercanos

a sus experiencias de vida. Después de que el hablante se presenta diciendo su nombre, edad y ocupación, las

preguntas generales (muchas veces como petición y menos como interrogación directa) eran del tipo:

cuéntame un poco de tu familia, cuéntame de tu carrera y tu trabajo, compárteme tus pasatiempos o qué es lo

más te gusta hacer en tus ratos libres. El propósito era que el hablante se involucrara en su propia

conversación, se olvidara un poco del micrófono y de mí, que lo estaba entrevistando, escuchando y

grabando.

7 Cada hablante leyó las oraciones y el párrafo tres veces.

Page 5: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

5

total, seleccioné los archivos de audio más limpios para el análisis instrumental. De tal

suerte, ocupé 40 archivos de audio para la observación fonética y mediciones en Praat8.

Los informantes están reagrupados según la ocupación y su relación laboral con

hablantes de instrucción más baja: la O refiere a los profesionistas que tienen contactos

cotidianos con obreros en su trabajo y -O son los que no la tienen. La distribución de la

muestra según estos factores se resume en la tabla 1:

Tabla 1. Variables independientes

Así pues, de los aspectos metodológicos hay que destacar el registro de las

variantes en el contexto final de sílaba (coda) en posición interior de palabra y

silabificación continua9, la simplificación de las variantes en uso y la aplicación del análisis

probabilístico para jerarquizar variantes por rango, para saber si la variable es significativa

y en relación con qué factores; si no lo es, probar qué peso específico tiene en los modelos

referidos, decir si hay interacción entre las variables dependientes y también poder mostrar

cuál o cuáles factores afectan o no el uso al señalar aquellas que han sido seleccionadas o

descartadas en la probabilidad escalonada.

8 Cabe señalar que la muestra objeto de estudio fue seleccionada de una base de datos más amplia, elaborada

para mi investigación doctoral en curso: “Fonología y peso silábico en el español de La Habana”. Dicha base

registra 14,400 ocurrencias totales de los segmentos /l/, /r/ y /s/ implosivos en el español de La Habana. Se

trata de un proyecto en curso y está inscrito en El Colegio de México. 9 Tomo en cuenta el contexto silabificación continua en el supuesto de que los mismos procesos segmentales

que se manifiestan a nivel de sandhi interno pueden producirse a nivel de sandhi externo. Es decir, casos

como los de ‘alma’ y ‘el malvado’ serían adyacencias contextuales bajo las mismas condiciones

fonotácticas, la segunda no se contó si había pausas.

Page 6: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

6

Los pistas acústicas que indican la estructura formántica de la lateral, la intensidad

y la trayectoria del F2 (que a veces se ve bien y otras veces no tan bien) coadyuvaron a

diferenciar la clase de laterales, de las vocales y de las nasales, lo cual permitió abonar

evidencia desde el español cubano de las propiedades fonéticas que dan cuenta de la

clasificación de /l/ como aproximante. En las adyacencias donde la lateral modificó el

punto de articulación siempre que la asimilada no cambiara a [-continua] se recolectó, en la

clasificación fonética y en la cuantificación, como un sonido aproximante10. En el apartado

que sigue presento una descripción general de estas propiedades según lo reportado en la

literatura sobre el tema y las mediciones de los casos observados en el habla de

universitarios habaneros.

DESCRIPCIÓN FONÉTICA

El contexto posición final de sílaba interior de palabra y silabificación continua favorece las

realizaciones conservada (plena), debilitadas (asimilada parcial o total) y elidida de la

aproximante lateral. La plena es una realización alveolar estándar registrada en el español

(Navarro Tomás, 1918; Martínez Celdrán, 2007)11. Las asimiladas toman el punto de

10 La clasificación de las variantes de las aproximantes laterales /l/ y /λ/ que se han descrito por muchos

autores en distintos estudios del español es uno de los puntos más discutidos en la literatura sobre el tema.

Para una revisión del estado de la cuestión sobre la definición y clasificación de laterales en español véase el

trabajo de Andrés Edo, Belén (2013). La autora hace un resumen y un contrapunteo de las posturas de varios

fonetistas y fonólogos, entre las que destaca las propuestas de Quilis, A (1993), Martínez Celdrán, E (1994),

Hidalgo, A. y Quilis, M. (2004) y Martínez Celdrán y Fernández Planas (2007) y la de la propia RAE (2011). 11 Navarro Tomás (1918) ya había señalado estas alternancias para el español en la posición distensiva,

así pues, las realizaciones alveolar [l], alveopalatal [ƛ] y otras como interdental [l], dentoalveolar [l] y

palatalizada [lj] aparecen en coda. Mientras las diferencias fonético-acústicas entre estas realizaciones son

mínimas, la diferencia articulatoria entre la dentalizada y la alveolar es clara (Martínez Celdrán, E y Ana M.

Fernández Planas (2007:139). En el caso del español cubano la lateral parece realizarse más como

postalveolar que como alveolar propiamente, esta realización –entonces- estaría más cerca de la alveopalatal

que percibió Navarro Tomás. Sin embargo, el análisis acústico de estas formas fonéticas en el habla habanera

no mostraron diferencias entre sí como para considerarlas en un estudio de perspectiva más sociolingüística

que fonética. Estas variantes por separado no marcan tendencias en el uso ni patrones dentro de la variante

Page 7: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

7

articulación de la consonante contigua y pueden alternar con el cero fónico, lo cual

manifiesta un acomodamiento articulatorio de la lateral a la consonante adyacente que

puede llegar al debilitamiento extremo por la pérdida de todo el material fonético.

La figura 1 muestra la aproximante lateral alveolar /l/ en posición distensiva

después de vocal y antes de una nasal. La emisión corresponde a una mujer hablante del

español de La Habana.

Figura 1. Oscilograma y espectrograma de la aproximante lateral alveolar en la frase ‘el

malecón’. Voz femenina.

En la figura 1 la lateral tiene una estructura formántica característica de las

aproximantes: armónicos que evidencian ausencia de ruido de fricción. Se observa además,

una diferencia de intensidad de la lateral respecto a la vocal y nasal adyacentes: la vocal

tiene una intensidad mayor, la lateral menor pero ligeramente mayor que la nasal; la mayor

misma. Por lo aclarado anteriormente, no las he tomado en cuenta salvo que tales diferencias influyan en un

patrón fónico dado por la producción de las variantes que etiqueto como asimiladas, aspecto de interés en este

artículo.

Page 8: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

8

intensidad de los informantes –en la lateral- se manifiesta en los formantes más altos, así

que, la intensidad desciende hacia la nasal. La lateral implosiva en su realización plena o

conservada se articula como aproximante, aparecen las estrías típicas que caracterizan a las

aproximantes y no precisamente porque la lateral esté entre vocales pues en posición

distensiva estas estrías que se observan en la figura 1 de ‘el malecón’ aparecen también en

la articulación implosiva. En la transición de la vocal a la lateral se observa un cambio –

conviene especificar- no tan aprupto, de la intensidad12 y, la disminución de la intensidad

según la trayectoria del F2 hasta la nasal siguiente, lo cual permite la delimitación de cada

uno de estos segmentos: vocal, aproximante lateral y nasal, en la emisión. A mi juicio será

la disminución de la intensidad y no tanto la caída abrupta de la transición lo que coadyuve

a marcar el inicio de y el final de estos sonidos tan semejantes.

Cabe señalar que esta diferencia de frecuencia entre el F1 y el F2 caracteriza también

la variante asimilada, el contexto fonotáctico de laterales asimiladas manifiesta la aparición

de una consonante que será de igual punto que su adyacente y que, pudiera conservar la

sonoridad de la lateral. En contextos donde se funden las vocales adyacentes con la lateral

es casi imposible observar donde empieza y termina cada sonido lateral13, sin embargo, la

vocal puede hacerse más o menos larga dependiendo de la pronunciación más o menos

enfática del hablante, lo que es cuestión de estilo pero no de pertinencia fonológica. Casos

como estos últimos han quedado fuera del análisis que propongo en este trabajo porque no

se registran en el contexto observado pues son producidos para la lateral intervocálica.

12 Se ha señalado para el español una transición brusca de la lateral a sus vocales vecinas (Martínez Celdrán y

Fernández Plana 2007:136). En esta variante antillana las transiciones no siempre son bruscas aunque los

cambios de intensidad sí se manifiestan. 13 Andrés Bedo, B (2013) refiere casos de consonantes fundidas y casos de vocales fundidas que no distinguen

la lateral de las consonantes adyacentes. En estos casos se hace difícil delimitar donde empieza un sonido y

donde termina el otro, ya sea la lateral, la nasal o las vocales que la rodean.

Page 9: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

9

Los valores frecuenciales medios de la lateral aproximante alveolar14 implosiva en el

habla de habaneros universitarios muestran valores ligeramente más altos (488 para el F1 y

1881 para el F2) que los que se han reportado para el español en general. Según reportan

Martínez Celdrán y A. M. Fernández Planas (2007:136) los valores de F1 de la lateral

alveolar del español oscilan entre los 336Hz y los 420Hz. Estos autores apuntan que el F2

tiene una progresión de menor a mayor desde los 1.495Hz para la vocal posterior y hasta

los 1.630 para la vocal anterior15. Los rangos promedios encontrados según la muestra

analizada para el español de La Habana se resumen en la tabla 2.

Tabla 2. Valores frecuenciales relativos (Hz) de la aproximante lateral alveolar en el

español de La Habana

Desde el punto de vista articulatorio, las laterales presentan una oclusión en su

articulación, sin embargo, este cierre no impide que el aire salga de manera continua por la

cavidad oral, por ambos lados o por un lado del tracto. A pesar de ese cierre, las laterales

14 En este mismo contexto la articulación de la aproximante lateral puede alternar -en el español de La

Habana- con otra coronal que se percibe un poco más posterior pero que no llega a la alveopalatal, pareciera

más postalveolar. Habrá que revisar –en un trabajo posterior- el punto de articulación de la lateral cubana. Por

ahora, y en el entendido de que no afecta la discusión de la hipótesis de este artículo, la etiqueto como

alveolar, siguiendo las evidencias que para el español general se han dado para este sonido. 15 Las mediciones de Martínez Celdrán y Fernández Plana (2007:136) coinciden con la de otros

autores: Borzone, 1980; Quilis 1981; Massone 1988 y Almeida y Dorta, 1993).

Page 10: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

10

“no pueden clasificarse con las oclusivas porque el aire sale de forma continua y simultánea

a la oclusión” (Martínez Celdrán y A. M. Fernández Planas, 2007:136-137). De tal manera

que por la abertura lateral por una lado o por ambos de la cavidad oral, el aire escapa sin

ruido audible y sin interrupciones. Cabe señalar que la característica de continuidad –según

lo observado en los datos de habaneros universitarios- puede perderse cuando la lateral se

asimila a una obstruyente contigua y se vuelve [-continua]. En el español de La Habana esta

propiedad produce laterales asimiladas al punto de la consonante adyacente que pudieran

conservar el rasgo de sonoridad de la lateral. Obsérvese las figuras siguientes:

Figura 2. Adyacencia lateral + labial

En la adyacencia lateral + bilabial, la variable (-l) se puede realizar como lateral

plena, entonces es aproximante; como asimilada al tomar el punto de la contigua, entonces

es una consonante que fusiona el punto pero conserva su sonoridad o puede no realizarse,

en este último caso de cero fónico [aβa] ‘alba’, la labial se dibuja como una β espirante de

muy baja intensidad y lógicamente se pierde todo el contenido fonético de /l/.

Page 11: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

11

Las figuras que siguen evidencian, respecto al punto de articulación coronal y

dorsal, las mismas variantes que para el labial. En el ejemplo de ‘altura’ la bajada de la

intensidad de la lateral hacia la dental /t/ es brusca y, si la comparamos con la transición de

la lateral hacia la velar sorda /k/ ‘el balcón’, todavía lo es más.

Sin embargo, la transición de la vocal a la lateral propiamente en las realizaciones

plenas no se observan abruptas. Si en posición distensiva aparece la lateral plena,

independientemente del punto de articulación de la consonante siguiente, la lateral se

exhibe sin ruido audible y es aproximante. Son los casos que muestran las figuras 3 y 4.

Figura 3. Adyacencia lateral + coronal

En la figura 3, la elisión de la lateral conserva restos de sonoridad en /t/. Esta sonoridad

viene de la vocal y no creo que puede relacionarse con la lateral, como en los casos de

asimilación a /b/, por ejemplo.

Page 12: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

12

Figura 4. Adyacencia lateral + dorsal

En la figura 4, la diferencia entre las transiciones de la vocal a la lateral y, de la

lateral a la labial o la dorsal exhibe el mismo patrón: la intensidad disminuye hacia los

cierres de las consonantes contiguas a (-l) y, el movimiento de la línea de intensidad a la

altura del F2 desciende de la vocal a la lateral, en el caso de la variante plena.

El comportamiento de la lateral en posición distensiva que he comentado manifiesta

la variación que presenta la realización aproximante lateral, lo cual permite delimitar e

identificar diferentes formas fonéticas en un mismo contexto. Por tanto, si un mismo

contexto dispara realizaciones distintas relacionadas con un mismo sonido, habrá que

revisar qué factores condicionan que los hablantes tengan ciertas preferencias en estas

alternancias y cuáles variantes marcan las tendencias sistemáticas en el uso. Estas

cuestiones son las que trato en el apartado siguiente. En este sentido, la fonética ha sentado

las bases de las variantes más discretas en el contexto fónico y la perspectiva

sociolingüística ha de explicar esta variación en el habla para determinar patrones

Page 13: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

13

sociolingüísticos que den cuenta de las preferencias del grupo lingüístico que nos ocupa

dentro de la comunidad de habla de la que obtuvimos las muestras analizadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las tres formas fonéticas que resultaron de la simplificación de las variantes identifican las

preferencias -en el uso- de tres modelos lingüísticos y, a su vez, de tres tendencias en esta

comunidad de habla: l aproximante lateral para conservación, l lateral para asimilación y ø

para elisión.

Tabla 3. Distribución de las variantes de /l/

Page 14: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

14

Los resultados globales de en las tendencias que caracterizan el habla de los

universitarios habaneros están la figura 5.

Figura 5. Distribución global de las variantes en el habla universitaria según factores

La conservación es la solución preferida por los hablantes según los valores

relativos de la frecuencia de uso respecto de todas las variables independientes: la estilística

y las sociales. Las mujeres mayores de 55 años son las más conservadoras: realizan más

laterales plenas y asimilan y eliden menos que los hombres de ambos grupos etarios. El

factor estilístico es la variable de mayor impacto por el número de ocurrencias, resultado

global coherente con el que se obtiene de los recorridos probabilísticos que enseguida se

mostrarán.

La elisión es la solución menos favorecida, sin embargo, se registró para todos los

grupos de factores. Este resultado conlleva a comprobar –en el análisis probabilístico- si la

elisión es una solución que se ajusta a la realidad lingüística como un modelo seguro.

Page 15: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

15

La asimilación de la lateral es la solución intermedia al comparar la información

en la gráfica de barras de la Figura 5. En los más jóvenes se distribuyen de manera

equilibrada las realizaciones plenas y las elididas. Los más jóvenes -en el estilo informal-

realizan más elisiones que laterales plenas.

El estilo y después la edad, como se verá en la jerarquía propuesta para la

distribución de variantes según las probabilidades de ocurrencia de una u otra solución,

serán factores determinantes que influyen de manera más notable que el sexo y la relación

laboral en la ocupación del hablante. Los cuadros 1 y 2 resumen los valores relativos que

sostienen estas primeras generalizaciones. Estos cuadros16 muestran la jerarquía de

variables según la distribución sociolingüística de las variantes de la aproximante lateral en

coda en el habla de habaneros universitarios, grupo de prestigio lingüístico cuya

distribución de variantes documentas están en consecuencia con las tendencias que

caracterizan la modalidad cubana de la lengua.

Los tres modelos arrojaron valores confiables de significación (0.000 para

conservación, 0.000 para elisión y 0.007 para asimilación que, al compararlo con los dos

anteriores, resultó un mínimo menos seguro. Estos resultados son indicativos de la relación

e interacción que se da entre las variables explicativas y cada forma fonética que compite

en el uso.

16 La presentación en cuadros de la distribución de variables jerarquizadas según he interpretado a partir de

los resultados obtenidos al cruzar las distintas variables independientes: significativas, menos significativas o

no significativas y las no seleccionadas, la he tomado del análisis que propone Martín Butragueño, P., (2014:

pp 475-482, 508-517) para el español de México. Creo que esta manera de ordenar los resultados permite

además, identificar comparativamente modelos estadísticos mejores, más seguros y confiables de otros que lo

son menos o no los son, lo cual acerca las generalizaciones fonético-fonológicas a una mayor realidad

lingüística del comportamiento de la variación en un sistema dado.

Page 16: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

16

Cuadro 1. Jerarquía de variables en la distribución sociolingüística de (-l).

Modelo de conservación

Jerarquía Variable F f P 1 nivel

P escal

1 Raz. ver.=-450.978

sign= 0.000

Estilo Formal

Informal Rango= 0.476

295 133

0.738 0.332

0.738 0.262

0.740 0.262

2 Raz. ver.=-455.196

sign= 0.000

Grupo etario 25-55

+ de 55 Rango= 0.404

150 278

0.375 0.695

0.298 0.702

0.298 0.702

3 Raz. ver.=-453.143

sign= 0.000

Ocupación Obreros

No obreros Rango= 0.178

188 240

0.470 0.600

0.411 0.589

0.411 0.589

- Sexo Mujer

hombre

218 210

0.545 0.525

0.511 0.489

- -

Input: 0.549 Razón de verosimilitud: -423.933 Significación: 0.000

Page 17: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

17

Cuadro 2. Jerarquía de variables en la distribución sociolingüística de (-l).

Modelo de asimilación

Jerarquía Variable F f P 1 nivel P escal

1

Raz. ver.=-358.197

sign.=0.000

Estilo

Formal

Informal

Rango: 0.340

36

112

0.090

0.280

0.330

0.670

0.330

0.670

2

Raz. ver.= -372.580

sign.=0.000

Grupo etario

25-55

+ de 55

Rango: 0.226

99

49

0.248

0.122

0.614

0.386

0.613

0.387

3

Raz. ver.= -379.361

sign.=0.008

Ocupación

Obreros

No obreros

Rango: 0.136

59

89

0.148

0.222

0.429

0.571

0.432

0.568

- Sexo

Mujer

Hombre

76

72

0.190

0.180

0.492

0.508

-

-

Input: 0.152 Razón de verosimilitud= -342.860 Significación= 0.007

Page 18: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

18

Cuadro 3. Jerarquía de variables en la distribución sociolingüística de (-l).

Modelo de elisión

Jerarquía Variable F f P 1 nivel

P escal

1 Raz. ver.= -450.978

Sign.=0.000

Registro Informal Formal

Rango= 0.302

296 34

0.740 0.335

0.651 0.349

0.651 0.349

2 Raz. ver.= -379.361

Sign.=0.000

Ocupación Obreros

No Obreros Rango= 0.290

153 71

0.382 0.178

0.647 0.353

0.645 0.355

3 Raz. ver.= -453.143

Sign.=0.000

Grupo etario 25-55

+ de 55 Rango= 0.276

151 73

0.378 0.182

0.640 0.359

0.638 0.362

- Sexo Mujer

Hombre

106 118

0.265 0.290

0.512 0.488

- -

Al tomar en cuenta las jerarquías propuestas -según el rango dado por la diferencia

entre las variantes- la interpretación de los resultados de la cuantificación probabilística se

formulan en tres puntos principales:

1. La conservación se ve favorecida por las mujeres, el grupo etario 2 (generaciones

más viejas) y el registro formal. Por orden jerárquico el estilo es la variable de

Input= 0.240 Razón de verosimilitud=-406.706 Significación: 0.000

Page 19: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

19

mayor peso probabilístico, seguida de la edad y, más alejada, la variable relacionada

con la relación laboral de la ocupación del hablante, los hablantes que se relacionan

con estratos más bajos (obreros) tienden más a elidir que a conservar. La variable

sexo no ha sido ni tan siquiera seleccionada, por lo que las categorías hombre y

mujer son indiferentes respecto a las formas plenas, no hay una preferencia marcada

en el uso por este factor. Esto es consecuente con lo resumido en el modelo 2,

asimilación, pues son las mujeres las que asimilan de manera parcial. La asimilación

se perfila como una solución menos discreta, menos sistemática. La conservación y

la elisión son las soluciones que señalan tendencias contrarias de fenómenos que se

presentan en el mismo contexto. Al cruzar todos los factores en la probabilidad

escalonada en el modelo de conservación el estilo siempre es seleccionado y ocupa

el primer lugar en la jerarquía de variables sociales.

2. La elisión se ve favorecida por los hombres más jóvenes, en este comportamiento

influye la variable ocupación. La elisión, cuando interactúa con la variable O,

hablantes que han tenido contacto en su trabajo con obreros, la probabilidad de que

elidan es mayor (0.647 vs 0.353). Así que la estratificación social será otro factor

que se deberá tomar en cuenta si la generalización quiere apuntar no sólo a las

tendencias en uso sino también a los factores del cambio17 .

3. Los patrones que perfilan tendencias sistemáticas en este grupo social y en la

variante habanera en general, se interpretan a partir de las gráficas de la figura 6. El

factor estilístico y la edad determinan -en la variación de la aproximante lateral en

coda - un patrón sociolingüístico semejante. Las diferencias de uso y preferencias

17 Punto que no es tratado en este trabajo porque no consideró esta variable cuando se obtuvo el corpus ya

citado. Motivo por el cual no remito a fundamentos que avalen los cambios fonológicos sino la

caracterización de la variación y los comportamientos más sistemáticos.

Page 20: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

20

entre estas variantes (la conservación y la elisión) son, mirando los datos globales,

semejantes si miramos la gráfica de la figura 6, de tal suerte que se produce una

imagen de espejo en estas dos tendencias contrarias: el estilo informal y los jóvenes

(grupo de edad 1) favorecen la elisión, el estilo formal y los más viejos (grupo de

edad 2) favorecen la conservación, y esta interacción se presenta de manera

equilibrada en la variación del segmento estudiado como característica de un grupo

lingüístico de prestigio. Las gráficas de las siguientes figuras así lo reportan:

Figura 6. Proyección de patrones sociolingüísticos. Datos globales

Page 21: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

21

Estos resultados obtenidos del análisis binomial de primer nivel y de probabilidad

escalonada que he obtenido para el caso de estudio que cuestión, podrán ponderarse a

muestras más amplias en el entendido de que, del comportamiento de la cuantificación de

las variantes de una muestra discreta (por su tamaño) se pueden perfilar patrones que

caracterizan las preferencias fonológicas y por ende, el uso variable pero sistemático de

tendencias, ventaja metodológica que ofrecen los corpus orales como ya ha dicho Moreno

Fernández, 1994: 9518.

De acuerdo con lo anterior, las formas plenas y elididas son soluciones discretas, bien

diferenciadas que señalan los puntos extremos de una de variación que se presenta

equilibrada en el habla de universitarios habaneros. A este patrón de equilibrio se añade el

que asocia la asimilación: las laterales asimiladas son la solución intermedia en términos de

ocurrencias y peso probabilístico, la más marcada y no equilibrada desde la interpretación

cualitativa.

En este estudio, el factor estilístico se manifiesta como factor principal en la

variación, condiciona las preferencias que imponen los modelos de conservación y de

elisión e indica pautas sobre la conciencia lingüística del grupo: el modelo de conservación

fue corroborado para usos de la variante conservada, los modelos de asimilación y elisión

para las variantes debilitadas de acuerdo con los registros.

18 Silva Corvalán (: 568) señaló que el corpus oral revela una variación sistemática con respecto a la relación

variable dependiente- variables independientes. De acuerdo con esto, lo que se registra en una muestra más o

menos discreta de una variante lingüística podrá registrarse -de manera similar- en muestras más amplias.

Desde esta perspectiva, se podrán proyectar patrones que se perfilen desde los estudios de muestreo.

Page 22: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

22

La hipótesis por la cual el factor estilístico determina las probabilidades de uso de

variantes conservadas o debilitadas de la aproximante lateral implosiva en este grupo de

prestigio lingüístico ha sido demostrada y, con una significatividad confiable de (p= 0.000)

se rechaza la hipótesis nula que supone que no hay relación entre la variable dependiente y

las referidas como independientes.

Por último, quiero señalar que este estudio ha dado cuenta del uso y de las

preferencias fonológicas de la aproximante lateral en el habla de habaneros universitarios

corroborando que la variación no sólo está motivada por factores estructurales de la lengua

sino también por una jerarquía de factores extralingüísticos, como el estilo o sociales como

la edad y el sexo.

BIBLIOGRAFÍA

Andrés Edo, Belén. (2013). Análisis acústico de los sonidos laterales en el habla

espontánea del español. Trabajo de Maestría. Universitat de Barcelona. Facultat de

Formació del Máster de Recerca en Didáctica de la Llegua I la Literatura.

Boersma, Paul y David Weenink (2016). Praat. Versión 6.0.16, Universidad de Ámsterdam,

Ámsterdam.

Borzone, A. M. (1980). Manual de fonética acústica. Buenos Aires. L. Hachette.

D’Introno, F., del Teso, E. y Weston, R. (2004). Fonética y fonología actual del español.

Madrid: Cátedra.

Dorta, J. y Almeida, M. (1993). “Datos acústicos de las líquidas españolas.” En Revista de

Filologia. Homenaje a José Pérez Vidal de la Universidad de Laguna, La Laguna,

Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, pp. 57-71.

Hidalgo, A. y Quilis, M. (2004). Fonética y fonología españolas. 2ᵃ ed. Corregiday

ampliada Valencia: Tirant lo Blanch.

Martín Butragueño, Pedro (2014). Fonología variable del español de México. Volumen 1:

procesos segmentales, El Colegio de México.

Martínez Celdrán, Eugenio y A. M. Fernández Planas (2007). Manual de fonética

española, Articulaciones y sonidos del español, Ariel, Barcelona.

Martínez Celdrán, E. (2007). Análisis espectrográfico de los sonidos del habla. Ariel,

Barcelona.

Page 23: ESTUDIO SOCIOFONÉTICO DE LA APROXIMANTE LATERAL …csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_26109... · que han de tener una corriente turbulenta de aire;

23

______________, E. (2013). “Caracterización acústica de las aproximantes espirantes en el

español”. Estudios de Fonética Experimental, XXII. pp 11-35.

Massone, M. I. (1988). “Estudio acústico y perceptivo de las consonantes nasales y líquidas

del español”. Estudios de Fonética Experimental. III, Universitat de Barcelona, Laboratorio

de Fonética, pp 13—34.

Moreno Fernández, Francisco (1994). “Aportes de la sociolingüística a la enseñanza de

lenguas”. Universidad de Alcalá de Henares.

Navarro Tómas, T. (1918). Manual de pronunciación española, Centro de Estudios

Históricos, Madrid.

Quilis, A. (1981) Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos.

________ (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.

RAE. (2011). Nueva gramática española. Fonética y fonología. Barcelona: Espasa Libros.

Santana Cepero, Elizabeth. (En curso) “Fonología y peso silábico en el español de La

Habana”. [Proyecto de investigación doctoral en curso inscrito en El Colegio de México].

Silva Corvalán, Carmen. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown

University Press, Washington D, C.