estrategia boliviana de hidrocarburos_0.pdf

538
Estrategia Boliviana de Hidrocarburos - 1 - Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

Upload: amimar

Post on 14-Aug-2015

115 views

Category:

Documents


14 download

TRANSCRIPT

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

-1-

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

Ttulo: Estrategia Boliviana de Hidrocarburos Propiedad: Ministerio de Hidrocarburos y Energa Ministro: Lic. Carlos Villegas QuirogaAutora: Viceministerio de Desarrollo Energtico

Viceministro Jorge Ortz Paucara Directora General Hortensia Jimenez Rivera Jefatura UDIE Susana Anaya Navia Jefatura UIAE Boris Ballester Gemio Jefatura UMA Jhon Vargas Vega Viceministerio de Industrializacin y Comercializacin Viceministro Willan Norman Donaire Cardozo Director General Xavier Vega Marquez Jefatura UCOM Leonor Caldern Zelaya Jefatura UIND Mario valos Salazar Viceministerio de Exploracin y Produccin Directora General Isabel Chopitea Zaconeta Jefatura UEXP Juan Tadeo Guaran Jefatura UPRO Oscar Claros Duln Equipo Tcnico Ministerio de Hidrocarburos y Energa Septiembre 2008 La Paz - Bolivia Impreso en Bolivia Coordinador de Produccin: Roger Uzquiano Alcoreza Responsable de Edicin: Selva Camacho Gonzales Diseo y diagramacin: Mauricio Encinas Yulow Impresin: ZOON - Estudio Depsito Legal: 4-1-220-08 P.O.

Todos los derechos reservados

-2-

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

ndicePRESENTACIN........................................................................................................................................13 INTRODUCCIN. ........................................................................................................................................15

Parte I. POLTICA NACIONAL DE HIDROCARBUROS ......................................................................... 17 1. LA GUERRA DEL GAS. ...........................................................................................................................19 2. A DOS AOS DE LA NACIONALIZACIN.............................................................................................20 3. POLTICA NACIONAL DE HIDROCARBUROS......................................................................................23

Parte II. ENTORNO MUNDIAL Y NACIONAL . ........................................................................................ 27 1. ENTORNO INTERNACIONAL Y NACIONAL..........................................................................................29 2. ENTORNO REGIONAL: OFERTA Y DEMANDA.....................................................................................39 3. ENTORNO NACIONAL: ESTANCAMIENTO Y RECUPERACIN.........................................................48

Parte III. ESTRATEGIA DE HIDROCARBUROS ..................................................................................... 59 1. EXPLORACIN Y PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS. ..................................................................61 1.1 EXPLORACIN....................................................................................................................................61 1.1.1 Diagnstico Exploracin de Hidrocarburos........................................................................................62 1.1.1.1 Antecedentes. ..................................................................................................................................62 1.1.2.1 Exploracin . ...................................................................................................................................62 1.1.2 Estrategia de Exploracin..................................................................................................................66 1.1.2.1 Exploracin. .....................................................................................................................................66 1.1.2.1.1 Objetivo........................................................................................................................................66 1.1.2.1.2. Identificacin de alternativas de solucin y sus impactos...........................................................66 1.1.2.1.3. Acciones......................................................................................................................................67 1.1.2.2 Control de Reservas. .......................................................................................................................70 1.1.2.2.1. Objetivo.......................................................................................................................................70 1.1.2.2.2. Identificacin de alternativas de solucin y sus impactos...........................................................70 1.1.2.2.3. Acciones......................................................................................................................................70-3-

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

1.1.2.3 Informacin Hidrocarburfera. ..........................................................................................................71 1.1.2.3.1. Obejtivo.......................................................................................................................................71 1.1.2.3.2. Identificacin de Alternativas de Solucin y sus Impactos..........................................................71 1.1.2.3.3. Acciones......................................................................................................................................71 1.1.2.4 Conclusiones...................................................................................................................................72 1.2. PRODUCCIN.....................................................................................................................................72 1.2.1. Diagnstico de Produccin de Hidrocarburos...................................................................................72 1.2.1.1. Antecedentes. .................................................................................................................................72 1.2.1.2. Identificacin de Problemas...........................................................................................................87 1.2.1.3. Conclusiones..................................................................................................................................87 1.2.2. Estrategia de Produccin..................................................................................................................88 1.2.2.1. Objetivo..........................................................................................................................................88 1.2.2.2. Identificacin de alternativas de solucin y sus impactos..............................................................88 1.2.2.3. Acciones.........................................................................................................................................88 1.2.2.4. Conclusiones..................................................................................................................................93 1.3. Impactos Generales de la Implementacin de las Estrategias de Exploracin y Produccin..............93 1.3.1. Niveles de Inversin para la Gestin 2008.. ..............................................................................94 1.3.2. Niveles de Inversin para el periodo 2008-2017...............................................................................94 1.3.3. Pronstico de Produccin de Gas Natural 2008-2026......................................................................95 1.3.4. Pronstico de produccin de Lquidos 2008-2026..........................................................................100 2. DEMANDA DE GAS NATURAL Y COMBUSTIBLES LQUIDOS..........................................................107 2.1. MERCADO INTERNO: GAS NATURAL.............................................................................................107 2.1.1. Estado de Situacin........................................................................................................................107 2.1.1.1. Estructura del mercado interno de gas natural............................................................................107 2.1.1.2. Sector Termoelctrico. ..................................................................................................................108 2.1.1.3. Distribucin de Gas por Redes....................................................................................................108 2.1.1.4. Otros . ..........................................................................................................................................109 2.1.1.5. Incidencia del Mercado Interno.................................................................................................... 110 2.1.2 Proyeccin de la Demanda de Gas Natural..................................................................................... 110 2.1.3. Proyeccin de la Demanda de Gas Natural para los Proyectos de Industrializacin y del Mutun 2008-2026............................................................................................................................ 119

-4-

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

2.2. DEMANDA EXTERNA DE GAS NATURAL (CONTRATOS ACTUALES)..........................................121 2.2.1. Contrato de Compra-Venta de Gas Natural YPFB-PETROBRAS (GSA). .......................................121 2.2.1.1. Antecedentes. ...............................................................................................................................121 2.2.1.2. Volmenes Contratados...............................................................................................................121 2.2.1.3. Penalidades y garantas de suministro y recepcin.....................................................................123 2.2.1.4. Condiciones de entrega de gas - poder calorfico........................................................................123 2.2.2. Contrato de Compra - Venta de Gas Natural BG BOLIVIA CORPORATION y BG COMERCIO E IMPORTACAO LIMITADA - COMGAS.........................................................................................123 2.2.2.1. Antecedentes. ...............................................................................................................................123 2.2.2.2. Volmenes Contratados...............................................................................................................123 2.2.2.3. Precio de venta............................................................................................................................124 2.2.3. Contrato de Compra-Venta de Gas Natural ANDINA y CUIAB.....................................................125 2.2.3.1. Antecedentes. ...............................................................................................................................125 2.2.3.2. Volmenes contratados................................................................................................................125 2.2.3.3. Precio de venta............................................................................................................................125 2.2.4. Entorno Regional . ..........................................................................................................................126 2.2.5. Contrato de Compra-Venta de Gas Natural YPFB-ENARSA..........................................................127 2.2.5.1. Antecedentes. ...............................................................................................................................127 2.2.5.3. Precio de venta............................................................................................................................128 2.2.5.4. Penalidades y garantas de suministro y recepcin.....................................................................128 2.2.5.5. Condiciones de entrega de gas - poder calorfico........................................................................129 2.2.5.6. Descripcin del Mercado de Argentina. ........................................................................................129 2.3. PROYECCIN DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS NATURAL........................................................130 2.4. PROYECCIN DE LA PRODUCCIN Y DEMANDA DE COMBUSTIBLES LQUIDOS 2008-2017.......132 2.4.1. Diesel Oil ........................................................................................................................................132 2.4.2. Jet Fuel . .........................................................................................................................................134 2.4.3. Gasolinas Automotrices. ..................................................................................................................135 2.4.4. Gas Licuado de Petrleo ................................................................................................................136 3. DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL POR REDES. ..............................................................................139 3.1. DIAGNSTICO..................................................................................................................................139 3.1.1 Antecedentes. ...................................................................................................................................139

-5-

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

3.1.2 Estado de Situacin.........................................................................................................................145 3.1.3 Identificacin de Problemas.............................................................................................................154 3.1.4 Conclusiones....................................................................................................................................155 3.2 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIN DE GAS NATURAL POR REDES...............................................156 3.2.1 Objetivo............................................................................................................................................156 3.2.2 Identificacin de Alternativas de Solucin y sus Impactos ..............................................................156 3.2.3 Metas. ...............................................................................................................................................157 3.2.3.1. Gestin 2008 - 2012.....................................................................................................................157 3.2.3.2. Gestin 2013-2017.......................................................................................................................158 3.2.4 Proyecciones de Requerimiento de Gas Natural.............................................................................161 3.2.4.1. Sector Domstico.........................................................................................................................161 3.2.4.2. Sector Comercial..........................................................................................................................162 3.2.4.3. Sector Industrial...........................................................................................................................163 3.2.5. Acciones..........................................................................................................................................166 3.2.6. Inversiones......................................................................................................................................166 3.2.7. Impactos .........................................................................................................................................168 3.2.8. Conclusiones...................................................................................................................................171 4. GAS NATURAL VEHICULAR - GNV ....................................................................................................173 4.1. DIAGNSTICO..................................................................................................................................173 4.1.1. Antecedentes. ..................................................................................................................................173 4.1.2. Estado de Situacin .......................................................................................................................176 4.1.3. Conclusiones...................................................................................................................................186 4.2. ESTRATEGIA DE GAS NATURAL VEHICULAR. ...............................................................................186 4.2.1. Obejtivo...........................................................................................................................................186 4.2.2. Identificacin de alternativas de solucin y sus impactos ..............................................................186 4.2.3. Acciones..........................................................................................................................................187 4.2.3.1. Medidas de Largo Plazo. ..............................................................................................................187 4.2.3.2. Medidas de Corto Plazo...............................................................................................................188 4.2.3.3. Medidas a Mediano Plazo............................................................................................................188 4.2.4. Escenarios: Proyecciones...............................................................................................................189 4.2.5. Anlisis Costo-Beneficio (Impacto Econmico)...............................................................................192-6-

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

4.2.6. Planteamiento de Estrategias.........................................................................................................196 4.3. Conclusiones......................................................................................................................................196 5. PRECIO DEL GAS: MERCADO INTERNO. ..........................................................................................199 5.1. DIAGNSTICO..................................................................................................................................199 5.1.1. Antecedentes. ..................................................................................................................................199 5.1.2. Estado de Situacin .......................................................................................................................199 5.1.3. Identificacin de Problemas............................................................................................................202 5.1.4. Conclusiones...................................................................................................................................203 5.2. OPCIONES PARA EL PRECIO DE GAS NATURAL MERCADO INTERNO.....................................203 5.2.1. Objetivo...........................................................................................................................................203 5.2.2. Identificacin de alternativas de solucin y sus impactos...............................................................203 5.2.3. OPCIONES METODOLGICAS. ....................................................................................................205 5.2.3.1. Precios en Funcin del Costo de Oportunidad del Sustituto........................................................206 5.2.3.2. Precios en Funcin del Costo de Oportunidad del Gas Natural enfocado para Generacin de Energa Elctrica.....................................................................................................................207 5.3. Conclusiones......................................................................................................................................210 6. ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LQUIDOS. ......................................................................... 211 6.1. DIAGNSTICO.................................................................................................................................. 211 6.1.1. Antecedentes. .................................................................................................................................. 211 6.1.2. Estado de la Situacin. ....................................................................................................................212 PLANTAS DE REFINACIN.....................................................................................................................212 6.1.3. Identificacin de los Problemas . ....................................................................................................251 6.1.4. Conclusiones...................................................................................................................................252 6.2. ESTRATEGIA DE ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLES LQUIDOS.........................................252 6.2.1 Objetivo de Poltica..........................................................................................................................252 6.3.2. Procesos de Refinacin..................................................................................................................253 6.2.2.1. Acciones.......................................................................................................................................253 6.2.2.2. Impactos por Adecuacin, Ampliacin y Nuevas Unidades de Crudo de las Refineras de YPFB-Refinacin.....................................................................................................................262 6.2.2.2.1. Impactos en Inversiones de Proyectos.....................................................................................262 6.2.2.2.2. Impacto Fiscal por Efecto de la Produccin Incremental de Diesel Oil 2008-2017. ..................263

-7-

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

6.2.2.2.3. Impacto Econmico por la Exportacin de Crudo Reconstituido ............................................264 6.2.2.2.4. Impactos Sociales.....................................................................................................................265 6.2.2.2.5. Impactos por Unidad de Hidrocraqueo con Reciclo de Crudo Reducido de las Refineras de YPFB-Refinacin................................................................................................265 6.2.3. Plantas de Extraccin de GLP. ........................................................................................................265 6.2.3.1 Actividades en Plantas de Extraccin de GLP 2006-2007............................................................265 6.2.3.2. Impactos.......................................................................................................................................270 6.2.3.2.1. Inversiones 2008-2011 .............................................................................................................270 6.2.3.2.2. Impactos a Corto Plazo (2008). .................................................................................................271 6.2.3.2.3. Impactos a Mediano y Largo Plazo...........................................................................................272 6.2.3.3. Otras Acciones ............................................................................................................................274 6.2.5. Conclusiones...................................................................................................................................275 7. INDUSTRIALIZACIN DEL GAS NATURAL. ........................................................................................277 7.1. DIAGNSTICO .................................................................................................................................277 7.1.1. Antecedentes. ..................................................................................................................................277 7.1.2. Estado de Situacin........................................................................................................................284 7.1.3. Identificacin de Problemas y soluciones ......................................................................................319 7.1.4. Conclusiones...................................................................................................................................321 7.2. ESTRATEGIA DE INDUSTRIALIZACIN DEL GAS NATURAL........................................................323 7.2.1. OBJETIVO. ......................................................................................................................................323 7.2.2. Identificacin de Alternativas...........................................................................................................323 7.2.3. Acciones: Petroqumica del Metano................................................................................................324 7.2.3.1. Proyectos Petroqumicos del Metano: Planta Amoniaco/Urea en la Provincia Gran Chaco (Departamento de Tarija). .............................................................................................................324 7.2.3.1.1. Corto Plazo- 2008.....................................................................................................................324 7.2.3.1.2. Mediano y Largo Plazo 2009 - 2017........................................................................................325 7.2.3.2. Proyectos Petroqumicos del Metano: Planta de Fertilizantes en la Provincia Carrasco (Departamento de Cochabamba).................................................................................................325 7.2.3.2.1. Corto Plazo- 2008.....................................................................................................................325 7.2.3.2.2. Mediano y Largo Plazo 2009 - 2017........................................................................................326 7.2.3.3. Otras Plantas vinculadas a las Plantas de Amoniaco/Urea ........................................................326 7.2.3.4. Impactos Petroqumica del Metano..............................................................................................327-8-

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

7.2.4. Proyectos Petroqumicos del Metanol.............................................................................................327 7.2.5. La Petroqumica del Etano..............................................................................................................328 7.2.5.1. Polo de la Petroqumica del Etano...............................................................................................328 7.2.5.2. Proyectos Petroqumicos del Etano: Planta de Etileno/Polietilenos en la Provincia Gran Chaco (Departamento de Tarija).. ............................................................................................................330 7.2.5.2.1. Corto Plazo. ...............................................................................................................................330 7.2.5.2.2. Mediano y Largo Plazo: 2009 - 2017........................................................................................331 7.2.5.2.3. Otras Plantas vinculada a las Plantas de etileno/Polietilenos . ................................................332 7.2.5.2.4. Impactos Petroqumica del Etano.............................................................................................332 7.2.6. Plantas de GTL (GAS TO LIQUID). .................................................................................................333 7.2.7. Plantas de LNG (LIQUIEFIED NATURAL GAS). .............................................................................333 7.2.8. Acciones..........................................................................................................................................335 7.2.9. Conclusiones ..................................................................................................................................336 8. CONSOLIDACIN DE BOLIVIA COMO CENTRO GASFERO REGIONAL........................................339 8.1. DIAGNSTICO.................................................................................................................................339 8.1.1. Mercados Actuales y Potenciales de Gas Natural..........................................................................339 8.1.2. Suministradores y Consumidores de Gas Natural Licuado (LNG)..................................................342 8.1.3. Gas natural e infraestructura...........................................................................................................345 8.1.4. Flujo de hidrocarburos en la regin.................................................................................................347 8.1.5. La Integracin Energtica en Sudamrica .....................................................................................349 8.1.6. Resumen y Conclusiones ...............................................................................................................352 8.2. ESTRATEGIA DE CONSOLIDACIN DE BOLIVIA COMO CENTRO GASFERO REGIONAL. .......353 8.2.1. Punto de partida: Reservas de gas.................................................................................................353 8.2.1.2. Estimacin de precios City Gate..................................................................................................362 8.2.2. Objetivo de la Poltica de Consolidacin de Bolivia como Centro Gasfero Regional.....................363 8.2.3. Acciones..........................................................................................................................................363 8.2.3.1. Poltica de Consolidacin y Ampliacin del Mercado Externo. .....................................................363 8.2.3.1.1. Mercados Existentes: Brasil y Argentina...................................................................................363 8.2.3.1.2. Mercados Nuevos: Uruguay y Paraguay. ..................................................................................368 8.2.3.2. Integracin Energtica.................................................................................................................374 8.2.3.2.1. Posicionamiento del Pas .........................................................................................................374

-9-

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

8.2.3.2.2. Articulado de Iniciativas.............................................................................................................374 8.2.3.2.3. Gasoductos que integran mercados regionales........................................................................375 8.2.4. Conclusiones...................................................................................................................................375 9 . TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS.....................................................................377 9.1. DIAGNSTICO..................................................................................................................................377 9.1.1. Antecedentes. ..................................................................................................................................377 9.1.3. Demanda.........................................................................................................................................383 9.1.3.1. Gasoductos..................................................................................................................................383 9.1.3.2. Oleoductos ..................................................................................................................................385 9.1.3.3. Poliductos ....................................................................................................................................385 9.2. ESTRATEGIA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS. .....................................385 9.2.1. Objetivo de Poltica.........................................................................................................................385 9.2.2. Acciones..........................................................................................................................................385 9.2.2.1. Proyectos en ejecucin y estudio.................................................................................................385 9.2.2.1.1. Gasoductos...............................................................................................................................385 9.2.2.1.2. Oleoductos................................................................................................................................393 9.2.2.1.3. Poliductos..................................................................................................................................394 9.2.2.1.4. Inversiones Ejecutadas ............................................................................................................396 9.2.3. Anlisis de Deficit y Proyectos a Ejecutarse...................................................................................397 9.2.3.1. Gasoductos..................................................................................................................................397 9.2.3.2. Oleoductos...................................................................................................................................400 9.2.3.3. Poliductos.....................................................................................................................................400 9.2.4. Impactos Econmicos y Sociales ...................................................................................................401 9.2.4.1. Gasoductos..................................................................................................................................401 9.2.4.2. Oleoductos...................................................................................................................................401 9.2.4.3. Poliductos ....................................................................................................................................401 9.2.4.4. Nacionalizacin............................................................................................................................402 9.2.5. Conclusiones...................................................................................................................................402 10. ALMACENAJE DE COMBUSTIBLES LQUIDOS Y GLP...................................................................415 10.1. DIAGNSTICO................................................................................................................................415 10.1.1. Antecedentes. ................................................................................................................................415- 10 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

10.1.2. Estado de Situacin......................................................................................................................415 10.1.3. Identificacin de Problemas..........................................................................................................417 10.2. ESTRATEGIA DE ALMACENAJE DE COMBUSTIBLES LIQUIDOS Y GLP. ...................................445 10.2.1. Objetivo de Poltica.......................................................................................................................445 10.2.2. Acciones........................................................................................................................................445 10.2.2.2.1. Elaboracin del Reglamento de Tarifas para Almacenaje.......................................................445 10.2.2.2.2. Incremento de la Capacidad en Inversiones en Almacenaje para Combustibles Lquidos y GLP. ......................................................................................................................................445 10.2.3. Impactos Social y Econmico.......................................................................................................461 10.2.4. Conclusiones ...............................................................................................................................462 11. ESTRATEGIA DE LA GESTIN AMBIENTAL DEL SECTOR HIDROCARBUROS............................477 11.1. ANTECEDENTES. ............................................................................................................................478 11.2. GESTIN AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES, OBRAS Y PROYECTOS DEL SECTOR HIDROCARBUROS.. ........................................................................................................................479 11.3. PROBLEMAS AMBIENTALES Y SOCIOAMBIENTALES.................................................................481 11.4. POLTICA AMBIENTAL SECTORIAL...............................................................................................483 11.5. ESTRATEGIAS SECTORIALES. ......................................................................................................483 11.5.1. Planificacin ambiental energtica................................................................................................483 11.5.1.1. Evaluacin Socioambiental Estratgica por bloques o reas de explotacin.. ...........................484 11.5.1.2. Reestructuracin de las instancias ambientales pblicas del sector hidrocarburos.. ................484 11.5.1.3. Desarrollo de mecanismos tcnico legales................................................................................485 11.5.2. Actualizacin de la normatividad a los desafos ambientales y socio-ambientales del sector energtico............................................................................................................................485 11.5.3. Adecuacin de las AOP del Sector Hidrocarburos a la Normativa Ambiental y socioambiental actualizada.....................................................................................................................................487 11.5.4. Cualificacin del personal tcnico del sector (Entidades pblicas, AOPs y Organizaciones Sociales en general). . ..................................................................................................................487 11.6. Impactos de la estrategia socioambiental. ......................................................................................488 11.6.1. Impactos esperados en la gestin 2008. .....................................................................................488 11.6.2. Impactos esperados al 2012. ......................................................................................................488 11.6.3. Impactos esperados al 2017. .......................................................................................................488 Parte IV. REESTRUCTURACIN DEL SECTOR. ....................................................................................489 4.1. DIAGNSTICO..................................................................................................................................491- 11 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

4.1.1. Antecedentes. ..................................................................................................................................491 4.1.2 Instituciones del Sector....................................................................................................................493 4.1.3 Rol del Estado en las Actividades del Sector ..................................................................................496 4.2 IDENTIFICACIN DE PROBLEMAS Y LIMITANTES.........................................................................501 4.3 POLTICA DE REESTRUCTURACIN DEL SECTOR DE HIDROCARBUROS................................502 4.3.1 Lineamientos Estratgicos...............................................................................................................502 4.3.2 Fundamentos Legales e Institucionales de la Reestructuracin......................................................502 4.3.3 Establecimiento de nuevas Atribuciones..........................................................................................506 4.4. Conclusiones...................................................................................................................................... 511

CONCLUSIONES GENERALES DE LA ESTRATEGIA (EBH). ...............................................................515

GLOSARIO DE TRMINOS Y ABREVIATURAS......................................................................................529

- 12 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

PRESENTACINA lo largo de la historia republicana, Bolivia no tuvo una estrategia nacional de hidrocarburos que conduzca de forma integral la administracin y gestin de los recursos naturales no renovables como factor geopoltico de impulso al desarrollo socioeconmico equitativo de la Nacin. La explotacin de los hidrocarburos pas por diferentes fases acompaando la orientacin y postura predominante por parte de grupos sociales y polticos que detentaban el poder. As, la trayectoria histrica esta impregnada, en algunos momentos, por cortes privatizadores y, en otros, por presencia del Estado, implementando polticas asociadas al inters del pas. En la dcada del noventa del pasado siglo, prim la corriente de la entrega de los recursos hidrocarburferos a las empresas transnacionales, en el marco de la ola privatizadora que rigi a Bolivia. Esta decisin tuvo fuertes repercusiones en materia de la estrategia y poltica hidrocarburfera, puesto que stas fueron definidas e implementadas por las empresas extranjeras, que en los hechos definieron la generacin, distribucin y uso de los excedentes econmicos provenientes de los hidrocarburos, por supuesto precautelando sus intereses y en detrimento del Estado boliviano. Desde enero de 2006 se aplica en Bolivia una nueva visin acerca de la administracin y gestin de los hidrocarburos. El 1 de mayo del mismo ao, el gobierno del Presidente de la Repblica, Evo Morales Ayma, nacionaliz los hidrocarburos, produciendo un viraje cualitativo al restituir el dominio del Estado sobre sus riquezas para beneficio de todos los bolivianos. Complementando aquella medida de trascendental importancia para el futuro del pas, el Ministerio de Hidrocarburos y Energa, en su condicin de cabeza de sector, elabor la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, documento que expresa los ejes centrales de la nueva poltica energtica definida por esta administracin. La implementacin de la misma y los resultados que se deben obtener pasan fundamentalmente por la reestructuracin integral del sector de hidrocarburos, proceso que define los roles y funciones que deben cumplir las instituciones que conforman el mencionado sector. En esa lnea, el Ministerio de Hidrocarburos y Energa, se dedica a las funciones especficas asignadas por la norma establecida en el pas, las cuales son el diseo de polticas, estrategias, resoluciones, normas y su aplicacin estricta. Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa boliviana nacionalizada y recuperada, se dedica, fundamentalmente, a todas las actividades operativas en las diferentes fases de la cadena de produccin de los hidrocarburos. Por su parte, la Superintendencia de Hidrocarburos, que se transformar en la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), tendr la misin de regular, fiscalizar y ejecutar tareas de seguimiento y control de la cadena de hidrocarburos en la que conviven la empresa pblica y la privada. La Estrategia Boliviana de Hidrocarburos define a corto, mediano y largo plazo actividades, programas y proyectos que permiten contar con una visin integral de desarrollo e incentivo de las inversiones en tareas de exploracin, explotacin, refinacin, transporte y comercializacin. La propuesta que presentamos al conjunto del pas identifica, a travs de un minucioso diagnstico tcnico prospectivo, en todas y cada una de las fases de los hidrocarburos, las potencialidades del sector y promueve polticas para su desarrollo en pos de resultados concretos hasta el ao 2017. Este importante documento contempla un tema fundamental que fue reivindicado por la mayora de la poblacin en los ltimos aos, el cual es la industrializacin y la creacin de la Empresa Boliviana de Industrializacin de los Hidrocarburos (EBIH) como la instancia fundamental a travs de la cual se gestionarn e implementarn polticas que permitan esta inflexin significativa y cualitativa en la historia de los hidrocarburos.

- 13 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

La nueva poltica energtica no slo tiene como visin formal e integral la recuperacin de la propiedad de los hidrocarburos sino, adems, establece la articulacin de cada una de las fases de la cadena de produccin, la participacin de importantes actores y el compromiso de estos para realizar inversiones que permitan la exploracin, el aumento de la produccin, la comercializacin, mayores niveles de refinacin de hidrocarburos, la industrializacin de los mismos y consolidacin del mercado interno y externo y, todo este esfuerzo, se plasme en la generacin de recursos econmicos. Los recursos generados por los hidrocarburos, por primera vez en la historia de Bolivia, beneficia a los nueve departamentos. A los departamentos productores se destinan las regalas e IDH; a los no productores el Impuesto Directo a Hidrocarburos (IDH) que constituye, hoy por hoy, el puntal fundamental para el desarrollo econmico y social encarado por prefecturas, municipios y universidades pblicas. La nacionalizacin de los hidrocarburos cerrar su crculo en la medida en la que todas las autoridades nacionales, prefecturales, municipales y universitarias inviertan los recursos en programas y proyectos que verdaderamente eleven y mejoren la calidad de vida de la poblacin, reduciendo los mrgenes de pobreza brindando, asimismo, nuevas oportunidades de bienestar social. Esta ser la diferencia cualitativa y el aporte fundamental del gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, en comparacin a las nacionalizaciones del siglo XX. Expreso mi profundo agradecimiento por el compromiso asumido por los Viceministros, Directores, Jefes de Unidad, tcnicos y todo el personal del Ministerio de Hidrocarburos y Energa. De igual manera al personal de YPFB y de la Superintendencia de Hidrocarburos, sus comentarios y sugerencias fueron valiosos, orientados especialmente a que la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos sea una propuesta compartida por las tres instituciones del sector.

La Paz, Agosto 2008

CARLOS VILLEGAS QUIROGA MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGA

- 14 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

INTRODUCCINEntre 1985 y 2005, Bolivia fue el escenario de implementacin de un rgimen econmico y legal ajeno a los intereses nacionales. La transferencia del patrimonio y actividades estratgicas del Estado a favor de empresas transnacionales, en los diferentes sectores de la economa, se efectu en un marco de total desequilibrio entre el inters pblico y el inters del capital privado, siendo este ltimo el mayor beneficiado. El sector hidrocarburos y la empresa estatal del petrleo experimentaron, en gran medida, el mayor perjuicio del rgimen neoliberal. Las polticas de atraccin de inversiones, basadas en la disminucin de los ingresos pblicos y la paulatina desaparicin de YPFB, hizo posible que el Estado nicamente se preocupe por el suministro limitado del mercado interno, dejando a las empresas la libre disposicin de los hidrocarburos producidos, en calidad de propietarias, la utilizacin de las reservas nacionales como factor de valoracin de sus acciones y la definicin de precios y contratos de comercializacin. La venta de los activos de YPFB, en las actividades de refinacin y el almacenaje, y la denominada capitalizacin en el mbito de la exploracin, la produccin y el transporte, desintegraron la cadena petrolera de la empresa estatal, dndole el carcter de residual. Los gobernantes y administradores del modelo dieron lugar a la existencia de una empresa del petrleo encargada de la estadstica del enriquecimiento de las empresas que coparon la cadena de hidrocarburos, y a una instancia gubernamental responsable de viabilizar normas de inters privado. Un largo proceso de toma de conciencia, por parte de los pueblos de Bolivia, hizo posible la transformacin del escenario poltico y social del pas. Octubre de 2003 y la eleccin directa de Evo Morales Ayma, como Presidente de la Repblica, dieron lugar a la nueva poltica de hidrocarburos, cuyos fundamentos se plasmaron en el Decreto de Nacionalizacin de los Hidrocarburos del 1 de mayo de 2006, marcando el inicio de un proceso irreversible y de beneficio del pueblo boliviano, a partir de nuevos contratos petroleros aprobados por el Congreso Nacional, la recuperacin del control y administracin de las empresas nacionalizadas, la direccin de la cadena de hidrocarburos a cargo del Estado y la reestructuracin de YPFB. El proceso de Nacionalizacin de los Hidrocarburos, en su perspectiva histrica, debe constituirse en una poltica de Estado, que consolide las actividades e inversiones de la cadena de hidrocarburos, el incremento de reservas y de caudales de produccin, el desarrollo de infraestructura de transporte, almacenaje y refinacin, la industrializacin del gas natural, la seguridad energtica en Bolivia y el cumplimiento de los compromisos de exportacin, as como la distribucin y administracin equitativa y estratgica de la renta petrolera, priorizando el inters de los pueblos de Bolivia. El Plan Nacional de Desarrollo, en el mbito de las polticas del sector, se ha propuesto la recuperacin y consolidacin de la propiedad y control de los hidrocarburos; la exploracin, explotacin e incremento del potencial hidrocarburfero, la industrializacin de los hidrocarburos para generar valor agregado; as como, garantizar la seguridad energtica nacional y consolidar al pas como centro energtico de la regin. En este contexto, corresponde el planteamiento de la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos que, dentro de una visin integral del sector, debe establecer los objetivos especficos para cada una de las actividades hidrocarburferas en el corto, mediano y largo plazo. As, en materia de exploracin y produccin, la Estrategia debe incrementar la produccin de gas natural en 100% en los prximos seis aos hasta alcanzar los 100 millones de metros cbicos/da el ao 2017, garantizando el consumo creciente en el mercado interno y los compromisos de exportacin actuales y futuros, as como el respectivo incremento de reservas hidrocarburferas en una relacin Reserva/Produccin de 20 aos. El incremento de la produccin de petrleo, deber hacer posible la ampliacin de la capacidad de refinacin y la consiguiente produccin de combustibles, para el consumo nacional y la generacin de excedentes de exportacin. El incremento de la produccin, en funcin de los mercados comprometidos, y la planificacin del incremento de la demanda nacional, permitirn la masificacin del uso del gas natural, mediante la conversin de vehculos a GNV, superando, en un escenario optimista, los 125 mil vehculos el ao 2012 y los 250 mil

- 15 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

vehculos el 2017. Adems de la expansin de redes de gas domiciliario, 100 mil instalaciones por ao y ms de 500 mil en el quinquenio, garantiza, el suministro a empresas industriales, de comercio y del sector elctrico, en el marco de un consumo planificado. La implementacin de la industria petroqumica en Bolivia, para la produccin de urea y polietilenos, cumpliendo el mandato del pueblo en referndum y, desde la planificacin efectuada por el Gobierno Nacional -previa construccin de las plantas requeridas-, a partir del ao 2012 har posible la produccin de urea y polietilenos, con una capacidad instalada de 1,75 millones y de 600 mil toneladas mtricas ao, respectivamente. El incremento en la produccin de hidrocarburos lquidos permitir la ampliacin de la capacidad instalada de refinacin, y por tanto el incremento en la produccin de derivados, garantizando, en el corto y mediano plazo, la satisfaccin de la demanda de combustibles lquidos y GLP en el mercado interno, y la generacin de excedentes para la exportacin. En funcin de la calidad de los hidrocarburos lquidos y el crecimiento de la demanda, al ao 2016, Bolivia disminuir significativamente la importacin de Diesel Oil luego de un proceso sostenido de incremento en la produccin destinada al mercado interno. En la relacin produccin y mercados, la infraestructura en transporte y almacenaje juega un rol fundamental; en este sentido, la estrategia de ampliacin y construccin de ductos, poliductos y capacidad de almacenaje permitir atender los diferentes mercados de hidrocarburos a partir del ao 2008. Asimismo, en respeto de los derechos de los pueblos indgenas y originarios, comunidades campesinas y del medio ambiente, la nueva gestin ambiental y socio ambiental de orden estratgico y territorial, se hace un imperativo en el objetivo de hacer posible la actividad hidrocarburfera en toda la cadena. El Ministerio de Hidrocarburos y Energa, Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos y, las futuras, Agencia Nacional de Hidrocarburos y Empresa Boliviana de Industrializacin de Hidrocarburos, son responsables de la direccin, control y operacin del sector, en nombre del Estado, en el marco de sus competencias. De ah, la necesaria reestructuracin de las entidades del sector y de sus empresas pblicas en funcin de los objetivos del proceso de Nacionalizacin de los Hidrocarburos, garantizando la especialidad y excelencia en la gestin de los hidrocarburos. Al respecto, se han dado importantes pasos en el Ministerio de Hidrocarburos y Energa con la consolidacin de la poltica y la normativa de hidrocarburos y energa en un solo ministerio y la creacin del Viceministerio de Desarrollo Energtico, responsable de la planificacin energtica y seguimiento a la ejecucin de sta. Asimismo, la estrategia de reestructuracin del sector sienta las bases de la poltica sobre la creacin y/o implementacin, segn corresponda, de la Agencia Nacional de Hidrocarburos como entidad responsable de la regulacin y fiscalizacin del sector, as como Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos y la Empresa Boliviana de Industrializacin de los Hidrocarburos, como empresas operativas de carcter corporativo. En ese sentido, el proceso de Nacionalizacin de los Hidrocarburos instala en Bolivia la era de la planificacin que supera el modelo de satisfaccin precaria en el suministro del mercado interno de hidrocarburos y privilegio de la exportacin de materias primas a cargo de empresas privadas. La planificacin devuelve al Estado su rol activo en la formulacin y ejecucin de polticas y normas, para administrar el potencial hidrocarburfero del pas, promover la inversin nacional y extranjera bajo reglas de beneficio para el Estado y del pueblo, generar ingresos y distribuirlos con equidad para vivir bien. La Estrategia Boliviana de Hidrocarburos establece los lineamientos y objetivos del Estado boliviano para el desarrollo de la cadena de hidrocarburos en los prximos 10 aos, bajo la direccin del Gobierno Nacional, en el objetivo de incrementar inversiones por parte de YPFB, la Empresa Boliviana de Industrializacin de Hidrocarburos y de socios estratgicos en las diferentes actividades hidrocarburferas, incrementar produccin, industrializar el gas, satisfacer el acelerado y planificado crecimiento del mercado interno y los compromisos de exportacin y as consolidar en forma definitiva el proceso de Nacionalizacin de los Hidrocarburos.

- 16 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

POLTICA NACIONAL DE HIDROCARBUROS

Parte I.

- 17 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

- 18 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

1. LA GUERRA DEL GASEn ms de medio siglo, las experiencias de exploracin, explotacin y comercializacin de hidrocarburos, por empresas transnacionales en Bolivia, no siempre fueron positivas puesto que, las mismas, en algunas oportunidades, incurrieron en incumplimiento de los contratos y prcticas de contrabando, cometieron irregularidades y abusos, boicot y traicin a la patria. Esta situacin condujo, en dos oportunidades, a la nacionalizacin de las compaas petroleras extranjeras, primero la Standard Oil, en 1937, y, en 1969, la Gulf Oil. Ambas nacionalizaciones fueron ejecutadas por los gobiernos militares de Enrique Toro y Alfredo Ovando, respectivamente. Esta modalidad de nacionalizacin oblig al Estado boliviano a indemnizar a las empresas extranjeras; sin embargo, los perjuicios a la economa nacional provocados por los bloqueos de mercados, el boicot comercial y otras represalias ejecutadas por el gobierno norteamericano fueron significativos. En ambos procesos de nacionalizacin, el control estatal de los hidrocarburos y de las actividades de la cadena fue insuficiente, debido a que la empresa petrolera estatal no logr consolidarse, entre otras razones, por el obligatorio traspaso de sus ganancias al Tesoro General de la Nacin, para solventar durante aos el gasto pblico y hacer frente al recurrente dficit fiscal y porque el fortalecimiento de la estatal petrolera nunca fue una poltica de Estado. Como consecuencia de esta situacin, los resultados de la nacionalizacin involucionaron. YPFB qued sin los recursos que le permitan cumplir los objetivos para los que fue creada, lo cual condujo a que las empresas transnacionales volvieran a asentarse en el pas. La debilidad institucional frente al avasallamiento petrolero forneo, en medio de marcadas crisis econmicas, se reflej en los escasos beneficios que obtuvo el Estado de la renta petrolera, debido a los regmenes fiscales establecidos, la defraudacin, la evasin impositiva, el contrabando, los negociados, la prdida de la propiedad de los hidrocarburos y el sistemtico desmantelamiento econmico e institucional de la empresa estatal YPFB. Las reformas neoliberales, inauguradas en 1985 y profundizadas en la dcada de los aos 90 por los gobiernos de la democracia pactada liderizada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), implantaron las medidas ms antinacionales de la historia de Bolivia. La poltica de capitalizacin y privatizacin de las empresas estatales tuvo como resultado la transferencia del patrimonio nacional en beneficio de intereses privados extranjeros y reducidos grupos de poder interno. La liquidacin de YPFB, desde 1996, provoc el desmembramiento de la empresa estatal que tena, hasta ese momento, el control de toda la cadena hidrocarburfera. El alza del precio de los combustibles y su incidencia en el costo de la canasta familiar desnud el sentido de la capitalizacin y provoc la insatisfaccin del pueblo por las reformas y ajustes estructurales implementados durante estos aos. La corrupcin de los gobiernos de la democracia pactada y el desgaste de los partidos polticos tradicionales que los conformaron, dieron lugar a la mayor contradiccin histrica nacional debido a la progresiva prdida de soberana sobre los recursos naturales y de la renta petrolera. Esta situacin condujo a movilizaciones de organizaciones sindicales y de movimientos sociales en todo el pas, en especial en la ciudad de El Alto, por el principio de la recuperacin de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos, que culminaron en octubre de 2003, en la guerra del gas y el derrocamiento del gobierno de Snchez de Lozada. Esta fue la seal de cambio del rumbo histrico para el pas, que apuntaba a la recuperacin de la soberana y la autoridad del Estado nacional, que implicaba la inmediata recuperacin de la propiedad de los hidrocarburos como primera medida y la refundacin del Estado como condicin del cambio institucional. Despus de 111 aos de historia petrolera, la Tercera Nacionalizacin de los Hidrocarburos en Bolivia y la primera del siglo XXI en el mundo, se fundamenta y cobra sentido en este contexto histrico, social, poltico y econmico. La Nacionalizacin es fundamentalmente un acto poltico que tiene su base en la firme decisin del pueblo boliviano de recuperar el control de sus hidrocarburos, entregados sistemtica y arbi- 19 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

trariamente a los intereses transnacionales. La guerra del gas, de octubre de 2003, constituye la expresin nacionalista ms ntida de los bolivianos para enfrentar el proyecto antinacional del rgimen neoliberal sobre uno de sus principales recursos naturales. Esta demanda encontr los canales para su consecucin. La poblacin movilizada oblig al gobierno transitorio del expresidente Carlos Mesa a convocar a un referndum nacional para decidir sobre el futuro de los hidrocarburos en Bolivia. Pese a que la consulta se plante de manera genrica, ambigua y fragmentada, en diciembre de 2004, los bolivianos dijeron s a la recuperacin de los hidrocarburos en boca de pozo en favor del Estado, la refundacin de YPFB, su participacin en toda la cadena productiva y la recuperacin de las acciones de los bolivianos en las petroleras capitalizadas, entre otras medidas. El desafo por la recuperacin de los recursos naturales ya estaba planteado en mayo de 2005, con la aprobacin de la Ley de Hidrocarburos, Ley N 3058, que no fue acatada en sus plazos y objetivos por las administraciones accidentales de Mesa y Rodriguez Beltz, que fueron obligados a convocar a los comicios generales de diciembre de 2005. Con la legitimidad lograda en las urnas, el gobierno de Evo Morales ejecut el mandato del pueblo y nacionaliz los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, mediante el Decreto Supremo N 28701, recuper la propiedad, posesin y el control total y absoluto de stos en favor del Estado boliviano en beneficio del pueblo. Estableci el control y direccin de la cadena de hidrocarburos a cargo del Estado, recuper la direccin administracin y operacin de las empresas privatizadas y capitalizadas y plante el objetivo de la industrializacin del gas. El artculo 24 de la Constitucin Poltica del Estado establece: Las empresas y sbditos extranjeros estn sometidos a las leyes bolivianas, sin que en ningn caso puedan invocar situacin excepcional ni apelar a reclamaciones diplomticas. La Nacionalizacin en el siglo XXI es un proceso de alta conciencia y visin poltica que conjuga la recuperacin de la propiedad del gas y del petrleo, subordinando a las empresas petroleras a un plan estratgico nacional de reactivacin de la industria petrolera nacionalizada a travs de YPFB, sin obviar la realidad de la globalizacin econmica y garantizando nuevas condiciones e inversiones de mutuo beneficio estatal y privado.

2. A DOS AOS DE LA NACIONALIZACINEl 1 de mayo de 2006, en una jornada histrica por el Da Internacional del Trabajo, el Gobierno Nacional pone en vigencia el D.S. N 28701 Hroes del Chaco que recupera la propiedad, posesin, control total y absoluto de los hidrocarburos por parte del Estado. La medida reivindic el pleno respeto a la soberana y a los intereses nacionales. Esta medida reafirma el derecho constitucional que establece que los hidrocarburos son bienes nacionales de dominio originario, directo, inalienable e imprescriptible del Estado, razn por la que se constituyen en propiedad pblica inviolable. El Decreto precisa que la capitalizacin y privatizacin de YPFB no slo provocaron dao econmico al Estado, sino constituyeron un acto de traicin a la patria al entregar a manos extranjeras el control de este sector estratgico, vulnerando la soberana y la dignidad nacional. Todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, sin perjuicio de las obligaciones que derivan de la cooperacin econmica internacional basada en el principio del beneficio recproco, as como del derecho internacional. En ningn caso podr privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia, precisa el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos y el Pacto de los Derechos Econmicos y Culturales expuestos como fundamento de la medida nacionalizadora.

- 20 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

El Decreto de Nacionalizacin expresa la nueva poltica del sector, bajo el principio de la propiedad estatal inalienable de los hidrocarburos, establece el escenario en el cual se desarrollarn las diferentes actividades de la cadena de hidrocarburos; YPFB, a nombre del Estado boliviano, ejerce la propiedad sobre los hidrocarburos producidos y es el nico comercializador de los mismos; establece las condiciones, volmenes y precio para el mercado interno, el mercado de exportacin y para la industrializacin. El Estado, a travs de YPFB, retoma su plena participacin en toda la cadena productiva de los hidrocarburos y nacionaliza como mnimo el 50%+1 de las acciones de las empresas capitalizadas y privatizadas, Andina S.A., Chaco S.A., Transredes S.A., Petrobras Bolivia Refinacin S.A. y Compaa Logstica de Hidrocarburos Boliviana S.A., con lo que se garantiza el control y la direccin estatal de las actividades que desarrollan estas empresas. Asimismo, el Decreto Supremo No 28701 de Nacionalizacin de los Hidrocarburos, base de la transformacin del sector, establece que el Estado toma el control y la direccin de la produccin, transporte, refinacin, almacenaje, distribucin, comercializacin e industrializacin de los hidrocarburos en el pas. Esto implica no solamente tener la propiedad de los hidrocarburos, sino definir el uso, destino y el carcter de la gestin de los mismos, dentro de toda la cadena productiva de los recursos, incluyendo su industrializacin. El Estado recupera la facultad de planificar el desarrollo del sector, el control y fiscalizacin de la produccin y la comercializacin, para el desarrollo eficiente de las actividades hidrocarburferas en el pas. A dos aos de la aplicacin de este proceso de la Nacionalizacin de los hidrocarburos, el Estado boliviano consigui recuperar el control y la direccin de la cadena de los hidrocarburos y las operaciones de las empresas a travs de YPFB. La aprobacin del Decreto Supremo No. 28701, el 1 de mayo de 2006, posibilit el control estatal de la propiedad de los recursos naturales para el beneficio de todo el pueblo boliviano. Esto permiti que YPFB, en calidad de propietario de los hidrocarburos, el 19 de octubre de 2006, suscriba el contrato de compra venta de gas, YPFB - ENARSA (Energa Argentina Sociedad Annima) para ampliar el mercado de exportacin para el gas boliviano con el compromiso de provisin de hasta 27,7 Millones de Metros Cbicos por da (MMmcd) hasta el 2027. Este antecedente facilit la firma de los 44 contratos de operacin entre las empresas petroleras transnacionales con el Estado boliviano, las cuales asumieron el compromiso de elevar los niveles de produccin a cambio de mrgenes de utilidad razonables. As, el 27 y 28 de octubre, 17 compaas petroleras firmaron 44 contratos de operacin con YPFB, en representacin del Estado boliviano, aceptando las condiciones estipuladas en el Decreto de Nacionalizacin y otras medidas definidas en los contratos, que otorgan garantas para la inversin, produccin y comercializacin de los hidrocarburos y garantizan estabilidad, seguridad jurdica y ganancias razonables para las compaas privadas, asegurando al Estado una mayor participacin en la renta petrolera. El 19 de abril de 2007, en sesin de Congreso, calificada como histrica, Diputados y Senadores aprobaron, por unanimidad los Contratos de Operacin mediante 44 leyes que dan legalidad a todos los contratos suscritos con las empresas petroleras en 2006. El 23 de abril, el Presidente Evo Morales promulg las 44 leyes que aprueban los contratos petroleros en una solemne sesin en Palacio de Gobierno. El 2 de mayo de 2007, los 44 contratos de operacin entre YPFB y las empresas operadoras fueron protocolizados. Posteriormente, el mismo da, en Palacio de Gobierno, el Presidente de la Repblica, Evo Morales Ayma, determina que los contratos, aprobados mediante leyes, entren en plena vigencia, otorgando la ms alta legitimidad sobre la seguridad jurdica de los compromisos contractuales contrados por el Estado Boliviano. El 29 de julio de 2007, el Gobierno nacional recuper el 100% de las acciones de la empresa Petrolera Boliviana de Refinacin S.A. propietaria de las refineras Guillermo Elder Bell de Santa Cruz y Gualberto Villarroel de Cochabamba que fueron privatizadas por los anteriores gobiernos, y dio paso a la empresa YPFB Refinacin S.A. de propiedad del Estado Boliviano.

- 21 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

El 10 de agosto de 2007, los presidentes de Bolivia, Venezuela y Argentina, Evo Morales, Hugo Chvez y Nstor Kirchner, respectivamente, firmaron el acta de Tarija, que consolida la integracin energtica subregional mediante la suscripcin de acuerdos que garantizan una inversin de 1.120 millones de dlares para ejecutar proyectos de exploracin e industrializacin de hidrocarburos en territorio nacional. El Gobierno argentino comprometi un prstamo concesional por $us 450 millones para construir en el Chaco boliviano la planta ms grande de extraccin de licuables de Latinoamrica. En el ltimo trimestre de 2007, el Gobierno nacional tambin impuls el desarrollo de la infraestructura, logrndose que la empresa transportadora Transredes entregue a finales del 2007 la ampliacin de la primera fase del gasoducto Villamontes Tarija (GVT), e inicie la segunda fase del GVT entregada en abril de 2008. Este gasoducto permitir llevar ms gas para el desarrollo de Tarija. Asimismo, Transredes entreg la fase I y II del Gasoducto al Altiplano (GAA), y se ejecuta la tercera fase del mismo. Tambin se inici la construccin del Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) que aportar mayores volmenes de gas al Occidente del pas. El proceso de la Nacionalizacin de los hidrocarburos posibilit el incremento de las inversiones para el desarrollo de la produccin de hidrocarburos. El 2007, se registr un punto de inflexin en las inversiones en exploracin y explotacin, habindose incrementado las mismas respecto al 2006. Para el 2008, se increment la inversin programada en el sector a ms de 1.200 millones de dlares (que incorpora CAPEX en el upstream y downstream, OPEX y depreciacin), el monto ms alto de los ltimos doce aos que marca un verdadero record en el desarrollo de la industria petrolera nacional. En 1998, durante el auge de la capitalizacin que desarticul a YPFB, entregando el control de los recursos hidrocarburferos a manos privadas, la inversin petrolera ascendi hasta 604,81 millones de dlares para descender progresivamente en el curso de los siguientes aos. Con registros que muestran cifras superiores a las de la gestin precedente, las 17 compaas petroleras que firmaron 44 contratos de operacin con el Estado invertirn el 2008 MM$us 877.4 (que incorpora CAPEX, OPEX y depreciacin), para desarrollar el upstream, que comprende emprendimientos para el desarrollo de campos, explotacin y exploracin. El Presidente de la Repblica Evo Morales sostiene que el proceso de Nacionalizacin de los hidrocarburos que emprendi el Estado es compatible con la inversin extranjera directa y remarc que, en la medida que las empresas transnacionales acaten la legislacin nacional, tienen todas las garantas para el desarrollo del sector y el justo retorno de sus utilidades. Asimismo, el Gobierno nacional destac la perspectiva para la atraccin de mayores capitales a travs de los acuerdos y contratos firmados por YPFB con Petrleos de Venezuela Sociedad Annima (PDVSA) y el Gobierno de Irn, que establecen compromisos para desarrollar e industrializar los recursos naturales de Bolivia. El 9 de octubre de 2007, el Gobierno firm un acuerdo energtico de amplio espectro con el Gobierno de Irn y el Presidente Mahmoud Ahmadinejad, por el cual se priorizar, la ejecucin de estudios de exploracin y explotacin petrolera, adems de desarrollar programas complementarios de industrializacin petroqumica e hidroelctrica en territorio nacional. Los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Brasil, Luiz Incio Lula Da Silva, y los ministros de hidrocarburos y energa de ambos pases suscribieron el 17 de diciembre de 2007, cinco acuerdos que viabilizan una inversin de hasta 1.000 millones de dlares, para incrementar la produccin de gas natural, explorar nuevas reservas y adems de ratificar el pago de los contenidos licuables en el gas rico de exportacin al Brasil, que significara mejorar ingresos para YPFB entre 100 y 180 MM$us cada ao. En el marco de la poltica de gobierno en materia de industrializacin del Gas Natural, el 6 de abril de 2008- 22 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

se realiz la licitacin binacional para Estudios de Preinversin de la Planta de Extraccin de Licuables en el Chaco Tarijeo, estos estudios requerirn una inversin de 4 MM$us; hasta el ao 2011 se realizarn la Ingeniera de Detalle, la Procura y Construccin de esta planta para lo que se requerir de una inversin de 446 MM$us. Esta planta se constituye en el inicio y una parte importante del complejo petroqumico del Gran Chaco, donde paralelamente se instalarn una Planta de amoniaco/urea y una Planta de etileno/polietileno. El 15 de mayo de 2008 se realiz la licitacin para la construccin de la Planta de Extraccin de Licuables que se ubicar en Ro Grande; la Ingeniera Bsica y de Detalle, Procura y Construccin se realizarn de julio de 2008 a julio de 2009 con una inversin de 90 MM$us. Esta planta llegara a procesar 150 MMpcd de gas natural para producir 260 tmd de GLP y 450 bpd de gasolina natural para abastecer el mercado interno y los excedentes para la exportacin. Asimismo, el Gobierno nacional dej en claro que no concluir un segundo ao de iniciarse el proceso de Nacionalizacin sin recuperar al menos el 50 por ciento ms uno de las acciones de las empresas capitalizadas y privatizadas, es decir, de las empresas productoras Chaco y Andina, adems de la transportadora Transredes y la Compaa Logstica de Hidrocarburos Boliviana (CLHB), habindose cumplido este objetivo el primero de mayo de 2008. Como resultados de la Nacionalizacin de los hidrocarburos, la Ley 3058 y el Decreto 28701, las recaudaciones por hidrocarburos (en el Upstream y en el Downstream) alcanzaron niveles histricos nunca antes registrados. El 2004, el Estado boliviano recibi 559 millones de dlares, en tanto que el 2007 capt 1.972 millones de dlares, lo que signific un incremento de 2,5 veces. El beneficio concreto fue para diez universidades del sistema pblico, nueve prefecturas y 327 municipios de todo el territorio nacional que aumentaron la disponibilidad de sus recursos para multiplicar proyectos de educacin, salud, caminos, servicios pblicos e infraestructura, as como para el pago del Bono Juancito Pinto y de la Renta Dignidad. El 2007, en el marco de la poltica y nueva visin de desarrollo de las actividades hidrocarburferas, se aprobaron dos decretos supremos que reglamentan la Ley de Hidrocarburos, el Reglamento de Consulta y Participacin de los Pueblos Indgenas y Comunidades Campesinas, y el Reglamento sobre la fiscalizacin indgena y supervisin medioambiental sobre proyectos de hidrocarburos; restituyendo los principios de respeto y garanta del ejercicio de los derechos fundamentales y efectivizando la participacin social en la toma de decisiones y de los beneficios generados por la actividad del sector.

3. POLTICA NACIONAL DE HIDROCARBUROSLa dimensin econmica del Plan Nacional de Desarrollo (PND), concebido como el instrumento que permitir contribuir a la transformacin de la matriz productiva para cambiar el actual patrn primario exportador, establece que la matriz productiva nacional est formada por dos grupos de sectores: los estratgicos generadores de excedentes y los generadores de empleo e ingresos. De manera transversal se encuentran los sectores de infraestructura y apoyo a la produccin. La idea central del PND es que, a partir de los excedentes generados en los sectores estratgicos, entre ellos el sector hidrocarburos, adems de reinvertir, provean, va tributos y regalas, recursos a los sectores generadores de ingresos y empleo para contribuir a diversificar la economa y el desarrollo social. A la cabeza de los sectores estratgicos generadores de excedente se encuentra el sector hidrocarburos, que se caracteriza por ser una actividad extractiva basada en la produccin de recursos no renovables y alta rentabilidad. Por este motivo, en el pas se requiere la presencia efectiva del Estado en el ciclo productivo de la cadena petrolera. Los lineamientos estratgicos en el PND para el sector hidrocarburos, en su carcter de sector estratgico, son las siguientes:

- 23 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

a) Recuperar y consolidar la propiedad y el control de los hidrocarburos b) Exploracin, explotacin e incremento del potencial hidrocarburfero nacional c) Industrializar los recursos hidrocarburiferos para generar valor agregado d) Garantizar la seguridad energtica nacional y consolidar al pas como centro energtico regional Cabe sealar que tomando en cuenta el papel y la importancia que representa la energa en el desarrollo productivo y social del pas, la poltica de hidrocarburos para el mercado interno no se la puede concebir de manera aislada, sino debe ser planteada en el marco de una poltica energtica y en sinergia con las polticas sectoriales para la industria, el transporte y los servicios bsicos, en el contexto de una visin integral de desarrollo que permita cumplir con los objetivos de desarrollo socioeconmico del pas. La Poltica Nacional de Hidrocarburos ha sido concebida bajo los siguientes principios: Propiedad estatal de los hidrocarburos Contribuir al desarrollo nacional, permitiendo el acceso del sector productivo a combustibles ms econmicos (gas) Satisfacer las necesidades energticas de la economa nacional Aprovechar plenamente las oportunidades del mercado internacional Garantizar la soberana y seguridad energtica Consolidar el desarrollo del sector para beneficio del pueblo boliviano Generar excedentes para el desarrollo productivo y la diversificacin de la economa Velar por el desarrollo eficiente y efectivo de las actividades de la cadena de hidrocarburos Potenciar la gestin eficiente y sustentable de las empresas estatales del sector En los principios sealados en el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, (EBH), establece los objetivos a mediano y largo plazo para el sector y los lineamientos, acciones y recursos necesarios para lograr estos objetivos. La EBH establece las metas de referencia de niveles de produccin y demanda de hidrocarburos y las acciones concretas para alcanzar los objetivos planificados, tomando en cuenta que las diferentes actividades de la cadena petrolera presentan su propia dinmica, condiciones y desafos. En el marco de las condiciones heredadas, no slo de estancamiento en el desarrollo del sector, sino sobre todo de enajenacin de los recursos hidrocarburferos y dao econmico al Estado y al pueblo boliviano, como consecuencia de la capitalizacin, las privatizaciones y la liberalizacin del mercado en el sector hidrocarburos, la EBH plantea para cada una de las actividades objetivos, estrategias y acciones concretas para revertir esta situacin y convertir al sector en el generador de excedentes y en el motor del desarrollo productivo del pas, garantizar la seguridad energtica nacional, tal como est establecido en el PND. En relacin a la exploracin y explotacin, se presenta una tarea mayscula y medular como es reactivar las inversiones a objeto de realizar actividad exploratoria en el total del rea con potencial hidrocarburfero nacional que permita incrementar las reservas nacionales a objeto de lograr volmenes adicionales de hidrocarburos lquidos y gaseosos para abastecer el mercado interno, cumplir los compromisos actuales de exportacin y abrir nuevos mercados externos. Para garantizar la seguridad energtica nacional, la EBH establece como poltica fundamental de hidrocarburos en el mercado interno la masificacin del uso de gas natural en los diferentes sectores de la

- 24 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

economa, que permita la disminucin del consumo de combustibles lquidos, deficitarios y subsidiados, conduciendo a un cambio de la matriz energtica. Este propsito ser posible a travs del desarrollo de la infraestructura de las redes que den acceso a gas domiciliario a la poblacin, al comercio y a la industria, as como mediante la conversin del parque automotor a gas natural vehicular (GNV). La industrializacin del gas natural es otro de los principales objetivos de la poltica de los hidrocarburos que permitir cambiar el patrn primario exportador del sector, utilizando el gas natural como materia prima para la obtencin de una serie de productos de alto valor agregado y con niveles de demanda creciente en el mercado externo. Este proceso ser implementado a travs de la Empresa Boliviana de Industrializacin de Hidrocarburos (EBIH), por si sola o mediante asociacin estratgica con otras empresas, para emprender las iniciativas en la produccin de urea/fertilizantes y polietilenos, as como plantas de GLP ubicadas en zonas de acceso a la exportacin de gas, donde se disponga de infraestructura de transporte y acceso a mercados. El crecimiento en el consumo de combustibles lquidos en el mercado interno y la sustitucin limitada de estos combustibles por GNV en sectores como el transporte, el mayor consumidor de combustibles, exige reactivar e invertir en las actividades de refinacin y extraccin de licuables, estancadas como resultado de la privatizacin y de los intereses de las transnacionales centrados en la obtencin de la mxima ganancia, sin tomar en cuenta los requerimientos de combustibles de la poblacin. La poltica de abastecimiento de combustibles lquidos tiene por objetivo incrementar los niveles de produccin de stos y alcanzar, en el mediano y largo plazo, la sustitucin progresiva de la importacin de diesel oil hasta su total eliminacin, as como exportar los excedentes de otros combustibles que generen mayores ingresos y divisas. YPFB Refinacin S.A. incorporar nuevas unidades y plantas de refinacin sobre la base de los incrementos de produccin de crudo y condensados asociados a los incrementos en los niveles de produccin de gas requeridos para cubrir los mercados. Asimismo, la estrategia de abastecimiento de combustibles lquidos contempla la incorporacin de nuevas plantas de GLP que permitan en el corto plazo evitar su importacin, y, en el mediano y largo plazo, contar con excedentes para exportarlos a precios internacionales, generando mayores ingresos y divisas para el pas. Otro objetivo es consolidar a Bolivia como el centro gasfero regional. Bolivia, en materia energtica y especficamente en gas natural, es el mayor exportador de la regin y tiene a su alrededor mercados naturales con grandes demandas de energa. El nivel de reservas actuales, la posicin geogrfica y consecuentemente los precios competitivos a los que podra llegar el gas boliviano a esos mercados, conforman una posicin estratgica para incrementar y abastecer a pases como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. En este marco, se ha suscrito contratos e instrumentos bilaterales e nternacionales que, en conjunto, conducirn a la consolidacin, ampliacin y diversificacin de los mercados de gas natural y a posicionar a Bolivia como centro gasfero regional. La ampliacin del sistema de transportes debe ir acorde con los objetivos planteados para cada actividad, tomando las previsiones para que no se convierta en un cuello de botella entre la oferta y la demanda de hidrocarburos. En este sentido, se ha previsto la expansin del sistema de transportes por gasoductos, oleoductos y poliductos, sobre la base de un diagnstico del estado de situacin del sistema de transportes en cuanto a capacidad versus el crecimiento y ubicacin geogrfica de la demanda, plantendose de manera especfica el desarrollo de infraestructura y proyectos concretos para el transporte de crudo, refinados y gas natural, as como la identificacin de nuevos proyectos para implementarlos en la medida que los mercados interno y externo se vayan desarrollando. En relacin a los aspectos medioambientales, la nueva poltica y visin del pas ha cambiado la prctica del ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas y campesinos afectados por el desarrollo de actividades hidrocarburferas. En esta perspectiva, se restituyen los principios de respeto y garanta en el ejercicio de los derechos fundamentales e integridad territorial, usos y costumbres, mediante un proceso de Consulta y Participacin oportuna y transparente. Asimismo, se establece la participacin social en la toma de decisiones y de los beneficios generados por la actividad del sector. La gestin ambiental es un componente de actuacin directa, permanente y transversal dentro de la estrategia de hidrocarburos, que- 25 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

requerir, en el marco del desarrollo del sector, encarar el tratamiento socio ambiental de manera integrada por zonas de desarrollo hidrocarburfero que permita, de manera transparente e integral, la evaluacin y cuantificacin de impactos, y, en funcin de los resultados de esta evaluacin, viabilizar y agilizar la inversin en las actividades del sector. Para que la estrategia permita cumplir con los objetivos establecidos, se requiere condiciones para una gestin eficiente y eficaz, mediante la reestructuracin institucional y la normativa adecuada para el sector que permitan ejecutar e implementar la nueva poltica de desarrollo de los hidrocarburos en el marco de la Nacionalizacin. Las instituciones del sector deben contar con un concepto y estructura acordes con la nueva visin establecida por el Gobierno nacional para este sector estratgico. En este sentido, se contempla modificaciones en los roles y atribuciones de las instituciones, especficamente, para que el Ministerio de Hidrocarburos y Energa asuma el rol poltico, planificador y normativo; YPFB el rol operador asumiendo la condicin de inversionista, administrador, responsable del manejo de las operaciones productivas y comerciales con rendimientos econmicos y salud financiera; y el Ente Regulador en calidad de regulador, fiscalizador y supervisor, tanto de las actividades del downstream, como del upstream.

- 26 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

ENTORNO MUNDIAL Y NACIONAL

Parte II.

- 27 -

Ministerio de Hidrocarburos y Energa

- 28 -

Estrategia Boliviana de Hidrocarburos

1. ENTORNO INTERNACIONAL Y NACIONAL1CONTEXTO A objeto de efectuar un anlisis de los hidrocarburos a nivel mundial, regional y nacional, es necesario contar con un breve perfil de su importancia en el marco de la energa total. Los combustibles de origen fsil, como el Petrleo y el Gas Natural, son y continuarn siendo las fuentes ms importantes para el abastecimiento de la demanda mundial de energa. Se estima que el Petrleo se mantendr como la fuente ms utilizada, aunque con una participacin descendente debido al crecimiento del uso del Gas Natural con destino, en su mayor parte, a la generacin de energa elctrica. Se estima que el 74% del incremento en la demanda de energa a nivel mundial se originarn en los pases en desarrollo, China e India con un 45%, dada la mayor velocidad de su crecimiento econmico, poblacional, nivel de industrializacin y una tendencia a una mayor urbanizacin. Sin embargo, los pases desarrollados son y seguirn siendo los principales consumidores de energa a nivel mundial. En este contexto, la regin Sudamericana se constituye en un exportador neto de energa de origen fsil no renovable (Venezuela Petrleo). Algn da, stos recursos se agotarn, por lo que resulta imperioso y prioritario para la regin, no slo realizar nuevas y mayores inversiones en el sector hidrocarburos, sino, tomando en cuenta que la seguridad del abastecimiento energtico es asunto que atae fundamentalmente a los Estados, tener una mayor participacin estatal en las actividades hidrocarburferas, y un mayor control del Estado sobre los recursos naturales energticos, a objeto de retomar la planificacin energtica que permita garantizar el suministro seguro de energa a corto, mediano y largo plazo, de manera sustentable y en beneficio de los pueblos. stas y otras consideraciones se abordan en los siguientes acpites de este captulo. 2.1 MUNDIAL: SITUACIN ACTUAL Y PERSPECTIVAS Los principales energticos producidos y consumidos en el mundo en las ltimas dcadas fueron bsicamente el Petrleo, el Carbn Mineral y el Gas Natural. Ms de la mitad de toda la produccin y consumo mundial de energa correspondieron a las fuentes energticas de origen fsil, no renovables. Sin embargo, la tendencia de los ltimos aos fue que la proporcin de la oferta de Petrleo sea cada vez menor en relacin a la oferta total de energa a nivel mundial, disminucin sustituida por el aumento en la participacin de la oferta de energa de otros energticos, como el Gas Natural, la energa nuclear, as como de fuentes de energas renovables como los biocombustibles y la hidroenerga, e