eia dia quivilla

45
FORMATO N° 18 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORIA I: DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)- CEMENTERIO GENERAL QUIVILLA RESUMEN EJECUTIVO El presente estudio se inicia con los antecedentes que dieron origen al proyecto para luego pasar a la introducción donde se definen el alcance, los objetivos, el marco legal aplicable y una breve descripción del proyecto. Luego se define la información de línea base donde se describe el área de influencia directa e indirecta del proyecto desde el punto de vista socio ambiental, donde se incluye los aspectos de los medios: físico, biológico, socio económico y cultural. Posteriormente se describe las actividades del proyecto en un contexto resumido para luego describir el proyecto propiamente dicho, identificando las actividades de cada una de las etapas de “MEJORAMEINTO DEL CERCO PERIMETRICO Y CAPILLA CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE QUIVILLA- DOS DE MAYO- HUANUCO”. Se identifican y evalúan los impactos ambientales del proyecto a través de la metodología de Matriz Cualitativa de Leopold, y luego se desarrolla el lineamiento del plan de manejo ambiental y plan de contingencias del proyecto. La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto, está dividido en: CAPITULO 1.

Upload: elmer

Post on 16-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

QUIVILLITA

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORA I: DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) I.E. 481 - GUENAYHUILCA

FORMATO N 18

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CATEGORIA I:DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)- CEMENTERIO GENERAL QUIVILLA

RESUMEN EJECUTIVOEl presente estudio se inicia con los antecedentes que dieron origen al proyecto para luego pasar a la introduccin donde se definen el alcance, los objetivos, el marco legal aplicable y una breve descripcin del proyecto. Luego se define la informacin de lnea base donde se describe el rea de influencia directa e indirecta del proyecto desde el punto de vista socio ambiental, donde se incluye los aspectos de los medios: fsico, biolgico, socio econmico y cultural. Posteriormente se describe las actividades del proyecto en un contexto resumido para luego describir el proyecto propiamente dicho, identificando las actividades de cada una de las etapas de MEJORAMEINTO DEL CERCO PERIMETRICO Y CAPILLA CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE QUIVILLA- DOS DE MAYO- HUANUCO. Se identifican y evalan los impactos ambientales del proyecto a travs de la metodologa de Matriz Cualitativa de Leopold, y luego se desarrolla el lineamiento del plan de manejo ambiental y plan de contingencias del proyecto. La Declaracin de Impacto Ambiental del proyecto, est dividido en:

CAPITULO 1. Parte introductoria del proyecto, donde se menciona los antecedentes que dan origen al proyecto, aspectos generales, objetivos y alcance del proyecto. CAPITULO 2. Se hace mencin al marco legal y legislacin aplicable en la Obra. CAPITULO 3. Este captulo est ntegramente dedicado al tratamiento de la lnea base de los medios fsico y biolgico del rea de estudio. CAPITULO 4. Se describe el proyecto en sus etapas de preparacin del sitio y construccin el cual comprende los movimientos de tierra, adecuacin del rea, construccin de la edificacin propiamente dicha, las instalaciones sanitarias y elctricas. La etapa de funcionamiento comprende la poblacin objetivo, el recurso humano a contar.CAPITULO 5. Se describe el proceso de participacin ciudadana ejecutado en la zona de influencia directa del proyecto, donde se recogi las principales apreciaciones de la sociedad civil y las organizaciones de base en cuanto a los principales beneficios del proyecto.CAPITULO 6. Se identifican y evalan los impactos ambientales del proyecto mediante la metodologa de la matriz cualitativa para luego analizar los impactos ambientales positivos y negativos ms significativos y proponer las medidas de potenciacin y mitigacin de estos impactos. CAPITULO 7. A partir de la evaluacin de los impactos ambientales se realiza el planteamiento del plan de manejo ambiental para el proyecto, donde se incluye los programas de monitoreo y prevencin. CAPITULO 8. Se establece los lineamientos del plan de contingencias a seguir durante las etapas de construccin y funcionamiento del Nuevo Centro de Salud.

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVO GENERALEvaluar los Impactos Ambientales y establecer las medidas de prevencin, correccin y/o mitigacin ms convenientes para las labores previstas en la ejecucin del Proyecto MEJORAMEINTO DEL CERCO PERIMETRICO Y CAPILLA CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE QUIVILLA- DOS DE MAYO- HUANUCO.

1.2 OBJETIVOS ESPECFICOS Caracterizar los componentes del ambiente, medio fsico, medio biolgico, medio socio econmico y cultural del proyecto. Identificar y cuantificar el estado del medio ambiente, con la finalidad de predecir las alteraciones que pudiera devenir a causa de las actividades del proyecto. Evaluar los impactos relacionados con los componentes ambientales susceptibles de alteracin o de causar algn impacto negativo en el medio ambiente y la salud, as como sus efectos. Identificar las probables alternativas de solucin para cada impacto ambiental negativo identificado y evaluado de las actividades del proyecto. Eliminar o mitigar, en plazos racionales, los impactos ambientales negativos mediante la formulacin de los planes de manejo y las medidas de prevencin.

1.3 ALCANCELa presente Declaracin de Impacto Ambiental tiene como alcance a las actividades de preparacin del sitio, MEJORAMEINTO DEL CERCO PERIMETRICO Y CAPILLA CEMENTERIO GENERAL DEL DISTRITO DE QUIVILLA- DOS DE MAYO- HUANUCO.

1.4 PERMISOS OBTENIDOS Y/O TRMITES

1.4.1 Propiedad del terreno superficialCon respecto a la Propiedad del Terreno Superficial es de servicio pblico.

1.5 PASIVOS AMBIENTALES.Se cumple con informar de acuerdo a ley que en el rea de construccin del proyecto, no existen pasivos ambientales.

1.6 OBRA DE REMEDIACIN.En el rea de ejecucin del Proyecto no se ha realizado ninguna obra de remediacin.

CAPITULO II: MARCO LEGAL

2.1 MARCO LEGAL Y LEGISLACIN APLICABLEAl respecto, se efecta un breve anlisis y comentario de las normas generales, que tienen como objetivo principal ordenar las actividades econmicas, dentro del marco de la conservacin ambiental, as como promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables. Adems, se hace referencia a las normas legales especficas, referidas a las actividades del sector salud, vinculadas con la temtica ambiental.

2.1.1 Normas relacionadas con la preservacin del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible

Constitucin Poltica del Per (31 de Octubre 1993).Establece en su artculo 2, inciso 22 que toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso as como gozar en un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Asimismo, en los artculos 66, 67 y 69 establece que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin, siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de estos; as como, la conservacin de la diversidad biolgicas de las reas naturales protegidas. Adems, la Constitucin protege el derecho de propiedad y as lo garantiza el Estado, pues a nadie puede privar de su propiedad (Art. 70). Sin embargo, por razones de seguridad o cuando se requiere desarrollar proyectos de necesidad pblica, declarados por Ley, para su ejecucin, se podr expropiar propiedades previo pago en efectivo de indemnizacin justipreciada que incluya compensacin por el eventual perjuicio.

Ley 28611: Ley General del Ambiente, Aprobado por el Congreso de la Repblica el 13Octubre 2005.Establece que toda actividad humana que implique construcciones, obras, servicios y otras actividades, as como las polticas, planes y programas pblicos susceptibles de causar impactos ambientales de carcter significativo; estn sujetos a Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental - SEIA y los proyectos o actividades que No estn comprendidos en la mencionada ley, deben desarrollarse de conformidad con las normas de proteccin ambiental especficas de la materia. Establece, en el artculo 98, que la conservacin de los ecosistemas se orienta a conservar los ciclos y procesos ecolgicos, a prevenir procesos de su fragmentacin por actividades antrpicas y a dictar medidas de recuperacin y rehabilitacin, dando prioridad a ecosistemas especiales y frgiles, comprendiendo los ecosistemas frgiles, comprendiendo los ecosistemas frgiles, entre otros.

Seala en lo referido a la Proteccin del Ambiente, que los Diagnsticos de Impacto Ambiental deben contener la descripcin de la actividad propuesta, y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente fsico y social, a corto y largo plazo, as como la evaluacin tcnica de los mismos. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada, Decreto Legislativo N 757(01/02/93).Mediante el Decreto Legislativo N 757, del 13 de noviembre de 1991, se promulga esta Ley, cuyo marco general de poltica para la actividad privada y la conservacin del ambiente est expresado por el artculo 49, en el que se seala que el Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales; garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente.

En el Ttulo VI: De la Seguridad Jurdica en la Conservacin del Medio Ambiente, dice: Artculo 49. El Estado estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socioeconmico, la conservacin del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad jurdica a los inversionistas mediante el establecimiento de normas claras de proteccin del medio ambiente.

El art. 50 y la 9na Disposicin Complementaria del D.L. 757 determinan que la autoridad ambiental competente para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicacin de las disposiciones del Cdigo del Medio Ambiente, son los Ministerios de los sectores correspondientes a las actividades que desarrollan las empresas, sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a los Gobiernos Regionales y Locales.

Artculo 51. La autoridad sectorial competente determinar las actividades que, por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del medio ambiente, de tal modo que requerirn necesariamente la elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades (Obras).

Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades, Ley N 26786.El Artculo 1 modifica el Artculo 51 de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada (D.L. 757) y seala que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), deber ser comunicado por las autoridades sectoriales competentes, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estndares tolerables de contaminacin o deterioro del ambiente, y que obligatoriamente debern presentar EIA.

Esta ley indica adems, que con opinin favorable del CONAM, las actividades y lmites mximos permisibles de Impacto Ambiental Acumulado, sern aprobados por el Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo.

El Artculo 2, modifica el primer prrafo del Artculo 52 del Decreto Legislativo N 757, y establece que, en casos de peligro grave o inminente para el medio ambiente, la Autoridad Sectorial Competente, para efectos de poder disponer de la adopcin de cualquiera de las medidas sealadas en los incisos a) y b), del artculo modificatorio, lo har con conocimiento del CONAM.

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental Ley N 27446Por medio de la Ley N 27446, del 23 abril del 2 001, se establece un sistema nico y coordinado de identificacin, prevencin, supervisin, control y correccin anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a travs de los proyectos de inversin y establece el proceso de aprobacin de los Estudios de Impacto ambiental.

Esta norma establece diversas categoras en funcin del riesgo ambiental. Dicha categoras son las siguientes: categora I: Declaracin de Impacto Ambiental; categora II - Estudio de impacto Ambiental Semidetallado, categora III. - Estudio de Impacto Ambiental Detallado.

Ley General de Aguas. Decreto Ley 17752 del 24/06/69 y sus Reglamentos D.S. N 07-82-S.A.En la Ley General de Aguas, en el Captulo II sobre la preservacin, indica la prohibicin de verter o emitir cualquier residuo slido, lquido o gaseoso, que pueda contaminar las aguas, causando daos o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la fauna o flora. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser adecuadamente tratados, hasta alcanzar los lmites permisibles.

Ley General de Residuos Slidos. Decreto Ley N 27314 y su Reglamento D.S. N 057 -2007 - PCM.Regula la gestin y manejo de residuos slidos ambientalmente adecuada, la cual establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad, no obstante los riesgos ambientales y la proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

Seala, en su primer artculo, que la ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestin y manejo de los residuos slidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujecin a los principios de minimizacin, prevencin de riesgos ambientales y proteccin de la salud y el bienestar de la persona humana.

Sobre el mbito de aplicacin de la presente ley, en el artculo 2, se seala que ser en las actividades, procesos y operaciones de la gestin y manejo de residuos slidos, desde la generacin hasta su disposicin final.

D.L. N 1065. Modificacin de Ley N 27314 Ley General de Residuos SlidosEstablece mecanismos complementarios para lograr mayor eficacia en su aplicacin de la Ley N 27314. Y promueve el desarrollo de la infraestructura de residuos slidos, para atender la demanda creciente de la poblacin y del sector privado que constituye una fuente importante de generacin de residuos producto de sus actividades.

D.S. N 074-2001 PCM. Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Y modificatoria D.S. N 003-2008-MINAMEl objetivo de la presente norma es el de proteger la salud, mediante el establecimiento de los estndares nacionales de calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos progresivamente.

D.S. N 085-2003 PCM. Estndares Nacionales de Calidad Ambiental de RuidosEstablece los estndares nacionales de calidad ambiental de ruidos, con el objetivo de proteger la salud, as como el establecimiento de los lineamientos para alcanzar los estndares.

Cuadro N 01: Estndares Nacionales para Ruido, en LAeqT (1)

ZONA DE APLICACINDe 07:00 a 22:00 (*)De 22:00 a 07:00 (*)

Zona de proteccin especial5040

Zona residencial6050

Zona comercial7060

Zona Industrial8070

(1) Nivel de Presion Sonora Continuo Equivalente Con ponderacin A*decibeles Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire - Decreto Supremo N 074 -2001 PCMEl presente reglamento establece los estndares nacionales de calidad ambiental del aire. Adems, indica los planes de accin para mejorar la calidad del aire con el fin de establecer las estrategias, polticas y medidas necesarias para alcanzar los estndares primarios de calidad del aire en un plazo determinado. En el Cuadro N 02, se da a conocer los Estndares de Calidad Ambiental del Aire de acuerdo a lo establecido por el D.S. N 074-2001-PCM.

Cuadro N 02: Estndares de Calidad Ambiental del Aire (g/m3)

Cuadro N 03: Estndar de Calidad Ambiental para el Dixido de Azufre SO2ParmetroPeriodoValorug/m3VigenciaFormatoMtodo de Anlisis

Dixido de Azufre (SO2)

24 horas801 de enero de 2009Media AritmticaFluorescencia UV(mtodo automtico)

24 horas201 de enero de 2014

Fuente D.S. N 003-2008-MINAM Establecen Lmites Mximos Permisibles de emisiones contaminantes para vehculos automotores que circulen en la red vial - Decreto Supremo N 047- 2001 MTCMediante este decreto supremo, del 30 de Octubre del 2001, se establecen los lmites mximos permisibles de emisiones contaminantes para vehculos automotores en circulacin, vehculos automotores nuevos a ser importados o ensamblados en el pas, y vehculos automotores usados a ser importados. Aprueban los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua. D.S. N 002-2008-MINAM.Establece el nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua, en su condicin de cuerpo receptor y componente bsico de los ecosistemas acuticos, que no representa riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los Estndares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el diseo de las normas legales y las polticas pblicas siendo un referente obligatorio en el diseo y aplicacin de todos los instrumentos de gestin ambiental.2.1.3 Otras normas aplicables al sector de Construccin

El Proyecto se basa en las siguientes normas tcnicas existentes:

Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo N 011-2006-VIVIENDA, aprobado el 08.May.2006, y publicado el 08.Jun.2006.

Normas sobre consideraciones de mitigacin de riesgos ante cualquier desastre en trminos de organizacin, funcin, estructura (Organizacin Panamericana de la Salud, Defensa Civil y otros).

Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil, vigente.

Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, de Junio 2000.

Decreto Supremo N 086-2000-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica D.S. N 157-2002-EF, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Octubre 2002.

Cdigo Nacional de Electricidad.

Normas tcnicas de la Direccin General de Electricidad del Ministerio de Energa y Minas.

Normas de seguridad internacional-NFPA.

Gua para la reduccin de la vulnerabilidad en el diseo de nuevos establecimientos de salud, 2004. OPS/OMS.

D.S. N 057-04-PCM, Ley General de Residuos Slidos y Reglamento.

D.S. N 009-2005-TR. Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D.S. N 003-98-SA del 13/04/98. Publicado 14/04/98. Normas Tcnicas del seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

CAPITULO III: LINEA BASE AMBIENTAL

3.1. ASPECTOS GENERALES. En el presente Captulo se realiza una descripcin de las condiciones ambientales del rea del proyecto, con la finalidad de, posteriormente, evaluar el impacto de las actividades de construccin en el medio fsico, biolgico y afectacin al medio socio econmico. La descripcin del rea del proyecto se lleva a cabo mediante la identificacin de los factores ambientales presentes en el entorno del proyecto mediante visitas a campo, adems teniendo en cuenta que no existe ningn tipo de extraccin minera y mucho menos construcciones a gran escala que pueda generar impactos sobre la calidad de aire, ruido, agua y factores biolgicos. El tema del entorno social se realizara mediante la bsqueda de informacin bibliogrfica y dems fuentes (INEI, Instituciones involucradas en el Medio Ambiente, Municipalidad, entre otras).

3.1.1. UbicacinEl terreno se encuentra en el Distrito de Quivilla, provincia de Dos de Mayo, Regin Hunuco.

3.2.ACCESO

El acceso para llegar a la zona del proyecto es a travs de dos vas de tipo trocha carrzable: Hunuco Tingo Chico - Quivilla.

CUADRO N 05DeADistanciaTiempoTipoFrecuenciaTransporte

HuanucoTingo chico90 km1.5 horasasfaltado5Auto, bus,

Tingo Chico Quivilla

24 km

15 mint.

afirmado

2

Auto, camion

FUENTE: CONSULTOR DATOS DE CAMPO3.3 MEDIO FSICO

3.3.1 rea de InfluenciaLa zona de influencia comprende el rea del cementerio general, ubicado a un extremo de la zona urbana del distrito de Quivilla..

3.3.2 ClimatologaQuivilla, pertenece a la regin Sierra, su clima predominante es el fro boreal (seco en invierno), su mayor temperatura es de 10o C. Las precipitaciones pluviales que se presentan en la zona son las siguientes:De Mayo a Agosto, escasas precipitaciones.De Setiembre a Noviembre, moderada presencia de precipitacionesDe Diciembre a Abril, presencia de precipitaciones pluviales muy intensas.

CAPITULO IV: DESCRIPCION DEL PROYECTO

ETAPA DE PREPARACIN DEL SITIO Y CONSTRUCCIN

Se estn considerando las siguientes actividades que se requerirn para el mejoramiento del cementerio general.

Obras provisionales.- Estarn considerando de: Cartel de identificacin de la obra Caseta de guardiana Almacn de obra y depsito para herramientas Cerco perimtrico provisionalObras Preliminares Limpieza manual Trazo y replanteo con equipoMovimiento de Tierras: Perfilado, nivelacin en zona de corte con manual Excavacin de zanjas para cimentacin manual Relleno y compactado con pisn Eliminacin de material excedente con Maquinaria4.1. ETAPA DE PREPARACIN DEL SITIO Y CONSTRUCCIN Se estn considerando las siguientes actividades que se requerirn en la preparacin y construccin de la edificacin.

4.4.1 Obras provisionales Dentro de la Obras provisionales, se estarn considerando la construccin, el equipamiento y adquisicin de: Oficina de obra: Para ubicar un escritorio, un tablero y los planos del proyecto.Caseta de guardiana: Para albergar la seguridad de la obra. Almacn de obra y depsito para herramientas: Para guardar los materiales, accesorios, herramientas, etc.

Cerco perimtrico provisional: Cerco provisional de triplay, alrededor de cada zona de trabajo. Cartel de identificacin de la obra: Se considera la colocacin de un cartel de obra de 3.60 m de ancho por 2.40 m de alto, de acuerdo a lo indicado por la entidad.

Servicios higinicos provisionales: Se considera la disposicin de dos unidades de servicios higinicos para el personal de la obra, los cuales ofrecern las comodidades mnimas necesarias.

4.4.2 Trabajos preliminares Limpieza de terreno: Se eliminar todo tipo de impurezas en el lugar para el inicio de la construccin. Trazo y replanteo con equipo: Se considerar el trazo y replanteo de la edificacin, para definir las zonas en las que se ejecutar cada uno de los trabajos. Esta partida comprende el replanteo de los planos en el terreno, marcando las lneas del ancho de las cimentaciones, los cuales debern ser aprobados por la supervisin antes de iniciar las excavaciones.

4.4.3 Movimiento de Tierras Excavacin manual: Se est considerando la excavacin de zanja en forma manualRelleno manual con material propio: El relleno de los espacios ubicados por encima de las cimentaciones, se har usando material propio y compactando en capas de no ms de 20 cm de forma manual. Nivelacin interior y apisonado: El material de relleno estar libre de materias orgnicas o de cualquier otro material deformable. Se podr emplear material excedente de las excavaciones siempre, que se cumpla con estos requisitos.

Eliminacin de material excedente: El material excedente y/o inadecuado, que no sea requerido para rellenar las excavaciones, deber removerse y eliminarse de la obra en lugares permitidos y aprobados por la supervisin. Una vez terminada la obra, se deber dejar el terreno completamente limpio de desmonte y otros materiales. El material excedente ser cargado en volquetes, para ser eliminado en el lugar ms apropiado, determinado en coordinacin con el Municipio.

4.4.4 Especificaciones generales para el concreto El concreto ser una mezcla de agua-cemento-hormign, preparada en una mezcladora mecnica para el concreto simple, y se complementar con armaduras de acero; para concreto armado, de acuerdo a los planos de estructuras.

Cemento: El cemento a emplear en la preparacin del concreto ser el puzolnico producido por Cementos Yura o Prtland tipo I y deber cumplir con la Norma Tcnica Peruana 334.009. Para la cimentacin y elementos en contacto con el terreno, se utilizar cemento tipo 1P. El cemento, utilizado en la obra, deber ser del mismo tipo y marca que el empleado para la seleccin de proporciones de la mezcla de concreto. Agregados: El Contratista usar agregados, que cumplan los requisitos exigidos por la Norma Tcnica Peruana 400.037. Los agregados seleccionados debern ser procesados, transportados, manipulados y pesados, de manera tal que la prdida de finos sea mnima, que se mantenga su uniformidad, que no se produzca contaminacin por sustancias extraas y que no se presente rotura o segregacin importante en ellas.

El agregado fino deber consistir en arena natural, arena manufacturada o una combinacin de ambos. Estar compuesto de partculas limpias de perfil angular, duro, compacto y resistente.

El agregado grueso consistir en grava triturada, conformada por fragmentos, cuyo perfil ser preferentemente angular, limpios, duros, compactos, resistentes, de textura rugosa y libres de materia escamosa.

Agua: El agua empleada en la preparacin del concreto deber ser potable.

Aditivos: Los aditivos, a usarse en el concreto cumplirn con los requisitos establecidos en la Norma Tcnica Peruana 339.086. Para los elementos en contacto con el terreno y para los muros y losas de la cisterna y el tanque elevado, se considerar el uso de aditivo impermeabilizante lquido, tipo Sika 1, Chema 1 o similar.

No se permitir el uso de aditivos que contengan cloruros. Los aditivos empleados en la obra debern ser de la misma marca y composicin que los utilizados en la seleccin de las proporciones del concreto.

En la seleccin de la proporcin del aditivo en el concreto se tendrn en consideracin las recomendaciones del fabricante.

Transporte: El concreto ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicacin final en la estructura, tan rpido como sea posible, y empleando procedimientos que prevengan la segregacin o prdida de materiales y de forma tal, que se garantice que la calidad deseada para el concreto se mantenga. En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deber ser adecuado a la capacidad de la bomba. Deber controlarse que no se produzca segregacin en el punto de entrega.

Colocacin: El concreto ser colocado tan cerca de su ubicacin final como sea posible, a fin de evitar segregacin debida a remanipuleo o flujo. El concreto no deber ser sometido a ningn procedimiento que pueda originar separacin. El proceso de colocacin deber efectuarse en una operacin continua, o en capas de espesor, tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente como para originar la formacin de juntas o planos de vaciado dentro de la seccin. 4.4.5 Almacenamiento de los materiales en obra Los materiales en obra sern almacenados de manera tal, que se evite su deterioro. El cemento podr ser suministrado en bolsas o a granel; el cemento en bolsas ser almacenado en lugar techado fresco, libre de humedad y protegido de la humedad externa. El cemento a granel ser almacenado en silos metlicos que impidan el ingreso de humedad.

Los agregados sern almacenados a manera de impedir la segregacin de los mismos y su contaminacin o mezclado con otros materiales. Los aditivos sern almacenados siguiendo las recomendaciones del fabricante.

CAPITULO V: PARTICIPACION CIUDADANA

5.1. GENERALIDADES Basado en el derecho de toda persona a participar en la adopcin de medidas relacionadas al medio ambiente, reconocido en la Ley de los Derechos de Participacin y Control Ciudadanos - Ley N 26300; y al derecho de acceso a la informacin, segn la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica - Ley N 27806, sobre las medidas y acciones, que puedan afectar la salud y el ambiente, y para evitar conflictos, a travs del dialogo entre los representantes del centro de salud y los vecinos, un EIA debe contemplar un programa de informacin, consulta y participacin ciudadana.

5.2 OBJETIVOS Reconocer los problemas asociados a la construccin de las instalaciones del centro de salud, obra que podra afectar la calidad de vida de los vecinos. Recoger las inquietudes y sugerencias de la poblacin, sobre la construccin de estenuevo centro de salud, para un adecuado manejo de las labores propias de la construccin. Aplicar las opiniones de la poblacin para una relacin de armona entre la entidad ejecutora del proyecto y la comunidad.

5.3 PARTICIPACION CIUDADANA La inadecuada prestacin de servicios de educacin inicial en el centro poblado de Chipaquillo tiene su sustento bsicamente en las inadecuadas condiciones en que se encuentra la infraestructura actual. A ello se suma, las inadecuadas condiciones en las que se encuentran los equipos y mobiliarios y las diversas limitaciones en las competencias y capacidades del personal profesional y tcnico los cuales requieren una inmediata intervencin con la finalidad de mejorar la situacin actual.

Mejorar las condiciones de vida de la poblacin tambin le compete al sector educacin, este objetivo convoca la participacin activa de las diversas instituciones pblicas y sociedad civil organizada. En el presente proyecto se tiene el compromiso de las diversas instituciones pblicas y organizaciones civiles que luego de identificar el problema en la poblacin asociado a la educacin comprometen diversas acciones y actividades que coadyuvaran a que el proyecto tenga el compromiso interinstitucional y de los beneficiarios de participar activamente en la solucin.

Por tal motivo se elabora el Expediente Tcnico, solicitando el financiamiento y ejecucin del presente proyecto, en coordinacin con las Autoridades del Centro Poblado Chipaquillo, representantes de la Institucin Educativa y la poblacin organizada, quienes identificaron y dan solucin a las necesidades de educacin de la poblacin y las correspondientes deficiencias que son la causa principal del problema que afronta la poblacin.

CAPITULO VI: IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. ANTECEDENTES La identificacin y evaluacin de los impactos ambientales, comprende los impactos potenciales que pudieran ocurrir en el medio ambiente, debido a las actividades a realizarse en la ejecucin de la obra para alcanzar este objetivo fue necesario conocer las interacciones en los ambientes: fsicos, biolgicos, socioeconmico y de inters humano comprendidos en el rea de estudio.

Para la determinacin de los impactos, se desarroll el recorrido del rea de emplazamiento de los componentes del proyecto y de las reas de influencia directa e indirecta, se desarroll la Lnea Base Ambiental con trabajos de campo, observndose la existencia de contaminantes del agua, aire y ruido, as como el reconocimiento de probables vestigios arqueolgicos; la identificacin de los impactos se desarroll de acuerdo a las actividades del Proyecto que fueron mencionadas en el Captulo 4: Descripcin del Proyecto, la forma como pueden ser afectados los aspectos ambientales por sus diversas actividades se describen ms adelante. La evaluacin de impactos ha sido realizada sobre la base a la informacin de implementacin para la explotacin del proyecto, adems del trabajo de campo e informacin recopilada de otras fuentes.

Luego de haber realizado la descripcin de los aspectos ambientales y un anlisis de las principales actividades del Proyecto, se procede a la identificacin de los posibles impactos ambientales, cuya ocurrencia tendra lugar por la construccin instalacin y funcionamiento del Proyecto.

6.2. PRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES DEL PROYECTO Las acciones del Proyecto, en sus respectivas fases, tienen la potencialidad de generar impactos ambientales; asimismo, los diversos factores ambientales pueden ser afectados por varias acciones, en forma acumulativa o sinrgica, as como cada factor, en particular, puede ser impactado, de diferentes formas por la misma accin.

Mediante el proceso de identificacin, se han determinado las principales acciones del proyecto, que podran ocasionar los impactos negativos, de mayor consecuencia, sobre los factores ambientales. Dichas acciones son determinadas como principales, cuando renan una o ms de las siguientes caractersticas, las que pueden o no actuar en forma conjunta:

La intensidad del impacto, que podra resultar. El nmero de factores ambientales que podran afectar. La potencial magnitud de los impactos que podran ocasionar.

De acuerdo a los criterios antes mencionados, se han definido las siguientes como las principales acciones impactantes del proyecto:

Principales Acciones Impactantes del Proyecto

FASES DEL PROYECTOPRINCIPALES ACCIONES IMPACTANTES

Preparacin del Sitio y Construccin1. Presencia de fuerzas laborales

2. Movimiento de tierras y nivelacin

3. Compactacin de suelos

4. Generacin de ruidos (fuentes fijas y mviles)

5. Acopio de materiales

6. Generacin de residuos y escombros

7. Generacin de efluentes

8. Emisiones gaseosas

9. Generacin de partculas

6.3. FACTORES AMBIENTALES IMPACTABLES Los factores ambientales son el conjunto de componentes del ambiente abitico y bitico (aire, suelo, agua, biota, etc.) y del ambiente social (relaciones sociales, actividades econmicas, sociales, culturales, etc.), susceptibles de sufrir cambios (positivos o negativos), debido a la ejecucin de una accin o un conjunto de ellas. En la tabla siguiente, se listan los factores ambientales especficos, que sern considerados en la identificacin de los principales impactos ambientales que podran ser generados por las acciones del proyecto.

Factores Ambientales Impactables

SISTEMAS AMBIENTALESCOMPONENTES AMBIENTALESFACTORES AMBIENTALES

Medio FsicoGeologa y GeomorfologaEstabilidad geomorfolgica

SuelosCalidad de suelos

AireCalidad de aire

Recurso Hdrico SubterrneoDinmica subterrnea (carga y recarga)

PaisajeCalidad de ruido

Calidad escnica

Medio BiolgicoFloraFlora urbana

FaunaFauna urbana

Medio Socioeconmico yculturaRecursos SocioeconmicosUsos del territorio

Empleo local

Cultura y TradicionesEstructura social

Percepcin social

Socio DemogrficosSalud de la poblacin

Economa local

6.4. APLICACIN DE LA MATRIZ DE LEOPOLD Las matrices, tipo Leopold (Diagrama A adjunto), interrelacionan los factores ambientales con las acciones del proyecto, en sus dos fases (1. Preparacin del Sitio y Construccin), de la siguiente manera:

DIAGRAMA A. FASE DE PREPARACIN DEL SITIO Y CONSTRUCCIN Matriz de Leopold del Proyecto I.E.I. N 484 - CHIPAQUILLO

Analizando las matrices, vemos que los impactos predominantes son los impactos negativos ligeros, seguido de los moderados, que pueden ser prevenidos y mitigados, lo cual refleja que el proyecto de la I.E.I N 484 no causara impactos negativos significativos.

6.5. EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.5.1. Impactos Negativos Principales

6.5.1.1. Etapa de preparacin del sitio y construccin Para la identificacin y evaluacin de impactos ambientales negativos en esta etapa, segn la cual el Proyecto generara los siguientes impactos ambientales negativos posibles:

a. Componente Aire Alteracin de la calidad del aire Todas las fuentes de emisin son mviles, provenientes de las actividades de: Transporte de materiales Maquinarias pesadas

Las emisiones gaseosas, provenientes de los motores de los equipos y vehculos, que utilizan combustibles, derivados de hidrocarburos, como los generadores de electricidad, perforadores neumticos, compresoras de aire, que participan y apoyan a las operaciones, sern temporales y de baja intensidad. En general, estas fuentes de emisin producen gases de combustin (monxido de carbono, xidos de nitrgeno y azufre) y material particulado. Sin embargo, estas cantidades de emisiones de gases por combustin, se dispersarn rpidamente en la atmsfera, sin generar efectos ambientales duraderos sobre los componentes del medio.

El volumen de las emisiones gaseosas y de material particulado a producirse, ser de significacin moderada a baja y de ocurrencia indefectible.

Incremento de niveles de ruido El ruido es otra manifestacin de contaminacin acstica y que podra conllevar molestias directamente a la zona.

La operacin de los vehculos de transporte y de motores originar ruidos. Este impacto permanecer durante el tiempo, que dure el acondicionamiento de terreno y construccin.

Durante las actividades del desplazamiento de la fuerza laboral, a lo largo del rea del trabajo, tambin se generar un incremento de ruido, cuya duracin est condicionada a la vida del proyecto en construccin.

b. Componente Suelo Riesgo de contaminacin de suelos Este impacto puede presentarse ante las eventuales fugas de materiales o fluidos por actividades de derrame eventual de hidrocarburos, producidos en las fugas del almacenamiento de combustibles y otros productos derivados de stos.

Estos eventos accidentales podran ocurrir durante la carga de combustible, el mantenimiento de equipos y maquinarias, y durante el transporte de equipo pesado y materiales de construccin.

c. Componente Agua Alteracin de la dinmica subterrnea El movimiento de tierras / nivelacin / compactacin de suelos, afecta directamente la capacidad de infiltracin del suelo en forma moderada.

d. Componente Flora Prdida de la cobertura vegetal En la zona del proyecto, la cantidad de la cobertura vegetal no es representativa y por ende no generar un impacto negativo significativo.

e. Componente Fauna Alteracin de la fauna terrestre En la zona del proyecto, la fauna no es representativa y por ende no generar un impacto negativo significativo.

f. Componente Sociodemogrfico Impactos en la salud de la poblacin local Las diferentes acciones del proyecto provocarn efectos sobre el medio ambiente en general, que pueden afectar indirectamente el estado de salud de la poblacin.

Los accidentes o el mal manejo de residuos peligrosos y de lquidos residuales, la generacin de ruidos y vibraciones, la generacin de emisiones gaseosas, etc. Son situaciones que, por su efecto sobre el medio ambiente, podran incidir en la salud de los pobladores y los operarios durante la construccin de la I.E.I. N 484.

Riesgo de accidentes en la poblacin local El incremento del trfico podra provocar accidentes en la zona de influencia del proyecto, debido a que la poblacin (hombres, mujeres, nios y ancianos) se desplaza constantemente por estas vas.

Perturbacin de la tranquilidad de la poblacin local Las acciones que generen ruidos, vibraciones, as como el trnsito de trabajadores por las vas de acceso al proyecto, podran tener un impacto en la vida cotidiana de la poblacin, por su frecuencia y el incremento de la poblacin flotante en la zona.

g. Componente de Inters Humano Alteracin de la calidad paisajstica Las principales actividades, relacionadas con la alteracin del paisaje, son el desmonte y la sealizacin. Existirn impactos temporales sobre ste, en la etapa de construccin, debido a las operaciones propias de sta. Por otro lado, la sealizacin podra tambin impactar temporalmente la esttica de la zona de influencia del Proyecto. 6.5.2. Impactos Positivos

6.5.2.1. Etapa de Construccin Para la identificacin y evaluacin de impactos ambientales positivos en esta etapa, del cual se define que el Proyecto, generara los siguientes impactos ambientales positivos:

a. Componente de Inters Humano Generacin de Empleo Durante el proceso de construccin y mantenimiento, incrementa la poblacin econmicamente activa, debido a que se generarn diversos tipos de empleo de tipo directo, como la contratacin de personas, residentes en el rea del proyecto; y empleos indirectos, dados por el crecimiento general de la actividad economa, inducido por la construccin de la infraestructura.

Mayores Ingresos EconmicosGracias a la Generacin de Empleo, las familias cuyos miembros laboren en la construccin del centro educativo percibirn un ingreso econmico mayor y estable. La demanda de mano de obra no calificada, reclutada y contratada de entre los pobladores, incrementar los ingresos econmicos de manera temporal.

Aumento del valor del predio Tanto el valor de los terrenos agrcolas como las viviendas se incrementarn, favoreciendo a los propietarios.

Mejora de la enseanza de los alumnos La construccin de una mejor infraestructura permitir que los alumnos beneficiarios reciban una mejor educacin y enseanza de calidad.

CAPITULO VI: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1. CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la I.E.I. N 481, abarca los planes especficos para el control de los potenciales impactos ambientales.

Los objetivos del PMA son los siguientes:

a. Desarrollar e implementar medidas dirigidas a mitigar y/o prevenir los impactos ambientales negativos, que fueron identificados y evaluados en el captulo anterior del presente estudio.

b. En este marco, el PMA busca preservar la salud de los seres humanos (pobladores y trabajadores) y la calidad del ambiente donde tendr influencia.

c. El Plan de Manejo Ambiental es un documento ejecutivo, que ser de conocimiento de los responsables de ejecutar las actividades. Este plan se presenta en dos fases: programas para la fase de construccin y programas para la fase operativa del proyecto.

7.1.1 Plan de Manejo Ambiental en Fase Constructiva

7.1.1.1 Programa de manejo de ruidos y vibraciones En referencia al ruido, que se pudiera emitir, durante los trabajos de construccin, y en el sentido de evitar molestias, ya sea a los operarios y/o a la poblacin, teniendo en cuenta que el rea del proyecto se encuentra cercano a viviendas, bsicamente se tiene previsto el control en los horarios de mayor emisin de ruido, as como la revisin y el mantenimiento de motores y maquinarias.

Sin embargo, se podra considerar, luego de las respectivas mediciones del ruido ambiental, durante las actividades de ampliacin y remodelacin, ya sea en el caso que supere los Estndares de Calidad Ambiental, de acuerdo a la Normativa Ambiental vigente, la incorporacin de mecanismos de control de ruido ambiental, tanto para los trabajadores, como para las viviendas, aledaas al proyecto que pudieran verse afectadas.

7.1.1.2 Programa de manejo de contratistas y proveedores El establecimiento y operacin de las actividades a realizarse pueden producir efectos sobre el medio ambiente y la comunidad, por lo que los posibles impactos sociales tendrn que ser minimizados. En ese sentido, el Programa de Manejo de Personal presenta las medidas que la empresa aplicar, respecto al personal que tenga a su cargo, o a travs de contratistas. Los posibles efectos de las actividades son: Aparicin del comercio ambulatorio y de zonas de desecho y basura, frente a lo cual se debern tomar medidas en dos niveles. A nivel interno, mediante el Cdigo de Conducta para los trabajadores, que prohba o desaliente la demanda de estos servicios. A nivel externo, a partir de la coordinacin con la municipalidad, para impedir la instalacin de comercio ambulatorio y su erradicacin en caso de producirse. Riesgo de conflictos con la comunidad, por la operacin y desplazamiento de maquinaria, debido a los niveles de ruido y trfico vehicular. Para ello, los contratistas o la empresa establecern medidas de control, a fin de minimizar los efectos sobre la comunidad.

Cdigo de Conducta

A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza laboral del proyecto, en la comunidad y el medio ambiente, se aplicarn las normas que los trabajadores y contratistas deben cumplir:

Los trabajadores y contratistas deben reportar: accidentes, incidentes, daos a la propiedad, daos al medio ambiente (ocasionados ya sea por personal contratista o personal de la empresa), disconformidades y situaciones potenciales, que puedan ocasionar riesgos a la salud, as como impactos al medio ambiente. Este reporte debe ser registrado antes de terminar su turno o la zona de trabajo asignada. Los trabajadores deben utilizar obligatoriamente los equipos de proteccin individual, quesu actividad requiere. Adems, deben respetar las reglas de primeros auxilios, que se establezcan para cada tipo de operacin. Los trabajadores no pueden dejar las reas de trabajo, durante los turnos, sin unaautorizacin escrita del supervisor. Tampoco podrn realizar actividades para las cuales no fueron contratados. Los trabajadores tienen prohibicin de poseer o consumir drogas y bebidas alcohlicas. Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio que se genere durante el da y disponerlos en los lugares establecidos previamente.

A los trabajadores del proyecto conductores de maquinarias, se aplicarn las siguientes reglas: Los vehculos de carga y las mquinas, que utilicen los contratistas, sern sometido, en forma previa, a una inspeccin de seguridad. Est prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentar fuertemente el manejar despus de que oscurezca. Los conductores debern bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar despus de que oscurezca. No manejar por encima de los lmites de velocidad autorizados.

7.1.1.3 Programa de control de polvo Para el control de las emisiones de material particulado considerando el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. D.S. N 074-2001-PCM, las medidas a considerar son las siguientes: Regar las reas de trabajo y las vas de acceso, utilizadas para la movilizacin de equipos de construccin, de tal forma que se conserven hmedas, con el fin de disminuir la emisin de material particulado. Se realizar un mantenimiento peridico de los vehculos, maquinaria e equipos, garantizando el buen funcionamiento de motores (carburacin). Se controlar estrictamente la velocidad de los vehculos, que circulan en las reas de faenas, con el fin de reducir la produccin de material particulado.

7.1.1.4 Programa de manejo de residuos Los residuos de las actividades de construccin, denominados tambin desmontes o escombros, son aquellos provenientes de la construccin de la I.E.I. N 481. Los residuos de la actividad de la construccin debern ser almacenados en el lugar de la obra y depositados en recipientes apropiados, diferenciados por colores; segn la normativa vigente, para su posterior transporte. La recoleccin de estos residuos deber ser realizada por una EPS - RS autorizada para el Transporte de Residuos de Escombros y Construccin, hacia su disposicin final a un relleno sanitario, para este tipo de residuos slidos de la construccin, autorizado por la autoridad competente.

7.1.2 Plan de Monitoreo El Plan de Monitoreo Ambiental mide los efectos de las actividades realizadas durante las actividades de construccin, sobre los componentes ambientales, mediante un registro de datos. La informacin obtenida es comparada con la informacin de lnea base y aquellos efectos, identificados en el captulo de Evaluacin de Impactos Ambientales, los cuales permitirn decidir qu acciones correctivas sern implementadas.

Los objetivos del Programa de Monitoreo Ambiental son: Verificar que las acciones realizadas no originen alteraciones ambientales que excedan los estndares de referencia para cada componente evaluado. Proporcionar informacin actualizada de la evaluacin de los componentes en el factor tiempo. Cumplir la legislacin ambiental de la entidad competente.

El Plan de Monitoreo se elabor de acuerdo a las siguientes normas,

Decreto Supremo N 074-2001-PCM. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. 2001. Decreto Supremo N 009-2003-SA. Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire. 2001. Decreto Supremo N 012-2005-SA. Modifican Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire. 2005. Decreto Supremo N 085-2003-PCM. Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido. 2003. Decreto Supremo N 057-2004-PCM. Reglamento de la Ley General de Residuos Slidos. 2004.

Monitoreo de la Calidad de Aire

El monitoreo de la calidad de aire medir las concentraciones de partculas, las cuales sern comparados con los Estndares Nacionales de Calidad de Aire (D.S. N 074-2001-PCM). Los parmetros y frecuencia de monitoreo se presentan en la siguiente Tabla:

Valores lmite y frecuencia de monitoreo de calidad del aire.

PARAMETROMONITOREOECAMETODO DE ANALISIS

Dixido deAzufre (SO2)Semestral365 g/m3 24 horas80 g/m3 anualFluorescencia UV

PM 10Semestral150 g/m3 24 horas50 g/m3 anualSeparacininercial/filtracin

Monxido deCarbono (CO)Semestral10 000 g/m3 8 horas30 000 g/m3 1 horaInfrarrojo NoDispersivo

Dixido deNitrgeno (NO2)Semestral200 g/m3 1 hora100 g/m3 anualQuimiluminiscencia

Plomo (Pb)Semestral1.5 g/m3 mensualEspectrofotometrade absorcinatmica

PM 2.5Semestral65 g/m3 24 horas15 g/m3 24 anualSeparacininercial/filtracin

Fuente: D.S. N 0742001PCM.

Para el monitoreo de calidad de aire se consideraran las siguientes estaciones:

Ubicacin de las Estaciones de Muestro Calidad de Aire

Estacin de MonitoreoUbicacin COORDENADAS UTM

NorteEsteAltitud

CA-0189005233865002445

CA-0289006013864882445

Fuente: Elaboracin propia.

Monitoreo de Ruido Para la elaboracin del monitoreo de ruido, se ha tomado en consideracin el anlisis y evaluacin de la lnea base, as como de las fuentes de emisin, que se podran generar por las actividades propias de la instalacin.

En la siguiente tabla, se presentan los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Zona de Aplicacin Residencial.

Valores lmite para el monitoreo de la calidad de ruido ambiental

Zonas de aplicacinHorario diurno ECA LAeqTHorario nocturno ECALAeqT

Proteccin Especial5040

Residencial6050

Comercial7060

Industrial8070

Fuente: D.S. N 0852003PCM. Para los muestreos de calidad de ruido, se realizar la toma de un punto en la plaza de armas del distrito, considerndose la siguiente ubicacin:

Ubicacin de las Estaciones de Monitoreo de ruido

Estacin de MonitoreoUbicacin COORDENADAS UTM

NorteEsteDescripcin

R-018900558386526Posta Medica

Fuente: Elaboracin propia.

7.1.3 Plan de Manejo Social El presente Plan de Manejo Social contiene las medidas, que sern implementadas en el proyecto, con la finalidad de potenciar los efectos e impactos positivos y disminuir y controlar aspectos, que se presenten como adversos.

Como objetivo principal a alcanzar, el plan de manejo social busca manejar los aspectos sociales vinculados a la construccin del nuevo centro de salud, en relacin a los posibles impactos, de carcter social, que se presenta, como consecuencia del desarrollo del mismo, a fin de que se apliquen las estrategias de accin correspondiente; y dentro de las que se pueden especificar: Manejar adecuadamente las expectativas y percepciones de los grupos de inters, respecto al desarrollo del proyecto. Impulsar una interaccin positiva entre la empresa privada y la comunidad. Considerar las iniciativas locales, a fin de favorecer un desarrollo sostenible local.

Estrategias generales

Las estrategias a emplearse, para el logro de los objetivos trazados, se describen a continuacin:

Consultas a Grupos de Inters

La base para el manejo de los asuntos sociales y las relaciones comunitarias se sustenta en un claro y transparente proceso de comunicacin permanente con los diferentes grupos de inters. La constructora buscar y considerar proactivamente las opiniones de los grupos de inters, relacionados con el Proyecto, para el manejo de las preocupaciones de los pobladores. Algunos de los actores sociales, que tendrn que ser convocados, para las actividades de comunicacin y consultas, adems de las autoridades municipales, son las juntas vecinales, entre otros, de modo que se garantice la participacin dinmica de los actores sociales. Involucrar al Personal de Operaciones y a los Contratistas

La responsabilidad del manejo de los asuntos sociales y el mantenimiento de una adecuada Poltica de Gestin Social, requiere del compromiso de la Alta Direccin y de cada unidad de la organizacin, encargada de la ejecucin del Proyecto, as como de cada uno de sus contratistas.

Para este fin, y acorde a una adecuada poltica de desarrollo social y comunal, se establecer exigencias y compromisos a los subcontratistas de obra y/o proveedores a fin de que cada uno de ellos se involucre de manera armnica con la comunidad.

Cooperacin del Gobierno Local

Uno de los ejes de la estrategia es contar con el apoyo de la Municipalidad para viabilizar una relacin responsable de la empresa para con la comunidad, considerando las demandas de la empresa, como los requerimientos de la poblacin.

Esta decisin refuerza el rol de la Municipalidad, asimismo permite la inclusin de las acciones que se acuerden entre empresa y vecinos.

Minimizar los efectos de las obras de construccin

Para este fin, se tomarn todas las medidas tcnicamente posibles, a fin de minimizar los impactos sociales en la etapa de construccin del nuevo Centro de salud. Para tal fin, se consideran las percepciones y apreciaciones sealadas por los vecinos, mediante las consultas realizadas en campo, sealndose entre otras las siguientes: Presencia de personas forneas con manifestaciones de inconducta como malos hbitos, falta de respeto a los vecinos. Inseguridad ciudadana por posible aparicin de la delincuencia. Presencia de ruido y partculas durante las actividades de construccin.

7.1.4 Plan de Sensibilizacin Ambiental

7.1.4.1. Objetivo Est orientado a facilitar aspectos temticos y metodolgicos para capacitar a los actores que intervienen y estn relacionados con las fases del proyecto. As como tambin, la cultura ambiental orientada a fomentar la conservacin del entorno en los pobladores de la localidad.

7.1.4.2. Implementacin del programa El contratista deber contar con un equipo de profesionales con experiencia en la extensin de temas de educacin ambiental para poder lograr los objetivos del plan:

Educacin Ambiental Los Contratistas deben procurar en lo posible concientizar al personal sobre la necesidad de la conservacin de los recursos naturales y del medio ambiente. As por ejemplo, siendo el agua un recurso indispensable, se debe tratar de no introducir sustancias qumicas en los cuerpos de agua; as como, evitar que materiales como limos, arcillas y otros compuestos orgnicos que alteren su calidad. Con respecto a la fauna, se debe procurar que no se desarrollen actividades de caza, con el propsito de evitar la desaparicin de especies endmicas, raras y en peligro de extincin.

Temas de conservacin de la biodiversidad La desaparicin y/o extincin de especies de fauna y flora silvestres est afectando la biodiversidad del planeta. En ese sentido, la flora y fauna debe protegerse, debido al rol importante que juega en el mantenimiento de los ciclos esenciales de la vida.

Para minimizar los impactos ambientales durante la construccin de la I.E.I. N 484, se recomienda:

No verter desechos, residuos de lubricantes y basuras en general en los cursos de aguas.

Seleccionar un rea ecolgicamente apropiada para la instalacin de los campamentos, a fin de hacer imperceptible su presencia en el entorno.

No dejar desechos sintticos diseminados, como tampoco otro tipo de material que afecte la integridad del ambiente circundante.

Aspectos relacionados con la salud El deterioro del medio ambiente constituye en la actualidad una preocupacin, por los riesgos que conlleva para la salud humana. Las enfermedades que afectan al hombre en su mayora son resultado del desarrollo de vectores infecciosos; en ese sentido, se debe prever la aparicin de enfermedades infectocontagiosas, sobre todo por organismos patgenos en el agua, ver el siguiente cuadro, para mayor informacin:

Organismos patgenos y control sanitario del agua

CARACTERISTICASENFERMEDADCONTROL

Organismos transportados porel agua va fecal-oral:

a.- Clsicos

b.- No clsicosa.-Enfermedades diarricas,desentera bacilar, etc.

b.-Hepatitis, tifoideaMejoramiento de lacalidad del agua(Tratamiento ydesinfeccin).

Relacionados con la higiene:

a.-Piel y ojos

b.-Enfermedades entricasa.-Sarnas, conjuntivitis, pedicilocis(piojos).

b.-Diarreas, desinteriasMejoramiento de lacantidad disponible yde la continuidad.

Contacto con el agua:

a.- Penetracin de organismos

b.- Inmersin

c.- Reservorio de vectoresa.-Fasciolasis

b.-Fiebre amarilla, dengue, malaria,leptospirosis

c.-Otras ZoonosisAgua entubadadesde la fuente hastasu uso.

Control integral decriaderos.

FUENTE: El Agua un recurso Invaluable. MINSALUD-SCFRA, OPS-OMS, 2005. Uno de los principales vehculos de enfermedades es el consumo del agua; en tal sentido, se debe asegurar que el agua de consumo sea de calidad adecuada (hervida o clorada); y adems, se debe exigir la adopcin de medidas de higiene personal, especialmente el lavado de las manos con agua y jabn antes de la preparacin y/o consumo de los alimentos.

Los contratistas deben procurar en lo posible, contar con equipos de primeros auxilios, as como de personal que se encargue de atender a los trabajadores que sufran algn accidente y/o presenten sntomas de enfermedades durante las faenas laborales.

7.1.7 Plan de abandono de obra La finalidad del Plan de Abandono es la de eliminar del medio ambiente, en la medida de lo posible, toda evidencia o rasgo que las actividades del proyecto hayan dejado, permitiendo de esta manera el retorno del rea a un estado natural al que se encontraba. El Objetivo de Plan de Abandono se logra con menores dificultades al minimizar las intervenciones en el ambiente biofsico y se requiere retirar fsicamente todos los materiales y los desechos inservibles no biodegradables

Las palabras claves del abandono son: desarmar, rellenar, sellar, incinerar, remover, enterrar y transportar: Las estructuras son desarmadas. Los huecos y las fosas son rellenados. Las letrinas y los tanques spticos son sellados. Los equipos, materiales e insumos son transportados de regreso a su punto de origen. Se puede agregar desparramar al hecho de disponer la materia orgnica para su biodegradacin.

El tcnico ambiental deber emplear una cartilla de abandono que le sirva como un recordatorio y gua para acelerar el proceso de abandono de un sitio.

La contratista diseara acciones previas, referidas a la decisin sobre los espacios que puedan haber sido modificados como consecuencia de las actividades constructiva de la obra y que requieran ser tratadas especficamente. Por otro lado, el retiro de las instalaciones y maquinarias y finalmente la restauracin de los lugares.

CAPITULO VIII: PLAN DE CONTINGENCIA

8.1. GENERALIDADES El Plan de Contingencia es el conjunto de normas y procedimientos que, basado en el anlisis de riesgos, permite a la organizacin encargada de ejecutar un proyecto, actuar durante y despus de un evento de contaminacin o emergencia, de manera rpida y efectiva. El Plan de Contingencias est orientado a establecer los procedimientos y acciones bsicas de respuesta que se debern tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran ocurrir durante la construccin describen tambin la organizacin, procedimientos, los tipos y cantidades de equipos, materiales y mano de obra requeridos para responder a los distintos tipos de emergencias. En lneas generales el mejoramiento del cementerio General y su ubicacin geogrfica definen probabilidades de contingencias. Bsicamente los riesgos estaran referidos a probabilidades de accidentes de trabajo y de transporte y posible contaminacin de suelos en la etapa constructiva. En la etapa de funcionamiento en trminos generales se pueden definir a los sismos e incendios como los posibles riesgos que requeriran medidas de contingencias a fin de poder enfrentarlas. Los tipos de accidentes y/o emergencias que podran suceder durante la construccin estn plenamente identificados y cada una de ellas tendr un componente de respuesta y control, acompaada de la evacuacin mdica que contiene los procedimientos para la evacuacin de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de atencin mdica. 8.2 OBJETIVOS Establecer responsabilidades y procedimientos de respuesta ante la ocurrencia de todo tipo de accidentes que puedan surgir, tomando acciones y manteniendo la comunicacin y capacitacin del personal. Localizar la emergencia y, de ser posible, eliminarla. Brindar adecuada atencin al personal afectado durante una emergencia. Asegurar la oportuna comunicacin entre las partes responsables ante una emergencia. Reducir y minimizar los efectos de la emergencia sobre el personal y la infraestructura. Elaborar un adecuado directorio de emergencia, el cual asegure el conocimiento del suceso y la participacin coordinada.

8.3 ALCANCES El Plan de Contingencias ser aplicado a todo el personal involucrado, durante las actividades de construccin del nuevo centro de salud. Este plan comprende desde la identificacin de una emergencia hasta el momento, en que determinadas acciones, que ponan en riesgo la seguridad de las personas, instalaciones y proteccin del ambiente, sean controladas. 8.4 ASPECTOS LEGALES

El Plan de Contingencias ha sido elaborado considerando las siguientes normas legales: Gua Marco de la Elaboracin del Plan de Contingencia. 2005. Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI. Ley N 28551. Ley de Obligacin de Elaborar y Presentar Planes de Contingencia. 2005.

8.5 CLASIFICACIN DE UNA CONTINGENCIA Las contingencias se describirn por niveles de ocurrencia lo cual se darn en las etapas de construccin y funcionamiento. Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios factores: NIVEL I: La situacin puede ser fcilmente manejada por el personal de la empresa. Se informar al responsable de Seguridad en obra / Responsable de Seguridad del Centro de salud. No requiere ser informado con urgencia al Supervisor de la Obra / Miembros del Comit de Emergencia. NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del rea de la obra / de las instalaciones pero existe un peligro potencial de que la contingencia se expanda ms all de los lmites de la misma. El Residente de obra, el Responsable de Seguridad, al igual que los representantes del centro educativo/ Miembros del Comit de Emergencia. NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones en la construccin / respuesta en el funcionamiento del centro educativo. Cabe la posibilidad de que haya heridos graves e inclusive muertos entre los trabajadores de la Obra. El Director de Obra, el Responsable de Seguridad de la Obra, representantes del centro educativo / Miembros del Comit de Emergencia, debern ser avisados con urgencia. NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones/ respuesta en el funcionamiento del centro de educativo. Hay heridos graves o muertos entre los trabajadores de la Obra. El residente de obra, el Responsable de Seguridad de la Obra, Representante del centro educativo / Miembros del Comit de Emergencia, debern ser informados de inmediato. 8.6 FASES DE UNA CONTINGENCIA De acuerdo a las caractersticas de la obra, las fases de una contingencia se dividen en deteccin y notificacin, evaluacin e inicio de la reaccin y control. a. Deteccin y Notificacin: Al detectarse una contingencia, durante el desarrollo del proyecto, deber informarse al Responsable de Seguridad. b. Evaluacin e Inicio de la Accin: Una vez producida la contingencia y evaluada por el Responsable de Seguridad, se iniciarn las medidas de control y contencin de la misma. c. Control: El control de una contingencia exige que el personal est debidamente capacitado para actuar bajo una situacin de emergencia. Este control implica la participacin de personal propio, como tambin la contratacin de terceros especializados, utilizacin de los elementos y equipos necesarios para actuar en consecuencia. 8.7 IDENTIFICACIN DE PELIGROS Y RIESGOS En el siguiente cuadro se presentan los posibles peligros y riesgos previsibles en el rea de influencia del proyecto. Tambin se sealan las medidas preventivas para la atencin de dichas contingencias. Es necesario resaltar la existencia de otros agentes naturales, tcnicos y humanos que podran aumentar la posibilidad de ocurrencia de alguno de estos riesgos identificados; entre estos agentes se pueden mencionar los sismos, construcciones inadecuadas, estabilizacin del terreno, entre otros.

Peligros y Riesgos en el rea del Proyecto durante su construccin

RiesgosLocalizacinMedidas preventivas

Incendios.Sitios de almacenamiento ymanipulacin de combustibles, instalaciones elctricas.Cumplimiento cuidadoso delasnormas de seguridad en lorelacionado con el manejo yalmacenamiento decombustibles, as como el mantenimiento de las instalaciones elctricas.

Movimientos ssmicos.Generacin de sismos quepuedan generar desastrespeligrando el personal, ascomo la infraestructura delProyecto.Cumplimiento de la normas de seguridad.Sealizacin de rutas de evacuacin.Divulgacin y capacitacin sobre los planes de contingencia.

Estabilizacin del terreno.Alrededor del rea del proyecto.Cumplimiento de los criteriosTcnicos sobre las edificaciones correspondientes al rea del proyecto.

Accidentes de trabajo.A presentarse en todas las operaciones del proyecto.Cumplimiento de las normas de seguridad.Sealizacin sobre el tipo de riesgo presente en cada rea del proyecto.

Fuente: Elaboracin propia8.8 ORGANIZACIN GENERAL DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

8.8.1 Organizacin durante la construccin La organizacin se establecer con la presencia de un Coordinador General, un Grupo de Apoyo y un Encargado de la Logstica, los cuales tomarn acciones de acuerdo a sus funciones, establecidas por el respectivo Plan de Contingencias elaborado. El Plan de Contingencias estar conformado por el personal de operaciones, mantenimiento y administracin del proyecto, as como contratistas, con conocimiento de los procedimientos a aplicarse. Las situaciones de emergencia se pueden presentar principalmente durante las actividades de construccin, por la cual la deteccin oportuna y comunicacin permitirn la toma de acciones pertinentes. 8.8.2 Organizacin durante el funcionamiento La organizacin tiene como objetivo coordinar los recursos humanos y fsicos que sern empleados para hacer frente a las emergencias ambientales y de seguridad. Se establecer un comit de emergencias quien deber coordinar las principales acciones y toma de decisiones fundamentales a seguir antes, durante y despus de una emergencia. Para cumplir con este fin, el comit deber estar provisto de sistemas alternativos de comunicacin, movilidad y otras facilidades que permitan controlar la emergencia en forma eficaz y rpida; el personal que integre este comit deber tener la experiencia y preparacin adecuada para el tipo de emergencias que se prevn de modo que el listado de emergencias pueda ser modificado luego, dependiendo de las necesidades futuras y del mejor conocimiento de las condiciones locales. 8.9 CAPACITACIN DEL PERSONAL Durante el desarrollo de las actividades del proyecto, la capacitacin de los trabajadores consistir en charlas de seguridad en obras y ambientales. Se enfatizar sobre el uso de la maquinaria y equipos, carga de materiales, sealizacin de seguridad, el manejo de un derrame de combustible y las prcticas para asegurar que los empleados estn familiarizados con los procedimientos para contener y controlar una fuga de combustible, sern aspectos importantes dentro de las charlas de capacitacin. Para el caso de la capacitacin durante el funcionamiento esta se dar al personal mdico, asistencial y administrativo sobre tcnicas de evacuacin, vas de evacuacin, sealizacin, uso e extintores, acciones ante derrames y fugas de materiales peligrosos y bioseguridad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONESLa evaluacin integral del proyecto en sus etapas de construccin, muestra como resultado final un impacto positivo, sobre los componentes del entorno biolgico, fsico y social.

Se concluye que el proyecto es factible de realizar desde el enfoque ambiental, debido a que los impactos potenciales negativos pueden ser evitados o reducidos adecuadamente con la aplicacin de medidas ambientales.

2. RECOMENDACIONES2.1. Construccin y manejo de campamentos y patios de maquinarias. Ubicar los campamentos y los patios de maquinarias en un solo conjunto; excepto en las reas agrcolas. Racionalizar el uso de espacios destinados a las construcciones provisionales mediante el cumplimiento estricto en el uso slo de las reas destinadas para el patio de maquinarias, campamentos y servicios en las zonas elegidas para la ubicacin de estos. No autorizar reas para pequeos campamentos diseminados por toda la zona del proyecto. Antes de la instalacin de la planta mezcladora, el contratista deber solicitar a las autoridades correspondientes, los permisos de localizacin, concesin de aguas, disposicin de slidos, vertimiento de aguas y permiso por escrito al dueo del terreno a ocupar o a su representante legal. Evitar la degradacin de las reas utilizadas como instalaciones provisionales mediante la limpieza y mantenimiento peridico de las superficies en las cuales se ubican campamentos. Retirar todas las edificaciones utilizadas, limpiar totalmente el rea empleada, sellar los pozos spticos y restituir sus elementos naturales, humedeciendo y removiendo las zonas que han sido compactadas. Todos los desechos y materiales sobrantes deben ser depositados en los botaderos destinados para tal fin. Al trmino de los trabajos, revegetalizar el rea utilizada y las zonas aledaas con especies propias de la zona, entre otras especies existentes en el lugar, asimismo cerrar los caminos de acceso utilizados durante la etapa de rehabilitacin, estableciendo estas zonas con cobertura vegetal.

2.2. Proteccin de la flora y la fauna. El contratista debe dictar medidas que crea conveniente a fin de evitar la tala de bosques residuales homogneos, por parte de los trabajadores del proyecto, asimismo por ningn motivo se efectuar quemas de las especies vegetales de la zona. Con respecto a la fauna, se debe prohibir el desarrollo y actividades de caza a fin de evitar la desaparicin de especies endmicas, raras y en riesgo de extincin. El contratista debe elaborar un manual de educacin ambiental, orientada a fundamentar la necesidad de proteger el medio ambiente y los recursos naturales. Ejecutar en coordinacin con el Municipio Distrital de Molinos, la Direccin Regional de Salud un programa de Educacin Ambiental de carcter integral, siendo responsabilidad del contratista llevarlo a cabo y dando a conocer a travs de charlas, conversatorios, conferencias, que estn orientados a los trabajadores del proyecto y a los centros poblados aledaos a lo largo del camino.

2.3. Control de la contaminacin atmosfrica. El equipo mvil, incluyendo la maquinaria pesada debe estar en buen estado mecnico y de carburacin adecuada de tal manera que quemen el mnimo necesario de combustible, reduciendo as las emisiones de gases contaminantes. Para evitar la emisin de partculas (polvos), la prdida de materiales, que se producen durante el transporte desde las canteras a las obras y de stas a los botaderos, debe cubrirse el material con un manto de lona en la tolva y evitar el exceso de carga de material en los vehculos. Evitar la emisin de ruidos excesivos y vibraciones que afectan a la poblacin fauna silvestre del entorno mediante el control del buen estado, regulacin y/o calibracin de los vehculos, equipo y maquinarias realizando el mantenimiento peridico riguroso; asimismo ejecutar las actividades de la obra en horas diurnas. Se recomienda cumplir estrictamente con el plan de Manejo Ambiental y los Planes Estratgicos de la presente Evaluacin.

Pgina 19