el observador..doc

25
Somos Observadores del Mundo Somos observadores según las experiencias que hemos tenido y tenemos. Cuando conocemos algo; ya sea lo que llamamos realidad, o alguno de los hechos de esta realidad, la podemos reconocer, pues, pasa a formar parte de nuestras imágenes guardadas en el cerebro. Ya contamos con esa imagen para que cada vez que estemos frente a esa misma realidad o parecida sepamos de que se trata y podamos responder a ella. Lo interesante de esto es que además, todos los seres humanos somos distintos observadores, porque cada uno de nosotros ha tenido distintas experiencias de vida, ha visto también diferentes cosas, ha tenido una formación absolutamente única. Por ejemplo hagamos el siguiente ejercicio: cierra los ojos e imagínate un cerro. ¿Cómo es tu cerro? Lo más probable que tu cerro sea totalmente diferente al que imaginó otro. Todos describiremos algo diferente, algunos diremos que alto, otros dirán que nevado, otros pequeño, que está lleno de vegetación o que está seco, etc. ¿Podemos decir que quienes vieron un cerro alto estaban en lo correcto, que quienes vieron un cerro lleno de vegetación mentían frente a quienes vieron sólo un cerro seco? Pensamos que podemos aceptar que esta persona observa distinto, y que cada uno de nosotros, entonces observa distinto.

Upload: valentina-monares

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Habilidades Directivas

Somos Observadores del MundoSomos observadores segn las experiencias que hemos tenido y tenemos. Cuando conocemos algo; ya sea lo que llamamos realidad, o alguno de los hechos de esta realidad, la podemos reconocer, pues, pasa a formar parte de nuestras imgenes guardadas en el cerebro. Ya contamos con esa imagen para que cada vez que estemos frente a esa misma realidad o parecida sepamos de que se trata y podamos responder a ella.

Lo interesante de esto es que adems, todos los seres humanos somos distintos observadores, porque cada uno de nosotros ha tenido distintas experiencias de vida, ha visto tambin diferentes cosas, ha tenido una formacin absolutamente nica.

Por ejemplo hagamos el siguiente ejercicio: cierra los ojos e imagnate un cerro. Cmo es tu cerro? Lo ms probable que tu cerro sea totalmente diferente al que imagin otro. Todos describiremos algo diferente, algunos diremos que alto, otros dirn que nevado, otros pequeo, que est lleno de vegetacin o que est seco, etc. Podemos decir que quienes vieron un cerro alto estaban en lo correcto, que quienes vieron un cerro lleno de vegetacin mentan frente a quienes vieron slo un cerro seco?

Pensamos que podemos aceptar que esta persona observa distinto, y que cada uno de nosotros, entonces observa distinto.

A la luz de este aprendizaje nos podemos preguntar Tiene sentido escuchar la opinin de otros cuando se trata de realizar un trabajo colectivo? En nuestras organizaciones con frecuencia nos enfrascamos en largas discusiones sobre cmo son las cosascada uno cree tener la verdad.

Lo mgico de esto, es que a medida que escuchamos a otros en su observacin de las cosas, ampliamos tambin nuestro mundo de posibilidades, es decir, con lo que observo hoy del mundo, con lo que conozco de l, tengo tambin una cantidad de acciones que se me ocurre hacer: cmo enfrentar un problema, cmo responder una necesidad, etc.

Pero cuando adems de lo que yo veo, puedo escuchar y observar qu ven los otros, enriquezco mis posibilidades de actuar.

Estamos iniciando un aprendizaje que nos permita abrir nuestra mirada al mundo, modificando el OBSERVADOR que somos.

Si trabajamos sobre el cambio del observador que somos, estamos tambin expandiendo nuestras acciones, estamos por as decirlo, ampliando nuestra visin del mundo, nos aparecen entonces nuevas posibilidades, nuevas acciones que antes eran imposibles para nosotros.

Observa este dibujo:

Este es el observador que hoy soy:

SHAPE \* MERGEFORMAT

SHAPE \* MERGEFORMAT

Este es el Observador que puedo llegar a ser, al aprender, aceptar y escuchar a otros:

De los ejercicios que hicimos en este taller, sacamos varias conclusiones:

Aunque estemos frente a una imagen, escena o paisaje cada uno recoge algo distinto, observa aspectos diferentes. Cada uno es un observador distinto.

Como observadores distintos, no sabemos cmo son las cosas, slo sabemos cmo las observamos. Vivimos en mundos interpretativos.

Cada uno de nosotros es un observador legtimo y distinto.

Al ampliar nuestra visin aparecen nuevas posibilidades para actuar que antes no estaban disponibles.

Nuestra propuesta es invitarlos a mirar ms all de las acciones y revisar cmo estamos observando las situaciones.

As, podemos sealar:

Somos seres que habitamos en el lenguaje: El lenguaje es clave para comprender al hombre. Adems, reconocemos otros dos dominios, el cuerpo y las emociones.

El lenguaje genera mundo. No solo hablamos sobre las cosas sino que tambin hablamos para que las cosas sucedan.

Los seres humanos se crean a s mismo en el lenguaje y a travs de l. O sea, el ser humano es un espacio de posibilidades de creacin.

.Aprendiendo a aprender

Desde nuestros primeros das de vida, aprendemos sin que nadie nos diga cmo hacerlo: a caminar, a hablar, a vestirnos Y seguimos aprendiendo por el resto de nuestra vida.

Un problema frecuente que se produce es que no nos fijamos en cmo aprendemos. Y muchas veces ocurre que hay cosas que nos resistimos aprender y nos declaramos negados para esto o lo otro. O bien aprendemos algo de mala manera y no lo corregimos nunca porque decimos as soy yo, as lo aprend yo o ya estoy viejo vieja para aprender algo nuevo.

Pero la verdad es que aprender a aprender es algo importantsimo si queremos manejar nuestras condiciones de vida y nuestro futuro. Aprender es un don que todos poseemos y podemos utilizar cuando nos los proponemos.

Cun buenos somos para aprender?

En un mundo como el de hoy da donde todo cambia es bueno hacerse esta pregunta. Y no slo pensando en uno mismo sino en cmo aprendemos juntos en nuestras Organizaciones.

Cada uno de nosotros se ha formado de pequeo con ideas de lo que uno puede o no aprender, ideas que muchas veces se vuelven malas maas, de acuerdo a si se es mujer u hombre, campesino o persona de ciudad, si se es rico o pobre. Muchas maas, todas aprendidas y varias de ellas que se han convertido en un puente cortado para seguir aprendiendo.

Toda persona y toda comunidad, ciudad, pueblo o nacin, se cra con ,lo que llamaremos enemigos para aprender, enemigos que son tremendamente poderosos y adems invisibles, porque no nos damos cuenta que viven con nosotros.

Hemos visto a muchos estudiantes en nuestros cursos, experimentar un aumento de su capacidad de aprender y mucha alegra por seguir aprendiendo. Alegra que viene como resultado de reconocer los propios enemigos y vencerlos. Estos estudiantes anteriores a ustedes, aprendieron con esfuerzo a hacerse nuevas preguntas, a ver otros caminos, y as a lograron tener mejores resultados en sus acciones, lo que los hizo sentir ms felices.

Lo mismo ha ocurrido con las organizaciones con las que hemos trabajado, que ahora se reconocen como organizaciones que aprenden

Miremos a estos enemigos que hay que vencer1. INCAPACIDAD DE ADMITIR IGNORANCIA

(no puedo decir no se no entiendo)

2. LA CEGUERA COGNITIVA

(Yo no s que no s)

3. QUIER0 TENERLO CLARO TODO, TODO EL TIEMPO

4. NO DAR PERMISO A OTRO PARA QUE NOS ENSEE (NO DAR AUTORIDAD EN UN DETERMINADO DOMINIO)

5. ADICCION A LAS RESPERTAS

(No ver el tremendo poder que hay en las preguntas)

6. NO TENER PREGUNTAS

7. CONFUNDIR TENER OPININ CON SABER

8. CONFUNDIR SABER CON TENER INFORMACIN

9. NO TENGO TIEMPO

10. JUZGARLO TODO, TODO EL TIEMPO

(no tener silencio interior para aprender)

11. LAS GRAVEDAD DE APRENDER DESDE LA SUPERIORIDAD (No es un conocimiento desde el servicio)

12. LA TRIVIALIDAD (de donde saliste?)

OFRECEMOS DESDE LA LIVIANDAD. Desde la alegra, la aceptacin, el asombro. El momento de la transformacin es desde la apertura, cuando estoy desde lo que me pasa y no desde lo adecuado

13. EL OLVIDO DEL CUERPO (l tiene su ritmo, su tiempo, su manera)

14. EL OLVIDO DE LAS EMOCIONES (requiere de la PAZ, Aceptacin, respeto, cario)

15. LOS JUICIOS SOBRE MI MISMO. (no puedo aprender dado quien soy) HABITAR EN LA DES-CONFIANZA COMO EMOCION

16. LA ADICCION A LO NOVEDOSO (El picaflor)

17. EL MIEDO AL RIDCULO

18. NO ESCUCHAR

Los Actos del hablaSi observamos nuestra vida cotidiana podemos darnos cuenta que nuestro quehacer acontece en mltiples redes de conversaciones: pedimos un favor, establecemos un compromiso, cerramos un trato, invitamos a un amigo, pensamos una solucin, consolamos a nuestros hijos, declaramos amor, nos enfurecemos con alguien, pedimos perdn, imaginamos un viaje, hablamos por telfono, saludamos o nos despedimos. En fin, nos interesa recalcar que podemos observar que nuestra vida diaria acontece en un mundo conversacional.

Decimos tambin que cuando hablamos, EJECUTAMOS UN NMERO RESTRINGIDO Y ESPECFICO DE ACCIONES en atencin al sentido que est escondido detrs de lo que decimos.

Si observamos ahora qu actos del habla realizamos en nuestra vida, descubrimos que bsicamente ejecutamos cinco tipos de acciones al hablar: AFIRMAMOS, DECLARAMOS, PEDIMOS, OFRECEMOS Y PROMETEMOS.

Sostenemos que cuando hablamos, sea cual sea el idioma, siempre ejecutamos el mismo nmero restringido y especfico de actos lingsticos. La clasificacin de estos actos se hace segn LOS COMPROMISOS SOCIALES que estn involucrados en cada acto. Cuando hablamos no somos inocentes, generamos mundos.

Cuando hacemos AFIRMACIONES describimos las observaciones que hacemos del mundo, en acuerdo con aquellos que conforman mi comunidad. Nos comprometemos a ser veraces y a proporcionar un testigo que corrobore nuestras afirmaciones.

Cuando hacemos DECLARACIONES se crea mundo, se nos abre o cierran posibilidades. Cuando digo S o NO a algo, nuestro mundo y el de las personas que viven a nuestro alrededor ser distinto.

Cuando celebramos una PROMESA o COMPROMISO con otros, debemos hacer acciones para cumplir ese compromiso, lo que nos llevar a crear nuevas cosas y el mundo cambiar.

Los Actos del Lenguaje son, entonces:

Acto lingsticoAccinCompromiso Social Involucrado

AFIRMACIN

DESCRIBE LO QUE OBSERVAMOS DEL MUNDOveracidad ante la comunidad que nos escucha.

DECLARACINGENERAMOS UN NUEVO MUNDO PARA NOSOTROS. TRANSFORMA LA REALIDADa la validez y a lo adecuado de lo declarado

JUICIODAMOS UN VEREDICTO DE LAS COSAS. TRANSORMAN LA REALIDADa fundarlosPreguntas para fundar un juicios:

*Para que emito el juicio?

*Sobre que tema estoy juzgando?

*Con relacin a que estoy haciendo mi juicio?

*Tengo afirmaciones para fundar el juicio?

PROMESA (PETICIOINES Y OFERTAS)COORDINAMOS ACCIONES EN EL FUTURO CON OTROS.

UN COMPROMISO MUTUO

*UN ORADOR

*UN OYENTE

*UNA ACCION A LLEVAR A CABO

*UN FACTOR DE TIEMPOa la sinceridad de la promesa Problemas frecuentes:

*no pedir

*no hacer ofertas

*no hacer peticiones u ofertas en forma clara y concreta

*no saber aceptar ofertas o rehusar pedidos

*no establecer tiempo de satisfaccin

a la competen-

cia para cumplir con las condicio-

nes de satisfaccin.

A continuacin, revisaremos uno a uno.

Las Afirmaciones.

El acto de afirmar es lo que comnmente llamamos descripcin sobre la realidad. Cuando estamos realizando una afirmacin describimos el mundo que es independiente a nosotros. Esta es una mesa, ese es un rbol. En estos casos podemos decir que en una afirmacin el lenguaje se acomoda al mundo o a la realidad existente.

Desde esta nueva mirada, sostenemos que las afirmaciones son propuestas que hacemos de la distinciones (palabras que usamos cotidianamente) que para nosotros, nuestra organizacin o comunidad, constituyen su realidad, su manera de nombrar el mundo. La palabra silla slo tiene sentido en las culturas que conocen y usan la silla, pero para una tribu de frica no existe la distincin silla, pues ellos no la conocen.

Es posible decir, que las afirmaciones slo tienen sentido dentro de un espacio consensuado de distinciones, o sea, slo tienen sentido en un contexto social determinado. Por ejemplo: La frase este regalo me lo trajo el viejito pascuero es verdadera dentro de la comunidad jardn infantil de Chile. Es falsa en la comunidad de adultos y es incomprensible en las comunidades indgenas del Brasil.

Las afirmaciones pueden ser verdaderas o falsas. Sostenemos que una afirmacin es Verdadera cuando podemos proporcionar un testigo o evidencia vlida para mi comunidad, una prueba que sea aceptada.

Hay 23 grados de calor es una afirmacin que puede ser comprobada por medio del termmetro como evidencia vlida para nuestra comunidad, El trabajo le fue entregado a Pedro es una afirmacin que puede ser comprobada llamando a Pedro (como testigo vlido) o pidindole que traiga el trabajo (como evidencia). Llovi en la Patagonia el ao 5 es una afirmacin indecisa pues no contamos con testigos o evidencia vlida en nuestra comunidad actual para fundamentar esta afirmacin La junta de vecinos tuvo una utilidad de cien mil pesos en la ltima actividad, es una afirmacin que es comprobable con un balance de tesorera. Seor, yo ya pagu esta cuenta de luz es aceptable con la boleta timbrada como evidencia.

Queremos sealar algo que para nuestra mirada es clave para mejorar la convivencia, el respeto, el bienestar, la efectividad: cada vez que realizamos un acto en el lenguaje asumimos un compromiso social ante la comunidad.

Cada vez que afirmamos nos comprometemos con la veracidad de nuestras observaciones. Es decir, asumo el compromiso que lo que digo corresponde a lo que es realidad para nuestra comunidad. Asimismo, asumo la posibilidad de presentar evidencia o testigo que corrobore mi decir.

Es por el compromiso que asumo al momento de afirmar que nuestra identidad personal y profesional se ve afectada, pues cada vez que afirmo pongo en juego mi veracidad.

Las declaraciones

Al declarar la guerra a otro pas o firmar la paz cambia radicalmente la realidad de esos pueblos. La organizacin que declara su misin genera un contexto para la accin futura de esa organizacin. Dar las gracias pone trmino a una relacin de colaboracin que ha sido satisfactoria. Pedir perdn o dar perdn nos libera de un hecho pasado que juzgamos caus dao a nosotros mismos o a otros.

En las declaraciones, el lenguaje adquiere un rol generador de realidades, aunque siempre lo hemos usado con la idea de que es slo descriptivo de la realidad (afirmaciones). A travs de las declaraciones nosotros generamos nuevos mundos o nuevas realidades de mundo. Cuando invitamos a alguien a comer a nuestra casa, hemos abierto un nuevo mundo para nuestro invitado (tambin para nosotros). Antes de la invitacin, haramos cosas diferentes, tanto l como nosotros. La declaracin del oficial de Registro Civil los declaro marido y mujer abre a la pareja un nuevo mundo, de all en adelante, nada ser como antes.

A partir de esta comprensin del lenguaje, decimos que las declaraciones son el acto lingstico que nos da poder sobre el mundo y la realidad que vivimos.

Las declaraciones pueden ser vlidas o invlidas, dependiendo de la autoridad que tenga para emitirlas.

Proponemos una interpretacin en la que se atribuye al lenguaje un poder generativo de nuevos mundos y posibilidades, al hablar creamos mundos para nosotros y para quienes hablamos.

El lenguaje es accin, cuando estamos hablando estamos accionando, estamos creando nuevos mundos.

Los juicios

Reflexionando sobre los juicios aparecieron varias observaciones:

Tenemos opiniones sobre nosotros.

Estas opiniones forman de distintas maneras: cmo nos hemos comportado antes en nuestra vida, lo que otros nos han dicho o comparndonos con los dems.

Estas opiniones nos permiten hacer algunas cosas y nos cierran otras. Las posibilidades de accin que nos damos a nosotros mismos est determinados por los juicios que tenemos de nosotros mismos y de los dems.

A estas opiniones les llamamos juicios. Ya sea hablando con otros o con nosotros mismos, siempre estamos haciendo juicios. Sobre nosotros y los otros, sobre lo que conocemos y lo que no conocemos, sobre los que es importante para nosotros y sobre lo que nos da lo mismo. Dado que estamos en esta danza de juicios es importante que tomemos conciencia de ello y de las consecuencias que tiene.

Una manera de darnos cuenta de que es un juicio es al comparar distintas maneras de decir las cosas:

Oracin 1Oracin 2

El da est nublado y hay 13grados de temperatura.El da est feo.

Una primera diferencia que se nota es que la primera oracin es algo que se puede comprobar. Podemos medir la temperatura con un termmetro y atestiguar que el cielo nublado. A este tipo de oraciones las llamamos afirmaciones.

La otra, en cambio, es una opinin o juicio. Alguien puede estar en desacuerdo. Para algunas personas puede

ser un da normal o bonito porque recibi una noticia excelente.

El problema surge cuando confundimos juicios y afirmaciones. Decimos que somos tmidos, enojones, malos para leer o para sacar cuentas, como si eso fuera una caracterstica nuestra y no lo reconocemos como un juicio.

Cuando acepto que un juicio es un juicio, acepto que me pertenece y por lo tanto tengo autoridad para cambiarlo.

Fundar los juicios

No podemos evitar hacer juicios. Est en nuestra naturaleza humana. Eso nos obliga a hacernos responsables de ellos, haciendo juicios con fundamento.

Para fundamentar un juicio es bueno hacerlo con preguntas para nosotros mismos. Tomamos en cuenta lo siguiente:

1. Para qu estoy juzgando? Se trata de revisar si hago el juicio porque s o es algo importante para mi. Por ejemplo, porque tengo que decidir mis acciones presentes o futuras de acuerdo al juicio que hago.

2. Sobre que tema estoy juzgando? Una persona puede ser confiable en cuestiones de dinero pero poco confiable en puntualidad, por eso es importante definir el mbito en que juzgamos. Eso nos ayuda a ser ms precisos en el juicio que emitimos. No juzgamos a Juanito, sino que determinada accin (la puntualidad) en determinado espacio (el trabajo) en que se mueve Juanito.

Con relacin a que estoy haciendo mi juicio? Se trata de preguntarnos con qu huincha estamos midiendo. El mismo da puede ser "bonito" para una persona y "feo" para el otro, dependiendo del clima en que viven. Una montaa ser un da normal o bonito porque recibi una noticia excelente.

El problema surge cuando confundimos juicios y afirmaciones. Decimos que somos tmidos, enojones, malos para leer o para sacar cuentas, como si eso fuera una caracterstica nuestra y no lo reconocemos como un juicio.

Cuando acepto que un juicio es un juicio, acepto que me pertenece y por lo tanto tengo autoridad para cambiarlo.

LA CONFIANZA

La confianza es un juicio, una opinin que nos formamos de otros. Esto quiere decir que habita dentro del que emite ese juicio u opinin. Cada uno puede confiar o desconfiar. No son las personas o las instituciones confiables por s mismas, sino slo en la medida en que se les otorga esa confianza por alguien.

La confianza es un juicio y como tal, tiene sus fundamentos.

Cuando confiamos en que alguien para actuar con l y obtener los resultados que buscamos, nos basamos en la seguridad que demuestra, el conocimiento del tema que tiene y en cmo se ha portado antes.

En otras palabras la confianza es un juicio basado en:

La competencia, es decir, la capacidad para realizar determinadas acciones.

La credibilidad, es decir, si antes esa persona ha cumplido sus compromisos.

La sinceridad, es decir, si lo que hablamos en pblico es lo mismo que hablamos en privado.

La confianza no puede ser forzada. Podemos esforzarnos por ganar y mantener la confianza que otros nos han dado. Pero no se puede confiar por obligacin o por decreto.

Cuando confiamos en otros, ampliamos el mundo de nuestras posibilidades. Nos resulta ms fcil coordinar trabajos o acciones con otros. Cuando no hay confianza en una relacin, la posibilidad de generar acciones con otro disminuye. Perdemos poder.

LA DANZA DE LAS PETICIONES, OFERTAS Y PROMESAS

1. Las Peticiones y Ofertas son actos del lenguaje a travs de los cuales producimos la coordinacin de acciones con otros.2. Decimos que la vida social esta fundada en los actos de pedir, ofrecer, hacer y cumplir promesas. Ej.El hijo que pide permiso para ir a una fiesta.

En el restaurante pedimos una determinada comida.

El Dirigente ofrece solucin a los problemas de iluminacin, vivienda, drogadiccin, etc.

La promesa siempre supone un acuerdo de dos o ms de una accin futura. Esto es importante, pues una peticin se constituye en promesa cuando la otra parte se compromete a llevar a cabo la accin que se le solicita.De la misma manera, la oferta solo se constituye en promesa cuando otra persona acepta que realizaremos la accin que estamos proponiendo.

El acto de hacer una promesa, es el cierre de una oferta o de una peticin y se ha constituido en una conversacinElementos contenidos en una Peticin:Orador. Gran parte del sufrimiento del ser humano es por la incapacidad que tenemos de pedir u ofrecer.

Acumulamos resentimiento con las personas y organizaciones esperando que nos adivinen nuestras necesidades.

Aqu van algunas frases comunes en nuestras vidas que nos muestran esta incapacidad de hacer ofertas o peticiones: pero si estas viendo que necesito comer, pero si sabes que estoy en el trabajo como si la otra persona fuese adivino.

Oyente: otro problema que se nos genera comnmente al hacer una oferta o pedido, es que no precisamos al oyente o destinatario de nuestra peticin u oferta. Decidimos por ejemplo el lunes hay que tener el informe o hay que hacer una carta para llevar a tal lugar pero no determinamos en forma clara al oyente de nuestra peticin. Muchas veces la tiramos al aire para ver si alguien la toma.Cuantas veces decimos Buscan!!! a la espera que alguien abra la puerta. Aqu vemos la importancia de definir un oyente. Clasificar a quien le estoy pidiendo u ofreciendo algo. Ej. Luis, abre la puerta.

Condiciones de Satisfaccin. Los malos entendidos, las descoordinaciones y conflictos en nuestras relaciones personales y organizacionales, se producen muchas veces por no definir claramente las condiciones de satisfaccin, es decir, explicar claramente lo que queremos, como lo queremos y para cuando lo queremos.Yo supuse que la carta la querras sin la firma de los socios.

Yo cre que queras agua muy helada.

El Tiempo: por ltimo, es necesario fijar con precisin el momento en que necesito tal o cual cosa que estoy pidiendo u ofreciendo Necesito el informe el lunes 30 al medio da, enviar la carta el jueves 20 a las 8:30 horasCompromiso o Promesa: es el cierre de la conversacin en que hacemos la oferta o peticin. Para que haya compromiso, como para las peleas, se necesitan dos.Cuando pedimos algo y se nos acepta la peticin se genera una promesa, un compromiso. Lo mismo ocurre cuando ofrecemos.

La estructura de un compromiso es la siguiente:A promete a B que har X en tiempo Z y B acepta.

La madre promete al hijo que lo llevara a la Fiesta el viernes en la noche y el hijo acepta.

Si a la unidad vecinal se le promete pavimentar las calles de su poblacin ellos cuentan con eso.

Los compromisos crean realidad cuando se hacen, no solo cuando se cumplen.

Si se nos promete el pago de una deuda puede que nos gastemos ese dinero.

Si hacemos el compromiso de salir de paseo. Nos vestimos de paseo.

Si hacemos el compromiso de entregar un trabajoel cliente a su vez se compromete con otros.

Si a una Junta de Vecinos se le promete pavimento ellos cuentan con eso.

Los compromisos crean realidad cuando quedan hechos... no slo cuando se cumplen.

Como no podemos predecir el futuro hacemos compromisos, para movernos con certezas.

Y qu pasa cuando los compromisos no se cumplen?

Cuando nosotros faltamos a un compromiso Qu nos pasa, cmo nos sentimos?

Cuando a nosotros no nos cumplen un compromiso Qu nos pasa, cmo nos sentimos?

Cuando nos damos cuenta de que no podemos cumplir nuestros compromisos qu hacemos? Cul es nuestra accin?

Escuchar.

Para comunicarnos bien muchas veces pensamos que lo que ms importa es hablar bien, claramente, captando la atencin de otros. Pero una parte fundamental de la buena comunicacin es ESCUCHAR bien.

Para tratar este tema me gusta el juego del telfono. Se trata de transmitir un mensaje en secreto, en cadena. Uno escucha el mensaje y se dice al vecino. Al final de toda la ronda, el mensaje que lleg era muy diferente del inicial. Qu pas? Que lo que uno dice no es igual que los que otro escucha curioso.

Entonces or y escuchar no es lo mismo.

Escuchar es or + interpretar.

Entonces, nos preguntamos que hay que hacer para escuchar bien?

Creemos que para escuchar bien hay que:

Tener buen odo. A veces hay personas que por su edad o por problemas fsicos no oyen bien.

Tener ganas de escuchar, estar dispuesto a hacerlo. Como dice el dicho no hay peor sordo que el que no quiere or.

Tener silencio. Para escuchar necesitamos del silencio dentro y fuera de nosotros.

Cuando interpretamos al otro, tratamos de comprender cul es su inquietud. Porqu y para qu nos dice lo que nos dice. Tambin nos ponemos en contacto con nosotros mismos y nos preguntamos qu posibilidades se nos abre o se nos cierra con aquello que estamos escuchando?

Estados de nimo y Emociones

Siento, luego existo

Pienso, luego insisto

Mario BenedettiSomos seres emocionales, no cabe duda. Frente a un hecho externo, que sucede sentimos internamente determinadas cosas. Nos encontramos con alguien querido y nos alegramos. Nos cuentan un problema y nos preocupamos, no cumplen un compromiso que tenan con nosotros, nos apenamos o nos enrabiamos. La alegra, la pena, la rabia, la pena erotismo y ternura son emociones bsicas. Durante el da vamos transitando por distintas emociones gatilladas por situaciones exteriores. La emociones la encontramos asociadas a eventos exteriores que nos las gatillan.

En nuestra vida generalmente tenemos alguna emocin ms permanente. Por ejemplo vemos que frente al mismo hecho distintas personas se afectan de manera diferente. Observamos que hay personas ms entusiastas, otras ms pesimistas, otras enojonas, otras tristes, etc. A esta caracterstica ms permanente. A esta msica de fondo, la llamamos estado de nimo.

Los estados de nimo son sumamente contagiosos. A veces una persona pesimista logra cambiar el nimo del ms entusiasta de los dirigentes. Asimismo personas positivas y optimistas pueden aportar confianza, entusiasmo y deseos de hacer cosas a un grupo determinado.

Por nuestro estado de nimo vemos la vida color de rosa o color hormiga. Lo difcil es que pensamos el color est en la vida y no en nuestra forma de verla. Por eso es muy til examinarse y revisar cual es mi estado de nimo, mirar cmo reacciono ante las situaciones que se me presentan. Para reconocer los estados de nimo ponemos atencin en el lenguaje, tanto en los relatos y en los juicios que tenemos. Podemos observar tambin la entonacin y volumen de la voz y las posturas recurrentes del cuerpo.

El estado de nimo que predomina en cada uno de nosotros se ha formado a travs de nuestra vida, con las distintas cosas que nos pasan. No somos responsables de tenerlos, pero si de reconocerlos y cambiarlos si as lo queremos.

Uno de los principales papeles que juegan los lderes en las organizaciones es generar contextos para nuevos estados de nimo. Donde hay resignacin, trabajar para generar visiones positivas y entusiasmo. Donde hay resentimientos, trabajar el clima de confianza, los espacios de encuentro y perdn para generar la paz.

Una idea muy comn es que somos seres racionales. Pensamos y actuamos. La creciente atencin sobre nuestras emociones y estados de nimo nos ha llevado a entenderlas como predeposiciones a la accin. Puede que tengamos claro con el pensamiento que una accin es adecuada, pero si no contamos con la emocin adecuada no hay accin efectiva!. De esta manera si queremos actuar con efectividad tenemos que desarrollar nuestra capacidad de observar emociones y estados de nimo y nuestra capacidad para generar contextos emocionales adecuados.

Por ejemplo, podemos considerar que es bueno participar. Sin embargo en nuestras organizaciones algunos no participan. Mientras no examinamos y compartimos lo que sentimos es difcil lograr sentirnos parte del grupo. Un contexto de confianza podr abrirnos a compartir lo que cada quien siente y desde ese espacio disear acciones que estimulen la participacin.

Hoy, veo esto .. y por lo tanto, mis acciones estn dentro de este marco mo del mundo

Se ampla mi mirada al mundo Y aparecen acciones que antes eran imposibles

SOY

ACTUO