el rol del observador de grupos

32
El rol del Observador de Grupos La tarea del observador en el trabajo con grupos, consiste en el registro de datos que permitan el planteamiento de hipótesis acerca del desarrollo del proceso de interacción de un grupo, en relación con sus objetivos, con las modalidades de abordaje de la tarea, con los obstáculos que se presentan en ella, con la resolución o no de esas dificultades, etc. La función de observación, implica tanto la recolección de información como el análisis e interpretación de esos datos; esa lectura, desde un marco conceptual, referencial y operativo, facilita el seguimiento del proceso y ayuda a seleccionar y jerarquizar algunos datos en desmedro de otros. Esta función no es exclusiva del observador, sino que es realizada, también, por el coordinador del grupo, permitiendo al equipo la formulación de hipótesis y la toma de decisiones para el mejor desenvolvimiento del grupo. Es muy importante en el cumplimiento de esta función, el desarrollo de la autoconciencia, la adquisición o el aumento de la tolerancia a la frustración y de la tolerancia a la espera. Cuando se observa hay que aprender a controlar la ansiedad. Esta, muchas veces se presenta, como ganas de gritar o salir corriendo. Van a tener que aprender a tolerar ese tiempo de espera hasta salir del grupo y encontrarse con el coordinador para hablar de lo que sintieron. En esos momentos si pueden escribir lo que les pasa y de alguna manera descargar las ansiedades. La tolerancia a la frustración va a jugar un papel importante durante este proceso porque, al principio, va a haber indicios que parecen poco importantes en relación a la expectativa frente al rol. Primero tendrán que aprender a mirar, saber cómo identificar a los integrantes, aprender los nombres, cada uno con su tiempo; cómo van a registrar, a abreviar. Esto es un aprendizaje imprescindible. Otro aprendizaje necesario es ir sabiendo que no se comprende o entiende al grupo desde la primera reunión. Esto puede ser tranquilizante pero también frustrante. El Observador, al ocupar un rol desde el silencio, es decir, sin la exigencia de participación verbal, puede ir leyendo la dinámica grupal desde una distancia que le permitirá, a posteriori, realizar una devolución de los emergentes. Para hilvanar hipótesis que ayuden a la comprensión del proceso grupal, van a tener que darse tiempo. Desde este punto de vista, su rol es específico y se transforma en un co-pensor del coordinador, lo

Upload: romina-saltzman

Post on 02-Dec-2015

1.236 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Rol Del Observador de Grupos

El rol del Observador de GruposLa tarea del observador en el trabajo con grupos, consiste en el registro de datos que permitan el planteamiento de hipótesis acerca del desarrollo del proceso de interacción de un grupo, en relación con sus objetivos, con las modalidades de abordaje de la tarea, con los obstáculos que se presentan en ella, con la resolución o no de esas dificultades, etc.

La función de observación, implica tanto la recolección de información como el análisis e interpretación de esos datos; esa lectura, desde un marco conceptual, referencial y operativo, facilita el seguimiento del proceso y ayuda a seleccionar y jerarquizar algunos datos en desmedro de otros. Esta función no es exclusiva del observador, sino que es realizada, también, por el coordinador del grupo, permitiendo al equipo la formulación de hipótesis y la toma de decisiones para el mejor desenvolvimiento del grupo.

Es muy importante en el cumplimiento de esta función, el desarrollo de la autoconciencia, la adquisición o el aumento de la tolerancia a la frustración y de la tolerancia a la espera. Cuando se observa hay que aprender a controlar la ansiedad. Esta, muchas veces se presenta, como ganas de gritar o salir corriendo. Van a tener que aprender a tolerar ese tiempo de espera hasta salir del grupo y encontrarse con el coordinador para hablar de lo que sintieron. En esos momentos si pueden escribir lo que les pasa y de alguna manera descargar las ansiedades.

La tolerancia a la frustración va a jugar un papel importante durante este proceso porque, al principio, va a haber indicios que parecen poco importantes en relación a la expectativa frente al rol. Primero tendrán que aprender a mirar, saber cómo identificar a los integrantes, aprender los nombres, cada uno con su tiempo; cómo van a registrar, a abreviar. Esto es un aprendizaje imprescindible. Otro aprendizaje necesario es ir sabiendo que no se comprende o entiende al grupo desde la primera reunión. Esto puede ser tranquilizante pero también frustrante.

El Observador, al ocupar un rol desde el silencio, es decir, sin la exigencia de participación verbal, puede ir leyendo la dinámica grupal desde una distancia que le permitirá, a posteriori, realizar una devolución de los emergentes.Para hilvanar hipótesis que ayuden a la comprensión del proceso grupal, van a tener que darse tiempo. Desde este punto de vista, su rol es específico y se transforma en un co-pensor del coordinador, lo que enriquecerá permanentemente la tarea.

El aprender a observar no es una tarea fácil; por el contrario, presenta algunas dificultades. El hecho de no participar de la interacción verbal, no lo margina del despliegue de los procesos transferenciales y contratransferenciales que se producen en el ámbito grupal y tampoco lo libera de vivenciar las identificaciones con los integrantes. Al mismo tiempo, esta función requiere un nivel de objetividad muy difícil de lograr al principio.

El instrumento de registro para esta función es la Crónica; ésta da cuenta de todo lo acontecido en el trabajo grupal, tanto de los elementos explícitos como de los implícitos, con los cuales el observador va pensando en ciertas hipótesis. Al mismo tiempo, en ella también se registran todas las vivencias, sentimientos,

Page 2: El Rol Del Observador de Grupos

sensaciones, que el observador va experimentando a partir de la interacción grupal.Es por eso que sugerimos dividir la hoja del registro en dos partes verticales para anotar las intervenciones de los integrantes, sobre la izquierda, y todo lo que le pasa y siente el observador, sobre la derecha.

Se pueden diferenciar cuatro etapas en la construcción del rol:

1) La construcción del lugar:

Esto implica ir pasando de integrante a observador. En un comienzo uno se ubica, desde el lugar conocido, o sea como un integrante más. Pero, el lugar de silencio que impone el encuadre, ayuda a la búsqueda de otra ubicación y a encontrar la distancia necesaria. En las primeras reuniones el observador se diferencia poco del integrante, en especial desde su mundo interno.Cuando el grupo trabaja, él desde su lugar, discute la temática, toma partido en las discusiones y pierde de vista la totalidad. Las vivencias del grupo reactualizan sus propias experiencias, lo que se transforma en obstáculo para la observación propiamente dicha. Debe entrenarse en ver, oír y registrar, y esto parece sencillo pero lleva su tiempo. Por eso es habitual que las crónicas, en este inicio, sean ilegibles, inconexas, espacios en blanco (lagunas), o alteraciones, que van desde malos entendidos hasta frases no dichas.

2) El nivel descriptivo:

A medida que el observador se va instalando en su lugar, va disminuyendo su ansiedad y puede aprender a mirar el grupo, las conductas que se suceden, y entonces, registrar lo obvio, lo observable. En esta etapa hay como un deseo de interpretar lo que pasa y no describir lo que se ve; esto está ligado a otros temas: lo objetivo y lo subjetivo, y la posibilidad de descentramiento. Es necesario aprender a diferenciar lo que es mío de lo que es de los demás, realizar un relato descriptivo de lo sucedido. (la objetividad absoluta es imposible).

3) El nivel interpretativo:

A partir de lo observado se pueden formular hipótesis, es decir, darle un significado al acontecer grupal. Ello implica el aprendizaje de la lectura de lo latente. Es posible acceder a este nivel si el observador ha logrado aprender a describir el proceso; ha aprendido a diferenciar lo que le pasa al grupo y lo que le pasa a él; si tiene un conocimiento más profundo del proceso grupal y si se apoya en la lectura de bibliografía al respecto. Al principio, dichas hipótesis quedan a cargo del coordinador, quien muchas veces, las llevará al grupo a través de intervenciones, que podrán ser operativas o no. La continuidad del proceso lo dirá.4) El nivel estratégico:

En las reuniones de equipo, cuando se comparte la lectura y análisis de las crónicas, se podrán ajustar estrategias en relación al grupo. Por ejemplo, privilegiar determinada línea de intervención, pensar algunas técnicas facilitadoras, promover la participación de los más silenciosos, etc.

Page 3: El Rol Del Observador de Grupos

Todo proceso grupal presenta diferentes momentos, en cada uno de los cuales es preciso prestar más atención a determinados indicios:

En la Apertura, o sea en la iniciación formal de la reunión grupal, se puede observar: asistencia, puntualidad, formas de entrar de las personas (solas, en subgrupos, etc.). Conversaciones previas a la iniciación del grupo (qué características tienen). Cómo se disponen espacialmente (si hay obligaciones, situaciones significativas, etc.). Qué actitudes corporales adoptan. Cómo se desarrolla la dirección de la comunicación; si hay silencios, de qué tipo, muchos, pocos. Cómo es el clima grupal (tenso, afectivo, hostil). Características de las primeras intervenciones: si inicia un integrante o el coordinador, si hay cambios, situaciones significativas, etc. Cuál es el tema que se aborda en este momento grupal y cómo se lo aborda (directa o indirectamente).En este primer momento se puede analizar, a partir de la apertura, cómo es la relación con la tarea (positiva, negativa, con obstáculos) y el monto de pre-tarea, en el sentido de formas evitativas de la temática o estereotipos. También se pueden ver los roles que se ponen en juego en este momento.Ya es posible plantearse algunas hipótesis en relación a las dificultades que se presentan con la tarea y a la resolución de las mismas por el grupo, teniendo en cuenta el tipo de ansiedades que se manifiestan, explícita o implícitamente.

En el momento de Desarrollo, es decir del desenvolvimiento, el grupo está instalado en la situación grupal. En ella se puede observar a cada uno de los elementos del cono invertido descripto por E. Pichon Riviére y que representa las diferentes líneas de fuerza que se dan en un proceso grupal:

Pertenencia: hay facilidades para comunicarse, grados de receptividad, códigos y el lenguaje de los integrantes incluye al grupo. Aparecen referencias a otros grupos. Esta pertenencia puede estar vinculada a la tarea o apoyada solamente en necesidades afectivas. En relación a reuniones anteriores, ¿creció, disminuyó o se mantuvo igual?; ¿frente a qué situaciones?. Es posible en este punto pensar qué favoreció la pertenencia y qué la obstaculizó.

Cooperación: ésta se puede observar a través de la participación en el diálogo de muchos de los integrantes o, por el contrario, de sólo algunos; estos ¿aportan coherentemente a la tarea?, ¿ayudan a integrar los aportes o compiten entre ellos?, produciendo de esta manera situaciones dilemáticas. En este momento se visualizan roles complementarios o suplementarios. Es posible evaluar aquí el grado de cooperación que se ha desarrollado en el trabajo grupal y su fluctuación en relación a determinados temas o situaciones.

Pertinencia: ésta se puede visualizar en la direccionalidad con la tarea, es decir, si los aportes fueron adecuados, enriquecedores. Significa verificar cómo se conectaron con ella, qué temas trataron, si hubo déficit en el nivel de información. Qué obstáculos se opusieron al logro de esa pertinencia o qué otros la favorecieron.

Comunicación: ¿se produce en el grupo una interacción verbal intensa, escasa, regular?; hay comunicación gestual; se escuchan, son receptivos? ¿Qué tipo de códigos se juegan en la interacción; algún integrante o subgrupo se queda marginado? ¿Cuáles son las direcciones de la comunicación; hacia el coordinador, hacia un integrante determinado, a subgrupos, etc.? ¿Qué obstáculos se

Page 4: El Rol Del Observador de Grupos

produjeron y qué situaciones favorecieron la comunicación?

Aprendizaje: Síntesis instrumentales logradas por el grupo. ¿Pudieron realizar proceso de discriminación e integración?; ¿se puede decir que hubo producción grupal, desarrollo de la creatividad?, ¿se observan modificaciones en relación al pensar, a los estereotipos? ¿Cuál es la reacción frente a los señalamientos del coordinador? ¿El grupo se visualiza a sí mismo pensando, aprendiendo? ¿Se va configurando un ECRO común?

Tele – Clima Grupal: ¿es predominantemente afectivo, cálido, hostil? ¿El clima del grupo es de valorización de los miembros, de rechazo? ¿Los integrantes buscan contacto, lo eluden? ¿Se dan situaciones de liderazgo, de qué tipo? ¿Ante qué situaciones el clima varía?Las hipótesis generales sobre el desarrollo grupal se pueden visualizar en relación con la tarea en términos de articulación de la pertinencia (lo prescripto, la elaboración de ansiedades y formas de interacción) y en cada momento de la misma.

Monto de Pre- Tarea: Técnicas evitativas, defensivas, destinadas a defender a los integrantes de las ansiedades que implica la realización de la tarea (cambio). Intensidad. Características. Momentos y situaciones ante los cuales el grupo apeló a estas técnicas.

Monto de Tarea: Momentos en que le grupo logra el esclarecimiento, elaboración de ansiedades que le permite la penetración del objeto de conocimiento, la modificación en las formas de interacción, la incorporación de recursos, la apertura hacia la planificación. Procesos articulados de discriminación e integración. Situaciones en que se dio la tarea. Modificaciones significativas del proceso grupal. Actitud ante el cambio: positiva, resistente.

Proyecto: El grupo relacionado positivamente con su objeto y adquiriendo identidad a través de la tarea, planifica, regula su acción. (¿Se dio, no se dio, ante qué situaciones?). Realizabilidad y pertinencia del proyecto grupal.

Cierre: o momento de clausura de la reunión. Actitud del grupo ante la finalización de la reunión. (¿Lo advierte, no lo advierte?). ¿Se da una síntesis de la tarea? Esta síntesis la hace el coordinador o un integrante? Clima que caracteriza a este momento grupal. ¿Los roles se mantuvieron fijos o se dio movilidad?

Estas ideas pretenden acompañar al lector en el aprendizaje de este rol. Las mismas surgieron del intercambio de experiencias en equipos, durante muchos años de trabajo con grupos y también de los aportes de colegas y maestros de la psicología social. Por lo tanto podemos decir que ya pertenecen al colectivo social

Psicomotricidad y Observación

 

Page 5: El Rol Del Observador de Grupos

La observación forma parte del método de investigación científico, supone una conducta deliberada del observador, cuyo objetivo va en línea en recoger datos en base a los cuales poder formular y en un futuro verificar hipótesis.

En general, se confunde observar, mirar y ver; ver está en relación con la función en acción del analizador visual, con lo perceptivo, ubicándolo en un nivel más orgánico. El mirar utiliza lo visual, pero hay una intención, un sujeto participando del hacer, un hacer que es consciente. Por eso se habla de diferentes miradas, miradas que contienen, que se comunican, miradas perdidas, miradas profundas, miradas que prohiben, que permiten, se habla mucho del valor comunicacional de la mirada, como un relevo de ese diálogo tónico-emocional en el niño.

La observación es un mirar con sostén en un marco teórico referencial, que nos remite a una tarea, a un proceso en curso. Pero la observación en nuestra profesión es diferente a otras disciplinas científicas, porque el objetivo de estudio en algunos casos, por ejemplo la física, se realiza sobre hechos observables y concretos. Muy diferente a observar procesos donde está implicado el hombre con su subjetividad en juego, como objeto de estudio.

Al estar implicado un "otro" comienzan a entrelazarse e interactuar diferentes variables, mucho más hábiles que el observar y registrar como por ejemplo, se procesa la clorofila en una planta.

La mirada captura al otro, es prisionero de la mirada del observador, esto produce en el observado reacciones de prestancia, situaciones defensivas, que lo pueden conducir a conductas estereotipadas, forzando o deformando su habilitar en el espacio. Por eso hay que tener en cuenta la aceptación de la mirada del otro, de la intrusión en el espacio del accionar personal; podríamos proponer un poner en situación progresivo, desde la ubicación del observado solo.

Porque hay que tener en cuenta que se puede aceptar (el ser mirado) sólo lo que se puede recibir.

La observación debe recaer en los hechos; cualquier cosa que sea o que aparezca y pertenezca a la realidad. Pero es claro que hay fenómenos observables concretos mientras otros son ideales, y no solo eso, sino que, como dice Barchelard: "El conocimiento de la realidad es una luz que proyecta siempre alguna parte de sombra", entonces donde no está la luz de nuestra mirada, se ubica lo inobservable.

Page 6: El Rol Del Observador de Grupos

Con la aparición de la función de lo inobservado podemos inferir por contraste que esa fracción iluminada tiene más "importancia", tiene una cualidad especial.

Esta cualidad tiene relación con lo subjetivo del observador, con su marco teórico referencial, con su experiencia y estado psico-emocional en el momento de la experiencia.

Es necesario convivir con la ansiedad y con los fantasmas que pueblan esta zona de penumbras pero sin llegar a ver lo que no existe.

El observador debe registrar los fenómenos en forma objetiva, con fidelidad, para que tengan fiabilidad y validez los datos obtenidos. Esta objetividad tiene estrecha relación con la experiencia, con un marco teórico referencial claro y definido, con conocimientos firmes, con actitud de escucha empática, implicándose emocionalmente debe tener conocimiento y experiencia en registrar lo que a uno le sucede en esas vivencias, qué procesos internos, que fantasmas reactualizan en el observador.

Ya que nosotros podemos ver muchas cosas simultáneamente, pero el sujeto percibe sólo lo que le interesa, no fotografía la realidad, sino más bien la interpreta.

Esa recepción de estímulos se transforma inmediatamente en análisis, más alguien diría que la senso-percepción es una respuesta anticipada a la realidad, o sea que lo registrado es el feed-back directo y filtro de la realidad.

Pero ese filtro tiene una base anatómico-funcional, sino filtrásemos información, se sobrecargaría de estímulos, los analizadores y enloqueceríamos.

Filtrar la percepción es una definición de atención. Desde un punto de vista más neurofisiológico, podemos tomar algunos conceptos interesantes para nuestra tarea. Como que la atención y la motivación tienen una influencia importantísima en la observación en relación al observador. Si no hay una necesidad que produzca la motivación, para poner en marcha la función de atención, es imposible que se produzcan el proceso de filtración de estímulos y no hay posibilidad de registro.

Otro concepto que podríamos traer es cuando más energía para procesar estímulos corporales se utiliza, menor capacidad tenemos para elaborar procesos en el hemisferio simbólico, o sea, si el hemisferio postural implica el nivel superior de pensamiento. Entonces es importante alcanzar posturas y posiciones que permitan una mejor y más eficaz observación, evitando dolores, fatigas,

Page 7: El Rol Del Observador de Grupos

posiciones incómodas, o imitar modelos que no permitan el desarrollo y la pertenencia de nuestra forma particular de estar.

Una descarga motriz, o un movimiento cada tanto nos permiten un mejor desarrollo de los procesos simbólicos, ya que procesos continuos de pensamiento, de escucha, traen aparejado la fatiga y la somnolencia.

Cuando la actividad motriz se puede apoyar en otros niveles subcorticales, los niveles superiores pueden dedicarse a los procesos de observación.

La capacidad de observación está en relación con los factores hereditarios y el aprendizaje, sería entonces interesante entrenar esta capacidad, como por ejemplo en el analizador visual; no sólo poder estar atento al campo visual binocular sino también al campo visual periférico, o sea en particular a las dos medialunas laterales monoculares.

Pero cuál es la ubicación espacial, cuál es la distancia óptima para observar? Lo más cerca posible para poder mirar lo que allí sucede y lo más lejos posible para no incidir en el fenómeno que se presenta, pudiéndose desplazar en caso de creer necesario para poder registrar algún hecho que así lo requiera.

En la observación de psicomotricidad se debe hacer un escucha multiforme porque las producciones del sujeto y del grupo, es un discurso multiforme, movimientos, palabras, gestos, mímica, posturas, actitudes de diferentes formas de habitar el espacio, etc.

La participación del observador en los sucesos de la sesión está determinada por el encuadre de dicho encuentro, que le permite un desarrollo objetivo del registro.

El observador, pertenece al equipo de coordinación y al grupo. No es un atributo sólo del observador, el coordinador también observa, pero no es función específica, enriqueciendo la tarea desde un punto de vista diferente y complementario con la coordinación. El aporte desde un lugar diferente ayuda a comprender los fenómenos psicomotrices y el proceso grupal. El observador participa activamente en la escucha, pero no es parlante ni participante corporal, esto le permite hacer una lectura en otro tiempo, un tiempo distinto al coordinador, que está implicado corporalmente en el juego. Muchas veces el mismo coordinador necesita tener una referencia de su propio trabajo y encuentra en el registro del observador. El observador debe realizar una autobservación o introspección, con un autoinforme verbal y escrito de su suceder interno, muchas veces las expectativas con relación al proceso de la sesión se pierden en buscar los hechos futuros posibles con relación a su imaginería o deseo.

Page 8: El Rol Del Observador de Grupos

Hablando de auto-observación podríamos decir que es un método importante a tomar en cuenta y registrar por el observador en la reflexión después del trabajo corporal, porque complementaría y ayudaría a dilucidar dichos espacios de penumbras que proyecta la observación, es el espacio de subjetividad, de procesos internos de los sujetos observados, no sólo de sus fantasías, sino también de cómo se desarrolla su motricidad, o para decirlo de otra forma, ponerle palabras a sus propias producciones.

Si la observación se realiza en un grupo podríamos enunciar algunas consideraciones especiales: la tarea de la observación es registrar la fenoménica de lo grupal para luego interpretarlo con el trabajo de cada uno del equipo de la coordinación. Es importante que el observador haya participado en un grupo de tareas. Para desempeñar bien el trabajo no debe responder a la demanda de grupos, sino modificarlas, tratando de no implicarse corporalmente, lo máximo que puede dar es cumplir con su rol de observador.

El cumplimiento de cada rol permite que se establezca un encuadre firme pero no rígido, dicho encuadre permite el sostén de la tarea y disminuye las interferencias; las condiciones establecidas tienen constantes temporales; cuánto tiempo, con qué frecuencia se hacen las reuniones, constantes espaciales, el lugar donde se realizan, constantes funcionales, el rol y función en el grupo.

La tarea sería el abordaje del objeto de conocimientos con relación al contenido del trabajo corporal y el objeto de conocimiento que implica la integración del grupo. Dicho abordaje se da en dos niveles: uno lo explícito, lo que observamos a simple vista; el otro lo implícito, que requiere de una lectura en otro tiempo, pudiendo entrever los obstáculos, con relación a los miedos básicos que producirían la resistencia al cambio.

Esta doble lectura nos permite ver al grupo en relación con sus objetivos y dificultades, con relación a la tarea, mejorando la interacción para potenciar y hacer más eficaz su relación con los objetivos.

El observador en un equipo es liberado de la interpretación verbal, pero no en los procesos transferenciales y contra-transferenciales, de identificación con los integrantes del grupo, etc.

Según Acouturier, podemos distinguir tres tiempos en la tarea de la observación.

Page 9: El Rol Del Observador de Grupos

 

1º tiempo "La Descripción" "Lo que he visto"

Registrar las producciones de las personas, es un registro

Y descripción de espejo, con relación a:

El espacio utilizado

Material utilizado

Temporalidad

Posturas

El movimiento y tonicidad

Encuentro con otras personas

 

2º tiempo "Lo que yo he sentido"

Lo emocionalmente vivido ante las situaciones, por ejemplo

Sentimientos de indiferencia, alegría, agresividad.

3º tiempo "Hipótesis"

"Lo que yo propongo" Es una búsqueda de sentido a partir de

Una vivencia que versa sobre la realidad de las producciones.

Si el coordinador pide que demos datos de los registros a los participantes, deben ser dichos en una forma lenta y pausada (da seguridad al observado), hay que tener en cuenta la elección de las palabras utilizadas y no acotar nada si vemos que el otro no los puede recibir.

 

Page 10: El Rol Del Observador de Grupos

A continuación se incorporarán guías de observación, una con relación al proceso grupal y una hecha por el Psicomotricista Daniel Calmels y otra por el Instituto Génesis,  dicha incorporación tiene el objeto de anexar guías prácticas de observación a la elaboración teórica anterior.

 

Signos que caracterizan la apertura

Apertura: procesos que corresponden a la iniciación formal de la sesión grupal.

 

Asistencia

Puntualidad en el ingreso

Formas de ingreso: aislada, en subgrupos, etc.

Disposición espacial

Conversaciones previas

Actitudes corporales

Silencios

Dirección de la comunicación

Clima grupal (hostil, afectivo, etc.)

Primeras intervenciones, características realizadas por un integrante o el coordinador

Temática abordada en ese momento

Formas de abordaje. Directo, alusional, tangencial

Coherencia de lo verbal y lo preverbal

 

Signos del desarrollo

Pertenencia: identificación con los procesos grupales, integración miembro con grupo-totalidad (internalización de la representación de los miembros).

Page 11: El Rol Del Observador de Grupos

 

El lenguaje incluye al grupo

Código extragrupales

Factible la comunicación

Situación grupal

Doble pertenencia

Pertenencia vinculada a la tarea o a necesidades afectivas de los miembros

Roles complementarios, suplementarios o competitivos

Cooperación

Comunicación: tipos

Interacción verbal (intensa, regular o escasa)

Gestual

¿Circuito completo? (receptor da cuenta de haber recibido el mensaje)

Son receptivos?

Hay un ritmo de comunicación uniforme?

¿Algún integrante o subgrupo es marginado del proceso de comunicación?

Direcciones dominantes: al coordinador, a un integrante determinado, subgrupos, etc.

Hay secreto grupal?

 

Aprendizaje: Modificaciones en los procesos

Dependencia

Rigidez estereotipada

 

Page 12: El Rol Del Observador de Grupos

 

Situaciones

Natural (hecho

Actual)

Natural (hecho pasado)

Artificiales

No participante

Registro a través de procedimientos mecánicos: espejo unidireccional, registros magnetofónicos, video- tape, filmación, telemetría sobre respuestas motoras y/o fisiológicas. Apreciación sobre construcción

Observador

ajeno

Registro de conductas motoras y

fisiológicas.

Apreciación sobre

contructo

Utilización de material registrado en el pasado

Tareas estandarizadas

(tests). Simulación. Test situacionales.

"role-playing"

Observadores allegados

Datos recogidos mediante entrevistas. Escalas de apreciación

sobre repuestas motoras. Apreciación sobre constructos. Registro de conductas motoras

Autobservación

Autoregistro:

Respuestas cognitivas, respuestas motoras, respuestas

fisiológicas. Experiencias subjetivas sobre las mismas. Escalas de autocalificacion

Autoinformes:

Respuestas cognitivas,

respuestas motoras, respuestas

fisiológicas. Experiencias

subjetivas sobre las mismas. Escalas de

autocalificacion

Autoobservacion-autoinforme: sobre

experiencias subjetivas

 

 

 

Page 13: El Rol Del Observador de Grupos

 

 

Momentos de una sesión:Encuentro

Desarrollo

Despedida

Encuentro:

Como se separa de la madre o acompañante

Primera actitud al entrar a la sal

Forma de presentar el material. Actitud corporal del terapeuta

Lo verbalizado si existen consignas

Comienza el trabajo espontáneo o a pedido

 

Desarrollo:

Atmósfera general de la habitación (ruidosa, tranquila, etc.)

Disponibilidad del material a utilizar

Limitaciones impuestas por el terapeuta en el uso del material (explícitas, implícitas, verbalizadas o no)

Intervenciones del terapeuta

 

Despedida:  Cómo finaliza el trabajo

A pedido del terapeuta

Page 14: El Rol Del Observador de Grupos

A pedido de los niños

Se corta bruscamente

Se anticipa su finalización

Cómo se despiden

Cómo se retiran

Cómo se reencuentran con la madre o acompañante

 

 

Guía de observaciónLas observaciones se realizan teniendo en cuenta las leyes del DESARROLLO NEUROMOTRIZ.

De las posturas de flexión a las de extensión

De lo próximo a lo distal. De lo cefálico a lo caudal

Desde lo global a lo segmentario

Desde la pasividad al dinamismo

Observar entonces:

La madurez o inmadurez

La organización de esquemas motores o la no-conservación

El cumplimiento de las leyes del desarrollo o su no-cumplimiento

La posibilidad de llevar a cabo un proyecto

 

Actitud del niño ante las consignas:

Page 15: El Rol Del Observador de Grupos

Observo:

Escucha o no

Retiene la información o no

Está interesado o no (demanda)

Tiene conciencia o no (comprensión)

Responde preguntas

Respuestas verbales o gestuales

Si son verbales:

Hay exceso de pobreza de su voz?

Cómo es el tono de su voz?

Cómo es el ritmo?

Cómo es su expresividad?

En particular   vamos a observar:

La coordinación dinámica general

La coordinación estática

El tono

El espacio

El tiempo

La coordinación dinámica manual

El grafismo

Lateralidad

El esquema corporal

Ritmo

Page 16: El Rol Del Observador de Grupos

Y también en general en la actividad espontánea:

 

PUNTOS DE VISTA

Estático: mirar y escuchar al cuerpo y sus producciones

Dinámico: Por qué y para qué produce lo que produce

Marcha, carrera, salto (muestran)

Nivel de representación del cuerpo en el espacio

Organización práctica

Organización de las funciones espaciales-temporales

OBSERVAMOS:

Amplitud en la base de sustentación

Organización y conservación de los esquemas motores

Velocidad. Articulación temporal de los movimientos

Ritmo. Articulación temporal de los movimientos

Estabilidad postural (eje)

Textura del movimiento dada por la flexibilidad y armonía del gesto

Articulación espacial de los movimientos (amplitud)

 

ALTERACIONES:

Falta de coordinación

Disociación

Movimientos bizarros de manos y dedos

Desequilibrio gestual

Page 17: El Rol Del Observador de Grupos

Amplitud exagerada

Ritmo, seguridad, rapidez

Ausencia de freno inhibitorio

 

Coordinación estática

 

 

Postura

Tono

Imagen del cuerpo

Cuerpo en el espacio percibido y representado

Observamos:

Calidad postural

Situación del eje

Fondo tónico

Equilibrio

Orientación espacial

Lateralidad

Costo psicológico en el mantenimiento de una postura

 

 

ALTERACIONES:

Page 18: El Rol Del Observador de Grupos

 

Total: Origen neurológico

 

Parcial:

Inadecuada estructuración del eje. Escoliosis

Dificultad para mantener el cuerpo en equilibrio

Parcial (tono, imagen del cuerpo, cuerpo en el espacio)

Balanceos

Base de sustentación amplia

Soportes

 

Parcial:

Estabilidad postural

Posibilidad de mantener una postura (en el tiempo)

Acomodaciones continuas

Actitud postural

Expresividad

Excitabilidad o pasividad

 

Contextualiza las producciones. Unión o ruptura con el medio. Telón de fondo

OBSERVAMOS:

 

En la PASIVIDAD

Page 19: El Rol Del Observador de Grupos

Por la palpación de las masas musculares ( hipo o hiper o normales)

En la ACTIVIDAD

Ajustes y desajustes

Costo para mantener una situación

Su voz

Su respiración

 

ALTERACIONES:

Sincinesias

Imitación (9 a 12)

Difusión tónica (6 a 10 en adelante. Axiales)

Paratonías

De fondo

Vincular o de acción

Rigidez (tono alto. Defensa)

 

Laxitud (tono bajo. Abandono)

 

Respiración: Bloqueos. Espasmos. Fatigas

 

ESPACIO

Cómo construyó el espacio con relación a:

Page 20: El Rol Del Observador de Grupos

Su propio cuerpo

Su cuerpo con relación a los objetos

Relacionando objetos entre sí

Su cuerpo con relación a los otros

 

OBSERVAMOS:

Jugando el espacio (acción)

Nombrando el espacio (representación y evocación). Según las variables:

Adentro y a fuera

Arriba y abajo

A un lado y al otro

Delante y detrás

Izquierda y derecha

Y las relaciones:

Junto y separado

Cerca y lejos

 

COORDINACIÓN DIMÁMICA MANUAL

 

OBSERVAMOS:Cómo se desempeña en el uso de:

La tijera

Enhebrado

Page 21: El Rol Del Observador de Grupos

Construcciones

Secuencia de modelado

Lanzamiento con pelotas

Coordinación de miembros superiores

Precisión del gesto

Rapidez o lentitud

Organización espacial

Modalidades prensiles:

Simultaneidad, alternancia y disociación (gestual, manual y digital)

Calidad en la ejecución: Disociación, soltura, precisión y coordinación

 

ALTERACIONES: En la

Independización

Flexibilidad

Precisión

Rapidez

GRAFISMO Y ESCRITURA

Figura humana

Dibujo libre

Escritura. Copia. Dictado

Observamos:

Niveles de representación

Organización del espacio gráfico

Page 22: El Rol Del Observador de Grupos

Modalidad prensil

Trazo (lábil, discontinuo, preciso, etc.)

Posibilidades creativas (invención, imaginación, combinación)

Mala organización de la página (espacio-tiempo y esquema corporal)

Torpeza: forma del trazado y letras. Coordinación. Fuerza y precisión. Modalidad prensil.

Errores de forma y proporción.

En las diferentes situaciones espontáneas y pruebas.

Correlación pie, mano, ojo.

Observar:

Correlatividad para discriminar lo fisiológico de lo patológico en la organización y del predominio lateral.

 

Adquisición del esquema corporal y utilización práxica.

Observar:

En relación con el test de imitación de gestos de berger-legine

Las posibilidades del cuerpo en la imitación

Factores perceptuales y práxicos que intervienen.

Forma de los gestos

Espacialidad, direccionalidad y Lateralidad.

Mecanismos de asimilación.

Reversibilidad del pensamiento.

Observar:

Si frena el accionar.

Si lo favorece.

Page 23: El Rol Del Observador de Grupos

¿Cómo se sitúa como sujeto de la acción? (el yo)

Articulación.

Alteraciones :

Decir lo contrario al hacer.

¿Qué lenguaje aparezca solo en determinados momentos de acción?

No puede hacer sin hablar. (apoyatura de la palabra)

Habla y no hace.

Hace y no habla.

Hablar disociado de lo que hace aquí y ahora.

Observar:

¿Cómo se sitúa con relación a la consigna? (facilita o inhibe)

¿Cómo ubica el adulto con relación a la consigna. (Que transfiere vincularmente).

¿cómo organiza la acción y/o juega con:

Materiales.

El espacio.

El tiempo

Capacidad praxica.

Como utiliza el juego/acción para relacionarse con el otro.

¿Cómo pone en juego su capacidad para imaginar; preguntar, transformar, etc.

¿Cómo se presenta y expresa su capacidad de simbolización?.

 

Trate de mantenerse lo bastante lejos como para no entorpecer las actividades, pero una ubicación que le permita visualizar lo que se desarrolla en la sala.

Page 24: El Rol Del Observador de Grupos

Si los niños preguntan qué está haciendo, diga algo que sea verdad, pero que no comprometa el trabajo a realizar. (Escribiendo, anotando los juegos, etc.).

Si los niños solicitan su ayuda, envíelos al terapeuta toda vez que sea posible.

Si los niños le hablan, asienta con la cabeza o sonría, pero trate de no mantener o alentar diálogos.

Registre los nombres de los chicos previamente.

Mantenga un orden temporal de las anotaciones.

Marque toda interferencia en el trabajo, por entrada o salida de otros profesionales o pacientes. Registre la actitud corporal de los chicos ante esta situación.

Registre en dos columnas cuando la situación corporal es acompañada de verbalización.

Registre a tres columnas sensaciones, hipótesis, inferencias.

Es de utilidad el registro fenoménico de lo observado.

Es conveniente transitar por tres actitudes:

Al comienzo del grupo: participe de los juegos de conocimiento e integración, no haga registro.

Comience a tomar nota de las acciones más significativas.

Registrará todo el tiempo. Podrá leer la crónica al grupo siempre que sea conveniente, con la excepción de la 3ra. Columna.

Ante situaciones de agresión (golpes, si le quitan sus elementos, etc.), dirija su mirada al coordinador o avísele verbalmente. No responda directamente.

Bibliografía

La práctica psicomotríz: redacción y terapia.B. Acoutirier - I. Barroult - J.L. Empinet.Ed. Científico-Médica 1985 Barcelona-España

Page 25: El Rol Del Observador de Grupos

Voleybol dentro del movimiento, Carmenlo Pitera, Darío Riva, Violeta.Roma. Italia 1982

Psicodiagnóstico: concepto y metodología. Rocío F. Ballesteros.1980. Ed. Cincel. Madrid-España.

El rol del observador y la observación del rol. Marina Marazzi Silvia papagna. Cuadernos de Psicomotricidad, Nº 7.

Asociación Argentina de la Psicomotricidad.

Apuntes: aprendizaje del rol del observador de grupos.Primera Escuela de Psicología Social.

Algunas consideraciones sobre el rol del observador. Lic. Elisa. M. C. Caprell

Bases fisiológicas del aprendizaje. Cap. IV. Azcoaga.

Apuntes sobre el dispositivo básico del aprendizaje. Fac. de Psicología. C.E.P.

Anexo a reflexiones acerca del juego y actitud psicomotriz. Daniel Calmels. 1987-Buenos AiresGuía de observación psicomotríz ofrecida por el Instituto Génesis.