economía - dspace.uclv.edu.cu

89
1 June, 2019 Caibarién. , Junio, 2019 Autor: José Luis Fernández Lorenzo Tutores: Dra. C. Grisel Y. Barrios Castillo MSc. Mario Carbonell Hernández Economía Título: Evaluación de alternativas para la valorización de residuos generados en la Empresa Cárnica de Villa Clara y Pesquera Industrial de Caibarién. , June, 2019

Upload: others

Post on 27-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Economía - dspace.uclv.edu.cu

1

June, 2019

Título: Evaluación de alternativas para la valorización de residuos

generados en la Empresa Cárnica de Villa Clara y Pesquera Industrial de

Caibarién.

, Junio, 2019

Autor: José Luis Fernández Lorenzo Tutores: Dra. C. Grisel Y. Barrios Castillo MSc. Mario Carbonell Hernández

Economía

Título: Evaluación de alternativas para la valorización de residuos

generados en la Empresa Cárnica de Villa Clara y Pesquera Industrial de

Caibarién.

, June, 2019

Page 2: Economía - dspace.uclv.edu.cu

2

Title: Evaluation of alternatives for the recovery of waste generated in the Meat Company of Villa Clara and Industrial Fisheries Caibarién

Author: José Luis Fernández Lorenzo

Thesis Director: Dra. C. Grisel Y. Barrios Castillo

MSc. Mario Carbonell Hernández

Title: Evaluation of alternatives for the recovery of waste generated in the Meat Company of Villa Clara and Industrial Fisheries Caibarién

, June, 2019

Economy

Page 3: Economía - dspace.uclv.edu.cu

3

Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas, y se encuentra depositado en los fondos de la Biblioteca Universitaria

“Chiqui Gómez Lubián” subordinada a la Dirección de Información Científico Técnica

de la mencionada casa de altos estudios.

Se autoriza su utilización bajo la licencia siguiente:

Atribución- No Comercial- Compartir Igual

Para cualquier información contacte con:

Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de

Las Villas. Carretera a Camajuaní. Km 5½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. CP. 54 830

Teléfonos.: +53 01 42281503-1419

Page 4: Economía - dspace.uclv.edu.cu

4

“La valoración de las condiciones para un desarrollo sostenible y el traslado de los

resultados a planes de acción exigen la mezcla de aquello que es objetivo con

aquello que es subjetivo”. Mesarovic (1997).

Page 5: Economía - dspace.uclv.edu.cu

5

Este trabajo va dedicado a mis padres que han sido un apoyo incondicional para

cumplir mis metas.

Page 6: Economía - dspace.uclv.edu.cu

6

Agradezco a mi familia por el tiempo que no les dedique y que ellos me dedicaron

durante cinco años. A los docentes que a lo largo de la carrera me aportaron sus

conocimientos y puntos de vista para este aprendizaje.

Page 7: Economía - dspace.uclv.edu.cu

7

Resumen

Los residuos de la industria alimentaria constituyen un problema serio en gran

parte del mundo. Es por ello que para que esta industria alcance un desarrollo

sostenible es necesario adoptar medidas para aprovechar y valorizar estos

subproductos. En la Industria Alimentaria en la provincia de Villa Clara,

generalmente, los residuos van a disposición final, sin considerar la valorización

de los mismos. En la presente investigación se profundiza en los fundamentos

teóricos y metodológicos relacionados con la gestión de los residuos en la

industria alimentaria, se caracterizan los principales residuos que se obtienen en

los procesos de las empresas más importantes de este sector en la provincia,

proponiendo alternativas para la valorización de residuos líquidos y sólidos en dos

de sus principales entidades: Empresa Cárnica Villa Clara y Pesquera Industrial

Caibarién. Esta investigación constituye un punto de partida para fundamentar las

decisiones futuras en cuanto al tratamiento del potencial de residuos existente en

el territorio, fuente fundamental para la producción de alimento humano y animal.

Page 8: Economía - dspace.uclv.edu.cu

8

Summary

Waste from the food industry is a serious problem in much of the world. That is

why, in order for this industry to achieve sustainable development, it is necessary

to adopt measures to take advantage of and value these by-products. In the food

industry in the province of Villa Clara, waste is generally disposed of, without

considering the recovery of the same. . In the present investigation, the theoretical

and methodological foundations related to the management of waste in the food

industry are studied in detail. The main residues obtained in the processes of the

most important companies in this sector in the province are characterized,

proposing alternatives for the recovery of liquid and solid waste in two of its main

entities: Meat Company of Villa Clara and Industrial Fisheries Caibarién. This

research is a starting point to support future decisions regarding the treatment of

waste potential existing in the territory, a fundamental source for the production of

human and animal food.

Page 9: Economía - dspace.uclv.edu.cu

9

Índice

Introducción ........................................................................................................... 1

Capítulo I: Principales concepciones teóricas y metodológicas relacionadas

con los residuos de la industria alimentaria. ...................................................... 5

1.1 Residuos. Conceptualización ..................................................................... 5

1.2 Clasificación de los residuos. ..................................................................... 7

1.3 Residuos Industriales ................................................................................. 9

1.3.1 Residuos Industria Alimentaria. ............................................................. 14

1.4 Los residuos industriales y su impacto en el medio ambiente ..................... 19

1.5 Gestión Integral de Residuos Industriales. ............................................... 22

Capítulo II: Caracterización de los residuos generados en las empresas de la

Industria Alimentaria en Villa Clara ................................................................... 30

2.1- Situación socioeconómica de la provincia Villa Clara. Características

generales ........................................................................................................... 30

2.2 Estructuración de Industria Alimentaria en la provincia de Villa Clara. ........ 38

2.3 Análisis de los residuos generados en la Industria Alimentaria. .................. 42

2.3.1 Empresa Cárnica ................................................................................... 43

2.3.2 Empresa productos lácteos ................................................................... 46

2.3.3 Empresa Pesquera Industrial (EPICAI) .................................................. 49

2.3.4 Empresa Cervecería .............................................................................. 53

Capítulo III: Propuesta de valorización de residuos líquidos y sólidos de las

Empresa Cárnica y Pesquera Industrial Caibarién. .......................................... 57

3.1 Residuos líquidos y sólidos generados en la Empresa Cárnica. ................. 57

3.2 Residuos líquidos y sólidos generados en la Empresa EPICAI. ................. 62

Conclusiones ....................................................................................................... 69

Recomendaciones ............................................................................................... 70

Bibliografía ........................................................................................................... 71

Page 10: Economía - dspace.uclv.edu.cu

1

Introducción

En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030:

Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos se define como eje estratégico

los recursos naturales y medio ambiente. Para desarrollar el mismo se precisa,

entre los objetivos específicos: “Promover e implementar en el ámbito nacional,

modalidades de consumo y producción sostenibles, producciones más limpias y la

eficiencia en el uso de los recursos, priorizando la implementación de estos

principios en el turismo, la producción y consumo de alimentos, la construcción y

la gestión de residuos, así como en las estrategias educativas, de comunicación

social y en los estilos de vida de los ciudadanos.”

Además, se concibe como objetivo específico a cumplimentar en este eje

estratégico “Desarrollar una gestión integral de las fuentes de contaminación,

incluyendo residuos, sustancias químicas, desechos peligrosos, emisiones y

vertimientos en general, orientada a la mejora paulatina de la calidad ambiental.”

De igual forma en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y

la Revolución para el período 2016-2021 se plantea en el lineamiento 193.

Promover la intensificación del reciclaje y el aumento del valor agregado de los

productos recuperados. Priorizar el aprovechamiento del potencial de los residuos

sólidos urbanos.

En correspondencia con lo anterior se realiza la presente investigación relacionada

con las alternativas de tratamiento de los residuos generados en la industria

alimentaria. En la actualidad el manejo inadecuado de estos residuos se ha

convertido en un problema de optimización industrial y una carga ambiental,

debido a que estos elementos son subvalorados en las plantas productivas y

constantemente son desechados, incinerados o arrojados a la basura sin darle

utilización efectiva. Esto, no solo incrementa los costos para las empresas en

términos de materiales, mano de obra y servicios de disposición de residuos

sólidos, sino que generan todo un problema ambiental para las organizaciones, ya

Page 11: Economía - dspace.uclv.edu.cu

2

que si estos elementos no son tratados oportunamente generan malos olores y

contaminación cruzada para el producto terminado.

En la provincia de Villa Clara están enclavadas un conjunto de Empresas y UEB

pertenecientes a la industria alimentaria cuyos residuos van a disposición final sin

considerar la valorización de los mismos. Esto sucede por diversas razones:

Los productores que generan estos residuos no conocen las potenciales

demandas de los mismos.

Los productores que generan residuos, de manera general, desconocen cómo

valorizarlos, las tecnologías existentes para ello y el beneficio económico que les

resultaría.

Ha predominado la tendencia de comprar recursos primarios nacionales e

importados a valorar como soluciones alternativas los residuos industriales como

factores productivos.

En la provincia de Villa Clara existen amplias posibilidades de aprovechar los

residuos que generan las industrias como materias primas para otros procesos

productivos, por lo que la presente investigación se centra en realizar un estudio

que permita identificar las alternativas de valorización de estos residuos en la

industria alimentaria1 y sus posibles usos. Esto puede contribuir a identificar y

fundamentar posibles inversiones en el corto, mediano y largo plazo.

La industria alimentaria se considera a nivel mundial como una de las más

contaminantes del macro-sector alimentario debido al tipo de productos que

manipula que puede dar lugar a un elevado grado de contaminación.

1 El término industrias alimentarias abarca un conjunto de actividades industriales dirigidas al tratamiento, la

transformación, la preparación, la conservación y el envasado de productos alimenticios. En general, las

materias primas utilizadas son de origen vegetal o animal y se producen en explotaciones agrarias, ganaderas

y pesqueras. (M. Malagié, G. Jensen, J.C. Graham y Donald L. Smith; Libro Industria Alimentaria)

Page 12: Economía - dspace.uclv.edu.cu

3

De ahí la necesidad de estudiar de manera integral los residuos industriales que

se generan en el sector alimentario de la provincia; las posibles demandas,

profundizando en aquellas alternativas de aprovechamiento de estos residuos que

contribuyan a la sustitución de importaciones; y las formas de tratamiento2 de

estos residuos atendiendo a las tecnología existentes.

Problema científico:

¿Cómo contribuir a valorizar los residuos generados en la Empresa Cárnica de

Villa Clara y Pesquera Industrial de Caibarién?

Objetivo general:

Evaluar alternativas para la valorización de residuos generados en la Empresa

Cárnica de Villa Clara y Pesquera Industrial de Caibarién.

Objetivos Específicos:

1. Sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los residuos

industriales y residuos alimentarios.

2. Analizar la situación actual de los residuos generados en la industria

alimentaria en la provincia de Villa Clara.

3. Proponer alternativas de utilización de residuos de la Empresa Cárnica de Villa

Clara y Pesquera Industrial de Caibarién.

Hipótesis

Si se realiza una evaluación de los residuos generados en la Empresa Cárnica de

Villa Clara y Pesquera Industrial de Caibarién es posible contribuir a la

consolidación de la información necesaria para la toma de decisiones relacionadas

con la valorización de estos residuos.

2 Un tratamiento es una combinación de procesos unitarios con el objeto de modificar las

características del residuo para su adecuación a la demanda como producto de calidad (Teira et al., 1999)

Page 13: Economía - dspace.uclv.edu.cu

4

Esta investigación es una necesidad en los momentos actuales donde el país y la

provincia adolece de recursos materiales para desarrollar determinadas

producciones y no se valoran otras alternativas como es el uso de residuos

industriales.

Existe la información necesaria para desarrollar esta investigación y las personas

interesadas en los resultados de la misma, pues esta puede constituir un punto de

partida para el desarrollo de acciones vinculadas a la formulación de proyectos, al

incremento de producciones industriales con más valor agregado y a la reducción

de contaminantes generados al medio ambiente.

Esta investigación es exploratoria, se realiza un diagnóstico de la utilización de los

residuos industriales a partir de la revisión de documentos, una amplia bibliografía

especializada, entrevistas, encuestas cuantificación de datos y análisis de la

problemática.

La tesis se estructura en tres capítulos. En el primer capítulo se exponen las

principales concepciones teórico-metodológicas relacionadas con los residuos. En

el mismo se fundamentan los conceptos y definiciones de varios investigadores

sobre los residuos, residuos industriales y residuos alimentarios, así como su

impacto ambiental y sistema de gestión. En el segundo capítulo se realiza una

caracterización socioeconómica de la provincia de Villa Clara, particularizando en

el tratamiento que reciben los residuos generados en las principales empresas

pertenecientes a la industria alimentaria.

En el capítulo tercero se identifican las principales alternativas de utilización de

los residuos generados en las empresas Cárnica Villa Clara y Pesquera industrial

de Caibarién que son referentes en la provincia en cuanto a la generación y

potencialidades de valorización de los mismos para el alimento animal.

Page 14: Economía - dspace.uclv.edu.cu

5

Capítulo I: Principales concepciones teóricas y metodológicas relacionadas

con los residuos de la industria alimentaria.

El aumento del costo de producción en la industria por pérdida de materia prima

no utilizada y las constantes emisiones de contaminantes al medio ambiente han

conllevado a la preocupación de expertos por el estudio de la generación de

residuos en los procesos productivos; por lo que en el presente capítulo se

abordan los principales aspectos teóricos relacionados con la conceptualización,

clasificación, metodologías, importancia y buenas prácticas relacionadas con la

utilización de los residuos industriales como recursos productivos.

1.1 Residuos. Conceptualización

El alto desarrollo de la industria ha conllevado cada vez más al incremento

desmedido en la generación de residuos con efectos perjudiciales para la salud, la

economía y el medio ambiente, por lo que son varias las investigaciones que han

centrado su atención en el estudio y definición de dichos residuos industriales,

perfeccionando e implementando nuevas técnicas o métodos para el

aprovechamiento de éstos. De ahí que exista una variedad de conceptos acerca

de los residuos industriales.

La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) define los

residuos como “aquellas materias generadas en las actividades de producción y

consumo que no tienen, en el contexto en el que son producidas, ningún valor

económico” (Llopis, 2011)

(Casas, Torras, Garriga, & Martell, 2005) considera que un residuo es “todo

aquello que se genera como consecuencia no deseada de una actividad humana

y, en general, de cualquier ser vivo. El ser humano, para subsistir tiene que

transformar de manera continuada ciertos productos que se encuentran a su

alcance en otros que pueda asimilar, generando consecuentemente una parte de

residuos”.

Page 15: Economía - dspace.uclv.edu.cu

6

(André & Cerdá, 2006) plantean que “un residuo es algo que carece de valor de

uso, y por tanto, de valor de cambio. Más aún, como los desperdicios resultan

molestos y se está dispuesto a pagar para que nos libren de ellos, se puede

concluir que tienen un valor negativo, es decir, son un mal”.

“Residuo es aquella sustancia u objeto generado por una actividad productiva o de

consumo, de la que hay que desprenderse por no ser objeto de interés directo de

la actividad principal.” (Castells, 2013)

Los residuos son originados por los organismos vivos, como desechos de las

funciones que éstos realizan, por los fenómenos naturales derivados de los ciclos

y por la acción directa del hombre, donde se encuentran los residuos más

peligrosos para el medio ambiente pues muchos de ellos tienen un efecto negativo

y prolongado en el entorno, lo cual viene dado en muchos casos por la propia

naturaleza físicoquímica de los desechos (Fernández & Sánchez, 2007)

Un residuo se refiere a una consecuencia secundaria y a veces, inesperada; que

se le puede sacar una segunda utilidad. No es un desecho porque no se elimina, y

se usa para otro proceso distinto. Es ventajoso encontrar una utilidad para los

desechos sólidos y convertirlos en algún subproducto aprovechable de algún

modo. Así, en vez de pagar el costo de eliminar el desecho, se crea la posibilidad

de obtener un beneficio (Martínez, 2018).

Entre los residuos, existen algunos que puede representar algún valor económico

para terceros, como material reciclable y/o reutilizable, que se denominan residuos

valorizables. Por el contrario, los residuos que no tienen valor económico y que

presentan como único destino la disposición final en relleno sanitario y/o de

seguridad, se denominan desechos (Gaspar, Isabel; Gonzalo, Pulido; Leytón,

Renato; Consejo Nacional de Producción Limpia, 2002)

El autor asume la acepción definida por (Baptista, 2017) que plantea que los

residuos son materiales de un proceso, normalmente industrial o domiciliario, que

después de haber sido sometidos al uso por necesidades mercantiles o de

supervivencia, han quedado como sobrantes del ciclo particular pero que son

Page 16: Economía - dspace.uclv.edu.cu

7

susceptibles a la reintroducción, por aprovechamiento o disposición final, al ciclo

general de producción o al ciclo ecosistémico.

1.2 Clasificación de los residuos.

Los residuos se pueden clasificar de diversas formas y criterios, en dependencia

de su importancia , la utilidad, la peligrosidad, fuente de producción, posibilidades

de tratamiento, tipo de materiales, entre otros (Fernández & Sánchez, 2007).

En la figura 1.1 se resume la clasificación dada por autores tales como (Fernández

& Sánchez, 2007), (Definición de Residuos Industriales, 2016)3, (Ruíz, 2010),

(Aliaga, 2014) y (González, 2014).

Figura 1.1: Clasificación de residuos. Fuente: Elaboración propia a partir de documentos de varios autores.

Por su naturaleza física los residuos se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos.

Por su composición química se especifican en orgánicos e inorgánicos. Los

orgánicos son de origen biológico, el agua constituye su principal componente y

están formados por los residuos y los desechos de origen alimenticio, estiércol y/o

3 Revista RSS Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y Sustentabilidad. Artículo “Residuos: qué son, definición, clasificación, manejo y ejemplos”, abril 2018. Visitado abril 2019.

Clasificación de residuso

Naturaleza Física

Sólidos

Líquidos

Gaseosos

Composición Química

Orgánicos

Inorgánicos

Utilidad Económica

Reciclables

No reciclables

Origen

Domiciliarios

Comerciales

Constructivos

Industriales

Hospitalarios

Agricolas

Potencial de riesgo

Peligrosos

No peligrosos (inertes, no

inertes)

Page 17: Economía - dspace.uclv.edu.cu

8

animales pequeños muertos. Los inorgánicos no pueden ser degradados

naturalmente o bien si esto es posible sufren una descomposición demasiado

lenta. Provienen de minerales y productos sintéticos, por ejemplo: metales,

plásticos, vidrios, cristales, cartones, etc.

Por su utilidad económica los residuos se pueden dividir en reciclables y no

reciclables. Los reciclables son los reutilizados como materia prima al

incorporarlos a los procesos productivos y los no reciclables son aquellos que por

su característica o por la no-disponibilidad de tecnologías de reciclaje, no se

pueden reutilizar.

Según su origen la clasificación de los residuos puede ser diversa donde los

principales son:

Domiciliarios: Procedentes de residencias, como residuos de cocina, restos de

alimentos, embalajes, papel, cartón, plásticos, textiles, madera, vidrios, metales

férreos, etc. Son los artículos voluminosos, electrodomésticos de consumo.

Comerciales: Generados por las actividades comerciales y del sector de servicios,

residuos de comida, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todo tipo, textiles,

goma, cuero, madera, restos de jardín, vidrios, cerámica, latas, aluminio, metales

férreos y suciedad.

Constructivos: Originados por las construcciones, las remodelaciones, las

excavaciones u otro tipo de actividad destinada a estos fines, los residuos de

madera, acero, hormigón, suciedad, escombros.

Industriales: Residuos de procesos industriales, son muy variados en dependencia

del tipo de industria, pueden ser metalúrgicos, químicos, alimentarios, entre otros.

Hospitalarios: Generados en centros de salud, generalmente contienen vectores

patógenos de difícil control. El manejo de estos residuos debe ser muy controlado.

Agrícolas: Por lo variado de su composición pueden ser clasificados como

orgánicos o inorgánicos, puesto que mayormente son de origen animal o vegetal y

son el resultado de la actividad agrícola. En este grupo se incluyen los restos de

fertilizantes inorgánicos que se utilizan para los cultivos.

Page 18: Economía - dspace.uclv.edu.cu

9

Por su Potencial de Riesgo pueden clasificarse en peligrosos, inertes y no inertes.

Peligrosos: Residuos o combinaciones de residuos que representan una amenaza

sustancial, presente o potencial a la salud pública o a los organismos vivos.

Inertes: Generados en nuestra ciudad, como pueden ser tierras, escombros, etc.,

también denominados residuos de construcción y demolición.

No inertes: Características tales como inflamabilidad, corrosividad, reactividad, y

toxicidad.

Por la importancia que tiene para la presente investigación los residuos

industriales se profundizará en las concepciones teóricas acerca de este tipo de

residuo.

1.3 Residuos Industriales

Si se traslada el concepto de residuo al sector industrial, se define como residuos

industriales aquellos generados por la actividad industrial, procedentes de la

extracción, explotación, producción o fabricación, transformación, almacenamiento

y distribución de productos, y de los que la empresa se desprende o tiene la

obligación de desprenderse (Equipo de Salud Laboral y Medio Ambiente de

CC.OO, 2007), España.

Según el Ministerio de Salud en Chile (Servicio de Salud Metropolitano del

Ambiente (SESMA), 2014) los residuos industriales son aquellos residuos sólidos

o líquidos, o combinaciones de éstos, provenientes de los procesos industriales y

que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no puedan

asimilarse a los residuos domésticos.

Es cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o

gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de

una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la

actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor

productor o generador, no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación

legal de hacerlo (EcuRed, 2019).

Page 19: Economía - dspace.uclv.edu.cu

10

En el presente trabajo se asume que los residuos industriales abarcan cualquier

objeto, material o elemento sólido, líquido o gaseoso resultante del consumo o uso

de un bien en actividades industriales que es susceptible de aprovechamiento o

transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.

Los residuos industriales dado su estado físico se agrupan en: (Gaspar, Isabel;

Gonzalo, Pulido; Leytón, Renato; Consejo Nacional de Producción Limpia, 2002)

Residuos industriales sólidos (RISES).

Residuos industriales líquidos (RILES).

Emisiones atmosféricas.

Residuos industriales sólidos (RISES).

(Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA), 2014) define los RISES

como todos los residuos sólidos o semi-sólidos resultantes de algún proceso u

operación industrial, que no vayan a ser reutilizados, recuperado o reciclado en el

mismo establecimiento industrial.

Los RISES pueden generarse a partir de cuatro causas principales:

Residuos finales de los procesos: Resultan de las operaciones que no emplean

completamente las materias primas (p. ej.: retazos de género, despuntes

metálicos) o de aquellas operaciones donde se generan residuos no utilizables en

el proceso (p. ej.: escorias, cenizas). También incluye los residuos de sistemas de

tratamiento de efluentes líquidos o gaseosos (p. ej.: lodos de sedimentación,

cenizas, polvos de los filtros).

Productos rechazados: Provienen de los procesos de control de calidad, en los

que un producto o materia prima puede ser rechazado cuando se encuentra fuera

de especificación. (p. ej.: frutos afectados por pestes, cortezas húmedas o sucias

en plantas de celulosa, artículos de cuero terminados rechazados por control de

calidad)

Page 20: Economía - dspace.uclv.edu.cu

11

Embalajes: Todos los envases y contenedores de materias primas e insumos

(sólidos, líquidos o gaseosos) descartados una vez que cumplieron su objetivo de

transporte y distribución de los productos (p. ej.: cajas, envoltorios, zunchos).

Fin de la vida útil del producto: Normalmente los productos (o sus componentes)

tienen un cierto tiempo de vida útil o una fecha de vencimiento, pasado el cual ya

no pueden ser utilizados para lo que fueron producidos (p. ej.: medicamentos

vencidos, piezas reemplazadas en la mantención de maquinaria, aceites usados).

Residuos industriales líquidos (RILES)

Los RILES corresponden a todas las corrientes líquidas del proceso industrial que

son descargados fuera de la industria, ya sea al alcantarillado o a cuerpos de

aguas superficiales.

En general, las cuatro fuentes de RILES, aplicables a toda industria corresponden

a:

Aguas residuales de procesos: Resultan de las operaciones que emplean agua

como medio de transporte de materiales, tales como reacciones en medio acuoso

(procesos químicos, biológicos, térmicos), operaciones de separación por medio

acuoso (desorción, absorción, extracción líquido-líquido), derrames, fugas, etc.

Aguas de lavado: Provienen del lavado con agua de materiales de proceso (gases

y sólidos), lavado de productos, operaciones de limpieza de instalaciones y

equipos, etc.

Aguas de enfriamiento y condensados de vapor: Normalmente, las operaciones

industriales involucran procesos de transferencia de calor, para fines de

enfriamiento o calentamiento. En ambos casos, el agua es el principal medio de

transporte térmico, generando grandes volúmenes de este tipo de efluentes.

Residuos de naturaleza doméstica: Se originan en los baños y casinos de la

planta, es decir, resultan de actividades asimilables a domiciliarias, realizadas

dentro de las dependencias de la industria.

Page 21: Economía - dspace.uclv.edu.cu

12

La composición química de los RILES depende directamente de la naturaleza de

los materiales empleados en los procesos productivos. Por ejemplo, los residuos

líquidos de la industria láctea contiene principalmente carbohidratos, proteínas y

grasas; los efluentes líquidos de la industria de refinación de petróleo se

caracterizan por su contenido de hidrocarburos disueltos, sulfuro, amonio y

compuestos fenólicos; los relaves de la industria minera son ricos en metales

disueltos y compuestos utilizados como agentes de flotación, etc.

Es de suma importancia tener en cuenta que durante los procesos de

industrialización de los productos se generan subproductos en su mayoría liquidos

o sólidos con gran diversidad de características físico-químicas, cuyo

aprovechamiento racional trae aparejado varios aspectos económicos, debido a

que a menudo con la industrialización de los subproductos se cubren los costos de

transformación. Algunos de estos subproductos son comestibles para el hombre,

poseyendo un valor nutricional considerable y la mayor parte de ellos se puede

aprovechar como alimento animal de excelente calidad.

Emisiones atmosféricas

Las emisiones atmosféricas son las descargas directas o indirectas a la atmósfera

de gases o partículas por una chimenea, ducto o punto de descarga. En la

industria, los contaminantes atmosféricos se generan principalmente a partir de los

procesos de combustión o durante el procesamiento de las materias primas.

Las tres principales fuentes de contaminantes atmosféricos son:

Fuentes móviles: Son aquellas que pueden desplazarse en forma autónoma,

emitiendo contaminantes a lo largo de su trayectoria (automóviles, trenes,

camiones, maquinaria pesada, buses, aviones, barcos, etc.).

Fuentes estacionarias o fijas: Son aquellas que operan en un punto fijo, es decir,

el foco de emisión no se desplaza en el tiempo (chimeneas industriales y

domésticas, calderas, hornos, etc.). Estas se pueden clasificar, de acuerdo a la

magnitud y distribución espacial de las emisiones, en fuentes puntuales o

grupales.

Page 22: Economía - dspace.uclv.edu.cu

13

Emisiones fugitivas: Corresponden a aquellas emisiones atmosféricas que no han

sido controladas, tales como evaporación de solventes de estanques de

almacenamiento y tuberías de transporte, arrastre eólico de sólidos desde correas

transportadas, acopios y caminos sin pavimentar, etc.

Los residuos industriales sólidos y líquidos, así como las emisiones atmosféricas

son inherentes de los procesos industriales, sus características y cuantía

dependen del tipo de industria donde se generan. La existencia de múltiples

industrias (ver figura 1.2) complejiza los procesos de tratamiento de los mismos,

principalmente en los países menos desarrollados, sin embargo en algunas

industrias la oportunidad de aprovechamiento de estos residuos no está limitado

por los requerimientos tecnológicos sino por su falta de gestión.

En esta investigación se profundizará en los residuos generados en la industria

alimentaria dado las oportunidades de utilización de los mismos en otros procesos

productivos.

Figura 1.2: Generación de residuos industriales Fuente: Elaboración propia

Page 23: Economía - dspace.uclv.edu.cu

14

1.3.1 Residuos Industria Alimentaria.

En el proceso productivo de los alimentos, además del producto deseado, se

generan subproductos, residuos y productos fuera de norma (Méndez, 1995), que

pueden constituir un problema para la inocuidad de los alimentos elaborados, ya

que pueden producir contaminaciones cruzadas. Estos residuos pueden

aprovecharse para consumo humano o animal y aplicación industrial, lo que

traería beneficios económicos, convirtiéndolos en fuentes alternativas de materias

primas para la industria, por lo que se precisa de una correcta gestión de los

mismos.

Las empresas alimentarias se caracterizan porque la mayor parte de los residuos

que genera son de naturaleza orgánica biodegradable y no peligrosa, producidos

durante la transformación de la materia prima (carne, pescado, leche, vegetales…)

y la generación de aguas residuales.

Sobre los residuos alimentarios existe amplia diversidad de criterios (Ver tabla 1.1)

y se establece una clasificación en dos categorías: (i) Food Loss (Pérdida

alimentaria) y (ii) Food Waste (Desperdicio alimentario), por lo que (Baquero,

2017) muestra una recopilación de las definiciones más representativas de Food

Loss y Food Waste

Tabla 1.1: Definiciones de residuos alimentarios según las categorías Food Loss y Food Waste. (FUSIONS, 2017) Se consideran Food Waste las fracciones comestibles y no

comestibles de la comida retirada de la cadena de suministro, y

que sean destinadas a la valorización o a vertedero (incluyendo lo

destinado a procesos de compostaje4, digestión anaerobia5,

producción de bioenergía, co-generación, incineración, lo

procedente de cultivos no recolectados o lo desechado por el

sumidero y tirado al mar).

4 El proceso de compostaje se define como la descomposición biológica y estabilización de

substratos orgánicos, para producir un producto final estable, libre de patógenos y semillas, y que pueda ser aplicable al suelo de forma beneficiosa (Haug, 1993). 5 La digestión anaerobia es una fermentación en la que los residuos orgánicos son descompuestos

en ausencia de oxígeno para producir biogás. Estas bacterias se pueden encontrar en líquidos ruminales (contenido del estómago de vacas, ovejas, cabras, etc.) (Khalidet al., 2011).

Page 24: Economía - dspace.uclv.edu.cu

15

(Gustavsson, Cederberg, Sonesson, & Otterdijk, 2011)

Plantea que Food Loss son aquellos alimentos comestibles

desechados en las primeras etapas de la cadena de suministro:

producción, post-recolecta y el tratamiento industrial. Sin embargo,

Food Waste comprende los alimentos comestibles desechados en

las etapas finales de venta y consumo.

(WRAP, 2009) Se considera Food Waste todo aquello que no sea consumido por

el humano y que, por tanto, sea desechado, incluyendo partes

comestibles y no comestibles. Esta definición está basada en la

definición de residuo establecida en la Directiva Europea

2008/98/EC, que considera como residuo“Cualquier sustancia u

objeto que se desecha, intenta desechar o se necesita desechar”.

(ADEME, 2016) Food Waste se define como las partes comestibles de los

productos alimenticios que no se han consumido directamente por

los humanos. Para ADEME, el concepto de Food Loss tiene una

connotación económica.

(Beretta, Stoessel,

Baier, & Hellweg,

2013))

Considera como Food Loss aquellos alimentos producidos para el

consumo humano, pero que, por distintos motivos, se desecha o se

destina para fines no ligados a la alimentación humana.

(Alexander, et al.,

2017)

Considera todos los desechos alimentarios como Food Loss. En

este estudio (Baquero, 2017) define Food Loss como aquellos

alimentos desechados a lo largo de la cadena de suministro en su

totalidad, que han sido producidos exclusivamente para consumo

humano.

(Buzby & Hyman,

2012)

Define Food Loss representa la cantidad de alimentos producidos para consumo humano, comestibles, pero que no han sido consumidos, y por tanto son desechados. Toma como definición válida de Food Waste la elaborada por Bloom (2010).

(Bloom, 2010)

Se produce Food Waste cuando un alimento comestible no es

consumido como resultado de la actividad o inactividad humana, y

generalmente es debido a una decisión tomada por los gobiernos,

consumidores o comerciantes.

(Manzocco, Alongi,

Sillani, & Nicoli,

2016)

Se define Food Waste como cualquier alimento que deseche su

poseedor, o que éste tenga la intención de desechar. Esta

definición puede aplicarse “desde la granja hasta el tenedor”. Por

otra parte, Food Loss se considera todo aquel alimento que sea

desechado en las etapas de producción, procesado y venta.

(DEFRA. Household

food and drink

waste linked tofood

and drink

purchases. 2010,

2010)

Se cataloga como Food Waste, todo aquello que se adquiera para

el consumo humano, pero que no haya sido consumido,

independientemente del método de gestión posterior.

Page 25: Economía - dspace.uclv.edu.cu

16

G (Griffin, Sobal, &

Lyson, 2009)

Se define Food Waste como aquellos alimentos comestibles

desechados en las etapas finales de venta y consumo humano.

Igualmente, considera Food Waste partes comestibles destinadas

al alimento animal o como sub-producto no apto para humanos.

Fuente: (Baquero, 2017).

A su vez, algunos autores y organizaciones, establecen que, tanto las pérdidas

como los desperdicios alimentarios pueden ser (i) evitables, (ii) posiblemente

evitables e (iii) inevitables (Beretta, Stoessel, Baier, & Hellweg, 2013). Las

evitables, hacen referencia a los alimentos y bebidas que ya no se desean

consumir, o bien porque han caducado o bien porque se han deteriorado. Las

inevitables están referidas a aquellos alimentos que no pueden ser consumidos

bajo circunstancias normales (piel de frutas, huesos o espinas) o que se han

deteriorado por causas inevitables. Las posiblemente evitables engloban aquellos

alimentos desechados, que dependiendo de los criterios del consumidor o de la

forma de prepararlos pueden consumirse o no.

En el presente trabajo, se considerará residuo alimentario todo aquello que se

adecúe a la definición de Food Waste establecida en el Proyecto (FUSIONS,

2017). Por otra parte, se emplearán los términos ‘pérdida alimentaria’ o ‘pérdida’

para referirse a los desechos producidos durante las etapas de producción y

procesado industrial, tal como se propone en el estudio desarrollado por

(Gustavsson, Cederberg, Sonesson, & Otterdijk, 2011). Tras lo anteriormente

expuesto, puede concluirse, que la clasificación propuesta en la literatura de los

residuos alimentarios más detallada es la mostrada en la figura 1.3 (Baquero,

2017).

Los subproductos de la industria alimentaria constituyen un problema serio de

residuos en gran parte del mundo. Es por ello que la industria alimentaria,

persiguiendo su desarrollo sostenible, está aplicando cada vez más medidas para

aprovechar y valorizar los subproductos generados. Asimismo, este

aprovechamiento crea nuevas fuentes de riqueza que aportan una mayor

rentabilidad económica al proceso industrial de partida (Fernández Ginés, 2008).

Page 26: Economía - dspace.uclv.edu.cu

17

Los procedimientos tradicionales de empleo de subproductos de la industria

alimentaria son la alimentación del ganado, como fertilizantes, o como sustratos

agrícolas. Sin embargo, estos usos no aportan el valor que la empresa alimentaria

necesita para reforzar su competitividad, y menos teniendo en cuenta que los

subproductos son una fuente corroborada de compuestos de alto valor, como la

fibra, los ácidos grasos esenciales, los minerales, etc.

Figura 1.3: Clasificación de Residuos Alimentarios. Fuente: (Baquero, 2017)

Existe una gran diferencia entre considerar estos productos como residuos, en

cuyo caso acabarán en un vertedero controlado, a gestionarlos como

subproductos, donde se puede obtener un beneficio económico derivado de esta

gestión. Por lo tanto, los subproductos pueden utilizarse para (Fernández Ginés,

2008):

- La extracción de sustancias de alto valor añadido

- Alimentación animal

- La obtención de compost

- El aprovechamiento energético

Page 27: Economía - dspace.uclv.edu.cu

18

- Elaboración de nuevos alimentos y obtención de materias primas

Subproductos de la pesca

La mejor especie de pescado produce solamente alrededor del 50% de materiales

comestibles en forma de filetes o músculo de pescado. El resto, el esqueleto, la

cabeza, etc. poseen un contenido en proteínas muy alto. Estas proteínas son muy

digeribles y de gran calidad nutricional, por lo que se desarrolló, por ejemplo, el

procesado de surimi y otros procesos para extraer hidrolizados proteicos.

Los aceites de pescado también se pueden aprovechar, ya que tienen un alto

contenido en ácidos grasos omega 3 y vitaminas liposolubles. Un ejemplo de ello

son las leches enriquecidas con estos ácidos grasos, que sustituyen a los

saturados que tiene la leche originariamente (Fernández Ginés, 2008).

Subproductos de la cerveza

Los subproductos más abundantes de los generados en las industrias del sector

cervecero son el bagazo, la levadura y los restos de malta secos. De los tres, el

bagazo es el residuo que se genera en mayor cantidad. Para asegurar un correcto

aprovechamiento, estos subproductos deberán recogerse y almacenarse de forma

segregada.

Las opciones de aprovechamiento más habituales son: alimento para el ganado,

incluyendo el bagazo, levadura, polvo, y restos de malta, alimentación humana,

aplicable a las levaduras, biometanización, y extracción de sustancias de alto valor

añadido de las levaduras para su empleo en cosméticos y fármacos (GMTD del

sector cervecero., 2006).

Además, recientemente se ha comenzado a aprovechar la cascarilla de cebada

del proceso de fabricación de la cerveza en el envasado de pescado congelado.

Mediante un proceso químico es posible obtener de la cascarilla un extracto

natural con alta capacidad antioxidante y antimicrobiana. El extracto, aplicado a

modo de barniz a la película de plástico en la que se envuelve el pescado

congelado, se ha demostrado eficaz a la hora de retrasar el proceso de oxidación

de pescados como el salmón, el bacalao o la merluza (Piñeiro, 2008)

Page 28: Economía - dspace.uclv.edu.cu

19

Subproductos cárnicos

Si los subproductos animales no se aprovechan, además de perderse un valioso

potencial alimentario, se incurre en importantes costes de adición. El rendimiento

de subproductos comestibles procedentes de la carne oscila entre el 20 y el 30%

del peso vivo para el vacuno y cerdo; y del 5 al 6% en las aves.

Desde un punto de vista biológico, la mayor parte de los subproductos animales

son aptos para consumo humano después de un adecuado tratamiento, como por

ejemplo el hígado, lengua, callos, rabo de toro, manitas de cerdo, etc. (Fernández

Ginés, 2008).

Otros subproductos de origen animal son los siguientes (Guía de Mejores

Técnicas Disponibles (GMTD), sector cárnico, 2005):

- Grasas comestibles para fabricar margarinas, dulces y chicle.

- Grasas no comestibles empleadas en neumáticos, insecticidas, etc.

- Glicerina para usos industriales

- Gelatina para productos de confitería y heladería

- Renina para fabricar queso

- Alimentos compuestos para perros y gatos

- Fertilizantes elaborados a partir de subproductos

- Plumas para aislamientos, cojines, artículos deportivos

- Otros.

1.4 Los residuos industriales y su impacto en el medio ambiente

Los residuos industriales, provienen de los procesos de producción,

transformación, fabricación, utilización, consumo o limpieza, y la gestión que se

realice con ellos es una de las actividades fundamentales de la producción limpia.

La generación de los residuos industriales tiene una triple repercusión

medioambiental: contaminación, desperdicio de recursos y necesidad de espacios

para su disposición final (Baptista, 2017) Su evolución en las sociedades

tecnológicas se complejiza produciendo los resultados siguientes:

Page 29: Economía - dspace.uclv.edu.cu

20

Los residuos que se generan en la industria están formados por materias primas

muy diversas que han sido obtenidas y transportadas de lugares cada vez más

lejanos, suponiendo un progresivo aumento del costo económico y energético de

las mismas lo que redunda en un mayor impacto ambiental.

Debido a los patrones de consumo irracionales de este tipo de sociedades, se

generan cada día una mayor cantidad de residuos que no son recuperados para

posteriores utilizaciones, por lo que se puede prever un agotamiento de los

recursos naturales de la tierra necesarios para la supervivencia del hombre.

Motivado por la creciente generación de residuos industriales, cada vez más

abundante en cantidad y peligrosidad, es prácticamente imposible pensar en

solucionar este problema a través de un simple depósito en zonas aisladas. Este

hecho obliga a dar a este gran volumen de residuos un mejor tratamiento

concebido con enfoque sistémico.

El Plan de Aplicación emitido en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible

en Johannesburgo (2002) en el Capítulo III “Modificaciones de las modalidades

insostenibles de consumo y producción” se acuerda evitar la producción de

desechos o reducirla al mínimo y aumentar al máximo la reutilización, el reciclado

y el empleo de materiales alternativos inocuos para el medio ambiente. En la

cumbre de Río +20 (2012) se retoma en contenido de este programa y se analizan

los progresos y obstáculos para su cumplimiento. En la Cumbre de París (2015) se

aprueba resolución titulada: “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible” que contiene elementos de plataformas programáticas

anteriores, en la búsqueda de una respuesta internacional más efectiva. Como

regularidad estos programas contemplan los objetivos siguientes en cuanto a la

gestión de los residuos.Estos son:

minimización de la generación;

maximización de la reutilización y el reciclado;

tecnologías de eliminación, tratamiento y disposición final ambientalmente

adecuadas, que incluyan recuperación de energía;

Page 30: Economía - dspace.uclv.edu.cu

21

ampliación del alcance de los servicios relacionados con los residuos;

tecnologías de producción limpia y consumo sustentable;

investigación, experimentación, desarrollo e innovación tecnológica sobre el

reciclado, abono orgánico y recuperación de energía;

educación pública, participación y apoyo de la comunidad en la gestión de los

residuos.

En la actualidad uno de los principales problemas que afectan el medio ambiente

es el manejo de los residuos industriales. Para (Venegas, Turcott, & Chagolla,

2011) un factor importante que influye en la generación de residuos es que la

industria no cuenta con procesos de producción eficientes que promuevan un

porcentaje mayor de aprovechamiento de materias primas o recursos que conlleve

a una disminución de residuos provenientes de dichas operaciones; y por otro lado

desconocen que pueden dar un valor a dichos residuos a través del rehúso o

reciclaje.

Al respecto (Aliaga, 2014) plantea que es una realidad que la cantidad de residuos

que se genera en el proceso de producción de una industria u otra entidad

determinada dedicada principalmente a la producción, estará dada por varios

parámetros dentro de los que se encuentran la tecnología utilizada para el proceso

productivo, propiedades físicas y químicas de las materias auxiliares empleadas,

calidad de las materias primas disponibles o productos intermedios, combustibles

utilizados en el proceso, así como envases y embalajes. Por otra parte la mala

selección del lugar para verter los residuos le facilita la tarea a la contaminación

ambiental, pues en muchas ocasiones la selección viene enfocada hacia ríos,

mares, tierras cultivables, entre otros medios, provocando el secado o inutilización

de ríos, eliminación de seres vivos y aumento de tierras infértiles. Es por tal motivo

que muchos expertos se han centrado en dar solución a dicho problema sin

afectar la producción, siempre sobre la base de que toda producción tiene un

impacto negativo en el medio ambiente, pero siempre es posible minimizar dicho

impacto.

Page 31: Economía - dspace.uclv.edu.cu

22

Teniendo en cuenta que los residuos industriales son uno de los principales

problemas que afectan el medioambiente es preciso controlarlos de manera

adecuada, es decir, realizar una gestión integral de estos.

1.5 Gestión Integral de Residuos Industriales.

En la Agenda XXI (PNUD, 1992), se reconoce la necesidad de aplicar el principio

preventivo para la gestión integral de los residuos. Al respecto se plantea la

necesidad de elaborar estrategias y medidas para detener y revertir los efectos de

la degradación ambiental en el contexto de los crecientes esfuerzos nacionales e

internacionales para promover el desarrollo sostenible de todos los países. Se

reconoce, además, que la gestión de los residuos es uno de los temas

ambientales más relevantes y estratégicos para el desarrollo sostenible de los

países.

La gestión de residuos (sólidos, líquidos o gaseosos) corresponde a las diversas

actividades que, condicionadas a aspectos técnicos, económicos, legales y

administrativos, permite asegurar un buen manejo de éstos desde su generación

hasta su disposición final. Un buen manejo de los residuos es esencial para evitar

o reducir el riesgo que tiene un posible contacto entre un contaminante con un

determinado receptor. (Gaspar, Isabel; Gonzalo, Pulido; Leytón, Renato; Consejo

Nacional de Producción Limpia, 2002)

Según (Tchobanoglous, Theisen, & Vigil, 1998) la gestión integral de los residuos

es la disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recolección,

transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos de una forma

que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la economía, de la

ingeniería, de la conservación, de la estética y de otras consideraciones

ambientales.

En el presente trabajo se entiende por gestión de los residuales a las

acciones que deberá seguir las empresas alimentarias dentro de la gestión

ambiental con la finalidad de prevenir y/o minimizar los impactos ambientales que

se pueden ocasionar los residuos sólidos y líquidos en particular, y al plan de

Page 32: Economía - dspace.uclv.edu.cu

23

manejo como el conjunto de operaciones encaminadas a darles el destino más

adecuado desde el punto de vista medioambiental de acuerdo con sus

características, que incluye entre otras las operaciones de generación,

almacenamiento, recolección, transferencia-transporte, tratamiento y disposición

final ofrecidas por la (Secretaría de Estado de Medio Ambienteles, 2001)

Generación: los residuos industriales se generan en cualquier área o actividad de

una planta:

Durante el manejo de materiales y productos a utilizar en el proceso productivo.

El mal manejo de los materiales conlleva a la ocurrencia de derrames escapes u

otros incidentes al transportarse la materia prima y los productos necesarios al

área de producción, generando residuos. De igual manera ocurre al utilizarse

cargadores en mal estado causando daño a la carga y a los contenedores,

trayendo consigo importantes pérdidas.

Durante el funcionamiento de los equipos instalados y en el horario de

producción.

El corazón de cualquier planta de operaciones es el proceso de producción. Este

proceso genera la mayor cantidad de desechos, entre los cuales contenedores de

reactivos vacíos y materiales de uso desechados.

Durante la limpieza, el mantenimiento y las operaciones de apoyo.

Estas son actividades donde también se generan grandes cantidades de residuos.

La utilización de materiales de mala calidad o en mal estado conlleva en última

instancia a la generación de mayor cantidad de RSI.

Durante la recolección de desechos y el manejo de los mismos.

Puede ocurrir que el trabajador desconozca la ubicación de los sitios de

recolección de desechos y su clasificación en el lugar y momento en que estos se

generan. Lo que más problemas causa durante el manejo de residuos son las

mezclas de estos.

Page 33: Economía - dspace.uclv.edu.cu

24

Almacenamiento: el almacenamiento de los residuos industriales es la etapa en

la que después de haberse generado los residuos estos se separan de acuerdo

con lo establecido y son colocados en contenedores de almacenamiento para la

recogida de estos por los responsables de esta operación.

Dentro de esta etapa se definen aquellos residuos que pueden ser utilizados en

otras actividades de la propia organización o comercializados. Estos residuos

reciclables se califican en subcategorías que pueden ser: papel y cartón, piezas

para reutilizar, chatarra ferrosa, chatarra no ferrosa, embalajes de metal o madera,

neumáticos, etc.

La utilidad de este proceso viene dada en el aprovechamiento de la mayor

cantidad posible de estos, de manera que se obtengan materiales lo más puros

posibles, con mayores posibilidades de uso.

Los residuos peligrosos en esta etapa se le prestan una especial atención siendo

ellos los que por sus características constituyen un peligro potencial para el medio

y la salud humana; es por esto que se ubican separadamente sin realizar mezclas

que puedan aumentar su peligrosidad o volumen y dificultar su posterior gestión.

Recolección, Transferencia y Transporte: abarca las actividades de recogida y

transporte de los residuos industriales al lugar donde se transformarán o

procesarán los residuos. Los vehículos destinados en esta acción deben cumplir

una serie de requisitos según lo decretado por las legislaciones ambientales

vigentes. Por ser una de las etapas en la que es posible el derrame de estos

residuos por las vías de la entidad, se debe tener precaución a la hora de

transportarlos, ya sea no rebasando el límite de capacidad de estos o cubriéndolos

con una lona.

Es necesario que las personas que ejecutan y dirigen las funciones de recolección

y transporte de los residuos industriales cumplan con el uso de los medios de

protección adecuados y con exámenes médicos establecidos, para prevenir

cualquier incidente laboral.

Page 34: Economía - dspace.uclv.edu.cu

25

La manipulación y trasportación de los residuos industriales peligrosos debe

realizarse con especial cuidado por lo que es primordial que el personal encargado

esté capacitado adecuadamente garantizando así la protección de la salud

humana y la seguridad durante el manejo de estos.

Tratamiento: el tratamiento de los residuos industriales viene definido por la

Norma Cubana6 (NC 134, 2002)7 como el conjunto de procesos y operaciones

mediante los cuales se modifican las características físicas químicas y

microbiólogas de los residuos, con la finalidad de reducir su volumen y las

afectaciones para la salud del hombre, los animales y la contaminación del

medioambiente. También son definidos como mecanismos implementados a fin de

lograr obtenerse algún beneficio económico y/o ambiental o tan solo buscar

disminuir el volumen de los mismos (CEMPRE. S/F.). En muchas ocasiones de

este tratamiento se generan componentes o materias que son útiles en algún otro

proceso y que por lo general ofrecen valor económico, tal es el caso de residuos

orgánicos que al ser tratado se obtiene biogás, compost8, etc.

Entre los tratamientos aplicados se pueden citar:

Incineración: A través de los hornos u otros medios técnicos se procede a la

realización de combustión de los residuos a fin de convertir en cenizas todas las

porciones combustibles de dichos residuos. Producto a que este tratamiento

genera emisiones gaseosas nocivas al medio, los hornos destinados a la

incineración deberán garantizar una serie de requisitos de control establecidos por

las autoridades pertinentes.

6 Ejemplo de instrumento jurídico internacional se encuentra la ISO/DIS 14001, la cual fue adoptada en Cuba

por el Comité Técnico Nacional de Normalización sobre Gestión Ambiental como NC-ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental. 7NC 134 -2002 Abarca los requisitos a tomar en consideración para el tratamiento de los RSU en los lugares

habilitados a tales efectos, habilitando a los especialistas y técnicos del sistema de gestión de una herramienta práctica, científico técnica 8 El compost: es el producto final obtenido mediante un proceso de descomposición biológica de la materia

orgánica, en condiciones controladas de humedad y temperatura, que oscila entre 50 y 70°C, provocando así

la destrucción de elementos patógenos y por tanto la total inocuidad del producto. Este material puede ser

usado como mejorador de suelos o como abono.

Page 35: Economía - dspace.uclv.edu.cu

26

Tratamientos físicos, químicos y biológicos: Consiste en someter al residuo a

procesos físicos (filtrado, centrifugado, decantado, etc.); biológicos

(fermentaciones, digestiones por microorganismos, etc.) o químicos. De esta

forma se consigue transformar el producto tóxico en otros que se pueden llevar al

vertedero o usar como materia prima para otros procesos. (Godoy del Pozo, y

otros, 2009)

Reciclaje o reutilización: Consiste en el aprovechamiento de los materiales para

su posterior reinserción en el circuito de producción industrial, sufran

transformaciones o no (NC 133 , 2002)

Al reciclaje se le denomina también “el conjunto de actividades mediante las

cuales materiales descartados como residuos son separados, recolectados y

procesados para ser usados como materia prima en la fabricación de nuevos

artículos” (CEMPRE. S/F.) Por otra parte existen los residuos que pueden ser

incorporados nuevamente al mismo proceso productivo o puede recibir un

tratamiento sencillo de limpieza y desinfección y ser utilizado nuevamente. La

importancia de este proceso, aparte de proveer ingresos monetarios a la entidad

que lo suministra, radica en la disminución de la cantidad de residuos en la

disposición final preservando así los recursos naturales y generando empleo.

Disposición Final: es el proceso final de la manipulación de los residuos sólidos.

Cuando los residuos se consideran sin utilidad alguna estos se depositan en

lugares establecidos y aprobados por las autoridades sanitarias competentes, los

cuales pueden ser vertederos, rellenos sanitarios, sitios de confinamiento, o

pueden ser incinerados. Estas posibilidades varían de acuerdo al tipo específico

de residuos de que se trate.

Vertederos: Este es un depósito donde se dejan acumuladas todas estas

materias por lo cual estos deben impedir el riesgo de contaminación de las aguas

subterráneas o superficiales, del aire o de cualquier otro recurso natural. En este

lugar se depositan aquellos RSI inertes que no tienen posibilidad de reutilización.

Page 36: Economía - dspace.uclv.edu.cu

27

Rellenos Sanitarios: Es la técnica en la que en un terreno determinado utilizando

equipos mecánicos los residuos se esparcen y se compactan en capas delgadas a

fin de reducir su volumen y luego cubriéndolas con una capa de tierra también

delgada. Representa impactos ambientales potenciales como la contaminación de

las aguas subterráneas por la fuga de los lixiviados, contaminación de las aguas

superficiales por mal drenaje o escurrimientos, ocurrencia de incendios,

accidentes o explosiones, entre otros.

Sitios de Confinamiento: Esta opción es principalmente para los RSI peligrosos

que no presentan otra alternativa de eliminación; creándose así sitios seguros

donde se depositan aisladamente de otros residuos a fin de que no se provoquen

daños al medioambiente o a la salud humana.

En Cuba el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA)

preocupado por el manejo integral de residuos peligrosos, establece la resolución

136/09 que busca establecer las 20 disposiciones que contribuyen a asegurar el

manejo integral de los desechos peligrosos en el país, mediante la prevención de

su generación en las fuentes de origen y el manejo seguro de los mismos a lo

largo de su ciclo de vida, con el fin de minimizar los riesgos a la salud humana y al

medio ambiente, en su artículo 11.1,también plantea que el manejo integral de los

desechos peligrosos abarca las etapas que a continuación se destacan: aplicación

de estrategias de prevención de la generación en las fuentes de origen,

generación, recolección, clasificación, transporte, almacenamiento,

aprovechamiento económico (reciclaje, reuso), tratamiento y disposición final

(Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 2009).

La industria alimentaria, con su diversidad de segmentos, genera gran cantidad de

residuos y consume gran cantidad de agua, es por tal motivo que muchos autores,

gobiernos y ministerios preocupados por este tema establecen conceptos,

regulaciones, leyes y etapas (definidas anteriormente) que caracterizan la gestión

de residuos y la importancia de lograr una Gestión Integral de Residuos con la

aplicación del concepto de producción más limpia (PML) (ver figura 1.4).

Page 37: Economía - dspace.uclv.edu.cu

28

Figura 1.4: Etapas de un Sistema de Gestión de Residuos. Fuente (Gaspar, Isabel; Gonzalo, Pulido; Leytón, Renato; Consejo Nacional de Producción Limpia, 2002)

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la

PML como la “aplicación continua de una estrategia integrada de prevención a los

procesos productos y servicios, para aumentar la eficiencia y reducir los riesgos a

la vida humana y el medio ambiente”. (MINBAS, 2009)

Basándose en la conservación de materias primas y energía, la eliminación de los

materiales tóxicos, y la reducción de la cantidad y toxicidad de todas las emisiones

y residuos antes de que se concluya el proceso productivo; la PML vela por la

reducción de los impactos en todo el ciclo de vida del producto, es decir desde que

se extraen las materias primas hasta su destino final; así como la constante

aplicación de conocimientos, mejoramiento de la tecnología y cambio de actitudes.

Page 38: Economía - dspace.uclv.edu.cu

29

La solución de los problemas en la fuente donde se originan es la mejor alternativa

que se puede aplicar dentro de la PML, esta incluye modificaciones del producto

y/o del proceso productivo o de servicio, asumiendo cambios de diseño del

producto, cambios de producto, así como sustitución de materiales por otros

menos tóxicos y agresivos y de tecnología obsoleta por una tecnología

ambientalmente segura, antiguo Ministerio de la Industria Básica en Cuba

(MINBAS, 2009)

Page 39: Economía - dspace.uclv.edu.cu

30

Capítulo II: Caracterización de los residuos generados en las empresas de la

Industria Alimentaria en Villa Clara

2.1- Situación socioeconómica de la provincia Villa Clara. Características

generales

Villa Clara es una de las 15 provincias que integran el territorio de la República de

Cuba. Conocida mundialmente por acoger en su suelo los restos del legendario

comandante guerrillero argentino-cubano, Ernesto Guevara de la Serna, así como

por la belleza excepcional de sus paisajes insulares y montañosos, la riqueza

patrimonial de sus ciudades y el acervo cultural de su pueblo, es la cuna de

notables figuras de las artes, las ciencias, la política y el deporte cubanos, de las

que no pocos exponentes han trascendido, incluso, al ámbito internacional.

La extensión superficial es de 8 411,81 kilómetros cuadrados, incluidos 492,4 de

cayos adyacentes lo que la ubica en el cuarto lugar entre el resto de las provincias

del territorio nacional ya que su extensión representa el 7,6 por ciento del área

total del país, limita al norte con el Océano Atlántico; al este con la provincia Sancti

Spíritus; al sur con la provincia Sancti Spíritus y al oeste con las provincias

Matanzas y Cienfuegos. La provincia cuenta con 13 municipios, siendo el de

mayor extensión territorial Manicaragua con 985,70 kilómetros cuadrados, donde

se localiza en la parte sur, la zona de montaña, que forma parte del complejo

natural del Escambray, el cual se extiende por el centro del país. El relieve se

caracteriza además por las alturas de Santa Clara cuya altura máxima es de 473

m y la llanura de Manacas. Prevalecen los suelos oscuros plásticos no gleyzados

y pardo con carbonatos y ferralíticos rojos. (ONEI9 2017, Edición 2018).

La provincia posee una población total de 784 244 habitantes distribuidos en los

trece municipios de la provincia (ver figura 2.1). La densidad poblacional de la

provincia es de 93,2 habitantes por km² (ONEI 2017, edición 2018).

9 Oficina Nacional de Estadística e Información, Cuba

Page 40: Economía - dspace.uclv.edu.cu

31

Figura 2.1 Población de Villa Clara por municipios. Fuente: ONEI, 2017 Edición 2018

La provincia cuenta con alto potencial en la salud, donde laboran 6466 médicos,

de ellos 986 médicos de familia, 1244 estomatólogos y 6304 enfermeras,

ofreciendo en 2016 más de 7 millones de consulta. (ONEI, 2016 con edición 2017)

La situación de la salud pública se complejiza dada la situación demográfica de la

provincia donde más del 20% de la población tienen más de 60 años. Esto se

debe a la conjugación de tres factores: la baja natalidad, el aumento de la

esperanza de vida y el incremento de la emigración que afecta particularmente a

las generaciones jóvenes (Ver figura 2.2). Incluso sin tomar en cuenta este último

factor, no se vislumbra el relevo de la población en edad laboral, lo que predice

una crisis de disponibilidad de fuerza de trabajo en la próxima década.

Figura 2.2: Indicadores Demográficos de Villa Clara, 2017.Fuente: ONEI, 2017 Edición, 2018.

246067

25834 2135951687 49445 53329

2732359475

32821 44453 4028467657 64510

050000

100000150000200000250000300000

Po

bla

cio

n p

or

mu

nic

ipio

s

Municipios de Villa Clara

9.3 10.74.6

79.43

93.2

-3.2-20

0

20

40

60

80

100

Valo

res a

lcanzados

Indicadores Demográficos (Villa Clara)

Tasa bruta de natalidad Tasa bruta de mortalidad Tasa de mortalidad infantil

Esperanza de vida Densidad de población Tasa de saldo migratorio

Page 41: Economía - dspace.uclv.edu.cu

32

La provincia de Villa Clara se caracteriza por la presencia de una amplia red fluvial

la que se divide en dos vertientes fundamentales: la norte y la sur. En la vertiente

norte se encuentran las cuencas de mayor importancia: Sagua La Grande y

Sagua la Chica. En la vertiente sur, se encuentran la cuenca del río Agabama,

Arimao y Zaza. Estas cuencas sufren los efectos de la contaminación ambiental

provocada por el vertimiento de los residuales líquidos. Existen, además

numerosos embalses como Alacranes, Minerva, Palma Sola, Palmarito, La Quinta,

Abagama, el complejo hidráulico Hanabanilla-Jibacoa, el cual destaca como una

obra excepcional. La capacidad de embalse de Villa Clara es de 1012.3 millones

de m³, concentradas en 12 presas fundamentales, la provincia posee 14 cuencas

subterráneas.

Villa Clara posee un total de 294 086 viviendas lo que representa un 7,6 % del

total de viviendas en el país de las cuales solo 174 243 se consideran en buen

estado técnico y 119 843 en regulares y malas condiciones (Ver Tabla 2.1),

situación desfavorable dado el déficit habitacional que tiene no solo la provincia

sino todo el territorio nacional.

Tabla 2.1: Caracterización del fondo habitacional en Villa Clara.

Fuente: (Política de la Vivienda en Cuba, Ministerio de la Construcción de la República de

Cuba, según Censo del 2012 y evolución del fondo con cierre junio 2017).

La proyección de la recuperación del déficit de viviendas en el país oscila entre 7 y

10 años según la situación de cada territorio, encontrándose la provincia de Villa

Clara en la proyección de 10 años dado el alto déficit habitacional estimado en un

10 Tipología 1: Paredes de mampostería, hormigón. Techo de hormigón y vigas madera o metal Tipología 2: Paredes de mampostería, hormigón. Techo de vigas de madera o metal y teja de barro. Tipología 3: Paredes de mampostería, hormigón. Techo de vigas y planchas acanaladas de cemento o metal. Tipología 4: Paredes de madera aserrada. Techo de vigas y tejas de barro o planchas acanaladas. Tipología 5: Paredes de tabla de palma, yagua. Techo de vigas y planchas de fibro, guano, lona.

Territorio Estado Técnico Ubicación geográfica Tipología

Constructiva10

Total

Viviendas

Buenas Regulares y

Malas

Urbana Rural I II al V

cubierta

ligera

Villa Clara 294 0 86 174 243

(59%)

119 843

(41%)

218 322

(74%)

75 764

(26%)

127 864

(43%)

166 402

(57%)

Page 42: Economía - dspace.uclv.edu.cu

33

total de 74 935 (8.06%) viviendas donde se incluyen viviendas a conservar 225

830, viviendas a rehabilitar 28 884, viviendas a reponer 43 102, albergados 0 y

crecimiento habitacional 2 949 (Ver Tabla 2.2).

Tabla 2.2: Déficit habitacional en Villa Clara comparado con Cuba.

Territorio Viviendas

a

conservar

Viviendas a

rehabilitar

A construir por déficit habitacional Total del

Déficit

habitacional Viviendas a

reponer

Albergados Crecim.

habitacional

Villa Clara 225 830 28 884 43 102 0 2 949 74 935

Fuente: (Política de la Vivienda en Cuba, Ministerio de la Construcción de la República de

Cuba, según Censo del 2012 y evolución del fondo con cierre junio 2017).

Desde el punto de vista económico, la provincia se caracteriza por el predominio

de la actividad agropecuaria, así como de la actividad industrial (rama azucarera,

alimentaria, electrónica, maquinaria). Provincia industrializada como pocas, cuenta

con una tradición centenaria basada en la producción azucarera y las esferas

química, del cuero y siderúrgica que, con el triunfo de la Revolución Cubana, se

vería enriquecida con su ampliación, modernización e incorporación de

exponentes de otras ramas como la textil, biotecnológica, de maquinaria y

telecomunicaciones, automotriz, entre otros. Asimismo, constituye un importante

enclave científico con epicentro en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las

Villas, una de las más prestigiosas de la nación.

El sector fundamental en la economía de la provincia de Villa Clara es el

agropecuario, donde prevalece la producción cañera, la ganadería, la producción

de viandas y hortalizas, entre otras. La distribución de la tierra en el territorio

villaclareño logra un equilibrio según sus rendimientos e importancia. Se

aprovecha el 87 % de la tierra que equivale a 143.3 mil hectáreas (17%), de ellas

se dedican a la forestal, 98.1 mil hectáreas (12%), a cultivos temporales, 155 mil

hectáreas (18%) a cultivos permanentes. Debido a su importancia 332.7 mil

hectáreas se emplean en la ganadería, ocupando esta el 40 % de la superficie

total y 112 mil hectáreas (13%) se considera no apta (ver figura 2.3).

Page 43: Economía - dspace.uclv.edu.cu

34

Figura 2.3: Superficie de la provincial de Villa Clara por su uso (miles de hectáreas) Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI 2017.

La producción de viandas y hortalizas en Villa Clara según (ONEI, 2017) muestra

tendencia al incremento en el período 2012-2016 y un ligero decrecimiento de 3

mil toneladas en la producción de hortalizas para el año 2017, a diferencia de la

producción de viandas que mantiene constante el crecimiento alcanzando las 192

mil toneladas en el 2017, situación que favorece pero no satisface completamente

el consumo de la población (Ver Figura 2.4).

Figura 2.4: Producción de viandas y hortalizas, período 2012-2017 (miles de toneladas). Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI 2018

Cultivos temporales; 98.1; 12%

Cultivos permanentes; 155; 18%

Ganadería; 332.7; 40%

Forestal; 143.3; 17%

No apta; 112; 13%

Cultivos temporales

Cultivos permanentes

Ganadería

Forestal

No apta

139154

174 174190 192

119

137149 155

170 167

0

50

100

150

200

250

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Miles d

e t

on

ela

das

Años

Viandas Hortalizas

Page 44: Economía - dspace.uclv.edu.cu

35

La mayor parte de la actividad económica de la provincia es realizada por

entidades que son organizaciones creadas de acuerdo con la legislación vigente y

que tienen diversas formas jurídicas. Estas entidades constituyen a su vez, fuente

principal para la elaboración de las estadísticas nacionales. Ellas son empresas

estatales, uniones de empresas, grupos empresariales, organizaciones

económicas estatales, bancos estatales, unidades presupuestadas, cooperativas,

y sociedades mercantiles de capital ciento por ciento cubano.

A los fines estadísticos se consideran Empresas, a las empresas estatales,

Uniones de empresas, grupos empresariales, organizaciones económicas

estatales, bancos estatales y sociedades mercantiles de capital ciento por ciento

cubano.

La provincia de Villa Clara posee un total de 667 entidades, de las cuales 104 son

Empresas, 152 son Unidades Presupuestadas y 411 Cooperativas (CnoA: 8;

UBPC: 112; CPA: 69 y CCS: 222) (ONEI 2017, Edición 2018).

Estas entidades están distribuidas en la mayoría de los municipios de forma

equitativa, no siendo así para el municipio cabecera Santa Clara que posee 71

Empresas que representa un 68,3% del total de empresas en la provincia y 60

Unidades Presupuestadas que constituyen el 39,5 % del total de Unidades

Presupuestadas. Esta desproporción entre el municipio cabecera y el resto de

municipios se debe al nivel de industrialización que ha desarrollado con respecto

al resto de los municipios, al grado de especialización que ha adquirido y al nivel

de centralización, entre otros factores. Es necesario resaltar que el mayor número

de cooperativas predominan en Placetas (43), Manicaragua (47) y en Camajuaní

(52) debido al potencial agrícola y la tradición campesina de estos territorios (ver

figura 2.5)

Page 45: Economía - dspace.uclv.edu.cu

36

Figura 2.5: Principales entidades clasificadas por formas de organización y municipios. Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI 2018.

En Villa Clara la mayor proporción de entidades está representada por las

Cooperativas con un 62%, situación acorde a la economía de este territorio que se

caracteriza por el predominio de la actividad agropecuaria, le siguen las Unidades

Presupuestadas con 23% y las Empresas con 15%. (Ver figura 2.6)

Figura 2.6: Estructura de las principales entidades de la provincia según formas de organización. Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI 2018.

Corralillo

Quemadode

Guines

Sagua la

Grande

Encrucijada

Camajuaní

Caibarién

Remedios

Placetas

SantaClara

Cifuentes

SantoDomingo

Ranchuelo

Manicaragu

a

Empresas 3 1 4 2 1 5 1 4 71 1 4 2 5

Unidades Presupuestadas 7 7 9 8 7 8 8 8 60 7 8 7 8

Cooperativas 24 22 14 32 52 7 31 43 32 27 40 40 47

Total 34 30 27 42 60 20 40 55 163 35 52 49 60

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

me

ro d

e e

nti

da

de

s

Municipios de Villa Clara

Empresas15%

Cooperativas62%

Unidades Presupuestadas

23% Empresas

Cooperativas

Unidades Presupuestadas

Page 46: Economía - dspace.uclv.edu.cu

37

Según datos de la ONEI en 2018 los mayores resultados en la producción de

bienes y servicios se obtienen en el Ministerio de la Agricultura con un plan de 1

193 371.1 (MP), al que le sigue el Ministerio de la Industria Alimentaria con un plan

de 1 193 371.1 (MP) y el Grupo Azucarero con un plan de 930 597.1 (MP), siendo

las Empresas de estos organismos las más destacadas en la producción de

bienes y servicios en el territorio villaclareño (ver Anexo 1)

El Plan de Producción de Bienes y Servicios de los Organismos en Villa Clara

posee mayores indicadores en el Ministerio de la Agricultura 21%, Ministerio de la

Industria Alimentaria 19% y el Grupo Azucarero 16%, resultados que evidencian la

importancia de la actividad agropecuaria en la provincia. (Ver Figura 2.7)

Figura 2.7: Plan de Producción de Bienes y Servicios de los Organismos en Villa Clara. (MMP) Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI 2018.

En la actualidad existe una diversidad de fuentes de financiamiento para el

desarrollo local entre las que se encuentran: plan de la economía, presupuesto,

fondos para proyectos de Iniciativa Municipal de Desarrollo Local (IMDL), crédito

bancario, contribución territorial para el desarrollo local, cooperación internacional,

inversión extranjera, fondos propios, entre otras.

M. Industrias; 220841; 4% M. Energías y

Minas; 125027; 2%

M. Industria Alimentaria;

1091161; 19%

Inst. Nac. Rec. Hidráulicos; 60171;

1%

M. Construcción; 225089; 4%

M. Agricultura; 1193371; 21%

M. Transporte; 154202; 3%

M. Informática y Comunicaciones;

14137; 0%M. Comercio

Interior; 37129; 1%

M. CITMA; 3650; 0%

M. Educ. Superior; 1047; 0%

M. Turismo; 11207; 0%

M. Fuerzas Armadas Rev.; 865306; 15%

M. Interior; 67016; 1%

Poder Popular V.C; 718723; 13%

Grupo Azucarero; 930597; 16%

Page 47: Economía - dspace.uclv.edu.cu

38

Entre los proyectos presentados, en los últimos años, de mayor impacto se

encuentran:

- Minindustria para la producción de quesos y sueros a partir de la leche de

cabra. (UBPC Desembarco del Granma)

- Planta de producción nutracéutico de aceite de Tiburón. (CBQ)

- Planta de Producción de Furvina. (CBQ)

- Cultivo de la tilapia Roja en agua de mar. (EPICAI)

- Producción de Plantas Ornamentales. (IBP)

- Cultivo de Clarias. (EPICAI)

- Laboratorio de Bioequivalencia in vitro para fortalecer la calidad y la

competencia de los productos multifuentes de la Industria Farmacéutica Cubana.

(CBQ)

2.2 Estructuración de Industria Alimentaria en la provincia de Villa Clara.

La Industria Alimentaria con subordinación al Grupo Empresarial de la Industria

Alimentaria (GEIA) posee un total de 6 Empresas en la provincia Villa Clara, las

cuales poseen 31 UEB distribuidas por todo el territorio. En la figura 2.8 se

presenta el organigrama de esta industria en la provincia.

Page 48: Economía - dspace.uclv.edu.cu

39

Figura 2.8: Organigrama de la Industria Alimenticia. Fuente: Centro de Negocios, Oficina Coordinadora de la Industria Alimentaria.

La producción de bienes y servicios en las empresas de la Industria Alimentaria

(ver figura 2.9) muestra sus mejores resultados en las Empresas Cárnica, Lácteo y

Bebidas y Refrescos como se muestra a continuación:

Figura 2.9: Producción de bienes y servicios. Industria Alimentaria Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI, 2018

Empresa Cárnica;

744937.2; 68%

Empresa de Productos Lácteos;

224321.2; 21%

Empresa de Bebidas y Refrescos;

54245.9; 5%

Empresa Cervecería;

24088.3; 2%

Empresa Pesquera ;

23151.7; 2%

Empresa Pesquera Industrial;

20417.3; 2%

Page 49: Economía - dspace.uclv.edu.cu

40

La Empresa de Productos Lácteos ubicada en Santa Clara posee un total de 3

UEB distribuidas en los municipios Sagua la Grande, Placetas y Santa Clara, entre

sus materias primas fundamentales se encuentran leche fresca, leche en polvo,

saborizantes, azúcares, entre otros y sus principales producciones son leche

fluida, yogurt, quesos, helado, entre otras.

La Empresa Pesquera de Villa Clara (PESCAVILLA), con localización en la

cabecera municipal posee un total de 9 UEB con diferentes funciones repartidas

por diferentes municipios como la UEB PISPAVON en Encrucijada, la UEB

ACUAPLAN en Placetas, la UEB ACUACOL en Corralillo, la UEB ACUACAN en

Camajuaní, la UEB ACUAMAN en Manicaragua, dos UEB PISCRA y ALEVICRAN

en Sagua la Grande y dos UEB PESCACENTRO e INDUVILLA en Santa Clara.

Oficina de Inspección Territorial, Auditoria, Coordinación, etc. Dicha empresa

utiliza como materias primas peces de agua dulce, harina de trigo, grasas

comestibles, condimentos, extensores, entre otros, donde las producciones

fundamentales son filete de especies acuícolas, picadillos, hamburguesas,

croquetas, albóndigas, preparados, chorizos, perros calientes, entre otros.

La Empresa Cervecería Antonio Díaz Santana (MANACAS), ubicada en Santo

Domingo, posee 3 UEB internas segmentadas por UEB Logística, UEB Producción

y Ventas y UEB Servicios Técnico por lo que todo el proceso está concentrado en

la Empresa. Las principales materias primas utilizadas son la cebada, gas, azúcar,

lúpulu, agua, levadura, entre otros y sus producciones principales son la cerveza

embotellada, dispensada y agranel.

La Empresa de Bebidas y Refrescos Villa Clara (EMBER) radica en el municipio

Santa Clara y posee 5 UEB distribuidas en la provincia, la UEB Embotelladora

AMARO, UEB Fábrica de Ron CUBANACÁN en Camajuaní, UEB Fábrica de Ron

Calabazar, UEB VINATERA en Caibarién y la UEB Fábrica de Refresco en Santa

Clara. Dentro de la materia prima utilizada sobresalen el alcohol, azúcar,

saborizante, Gas (CO2), entre otros. Las producciones fundamentales son

refrescos, rones y agua.

Page 50: Economía - dspace.uclv.edu.cu

41

La Empresa Cárnica Villa Clara ubicada en el municipio cabecera posee un total

de 6 UEB nombradas a continuación, UEB Matadero “Salamina”, UEB Matadero

“Chichi Padrón”, UEB Vega Palma, UEB Matadero “Lorenzo González” Sagua la

Grande, UEB Empacadora “Planta Álamo” y la UEB de Aseguramiento, dicha

empresa posee gran variedad de producciones donde sobresalen como fuente de

materias primas la carne de rés, carne de cerdo, condimentos, harina de trigo,

extensores, grasas condimentadas, entre otras. Las principales producciones son

productos frescos de la res y el cerdo, carnes en conserva, masa para croquetas,

conformados, hamburguesas, croquetas, ahumados, picadillos, mortadelas, jamón

pierna, jamón vicking, jamonadas, perro caliente, butifarra, chorizo, entre otros.

Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI) cuenta con 5 UEB, de las

cuales son extractivas la UEB CAIMAR Caibarién, UEB ISAMAR Isabela de

Sagua, UEB CAHAMAR Quemado de Güines y la UEB PAMAR Corralillo, las

tareas industriales se desarrollan en la UEB VILLAMAR Caibarién. Las principales

materias primas de la EPICAI son las especies marina (especies con escamas,

ostión, cangrejo, jaiba, cobo, esponja, langosta entre otros), harina de trigo,

condimentos, grasas comestibles, extensores. Las producciones fundamentales

son pescado entero eviscerado, minutas de pescados, esponja seca, filetes de

pescado, masa de croquetas, picadillo de pescado, hamburguesas (Conformada y

en masa) túnidos (Filetes, Entero Congelado) muelas de cangrejo, filete de tiburón

y raya, cangrejo entero congelado, especies marinas, croquetas, hamburguesas,

chorizos, perros calientes, picadillo de pescado, langosta, entre otras.

La Industria Alimenticia además de las Empresas y UEB mencionadas

anteriormente posee en su estructura varias UEB de Servicios como ESEP

Empresa de Seguridad, SERIC Servicios de Refrigeración, Diseño de planos,

ALIMATIC encargada de la informatización, COMELEC que abastece las

construcciones metálicas. También posee UEB Productoras como Torrefactora,

Conserva, Confitera, Ronera y Cadena del Pan; Empresa Provincial EPPA;

Comercializadora ABACEN que abastece mayormente la pesca; Servicios

Page 51: Economía - dspace.uclv.edu.cu

42

Estatales como ONIEP Oficina de Inspección Provincial, ONIET Oficina de

Inspección Territorial, Auditoria, Coordinación, etc.

Estas empresas poseen alto potencial y generan elevados niveles de residuos

que pueden tratarse y utilizarse como materias primas en otros procesos

productivos dentro de la propia industria.

Los procesos de producción desarrollados por dichas entidades son muy

conocidos y estudiados por varios autores por lo que se tiene amplio conocimiento

sobre el funcionamiento del mismo, lo que permite, a partir de la revisión

bibliográfica realizada, obtener información sobre los materiales y las operaciones

involucradas, logrando de esta forma identificar y analizar los principales residuos

aprovechables generados durante el proceso productivo mostrados a

continuación.

2.3 Análisis de los residuos generados en la Industria Alimentaria.

La industria alimentaria es uno de los sectores productivos que mayor impacto

tiene sobre el medio ambiente dado la cantidad de residuos generados en su

mayoría sin un tratamiento adecuado.

Cada empresa en particular genera residuos en diferentes porcentajes de acuerdo

con los tipos de productos que fabrican. (Ver tabla 2.4).

Tabla 2.4 Porcentaje de residuos generados en diferentes sectores de la industria

alimentaria en la Comunidad Económica Europea

Industria Residuos sólidos %

Cárnica Sangre, viseras, huesos, intestinos, piel, grasas, pelo, plumas. 30-50

Pesquera Cabezas, viseras, colas, piel, espinas y conchas. 30-75

Cervecera Levadura, bagazo de cebada denominado afrecho. 5-50

Láctea Lacto suero 40-70

Fuente: (Gallego, 2006)

Page 52: Economía - dspace.uclv.edu.cu

43

2.3.1 Empresa Cárnica

Esta empresa tiene dos UEB que se dedican al sacrificio de ganado mayor. Como

resultado del proceso productivo (ver figura 2.10) se generan importantes

residuos.

Las reses son suministradas por distintas unidades de la Empresa Pecuaria.

Luego del pesado son inspeccionadas para verificar el Certificado de

Concordancia. Este ganado es estabulado en naves de sombra durante 72 horas

antes de ser sacrificado. Transcurrido este tiempo se pesa la res para saber el

peso real antes del sacrificio. Las reses son duchadas para eliminar las

suciedades groseras que trae durante el traslado y en el estabulado antes de ser

sacrificada. Una vez que se le aplica corriente de alto voltaje con una varilla

metálica entre los dos cuernos la res es izada por una de sus patas, luego abren la

valona y cortan la arteria para el desangrado. En esta parte del proceso se genera

el residuo líquido sangre.

A partir de ese momento se cortan los bembos y se quita la caretilla, luego se

corta la cabeza y las patas delanteras, las cuales pasan al área de subproducto. A

la cabeza se le cortan las astas y se deshuesa (se sacan lengua, cachetes, hioide,

el hueso sentimiento, seso y la hipófisis); y las patas pasan al bombo donde son

duchadas con agua caliente para quitarle las pezuñas y pelarlas. Posteriormente

se cortan las patas traseras y se realiza el predescuere de los muslos.

A continuación se realiza el predescuere de la región torácica y seguidamente se

cortan las patas delanteras. El cuero es separado completamente de la res

halándolo con un gancho, luego se pone en un burro donde se le quita la carnaza,

finalmente es pesado y clasificado según su calidad para ser comercializado a la

tenería. Luego se desarrollan los procesos de evisceración abdominal (se separa

mondongo) y evisceración torácica (se obtiene hígado, corazón, pulmones y

riñones). Posteriormente se separan con una sierra o hacha las bandas.

Page 53: Economía - dspace.uclv.edu.cu

44

Figura 2.10: Diagrama de flujo de Proceso de sacrificio de ganado vacuno. Fuente: Diagnóstico Ambiental, MINAL 2015.

Durante la limpieza seca se extrae degolladero, sebo y se eliminan suciedades y

en el proceso de limpieza húmedas se limpia con agua a presión el interior de las

bandas.

Sangre

Cascos

sebo

Tarros

Pelo

Page 54: Economía - dspace.uclv.edu.cu

45

En las diferentes etapas del proceso productivo se identifican residuos sólidos,

como son: partes de la cabeza, cascos, tarros, pelos de la cola, sebo, sangre,

entre otros.

En la actualidad el aprovechamiento de estos residuos se concreta en las

acciones siguientes:

Comercialización de los cueros de las reses que son vendidos a la Tenería; así

como los intestinos, garras, hueso blanco, astas y sangre que son cedidos a la

Pesca para el alimento animal.

El contenido ruminal de la panza del libro se entrega a la agricultura urbana

para la elaboración de compost.

Comercialización del rabo de las reses a la industria local.

Empleo del estiércol de las reses estabuladas como abono orgánico por el

organopónico que se encuentra cerca de la unidad.

Aprovechamiento del sebo obtenido en el proceso productivo para la producción

de jabón artesanal y su uso en el propio centro.

Una porción de la sangre obtenida en el proceso de desangre se le entrega a

LABIOFAM para la elaboración de medicamentos.

Sin embargo, aún resulta insuficiente la utilización de estos residuos. Parte de la

sangre se incorpora de forma directa al alcantarillado. No se valorizan los huesos

y otros desechos que constituyen materias primas para la producción de harina y

obtención de otros materiales de mayor valor agregado. Aunque se aprovecha el

sebo para la producción de jabón artesanal y consumo interno en la empresa no

se han estudiado otras formas de aprovechamiento que pudieran generar mayores

ingresos y en determinadas ocasiones dejan de entregarse pieles por diversidad

de criterios técnicos; un ejemplo de lo anterior es que el matadero Lorenzo

González, de Sagua la Grande, dejó de entregar hasta el mes de abril un total de

932 unidades, lo que representa el 15 % del total, producto de esa disparidad de

criterios a la hora de entregar y recibir los cueros, lo que al final representa

pérdidas para la economía.

Page 55: Economía - dspace.uclv.edu.cu

46

2.3.2 Empresa productos lácteos

La Empresa de Productos Lácteos en Villa Clara cuenta con tres UEB productivas

ubicadas en los municipios Sagua la Grande, Placetas y Santa Clara, los que se

encargan del abastecimiento de leche procesada a todos los municipios del

territorio, como principal encargo social.

Los procesos fundamentales desarrollados en el ciclo productivo de la planta

procesadora de leche (ver figura 2.10) son el procesamiento de leche, elaboración

de queso y elaboración de yogur.

Figura 2.10: Diagrama de bloque pasteurizadora Santa Clara.

Fuente: Empresa Lácteo Villa Clara.

La leche que se recoge por el camión se pasa por el refrigerador para enfriar la

leche a 5°C o más bajo y se almacena hasta ser utilizada, con el objetivo de

prevenir su deterioración en su calidad bacteriológica. Luego, se pasteuriza la

leche normalizada en un pasteurizador. La pasteurización se refiere al proceso de

Page 56: Economía - dspace.uclv.edu.cu

47

calentar cada partícula de la leche hasta 72°C durante 15 segundos para destruir

todos los microorganismos patogénicos.

A la llegada, los camiones-cisterna de leche se descarga y se filtra la leche, se la

desaíra y se mide su cantidad utilizando los medidores magnéticos para flujo de

leche y al final se la enfría desde 10 grados C a 4 grados C con la ayuda de agua

enfriada usando PHE. Se facilitan laboratorios de análisis para el muestreo de la

leche cruda recibida de los camiones por su análisis físico, químico y

microbiológico.

La leche cruda enfriada almacenada en silos de leche cruda se normaliza y

pasteuriza a 72 grados C 15 segundos y se homogeneiza. La leche enfriada

pasteurizada se almacena en silos aislados.A partir de la leche pasteurizada se

procede a la fabricación de yogurt y queso indistintamente.

Descripción del proceso de producción de yogurt

El proceso de producción del yogurt comienza con la estandarización de la leche.

En ella se realizan todos los controles correspondientes: la muestra inicial de

leche, seguimiento de los tanques y controles durante el proceso de desnatado,

normalización y almacenamiento. Una vez obtenida la leche desnatada, se

normaliza al nivel de materia grasa correspondiente según recetas y se considera

lista para la fabricación de los yogures. El resto de los ingredientes

correspondientes se añaden según cada una de las recetas. Estos son pesados y

dosificados de forma manual en el equipo de mezclado. Las mezclas normalizadas

se mantienen a una temperatura máxima de 10 °C hasta su procesado. En este

proceso se intenta siempre conseguir una viscosidad elevada para impedir que el

gel pierda suero por exudación y para que adquiera su típica consistencia. Se

desarrolla de forma óptima cuando la leche permanece en reposo total durante la

fermentación. Finalmente se procede al envasado en bolsa.

Producción de queso

Para la producción de queso (Ver figura 2.11) se traslada la leche acopiada en la

industria a la cuba para enfriarse hasta 10°C y posteriormente se le añade el cuajo

Page 57: Economía - dspace.uclv.edu.cu

48

como punto de partida del proceso de coagulación. Luego se procede a corte de

cuajada o queso materia prima, se extrae el suero y se envasa este producto en

sacos para su almacenamiento. Esta cuajada previamente seleccionada y pesada

son trasportadas al tacho. Se corta la cuajada para la preparación de la mezcla.

Una vez producido el queso se envasa en paquetes.

Figura 2.11: Proceso de elaboración del queso. Fuente: Elaboración propia

El principal impacto ambiental generado en la industria láctea se centra en los

efluentes y aguas residuales, esto se debe a la naturaleza de la materia prima

principal, en este caso la leche. La actividad láctea genera desechos sólidos

orgánicos e inorgánicos. Los residuos orgánicos en su mayoría se presentan en la

elaboración de productos lácteos como el queso, esto se debe a que se generan

restos de cuajada al momento de la separación del suero lácteo, especialmente

cuando el proceso se lleva a cabo en marmitas, las mismas que presentan cierta

dificultad en esta parte del proceso. La reducción de estos residuos es posible y

Page 58: Economía - dspace.uclv.edu.cu

49

depende mucho de las técnicas de procesado, materiales y equipos con los que

cuenta la empresa.

Los residuos inorgánicos se generan en etapas finales del proceso como son el

envasado, empacado y paletizado. Los materiales que se usan corresponden a

cartón corrugado, plásticos de enrollado, envases defectuosos multicapa, cartón o

plástico, etiquetas. Las características de estos residuos facilitan mucho su

recolección, clasificación y reciclaje a excepción de los envases multicapa.

Al momento del diseño de infraestructura, se debe considerar espacios adecuados

para los recolectores de este tipo de residuos y que faciliten el trabajo de

colocación, clasificación y evacuado, todo esto en base a las normativas vigentes.

El principal residuo utilizable que se genera del proceso productivo es el suero de

leche o suero lácteo, el cual se aprovecha en la actualidad para alimento porcino.

Sin embargo, este residuo puede ser empleado en múltiples producciones que en

la actualidad no se han estudiado con rigurosidad. El suero lácteo contiene

aproximadamente un 95% de agua, 0.5% de proteínas, 4.8% de lactosa y

minerales; entre los principales componentes. En base a su composición este

residuo se puede valorizar de la manera siguiente (Prado, 2013):

Fabricación de suero en polvo: Sería posible solamente para empresas que

cuenten con equipos secadores lácteos (Spry Dry).

Recuperación de lactosa y proteínas para el uso como materias primas en

la elaboración de otro tipo de alimentos, como por ejemplo la pastelería,

sopas en polvo, etcétera. Este proceso requiere maquinaria específica.

Para preparación de productos de levadura.

Para la elaboración de bebidas fermentadas e hidratantes.

Para riego de suelos agrícolas.

2.3.3 Empresa Pesquera Industrial (EPICAI)

La Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI) perteneciente al GEIA del

Ministerio de la Industria Alimentaria, la misma está conformada por 5 Unidades

Empresariales de Base (UEB). 4 Unidades Extractivas, ubicadas en: Pamar en

Page 59: Economía - dspace.uclv.edu.cu

50

playa La Panchita, municipio Corralillo Isamar procesadora del ostión donde el

principal residuo sólido generado son las conchas en Isabela de Sagua, municipio

Sagua la Grande Cahamar en playa Caharatas, municipio Quemado de Güines

Caimar en Caibarién, municipio Caibarién. Finalmente, la industria procesadora

Villamar, ubicada también en Caibarién donde se generan la mayor parte de los

residuos (ver figura 2.12) y lógicamente la Casa Matriz situada en el propio

municipio Caibarién, Provincia Villa Clara.

La industria procesadora de pescado genera gran cantidad de residuos sólidos

que puede llegar a ser incluso superior al 50% del peso total. Entre estos

subproductos, se incluyen los recortes de músculo (15-20%), piel y aletas (1-3%),

espinas (9-15%), cabezas (9-12%), vísceras (12-18%) y escamas. Estos residuos

sólidos, o son mayoritariamente eliminados, lo que constituye un serio problema

medioambiental, o bien son destinados a la producción de productos de bajo valor

añadido, como harinas para peces o mascotas, ensilados de pescado,

fertilizantes, etc. Por otra parte, el procesado de crustáceos y bivalvos genera

también una gran cantidad de subproductos, en su mayoría inorgánicos

(caparazones de crustáceos, conchas...) que en general tampoco son

aprovechados. (Martínez, 2018)

La parte aprovechable que se obtiene del pescado para la alimentación es

solamente el 60% aproximado de su peso, ya que no se utilizan las cabezas,

esqueletos, vísceras, escamas y aletas. Toda esa masa de pescado no se

aprovecha, va a disposición final.

Page 60: Economía - dspace.uclv.edu.cu

51

Figura: 2.12: Residuos generados en la UEB Villamar. Fuente: Elaboración propia apoyado en documentos de Martínez, 2018.

Durante el procesamiento industrial.

• El proceso de pescados, estos generan escamas, viseras, piel y espinas, se

colectan en cajas plásticas y se nievan, se trasladas a la nevera para residuos a la

espera de su extracción.

• Los procesos de los crustáceos (Langosta, jaibas, cangrejos, santoyos),

estos generan residuos sólidos como patas, rejos, viseras y carapachos, se

colectan en cajas plásticas y se nievan, luego se trasladan a la nevera para

residuos en espera de su extracción.

• El proceso del cobo, estos son descortezados de la piel o manto, se

eviscera y es cortado en filetes, el que genera; piel y viseras, que son

descargadas en cajas plásticas con hielo y trasladadas a la nevera para residuos,

en espera de su extracción.

• Al terminar los procesos de conformados, las máquinas son esterilizadas al

igual que los salones, los residuales finales de este proceso consisten en

UEB VILLAMAR

Planta de procesamiento

de langostas y derivados

(viseras, carapachos,

patas y rejos)

Planta de procesamiento de pescados,

mariscos y derivados:

(escamas, cabezas, vísceras,

espinas, piel) y (barreduras)

Proceso de Crustáceos

(carapachos, patas y

vísceras)

Proceso del Cobo:

(uña del caracol, piel,

vísceras)

Minindustria procesadora

de tiburones y rayas:

(recortes de masa, pieles y

cartílagos)

Minindustria procesadora de esponjas

Genera desperdicios y

recortes sólidos en la cantidad de medianos volúmenes

Minindustria procesadora

de conformados:

Genera residuales

sólidos (barreduras) durante las labores de limpieza

Page 61: Economía - dspace.uclv.edu.cu

52

barreduras; conteniendo masa cárnica, condimentos, harina y proteínas

gelificadas, estos se colectan en contenedores, se nievan y se trasladan a la

nevera para residuos sólidos en espera de su extracción.

• Los residuales del proceso de la esponja se colectan en sacos y se

almacenan a la espera de un proyecto de desarrollo local en fase de

implementación.

• Los residuales de la producción, almacenados en la nevera de residuos son

extraídos diariamente, en horas de la tarde; en un vehículo de una Cooperativa de

Créditos y Servicios (CCS), que los adquiere para utilizarlos como alimento animal.

A pesar de que esta empresa tiene identificado los potenciales usos de los

residuos que genera aún son insuficientes las acciones desarrolladas para

identificar potenciales clientes y sensibilizar a otros actores económicos vinculados

a la promoción de proyectos de desarrollo local. De igual forma no ha existido una

gestión del conocimiento por parte de la empresa que en la actualidad carecen de

materias primas y que podrían encontrar en estos residuos materiales sustitutivos

para sus producciones.

Los espacios creados para el intercambio en cuanto a la valorización de los

residuos líquidos y sólidos entre empresas de un mismo grupo empresarial o

territorio es una opción poco aprovechada en las condiciones actuales de la

economía cubana.

Por tanto no hay una propuesta de destino final, además se han detectado los

problemas siguientes (Martínez, 2018):

• La técnica de almacenamiento no es la adecuada; atendiendo a los tipos de

residuos, unos pueden acelerar la descomposición de otros,

• Solo sirven para alimento animal; ya que están todos mezclados,

• Existe mal manejo de estos; por problemas de distribución,

• Deficiente transporte interno; en cajas perforadas y destapadas y

• No existe un estudio de mercado; que permita evaluar posibles destinos.

Page 62: Economía - dspace.uclv.edu.cu

53

2.3.4 Empresa Cervecería

La Empresa Cervecería “Antonio Díaz Santana” perteneciente al Grupo

Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA) Actualmente produce cervezas

embotelladas, dispensadas y granel para las provincias centrales del país, así

como caldos a las provincias de Pinar del Río y La Habana, todos ellos

comercializados en el mercado nacional. Otro de los productos era la malta, pero

la misma hace alrededor de tres años dejo de fabricarse por problemas

tecnológicos.

La cerveza es una bebida fermentada, no destilada ni añejada, de bajo contenido

alcohólico resultante de fermentar mediante levadura seleccionada, el mosto

elaborado con malta de cebada, arroz, maíz, lúpulo y agua, presenta un alto valor

nutritivo debido a que posee proteínas y sales (fosfatos), además de su elevado

valor calórico y de su riqueza en sustancias nitrogenadas asimilables, este

producto al contener levaduras proporciona vitaminas como el complejo B entre

otras.

Como resultado del flujo del proceso productivo (ver figura 2.14) se generan

residuos con posibilidades de aprovechamiento en otras producciones.

Page 63: Economía - dspace.uclv.edu.cu

54

Figura 2.14: Diagrama de Flujo del Proceso de elaboración de Cerveza. Fuente: (Rodríguez, 2007)

La Cervecería Manacas, está entre las industrias que realizan procesos de

fermentación para obtener su producto final, la Cerveza, mediante procesos con

altos índices de consumo de agua, por lo que se generan grandes volúmenes de

aguas residuales con elevados contenidos de materia orgánica.

MOLIENDA

MACERACIÓN FILTRADO

COCCIÓN

REPOSO

Page 64: Economía - dspace.uclv.edu.cu

55

En la actualidad, a estos residuales no se le realiza tratamiento, los mismos son

vertidos a una zanja colectora con elevada concentración de materia orgánica

enviados directamente a un canal en las afueras de la fábrica el que los transporta

hasta un río cercano (Rodríguez, 2007).

Las grasas e hidrocarburos son menos densas que el agua, por lo que flotan e

interfieren los procesos de tratamiento y la vida biológica, favoreciendo el

ambiente anaerobio, en cuyas condiciones la degradación es más lenta y se

desprenden gases que causan malos olores.

Los parámetros de vertido presentan valores por encima de los permitidos en la

normativa para este cuerpo receptor, por lo que es necesario que la Cervecería

disponga de un sistema de depuración de sus aguas residuales, de forma que se

asegure un adecuado nivel de protección del medio ambiente. Al no existir el

tratamiento adecuado para los residuales efluentes del proceso, es necesario

buscar una aparente solución para contrarrestar los daños que cada residuo en

particular pueda originar al medio ambiente.

En esta institución el bagazo de cebada (denominado afrecho) es uno de los

residuos sólidos que se genera en mayor cantidad, es recuperado totalmente y es

comercializado para el consumo animal por poseer cierto valor nutritivo, aunque

con un valor económico muy bajo.

Sin embargo, este residuo posee un alto aprovechamiento energético como

potencial biomasa para la producción de biogás, lo que podría ser útil para la

sustitución parcial del combustible consumido en la entidad.

La levadura de cerveza que se retira de los fermentadores, puede ser una valiosa

fuente de fibra barata, carbohidratos, vitaminas y minerales. Algunos estudios han

demostrado el potencial de la levadura cervecera residual como fuente valiosa

para obtener un valor agregado utilizado en la industria cosmética, alimentaria y

farmacéutica.

Page 65: Economía - dspace.uclv.edu.cu

56

En resumen, las empresas de la industria alimentaria analizadas en el presente

informe investigativo no aprovechan eficientemente los residuos derivados de los

procesos industriales. Persiste el empirismo en las formas en que se manejan

estos residuos. Esto obedece a diversos factores:

Estudios parciales sobre los residuos potenciales generados en estas

empresas, lo que conlleva a la evaluación de pocas alternativas de

utilización de los mismos.

Falta de socialización de las empresas de la industria alimentaria con otros

agentes económicos sobre las potencialidades de utilización de estos

residuos y fomentar encadenamientos productivos.

Incumplimiento de las normativas vigentes en cuanto a la evaluación de

alternativa de uso de los residuales industriales.

Se le ha otorgado mayor prioridad a las importaciones de materias primas

a la búsqueda de alternativas nacionales que impliquen residuos

industriales.

Diversidad de criterios técnicos en cuanto a la calidad de los residuos que

se ofertan como materias primas que redunda en el rechazo a priori por

parte de la industria.

Page 66: Economía - dspace.uclv.edu.cu

57

Capítulo III: Propuesta de valorización de residuos líquidos y sólidos de las

Empresa Cárnica y Pesquera Industrial Caibarién.

En el presente capítulo se analizan las potencialidades de valorización de los

residuos generados en dos de las empresas que forman parte de la industria

alimentaria en la provincia de Villa Clara: Empresa Cárnica y Empresa Pesquera

Industrial Caibarién. Se identifican y caracterizan la amplia gama de residuos,

paso fundamental para fomentar estudios que contribuyan a fundamentar

decisiones futuras en el fomento de encadenamientos productivos. Además se

analiza la importancia de utilizar los mismos para alimento animal.

3.1 Residuos líquidos y sólidos generados en la Empresa Cárnica.

En el capítulo anterior se identificaron los principales residuos que se reconocen

en la Empresa Cárnica de Villa Clara y las formas de utilización de los mismos.

Sin embargo existen otras alternativas que aún no se estudian y que pueden

tributar a la formulación de proyecto para el desarrollo local.

En la tabla 3.1 se detallan las alternativas que se pueden emplear para la

valorización de los residuos y subproductos derivados de los procesos industriales

en la empresa cárnica.

Tabla 3.1: Clasificación de los residuos, alternativas de uso, características

Residuos (Vacuno, Porcino)

Alternativas de uso Características Destino final

Sangre Consumo directo sin proceso Sangre coagulada Consumo Animal (elaboración de piensos y harinas) y humano: (elaboración de morcilla, preparación de sopas con suero sanguíneo)

Mezcla con residuos agrícolas u otros desechos comestibles, con o sin cocción

Sangre mezclada

Coagulación, prensado, secado y molido

Sangre seca molida

Secado forzado en digestores, sola

Harina de sangre pura

Mezclada con otros desechos comestibles

Harina de sangre, carne y hueso

Engorde de pollos y cerdos.

Grasas Extracción del ácido Araquidónico

Ácido graso insaturado que se encuentra en el hígado, cerebro, glándulas, y grasa de todos los animales. Generalmente se extrae del hígado.

Es usado en alimentos de perros y gatos debido a los requerimientos nutricionales, y en cremas y lociones faciales.

Page 67: Economía - dspace.uclv.edu.cu

58

Extracción del ácido Caprilico

Ácido graso liquido proveniente de la leche de vaca o cabra. También se encuentra en aceites vegetales como el de coco y palma

Utilizado en perfumes y jabones

Extracción de ácido Benzoico

Se encuentra en casi todos los animales vertebrados y también en frutas como la mora.

Agente preservador en pastas dentales, desodorantes, cremas, lociones para después de afeitar, etc

Extracción de ácido Esteárico

Grasa derivada de vacas y ovejas. Generalmente, éste término se refiere a una sustancia grasosa extraída del estómago de cerdos.

Producción de cosméticos, jabones, lubricantes, velas, sprays para el cabello, acondicionadores de pelo, desodorantes, cremas,chicles, etc.

Cuero Pellejo que cubre la carne de los animales, piel curtida, Principalmente proviene de vacas y terneros

Fabricación de billeteras, carteras, zapatos, sillones, camperas, vestimentas, etc.

Cuajo Extracto del estómago de ternera. Contiene la enzima renina que cuaja la leche.

Elaboración de quesos, cuajadas.

Gelatina Proteína que se obtiene a partir del procesamiento de huesos, cartílagos, tendones y ligamentos de vacas o cerdos.

Se utiliza en la producción de cosméticos, champúes, pastillas, caramelos, cereales, tortas, helados, como clarificador de ciertas bebidas alcohólicas, cabeza de las cerillas.

Harina de Huesos

Huesos de animales molidos y/o picados

Se utiliza en algunos fertilizantes y en pastas dentales. También se usa en algunas vitaminas y suplementos como fuente de calcio, adornos de porcelana de hueso, locería.

Sebo Grasa animal dura, especialmente la obtenida de la zona que rodea a los riñones de los rumiantes.

Elaboración de jabón y velas.

Pezuñas se obtiene, mediante cocción, el "aceite de pies", muy apreciado como lubricante

Cuernos Se utilizan en fabricaciones artesanales como mangos de chuchillos, botones, entre otros. También se convierten en harina de cuerno, usada como abono, pues contiene 10% de nitrógeno.

Contenido ruminal

Mezcla de contenido ruminal y raspadura de rumen

Es el material que se encuentra en los dos primeros estómagos de los rumiantes

El contenido ruminal y la raspadura de rumen se pueden suministrar a porcinos y aves en forma de ensilado. Seco Contenido ruminal secado al

Page 68: Economía - dspace.uclv.edu.cu

59

sol

Solo con otros desechos comestibles

Harina forrajera

Contenido gastrointestinal

(contenido ruminal

y estiércol)

Se puede utilizar para la pro-ducción de lombrices y la obtención de humus, que es un abono 100% orgánico.

La lombriz que presenta mayor utilidad es la Roja Californiana.

La lombriz viva se utiliza para la alimentación de porcinos, aves y peces. Secas en horno, sirven para la obtención de harinas las cuales son fuente de proteínas en nutrición animal. El humus que se obtiene posee un alto valor como fertilizante.

Fermentación de contenido gastrointestinal y sangre en foso

La sangre y el contenido gastrointestinal (contenido ruminal y estiércol) se vierten al foso y se mezclan.

Se aprovechan para la elaboración de abono en forma rápida y económica

Pelos y cerdas (pelo grueso del

porcino)

Son utilizados para la confección de cepillos, brochas, alfombras y aislamientos.

Fuente: Elaboración propia apoyado en estudios de varios autores.

De los residuos presentados en la tabla 3.1 en la provincia están siendo

analizadas las alternativas siguientes:

1. Producción de harina de carne y hueso para alimento animal.

2. Producción de harina de sangre para alimento animal.

3. Suplemento alimenticio para animales.

4. Ampliación de la capacidad productiva de los saladeros de cuero y

reconversión tecnológica de la industria.

Para producir harina de carne y hueso y harina de sangre para alimento animal en

la actualidad se evalúan dos alternativas de inversión. Una opción es construir una

planta central procesadora de desperdicios cárnicos y productora de alimento

animal que asuma todos los residuos sólidos y líquidos aprovechables de las UEB

con que cuenta la Empresa Cárnica Villa Clara. Esta planta tendría una capacidad

anual de producir 6 200 toneladas de harina de carne y hueso y 460 toneladas de

harina de sangre.

Otra alternativa es la construcción o adaptación de un área en cada matadero de

la ECVC, diseñado en función del procesamiento de los desechos cárnicos que se

generan en cada uno de ellos y dotado con el equipamiento mínimo necesario

para procesarlos y convertirlos en suplementos alimentarios para su

comercialización directa a los productores locales de ganado bovino y porcino.

Page 69: Economía - dspace.uclv.edu.cu

60

La cantidad de cabezas de ganado que se pueden alimentar con estas

producciones durante un año se estiman en la tabla 3.2.

Tabla 3.2. Estimación de cabezas de ganado vacuno a beneficiar a partir de la

producción de harina de residuos cárnicos.

Producto Toneladas

anuales

Consumo anual por

cabeza de ganado

vacuno

Cabezas de ganado

vacuno beneficiadas

Harina de carne y hueso 6200 0.31 20 000

Harina de sangre 460 0.31 1 483

Total 6600 21 483

Fuente: Elaboración propia a partir de informe de la Empresa Cárnica Villa Clara.

Los resultados de la tabla 3.2 suponen que toda la producción de harina se

destinaría a la alimentación del ganado vacuno y se fundamentan en los límites

máximos de incorporación de estos productos en la dieta de los rumiantes que es

de un 3%, según Fundación Española para el desarrollo de la nutrición animal

(2006). En este caso las toneladas de harina por cabeza de ganado son de 0.31.

Con esta producción solo se garantiza la alimentación de aproximadamente el 36

% de las cabezas de ganado vacuno de la provincia, que en la actualidad se

estima en 59 629. El pronóstico para los próximos tres años se presenta en la

figura 3.1. Esto significa que hay que continuar la valoración de otras alternativas

de alimentos complementarios para el pienso del ganado vacuno.

Figura 3.1: Incremento estimado del ganado vacuno 2019-2022. Fuente: Estudio de pre-factibilidad para el aprovechamiento de desperdicios en la Empresa Cárnica de Villa Clara.

Page 70: Economía - dspace.uclv.edu.cu

61

Un análisis similar se puede realizar con respecto a las posibilidades de alimentar

solamente el ganado porcino con estas harinas. La diferencia en este caso es que

el 3% como límite máximo de incorporación de estos productos en el pienso

animal es de 0.013 toneladas de harina por cabeza de ganado porcino. En la tabla

3.3 se presentan los resultados.

Tabla 3.3. Estimación de cabezas de ganado porcino a beneficiar a partir de la

producción de harina de residuos cárnicos

Producto Toneladas

anuales

Consumo anual por

cabeza de ganado

porcino

Cabezas de ganado

porcino

beneficiadas

Harina de carne y hueso 6200 0.013 476 923

Harina de sangre 460 0.013 35 384

Total 6600 512 307

Fuente: Elaboración propia a partir de informe de la Empresa Cárnica Villa Clara.

Por tanto es posible alimentar 512 307 cabezas de ganado porcino, sin embargo la

provincia cuenta en la actualidad con alrededor de 265 555 cabezas de ganado

porcino y el incremento estimado es el que se presenta en la figura 3.2. Esto

significa que con el (52%) de esta producción se garantizaría estos complementos

alimentarios para la totalidad de la producción porcina en los próximos años.

Figura 3.2: Incremento estimado del ganado porcino 2019-2022. Fuente: Estudio de pre-factibilidad para el aprovechamiento de desperdicios en la Empresa Cárnica de Villa Clara.

En la tabla 3.4 se muestran los resultados si se asume satisfacer toda la masa

ganadera porcina con el destino de estas producciones, manteniendo la misma

Page 71: Economía - dspace.uclv.edu.cu

62

proporción en cuanto a la producción de ambas harinas, y teniendo en cuenta una

estimación de 265 555 cabezas de ganado porcino en la actualidad.

Tabla 3.4: Estimación de la demanda de harina para alimentación del ganado porcino.

Producto Consumo anual

por cabeza de

ganado porcino

Cantidad de cabezas de ganado

porcino beneficiadas

Toneladas

anuales

Harina de carne

y hueso

0.013 246 966 3210

Harina de

sangre

0.013 18 589 242

Total 265 555 3 452

Fuente: Elaboración propia a partir de informe de la Empresa Cárnica Villa Clara.

Por tanto, con 3 452 toneladas de harina toda la masa porcina de la provincia se

beneficiaría y se pudieran destinar a la alimentación del ganado vacuno 3148

toneladas.

Estas producciones son insuficientes de ahí la importancia de utilizar los residuos

que genera el EPICAI para la producción de harina de pescado.

3.2 Residuos líquidos y sólidos generados en la Empresa EPICAI.

Los residuos líquidos y sólidos de la industria del pescado pueden aprovecharse

para la elaboración de numerosos productos (ver tabla 3.5), estos residuos están

constituidos por proteínas, lípidos, carbohidratos, nitrógeno no proteico y

minerales, entre otros. De ellos puede obtenerse:

Tabla 3.5: Residuos de la industria pesquera, alternativas y posibilidades de uso.

RESIDUOS (PESCA) Alternativas Posibilidades de Utilización

Rejos, patas, carapachos, huesos de cabezas y espinazos.

harinas Alimentación animal

Grasas, piel, escamas, viseras, cabezas y conchas.

aceites Posee aplicaciones para la industria farmacéutica y la alimentaria. Potente antiinflamatorio, además de un excelente aliado para la salud cerebral y por si fuera poco previene las enfermedades de generativas. Se puede elaborar en forma de suplemento.

Escamas piel espinas vejigas natatorias

gelatina Posee numerosas aplicaciones en la industria alimentaria y tiene importantes aplicaciones tecnológicas y/o nutracéuticas. Proteína de alta digestibilidad que carece de toxicidad.

Page 72: Economía - dspace.uclv.edu.cu

63

Colágeno Utilizado en la industria farmacéutica para la microencapsulación de vitaminas y fármacos, producir pomadas, recubrimiento de pastillas, etc. En la industria cosmética, se utiliza para el fortalecimiento de uñas y nutrición capilar.

La piel Prendas de vestir

Fabricación de zapatillas, zapatos, cinturones, pantalones, bolsos, etc

Escamas Salud humana Pueden ser utilizadas para producir esencia de perla utilizado en cosmética para producir lápices de labios o sombras de ojos

Espinas Obtención de hidroxiapatita, fósforo y, sobre todo, calcio.

Un ejemplo es su utilización para reparaciones rápidas de hueso tras grandes golpes o cirugía

Partes de las cabezas (parte inferior de la barbilla, la lengua o las huevas)

Alimento humano

Apreciadas en gastronomía. Las huevas y las agallas pueden ligarse a carbohidratos y formar complejos estables. Poseen gran potencial como alternativa a antibióticos. De las huevas se pueden obtener además carotenoides, con importantes aplicaciones alimentarias y biomédicas.

Otras partes aprovechables de las cabezas son las vísceras (estómago, hígado, intestino, páncreas, etc.),

Son fuente de proteasas, muchas de ellas con alta actividad catalítica a concentraciones relativamente bajas, como la pepsina, la tripsina, la quimotripsina, o distintas colagenasas, (Álvarez, 2017).

residuos de crustáceos (carapachos)

fuente de quitina Tienen importantes propiedades estructurales y funcionales que los hacen atractivos en muchos campos de aplicación, como la nutrición, biomedicina, biotecnología, agricultura y protección medioambiental, (Álvarez, 2017).

residuos de moluscos (principalmente conchas)

Podrían utilizarse para obtener cal, abonos para el campo, elaboración de pinturas, fabricación de plásticos, piensos para aves ponedoras, en la elaboración de pasta dentífrica, o como corrector del grado de acidez de abonos y suelos. Las conchas trituradas podrían utilizarse en recuperación y restauración ambiental, en la biofiltración, o en la construcción de bases de carretera.

Fuente: Elaboración propia, basado en publicaciones y estudios.

En la EPICAI Villa Clara se generan importantes volúmenes de residuos sólidos.

El incremento de estos residuos ha estado aparejado al aumento de los niveles de

producción en la industria.

La cuantificación de los residuos generados en el primer cuatrimestre del año

2018 se presenta en la tabla 3.6.

Page 73: Economía - dspace.uclv.edu.cu

64

Tabla 3.6 Volúmenes de residuales sólidos por tipo generados en EPICAI; 1er cuatrimestre, 2018

Agrupamiento de los residuos sólidos por tipo

No Categoría residuo

sólido (%)

Especies

Totales por categoría

(%)

Totales por categoría

(ton)

01 Escamas 3.0 3.0 7.2

02 Pieles 2.0 4.0 2.5 8.5 6.8

03 Vísceras 2.0 2.1 1.5 2.0 7.6 7.1

04 Espinas 1 7.9 17.9 43.1

08 Carapachos, patas y rejos 38.0 38.0 38.5

09 Conchas 7.3 93.7 100.9 35.3

10 Uñas 1.0 1.0 0.3

11 Cartílagos 2.0 2.0 0.6

12 Dientes 1.9 1.9 0.5

13 Recortes 23.4 23.4 1.4

14 Grasas 0.1 0.1 0.1

I Totales por especies (%) 2 4.9 2.1 39.5 9.9 23.4 10.8 93.7 0.1 204.2

III Total general (ton) 60.0 0.2 40.0 2.8 1.4 3.6 32.9 0.1 140.9 140.9

Fuente: (Martínez, 2018)

Como se aprecia en la tabla 3.6 la empresa tiene identificada 14 categorías de

residuos sólidos. La mayor cantidad de estos se genera en el procesamiento

industrial del pescado, la langosta y los tiburones. Se obtiene un importante

volumen de conchas derivado de la producción de ostiones.

En la tabla 3.7 se muestran los grupos de residuos generados y sus principales

potencialidades.

Tabla 3.7: Agrupación de residuos dada sus potencialidades. GRUPO DE RESIDUOS DESTINOS

Rejos, patas, carapachos, huesos

de cabezas y espinazos.

Con destino a procesos para la obtención de

harinas

Page 74: Economía - dspace.uclv.edu.cu

65

Grasas, piel, escamas, viseras,

cabezas y conchas.

Con destino a procesos para la obtención de

aceites vinculados a la farmacéutica, la

nutracéutica, los bioactivos químicos y cosmética:

Caracol, uñas, dientes y piel del

tiburón y descartes de esponjas.

Con destino a procesos vinculados a la artesanía:

Los residuales solidos finales de los

procesos antes descritos,

excluyendo los vinculados a la

artesanía.

Con destino a otros procesos vinculados con la

alimentación animal

Fuente: (Martínez, 2018)

El uso de residuos del procesamiento industrial de pescados para la producción

de harina de pescado como alimento animal es una opción viable en las

condiciones actuales de la economía cubana.

Este tratamiento no requiere de grandes inversiones. Como plantea (Paltrinieri,

1996) se puede obtener de manera artesanal utilizando los subproductos del

pescado. Para ello se requiere de un proceso de cocción a 95 °C por 25 minutos

con la finalidad de eliminar gérmenes patógenos y grasa. Posteriormente se

prensa manualmente para extraer el agua y reducir el tiempo de secado. La masa

prensada se coloca en un secador solar y, una vez seco, se realiza el molido para

homogeneizar el producto y facilitar el almacenamiento. El proceso descrito

anteriormente no requiere de grandes inversiones.

La harina de pescado tiene un alto contenido proteico debido a la alta proporción

de aminoácidos esenciales en una forma altamente digerible. La grasa extraída de

estos residuos generalmente mejora el equilibrio de los ácidos grasos en el

alimento restaurando la relación de las formas de omega 6: omega 3 en 5:1, que

es considerada óptima. La grasa en muchas dietas actualmente contiene una

relación mucho más alta. Con la proporción óptima y con ácidos grasos omega 3

suministrados como DHA y EPA, la salud del animal en general es mejorada,

especialmente donde existe menos dependencia de medicación rutinaria. Una

fuente dietética de DHA y EPA tiene como resultado su acumulación en productos

animales. Esto a su vez ayudará a equilibrar la relación omega 6: omega 3 en las

Page 75: Economía - dspace.uclv.edu.cu

66

dietas de humanos y proporcionará DHA y EPA preformados necesarios para el

desarrollo del infante y para la prevención de numerosos desórdenes del sistema

circulatorio, del sistema inmunológico y para reducir las condiciones inflamatorias.

La harina de pescado es una fuente de energía concentrada. El valor nutricio de

las harinas de pescado es notablemente mayor que muchas otras harinas

animales o vegetales, debido a que el 65-80% del producto es proteína altamente

digerible (Toyes, 2016).

La harina de pescado tiene un contenido relativamente alto de minerales como el

fósforo, en forma disponible para el animal. También contiene una amplia gama de

elementos vestigiales. Las vitaminas también están presentes en niveles

relativamente altos, como el complejo de vitamina B incluyendo la colina, la

vitamina B12 así como A y D.

Según (FAO, 1986)11 los residuos del pescado están compuestos por fracciones

sólidas y líquidas. A partir de 1000 Kg de materia seca se obtienen 212 Kg de

harina y 108 Kg de aceite. (FAO, 1986).

A partir de esta información se puede estimar que con las 103 toneladas de

residuos de pescado, túnidos, langostas, crustáceos, raya y tiburones a obtener en

un cuatrimestre se pueden obtener 21.83 de harina de pescado.

Si se asume que:

El ganado vacuno se destinará a la producción de carne

El peso de la vaca es como promedio 300 Kilogramos

Se le suministra una ración diaria de pienso equivalente al 5 % de su peso.

Se sustituye el 1% del pienso por harina de pescado.

Entonces se puede estimar que cada cabeza de ganado vacuno puede consumir

0.05 toneladas de harina de pescado al año.

En la tabla 3.8 se muestra la cantidad de cabezas de ganado vacuno que se

benefician con este alimento animal:

11 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fundada 1945.

Page 76: Economía - dspace.uclv.edu.cu

67

Tabla 3.8: Estimación de las cabezas de ganado vacuno beneficiadas con el consumo de harina de pescado.

Producto Toneladas

anuales

Consumo anual por

cabeza de ganado

vacuno

Cabezas de ganado

vacuno beneficiadas

Harina de pescado 65.49 0.05 1309

Fuente: Elaboración propia

Un análisis similar para la alimentación del ganado porcino se presenta en la tabla

3.9

En este caso se asume:

Se le suministra al cerdo un alimento balanceado

Consume como promedio 2.31 kilogramos de alimento

El 0.10 % lo constituye harina de pescado.

Entonces se puede estimar que cada cabeza de ganado porcino puede

consumir 0.008 toneladas de harina de pescado al año.

Tabla 3.9: Estimación de las cabezas de ganado porcino beneficiadas con el consumo de harina de pescado.

Producto Toneladas

anuales

Consumo anual por

cabeza de ganado

porcino

Cabezas de ganado

porcino beneficiadas

Harina de pescado 65.49 0.008 8186

Fuente: Elaboración propia

Los resultados anteriores demuestran que la producción de harina de pescado

solamente puede garantizar la alimentación de un 2 % del ganado vacuno y

porcino respectivamente. Sin embargo, la producción estimada de harina de

pescado equivale a dejar de erogar aproximadamente 98 587 USD asumiendo

una posición absoluta de importar sin contemplar los costos de instalación de

equipos y otros cómo se refiere (Paltrinieri, 1996) a los procesos de cocción y

secado que serían necesarios sin grandes inversiones, para obtener

definitivamente el verdadero valor que la economía cubana se ahorraría y con ello

la real valorización de este encadenamiento productivo. (Ver tabla 3.10).

Page 77: Economía - dspace.uclv.edu.cu

68

Tabla 3.10: Precio mensual de la harina de pescado en (USD/t)

Fuente: https://www.indexmundi.com

Por tanto, es necesario desarrollar estudios que le permitan a la provincia en el

mediano plazo incorporar a las dietas convencionales del ganado vacuno, porcino

y avícola la harina de pescado de producción nacional.

Page 78: Economía - dspace.uclv.edu.cu

69

Conclusiones

1. Los residuos generados en los proceso industriales son múltiples, de ahí la

necesidad de su gestión con enfoque sistémico. El aprovechamiento de los

mismos depende de las tecnologías existentes, el nivel cultural de los

agentes económicos que interactúan en el ecosistema, la prevalencia del

paradigma de economía circular.

2. En la provincia Villa Clara existen varias empresas pertenecientes a la

industria alimentaria que no valorizan en gran medida los residuos que

generan, desaprovechándose potenciales recursos para la producción de

alimento animal, humano, medicamentos y productos manufacturados.

3. Los residuos generados en la Empresa Cárnica Villa Clara y Pesquera

Industrial de Caibarién constituyen una fuente importante para la producción

de alimento animal tan necesario en las condiciones actuales de la

economía cubana.

Page 79: Economía - dspace.uclv.edu.cu

70

Recomendaciones

A partir de los resultados alcanzados se propone:

1. Profundizar en las oportunidades de valorización de los residuos que se

generan en otras empresas de la industria alimentaria en la provincia Villa

Clara.

2. Profundizar en el estudio de las tecnologías existentes para fundamentar

con objetividad estudios de factibilidad de inversión en este sector.

3. Presentar los resultados de esta investigación a los principales decisores

involucrados en el análisis de alternativas para el incremento de la

producción de alimento animal.

Page 80: Economía - dspace.uclv.edu.cu

71

Bibliografía

1. Alexander, P., Brown, C., Arneth, A., Finnigan, J., Moran, D., & Rounsevell,

M. (2017). Losses, inefficiencies and waste in the global food system.

EE.UU.

2. Aliaga, A. (2014). Sistema de Gestión de Residuos, Basado en indicadores

y soportado en tecnologías de la informació. Santa Clara.

3. André, F., & Cerdá, E. (2006). On the Dynamics of Recyclin and natural

resources. Enviromental and Resource Economics, 199-221.

4. Baptista, J. (2017). Procedimiento para la gestión del reciclaje de residuos

sólidos urbanos en el municipio de Cabinda, República de Angola. Santa

Clara.

5. Baquero, M. (2017, OCTUBRE). RESIDUOS ALIMENTARIOS: ANÁLISIS Y

PROPUESTA DE METODOLOGIA DE CLASIFICACIÓN. Cantabria,

España.

6. Beretta, C., Stoessel, F., Baier, U., & Hellweg, S. (2013). Quantifying food

losses and the potential for reduction in Switzerland. EE.UU.

7. Bloom, J. (2010). American wasteland. Cambridge, EE.UU.

8. Buzby, J., & Hyman, C. (2012). Total and per capital value of food loss in

the United States. In J. Buzby, & C. Hyman, Food Policy (pp. 561-570).

EE.UU.

9. Casas, J., Torras, A., Garriga, H., & Martell, M. (2005). Los residuos

municipales y su gestión. Universidad Politécnica de Catalunya.

10. Castells, X. (2013). Proyecto Elvisustechun intento para la opitimización del

residuo de la fragmentación de los VFU para la valorización energética .

11. CEMPRE. S/F. (n.d.). Gestión Integral de Residuos.

http://www.cempre.org.uy/index.php?option=com_content&view=article&id=

121&Itemid=82.

12. Definición de Residuos Industriales. (2016). Gestión-Calidad.com, 1.

13. DEFRA. Household food and drink waste linked tofood and drink purchases.

2010. ( 2010). Household food and drink waste linked tofood and drink

Page 81: Economía - dspace.uclv.edu.cu

72

purchases. . In Household food and drink waste linked tofood and drink

purchases.

14. Equipo de Salud Laboral y Medio Ambiente de CC.OO. (2007). Guía fácil

para la gestión de residuos en la empresa. Navarra: Equipo de Salud

Laboral y Medio Ambiente de CC.OO.

15. Fernández Ginés, J. (2008). Generación de subproductos de la industria

agroalimentaria : situación y alternativas para su aprovechamiento y

revalorización. In J. Fernández Ginés, Especial Alimentaria (pp. 39-42).

Madrid: España.

16. Fernández, A., & Sánchez, M. (2007). Guía para la gestion integral de los

residuos solidos urbanos. Lima.

17. Fernández, A., & Sánchez, M. (2007). Guia para la gestion integral de

residuos solidos urbanos. Cuba.

18. FUSIONS. (2017). European project FUSIONS releases EU-28 estimates of

food waste levels and Food Waste Quantification Manual. EE.UU.

19. Gallego, M. (2006). Producción más Limpia en la Industria Alimentaria.

20. Gaspar, Isabel; Gonzalo, Pulido; Leytón, Renato; Consejo Nacional de

Producción Limpia. (2002). Produccion Limpia: Princ. Y herramientas,

Gestion de residuos industriales. Cap 2. Chile.

21. GMTD del sector cervecero. (2006). Guía de Mejores Técnicas Disponibles

en España del sector cervecero. España: Ministerio de Medio Ambiente y

Medio Rural y Marino.

22. González, M. (2014). SISTEMA DE INFORMACION PARA LA GESTION

DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL SECTOR INDUSTRIAL. Villa Clara, Cuba.

23. Griffin, M., Sobal, J., & Lyson, T. (2009). Agriculture and Human Values. In

M. Griffin, J. Sobal, & T. Lyson, An analysis of a community food waste

stream (pp. 67-81). EE.UU.

24. Guía de Mejores Técnicas Disponibles (GMTD), sector cárnico. (2005).

España: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

25. Gustavsson, J., Cederberg, C., Sonesson, U., & Otterdijk, R. (2011).

Meybeck A. Global Food Losses and Food; Wastextent, Causes and

Prevention. . EE.UU.

Page 82: Economía - dspace.uclv.edu.cu

73

26. Llopis, J. (2011). Tipología de sistemas de recogida de residuos

municipales en Europa según niveles de desarrollo. España. Retrieved from

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/30186/fichero/Cap%C3%ADtulo+4.pd

f

27. Manzocco, L., Alongi, M., Sillani, S., & Nicoli, M. (2016). Food Engineering

Reviews. In L. Manzocco, M. Alongi, S. Sillani, & M. Nicoli, Technological

and consumer strategies to tackle food wasting (pp. 457-467). EE.UU.

28. Martínez, C. (2018). Procedimientos para la gestion de los residuos solidos

de los procesos productivos de la EPICAI. Santa Clara.

29. martínez, C. (2019, 5 5). prueba. junio. Santa clara, Villa clar, Cuba.

30. Méndez, R. (1995). Aprovechamiento de subproductos agropecuarios.

Bogotá.

31. MINBAS. (2009). Manual para la Dirección y Organización de la

Producción. Habana.

32. NC 134. (2002). Residuos sólidos urbanos. Tratamiento. Requisitos

higiénico sanitarios y ambientales. Oficina Nacional de Normalización

(ONN). La Habana, Cuba.

33. NC 133 . (2002). Residuos sólidos urbanos. Almacenamiento, recolección y

transportación. Requisitos higiénico sanitarios y ambientales. Oficina

Nacional de Normalización (ONN). . La Habana, Cuba.

34. Piñeiro, P. (2008). De la industria cervecera a la pesca congelada. España.

35. Prado, D. (2013). Valoración de impactos ambientales generados en la

industria lactea y carnica. Cuenca, Ecuador.

36. Rodríguez, A. (2007). Evaluación de riesgos en la industria cervecera

“Antonio Díaz Santana” de Manacas . Santa Clara, Cuba.

37. Ruíz, A. (2010). Mejora de las condiciones de vida, mediante un sistema de

biodigestión y manejo integral de residuos sólido y líquidos. Lima, Peru.

38. Secretaría de Estado de Medio Ambienteles. (2001). .Normas Ambientales.

República Dominicana.

39. Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA). (2014).

Información General Relativa a Residuos Industriales Sólidos. Chile.

Page 83: Economía - dspace.uclv.edu.cu

74

40. Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1998). Gestión integral de

residuos sólidos. México.

41. Toyes, A. (2016). Aprovechamiento de subproductos marinos. Baja

california.

42. Venegas, M., Turcott, D., & Chagolla, J. (2011). Estudio sobre el

aprovechamiento de residuos industriales no peligrosos como fuente de

materia prima utilizando simbiosis industrial en el municipio de San

Francisco del Rincón, Guanajuato. Mexico.

Page 84: Economía - dspace.uclv.edu.cu

75

Anexo 1

Plan de Producción de Bienes y Servicios en (MP) de todos los Organismos de Villa Clara.

No.

ORGANISMOS Plan de Producción

de Bienes y Servicios. Plan (MP)

Real de Producción de

Bienes y Servicios. Real

(MP)

1 Ministerio de Industrias 220,841.6 176,549.6

2 Ministerio de Energías y Minas 125,027.1 151,959.9

3 Ministerio de la Industria Alimentaria 1,091,161.6 1,087,100.9

4 Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos 60,171.7 60,808.9

5 Ministerio de la Construcción 225,089.1 245,281.9

6 Ministerio de la Agricultura 1,193,371.1 1,126,631.2

7 Ministerio del Transporte 154,202.6 148,166.9

8 Ministerio de la Informática y las Comunicaciones 14,137.0 14,428.9

9 Ministerio del Comercio Interior 37,129.8 50,709.9

10 Ministerio de Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente 3,650.3 4,970.2

11 Ministerio de Educación Superior 1,047.3 884.3

12 Ministerio del Turismo 11,207.0 11,991.0

13 Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias 865,306.8 972,452.1

14 Ministerio del Interior 67,016.7 79,021.3

15 Poder Popular de Villa Clara 718,723.9 769,469.1

16 Grupo Azucarero 930,597.1 815,632.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la ONEI, 2018.

Page 85: Economía - dspace.uclv.edu.cu

76

Anexo 2: Descripción del proceso de elaboración de cerveza

La malta es la materia prima para la elaboración de cerveza. El cervecero elabora un extracto de malta que producirá los

azúcares que la levadura habrá de convertir en alcohol. Se usa malta pálida para cerveza clara y las otras maltas para las

cervezas oscuras, aunque requieren “malta ayuda”, que es una malta de alto poder diastásico, porque los procesos

térmicos más largos reducen el poder diastásico de las maltas oscuras. Cuando la malta se recibe en las cervecerías, se

somete a análisis físicos y químicos. Es decir, todas las cervezas se elaboran mediante procesos descritos por una

fórmula simple, la cual se divide en tres fases principales:

Obtención del mosto de la cerveza

Obtención de la cerveza

Envase y embotellado

En las primeras fases antes de comenzar el procedimiento de elaboración, se procede a recoger los ingredientes

intervinientes para limpiarlos y esterilizarlos convenientemente, por ejemplo la malta suele entrar en la fábrica con tierra

y pequeñas piedras, todo ello se pasa por diferentes tamices. El agua que interviene en el proceso tiene que ser

normalizada para que sea acorde con las recetas cerveceras (cualquier presencia fuera del calcio, los sulfatos y los

cloruros induce siempre a sospechas), y se limpia e higieniza por igual los grits.

La malta y los grits suelen molerse ("molturación de la malta") posteriormente para que se puedan pasar por los tamices

y eliminar de esta forma todos los restos de cáscaras de los cereales molidos. Todos los ingredientes quedan finalmente

en una textura harinosa.

Obtención del mosto de la cerveza

1. Maceración de la malta

Esta etapa consiste en hacer pasar la mezcla ligeramente acuosa de malta por diversas etapas más o menos largas de

temperatura, cada etapa es óptima para enzimas diferentes. De este proceso de maceración de la malta se obtiene, un

líquido claro y azucarado que se denomina "mosto". El proceso completo dura unas horas.

2. Filtración previa

El mosto, que tiene muchas partículas en suspensión, debe ser filtrado convenientemente para que quede un mosto

limpio libre de impurezas que molesten a la fermentación, es por esta razón por la que la malta remojada que existe al

final del proceso anterior con forma de masa espesa sobrante (denominada "afrecho") se retira y se emplea como

subproducto para la elaboración de alimento para los animales.

Cocción del mosto

Tras el filtrado se introduce el mosto filtrado en una olla y se pone a hervir durante algún tiempo (puede durar casi una

hora) con el objeto de esterilizarlo de bacterias que hayan podido aparecer durante los procesos anteriores, en este

momento se añade el lúpulo con un doble objetivo: proporcionar un aroma característico y al mismo tiempo frenar los

procesos enzimáticos anteriores. El tiempo de cocción tiene dependencias de la receta cervecera, pero suele durar

algunas horas. Se suele acabar esta fase con una prueba de contenido de iodo.

Page 86: Economía - dspace.uclv.edu.cu

77

Obtención de la cerveza

En las fases anteriores se ha procurado que el mosto convierta el almidón en azúcares y se ha aromatizado con lúpulo,

ahora queda a disposición de la fermentación. El mosto dulce, de color azulado, pasa a cubas específicas para ser

fermentado convenientemente, de este proceso se obtiene la cerveza y el CO2.

1. Inyección de la levadura

Antes de entrar en las cubas de fermentación se enfría el mosto a una temperatura de 15 °C a 20 °C para que al inyectar

la levadura (que son organismos vivos) tenga efecto. Llegados a este punto se introduce una mezcla de aire y de levadura

para que comience la fermentación, ésta suele durar varios días (entre cinco y diez, dependiendo de receta); tras el

proceso de fermentación se reserva el CO2 sobrante en recipientes especiales para la posterior carbonatación de la

cerveza.

La fase de fermentado suele generar mucho calor y es muy común aprovechar el calor en lugar de dejarlo escapar, por

esta razón se suele re-generar en una especie de condensador o condensador de vapor. No es nada más que un

intercambiador de calor.

2. Fermentaciones secundarias

Esta fase es completamente opcional y depende de la receta de elaboración de la cerveza, en algunos casos se puede

necesitar más fermentaciones tras la "fermentación primaria". Algunas cervezas pueden llegar a tener hasta tres

fermentaciones, antes de ir a la etapa de reposo.

Envase y embotellado Tras el envejecimiento, suele filtrarse el líquido y envasarse en unas cubas especiales que se envían a la planta de

embotellado y enlatado. Durante esta fase son importantes dos parámetros: la hermeticidad (que no se introduzca aire)

y el movimiento de los envases.

Page 87: Economía - dspace.uclv.edu.cu

78

Anexo 3: Tablas resumen del estudio de pre-factibilidad para la alternativa

“Planta central de aprovechamiento de desechos cárnicos y

producción de harinas de alimento animal”

GASTOS PREVIOS:

CONCEPTO Mon.Total MCUC MCUP

Solicitud de Microlocalización (Planificación Física) 0,65 0,05 0,60

Proyecto Técnico Ejecutivo (Diseño) 40,00 4,00 36,00

Levantamiento Topográfico (ENIA) 10,34 0,01 10,33

Licencia Ambiental (CITMA) 3,05 0 3,05

Certificación de la APCI 3,28 0,34 2,94

Solicitud de Licencia de Obra (Planificación Física) 1,50 0 1,50

Control de Autor 10,00 0 10

Supervisión Técnica Proceso Inversionista 50,00 0 50,00

RESUMEN GASTOS PREVIOS 118,82 4,40 114,42

COSTO DE INVERSIÓN:

CONCEPTO Mon.

Total

MCUC Mon. Nac.

Resumen Inversión Fija 2,086.21 1.777,37 308,85

Construcción Civil y Montaje 334,47 25,62 308,85

Equipos Tecnológicos 1.600,00 1.600,00 0,00

Equipos de Informática y Comun. 0,69 0,69 0,00

Equipos de Oficina 0,15 0,15 0,00

Equipos de Transporte 146,79 146,79 0,00

Mobiliarios 4,12 4,12 0,00

Gastos Previos 294,82 4,40 290,42

Page 88: Economía - dspace.uclv.edu.cu

79

Gastos Previos 118,82 4,40 114,42

Otros gastos previos 0,00 0,00 0,00

Intereses durante la ejecución 176,00 0,00 176,00

Capital Fijo 1.781,76 1.781,76 0,00

Capital de Trabajo 1er. Año 103,46 0,00 103,46

Total 1.885,23 1,781,76 103,46

COSTO DE LA MATERIA PRIMA (MILES DE PESOS):

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

APROVECHAMIENTOC

ÁRNICO

toneladas 8,90 8,90 8,90 8,90 8,90

costo unitario 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14

costes totales 125,00 125,00 125,00 125,00 125,00

APROVECHAMIENTO

OSEO

toneladas 7,70 7,70 7,70 7,70 7,70

costo unitario 0,32 0,32 0,32 0,32 0,32

costes totales 246,58 246,58 246,58 246,58 246,58

SANGRE DE CERDO toneladas 2,34 2,34 2,34 2,34 2,34

costo unitario 0,85 0,85 0,85 0,85 0,85

costes totales 199,45 199,45 199,45 199,45 199,45

TOTAL COSTES TOTALES 571,00 571,00 571,00 571,00 571,00

Page 89: Economía - dspace.uclv.edu.cu

80

COSTO DE LA FUERZA DE TRABAJO:

CATEGORÍA Cantidad

Salario

Medio

Mensual

Fondo de

Salario %

Técnicos 15 443,84 6 657,53 63

Operarios 7 381,15 2 668,05 29

Servicio 2 362,51 725,03 8

TOTAL 24 395,83 9 499,98 100

GASTOS DE OPERACIÓN (MILES DE PESOS):

CONCEPTO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Electricidad 23,04 23,04 23,04 23,04 23,04

Teléfono 0,96 0,96 0,96 0,96 0,96

Material de Oficina 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60

Limpieza 0,36 0,36 0,36 0,36 0,36

Otros 2,40 2,40 2,40 2,40 2,40

TOTAL 27,36 27,36 27,36 27,36 27,36