electrocardiograma-130115034018-phpapp01

Upload: huamani-flores-jh

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    1/51

    ELECTROCARDIOGRAMAS

    Beatriz Pérez

    Virginia Sánchez

    Sara Sevillano

    Octavio Tejera

    ALUMNOS 4º DE GRADO (ENFERMERÍA)

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    2/51

    GENERALIDADES DE LOS

    ELECTROCARDIOGRAMAS

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    3/51

    ¿Qué es un EKG?

    Es un registro de la función del corazón

    (actividad eléctrica), que se inscribe sobre unatira de papel cuadriculado.

    Registra los impulsos eléctricos que estimulan

    el corazón y producen su contracción.La estimulación eléctrica del corazón produce

    lo que conocemos como contracción cardiaca.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    4/51

    CICLO CARDIACO

    -Secuencia mecánica quese produce en un único

    latido cardiaco.

    - Se compone de sístole ydiástole.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    5/51

    La diferencia de los potenciales cardiacos,

    produce el LATIDO.

    DESPOLARIZACIÓN: las células del interior

    que eran negativas (-) pasan a ser positivas(+), se produce la contracción.

    REPOLARIZACIÓN:  el interior de las célulasvuelve a ser negativo (-).

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    6/51

    CONDUCCIÓN DEL IMPULSOELECTRICO

    ONDAS

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    7/51

    DERIVACIONES

    DE MIEMBROS: PRECORDIALES:

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    8/51

    FRECUENCIA

    - Depende del nodosinusal (SA), que es elmarcapasos normal del

    corazon.- Se mide enciclos/minuto

    LA FRECUENCIACARDIACA NORMALDEL CORAZÓN ES +/-

    80 ciclos/minuto

     MARCAPASOS ECTOPICOS: Se activan en

    situaciones de urgencia.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    9/51

    ¿Cómo medir la frecuenciacardiaca?

    Buscar una onda R quecoincida con una líneagruesa del EKG.

    Dar nombre a las líneasgruesas que lo siguen.

    Buscar la siguienteonda R, el lugar

    donde se

    encuentra es la

    frecuencia.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    10/51

    RITMOS SINUSALES

    BRADICARDIA SINUSAL (menos de 60ciclos/min)

    TAQUICARDIA SINUSAL (más de 100

    ciclos/min)

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    11/51

    ¿Cómo medir la FC enbradicardias?

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    12/51

    ESTRASISTOLES

    AURICULARES

    Foco ectópicoauricular.

    Onda P antes de laonda P normal.

    Se transmite elimpulso al nodo AVigual.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    13/51

    VENTRICULARES

     Foco ectópicoventricular

     Ocurre antes de laonda P normal.

    Contracción delventrículoprematura.

    No sigue laconducción normal,es más lento, QRSancho

    SI ONDA T CONINCIDECON EXTRASISTOLEVENTRICULAR =SITUACIÓN CRITICA CONPOLIBLE ARRITMIAPELIGROSA

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    14/51

    TAQUICARDIAS

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    15/51

    TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAPAROXÍSTICA

    El modo más frecuente de desencadenamiento es unaextrasístole auricular.

    Más frecuente en mujeres y a partir de la tercera décadade vida.

    Frecuencia cardíaca 150-250 lpm

    No es peligrosa pero altera la calidad de vida.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    16/51

    SINDROME DEL WOLF-PARKINSON-WHITE 

    Normalmente, el nodo auriculoventricular es la únicaconexión eléctrica entre las aurículas y los

    ventrículos.  Uno de cada mil sujetos puede tener una o más vías

    accesorias, estas suelen producir taquicardias(sindrome de wolf-Parkinson-white).

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    17/51

    FIBRILACIÓN AURICULAR

    Activación rápida (350-600 lpm) y desorganizada delas aurículas, debido a la aparición de múltiples

    frentes de activación simultáneos. La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente

    en la práctica clínica y su prevalencia aumenta con laedad (más del 5% en los mayores de 80 años)

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    18/51

    FIBRILACIÓN VENTRICULAR

    Activación rápida y desorganizada de losventrículos, debido a la aparición de múltiplesfrentes de activación simultáneos.

    No contracción efectiva de los ventrículos-> PCR

    Los complejos QRS son reemplazados pordeflexiones irregulares, rápidas y caóticas

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    19/51

    FLUTTER AURICULAR

    Es una taquiarritmia auricular producida por larecirculación de un impulso eléctrico alrededor de

    obstáculos anatómicos normales, como una válvulacardiaca, o adquiridos como cicatrices post-quirúrgicas.

     FC auricular ( muy alta 250-300 lpm), pero la FCventricular es menor porque el nodo auriculoventricularno tiene capacidad para conducir todos los impulsos.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    20/51

    FLUTTER VENTRICULAR

    La FC es muy rápida (mayor de 200 lat./min.) y el

    electrocardiograma registra un patrón continuo,regular en zig-zag, sin una clara definición de los

    complejos QRS ni las ondas T.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    21/51

    ALTERACIONES DE LA

    CONDUCCIÓN

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    22/51

    BLOQUEOS 

    •Se denomina bloqueo cualquier retraso o interrupción de la

    conducción del impulso.

    •El bloqueo AV se clasifica en varios grados:

    1. Bloqueo AV de primer grado

    2. Bloqueo AV de segundo grado 

    Bloqueo AV de Segundo Grado, Tipo 1 o Mobitz IBloqueo AV de segundo grado Tipo 2 o mobitz II

    3. Bloqueo AV de tercer grado

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    23/51

    BLOQUEO AV DE PRIMER GRADO  

    Se produce una alteración, se puede visualizaruna separación entre la onda P  y el complejoQRS.

    Hay un aumento del tiempo de conducciónaurículo-ventricular, pero todas las ondas P conducen.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    24/51

    BLOQUEO AV DE SEGUNDO GRADO  

    Hay algunos impulsos auriculares (ondas P) que noconducen (no se siguen de complejos QRS).

    Se distinguen dos tipos:

    Bloqueo AV de Segundo Grado, Tipo 1 o MobitzI: Prolongación gradual del intervalo P-R hasta queuna onda P NO conduce un complejo QRS.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    25/51

     

    Bloqueo AV de segundo grado Tipo 2 o

    mobitz II: se manifiesta por la desapariciónsúbita del complejo QRS sin un alargamientoprogresivo del intervalo P-R que le precede.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    26/51

    BLOQUEO AV DE TERCER GRADO  

    Se denomina “bloqueo cardiaco completo” Los

    impulsos de la aurícula no llegan a los

    ventrículos. Periodos de asistolia. La frecuencia

    auricular (P) es más rápida que la ventricular

    (QRS). Bloqueo AV completo: no existe ninguna onda P

    que conduzca al ventrículo.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    27/51

    INFARTO

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    28/51

    La oclusión coronaria produceinfarto de miocardio. 

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    29/51

     

    El VI es la cavidad cardiaca de mayor

    pared, por tanto, si las arterias

    coronarias se estrechan, es el primero

    es sufrir la disminución de la

    circulación.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    30/51

    TRIADA ISQUÉMICA

    ISQUEMIA

    LESIÓN

    INFARTO

    No es preciso que exista simultáneamente

    la ILI para diagnosticar un infarto demiocardio; se trata mas bien de unconjunto de puntos que deben verificarsede forma automática.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    31/51

    ISQUEMIA

    Falta de riego sanguíneo, se caracterizapor ondas T invertidas simétricas.

    Derivaciones precordiales: cambios en la

    onda T mas pronunciadosen ellas (V1 a V6).

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    32/51

    LESIÓN

    Carácter agudo de un infarto.

    En el EKG se traduce como elevación ST.

    Cuidado:

      Pericarditis

      Aneurisma ventricular

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    33/51

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    34/51

    INFARTO

    El diagnóstico de infarto se establecepor la presencia de ondas Q

    diagnósticas.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    35/51

      EKG de un individuo sano, pueden existir

    ondas Q muy pequeñas (ondas Q no

    diagnosticadas) en derivaciones (I, II V4 yV5), no significan la existencia de infarto.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    36/51

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    37/51

    ZONAS DE INFARTO

    Cuando caracterizamos los infartos por sulocalización nos estamos refiriendo a

    zonas dentro del VI

    I. ANTERIOR

    I. LATERAL

    I. INFERIORI. POSTERIOR

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    38/51

     INFARTO ANTERIOR

    Ondas Q diagnosticadas en V1, V2, V3 y/o

    V4

    En la práctica, la presencia de ondas Q

    pequeñas en V5 y V6 es normal.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    39/51

    INFARTO LATERAL

    Presencia de ondas Q en lasderivaciones I y AVL

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    40/51

    INFARTO INFERIOR

    Presencia de ondas Q diagnósticas enderivaciones II, III y AVF.

    En estado agudo también existirá

    elevación del ST.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    41/51

    INFARTO POSTERIOR

    Infarto anterior agudo: Ondas Q y elevación ST

    (en V1 y V2)

    Infarto posterior: debería dar la imagen opuesta

    porque las paredes anterior y posterior del VI sedespolarizan en sentido opuesto. Existe una

    onda R grande (lo contrario de una onda Q) en

    V1 y V2

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    42/51

      En el IPA se encuentra depresión del

    ST en V1 ó V2 (lo contrario de la

    elevación habitual) debido a que la

    pared posterior del VI se despolariza

    en sentido opuesto al de la pared

    anterior.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    43/51

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    44/51

    ANATOMÍA E INFARTOS

    Arteria coronaria izquierda con sus dos ramas:Auriculo-ventricular izquierda (Irriga regiones

    laterales del corazón)   Oclusión produceInfarto lateral

    Interventricular anterior (Irriga la regiónanterior del VI)   Oclusión produce Infartoanterior

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    45/51

    Arteria coronaria derecha (Rodea en VD e irriga

    la cara posterior del VI)   Oclusión produce

    Infartos posteriores, además suministra sangre

    al nodo SA, nodo AV y Haz de His, por lo quenos podemos encontrar con infartos posteriores

    agudos + arritmias, debemos estar muy alerta

    en estos casos.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    46/51

      La base del VI recibe sangre de las

    ramas coronarias derecha e

    izquierda, por eso los infartosinferiores se deben a la oclusión de

    las arterias coronarias derecha o

    izquierda.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    47/51

    ¿CÓMO SE REALIZA

    UNELECTROCARDIGRAMA

    CORECTAMENTE?

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    48/51

    PASOS A SEGUIR:

     Preparar el material y

    comprobar que funciona.

     Retirar objetos metálicosdel paciente.

    Pedir al paciente que se descubra el tórax y se

    coloque en decúbito supino en la camilla

    Explicarle el procedimiento.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    49/51

     Coloque los electrodos

    periféricos y de tórax de forma

    correcta. Utilizar el gel conductor o

    el alcohol.

     Calibrar el electro. Ajustar la velocidad a 25

    mm/segundo. Seleccionar el modelo de las

    derivaciones.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    50/51

     Realice el registro.

    Al finalizar, recoger,limpiar y colocar el

    material.

    Identificar de manera

    correcta elelectrocardiograma

    realizado con los datos del

    paciente.

  • 8/17/2019 electrocardiograma-130115034018-phpapp01

    51/51

    ¡GRACIAS PORVUESTRA ATENCIÓN!