ensayo francisco jose de caldas

4
29 OCTUBRE 2015 ENSAYO PERSONAJE DE MULTIPLES FACETAS, ROMPIO EL MOLDE EN COLOMBIA POR: Daniel Steven Palechor Rodriguez Jeimy Johanna Itaz Papamija POR: Daniel Steven Palechor Rodriguez CAUCA

Upload: jeimy-johanna-itaz-papamija

Post on 22-Jan-2018

195 views

Category:

Engineering


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ensayo Francisco Jose de Caldas

29 OCTUBRE 2015

ENSAYO PERSONAJE DE MULTIPLES

FACETAS, ROMPIO EL MOLDE EN

COLOMBIA

POR: Daniel Steven Palechor Rodriguez

Jeimy Johanna Itaz Papamija

POR: Daniel Steven Palechor Rodriguez

CAUCA

Page 2: Ensayo Francisco Jose de Caldas

PERSONAJE DE MULTIPLES FACETAS, ROMPIO EL MOLDE EN COLOMBIA

El siguiente trabajo les mostrara

desde un punto de vista personal,

la vida del abogado, naturalista,

escritor, científico, militar e

ingeniero Colombiano Francisco

José de Caldas Tenorio; personaje

quien detrás de sus múltiples

facetas deja un legado especial

para nuestro país. Durante sus 48

años de vida inclinado por las

áreas de preferencia investiga y

plantea hipótesis, refutadas talvez

en la actualidad por el número de

incoherencias, pero sin duda

alguna representan aportes a la

ciencia Colombiana; publica

grandes memorias en estilo de

ensayos logrando una acogida

entre 1810 y 1818, funda el semanario del Nuevo Reino de Granada, un órgano de

difusión del pensamiento científico en Bogotá como una escuela de Ingeniería en

Antioquia.

Se podría afirmar, fue una de esas personas que en vida rompió el molde para su

época y que con los pocos recursos hizo más de lo que debía; no imaginamos que

hubiera alcanzado a contribuir, si tan solo le hubieran permitido vivir un par de años

adicionales.

Como la historia nos cuenta, Francisco José de Caldas Tenorio fue un sabio nacido

en la ciudad de Popayán en 1768, fruto del amor entre un noble y una criolla

radicados en dicha ciudad; dícese de sus estudios primarios fueron realizados en el

colegio Seminario de Popayan, que para la época ya existía; su pregrado lo termino

a los 25 años, en el Colegio Mayor nuestra señora del Rosario de la ciudad de

Bogotá, una edad propicia para arrancar con un nuevo mundo.

Gusto de la literatura, desde su niñez le apasiono obras como las del padre Jesuita

Joseph Gumilla, Antonio Julián, de Charles Marie de la Condomine, de Jorge Juan

de Santa Cilia entre otros que impulsaban el pensamiento científico, fue una de las

personas que busco desmitificar lo planteado por los autores de sus obras

Page 3: Ensayo Francisco Jose de Caldas

preferidas; hallo gusto en las matemáticas y la Astronomía e hizo estudios, talvez

no tan profundos como el querría, pero más sin embargo sus aportes

indiscutiblemente son importantes en la actualidad; entendemos que sus sueños

fueron fugazmente frustrados por la falta de recursos, no obstante fue perseverante;

a nuestro parecer y si de conveniencia hablamos, Caldas fue uno de los que más

provecho saco, refugiándose en quienes en el momento contaban con el poder,

estamos hablando de los presidentes que para la época subían a gobernar la

famosa nueva Granada; Además de su erudición fue ingenioso, no por nada se ganó

el título como el padre de la Ingeniería Nacional; Caldas desarrollo trabajos y fue

nombrado por repetidas ocasiones como cuerpo de ingeniera, que para evidencia

en el departamento de Antioquia se encuentra una escuela de Ingeniería fundada

por el mismo.

Los aportes que hizo en base a las matemáticas y astronomía como ya lo habíamos

mencionado no alcanzaron el suficiente valor, se encuentran críticas sobre algunas

versatilidades en sus planteamientos; más se le resalta y atribuye su particular estilo

de prosa del siglo XIII con lo que plasmo cartas, ensayos e informes donde también

se encontraron importantes aportes a la botánica; Fue Caldas uno de los primeros

científicos en Colombia, perseverante y de mente abierta porque al no tener lo

suficientes recursos técnicos y bibliográficos para continuar con los temas de su

predilección, se inclinó por otros como en este caso retomamos la botánica.

Caldas documento muchas especies que aún no eran descubiertas, sus constantes

viajes de negocios familiares, lo llevo a nuestro país vecino Ecuador, permitiéndole

de esta manera en su recorrido descubrir, recolectar y clasificar nuevas especies de

flora; Compartió interés particular por una planta junto con el director de un centro

de botánica que para su época existía en la ciudad de Bogotá, el señor Mutis.

El nombre de la planta es de Quina o quinaquina, nombre científico “Cinchona

officinalis” es una planta medicinal, originaria de Sur América, utilizada por culturas

precolombinas Colombia, Ecuador y Perú como medicina natural. Por otro lado el

sabio caldas como es conocido, determino la altitud, latitud, longitud así como la

geografía, topografía, costumbres, astronomía, medicina y arqueología de la ciudad

de Popayán como de lugares vecinos, incluyendo otras zonas implicadas en sus

recorridos hacia Ecuador y Colombia.

La invención del hipsómetro, un instrumento de medición para determinar la altura

a nivel del mar, basado en la reducción del punto de ebullición del agua, fue una de

las mejores ideas del científico recordado el día de hoy por medio de este escrito;

muchas ciudades entre ellas su cuna natal rinde homenaje a través de Estatuas

localizadas en diferentes sitios, ciudades de Colombia, universidades, parques que

llevan su nombre conmemorando lo mejor de su vida.

Page 4: Ensayo Francisco Jose de Caldas

Después de haber revisado parte de la biografía y sus aportes a la ciencia en

Colombia, se puede concluir que sin duda alguna tuvo una carrera brillante y planto

la raíz de lo que sería actualmente las bases de la ciencia; como muchos tuvo

dificultades económicas, políticas entre otras, más sin embargo no fue impedimento

alguno, a su manera planteo, experimento y documentó su trabajo. Lastimosamente

y como se mencionó su vida fue arrebatada en la mitad del camino al igual que

muchos personajes más. Pero aunque hayan dejado de respirar aún siguen vivos

en nuestra memoria y continuaran pasando por unas cuantas generaciones más.

Bibliografía

Revista de Estudios Sociales; Martínez Pinzón, Felipe. Una geografía para la

guerra: narrativas del cerco en Francisco José de Caldas. Revista de

Estudios Sociales, núm. 38, enero, 2011, pp. 108-119. Universidad de Los

Andes. Bogotá, Colombia

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101207