eerr 9 tomo economia, legislación y riesgos laborales

Upload: josemps88

Post on 04-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    1/124

    7

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    MEERR_2_7

    I. INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    El estudio de viabilidad econmica es una parte fundamental detodo proyecto de ingeniera. En este apartado se analizar larentabilidad esperada a largo plazo de un proyecto de generacin deenerga renovable, en funcin de la inversin inicial que requieredicho proyecto.

    Para ello tendremos en cuenta diversos conceptos como son lainversin inicial a realizar, el plazo de duracin del proyecto, laestructura de costes de explotacin y mantenimiento, lascaractersticas tcnicas del proyecto, la capacidad de asuncin deriesgos por parte del inversor o el marco legislativo existente.

    Para facilitar la comprensin de los conceptos,desarrollaremos un ejemplo que consistir en la construccinde un parque elico de 50MW.

    II. INVERSION INICIAL

    De forma genrica la inversin inicial de un proyecto de energasrenovables se dividir en cuatro apartados principales:

    Adquisicin de terrenos. Fuente de produccin de energa (Aerogeneradores, paneles

    solares, etc.).

    Infraestructura elctrica. Interconexin a la red.El porcentaje de inversin asociado a cada apartado vara de

    manera significativa en funcin del tipo de proyecto que llevemos acabo. Para un proyecto de inversin asociada al aprovechamientohidroelctrico de tramos de ro, los trabajos de obra civil puedensuponer cerca del 40% de dicha inversin (construccin de la presa,elementos de canalizacin, tuberas, edificio de la central, accesos,etc.), mientras que en la construccin de un parque elico serealizar el mayor desembolso en la adquisicin de aerogeneradores,llegando a suponer hasta un 75% de la inversin total, como veremosen el caso prctico.

    Por ltimo, tendremos que tener en cuenta que tambin tendremosque hacer frente a una serie de gastos iniciales como son la

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    2/124

    8

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    consecucin de permisos, autorizaciones, licencias, pago deimpuestos, etc.

    El coste medio de la inversin en parques elicos depende delrecurso elico, de la potencia unitaria y del tamao del parque, ennuestro caso prctico, vamos a asumir un coste de 1263,77/KW, conel siguiente desglose:

    CONCEPTO /KW % s/ total

    Aerogeneradores 927,78 46.389.075 73,41%

    Obra civil 78,13 3.906.580 6,18%

    Infraestructura elctrica MT 72,19 3.609.611 5,71%

    Subestacin transformadora 57,70 2.884.850 4,57%

    Lnea de interconexin 85,46 4.273.196 6,76%

    Varios 42,50 2.125.200 3,36%

    TOTAL INVERSION 1.263,77 63.188.512 100,00 %

    Tabla 1.1: Desglose de la inversin inicial.Fuente: elaboracin propia

    III. COSTES DE OPERACIN Y MANTENIMIENTOConcluidos los trabajos de puesta en marcha se inicia la fase de

    explotacin del proyecto, durante la cual se incurre en costesasociados con la gestin de personal, materiales y suministros,seguros, impuestos, etc.

    La naturaleza y la cuanta de los mismos varan en funcin del tipode instalacin de que se trate, de los equipos que la componen, ascomo de su antigedad y de la gestin que se haga de la misma(mantenimiento integral, operacin propia y mantenimiento por un

    tercero o control directo del mantenimiento y gestin de repuestos).Para nuestro ejemplo hemos considerado la siguiente estructura de

    costes, cuyo importe detallado podemos ver en la tabla 1.2.Asimismo, asumiremos un incremento anual de los costes deexplotacin del 1%.

    Costes de Operacin y mantenimiento

    Operacin Mano de obra

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    3/124

    9

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    MEERR_2_7

    Medios auxiliares Repuestos Soporte tcnico del fabricante de aerogeneradores

    Operacin y mantenimiento de la infraestructura elctrica

    Maniobras en AT Disponibilidad 24 h para intervencin Reparacin de averas Intervenciones por administracin Repuestos contra factura

    Mantenimiento de viales

    Nivelacin Refinado Planeado Compactado Limpieza y rehabilitacin de cunetas

    Seguimiento medioambiental

    Seguimiento de avifauna Control de ruidos Control sobre la calidad de las aguas Revegetacin Mantenimiento de los pastos Gestin de residuos (aceites) Desmantelamiento de la instalacin al final de la vida til

    Seguros

    Avera de maquinaria Prdida de beneficio Lucro cesante por avera en clientes Robo

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    4/124

    10

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Responsabilidad civilSeguridad

    Evaluacin de riesgos Planificacin preventiva Cumplimiento de normativa de seguridad EPIs Formacin

    Costes de Explotacin

    Costes de O. y M. Variable (Miles de Euros) 1.464,57

    Convenio con CC.AA. (Miles de Euros) 229,50

    Coste del sistema de prediccin (Miles de Euros) 19,40

    Coste del Agente Vendedor (Miles de Euros) 43,16

    Seguros etc. (Miles de Euros) 266,38

    Administracin (Miles de Euros) 46,13

    Tributos (Miles de Euros) 88,39

    Canon alquiler de terrenos 286,85

    Varios (Miles de Euros) 217,10

    Total Gastos (Miles de Euros) 2.661,48

    Tabla 1.2: Costes operativos estimadosFuente: elaboracin propia

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    5/124

    11

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    MEERR_2_7

    IV. PRODUCCIN ESTIMADA

    Basndonos en una cantidad de horas de funcionamiento de lasinstalaciones, obtendremos la cantidad de Kw hora producidosanualmente.

    Trabajaremos, a modo de ejemplo, sobre una base de 2.720 horasequivalentes netas anuales de funcionamiento, con una vida til delproyecto de 20 aos. La potencia instalada ser de 50 MW por lo quese estima una produccin bruta anual para el parque de 136.000MWh.

    Esta cifra se ver reducida por una serie de factores que

    conllevarn prdidas de energa como pueden ser prdidas por efectoestela, histresis por vientos altos, degradacin de palas,sobrepotencia, trabajos de mantenimiento de aerogeneradores ysubestacin, as como el autoconsumo realizado por el propio parque.Estimamos esta cifra de prdidas en 966 MWh. anuales, por lo que laenerga anual neta producida se situar en 135.034 MWh.

    Produccin estimada

    Potencia Bruta (KW) 50.000

    Autoconsumos y Prdidas elctricas (%) 0,71%

    Potencia Neta(KW) 49.645

    Horas de funcionamiento/da 24

    Das funcionamiento/ao 365

    Disponibilidad Garantizada (horaria) 100%

    Horas de funcionamiento 2.720

    Energa generada(MWh./ao) 136.000

    Autoconsumo + prdidas elctricas (MWh./ao) 966

    Energa Exportada (MWh./ao) 135.034

    Tabla 1.3: Produccin estimadaFuente: elaboracin propia

    V. INGRESOS POR VENTA DE ENERGA

    La cuanta de las tarifas de venta de cada KW/h producido porenergas renovables viene regulada por el REAL DECRETO 661/2007,por el que se regula la actividad de produccin de energa elctrica enrgimen especial.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    6/124

    12

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Las instalaciones elica ubicadas en tierra se encuadran en elsubgrupo b.2.1 con una banda de precios que oscila

    aproximadamente entre 70/MWh. y 90/MWh.

    En nuestro ejemplo, vamos a partir de una tarifa inicial de 84.97a la que le aplicaremos una tasa de incremento anual del 1%.

    Ingresos

    Precio Venta E.E. a la Red (Euros/MWh.) 84,97

    Facturacin por Venta de Energa Elctrica (Miles de Euros) 11.473,84

    Ingresos Totales 11.473,84

    Tabla 1.4: Ingresos estimadosFuente: B.O.E. num. 126 y elaboracin propia

    VI. ESTUDIO DE RENTABILIDAD

    Por definicin, una inversin es una operacin financiera definidapor una serie de desembolsos que se estima que van a generar unacorriente futura de ingresos. Se entiende como rentable aquellainversin en la que el valor de los rendimientos que proporciona essuperior al de los recursos que utiliza. Existen diferentes mtodospara valorar el atractivo de un proyecto de inversin. Vamos acentrarnos en el Valor Actual Neto de los flujos de caja (VAN), laTasa Interna de Retorno (TIR) y Periodo de Retorno (PAY BACK).

    Por otro lado, el Cash-Flow o flujo de caja de un proyecto es, paracada ao en que ese proyecto va a estar vigente, el valor neto queregistran las entradas y salidas de fondos que ese proyecto va agenerar a la empresa.

    Es decir, del resultado contable eliminamos los elementos

    financieros como son los gastos financieros y le sumamos lasamortizaciones y provisiones.

    VAN

    Por Valor Actual Neto de una inversin se entiende la suma de losvalores actualizados de todos los flujos netos de caja esperados delproyecto, deducido el valor de la inversin inicial. Estos flujos seactualizarn segn una tasa de inters determinada:

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    7/124

    13

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    MEERR_2_7

    Siendo:

    A = Desembolso inicial

    Q = Flujo neto de caja

    n = Duracin u horizonte temporal del proyecto

    K = Tipo de descuento o coste de capital de la empresa,entendindose como esta variable como la rentabilidad de una

    inversin alternativa, con el mismo nivel de riesgo que la queestamos analizando, que se podra obtener invirtiendo hasta elmomento final del perodo (n).

    El criterio del VAN propone que un proyecto de inversin slo debeemprenderse si su VAN es mayor que cero. Eso quiere decir que elproyecto genera riqueza para la empresa, por encima de la quepodra obtener en usos alternativos.

    En principio, entre dos proyectos de inversin con diferentes VAN,

    el mejor de ellos ser el de mayor VAN, al contribuir en mayormedida al objetivo de la empresa.

    Un VAN nulo significa que la rentabilidad del proyecto es la mismaque colocar los fondos en l invertidos en el mercado con un intersequivalente a la tasa de descuento utilizada.

    La principal ventaja de este mtodo es que al homogeneizar losflujos netos de Caja a un mismo momento de tiempo (t=0), reduce auna unidad de medida comn cantidades de dinero generadas (oaportadas) en momentos de tiempo diferentes. Adems, admiteintroducir en los clculos flujos de signo positivos y negativos

    (entradas y salidas) en los diferentes momentos del horizontetemporal de la inversin, sin que por ello se distorsione el significadodel resultado final, como puede suceder con la TIR.

    Dado que el VAN depende muy directamente de la tasa deactualizacin, el punto dbil de este mtodo es la tasa utilizada paradescontar el dinero (siempre discutible). Sin embargo, a efectos dehomogeneizacin, la tasa de inters elegida har su funcinindistintamente de cual haya sido el criterio para fijarla.

    Como ejemplo de tasas de descuento indicamos las siguientes:

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    8/124

    14

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    a) Tasa de descuento ajustada al riesgo, que es el Inters quese puede obtener del dinero en inversiones sin riesgo (deuda

    pblica) + prima de riesgo.

    b)Coste medio ponderado del capital empleado en el proyecto.c) Coste de la deuda, si el proyecto se financia en su totalidad

    mediante prstamo o capital ajeno.

    d)Coste medio ponderado del capital empleado por la empresa.e) Coste de oportunidad del dinero, entendiendo como tal el

    mejor uso alternativo, incluyendo todas sus posiblesutilizaciones.

    Para el clculo del VAN de nuestro ejemplo de parque elico se hanconsiderado los siguientes parmetros:

    Horizonte de la inversin: 20 aos. Tasa de inters o coste del capital: se estima en un 6% anual. Siguientes flujos de caja:

    Ao Flujos de Caja ()

    0 -63.188,511 7.289,87

    2 7.347,15

    3 7.405,00

    4 7.463,43

    5 7.522,45

    6 7.582,05

    . .

    . .

    . .

    20 8.481,92

    En la obtencin de los distintos flujos de fondos de cada ao se hanconsiderado los siguientes conceptos:

    Amortizaciones de capital invertido: es el valor que se debedescontar de los fondos generados como valoracin econmicade la devaluacin de los bienes de equipo en los que seinvierte, y que tiene implicacin a efectos de clculo del

    impuesto de sociedades. Es el resultado de dividir la inversin

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    9/124

    15

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    MEERR_2_7

    total debida a cada bien de equipo adquirido entre el nmerode aos en que ste es amortizado (dado que se considera una

    amortizacin lineal). Estos valores son a descontar hasta lafecha en que la devaluacin de cada bien de equipo anula lainversin inicial.

    Impuesto de sociedades: es el impuesto que se paga sobre labase de los fondos generados menos las amortizaciones decapital invertido. Se considera un tipo impositivo del 35%. En elcaso que el flujo de fondos antes de impuestos sea negativo nose perciben impuestos y la prdida de ese ejercicio sirve paradisminuir la base imponible del ejercicio siguiente.

    Con todo, obtenemos un valor actualizado neto de 25.700 por loque bajo este mtodo de valoracin, el proyecto sera rentable.

    TIR

    Se denomina Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) a la tasa dedescuento que hace que el Valor Actual Neto (VAN) de una inversinsea igual a cero. (VAN = 0). Dicho en otros trminos, iguala el valoractual de los Flujos Netos de Caja ( t Q ) al costo de la inversin A:

    Donde r es el tipo o tasa de rendimiento interno de la inversin.

    La TIR mide la rentabilidad anual bruta del proyecto de inversinsobre el capital que permanece invertido a principios de cada ao.Este mtodo considera que una inversin es aconsejable si la TIRresultante es igual o superior a la tasa exigida por el inversor, y entrevarias alternativas, la ms conveniente ser aquella que ofrezca unaTIR mayor.

    La TIR es un indicador de rentabilidad relativa del proyecto, por locual cuando se hace una comparacin de tasas de rentabilidadinterna de dos proyectos no tiene en cuenta la posible diferencia enlas dimensiones de los mismos. Una gran inversin con una TIR bajapuede tener un VAN superior a un proyecto con una inversinpequea con una TIR elevada.

    La TIR debe compararse con la tasa mnima que la empresa hayafijado como deseable para obtener en sus proyectos de inversin. Noobstante, es importante que la empresa compare el valor de la TIR

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    10/124

    16

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    del proyecto de inversin frente al coste de la financiacin del mismo,as como frente a la que podra obtener en otros usos posibles.

    En resumen, siendo K la rentabilidad mnima aceptable para elproyecto, tendramos:

    En nuestro parque elico obtendramos una rentabilidad de10,49%, por tanto tambin parece una inversin atractiva desde estepunto de vista.

    PERIODO DE RETORNO O PAY BACK

    El periodo de retorno de una inversin es el tiempo necesario paraque las entradas de caja generadas por la inversin hasta esemomento hagan frente a todas las salidas que sta ha originado:

    Siendo:

    P = Periodo de recuperacin

    A = Desembolso inicial

    Q = Flujo neto de caja

    Este mtodo selecciona aquellos proyectos cuyos beneficiospermiten recuperar ms rpidamente la inversin, es decir, cuantoms corto sea el periodo de recuperacin de la inversin mejor ser

    el proyecto.

    Los inconvenientes que se le atribuyen, son los siguientes:

    a) Es un mtodo esttico, es decir, no tiene en cuenta el valordel dinero en las distintas fechas o momentos.

    b) Ignora el hecho de que cualquier proyecto de inversinpuede tener corrientes de beneficios o prdidas despus desuperado el periodo de recuperacin o reembolso.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    11/124

    17

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    MEERR_2_7

    En conclusin, el Pay Back es un criterio que no se preocupa tantode la rentabilidad como de la liquidez de la inversin, es decir, prima

    el hecho de que el proyecto genere flujos netos de caja abundantes alprincipio para as poder recuperar cuanto antes la inversin inicial.

    Por tanto, este criterio implica una gran aversin al riesgo, ladesconfianza en el futuro es la que hace que se prefiera recuperar loinvertido lo antes posible y, de manera indirecta, es un indicador delriesgo del proyecto.

    Para nuestro ejemplo, el periodo de recuperacin sera deaproximadamente 12 aos sobre un horizonte temporal de inversinde 20 aos.

    DECISIONES DE FINANCIACION

    Para concluir nuestro anlisis, haremos mencin a las denominadasdecisiones de financiacin, es decir, a la eleccin entre recursosfinancieros propios y ajenos a la hora de financiar nuestro proyectode inversin.

    Existen dos formas de financiar un proyecto de inversin,aportacin de los socios y financiacin ajena. Generalmente, losproyectos se articulan con formas mixtas que determinan el grado de

    apalancamiento de la inversin y la transmisin de riesgos a lasentidades financieras. Cuanto mayor sea el grado de apalancamiento,incurriremos en un mayor endeudamiento y mayor ser larentabilidad para el accionista, aunque los costes financieros sernms altos y las condiciones de la misma ms restrictivas. Estadecisin de financiacin afectar a la rentabilidad del accionista, peronunca a la rentabilidad intrnseca del proyecto.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    12/124

    18

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    VII. ANEXO

    PLAN DE NEGOCIO

    PARQUE EOLICO 50MW

    Aos de operacin 0 1 2 3 4 20

    Produccin estimada

    Potencia Bruta (kw) 50.000 50.000 50.000 50.000 . 50.000

    Autoconsumos y Prdidaselctricas (%) 0,71% 0,71% 0,71% 0,71% . 0,71%

    Potencia Neta(KW) 49.645 49.645 49.645 49.645 . 49.645

    Horas de funcionamiento/da 24 24 24 24 . 24

    Das funcionamiento/ao 365 365 365 365 . 365Disponibilidad Garantizada(horaria): 100% 100% 100% 100% . 100%

    Horas de funcionamiento: 2.720 2.720 2.720 2.720 . 2.720

    Horas de funcionamientoacumuladas: 2.720 5.440 8.160 . 54.400

    .

    Energa generada Ciclo Vapor(MWh/ao): 136.000 136.000 136.000 136.000 . 136.000

    Autoconsumo + prdidas

    elctricas (MWh/ao): 966 966 966 966 . 966Energa Exportada ciclo vapor(MWh/ao): 135.034 135.034 135.034 135.034 . 135.034

    .

    Energa Exportada total(MWh/ao): 135.034 135.034 135.034 135.034

    Inversin

    Inversin Inicial (Miles de Euros) 63.188,51

    Costes de Explotacin

    Costes de O. y M. Variable (Milesde Euros) 1.464,57 1.479,22 1.494,01 . 1.769,36

    Convenio con CC.AA. (Miles deEuros) 229,50 231,80 234,11 . 277,26

    Coste del sistema de prediccin(Miles de Euros) 19,40 19,59 19,79 . 23,44

    Coste del Agente Vendedor (Milesde Euros) 43,16 43,59 44,03 . 52,14

    Seguros etc. (Miles de Euros) 266,38 269,04 271,73 . 321,82

    Administracin (Miles de Euros) 46,13 46,59 47,06 . 55,73

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    13/124

    19

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    MEERR_2_7

    PLAN DE NEGOCIO

    PARQUE EOLICO 50MW

    Aos de operacin 0 1 2 3 4 20

    Tributos (Miles de Euros) 88,39 89,27 90,17 . 106,78

    Canon alquiler de terrenos 286,85 289,72 292,62 . 346,55

    Varios (Miles de Euros) 217,10 219,27 221,46 . 262,28

    Total Gastos 2.661,48 2.688,09 2.714,98 3.215,36

    Euros/MWh 19,71 19,91 20,11 23,81

    incremento anual de costes deexplotacin 1%

    Ingresos

    Precio Venta E.E. a la Red(Euros/MWh) 84,97 85,82 86,68 . 102,65

    Facturacin por Venta de EnergiaElctrica (Miles de Euros) 11.473,84 11.588,58 11.704,46 . 13.861,65

    Ingresos Totales 11.473,84 11.588,58 11.704,46 13.861,65

    incremento de ingresos por venta 1,00%

    Rentabilidad del proyecto

    Ingresos de Explotacin (Miles deEuros) 11.473,84 11.588,58 11.704,46 . 13.861,65

    Aplicacin Subvenciones 0,00 1,00 2,00 . 19,00

    - Gastos de explotacin (Miles deEuros) -2.661,48 -2.688,09 -2.714,98 . -3.215,36

    Margen Bruto de Explotacin(Miles de Euros) 8.812,36 8.900,48 8.989,49 . 10.646,29

    - Amortacin Tcnica y de Gts.De Constitucin (Miles de Euros) -4.462,38 -4.462,38 -4.462,38 . -4.462,38

    - Provisiones (Miles de Euros) 0,00 0,00 0,00 . 0,00

    Beneficio antes de Intereses eImpuestos (Miles de Euros) 4.349,98 4.438,10 4.527,11 . 6.183,91

    - Cuota integra Impuestos deSociedades (Miles de Euros) 35% -1.522,49 -1.553,34 -1.584,49 . -2.164,37

    + Deduccin fiscal (Miles deEuros) General 0,00 0,00 0,00 . 0,00

    Deduccin Acumulada aos anteriores (Miles de Euros) 0,00 0,00 0,00 . 0,00

    - Impuestos antes de intereses(Miles de Euros) -1.522,49 -1.553,34 -1.584,49 . -2.164,37

    Beneficio antes de Int. Y despusde Impuestos (Miles de Euros) 2.827,49 2.884,77 2.942,62 . 4.019,54

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    14/124

    20

    TEMA 1. ESTUDIO ECONMICO

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    PLAN DE NEGOCIO

    PARQUE EOLICO 50MW

    Aos de operacin 0 1 2 3 4 20

    Subvenciones 0,00 1,00 2,00 . 19,00

    Inversin -63.188,51 .

    Flujo de Caja (Euros)-

    63.188,51 7.289,87 7.347,15 7.405,00 . 8.481,92

    Valor Actual-

    63.188,51 6.877,23 6.538,93 6.217,38 . 2.644,70

    TIR del negocio a 20 aos 10,49%VAN del Negocio (Miles deEuros) 25.700

    Pay-back del negocio (aos) 11,95

    Coste de Capital 6,00%

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    15/124

    27

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    I. PLANES Y POLTICAS DE ACCIN

    La UE viene marcando pautas en materia de medio ambiente desdehace ms de 30 aos. En 1972, se decidi en la Cumbre Europea dePars, elaborar el primer programa de actuacin. Las primerasDirectivas, se centraron especialmente en la calidad del agua, losproductos y sustancias qumicas y la contaminacin del aire. El papelde la UE es apoyar y coordinar los esfuerzos de los Estados miembrosy comprobar que los gobiernos cumplen los compromisos adquiridos.La accin de cada uno de los pases por separado no es suficiente ysobre todo en temas de medio ambiente. Las aves y animales noentienden de fronteras, los vertidos a los ros y mares atraviesan

    estados y cordilleras que van ms all de las fronteras nacionales asque tales residuos pueden aparecer en la costa de otro pas y lomismo sucede con la contaminacin del aire que respiramos. Por todoello, por el impacto mundial del cambio climtico y de los fenmenosmeteorolgicos, se pone de manifiesto el carcter mundial de estosproblemas y que en consecuencia requieren de respuestas ysoluciones al mismo nivel.

    La Unin Europea apuesta por una estrategia de DesarrolloSostenible, con este trmino se refiere al esfuerzo por garantizar queel crecimiento econmico se lleve de tal manera que pueda sercompatible y viable en el futuro sin agotar los recursos o perjudicar ala sociedad. Este principio qued ya reflejado en la Cumbre de Ro deJaneiro de las Naciones Unidas de 1992 cuando se fij el dobleobjetivo de trasformar las pautas contaminantes de consumo de lospases industrializados y luchar contra la pobreza (que lgicamenteprovoca daos ecolgicos dado que sin ms recursos se explota loque sea para sobrevivir).

    1.1. Poltica europea sobre energaPara estabilizar la concentracin atmosfrica de GEI en un nivel

    que no provoque variaciones no naturales en el clima de la Tierra espreciso, segn las estimaciones cientficas, reducir a largo plazo lasemisiones globales en un 70% con respecto a las registradas en1990. Por ello en el corto plazo, es de esperar una bajada entre un 20y un 40% por medios de acuerdos y polticas eficaces. A corto plazo,como ya hemos comentado, Europa se ha comprometido en virtud deKyoto a reducir sus emisiones en un 8%.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    16/124

    28

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    La poltica europea sobre energa se basa en dos pilaresfundamentales que conducen a las energas renovables: seguridad

    energtica y el Programa Europeo del Cambio Climtico (PECC)dirigindose en ambos casos de forma significativa a las energasrenovables.

    En noviembre de 2006, el Comisario de la UE de Energa AndrisPielbags hizo la siguiente declaracin:

    El cambio climtico es una amenaza global que demanda accionesurgentes. Una poltica responsable energtica tiene que considerarobjetivos ambiciosos a nivel europeo para las fuentes de energa

    libres de carbono. Es esencial para salvar el planeta pero es tambinuna buena opcin econmica. Esta es la base del Anlisis EnergticoEstratgico Europeo.

    Los objetivos son:

    Crecimiento econmico menos intenso en contenido decarbono.

    Reducir las emisiones de GEI y minimizar los efectos del cambioclimtico.

    Incrementar la produccin autctona y con menos impactomedioambiental de energa.

    En cuanto al desarrollo de las energas renovables:

    Incrementar la penetracin en el mercado de las energasrenovables.

    Transferir tecnologas renovables al mercado mundial.En materia de EE (eficiencia energtica):

    Reducir la intensidad energtica. Incrementar la eficiencia energtica en usos finales (industria,

    servicios y transportes).

    Mejorar la EE en origen (equipos electrodomsticos, etc.).

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    17/124

    29

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Como respuesta a tales desafos, desde 1973, una serie de planesde accin en materia de medio ambiente muy completos han dirigido

    la accin poltica europea. Tambin existen planes a nivel nacional encada Estado miembro.

    A nivel europeo los ms importantes son:

    VI Programa de Accin de la Comunidad Europea en materia deMedio Ambiente (2001-2010).

    Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible. VI Programa Marco de Investigacin (2002-2006). VII Programa Marco de Investigacin (2007-2013). Programa Europeo sobre Cambio Climtico (PECC). Medidas transectoriales del PECC. Medidas para el sector energtico (promocin de electricidad a

    travs de fuentes renovables y otra sobre el rendimientoenergtico de los edificios que supone el 40% del consumocomunitario).

    1.2. Seguridad energtica

    La Comisin Europea fija las bases de una poltica energticaeuropea en lo que se conoce como Libro Verde de SeguridadEnergtica. En l, se esbozan una serie de sugerencias definidasfundamentalmente en los siguientes mbitos de prioridad:

    Un cdigo de red energtica europea. Un plan europeo de interconexiones prioritarias. Un regulador europeo de la energa. Nuevas iniciativas que garanticen condiciones de competencia

    equitativas.

    La segunda prioridad es la seguridad de abastecimiento en elmercado interior de la energa garantizando la solidaridad entre losEstados Miembros. Entre las posibles medidas propuestas figuran:

    Creacin de un Observatorio Europeo de Suministro de Energa

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    18/124

    30

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    Revisin de la vigente legislacin comunitaria sobre lasreservas de petrleo y gas para garantizar su capacidad de

    respuesta ante posibles interrupciones en el suministro.

    La tercera prioridad es una combinacin energtica ms sostenible,eficiente y diversificada. Cada Estado miembro elige la combinacinenergtica que requiera pero como estas decisiones afectan a laseguridad energtica de todos los estados de la comunidad aparece laRevisin del sector de la energa de la UE que cubre todos losaspectos de la poltica energtica y analiza las ventajas einconvenientes de las distintas fuentes de energa. Gracias a esteanlisis se podr llevar a buen fin los objetivos comunitariosgarantizando la seguridad energtica de abastecimiento y respetandoel derecho de los Estados miembros a tomar sus propias decisionesen esta materia.

    En la cuarta prioridad de actuacin, la Comisin perfila medidaspara los retos del calentamiento del planeta. Se habla de un plan deaccin que define las medidas necesarias para que la UE ahorre el20% de energa que consumira en 2020, impulsa la energasrenovables con objetivos para 2020 y aos sucesivos creando unmarco estable para la inversin hacindolas muy competitivas.

    Un plan estratgico de tecnologas de la energa, propuesto en elquinto mbito de accin del Libro Verde, dar a la industria europeael liderazgo mundial es esta nueva generacin de tecnologas yprocesos.

    Por ltimo, el Libro Verde recalca la necesidad de una polticaenergtica exterior comn; frente a la demanda creciente, a loscostes altos, a una dependencia cada vez mayor en importaciones yal cambio climtico. As la comisin propone que la revisin polticaenergtica debera:

    Definir las infraestructuras prioritarias para abordar el tema dela seguridad en el abastecimiento de la UE (gaseoductos porejemplo).

    Acordar acciones concretas para garantizar su realizacin. Redefinir con los socios de Europa, incluida Rusia, principal

    suministrador de energa a la UE, un plan que refleje nuestrainterdependencia.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    19/124

    31

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Proponer un nuevo mecanismo comunitario que permitareaccionar de forma rpida y coordinada ante situaciones de

    emergencia en el suministro exterior de energa.

    Las herramientas o acciones a llevar a cabo para hacer frente a lasdistintas prioridades descritas en el Libro Verde sobre eficienciaEnergtica son:

    Planes de Accin anuales sobre eficiencia energtica. Mejorar la poltica fiscal.

    Introducir nuevos incentivos financieros. Desarrollar vehculos ms eficientes. Dirigir mejor las ayudas de estado. Informar mejor al ciudadano. Lanzar ciertos mercados.

    1.3. Polticas energticas en espaa

    En Espaa, las polticas energticas y contra el cambio climtico seresumen en el siguiente cuadro:

    Figura 1: esquema de la documentacin o polticas ms importante en materiaener tica en Es aa. Fuente: Elaboracin ro ia

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    20/124

    32

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    1.3.1 PER 2005-2010

    El Plan de Energas Renovables constituye la revisin del Plan deFomento de las Energas Renovables en Espaa 2000-2010 hasta elmomento vigente. Con l se pretende lograr el compromiso de cubrircon fuentes renovables al menos el 12% del consumo total deenerga en 2010. Durante el ao 2010 se seguir con la preparacinde otro Plan de Energas Renovables para el perodo 2011-2020 y queser aprobado a finales de este mismo ao.

    Adems se consideraron las ventajas de las energas renovablessobre todo por los compromisos medioambientales y el Plan Nacionalde Asignacin de Derechos de Emisin (PNA).

    Con respecto a la estructura de generacin hasta el 2011, se previen su momento que sea la siguiente en % sobre el total degeneracin bruta:

    Carbn NuclearGas

    NaturalProductos

    PetrolferosEnergas

    Renovables2000 35,9% 27,6% 9,7% 9,9% 16,9%2005 28% 19,7% 25% 8,9% 17,4%2007 21,2% 19,7% 27,6% 7,2% 24,3%2011 15% 17,3% 33,3% 3,5% 30,9%

    Tabla 1: estructura de generacin en % sobre el total de generacin bruta. Fuente:Subdireccin General de Planificacin Energtica

    As el Plan de Energas Renovables abarca el periodo 2005-2010 yutiliz como ao de referencia el 2004. Un ao caracterizado por labaja disponibilidad de recursos hdricos y una aportacin de lasenergas renovables sobre el consumo total de energa primaria de un6,9%.

    Atendiendo a este contexto energtico y a las posibilidades dedesarrollo de cada rea y con el objetivo en mente del 12% delconsumo total en 2010 se definieron nuevos objetivos que sesintetizan en la tabla inferior:

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    21/124

    33

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Tabla 2: nuevos objetivos establecidos en el PER. Fuente: IDEA

    1.3.2. Plan espaol de Energas Renovables 2011-2020

    Las conclusiones principales del informe notificado a la ComisinEuropea son las siguientes:

    En una primera estimacin, la aportacin de las energasrenovables al consumo final bruto de energa sera del 22,7%en 2020frente a un objetivo para Espaa del 20% en 2020,equivalente a unos excedentes de energa renovable deaproximadamente de 2,7 millones de toneladas equivalentes depetrleo (tep).

    Como estimacin intermedia, se prev que en el ao 2012 laparticipacin de las energas renovables sea del 15,5% (frenteal valor orientativo previsto en la trayectoria indicativa del

    11,0%) y en 2016 del 18,8% (frente a al 13,8% previsto en latrayectoria).

    El mayor desarrollo de las fuentes renovables en Espaacorresponde a las reas de generacin elctrica, con unaprevisin de la contribucin de las energas renovables a lageneracin bruta de electricidad del 42,3% en 2020.

    Tecnologa

    Potencia Produccin Potencia Produccin Potencia Produccin

    (MWp) (GWh) (MWp) (GWh) (MWp) (GWh)

    Biomasa 1.897 13.949 3.098 22.784 2.039 14.015

    Hidralica 16.571 31.129 16.571 31.129 16.778 31.494

    Minihidrulica 2.230 6.912 2.380 7.377 2.199 6.692

    Elica 8.974 21.539 13.000 28.600 20.155 45.511

    Solar FV 144 218 144 218 400 609

    Solar

    Termoelctrica 200 459 200 459 500 1.298

    Total, restode tecnologas 30.355 76.596 35.733 92.958 42.494 102.259

    PER Original Objetivos Retelgs Nuevo PER

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    22/124

    34

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    CONSUMO FINAL DE ENERGAS RENOVABLES(en ktep)

    2008 2012 2016 2020

    Energas renovables para generacin elctrica 5.342 8.477 10.68213.495Energas renovables paracalefaccin/refrigeracin

    3.633 3.955 4.740 5.618

    Energas renovables en transporte 601 2.073 2.786 3.500Total en Renovables en ktep 9.576 14.504 18.20822.613Total en Renovables segn Directiva 10.68714.505 17.98322.382

    CONSUMO DE ENERGA FINAL (en ktep) 2008 2012 2016 2020Consumo de energa bruta final 101.918 93.321 95.826 98.677% Energas Renovables/Energa Final 10.5% 15.5% 18.8% 22.7%

    Tabla 3: Consumo espaol de Renovables y su aportacin en la Energa Final,segn Metodologa Comisin Europea. Fuente: IDAE

    Debido a este supervit previsto para el 2020, en un informeenviado a Bruselas, el Gobierno ha demostrado su inters enaprovechar las oportunidades que ofrecen los mecanismos deflexibilidad recogidos en la Directiva, en especial las transferenciasestadsticas basadas en acuerdos bilaterales y proyectos conjuntoscon terceros pases.

    Adems, expresa la preocupacin de un mayor desarrollo de lasinterconexiones elctricas de Espaa con el sistema elctricoeuropeo. Esto es indispensable para el aprovechamiento de losexcedentes de energa renovable estimados, habida cuenta quealrededor de dos tercios de la generacin elctrica renovable en 2020se estima sea de carcter no gestionable.

    1.3.3. Plan Estratgico de Ahorro y eficiencia Energtica (E4)

    La Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energtica en Espaa (E4)

    2004-2012, fue aprobada el 28 de noviembre de 2003 y define lospotenciales de ahorro y las medias a desarrollar para lograr reducir laintensidad energtica y as acercarnos a los compromisosinternacionales con respecto al medio ambiente adquiridos.

    Se elabor un Plan de Accin para el periodo 2005-2007 para tratarde resolver la indefinicin de la Estrategia, concretando actuacionesque deben iniciarse en el corto y largo plazo en cada sector,detallando plazos, recursos etc. y tambin los impactos globales detales actuaciones.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    23/124

    35

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    En la actualidad est vigente el Plan de Accin 2008-2012 querecoge la experiencia y la estrategia de los tres aos anteriores de

    gestin. Se centra en los sectores de transporte y edificacin deforma especial. Adems, se ha aadido un esfuerzo especial,econmico y normativo para impulsar ms si cabe el cumplimiento deKyoto y por ello a este Plan de Accin de la E4 se le conoce comoPlan de Accin de E4 Plus (PAE4+).

    Los recursos econmicos pblicos totalizaron 540,5 millones deeuros lo que ha permitido 1.250.000 de actuaciones en el PlanRenove de electrodomsticos y ms de 35.000 en el transporte. Entrminos energticos se prevea un ahorro de energa primaria de3.500 ktep al ao. Adems, la entrada en vigor del Cdigo Tcnico dela Edificacin en septiembre de 2007, permitira pensar que el ahorroan sera mayor.

    En los objetivos del Plan de Accin de 2005-2007, llama la atencinel mayor potencial de ahorro pretendido en los sectores de transporte(42%) seguido del sector de industria y edificacin. La identificacinde las medidas, tambin se organizan por sectores. Entre las medidasdel Plan de Accin 2005-2007 concretamente para los dos sectoresms destacados se adjuntan a continuacin.

    Para el transporte, el Plan de Accin estableca 15 medidas:

    Ahorro de Energa Primaria (ktep)

    Medidas 2007 2005-2007

    Planes de movilidad urbana 307 589Planes de transporte para empresas 150 300Mayor participacin de los medios colectivos en la carretera 36 62Mayor participacin del Ferrocarril 488 710Mayor participacin del Martimo 45 80Gestin de Infraestructuras de transporte 904 1.262

    Gestin de flotas de transporte por carretera 134 288Gestin de flotas de Aeronaves 52 90Conduccin eficiente del vehculo privado 224 411Conduccin eficiente de camiones y autobuses 224 502Conduccin eficiente en el sector areo 43 75Renovacin flota de transporte de carretera 192 384Renovacin de flota area 18 35Renovacin de flota martima 13 79Renovacin Parque automovilstico de turismos 324 475TOTAL TRANSPORTE 3.156 5.277

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    24/124

    36

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    Emisiones evitadas de CO2 (ktCO2)

    Medidas 2007 2005-2007Planes de movilidad urbana 856 1.640Planes de trasnporte para empresas 419 835Mayor prticipacin de los medios colectivos en la carretera 101 172Mayor participacin del Ferrocarril 1.358 1.976Mayor participacin del Martimo 129 230Gestin de Infraestructuras de transporte 2.517 3.512Gestin de flotas de transporte por carretera 387 829Gestin de flotas de Aeronaves 58 100Conduccin eficiente del vehculo privado 624 1.144Conduccin eficiente de camiones y autobuses 645 1.443Conduccin eficiente en el sector areo 47 83

    Renovacin flota de transporte de carretera 553 1.105Renovacin de flota area 20 34Renovacin de flota martima 38 58Renovacin Parque automovilstico de turismos 903 1.322

    TOTAL TRANSPORTE 8.655 14.483

    Respecto al sector edificacin algunas medidas son:

    Auditorias energticas en edificios pblicos y edificios del sectorterciario considerando no solo la iluminacin interior.

    Mejora de la eficiencia energtica de las instalaciones deiluminacin interior en los edificios existentes.

    Mejora de la eficiencia energtica. de las instalaciones trmicas de los edificios pblicos y edificios

    del sector terciario.

    Respecto a las auditorias energticas, el objeto es la realizacin delas mismas para distintas actividades consumidoras de energa. Elobjeto de mejorar la iluminacin interior de los edificios es realizaracciones que reduzcan el consumo de energa de las instalacionesexistentes, mejorando la eficiencia energtica de las instalaciones deiluminacin interior que se renueven.

    Tabla 4: Medidas establecidas por el Plan de Accin 2005-2007 concretamentepara el sector del transporte. Fuente: Ministerio de industria turismo y comercio

    e IDAE

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    25/124

    37

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Ejemplos:

    Sustitucin de luminarias, lmparas y equipos auxiliares. Instalacin de sistemas de control de encendido y regulacin de

    nivel de iluminacin.

    Cambio de sistema de iluminacin.Existen en el Cdigo Tcnico de la Edificacin unas exigencias

    mnimas de eficiencia energtica; concretamente en el documentoHE3.

    En lo que a la eficiencia energtica de las instalaciones trmicas delos edificios pblicos y edificios del sector terciario se refiere, elobjeto era reducir los consumos de calefaccin, refrigeracin, y aguacaliente sanitaria. As se promueve la sustitucin de equipos deproduccin de calor y fro y equipos de movimiento de los fluidosportadores, por otros de mayor rendimiento energtico, as comosistemas de enfriamiento gratuito por aire exterior y de recuperacinde calor del aire de extraccin.

    Ahorro de Energa Primaria (ktep)

    Medidas 2007 2005-2007Rehabilitacin de la envolvente trmica de losedificios existentes

    127 199

    Mejora de la eficiencia energtica de lasinstalaciones trmicas de los edificiosexistentes

    224 350

    Mejora de la eficiencia energtica de lasinstalaciones de iluminacin interior de losedificios existentes

    491 765

    Medidas normativas para la transposicin dela Directiva 2002/91/CE de la Eficiencia

    Energtica en Edificios

    191 191

    TOTAL EDIFICIOS 1.033 1.505

    Tabla 5: Resumen de medidas adoptadas en lo que a la eficiencia energtica deinstalaciones trmicas en edificios pblicos y edificios del sector terciario se refiere

    Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio e IDAE

    El nuevo Plan de Accin 2008-2012, recoge los nuevos objetivossectoriales para ese sector (tabla 6) y seala de l que los ahorros enenerga primaria acumulados hacen un total de 7.933 ktep y

    provienen de:

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    26/124

    38

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    Los inducidos por el PAE4 2005-2007 que aportan un efecto del40,8% al resultado final.

    Los que se proponen como consecuencia de este nuevo Plan deAccin y que implican un 59,2%; de ellos el 47,8% se deben aacciones propuestas en la E4 y el resto se consiguen con elesfuerzo adicional (en medidas e intensidad) del quehablbamos antes, un 11,4%.

    Tabla 6: Objetivos sectoriales en el periodo 2008-2012, en ahorro y reduccin deemisiones del PAE4+. Fuente: MIMAM (Ministerio de Medio Ambiente)

    El PAE4+ propone medidas concretas que tocan los siete sectoresms importantes (Transporte, Industria y usos diversos como laedificacin, equipamiento domstico y ofimtica, agricultura y pesca yServicios pblicos). Los beneficios de este Plan se traducen enahorros energticos y reduccin de emisiones directamente eindirectamente ventajas como la sostenibilidad, el empleo o lacompetitividad.

    Se prev un ahorro total de 87.933 ktep que proviene de losinducidos en el periodo 2005-2007 con ms de 35.000 ktep por unaparte, ms los que se esperan en el periodo de 2008-2012 por laotra. En cuanto al CO2 se han ahorrado 32.462 ktCO2 (1.000toneladas de CO2) con el Plan 2005-2007 y se espera un ahorro de238.130 ktCO2 para el segundo periodo. Esto significara que semejoran los objetivos previstos por el plan estratgico E4inicialmente.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    27/124

    39

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Figura 2: Balance de resultados energticos y de reduccin de emisiones en la E4.Fuente: MIMAM

    1.3.4. PNA I y PNA II

    El Plan Nacional de Asignacin I (PNA I) es el que corresponde alperiodo 2005-2007. El PNA II, responde al periodo 2008-2012 dederechos de emisin y fue aprobado en Julio de 2007 conforme a losrequisitos de la UE y con el objetivo de cumplir el Protocolo de Kyoto.

    El Plan Nacional de Asignacin de derechos de emisiones espaolse aprob en el RD 1402/2007 de 29 de octubre. En l seestablecieron para el periodo 2008-2012, la cantidad total dederechos que se asignan a las instalaciones afectadas, elprocedimiento o metodologa de clculo de la asignacin y la reservade derechos para nuevos entrantes.

    En el primer PNA (2005-2007), los derechos asignados (182,18MtCO2/ao) fueron incluso superiores a las emisiones de gasesproducidas en el periodo 2000-2005 (174,94 MtCO2/ao) siendo,entre todas las instalaciones, las instalaciones del sector elctrico lasms afectadas en la limitacin. El segundo PNA (2008-2012) es msexigente en la asignacin total de derechos, reduciendo la cantidadasignada en un 16,4% respecto del anterior. El sector elctrico es el

    sector al que se le aplica una mayor reduccin de derechos deemisin, pasando de 85,4 a 54,42 MtCO2/ao (descenso de un36,28% respecto al PNA I).

    A continuacin se resumen las bases que caracterizan el PlanNacional de Asignacin de derechos de emisin para el periodo 2008-2012:

    Los sectores afectados por la Directiva supusieron el 40% delas emisiones totales en el PNA I y alcanzan el 45% de lasemisiones totales en el PNA II.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    28/124

    40

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    En el PNA II se reduce la asignacin total de derechos en un16,4% respecto del PNA I.

    Se ampla la reserva para nuevos entrantes, pasando de un1,84% en el PNA I, a un 4,3% en el PNA II (% de reserva sobreasignacin).

    Sern nuevos entrantes aquellos que lo soliciten y secorrespondan con nuevas instalaciones y la ampliacin decapacidad nominal de instalaciones ya existentes.

    Se mantiene el criterio de mayor exigencia para el sectorelctrico por ser ste el que puede evolucionar ms fcilmentey con menor coste hacia una produccin con tecnologas

    limpias. Asimismo, es el sector menos expuesto al comerciointernacional y, por lo tanto, tiene mayor posibilidad deinternalizar el coste de reducir el CO2 en el precio final

    La posibilidad de cumplir con las obligaciones de reduccin deemisiones a travs de Reducciones Certificadas de Emisiones(RCE) y de Unidades de Reduccin de Emisiones (URE) sereduce, en el sector elctrico, de un 70% a un 42%, y, en elresto de la industria, de un 20% a un 7,9% del total de lasemisiones.

    La cantidad derechos obtenida a partir de RCEs y UREs debe serutilizada en el ao en que han sido obtenidos y no en cualquiermomento del periodo 2008-2012, aunque la fraccin no utilizadapuede acumularse para periodos posteriores.

    1.3.5. CTE (Cdigo Tcnico de la Edificacin)

    En el 2000 entr en vigor la Ley 38/1999 de Ordenacin de laEdificacin (LOE) cuyo objeto era regular en sus aspectos principales

    el proceso de la edificacin, estableciendo las obligaciones yresponsabilidades de todos los agentes que intervienen as comogarantizar el correcto desarrollo del mismo asegurando calidad alobligar al cumplimiento de los requisitos bsicos de los edificios.

    Adems, en su disposicin final, la LOE autoriza a la aprobacin deun Cdigo Tcnico de la Edificacin que establezca una serie deexigencias en relacin con los requisitos bsicos de seguridad yhabitabilidad.

    Para fomentar la innovacin y el desarrollo tecnolgico, el CTE

    acoge los Cdigos basados en prestaciones u objetivos, que le har

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    29/124

    41

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    una reglamentacin fundamentada en configuraciones de un entornoms flexible, de rpida actualizacin y basado en la experiencia. As,

    el CTE es el Marco Normativo que fija las exigencias bsicas decalidad de los edificios e instalaciones.

    El CTE tiene dos partes: en la primera se establecen lasdisposiciones generales, las condiciones tcnicas y administrativasque se deben cumplir en la edificacin adems de las ExigenciasBsicas que desarrollan los Requisitos Bsicos. Para los casos deahorro de energa, por un lado, y para la higiene salud y proteccindel medio ambiente, los requisitos son cinco respectivamente. Lasegunda parte del Cdigo, la conforman los Documentos Bsicos decarcter reglamentario y una serie de mtodos y soluciones paraasegurar a los proyectistas el cumplimiento de las exigencias.

    1.4. Investigacin, desarrollo e innovacin en espaa

    El impulso de las energas renovables motivado por el PER, asumeun reto y una oportunidad para la innovacin tecnolgica en Espaa.Existen fondos de distintos organismos como el IDAE y tambin delPrograma de Fomento de la Investigacin Tcnica (PROFIT). Semenciona y explica brevemente las principales lneas de innovacin

    tecnolgica a las que se presta especial atencin.

    Elica

    Como se ha comentado con anterioridad, Espaa destaca no slopor su potencia elica instalada si no tambin por la importante cuotade mercado que tienen los fabricantes nacionales.

    El objetivo tecnolgico dentro del rea elica es mantener elliderazgo tecnolgico, promover un tejido industrial competitivo yavanzar en la dimensin internacional.

    Las lneas de innovacin tecnolgica son principalmente:

    Sistemas avanzados de control de la calidad de energa cedidaa la red y repotenciacin.

    Desarrollo de aerogeneradores de nueva generacin con unempleo generalizado de tecnologa de paso y velocidadvariable. Desarrollo de mquinas de elevada potencia yaplicacin de nuevos materiales para torres y palas de tal formaque se reduzcan los pesos. As mismo avances en el desarrollo

    de aerogeneradores multipolares. En este sentido, existen

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    30/124

    42

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    convenios de colaboracin entre el IDAE y Acciona por un ladoy Alstom-Ecotcnia por otro. Se pretende disear y construir

    nuevos prototipos multi-megavatio que permitan asincrementar los rendimientos en emplazamientos de recursomoderado, implementar mejoras tcnicas que proporcionenestabilidad y soporte de fallos, contribuir a la consolidacin dela tecnologa y lograr la adaptacin al mar.

    Adaptacin y desarrollo de aerogeneradores para sufuncionamiento en el mar. Los objetivos en este sentido sonlograr mayor tamao y potencia unitaria, resolver losproblemas asociados a la cimentacin o el anclaje en el mar ascomo la logstica y estudiar mejoras en la estructura yequipamientos para severas condiciones ambientales como lahumedad, salinidad, oleaje, sin dejar la fiabilidad de lado.

    Solar fotovoltaica

    Los centros de investigacin y de apoyo han realizado en losltimos aos enormes esfuerzos en el desarrollo tecnolgico,empresarial e industrial. Las lneas fundamentales de investigacin ydesarrollo son:

    Clulas de tercera generacin, en estudio en el Instituto deEnerga Solar (IES).

    Clulas industriales de alta eficiencia, en estudio en Industria. Clulas cristalinas en lmina delgada, en estudio en el IES. Clulas serigrficas, en estudio fundamentalmente en Industria. Clulas de arseniuro de galio, en estudio en el IES. Desarrollo de materia prima: tanto en la fabricacin de silicio

    de grado solar, en estudio en Ferroatlntica, ICG e IES, ascomo el crecimiento del mismo en IES, CENER e Industria.

    Desarrollo de mdulos: sobre todo en los sistemas deconcentracin que emplean entre 250 y 1000 veces menosmaterial, tanto fijos como con seguimiento solar en uno o dosejes. En estudio tanto en el IES como en Industria.

    Integracin arquitectnica en estudio en el Ciemat, IES eIndustria.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    31/124

    43

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Solar trmica

    Respecto al rea de solar trmica, se proponen tres lneas deinvestigacin:

    Desarrollo de nuevos captadores solares, de bajo coste. Proceso de fabricacin, automatizando los mismos y alcanzando

    mayores ndices de calidad.

    Nuevas aplicaciones, como la refrigeracin solar muyinteresante dado que cuando mayor radiacin tenemos(verano) tenemos necesidad de emplear el aire acondicionado.

    Otra nueva aplicacin podra ser la desalinizacin o suaportacin en aplicaciones industriales de calor.

    Solar termoelctrica

    Las principales lneas de investigacin son:

    En el diseo estructural con un nuevo colector cilindroparablico que mejora el rendimiento.

    Tratar de eliminar la necesidad de la transferencia de calorintermedia aumentando as la eficiencia y reduciendo costesmediante el empleo de tubos de absorcin.

    Concentradores. Almacenamiento con sales fundidas.

    Hidroelctrica

    Las lneas de su investigacin y desarrollo se encaminan a la

    estandarizacin de equipos ya que esta tecnologa como ya se haexplicado, es muy madura. Tambin se persiguen soluciones en otrosmateriales que tengan menos afecciones medioambientales,desarrollo de sistemas de control para optimizar el rendimiento de lacentral y la apuesta por micro turbinas sumergibles para aprovechartambin los pequeos saltos.

    Biomasa

    Las lneas principales afectan a tanto a la fase de produccin como

    a la fase de aplicacin energtica.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    32/124

    44

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    En la primera, se estudian mtodos para la mejor caracterizacinde la biomasa, se propone el desarrollo de programas de cultivos

    energticos as como de maquinaria o sistemas de recogidas delrecurso. En la fase de aplicacin energtica, preocupan el desarrollode sistemas eficientes de gasificacin, tcnicas de limpieza de gasesresiduos, adaptacin de turbinas y motores de gas a la combustindel gas que procede de la gasificacin de la biomasa y el desarrollode sistemas de climatizacin para calefaccin y refrigeracin concaldera y mquina de absorcin respectivamente.

    Biogs

    Los objetivos a alcanzar en esta materia, se fijan en:

    Mejora del rendimiento de los motores. Desarrollo de sistemas de inyeccin del biogs en la red de gas

    natural.

    Mejora de la eficiencia en los procesos.Biocarburantes

    La investigacin y la innovacin se mueven en lneas como eldesarrollo de tecnologas para la correcta recogida,acondicionamiento y transporte de la materia prima. En lo que albioetanol se refiere, elegir las variedades vegetales que mejoren laproduccin del biocarburante. Y respecto al biodiesel, seleccin deespecies ms adaptadas que permitan una produccin de calidad abajo coste. Tambin se destacan las distintas investigaciones sobrelas posibles aplicaciones del principal subproducto del biodiesel, laglicerina.

    1.5. Beneficios del PER

    El crecimiento sustancial de las energas renovables propuesto porel PER, junto con la mejora de la eficiencia energtica, son loselementos protagonistas y esenciales de la poltica energticaespaola, con vistas a asegurar un desarrollo sostenible en todos losmbitos: social, ambiental y econmico.

    Frente a las fuentes convencionales, las renovables son fuentes

    limpias, abundantes y autctonas (aqu contamos con enormes

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    33/124

    45

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    recursos), por lo que podemos reducir la dependencia de suministroenergtico exterior de casi un 80%. Adems, las energas renovables

    otorgan estabilidad, favorecen el desarrollo tecnolgico y creanempleo.

    La aplicacin del PER, tendr efectos medioambientales muypositivos, ya que se prevea un ahorro de unas 77 millones detoneladas de CO2 en el periodo 2005-2010. Para el ao 2008 ya sehaban superado las 84 millones de toneladas. As mismo, mejorar eltejido industrial hacindolo ms competitivo, generar empleo comoya hemos comprobado y contribuir de forma importante en eldesarrollo regional.

    Figura 3: Empleo directo generado por las empresas del Sector de las EnergasRenovables (2005-2008). Fuente: APPA

    II. LEGISLACIN Y REGULACIN

    2.1. Estrategia europea de desarrollo sostenible

    Para poder alcanzar e impulsar los objetivos establecidos enmateria de energa, adems de los marcos polticos de accin de losque hemos hablado tanto en Europa y en Espaa, son necesarios unaserie de instrumentos que permitan adaptar y fortalecer las accionesen las reas tanto legislativa como financiera. Recordamos que lasiniciativas principales de la Comisin son:

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    34/124

    46

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    La promocin de electricidad de fuentes renovables;incrementar hasta el 22% la cuota de electricidad generada a

    partir de energas renovables para el 2010 frente al 14%registrado en el ao 2000.

    Los biocombustibles, incrementando hasta el 5,75% la cuota debiocarburantes en el gasleo y la gasolina utilizados para eltransporte para 2010, frente al 0,6% registrado en el ao2002.

    La eficiencia energtica en los edificios. La cogeneracin.

    Los resultados, en caso de lograrse estos objetivos, implicaranentonces:

    Una reduccin de 700 Millones de toneladas anuales de CO2 enel 2020, equivalentes a una ahorro de 16.500 millones de eurosa razn de 25/tonelada.

    Una reduccin anual de 250 millones de toneladas encombustibles fsiles (2020), 200 de ellos importados.

    2.1.1. Legislacin en la UE

    La legislacin europea fundamental en materia de energa, en laproduccin de electricidad en plantas de energas renovables y engeneral de las centrales elctricas ms relevantes, se enumeran acontinuacin, para luego entrar en detalle en alguna de ellas:

    Directiva 96/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19de diciembre de 1996 sobre normas comunes para el mercadointerior de la electricidad. Resolucin del Consejo de 18 dediciembre de 1997 relativa a una estrategia comunitaria para el

    fomento de la produccin combinada de electricidad y calor.

    Libro Blanco de la Comisin Europea para una Estrategia y unPlan de Accin Comunitarios: Energa para el Futuro: Fuentesde Energa Renovables- COM (97) 599, 26 de Noviembre de1997.

    Directiva 2000-600-CE del Parlamento europeo y del consejo de23 de Octubre de 2000 por la que se establece un marcocomunitario de actuacin en el mbito de la poltica de aguas.

    Directiva 2001/77/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de27 de Septiembre de 2001, sobre la promocin de la

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    35/124

    47

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    electricidad producida a partir de fuentes de energa renovableen el Mercado interno de la electricidad.

    Directiva 2003/96/CE del Consejo, de 27 de octubre de 2003,por la que se reestructura el rgimen comunitario de imposicinde los productos energticos y de la electricidad

    Directiva 2003/30/CE para la incentivacin del uso debiocombustibles en el transporte.

    Directiva 2004/101/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,de 27 de octubre de 2004, por la que se modifica la Directiva2003/87/CE, por la que se establece un rgimen para elcomercio de derechos de emisin de gases de efecto

    invernadero en la Comunidad con respecto a los mecanismosde proyectos del Protocolo de Kyoto.

    Reglamento 2237/2003- Reglamento Europeo de CultivosEnergticos.

    Directiva 2004/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejorelativa al fomento de la cogeneracin sobre la base de lademanda de calor til en el mercado interior de la energa y porla que se modifica la directiva 92/42/CEE.

    Libro Verde: Comunicacin de la Comisin al Consejo yParlamento Europeo. Estrategia Europea para una energasostenible, competitiva y duradera. Ao 2006.

    Directiva 2006 /32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo,de 5 de Abril de 2006, sobre la eficiencia del uso final de laenerga y los servicios energticos y por la que se deroga laDirectiva 93/76/CEE del Consejo.

    Reglamento (CE) n 663/2009del Parlamento Europeo y delConsejo, de 13 de julio de 2009, por el que se establece unprograma de ayuda a la recuperacin econmica mediante la

    concesin de asistencia financiera comunitaria a proyectos delmbito de la energa.

    Comunicacin 2008/781 de la Comisin al Parlamento Europeo,al Consejo, al Comit Econmico y Social Europeo y al Comitde las Regiones denominado Segunda revisin estratgica delsector de la energa: plan de actuacin de la Unin Europea enpro de la seguridad y la solidaridad en el sector de la energa

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    36/124

    48

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    2.1.2. Directiva 2003/30/CE para la incentivacin del uso debiocombustibles en el transporte

    Los estados miembros deben conseguir que para el final del ao2005 el 2% y el 5,75% para el 2010, sean proporciones mnimas deventas de biocombustibles en los mercados de gasolina y disel. EstaDirectiva ha sido integrada dentro de la Directiva sobre impuestosenergticos. El objetivo es permitir a los Estados miembros, reducirimpuestos sobre los biocombustibles bajo un estricto control fiscal siciertos criterios se cumplen.

    Dado que el objetivo fijado por la directiva distaba mucho de seralcanzado, se comenzaron a tomar medidas en toda Europa paratratar de incentivar su uso.

    La estrategia europea que se present en enero de 2007,estableca que los biocarburantes llegasen a representar un 10% dela energa consumida en el transporte. Lo que sucede es que losbiocarburantes todava no son competitivos por s solos; por eso seincentiva su uso de varias maneras.

    Otra consecuencia negativa que se otorg en su momento a lapromocin de los biocombustibles, fue la relacin de stos con lasubida generalizada de los precios de las materias primas para

    alimentacin. Aunque un informe del Gobierno britnico publicado enabril de 2010 concluye que los biocarburantes fueronresponsabilizados de manera injusta de la subida de los precios de lasmaterias primas agrcolas durante 2007 y 2008 ya que no tuvieronuna influencia apreciable en el encarecimiento de ninguna de lasmaterias primas clave para su produccin, como son la soja, el trigo,el maz o el azcar.

    El empleo de recursos pblicos est generando dudas en el sentidode si es aconsejable para el estado Espaol, la Comisin Europea ylos ciudadanos, financiar la expansin de los biocombustibles o si

    existen otras alternativas que podran traer consigo ms o menosventajas.

    Estudios contemplan, que para alcanzar el objetivo establecido enla Directiva, es decir lo que supone un ahorro de aproximadamente20 millones de toneladas de petrleo equivalente, implicara unahorro de cerca de 36 millones de toneladas de CO2, es decir, menosde 1% de las emisiones de la UE (4.228 millones de toneladas).

    Frente a estas ventajas, los costes en trminos de necesidad detierra cultivable para biocombustibles seran preocupantes. Se hacalculado en el Plan de Accin para la Biomasa, que para alcanzar el5,75% se necesitaran 17 millones de hectreas en Europa, o lo que

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    37/124

    49

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    es lo mismo, una quinta parte del suelo agrcola europeo. LaComisin Europea es consciente de que no es posible cultivar toda

    esa materia prima necesaria, de ah que en el Plan, se afirme que lasmaterias primas tendrn que ser complementadas con importacionesde los pases del Sur e incentivar all, los cultivos dirigidos a lageneracin de energa. Si la demanda europea de biocombustiblesaumenta, estos pases podran encontrar un filn y decidiraumentar los cultivos de semillas oleaginosas, palmeras o caa deazcar y entonces las consecuencias seran diversas:

    Subsidios agrcolas otorgados por la UE. Como se comentado con anterioridad, desfiscalizacin. Mayor uso de pesticidas y fertilizantes. Peor calidad del agua. Reduccin de la biodiversidad. Deforestacin: por ejemplo, en el Sur de Asia est teniendo

    lugar con las palmeras y en Malasia, las palmeras han causadoel 87% de la deforestacin total entre los aos 1985 y 2000.EnBrasil pasa algo similar con la caa de azcar.

    2.1.3. Directiva 2003/87/CE sobre comercio de derechos de emisin

    Esta Directiva aprobada el 13 de Octubre de 2003, modificaba a laDirectiva 96/61/CE del Consejo. En ella se establece un rgimen parael comercio de derechos de emisin de gases de efecto invernaderoen la Comunidad con validez a partir del 1 de enero de 2005. As todainstalacin que lleve a cabo algunas de las actividades energticas(instalaciones de combustin con una potencia trmica de combustinsuperior a 20 MW, excepto instalaciones de residuos municipales ypeligrosos, refineras de hidrocarburos y coqueras), produccin ytrasformacin de materiales frreos, industrias minerales yfabricacin de pasta de papel, papel y cartn, deber poseer unpermiso expedido a tal efecto por la autoridad competente.

    En la solicitud de tales permisos de emisin, se incluir:

    Descripcin de la instalacin y sus actividades adems de latecnologa empleada.

    Descripcin de las fuentes de emisin de gases. Descripcin de las materias cuyo empleo provoque emisin de

    gases de efecto invernadero.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    38/124

    50

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    Descripcin de medidas para llevar a cabo tareas deseguimiento y notificacin de emisiones.

    Son las autoridades quienes concedern el permiso, siempre que eltitular de la instalacin pueda garantizar el control descrito sobre lasemisiones; si garantiza que no sobrepasar un determinado nivel. Elpermiso por supuesto ser privativo, esto es no transferible para cadainstalacin.

    Para la gestin de los residuos, cada Estado miembro elaborar unplan nacional en el que se indicar los derechos de emisin, que seasignarn durante el periodo que se trate, as como el procedimiento

    de asignacin.Se garantizar la libre circulacin de los derechos en la Unin

    Europea y el 30 de abril de cada ao, cada titular de las instalacionesdeber entregar un nmero de derechos de emisin que debe serequivalente a las emisiones totales de cada instalacin durante el aoanterior cancelndose as tales derechos.

    Respecto al seguimiento, ao tras ao, las notificaciones de lasemisiones sern presentadas ante la autoridad competente. Una vezrealizada la verificacin si no se satisfacen los criterios, el titular de lainstalacin en cuestin, no podr transferir ms derechos.

    En el caso, de que no se entregasen los derechos de emisin, setendr que pagar unas multas por exceso de emisiones, de 40 euroso 100 euros, (para el primer periodo o segundo periodorespectivamente), por cada tonelada equivalente de CO2 y el titulardeber entregar una cantidad de derechos de emisin igual a lasemisiones en exceso. Ser cada Estado el que determine su propiorgimen de sanciones y lo comunicar a la Comisin.

    En cuanto a la transferencia, entrega y cancelacin, los derechosno utilizados se podrn comercializar entre personas de la

    Comunidad, personas de la Comunidad y personas de terceros pasesreconocidos. Desde luego, tambin existe la posibilidad de cancelarlosen cualquier momento a peticin del titular.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    39/124

    51

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    2.1.4. Directiva 2004/101/CE como modificacin de la 2003/87/CE

    Esta Directiva se basa en los resultados del debate que supuso elLibro Verde de la Comisin Europea sobre el comercio de derechos deemisin de gases de efecto invernadero en la UE. Adems es elinstrumento necesario para tratar de lograr el objetivo establecidopor Kyoto de reducir en un 8% las emisiones con referencia al ao1990. Esta directiva profundiza en la relacin entre el comercio de losderechos de emisin de la Unin y el Protocolo de Kyoto. Permitehacer compatible los mecanismos de desarrollo limpio y la aplicacinconjunta (mecanismos basados en proyectos), con los derechos deemisin. De esta forma, los titulares que hayan conseguido reducir

    sus emisiones ms all de sus compromisos adquiridos, podrnvender a otro pas que no llegue al objetivo previsto, las unidades dereduccin de emisiones que necesite para cumplir su cuota. As seconsigue reducir costes de cumplimiento a las instalaciones a las quese aplica la Directiva 2003/87/CE. La ventaja es que se conoce deantemano la disminucin de las emisiones de gases de efectoinvernadero y el inconveniente es que se desconoce a qu precio.

    Se reconoce de esta manera la validez de los crditos resultantesde los proyectos de aplicacin conjunta y del mecanismo dedesarrollo limpio con la misma igualdad que los derechos de emisin.

    Esto significa que los crditos resultantes de los proyectos de

    Figura 4: esquema Directiva 2003/87/CE

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    40/124

    52

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    aplicacin conjunta (tambin conocidos como unidades de reduccinde emisiones, URE) y los de mecanismos de desarrollo limpio

    (llamadas reducciones certificadas de emisiones RCE), puedencompensar las emisiones.

    2.1.5. Directiva 2001/77/CE sobre electricidad de energas renovables

    El objetivo es fomentar la generacin de electricidad a partir defuentes renovables, estableciendo un marco comunitario paraincrementar el porcentaje de electricidad generada con fuentesrenovables de un 14% a un 22% del consumo bruto para el 2010.

    Figura 5: evolucin de la generacin de energa elctrica a partir de fuentesrenovables en la UE-15/27 en el perodo 1997-2004 y estimacin para el perodo

    2005-2020. Fuente: Comunicacin de la Comisin al Consejo y al ParlamentoEuropeo COM (2006), 848 (10.01.07)

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    41/124

    53

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    Figura 6: evolucin de la calefaccin y refrigeracin a partir de fuentes trmicasrenovables en la UE-15/27 en el perodo 1997-2004 y estimacin para el perodo

    2005-2020. Fuente: Comunicacin de la Comisin al Consejo y al ParlamentoEuropeo. COM (2006), 848 (10.01.07)

    Los Estados miembros, o en su caso, los organismos competentes

    designados por los mismos, debern evaluar el marco legislativo yreglamentario vigente, relativo a los procedimientos de autorizacin olicitacin aplicables a las instalaciones de produccin de electricidad apartir de fuentes de energas renovables. Para ello se establecen:

    Objetivos nacionales de consumo de electricidad generada apartir de energas renovables, cuantificados.

    Sistema de apoyo nacionales y si es necesario, un sistemaarmonizado de apoyo.

    Sencillez y eficacia de los procesos administrativos nacionalespara poder obtener las autorizaciones pertinentes deinstalaciones de energas renovables, es decir, reducir losobstculos reglamentarios y no reglamentarios a la produccinde electricidad de origen renovable, racionalizar y agilizar losprocedimientos pertinentes. De hecho, los Estados Miembrosdeberan haber publicado un informe sobre la citada evaluacin,y en particular sobre la coordinacin entre las distintasadministraciones (plazos, recepcin y examen de solicitudes).

    Garanta de acceso a la red de transmisin y distribucin de laelectricidad generada con estas instalaciones.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    42/124

    54

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    La participacin de las energas renovables de la UE-27 en laproduccin elctrica ha crecido de un 13,8% en el 2000 a un 15,6%

    en 2007, pero todava se encuentra por debajo de la tendencia quedebera seguir si se quiere alcanzar el objetivo del 21% para el 2010.

    En el caso del consumo de la energas renovables sobre el total, laparticipacin de estas sobre el total era del 7,8% en 2007, tambinpor debajo del sendero a seguir para llegar al objetivo del 12% en2010. Si se contina con esta tasa de crecimiento anual, el consumode energas renovables seguira por debajo del objetivo.

    Figura 7: evolucin de la participacin de la energas renovables en laproduccin de energa elctrica para la UE-27. Fuente: Eurostat, 2009monitoring report of the EU sustainable development strategy.

    Sin embargo, el informe vara de un Estado miembro a otro.Existen de forma general, tres grupos en funcin del mayor o menoravance hacia las energas renovables:

    Alemania, Espaa, Dinamarca y Finlandia que con sus polticasenergticas deberan alcanzar sus objetivos nacionales fijados.

    Austria, Francia, Irlanda, Blgica, Reino Unido, Suecia y PasesBajos que han empezado a adoptar polticas y medidas quepodran llevarles a alcanzar los objetivos.

    Grecia y Portugal que deben reforzar sus polticas si quierenlograr los objetivos.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    43/124

    55

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    2.1.6. Directiva 2009/28/CE: Fomento del uso de energa procedentede fuentes renovables

    La presente Directiva, por la que se modifican y se derogan lasDirectivas 2001/77/CE y 2003/30/CE, establece un marco comn deuso de energa procedente de fuentes renovables con el fin de limitarlas emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar untransporte ms limpio. A tal efecto, se definen los planes de accinnacionales as como las modalidades de uso de los biocarburantes.

    Objetivos nacionales y medidasCada Estado miembro tiene fijado un objetivo relativo a la cuotade energa obtenida de fuentes renovables en el consumo finalbruto de energa para 2020. Este objetivo se ajusta al objetivoglobal 20-20-20 de la Comunidad.

    Por otra parte, antes de 2020, la cuota de energa procedentede fuentes renovables en el sector del transporte debe alcanzaral menos el 10% del consumo final de energa en este sector.

    Planes de accin nacionales en materia de energa renovableLos Estados miembros deben establecer un plan de accin

    nacional para 2020 que determine la cuota de energaprocedente de fuentes renovables consumida en el transporte,la electricidad y la produccin de calor. Estos planes de accindeben tener en cuenta los efectos de otras medidas relativas ala eficiencia energtica en el consumo final de energa (lo msimportante es la reduccin del consumo de energa; paraalcanzar este objetivo sera necesario producir menos energa apartir de fuentes renovables). Estos planes deben establecer,asimismo, modalidades para reformar las normativas deplanificacin y tarificacin as como el acceso a las redes de

    electricidad, en favor de energas generadas a partir de fuentesrenovables.

    Cooperacin entre los Estados miembrosLos Estados miembros pueden "intercambiar" energa generadaa partir de fuentes renovables por un intercambio estadstico ydesarrollar proyectos comunes relacionados con la produccinde energa elctrica y de calor procedente de fuentesrenovables.

    Tambin pueden establecer una cooperacin con terceros

    pases.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    44/124

    56

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    Garanta de origenCada Estado miembro debe poder garantizar tanto el origen dela electricidad como el de la calefaccin y la refrigeracinprocedentes de fuentes de energa renovables. La informacincontenida en dichas garantas de origen est normalizada ydebe ser reconocida en todos los Estados miembros. Tambinpuede ser utilizada para facilitar informacin a los consumidoressobre la composicin de las distintas fuentes de electricidad.

    Acceso y funcionamiento de las redesLos Estados miembros deben crear todas las infraestructurasnecesarias para generar energa procedente de fuentes

    renovables en el sector del transporte. Para ello deben:

    - velar por que los operadores garanticen el transporte y ladistribucin de electricidad generada a partir de fuentes deenerga renovables;

    - establecer un acceso prioritario a este tipo de energa.

    Biocarburantes y biolquidosLa Directiva tiene en cuenta la energa generada a partir debiocarburantes y biolquidos. Para que estos ltimos puedan sertomados en consideracin, debern contribuir a reducir almenos en un 35% las emisiones de gases de efectoinvernadero. A partir del 1 de enero de 2017, su contribucin ala reduccin de las emisiones deber alcanzar el 50%.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    45/124

    57

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    2.2. Legislacin en Espaa

    El esquema para la Legislacin en Espaa en general es:

    Figura 8: esquema de la legislacin en Espaa. Fuente: elaboracin propia

    En cada una de las Comunidades Autnomas, (CC.AA) el esquemaes el siguiente:

    Figura 9: esquema de la legislacin en Espaa en cada una de las CC.AA.Fuente: elaboracin propia

    Constitucin

    LeyesSector elctrico54/1997Hidrocarburos

    Reales Decretos

    rdenes Ministeriales

    Normas Tcnicas

    Aprobadas por Parlamento

    Aprobadas por el Gobierno

    Responsabilidad del ministro;

    Basadas en organismos,CNE, por ejemplo

    Mayor poder de operacin paralas CC.AA a este nivel

    Leyes

    Reales Decretos

    rdenes Ministeriales

    Normas Tcnicas

    A travs de consejeros

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    46/124

    58

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    La legislacin espaola fundamental en materia de energa, en laproduccin de electricidad en plantas de energas renovables y en

    general de las centrales elctricas ms relevantes, se enumeran acontinuacin:

    Real Decreto 2366/1994, de 9 de Diciembre, sobre produccinde energa elctrica por instalaciones hidrulicas, decogeneracin y otras abastecidas por recursos o fuentes deenerga renovables.

    Ley 54/1997, de 27 de Septiembre del Sector Elctrico R.D. 2818/1998 sobre produccin de energa elctrica por

    instalaciones por recursos o fuentes de energa renovables,residuos y cogeneracin. Actualizado con RD 436 y este ltimoderogado por el 661.

    Ley 34/1998, de 7 de Octubre, del Sector de Hidrocarburosestablece el rgimen jurdico de las actividades de transporte,distribucin, almacenamiento, regasificacin y suministro de lossujetos que intervienen en el sistema gasista, definiendoclaramente las funciones y responsabilidades de todos losagentes que intervienen en el sistema gasista.

    R.D. 436/2004, derogado por el R.D. 661/2007 y del quehablaremos en apartados posteriores con profundidad.

    Ley 22/2005, de 18 de noviembre, por la que se incorporan alordenamiento jurdico espaol diversas directivas comunitariasen materia de fiscalidad de productos energticos y electricidady del rgimen fiscal comn aplicable a las sociedades matricesy filiales de Estados miembros diferentes, y se regula elrgimen fiscal de las aportaciones transfronterizas a fondos depensiones en el mbito de la Unin Europea.

    Orden de ITA/4112/2005, de 30 de Diciembre por la que seestablece el rgimen aplicable para la realizacin deintercambios intracomunitarios e internacionales de energaelctrica.

    Resolucin de 11 de Mayo de 2006, de la Secretara General deEnerga, por la que se modifican determinadas Reglas deFuncionamiento del Mercado de Produccin de Energa Elctricay se aaden nuevas reglas.

    R.D. 616/2007, de 11 de mayo, sobre fomento de lacogeneracin.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    47/124

    59

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    R.D. 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula laactividad de produccin de energa elctrica en rgimen

    especial. R.D. que sustituye al R.D. 436/2004.

    Ley 12/2007, de 2 de Julio, por la que se modifica la Ley34/1998 del Sector de Hidrocarburos, con el fin de adaptarla alo dispuesto en la Directiva 2003/55/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo sobre normas comunes para el mercadointerior del gas natural.

    Ley 17/2007, de 4 de Julio, por la que se modifica la Ley54/1997 del Sector Elctrico, para adaptarla a lo dispuesto enla Directiva 2003/54/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo

    sobre normas comunes para el mercado interior de laelectricidad.

    R.D. 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribucin de laactividad de produccin de energa elctrica mediantetecnologa solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a lafecha lmite de mantenimiento de la retribucin del RealDecreto 661/2007 para dicha tecnologa.

    Real Decreto-ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptandeterminadas medidas en el sector energtico y se aprueba elbono social. Se impone un sistema de pre-asignacin de ciertotipo instalaciones de energas renovables para acceder a lastarifas del rgimen especial.

    Otras normativas desarrolladas pero concretamente en relacin conel comercio de derechos de emisin son:

    R.D. 1866/2004 (modificado por RD 60/2005): PNA 2005-2007. Ley 1/2005 (modificada por RDL 5/2005 y Ley 22/2005) y que

    es una transposicin de la Directiva 2003/87/CE y 2004/01/CE. R.D. 1264/2005. Registro Nacional de derechos de emisin. R.D. 1315/2005: Verificacin y seguimiento de las emisiones. R.D. 202/2006: Mesas de dilogo social. R.D.L. 3/2006, Art. 2: Minoracin de los derechos de emisin

    en los productores de energa elctrica y desarrollo normativo.

    R.D. 777/2006 y Acuerdo Consejo de Ministros 14/07/06:Asignacin instalaciones ampliacin mbito de aplicacin.

    Propuesta de 12/07/06: PNA 2008-2012.

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    48/124

    60

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    MEERR_2_7

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    2.2.1. Ley 54/1997

    La presente ley tiene como objetivo establecer la regulacin delsector elctrico con el objetivo de garantizar el suministro elctrico,su calidad y al menor coste posible teniendo muy presente laproteccin del medioambiente. A diferencia de otras regulacionesanteriores, esta Ley se asienta en el convencimiento de que todos lospropsitos mencionados pueden realizarse sin necesidad de laintervencin estatal salvo la propia regulacin especfica que supone.As se abandona la nocin de servicio pblico; la explotacin unificadadel sistema elctrico nacional deja de ser un servicio pblico detitularidad estatal pasando a ser una sociedad de mayora pblica

    cuyas funciones son asumidas por dos sociedades mercantiles yprivadas responsables respectivamente de la gestin econmica ytcnica del sistema. As la gestin econmica pasa a basarse en lasdecisiones de los agentes econmicos en el marco de un mercadomayorista organizado de energa elctrica.

    El propsito de esta ley es sin duda, liberalizador. Segmenta lasdistintas actividades necesarias para el suministro elctrico eintroduce cambios importantes en su regulacin. En lo que a lageneracin se refiere, se reconoce el derecho a la libre instalacin. Laretribucin se enmarca en la organizacin de un mercado mayorista.

    El transporte y la distribucin se liberalizan; la propiedad de lasredes no garantiza su uso exclusivo y es puesta a disposicin de losdiferentes sujetos del sistema elctrico y consumidores.

    La comercializacin de energa elctrica ser libre y llegar a seruna realidad para los consumidores en un plazo de diez aos. De estaforma se prev un sistema elctrico en el que la iniciativa empresarialadquirir el protagonismo. Todo ello con la lgica y necesariaregulacin propia de las caractersticas de este sector; sobre todocoordinacin econmica y tcnica.

    La Comisin Nacional del Sistema elctrico, ahora conocida comoCNE (Comisin Nacional de la Energa) es dotada de ampliasfacultadas en materia de solicitud de informacin y de resolucin deconflictos en colaboracin con las instancias administrativas que seencargan de la defensa de la competencia.

    Por ltimo la Ley hace compatible una poltica energtica con laconsecucin de objetivos como la reduccin del consumo, la mejorade la eficiencia energtica, la proteccin del medio ambiente. Elrgimen especial, los programas de gestin de demanda y ms que

  • 7/29/2019 EERR 9 Tomo Economia, Legislacin y Riesgos Laborales

    49/124

    61

    TEMA 2. PLANES DE ACCIN Y LEGISLACIN

    MEERR_2_7

    ECONOMA,LEGISLACIN Y PRL

    REA DE ENERGASRENOVABLES

    nada el fomento de las energas renovables mejoran su encaja ennuestro ordenamiento.

    2.2.2. R.D. 2818/1998

    Este Real Decreto desarrolla la Ley 54/1997, impulsando eldesarrollo de instalaciones de rgimen especial de produccinelctrica, rgimen diferenciado del ordinario. En este ltimo elesquema regulador es el mercado de produccin en el que se cruzanofertas y demandas de electricidad y as se obtienen los precios.Mediante la creacin de un marco favorable y tratando de no incurriren situaciones que pudieran ser limitadoras de una libre competencia,

    el R.D. establece distintas situaciones para aquellos sistemasenergticos que contribuyan con mayor eficacia a los compromisosadquiridos por Espaa en la reduccin de gases productores delefecto invernadero.

    Hablamos de un sistema de incentivos no temporales parainstalaciones de energas renovables y de residuos dado que por susespeciales caractersticas y nivel tecnolgico sus mayores costes noles permitiran la competencia en un mercado libre.

    Asimismo, el presente R.D. establece un tiempo transitorio en el

    que las instal