esquema planificacion 3

6
MEL P3: PLANIFICACIÓN CON PROPÓSITO PEP: Fernando Arturo Vílchez Sánchez Área y grado : Comunicaci ón 4 / 2° “B” de Prim. Coord. De Liderazg o Joel Imata Vasquéz Fecha ejecuci ón: 17/01/2014 PLANIFICACIÓN DE CINCO PASOS PRE –PL ANIFICACIÓN: SABER, PARA QUÉ, MOSTRAR OBJETIVO. (19) ¿Cuál es su objetivo? PUNTOS CLAVES. ¿Qué conocimiento y habilidades están alojados en el objetivo? Los estudiantes serán capaces de crear un cuento, teniendo en cuenta una técnica de producción y estructura. Conocimientos Cuento.- Historia corta que narra situaciones imaginarias y que son fáciles de comprender. Partes de un cuento.- Inicio.- Se presenta el tema que trata el cuento. Comienza casi siempre con “había una vez”. Nudo.- Es la parte más importante del cuento, cuenta lo más importante de la historia. Desenlace.- Es el final del cuento; aquí va como se termina la historia. Termina casi siempre con “Finalmente”. Técnica de Producción.- Forma cómo se va a crear el cuento. Habilidades - ¿Qué quiero contar?, se elige lo que se quiere contar en el cuento. - Elegir el título del cuento, se relaciona lo que se quiere contar. - ¿Dónde se desarrolla el cuento?, lugar donde sucede el cuento. - Definir los personajes; objetos, animales o personas que se mencionan en el cuento. - Explicar la situación más importante del cuento, se explica el problema o conflicto del cuento. - Terminar el cuento, se explica si se llega a una solución al problema del cuento. EVALUACIÓN. Describir, brevemente, lo que harán los estudiantes para mostrar que han dominado (o hecho progresos hacia) el objetivo. Adjuntar su evaluación diaria, completa para incluir la respuesta ejemplar de un estudiante que ilustra el nivel de rigor esperado. Indicar si administrará la evaluación como práctica independiente o durante el cierre de la clase. Al término de la clase se solicita a cada estudiante que cree un cuento de acuerdo a la técnica desarrollada en clase y a la estructura estudiada. Sus cuentos podrán tratarse de: su animal favorito o su deporte favorito. Se le entregará dos hojas, una con En Conclusión: La planificación desde la meta hacia atrás es un proceso fundamental. 1

Upload: fernando-vilchez-sanchez

Post on 27-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Esquema Planificacion 3

MEL P3: PLANIFICACIÓN CON PROPÓSITO

PEP:Fernando Arturo Vílchez Sánchez

Área y grado:

Comunicación 4 / 2° “B” de

Prim.

Coord. DeLiderazgo

Joel Imata Vasquéz

Fecha ejecución: 17/01/2014

PLANIFICACIÓN DE CINCO PASOS

PRE

–PL

ANIF

ICAC

IÓN

: SAB

ER, P

ARA

QU

É, M

OST

RAR

OBJETIVO. (19)¿Cuál es su objetivo?

PUNTOS CLAVES. ¿Qué conocimiento y habilidades están alojados en el objetivo?

Los estudiantes serán capaces de crear un cuento, teniendo en cuenta una técnica de producción y estructura.

ConocimientosCuento.- Historia corta que narra situaciones imaginarias y que son fáciles de comprender.Partes de un cuento.- Inicio.- Se presenta el tema que trata el cuento. Comienza casi siempre con “había una vez”.Nudo.- Es la parte más importante del cuento, cuenta lo más importante de la historia.Desenlace.- Es el final del cuento; aquí va como se termina la historia. Termina casi siempre con “Finalmente”.Técnica de Producción.- Forma cómo se va a crear el cuento.

Habilidades- ¿Qué quiero contar?, se elige lo que se quiere contar en el

cuento.- Elegir el título del cuento, se relaciona lo que se quiere

contar.- ¿Dónde se desarrolla el cuento?, lugar donde sucede el

cuento.- Definir los personajes; objetos, animales o personas que se

mencionan en el cuento.- Explicar la situación más importante del cuento, se explica

el problema o conflicto del cuento.- Terminar el cuento, se explica si se llega a una solución al

problema del cuento.

EVALUACIÓN. Describir, brevemente, lo que harán los estudiantes para mostrar que han dominado (o hecho progresos hacia) el objetivo.Adjuntar su evaluación diaria, completa para incluir la respuesta ejemplar de un estudiante que ilustra el nivel de rigor esperado.Indicar si administrará la evaluación como práctica independiente o durante el cierre de la clase.

Al término de la clase se solicita a cada estudiante que cree un cuento de acuerdo a la técnica desarrollada en clase y a la estructura estudiada. Sus cuentos podrán tratarse de: su animal favorito o su deporte favorito. Se le entregará dos hojas, una con el esquema de producción desarrollado en clase y la segunda con las partes del cuento.Indicación:Muy bien chicos es hora de demostrar lo que hemos aprendido hoy, cada uno tiene dos hojas, una que dice Esquema de producción que tienen que completarla como lo hicimos en la práctica guiada y otra hoja que dice Partes del cuento, ahí tendrán que escribir su cuento como lo explicamos en la clase. Tienen 15 minutos. Hoja 1:

Esquema de Producción¿Qué quiero contar?TítuloLugarPersonajesTema centralFinal

En Conclusión: La planificación desde la meta hacia atrás es un proceso fundamental.

1

Page 2: Esquema Planificacion 3

MEL P3: PLANIFICACIÓN CON PROPÓSITO

Hoja 2:

Título:Inicio:

Nudo:

Desenlace:

CONEXIÓN CON LA META DE LOGRO DE VERANO. ¿Cómo se conecta el objetivo con la meta de logro de verano?

Al finalizar la clase el alumno podrá crear cuentos y escribirlos siguiendo un esquema de planificación el cual está relacionado con su estructura general. Esto incentivará en el estudiante la capacidad para convertir las situaciones que experimenta a diario en un formato de historias imaginarias, compartiendo sucesos significativos para sí con sus semejantes.

CICL

O D

E LA

PLA

NIF

ICAC

IÓN

: ¡YA

!

1. APERTURA (10 min.) ¿Cómo comunicará lo que está a punto de suceder? ¿Cómo comunicará el cómo sucederá?¿Cómo comunicará su importancia? ¿Cómo comunicará las conexiones con las clases previas?¿Cómo comprometerá a sus estudiantes y capturará su interés?

MATERIALES

Que tal chicos, buenos días, veamos todos el siguiente cuento que está aquí en la pizarra:(Se presentará un texto en el cual no se utilizó un esquema de planificación y no se puede reconocer fácilmente su estructura). “Carlos y sus hermanos terminaron tristes. Su madre lavaba ropa en su casa, Diana regresa del colegio y siempre juega con Fido. Martha regresa rápido a casa para preparar la cena. El padre de los niños fue despedido del trabajo justo antes de Navidad.”Luego de leer el cuento con todos los estudiantes se realizará la siguiente pregunta:¿Chicos, que podemos decir de este cuento?, si no logran reconocer los errores se les ayudará con la siguiente pregunta ¿es fácil de entender? ¿Por qué? Luego de brindar su respuesta se les menciona: Todos estamos de acuerdo que el cuento no se puede entender, porque no tiene título, no sabemos de quién o de quienes hablan, no podemos saber de qué se trata y está desordenado. Para que eso no nos pase el día de hoy vamos a aprender a escribir con orden y para eso vamos a seguir un modelo.

Papelógrafo con el cuento escrito. Plumones

2. INTRODUCCIÓN DEL CONTENIDO NUEVO (35 min.) ¿Cómo explicará/demostrará todos los conocimientos/habilidades necesarias del objetivo, para que los estudiantes

En Conclusión: La planificación desde la meta hacia atrás es un proceso fundamental. 2

Page 3: Esquema Planificacion 3

MEL P3: PLANIFICACIÓN CON PROPÓSITO

comiencen a internar activamente los puntos claves?¿Qué potenciales malentendidos anticipa? ¿Cómo los mitigará proactivamente?¿Cómo/cuándo revisará la comprensión? ¿Cómo enfrentará los malentendidos?¿Cómo establecerá y modelará claramente las expectativas de comportamiento? ¿Porqué se comprometerán los estudiantes?

Bien chicos, ya identificamos que pasa cuando escribimos un cuento sin tener un orden. Ahora veamos un cuento bien escrito:

El tigre

Había una vez un tigre que nació en un Zoológico y nunca había salido de la jaula. Un día, se produjo un terremoto, se abrieron todas las jaulas y los animales huyeron asustados. Tres días después, hallaron al tigre y lo devolvieron a su jaula, que ya estaba reparada. El tigre se sintió inmensamente feliz:-Pensé que nunca volvería a mi hogar –suspiróLuego de terminar su lectura procedemos a realizar la siguiente pregunta: ¿Entendimos el cuento?, bien para que podamos entender todo cuento, debe de tener las siguientes partes: Inicio, Nudo y Desenlace. Continuamos con la explicación de las partes del cuento:

- El inicio del cuento es donde presentamos nuestra historia, generalmente empieza con la frase “había una vez”.

- El nudo del cuento es donde se explica lo más importante del cuento, es decir lo que pasa en la historia, ya sea un problema o una situación feliz.

- El desenlace del cuento es la parte final, donde termina la historia, ya sea si el problema continúa o termina.

Bien para entender mejor las partes del cuento, utilicemos el cuento del tigre que leímos anteriormente y reconozcamos sus partes. (En el papelógrafo donde está escrito el cuento comenzamos a indicar sus partes).Ahora chicos como ya sabemos las partes del cuento y hemos aprendido a identificarlas, ahora para crear uno debemos de seguir los siguientes pasos:

- ¿Qué quiero contar?, aquí vamos pensando en lo que queremos contar.- Elegimos un título, le ponemos nombre a nuestro cuento.- Definimos los personajes, creamos a los objetos, animales o personas de quién

hablaremos- Elegimos el lugar donde se desarrolla el cuento. - ¿Qué pasa en el cuento?, contamos lo que sucede con los personajes del

cuento.- ¿Cómo termina el cuento?, termina con un final feliz o triste.

Bien chicos ahora completemos el siguiente cuadro todos juntos:Esquema de Producción

¿Qué quiero contar?TítuloLugarPersonajesTema centralFinal

Plumones..

3. PRÁCTICA GUIADA (20 min.) ¿Cómo practicarán los estudiantes todos los conocimientos/habilidades requeridos del objetivo, con su apoyo, de manera tal que sigan para internalizar los puntos claves?¿Cómo asegurará que los estudiantes tendrán múltiples oportunidades de practicar, con ejercicios que van de fácil a difícil?¿Cómo/cuándo realizará una representación para revisar la comprensión? ¿Cómo enfrentará los malentendidos?¿Cómo establecerá y modelará claramente las expectativas de comportamiento? ¿Porqué se comprometerán los estudiantes?

Niños momento para practicar, ahora tenemos 20 minutos para practicar con ayuda del profesor. Nos juntamos de a 3 para poder realizar la práctica, para eso a cada uno les estoy dando unos papelitos y tienen que buscar a los compañeros que tienen el mismo número. (Se entregará papelitos con los números del 1 al 11)

Dos hojas para cada estudiante. Una con el esquema de producción y

En Conclusión: La planificación desde la meta hacia atrás es un proceso fundamental. 3

Page 4: Esquema Planificacion 3

MEL P3: PLANIFICACIÓN CON PROPÓSITO

Indicaciones:

- Esperaremos a que el profesor termine de hablar para realizar la tarea.- Permaneceremos en nuestro lugar hasta terminar la tarea.- Cuando terminemos levantaremos la mano para avisarle al profesor.- Si tengo alguna duda, avisaré al profesor, levantando la mano y esperaré hasta

que se acerque a mi lugar.

Empezamos a Practicar

Hemos conformado grupos de 3 para crear un cuento, para eso deben de completar el cuadro con los pasos que hemos estudiado anteriormente (esquema de producción), además recuerden las partes que debe tener todo cuento. Para hacer más fácil el trabajo utilizaremos las siguientes hojas:

Esquema de producción¿Qué quiero contar?TítuloLugarPersonajesTema centralFinal

Título:Inicio:

Nudo:

Desenlace:

Yo estaré pasando por cada grupo y resolveré sus dudas cuando ustedes lo soliciten. Para eso levantarán las manos.

otra con las partes del cuento.

4. PRACTICA INDEPENDIENTE (15 min.) ¿Cómo intentarán los estudiantes el dominio independiente de todo el conocimiento y/o habilidades requeridos del objetivo, de manera tal que solidifiquen su internalización de los puntos claves?¿Cómo dará oportunidades para clases de refuerzo y extensión?¿Cómo establecerá y modelará claramente las expectativas de conocimiento? ¿Porqué se comprometerán los estudiantes?

Indicaciones:- Ahora chicos nos sentamos en nuestras carpetas y nos ponemos cómodos

porque ahora trabajaremos individualmente.- Tenemos 15 minutos para trabajar. Recuerden que no puedo intervenir pero

estaré viéndolos cuando estén trabajando.Se les entregará dos hojas, una con el esquema de producción y otra con las partes del cuento.Se brindará la indicación para que puedan iniciar con la práctica, se monitoreará a aquellos alumnos que han tenido dificultades en la práctica guiada.

Dos hojas para cada estudiante.

En Conclusión: La planificación desde la meta hacia atrás es un proceso fundamental. 4

Page 5: Esquema Planificacion 3

MEL P3: PLANIFICACIÓN CON PROPÓSITO

5. CIERRE (10 min.) ¿Cómo resumirán y establecerán los estudiantes la importancia de lo que aprendieron?Si la práctica independiente no sirvió como una evaluación, ¿cómo intentarán los estudiantes el dominio del conocimiento y/o habilidades presentadas y practicadas anteriormente? ¿Porqué se comprometerán los estudiantes?

Indicaciones:- Bien chicos, volvemos a nuestro lugar y cerramos nuestros

cuadernos.- Realizo la siguiente pregunta: ¿Qué aprendimos hoy?, anoto las

respuestas en un papelote direccionándolos a que recuerden las partes del cuento y los pasos que seguimos para su creación.

REIN

F TAREA (si fuera apropiado). ¿Cómo practicarán los estudiantes lo que han aprendido?

Bien chicos ahora cada uno llevará a su casa un cuento y tendrá que indicar sus partes y si le falta algún paso. Me lo entregarán en la siguiente clase.

En Conclusión: La planificación desde la meta hacia atrás es un proceso fundamental. 5