el problema del docente del siglo xxi

15
Escuela Normal Experimental del Fuerte Extensión Mazatlán Nombre del Alumno: Laura Maricruz Lizárraga Nolasco. Maestro: Enrique Alfonso Díaz Sánchez Materia: Panorama actual de la educación en México Grupo: 1. Grado: C Tema: Los problemas que presenta el docente en el S.XXI

Upload: mara-nolazco

Post on 29-Jun-2015

2.170 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: El problema del docente del siglo xxi

Escuela Normal Experimental del Fuerte Extensión Mazatlán

Nombre del Alumno:

Laura Maricruz Lizárraga Nolasco.

Maestro:

Enrique Alfonso Díaz Sánchez

Materia:

Panorama actual de la educación en México

Grupo: 1.

Grado: C

Tema:

Los problemas que presenta el docente en el S.XXI

Mazatlán Sin. Enero del 2013.

Page 2: El problema del docente del siglo xxi

INTRODUCCION

El rol que el maestro desarrolla en la actualidad se encuentra en constante

cambios, ahora en el siglo XXI nos encontramos con retos que en el pasado no

presentaban los maestros.

Actualmente debemos interactuar con los alumnos, padres de familia, y tener

interacción con los compañeros, también otro reto que se presenta es la utilización

de la tecnología (TIC´S).

Con la implementación de la nueva reforma que salió para la educación menciona

que el alumno debe interactuar, los maestros dejar de ser metódicos, dejar los

libros y utilizar las TIC´S, competencias y evaluaciones constantes.

Page 3: El problema del docente del siglo xxi

LOS PROBLEMAS QUE PRESENTA EL DOCENTE EN EL SIGLO XXI

El perfil profesional del docente basado en la división de funciones está

cambiando poco a poco para dar paso a otro perfil o, mejor aún, a perfiles

diferenciales. En el momento actual el profesor requiere nuevas estrategias,

percepciones experiencias y conocimientos para intentar dar respuesta a los

múltiples interrogantes que se le presentan cada día. Para ello, es necesario

concebir el docente bajo otro paradigma, diferente al tradicionalmente utilizado. No

se trata de definir mecánicamente, a través de un listado, las competencias del

docente, es preciso desentrañar qué elementos cognitivos, actitudinales,

valorativos y de destrezas favorecen la resolución de los problemas educativos,

desde todos los niveles de desempeño del docente, para de esta manera, sea

posible identificar y analizar aquellas capacidades requeridas por un grupo social

determinado, en un contexto específico, lo cual le dará pertinencia social a este

nuevo perfil.

El educador concebido desde esta óptica debe despertar el interés por aprender,

cómo aprender y mantener al día estos conocimientos. De esta manera, cabe

preguntarse sobre las competencias requeridas al educador de hoy. Sin embargo,

es difícil ponerse de acuerdo en este aspecto, la incertidumbre no sólo involucra

las competencias profesionales sino las calificaciones requeridas por la dinámica

de la innovación tecnológica y organizacional, así como también la necesidad de

prever tendencias de evolución o involución del sector educativo. En

consecuencia, se asume, que en este contexto de incertidumbre definir la

profesionalidad docente sólo por el desempeño observable reduce drásticamente

las posibilidades de desarrollo del educador, ya que es posible a través de la

definición de un perfil basado en competencias (debidamente identificadas),

ofrecer una visión más amplia, pertinente y contextualizada del perfil docente, en

términos de autonomía, de asumir responsabilidades, de trabajo en grupo y

capacidad de aprender a aprender.

Page 4: El problema del docente del siglo xxi

Las problemáticas actuales a las que se enfrenta el docente y de las que tiene que

dar respuestas. Así como los nuevos retos que tiene que asumir en base a las

nuevas exigencias de la sociedad.

PROBLEMÁTICAS

Una de las problemáticas que en la actualidad se encuentra latente, es la

sustitución de la función docente por la familia, la labor del docente ya no sólo se

basa en enseñar sino en educar, en aportar valores, que se supone desde la casa

son enseñados y puestos en práctica. Es verdad y estoy totalmente de acuerdo en

que en la escuela deben reforzarse pero no al grado de que ella deba ocuparse de

la formación completa del alumno.

“Los niños han cambiado, así como los problemas en la familia”, es muy acertado,

todo lo que sucede en la familia se siente en la escuela, hoy en día son diversos

factores-problemas en ella que afectan el desempeño escolar, niños que

provienen de familias disfuncionales y que cargan los problemas del hogar a la

escuela, niños violentados y abusados sexualmente, “pobreza, desnutrición,

abandono y enfermedades” entre otros, son algunas de las razones del bajo

desempeño educativo y deserción.

Otra problemática actual y muy conocida, es el uso de las Tic´s y su aceptación,

nos encontramos en una actualidad sumamente tecnológica que se vale

totalmente de las tecnologías de la información y comunicación, aunque tiene sus

pros y sus contras. La información muchas veces se convierte en infobasura y en

muchas ocasiones todo el beneficio de las redes sociales se convierte sólo en una

mala influencia para los niños, que a su edad, imitan todo lo que ven y escuchan y

después lo ponen en práctica en el aula poniendo al maestro en una situación de

decidir entre sí es conveniente usar las tecnologías o no, o cómo utilizarlas de

manera que propicie el aprendizaje sanamente. Aunque no por adaptarse a la

evolución de las nuevas tecnologías debe perder las tradiciones de su propia

cultura, su autonomía y libertad.

Page 5: El problema del docente del siglo xxi

Otra problemática y que tal vez pueda parecer insignificante, es la buena

comunicación con los alumnos, los padres de familia y compañeros del plantel.

Muchas veces si no se cuenta con esto el ambiente de trabajo docente no logra su

principal objetivo que es educar, y por tanto provoca el ausentismo y falta de

motivación para llevar a cabo una digna e importante labor.

Por último, una de las problemáticas más importantes y que no es actual, es la

compensación económica. Es una carrera profesional muy desgastante como

muchas otras pero mal remunerado como ninguna. El salario que ganan los

maestros no es acorde con lo que trabajan, en comparación con otras profesiones.

Lo que orilla a que muchos maestros soliciten doble plaza, y que esto influya en su

desempeño laboral y salud de manera negativa.

LAS COMPETENCIAS DEL DOCENTE

Todas las sociedades, en todas las épocas, han elaborado imágenes y valores

sobre la persona del maestro y su labor pedagógica. Estas representaciones

expresan la finalidad social asociada a la educación y son legitimadas a través de

las doctrinas pedagógicas hegemónicas en cada momento histórico.

plantea que la sociedad del futuro exigirá al docente enfrentarse con situaciones

difíciles y complejas: concentración de poblaciones de alto riesgo, diversificación

cultural del público escolar, grupos extremadamente heterogéneos, multiplicación

de diferentes lugares de conocimiento y de saber, acceso a puestos en forma

provisoria, rápida y permanente evolución cultural y social, especialmente en los

jóvenes en quienes existe la sensación que no hay futuro y una suerte de pérdida

del sentido del saber o el aprender.

Se sabe que la presión creada por la aceleración de los procesos sociales en la

vida contemporánea lleva a un torbellino de innovaciones, pero hay que evitar que

las concreciones carezcan de sentido e impregnen a la actividad docente de un

carácter provisorio indeseable por la precariedad de conceptos, métodos,

actividades y recursos.

Page 6: El problema del docente del siglo xxi

Para comprender el sentido y las dificultades estructurales de la profesionalización

de los docentes hay que determinar cuáles son las exigencias que esta

transformación exige, ya que una profesión es una combinación estructural de

conocimientos acreditados mediante títulos, autonomía en el desempeño, prestigio

académico y reconocimiento social.

Los cuadros medios y superiores de la docencia expresan dificultades para

reflexionar sobre lo que están haciendo, para proyectarse en el futuro, para

anticiparse a determinadas situaciones y para capitalizar su experiencia. Los

docentes viven la transformación asociada a la idea de pérdida y a sentimientos

de inseguridad e incertidumbre acerca del futuro.

Así mismo, no se puede disociar tan fácilmente las finalidades del sistema

educativo de las competencias que se requieren de los docentes. "no se privilegia

la misma figura del profesor según se desee una escuela que desarrolle la

autonomía o el conformismo, la apertura al mundo o el nacionalismo, la tolerancia

o el desprecio por las otras culturas, el gusto por el riesgo intelectual o la demanda

de certezas, el espíritu de indagación o el dogmatismo, el sentido de la

cooperación o la competencia, la solidaridad o el individualismo”.

De la misma manera señala que para desarrollar una ciudadanía adaptada al

mundo contemporáneo, es necesario que un profesor sea a la vez:

• Mediador intercultural,

• Animador de una comunidad educativa,

• Garante de la Ley,

• Organizador de una vida democrática,

• Conductor cultural,

• Intelectual.

En relación con las nuevas competencias profesionales del docente, afirma que

los profesores que trabajen actualmente y que deseen persistir en roles vinculados

a la mediación con los conocimientos en proceso de proliferación deberán tener

competencias vinculadas con "la resolución de los problemas o desafíos más

coyunturales, a las que denomina "pedagógico " didáctico" y "político "

institucional", vinculadas con desafíos más estructurales, denominadas "productiva

Page 7: El problema del docente del siglo xxi

e interactiva" y vinculadas con procesos de especialización y orientación de su

práctica profesional, denominada "especificadora".

Sostiene que los docentes para una mayor profesionalización de su función

además, deben saber:

• Planificar y conducir movilizando otros actores.

• Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la

experiencia. Hay saber cuando un proceso o actividad es aplicado en situaciones

o prácticas que requieren dicho saber.

• Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de

proyectos u otras actividades del aula. Esto requiere una capacidad de

observación que debe aprenderse ya que no se encuentra naturalmente.

• Seleccionar diferentes estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza y

aprendizaje, para la optimización del tiempo, de los recursos y de las

informaciones disponibles.

• Hacer, disponibilidad para modificar una parte de lo real, según una intención y

por actos mentales apropiados. En la presentación de una disciplina el profesor

generalmente transmite mientras que en el desarrollo de proyectos “hace” y

promueve el proceso de aprendizaje.

Se observa, que pueden extraerse algunas coincidencias en las opiniones de

ambos expertos, respecto a las competencias que deben conformar el perfil

profesional de los docentes, en la sociedad de las próximas décadas, las mismas

pueden sintetizarse en: un docente con actitud democrática, convicción de

libertad, responsabilidad y respeto por todas las personas y grupos humanos, con

principios éticos sólidos expresados en una auténtica vivencia de valores y con

consistente formación pedagógica y académica, autonomía personal y profesional.

Además, debe poseer amplia formación cultural con una real comprensión de su

tiempo y de su medio, que le permita enfrentar con acierto y seguridad los

diversos desafíos culturales con innovación y creatividad.

Se pretende que docentes y alumnos en situación mutua de aprendizaje orienten

estas capacidades cognitivas y sociales para responder a la sociedad.

Page 8: El problema del docente del siglo xxi

En tal sentido, los contenidos curriculares deben dejar de ser fines en sí mismos,

para transformarse en los medios necesarios para alcanzar las capacidades

mencionadas, que promueven el análisis, la inferencia, la prospección, la solución

de problemas, el aprendizaje continuo, la adaptación a los cambios, la proposición

de valores favorables a la intervención solidaria en la realidad.

Para que los docentes alcancen las competencias del perfil enunciado es

necesario implementar dispositivos de formación y entrenamiento que los

comprometa a aumentar sus capacidades de observación, de agudizar prácticas

reflexivas, de fortalecer el sentido de su propia capacitación, de desarrollar

inteligencias múltiples, de atender a los valores.

Para definir la profesión docente que la sociedad del siglo XXI necesita, se tiene

que aceptar el desafío de ampliar el horizonte cultural e intervenir activa y

comprometidamente como ciudadanos en el mundo actual.

NUEVOS RETOS

“Los docentes como nuevo reto deben propiciar y utilizar los recursos para el

aprendizaje más allá del límite de la escuela”. “El aporte de maestros y profesores

es esencial para preparar a los jóvenes no solo para que aborden el porvenir con

confianza sino para que ellos mismos lo edifiquen de manera resuelta y

responsable.” Todo esto va de la mano para formar seres humanos que con las

teorías y algunas prácticas dentro de la escuela puedan ser capaces de enfrentar

y resolver situaciones dónde pongan en práctica todo lo aprendido en ella.

Tal vez se cree que las nuevas tecnologías sustituirán al docente, “muchos

maestros se rehúsan a usar la tecnología les da miedo y no se enfrentan al reto” y

es verdad muchos de ellos se encuentran a la defensiva, y creo yo, que no quieren

perder mérito, quieren seguir utilizando métodos antiguos que quizá en otros

tiempos funcionó, quieren seguir siendo ese único medio de transmisión de

conocimientos válidos y seguros, y ya no debe ser así, deben conocer las ventajas

de la actualización y que si se le da un buen uso o “Se le encamina

correctamente” se podrán disfrutar de todos los beneficios de la era tecnológica.

Page 9: El problema del docente del siglo xxi

El siguiente apartado lo pongo como un reto y no como una problemática, porque

el problema ya está ahí, ahora debemos luchar por revocarlo y me refiero a la

feminización, “La proporción de mujeres trabajadoras en un determinado gremio

profesional juega un papel importante en la cuantía de su remuneración” varios

estudios indican que mientras más feminizada es una profesión o actividad, más

probabilidades se tienen de estar mal remunerada. ¿Y por qué? muy sencillo, por

la discriminación relacionada con el género, las mujeres pueden llevar a cabo

algunas actividades igual que el hombre, o incluso mejor, pero para que suceda

eso se requiere un estrategia política coherente y sensibilización de los sindicatos

sobre la discriminación de las mujeres.

Como conclusión la labor del docente aborda tantos aspectos y son demasiadas

exigencias que tiene que cambiar varias actitudes, como las siguientes:

• Debe poseer valores y desarrollarlos en los alumnos.

• Manejar métodos de enseñanza para relacionarlos con los contenidos.

• Aplicar competencias que le ayuden a interactuar con alumno, padres, colegas y

miembros de la comunidad.

• Dominar las nuevas tecnologías de la información y comunicación

• Actualizarse permanentemente.

• Generar competencias de investigación y reflexión.

“Para mejorar la calidad de la educación hay que empezar por mejorar la

contratación, la formación, la situación social, y las condiciones de trabajo del

personal docente, porque éste no podrá responder a lo que de él se espera si no

posee los conocimientos y la competencia, las cualidades morales, las

posibilidades morales y la motivación que se requieren.”

Page 10: El problema del docente del siglo xxi

CONCLUSION

Un docente actual trata de ser el facilitador o mediador entre el conocimiento y el

sujeto que aprende. Propone actividades en las cuales no sea él quien enseña

sino quien logra que sus alumnos descubran ese contenido de aprendizaje y al

hacerlo lo puedan llevar a cabo en su vida cotidiana. Es decir, que no sea un

aprendizaje solo teórico, sino práctico.

Además el docente tiene la función de educar al alumno enseñándole principios y

valores, inculcándole las bases necesarias para la vida. Y algo muy importante en

la problemática que enfrenta el docente es la utilización de la tecnología al impartir

las clases cuando las instituciones educativas no están equipadas completamente.