el cambio institucional en los baldÍos

53
MONOGRAFÍA DE GRADO EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS Gustavo Adolfo Rodríguez Cuadros UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

MONOGRAFÍA DE GRADO

EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN

LOS BALDÍOS Gustavo Adolfo Rodríguez Cuadros

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Page 2: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

1

EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

Gustavo Adolfo Rodríguez

Monografía De Grado MAESTRÍA EN DERECHO

Tutora MARÍA CAROLINA OLARTE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Derecho

Bogotá D.C. 2018

Page 3: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

2

EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

Gustavo Adolfo Rodríguez Cuadros, abogado de la Universidad Nacional de

Colombia y especialista en derecho privado y económico de la misma institución.

Coordinador del Departamento Legal Interno de PricewaterhouseCoopers en

Colombia.

[email protected]

Síntesis: Con la promulgación de la Ley 1776 de 2016 (Ley Zidres) se abre un

debate sobre los efectos de esta norma en la seguridad jurídica de los pequeños

propietarios y pequeños poseedores o campesinos sin tierra que aspiran a recibir

adjudicaciones de baldíos. En este trabajo se plantea que las Zidres son el

resultado de un proceso de cambio gradual que responde a las características

internas de la institución de propiedad sobre tierras baldías y al contexto político

en que se desarrolla. El análisis propuesto argumenta que, si bien los campesinos

cuentan con herramientas suficientes para defender los derechos que han

adquirido, existen elementos de la nueva ley que pueden amenazar la

progresividad en el acceso a la tierra.

Abstract: With the enactment of Law 1776 of 2016 (Zidres Law) starts a debate

about the effects of this rule on the small landowners legal certainty and small

holders or landless peasants who aspire to receive wastelands adjudications. This

paper propose that the Zidres are the result of a gradual change process that

responds to the internal characteristics of the property institution on wastelands

and the political context in which it is developed. The proposed analysis argues

that, although peasants have sufficient tools to defend the rights they have

acquired, there are elements of the new law that can threaten the progression in

access to land.

Palabras clave: baldíos, análisis institucional, acceso a la propiedad, seguridad jurídica, Zidres.

Key Words: wastelands, institutional analysis, access to ownership, legal certainty, Zidres.

Page 4: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................4

CAPITULO I: DE LA LEY 160 A LA 1776 ...........................................................................7

A. La Asignación de Baldíos en la Ley 160...................................................................9

1. El Acceso Progresivo a la Propiedad: Tierra y Territorio. ....................................12

B. Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social - Zidres ................15

1. ¿Cómo se define una Zidres?.............................................................................15

2. Asignación de baldíos en Zidres .........................................................................16

3. El Concepto de la Corte Constitucional sobre la asignación de Baldíos a Zidres 18

CAPITULO II: EL CAMBIO GRADUAL EN LA ACUMULACIÓN DE BALDÍOS EN LA ALTILLANURA. ................................................................................................................22

A. Discrecionalidad de la Institución: ..........................................................................26

1. Fraccionamiento de la personalidad jurídica: ......................................................28

2. Falta de información en el registro inmobiliario: ..................................................30

3. Irretroactividad de la ley: .....................................................................................32

B. El Contexto Político: Capacidad de vetar el cambio. ..............................................33

1. La Ley 1450 de 2011: .........................................................................................34

2. Proyecto de Ley 164 de 2012: ............................................................................35

3. Proyecto de Ley 162 de 2013: ............................................................................36

4. Proyecto de Ley 133 de 2014: ............................................................................38

C. Implicaciones del Cambio en la Institucionalidad de los Baldíos ............................40

CONCLUSION..................................................................................................................46

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................47

Jurisprudencia Citada .......................................................................................................52

Page 5: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

4

INTRODUCCIÓN

La legislación colombiana sobre asignación de baldíos hace parte de una larga

lista de normas jurídicas que trataban de solucionar el problema del acceso a la

propiedad. A pesar de la abundante legislación, estas normas no han atendido

satisfactoriamente la demanda de tierras de ciertas comunidades. Una alta

inequidad en la distribución de la tierra, bajos niveles de productividad y conflictos

por el control territorial en ciertas regiones continúan caracterizando el problema

de la tierra en Colombia (Kalmanovitz, 2010).

Para algunos académicos, el fracaso de la regulación de tierras se debe a la

ambigüedad de las decisiones judiciales que ha impedido establecer elementos

claros para determinar cuándo se adquiere la propiedad, cual es el papel del

Estado en la asignación original de predios rurales y qué clase de propietarios

busca el sistema legal (Céspedes Báez, Peña Huertas, Cabana González, &

Zuleta Ríos, 2015). Ante esta incertidumbre, los campesinos, terratenientes y el

mismo Estado han mantenido constantes disputas para determinar cómo se crea

la propiedad sobre la tierra.

Helena Alviar (2012, pág. 114), ofrece una explicación más amplia sobre la

ineficacia de la legislación de asignación de baldíos. Alviar considera que, a pesar

de la promesa de redistribución de tierras contenida en la legislación, el exceso de

normas procedimentales, la falta de recursos institucionales y algunos fallos

judiciales han bloqueado el acceso efectivo a la propiedad. Además, identifica

cómo las políticas públicas que buscan el desarrollo del mercado agrícola y

mineral han relegado la asignación de tierras a comunidades excluidas de la

propiedad, para en su lugar privilegiar el desarrollo de proyectos minero-

energéticos y agroindustriales, en lo que ella denomina como reformas de

mercado.

Un ejemplo de política pública para el desarrollo de mercados, se encuentra en la

Ley 1776 de 29 de enero de 2016 (En adelante Ley 1776 o Ley Zidres), Por la cual

Page 6: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

5

se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y

Social (Zidres). Esta ley es acusada por sus detractores de ser una medida

regresiva respecto de la ley 160 de 1994 (Dejusticia, 2016). Norma que, entre

otros, establecía las condiciones para adjudicar baldíos a particulares y establecía

medidas para evitar nuevos fenómenos de concentración de la propiedad rural.

Algunos de los detractores consideran que la Ley 1776 es regresiva porque

permite la asignación de baldíos a proyectos agroindustriales, los cuales se

caracterizan por el uso intensivo del capital y poco empleo de mano de obra,

excluyendo el modo de producción campesina de estos territorios (Cante, 2016,

pág. 31). Esta exclusión modifica la relación de las comunidades con la tierra, toda

vez que las presiona económicamente para unirse a proyectos de monocultivo que

no respetan la identidad cultural de los campesinos (Grupo Semillas, 2016, pág.

36). Con lo cual se pierde la finalidad constitucionalmente importante que

caracterizó el modelo de asignación de baldíos establecido en la Ley 160

(Dejusticia, 2016, pág. 16). Sin embargo, la Ley 1776 no deroga el modelo de

desarrollo agrario de la Ley 160 sino que crea una exclusión limitada a un territorio

específico. Motivo por el cual, La Corte Constitucional ha considerado que no

representa un retroceso en los derechos campesinos (Sentencia C 077/2017).

Para la Corte Constitucional, las Zidres tienen características que las hacen

incompatibles con los territorios destinados para que los campesinos accedan a la

propiedad (C-077 de 2017). Distinción que no tiene en cuenta que en dichas zonas

ya se han asignado baldíos a trabajadores agrarios, lo que evidencia que la Ley

1776 sí modifica las disposiciones sobre tierras baldías de la Ley 160, pues no es

clara cuál es la diferencia real entre los baldíos asignables a campesinos y los

asignables a proyectos productivos. Esta falsa distinción, así como las dudas

sobre el efecto que tienen las Zidres en la relación de las comunidades

campesinas con el territorio, crean incertidumbre sobre la forma como se aplicará

la ley.

Page 7: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

6

Si bien la teoría económica del derecho predica que la legislación, en especial la

referente a propiedad, contribuye a la seguridad jurídica (Cooter & Ulen, 2016,

pág. 77) normas como la Ley 1776 crean una situación de incertidumbre. Contexto

en el cual es pertinente preguntar ¿Cuáles son los motivos por los cuales las

normas colombianas sobre propiedad agraria no ofrecen certeza sobre las

relaciones entre los ciudadanos y la tierra?

Para responder a esta pregunta, este trabajo propone una lectura del cambio

generado por la nueva legislación Zidres en materia de asignación de baldíos a

partir de una noción de la inseguridad jurídica en la propiedad construida sobre la

base de dos características que delimitan su alcance en el sistema legal

colombiano. Primero, un contexto político con alta capacidad de veto sobre los

cambios entre instituciones y segundo, una institucionalidad con poca

discrecionalidad para su interpretación en aras de su cumplimiento. Los elementos

de capacidad de veto y discrecionalidad en la interpretación, son tomados del

trabajo sobre cambio institucional de Mahoney y Thelen (2010) quienes realizan

una caracterización sobre los tipos de agentes y tipos de cambios que dan lugar al

surgimiento de nuevas instituciones. Esta propuesta teórica se denomina en

adelante como Enfoque Distribucional del Cambio Gradual1 (en adelante EDCG) y

tiene como premisa que el surgimiento de una institución no es un hecho repentino

que corresponde a una situación extraordinaria, sino que se da de forma gradual

como producto de la interacción dinámica entre diversos actores.

Dentro del EDCG se tipifican cuatro tipos de cambio gradual, definidos como: i)

cambio por desplazamiento, cuando una norma reemplaza a otra; ii) cambio por

adición, cuando aparece una nueva norma que no deroga la anterior, con lo cual

las dos conviven a pesar de que pueden tener contradicciones; iii) cambio por

movimiento a la deriva, en la que los agentes pueden incumplir con las normas sin 1 La definición del trabajo de Mahoney y Thelen como “Enfoque Distribucional del Cambio Gradual” no aparece en el trabajo original de estos autores. Esta denominación es tomada del artículo titulado Enfoques Recientes Para El Análisis Del Cambio Institucional, La teoría distribucional del cambio gradual. (Goméz, 2015)

Page 8: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

7

consecuencias, de modo que se mantiene la institución formal pero su contenido

se ve alterado por el comportamiento de los actores y; iv) cambio por conversión,

en el cual las instituciones son lo suficientemente flexibles para permitir

interpretaciones alternativas a la vez que aparecen nuevas normas que la

modifican formalmente (Mahoney & Thelen , 2010, págs. 16-17). Este trabajo

mostrará cómo el proceso de cambio gradual que dio lugar a las Zidres muestra

las características de la “adición”, lo que explica cómo surge la ambigüedad de la

que se deriva la inseguridad jurídica del régimen de propiedad. Es decir, que

describiendo la forma como se modificó la legislación sobre baldíos podemos

entender por qué esta no ofrece certeza a los ciudadanos sobre sus derechos.

Para aplicar el EDCG al problema de la seguridad jurídica en la asignación de

baldíos, este trabajo se divide en tres partes. El primer capítulo, estudia las

características de las dos instituciones formales objeto de estudio, La Ley 160 y la

Ley 1776, mostrando el contexto en el que surgieron las Zidres y las

modificaciones institucionales que estas suponen, en particular sobre quien puede

acceder a los baldíos y que limitaciones tienen sus propietarios. El segundo

capítulo, expone las categorías del EDCG y las emplea como un marco explicativo

del proceso de cambio gradual que dio lugar a las Zidres actuales. Por último, se

presentan las conclusiones del trabajo.

CAPITULO I: DE LA LEY 160 A LA 1776

El cambio que dio lugar a la Las Zidres no fue súbito. Sin embargo, antes de

analizarlo es necesario establecer las características de las instituciones que se

analizan. En este trabajo se entiende que las instituciones son las reglas de juego

en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones ideadas por el hombre

que dan forma a la interacción humana (North, 1990).

En esta tesis se entiende que las normas legales (Ley 160 y 1776) son

instituciones, en tanto son construcciones humanas que imponen limitaciones al

Page 9: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

8

comportamiento de los actores2. No obstante, es pertinente señalar que el

concepto de “institución” es superior al de norma jurídica, pues existen

instituciones informales que se transmiten socialmente y hacen parte de la cultura,

e instituciones formales que no alcanzan el nivel de formalidad de las normas

legales (North, 1990).

La primera institución que se estudia es la Ley 160 de 1994. Esta norma desarrolló

el mandato del artículo 64 de la Constitución Política de Colombia de procurar el

acceso progresivo a la propiedad de los trabajadores agrarios mediante la

asignación de baldíos3, y estableció la limitación a la acumulación de terrenos

adjudicados inicialmente como baldíos. Como explicaré más adelante, las

problemáticas ocurridas en torno de esta restricción fueron el germen del conflicto

que dio lugar a una serie de hechos que terminaron por motivar la Ley 1776 de

2016.

Seguidamente se presentan las características de la Ley Zidres. Analizando los

argumentos presentados por la Corte Constitucional para declararla exequible y

las críticas a esta decisión, contenidas en el salvamento de voto de dos de los

magistrados, la cual servirá para establecer como la Ley 1776 representa un

cambio en la institución de asignación de baldíos.

2 Entender las normas jurídicas como instituciones es una práctica común a varias teorías jurídicas, con diferentes definiciones de institución. Estas teorías abarcan desde las propuestas de Santi Romano, Maurice Hauriou y Carl Schmitt en el siglo XX hasta las más recientes de Ota Winmberger y Neil Mac Cormick (La Torre, 2006) (Bengoetxea, 2015). Sin embargo, en este trabajo se habla de institución en los términos de la Nueva Economía Institucional (NEI). Una corriente teórica surgida dentro de la economía que se ha extendido a otras ciencias sociales. La influencia de la NEI en el derecho ha sido particularmente importante a partir de las obras de autores como Ronald Coase, considerado como uno de los fundadores del análisis económico del derecho, y Elinor Ostrom en su trabajo sobre gobierno de los comunes (Rose, 2011). A pesar de enmarcarse dentro de un mismo marco teórico, la NEI abarca una amplia serie de posiciones políticas, que incluyen desde las reformas neoliberales que buscaban consolidar las libertades económicas y los mercados (Rodríguez Garavito, García Villegas, & Uprimny Yepes, 2006, pág. 23) hasta el institucionalismo social, que adopta el estudio de las instituciones y sus reformas como herramienta para conseguir la equidad social (Rodríguez Garavito, García Villegas, & Uprimny Yepes, 2006, pág. 26). 3 Si bien con anterioridad existían normas que buscaban el acceso de los campesinos a la propiedad rural, como por ejemplo la Ley 135 de 1961, la Ley 160 de 1994 derogó las disposiciones anteriores y creó el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino que se encuentra vigente hasta la fecha. Para un análisis de las reformas anteriores ver “Ensayo para la historia de la política de tierras en Colombia” (Machado, 2009)

Page 10: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

9

A. La Asignación de Baldíos en la Ley 160

Para analizar el efecto de la ley 1776 de 2016 sobre el mandato constitucional de

garantizar el acceso progresivo a la propiedad por parte de los trabajadores

agrarios,4 es necesario entender el origen de esta obligación. Para este propósito,

se realiza un análisis del mecanismo de asignación de baldíos establecido en la

Ley 160 de 1994, la limitación a la acumulación de estos bienes y cómo esta

institución desarrolla el mandato constitucional de garantizar el acceso progresivo

a la propiedad rural.

En primer lugar, es necesario establecer el concepto de baldío. Este es definido en

el artículo 675 del Código Civil como todas las tierras que estando situadas dentro

de los límites territoriales carecen de otro dueño. Así mismo, los baldíos tienen el

carácter de bienes públicos que pertenecen a la nación en los términos definidos

en el artículo 102 de la Constitución y se catalogan como bienes fiscales

adjudicables. Esta delimitación implica que, a pesar de pertenecer al Estado, no se

trata de bienes de uso público, pues no están dispuestos para el uso de los

habitantes del territorio. Tampoco son bienes fiscales propiamente dichos, que son

aquellos sobre los cuales el Estado ejerce el dominio en los mismos términos que

los particulares sobre sus propios bienes, sino que son bienes destinados a ser

adjudicados a particulares o a entidades de derecho público bajo ciertas

condiciones y propósitos como se explica a continuación. Una vez adjudicados, los

bienes baldíos dejan de ser de la nación para convertirse en bienes privados (si el

asignatario es un particular) o fiscales (si se asignan a una entidad pública).5

Una característica del régimen de baldíos en la Ley 160, central para los

propósitos de esta tesis, consiste en que no es posible su entrega a título no

traslaticio de dominio, salvo una excepción que nunca fue aplicada y se explicará 4 Aunque no existe una definición única de “trabajador agrario” La jurisprudencia lo ha caracterizado como aquel que se encarga principalmente de la explotación de la tierra mediante el trabajo propio y el de su familia en procesos principalmente agropecuarios (Gutiérrez, 2014, pág. 26). 5 Corte Constitucional. Sentencia C-060 de 1993 (M.P. Fabio Morón Díaz), reiterada en las sentencias C-595 de 1995 (M.P. Carlos Gaviria) y C-536 de 1997 (M.P. Antonio Barrera Carbonell). [Agrega unas más actuales antes del 2017].

Page 11: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

10

más adelante. Pues en su calidad de bienes fiscales adjudicables, el Estado no

puede disponer de ellos mediante figuras como, por ejemplo; concesión,

arrendamiento, etc. Así, en el esquema de la Ley 160, las características de los

baldíos y su lectura en el marco del mandato constitucional limitaban la posibilidad

de su asignación solo a particulares o entidades públicas. En efecto, la Ley 160 de

1994 establece que los bienes baldíos pueden ser asignados en favor de personas

naturales, empresas comunitarias y cooperativas campesinas (Art. 65, L.160/94).

Esta adjudicación solamente puede hacerse mediante título traslaticio de dominio

otorgado por el Estado.

Para que un baldío pueda ser asignado a un particular este debe reunir las

siguientes condiciones: primero, debe haber ocupado previamente el territorio

objeto de asignación, por un término no inferior a cinco años (L. 160/94 Art. 69);

segundo, debe demostrar la explotación económica de por lo menos las dos

terceras partes de la superficie que se solicita - esta explotación debe

corresponder a la aptitud del suelo establecida por el entonces INCORA, hoy

Agencia Nacional de Tierras (L. 160/94 Art. 69)6; tercero, el solicitante no debe ser

propietario o poseedor de otros predios rurales en el territorio nacional (L. 160/94

Art. 72)7. El área adjudicada como baldío no debe ser superior a una Unidad

Agrícola Familiar (en adelante UAF) (L. 160/94 Art. 66), definida como la empresa

básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal cuya extensión,

conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada,

permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable

que coadyuve a la formación de su patrimonio (L. 160/94 Art. 38 Lit. b).

6 El INCORA fue suprimido por el decreto 1292 de 2003 y reemplazada por el INCODER, el cual a su vez sería suprimido por el decreto 2365 de 2015, con lo cual dicha función sería asumida por la Agencia Nacional de Tierras. Por este motivo, actualmente cuando en la Ley 160 de 1994 se menciona al INCORA deben entenderse que se refiere a la Agencia Nacional de Tierras. 7 Con la expedición del Decreto Ley 902 de 29 de mayo de 2017 “por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras” se establecieron nuevos requerimientos para los asignatarios (Artículos 4 y 5) así como nuevas reglas para los bienes asignados como baldíos. Si bien estas condiciones se aplican actualmente, no cambian sustancialmente el régimen de asignación de baldíos de la Ley 160 de 1994. El presente trabajo termina su análisis con la expedición de la Sentencia C 077 de 8 de febrero de 2017, la cual es anterior a la expedición del Decreto Ley 902 de 2017.

Page 12: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

11

La Ley 160 de 1994 también contempla la posibilidad de asignar baldíos a

personas jurídicas de derecho privado, siempre que dicha asignación se realice

dentro de Zonas de Desarrollo Empresarial (ZDE). Las cuales se definen como

aquellas que cuentan con condiciones para la óptima y eficiente explotación

económica, adecuado uso de recursos naturales y sostenibilidad ambiental, cuya

fragmentación puede implicar deterioro en los volúmenes actuales o potenciales

de producción, empleo e ingresos (INCORA, Acuerdo No. 028 de 1995).

Para acceder a la adjudicación de terrenos baldíos en ZDE se requería que las

sociedades fueran empresas especializadas del sector agropecuario (inciso 2° del

artículo 157 del Decreto Extraordinario 624 de 1989) o que se dediquen a la

explotación de cultivos agrícolas o a la ganadería. Bajo este esquema, las

sociedades que accedieran a Baldíos en ZDE debían hacerlo inicialmente bajo

contratos de explotación que no transfirieran la propiedad. Una vez vencido el

término del contrato la sociedad podía solicitar la adjudicación definitiva del baldío,

a diferencia de la Zidres en donde no es posible la transferencia de la propiedad

(COMPES 3917). A la fecha, no existe ninguna ZDE constituida y por lo tanto no

se han adjudicado baldíos bajo esta modalidad. Las razones que explican por qué

no se dio aplicación a esta modalidad se desconocen. En todo caso es importante

observar que, a diferencia de las Zidres que se establecen en territorios de baja

productividad, las ZDE se delimitaban para preservar niveles de productividad y

empleo ya existentes o potenciales. Como se observará más adelante, las Zidres

surgieron de un conflicto sobre acumulación de tierras que previamente habían

sido asignadas como baldíos, es decir, que ya no estaban disponibles para ser

asignadas bajo la modalidad de ZDE.

Adicionalmente, para evitar la concentración de la propiedad, la Ley 160 de 1994

prohíbe la venta y acumulación de terrenos adjudicados inicialmente como

baldíos, cuando el terreno resultante supere el límite máximo para la UAF.

También prohíbe aportar dichos terrenos a sociedades o comunidades si con

dicho aporte se consolida una superficie que exceda la de una UAF (L.160/94 Art.

Page 13: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

12

72). Esta limitación es fundamental para entender el surgimiento de las Zidres,

pues la necesidad de acceder a extensiones de tierra superiores a la UAF por

parte de proyectos agroindustriales motivó los intentos de modificación de la Ley

160, como se mostrará en la segunda parte de este escrito.

1. El Acceso Progresivo a la Propiedad: Tierra y Territorio.

Las normas para la asignación de baldíos antes descritas no buscan la mera

titulación de bienes fiscales adjudicables, sino que desarrollan el derecho a

acceder de forma progresiva a la propiedad. Este derecho incluye la titulación de

la tierra para los trabajadores agrarios, pero también busca la realización del

derecho al territorio, que es un concepto más amplio. Para entender el alcance de

las expresiones “tierra” y “territorio” a continuación se explica el fundamento

constitucional y el alcance que ha dado la jurisprudencia a este derecho. Esto es

relevante porque como explicaré al hablar sobre la Constitucionalidad de la Ley

1776, la Ley Zidres parece dar un giro sustancial sobre el derecho al territorio, lo

cual constituiría uno de los principales cambios institucionales en materia de

baldíos.

El acceso progresivo a la propiedad se encuentra en el artículo 64 de la

Constitución Colombiana, el cual indica:

ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la

propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o

asociativa, y a los servicios de educación, salud, vivienda, seguridad social,

recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los productos,

asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y calidad

de vida de los campesinos.

La Corte Constitucional ha indicado que tierra no es solo el espacio físico que

habitan los campesinos8. Para lo cual reconoce que existe una diferencia entre los

conceptos de tierra y territorio, siendo el primero el sustrato material en donde 8 C-644 de 2012 M.P. Adriana Guillén

Page 14: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

13

existe el asentamiento humano y el segundo el conjunto de relaciones y

representaciones que se construyen a partir de la tierra (Coronado Delgado, 2009,

pág. 21). En este sentido, la Corte en la Sentencia C-623 de 2015, indicó que se

protegen tres dimensiones diferentes del derecho al territorio:

(i) acceso a la tierra, a través de la titulación individual o colectiva de tierras

a los pobladores rurales, mediante formas asociativas, de su

arrendamiento, de la concesión de créditos a largo plazo, de la creación de

subsidios para la compra de tierra, del desarrollo de proyectos agrícolas,

entre otros;

(ii) acceso a los recursos y servicios que permitan realizar los proyectos de

vida de la población rural como educación, salud, vivienda, seguridad

social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los

productos, asistencia técnica y empresarial; y

(iii) seguridad jurídica de las diferentes formas de tenencia de la tierra

como la propiedad, la posesión y la mera tenencia, sin que ello signifique

que su protección se circunscriba solamente a éstas. En definitiva, el

debate actual sobre el derecho al territorio, específicamente su contenido

de acceso a la tierra, abarca varias relaciones y, como punto importante, la

seguridad jurídica que debe brindar el Estado para proteger la conexión que

surge entre la población rural y el espacio físico en el cual aspiran

desarrollar su proyecto de vida, lo cual trasciende el campo de la aclaración

de títulos y los derechos reales sobre bienes.

Estos tres elementos se aplican de forma progresiva.9 Es decir, se reconoce que

el Estado no está en la capacidad de garantizar de forma inmediata el derecho al

territorio. Ante esta realidad, se deben tomar las medidas para que las condiciones 9 Dentro de la primera ponencia de la comisión quinta de la Asamblea Nacional Constituyente, se presentó en el artículo 2 la siguiente propuesta: Artículo2. El Estado garantizará el acceso a la propiedad de la tierra a todos los trabajadores del campo y a sus formas asociativas, con vocación agraria, atendiendo criterios de productividad y mejoramiento de sus condiciones de vida para contribuir al suministro de alimentos y materias primas básicas, en armonía con el medio ambiente. Como puede verse en esta versión temprana del artículo 64 no se planteaba el acceso progresivo. El verbo rector no ordenaba promocionar sino garantizar.

Page 15: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

14

de goce y ejercicio mejoren con el tiempo10. La limitación a la acumulación de

bienes asignados originalmente como baldíos, que como se dijo anteriormente es

la norma que originó el intento de modificación que concluyó en las Zidres, es una

medida que busca evitar un retroceso en el acceso a la propiedad rural.

Al limitar el área que se puede adquirir se impide que un grupo de trabajadores

agrarios o de terceros acumulen la propiedad en desmedro de la posición de los

demás habitantes del territorio. Por ejemplo, si en una comunidad de 2 habitantes

asignamos a cada uno 10 hectáreas de tierra, tenemos una situación de igualdad

total. Imaginemos que con el tiempo una inundación afecta las tierras de uno de

los habitantes de esta pequeña comunidad, de modo que pierde su cosecha y

para sobrevivir se ve obligado a vender 5 hectáreas a su vecino. Ahora tenemos

una situación desigual, un habitante tiene 15 hectáreas y otro solo 5. En esta

situación es fácil imaginar cuál de los dos habitantes tendrá ventajas a futuro. Si

se aplica la limitación a la venta de la propiedad, ninguno de los habitantes puede

adquirir tierras a costa de otro, con lo cual la ley mantiene la situación de igualdad.

Si bien la prohibición de acumular la propiedad inicialmente asignada como

baldíos no es suficiente por si sola para garantizar la progresividad en el acceso a

la tierra (en este ejemplo sería necesario que quien sufrió la inundación tenga una

forma de sobrevivir a su desgracia, como por ejemplo un sistema de seguridad

social, acceso a créditos, etc.) si es un elemento que evita que se repitan

fenómenos de concentración de la tierra.

Si bien la Ley 1776 no derogo la prohibición de acumular baldíos, si introdujo una

serie de cambios que modificaron el sistema de la Ley 160. Como se mostró en

este capítulo, lo que la constitución protege no es la mera propiedad, sino el

territorio para desarrollar un proyecto de vida. Si se mantiene la propiedad, pero se 10 Dentro de la primera ponencia de la comisión quinta de la Asamblea Nacional Constituyente, se presentó en el artículo 2 la siguiente propuesta: Artículo2. El Estado garantizará el acceso a la propiedad de la tierra a todos los trabajadores del campo y a sus formas asociativas, con vocación agraria, atendiendo criterios de productividad y mejoramiento de sus condiciones de vida para contribuir al suministro de alimentos y materias primas básicas, en armonía con el medio ambiente. Como puede verse en esta versión temprana del artículo 64 no se planteaba el acceso progresivo. El verbo rector no ordenaba promocionar sino garantizar.

Page 16: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

15

modifican las relaciones de los pobladores con la tierra estamos ante un cambio

en ese proyecto. En el siguiente capítulo se muestra como las Zidres han creado

una excepción geográfica al régimen de asignación de baldíos y como pueden

cambiar la relación de las comunidades en el territorio.

B. Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social - Zidres

La segunda institución que se estudia en este trabajo es la Ley 1776 de 2016, por

la cual se crearon las Zidres con el fin de constituir un nuevo modelo de desarrollo

regional. En este capítulo se describe como esta norma dispone los bienes baldíos

que queden definidos dentro de estas nuevas zonas, permitiendo su asignación a

proyectos productivos sin transferencia de dominio. Con esta descripción se

establecerá el marco a partir del cual se aplicará el EDCG para entender cómo se

desarrolló el proceso gradual que finalmente dio lugar las Zidres. A continuación,

se explican los requisitos para determinar una Zidres, los efectos que tiene sobre

el territorio y las conclusiones de la Corte Constitucional al estudiar el efecto que

tienen sobre el acceso progresivo a la propiedad rural.

1. ¿Cómo se define una Zidres?

Para que un territorio sea denominado como Zidres es necesario que: i) esté

aislado de los centros urbanos más significativos; (ii) demande elevados costos de

adaptación productiva por sus características agrológicas y climáticas, (iii) tenga

baja densidad poblacional y altos índices de pobreza o iv) carezca de

infraestructura mínima para el transporte y comercialización de los productos (L.

1776/2016 Art. 1).

Page 17: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

16

La delimitación de territorios con estas características corresponde al Gobierno

Nacional, a través de documento Conpes,11 y la aprobación de cada zona se

efectuará a través del Consejo de Ministro mediante decreto (L. 1776/2016 Art. 21)

2. Asignación de baldíos en Zidres

Una vez creada la Zidres, quienes adelanten proyectos productivos dentro de su

territorio pueden solicitar al Gobierno Nacional la entrega de baldíos mediante

cualquier modalidad no traslaticia de dominio, con el fin de adelantar proyectos

productivos (L. 1776/2016 Art. 13). Como condición para esta solicitud los

proyectos productivos deben integrar como asociados al pequeño o mediano

productor, quienes pueden vincularse sin necesidad de ceder el derecho de

dominio, posesión, uso o usufructo (L.1776/2016 Art. 15).

La duración de esta asignación será determinada de acuerdo con los ciclos

productivos del proyecto, el cual debe iniciar dentro de los tres años siguientes a la

adjudicación del baldío, de lo contrario la tierra deberá ser devuelta al Estado y se

deberá pagar un 5% del valor del proyecto a título de sanción pecuniaria.

El artículo 13 utiliza la expresión “bienes inmuebles de la nación”, lo que parece

ser un eufemismo para evitar el uso del término “baldíos”, no obstante, es seguro

que se refiere a estos últimos, pues como se definió anteriormente, un baldío es

un inmueble que se encuentra dentro del territorio colombiano y que carece de

otro dueño, motivo por el cual se considera que pertenece al Estado. Así lo

reconoció la Corte Constitucional en la sentencia C-077 de 2017, en donde dijo

textualmente “Respecto de estos últimos bienes (bienes inmuebles de la nación)

cabe precisar que, aunque la norma no lo mencione de manera explícita, en el

contexto de la ley, corresponden a la categoría de bienes baldíos (C 077/17

¶134.2)”.

11 Documento Conpes 3917, Áreas de referencia como insumo para la identificación de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres).

Page 18: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

17

El parágrafo primero del artículo 13 establece que, las personas que se

encuentren ocupando baldíos sin cumplir los requisitos establecidos en la Ley 160

de 1994, podrán vincularse al proyecto productivo Zidres o celebrar contratos de

derecho real de superficie que les permiten el uso y goce de los terrenos que

ocupan. La figura del derecho real de superficie, que no estaba tipificada en

Colombia, es usada en este caso para permitir continuar con la posesión de

baldíos aún sin el cumplimiento de requisitos.

El derecho real de superficie permite al propietario de un inmueble otorgar a un

tercero el derecho de edificar, plantar o modificar el terreno por un tiempo

determinado o indeterminado a cambio de una renta (Cruz Ponce, 1985). La

doctrina mayoritaria considera que este derecho tiene una doble naturaleza, por

una parte, confiere al titular la propiedad sobre la construcción que se levanta en

un terreno, a la vez que otorga un derecho limitado sobre la tierra, que debe

soportar la edificación pero que continúa siendo propiedad de otro que recibe un

pago (Fernández Salas, 2013, pág. 28). Esta modalidad es una excepción al

concepto de inmuebles por adhesión y destinación, según el cual se convierten en

parte del inmueble tanto las cosas que se adhieren al mismo, como plantas y

construcciones (Código Civil, Art. 656), como las que sin estar adheridas no

pueden extraerse sin causar perjuicio (Código Civil, Art. 658).

Al crear un sistema de asignación de baldíos mediante títulos no traslaticios de

dominio la Ley 1776 crea una nueva forma de acumulación. Si bien se respeta

formalmente la prohibición de acumular la propiedad sobre bienes originalmente

asignados como baldíos contenida en la Ley 160, se abre la posibilidad de

acumular el uso en proyectos agroindustriales, los cuales no necesariamente

coinciden con el desarrollo del proyecto de vida de los trabajadores agrarios, que

es lo que se protegía dentro del derecho al territorio.

Page 19: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

18

3. El Concepto de la Corte Constitucional sobre la asignación de Baldíos a Zidres

La Constitucionalidad del artículo 13 fue demandada por considerar que tenía un

carácter regresivo para los derechos de los campesinos al acceso a la tierra. Los

cargos de los demandantes se pueden resumir así: i) La ley Zidres desconoce la

finalidad constitucional de los baldíos de la nación como bienes adjudicables a los

trabajadores agrarios y por tanto vulneran la reserva legal establecida en el

artículo 150-18 de la Constitución; ii) al permitir la asignación de bienes baldíos a

proyectos en Zidres, se disminuye la cantidad de tierras disponibles para la

adjudicación a trabajadores agrarios, promoviendo la acumulación de tierras más

allá de la Unidad Agrícola Familiar en contra de los artículos 58, 60 y 64 sobre

acceso progresivo a la propiedad; iii) se incumple con la obligación de garantizar el

acceso a la tierra del trabajador rural (Art. 64 C.P.), pues se privilegia un modelo

de desarrollo basado en la competitividad sobre el dominio de la tierra por los

trabajadores rurales; iv) la capacidad de los campesinos, trabajadores agrarios y

mujeres rurales para adquirir la propiedad se supedita a lo que determine el

ponente del proyecto productivo, lo cual vulnera el derecho a la libre asociación

(Art. 38 C.P) y el libre desarrollo de la personalidad (Art. 16 C.P.); v) la forma como

se vincula a pequeños y medianos productores, no garantiza que se beneficie a

trabajadores agrarios y campesinos de forma preferente y prioritaria, lo cual

desconoce el artículo 93 de la Constitución por transgredir el artículo 2.1 del Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A continuación, me

centraré en las consideraciones de la corte sobre el art. 13 por ser el que incluyó

las modificaciones a la asignación de baldíos antes analizadas, las cuales son el

resultado del proceso de cambio gradual que aquí se analiza.

La Corte Constitucional declaró la exequibilidad del artículo 13 relativo a bienes

inmuebles de la nación (Corte Constitucional, Sentencia C-077 de 2017) pues

consideró que la Constitución permite la convivencia de diferentes modelos de

desarrollo, motivo por el cual la existencia de la Zidres no es excluyente del

Page 20: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

19

modelo de asignación de la Ley 160. Para la Corte, al no regula el acceso de los

trabajadores agrarios a la propiedad, sino el desarrollo de zonas que requieren de

una alta inversión para hacerlas productivas, se excluye la posibilidad de adjudicar

estos bienes a campesinos que carecen de los recursos de capital para habilitarlas

productivamente, por lo que no se puede considerar a la nueva norma como un

retroceso en la progresividad del derecho (C 077/17, ¶144).

Si bien la posición mayoritaria de la Corte declara la constitucionalidad del artículo

13, la sentencia C-077 de 2017 contiene varios salvamentos de voto. Para efectos

de este trabajo resulta especialmente relevante el presentado por los Magistrados

María Victoria Calle Correa y Jorge Iván Palacio, quienes consideran que el

argumento según el cual las Zidres se desarrollan en terrenos no aptos para

ejecutar una reforma agraria, aunque persuasivo, no resulta adecuado, pues lo

cierto es que esta nueva norma modifica el conjunto de tierra de los sectores

rurales y por tanto requería del respectivo análisis para asegurar que no era

regresiva de los derechos campesinos.

Para estos magistrados, al asegurar que las Zidres no afectan las tierras

destinadas a promocionar el acceso a la propiedad de los trabajadores agrarios,

se crea una falsa distinción entre “tierras buenas y productivas” que están

destinadas a la reforma agraria y “tierras malas” (Salvamento de Voto María

Victoria Calle Correa y Jorge Iván Palacio Palacio, 2017) destinadas a las Zidres.

El salvamento de voto argumenta que esto desconoce la naturaleza finita del

territorio, motivo por el cual la asignación de Baldíos vía Zidres si disminuye la

tierra disponible para adjudicar a los sujetos de protección del artículo 64

constitucional12. Por lo anterior, señalan que el artículo 13 si debió haber sido

12 Sentencia C-077 de 2017, Salvamento de Voto; M. María Victoria Calle, M. Jorge Iván Palacio: Desde el punto de vista concreto, no está claro cuáles son las “tierras buenas” de la reforma agraria y cuáles son las “tierras malas” del desarrollo vía Zidres. Este argumento, no puede calificarse como ajeno al control de constitucionalidad: existen diagnósticos ampliamente documentados y acogidos por este Tribunal que explican las deudas pendientes en materia de reforma agraria a partir de diversos elementos de juicio (T-488 de 2014, C-644 de 2012, C-330 de 2016 y SU-426 de 2016) según los cuales (i) en Colombia la tierra está concentrada en pocas manos; (ii) los baldíos no están plenamente identificados, inventariados y clarificados; (iii) buena parte de los baldíos de la Nación y de las tierras ya adjudicadas a los campesinos han sido objeto de usurpación o despojo por factores como la violencia armada, la corrupción, los negocios fraudulentos o espurios o los proyectos asociados a grandes intereses económicos (tanto legales como ilegales). Finalmente, las tierras de reservas

Page 21: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

20

declarado inexequible por vulnerar el artículo 2.1 del Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por violación al principio de

progresividad y la prohibición de retroceso, en relación con el artículo 64 Superior.

Este último argumento se ve reforzado porque en realidad no existe una distinción

entre tierras buenas y malas. Por el contrario, el artículo 64 constitucional y la Ley

160 de 1994 procuraban asignar tierra y garantizar condiciones adecuadas para la

explotación, de modo que los campesinos beneficiarios tengan condiciones de

vida digna. Si las tierras son “malas” esto no significa que se excluyan de la

reforma agraria, lo que implica es el deber que tiene el Estado de dotarlas de la

infraestructura necesaria para que puedan ser asignadas. Ahora, la definición de

un territorio como productivo o no, de una tierra como “mala” o “buena” no es una

cuestión pacífica que se resuelva con criterios técnicos. Por el contrario, los

modos de vida de quienes viven en un territorio, sus economías y su historia de

relación con la tierra son elementos que crecientemente han sido aducidos para

argumentar que el carácter productivo de un territorio debe incluir los elementos

culturales y sociales que caracterizan las relaciones de quienes lo habitan.

De otro lado, un terreno que demanda elevados costos de adaptación productiva,

por sus características agrológicas y climáticas, no está exentó de ser asignado a

un trabajador rural. Esto se evidencia en que la determinación de la UAF varía de

acuerdo con las condiciones del terreno. Lo que quiere decir que la tierra con

menor capacidad productiva no está excluida de ser asignada a campesinos

pobres, sino que debe ser adjudicada en una extensión que permita al asignatario

la efectiva explotación económica y con el respectivo apoyo tecnológico.

Así mismo, resaltan que sobre el punto relativo a la regresividad de normas

similares a las Zidres ya se había pronunciado la sentencia C-644 de 2012, en la

cual se declaró inexequible un proyecto similar contenido en el plan nacional de

forestales o de conservación ambiental, los territorios colectivos de pueblos étnicamente diversos, no pueden ser objeto de reforma, por sendas prohibiciones constitucionales.

Page 22: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

21

desarrollo. Motivo por el cual manifiestan que no resulta comprensible aceptar la

constitucionalidad de las Zidres si ya con anterioridad se había declarado

inconstitucional una norma similar.

Este salvamento de voto implica que, a pesar que las disposiciones sobre baldíos

de la Ley Zidres fueron declaradas exequibles, existió un debate al interior de la

Corte sobre la forma como estas nuevas disposiciones se armonizan con el

contenido de la Ley 160. En este orden, ofrece argumentos relevantes para el

análisis sobre cambio institucional que se hará a continuación, pues si aceptamos

que no existe la dicotomía entre tierras buenas y malas, surgen por lo menos tres

interrogantes sobre cómo se desarrollaran las Zidres: i) En los casos en los que un

baldío ubicado en territorio Zidres se encuentre ocupado por un trabajador rural

que reúne los requisitos de la Ley 160 para ser adjudicatario ¿puede ser solicitado

por quien adelanta un proyecto productivo?; ii) ¿Qué pasa con quienes fueron

beneficiarios de asignación de baldíos en áreas que en el futuro sean designadas

como Zidres? ¿Sí estas tierras ahora se consideran como tierras malas significa

que se debe revocar la asignación o continúan siendo propietarios?; iii) En los

casos en que campesinos beneficiarios de asignación de baldíos se vinculen a

proyectos Zidres ¿cómo afecta el derecho que adquirieron a la tierra y al territorio?

¿Pueden desarrollar un proyecto de vida acorde con sus tradiciones en medio de

un desarrollo agroindustrial?

Estas cuestiones, que podrían ser descartadas si en efecto existiera una distinción

entre tierras buenas y malas, se hacen relevantes cuando se observa que buena

parte de las áreas con potencial Zidres se encuentran en una región que ya

enfrentó una controversia sobre la acumulación de bienes asignados originalmente

como baldíos. Controversia que, como se muestra en el capítulo siguiente, inicio el

proceso de cambio que finalmente daría lugar a la Ley 1776.

Page 23: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

22

CAPITULO II: EL CAMBIO GRADUAL EN LA ACUMULACIÓN DE BALDÍOS EN LA ALTILLANURA.

Establecidas las características de las dos instituciones de asignación de baldíos

objeto de este análisis, en esta segunda parte se aplica el marco teórico y

metodológico del EDCG como una propuesta de lectura del proceso de cambio

gradual que ha dado lugar al surgimiento de las Zidres. El resultado de este

análisis explica porque la Ley 1776 no consiguió modificar la norma que limita la

adquisición de bienes asignados originalmente como baldíos, que fue el hecho

que motivó inicialmente a los agentes de cambio, y en su lugar generó una

situación de ambigüedad sobre la forma como se desarrollara el derecho al

acceso progresivo a la tierra, el cual ha sido extendido por la jurisprudencia al

concepto de “derecho al territorio” entendido como el espacio físico que permiten

desarrollar el proyecto de vida de las comunidades campesinas.

Si bien el EDCG no contiene una definición clara de “cambio institucional”

(Roumpakis, 2011), En este trabajo se entiende que el cambio está constituido por

las variaciones entre las dos normas analizadas: primero, la Ley 160, que

establecía como beneficiaros de la asignación de baldíos a los trabajadores

agrarios y prohibía que, una vez adjudicadas, se concentrara la propiedad sobre

estas tierras en áreas superiores a una UAF; y segundo, la Ley 1776, que

permiten la asignación a proyectos agroindustriales mediante título no traslaticio

de dominio y la acumulación de uso. Las cuales se conectan por los intentos de

modificación e interpretación de la Ley 160, que se recogen en este capítulo.

Para explicar el proceso de cambio gradual entre la Ley 160 y la 1776, EL EDCG

plantea dos preguntas (Mahoney & Thelen , 2010, pág. 18):

1. ¿El contexto político otorga a los defensores del status quo una fuerte o una

débil capacidad de veto?

2. ¿La institución objeto de análisis permite a los actores discrecionalidad en

la interpretación o cumplimiento?

Page 24: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

23

Para responder a la primera pregunta, los defensores del status quo están

compuestos por las organizaciones campesinas, los congresistas y entidades que

denunciaron los casos de acumulación de bienes originalmente asignados como

baldíos. Estos actores se opusieron a las propuestas de modificar las normas

sobre baldíos contenidas en la Ley 160. La capacidad de veto del contexto político

se mide en la posibilidad de estos defensores de bloquear las propuestas de

reforma, tanto en el trámite legislativo como en las respectivas demandas de

constitucionalidad.

Para responder a la segunda pregunta se entienden por actores las personas

jurídicas y naturales interesadas en adelantar proyectos agroindustriales en la

altillanura, quienes intentaron derogar los artículos de la Ley 160 que les impedían

adquirir tierras que habían sido asignadas como baldíos en áreas superiores a una

UAF. La discrecionalidad se mide en el éxito que tuvieron sus argumentos

jurídicos para evadir la prohibición de acumulación de tierras y evitar que las

autoridades los sancionaran por este hecho.

Si bien la norma es de alcance nacional, este análisis se concentra en el territorio

denominado como altillanura, el cual corresponde a un área conformada por los

municipios de Puerto Gaitán, Puerto López, Mapiripán, La Primavera, Santa

Rosalía, Cumaribo y Puerto Carreño (Consejo Nacional de Política Económica y

Social, 2014). Estos siete municipios suman 13.632.020 hectáreas, que abarcan el

11,93% del territorio nacional (IGAC, 2014). Esta zona se caracteriza por su baja

productividad agrícola derivada de las características del suelo y el contraste de la

oferta hídrica entre la estación de lluvias y la estación seca.

La razón para esta limitación geográfica obedece a que, como se verá en el

análisis de la discrecionalidad de la institución, en esta zona se presenta un

fenómeno de acumulación de baldíos que generó un debate nacional sobre el

cumplimiento de la Ley 160 de 1994. La conexión entre la altillanura y las Zidres

puede evidenciarse al consultar el documento COMPES 3797 y compararlo con el

Page 25: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

24

área de referencia como insumo para la identificación de las Zidres, determinada

en el COMPES 3917.

El resultado de esta comparación permite concluir que los municipios que

componen la altillanura se encuentran ubicados en los departamentos de Vichada

y Meta, en los cuales se concentra el 67% del territorio apto para constituir Zidres.

Del área total de estos departamentos 4’874.998 hectáreas cumplen con los

requisitos para adelantar proyectos Zidres, lo que evidencia que la Ley 1776, a

pesar de afectar otros departamentos, se aplica principalmente en la altillanura,

como puede verse en los siguientes mapas tomados de los documentos

COMPES.

Page 26: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

25

Page 27: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

26

El primer mapa muestra en amarillo el área de la altillanura (COMPES 3797) El

segundo mapa muestra en morado el área apta para Zidres (COMPES 3917).

Además de esta limitación territorial, el análisis que se hace a continuación

también tiene una limitación temporal. Inicia en el año 2011 con la expedición de la

Ley 1450, que es el primer intento por modificar la limitación de acumulación de

terrenos adjudicados inicialmente como baldíos, y culmina en 2017 con la

sentencia C-077, por la cual se declaran constitucionales las modificaciones

introducidas por la Ley Zidres. A pesar de que algunas de las operaciones que

dieron lugar a la acumulación de baldíos excediendo las limitaciones de la Ley 160

son anteriores a 2011, el análisis correspondiente al nivel de discrecionalidad se

realiza a partir de los informes de prensa y procesos judiciales desarrollados

dentro del periodo 2011 – 2017.

A partir de esta limitación espacio temporal, se analiza el nivel de discrecionalidad

que permite la institución. Este análisis muestra los argumentos de los actores que

se consideran afectados por la Ley 160 de 1994 para justificar la adquisición de

tierras en extensiones superiores a la UAF. Quienes posteriormente formularán los

proyectos legislativos que son analizados en la segunda parte de este capítulo

para responder a la pregunta sobre la capacidad de veto que otorga el contexto

político.

A. Discrecionalidad de la Institución:

El artículo 72 de la Ley 160 contiene una limitación clara. Los bienes asignados

originalmente como baldíos no pueden ser acumulados si la extensión resultante

supera la de una UAF. A pesar de la existencia de esta norma, la Contraloría

General de la República documento una serie de casos en donde se desatendía

esta prohibición. Los cuales se resumen en el siguiente cuadro13:

13 La información contenida en este cuadro es tomada del Documento “Acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana” (Contraloría General de la República, Morelli Rico, Borrero Restrepo, Higuera Malaver, Garzón Rodríguez, & Moreno Sánchez, 2014)

Page 28: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

27

Nombre Forma de adquisición No. de hectáreas acumuladas

No. de folios de matrícula inmobiliaria

Valor en millones

Grupo Mónica Colombia

S.A.S.

División de la propiedad en 6 sociedades 12.238 10 $1.432.70

Cargill División de la propiedad en 40 sociedades 66.384 44 $87’214.68

Riopaila Castilla S.A. División de la propiedad en 33 sociedades 35.642 35 $40’262.86

Corficolombiana División de la propiedad en 6 sociedades 14.710 19 $49’136.73

Fiducia Helm Trust “El

Brasil”

Adjudicadas inicialmente a 13 personas

acusadas de ser testaferros del esmeraldero

Víctor Carranza. Se denuncia que previo a

la adjudicación se desplazó a las

comunidades indígenas que habitaban el

territorio.

16.350 1 $19’688.94

Timberland Holdings

Limited y Wood Holdings

División de la propiedad en 12 sociedades 13.254 12 $14’924.3

Sociedad Agroindustria

Guarrojo S.A.

Compra directa por la sociedad a los

adjudicatarios iniciales.

8.330 10 $6’773.62

Carlos Aguel Kafruni,

Familia & Cia

Predios adquiridos conjuntamente por 2

sociedades y 7 personas naturales

10.636 4 $1’867.38

Aceites Manuelita S.A. División de la propiedad en 2 sociedades 19.451 52 $63’496.66

Poligrow Colombia Ltda. Compra directa por la sociedad a los

adjudicatarios iniciales.

5.577 3 $2’622.24

Indupalma: Familia

Ocampo - Lizarralde

División de la propiedad en 4 sociedades.

La sociedad Matriz tiene participación de

familiares del ex ministro de Agricultura

Rubén Darío Lizarralde.

5.064 4 $549.95

Familiares de Aurelio

Iragorri

División de la propiedad en 4 sociedades

propiedad de primos de Aurelio Iragorri, ex

ministro de Agricultura y actual Presidente

del partido de la U, por el cual fue elegido el

3.816 3 $300

Page 29: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

28

presidente Juan Manuel Santos.

Revisar los argumentos presentados para justificar la acumulación permite

conocer la discrecionalidad que tienen los actores al interpretar la norma. A su

vez, conocer las investigaciones administrativas y judiciales adelantadas sobre

estos casos muestra el nivel de cumplimiento que tiene la institución. Para llevar a

cabo este análisis, en seguida se agrupan los argumentos expuestos por los

actores de cambio en tres grupos; fraccionamiento de la personalidad jurídica,

Falta de información en el registro inmobiliario e irretroactividad de la ley.

1. Fraccionamiento de la personalidad jurídica:

Por este mecanismo una compañía constituye una serie de subsidiarias, las

cuales tienen personería jurídica independiente. Estas sociedades compran una

porción de tierra inferior al área de una UAF. El resultado es que ninguna de las

entidades involucradas incumple por si sola la prohibición de acumulación de

tierras asignadas originalmente como baldíos, pero el grupo económico en su

conjunto si adquiere el dominio sobre una extensión que supera la prohibición del

artículo 72 de la Ley 160.

Este método, que es uno de los más usados como puede verse en el cuadro

anterior, no deja evidencia de la acumulación en los registros de propiedad que se

emiten de forma individual para cada persona jurídica y no para el grupo

empresarial. El argumento legal que justifica este mecanismo es que mediante el

contrato de sociedad se crea una persona jurídica diferente de los socios14. Sin

embargo, teniendo en cuenta que todo contrato requiere una causa licita, resulta 14 CÓDIGO DE COMERCIO, ARTÍCULO 98. CONTRATO DE SOCIEDAD – CONCEPTO – PERSONA JURÍDICA DISTINTA. Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social. La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los socios individualmente considerados.

Page 30: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

29

cuestionable que el motivo para crear estas sociedades sea evadir una prohibición

legal.

Esta práctica fue publicitada por los congresistas Wilson Arias y Jorge Enrique

Robledo (Peláez , 2013). Quienes denunciaron varios proyectos agroindustriales

que habían llegado a controlar extensiones de tierra que superaban los topes

establecidos por la ley. Estas denuncias consiguieron la atención de la opinión

pública sobre la forma como se adelantaban proyectos agroindustriales en la

altillanura.

La respuesta de las autoridades judiciales y administrativas sobre esta estrategia

fue variada. En un primer caso, la Superintendencia de Sociedades, a petición del

Ministerio de Agricultura y FINAGRO, estudió el caso de la sociedad Mónica

Semillas, la cual había creado diferentes sociedades con el objeto de adquirir

tierras y acceder a subsidios destinados a pequeños y medianos productores. La

decisión en ese caso desestimó la personalidad jurídica de las sociedades

involucradas por considerar que: “La estructura del Grupo Empresarial Mónica no

obedeció a una finalidad legítima de negocios, sino que ese artificioso entramado

societario fue el instrumento que permitió burlar las limitaciones”

(Superintendencia de Sociedades, Exp. 2012-801-070).

Siguiendo el precedente de Mónica Semillas, el Senador Wilson Arias inicio un

proceso de desestimación de la personalidad jurídica en contra de Riopaila

Castilla. Demanda que fue rechazada por la Superintendencia de Sociedades,

quien consideró que el mencionado senador carecía de legitimidad en la causa por

pasiva para adelantar el proceso (Superintendencia de Sociedades, Exp. 2015-

800-23). Sobre este mismo caso el INCODER presentó una acción popular ante el

tribunal administrativos de Cali, solicitando la nulidad de los contratos de compra-

venta celebrados por las sociedades Riopaila Castilla, por considerar que violaba

el interés colectivo al patrimonio público. Este proceso término con una decisión

inhibitoria, pues el tribunal concluyó que la figura procesal utilizada no era la

Page 31: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

30

adecuada para el caso (Tribunal Superior Administrativo de Cali, Exp 2014-0511).

A pesar de que esta decisión consideraba exclusivamente temas procesales y no

tomaba una decisión de fondo, algunos medios de comunicación informarían que

el fallo daba la razón al grupo empresarial (Wradio, 2015) (El Tiempo, 2015).

Adicional a esta acción popular, el INCODER (hoy Agencia Nacional de Tierras)

inició por lo menos otros quince procesos judiciales para obtener la nulidad de

estas adquisiciones (Contraloría General de la República, Morelli Rico, Borrero

Restrepo, Higuera Malaver, Garzón Rodríguez, & Moreno Sánchez, 2014)15.

Esta interpretación de la ley mostro un nivel de discrecionalidad relativamente

bajo. En un primer momento fue suficiente para conseguir la titulación de la

propiedad, pero posteriormente recibió críticas públicas y ha sido objeto de

diferentes procesos judiciales. El hecho de que las subsidiarias consiguieran el

registro efectivo de la propiedad muestra una deficiencia institucional, pues los

notarios no mostraron capacidad para identificar el incumplimiento del artículo 72

de la Ley 160. Sin embargo, el precedente contenido en la decisión de la

Superintendencia de Sociedades demuestra que la estrategia, una vez

identificada, no es aceptable.

2. Falta de información en el registro inmobiliario:

Un segundo argumento usado por quienes acumularon tierras en la altillanura se

refería a una supuesta falla en el servicio a cargo del Estado, por omitir

información sobre las limitaciones al dominio en los folios de matrícula inmobiliaria.

15 El informe de la Contraloría presenta el siguiente resumen sobre el estado de los procesos iniciados por el INCODER: El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) ha interpuesto quince (15) demandas pretendiendo se declare la nulidad de los contratos de compraventa sobre predios originalmente baldíos y acumulados de forma irregular, tanto por personas naturales como por personas jurídicas. De las quince (15) demandas interpuestas, a noviembre de 2013, cinco (5) han sido admitidas: “Grupo Mónica de Colombia”, “Helm Trust S.A.” (Predio el “Brasil”), “Ecopalma”, Sociedad Poligrow Colombia y Vio agroindustrial de Colombia Ltda., cinco (5) se encuentran en calificación, Una (1) rechazada y cuatro (4) pendientes de complementar documentación. Sin embargo, se advierte que el Incoder no ha presentado las demandas correspondientes a los casos reseñados en el cuerpo de este informe y que han sido de conocimiento público como son: Agroindustria El Guarrojo S.A.; Wood/Timberland- Holdings Limited, Aceites Manuelita, Camilo Pabón Puentes, Riopaila Castilla SA, Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, Carlos Aguel Kafruni, Multinacional Cargill, etc.; incumpliendo con su obligación constitucional y legal de recuperar los terrenos baldíos acumulados de manera irregular.

Page 32: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

31

Este planteamiento se apoyaba en el inciso 14 del artículo 72 de la Ley 160, el

cual indicaba que Las prohibiciones y limitaciones señaladas en los incisos

anteriores, deberán consignarse en los títulos de adjudicación que se expidan. La

falta de anotación en los respectivos certificados de tradición y libertad, de las

limitaciones que tenían los bienes por haber sido adjudicados como baldío,

impediría que los adquirentes conocieran la prohibición de acumularlos en

extensiones superiores a una UAF. Motivo por el cual, argumentaban que la falla

en el servicio obligaba al Estado a reconocerse la propiedad de quienes los

habrían adquirido de buena fe por desconocer la prohibición.

Esta excusa fue planteada por varios funcionarios del Gobierno Nacional, entre

quienes se incluían el abogado Néstor Humberto Martínez (quien en ese momento

se desempeñaba como asesor de presidencia, pero era reconocido por su relación

profesional con Corficolombiana, una de las sociedades acusadas de

acumulación) o el Superintendente de Sociedades, Jorge Enrique Vélez, (Noticias

Uno, 2013). Quienes presentaron este argumento públicamente como respuesta a

las denuncias y debates de control político adelantados por los congresistas Jorge

Robledo y Wilson Arias.

La tesis de la falla en el servicio fue incluida en borradores de proyectos de ley

preparados por el gobierno nacional (Coronel, 2013). Los cuales serían

descartados y no llegaría a presentarse formalmente en el congreso, pues como

se verá en el siguiente capítulo no fueron incluidos en los proyectos de ley que

iniciaron el trámite legislativo.

Un punto en contra de este argumento, es que no es claro el motivo por el cual se

usó la estrategia de fraccionar la propiedad en diferentes sociedades si realmente

se estaban adquiriendo sin saber de la limitación. Más aun, cuando por lo menos

para el caso de Riopaila Castilla se conoce un documento en donde sus asesores

legales advertían de la limitación de acumulaciones superiores a la UAF (Noticias

Uno, 2013). Además de lo anterior, si el registro de propiedad incluía la resolución

Page 33: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

32

de adjudicación del baldío, se tenían los elementos para conocer cuál era el

régimen aplicable a dicho terreno sin que fuera necesaria una anotación especial

sobre la prohibición de acumulación. En respuesta a esta controversia, la

Superintendencia de Notariado y Registro expediría la circular 1360 de 2013, por

la cual daba instrucciones claras a los notarios sobre la forma como debían

registrarse las limitaciones al derecho de dominio propias de los bienes

adjudicados como baldíos.

Las deficiencias en los registros inmobiliarios muestran deficiencias en los

mecanismos administrativos que deberían garantizar la no acumulación de tierras

asignadas como baldíos. Sin embargo, ante la falta de decisiones judiciales que

establezcan si la tesis de la falla en el servicio es aceptable, no puede asegurarse

que la institución pueda ser incumplida alegando el desconocimiento de la

prohibición.

3. Irretroactividad de la ley:

Este argumento defiende la acumulación de tierras que hubieran sido adjudicadas

como baldíos con anterioridad a la Ley 160 de 1994. El fundamento que permitiría

esta excepción es el principio según el cual nadie puede ser juzgado sino

conforme a leyes preexistentes al acto que se le imputa (Art. 29 C.P.). Teniendo

en cuenta que la Ley 160 fue promulgada el 5 de agosto de 1994, todos los bienes

baldíos adjudicados antes de esa fecha estarían excluidos de la aplicación del

artículo 72.

Este argumento fue presentado públicamente por el abogado que había

estructurado la adquisición de tierras para Riopaila Castilla (Wradio, 2013) y

defendido por miembros del gobierno, como el antes mencionado Néstor

Humberto Martínez. Sin embargo, a diferencia de la tesis de la falla en el servicio,

esta interpretación si sería incluida en varios proyectos de ley, ninguno de los

cuales llegaría a ser aprobado.

Page 34: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

33

Sin embargo, este argumento ya había sido descartado en un concepto de la Sala

de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado, quien estableció que las

adquisiciones de baldíos que superaran la UAF eran ilegales desde la emisión de

la Ley 135 de 1961 (Consejo de Estado, Exp. 11001030600020080008300).

Tras observar como estos tres argumentos no resultaron suficientes para permitir

la acumulación de tierras asignadas originalmente como baldíos. Podemos

concluir que el nivel de discrecionalidad es relativamente bajo. Por una parte, la

norma no permite una interpretación flexible. Contrario a los argumentos de

algunos de los interesados, los elementos para determinar cuándo un predio no

podía ser acumulado parecen suficientemente claros y los intentos por hacer un

uso alternativo no encuentran soporte en los precedentes judiciales. Sin embargo,

la capacidad para incumplir la institución está presente tanto en las deficiencias de

los procedimientos administrativos (registro de inmuebles) como en la

participación de funcionarios del gobierno en la defensa pública de los proyectos

agroindustriales. A pesar de lo anterior, los intentos de permitir a los acumuladores

subsanar sus adquisiciones no fueron efectivos. La respuesta a la baja

discrecionalidad, fue una serie de proyectos de ley que buscaban derogar el

artículo 72 de la Ley 160 o conseguir una interpretación legislativa que favoreciera

sus intereses.

B. El Contexto Político: Capacidad de vetar el cambio.

A pesar de los argumentos presentados para defender a los agroindustriales,

estos no fueron suficientes para evitar las denuncias públicas y el inicio de

procesos administrativos y judiciales que cuestionaban las adquisiciones, como se

mostró en la sección anterior. La respuesta de algunos de los actores que se

consideraban afectados por la limitación fue impulsar una serie de proyectos de

ley que proponían desde derogar la limitación del artículo 72, hasta convertir las

interpretaciones sobre irretroactividad de la ley en normas positivas (Rodríguez,

2015).

Page 35: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

34

Quienes defendían los derechos adquiridos por los campesinos con la Ley 160 de

1994 se opusieron de a estos proyectos de ley, como se verá a continuación. El

alcance y en particular el éxito de esta oposición es el elementó que permite

evaluar el nivel de veto al cambio, que tiene el contexto político. A continuación, se

estudia un proceso que inició con la Ley 1450 de 2011 y continuó con 3 proyectos

de ley que anteceden a la Ley 1776 de 1994, analizando en cada caso los

elementos por los cuales dichos proyectos no llegaron a convertirse en normas

positivas.

1. La Ley 1450 de 2011:

Esta Ley, por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2010-2014, contenía

tres artículos (60, 61 y 62) que modificaban expresamente la Ley 160 de 1994.

El artículo 60 modificaba el artículo 72. Derogando la prohibición de acumular

tierras que originalmente fueron adjudicadas como baldíos aún si la superficie

resultante excedía la fijada para las UAF, siempre y cuando los predios estuvieran

vinculados a un proyecto de desarrollo agropecuario o forestal.

El artículo 61, creaba la Comisión de Proyectos Especiales de Desarrollo

Agropecuario y Forestal, la cual aprobaba los proyectos a los cuales se autorizaba

adquirir baldíos en los términos del artículo 60. Esta comisión además debía

aprobar las solicitudes o contratos que consolidaran la propiedad en una superficie

superior a 10 UAF, si la superficie era menor la acumulación de predios podía

hacerse sin necesidad de autorización previa.

El artículo 63 modificaba el artículo 83 de la Ley 160, por el cual se establecían los

requisitos para adjudicar terrenos a empresas agropecuarias en Zonas de

Desarrollo Empresarial, eliminando el requisito de explotar una superficie no

menor de las dos terceras partes de la extensión solicitada.

Estos tres artículos fueron declarados inexequibles como resultado de la demanda

de inconstitucionalidad adelantada por los congresistas Jorge Enrique Robledo y

Page 36: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

35

Wilson Arias. Los demandantes argumentaban que la modificación afectaba el

acceso progresivo a la propiedad de los trabajadores agrarios contenidos en los

Artículos 60 y 64 C.P.

En la sentencia C-644 de 2012, la Corte Constitucional consideró que la

modificación no superaba el test de progresividad necesario para descartar un

retroceso en la garantía de los derechos constitucionales, por desconocer los

artículos 60, 64 y 65 de la CP. Para la Corte Constitucional, derogar el artículo 72

era posible solamente si se compensaba o sustituía la afectación al acceso

progresivo a la propiedad con medidas que asegurarán la permanencia de la

titularidad campesina sobre los predios que les habían adjudicado. Esta decisión

muestra que el contexto político permite vetar los cambios a la prohibición de

acumular tierras asignadas originalmente como baldíos, si estos no se armonizan

con los preceptos superiores. En este caso la modificación no fue aceptada pues

afectaba el derecho a la tierra y al territorio explicado en el primer capítulo. En

efecto, el contexto político mostró el compromiso de la Corte Constitucional en la

defensa de los derechos adquiridos por los trabajadores agrarios.

2. Proyecto de Ley 164 de 2012:

Un segundo intento de modificación se realizó en el proyecto de Ley 164 de 2012,

por la cual se expiden disposiciones generales sobre inversión extranjera en el

sector agropecuario y se dictan otras disposiciones. Este proyecto proponía

realizar una interpretación legislativa del artículo 72 de la Ley 160 para permitir la

adquisición de predios asignados originalmente como baldíos que hubieran sido

adjudicados con anterioridad a la Ley 160 de 1994. Así, la disposición señalaba:

“Interpretación legislativa. Las prohibiciones y limitaciones contenidas en el

artículo 72 de la Ley 160 de 1994 solo son aplicables en los términos de

Page 37: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

36

esa ley a los predios baldíos que hubieran sido adjudicados a partir del 5 de

agosto de 1994.16”

Esta modificación, si bien no permitía legalizar todas las acumulaciones de

baldíos, sí subsanaba aquellas realizadas sobre bienes que habían sido

adjudicados antes de la entrada en vigencia de la Ley 160 de 1994. Esta

interpretación dejaba sin valor el concepto del Consejo de Estado, antes

mencionado, el cual había interpretado que la prohibición de acumular baldíos

existía desde 1961.

Este proyecto sería archivado el 20 de junio de 2014 por no cumplir con el

requerimiento procedimental de no ser tramitado en más de dos legislaturas.

3. Proyecto de Ley 162 de 2013:

El 20 de Noviembre de 2013 el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rubén

Darío Lizarralde radica ante la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley “Por

medio del cual se crean nuevas modalidades de acceso a la propiedad de la tierra

y se modifica el régimen de baldíos.17”

Este proyecto reformaba el artículo 72 de la Ley 160 para dejar en claro que la

prohibición de acumular baldíos solo aplicaba a partir del 5 de agosto de 1994. En

la práctica, este cambio implicaría legalizar la acumulación de terrenos

adjudicados inicialmente como baldíos entre 1961, fecha a partir de la cual iniciaba

la prohibición según el Consejo de Estado (Limites a la adquisición de bienes

baldíos. Unidad Agricola Familiar, 2009), y 1994, año en que se aprobó la Ley 160.

El proyecto fundamentaba este cambio en la protección a la seguridad jurídica de

los adquirentes de tierras, pues consideraba que “Las disímiles interpretaciones

sobre los incisos noveno y décimo del artículo 72 de la Ley 160 de 1994, han

generado la paralización de las transacciones sobre predios rurales que tienen

16 El texto citado corresponde al artículo 12 del primer borrador y al artículo 13 del texto modificado en la primera ponencia del senado (Gaceta del congreso 300, 21 de mayo de 2013). 17 Proyecto de Ley 162 de 2013.

Page 38: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

37

origen en adjudicación de baldíos, afectando de forma importante el principio de la

seguridad jurídica18”.

Adicional a esta medida, el sentido general del proyecto buscaba permitir la

asociación entre campesinos y agroindustriales para el desarrollo de proyectos

conjuntos. Es decir, se apartaba de la posibilidad de permitir la concentración de

propiedad en un volumen superior al de la UAF, como se proponía en el artículo

60 de la Ley 1450 de 2011, para permitir que los propietarios aportarán la tierra a

los proyectos agroindustriales sin que existiera transferencia de propiedad.

Este proyecto de Ley creaba dos categorías. La primera, baldíos reservados

(artículo 13) los cuales se definían como aquellos que: “tienen mejores

condiciones para la agricultura familiar, es decir, los que están ubicados en áreas

geográficas cercanas a los principales mercados nacionales o de exportación,

cuyas características agrológicas permitan su óptimo aprovechamiento por la

calidad de sus suelos orgánicos y por tener bajos costos de adaptación productiva

acordes con la capacidad de los productores campesinos, y que tienen una

dotación mínima de infraestructura económica de apoyo a la producción y

comercialización de los productos de las unidades de agricultura familiar”. Estos

baldíos se destinarían para adjudicación a campesinos y trabajadores agrarios. La

segunda categoría corresponde a las Zonas de interés de Desarrollo Económico y

Social (Zidres), las cuales tenían las mismas características que se incorporarían

finalmente en la Ley 1776 de 2016.

En este primer borrador sí se distinguía entre “baldíos buenos”, que por sus

características permitían la asignación mediante la titulación a campesinos, y

“baldíos malos”, que requerían mayor inversión para su explotación, destinados a

ser asignados por contratos no traslaticios de dominio a proyectos

agroindustriales. Este punto es importante en el marco de esta monografía porque

muestra que el argumento de las Zidres, como áreas no adecuadas para adjudicar

18 Gaceta del Congreso No. 949, 22 de noviembre de 2013

Page 39: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

38

tierras a trabajadores agrarios, estaba presente en los proyectos que antecedieron

a la Ley 1776. Aun cuando esta redacción no quedó incluida en el texto final, la

distinción entre tierras buenas y malas serviría a la Corte Constitucional para

declarar la constitucionalidad de las Zidres.

Dos días después de radicado, es decir el día 22 de noviembre de 2013, el

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presentó la carta de retiro ante la

Cámara de Representantes, alegando que “este proyecto requiere de algunas

precisiones en el articulado que permitirán mayor claridad sobre el mismo.”19

Sin embargo, la prensa presentaría otra explicación para retirar del proyecto (El

Espectador, 2013). Al tiempo que el gobierno colombiano presentaba esta

propuesta de ley, se adelantaban conversaciones de paz con la guerrilla de las

FARC para poner fin a un conflicto armado de más de 50 años que tenía como

uno de sus ejes el problema de la tierra. En este contexto se realizó una reunión al

interior del gobierno, entre el equipo negociador que adelantaba los diálogos de

paz y el equipo que impulsaba el proyecto de Ley. En este encuentro se concluyó

que el texto presentado iba en contra de lo que se estaba negociando con las

FARC, ante lo cual se decidió privilegiar el proceso de paz y retirar el proyecto de

Ley (El Espectador, 2013). Lo que demuestra que, el interés del gobierno por

finalizar el conflicto afectaba el contexto político, en el sentido de privilegiar las

normas que mantenían los derechos campesinos como elementó para solucionar

el conflicto armado, por encima de los cambios que buscaban subsanar la

adquisición de tierras en la altillanura.

4. Proyecto de Ley 133 de 2014:

Otro intento se presentaría el 10 de marzo de 2014, “Por el cual se crean y se

desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico y se adiciona el

artículo 52 y se interpreta el artículo 72 de la ley 160 de 1994.”. Esta vez el autor

del proyecto sería el Ministro del Interior y no el de Agricultura y Desarrollo Rural,

19 ibídem

Page 40: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

39

pues esta última cartera estaba en cabeza de Aurelio Iragorri, quien era familiar de

personas con intereses en proyectos agroindustriales en la altillanura (Semana,

2017).

Si bien este proyecto mantenía la idea de asociación entre campesinos y

agroindustria, contenía la posibilidad de que los gestores de proyectos asociativos

adquirieran predios en las Zidres aún por encima del límite de las UAN. Lo anterior

bajo la condición de que previamente se ofreciera al campesino vincularse al

proyecto sin necesidad de desprenderse del dominio20.

Este proyecto se tramitaría hasta la ponencia en primer debate, la cual resultaría

negativa21, luego de lo cual sería retirado por el autor para finalmente presentar el

16 de abril de 2015, el proyecto de ley que terminaría aprobado en la Ley 1776 de

2016.

En conclusión, los elementos determinantes del contexto político fueron, la

demanda de inconstitucionalidad aceptada por la Corte Constitucional, que

estableció la prohibición de acumular tierras asignadas inicialmente como baldíos

como una garantía para el acceso progresivo a la propiedad y la decisión del

Gobierno de privilegiar las negociaciones con la guerrilla de las FARC sobre los

20 Artículo 9°. Adquisición o aporte de predios adjudicados como baldíos para la realización de proyectos asociativos. Exclusivamente en las Zonas de Interés de Desarrollo Rural y Económico, los gestores de proyectos asociativos aprobados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural podrán adquirir o recibir en aporte predios inicialmente adjudicados como baldíos, sin que les sea aplicable la restricción prevista en el inciso noveno del artículo 72 de la Ley 160 de 1994. Los gestores solo podrán adquirir o recibir en aporte predios inicialmente adjudicados como baldíos si, habiéndole ofrecido al propietario la posibilidad de asociarse al proyecto productivo sin desprenderse del derecho de dominio, este decide de todos modos vender el terreno o darlo en aporte. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en compañía del Ministerio Público, vigilará la seriedad de la oferta. Los campesinos que se desprendan de la titularidad de los predios que les hubiesen sido adjudicados como baldíos no podrán ser beneficiarios de los programas de dotación de tierras por el término de quince (15) años. 21 Gaceta del congreso No. 124. 18 de marzo de 2015. La ponencia del proyecto le correspondió al representante a la cámara por el partido verde Inti Asprilla, quien presentó una ponencia negativa que solicitaba archivar el proyecto. Esta propuesta de archivo recibió tres votos a favor, correspondientes al ponente y a los representantes del Centro Democrático Rubén Darío Molano y Fernando Sierra Ramos, y quince votos en contra. La consecuencia de esta votación implicaba que el proyecto no se archivaba y que debía nombrarse un nuevo ponente. A pesar de que técnicamente las votaciones presentadas a favor del proyecto de ley fueron mayoría, la ponencia negativa del Representante Asprilla sería suficiente para retrasar el trámite legislativo, el cual finalmente sería retirado por el Ministerio del Interior.

Page 41: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

40

proyectos de ley que legalizaban la adquisición de bienes, originalmente baldíos,

en áreas superiores a una UAF. Estos elementos muestran una capacidad de veto

alta. La limitación a la acumulación de predios adjudicados inicialmente como

baldíos no pudo ser derogada como pretendían quienes impulsaban el cambio, en

su lugar consiguieron una legislación que permite la acumulación de uso, pero no

de propiedad.

C. Implicaciones del Cambio en la Institucionalidad de los Baldíos

Establecidas las características del cambio entre la institución contenida en la Ley

160, de asignación de títulos de propiedad sobre baldíos a campesinos, limitando

la acumulación hasta un máximo de una UAF y la Ley 1776 que permite asignar

tierras mediante formas no traslaticias de dominio a proyectos agroindustriales sin

ninguna limitación en cuanto al área entregada, el EDCG permite clasificar los

tipos de cambio en cuatro categorías. Ubicar el proceso que dio lugar a la Ley

1776 en una de estas categorías permite a su vez explicar las características de la

institución resultante y, en el presente caso, aporta elementos novedosos para

explicar la incapacidad de las normas sobre baldíos para reducir la inequidad en el

acceso a la propiedad. La clasificación del tipo de cambio es el resultado de

responder de forma afirmativa o negativa a las preguntas ¿El contexto político

otorga a los defensores del status quo una fuerte o una débil capacidad de veto?

¿La institución objeto de análisis permite a los actores discrecionalidad en la

interpretación o cumplimiento? Y ubicar las respuestas en el siguiente cuadro*:

Características De La Institución

Bajo nivel de discrecionalidad en

la interpretación o el

cumplimiento

Alto nivel de discrecionalidad en la interpretación o el cumplimiento

Cara

cter

íst

icas

Del

Co

ntex

to

Polít

ico Posibilidades

de veto

fuertes

ADICIÓN MOVIMIENTO A LA DERIVA

Page 42: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

41

DESPLAZAMIENTO CONVERSIÓN

*Tomado de (Mahoney & Thelen , Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency, and Power,

2010, pág. 19)

Estas cuatro categorías, pueden resumirse así (Mahoney & Thelen , 2010, pág.

16):

Desplazamiento (Displacement): Si la institución tiene bajo nivel de

discrecionalidad e interpretación y la posibilidad de veto es baja, se incentiva la

aparición de “insurrectos”. Estos agentes que no pueden interpretar o usar la

norma a su conveniencia se ven obligados a reemplazarla. En esta situación una

nueva institución emerge y reemplaza la anterior. En esta forma de cambio la

transición entre diferentes normas se realiza progresivamente, con lo cual existe

un periodo en que las dos instituciones compiten (Mahoney & Thelen , Explaining

Institutional Change. Ambiguity, Agency, and Power, 2010, pág. 16).

Adición (Layering): En instituciones con bajo nivel de discrecionalidad e

interpretación, si la posibilidad de veto es alta, el tipo de agente que aparece es

denominado como “subversivo”. Al verse obligado a acatar la norma pero

manteniendo el deseo de modificarla, el cambio que se produce es el de adición,

pues ante la imposibilidad de derogar la antigua norma se crea una nueva que

convive en tensión con la anterior (Mahoney & Thelen , Explaining Institutional

Change. Ambiguity, Agency, and Power, 2010, pág. 16).

Movimiento a la deriva (Drift): En las situaciones en que la institución tiene altos

niveles de discrecionalidad, es decir en donde los agentes pueden acomodar la

interpretación a sus intereses o incumplirla sin consecuencias negativas, y si la

posibilidad de veto es fuerte, hay tendencia a la aparición de agentes

denominados “simbióticos”. Estos agentes que no cambian la institución, pero

pueden evadirla o interpretarla a su acomodo generan el tipo de cambio de

movimiento a la deriva. No hay una nueva regla ni desaparecer la anterior. El

Page 43: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

42

cambio se produce por la modificación en las condiciones en las que existe la

institución. Los agentes desatienden la norma, provocando un tipo de cambio a

pesar de que la limitación formalmente sobrevive y no se generan cambios

(Mahoney & Thelen , Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency, and

Power, 2010, pág. 17).

Conversión (conversión): Si la institución inicial permite una alta discrecionalidad

en la interpretación y hay pocas posibilidades de vetar el cambio, tienden a surgir

agentes “oportunistas”. Estos se benefician de la ambigüedad de la norma a la vez

que generan modificaciones en su propósito inicial. En este, Las antiguas normas

no desaparecen pues son suficientemente flexibles para permitir que quienes

resultan perjudicados puedan evadir su cumplimiento, pero la baja capacidad de

vetar los cambios genera reinterpretaciones o cambios en los propósitos iniciales.

No hay una nueva regla ni desaparecer la anterior. Los agentes no desatienden la

norma, pero esta se modifica para servir a nuevos propósitos. La institución

anterior sobrevive, pero reinterpretada, se cumple, pero ya no tiene el mismo

efecto que tenía con anterioridad (Mahoney & Thelen , Explaining Institutional

Change. Ambiguity, Agency, and Power, 2010, pág. 17).

Como se mostró en la primera sección de este capítulo, el régimen de baldíos

contenido en la Ley 160 demostró un nivel de interpretación relativamente bajo

para permitir que los proyectos agroindustriales acumularan la propiedad sobre

bienes originalmente asignados como baldíos en extensión superior a una UAF.

Por su parte, el contexto político en el cual se desarrollaron los proyectos de ley

que procuraban el cambio tiene posibilidades de veto fuertes. Con lo cual este

proceso se clasificaría como “cambio por adición”. Este tipo de cambio gradual se

caracteriza por la introducción de una nueva norma que no reemplaza a la

anterior. En su lugar, el cambio se genera por una nueva disposición que se

adhiere al ordenamiento existente. Sin embargo, esta adición puede generar

cambios sustanciales y alterar la lógica de la institución al tiempo que genera la

impresión de que no existe una modificación sustancial.

Page 44: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

43

En el caso de los baldíos, los conceptos introducidos con la Ley 1776 tienen el

potencial de afectar el precepto constitucional sobre la cual se había desarrollado

la institución preexistente. Como se mostró antes, la asignación de baldíos no es

una simple asignación de bienes vacantes. En su lugar, es una herramienta para

el desarrollo del precepto constitucional de acceso a la tierra y al territorio. Si bien

la nueva norma no deroga el sistema creado en la Ley 160, sus críticos

(Dejusticia, 2016) sí han advertido los efectos potenciales que las Zidres tendrían

en el precepto constitucional objeto de protección. Primero, la concesión de bienes

baldíos a proyectos agroindustriales mediante contratos no traslaticios de

dominios implica que estos bienes ya no están disponibles para ser apropiados

por las comunidades campesinas; la distinción entre “tierras buenas” para la

adjudicación a campesinos y “tierras malas” excluirá estas últimas del sistema de

reforma agraria con lo cual la comunidades que actualmente habitan en el territorio

que llegue a ser denominado como Zidres quedarían ubicados en una zona que

supuestamente no son apta para que desarrollen su proyecto de vida; y tercero la

posibilidad de acumular la posesión en extensiones superiores a una UAF, con lo

que se mantiene formalmente la prohibición de acumular la propiedad pero se crea

la posibilidad de que los propietarios dejen de ser campesinos para pasar a ser

rentistas o asociados de proyectos agroindustriales. Estos elementos amenazan la

progresividad del derecho de las comunidades campesinas a acceder al territorio y

modifican incluso la protección constitucional consolidada.

La potencial amenaza para el derecho a la tierra y el territorio no es un resultado

casual. El EDCG establece una relación entre las características internas

(discrecionalidad) y externas (contexto político) con los agentes que buscan el

cambio y el resultado que se puede esperar de sus esfuerzos para conseguirlo. En

el caso de los baldíos, son elementos del contexto político: el precepto

constitucional que consagra la progresividad en la reducción de la inequidad en el

acceso a la propiedad; el procedimiento legislativo; y la existencia de

organizaciones gremiales, sociales y políticas que defienden los derechos

Page 45: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

44

adquiridos por los campesinos. Estas características impiden reformas que

deroguen las normas existentes, en el presente caso, el artículo 72 de la ley 160,

el cual fue inicialmente el objetivo de quienes procuraban el cambio. En cuanto a

la discrecionalidad, la operación de la institución presenta fallas que dan lugar a

que se repitan fenómenos de acumulación, pues los agroindustriales tuvieron la

capacidad de adquirir extensiones superiores a la UAF. Sin embargo, las

denuncias en el Congreso y el inicio de procesos judiciales mostraron que la

acumulación de baldíos mediante el fraccionamiento en diferentes personas

jurídicas no es una estrategia válida para evadir la prohibición de acumulación.

Estas características de los baldíos no solo generan un tipo específico de cambio,

es decir “adición”, sino que además incentivan la aparición de un tipo especial de

agente, denominado como “subversivo”.

Como se identificó al definir cada tipo de cambio, El EDCG establece cuatro tipos

de agentes de cambio, que se caracterizan por su disposición a respetar o no la

institución y a cambiarla o preservarla. Cada tipo de cambio gradual se asocia con

la aparición de uno de estos agentes de forma específica, como se muestra en la

siguiente tabla*:

Tipo de agente Busca preservar la

Institución Sigue las reglas de

la institución Tipo de cambio

asociado

Insurrectos No No Desplazamiento

Simbióticos Si No Movimiento a la deriva

Subversivos No Si Adición

Oportunistas Si/No Si/No Conversión

*Adaptado de (Mahoney & Thelen , Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency, and Power,

2010), Tabla 1.3

Page 46: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

45

El tipo de agente que se asocia al cambio por adición es el subversivo. El cual es

definido como el actor que busca modificar la institución, sin que esto implique que

la desobedece. Este actor cumple con las expectativas institucionales, al tiempo

que trabaja para modificarlas (Mahoney & Thelen , 2010, pág. 25). En el caso de

la altillanura, esta definición no encaja perfectamente con el comportamiento de

los agroindustriales. Quienes efectivamente lograron evadir la prohibición del

artículo 72 y acumular tierras en extensiones superiores a una UAF. Como se

mencionó anteriormente, al evaluar la discrecionalidad de la institución esta se

definió como “relativamente baja”, pues inicialmente fue evadida y los resultados

de los procesos judiciales no permiten afirmar que todos los casos de acumulación

serán sancionados, a pesar de existir un caso en donde efectivamente se decretó

la nulidad de las compras (Superintendencia de Sociedades, Exp. 2012-801-070).

En la altillanura los agentes de cambio mostraron características propias de los

denominados como simbióticos, pues usaron otras instituciones jurídicas para

conseguir sus intereses, tales como la creación de diferentes personas jurídicas y

el alegar la buena fe por falta de información en los títulos de propiedad. Sin

embargo, las denuncias y procesos posteriores demostraron que estas estrategias

no eran seguras. El resultado fue el impulso de proyectos de ley que fracasarían

en derogar el artículo 72, pero que al final conseguirían aprobar una legislación

que les permite acceder a los baldíos mediante contratos no traslaticios de

dominio, aunque no legaliza la acumulación de propiedad.

El resultado de este análisis ofrece elementos para entender por qué la institución

de los baldíos no ha conseguido dotar de certeza las relaciones entre los actores y

la tierra. Más allá de las decisiones de los jueces y funcionarios, es importante

entender que el derecho a la tierra y el territorio se desarrolla en un contexto

político que cuenta con elementos suficientes para preservarlo, y que las

instituciones que lo desarrollan tienen una discrecionalidad suficientemente baja

para detectar y sancionar los casos de incumplimiento. No obstante, la capacidad

económica y política de los agentes que no se benefician de la institución es

Page 47: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

46

suficiente para adicionar normas que, sin derogar lo conseguido, introducen

elementos con el potencial de interrumpir la mejora progresiva en los niveles de

acceso y equidad en la propiedad de la tierra.

CONCLUSION

La Ley 160 de 1994 proponía un modelo de asignación de baldíos como

herramienta para permitir el acceso progresivo a la propiedad de los trabajadores

agrarios. Si bien esta herramienta no generó una verdadera redistribución de la

tierra (Villaveces Niño & Sánchez, 2014) y tuvo graves fallas en su aplicación

(Procuraduría General de la Nación, 2015) está dotada de medidas que garantizan

la progresividad en la consecución de sus objetivos. Como la prohibición de

acumular las tierras asignadas en áreas que superen una UAF, lo que garantiza

que no se repita el fenómeno de concentración de la propiedad.

Con la aprobación de la Ley Zidres se ha presentado un cambio por adición. Esta

modificación mantiene el régimen de la Ley 160, pero la disminución de baldíos

disponibles para ser asignados y la posibilidad de acumular el uso tienen el

potencial de afectar el bien constitucionalmente protegido, denominado como

derecho a la tierra y al territorio.

El análisis desarrollado en este trabajo muestra que el contexto político tiene

herramientas adecuadas para defender los derechos adquiridos de los

trabajadores agrarios. Sin embargo, no tiene la capacidad de evitar pequeñas

modificaciones que permiten evadir las restricciones institucionales. La amenaza

de retroceder en los niveles de distribución de la tierra no proviene de grandes

contra reformas, sino de cambios menores que aumenten el nivel de

discrecionalidad para permitir nuevas formas de acumulación. Si las Zidres tienen

éxito, no deberíamos ver ningún efecto en el índice de GINI de propietarios, pues

no requieren transferencia de propiedad, sin embargo, estos proyectos pueden

Page 48: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

47

acumular el uso en proyectos agroindustriales, que pueden no coincidir con el

proyecto de vida de las comunidades afectadas.

Actualmente la Ley 1776 ha sido declarada constitucional y se encuentra vigente.

Teniendo en cuenta las características del cambio, los operadores jurídicos

deberían tener en cuenta el potencial de la nueva norma para minar el progreso

del derecho a la tierra y al territorio. Si las decisiones sobre los conflictos que se

lleguen a presentar entre la Ley 160 y 1776 son resueltas teniendo en cuenta el

deber de proteger la propiedad de las comunidades agrarias y su trasfondo

constitucional, los efectos de las Zidres sobre el derecho al territorio deberían ser

mitigados.

BIBLIOGRAFIA Limites a la adquisición de bienes baldíos. Unidad Agricola Familiar,

11001030600020080008300 (Consejo de Estado Sala de Consulta y Servicio Civil 22 de 01 de 2009).

El Espectador. (22 de 11 de 2013). Recuperado el 04 de 03 de 2018, de Desautorización presidencial: https://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/desautorizacion-presidencial-articulo-460034

Finagro contra Mónica Colombia S.A.S. y otros, 2012-801-070 (Superintendencia de Sociedades 16 de 10 de 2013).

La Silla Vacia. (12 de 08 de 2013). Recuperado el 22 de 02 de 2018, de En el dilema de los baldíos, La Habana 1 - cacaos 0: http://lasillavacia.com/queridodiario/en-el-dilema-de-los-baldios-van-perdiendo-los-cacaos-45374

La silla vacía. (12 de 08 de 2013). Recuperado el 31 de 03 de 2018, de http://lasillavacia.com/queridodiario/en-el-dilema-de-los-baldios-van-perdiendo-los-cacaos-45374

Portafolio. (05 de 07 de 2013). Recuperado el 22 de 02 de 2017, de http://www.portafolio.co/economia/finanzas/rectificar-minagricultura-89786

Acción Popular. Incoder contra Grupo Riopaila, 2014-0511 (Tribunal Superior de Cali 17 de 11 de 2015).

Page 49: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

48

Wilson Neber Arias Castillo contra Riopaila Castilla y otros, 2015-800-23 (Superintendencia de Sociedades 23 de 02 de 2015).

La Silla Vacía. (13 de 07 de 2016). Recuperado el 22 de 02 de 2107, de quien es quien: http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/ruben-dario-lizarralde-montoya

Salvamento de Voto María Victoria Calle Correa y Jorge Iván Palacio Palacio, C 077 (Corte Constitucional 08 de 02 de 2017).

DINERO. (28 de 03 de 2018). Obtenido de http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/los-nuevos-llaneros/113492

Alexander, G., & Peñalver , E. (2012). An Introduction to Property Theory. Cambridge: Cambridge University Press.

Alviar García, H. (2012). Más allá de la Constitución: Obstáculos a la función social de la propiedad. En H. Alviar García, & C. Villegas del Castillo, La función social de la propiedad en las constituciones colombianas (págs. 103 - 177). Bogotá: Kimpres Ltda.

Ardila Arrieta, L. (26 de 11 de 2013). La Silla Vacía. Recuperado el 22 de 02 de 2018, de Gobierno no volverá a presetar el proyecto de ley de baldíos: http://lasillavacia.com/queridodiario/gobierno-no-volvera-presentar-el-proyecto-de-ley-de-baldios-46182

Bengoetxea, J. (2015). Teoría Institucional de derecho, Volumen Uno. En J. Fabra Zamora, & Á. Nuñez Vaquero, Filorofís y teoría del derecho (págs. 207 -223). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bermúdez Liévano, A. (16 de 09 de 2013). La Silla Vacia. Recuperado el 22 de 02 de 2017, de http://lasillavacia.com/historia/el-viraje-del-supernotariado-con-los-antiguos-baldios-45632

Bonilla Maldonado, D. (2013). El liberalismo y la propiedad en Colombia. Propiedad-Derecho y propiedad-función social. En D. (. Bonilla Maldonado, La función social de la propiedad (págs. 153 - 216). Buenos Aires: Eudeba.

Cante, F. (2016). Colombia: Zidres, o la guerra por otros medios. En G. Semillas, G. Vélez, & L. Mateus Moreno, Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres), en contra del campo colombiano (págs. 30 -36). Bogotá: ARFO Editores e Impresores.

Céspedes Báez, L. M., Peña Huertas, R. d., Cabana González, D. S., & Zuleta Ríos, S. (2015). Who owns the land? Litigants, Justices, Colonos, and Titleholders' Struggle to Define the Origins of Private Property in Colombia. Global Jurist, 329 - 459.

Page 50: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

49

Consejo Nacional de Política Económica y Social, D. N. (2014). Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura - Fase I. Bogotá.

Contraloría General de la República, Morelli Rico, S., Borrero Restrepo, L. H., Higuera Malaver, L. A., Garzón Rodríguez, J. E., & Moreno Sánchez, C. A. (2014). Acumulación irregular de predios baldíos en la altillanura colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Cooter, R., & Ulen, T. (2016). Law and Economics. Boston: Pearson education Inc.

Coronado Delgado, S. (2009). El derecho a la tierra y al territorio. Bogotá: Ediciones Ántropos Ltda.

Coronel, D. (10 de 08 de 2013). Tenedores y Cuchillos. Semana, págs. https://www.semana.com/opinion/articulo/tenedores-cuchillos/353620-3.

Coronell, D. (03 de 06 de 2013). Semana.com. Recuperado el 31 de 03 de 2018, de http://www.semana.com/opinion/articulo/la-ley-casi-para-todos/346468-3

Cruz Ponce, L. (1985). El Derecho de Superficie. En I. d. Jurídicas, Memoria del II Coloqui Nacional de Derecho Civil (págs. 127 - 143). México: Universidad Autónoma de México.

Dejusticia. (13 de 06 de 2016). Intervención ciudadana Dejusticia en la demanda de Inconstitucionalidad de la Ley 1776 de 2016.

Demsetz, H. (1967). Toward a Theory of Property Rights. . The American Economic Review, Vol. 57, No. 2, Papers and Proceedings of the Seventy-ninth Annual Meeting of the American Economic Association , 347-359.

El Tiempo. (14 de 12 de 2015). eltiempo. Recuperado el 30 de 03 de 2018, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16458110

Fernández Salas, J. C. (2013). El derecho real de superficie como modalidad del derecho de propiedad. Cuaderno de Trabajo del CICAJ N° 5, 8 - 67.

Fioretos, O., Falleti, T. G., & Sheingate, A. (2016). Historical Institutionalism in Political Science. En The Oxford Handbook of Historical Institutionalism. New York and London: Oxford University Press.

Goméz, A. (2015). Enfoques recientes para el análisis del cambio institucional. La teoría distribucional del cambio gradual. Política y gobierno, vol.22 no.2 México jul./dic. .

Grupo Semillas. (2016). Las asimetrías en la figura de asociatividad de la ley. En Grupo Semillas, G. Vélez, & L. Mateus Moreno, Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural,

Page 51: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

50

Económico y Social (Zidres). En contra del campo colombiano (págs. 36 - 40). Bogotá: ARFO Editores e Impresores.

Gutiérrez, D. G. (2014). Convenio 141 de la OIT: Desarrollo del Derecho de Asociación y Libertad Sindical, ¿Ratificación redundadnte o necesaria para los trabajadores rurales colombianos? Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

IGAC, I. G. (09 de 05 de 2014). www.igac.gov.co. Recuperado el 24 de febrero de 2017, de http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/57d3a8004402c82aa0b8a65c035e956a/IGAC+contin%C3%BAa+con+el+estudio+de+los+suelos+de+la+Altillanura+colombiana.pdf?MOD=AJPERES

Kalmanovitz, S. (2010). El pobre desempeño agrario de Colombia. En A. P. Internacional, Unidades Agrícolas Familiares, tenencia y abandono forzado de tierras en Colombia (págs. 98 - 116). Bogotá: Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada.

La Torre, M. (2006). Teorias Institucionalistas del Derecho. Derecho y Libertad, 103 - 112.

Machado, A. (2009). Ensayo para la historia de la política de tierras en Colombia. Bogotá D.C.: Gente Nueva.

Mahoney, J., & Thelen , K. (2009). Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency, and Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Mahoney, J., & Thelen , K. (2010). Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency, and Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Mahoney, J., & Thelen , K. (2010). Explaining Institutional Change. Ambiguity, Agency, and Power. Cambridge: Cambridge University Press.

Mojica, J. (14 de 09 de 2013). El Incoder fue prácticamente vetado por el gobierno. (C. O. Tascón, Entrevistador)

North, D. (1990). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Noticias Uno. (21 de 07 de 2013). Youtube. Recuperado el 04 de 03 de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=g_TF-nTkIUg

Ostrom, E. (2005). Understanding Institutional Diversity. Cambridge: Cambridge Univerity Press.

Page 52: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

51

Peláez , L. (15 de 06 de 2013). El chicarrón de los baldíos. Recuperado el 22 de 02 de 2017, de www.semana.com: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-chicharron-baldios/346489-3

Piketty, T. (2013). El capital en el siglo XXI. Bogotá: Ediciones Fondo de Cultura Económica .

Procuraduría General de la Nación, D. p. (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional.

Robledo, J. E. (13 de 08 de 2013). Youtube. Recuperado el 04 de 03 de 2018, de https://www.youtube.com/watch?v=K33Oa-Zlqoc

Rodríguez Garavito, C., García Villegas, M., & Uprimny Yepes, R. (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos socuales y democracia en Colombia. Bogotá: Norma.

Rodríguez, A. (14 de 05 de 2015). Vía libre al acaparamiento: Un nuevo intento de legalizar la acumulación irregular de baldíos. Recuperado el 02 de 05 de 2018, de http://lasillavacia.com/silla-llena/red-rural/historia/v-libre-al-acaparamiento-un-nuevo-intento-de-legalizar-la-acumulaci-n

Rose, C. (2011). Ostrom and the lawyers: The impact of Govening the Commons on the American legal academy. International Journal of the Commons, 28 -49.

Roumpakis, A. (2011). Mahoney, J and K.Thelen (Eds) (2010) Explaining institutional change: agency, ambiguity and power, Cambridge: CUP [Book review]. White Rose university consortium.

Semana, R. (09 de 05 de 2017). Uribe, familiares de Iragorri, Lizarralde y otros, en líos por baldíos. Obtenido de Semana.com: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-uberrimo-de-uribe-en-la-mira-de-la-contraloria/524599

Villaveces Niño, J., & Sánchez, F. (2014). Tendencias históricas yregionales de la adjudicación de baldíos en Colombia 1900-2012. Documentos Cede, 1 - 62.

Wradio. (14 de 06 de 2013). Wradio. Recuperado el 22 de 22 de 2017, de http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/francisco-uribe-abogado-de-brigard--urrutia-explico-compra-de-terrenos-de-riopaila-sa/20130614/oir/1916060.aspx

Wradio. (14 de 08 de 2013). Wradio. Recuperado el 30 de 03 de 2018, de http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/superintendente-de-notariado-y-registro-jorge-enrique-velez-se-refirio-a-terrenos-baldios/20130814/oir/1950686.aspx

Page 53: EL CAMBIO INSTITUCIONAL EN LOS BALDÍOS

52

Wradio. (14 de 12 de 2015). Wradio. Recuperado el 30 de 03 de 2018, de http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/riopaila-tenia-razon-en-pleito-de-baldios-tribunal-superior-de-cali/20151214/nota/3019381.aspx

Jurisprudencia Citada Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil, Expediente

11001030600020080008300, Consulta del 22 de enero de 2009.

Corte Constitucional, C-060 de 22 de febrero 1993

Corte Constitucional, C-595 de 1995 de 7 de diciembre de 1995

Corte Constitucional, C-536 de 23 de octubre 1997

Corte Constitucional, C-644 de 23 de agosto de 2012

Corte Constitucional, T-488 de 9 de julio de 2014

Corte Constitucional, C-623 de 30 de septiembre de 2015

Corte Constitucional, C-330 de 23 junio de 2016

Corte Constitucional, SU-426 de 11 de agosto de 2016

Corte Constitucional, C-077 de 8 de febrero de 2017

Superintendencia de Sociedades, Expediente 2012-801-070, Sentencia del 16 de octubre de 2013, Demandante: Finagro, Demandado: Mónica Semillas.

Superintendencia de Sociedades, Expediente 2015-800-23, Sentencia de 23 de febrero de 2015, Demandante: Wilson Neber Arias Castillo, Demandado: Riopaila Castilla y otros.

Tribunal Superior Administrativo de Cali, Expediente 2014-0511, Acción Popular, Sentencia de 17 de noviembre de 2015, Demandante: Incoder, Demandado: Grupo Riopaila.