las insuficiencias del crecimiento económico de méxico...

38
1 Las insuficiencias del crecimiento económico de México: Consideraciones teóricas, metodológicas y factuales José Luis Estrada López 1 Introducción Uno de los principales temas de investigación en la actualidad concierne a los patrones de desarrollo desigual entre naciones. La evidencia del desarrollo económico posterior a la Segunda Guerra Mundial deja en claro que no se trata simplemente de una desigualdad entre el grupo de naciones ricas y el de naciones en desarrollo; no es un fenómeno dicotómico. Se trata más bien de un fenómeno en el que un grupo de naciones con economías atrasadas implementaron, al final de la guerra, políticas sui géneris que les permitieron insertarse en la cambiante economía global y converger hacia las naciones ricas. También se pueden observar cambios contrastantes en el crecimiento de cada nación a lo largo del tiempo; por ejemplo, Japón, después de registrar un espectacular proceso de modernización a partir de la década de los cincuenta, ha permanecido como economía rica a pesar de experimentar un largo periodo de estancamiento a partir de la crisis por la burbuja inmobiliaria y financiera de finales de los ochenta. En contraste, México, después de sorprender con un crecimiento económico y estable durante dos décadas (1950-1970), no pudo llevar a cabo las reformas requeridas, entró en un periodo de inestabilidad económica, alta dependencia de los ingresos petroleros y deuda externa, que desembocó en la crisis de la deuda a principios de los ochenta y el estancamiento durante toda la década; posteriormente ha tenido un largo periodo de 1 Profesor del Departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa.

Upload: hoangcong

Post on 18-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

1

Las insuficiencias del crecimiento económico de México:

Consideraciones teóricas, metodológicas y factuales

José Luis Estrada López1

Introducción

Uno de los principales temas de investigación en la actualidad concierne a los patrones de

desarrollo desigual entre naciones. La evidencia del desarrollo económico posterior a la

Segunda Guerra Mundial deja en claro que no se trata simplemente de una desigualdad

entre el grupo de naciones ricas y el de naciones en desarrollo; no es un fenómeno

dicotómico. Se trata más bien de un fenómeno en el que un grupo de naciones con

economías atrasadas implementaron, al final de la guerra, políticas sui géneris que les

permitieron insertarse en la cambiante economía global y converger hacia las naciones

ricas. También se pueden observar cambios contrastantes en el crecimiento de cada nación

a lo largo del tiempo; por ejemplo, Japón, después de registrar un espectacular proceso de

modernización a partir de la década de los cincuenta, ha permanecido como economía rica

a pesar de experimentar un largo periodo de estancamiento a partir de la crisis por la

burbuja inmobiliaria y financiera de finales de los ochenta.

En contraste, México, después de sorprender con un crecimiento económico y

estable durante dos décadas (1950-1970), no pudo llevar a cabo las reformas requeridas,

entró en un periodo de inestabilidad económica, alta dependencia de los ingresos petroleros

y deuda externa, que desembocó en la crisis de la deuda a principios de los ochenta y el

estancamiento durante toda la década; posteriormente ha tenido un largo periodo de

1 Profesor del Departamento de Economía de la UAM-Iztapalapa.

Page 2: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

2

insuficiente crecimiento que dura hasta la fecha. El problema de México se ha vuelto

complicado desde el punto de vista teórico, pues a pesar de las reformas convencionales

instrumentadas (apertura comercial y financiera, liberalización económica y ajuste fiscal,

entre otras), aún no se ha alcanzado el éxito de otras naciones del mundo con orientación

exportadora, como las de Asia, o como Chile en América Latina.

Las preguntas que guían este trabajo son ¿qué obstáculos fundamentales para su

desarrollo económico no ha logrado resolver o trascender México, a pesar de las

importantes reformas que ha implementado durante las últimas tres décadas? ¿Ha sido o

será suficiente continuar con reformas de libre mercado? De no ser así, ¿qué cambios de

fondo, en el ámbito de las instituciones y de las relaciones sociales se requieren para

progresar? ¿Se trata del sistema corporativo que se estableció al término de la revolución y

que, con variantes, se mantiene hasta este momento? O, siguiendo a otros autores, ¿se

requiere de un cambio de políticas públicas, más que de instituciones?

La primera sección resume las principales reformas económicas y políticas

acaecidas durante la segunda mitad de los ochenta y los noventa; a continuación se

presentan algunos aspectos del desempeño económico y las crisis durante las últimas

décadas; enseguida se hace una evaluación de la situación actual en materia de bienestar

social a más de 100 años de los cambios ocurridos con la Revolución Mexicana. La

mayoría de los indicadores que se consideran apuntan a un mal desempeño de la economía

durante este periodo, tanto en términos absolutos como en relación con otras economías y

con el pasado de México. La sección concluye con una revisión de dos enfoques sobre el

“Problema de México”.

Page 3: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

3

En la segunda sección se propone una hipótesis de trabajo que combina elementos

políticos, económicos y distributivos, para explicar casos de desarrollo económico exitoso,

pero también otros fallidos, como el mexicano. Destaca el punto de que, aunque el sistema

formal mexicano es del tipo liberal-democrático, existe un conjunto de mecanismos

informales que han adquirido tanto peso al paso de los años que han acabado por imponer

una serie de incentivos y círculos viciosos que entorpecen el desarrollo económico y el uso

eficiente del excedente, pero siguen siendo favorables a un amplio segmento de empresas y

población.

La tercera sección trata varias consideraciones metodológicas relacionadas con la

tarea de combinar análisis teórico-económico con algunos enfoques de corte

institucionalista, para buscar responder a las preguntas formuladas en este trabajo. La

última sección se dedica a las principales conclusiones y consideraciones adicionales, entre

las cuales se encuentran algunas de las últimas reformas aprobadas por el Congreso en 2013

y 2014, a la luz del análisis realizado aquí.

1. Transformaciones estructurales, desempeño económico y crisis

En esta sección se describe en forma resumida una serie de importantes reformas que se

han hecho con el propósito de dinamizar la economía, enfrentar varias crisis económicas y

modernizar al país. También se incluye una reflexión sobre la ausencia de cierto tipo de

reformas durante algunos periodos críticos, especialmente a principios de los setenta.

a. Reformas económicas y políticas (1982-1994)

Desde una perspectiva económica, los gobiernos de De la Madrid y Salinas de Gortari

(1982-1994) enfrentaron la crisis económica que estalló en 1981-1982 debido a políticas

Page 4: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

4

inspiradas en las creencias económicas de esos años. Según la interpretación dominante en

los ochenta, cuyo origen se encuentra en la revolución conservadora en EUA (Krugman,

2007), se consideraba que la raíz del problema económico estaba en la intervención estatal.

Por el contrario, conviene recordar que, décadas atrás, la intervención pública en los

asuntos económicos llegó a ser considerada como la forma apropiada de la economía mixta

para poder regular los ciclos y las crisis económicas del capitalismo. Las políticas de corte

keynesiano, como se sabe, entraron en crisis cuando resultaron inapropiadas para enfrentar

los episodios de “estanflación” en EUA durante la segunda mitad de los setenta y principios

de los ochenta.

Se pueden identificar dos etapas en la aplicación de la estrategia de estos gobiernos.

Durante la primera (1985-1987, y en medio de un ambiente de fuertes desequilibrios

macroeconómicos) se desmanteló el sistema comercial proteccionista que prevalecía hasta

entonces, con lo cual México accedió al GATT y pudo participar en las negociaciones

comerciales internacionales dentro de este marco multilateral. De manera concomitante se

pusieron en práctica las reformas de mercado conocidas como “El Consenso de

Washington”.

La segunda etapa consistió en la formalización del proceso de integración que ya

estaba en marcha en Norteamérica, el cual se concretó con la puesta en marcha del TLCAN

en 1994. Las grandes expectativas que generó este conjunto de reformas facilitaron que

México accediera a la OCDE en ese mismo año. Se pensó que, con la apertura comercial y

el impulso derivado de la relocalización de inversiones de EUA (y de otras naciones) hacia

México, así como con un funcionamiento del sistema más acorde con las reglas de libertad

Page 5: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

5

de mercados, la economía mexicana tendría un desempeño económico más cercano al

registrado por las economías exitosas de Asia, como Corea del Sur, Singapur y Taiwán.

Desde una perspectiva política, se consideró que con una reforma de fondo a las

instituciones electorales se impulsaría la modernización democrática, lo cual apoyaría el

desarrollo económico. Durante 1997 se concretaron transformaciones de gran envergadura

que se venían promoviendo por diversos sectores de la sociedad (Quiroz y Gutiérrez,

1992).2 Se aprobó una nueva legislación electoral y un instituto ciudadano independiente –

el IFE— (Woldenberg, 2014). Bajo este nuevo marco electoral, en las elecciones federales

de 2000, se concretó la alternancia y durante dos sexenios la presidencia de la República

estuvo en manos del PAN. Durante este tiempo se mantuvo la estabilidad macroeconómica

que se había consolidado durante las postrimerías del gobierno de Zedillo, pero no se pudo

superar la dinámica de lento crecimiento económico (Estrada y Alvarado, 2013).

Estos gobiernos no tuvieron la capacidad de implementar otras reformas

sustanciales, aunque se avanzó en aspectos importantes, como la transparencia y el acceso a

la información. Tal vez lo más sobresaliente por el lado negativo fue la creciente intensidad

de la lucha contra los grupos de narcotraficantes y del crimen organizado mediante el

involucramiento del Ejército y la Marina. El resultado más visible ha sido el aumento de la

inseguridad y la pérdida de gobernabilidad en varias partes del país.

Como resultado de las reformas económicas, así como del proceso previo de

industrialización, México tiene una economía altamente contrastante: por un lado se

observa un sector moderno que participa en las cadenas de valor internacional de las

2 La reforma promovida por Reyes Heroles en 1978 se puede considerar como el inicio de una serie de

reformas electorales que desembocaron a la postre en la pérdida de control de los procesos electorales por la

Secretaría de Gobernación.

Page 6: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

6

industrias automotriz, electrónica, de telecomunicaciones, textil y del vestido, y del

cemento, entre otras. Los segmentos industriales que se localizan sobre todo en las regiones

del centro y norte del país, producen —con fuerte participación de inversionistas

extranjeros—, para la exportación principalmente a EUA, así como para el mercado

interno. Aunque la gran mayoría de los encadenamientos de la economía mexicana se hacen

con la economía de EUA, existe otra proporción muy importante con la región asiática y

Europa. Por otra parte, un significativo porcentaje de la actividad económica, a lo largo del

espectro productivo, se lleva a cabo por productores nacionales en condiciones de baja

productividad, y con dificultades de acceso al crédito.

En cuanto al contexto mundial, el sistema capitalista ha mostrado su lado más

revolucionario con el avance tecnológico dentro de todas las áreas del conocimiento y sus

amplias repercusiones materiales y sociales. Pero el avance tecnológico actual en materia

de computación, informática y de telecomunicaciones ofrece palancas poderosas para

pensar en posibles soluciones a la parte más negativa del sistema, que se manifiesta en

profundas inequidades en lo concerniente al acceso a las oportunidades. Son los avances en

estos campos lo que han llevado a hablar, con sustento, de una nueva perspectiva, “la

economía del conocimiento”, por lo cual se entiende una sociedad que gira en torno de, y

aprovecha lo más posible, las tecnologías de la información.

Como resultado de las reformas políticas, el régimen de partido único ha sido

sustituido por un sistema multipartidario, y la alternancia se ha consolidado en el gobierno

central y en un cierto número de entidades federativas. Aunque el sistema electoral

mexicano se ha encarecido, diversificado e incorporado un mayor número de partidos, no

se puede decir que haya contribuido al crecimiento económico ni, como veremos adelante,

Page 7: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

7

a un cambio sustancial en las prácticas de corporativismo, corrupción e ineficiencia

económica.

b. Antecedentes: caracterización del crecimiento económico, crisis y cambios en la

economía mexicana durante el siglo pasado.

A lo largo del siglo XX se observan trayectorias económicas muy contrastantes entre las

regiones asiática e iberoamericana. Asia-Pacífico registra un crecimiento vigoroso y

sostenido, impulsado primero por el de Japón, después por el grupo de los “tigres” (Corea

del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong) y finalmente por China y otras naciones del

sudeste asiático. En Iberoamérica, las dos economías grandes, Brasil y México, muestran

una tendencia ligeramente creciente, con diferencias periódicas; Argentina sobresale por la

marcada tendencia decreciente de su economía, al mismo tiempo que el resto de las

economías tampoco muestran crecimiento rápido, según las cifras de Maddison (2006).

Después del trastrocamiento económico ocurrido durante el periodo revolucionario

(1910-1933), la economía vuelve a crecer más regularmente, en medio de serias

dificultades, debidas en su mayor parte a la necesidad de reconstruir un Estado y unas

instituciones económicas. En el Cuadro 1 se aprecia que es a partir del sexenio de Lázaro

Cárdenas (1934-1940) cuando el crecimiento alcanza una cifra promedio moderada de

4.5%, con una inflación de 5.5 % anual. El periodo anterior a 1934 se caracteriza, como era

común en la economía mundial, por momentos deflacionarios, bajas tasas de crecimiento y

gran variabilidad. En los sexenios posteriores, como consecuencia de la política sustitutiva

de importaciones y de exportaciones agropecuarias, se tuvo un crecimiento rápido, el cual

se detuvo al final de los setenta, cuando estalló la crisis de la deuda, en un ambiente

Page 8: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

8

inflacionario que condicionaría el bajo crecimiento con inestabilidad de la década de los

noventa. Antes de esta crisis, destaca el crecimiento casi ejemplar durante el periodo 1958-

1970, al combinar una tasa de crecimiento promedio anual superior al 6.7% y tasas

promedio de inflación menores a 3%.

Crecimiento real

del PIB % Inflación %

1922-1958 3.9 5.3

1922-1934 0.7 -2.1

1935-1940 4.5 5.5

1941-1946 6.2 14.6

1947-1952 5.8 9.9

1953-1958 6.2 5.6

1959-1964 6.7 2.3

1965-1970 6.8 2.8

1971-1976 6.2 12.8

1977-1982 6.1 29.6

1983-1988 0.3 92.9

1989-1994 3.9 15.9

1995-2000 5.5 19.6

2001-2006 2.5 5.2

2007-2012 1.6 4.3

Cuadro 1. Indicadores de crecimiento e inflación,

México: 1922-2012

Fuente: procesado a partir de Ortiz Mena (1998),

Inegi, Estadísticas Históricas y Cuentas Nacionales.

El favorable desempeño en materia de crecimiento económico, industrialización y

estabilidad macroeconómica tuvo su lado oscuro. Efectivamente, por un lado, el

crecimiento económico fue robusto, lo que llevó aparejado un aumento en el empleo formal

y de los ingresos laborales; al combinarse con un ambiente de estabilidad macroeconómica,

se generó y prevaleció una situación con expectativas favorables a la movilidad social

ascendente, en especial a través de la educación pública en el medio urbano. Pero, por otro

lado, como lo señalaron varios estudios a finales de los sesenta, el modelo mexicano

Page 9: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

9

enfrentaba ciertos desequilibrios estructurales importantes3 y, para efectos de este trabajo,

cabe resaltar que tenía dos fallas: la falta de eficiencia dinámica y la permanencia de las

condiciones de pobreza —sobre todo en gran parte de la población campesina— y altos

grados de desigualdad; en especial, destaca el fracaso del modelo de reparto y organización

agraria, a decir de Warman (2003).4

Es apropiado recordar que las reglas del orden monetario internacional de Bretton-

Woods favorecieron la estabilidad, la cual contribuyó a la paridad de 12.5 pesos por dólar a

lo largo del periodo. Así mismo, cuando este orden monetario se vino abajo, el nuevo

sistema, caracterizado por la depreciación del dólar (en su carácter de moneda de reserva

mundial) y la inestabilidad en los tipos de cambio, planteó serios retos a México. De hecho,

se puede afirmar que una buena parte de la crisis en los años de 1976 y 1982 se debió al

mal manejo de la política cambiaria de los gobiernos de Echeverría y López Portillo (a

3 Problemas como ineficiencia económica y distorsiones derivadas del exceso de protección a la industria; la

corrupción asociada al sistema de los permisos previos de importación; la cuestión fiscal y la incapacidad de

llevar a cabo una reforma fiscal, y la tensa relación del gobierno de Echeverría con los empresarios. A lo

anterior se agregaría una dinámica poblacional explosiva, que creó dificultades adicionales para la

satisfacción de necesidades básicas de alimentación, educación y salud. 4 “La reforma agraria mexicana tuvo su origen en una revolución popular de gran envergadura y se desarrolló

en tiempos de la guerra civil. A lo largo de un extenso período se entregaron a los campesinos más de 100

millones de hectáreas de tierras4, equivalentes a la mitad del territorio de México y a cerca de las dos terceras partes de la propiedad rústica total del país, con los que se establecieron cerca de 30 000 ejidos y

comunidades que comprendieron más de 3 millones de jefes de familia. Sin embargo, la reforma no logró el

bienestar perseguido, y los campesinos a los que llegó viven hoy en una pobreza extrema. El deterioro

paulatino del sector rural se prolongó hasta 1992, cuando se consiguió reorientar cabalmente el desarrollo

rural” (Warman, 2003)

El deterioro progresivo pero acelerado del sector rural se prolongó hasta 1992, cuando fue posible alcanzar un consenso suficiente, aunque distante de la unanimidad, para reorientar y dar dinamismo al desarrollo rural, y combatir la pobreza, el

atraso y la marginación. La primera etapa de ese proyecto de reorientación de largo alcance fue la reforma del artículo 27 Constitucional en materia agraria, así como las leyes reglamentarias derivadas. La nueva versión del artículo se promulgó el 6 de enero de 1992, y unos meses más tarde se promulgó la Ley Agraria y la Ley Forestal. Sin embargo, la crisis política de 1994 y la crisis económica de 1995 retrasaron o suspendieron la aplicación de los programas compensatorios y, lo que era más importante, de una reforma institucional que no sólo era complemento sino condición de la reforma integral de gran alcance. La reforma quedó inconclusa; sus metas sociales y económicas no se alcanzaron. Pese a estas limitaciones, la reforma produjo efectos positivos que conviene analizar.

Page 10: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

10

partir de 1976 y hasta 2005 el país padeció de crisis cambiarias fuertes y de serios impactos

sobre la economía (Cárdenas, 2015: 628-9, 645).

Desde una perspectiva política, parecía que también el sistema político que se fue

configurando durante el periodo revolucionario, que culminó en el sexenio de Lázaro

Cárdenas, se agotaba y requería de cambios sustanciales.5 Se puede considerar que este

sistema favoreció el crecimiento y la modernización que el país experimentó en esas

décadas al ofrecer un marco ordenado para la actividad económica mediante prácticas

autoritarias generalizadas: el ambiente y la cultura eran autoritarios en todas las relaciones

familiares, escolares y sociales, tal vez como lo habían sido en el Porfiriato. Pero, en este

sentido, parecería que la radical reforma agraria implementada había contribuido más al

desarrollo económico del país que al bienestar de aquellos grupos a los que iba dirigida.

De acuerdo con Buelna y Gutiérrez (2015), es este tipo de relaciones corporativistas

lo que ha impedido –y lo sigue haciendo— la real modernización del país. Consideran que

un marco institucional apropiado para el desarrollo del capitalismo comprende una forma

de organización política que se sustente en la ciudadanía, la igualdad de oportunidades y la

libre competencia. Un problema con el planteamiento de dichas condiciones de ciudadanía

es que son resultado de un largo proceso histórico en el que se pueden detectar varios tipos

de interrelación entre economía y política. Está documentado el florecimiento de formas de

producción distintas a las campesinas en ciudades y pueblos de la sociedad feudal europea.

Destaca que una gran variedad de gremios obtuvieron libertad para ejercer sus oficios

5 El carácter burocrático y corporativo de las organizaciones sindicales como parte del sistema

presidencialista evitó o reprimió el surgimiento de movimientos independientes que pudieran afectar el

dominio completo por parte del PRI. Se llegó a excesos tales como la represión y matanza en el episodio del 2

de octubre de 1968, el cual repercutiría sobre la política hasta nuestros días.

Page 11: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

11

mediante procedimientos que en realidad constituían formas corporativas con derechos

exclusivos (Braudel, 1997).

c. Formas de inserción en la economía mundial: consideraciones teóricas

En la actualidad existen dos enfoques principales sobre los beneficios y las restricciones

para participar en la economía mundial.6 El enfoque dominante refiere a las ganancias que

se obtienen por el comercio y la especialización, originadas en una asignación más eficiente

de los recursos en los países participantes; se trata de los principios de la ventaja

comparativa y de dotación de los factores. Dentro de este enfoque los países pueden

comerciar aun cuando se tenga desventaja absoluta frente al resto del mundo. Vía

mecanismos de variaciones en el tipo de cambio, teóricamente se obtiene la posibilidad de

ajustes que permitan al país exportar aquellos bienes en los que su desventaja absoluta sea

menor.

Sin embargo, en un contexto de globalización y alta movilidad internacional del

capital, la validez de este principio se pone en duda. De hecho el mismo David Ricardo, en

el capítulo sobre comercio exterior de sus Principios, reconoce explícitamente que en

condiciones de movilidad de capital (en el ejemplo que ponía en aquel entonces entre

Inglaterra y Portugal), el principio que regiría sería el de la ventaja absoluta. En

tratamientos teóricos recientes, Jones (2000) llega a resultados en los que la especialización

estará determinada por combinaciones de Ventaja Absoluta y Ventaja Comparativa.

Los nuevos modelos de crecimiento y comercio llegan a resultados distintos a los de

la Ventaja Comparativa y Dotación de Factores. En los nuevos enfoques, la razón principal

Page 12: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

12

para participar en el comercio (para una economía subdesarrollada) es la adquisición de

conocimiento tecnológico del mundo avanzado por varios canales (contratos de licencias, la

empresa trasnacional, el contenido tecnológico de las importaciones y externalidades

asociadas a varias actividades como la exportación o la IED). Dicha participación también

sirve para incorporarse a mercados más amplios que permitan el aprovechamiento de las

economías de escala en una variedad de industrias. Hay coincidencia entre los nuevos y

viejos principios sobre los beneficios de la inserción comercial en la economía global,

aunque por razones distintas, como se ha visto.

En este sentido, la falla en la que incurrió México durante los setenta, al no lograr

reorientar industrias hacia la exportación de manufacturas, privó al país de aprovechar las

ventajas de productividad, escala y aprendizaje que han aprovechado en forma sistemática

economías asiáticas como Corea del Sur, Taiwán y ahora China. En la realidad, aunque en

sus inicios la protección en México haya fomentado una fase de industrialización, sirvió a

fin de cuentas para favorecer los intereses de industriales y disminuyó a la larga su papel en

la promoción del desarrollo.7 Lo que el país necesitaba era un cambio drástico hacia la

exportación (o sustitución de exportaciones, como lo señalaba Villarreal y lo proponía

Balassa en aquellos tiempos).8

7 Paradójicamente, en México, la estrategia de sustitución de importaciones llevaba a la economía a una falta

de integración en áreas tan importantes como en ciertas líneas de bienes de capital. De acuerdo con esto, un

error básico de política fue no tanto la protección en sí misma, sino la falta de sentido y racionalidad, lo que

Fajnsylber denominó “el proteccionismo frívolo”.

8 “Estas consideraciones subrayan la conveniencia de fomentar la producción de manufacturas aumentando

las exportaciones, en lugar de sustituyendo importaciones con producción interna. Esta conclusión se refuerza

si se advierten las limitadas posibilidades de seguir sustituyendo importaciones en el protegido mercado

mexicano. Después de concluir el proceso de sustitución de importaciones de bienes de consumo no duradero

y de una variedad de productos intermedios y aparatos sencillos, habría que avanzar progresivamente hacia

bienes que requieren de producciones en gran escala, así como tecnologías más elaboradas. Producir estos

bienes en el marco de un estrecho mercado interno, acarrearía altos costos y dejaría a México con una

Page 13: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

13

En el Este de Asia, teniendo a Japón como pionero, se establecieron modelos

económicos con orientación hacia los mercados externos. Sin embargo, las directrices de

estos modelos no se sustentaron en los principios de libre comercio, sino que, en el caso de

Corea del Sur, consistieron en peculiares combinaciones de medidas de promoción a las

exportaciones (como subsidios a la actividad exportadora) y protección selectiva, con el

objetivo final de apoyar la estrategia exportadora. Así, esta estrategia impuso condiciones

de logro de eficiencia a las empresas y a las economías en su totalidad, al mismo tiempo

que aprovecharon abundantes flujos de conocimiento asociados a los intercambios

comerciales (Amsden, 1989).9 Además de la ventaja que representa esta estrategia, pues

facilita el éxito en la exportación de manufacturas, el mercado mundial elimina las

restricciones de tamaño del mercado interno y contribuye al aumento de la eficiencia en

aquellos sectores en los que predominan los rendimientos crecientes a escala.

d. Interpretaciones alternativas

Conviene hacer la revisión de dos grandes grupos de interpretaciones económicas sobre el

mal desempeño de la economía mexicana: primero, el que recurre a los modelos

convencionales de “libre mercado” para indagar el origen del mal desempeño económico en

la falta de concordancia con las reglas de libre mercado; por otra parte, el que apunta a la

industria manufacturera ampliamente diversificada, pero constituida por pequeñas empresas con pocas

probabilidades de progresar técnicamente.” (Balassa, 1970, p. 924.) 9 En este sentido, Amsden (1989) resalta que la mengua de la competencia externa fue sustituida por

mecanismos internos de presión sobre los productores para hacer más eficientes sus procesos de producción.

En el caso de Corea del Sur, uno de los principales mecanismos utilizados por el gobierno fue el de las cuotas

de exportación a las que se comprometían las empresas para lograr mantener su acceso al crédito en

condiciones preferenciales.

Page 14: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

14

falta de intervención estatal con políticas públicas apropiadas (industriales o tecnológicas)

para promover el crecimiento dentro del marco global actual10

(Calva, 2012).

Desde el punto de vista de quienes proponen reformas adicionales de mercado, es la

falta de competencia en los mercados el origen de los principales obstáculos para el

crecimiento económico y la productividad en México.11

Se requiere de reformas al

mercado laboral para generar mayor flexibilidad y competencia, tanto en el sector privado

—especialmente en las telecomunicaciones, para eliminar rentas monopólicas, dinamizar

las inversiones y modernizar la infraestructura al nivel de otros países con los que México

compite—12

como en el sector público (energía, petróleo, gas, petroquímica y electricidad).

Se insiste en que el Estado debe concentrarse en la regulación más que en la propiedad y

operación de las empresas, y en que también hace falta mejorar el marco regulatorio en

materia de competencia económica y telecomunicaciones. También se hace hincapié en la

necesidad de mejorar el Estado de derecho en el país, en el sentido de dar mayor

certidumbre a los contratos.13

Con el sustento de este enfoque es que se formularon las

propuestas de reformas que fueron aprobadas e vienen siendo implementadas en el país.

10 Dejo fuera aquellos enfoques que consideran que no es posible alcanzar una trayectoria de desarrollo en las

condiciones de un mundo dominado por el grupo de economías ricas. 11 “Durante muchos años, la economía mexicana se ha visto debilitada por prácticas y regulaciones

anticompetitivas. Como lo afirma un análisis conjunto de México y la OCDE, el 30% del gasto familiar en

México se lleva a cabo en mercados con problemas de competencia. Como consecuencia de ello, los

consumidores gastan alrededor de 40% más en estos mercados de lo que gastarían en caso de que existiese

competencia. El impacto es aún mayor en el decil más pobre de la población, que gasta alrededor de 42% de

sus ingresos en mercados altamente concentrados.” (OCDE, 2012, p. 30.) 12 “El sector de las telecomunicaciones es un buen ejemplo de cómo la falta de competencia obstaculiza el desarrollo de la infraestructura de innovación en México y dificulta la difusión de las innovaciones en el

resto de la economía y la sociedad. Pese a las mejoras de los últimos años, México sigue siendo uno de los

países de la OCDE con la infraestructura de telecomunicaciones más atrasada y con los servicios telefónicos

más costosos. La introducción de reformas con miras a fomentar la competencia en el sector es un imperativo

para estimular la innovación, el crecimiento y la competitividad de la economía mexicana.” (OCDE, 2012, p.

45.) 13 “El Estado de derecho sigue siendo uno de los principales desafíos para el crecimiento en México. La

capacidad de ejecución de los contratos es endeble. Esto queda de manifiesto, por ejemplo, en la existencia de

Page 15: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

15

Además, se propone un ambiente macroeconómico estable que reduzca los efectos

negativos de la incertidumbre, de los altos déficits fiscales, así como de altos niveles de

endeudamiento externo. Cabe señalar que estos requisitos se lograron con las reformas que

se implementaron a partir de la segunda mitad de los ochenta y la primera de los noventa

(las reformas de 1ª generación) (The Inter-American Development Bank, 1997), las cuales

incluyeron el otorgamiento de la autonomía del Banco Central y la desregulación

financiera, junto con la apertura de la cuenta de capital de la balanza de pagos. Un tema de

discusión ha sido el del objetivo prioritario del Banco de México, que consiste en el logro

de la estabilidad macroeconómica mediante objetivos de inflación. Dentro de sus objetivos

no se incluyó promover el crecimiento del empleo, como en los casos de muchos otros

bancos centrales (la Reserva Federal en EUA, el Banco Central en la India, etc.), por lo que

muchos analistas consideran que el excesivo apego al objetivo de estabilidad ha contribuido

también al bajo crecimiento de la economía mexicana.

En la dimensión comercial, este enfoque de mercado se apega a la política de libre

comercio, pero no suele reconocer al TLCAN como una distorsión seria, cuando así parece

desprenderse de sus fundamentos teóricos. Son pocos los economistas que reconocen que la

política comercial apropiada para México, desde su perspectiva de libre comercio, sería el

multilateralismo dentro del marco de la OMC (Bhagwati, 1995).

En contraposición, los enfoques críticos de la política neoliberal aplicada en México

proponen rescatar la participación del Estado, de las políticas macroeconómicas activas, así

costos de recuperación de la deuda mucho más elevados que en el promedio de los países de la OCDE y

muchos otros mercados emergentes, entre los que se incluyen Argentina, Brasil, Chile y China. México

necesita seguir realizando esfuerzos por fortalecer el estado de derecho para dotar al sistema judicial de un

marco confiable para la realización de actividades empresariales.” (OCDE, 2012, p. 33.)

Page 16: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

16

como de las políticas industriales en el sentido amplio. Muchos de estos enfoques toman

como ejemplo la experiencia de política de fomento industrial con manejo prudente de la

macroeconomía del periodo del desarrollo estabilizador. También hacen referencia a los

casos exitosos de política industrial y tecnológica en Asia (Calva, 2012).

2. Hipótesis sobre el desempeño económico de México

En esta sección se propone una explicación del pobre desempeño económico de México,

con base en una hipótesis de trabajo que combina tres elementos pertenecientes a las esferas

de la política y la economía: orden político, requisito de equidad y marco institucional

apropiado para el desarrollo.

a. Orden político

Respecto al orden político se considera, basados en la experiencia de naciones asiáticas,

que el desarrollo económico puede darse en las primeras etapas en sistemas diferentes al

clásico liberal democrático,14 aunque no todo sistema político es favorable al desarrollo; en

realidad se requiere que el sistema político de que se trate cumpla con algunas condiciones:

(a) que asegure los derechos de propiedad y respeto a los contratos privados, además de las

funciones propias de todo Estado moderno en cuanto a garantizar la integridad de los

ciudadanos, es decir, ofrecer condiciones plenas de seguridad física, patrimonial y jurídica;

(b) en el caso de economías rezagadas dentro de un contexto global de economías

14 En este sentido, hay que recordar los estudios de Chalmers Johnson sobre Japón y su tesis del Estado

Desarrollista —para caracterizar al japonés—, en contraposición al estado socialista de la URSS y el de EUA.

No es fácil conceptualizar y generalizar la experiencia de Japón como la sintetiza Johnson: “Since the so

called Meiji Restoration of 1868 which was actually the beginning of a state-led campaign of modernization

from above, the Japanese state has always taken precedence over interests based on the economy, the society,

or other private concerns. Japan’s postwar achievement of national wealth […] is the result of a state-society

relations that are utterly different from what Anglo-American democracies think of as the norm” (Johnson,

1995, p. 8).

Page 17: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

17

desarrolladas,15 la experiencia de Japón, China y otras naciones asiáticas puede sugerir que

es altamente favorable contar con “Estados fuertes” en el sentido de que puedan

implementar eficazmente políticas para modernizar sus economías y realizar el catch up

tecnológico que les permita insertarse en la economía mundial y aprovechar así las

economías de escala, el aprendizaje tecnológico y organizativo y el flujo de conocimientos;

al mismo tiempo se requiere de un esquema institucional que reduzca sustancialmente las

actividades rentistas (o especulativas) en detrimento de las productivas e innovadoras.

b. Desigualdad y desempeño económico

Siguiendo a Sen (1999), se entiende por equidad la igualdad en la libertad de las personas

para vivir una vida según su elección, lo que se traduce en la disponibilidad de libertades y

capacidades básicas.16

Este enfoque tiene similitudes con el enfoque original de Rawls,

sobre el cual puede encontrarse una interesante discusión en Llamas (2014). El nodo de

equidad se trata en dos niveles: en el aspecto político corresponde al de la “igualdad

jurídica de las personas ante la ley”, mientras que en el plano económico refiere al grado de

desigualdad en cuanto a la distribución de la riqueza o del ingreso.

15 Me ha parecido conveniente delimitar el campo de estudio del desarrollo a este tipo de contexto, por lo que

se excluyen los casos de economías capitalistas desarrolladas e innovadoras. 16

En el enfoque de Sen habría que poner atención a las libertades y capacidades que efectivamente tuviera la

población en una serie de aspectos:

A. Oportunidades económicas,

B. Libertades políticas y derechos democráticos, C. Facilidades sociales,

D. Garantías de transparencia,

E. Seguridad y protección.

Esta clasificación se asocia con la distinción que el autor establece en dos dimensiones. Por un lado, la

libertad como procesos, es decir, la libertad de acción y de toma de decisiones de las personas; por el otro,

como oportunidades, dada su situación personal y las condiciones sociales en las que se encuentren.

Page 18: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

18

En el ámbito jurídico, el concepto de igualdad de las personas forma parte del

concepto de Estado17 democrático. En la concepción moderna de Estado de derecho, como

lo señala Bobbio (1996, p. 19), “tenemos en mente un gobierno de las leyes a un nivel

superior, en el que los mismos legisladores son sometidos a normas ineludibles. Un

ordenamiento de este tipo solamente es posible si aquellos que ejercen los poderes en todos

los niveles pueden ser controlados en última instancia por los detentadores originarios del

poder último, los individuos específicos”.

Cabe resaltar que se trata de un proceso histórico a través del cual se da una radical

transformación del individuo como parte integrante de un colectivo (sin conciencia de su

individualidad) a otro colectivo dentro del cual el individuo es una entidad en sí mismo, y

así se reconoce: “El hombre solo se individualiza mediante el proceso histórico.

Originariamente aparece como un ser genérico, un ser tribal, el animal de una horda aunque

no, en modo alguno, como un zoon politikon [animal político]” (Marx, 1975, p. 56).

En lo concerniente al tema de la desigualdad en materia de riqueza o ingreso, su

relación con el crecimiento económico ha sido ampliamente debatida.18

Destacan dos

posiciones contrapuestas respecto a tomar medidas fiscales para redistribuir el ingreso de

los más ricos a los sectores de ingreso más bajos. La primera considera que este tipo de

17 El Estado “es un ordenamiento jurídico que tiene como finalidad general ejercer el poder soberano sobre un

determinado territorio y al que están subordinados de manera necesaria los individuos, los que le pertenecen”

(Bobbio, 1987, p. 104).

Por Estado se entiende la esfera de la política, de las relaciones públicas que se expresan en la ley

(“conjunto de reglas vinculantes de la conducta”, p. 18; “norma obligatoria porque es impuesta por el

detentador del poder supremo (el soberano) y reforzada constantemente por la coacción (cuyo ejercicio

exclusivo pertenece al soberano”).

Page 19: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

19

medidas redistributivas por parte del Estado afectan negativamente la eficiencia

económica.19

La perspectiva que aquí se toma es la de considerar que para el buen funcionamiento

del sistema económico, en el largo plazo, se requiere de suficiente equidad capaz de

favorecer la sostenibilidad del crecimiento económico en contextos de competencia e

innovación mundiales. Son varias las maneras como una economía que no padezca de

excesiva desigualdad contribuye al desarrollo capitalista. Primero, por la legitimidad que

obtiene un régimen político proporcional al grado de inclusión de la población y a la

participación de la mayoría de la misma en la riqueza generada. Esto tendría

correspondencia con el concepto de hegemonía de Gramsci, en el sentido de que la

dominación que ejerza el grupo dirigente sea vista y sentida como en beneficio de la amplia

mayoría y no solo de grupos reducidos.

Segundo, desde una perspectiva de mercado, el aumento de los ingresos para la

población puede contribuir como un dínamo más del crecimiento económico. En realidad

se requiere de la creación de un mecanismo de causación virtuosa entre el aumento de los

ingresos salariales, el aumento de la productividad, y el aumento en la capacitación laboral

e institucional. No se trata de aumentar los ingresos por meras razones de demanda o de

justicia, sino de un mecanismo como el señalado que lo haga sostenible, ya que una de las

restricciones que impone el mercado mundial de manufacturas es el de la competencia por

parte de otras economías, algunas de ellas con similar grado de especialización.

19 Esto se formaliza en el modelo de Ramsey, donde se considera que todos los agentes son idénticos. En este

contexto, la introducción de una tasa impositiva para financiar algún subsidio redistributivo hace que se

reduzca la tasa de ganancia después de impuestos y, por lo tanto, se reduce la tasa de crecimiento del consumo

y de la acumulación de capital (por lo menos en la transición hacia el Estado estable).

Page 20: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

20

En el caso del crecimiento económico de México se puede observar un mecanismo

bastante distinto. Como el principal dinamismo de la economía proviene de la actividad

exportadora de manufacturas que llevan a cabo en su mayor parte las empresas extranjeras,

los salarios bajos constituyen un fuerte atractivo para la inversión extranjera, por lo que se

pierde un importante motor del crecimiento. Dentro de las economías asiáticas exitosas –

como es el caso de Corea del Sur—, se puede constatar el otro mecanismo virtuoso (Estrada

y Landa, 2011). Así, una de las principales diferencias entre las economías de Asia y

América Latina es la que se refiere a la distribución del ingreso; como se aprecia en el

Cuadro 2, según el coeficiente de Gini, la distribución es menos desigual en China, India y

Corea del Sur que en Argentina, Brasil, Chile y México durante las últimas tres décadas.

Sobresale que la distribución del ingreso en China se deteriora a la par de su rápido

crecimiento, pero sin llegar a los niveles de las naciones de América Latina.

año Argentina Brasil Chile China India

Corea del

sur Mexico

Estados

Unidos

1981 57.93 29.11

1983 58.99 31.11

1984 58.38 27.69 46.26

1987 45.28 59.69 56.21 29.85

1990 61.04 55.25 32.43

1992 45.48 53.99 54.77 51.06

1996 49.52 60.55 54.88 35.7 48.54

1998 50.74 60.35 55.54 31.59 48.99

1999 49.81 59.78 39.23

2000 51.11 55.26 51.87 40.81

2002 53.79 59.42 42.59 49.68

2003 54.72 58.78 54.64

2005 49.28 57.42 42.48 33.38 51.15

2008 46.26 55.07 42.63 48.28

2009 46.13 54.69 52.06 42.06

Cuadro 2. Distribución del ingreso por países seleccionados (coeficiente Gini para varios años, 1981-2010).

Fuente: Banco Mundial: Indicadores del Desarrollo Mundial.

Page 21: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

21

c. Marco institucional (predominio de instituciones informales)

En materia de análisis institucional se ha vuelto usual iniciar con la formulación que hace

North (1990). Este autor define a las instituciones como las “reglas del juego” en una

sociedad, es decir, como las restricciones sociales que dan forma a la interacción humana, y

que al mismo tiempo definen la naturaleza de los incentivos en los ámbitos político,

económico y social. Esta definición parece clara, pero a la vez conduce a problemas

complejos por la multitud de reglas formales e informales que existen, así como sus

numerosas combinaciones y sus relaciones con los determinantes del crecimiento

económico. Es necesario distinguir entre reglas formales e informales, y las codificadas y

no codificadas, que incluyen los hábitos y las prácticas sociales20

de los actores (Castaingts,

2015, p. 217).

Atendiendo a una precisión de North, se analiza lo que sucede cuando ciertas reglas

o prácticas informales dominan a las formales. Se sabe que un sistema de corte liberal y

democrático, como el que rige en México, favorecería el desarrollo capitalista en tanto que

fuese congruente con un esquema de incentivos favorables a la eficiencia y la innovación.21

Sin embargo, se postula que no es así, que en realidad dominan otro tipo de relaciones

tradicionales de subordinación o de tipo corporativista; y los individuos conocen estas

maneras de comportamiento.

20 Siguiendo a Bourdieu, Castaingts define las prácticas sociales como la aplicación de una regla, mientras

que los hábitos son aprendizajes que hacen que los individuos se comporten de ciertas maneras. En una de sus

acepciones se trata del concepto de ethos. 21 North da un ejemplo respecto a la adopción de las reglas formales de EUA en otras sociedades. Se

pregunta: ¿Qué sucede cuando un conjunto de reglas se impone en dos sociedades diferentes? Refiere que la

constitución de EUA fue adoptada (con modificaciones) por muchos países latinoamericanos en el siglo XIX,

con resultados muy diferentes, y enfatiza que, aunque las reglas formales eran las mismas, los mecanismos

para hacerlas valer o cumplir no lo eran.

Page 22: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

22

Esto significa que el poder de los órganos del Estado se ejerce en gran medida

mediante reglas convencionales, distintas a las del orden jurídico y codificado, por lo que

la obediencia de parte de las personas se practica no de acuerdo con la ley y los

ordenamientos jurídicos sino, en muchas situaciones, acorde con diversas prácticas

clientelares o corporativas. Por ejemplo, durante el régimen del PRI (desde su fundación

hasta 1997), se sabía que los poderes legislativo y judicial estaban subordinados al poder

ejecutivo federal; es decir, la obediencia o subordinación al presidente en turno dominaba la

regla formal del “imperio de la ley”. Posteriormente, durante la alternancia, este control se

debilitó en el ámbito federal pero permaneció en gran parte de las entidades federativas. La

interpretación de esta práctica de subordinación se puede matizar mediante dos

consideraciones: una de carácter histórico, que nos recuerda cómo el establecimiento de un

orden político en Inglaterra tomó un largo tiempo para alcanzar su desarrollo pleno, como

se practica en la actualidad.

Dos, los mecanismos que se utilizan para la aplicación y reproducción de las reglas

informales incluyen el uso del presupuesto público, la corrupción y el castigo a la

disidencia. Se puede observar también un mecanismo de tipo ideológico que reproduce la

regla informal. Una alta proporción de las personas esperan ascender en la escala social

mediante el acceso a mejores posiciones de poder; los que podrían favorecer la

implantación de un Estado de derecho no parecen gravitar lo suficiente para imponer la

regla formal a la otra parte. También hay que apuntar que estos mecanismos se reproducen

en otros ámbitos de las relaciones humanas; quienes se encuentran en posiciones bajas de

poder político o burocrático tienden a imitar la conducta de sus superiores en el trato con

sus respectivos subordinados.

Page 23: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

23

Queda por averiguar el tipo de efectos que tiene esta modalidad dual o simulada de

Estado de derecho sobre la vida económica. Se puede pensar en maneras que favorezcan o

entorpezcan el desempeño económico capitalista. Muchos estudios más bien resaltan los

efectos negativos al incentivar las prácticas rentistas más que las productivas o innovadoras

(Schettino, Acemoglu y Robinson, 2012).

El planteamiento que se hace en este trabajo se acerca al que hacen Buelna y

Gutiérrez (2015), pero difiere en ciertos aspectos: en primer lugar, el estudio plantea que

“El sistema institucional que prevaleció hasta 1982 fue un periodo donde el nacionalismo

enarboló los derechos corporativos y las prácticas —instituciones informales —que los

favorecen, todo ello tuvo mayor peso que los derechos ciudadanos. Por eso la naturaleza

revolucionaria legitimaba más que las elecciones. Y las corporaciones nacionalistas

dominaban con conceptos de estratégicas las fuentes de energía, las comunicaciones, la

educación, todo lo cual distorsionaba las condiciones de operación del sistema y la

distribución del ingreso”.

Una cuestión a ponderar es la periodización histórica, ya que se puede encontrar

abundante evidencia de que, aunque se realizaron reformas de apertura comercial y de libre

mercado, el gobierno de Salinas nunca mostró señales de querer, o ver la necesidad de,

modificar la cúspide del poder corporativo; utilizó el poder presidencial para cooptar

disidencias y la represión para acallar a la oposición, muy a la manera como había sucedido

en sexenios anteriores. Se tiene evidencia de que no fue sino hasta el sexenio de Zedillo

cuando los grupos priistas estuvieron dispuestos a aceptar la pérdida de su tradicional

mayoría en el Congreso y la alternancia presidencial en 2000. ¿Por qué razones el

Page 24: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

24

presidente rompió con la tradición y, oponiéndose a muchos dirigentes en el PRI, se

adelantó a aceptar la derrota? No se sabe.

La segunda cuestión es que se puede observar la sentencia de “cambiar para

permanecer”. Al concordar plenamente con la prevalencia de cierto tipo de instituciones

informales contrarias al Estado de derecho moderno, lo que afirmo, por observación ex

post, es que más bien todos los partidos en la alternancia se han amoldado a las prácticas

institucionales informales.

Tercero, al comportarse como priistas de viejo cuño, no solo han reproducido

prácticas corporativas corruptas, con la falta de transparencia que conllevan, sino que las

han agravado, tanto en lo material como en el aprendizaje de los mexicanos, en el sentido

de que estos cada vez esperan menos que un político o un oficial en un puesto de gobierno

se comporte de manera distinta, es decir, honesta (sin enriquecerse).

El enfoque del libro de Levy y Walton (2009) es similar al que aquí se desarrolla:

pone el acento en las instituciones que dan forma al comportamiento del Estado, es decir

los incentivos y las reglas que rigen el funcionamiento diario y su rendición de cuentas. El

problema lo encuentran en un contexto de falta de transparencia (que apenas ha empezado a

corregirse) y escasa rendición de cuentas por parte del Estado en todos sus niveles (el

Ejecutivo, el Congreso, el sistema judicial, etc.). Se opera en un ambiente donde predomina

la búsqueda de rentas (rent seeking), los privilegios de hecho, y una aplicación discrecional

de la ley en favor de un pequeño grupo de poderosos intereses de negocios y sindicatos.

Page 25: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

25

d. Antecedentes coloniales en la Nueva España

Se dedica este espacio a ilustrar cómo las marcadas condiciones de desigualdad que

prevalecieron durante el periodo colonial en la Nueva España pueden considerarse

antecedentes de las formas extremas de desigualdad en la sociedad mexicana actual. El

trabajo de Sokoloff y Engerman (2000) ha destacado por estudiar algunos de los

determinantes del crecimiento diferencial en América desde los tiempos coloniales. De

hecho, antes que las diferencias en desarrollo económico entre naciones asiáticas y

latinoamericanas, sobresalen las trayectorias tan dispares que se han observado entre las

naciones que surgieron del periodo colonial hispano-portugués y las de las colonias inglesas

en el noreste de EUA. En este trabajo los autores señalan la peculiar dotación de factores –y

las actitudes frente a estos— que se plasmaron en las políticas de los conquistadores y de la

Corona Española, y que tuvieron un impacto duradero sobre la estructura de las economías

latinoamericanas y sus trayectorias de desarrollo económico e institucional de largo plazo.

Debido a las condiciones de abundancia de mano de obra, y la forma de colonización

española, los virreinatos de la Nueva España y el Perú se caracterizaron, en los inicios, por

una desigualdad extrema,22 asociada con las prácticas de reparto de los pobladores

originarios, así como de los recursos naturales, tierras y aguas, entre los conquistadores.

22 Como lo formula Piñón (2013, p. 49), al recuperar la contradicción existente en la época de la Nueva

España entre, por un lado, los ideales humanistas del cristianismo, bien representados por fray Bartolomé de las Casas y, por el otro, la despiadada explotación de los conquistadores. “Para Las Casas, el indio americano

no era un bárbaro al que había que civilizar a toda costa, sino un semejante, un hermano entre los hermanos.

No hermanaba bárbaro e infiel.”

Una contradicción similar la expresa José María Luis Mora, ya en el México independiente del siglo

XVIII, al anotar el abismo entre el orden constitucional y el estado de la sociedad, “que no han adoptado del

sistema representativo otra cosa que sus formas y su aparato exterior; en que han pretendido combinar y unir

estrechamente las leyes y hábitos despóticos y mezquinos del viejo absolutismo con los principios de un

sistema que solo debe ser libertad y franqueza” (citado en Piñón, 2013, pp. 50-51).

Page 26: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

26

Cifras reveladoras dan idea de la composición de la población en las economías del

Nuevo Mundo. En México, para 1793, 18% de la población era blanca, 10% negra y el

restante 72%, indígena. Las cifras son similares para Perú y Chile pero difieren para otras

economías, donde la proporción de población negra era muy alta. En marcado contraste, en

EUA, Canadá y Argentina la proporción de población blanca era muy alta23 (Sokoloff y

Engerman, 2000; Cuadro 10.4, p. 267).

e. El caso del establecimiento del orden político porfiriano y su destrucción

Parece no cuestionarse el acontecimiento histórico de que, con el orden político construido

por Porfirio Díaz a partir de 1876, se establecieron condiciones para el crecimiento y la

modernización económica de México, con asimilación de capitales y tecnología externa. En

efecto, con la constitución del cuerpo de policía rural se logró reducir la incidencia del

23 La Independencia de México, al igual que la de la mayoría de las colonias españolas en América, se dio en

un contexto muy especial. La invasión napoleónica a España en 1808 forzó al rey Fernando VII a abdicar, por

lo que recayó en la organización de otros españoles, la Junta Nacional de Cádiz, la defensa de la nación frente

a los franceses. Este representó un avance considerable, ya que en 1812 la Junta formó un parlamento, las

Cortes, y produjo la Constitución de Cádiz, la cual establecía una monarquía constitucional sobre la base del

principio de la soberanía popular, la eliminación de privilegios y un Estado de derecho. Este ambiente de

cambio se propagó a la Nueva España.

En este contexto de incertidumbre respecto al destino de la Corona española y los avances

constitucionales de las Cortes, surgieron gran cantidad de alzamientos. El movimiento independentista

iniciado por Hidalgo en 1810 asumió un carácter fundamentalmente popular y clasista, pero no tuvo éxito.

Fue continuado por el movimiento de Morelos quien, después de una serie de éxitos militares en el sur del

país, llegó a establecer un Congreso (6 de noviembre de 1813) y una Constitución (Apatzingán, octubre de

1814) que soportara la declaración de Independencia. Sin embargo, el ejército de Morelos fue finalmente

derrotado por las fuerzas del virrey, y así terminó el intento más serio de establecer una república de corte

liberal y católico; aunque multitud de acciones de guerra continuaron en diversas partes de México, no

tuvieron éxitos similares a los de Morelos.

Cuando la independencia se logró en 1821, fue como consecuencia del Plan de Iguala, encabezado

por Agustín de Iturbide, y representó más un logro para las élites que para la población en general. El plan fue

“apoyado por el alto clero, los españoles y los criollos mineros y latifundistas” (González, 1973, p. 95). Su

intención fue liberarse de los efectos de la revolución de corte liberal, que había obligado al rey de España,

Fernando VII, a restablecer la Constitución de Cádiz; al hacerlo así buscaban mantener su situación de

privilegios en el nuevo país por construir. El último virrey de la Nueva España negoció con Iturbide y el 28

de agosto se formó el primer gobierno independiente de México.

Page 27: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

27

bandidaje en los caminos y hacerlos más seguros y, como consecuencia, el costo del

transporte disminuyó considerablemente; además, aprovechando el auge de la segunda

revolución tecnológica en Inglaterra,24

se construyó una amplia red de ferrocarril, con lo

cual se abatieron los costos de transporte y comunicación. Esto favoreció la expansión del

mercado interno y la producción agropecuaria de las haciendas, así como la minería para la

exportación, con una fuerte participación de las empresas extranjeras (Moreno-Brid y Ros,

2009).

Esto se manifestó en que la tendencia declinante del ingreso por habitante (IPH) de

México con respecto a EUA se revirtió. En el Cuadro 3 se presentan estimaciones del PIB

per cápita de Coatsworth (1978) y Maddison (2006). En ambos estudios se observa que la

declinación del PIB per cápita se detiene a inicios del Porfiriato, se mantiene constante en

términos relativos respecto a EUA y vuelve a declinar durante las primeras décadas del

siglo XX. A partir de mediados del siglo vuelve a crecer modestamente pero en general

mantiene una tendencia ligeramente declinante hasta proporciones de un cuarto del

indicador para EUA.

24 Años después también se aprovecharía la tercera revolución de la electricidad, el transporte eléctrico, el

cinematógrafo y los cambios concomitantes en la vida y el ocio de las personas.

Page 28: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

28

Mexico (a)

Mexico

(%/EUA)(a)

Mexico

(%/EUA)

(Coatzworth)(b)

Estados

Unidos(a)

1800 50

1820 759.1 60.4 1257.3

1850 37 1805.9

1900 1365.8 33.4 35.0 4090.8

1901 1466.2 32.8 4463.9

1913 35

1950 2365.0 24.7 27.0 9561.3

1960 3155.2 27.9 11328.5

1970 4319.6 28.7 15029.8

1980 6320.4 34.0 18577.4

1990 6084.9 26.2 23200.6

1994 23

2000 7274.7 25.6 28467.1

2001 7177.3 25.3 28405.5

2002 7145.4 25.0 28603.9

2003 7158.5 24.6 29074.2

2004 7195.8 24.1 29845.2

2005 7485.5 24.6 30474.0

2006 7752.6 25.0 31049.1

Cuadro 3. Evolución del PIB per capita de México y EUA (1800-

2006)

Fuentes: (a) Maddison (2011) (1990 International Geary-Khamis

dollars); (b) John H. Coatzworth (1998).

¿Por qué razones este orden político, tan favorable al desarrollo de las fuerzas

productivas, fue cuestionado y finalmente destruido con el proceso revolucionario de 1910-

1917?

A decir de Coatsworth y de Moreno-Brid y Ros y otros analistas, la dictadura

porfirista favoreció el desarrollo de las fuerzas productivas al resolver varios problemas

fundamentales que existían con anterioridad; pero al hacerlo en beneficio de una élite, creó

y fue acumulando una gran cantidad de afectaciones a pueblos y comunidades, que se

expresaron cuando el movimiento democrático de Madero dio opción a la transformación

Page 29: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

29

del sistema institucional del país. Durante un periodo largo, el país vivió en situación de

anarquía, el viejo sistema de la propiedad hacendaria no terminaba de irse y el nuevo

sistema no se consolidaba. Se podría decir que el régimen de Díaz, aunque había logrado

paz y orden, modernidad y estabilidad social, resultó que no había logrado establecer un

régimen de igualdad: la desigualdad heredada de siglos era demasiado como para acceder a

una igualdad acorde con los modernos sistemas liberal-democráticos. Tampoco el régimen

político llegó a construir una hegemonía que le permitiera su desarrollo de largo plazo.

Consideraciones metodológicas

Introducción

Como se adelantó al inicio, en esta sección se tratan varias consideraciones metodológicas

relacionadas con la tarea de combinar análisis teórico-económico con algunos enfoques de

corte institucionalista, para buscar responder a las preguntas formuladas al inicio del

trabajo.

a. Abstracción y realismo

Es muy abundante la literatura sobre los tipos de abstracción y el realismo o ausencia de

este en las ideas (Putnam, 1987). No se trata aquí de abordar esta controversial temática;

tampoco el anterior debate sobre el realismo de los supuestos de la teoría económica

(Friedman, 1980), sino simplemente exponer algunas consideraciones sobre el problema.

En el caso de la teoría neoclásica del equilibrio general, al tratarse de una extrema

idealización de la sociedad económica, deja fuera aspectos clave que dificultan

enormemente la explicación del desarrollo económico (North, 1990). Por otra parte, en el

pasado se pensaba, dentro del campo marxista, que la dinámica del modo de producción

Page 30: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

30

capitalista en general permitiría explicar las modalidades de desarrollo en distintas

formaciones sociales. En el presente se considera más apropiado, dada la evidencia de tan

dispares experiencias nacionales de crecimiento económico, estudiar las modalidades

institucionales en interacción con las propias leyes y condiciones del funcionamiento de los

mercados. Esto no significa que se busquen explicaciones ad hoc para cada caso particular,

por lo que aquí se propone un esquema explicativo en forma de hipótesis de trabajo.

b. Enfoque asociado con la hipótesis de trabajo

El enfoque que se propone es, en primer lugar, de corte económico, en tanto que el

problema general que se trata se refiere a los patrones de crecimiento y desarrollo desigual

entre naciones y por periodos. Vinculado con esto, se aborda el caso particular de la

economía mexicana por el interés propio que despierta, pero también como ilustración de

algunas ideas más generales sobre la interacción entre instituciones y economía. Al hacerlo

así, se indaga en las causas “profundas” o “últimas” del crecimiento económico como lo

formuló Maddison (1987). Al igual que en el inciso anterior, aquí también la literatura es

muy abundante y comprende varias corrientes, por lo que no se puede decir que exista un

cuerpo teórico consensuado. Lo que sí queda claro es la presencia de un conjunto de

cuestiones sobre las que se produce la discusión, algunas de las cuales se analizan aquí.

A manera de ilustración, es conveniente mostrar cómo en el tema de la relación

entre comercio internacional y desempeño económico surge naturalmente una serie de

cuestiones que se pueden asociar con las instituciones. Por el lado estrictamente económico,

se ha postulado que las naciones con mayor apertura económica tienen mejor desempeño

económico (Krueger, 1998, pp. 1513-1522), pero en una revisión de la literatura empírica y

Page 31: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

31

teórica, Rodríguez y Rodrik (1998) formularon serias objeciones tanto teóricas como a los

estudios empíricos. En el plano teórico cuestionaron la aseveración de que la apertura

comercial conduce a un mejor desempeño económico; bajo supuestos razonables de una

combinación de rendimientos constantes y crecientes a escala y de economías externas, se

puede demostrar que una política comercial (distinta tanto a la de libre comercio como a la

de autarquía), contribuye a un mejor desempeño económico que la de libre comercio

(Krugman, 1998). En el plano empírico, encontraron que dicha relación es endeble, además

de serios problemas de medición de las variables involucradas.

Si bien es “cierto” que hay una relación positiva entre comercio internacional y

crecimiento, la relación con los procesos de apertura parece estar mediada o condicionada

por otra serie de factores (económicos, institucionales o de política económica) específicos

a cada nación. Años antes, Amsden (1989) llegó a una conclusión similar para el caso de

Corea del Sur y analizó cuidadosamente una serie de arreglos institucionales y de

peculiares políticas que resultaron exitosos durante las primeras décadas de su despegue

económico (1960-1985).

Cabe agregar que está abierta la discusión sobre cuál sería el grupo de “factores” o

“condiciones” internas del país, dadas ciertas características del contexto global en

determinado tiempo histórico. En principio, diversa literatura lo deja abierto, no lo restringe

a las condiciones que se suelen analizar en el modelo abstracto de la teoría.

c. Causalidad o coevolución

La cuestión de causalidad o coevolución entre factores institucionales y económicos es uno

de los temas más importantes y vuelve aún más difícil el estudio que se propone aquí. El

Page 32: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

32

problema se puede ejemplificar con una de las hipótesis de corte institucionalista que se

encuentra en la literatura empírica. Se refiere a la hipótesis de que las instituciones

democráticas conducen a un mejor desempeño económico de las naciones, pero también se

puede argumentar teóricamente, y encontrar evidencia empírica de una asociación causal

reversa: si, por el contrario, el crecimiento económico de largo plazo favorece el desarrollo

de instituciones democráticas. Se pueden identificar varias formas históricas clásicas de

desenlace que llevan a situaciones más elevadas en la convivencia humana; tal es el caso

inglés de transformación hacia una sociedad liberal-democrática con prevalencia del valor

de la tolerancia,25

o el de la Revolución francesa. Dentro de los estudios de corte

institucionalista, se viene imponiendo la idea de coevolución en el ámbito de las relaciones

entre instituciones y desempeño económico. Ros (2013) formula un argumento convincente

en el que describe una serie de relaciones en doble dirección entre dinámica económica e

instituciones.

25

Un aspecto importante de las dos revoluciones que tuvieron lugar en Inglaterra durante el siglo XVII lo

describe Bertrand Russell (1945, p. 603). Muestra cómo los valores y la disposición al compromiso y la

moderación tuvieron éxito una vez que se hubo agotado toda forma de intransigencia. Esto lo refiere a la así

llamada “Revolución gloriosa” (1688-1699), la cual, sin necesidad de recurrir a una sangrienta guerra civil

como había ocurrido en la época de Cromwell (1642-1653), llegó a una amplia coalición de intereses (la

aristocracia y los grandes negocios) que acordó invitar como rey a un holandés que trajo consigo elementos de

la modernidad que se venía desarrollando en su país. Dentro de las innovaciones estuvieron la creación del

Banco de Inglaterra y la creación de la deuda nacional como una entidad segura para invertir, ya no sujeta a

los caprichos del rey. De manera especial, se estableció el Acta de Tolerancia, mediante la cual se puso fin a

la práctica generalizada de persecuciones a los opositores, aunque el acta todavía dejaba con ciertas

desventajas a los católicos y otros grupos no conformistas.

En agosto de 1642 se inició la guerra civil inglesa, cuando Carlos I llamó a sus súbditos a iniciar la

guerra contra sus enemigos en el Parlamento liderado por Cromwell. El 30 de enero de 1649 el rey fue

ejecutado y terminó una fase de la guerra. A finales de 1653, Cromwell se autonombró “Lord Protector”,

sustentado en el apoyo del ejército creado por él mismo.

Page 33: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

33

Consideraciones finales

Con base en la información disponible, se confirma que el desempeño económico de un

grupo de economías asiáticas ha sido mucho mejor que el de México y otras naciones de

América Latina. El desempeño económico de México, a 100 años de la Revolución

mexicana, ha fallado en cumplir los principales objetivos de bienestar y justicia social que

impulsaron dicho movimiento armado. Su crecimiento ha sido contrastante. Después de

haber experimentado un rápido y prometedor crecimiento durante tres décadas a mediados

del siglo (1935-1970), el país falló en la realización de reformas económicas que hubieran

permitido transformar el modelo. En vez de eso, entró en un largo periodo de estancamiento

e inestabilidad, en buena medida por el mal manejo de la política y de los ingresos

petroleros.

Aún más, las reformas de mercado y la orientación exportadora que se iniciaron

durante la segunda mitad de los ochenta, así como el establecimiento de una estrategia de

crecimiento impulsada por el TLCAN (1994-2014), no lograron los objetivos de llevar a

México a una senda de crecimiento con bienestar. Se puede decir que se ha configurado el

“problema México”.

Con base en un esquema teórico que se propone en la segunda sección, se ofrece

una respuesta a la pregunta planteada al inicio. Lo que México se resiste a cambiar es un

marco institucional en el que ciertas reglas informales dominan a las reglas del Estado

democrático que se proclama formalmente. La sociedad sigue padeciendo un alto grado de

desigualdad, que se reproduce porque favorece a una clase empresarial nacional y

extranjera, asociada con otros grupos sociales que obtienen beneficios directa o

indirectamente. Estas reglas informales de subordinación se reproducen en los diversos

estratos sociales y políticos y hacen que una aspiración sea la de ascender en la escala del

poder político y burocrático con base en criterios de lealtad, más que por méritos propios.

La acumulación de millones de mexicanos que han sido excluidos por el lento

desenvolvimiento económico, ha tenido y manifiesta ya consecuencias importantes de

diferente naturaleza: los que han emigrado al exterior ya no ejercen presión en México,

pero han alcanzado un peso político importante en EUA; los que participan en actividades

informales y se encuentran en diferentes grados de pobreza se articulan a las redes

clientelares o alimentan los grupos delictivos y contribuyen al deterioro social acumulado.

Page 34: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

34

Otra parte importante de la población participa en el México moderno, vinculado a

las cadenas de valor internacional, o se ha sostenido mediante los ingresos petroleros que

han alimentado su reproducción. A diferencia de aquellas sociedades –como la japonesa o

la coreana— cuyas estrategias de desarrollo se han orientado a la actividad productiva y de

generación de capacidades, debido a que no disponen de abundantes recursos naturales, en

México nos hemos inclinado hacia el usufructo de las rentas. Uno de los principales

problemas de México no es solo que cuantitativamente siga manteniendo niveles

relativamente altos de desigualdad, sino que cualitativamente no se llega a un Estado de

derecho en el que sus ciudadanos se reconozcan como iguales.

El enfoque de corte institucional en el que se basa este estudio enfatiza la

coevolución entre factores institucionales y económicos, por lo que las definiciones de

política económica son también de primordial importancia. Sin decirlo explícitamente,

México se ha apegado a una estrategia de crecimiento basada en mano de obra barata, a

diferencia de la mayoría de las economías asiáticas, que han seguido estrategias de

desarrollo caracterizadas por aumentos en los ingresos salariales, la productividad y las

capacidades educativas y tecnológicas. Dentro de estas estrategias, la política

macroeconómica ha jugado un doble papel de crecimiento y estabilidad, a diferencia de la

mexicana, que se ha concentrado primordialmente en la estabilidad de precios.

Ante la persistencia del mal desempeño económico, al que se ha agregado el

deterioro en las condiciones de seguridad de la población, el actual gobierno, en acuerdo

con la mayoría de los partidos políticos, aprobó una serie de reformas económicas durante

2013 y 2014. Desde la perspectiva que aquí se ha delineado, se observa que estas reformas

no van al fondo del problema y no buscan cambiar las condiciones básicas del Estado de

derecho. Siguiendo con el análisis que se hizo al final de la primera sección sobre la

corriente que ve el problema fundamentalmente en la falta de competencia (en los sectores

de las telecomunicaciones, energía y otros), se puede decir que las reformas ayudarán en

algo al funcionamiento de la economía y beneficiarán a los consumidores.

Page 35: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

35

Referencias

Acemoglu, Daron y James Robinson (2012). Why nations fail: the origins of power,

prosperity an poverty, New York: Crown Business.

Almaguer Salazar, Teresa, Héctor Moreira y Carlos M. Urzúa (Eds.), (2012). Construyendo

el futuro de México: Propuestas de políticas públicas, Monterrey, EGAP Gobierno y

Política Pública del Tecnológico de Monterrey.

Amsden, Alice (1989). Asia's Next Giant: South Korea and Late Industrialization, Oxford

University Press.

Bhagwati, J.(1995). US Trade Policy: The infatuation with FTAs. Columbia University:

Discussion Paper Series No. 726.

Balassa, Bela (1970). La política comercial de México. Análisis y proposiciones. Comercio

Exterior, vol. 20, no. 11, noviembre.

BID (2010). La era de la productividad. Cómo transformar las economías desde sus

cimientos. New York, BID.

Bobbio, Norberto (1996). Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política.

México: Fondo de Cultura Económica.

Braudel, Ferdinand (1997). Las civilizaciones actuales (2ª. reimp.) México: Red Editorial

Iberoamericana.

Bourdieu, Pierre (2003). Las estructuras sociales de la economía, Barcelona: Anagrama.

Buelna, Elvira y Lucino Gutiérrez (2015). Reformas estructurales, visión histórica.

(manuscrito)

Calva, José L. (2012). Prólogo. En J.L. Calva (Coordinador), Nueva Estrategia de

Industrialización. Análisis estratégico para el desarrollo, vol. 7. México: Consejo Nacional

de Universitarios y Juan Pablos.

Cárdenas S., Enrique (2010). El largo curso de la economía mexicana. De 1780 a nuestros

días. México: El Colegio de México y El Fondo de Cultura Económica.

Page 36: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

36

Castaingts T., Juan (2015). Dinero, trabajo y poder. Una visión de la economía actual

latinoamericana para no economistas y economistas. México: Anthropos-UAM.

Coatsworth, John H. (1978). Obstacles to economic growth in Nineteenth-Century Mexico.

The American Historical Review, 83(1), pp. 80-100.

Engerman, Stanley L. y Kenneth Sokoloff (2000). Factor endowments, institutions, and

differential paths of growth among New World economies: A view from economic

historians of the United States. En Stephen Haber (Ed.), How Latin America Fell Behind.

Essays on the economic histories of Brazil and Mexico, 1800-1914. Stanford: Stanford

University Press.

Estrada L., José L. y Ana L. Alvarado (2013). El desempeño económico de México dentro

de una perspectiva latinoamericana. En C. Rozo, H. Dávila y A. Azamar (coordinadores),

La economía mexicana en la alternancia panista. México: Universidad Autónoma

Metropolitana-Xochimilco, 71-100.

Estrada L., José L. y Heri O. Landa (2011). El crecimiento económico de Corea del Sur. En

José L. Calva (coordinador), Estrategias económicas exitosas en Asia y América Latina.

México: Juan Pablos Editor, 95-121.

Fajnzylber, Fernando (1983). La industrialización trunca de América Latina, México:

Editorial Nueva Imagen,

González y González, Luis (1973). El período formativo. En D. Cosío Villegas, et al,

Historia mínima de México, México, El Colegio de México, 77-120.

The Inter-American Development Bank (1997). Latin America after a decade of reforms.

Economic and social Progress. Washington D.C.: The Inter-American Development Bank.

Jones, Ronald W. (2000). Globalization and the theory of input trade. Boston, Mass.:The

MIT Press.

Krugman, Paul (2007). The conscience of a liberal. New York: W.W. Norton

Page 37: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

37

Levy, Santiago y Michael Walton (2009). Equity, competition, and growth in Mexico: An

overview. En Levy, S. y M. Walton (eds.), No growth without equity? Inequalities,

interests and competition in Mexico. Washington, D.C.: The World Bank, 1-44.

Llamas, Ignacio (2014). Teoría económica y política social. (Manuscrito)

Maddison, A. (2006). Historical statistics of the world economy.

(www.ggdc.net/maddison/Historical_Statistics/horizontal-file_02-2010.xls)

Moreno-Brid, Juan C. y Jaime Ros (2009). Desarrollo y crecimiento en la economía

mexicana. Una perspectiva histórica. México: FCE.

North, Douglas (1990). Institutions, institutional change and economic performance,

Cambridge, Cambridge University Press.

Ortiz Mena, Antonio (1998). El desarrollo estabilizador: Reflexiones sobre una época.

México: El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica.

Piñón, Francisco (2013). Mestizaje cultural y tradiciones de poder. México: Universidad

Autónoma del Estado de Méxco.

Putnam, Hilary. (1987). The many faces of realism. La Salle, IL: Open Court Publishing.

Quiroz, Miguel y Lucino Gutiérrez Herrera (1992). De Carranza a Salinas. Otras razones

en el ejercicio del poder en México, México, UAM-A.

Rodríguez F. y Rodrik D. (1998). Trade policy and economic growth: A skeptic's guide to

the cross-national evidence. National Bureau of Economic Research. Working Paper No.

7081.

Ros, Jaime (2013). Rethink economic development, growth and institutions. Londres:

Oxford University Press.

Russell, Bertrand (1945). A history of western philosophy. New York: Simon and Schuster.

Sen, Amartya (1999). Development as freedom. New York: Achor Books.

Page 38: Las insuficiencias del crecimiento económico de México ...csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea... · Las insuficiencias del crecimiento económico de

38

Sokoloff, Kenneth L. y Stanley L. Engerman (2000).History lessons: Institutions, factors

endowments, and paths of development in the New World. The Journal of Economic

Perspectives, Vol. 14, No. 3, 217-232.

Warman, Arturo (2003). La reforma agraria, una visión de largo plazo. En Reforma

agraria, colonización y cooperativas, Roma, FAO, 84-95.

Woldenberg, José (2014). Violencia y política. 1994. Lo que entonces fue crónica, hoy es

historia. México: Ediciones cal y arena (2ª ed.).