repblica de cuba - dspace.uclv.edu.cu

213
REPÚBLICA DE CUBA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO FÉLIX VARELA VILLA CLARA TÍTULO: “PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN PROCESO EDUCATIVO DE CALIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA.” Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Autora: Lic. Lutgarda Hernández Alba. Santa Clara. 2007

Upload: others

Post on 16-Nov-2021

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

REPÚBLICA DE CUBA

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO FÉLIX VARELA VILLA CLARA

TÍTULO: “PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN PROCESO EDUCATIVO DE CALIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA.” Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Autora: Lic. Lutgarda Hernández Alba.

Santa Clara. 2007 

 

Page 2: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

REPÚBLICA DE CUBA INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

FÉLIX VARELA VILLA CLARA

TÍTULO: “PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA Y COMUNIDAD PARA EL DESARROLLO DE UN PROCESO EDUCATIVO DE CALIDAD EN LA ESCUELA PRIMARIA.” Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.

Autora: Lic. Lutgarda Hernández Alba. Tutora: Dra. C. Fara R. Rodríguez Becerra.

Profesora Titular

Santa Clara. 2007

Page 3: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

DEDICATORIA.

A mis hijos Andro y Mirena,

por descubrir en ellos una bella fuente de felicidad y amor,

por el tiempo que a veces no les he dado y por su apoyo.

A mi nieto Antúan, por impregnarme alegría y deseos de vivir.

A mi esposo, por la ayuda que me ha ofrecido durante toda mi vida,

por acompañarme en cada momento.

A mis padres, hermanos y a las noches de recuerdos de la abuela Ana.

A todos los que me han querido, saben querer y brindar la ayuda desinteresada.

A la Revolución y a Fidel, por haberme permitido hacer realidad mis sueños.

Page 4: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

AGRADECIMIENTOS.

A la vida, la escuela y la comunidad de Las Minas.

A mí tutora Doctora Fara Rodríguez Becerra, por sus conocimientos, por su paciencia y esmero y por las horas de su tiempo libre,

dedicadas a este empeño profesional. A la Doctora Josefa Lorences González,

por su colaboración y sus sabias recomendaciones. A todos los que me han sabido entender, ayudar y en especial a los

alumnos, maestros y familias de mi escuela. A la comunidad de Las Minas, que me vio crecer

y desarrollarme profesionalmente. A mí esfuerzo, consagración, fe y respeto por la obra de la Educación

y la Revolución.

Page 5: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

__________________________________________________ Síntesis

La presente tesis propone perfeccionar el vínculo de la escuela, familia y la comunidad

como vía eficaz para el logro de la calidad requerida en el proceso educativo de la

enseñanza primaria a partir de una estrategia que permita aprovechar los escenarios y

espacios que ofrece la comunidad en la formación de aprendizajes y modos de actuación

acorde con los valores comunitarios; y de ese modo contribuir a la formación integral de

nuestros niños y niñas.

La estrategia se desarrolla y construye en la práctica educativa, con carácter

participativo, integrada al proceso docente educativo, posibilitando hacer realidad uno de

los retos de la escuela cubana. Propone a su vez redimensionar las vías y mecanismos

organizacionales con formas flexibles, a partir de recomendaciones didácticas y

metodológicas sobre el accionar del sistema de trabajo de la escuela primaria, construida

por la vía inductiva. En su desarrollo se asumen los postulados del enfoque socio-

histórico cultural y el dialéctico materialista que incluyen una integración de métodos y

técnicas de corte cuantitativo y cualitativo. La investigación se desarrolla en el Municipio

de Santa Clara, en la escuela primaria “Héroes de Playa Girón I”.

La tesis se estructura en introducción, capitulario, conclusiones, y recomendaciones. El

capítulo I es producto de la construcción del marco teórico referencial de la investigación.

El capítulo II en sus epígrafes contiene los fundamentos de un proceso de

sistematización de experiencias previas al proceso de la investigación educativa para

contribuir al perfeccionamiento del vínculo escuela, familia, comunidad en la educación

primaria. El capítulo III, presenta la estrategia educativa como vía para el

perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y la comunidad con sus fundamentos y

caracterización, hacia “Una comunidad de aprendizaje y participación”, con exigencias y

argumentos generales reflejando un proceso que transita a través de diferentes fases,

hasta llegar a la evaluación por criterio de expertos.

Se obtuvo como resultado el perfeccionamiento del vínculo de la escuela, la familia y la

comunidad, para el desarrollo de un proceso educativo integrando acciones

interrelacionadas entre sí, que al ser ejecutadas contribuyen a la formación de una

identidad comunitaria en los escolares, a partir de conocimientos, sentimientos, y formas

de comportamientos acorde con el sistema de valores de la sociedad cubana.

Page 6: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------1

CAPÍTULO I. LOS RETOS DE LA ESCUELA PRIMARIA POR UN PROCESO EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD Y CON LA COMUNIDAD.

1.1 El proceso educativo en la Escuela Primaria Cubana.----------------------------------12

1.2 El trabajo comunitario en la labor educacional.------------------------------------------21

1.3 El vínculo escuela, familia y comunidad en la enseñanza primaria.---------------30

CAPÍTULO II. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PREVIAS AL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR AL PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. 2.1 Caracterización de “Las Minas” como unidad de estudio de la investigación

educativa ---------------------------------------------------------------------------------------42

2.2 Sistematización de las experiencias previas al desarrollo de la investigación

educativa.-------------------------------------------------------------------------------------------47

2.2.1 Primera etapa: Aproximación al establecimiento del vínculo de las familias al

trabajo de la escuela.----------------------------------------------------------------------------------51

2.2.2 Segunda etapa: La escuela y su inserción en la comunidad.-----------------------58

2.2.3 Tercera etapa: La comunidad como espacio de materialización del Proyecto

educativo de la escuela.------------------------------------------------------------------------------64

2.3 Evidencias establecidas durante el proceso de sistematización de las

experiencias previas a la investigación.----------------------------------------------------------70

Page 7: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

CAPÍTULO III. “UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN”. ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD. 3.1 Fundamentos y caracterización de la estrategia educativa: “Una comunidad de

aprendizaje y participación”.------------------------------------------------------------------------73

3.2 Concepción de la estrategia educativa. ----------------------------------------------------77

3.3 Recomendaciones en el orden didáctico metodológico para la aplicación de la

estrategia educativa. ----------------------------------------------------------------------------------98

3.4. Valoración de la estrategia educativa por el criterio de experto.-------------------- 99

3.5 Representación gráfica de la estrategia educativa propuesta en el contexto

organizacional general de la Escuela.-----------------------------------------------------------101

CONCLUSIONES ------------------------------------------------------------------------------------102 RECOMENDACIONES -----------------------------------------------------------------------------104 BIBLIOGRAFIA --------------------------------------------------------------------------------------105 ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------------------119

Page 8: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

CAPÍTULO I. LOS RETOS DE LA ESCUELA PRIMARIA POR UN PROCESO EDUCATIVO EN LA COMUNIDAD Y CON LA COMUNIDAD. Cuando se trata de identificar y analizar la atención a los problemas

educacionales referentes a la elevación de la calidad de la educación, como lo es

de hecho lograr un proceso que garantice que la comunidad sea el espacio de

materialización del proyecto educativo de la escuela primaria, es necesario partir

de la comparación entre lo que está sucediendo en el proceso de la labor

educativa en su relación con el vínculo de la escuela, la familia y la comunidad y

lo que realmente debía suceder y para ello es necesario sustentar desde el punto

de vista teórico la concepción asumida. Es por ello que en este capítulo se expone

el fundamento teórico y metodológico que propicia la comprensión del proceso de

perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad en la Educación

Primaria en las condiciones actuales de transformación de este nivel de

enseñanza, abordándose las cuestiones que favorecen la profundización y

comprensión del objeto de estudio declarado.

1.1 El proceso educativo en la Escuela Primaria Cubana. La sociedad y la Educación son procesos que se interpenetran uno al otro, no

puede existir Educación que prescinda de la sociedad, es un fenómeno social e

históricamente condicionado, con un carácter clasista, y mediante el cual se

garantiza la trasmisión de experiencias de una generación a otra, constituyendo

siempre parte inherente de la sociedad, y garantizando su desarrollo sucesivo.

La educación exige de un proceso organizado y dirigido conscientemente hacia un

objetivo, lo que caracteriza el proceso pedagógico y por ende al proceso

educativo como expresión de éste.

Varios son los pedagogos (Klingberg, Danilov, Skatkin, Alvarez de Zayas, G.

Labarrere, entre otros) que han caracterizado el proceso educativo, sus rasgos,

1

Page 9: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

particularidades, sus contradicciones, principios y métodos. Sus aportaciones

desde el punto de vista pedagógico son incuestionables constituyendo fuente de

obligada consulta por parte de los investigadores de este proceso.

Siguiendo la línea de estos autores Elsa Núñez Aragón, al referirse al proceso

educativo señala:

“El proceso educativo que se realiza en la institución educacional se caracteriza

por un conjunto dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual

se interrelaciona la acción de los educadores y los educandos; encaminado tanto

a la formación del grupo, así como a la de cada uno de los miembros

individualmente.” 5, más adelante refiere “…la dialéctica del proceso educativo

tiene su base en las contradicciones internas que actúan como fuerzas motrices

en la formación y el desarrollo de la personalidad. En ello, el educador ocupa un

papel fundamental en su tarea de dirección, ya que mediante la actividad del

educando, deben revelarse las contradicciones objetivas existentes y formar parte

de su conciencia constituyéndose en fuerzas impulsoras para lograr niveles

superiores de desarrollo”1.

El proceso educativo se define con sus particularidades específicas, que lo

distinguen del proceso de enseñanza, donde se precisan las siguientes: es

multifactorial, prolongado, escalonado, concéntrico, bilateral y activo, vinculado al

trabajo en grupo, dirigido a una visión de futuro, en la formación del individuo, pero

se pone de manifiesto mediante la aplicación en la vida práctica de los

conocimientos, los sentimientos y actitudes que asume en diferentes momentos de

su vida.

Muchos son los autores que han abordado los problemas de la formación del

hombre y el papel que juega la escuela en la educación de las nuevas

generaciones, pero es significativo reconocer lo planteado por un colectivo de

5 Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba. Ed. Pueblo y Educación; 2004. P.144

6 Ibedem. P145.

2

Page 10: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

autores cubanos (Báxter Pérez, E; Amador Martínez, A y Bonet Cruz, M) al

considerar lo siguiente:

“En la pedagogía cubana, la formación del hombre se concibe, como el resultado

de un conjunto de actividades organizadas de modo sistemático y coherente, que

le permiten poder actuar consciente y creadoramente. Este sistema debe

prepararlo como sujeto activo de su propio aprendizaje y desarrollo, hacerlo capaz

de transformar el mundo en que vive y transformarse a sí mismo; formar al

hombre es prepararlo para vivir en la etapa histórica concreta en que se

desarrolla su vida.” 7

El postulado teórico anterior expresa la esencia de la concepción pedagógica

cubana acerca de cómo debe dirigirse el trabajo educativo en la institución

escolar, sin embargo aún desde el punto de vista metodológico se aprecian

limitaciones dadas por el carácter asistemático y poco coherente de las acciones

que en esta dirección se realizan.

Es por ello que se hace necesario estimular la reflexión de los maestros y

estructuras de dirección de la escuela acerca del papel del trabajo educativo

como el resultado de la organización de un proceso, en el que interactúan

diferentes factores para la materialización de los fines y principios de la

educación.

En Cuba esto adquiere matices peculiares, pues la dirección del trabajo de una

institución educacional exige de una proyección integral para el logro de la

formación de los escolares, definido en el fin de la escuela primaria de la siguiente

forma:

“Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando,

desde los primeros grados, la interiorización de conocimientos y orientaciones

valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y

comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución

Socialista”. 8

7 Colectivo de autores. Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba. Ed. Pueblo y Educación; 2004. p. 147

8 Colectivo de autores, Cartas al maestro. , 2004. p 7

3

Page 11: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Para cumplir con esta aspiración la escuela primaria debe asegurar una adecuada

atención al desarrollo del trabajo político ideológico, la formación de los valores

morales, físicos y estéticos y la preparación laboral de los escolares. Es necesario

que la instrucción se corresponda con el contexto social, con un carácter

socialmente significativo para los escolares asegurando que este proceso se

realice en estrecho vínculo con la comunidad como un espacio importante que la

escuela puede aprovechar.

En correspondencia con lo expresado resulta de gran valor retomar las ideas de

nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro cuando expresó: “La lucha por la

calidad se gana fundamentalmente en la escuela, en la capacidad del director y

del maestro por movilizar a la familia y a la comunidad en el cumplimiento de los

objetivos de la educación…” 9

En la sociedad cubana se le confiere gran valor a la escuela porque es la

institución social a la cual el Estado y el Partido le han encomendado la misión de

conducir el proceso docente educativo, que conlleva a la formación y desarrollo

de las nuevas generaciones, preparar al hombre para afrontar exitosamente las

exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, en el contexto en que

se desenvuelven.

La escuela cubana se encuentra inmersa en un grupo de transformaciones para lograr mayor calidad en el proceso educativo, al asumir que la personalidad se forma y se desarrolla no sólo bajo la influencia de acciones dirigidas hacia una finalidad del sistema educacional, sino también, y de manera esencial, en un amplio contexto social mediatizado por un sistema de influencias próximas al escolar en el que la escuela, la familia y la comunidad se convierten en espacios fundamentales. Por eso es que el Modelo Genérico de escuela cubana se define como : “...una

representación de un sistema determinado de características y funciones de la

escuela como institución social y de los alumnos, profesores y colectivos de

estudiantes, maestros y trabajadores que en ella interactúan en el proceso

9 Catro, Ruz, Fidel. Discurso. 7 de julio de 1981. La Habana .Cuba. p 2.

4

Page 12: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

pedagógico y de las interrelaciones que se establecen entre ellos, la familia, la

comunidad y las estructuras de dirección de educación para alcanzar el

cumplimiento de los fines educativos en una etapa histórica.” 10

El Proyecto Educativo Cubano garantiza todo un accionar investigativo que

permite precisar y concretar la política educacional declarada en dicho Modelo,

que incluye los sistemas de relaciones y actividades en cualquier institución

escolar, con las formas de socialización más adecuadas para el actual contexto

educacional de la enseñanza general, pudiendo disponer de un recurso directivo y

metodológico que guíe el proceso de perfeccionamiento en el marco de la vida

escolar.

Visto desde ese punto de vista es necesario enfatizar en el siguiente planteamiento: “La efectividad de la labor de la escuela y de los maestros no puede limitarse a los resultados docentes que alcanzan los alumnos en las diferentes asignaturas, la misma debe apreciarse en un objetivo más amplio, la formación de un hombre capaz de pensar, sentir y actuar integralmente en correspondencia con las necesidades de la sociedad en que vive y el marco concreto de la comunidad en que se desarrolla”.11 Se reconoce la escuela ...” como un sistema abierto, dinámico y complejo en el que distingue a los siguientes grupos sociales: el subsistema padres-familia, el subsistema alumnos y colectivos estudiantiles, el subsistema de maestros, colectivos de maestros y de otros trabajadores, el subsistema comunidad- organizaciones sociales, instituciones y otras, y el subsistema de las estructuras Dirección superior a la escuela.”, precisando por otra parte que: “Entre los componentes de estos subsistemas existen relaciones internas y externas con los de los restantes subsistemas, que conforman una compleja trama de interrelaciones que se caracterizan por su contenido educativo”.12

10 Dr. García Ramis, En: El Modelo de Escuela. Compendio de Pedagogia, , Ed. Pueblo y Educación. La Habana, 2003. p 285 11 Báxter E. En: Selección de temas psicopedagógicos, Pueblo y Educación, 2000. p 81, 12 Ibedem. P 293.

5

Page 13: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El papel de la escuela dentro y fuera de ella en el cumplimiento de la labor educativa y de su función socializadora adquiere una trascendencia fundamental , y en ella es decisivo el sistema de relaciones y actividades que tienen lugar para el cumplimiento de sus fines en las condiciones concretas (históricas, locales, específicas) en que se desarrolla su labor, por lo que se considera oportuno reconocer nuevamente la intencionalidad que el trabajo requiere para poder propiciar el desarrollo de la personalidad de los escolares . En investigaciones realizadas por el ICCP y el Ministerio de Educación sobre la educación primaria se hace énfasis en lo siguiente: “El modelo que se proyecta asume como “núcleo metodológico central” de su concepción, que las transformaciones que se pueden lograr en la calidad de la educación primaria, están asociadas esencialmente, al trabajo de la propia escuela, a las transformaciones que en ella tienen lugar, producto de la interacción entre los factores internos (directivos, maestros, alumnos) y los factores externos (familia, comunidad) como agentes, estos últimos, que interactúan en los procesos educativos más cercanos al niño y a la escuela.” 13 De lo anterior se deriva, que la escuela primaria ha de insertarse en la búsqueda de la calidad educativa, enfrentando una serie de transformaciones que constituyen condiciones favorables para conducir un proceso con mayor calidad, influenciado por un reducido número de matrícula por aula, en veinte escolares como máximo y por la inserción de la nueva tecnología educativa, siendo esta última un complemento significativo para los procesos educativos. En el Modelo de Escuela Primaria al referirse al proceso educativo se plantea:

…”implica la concepción e instrumentación de una estrategia en la que alcanzan

una dinámica particular los procesos de centralización y descentralización. Se

trata de formar al escolar primario de acuerdo con el fin y los objetivos previstos

13 Espinosa, Romero Tomasa. “Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria” 2005 .p 7

6

Page 14: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

por la sociedad para este nivel de enseñanza, como necesaria unidad del sistema,

(centralización); tomando en consideración para su alcance las condiciones

particulares, específicas, es decir, las diferencias que se producen por las

características de los niños y sus familias, las potencialidades de los maestros y

el desarrollo económico y sociocultural del entorno donde se encuentra la escuela,

(descentralización).” 14

La escuela primaria cubana hoy está retada a trabajar en la dirección del

perfeccionamiento del vínculo escuela-comunidad atendiendo a las condiciones

reales, en el logro de una educación de los escolares primarios que de respuesta

a las necesidades del entorno, materializando la concepción de la escuela abierta

a la comunidad, desde un proceso pedagógico atemperado a las condiciones,

donde se ubique la misma y las relaciones en los diferentes subsistemas.

La concepción de la escuela, tomando en cuenta sus propias condiciones, y la

comunidad, deberá trabajar para cumplir su encargo social e ir progresivamente

hacia niveles superiores de calidad educativa, expresadas en un proceso

educativo activo, reflexivo, regulado, que permita el máximo desarrollo de las

potencialidades de todos los escolares , en un clima participativo, de pertenencia,

cuya armonía y unidad contribuya al logro de los objetivos propuestos con la

participación de todos, como lo indica el Modelo analizado.

La transformación de la cultura organizacional de las instituciones escolares debe

generar un clima, que contribuya al mejoramiento de la gestión escolar,

adquiriendo la misma una dirección más participativa, abierta, dialogada y

centrada en el logro de aprendizajes de calidad para todos los implicados, lo que

se pone de manifiesto, en lo planteado por los Ministros de Educación de América

Latina y el Caribe en la Primera Reunión Intergubernamental del Proyecto

Regional de Educación, convocados por la UNESCO, al referirse a: “No hay

educación exitosa sin escuelas eficaces que involucren a la comunidad, y estas no

14 Colectivo de autores. Modelo de Escuela Primaria. Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba. Ed. Pueblo y Educación 2003. p 1

7

Page 15: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

son una realidad sin directivos capaces de liderear la comunidad escolar y generar

un clima propicio al aprendizaje.”15

Las valoraciones efectuadas en este acápite propician el análisis de los procesos

que deben desarrollarse en la escuela en función de la formación general integral

de la personalidad de los escolares teniendo en cuenta el objetivo general

declarado orientado hacia la formación de una persona culta, inspirada en los

valores existentes en el ámbito social, educados en una sensibilidad especial ante

los problemas de la naturaleza, de la sociedad o de sí mismos, que le permita

construir su yo, su personalidad inmerso en un universo colectivo, de convivencia

con los demás, a partir de los nexos esenciales entre la educación y la cultura,

como contenido del aprendizaje.

Hoy es necesario tener un diagnóstico lo más completo posible de todos los que

tienen un rol dentro del proceso de la educación y la cultura, tanto en la escuela

como en la comunidad, lo que deben conocerse de manera integral y

bidireccional, para establecer una interacción dialéctica que posibilite su

funcionamiento como un sistema integral, donde se conserve la independencia

relativa en cada caso.

Los nuevos escenarios que ha de afrontar la educación escolar van más allá del desafío de promover una escuela flexible, democrática, conectada al entorno social comunitario. La escuela debe garantizar un aprendizaje en la comunidad y hacia la comunidad, con el accionar no solo en el currículo escolar, sino también con las actividades extracurriculares, dando sentido y cohesión a todas las actividades, desde un clima institucional armónico, propiciando nuevos espacios de comunicación e intercambio, todo esto organizado por el órgano de proyección del trabajo político ideológico, que es la Cátedra Martiana, y evaluado por el Consejo de Escuela en cada etapa. En la organización de las actividades de la escuela se debe cumplir con el requerimiento de que los escolares en su tránsito por la primaria y en el horario del dia, aprovechen la capacidad y los recursos de la comunidad, 15 Ministros de Educación de América Latina y el Caribe, Declaración de la Habana. 2002. p2.

8

Page 16: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

con variadas y diferentes actividades que amplíen su sentido de pertenencia al centro mediante procedimientos que generen la práctica individual y colectiva de las acciones educativas, como vía para ir conformando los modos de actuación adecuados al contexto donde se desarrollan y viven. El trabajo con solo veinte escolares le permite al maestro en su tránsito por la

enseñanza conocerlos más, implicarse con ellos, con sus familias y organizar un

proceso educativo que logre adecuadas formas de socialización, con la familia,

como primera institución socializadora del ser humano, la comunidad, y los

grupos en los cuales se desenvuelven.

Entre todas esas instituciones, es a la escuela a la que corresponde una misión fundamental, porque tiene mejores posibilidades para sistematizar el proceso de educación en función de los objetivos, y ha de lograr una estrecha relación con la comunidad a través de diferentes vías, lo curricular y extracurricular, involucrando a todos los que deben ser parte del proceso por las coordinaciones con las organizaciones y organismos, especialmente con los Consejos Populares, logrando niveles de comprometimiento y comprensión voluntaria de lo que implica elevar la eficiencia en la labor educacional hacia el logro de una cultura general integral en toda la población. Desde los primeros años de la Revolución los Consejos de Escuela han sido la

organización educacional de base que cuenta con la presencia de los padres, los

vecinos y los integrantes dirigentes de las instituciones, organismos y

organizaciones de la comunidad, es la vía principal de vincular la escuela y sus

procesos educativos a los miembros de la comunidad, como política aprobada y

definida en el Primer Congreso del PCC.

A los Consejos de Escuela les corresponde viabilizar que sus integrantes, en su

mayoría padres de los alumnos del centro, actúen y apoyen, la labor de la escuela

asumiendo la indelegable función que les corresponde en la formación de sus

hijos, garantizando el derecho que tienen de participar en la vida escolar.

Para lograr lo anterior es necesario que, entre otros aspectos, la escuela fortalezca y proporcione un proceso de convencimiento y comprensión de la

9

Page 17: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

necesidad del vínculo recíproco, desde el cumplimiento de la misión que tiene el maestro como promotor de una cultura general integral. La escuela tiene que profundizar en su labor educativa para llegar al medio

familiar, aportando métodos, alentando la participación de la familia en las tareas

del aprendizaje, estilos educativos efectivos, preparándola grado a grado en los

cambios que se producen en sus hijos, reconociendo modos de actuación que

favorezcan un ambiente educativo con predominio de una atmósfera emocional

adecuada de paz en el hogar y la comunidad logrando que cada docente sepa

cómo atender la diversidad de hogares.

Las reflexiones anteriores facilitan la comprensión de la necesidad de transformación y enriquecimiento del accionar de los educadores en un proceso que debe producirse en correspondencia con el entorno en el cual se desempeña, como premisa consciente de su importante papel en la dirección del desarrollo escolar donde la comunidad adquiere un lugar importante como escenario de participación de los ciudadanos, aportándoles espacios llenos de potencialidades que pueden convertirse en poderosas fuerzas educativas. 1.2 El trabajo comunitario en la labor educacional.

En Cuba la comunidad constituye un importante escenario de socialización en la

formación sociocultural, general integral de los alumnos, desde un enfoque de

interacción.

Las bases sociales en que se sustenta el trabajo comunitario en la labor

educacional, es la gratuidad de la enseñanza y el acceso de la mayoría de las

personas a una formación básica general y en igualdad de derechos y

oportunidades.

El carácter de la política educacional cubana define claramente el trabajo

comunitario, sin embargo la época actual reclama de todo un sistema de

influencias que debe estar dirigido a la cohesión, pues muchas veces el trabajo en

la comunidad se caracteriza por ser un proceso espontáneo, asistemático, no

formal, con limitaciones en el aprovechamiento de las tradiciones y su contribución

10

Page 18: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

en la educación de los valores. Las costumbres y las propias relaciones formales y

afectivas, que se pueden lograr desde la premisa del perfeccionamiento del

proceso educativo de la escuela dirigido a tales fines se ven en algunos casos

afectadas.

Muchas son las definiciones de comunidad que se encuentran en la literatura

sociológica, pedagógica, y psicológica, dada la complejidad y naturaleza del

tema, por lo que se encuentran muchos y variados criterios tanto desde el punto

de vista empírico como científico.

Indistintamente se advierte que el término comunidad es definido como

asentamiento humano, lugar o espacio donde se comparte la vida y la historia a

partir de la interrelación social entre sus habitantes, se satisfacen necesidades no

solo materiales, sino espirituales, y otras.

Tomando en consideración las aportaciones de diferentes autores como Héctor

Arias, (1995) y Antonio Blanco, (1997) de gran acercamiento y coincidencias a

elementos comunes en lo conceptual, en esta investigación se asume la

definición de la Dra. C. Argelia Fernández Díaz, cuyos estudios y aportaciones han

favorecido la organización y sustento desde el punto de vista teórico y

metodológico de las experiencias desarrolladas por la autora del presente trabajo.

La autora de referencia define la comunidad como: “Organización social donde las

personas se perciben como una unidad social, comparten un territorio, intereses y

necesidades, interactuando entre si y promoviendo acciones colectivas a favor del

conocimiento personal y social, llegando a manifestar sentimientos de pertenencia

como expresión de su identidad comunitaria”.16

Este concepto sugiere una importante reflexión inherente a que la comunidad al

compartir ese espacio físico, geográfico y ambiental delimitado, propicia el

desarrollo de todo un sistema de interacciones económicas y socio/ políticas que

favorecen las relaciones interpersonales sobre la base de la propia satisfacción de

las necesidades, siendo un sistema portador de tradiciones, de una historia e

16 Dra. Fernández, Díaz, Argelia. Tesis Doctoral, 2001. p 24.

11

Page 19: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

identidad propia, que se manifiestan en intereses y en el propio sentido de

pertenencia.

El elemento central de la vida en la comunidad y con ella, es la actividad

económica, sobre todo en la proyección más cercana a la vida cotidiana, pero

junto a ello y como parte fundamental, están las necesidades sociales, tales como

la salud, la educación, la cultura, el deporte, la recreación y otras, todos estos

elementos integran una unidad y exigen un esfuerzo de cooperación.

La importancia de la comunidad en el proyecto social está en la atención a las

relaciones sociales desde la gestión comunitaria y la cooperación social, que es lo

que define al sistema socialista y lo diferencia de otros contextos.

Lenin en sus obras analiza la relación existente entre los avances que se

producen en la cooperación cuando esta se vincula a la cultura, y en esa medida

habrá adelantado el Socialismo, siendo necesario para lograrlo la participación

efectiva de la educación, la ciencia y la cultura.

La atención al trabajo comunitario, sobre todo como una acción de alcance

estratégico, es fundamental en su concepción, desde tener en cuenta la

importancia de la participación en la conducción del desarrollo social, aglutinar

actores, con la ampliación gradual de los que conforman el proceso comunitario,

lo que es condición necesaria para un movimiento estable y progresivo.

El General de División Ulises Rosales del Toro en la reunión con los Presidentes

de las Asambleas Municipales de Poder Popular celebrado en septiembre de 1995

expresó:

“La inmensa mayoría de nuestra población vive y conoce el barrio, el reparto, el

caserío o los bateyes. “Pueblos o comunidades” por llamarlos de alguna forma

que se aglutinaron durante años, crearon hábitos, costumbres, tradiciones y

presentaron adversidades naturales, aprendieron a defenderse, a divertirse y a

producir juntos.”17

El planteamiento anterior conduce al reconocimiento de la necesidad actual de

atención al trabajo comunitario, como un elemento que resulta más que oportuno,

17 Rosales Del Toro, Ulises. Discurso, sept. , 2005.

12

Page 20: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

imprescindible factor estratégico, determinante para el desarrollo social, deviene

en elemento táctico principal, decisivo en la propia continuidad del proyecto

socialista cubano y que hay que tener presente en la formación de las nuevas

generaciones.

En el análisis de la bibliografía consultada llama la atención lo planteado por el

colectivo de autores del Centro de estudios de trabajo comunitario de la

Universidad Central de Las Villas en sus estudios sobre el autodesarrollo

comunitario, al puntualizar: “Construir el saber significa no solo poseer

conocimientos, sino obtener los de los otros, sin esos saberes no puede

formularse un diagnóstico real. La comunidad tiene un saber y eso le da un poder,

sin construcción del saber no hay adecuado trabajo comunitario, pues no hay

participación.”18

Como puede apreciarse el término participación cobra un valor extraordinario en

los estudios que sobre comunidad realizan estos especialistas, los cuales hacen

un análisis del mismo desde diferentes posiciones, hasta definirlo de la forma

siguiente: “... la participación constituye una acción humana, necesaria y

encaminada a fines concretos, influyente, multidimensional.”

“La participación comunitaria constituye un proceso que se inicia cuando

profesional y comunidad, desde sus lugares, saberes y poderes se relacionan para

construir el saber social. Al ser este un proceso de investigación acción, esta

participación tiene la particularidad de ser transformativa, de conducir a nuevos

descubrimientos y al planteo de alternativas de cambio “.

Estas reflexiones, ofrecen argumentos para poder tener una comprensión del

papel que juega la participación en el trabajo de la comunidad y en el desarrollo

de la política educacional cubana hacia el vínculo comunitario.

El problema cardinal del trabajo comunitario, desde el punto de vista

metodológico, debe ganarse desde su definición, pues existen diferentes

denominaciones, que en la literatura se reconoce vinculadas a expresiones como 18 Colectivo de Autores. El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales recurrentes de la

emancipación humana.. Editorial Feijoo. UCLV. 2004 pp. 11, 17.

13

Page 21: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

desarrollo comunitario, organización y desarrollo de la comunidad, y otras ,que si

bien están estrechamente relacionadas entre si cada una tiene su propia

identidad.

El psicólogo Héctor Arias (1995) al referirse al desarrollo comunitario plantea:

“...es un proceso destinado a crear condiciones de progreso económico y social

para toda la comunidad, con la participación de sus miembros en el mejoramiento

de su nivel de vida y en dependencia de su propia iniciativa”.19

El término se refleja indistintamente en la literatura como método, política,

proceso y asume diferentes acepciones.

En su tesis doctoral, Argelia Fernández Díaz define el trabajo comunitario como:

“Sistema integral donde, a través de procesos socioeducativos, se unen todas las

personas, en un programa transformador del contexto comunitario con visión de

futuro y con el propósito de garantizar una mejor calidad de vida, tomando en

consideración el crecimiento personal y social.”20

La Dra. Fernández Díaz, esclarece desde la perspectiva educacional, la

necesidad de reconocer y dar valor al marco jurídico y el sistema institucional con

potencialidades para el trabajo comunitario de forma que se articule de manera

coherente, en función de dinamizar las potencialidades de la comunidad, como

espacio de una nueva dimensión, con contenidos y formas de materializar la

participación de los actores sociales en dicho proceso, condiciones que ayudan en

la concepción de esta tesis.

Es esencial la posibilidad de autogestión de la comunidad, lograr acción y que la

movilización tenga el sentido del barrio a partir de la identificación y el respeto a

los valores comunitarios que distinguen a cada comunidad, a través de las

organizaciones de masas, instituciones y organismos del Poder Popular para la

búsqueda de soluciones concretas que con su autoridad y potencialidad propicia el

proceso de autogobierno en su expresión, y donde el movimiento de masas, 19 ARIAS, H. La Comunidad y su estudio. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1995. p 133.

20 Dra. Fernández, Díaz, Argelia. Tesis Doctoral, 2001. p 32.

14

Page 22: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

puede mostrar la vitalidad de la democracia y la esencia de una sociedad superior

frente al actual movimiento comunitario de América Latina.

El pedagogo brasileño Paulo Freire en su accionar y experiencia de la actividad

práctica desde la colectividad expresó: “¿Cuál ha de ser esta actividad? Aquí no

hay recetas previas ni prefabricadas. Conviviendo con los individuos en su barrio

es como iremos descubriendo con ellos lo que hay que hacer, y entregándonos al

quehacer y pensando sobre el es como iremos conociendo más y mejor.”21

La cita anterior nos conduce a reflexionar acerca de lo que hoy significa la práctica

colectiva, que implica sentir la necesidad de hacer trabajo comunitario, y para ello

es fundamental reconocer la comunidad como un sistema cuya actividad se

desenvuelve objetivamente, y por tanto puede ser analizada según diferentes

dimensiones que son interdependientes y se sustenta en determinados principios

y objetivos.

El trabajo comunitario parte de un objetivo central dirigido a fortalecer la defensa

de la Revolución en todas sus formas, consolidando entonces el proyecto cubano

de desarrollo social mediante la cohesión de los esfuerzos de todos para lograr el

mejor aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad dirigido a:

Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación en la

identificación, toma de decisiones, elaboración y ejecución de soluciones a

problemas y respuestas a sus necesidades, el mejoramiento de la calidad de

vida y el progreso propio de la sociedad en general, a partir de sus propios

recursos materiales, humanos, físicos y espirituales.

Desarrollar las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros

en la comunidad y con ella, entre otras comunidades y en la sociedad general.

Reforzar el sentimiento de identidad cultural como vía de valoración y

apropiación de lo universal, lo nacional y lo local frente a las tendencias

globalizadoras.

Propiciar la expresión e intercambio de ideas, opiniones entre los miembros de

la comunidad, favoreciendo la comprensión y explicación critica de la situación

actual y perspectiva de la comunidad y del país.

21 FREIRE, P.: Pedagogía de la autonomía, Brasil, Ed. Paz e Terra, 1999. p. 32.

15

Page 23: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Crear expectativas positivas objetivas de desarrollo social y personal que

contribuyan al bienestar y equilibrio emocional de las personas que viven en la

comunidad como factor que impulse su participación social y activa.

Es evidente que los objetivos declarados para el trabajo comunitario en nuestro

país se conjugan con las aspiraciones del modelo educativo cubano, por lo que

resulta difícil alcanzar la meta educativa propuesta y reflejada en el modelo de

escuela sin lograr un proceso de integración armónica de la escuela con la

comunidad donde está insertada la misma.

Sus principios están dados por los intereses y necesidades de la comunidad y de

los agentes reales de su acción, es decir la comunidad como fuente de iniciativas.

Se denotan como principios distintivos el respeto a la diversidad de sus tradiciones

y características culturales, producidas por la historia, asumiendo los elementos de

carácter progresivo y transformando los de carácter regresivo, así como el

basamento en los valores éticos de la clase trabajadora, en particular, las de

cooperación y ayuda mutua, y su accionar de modo directo y personal por sus

integrantes.

La Dra. Fernández Díaz al referirse al trabajo comunitario, presenta metodologías

y vías desde experiencias en programas de interrelación de los centros docentes

con la comunidad; en su obra se valora la trascendencia que ha alcanzado el

trabajo comunitario a escala mundial, y realiza reflexiones sobre los diferentes

modelos propuestos por autores como: Perlman y Gurin; Worren, 1977; Alipio

Sánchez; Cecilia Díaz, 1983; Serrano García ,1994 y otros. Según los puntos de

vista de la autora de esta tesis el análisis que realiza la Dra. Fernández Díaz de

los numerosos programas comunitarios cubanos valorando la puesta en práctica

de metodologías y modelos, resulta interesante por su valor en el campo de las

investigaciones sobre esta problemática. Todos los modelos de trabajo

comunitario analizados por la autora de referencia se caracterizan por la

secuencia de fases y acciones orientadas a la satisfacción de las necesidades

sentidas de la población detectadas mediante un diagnóstico desde la

investigación acción. Resulta importante destacar en esta valoración que en

ninguno de los modelos existentes anterior a la propuesta de Fernández Díaz se

16

Page 24: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

establece la fase de sensibilización, elemento que esta autora considera decisivo,

para poder asegurar la implicación de los sujetos en las transformaciones

deseadas, ni tampoco reconocen la capacitación y la reformulación como fases

de este proceso.

La propuesta de la Dra. Fernández Díaz parte de argumentar un conjunto de

principios reconocidos en la literatura científica, que actúan como elementos

reguladores y normativos de la conducta heurística, anexando algunos requisitos

generados en el proceso de investigación, con énfasis en la sistematización, la

comunicación dialógica.

El principio de la comunicación dialógica lo valora desde la comunicación en su

sentido más amplio, hasta establecer un sistema de influencias y comprensión

mutuas, determinadas en la participación autogestionaría y transformadora.

Las fases definidas por ella son seis, desde la sensibilización y capacitación del

grupo que emprenderá el programa conjunto de los centros docentes con la

comunidad, en segundo lugar la delimitación del área de acción, en tercer lugar el

reconocimiento del área, como cuarta fase la delimitación de las posibilidades

reales de acción, una quinta fase dirigida a la elaboración del programa y su

puesta en marcha, hasta concluir con la evaluación y reformulación de las

acciones.

La experiencia práctica obtenida en la dirección de este proceso en la escuela

primaria durante varios años permiten a la autora de este trabajo afirmar que

aunque resultan de gran valor desde el punto de vista metodológico las fases

descritas anteriormente para el desarrollo del trabajo comunitario desde la

institución escolar, la dinámica mensual del sistema de trabajo de la escuela exige

la integración de la fase de sensibilización y capacitación con las fase de

delimitación y reconocimiento del área de acción, ya que el tipo de capacitación

que se ofrece lleva implícito en sus actividades prácticas el contenido de dichas

fases y de esta forma el proceso no se extiende tanto y fluye con mayor celeridad.

Es decir la concepción metodológica de la capacitación para el trabajo comunitario

desde la institución escolar es concebida desde una metodología que va desde la

reflexión sobre la práctica para construir una teoría que permita renovar dicha

17

Page 25: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

práctica, en este caso el aprovechamiento de las potencialidades de la comunidad

para mejorar el proceso educativo de la escuela. Esta dinámica debe estar

presente en cada una de las fases.

El grupo de trabajo Comunitario, coordinador a nivel nacional de esta labor, en el

documento oficial emitido en 1996, plantea como fases este trabajo, las siguientes:

“… I-Diagnóstico. II-Elaboración y ejecución del plan de acción. III- Seguimiento,

evaluación del proceso y del impacto del plan de acción…” 22

Estas fases configuran un proceso de trabajo abierto y progresivo,

enriqueciéndose gradualmente en la medida que la comunidad aporte y se

desarrolle y en cada una de ellas buscar la máxima participación.

El diagnóstico revela cuáles son los problemas, necesidades y potencialidades de

la comunidad, así como el potencial con que se cuenta, dando orden de prioridad

a las acciones a desarrollar al tomar en consideración la estructura de clases,

capas, grupos, así como dimensiones básicas como son modo de vida,

individualidades relevantes, líderes positivos, que son muy importantes en la

participación y desarrollo de las esferas que representen, por lo que resulta clave

su identificación y captación, para garantizar incluso, la promoción de nuevos

representantes líderes.

El diagnóstico define las metas que la comunidad como conjunto se propone,

metas progresivas. El cumplimiento de cada una deberá provocar desarrollo, auto

confianza, en las capacidades organizativas y de acción definiendo nuevas metas.

La elaboración del plan de acción permite formular, organizar y ordenar en el

tiempo las acciones a emprender en la comunidad, definir objetivos, jerarquizar

necesidades, determinar qué modificar y los recursos materiales y humanos con

que se cuenta, se precisan acciones, tareas que comparten a cada sector

institucional y a cada grupo de la comunidad en función de las metas comunes.

Durante el diseño, debe buscarse un amplio debate y participación que promueva,

afirme compromiso colectivo en torno a objetivos planteados y las vías a

emplear.

22 Ministerio de Educación de Cuba. Documento de Trabajo Comunitario integrado. MINED. C. Habana, 1996. p. 9.

18

Page 26: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La capacitación a las figuras claves de la comunidad constituye una acción

priorizada y permanente del plan, ya que ello garantiza calidad y efectividad de la

dirección y participación de los implicados en el proceso del trabajo comunitario,

adecuándose a las condiciones del lugar, basándose en intercambios de

experiencias y de elementos que enriquezcan lo más posible la labor práctica de la

comunidad.

El accionar debe buscar una articulación estrecha del saber popular con el

conocimiento científico, donde desde el inicio del proceso, requiere de impulsos

externos por personal capacitado y con atención diferenciada dirigido a generar

esperanzas que despierten la confianza de las personas de la comunidad, sin

descuidar el papel que puedan desempeñar los denominados en diferentes

esferas como líderes, así como dar continuidad a la sistematicidad en las

actividades.

El control y la evaluación de las acciones del proceso, es la última fase en la

metodología, siendo una acción permanente que posibilite los ajustes necesarios.

En la comunidad se dan diferentes tipos y modalidades de programas, según el

ámbito, por el alcance de objetivos y por la zona en que se realicen, existen otros

no gubernamentales, por las escuelas, de servicio social y en menor medida los

que surgen desde la comunidad.

El desarrollo del trabajo comunitario es importante transitarlo por la vía de la

Investigación Acción Participativa, que sin duda favorece y acompaña los

procesos de desarrollo local, considerada por muchos autores como una rigurosa

búsqueda de conocimientos, junto a un proceso abierto de vida y de trabajo,

donde se actúa y se aprende en acciones de tipo colectivo, se constituye un

conocimiento científico a partir del propio saber popular, comparándolo, con una

teoría.

El Trabajo comunitario precisa de la aplicación de la Investigación Acción

Participativa permitiendo a corto plazo, cambios cualitativamente superiores en el

sujeto, en los grupos de participación social, en su propia realidad y con la propia

implicación, que a largo plazo posibilita investigar problemas en su realidad, en

buscar soluciones creativas sin necesidad de expertos.

19

Page 27: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

En Cuba se han aplicado numerosos programas con su inclusión, garantizando

que los implicados, además de beneficiarios, acompañen el proceso y se

concientizen en el rol que juegan y desarrollan en la investigación.23

Aplicar la Investigación Acción Participativa en el perfeccionamiento del vínculo

de la escuela como centro docente con la comunidad favorece su función

socializadora , y demuestra el por qué del vínculo escuela, familia y la

comunidad se convierte en una tarea impostergable de la práctica educativa

cubana, donde el contexto comunitario es de gran significación lo que nos

conduce a desarrollar el próximo acápite con ideas concretas del papel de estos

tres espacios de desarrollo del escolar de la enseñanza primaria.

1.3. El vínculo escuela, familia y comunidad en la enseñanza primaria. Para comprender la significación e importancia del vínculo escuela, familia y

comunidad en la enseñanza primaria, hay que partir de los fundamentos de la

política educacional cubana en la formación de las nuevas generaciones cuya

idea central enfatiza en la interacción de las instituciones escolares y los agentes

socializadores de la comunidad en la formación de ciudadanos integrales.

La velocidad de los cambios que caracteriza a la sociedad actual en el plano de la

economía, las comunicaciones y los hallazgos científicos y tecnológicos- ha

generado una situación desafiante para los diversos dominios del quehacer

humano y, en particular, para la educación.

La educación se convierte en la principal herramienta con que cuenta la sociedad

para incorporar a las nuevas generaciones en la vida social activa y productiva,

con una cultura general integral preparándola para enfrentar los cambios que

necesariamente experimentarán en su futuro como ciudadanos.

La escuela no solo debe preocuparse por el desarrollo cognoscitivo de los

escolares, sino además, por la formación de actitudes y valores adecuados para

la convivencia en sociedad y por la contribución de las nuevas generaciones al

desarrollo del país.

23 Colectivo de Autores. Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2004. p 72.

20

Page 28: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La educación se enfrenta a la heterogeneidad de la población escolar, diferencias

en las condiciones materiales de vida y en el capital cultural de las familias de los

alumnos, y esto ha generado un nuevo desafío para la escuela que debe hacerse

cargo de la diversidad cultural, integrando al curriculum los valores, tradiciones y

conocimientos propios de las culturas locales.

Por otra parte, el carácter masivo de la educación ha dejado ver un fenómeno

requerido de atención: la estrecha relación entre logro educativo y el medio

socioeconómico de origen del alumno, es decir, la familia y la comunidad donde

vive.

La anterior reflexión precisa un elemento puntual, la necesidad de poder garantizar

la premisa de una escuela con un sistema abierto a la comunidad, lo que

representa una prioridad y problemática para el sistema de educación en Cuba

reflejado con un marcado énfasis en la literatura educacional, pues no es secreto

que la escuela cubana ha funcionado muy encerrada en sí misma,

independientemente que a nivel del discurso teórico y la presencia de los

documentos normativos y las políticas educativas destaque la necesidad de la

transformación de este hecho educativo.

Este sistema se enfoca desde la integralidad de las relaciones que se dan en los

ámbitos de formación de la personalidad del escolar, dados en la escuela, la

familia y la comunidad, donde la primera está llamada a ser el centro cultural más

importante de cada comunidad, a partir de las necesidades, los intereses y

motivaciones de los alumnos, familias y la propia comunidad.

Héctor Valdés Veloz y Francisco Pérez Álvarez plantean:

“En la época actual la escuela no posee “el monopolio de saberes”, que se

atesoran en su entorno y en la sociedad en general, y es necesario que esta sea

considerada un sistema abierto y al propio tiempo el centro cultural más

importante de la comunidad.”24

La premisa anterior nos sitúa en un proceso de meditación sobre la gestión

educativa de la escuela y los modos de actuación de los que en ella educan, pues

24 Ibedem., p 28.

21

Page 29: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

el desarrollo de la personalidad de los niños y niñas, depende de la relación con el

medio en la obtención de los conocimientos académicos y en lo educativo.

En nuestro país, este desafío se ha abordado promoviendo transformaciones

sustanciales del proceso educativo en el que se combinan los siguientes

elementos en una propuesta común: una pedagogía moderna en la que se postula

una mayor autonomía de la educación descentralizada en correspondencia con el

diagnóstico de la realidad educacional, una mayor responsabilidad de los docentes

en el proyecto educativo escolar; y una mayor participación de los padres y la

comunidad en la escuela.

Involucrar más estrechamente a los padres en la escuela no es sólo un ideal

derivado de la investigación educacional. Constituye también un planteamiento de

la política educacional vigente. No obstante, el concepto de participación posee

diversas connotaciones en dependencia del contexto escolar.

Los escolares son la razón de ser de la labor pedagógica que se desarrolla en la

escuela, de ahí la necesidad de colocarlos como centro del proyecto escolar,

convirtiéndose la comunidad en un importante espacio de materialización del

mismo.

La cultura de la escuela para que se convierta en una comunidad de aprendizaje y

participación, tiene que ser de ampliación de sus horizontes, pues la escuela no es

la única instancia de acceso a los conocimientos, aunque si es la única que puede

lograr la equidad y distribución de los mismos ofreciendo las mismas

oportunidades de aprender con calidad en los diferentes contextos.

La escuela tiene que lograr una práctica educativa planificada e integrada con los

múltiples actores que participan del proceso educativo, desde las concepciones,

decisiones, y expectativas de su comunidad. La práctica escolar está

determinada por la cultura de la escuela, que la distingue de las demás

instituciones, por sus aspiraciones recíprocas, en las transformaciones y el logro

de los cambios necesarios a partir de que tenga un modelo definido que guíe todo

su accionar desde su entorno comunitario, desde las tradiciones, logrando

además un proceso de retroalimentación en sistema desde la escuela a la

comunidad y viceversa.

22

Page 30: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Los estudiosos del tema “familia” coinciden en el reconocimiento del importante

papel que la misma desempeña en la educación de sus hijos. La familia es el

grupo natural del ser humano, ha sido la institución más estable en el devenir

histórico de la sociedad, respondiendo a cada época y a las condiciones

socioeconómicas en que se desarrolla, identificando sentimientos de pertenencia,

satisfacción de necesidades, y la solución de los problemas de la convivencia

familiar.

Elsa Núñez Aragón en sus estudios sobre familia, destaca que: “La familia, para

sus miembros es el grupo humano en que vive, satisfacen y desarrollan complejos

procesos materiales y afectivos estrechamente relacionados, donde adquieren

hábitos de conducta, normas de vida, valores. Por esto resulta una institución

mediadora entre la sociedad y el individuo: con una potencialidad educativa que la

escuela y el resto de las instituciones sociales no pueden desestimar.”25

La familia debe asegurar que sus miembros sientan el placer de vivir en familia,

que disfruten su intimidad, y sientan que es algo importante para el otro, se

compartan, criterios, emociones, vivencias, alegrías, tristezas, inquietudes,

diferencias, desacuerdos, errores, temores, etc. Es aquí donde se comprende el

afecto de forma cálida y sincera, el gesto de apoyo y aliento, el consejo oportuno;

una familia que actúe de acuerdo a la circunstancia, sin perder de vista que la

misma no se prepara para este actuar, como madre o padre, rol que se realiza

muchas veces de forma empírica, intuitiva, de manera espontánea, lo que sin

dudas, contribuye al error.

Las funciones de la familia están dadas en lo económico, lo biosocial, lo espiritual -

cultural y la educativa que va mucho más allá por su interrelación con las demás

en su doble carácter psicológico y social y está muy afectada, pues no siempre se

logra tener una preparación dado por el desarrollo cultural integral para preparar al

escolar en todas las esferas de la vida y para diferentes contextos, pues la familia

debe garantizar la continuidad de las costumbres, de la cultura comunitaria , y

cuando no se logra se encuentra la insatisfacción personal.

25 COLECTIVO DE AUTORES. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 2003. p 278.

23

Page 31: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La primera experiencia social del niño y niña se produce en su familia y luego se

amplía en otros grupos sociales, particularmente en la escuela. Se ha demostrado

que los escolares que pertenecen a familias en las que coinciden problemas de

diferentes naturaleza, al ingresar en la escuela la experiencia del escolar está

matizada de múltiples limitaciones e insuficiencias por lo que se evidencia la

necesidad de su corrección, ampliación y enriquecimiento, pero esto no es posible

sin el concurso y la participación de los padres y el reforzamiento de las funciones

familiares: orientadora, sistematizadora, de activación de las demás fuerzas

educativas, prevención, apoyo e integración del escolar a la vida sociolaboral

activa.

La educación es el tema de meditación y conversación cada vez más frecuente

en la familia y en las organizaciones sociales, sin embargo, todavía queda mucho

por hacer pues es sumamente alto el grado de responsabilidad de la familia en la

formación de la personalidad en la que debe expresarse la síntesis de los

intereses individuales y los intereses sociales.

La escuela y la comunidad sociedad influyen poderosamente en el desarrollo

familiar y educativo a partir de que la familia constituye la célula básica de la

sociedad, e incide de una manera muy compleja en la formación y desarrollo de la

personalidad del ser humano, lo que implica, la educación de los padres, que

consiste en un sistema de influencias pedagógicamente dirigidas a elevar la

preparación de los familiares adultos y a estimular su participación consciente en

la formación de su descendencia, en coordinación con la escuela.

A partir de lo anterior, es importante tener en cuenta, que cuando se estructura el

trabajo familiar de forma objetiva, con una eficaz preparación y motivación, se

garantiza que sus hijos se mantengan estimulados por las acciones y tareas

escolares, transformen su comportamiento en el contexto comunitario en que

viven y estudian y se conviertan en sujetos activos y creadores, que les produzca

alegría y satisfacción, tanto a los padres, como a los hijos, en conocer más y mejor

a la comunidad.

En este quehacer , es que se necesita de un cambio educativo en la organización

y dirección escolar en el mejoramiento de la orientación a la familia de los

24

Page 32: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

escolares, estar preparado para enfrentar el conflicto existente en la realidad

actual de la educación familiar a partir de una gestión eficaz , sin rigidez, según el

diagnóstico general integral de los factores que nos llevan a conocer necesidades

y potencialidades y con la participación grupal y colectiva, transformar la realidad,

a partir de la creatividad, gestando realidades y procesos no tradicionales en la

orientación, comunicación y la preparación de las familias.

El Director tiene que trabajar sobre la base del conflicto familiar para enfrentar la

preparación de la familia y así cumplir con esta importante prioridad, no

solamente con el fin de alcanzar una disciplina impuesta, sino que los

subordinados logren una actitud por convicción, por persuasión, garantizando de

este modo el éxito de la educación familiar.

La complejidad de la vida moderna y la necesidad de crear un ambiente educativo

favorable en el hogar de los escolares de la enseñanza primaria hace necesario

la orientación a los padres, una orientación dirigida al conocimiento de si mismo

como grupo familiar, a un saber hacer en términos de educación de los hijos y una

trasformación en función del logro de los aprendizajes básicos para la vida que

deben desarrollarse como base general del proceso de formación de la

personalidad de las nuevas generaciones.

En correspondencia con lo expuesto anteriormente es necesario insistir en la

importancia de la orientación educacional en el contexto de la institución escolar, y

al respecto el Dr. Gustavo Torroella González expresó:

“ El fin de la orientación – que corresponde a los fines de una educación más

profunda y completa- es el de formar una personalidad sana, eficiente y madura

con un desarrollo integral de todas sus potencialidades, capacidades y habilidades

fundamentales para preparar al hombre para la vida, que es prepararlo para

realizar las tareas propias de cada edad” 26

Para la concepción de la orientación educacional ( orientación familiar en este

caso especifico ) la obra de Vigotski cobra un valor teórico - metodológico

inestimable. La explicación de la orientación familiar tal y como se concibe

26 G. TORROELLA .Orientación Psicológica. (proceso de impresión).

25

Page 33: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

actualmente ,parte de la consideración del papel activo del sujeto en el proceso de

orientación, mediante el empleo de las diferentes vias que la escuela primaria

puede utilizar para ello , y en este proceso, visto como relación de ayuda a la

familia de los escolares , actúa lo que Vigotski definió como "zona de desarrollo

próximo", concepto con el cual define su posición, en cuanto a la relación

enseñanza - desarrollo. El maestro en su función de orientador, facilita la

activación de las potencialidades de la familia a partir de la relación que establece

con los padres de los escolares , utilizando diferentes técnicas o mecanismos.

Otro concepto de valor para la orientación familiar es el de "niveles de ayuda", con

el cual Vigotski procura, desde una concepción dinámica y desarrolladora del

diagnóstico,en este caso el diagnóstico familiar, probar, evaluar, las

potencialidades, latentes que tienen los padres para le educación de los hijos.

Aboga en su concepción por un diagnóstico explicativo, que siga el desarrollo del

fenómen, desde el contexto social que le da origen, a los efectos de este estudio,

el conocimiento de las caracteristicas de la comunidad. Lo esencial, es la

capacidad de la familia para asimilar la ayuda, revelando su zona de desarrollo

próximo.

En el “Modelo de escuela primaria”, queda bien definido lo siguiente: “Los

principios que deben regir la relación del maestro con la familia parten del

respeto, la experiencia y autoridad de los padres como los primeros educadores

de sus hijos y a la participación activa que deben tener en las actividades de

autodiagnóstico y educación familiar, de forma que los padres se visualicen como

protagonistas de su automejoramiento, lo que contribuirá directamente a una

mejor educación y calidad de vida, de su descendencia y de la familia en

general”.27

De lo que se trata ahora no es solo lograr que la familia llegue a adquirir

conocimientos y a desarrollar determinadas habilidades o competencias que le

permitan ejercer acertadamente su función educativa, sino además que se

involucren cada vez más, y de forma consciente en la conducción del desarrollo y

27 Colectivo de autores. Modelo de Escuela Primaria. 2003. p 26.

26

Page 34: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

educación de sus hijos, conjuntamente con la escuela, lo que a su vez enriquece

extraordinariamente cualquier actividad educativa.

Pero en este proceso educativo que se desarrolla en la institución escolar no solo

la familia tiene responsabilidad, la comunidad también se involucra porque es el

espacio idóneo para la realización de los programas educativos, ya sean

curriculares, como extracurriculares.

Las experiencias educativas no se disfrutan ni se concretan de igual forma y en

una misma dimensión en todas las instituciones, ni en todas las familias, ni en

todas las comunidades, a pesar de que se desarrollan en un mismo sistema

social, por lo que en cada familia y en cada comunidad hay actores sociales que

pueden, si se les detecta, sensibiliza y prepara, convertirse en agentes

movilizativos y educativos para la escuela.

En nuestra opinión, la comunidad es importante para el desarrollo educativo de la

escuela primaria y tiene una significación especial en aquellas escuelas que están

enmarcadas en comunidades alejadas de las ciudades, donde el rol de la

institución educativa tiene una repercusión mayor.

El vínculo escuela, familia y comunidad adquiere en el sistema educativo cubano

una especial significación desde el punto de vista teórico- metodológico y debe

fortalecerse, no solo por los conocimientos que el educador tenga, sino que es

importante que él comprenda la relación y necesidad entre los procesos

educativos que se dan en la escuela, en la familia y la comunidad como

componentes fundamentales para la formación y educación de la personalidad de

los escolares.

La propia esencia comunitaria permite que se exprese y a la vez, se promueva el

enfoque que supone que los distintos representantes y agentes educativos de

diferentes sectores, organismos, organizaciones y asociaciones civiles, en

correspondencia con las funciones que realizan, se agrupen y asuman

responsablemente el trabajo por un interés o beneficio común, en el caso que nos

ocupa, el bienestar y desarrollo de la formación de sus más pequeños hijos.

27

Page 35: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El trabajo dirigido a la comunidad no puede realizarse sin la existencia de un

grupo cohesionado, comprometido por la escuela y a la vez que los prepare y los

involucre a realizar trabajo comunitario.

El término” vínculo “entre la escuela, la familia y la comunidad ha sido muy

manejado en la literatura pedagógica cubana, pero de manera general muy

disgregado, lo que en diferentes investigaciones se ha contribuido a la

instrumentación teórico metodológica del mismo, pero no se ha avanzado, pues

existen los presupuestos definidos por la política educacional, pero la escuela en

su proceso sigue sin lograr la influencia comunitaria, por lo que solo se ha

desarrollado una relevancia empírica a partir de diferentes programas, proyectos,

actividades, sin llegar a la finalidad teórico-práctica del verdadero vínculo escuela,

familia y la comunidad.

Así por ejemplo para Elsa Núñez y otros investigadores… “el valor teórico

metodológico de la concepción triádica escuela, familia, comunidad en el Sistema

Educacional Cubano reside en que el educador sienta, conciba la relación entre

los procesos que tienen lugar en su escuela y el entorno familiar comunitario como

elementos de autodirección en su trabajo”28

Marcelina Gaudencia en su tesis doctoral asume que el vínculo entre esta tríada es un proceso transformador, dinámico, permanente e instrumentado, dirigido a revelar las potencialidades, dificultades, necesidades e intereses y las formas de comportamiento en las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad para un accionar conjunto en función de la formación de la personalidad del escolar y el fortalecimiento de la formación educativa de los actores y agentes de socialización desde los contenidos educativos.29 Las tesis teórica referida en el concepto trabajado por Rodríguez Palacios, A y

colaboradores (2007)en su proyecto de investigación relacionado con la

problemática que se aborda , expresa que : “El vínculo escuela – familia –

28 COLECTIVO DE AUTORES. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba. 2003. p 279. 29 MARCELINA GAUDENCIA. Tesis doctoral, “Proyecto educativo con enfoque integrador para el vínculo escuela – familia –

comunidad” 2001. p 36.

28

Page 36: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

comunidad se define como una forma intencionada y consciente de comunicación,

interacción, relación y cooperación inherentes a un proceso educativo, dicha

relación sinérgica parte de la necesidad de complementar de manera efectiva los

objetivos educativos y pedagógicos propuestos para el adecuado desarrollo de la

personalidad, la creatividad y la adopción de habilidades de los escolares a través

de diferentes métodos que requieren responsabilidad, compromiso, comunicación

permanente efectiva y afectiva logrando así armonizar los intereses de la familia,

la escuela y la comunidad como criterios de participación y corresponsabilidad.”30

Las concepciones anteriores condicionan el fundamento básico que sustenta la

propuesta que se realiza en la presente investigación y que se expresan en el

proceder metodológico asumido en la concepción e implementación de las

experiencias realizadas así como en la estrategia propuesta como alternativa de

solución al problema científico declarado.

No obstante reconocer el significado de los postulados teóricos y metodológicos

planteados por los especialistas referidos, la autora de la presente investigación

considera, que aún el vínculo sigue analizado de manera muy idealizada, pues el

depende de la comprensión, la preparación y voluntad de los implicados en

hacer de una manera diferente, en tener en cuenta procesos de interacción que

se dan en las relaciones entre los diferentes subsistemas de la escuela tanto

internos como externos, logrando el autoconocimiento del rol de cada uno de los

implicados en el proceso, para concientizar la necesidad de involucrarse en la

autotransformación, vista desde la escuela, tanto en su accionar verticalizado

como en la relación horizontal dada por la estructura de dirección de la escuela, el

docente como profesional y los sujetos a transformarse en la materialización del

vínculo.

Desde la perspectiva vista por la escuela como directivo escolar, el vínculo

escuela- familia –comunidad se materializa en su esencia, en: “educar desde una

compleja red de relaciones con un carácter bidireccional, desde el diálogo

continuo dirigido por el actuar del profesional de la educación, de forma tal que

30 RODRÍGUEZ, PALACIOS, ALVARINA L. Proyecto. El vínculo escuela familia comunidad. I.S.P. “Félix Varela”. Villa Clara. 2007.

29

Page 37: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

cada actividad que se realiza en la escuela, desde su planificación hasta su

realización y evaluación, logre un clima educativo que implique un sistema de

interacciones que tengan al alumno como centro del proceso, con sus familias,

buscando siempre la influencia educativa de la comunidad, y a la comunidad, con

sus habitantes, organizaciones políticas y de masas y el resto de las instituciones,

influyendo no solo en educar, sino en la autoeducación participativa, pues todos

educamos y somos educados en los diferentes momentos de la vida.”

Se dan relaciones mutuas, pero el vínculo requiere de un accionar constante, sistemático y creativo, de manera que lo distinga de un curso escolar a otro, llevando implícito una adecuada planificación a partir de los diferentes momentos del desarrollo por los que atraviesa el escolar, junto a su familia y con la comunidad donde vive y estudia, incluyendo acciones cíclicas del proceso de ejecución, evaluación, seguimiento y control y atendiendo las diferentes contradicciones dadas en el proceso por la propia red de relaciones y sus implicados. Cada escuela tiene características particulares que la diferencian de otras, el

barrio, zona o comunidad donde está enclavada es diferente a otras y los

escolares que estudian en ellas también tienen sus características diferentes. Esto

determina la necesidad de tomar en consideración dichos elementos al organizar

el proceso educativo para obtener resultados cualitativamente superiores, lo que

requiere que la escuela establezca vínculos de trabajo más directos con la

comunidad y la familia, para desarrollar sentimientos de pertenencia e identidad,

hacia el centro educacional; es por eso la importancia de lograr esas relaciones

con un carácter bidireccional, que potencie el autodesarrollo.

La escuela tiene que irradiar seguridad y confianza en su labor, como centro

cultural y socializador de la comunidad y traspasar los límites para lograr

insertarse fuertemente y hacer partícipe a los pobladores, los agentes de la

comunidad, de sus logros y dificultades; buscando su apoyo en todo momento, y

esto redundará en el bienestar de todos y por tanto en su mejor funcionamiento.

Las tesis fundamentales en esta dirección radican en conocer causas de las

insuficiencias para lograr la unidad de acción, que se requiere al resolver las

30

Page 38: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

contradicciones que se dan en el proceso de interacción que están en la

comprensión del rol que cada factor debe asumir para cumplimentar las acciones

que propician el logro del fin de la educación. Especial importancia reviste la idea

de romper las barreras que consideran que solo la escuela con sus docentes sabe

hacer; pues en el autoconocimiento de lo que podemos hacer, es donde están las

fortalezas de esa red de relaciones y acciones alrededor de la escuela.

La revolución educacional ha permitido desarrollar la experiencia y dedicación del

docente y directivo de las escuela al poner en práctica acciones hacia las

comunidades, y en las comunidades en aras de perfeccionar la orientación y

educación de las familias en diferentes esferas educativas facilitando la búsqueda

de nuevas formas para dimensionar el proyecto educativo de la escuela.

Continuando con esta lógica la Cátedra Martiana con carácter prospectivo e

integrador, asume el rol fundamental al ser el órgano que proyecta todas las

acciones que tienen un carácter político-ideológico; de forma que exista claridad

en el colectivo de la comunidad educacional donde las mismas dan respuestas

anticipadas y articuladas a qué, cómo, por qué y para qué se hace, así como

dónde, quiénes y con quién se hacen determinadas actividades.

Esto orienta la reflexión y valoración acerca de lo que se aspira a partir del

protagonismo de todos los que de una forma u otra participan en el proceso

educativo, logrando una organización que traspase el poder en la toma de

decisiones del personal de dirección, maestros, alumnos, familias y la comunidad

con un carácter participativo de la educación para todos y con todos los actores

del contexto educativo, atendiendo de forma flexible y operativa, las necesidades y

posibilidades ante la meta: “ Un modelo de escuela donde la comunidad sea el

espacio para materializar el proyecto educativo”.

31

Page 39: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

CAPÍTULO II. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PREVIAS AL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR AL PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA. En el presente capítulo se presentan los resultados de la sistematización como

método que posibilitó la comprensión e interpretación de forma crítica de la

realidad en la que se desenvolvía el vínculo escuela, familia y comunidad en “Las

Minas”, entorno en el cual está ubicada la escuela seleccionada para el presente

estudio. Fue posible con la utilización del método referido, ordenar y reconstruir las

experiencias obtenidas mediante los procesos vividos con la aplicación de las

diferentes acciones desarrolladas, y producir así, un primer nivel de

conceptualización de la práctica educativa concreta en la institución escolar, para

trascender la misma en un proceso de perfeccionamiento constante de su labor

en el nivel de la enseñanza primaria.

Las reflexiones se centraron en la creación participativa, el autoconocimiento de

los problemas, el autodesarrollo para de esta manera, lograr la reconstrucción

ordenada de la experiencia que se lograba con la implementación de las acciones

concebidas a partir de la determinación de los problemas de carácter práctico que

32

Page 40: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

incidían en los resultados obtenidos, lo cual favoreció la conceptualización de la

práctica escolar.

La lógica asumida en este proceso se expresa a continuación. Se inicia el capítulo

con la caracterización de la comunidad donde está enclavada la escuela.

2.1 Caracterización de “Las Minas” como unidad de estudio de la investigación educativa. La comunidad de Las Minas juega un importante rol en el proceso de la

investigación al poder contar en su proyección con las fortalezas y debilidades

que propicien el perfeccionamiento del vínculo de la escuela con la comunidad. El diagnóstico ha sido logrado a partir de la aplicación de instrumentos

conformados y referidos en la introducción del presente trabajo, teniendo en

cuenta las dimensiones e indicadores que se plantean en el libro: “Hacia el

Perfeccionamiento de la Escuela Primaria”, a partir de los resultados de las

investigaciones realizadas por los investigadores del ICCP, (Anexo 1).

La comunidad “Las Minas” está ubicada en el Consejo Popular número nueve en

“Antón Díaz”. Posee una extensión territorial de tres Km. cuadrados

apróximadamente.

Su área abarca ambos lados de la Carretera Central, Banda Esperanza en el Km.

295, limitada al este por la comunidad del Crucero de Vila y al oeste por La

Gomera.

La Zona, con características urbanas, ubicada en la periferia a unos 8 Km. de la

ciudad de Santa Clara, está conformada por dos circunscripciones, la número 58

y la 133.

Los orígenes de la comunidad datan desde la década de los años cuarenta

vinculado a la perforación de los primeros pozos petroleros durante la crisis

producida como consecuencia de la II Guerra Mundial. Estas perforaciones fueron

realizadas por una agrupación norteamericana. Ese hecho hace que el lugar sea

reconocido y nombrado por “Las Minas” dada la existencia reconocida de petróleo

y gas.

Por esos años se construyen las primeras casas donde se instalan las primeras

familias, que hasta estos días han dado muestras de historia y tradiciones.

33

Page 41: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

En el orden económico, existen recursos minerales abundantes, específicamente

el gas natural. El 25 % es utilizado en casas de familias por la vía rústica y el 75%

de esa existencia no se explota.

La existencia del gas como recurso natural influye en la contaminación de las

aguas que se consumen por la población.

Los medios de transporte por ómnibus urbanos, con afectaciones en horarios y

frecuencias, los más usados son los de tracción animal.

El estado general de las viviendas es bueno, con algunas con dificultades de

fabricación y conservación.

El nivel de escolaridad promedio es el medio básico y no se reportan índices de

analfabetos.

Existen varios centros de trabajo, donde labora más del 50 % de la población,

constituyendo fuentes de empleo a los pobladores de la comunidad.

Al estar Las Minas ubicada en una zona periférica, existe un predominio de la

población campesina, poseedores de parcelas de tierra destinadas

fundamentalmente a la siembra de caña de azúcar, la cría de ganado menor y

mayor.

La higiene ambiental presenta insuficiencias por la desatención a las áreas verdes,

contaminación de cañadas, problemas de saneamiento, no existe el barrido de

calles que afecta sobre todo las áreas no habitadas; no obstante existen servicios

comunales en la comunidad realizándose la recogida de desperdicios sólidos por

carros de tracción animal.

Con el servicio de acueducto solo se beneficia el 40 % de las familias, la

regularidad es el consumo de agua de pozo con cierta contaminación por las

aguas albañales, en un 70% y por los gases tóxicos minerales pesados

(magnesio), el 28% y otras causas en un 2 %. La comunidad carece de servicios

de alcantarillado.

Dentro de los centros, instituciones culturales recreativas y deportivas se

encuentran la Sala de videos, un Joven Club de Computación y la escuela

Primaria “Héroes de Playa Girón I”, que desempeña un rol fundamental en la

comunidad.

34

Page 42: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La escuela ubicada en calle B, entre 1ra y 3ra de la comunidad cuenta con una

matrícula de 136 escolares de Preescolar a sexto grado, con un total de 30

trabajadores, de ellos 14 docentes y 14 no docentes y 2 directivos.

La institución brinda sus servicios educacionales a 131 familias, con inserción

socio clasistas en obreros, profesionales.

Su construcción es de mampostería, una parte con techo de placa y la otra de

fibrocemento. Sus aulas presentan afectaciones en el orden de la iluminación.

Posee cocina, Biblioteca, Laboratorio de Computación, áreas de juego y áreas

deportivas con condiciones rústicas.

La escuela funciona con régimen de doble sesión con un horario abierto. Atiende

un total de 20 familias en cada curso escolar en el Programa Educa a tu Hijo.

Las familias por su estructura o composición social, son 12 nuclear, 30 extendidas,

51 completas y 38 incompletas.

Existe un total de 48 familias con situaciones socio-económicas adversas, donde

las principales causales son problemas económicos por bajos salarios,

dificultades de la vivienda, alcoholismo, tabaquismo, ect. En lo referido al nivel de

escolaridad se comporta de la siguiente forma: 33 graduados de primaria, 104 de

Secundaria Básica, 87 de Preuniversitarios y 37 profesionales Universitarios,

incluyendo madres y padres.

Las familias en el comportamiento social, político y moral participan generalmente

en las tareas comunitarias, de manera formal, integradas a la FMC, CDR y BPD.

Las creencias religiosas fundamentales son Católica, Bautista y Testigos de

Jehová.

En la comunidad, de manera general se aprecia una tendencia al funcionamiento

familiar orientada hacia la formación en los escolares y adolescentes de valores

éticos, morales y revolucionarios acorde con los principios fundamentales de la

sociedad cubana, no obstante, existen en alguna medida manifestaciones de

familias que son disfuncionales.

35

Page 43: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

En lo social, 41 padres están divorciados y generalmente en lo educativo se

aprecian inadecuadas manifestaciones resultantes de la falta de comprensión,

comunicación y tendencia a la agresividad, que es consecuencia del mal manejo

del divorcio por los padres, cuestión esta que repercute en la formación de los

escolares.

Hacia el interior del grupo familiar se manifiestan dificultades en las relaciones,

falta de comunicación y en algunos casos se observa la presencia de violencia, no

respetándose siempre los derechos de los escolares.

La función educativa en la familia de los escolares está afectada en muchos casos

por los métodos y estilos educativos y de control .predominando el autoritarismo y

la educación sexista.

En lo espiritual existen carencias en el acceso a la información y cultura en el

hogar, observándose falta de orientación que favorezca el desarrollo del hábito por

la lectura, lo cual repercute en el aprendizaje de los escolares.

La atención a la vida escolar solo funciona en un 60 % de las familias, con un

predominio hacia el cumplimento formal de las tareas que se orientan, sin hábitos

hacia el control del estudio en los escolares. Los padres se relacionan y cooperan

pero sin mucha expectativa con respecto a los hijos, con una sobrevaloración en lo

que la escuela en sí puede lograr, responsabilizándola con los resultados que en

el orden académico y formativo se logre con los escolares.

Las enfermedades más frecuentes son las respiratorias agudas y las de

transmisión sexual, a pesar que generalmente existe una inclinación a la

información hacia una conducta sexual responsable, existen altos indicadores de

embarazo en la adolescencia, hay presencia y manifestaciones de promiscuidad,

prostitución algunas expresadas en el asedio al turista, a pesar de ser una zona

alejada de la ciudad.

Las enfermedades no trasmisibles se encuentran la hipertensión, la diabetes e

insuficiencia cardiaca, fundamentalmente causadas por problemas geriátricos y

por causas hereditarias.

En la comunidad existen muchas personas y familias completas afectadas por los

efectos del tabaquismo y el alcoholismo.

36

Page 44: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Los delitos más frecuentes son el hurto y sacrificio de ganado mayor así como la

prostitución por adultos con inclusión de jóvenes.

El trabajo general de las diferentes organizaciones de masas se desarrolla, pero

con falta en la interacción entre ellas y los factores políticos, donde la

comunicación social se afecta, pues cada una responde a sus intereses sociales,

no siempre se logra el accionar desde ellas a favor del proceso educativo de la

escuela, trabajan por cumplir acciones aisladas, sin lograr procesos, y mantener

sistemáticamente como centro del trabajo la labor comunitaria.

Como se puede apreciar en la caracterización de la comunidad se constató que

existen carencias en su estructuración y funcionamiento, expresada en que en un

níumero significativo de las familias se observan dificultades en la comunicación,

existe ausencia de divulgación, poca integración de los agentes comunitarios para

impulsar el autodesarrollo de la comunidad en la retroalimentación del vínculo,

basado en la necesidad de hacer y hacer bien.

Es una comunidad donde sus mayores potencialidades están en la humildad y

valores de sus habitantes, con su propia historia de tradiciones, con una cultura

por desarrollar y aportar bajo una conducción y cohesión que haga posible,

aprovecharlas al máximo, para ello se deben utilizar diferentes vías, que

contribuyan al proceso de transformación dirigido a complementar el proceso de

interacción necesario para alcanzar las metas propuestas.

2.2 Sistematización de las experiencias previas al desarrollo de la investigación educativa. La construcción de este proceso de sistematización de experiencias tuvo como

punto de partida la situación concreta que caracterizaba la práctica educativa de

la escuela “Héroes de Playa Girón I” de “Las Minas “y para lo cual era necesario

el vínculo con la familia y la comunidad en aras de lograr la transformación que se

requería y perfeccionar la actividad profesional de la autora de esta tesis como

directivo de la escuela primaria por más de veinte años. Las acciones para contribuir al perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y

comunidad tuvo como principal antecedente y punto de partida el proceso de

37

Page 45: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

sistematización y registro de las experiencias pedagógicas realizadas en

diferentes direcciones desde el curso 1995 al curso 2003, pero con una arista

común del trabajo en la escuela dirigido a la educación familiar y comunitaria

realizadas por la autora del presente trabajo 31.

Las experiencias estuvieron dirigidas e integradas en un proceso de confrontación

sistemático, visto desde la práctica y el análisis teórico en función de lograr los

propósitos mencionados, buscando respuestas y soluciones a un problema

educativo que afectaba el desarrollo del proceso docente educativo y el éxito de la

gestión educativa de la escuela primaria.

Desde la observación participante e interactuante con la realidad, se fueron

determinando las regularidades que más afectaban el proceso de dirección y que

frenaban la calidad del trabajo, lo que permitió en las diferentes etapas que a

continuación se describen y con momentos de reflexión en las mismas, determinar

el problema, sus causas, y niveles de prioridad.

Es importante destacar que el directivo escolar, una vez que detecta el problema

educativo, debe tener un proceso de confrontación con los referentes teóricos en

torno al problema detectado y que constituye el objeto de transformación en la

práctica escolar empírica.

En la dirección de este proceso, una vez conocido el problema, se definen los

propósitos, es decir los fines a alcanzar, y el eje de lo que se quiere diseñar, para

ello es necesario comprender, explicar, e interpretar críticamente desde el

cuestionamiento de la práctica para corroborar la teoría, en un proceso de

31 HERNÁNDEZ, ALBA LUTGARDA. Algunas consideraciones acerca de la vinculación de la familia en el trabajo de

la escuela”. Ponencia. 1986. _______. Los valores, el comportamiento ciudadano y la Educación Ambiental en la comunidad. Ponencia.1995. _______.Los Círculos de Interés en función de la comunidad. Ponencia. 2000. _______.La comunidad como espacio de materialización del proyecto educativo de la escuela. Ponencia. 2002. _______.Algunas consideraciones acerca de la vinculación de la familia en el trabajo de la escuela. Ponencia. 2003. _______.Hacer escuela, familia y comunidad. Ponencia. 2003. _______.El Catálogo Metodológico, una alternativa para la auto superación docente. Ponencia. 2004 _______.El cambio educativo en la dirección escolar a partir de la comunidad como espacio de materialización del proyecto educativo de la escuela primaria. Ponencia. 2006.

38

Page 46: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

construcción cíclico que permita poder modelar y generar nuevas formas de

actuación , y conocimientos, que conduzcan a conclusiones acerca de los nuevos

caminos en la búsqueda de resultados superiores.

Las reflexiones anteriores determinaron un proceder que configuró el proceso de

trabajo conjunto interactivo, abierto y progresivo, que favoreció un enriquecimiento

gradual de las acciones emprendidas.

En el proceso de búsqueda de soluciones científicas al problema detectado, se

buscó la máxima comprensión y sensibilización con el cambio deseado, de forma

tal que las acciones condujeran a la elevación de los niveles de participación de

los implicados en el trabajo escolar, con enfoque participativo.

La trascendencia del trabajo realizado radica en que el mismo se convirtió en una

rigurosa búsqueda de conocimientos, junto a un proceso abierto de vida y de

trabajo en la escuela con la familia y en la comunidad, donde se actuó y aprendió

mediante acciones colectivas, a partir del propio saber popular, comparándolo, con

una teoría ya establecida que facilitó la comprensión y enriquecimiento cientifico

de su propia realidad.

En ese poder constructivo, se aplicaron las acciones en la práctica

transformadora, mediante un proceso interactivo, inductivo, en espiral, que

condujo al desarrollo, a la transformación, y al enriquecimiento creativo y

profesional, desarrollado mediante la investigación acción – participación.

El proceso que se generó permitió articular la práctica al conocimiento científico, a

lo contextual desde la reflexión colectiva, no solamente de las experiencias

prácticas, sino también de las conclusiones teóricas de los que se implicaron.

En relación con lo planteado anteriormente la Dra. Fernández Díaz señala:

“Compartimos la idea de que, en cualquier instancia que se plantee un proceso de

participación es importante involucrar a los protagonistas desde el análisis de la

realidad, la toma de decisión y finalmente la ejecución. Se agregaría a ello la

evaluación y reformulación de esta ejecución. Esto no se logra de forma

inmediata, es un proceso lento y a su vez de cambio. Se exige partir de las

motivaciones y el nivel de compromiso, contribución y responsabilidad de los

39

Page 47: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

implicados en el proceso y atender no solo a la cantidad, sino también a la calidad

del mismo, eliminando estereotipos de actuación”.32

Lo anteriormente planteado se asumió como sustento de las experiencias

desarrolladas en estos años de labor y que se presentan a continuación

agrupadas en tres etapas de trabajo en correspondencia con la solución de los

problemas que se iban detectando, según el criterio de la autora esbozado en esta

investigación sobre la base de las necesidades del propio proceso.

Primera etapa: Aproximación al establecimiento del vínculo de las familias al

trabajo de la escuela.

Segunda etapa: La escuela y su inserción en la comunidad.

Tercera etapa: La comunidad como espacio de materialización del Proyecto

educativo de la escuela.

Para el desarrollo de estas etapas se tuvieron en cuenta los momentos de la

investigación acción - participación lo que favoreció la elaboración para este

trabajo de las exigencias que deben tenerse en cuenta en el proceso de

sistematización de las experiencias en el perfeccionamiento del vínculo de la

escuela con la familia y la comunidad.

Las exigencias elaboradas y cumplimentadas fueron las siguientes:

1. En cada etapa deben detectarse los problemas y preocupaciones de carácter

práctico, propios de la escuela, la familia y la comunidad.

Es importante que los problemas en su solución impliquen a todos y exija

compromisos, responsabilidad y participación.

2. Durante el proceso de sistematización hay que registrar las reflexiones, los

cambios y las relaciones entre lo que se realiza y se transforma.

El punto de partida debe ser la práctica (partir de abajo), integrando la teoría con

la praxis, aplicando los resultados en la renovación de la práctica educativa,

dejando claro además, cómo hacer desde el trabajo en grupos y con posiciones

participativas, y democráticas, que estimulen la toma de decisiones colectivas, en

un proceso que se va produciendo en forma de espiral, donde se alternan la

32 DRA C. FERNANDEZ, DÍAZ, ARGELIA. Curso 9 Trabajo comunitario, Metodologias y vías. Evento Pedagogia 2003. p 8.

40

Page 48: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

reflexión -acción - reflexión, para mejorar la calidad de los implicados, es decir los

afectados, los que forman parte de la comunidad educativa, de manera constante.

3. Después de determinar el problema, de buscar posibles y sencillas hipótesis,

posibles conjeturas, explicaciones de qué debe hacerse, se construye un plan con

un compromiso colectivo, donde se planean estrategias, las acciones y se trata de

concretar decisiones prácticas de qué hacer, por parte de quién, dónde actuar,

cuándo hacerlo.

4. El grupo de trabajo debe tener en cuenta las limitaciones, posibilidades,

recursos, tiempo y espacios en que se puede cambiar o mejorar.

5. Decidir sobre lo que es fundamental, qué hacer primero, cambiar si fuera

necesario, planear y poner en práctica, de manera que se observe y se registre el

funcionamiento, la transformación.

6. La reflexión, interpretación e integración de los resultados, debe partir de lo

logrado y de las insatisfacciones en la puesta en práctica, teniendo en cuenta la

replanificación de ser necesario.

Todas estas exigencias fueron cumplimentadas en las etapas que se explican a

continuación.

2.2.1 Primera etapa: Aproximación al establecimiento del vínculo de las familias al

trabajo de la escuela.

Diagnóstico y determinación temática del problema existente en la escuela.

En la actividad de la escuela “Héroes de Playa Girón I”, durante el período anterior

a los cursos comprendidos en la etapa de 1995 a 1997, ocurría un proceso

docente educativo, en el cual las familias no mostraban interés en el apoyo y

acercamiento a la institución escolar y el desarrollo de la enseñanza no tenía en

cuenta dicho vínculo. Las pocas acciones que se emprendían eran en un plano

formal externo, con énfasis en el análisis de la disciplina y el aprendizaje de los

escolares en cada una de las asignaturas. La escuela con los docentes tenían que

41

Page 49: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

conducir el proceso docente educativo bajo las circunstancias de indiferencia de

los padres, que cuando asistían a las reuniones, poco les interesaban los

procesos que se desarrollaban en la misma, a no ser la asistencia, trato al escolar

y si pasaban de grado o no, su participación carecía de entusiasmo y

motivaciones, solo un 25 % de las familias lograban un mayor acercamiento, con

una cooperación limitada y con un nivel bajo de preocupación.

Las problemáticas anteriores fueron analizadas en el Consejo de Dirección de la

escuela, lo que implicó que se iniciara una etapa diagnostica de la situación hasta

lograr precisar el problema, pues era importante determinar las causas que

estaban incidiendo en esa actitud apática de los padres, para poder precisar lo

que era necesario cambiar en el trabajo con las familias y el entorno de la

comunidad donde está enclavada la institución escolar. Se buscó en el sistema de

prioridades de la enseñanza primaria el lugar que ocupaba el trabajo con la

educación familiar y comunitaria, lo que permitió al grupo de trabajo, en este caso

el Consejo de Dirección, acotar y definir el problema partiendo de las siguientes

interrogantes:

¿Por qué las familias de los escolares no participan en las actividades de la

escuela?

¿Propicia la escuela la participación de las familias en las actividades?

¿Está el trabajo de la educación familiar dentro del sistema de prioridades de los

directivos y los docentes de la escuela?

Derivado de las siguientes interrogantes se formuló el problema que posibilitó la

concepción y aplicación en esta etapa, de las acciones necesarias para el cambio.

¿Cómo lograr la participación de la familia en las actividades que convoca la

escuela en el proceso de formación de la personalidad de los escolares de la

escuela “Héroes de Playa Girón I?

- Plan de acciones para la solución del problema determinado desde el punto de

vista temático.

42

Page 50: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La búsqueda de solución al problema declarado anteriormente condujo al Consejo

de Dirección a realizar una valoración con el colectivo de los docentes para

adoptar determinadas decisiones e iniciar una etapa de trabajo con las 45 familias

de los escolares de 5to y 6to grado, ya que las mayores dificultades se

presentaban cuando arribaban a ese ciclo.

La etapa tuvo como objetivos los siguientes:

• Determinar las causas que provocan las deficiencias en la vinculación

de las familias al trabajo de la escuela, con énfasis en el segundo ciclo.

• Perfeccionar el vínculo de la escuela con la familia de los escolares para

el mejoramiento de la calidad de la gestión educativa.

Plan de acciones cumplimentadas en la etapa.

Primera acción: Aplicación de los instrumentos para profundizar en el diagnóstico

y corroborar por el análisis de los resultados cuál era el estado actual del

problema.

Los instrumentos aplicados fueron entrevistas a docentes, familias, (Anexo 2 y 4)

así como encuestas (Anexo 3) a estas, que permitieron llegar a conocer desde las

valoraciones de los resultados, que de un total de 45 familias, 24 tenían el

conflicto del divorcio mal manejado, lo que representaba un 55%, en 16 familias,

un 35, 5 % manifestaban dificultades en la educación de sus hijos, con estilos

autoritarios y en otros casos permisividad excesiva.

De igual forma se pudo corroborar un predominio de familias (83 %) con

manifestaciones religiosas, fundamentalmente Testigos de Jehová, un 38 % con

dificultades económicas, lo que influía en sus condiciones de vida.

Los datos recogidos referían que el 45% de las familias, no influían positivamente

en la comunicación con los hijos, con afectaciones en la ayuda y control de las

acciones de estudio en el hogar.

El 50% de las familias reconocieron que sus visitas a la escuela eran poco

frecuentes, el 75% acudía solo cuando se convocaban a las reuniones (que se

caracterizaban por una formalidad extrema y solo con el objetivo de informar

43

Page 51: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

resultados y dificultades, con un marcado énfasis en el regaño, con ausencia total

de la orientación y la comunicación efectiva con los padres y la prevención de las

dificultades) por otra parte el 56% consideraba que la escuela no facilitaba el

vínculo y la relación, pues consideraban que no se les tenía en cuenta, ya que los

métodos utilizados por los docentes y directivos eran poco democráticos.

Se pudo constatar en los 18 docentes entrevistados, que no dedicaban el tiempo

requerido a esta labor, argumentando el poco tiempo disponible; además no

tomaban conciencia de la misma entre las prioridades de su accionar como

docentes, el 88% de ellos consideraban que solo cumplimentaban acciones

aisladas.

Es necesario apuntar que los instrumentos ayudaron a comprender que el trabajo

de la escuela estaba marcado por posiciones de rutina, actividades poco

motivantes, falta de orientación, carencias en las coordinaciones y en la gestión

educativa con las familias, el uso de métodos inadecuados.

Durante el proceso de la investigación acción - participación se precisan las

siguientes regularidades para poder encaminar la transformación:

No se dedicaba el tiempo suficiente de la dirección escolar a organizar y

proyectar el trabajo con la educación familiar, pues no se aunaban criterios

para orientar y comprometer a las familias con el trabajo de la escuela. La

educación familiar no estaba en el centro de las prioridades del trabajo docente

educativo. Si consideramos las ideas plasmadas desde el punto de vista

teórico, en este trabajo se advierte la implicación que sobre la calidad de la

gestión educativa de la escuela tenía esta dificultad.

Falta de coherencia y preparación de los docentes en el accionar de trabajo

con las familias. La preparación de los docentes para desarrollar una labor de

orientación familiar adecuada constituye una de las premisas básicas en el

establecimiento de un vínculo efectivo de la escuela con la familia de sus

escolares, es la vía que garantiza que los docentes puedan determinar las

potencialidades de la familia y explotar sus potencialidades en función de la

labor educativa de la escuela.

44

Page 52: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Carencia total de creatividad en el trabajo de la institución, lo que conducía al

formalismo en las acciones emprendidas.

Esta acción facilitó la comprensión de las causas del problema y la concepción y

aplicación de las demás acciones (qué había que hacer), llegando a precisar y

concretar que la escuela, como institución tiene responsabilidad en los problemas

detectados en relación al vínculo con la familia en la formación del escolar

primario.

Fue necesario hacer comprender y sensibilizar a los docentes con la situación que

ocurría, que reconocieran como prioridad la necesidad de iniciar la transformación

de estilos y procesos novedosos para lograr que las familias penetraran de una

manera diferente en el proceso docente educativo de la institución escolar.

Segunda acción: Confrontación y búsqueda de soluciones.

El proceso de confrontación y búsqueda de soluciones en la institución llevó a

penetrar y estudiar las siguientes líneas de acción educativa mediante el trabajo

metodológico que fueron determinadas teniendo en cuenta los resultados del

diagnóstico

Influencia del clima familiar en que se desarrolla la vida del escolar.

Acercamiento al diagnóstico de las familias.

Unificar criterios y determinar una línea de acción en el trabajo de todos

los implicados en la educación de los escolares.

Penetrar en las familias para lograr un acercamiento y un mayor

conocimiento del proceso docente educativo.

Facilitar la orientación hacia la cultura de cómo formar con mayores

conocimientos pedagógicos y psicológicos.

La escuela debe lograr el vínculo con las familias en las actividades de la

escuela.

El desempeño de la escuela como centro de influencia cultural en la zona

donde está enclavada la misma.

45

Page 53: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El trabajo metodológico ayudó a demostrar al docente la necesidad de estudiar y

conocer la situación de cada una de las familias de sus grupos, los problemas que

afectaban, cuales asistían y en qué medida se lograba la participación, facilitó

espacios dentro de los Colectivos de Ciclo para debatir caracterizaciones de las

familias, ayudó a determinar regularidades y sus causas.

El trabajo de la dinámica de grupo con los docentes posibilitó el planteamiento de

propuestas de actividades en la escuela como espacio para lograr el vínculo con

la familia de los escolares.

Tercera acción: Acercamiento del Consejo de Dirección de la escuela al Consejo

Popular.

Durante el desarrollo y aplicación de la experiencia pedagógica se instrumenta un

plan con un grupo de ideas que tuvieron la necesidad del apoyo del Consejo

Popular, logrando que escucharan las necesidades de la escuela. Se comenzó por

invitarlos a las actividades que se realizaban mediante un proceso de

acercamiento progresivo, teniendo como principio fundamental, el de informar todo

lo que la escuela con sus docentes proyectaba para establecer compromisos de

las familias. Se requirió el apoyo de los escolares para que asistieran a las

actividades que la escuela organizaba, buscando la relación con algunas

instituciones de la comunidad, siempre dirigidas por el Consejo de Dirección de la

Escuela.

En esta acción solo se logró un acercamiento del Consejo Popular al proceso que

estaba ocurriendo en la escuela en el plano informativo, siendo su participación

de forma asistencial y de apoyo a algunas de las actividades.

Cuarta acción: Creación de un Movimiento de participación de la familia en las

actividades de la escuela.

Estas acciones se iniciaron con la entrega de reconocimientos a aquellas familias

que participaran en todas las actividades que se convocaban por la escuela. Estos

reconocimientos consistían en dibujos, composiciones que los escolares hacían y

de esa forma se estimulaban a los escolares y a sus padres. Otra de las

variantes se centraba en asaltos y lectura de comunicados en las casas de las

46

Page 54: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

familias que asistían y apoyaban las actividades de la escuela, logrando un

ambiente que los propios escolares facilitaron, posibilitando que los padres se

sensibilizaran con la labor de la escuela y reflexionaran acerca de lo que podían

hacer desde el hogar para dar continuidad a la educación de sus hijos.

Se desarrolló otra actividad referida al Concurso de Creación de las familias para

la escuela, con una convocatoria a los padres para la confección de objetos

artesanales para los escolares, que enriquecieran la Ludoteca Escolar, esto

propició la realización de otras actividades con ellos en la institución, para

estimularlos por los resultados obtenidos en los juegos, concursos, fiestas

colectivas y para aquellos escolares que avanzaban en su aprendizaje.

La organización de las Casas de Estudio fue una de las actividades que aglutinó la

presencia de las familias junto a los docentes y sus escolares, pues se logra un

ambiente de compromiso, que escogieran por sus propuestas, cuáles eran las

familias y qué casas se seleccionaban, logrando que se visitaran y que emularan

por la asistencia y las iniciativas.

Además se organizaban actividades a partir de las siguientes variantes:

Las Escuelas de Padres con temas seleccionados por la escuela previo

conocimiento de las tendencias generales que se constataron por el diagnóstico

de la familia.

La celebración de matutinos y actividades escolares con invitación a la familia para

que participaran y se informaran de la labor educativa de la escuela desde el

punto de vista político-ideológico. Esto propició el establecimiento de un proceso

de comunicación y orientación donde el alumno se convirtió en el eslabón central

en el compromiso con los padres.

Los encuentros con la Historia organizados y dirigidos por los docentes y los

escolares, combinando las actividades con la presencia de los grupos culturales,

donde en muchas ocasiones los padres ayudaban a conformar los vestuarios,

facilitar los montajes y ensayos, hasta lograr las presentaciones.

47

Page 55: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La organización de caminatas y recorridos por la comunidad, en los que se invitó a

las familias para acompañar al maestro en el cuidado y protección de los

escolares.

Los Concursos para los escolares sobre la Victoria de Playa Girón por ser el

nombre que lleva la institución.

La creación de Círculos de Interés con un programa cuyo contenido estaba

relacionado en un caso con la manufactura artesanal de arte popular, para

desarrollar la actividad manual y la imaginación de los escolares y otro relacionado

con la Medicina verde, para lograr el conocimiento de las plantas y la forma en que

la familia las utilizaba con fines curativos. Estos Círculos se dirigían al rescate de

lo que constituían tradiciones familiares en la comunidad y para lo que era

importante el apoyo del Consejo Popular en las coordinaciones.

El desarrollo de las diferentes vías y actividades del plan fueron observadas, en

los casos necesarios de un mes a otro se valoraban y se reformulaban de manera

diferente, ocurriendo un proceso de retroalimentación sistemático de cómo era el

funcionamiento previsto.

Los datos se registraban en la libreta de sistematización de las experiencias

obtenidas y se valoraban los resultados en los colectivos de ciclo.

En la reflexión, interpretación e integración de los resultados se pudo constatar

que la aplicación de las actividades y propuestas anteriores lograron que se

provocara un acercamiento de las familias a la escuela, de forma directa, con un

81,8 % de incorporación. Se logró además que el 50% de las familias asistieran a

las reuniones, tanto la madre como el padre, y en el resto no solo se logró la

asistencia sino además el incremento de la motivación por las actividades de la

escuela. Por las expresiones de los padres en las actividades realizadas se pudo

apreciar un aumento de la confianza y prestigio de la escuela, pero tambien la

comunidad comenzó a motivarse, esto reconocido por el órgano del Poder

Popular.

En esta primera etapa se logró la concientización de los directivos y colectivo de

docentes en las causas del problema analizado, precisando en sus reflexiones que

48

Page 56: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

las mismas estaban centradas en los métodos de trabajo de los directivos y los

docentes de la institución, por no dar prioridad al trabajo con las familias,

imponiendo criterios sin llegar al consenso e implicación de ellas en la solución y

análisis de los problemas.

Se logra por parte de la dirección escolar de conjunto con los docentes la

profundidad del trabajo metodológico en la preparación de las líneas de acción

declaradas , la búsqueda de nuevas ideas y actividades que permitieron elevar los

indicadores de participación, pero dejó insatisfacciones de manera general, pues

se trabajó por eliminar las carencias, sin tener en cuenta los recursos de la

comunidad para el desarrollo de un proceso docente educativo que permitiera la

incorporación no solo de las familias, sino de los habitantes de la comunidad, las

organizaciones de masas y un mayor apoyo del Consejo Popular.

De manera general se logró un cambio en las condiciones de trabajo de la

escuela, en la manera de pensar con respecto al trabajo con la familia de los

escolares, pero no se logró la implicación de las mismas en el proceso de

transformación.

Los resultados obtenidos expresados en los logros e insatisfacciones analizadas

anteriormente facilitaron la determinación temática del nuevo problema que surgió,

y que propició la concepción e implementación de la segunda etapa en el

desarrollo de las experiencias previas a la investigación.

El problema que direccionó las acciones fue el siguiente:

¿Cómo puede contribuir la escuela a la protección y conservación del Medio

Ambiente a partir del perfeccionamiento de su vínculo con la comunidad?

2.2.2 Segunda etapa: La escuela y su inserción en la comunidad.

Los objetivos declarados para esta etapa fueron los siguientes:

Sensibilizar a los miembros de la comunidad “Las Minas” con el cuidado y

protección del Medio Ambiente a partir del perfeccionamiento del trabajo

de la escuela en su vínculo con la comunidad.

49

Page 57: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Divulgar a través de mensajes educativos y consejos encaminados a

proteger el Medio Ambiente en la comunidad “Las Minas”.

Contribuir al mejoramiento del entorno en función de los problemas

ambientales locales mediante un programa de acciones comunitarias que

conduzca al fortalecimiento de los lazos de la escuela con la comunidad.

El desarrollo de esta etapa de trabajo estuvo caracterizado por un proceso de

preparación de los docentes sobre los conceptos y términos relacionados con la

Educación Ambiental y así participar sobre la base de los conocimientos

adquiridos en la toma de decisiones, pues era una necesidad de los implicados

determinar la temática antes mencionada, como el centro del proceso de

transformación.

Las acciones implementadas fueron las siguientes:

Primera acción: Selección del área de la comunidad para la implementación de las

acciones concebidas.

Se seleccionó un área en la comunidad correspondiente a la circunscripción 58

dada su proximidad a la escuela, con un total de 110 viviendas y una población de

483 habitantes.

El llamado anterior sintetizaba la necesidad que tenía el docente y la comunidad

de responder al reto planteado: mayor comunicación de la escuela con los agentes

comunitarios mediante la difusión de los conocimientos y el desarrollo de las

habilidades, para poder incidir en la práctica saludable de la comunidad,

convirtiéndose los pioneros y docentes en promotores de la salud y la Educación

Ambiental.

En la zona residencial seleccionada para el análisis de la contaminación se

aprecian por la observación directa la presencia de áreas verdes desatendidas,

otras no cubiertas y deforestadas.

Segunda acción: Caracterización de la preparación de los habitantes en torno a

los problemas medio –ambientales en su zona de residencia.

Para corroborar la situación se efectuaron entrevistas (Anexo 5), que permitieron

constatar la existencia de dificultades en cuanto a la toma de conciencia

ambientalista. Los problemas detectados fueron provocados por los propios

50

Page 58: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

habitantes, pues se carecía de una cultura medioambiental, que afectaba la

percepción de los problemas de la comunidad.

El 73% de la población no identificó los problemas ambientales, solo se referían a

la contaminación del agua y la basura, el 95.3% identificaban los problemas

naturales, el 87.5% no conocían los efectos que podían traer los problemas

identificados y el 83.3% no sabían cómo resolverlos.

Tercera acción: Actualización de la escuela en la determinación de los problemas

en la dimensión medio ambiental.

Comienza en la escuela todo un sistema de preparación para ir perfeccionando el

diagnóstico de la comunidad, enmarcado fundamentalmente en la dimensión

medioambiental, se trató de encauzar el diagnóstico desde la perspectiva de la

primera etapa visto ahora con mayor integralidad desde los resultados anteriores.

La dinámica del trabajo llevaba a materializar un proceso de confrontación y

búsqueda de soluciones en la institución dirigida a penetrar y estudiar las

siguientes líneas de acción educativa por la vía del trabajo metodológico y que

fueron determinadas teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico.

Influencia de la protección y cuidado del Medio Ambiente en la formación

integral del escolar. Acercamiento al diagnóstico de las familias y la

comunidad.

Determinar una línea de acción en el trabajo de todos los implicados en la

educación medioambiental de los escolares.

Penetrar en las familias y la comunidad para lograr un acercamiento y un

mayor conocimiento sobre el Medio Ambiente.

Facilitar la orientación hacia la cultura medioambiental desde la escuela a

la comunidad.

El desempeño de la escuela como centro de influencia cultural en la zona

donde está enclavada la misma estaría dirigida al cuidado y la protección

del Medio Ambiente.

El trabajo metodológico y el Entrenamiento Metodológico Conjunto demostraron al

docente la necesidad del estudio y conocimiento de la situación de los

51

Page 59: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

problemas que afectaban, cuales podían ser penetrados por la institución y en qué

medida se lograba la participación.

Los Colectivos de Ciclo fueron un importante espacio de reflexión y evaluación de

todo el proceso, pues desde allí se ayudó a determinar con precisión el

diagnóstico, las regularidades y sus causas.

El trabajo de la dinámica de grupo con los docentes favoreció a hacer propuestas

de actividades encaminadas a dar solución a los problemas medio ambientales

detectados (aparecen explicadas en la cuarta acción) convirtiéndose la escuela

en un espacio para el vínculo de las familias y los escolares y además los

habitantes de la comunidad.

Cuarta acción: Creación de un Movimiento de participación desde las actividades

de la escuela hacia la comunidad.

Con esta acción se traza el plan que orientaría la solución del problema, teniendo

en cuenta todas las insatisfacciones de la anterior etapa, dentro de un proceso de

retroalimentación.

Las actividades y acciones se encaminan hacia la realización de actividades

docentes y extraescolares vinculadas con la protección del Medio Ambiente,

teniendo en cuenta la participación más bien asistencial de las familias y de

algunos miembros de la comunidad, con los escolares y docentes.

Al ejecutar la temática Medio Ambiente deberán hacerse notar que la implicación

de la familia tendría en cuenta la calidad de los trabajos de los escolares desde el

punto de vista docente, los hábitos educativos al relacionarse con la comunidad y

el trabajo medio ambiental, que en definitiva es el eje temático tomando como

línea ejecutoria de la vinculación escuela, la familia y la comunidad en esta etapa.

En cada análisis se tendría en cuenta la integralidad de la labor educativa.

Las acciones estuvieron encaminadas a la sensibilización y estimulación de

aquellas personas y factores socializadores de la comunidad que más se

acercaban a las tareas medioambientales.

La temática medioambiental se incluyó en los programas para la formación de

valores que se proyectó, aspecto este que en definitiva influyó en las formas de

52

Page 60: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

actuar de nuestros escolares y en la formación de una conciencia progresiva en

relación con el Medio Ambiente, constatado mediante la observación de las

actividades realizadas, las clases controladas, su participación en las mismas y el

cuidado que expresaban de los recursos medioambientales.

El análisis de la noticia, la actividad creadora y el desarrollo del propio movimiento

de exploradores son actividades que favorecieron que los estudiantes se

conviertan en activistas de la protección y conservación del Medio Ambiente.

La actividad pioneril “Entrego un mensaje para vivir en armonía”, consistía en la

entrega de mensajes, elaborados por los escolares desde las clases y actividades

derivadas del Círculo de Interés, según las necesidades que se detectaban y que

existían en la comunidad y los intereses proyectados, tomando como guía el

Programa “Para la Vida”, lo que generó otras acciones como la entrega de

plegables informativos, bajo un movimiento denominado “Pioneros por el Medio

Ambiente”, que se concretó en visitas, charlas en los hogares, centros laborales

de la comunidad.

Otras de las acciones se centraron en la realización de encuentros con las familias

desde las escuelas de educación familiar bajo el título de “Por un mundo mejor”,

con la inclusión de temas para la educación y la salud, también se realizaron

encuentros comunitarios “Para la vida.”

Las actividades además se encaminaban a la realización de tareas productivas,

campañas de higiene “Coopero con mi barrio”, coordinadas con las organizaciones

políticas y de masas, para eliminar micro vertederos y embelleciendo lugares

públicos de la comunidad, que permitieron la protección de recursos florísticos y

la creación del área del bosque para la vida.

La ejecución del Concurso literario “Mi poesía por el Medio Ambiente”,

acompañado de dibujos y divulgado con la participación de la familia y la

comunidad, también propició el devenir literario y medioambiental.

Anualmente se realiza un Evento “Si cuidamos hoy, tenemos mañana”, con la

participación de las organizaciones de la comunidad también propiciaron el

devenir literario medioambiental.

53

Page 61: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El desarrollo de las diferentes vías y actividades del plan siempre fueron

observadas y valoradas. La toma de decisiones desde la escuela, en los casos

necesarios, permitió la reformulación de las acciones realizadas, ocurriendo un

proceso de retroalimentación cíclico, progresivo, acerca de cómo era el

funcionamiento previsto.

Los datos se registraban en la libreta de sistematización de las experiencias

obtenidas y las informaciones de las observaciones que se recepcionaban

conducían a la realización de valoraciones generales, aprovechando las

reuniones del sistema de trabajo de la escuela.

La reflexión, interpretación e integración de los resultados demostró que la

aplicación de las actividades provocó, desde el accionar de la escuela en la

comunidad, que los escolares y sus docentes se motivaran por el tema,

identificándose con los problemas medioambientales, de manera que penetraron

en la solución de ellos, pues se eliminó el 50% de los vertederos y del volumen de

basura en el barrio.

La escuela continuó ganando prestigio y autoridad en la comunidad y se convierte

en el centro del trabajo del Medio Ambiente.

Durante el período de trabajo se pudo constatar que cuando el trabajo se prepara,

se orienta y capacita en lo que se quiere alcanzar, la escuela se enriquece, las

personas se involucran y son capaces de participar, los recursos de la comunidad

pueden explotarse en función de la formación de los escolares, además se valora

que no solo basta con la participación, que hay que transformar y lograr conductas

diferentes, modos de actuación que involucren y demuestren que el trabajo con la

comunidad en todo lo que se quiere lograr hay que planificarlo e impulsarlo para

tener eficiencia en los resultados.

La aplicación de las acciones descritas contribuyó no solo al acercamiento de las

familias a las actividades de la escuela, sino también de los habitantes a la

comunidad de forma directa. En esta etapa se logró elevar los indicadores de

participación a un 90% de las familias y una representación de los vecinos a la

escuela, pero dejó insatisfacciones de manera general, pues a pesar de que

existía un diagnóstico integral de las familias, no se lograba trabajar con el mismo

54

Page 62: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

de manera armónica y sistemática, aun no se aprovechaban todas las

potencialidades de la comunidad, solo lo referido al Medio Ambiente.

Quedó demostrado que la escuela tiene la responsabilidad de orientar el trabajo

aunando voluntades, involucrando organizaciones como el Consejo de Escuela,

las comisiones comunitarias de prevención y trabajo comunitario, todo en función

de lograr una mayor coherencia en el accionar educativo .

Los anteriores resultados expresados en logros e insatisfacciones condicionaron

la determinación del nuevo problema que conduciría a la concepción e

implementación cíclica de la tercera etapa en el desarrollo de la sistematización

de las experiencias previas a la investigación.

El problema que proporcionó el desarrollo del proceso fue el siguiente:

¿Cómo puede contribuir la escuela a que se perfeccione el vínculo con la

comunidad para aprovechar al máximo las potencialidades del entorno?

2.2.3 Tercera etapa: La comunidad como espacio de materialización del Proyecto

educativo de la escuela.

La tercera etapa en el proceso de sistematización de las experiencias previas se

desarrolla en la escuela desde el año 2001 hasta el 2003, siendo el punto de

partida las insatisfacciones que caracterizaron la etapa anterior centrados en la

necesidad de armonizar y tener en cuenta los diferentes recursos y espacios que

brinda la comunidad de manera que se aprovecharan sus potencialidades en

función de la labor educativa de la escuela. Para ello era importante fortalecer el

trabajo con los agentes comunitarios desde las organizaciones políticas y de

masas. Teniendo en cuenta la situación existente y ya descrita fue necesario

hacer un análisis del trabajo conjunto con el Consejo de Escuela, la Comisión de

trabajo comunitario y trabajo preventivo de la comunidad, unido al Consejo

Popular, como máximo representante del gobierno en la comunidad, quedando

evidenciado que la escuela con su colectivo de docentes y trabajadores podían

aprovechar aún más la comunidad, como un espacio importante para la

proyección educativa de la escuela, pero siempre con un accionar cohesionado .

55

Page 63: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Constituía una necesidad del colectivo el análisis de la realidad educativa dirigida

a transformar el proyecto educativo de la escuela pero con una trascendencia

mayor hacia la comunidad, desde las insatisfacciones del proceso anterior.

El trabajo adquiere gran importancia y repercusión, pues surge una necesidad

creciente en el grupo de lograr armonizar todo un sistema de influencias

socializadoras en el propósito de alcanzar una educación de los escolares

primarios que diera respuesta a las necesidades del microentorno a través del

proyecto educativo de la escuela que materializara la concepción de la escuela

abierta a la comunidad, a partir de un proceso que atemperara las condiciones al

entorno.

El trabajo de la etapa se centró desde los siguientes objetivos:

Garantizar la preparación de los miembros de la comunidad

educativa donde se encuentra enclavada la escuela con el propósito

de concretar el cambio educativo.

Proponer acciones educativas de la escuela y para la escuela que

posibilite el perfeccionamiento del vínculo escuela, comunidad para

el desarrollo de modos de actuación en los escolares de la

enseñanza primaria.

Durante el proceso en la toma de decisión se proyecta el plan de acción que se

precisa a continuación.

Primera acción: Actualización del estado del vínculo de la escuela con la

comunidad.

Esta acción se dirige en primer lugar a la actualización del diagnóstico, lo que se

logra aplicando diferentes instrumentos como son la observación participante

(Anexo11), entrevistas a factores de la comunidad, a los docentes, familias y

entrevista a los escolares para concretar el estado del diagnóstico en el período

de trabajo. (Anexos 6, 7, 8, 9 y 10)

En la aplicación de los instrumentos se pudo constatar lo siguiente: de las 40

familias, el 55% planteó no disponer de tiempo suficiente para mantener una

actividad de constante participación en las actividades de la escuela, a pesar de

que el 92 % le concede gran importancia al trabajo unido de ambas instituciones.

56

Page 64: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Esta respuesta es incongruente y refleja contradicción en si misma. Llama la

atención este resultado porque ya la familia de los escolares tiene conciencia de

la importancia de su relación con la escuela, pero aún su materialización se ve

afectada porque según los entrevistados tienen afectación en su disponibilidad de

tiempo. De ahí se deriva el significado que tiene en esta labor el carácter

sistemático de la influencia del maestro sobre la familia de los escolares, y la

motivación utilizando para ello las diferentes vías establecidas y otras que de

acuerdo a su experiencia y las particularidades de este grupo social se puedan

emplear. Es necesario que el vínculo se produzca sin esquematismos ni

formalismos, que fluya a partir de la comprensión de ambas partes de la

necesidad del mismo transitando del plano formal externo al plano formal interno.

El 100% consideró muy importante ayudar a sus hijos en el estudio, pero

responden que no siempre pueden hacerlo, ni estaban plenamente preparados

para ello. Esto corrobora el significado que adquiere la atención del maestro a la

diversidad y el valor de los resultados del diagnóstico efectuado, ya que su

influencia sobre la familia debe orientarse fundamentalmente al logro de un

ambiente educativo adecuado desde el punto de vista familiar para lograr un

aprendizaje de calidad en la institución escolar. La responsabilidad del maestro

está en el aprendizaje, por ello las escuelas de educación familiar no pueden

dedicarse a repasar a los padres acerca de las, diferentes materias escolares sino

al mejoramiento del clima educativo familiar.

De una muestra de 20 representantes de factores socializadores de la comunidad,

se refleja que el 100% concede importancia a la tarea del apoyo a la escuela, el

25% saben cómo hacerlo, pero carecen de tiempo para la actividad. Todos los

factores coinciden que la escuela tiene un trabajo estable pero no tiene un

conocimiento total de lo que significa la Revolución Educacional tomando la

comunidad como un importante espacio. Este desconocimiento influye en su

escasa implicación en el proceso de transformación educacional que se debe

lograr desde la comunidad.

La muestra de los docentes estuvo representada por 10 maestros que fueron

entrevistados y reflejó que el 40% no sabe cómo atender verdaderamente a las

57

Page 65: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

familias disfuncionales y todos coinciden en la organización del tiempo para esta

importante actividad, no existió claridad de cómo pueden orientar a la familia para

su implicación en la labor educativa de la escuela y lo aprecian a partir de que no

siempre la familia tiene la preparación y disposición de realizarlo. De igual forma le

dan importancia a las formas de utilizar la clase para el logro de estos objetivos,

pero reconocen que no siempre pueden lograrlo.

Se realizó la entrevista a una muestra de 40 estudiantes de sexto grado. El 100%

reconoció que el estudio es su principal tarea, el 25% saben qué es estudiar, el

resto limita esta actividad a la realización de las tareas solamente. El 100% no

estudia el tiempo necesario para vencer los objetivos del grado con la calidad

exigida a un escolar de sexto grado. Todos desean y reconocen que su labor

principal es formarse en esta comunidad y aprovechar al máximo sus

potencialidades en aras de defender y mantener las tradiciones.

Las reflexiones de los resultados de la actualización del diagnóstico ayudaron a

comprender que el trabajo de la escuela estaba marcado por la falta de

orientación y motivación, el insuficiente aprovechamiento de las potencialidades y

espacios de la comunidad, las carencias en las coordinaciones y en la gestión

educativa con las familias y el uso de métodos inadecuados que no favorecían el

vínculo escuela- comunidad.

Durante el proceso de la investigación acción - participación se precisaron las

siguientes regularidades para poder encaminar la transformación:

Evidencias sobre el significado que adquiere para la escuela, su interacción

con los diferentes agentes comunitarios teniendo en cuenta en primer lugar el

significado que la escuela siempre se le ha concedido al trabajo comunitario

en otras experiencias pedagógicas.

Necesidad de un proceso de transformación en la escuela con la comunidad

como principal espacio para materializar el proyecto educativo de la misma en

el cumplimiento de los nuevos programas, el Audiovisual, Informática y el

Libertad.

58

Page 66: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La interdependencia escuela- comunidad, para dar solución a los problemas

educativos actuales.

Teniendo como referencia todo lo anterior cabe reiterar que continuó el trabajo

desde un accionar metodológico, que contribuyera a la preparación de los

docentes en el diagnóstico de la comunidad y su integración en la proyección

educativa de la escuela.

Segunda acción. Proyección desde la escuela de actividades que propician el

vínculo de la escuela y la comunidad.

La respuesta no fue otra que un plan de búsqueda de acciones para dimensionar

el proyecto educativo de la escuela partiendo de la materialización de la política

educacional con el propósito de solucionar los problemas y avanzar en el

mejoramiento de los servicios educacionales mediante acciones que constituyan la

unidad del proceso de planificación de las tareas de la escuela. La Cátedra

Martiana, con su carácter proyectivo e integrador, jugó un papel determinante

para que existiera claridad en el colectivo de la comunidad educacional de cuáles

serian las acciones que darían respuesta al problema detectado.

La escuela comienza un proceso de comunicación y una gestión que propiciara la

unidad de acción con el trabajo de las organizaciones y las comisiones de la

comunidad, pero con ausencia aún de la autocomprensión necesaria.

Las acciones se desarrollaron y proyectaron desde la escuela, tratando de

involucrar el Consejo de Escuela para tenerlo como centro del proyecto de trabajo

político ideológico y de formación de valores a través de la labor de la escuela en

la Revolución Educacional, consultando con las comisiones de la comunidad

destinadas al trabajo preventivo y comunitario.

El proyecto educativo de la escuela trabajó en otras dimensiones como son el

aprendizaje, el trabajo preventivo, pioneril, la educación estética, ambiental y la

orientación profesional, por diferentes vías que en cada caso se precisará.

A partir de la Cátedra Martiana, con la integración de todos los factores que

formaban la comunidad educativa, se valoraba cómo materializar cada una de las

dimensiones del trabajo. Se utilizó para la organización y ejecución de las

acciones los órganos de dirección y técnicos que proyectaron la materialización

59

Page 67: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

del trabajo metodológico con una preparación adecuada y efectiva de cada acción.

Se determinó la clase como vía fundamental del proceso educativo que dio salida

a los diferentes Programas de la Revolución Educacional como son el Audiovisual,

el de Informática y el Libertad, lo que permitió desarrollar acciones como las

siguientes:

Trabajo con los procedimientos desarrolladores y con modelos para el aprendizaje

a través de un medio de enseñanza denominado la Ruleta del ABC para el

estudio. Este medio fue trabajado con los docentes, escolares y familias, logrando

la preparación de todos en el fomento de habilidades para el desarrollo del hábito

por el estudio en los escolares del II ciclo. El medio proporciona una integración

con los diferentes programas y se encuentra en Soporte Magnético, además como

material de consulta en la Biblioteca escolar.

Referido al aprendizaje se trabajó en la elaboración de formas de organizar el

proceso de comprensión de los cortos educativos, la televisión educativa y el uso

de las películas hasta su utilización en el proceso docente; se elaboraron revistas

para la comprensión relacionada con otras tareas cuya etapa final está en la

materialización de acciones comunitarias, es decir, cómo los recursos de la

comunidad se pueden aprovechar en la enseñanza y el aprendizaje , utilizando

como medios de apoyo a la clase la “Revista a la Familia”, relacionada con la

unidad de Cívica, y “Conocemos sus Sueños”, para trabajar con el guerrillero

Benjamín Coronado Córdova, el vínculo con el Conjunto Escultórico “Ernesto

Guevara”, trabajo que se materializó en la comunidad con concursos,

exposiciones y actos culturales comunitarios.

La Unidad Informativa de la escuela con su programa Libertad y el objetivo de

formar el interés por la Lectura, desarrolló sus acciones hacia la comunidad en

actividades coordinadas con el núcleo zonal, reuniones con las organizaciones de

masa, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, y actividades en

centros como son el Hogar Materno, Hospital Psiquiátrico, Unidades Militares y a

través de Concursos.

Durante la realización de las actividades no solo se logró la incorporación de la

comunidad, sino el desarrollo de las propias creaciones comunitarias.

60

Page 68: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Nuestro centro en coordinación con la FMC desarrolló el Concurso “Mis Manos

crean para los escolares y la escuela”, como una forma más de materializar el

trabajo del Movimiento de Madres y Padres combatientes por la Educación. Las

creaciones artesanales como regalos para los pioneros en diferentes momentos

del curso escolar.

En este accionar siempre estuvo presente el reconocimiento a aquellas personas

que apoyaron y se dedicaron a cultivar cultura y amor en la comunidad.

Otra dimensión trabajada es la formación vocacional, con un seguimiento desde

las etapas anteriores pero conducidas a su perfeccionamiento y adecuación. Los

programas del Círculo de Interés Comunitario: “Los pioneros y el Medio Ambiente”,

el “Círculo Pedagógico”, el de “Creación Artesanal”, se nutrieron de todas las

tradiciones comunitarias y posibilitaron el contacto directo con personas que

apoyaron esta labor.

Se utilizó la comunidad en actividades como lo es la entrega de mensajes con

acciones educativas que van desde un cine debate, la entrega de un plegable

informativo, un acto cultural, hasta un reconocimiento.

El proyecto de la escuela mes a mes se materializaba en todas las dimensiones

con acciones que daban respuesta a cada una de las líneas de acción

determinadas, observadas y valoradas de forma constante mediante el desarrollo

de la investigación acción - participación.

La importancia del proyecto estaba en cómo cada acción que se realizaba en la

escuela, materializaba sin duda la concepción de la escuela como sistema abierto

a la comunidad a partir de un proceso educativo atemperado a las condiciones del

microentorno donde está enclavada la misma y con la participación activa de todos

los implicados .

El prestigio y autoridad de la escuela en la comunidad, continuó en ascenso,

logrando en esta última una mayor inserción en los proyectos de la escuela con un

compromiso de escolares, familias, organizaciones y maestros superior a un 92%.

La etapa de trabajo se enriqueció en participación, pero en ocasiones se observó

pobre motivación de algunos miembros de la comunidad, dado que aún la escuela

asumía la decisión en las actividades, pues se daban a conocer las acciones sin

61

Page 69: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

una participación democrática, con presencia de un verticalismo desde la escuela

sin involucrar a las familias ni a los agentes de la comunidad. Esta situación

estuvo determinada por la poca preparación del Consejo de Escuela para

enfrentar el trabajo comunitario. Los directivos de la escuela asumían el rol

protagónico, con ausencia de relaciones de coordinación y subordinación que

resultaban imprescindibles, esta situación provocó las dificultades planteadas. El

efecto más negativo fue: la rutina y la falta de preparación de los agentes y

representantes de la comunidad, los cuales no se veían representados en los

problemas, y la ausencia de creatividad.

2.3 Evidencias establecidas durante el proceso de sistematización de las

experiencias previas a la investigación.

La sistematización de las experiencias desarrolladas permitieron un mejoramiento

de las relaciones de la escuela con la familia y la comunidad, y aunque la dirección

del proceso no se proyectaba integradamente si se alcanzaron índices de

participación en ascenso, que sin dudas expresaban un aprovechamiento mayor

de la comunidad en comparación con etapas anteriores, pero faltaba una mayor

aproximación a la comunidad como un todo lógico y con un accionar coherente e

integrado.

Los niveles de compromiso y preparación de los implicados demostraban

carencias en el orden de los conocimientos sobre la comunidad, sus fortalezas y

debilidades, sus valores, cultura y tradiciones.

La dirección de las actividades generalmente se realizaba por los docentes, con

escasa participación de los miembros del Consejo de Escuela y los representantes

de las comisiones de trabajo en la comunidad.

Es necesario reconocer como cada etapa de trabajo constituyó un proceso

precedente que condicionaba el accionar de la siguiente, dejando siempre nuevas

implicaciones de cómo continuar aprovechando las potencialidades y recursos de

la comunidad para alcanzar éxitos en un proceso docente educativo de mayor

calidad.

62

Page 70: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Las experiencias de trabajo desarrolladas desde la escuela con la familia y la

comunidad en su conjunto se caracterizaron por sus propias especificidades,

potencialidades y limitaciones en correspondencia con las características del

accionar de la escuela y el entorno comunitario.

Las condiciones que paulatinamente se fueron creando en la escuela durante las

tres etapas de trabajo, permitieron un mejoramiento sustantivo del funcionamiento

de su labor en la comunidad, que fue reconocido desde las familias y el órgano de

gobierno de la comunidad.

El trabajo aunque iba en ascenso, estaba marcado por una implicación formal, de

rutina, faltaba lograr una mayor implicación en el cambio, niveles de motivación

superiores, en un proceso de interrelaciones que generaran conocimientos e

implicación en la gestión educativa hacia la comunidad, en la comunidad y con la

comunidad.

Se necesitaba una labor educativa más organizada, desde la proyección

sistémica, que rompiera con el verticalismo concebido desde la escuela, con

escaso accionar en el hacer desde la relación sujeto- sujeto, con mayor

implicación de los factores, en el análisis y la reflexión acerca de los problemas y

las vías de solución.

Todas las evidencias demostraron que aún era necesario trabajar en una forma

más coherente el problema educativo, buscando la confrontación desde la praxis

hasta la teoría, para perfeccionar el vínculo escuela, familia, comunidad, como un

proceso complejo, holístico, y mucho más contextualizado.

63

Page 71: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

CAPÍTULO III. “UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN”: ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD. Los resultados de la sistematización de las experiencias expuestas en el capítulo

anterior evidencian la necesidad de reconstruir el proceso, pues se ponen de

manifiesto las dificultades e insuficiencias que aún se mantenían. Las mismas se

convierten en objeto de estudio e interpretación teórica de la investigación a la

vez que se constituyen en objeto de transformación. Para la búsqueda de coherencia e integralidad en el perfeccionamiento de la labor

educativa de la escuela, en su vínculo con la familia y la comunidad, se definió un

sistema integrado de funcionamiento que expresa la concepción y aplicación de

la estrategia educativa con una meta y propósitos bien definidos.

La propuesta se estructura de tal manera que conduce al logro de la unidad de las

influencias educativas en función de un objetivo común: el perfeccionamiento del

vínculo escuela, familia y comunidad en la enseñanza primaria.

3.1 Fundamentos y caracterización de la estrategia educativa: “Una comunidad de aprendizaje y participación”. En la investigación se propone una estrategia educativa como vía de

perfeccionamiento del vínculo que se debe establecer en la escuela primaria con

la familia y la comunidad, creando para ello un clima de trabajo que conduzca a

un proceso de educación de los escolares desde la identidad y la historia

comunitaria.

El término estrategia educativa no aparece explícitamente abordado en la

literatura pedagógica consultada, aunque se reconoce la existencia de diferentes

tipos, entre los que refieren estrategias pedagógicas, didácticas, metodológicas,

escolar, y educativa, El tipo de estrategia que se emplee está determinado por

64

Page 72: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

sus propósitos y depende del contexto o ámbito concreto sobre el cual se pretende

incidir y la especificidad del objeto de transformación.

Al respecto la Dra. C. P. María Antonia Rodríguez del Castillo, y la Profesora

Consultante Alvarina Rodríguez Palacios y la Dra Emérita Figueras Matos en el

artículo “La estrategia como resultado científico de la investigación educativa”

hacen referencia al siguiente concepto: “La estrategia establece la dirección

inteligente, y desde una perspectiva amplia y global, de las acciones encaminadas

a resolver los problemas detectados en un determinado segmento de la actividad

humana (…)”. Se entienden como problemas “(…) las contradicciones o

discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que es y debería ser,

de acuerdo con determinadas expectativas (…)” que dimanan de un proyecto

social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre los

objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para

alcanzarlas). (González Hernández /y/ otros, 1998: 39-40):” 33

Esta definición, aunque susceptible de perfeccionamiento y profundización,

constituye para la autora de este trabajo el sustento teórico - conceptual que

posibilitó la elaboración de la estrategia educativa propuesta, al facilitar la

articulación de las acciones diseñadas y ser portadora de un mayor grado de

comprensión para la puesta en práctica desde una perspectiva educacional

global.

Continuando la lógica de los análisis de las autoras referidas, se asume el término

estrategia educativa como: “la proyección de un sistema de acciones a corto,

mediano y largo plazo que permite la transformación de los modos de actuación

de los escolares para alcanzar en un tiempo concreto los objetivos

comprometidos con la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades

morales e intelectuales” 34

33 . Rodríguez del Castillo, M. A, Rodríguez Palacios, Figueras Matos E Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico. ISP “Félix Varela”, Villa Clara, 2005. pp. 39-40 34 Ibedem. P 43

65

Page 73: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La estrategia educativa por su naturaleza y conceptualización, lleva a establecer

una dirección de acciones conscientes e intencionales que van a ser utilizadas

para aprender a ser y hacer, conocer, emprender y vivir desde un escenario

socioeducativo determinado, que contribuya al desarrollo de la personalidad del

escolar, y se concibe mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones

interpersonales; constituyen ambas los agentes mediadores entre el escolar y la

experiencia cultural que va a asumir.

En la determinación de la presente estrategia se consideró que el factor esencial a

transformar, es el proceso educativo de la escuela con énfasis en el

perfeccionamiento del vínculo familia y comunidad, de manera que constituye

una necesidad explorar la forma de pensar de los implicados, para que se

involucren desde la comprensión, proyección, y desarrollo de la transformación

del objeto sobre el cual se va a incidir.

Las estrategias que en el orden educativo se organizan en el centro escolar,

presentan ventajas evidentes, pues se logra un mayor grado de implicación

personal y de asunción de compromisos, responsabilidades, la percepción de un

mayor realismo y aplicabilidad de las propuestas llevan a tener un mayor éxito.

La estrategia educativa “Una comunidad de aprendizaje y participación”, tiene una

proyección a corto, mediano y largo plazo en la transformación y

perfeccionamiento del vínculo de la escuela con la familia y la comunidad hasta

lograr un proceso de retroalimentación dialéctico en la misma, con todos los

actores implicados a partir de las líneas directrices del trabajo político ideológico.

Los rasgos generales que tipifican la estrategia son:

Su enfoque de sistema con un predominio de las relaciones de

coordinación desde la escuela, un acertado funcionamiento del Consejo de

Escuela, y el respeto a las relaciones de subordinación y dependencia que

deben establecerse para solucionar las posibles contradicciones que se

puedan presentar en su concepción e implementación .

66

Page 74: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Su carácter interactivo expresado en la realización de actividades conjuntas

y el establecimiento de relaciones armónicas y activas concebidas por la

escuela, la familia de los escolares y los agentes de la comunidad.

Durante todo el proceso de influencia educativa que se lleva a cabo, es

importante la colaboración docente/ alumno/ familia y comunidad,

favoreciéndose de esta manera el surgimiento de relaciones que pueden

propiciar una incorporación más efectiva en la vida escolar y comunitaria.

La interacción colaborativa se analiza no solo por el hacer, sino en el logro

de un proceso dialógico de comunicación, propiciando espacios de

reflexión, intercambio y toma de decisiones que conduzcan al desarrollo de

las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad.

La influencia que se ejerce durante la aplicación de la estrategia es

integral, presupone el desarrollo del accionar educativo, y tiene muy en

cuenta las necesidades educativas de los escolares y la comunidad, las

que se precisan por la institución escolar, a partir de la colaboración y

participación de todos los que, desde la comunidad conjuntamente con la

escuela, pueden educar.

La propuesta estratégica que se presenta tiene un carácter dinámico, pues

las características del proceso educativo, así lo exige, las actividades

requieren de un papel activo del sujeto, en el vínculo con el contexto social

donde está ubicada la escuela y la familia de los escolares.

La estrategia educativa delimita y posibilita a la vez un cambio de estilos en

cuanto al aprovechamiento de la comunidad como espacio de materialización del

proyecto educativo de la escuela, con su historia, tradiciones y fuentes de

conocimiento general, que proporcionan al proceso docente educativo de la

escuela, con sus escolares, maestros y familias el fomento de una cultura general

integral no solo vista desde la escuela a la comunidad sino desde la comunidad

hacia la escuela, cumpliendo con su bidireccionalidad.

Una estrategia educativa irrepetible, como irrepetible son las necesidades y

potencialidades de la comunidad en su contexto único, que mantiene en todo

momento la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, encaminada a fomentar el amor y

67

Page 75: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

respeto por la comunidad donde viven y se forman, y en la que en cada fase se

propician vivencias afectivas que resultan imprescindibles en el proceso educativo

que se engendra en la escuela cubana.

La estrategia educativa es vista como una materialización de un sistema

determinado de características y funciones de la escuela como institución social y

de los escolares, dirigida a fortalecer la interrelación docente con el entorno

comunitario.

Todas las acciones se orientaron a la obtención de conocimientos y experiencias

conducentes a la formación de acciones valorativas, con la participación de los

escolares junto a sus maestros, familias y agentes de la comunidad que influyen

en un proceso educativo con carácter activo, reflexivo, creativo y desarrollador en

la obtención de los conocimientos en función de aprovechar las potencialidades

de la comunidad donde viven y estudian.

El maestro debe aprender y descubrir muchos conocimientos junto al escolar,

por lo que se considera que no hay un marco más propicio para todos aprender y

enseñar, que la comunidad.

3.2 Concepción de la estrategia educativa. La estrategia educativa propuesta responde a las fases concebidas para la

concepción del trabajo comunitario en Cuba, ya referidas en el capítulo anterior y

las vías aportadas por las investigaciones realizadas acerca de esta problemática

(Fernández Díaz, A ,2001) para la interrelación de los centros docentes con la

comunidad (Anexo 15).

La estrategia parte del diagnóstico como un proceso que se organiza no solo

para conocer la comunidad, sino para que la comunidad se reconozca, se

compartan poderes y toma de decisiones, sin limitar la participación .El

diagnóstico ofrece la posibilidad de conocer el estado real del vínculo de la

escuela con la familia y la comunidad en función del proceso educativo que se

desarrolla en la escuela como objeto de transformación; evidenciando el problema

en torno al cual gira y se desarrolla la estrategia educativa .Este diagnóstico se

68

Page 76: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

desarrolla en condiciones de un diálogo vivo, comprometedor, con un

protagonismo colectivo en la toma de decisión de los involucrados y dispuestos

a ser, hacer, conocer, vivir y emprender juntos.

Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico se procedió al planteamiento del objetivo general: “Contribuir al perfeccionamiento del vínculo de la escuela con la familia y la

comunidad en función del mejoramiento del proceso educativo en la escuela

primaria“

La determinación del objetivo general condujo a la planeación estratégica en la

que se definieron las siguientes metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Las metas:

El trabajo político ideológico, desde los valores comunitarios.

La labor educativa de la escuela primaria, desde la identidad

comunitaria en la renovación de sus esencias culturales.

El trabajo político ideológico, se dirige hacia el fomento de los valores

comunitarios implica hoy en día la importante necesidad de fomentar y enriquecer

la formación cultural del escolar, cuya preparación lo ponga a la altura del

desarrollo del mundo actual, un hombre culto que comprenda los problemas de su

contexto, de su comunidad, de su entorno social, que se inserte en la Batalla de

Ideas que libra hoy nuestro pueblo, para el logro de ideales sociales acordes con

las exigencias educativas.

Hoy la escuela tiene que perfeccionar cada vez más su labor educativa, su

quehacer pedagógico, su integración con la familia, para el logro de una mayor

calidad en el aprendizaje y la formación de la personalidad de los escolares, con

una marcada orientación de sus valores de acuerdo con los sentimientos

comunitarios y los principios que se defienden en la sociedad cubana. Es

necesario formar un escolar que ame a la patria, sienta orgullo de ser cubano,

que sea revolucionario, antimperialista, solidario, responsable, laborioso, honesto

y se caracterice por su sencillez, humanidad y honradez entre otros.

Es por ello que la otra meta de la estrategia educativa que aquí se propone se

centra en alcanzar una labor desde la escuela primaria para que los escolares se

69

Page 77: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

apropien de los conocimientos de los valores y la identidad comunitaria, en aras

de desarrollar la apropiación y renovación de sus esencias culturales como

propósitos esenciales declarados .en el modelo de la Escuela Primaria. Los objetivos específicos son:

Reestructurar la dirección del proceso educativo en el aprovechamiento de

los escenarios y espacios de la comunidad en la formación de aprendizajes

y modos de actuación en correspondencia con los valores comunitarios.

Redimensionar las formas y mecanismos organizacionales que permitan la

materialización de las relaciones en el vínculo de la escuela con la familia

de los escolares y la comunidad.

Elaborar recomendaciones didácticas y metodológicas para la dirección de

la relación del vínculo escuela, familia y la comunidad para la enseñanza

primaria.

La instrumentación de la estrategia incluyó las fases y etapas que a continuación

se exponen.

Primera fase: Sensibilización de los agentes comunitarios para la participación en la labor educativa de la escuela. Segunda fase: Concepción, organización y ejecución de la estrategia para el perfeccionamiento del vínculo escuela, familia, comunidad. Tercera fase: Evaluación de la estrategia prevista para el perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad. La primera fase de Sensibilización de los agentes comunitarios para la participación en la labor educativa de la escuela, se orientó hacia valores de la

comunidad y la integración de los docentes, escolares, familias y agentes de la

comunidad al perfeccionamiento del proceso educativo de la escuela.

La fase se inicia con un proceso de sensibilización, de comprometimiento de los

sujetos que deben implicarse en las acciones de transformación siempre

respetando el principio de voluntariedad, al considerar la disposición para la

construcción colectiva, y al cambio, sobre la base de la comprensión y necesidad

de la capacitación. Para ello se organiza un grupo de talleres reflexivos, que

parte del análisis del estado real del problema, y la valoración de la labor

70

Page 78: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

educativa de la institución en esta dirección .Los talleres se apoyan en medios

auxiliares elaborados en forma de plegables informativos, con conocimientos

referidos a las vías posibles que pueden ser utilizadas para encauzar la práctica

educativa integrada.

En esta fase se distinguen dos etapas:

La sensibilización y socialización de la necesidad del vínculo escuela,

familia y comunidad

El diagnóstico. La primera etapa comienza con las Visitas de socialización y sensibilización, cuyo objetivo se orienta hacia el comprometimiento de los agentes de la

comunidad, y la familia de los escolares al proceso de transformación de la labor

educativa de la escuela .En esta etapa además se trabaja por la incorporación y

fortalecimiento del Consejo de Escuela; para ello se utilizan como métodos la

entrevista con diálogos de compromiso, la encuesta, y entrevista a agentes

claves de la comunidad.

Los docentes realizan las visitas en comisiones, concretando una metodología

que en cuyo centro está la información y comprometimiento de las personas que

se consideran útiles como agentes claves de la comunidad para fortalecer el

proceso de la labor educativa de la escuela, dado su nivel de entrega y

motivaciones y el conocimiento que se tenga de la comunidad.

La segunda etapa es de Diagnóstico, de actualización de los datos y al

proceso de meditación y encuentro de nuevas necesidades y fortalezas, ir en la

búsqueda de la toma de conciencia de la necesidad del cómo propiciar el vínculo

desde la posición que se tenga por los seleccionados en la comunidad y sus

motivaciones.

El diagnóstico se concibe con la elaboración de diferentes instrumentos cuya

información se actualiza, a partir de las evaluaciones realizadas durante el

proceso, por los docentes de la institución y miembros del Consejo de Escuela

desde los siguientes indicadores: conocimiento de la comunidad, preparación para

enfrentar un proceso comunitario, los niveles de integración y participación en el

vínculo.

71

Page 79: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La segunda fase de la estrategia se orienta a la preparación, organización, y

planificación de las acciones, en un proceso constructivo, inductivo, dialógico, que

se despliega en espiral desde la conformación de las acciones, su aplicación y

rediseño, hasta la concepción final de la estrategia.

En esta segunda fase, lo primero es la preparación del personal seleccionado para el desarrollo de la estrategia, que caracteriza todo el proceso, dadas las

necesidades en el orden teórico y metodológico que se van determinando .El

método empleado es el Entrenamiento Metodológico Conjunto con el personal

docente de la escuela, agentes de la comunidad y miembros del Consejo de

Escuela.

Los temas propuestos son: “El vínculo escuela, familia y comunidad”, con los

siguientes contenidos:

Papel del Consejo de Escuela.

Metodología para perfeccionar el Consejo de Escuela.

Vías para fortalecer el vínculo de la escuela con la comunidad. Materiales de

apoyo. (Anexo 16).

La metodología incluye diferentes formas de organización, con técnicas

participativas y misiones para los participantes; se elaboran mensajes y

Plegables de información educativa de los temas que se tratan, cada uno en

sesiones separadas.

Los coordinadores de la actividad se comparten con el personal docente, un

representante de la familias por el Consejo de Escuela y de la comunidad

(aquellos que poseen preparación, ya sea por su formación, o por otra vía), que de

conjunto proyecta la actividad.

Las actividades se realizan preferentemente con grupos pequeños o equipos

orientando reflexiones dirigidas en tarjetas, plegables, seleccionando un

representante por cada grupo que socializa las tesis o principales ideas a defender

con debates a partir de las misiones que cada uno debe cumplir según el rol que

represente. Se tiene en cuenta el conocimiento de las causas y de las situaciones

y experiencias anteriores, siempre escuchando los diferentes puntos de vista,

criterios y opiniones, estimulando la reflexión y la construcción colectiva. Finaliza

72

Page 80: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

con las conclusiones y una evaluación del proceso mediante carteles para que los

participantes vean el fruto de la actividad y se propongan acciones, según las

posibilidades de los representados.

En esta fase se realizan tambien los Talleres de Coordinación con el propósito

de concebir y concretar acciones para favorecer el clima del trabajo social,

educativo. Su duración no debe exceder de una hora y las actividades que se

realizan deben cautivar por su motivación y contenidos, para que deje una huella

exitosa. La reflexión en estos talleres pretende conducir a la comprensión del

cambio

La metodología de los talleres y su organización están regidas por los principios

propuestos para esta labor por la Dra. Argelia Fernández Díaz en el curso 9 del

Congreso Internacional Pedagogía 2003 “Trabajo comunitario, metodologías y

vías“ (2003) y la consulta de la literatura relacionada con el tema en la Escuela

Primaria.

En primer lugar el principio de la vinculación de la práctica- teoría- práctica

transformadora, lo cual se cumple porque los talleres de coordinación se

convierten en espacios de reflexión sistemática de las acciones que se

implementan y se, reflexionan acerca de lo que se hace y como se hace.

La sistematización expresada en la lógica de las acciones que se van valorando y

coordinando en correspondencia con los resultados que se van alcanzando,

contrastando la práctica con la teoría.

El principio de la comunicación dialógica en su sentido más amplio, es

cumplimentado en todas las acciones de la estrategia por el empleo del diálogo,

el entendimiento, la comprensión, el intercambio, la reflexión, la armonía, la

cohesión de las ideas, y conocimientos y las acciones de mediación en la gestión

del vínculo.

La adaptabilidad o asequibilidad de las ideas, se logra a través de la organización

de las acciones que exigen la implicación colectiva, y la actuación en roles

diferentes según las posibilidades de los involucrados, respetando los espacios,

73

Page 81: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

sin invadirlos, pero siendo permisibles y actuando con una adaptación adecuada

a las condiciones existentes.

La creatividad individual y colectiva, es otro principio que para la autora de la

presente estrategia es fundamental en el desarrollo de los talleres, por el

significado de la creación en el trabajo de la escuela en su vínculo con la familia y

la comunidad y para lo cual es necesario experimentar estilos que reconozcan, y

distingan una institución de otra, una comunidad de otra.

El carácter consciente y activo de cada participante en el proceso de implicación

desde sus posibilidades reales, el conocimiento personal y colectivo, como un

requerimiento para lograr el vínculo deseado.

A continuación se detallan la proyección de los talleres.

Taller I. “Hacia una comunidad de aprendizaje y participación.” Objetivos:

Valorar de forma reflexiva las necesidades y potencialidades de la

comunidad como espacio de materialización de las acciones del

proyecto educativo de la escuela “Héroes de Playa Girón I”,

determinando las regularidades que lo caracterizan.

Analizar la situación del vínculo escuela, familia y la comunidad en la

institución desde el principio del autorreconocimiento dentro del proceso.

Participantes: Miembros del Consejo de Escuela ampliado con agentes de la

comunidad de Las Minas y representantes de organizaciones e instituciones.

Método: Taller, Trabajo de grupos con técnicas de participación.

El taller parte de crear un ambiente motivacional sustentado en la política

educacional y social cubana, para lograr la conceptualización del ideal de

comunidad a la que aspiran los agentes comunitarios. Se adopta como momento

inicial de este proceso el análisis de los conceptos de comunidad que tienen los

participantes y cómo debe ser para ellos “Una comunidad ideal”. De sus

intervenciones se deriva la valoración de la comunidad real y el estado de

transformación, haciendo uso de la técnica del papelógrafo para que los

participantes observen las ideas fundamentales a tener en cuenta en la proyección

74

Page 82: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

conceptual. Se establece una comparación con el concepto de comunidad que

aparece en la literatura científica y se precisa que le falta a su comunidad para

llegar a ser como ellos quieren, esto facilita el planteamiento de las acciones para

el cambio y las responsabilidades de cada uno de los implicados.

La lluvia de ideas se aplica para tener en cuenta todas las ideas en relación a un

tema y a partir de la actividad concretar las regularidades de las mismas desde el

principio de la construcción de un conocimiento con implicación colectiva.

La técnica del corazón del educador, con otras iniciativas que respondan a la

valoración y análisis de diferentes acciones que distinguen al educador cubano,

con la inclusión de las familias y los agentes de la comunidad en función de

cumplir con el encargo social y la política de que todos deben enseñar y educar

desde la posición y lugar que ocupemos en la sociedad.

Metodología: El taller debe tener una correcta preparación e información, en él debe reinar la

creatividad, la construcción colectiva, el respeto a todas las ideas y la validez de

todas las opiniones. Lo importante es la voluntad de involucrarse en el proceso,

de hacer para aportar conocimientos y esfuerzos con énfasis en la motivación, y el

trabajo en grupos, así como la creatividad de cada participante. Las actividades

deben garantizar la entrega de plegables y mensajes escritos que conduzcan a

leer, conocer e indagar.

Taller II. “Mil ideas y la mía es…” Objetivo: Precisar las acciones que pueden ser concebidas en la estrategia

educativa con la participación de todos los involucrados.

Método: Taller de creación, trabajo en comisiones.

Participantes: Grupo de trabajo comprometido al cambio.

Metodología: La organización toma en cuenta los principios expuestos anteriormente, con la

estructura dirigida al trabajo de creación en comisiones organizadas en

direcciones de trabajo:

75

Page 83: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El trabajo político/ ideológico de la escuela a la comunidad y de la comunidad a

la escuela con el centro de las actividades en el conocimiento histórico, político

y cultural de la comunidad.

La labor educativa de la escuela primaria desde los valores comunitarios con

un mejoramiento del proceso educativo en la dirección integral para

aprovechar los escenarios y espacios que ofrece la comunidad en la formación

de aprendizajes y modos de actuación acordes con los valores comunitarios.

Este taller permite precisar las acciones a partir del rediseño de la propuesta final;

para ello se crean dos comisiones de trabajo, cada una con un proyecto de

acciones para cumplimentar las direcciones expuestas anteriormente las cuales

deben ser presentadas y explicadas por los responsables designados, que pueden

ser docentes o miembros principales del Consejo de Escuela. El propósito es el

redimensionamiento de las formas y mecanismos organizacionales para

implementar la estrategia como resultado de los análisis efectuados en la sesión

plenaria.

Al taller le antecede una etapa de preparación en el Consejo de Dirección

ampliado de la escuela “Héroes de Playa Girón I”, con la definición de elementos

funcionales, adecuándolo al contexto de actuación.

Taller III. “Modelación de la estrategia para perfeccionar el vínculo escuela, familia y comunidad” Objetivo: Diseñar la estrategia educativa: “Una comunidad de aprendizaje y

participación”.

Método: Taller de creación.

Participantes: Grupo de trabajo comprometido al cambio, con una representación

de los integrantes del grupo de trabajo comunitario creado al efecto.

Metodología: Este taller se deriva del anterior y en él se modelan las ideas que fueron

propuestas, con acciones estrechamente vinculadas entre sí, precisando

metodologías breves y sencillas, de fácil dirección y aplicación por el Consejo de

Dirección de la escuela.

76

Page 84: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Estas acciones se diseñan desde la organización de formas ya establecidas y vías

para el trabajo de las instituciones docentes en la comunidad, pero tratando de

facilitar tiempo para la conformación de la estrategia y la descripción del algoritmo

metodológico, con precisión en los niveles de implicación de los integrantes del

grupo.

El desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica con énfasis en el protagonismo y

participación visto desde la proyección, es un elemento puntual en la propuesta,

para el logro de un papel activo de los involucrados y comprometidos al cambio

educativo que requiere, según la diversidad.

Los representantes de cada uno de los sistemas o unidades del proceso deben

satisfacer las principales necesidades, intereses y expectativas de los miembros

que la integran, contribuyendo a la formación de un pensamiento flexible que

refleje las contradicciones objetivas de su entorno y provoque una relación de

compromiso con la realidad. Las relaciones y la comunicación entre actores y

agentes socializadores, deben potenciar el funcionamiento de las estructuras de

los órganos de dirección, organizaciones e instituciones del entorno en función del

vínculo entre la escuela, la familia y la comunidad.

En estos talleres se continúa con la lógica asumida en la sistematización de los

resultados obtenidos con las experiencias previas (expuestas en el capitulo II) a la

investigación, adoptando como unidades de análisis para el diseño de las

acciones a la escuela con sus docentes y directivos, al escolar primario, la familia y la comunidad. La escuela con la integración de sus docentes y directivos juega un rol

determinante en la conducción de la dirección participativa y protagónica como

agente de cambio, privilegiando los procesos formativos que se dan en ella.

El escolar primario es el centro de las acciones, en ese proceso formativo que

ocurre en la cotidianeidad, dirigido hacia el perfeccionamiento humano del escolar,

que en sus diferentes áreas de participación y actuación en la escuela, en su

hogar con sus familias y en el entorno donde se desarrolla y vive.

77

Page 85: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El papel activo del escolar como sujeto activo de su propia educación y

transformación, su comunidad, desarrollándose en acciones que conducen al

aprendizaje y la construcción colectiva desde posiciones reflexivas e interactivas.

La familia desde su accionar con el contenido educativo participa y propicia el

vínculo por su carácter determinante como contexto de actuación del escolar.

La apropiación de valores en el seno familiar, se fortalece cuando existe una

adecuada vinculación con la escuela; por lo que capacitar a la familia e

incorporarla para hacer efectiva la acción recíproca, es tarea de la orientación

familiar desde la escuela.

La comunidad con los agentes que la representan en su organización social,

comparte objetivos comunes con la escuela, un territorio común, que posibilita un

sentido de pertenencia a ella.

Los agentes involucrados en la propuesta son los que más se han implicado en el

proceso, por su disposición y comprometimiento a partir de sus posibilidades para

perfeccionar el vínculo escuela, familia y la comunidad.

Las acciones diseñadas quedaron organizadas de la siguiente forma:

Los Círculos de Interés desde la comunidad para la escuela. Objetivo: Coordinar la creación y planificación de los programas elaborados

como fruto de la unidad de la escuela y la comunidad.

Metodología: Los Círculos de Interés forman parte de la educación extradocente, es una

actividad fundamental para la formación de los intereses vocacionales en la

educación primaria, pues permiten ampliar el horizonte intelectual y profundizar los

conocimientos científicos adquiridos a través de diferentes materias. Estos

desempeñan un papel fundamental en la formación de las capacidades, en la

promoción de conocimientos sólidos, hábitos y habilidades; contribuyen a la

formación integral de la personalidad de las nuevas generaciones, mediante el

aprovechamiento de la herencia cultural de la comunidad.

El trabajo con los Círculos de Interés por su propia esencia, es creador y para su

programación, se debe tener en cuenta la dirección político ideológico de los

contenidos, las formas organizativas y los métodos a emplear, así como

78

Page 86: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

aprovechar las potencialidades comunitarias acordes con los intereses de la

escuela, y el desarrollo actual y perspectivo.

El trabajo se proyecta a partir de las experiencias ya obtenidas; en este sentido

el accionar de la escuela y la comunidad se concreta en la creación de los

siguientes Círculos de Interés, derivado de un trabajo previo en comisiones según

las temáticas, con la participación de los docentes, familias que apoyarán las

actividades, escolares seleccionados y los agentes que se implican en el

desarrollo de los círculos.

Los Círculos creados se detallan a continuación. (Programas) (Anexo 17)

I. “Los pioneros y el Medio Ambiente”. Este Círculo de Interés dirigido a la divulgación en la comunidad de conocimientos

con el objetivo de crear y fortalecer una cultura ambientalista que permita ir

hacia la reflexión, y la solución de los problemas existentes en su entorno y el

mejoramiento de sus formas de vida.

Se dirige por docentes seleccionados que habitan en la comunidad, a partir de un

programa elaborado con familias, escolares y miembros del grupo ampliado de la

escuela y la comunidad.

Las temáticas que se abordan serán apoyadas en su ejecución por personas que

en la comunidad se han destacado en esa dirección.

II. “La cultura pedagógica en los educadores de la comunidad”. Círculo de corte pedagógico. El desarrollo del Círculo de Interés con un perfil y corte pedagógico se materializa

desde la adecuación de un programa ya puesto en práctica y tiene como

propósito reconocer, fortalecer y dignificar a los hombres y mujeres de la

comunidad dedicados a la noble y bella tarea de ser educador de diferentes

generaciones, a conocer el desarrollo histórico y la transformación de los servicios

educativos en la comunidad desde su formación. Está dirigido por docentes de la

escuela, con apoyo de las actividades del personal seleccionado de la comunidad.

III.” La Historia de la comunidad de Las Minas”. El Círculo de Interés está previsto para interactuar con la Asociación de

Combatientes en “Las Minas”, hacer y contar la historia desde la propia comunidad

79

Page 87: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

con sus experiencias. Es dirigido por Elisa Betancourt, quien ha dedicado horas a

pensar y resumir la historia de la comunidad, además de poseer recuerdos,

tradiciones y muchos conocimientos legados por su familia, una de las más

antiguas, arraigadas y reconocidas desde la formación de la comunidad.

IV. “Círculo de Interés de Creación Plástica” Este Círculo de Interés es desarrollado por parte del Instructor de Arte con sus

vías de acercamiento propio a la comunidad, a partir de su historia, tradiciones

culturales y por diferentes manifestaciones artísticas y artesanales, a través del

mismo se divulga la cultura comunitaria.

Actividad de Taller de creación y Lanzamiento literario del folleto “Encuentro, con Las Minas”. (Anexo 18)

Objetivos: Crear un folleto que contiene lecturas sobre vivencias y experiencias de la

comunidad con el fin de divulgar su historia.

Método: Debate.

Participantes: Escolares, docentes, familias y comunidad en general.

Metodología: El folleto ha sido confeccionado por la autora a partir del recuento histórico de

personas que han vivido por más tiempo en la comunidad, que de forma muy

interesante ayudaron a tejer una historia para los escolares y a todo el que ha

dado amor y entrega al viejo barrio.

Fue conformado con la participación de los escolares y agentes de la comunidad

seleccionados. Nos comunica, nos acerca, nos adentra y fortalece a todos los

que, con fuerza y entusiasmo enfrentamos la vida y sus procesos de desarrollo

para seguir haciendo nuevas historias, dando vida a lo que cuentan hoy sus

habitantes, con sus recuentos como testimonios llenos de aprendizajes,

sentimientos y tradiciones.

Las Campañas de divulgación pioneril. Objetivo: Demostrar los conocimientos medioambientales, el protagonismo del

accionar pioneril en la comunidad donde viven, fomentando el amor y respeto

hacia la misma.

80

Page 88: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Operación:” Entrego un mensaje para vivir en armonía con el Medio Ambiente”.

Método: Visitas, encuentros.

Participantes: Comisiones integradas por escolares, docentes, familias y agentes comunitarios.

Metodología. Los mensajes se crean y se desarrollan derivados del contenido que se trabaja

en la propia clase o actividad docente, estimulando la creatividad a través de

dibujos, historietas, cuentos que se corresponden con la temática y otras que

resultan interesantes a la comunidad. Estas son entregadas mediante diferentes

vías: en las visitas a los hogares, encuentros en el aula y en las casas de

personas seleccionadas. También puede dársele salida por los trabajos prácticos

que siempre tienen un enfoque investigativo y con el uso siempre oportuno de los

contenidos que aparecen en los soportes de la informática educativa y otros

medios.

Encuentros comunitarios desde el recurso florístico de Las Minas. Objetivo: Divulgar conocimientos de la cultura comunitaria.

Método: Encuentros culturales.

Participantes: Escolares, docentes, familias y comunidad en general.

Metodología. Los temas abordados son:

El arte de ser útil y embellecer el entorno.

Los hábitos alimentarios para una mejor manera de vivir.

Consejos para una vida más placentera y útil.

Las plantas ornamentales y sus cuidados.

Los temas son abordados en coordinación con docentes de la institución y los

invitados por el anfitrión de la casa que se selecciona, según sus intereses. Estas

actividades no solo tienen un fin político ideológico, sino cultural, entre otros

propósitos.

Los talleres de creación para elaborar materiales de apoyo a las actividades.

81

Page 89: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Objetivo: Crear materiales de información que contribuyan a enriquecer y

divulgar conocimientos.

Método: Taller.

Participantes: Pioneros, docentes, familias y comunitarios.

Metodología. Se organizan según las habilidades creativas y manuales de los escolares,

docentes y familias, a partir de diferentes conocimientos y técnicas, con la

participación de representantes de los diferentes ámbitos y con fines divulgativos,

instructivos y educativos. Se destacan:

“Dibujos y mensajes para proteger el Medio Ambiente.”

“Mensajes para la vida y con la vida.”

Citaciones dibujadas para las actividades.

Reconocimiento y diplomas realizados por los escolares a través de dibujos y

otras técnicas.

Creación de mensajes con la utilización de la Informática Educativa.

Las Campañas de higiene y conservación comunitaria. Objetivo: Contribuir a la formación y desarrollo de los modos de actuación

dirigidos a la formación y protección de la comunidad.

Método: Trabajo en la comunidad.

Participantes: Pioneros, docentes, familias y comunitarios.

Metodología. Las actividades de higienización, de embellecimiento de las paradas de ómnibus,

áreas con problemas ambientales, se prevén desde la proyección de la Cátedra

Martiana, según las efemérides y desde los compromisos colectivos.

Elaboración y entrega de Plegables, dibujos y mensajes.

Visitas informativas pioneriles con mensajes, reconocimientos, según efemérides,

y jornadas político-ideológicas con énfasis en:

Los pioneros y fundadores de las organizaciones de la FMC, CDR,

Combatientes, campesinos, médicos y maestros jubilados entre otras.

Asaltos a Unidades Militares.

Encuentro con los delegados del Poder Popular.

82

Page 90: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Encuentros con combatientes activos de las FAR y el MININT.

Día del Amor.

Día de las madres y los Padres.

Encuentros con las Madres y Padres Combatientes por la Educación.

Galas artísticas culturales comunitarias, talleres literarios y encuentro con

familiares del mártir internacionalista Carlos Mengana Ayala.

Todas estas actividades constituyen solo una muestra de ideas que se organizan

y concretan desde la Cátedra Martiana, se divulgan en un Boletín mensual, por los

Murales y carteles creados para ser expuestos en lugares públicos de la

comunidad.

Los Concursos en la comunidad. Objetivo: Demostrar la identidad comunitaria, a partir de la creación realizada

por todos los implicados en el proceso educativo de la escuela. Divulgar las convocatorias creadas por la escuela para los diferentes momentos

del curso escolar. (Anexo 19) Participantes: docentes, familias, escolares y comunidad en general.

Método: Eventos antecedidos de Concursos competitivos de participación

popular.

Metodología. Las convocatorias son concebidas de manera colectiva a partir de los procesos

dirigidos a la búsqueda de conocimientos comunitarios y de participación popular.

Estas convocatorias se divulgan con un mes de antelación por las diferentes vías

de comunicación comunitaria, se seleccionan los trabajos y por diferentes formas

se logra la participación en los cierre de las jornadas y principales

conmemoraciones, con el desarrollo de eventos artísticos y culturales; además

con los trabajos se organizan murales colectivos, exposiciones en el centro

escolar y en otros centros de interés en la comunidad como son Unidades

Militares, Bodega, Consultorios Médico de la familia, Sala de video y Joven club de

Computación.

Temáticas de los Concursos Comunitarios. “Escribo para los maestros”. (diciembre)

83

Page 91: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

“Martí, la escuela y los niños”.(enero)

“El amor en la vida”. (febrero)

“Girón en la memoria”. (abril)

Participantes: docentes, familias, escolares y comunidad en general.

Método: Concursos y convocatoria de creación competitivos.

Metodología. Eventos Comunitarios.

Objetivo: Ilustrar los espacios de socialización cultural, encuentros entre los

comunitarios y la escuela en el logro de la unidad y la integración.

Participantes: docentes, familias, escolares y comunidad en general.

Método: Eventos, talleres de exhibición.

Metodología. Son organizados de manera colectiva, con la participación de los órganos del

Poder Popular, de forma creativa, en lo político, lo cultural y lo recreativo, según

las líneas e intereses que se acuerde en la Cátedra Martiana, como el resultado

de la gestión del vínculo.

Temáticas de desarrollo. Educadores para siempre. (diciembre)

Evento Martiano en la Comunidad. (enero)

Girón, estocada de triunfo. ( abril)

Fiesta Ecológica Comunitaria. (junio)

La clase de Historia de Cuba a partir de los talleres y visitas a los Combatientes, en la comunidad. Objetivo: Planificar las clases y actividades para la conmemoración de las

efemérides con el apoyo y presencia de la Asociación de Combatientes, con

aquellos que por sus conocimientos históricos puedan ayudar a ilustrar, en las

diferentes etapas y permitir un acercamiento con la Historia Local, con énfasis en

los escolares de sexto grado.

Participantes: docentes, familias, escolares y combatientes.

Método: La clase con anécdotas históricas y visitas a los hogares de los

combatientes.

84

Page 92: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Metodología. El maestro tiene un estudio diagnóstico de la Asociación de Combatientes, como

una vía de saber en que momento puede utilizar las fuentes del conocimiento

histórico de la comunidad y las posibilidades reales de cada combatiente en el

desarrollo del proceso con los escolares, se preparan previamente a la clase, se

incitan a presentar objetos, fotos, escritos que guardan como recuerdo.

“Encuentros con la Lectura.” Objetivo: Exponer libros de la Literatura Cubana y comunitaria con el propósito

de su acercamiento a la identidad nacional.

Enriquecer nuevas propuestas literarias de la comunidad a fin de aliviar las

carencias en los fondos de la Biblioteca escolar.

Participantes: Docentes, familias y personas que viven y trabajan en la

comunidad.

Método: Encuentros y Tertulias Literarias. Metodología: Se realizará una actividad comunitaria mensual con una adecuada

planificación, con la presentación y divulgación de una obra, propiciando el debate

y la reflexión literaria. Se divulgan los concursos y reconocen los mejores

lectores.

Se realizan préstamos dirigidos al hogar, intercambio de libros entre los

participantes, selección de materiales por diferentes vías, incluso divulgadas por la

Informática educativa a través de la Computación, se llevan materiales a los

centros de trabajo con la nueva tecnología, promocionando “Sitios” digitalizados

en el formato WEB.

En la Cátedra Martiana se organizan todas las actividades previas al encuentro

final, que se realiza en la última semana del mes, considerándose el resumen del

trabajo dirigido a crear el hábito por la Lectura, antecedido por un proceso que

surge desde la clase, y la actividad dirigida desde la Biblioteca escolar.

Creación del folleto “Propuestas para la familia y por la familia” Objetivo: Orientar a la familia de los escolares a través de la creación literaria,

favoreciendo el trabajo de la educación familiar para el crecimiento social. (Anexo

20)

85

Page 93: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Participantes: Familias, docentes y Consejo de escuela y todos los interesados.

Folleto dirigido a docentes y profesionales de la educación y a la familia, su

finalidad es la reflexión, la orientación, de cómo ayudar en el proceso de la

educación en familia y para la familia.

Es un recurso para penetrar en la familia de los escolares con importantes

propuestas en la opción de educar, con los medios de la institución y la

comunidad, se contribuye a influenciar en la labor preventiva y correctiva.

El folleto cuenta con varios números en diferentes etapas del curso escolar y en

cada uno de ellos se facilitan diferentes temas que provocan la meditación de

una realidad tan próxima para todos, como es la familia.

Ayudar a comprender los problemas de la educación en familia, la colaboración

escolar y social ha sido, es y será un gran reto en la filosofía y práctica educativa,

puede ser empleado como fuente bibliográfica para el desarrollo de las escuelas

de educación familiar.

El “Suplemento Informativo a la comunidad.” (Anexo 21)

Objetivo: Divulgar las principales acciones y actividades de la escuela en la

comunidad a partir de la creación de un suplemento de información.

Participantes: Docentes de Informática y seleccionados, escolares y Consejo de

Escuela.

Metodología. El suplemento materializa la divulgación de actividades mensuales, horarios y

formas de participación; trasmite mensajes, conocimientos de importancia para la

comunidad, actividades propias de esta y las familias. En ocasiones por las

limitaciones, adopta la forma de pósteres informativos, que se divulgan en la

escuela o en otros lugares públicos de múltiple acceso de las personas de la

comunidad.

Movimiento “Mis manos crean para los niños y la escuela” Objetivo: Favorecer la creación y la entrega de amor a los niños y la escuela.

Convocatoria.

Participantes: Docentes, familias y personas que viven y trabajan en la

comunidad.

86

Page 94: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Método: Creación colectiva e individual.

Metodología: Un movimiento que se desarrolla en la comunidad durante quince

años con la participación e integración de todos hacia la creación, a partir de la

utilización de materiales de desechos y cuyo objetivo es estimular a los niños,

docentes y comunitarios. Se garantizan exposiciones, entrega de objetos en

actos culturales de donde se estimulan a los que entregan y los que reciben.

(Anexo 22).

El “El Reconocimiento Social”. Objetivo: Reconocer con la entrega de diplomas acreditativos por la escuela a

aquellas familias, agentes , centros, organizaciones e instituciones de la

comunidad de Las Minas que más ayuden, aporten, enseñen y se entreguen a

hacer realidad el propósito de que “La Educación es una Tarea de TODOS Y CON

TODOS”. Participantes: Grupos de escolares y docentes.

Método: El estimulo.

Metodología. Se crean diplomas, dibujos de reconocimiento, trabajos de escolares destacados

para estimular a personas, representantes de las organizaciones de masa y

políticas de la comunidad, centros de trabajo, bajo la consigna: “Mi Casa y yo contribuimos a la labor educacional.” (Anexo 23) La Tercera fase: Evaluación de las acciones previstas para el perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y comunidad. Esta fase se organiza en el sistema de trabajo de la escuela incluyéndola en las

reuniones del centro para llevar a cabo la evaluación de las acciones, prestando

atención a lo que se logró y no se logró, para adecuarlas a las nuevas

condiciones y posibilidades de cada grupo de la escuela, según sus edades,

necesidades y potencialidades y al propio diagnóstico en su conjunto,

determinando la evaluación de los resultados si son o no transformadores.

Los principales indicadores propuestos en la evaluación son los siguientes:

Nivel de motivación en el proceso de cambio.

Nivel de actuación en función de la transformación.

87

Page 95: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La persistencia desde los niveles de funcionabilidad participativa de los

miembros del Consejo de Escuela, agentes de la comunidad y la escuela,

los niveles de transformación en la preparación y disposición, unido a la

integración y participación, en la aplicación de la propuesta.

Calidad de las acciones emprendidas en el cumplimiento de los objetivos y

metas propuestas.

Nivel de conocimientos y compromisos que se alcanzan.

Influencia de la propuesta y los efectos de su aplicación en el orden

educativo y social, en la escuela, las familias y la comunidad con sus

organizaciones políticas y de masas.

El proceso de evaluación, debe sustentarse en la recogida de criterios y opiniones

mediante la aplicación de los métodos y técnicas referidas, así como los

resultados de las observaciones efectuadas al proceso, valorando los indicadores

anteriores, no solo en el Consejo de Dirección, el Consejo de Escuela, la

Asamblea de los pioneros, sino también en la Comisión de Trabajo preventivo y

comunitario de la comunidad. La información debe ser recogida en el registro de

sistematización de experiencias.

La evaluación debe propiciar un momento de adecuación y reformulación de las

acciones que conforman la estrategia, este es el momento de reformulación y

ajuste del diagnóstico.

Los resultados obtenidos en la sistematización de las experiencias previas a la

investigación realizada, posibilitaron la concreción de las vías que pueden ser

utilizadas en la enseñanza primaria para perfeccionar el vínculo escuela, familia y

comunidad teniendo en cuenta el contexto en el que la escuela desarrolla el

proceso educativo.

Estas vías son:

1-Vías que condicionan el desarrollo político ideológico:

Los Círculos de Interés en función de las potencialidades de la comunidad,

sus tradiciones, su formación, cultura pedagógica de algunos de sus

habitantes, el desarrollo de una cultura ambientalista, con la creación y

utilización de materiales creados para su desarrollo, la realización de

88

Page 96: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

encuentros políticos, culturales, para mejorar estilos de vivir y hacer por la

vida.

2-Vías que condicionan el desarrollo cultural. Actividades culturales y artísticas en general.

En esta dirección se fortalece el trabajo cultural, artesanal, divulgando los

resultados desde la escuela e involucrando a los agentes implicados en lo cultural,

unido al arte comunitario, constituyen vías de inestimable valor para conducir la

labor educativa de la escuela en la integración en los actos, la preparación de los

concursos, talleres, encuentros culturales y de realización creativa, que se

traducen en formas valiosas, atractivas y eficaces de aprendizaje.

3-Vías que contribuyen al desarrollo del aprendizaje escolar, al conocimiento de las familias y de la comunidad.

La clase y los encuentros comunitarios con los miembros de la asociación

de combatientes.

La estrategia favorece en su accionar a que el conocimiento y el aprendizaje se

enriquezcan de manera general. Se proyectan acciones dirigidas a conocer la

historia de la comunidad, fomentar hábitos de Lectura, involucrar a los padres en

las actividades del estudio de sus hijos, o sea implicarlos en el actuar pedagógico.

Los encuentros con combatientes, la clase en la comunidad, sin dudas,

engendran un acercamiento al conocimiento vivo, al hacer que los implicados

tengan un compromiso con la educación y de esa forma emprender la vida con

mayor socialización.

4-Vías para el desarrollo y mejoramiento de la orientación a la familia. Talleres de orientación familiar con materiales de apoyo elaborados por la

escuela que posibilitan la preparación de la familia a para el cumplimiento

de su gestión educativa En el trabajo con la familia se desarrollan múltiples vías ya tradicionales que se

mantienen y enriquecen en la estrategia a partir de la creatividad, técnicas

participativas en las Escuela de educación Familiar, las reuniones de padres por la

educación, las visitas a los hogares de los escolares, según las necesidades a

atender, y se incrementan con las actividades siguientes:

89

Page 97: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La creación bibliográfica, la organización de la información que ayuda al padre a

leer en el hogar, una lectura de materiales dirigida por la escuela, ( con espacios

para el debate) con actividades que los oriente y eduque, sin tomarles mucho

tiempo de la agitada vida, llevan a un mejoramiento de la familia y con la familia.

5-Vías para fortalecer y cohesionar el sistema de trabajo de la escuela en el perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y la comunidad.

El sistema de trabajo de la escuela primaria juega un importante papel en

la materialización de la estrategia.

La correcta organización del sistema de trabajo permite dentro del accionar del

proyecto escolar que haya un espacio permanente para el perfeccionamiento del

vínculo escuela, familia y la comunidad, a partir de un reordenamiento del

funcionamiento del Consejo de Escuela, permitiéndoles un mayor desempeño en

la dirección escolar, en la planificación , desarrollo y evaluación del trabajo

institucional, con la integración de agentes comunitarios que se involucran y

participan desde la organización, planificación y desarrollo de las acciones,

jugando un papel determinante en el proceso de evaluación.

3.3 Recomendaciones en el orden didáctico metodológico para la aplicación de la estrategia educativa.

El proceso de aplicación de la estrategia educativa debe partir de un análisis y

reflexión en el que se consideren las siguientes recomendaciones generales:

El vínculo requiere de procesos constantes, cíclicos de diagnóstico,

planificación, ejecución, evaluación, seguimiento y control, sin perder la

esencia de lo que significa la influencia permanente entre lo preventivo y lo

correctivo, si fuera necesario.

Debe propiciarse un adecuado ambiente escolar atemperado al contexto,

para favorecer el cambio del estado actual al estado deseado, escuchando

propuestas sin imponer criterios.

La existencia de acciones que promuevan cambio y desarrollo en los

escolares, las familias, los docentes y los agentes comunitarios que se

incorporan como resultado del diálogo y la construcción colectiva.

90

Page 98: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Tener en cuenta en la estrategia que se perfeccionen las relaciones que

posibilitan un mejor desarrollo de los procesos individuales y colectivos.

Aprovechar las potencialidades del entorno desde la escuela para la

formación de la personalidad del escolar compartiendo espacios, no

invadiendo territorios.

Intercambiar los diferentes roles de los implicados en el cambio,

considerando los contextos de actuación y los distintos contenidos

educativos en los diferentes momentos del desarrollo de la misma.

Lograr niveles de organización con la acción conjunta de los diferentes

factores de influencia sobre todo en la escuela y la comunidad.

Orientar y capacitar en todo momento de la puesta en práctica de la

estrategia, propiciando el desarrollo del autoperfeccionamiento y el

autocontrol de los implicados.

.3.4. Valoración de la estrategia educativa por el criterio de expertos. Una vez concluida la elaboración de la estrategia educativa “Una comunidad de

aprendizaje y participación”, se procede a entrevistar a un grupo de profesionales

de la educación, con experiencia en la dirección de la escuela primaria para

explorar su preparación sobre la temática. Para la selección de los expertos se

aplica una entrevista testimonio (Anexo 12). Para la aplicación del método fueron

seleccionados 20 profesionales de reconocido prestigio, de forma intencional, que

debían cumplir los requisitos que se disponen y determinan en el anexo, según las

características determinadas por la autora.

Se seleccionan un total de quince expertos al aplicar el Método Delfhi para dar

solución al problema de la investigación. De los veinte entrevistados en tres

ocasiones se determinó el coeficiente de competencia entre los valores de un 0,8

y 1 a cinco de ellos registrándolos en el nivel alto, entre un 0,5 y 8 a diez

haciéndolos coincidir con un nivel medio y cinco de los seleccionados estaban en

valores por debajo de 0,5, considerándolos en un nivel bajo.

A los quince expertos se les entregó la estrategia educativa con los resultados a

evaluar a partir del cuestionario. (Anexo 13 y 14)

91

Page 99: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Los aspectos que se valoran son la pertinencia social y pedagógica, el carácter de

sistema, la concepción de cada uno de los componentes de la propuesta, las

posibilidades reales de su instrumentación, de utilización por los docentes de la

enseñanza primaria, los criterios sobre su concepción teórica y práctica y las

posibles sugerencias que puedan aportar.

Los principales criterios planteados por los expertos, se tuvieron en cuenta para

enriquecer y perfeccionar la estrategia.

Los principales criterios vertidos por los expertos a través de la encuesta de

opinión fueron los siguientes:

Consideraron que la estrategia es abarcadora, con gran pertinencia social y

pedagógica, (100%), pues argumentaron que está proyectada a crear

condiciones de aunar y permite el proceso del vínculo de la escuela con la

familia y la comunidad, incidiendo en la formación integral de los escolares

en actividades que contribuyen a conocer, amar y respetar la comunidad

donde está enclavada la escuela, garantizando su futura integración a la

vida social activa.

El carácter de sistema en la estrategia es avalado, evidenciándose de

forma clara el mismo (100%) pues ven la concepción de cada uno de los

componentes y la existencia de una interrelación entre los diferentes

elementos y recomienda cómo trabajar activamente en las actividades

curriculares y extracurriculares partiendo de la experiencia obtenida en las

diferentes etapas y procesos que interactúan.

Argumentan con mucha precisión, (93,3%) las características de cada

componente en la concepción de las actividades de la propuesta, siendo

considerada, una propuesta creativa.

El 100% de los expertos consideran que la estrategia “Una comunidad de

aprendizaje y participación” tiene posibilidades reales de instrumentación,

siempre y cuando exista un nivel de concientización y se creen las

condiciones para la preparación.

Las posibilidades de utilización por los docentes de la enseñanza primaria

es reconocida por el (100%) de los especialistas.

92

Page 100: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Los criterios sobre las concepciones teóricas y prácticas de la estrategia

educativa son asequibles para los maestros (100%), pues son las ya

conocidas, en su experiencia y su preparación profesional.

93

Page 101: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

3. 5 Representación gráfica de la estrategia educativa propuesta en el contexto organizacional general de la Escuela.

ESTRATEGIA EDUCATIVA.

“UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN”

POLÍTICA EDUCACIONAL

DESDE

DIAGNÓSTICO MODELO ACTUANTE

EL SISTEMA DE TRABAJO (Cátedra Martiana, Consejo de Dirección, Colectivos de Ciclos, Escuelas de Educación

Familiar y Consejo de Escuela)

OBJETIVO “Contribuir al perfeccionamiento del vínculo de la escuela con la familia y la comunidad en

función del mejoramiento del proceso educativo en la escuela primaria.”

El trabajo político ideológico, desde

los valores comunitarios

METAS

SENSAGEN PARAEN L DE L

SEGUNDA FASE:

CONCEPCIÓN, ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA

PRIMERA FASE:

IBILIZACIÓN DE LOS TES COMUNITARIOS LA PARTICIPACIÓN

A LABOR EDUCATIVAA ESCUELA.

ESTRATEGIA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL

VÍNCULO ESCUELA, FAMILIA, COMUNIDAD.

EESTR EL PE VÍNCU

PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO DE LA

ESCUELA

MODELO DE LA ESCUELA CUB

La labor educativa de la

escuela primaria, desde la

identidad comunitaria en la

renovación de sus

esencias culturales.

TERCERA FASE:

VALUACIÓN DE LA ATEGIA PREVISTA PARARFECCIONAMIENTO DELLO ESCUELA, FAMILIA Y

COMUNIDAD.

CONDICIÓN QUERER-SABER-PODER -HACER

94

ANA

Page 102: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

CONCLUSIONES. En la investigación desarrollada se constata la existencia de insuficiencias

en el proceso del perfeccionamiento del vínculo de la escuela, la familia y la

comunidad en la Enseñanza Primaria. Estas se manifiestan expresadas en

la falta de comunicación entre las organizaciones, ausencia de una cultura

de diálogo, temor al cambio, débil atención a las familias disfuncionales,

insuficiente preparación y participación de la familia en el cumplimiento de

su gestión educativa, limitaciones en la materialización de la orientación y

atención de la actividad de estudio en el grupo familiar, además no se

aprovechan las potencialidades educativas de la comunidad, lo que limita

la posterior integración a la vida comunitaria de los escolares, desde la

inserción en el sistema de trabajo de la escuela primaria.

Las valoraciones diagnósticas y de transformación deben encaminarse

hacia las unidades de estudio, referidas al perfeccionamiento del vínculo

escuela, familia y la comunidad, con énfasis en el nivel de expectativas y

aspiraciones de la comunidad como entorno más próximo a la institución

educativa, su nivel de conocimientos y la integración de los escolares y su

familia a la vida comunitaria.

La Investigación Acción Participativa es una vía para el perfeccionamiento

del vínculo de la escuela con la familia y la comunidad, para favorecer los

procesos de desarrollo comunitario que inciden en la labor educativa de la

escuela, considerada como una rigurosa búsqueda de conocimientos, en un

proceso abierto de vida y de trabajo, donde los directivos y docentes actúan

y aprenden en acciones colectivas, y construyen un conocimiento científico

a partir del propio saber popular, comparándolo, con una teoría que debe

ser enriquecida con la práctica en la institución educativa .

El proceso de perfeccionamiento del vínculo de la escuela, la familia y la

comunidad debe planificarse y concretarse desde una correcta organización

de la labor educativa en la Cátedra Martiana con un cambio hacia la

dirección participativa en el órgano del Consejo de Escuela para poder

diseñar actividades en forma de sistema dentro de una proyección que

aglutine la acción conjunta escuela, familia, comunidad con altos niveles de

95

Page 103: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

motivación de forma que desde esa importante dirección también se incida

en los modos de actuación de los escolares, la familia y la comunidad.

La sistematización de las experiencias desarrolladas para dar solución a los

problemas detectados en la comunidad “Las Minas “, por sus resultados,

niveles de implicación de los escolares, los docentes, las familias,

representantes del Consejo de Escuela ampliado y los agentes

comunitarios demuestra que, cuando el proyecto escolar es planificado,

intencionado y concientizado desde la práctica contrastada con el

conocimiento teórico y su materialización en una práctica renovadora, se

logra la interacción entre los diferentes componentes en un proceso que

contribuye al perfeccionamiento del vínculo escuela /familia/ comunidad.

La estrategia educativa “Una comunidad de aprendizaje y participación”, fue

construida en la práctica escolar a partir de las experiencias y la

investigación, acción- participación desde la aplicación del sistema de

trabajo para la escuela primaria, teniendo como antecedente todo un

proceso de sistematización, que constituye una vía de perfeccionamiento

de la labor educativa.

Las valoraciones emitidas por los expertos respecto a la estrategia

educativa “Una comunidad de aprendizaje y participación”, reflejan la

pertinencia y calidad de la misma así como las posibilidades de aplicación

en la transformación del objeto de estudio declarado.

96

Page 104: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

RECOMENDACIONES

Dado los resultados obtenidos en la investigación se recomienda:

Valorar la generalización de la estrategia “Una comunidad de

aprendizaje y participación” en sus fundamentos teóricos y principios

prácticos según el diagnóstico de las instituciones primarias, el tipo de

escuela y las características de la comunidad donde está enclavada.

Incorporar los resultados de la investigación a la docencia de pregrado

y postgrado en las diferentes, instituciones donde se preparan los

maestros y profesores para atender el perfeccionamiento del vínculo

escuela, familia y la comunidad.

Dada la complejidad de la temática abordada y su carácter histórico -

social es necesario continuar profundizando en los resultados obtenidos

mediante el desarrollo de otras investigaciones que enriquezcan los

conocimientos relacionados con la implicación de la familia y la

comunidad en los procesos educativos que se organizan en la escuela

primaria.

97

Page 105: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

BIBLIOGRAFÍA

1. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. Hacia una escuela de excelencia. La Habana,

Cuba; Ed. Academia; 1996.

2. _____. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación en

Educación Superior. La Habana, Cuba; Ed. Academia; 1990.

3. ADAMSON, P. Para la vida.: un reto de comunicación. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación; 1992.

4. ADDINE, F. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En:

Compendio de Pedagogía. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2002.

5. AVEDAÑO, RITA MARIA; A. MINUJIN. Un centro diferente. ED. Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba. 1998.

6. ÁLVAREZ, C. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso de formación

del profesional de perfil amplio. Villa Clara, Cuba; Universidad Central de Las

Villas; 1983.

7. ÁLVAREZ, M. Acerca de la familia cubana, La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación; 1980.

8. _____. La Necesidad de la formación permanente en el profesorado. Revista

Nuestra Escuela (Madrid) 1989.

9. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. Hacia una escuela de excelencia. La Habana,

Cuba; Ed. Academia; 1996.

10. AMICIS, E. Corazón. La Habana, Cuba; Ed. Gente Nueva; 1985.

11. ANDOLFI, M. Terapia Familiar: México; Ed. Paidós; 1992.

12. ARÉS, P. Mi familia es así. La Habana, Cuba; Ed. Ciencias Sociales;

1990.

98

Page 106: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

13. ARIAS, H. La Comunidad y su estudio. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación; 1995.

14. ARMAS, RAMIREZ, NERELYS Y coautores. De características y diseños

de los resultados científicos con aportes de la investigación educativa. ISP “Félix

Varela”. Villa Clara. 2002.27p

15. BABANSKI, K. Optimización del proceso de Educación. La Habana, Cuba;

Ed. Pueblo y Educación; 1982.

16. BÁXTER, E. Selección de temas psicopedagógicos. La Habana, Cuba;

Ed. Pueblo y Educación 2000.

17. BERGE, A. Educar: esa difícil misión. Barcelona, España; Ed. Nova Terra;

1967.

18. BERNAL, A. Errores en la crianza de los hijos. La Habana, Cuba; Instituto

Cubano del Libro; 1990.

19. BARRIOS, IRINA. Una investigación en busca de la transformación grupal.

Ed. Graciela Bustillos. Asociación de Pedagogos de Cuba. La Habana, 2001.

20. BURQUE, BELTRÁN, MARIA TERESA.”De quién es la responsabilidad”.

La Habana, Cuba; Editorial pueblo y educación. 1988.

21. BLANCO, P. Introducción a la sociología de la educación. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2001.

22. _____. Particularidades Psicopedagógicas de la actividad lúdicra (juegos

de roles) del preescolar. (Tesis de Doctorado). Villa Clara, Cuba, ISP “Félix

Varela”; 1995.

23. BOZHOVICH, L. I. La Personalidad y su formación en la edad infantil. La

Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1975.

24. BURKE, M. ¿De quién es la responsabi1idad, de la escuela o de la familia?

La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1988.

25. BRITO, PEREA, TERESA. Escuela de educación Familiar. . La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2001.

26. CASTRO, ALEGRET, PEDRO L. Y COAUTORES, Familia, sexualidad y

educación. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2003.

99

Page 107: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

27. _____. “Que es la familia y como educa a sus hijos”. Revista Pedagogía

Cubana, no. 5. La Habana, Cuba; 1990. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación; 1997.

28. _____ y S. M. CASTILLO. Para conocer mejor a la familia. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2003.

29. _____. Como la familia cumple su función educativa. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación; 1998.

30. COLECTIVO DE AUTORES del Grupo Pedagógico de Instituto Central de

Ciencia Pedagogía. Principales categorías de la Pedagogía como ciencia. Folleto

1997.

31. _____. La Habana, Cuba; Seminario Nacional para maestros. Folleto

2001.

32. _____. La Habana, Cuba; Seminario Nacional para maestros. Folleto

2000.

33. _____. Estrategias y modelos de investigaciones. Soporte Magnético.

ICCP. Tomado de Colombia (s.s/r) material mimeografiado.

34. CALVO, M., ET AL. La Acción conjunta escuela familia comunidad en la

preparación laboral de los escolares con necesidades educativas especiales.

Revista Teresina (Brasil), 2001, marzo; pp. 3-6.

35. CANOVAS, L. Para la vida: un reto para la educación comunitaria de hoy

Conferencias Especiales. Mesas redondas. Congreso Pedagogía’95. Palacio de

las Convenciones. La Habana, Cuba; 1995.

36. CASTRO, FIDEL. Discurso, 7 de julio de 1981.

37. _____.. Discurso pronunciado en el 1er. Curso emergente de maestros

primarios. (folleto Tabloide especial no. 4) La Habana, Cuba; 2001.

38. _____. Discurso La Habana, Cuba; 15-3-2001.

39. _____. Discurso La Habana, Cuba; 13-3-2001.

40. CASTRO, DÍAZ, BARALT. Ciencias, Innovación y Futuro. La Habana, Cuba;

2001.

41. _____. Amanecer del Tercer Milenio. La Habana, Cuba; 2002.

100

Page 108: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

42. CASTRO, PEDRO LUÍS. “Sobre el desarrollo de actividades extractases”

Revista Educación #40. La Habana, Cuba. 1981.

43. CUBA, MINED. “Metodología de las actividades de formación vocacional y

orientación profesional”. Documentos Normativos.

44. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO.”Valores educativos de los jóvenes

escolares” Revista Educacional. # 24 La Habana, 1987.

45. CECIP. Los Proyectos educativos (folleto). La Habana, Cuba; ISP “Félix

Varela”, Villa Clara, 2005.

46. CENTRO DE INVESTIGACIONES PSICOLÓGICAS Y SOCIOLÓGICAS

DEL CITMA. La Familia cubana: cambio, actualidad y retos. La Habana, Cuba;

Ed. Ciencias Sociales, 1996.

47. COLECTIVO DE AUTORES. El Adolescente cubano: una aproximación al

estudio de su personalidad. La Habana, Cuba. Ed. Pueblo y Educación; 1995.

48. _____. Compendio de Pedagogía. . La Habana, Cuba. Ed. Pueblo y

Educación; 2004.

49. _____. La Educación comienza con la vida. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación; 1979.

50. _____. La Educación familiar de nuestros hijos. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación; 1996.

51. _____. La Familia en el ejercicio de sus funciones. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación. 1996.

52. _____. Para la Vida. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana,

1992.

53. _____. Principales categorías de la Pedagogía como ciencia. Folleto. La

Habana, Cuba; 1997.

54. _____. Mantenimiento técnico escolar en la escuela cubana. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2002.

55. _____. Informe de investigación del Grupo TEDI presentado a Consejo

Científico. La Habana, Cuba; 1996.

56. ____.CEPES. Tendencia Pedagógicas Contemporânea. Corporación

Universitaria de Ibagué, Colombia, 1996.

101

Page 109: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

57. _____.Informe de investigación del Grupo Vida de la Escuela. La Habana,

Cuba; 1996.

58. _____.Informe de investigación del Grupo Pedagogía. La Habana, Cuba;

1995

59. _____.ICCP "El cambio educativo de la escuela". Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, 1995.

60. _____.Caracterización psicológica del escolar. Programas de primaria.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 1987, 1988, 1989, 1990.

61. _____. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Segunda

parte. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1984.

62. _____. Nociones de sociología, Psicología y pedagogía. La Habana, Cuba;

Ed. Pueblo y Educación; 2002.

63. _____. Pedagogía. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1991.

64. _____. Psicología para educadores. LA Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación; 1995

65. _____. Temas de Psicología para maestros IV. La Habana, Cuba; Ed.

Científico Técnica; 1992.

66. _____. Ministerio de Educación – El Sistema de Trabajo Político Ideológico.

Folleto. La Habana, Cuba; 1999.

67. _____.Instituto Superior Pedagógico Enrique J. Varona. Colección

Proyectada- Proyecto Educativo una estrategia para transformar la escuela. La

Habana, Cuba;.2000.

68. _____.Grupo Pedagogía del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Principales categorías de la Pedagogía como Ciencia. Folleto. La Habana, Cuba;

2004.

69. _____. Seminario Nacional. 2000, 2001,2002. Castellanos, Beatriz; A.

González. Sexualidad Humana. Personalidad y educación. Edt. Pueblo y

Educación. La Habana, Cuba. 1995.

70. _____. Diagnóstico y diversidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana,

Cuba. 2003.

71. _____. Modelo de la Escuela Primaria. La Habana, Cuba; 2003.

102

Page 110: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

72. _____. Modelo de la Escuela Primaria. La Habana, Cuba;2004.

73. _____. Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, Cuba. 2001.

74. _____. Fundamentos Sociológicos, Psicológicos y Pedagógicos Editorial

Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 2002.

75. _____. Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del

Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. PRELAC.

Declaración de la Habana. Cuba. 2003.

76. _____. Hacia el Perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1992.

77. _____. Programas de escuelas de Calidad. México.2003.

78. _____. Profunda Revolución en la Educación. “44 años”. La Habana, Cuba;

Ed. Educación. 2003.

79. _____.CRESALC: Documento base. Reunión Internacional de Reflexión

sobre los nuevos roles de la educación superior a nivel mundial. El caso de

América Latina y el Caribe. Caracas, 1991.

80. · _____.Declaración de Quito. En: Boletín del Proyecto Principal de

Educación en América Latina y el Caribe. No. 24, abril de 1991.

81. ·_____. Educación para todos en América Latina en el siglo XXI, los

desafíos de la estabilización y los mandatos de Jomtien. En Boletín del Proyecto

Principal de Educación en América Latina y el Caribe. No. 1. 25 agosto. 1991.

82. _____. Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Ed.

Akal, S.A. Madrid, España. 2005.

83. ______. Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado

científico. ISP “Félix Varela”, Villa Clara, 2005.

84. ______. Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2004.

85. ______. Selección de Lecturas sobre Comunicación Social. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2004.

86. ______. Orientaciones metodológicas de Cultura Comunitaria. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 2002.

103

Page 111: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

87. ______. Los desafíos pedagógicos en la Educación Popular. Ed. CEP-

ALFORJA. Costa Rica; 1994.

88. ______.Mesa Redonda (Memorias) Evento” Paradigmas Emancipativos y

Educación Popular”. La Habana, febrero, 1995.

89. ______.El Autodesarrollo Comunitario. Crítica a las mediaciones sociales

recurrentes de la emancipación humana. Editorial Feijoo. UCLV. 2004.

90. ______Ministerio de Educación de Cuba. Documento de Trabajo

Comunitario integrado. MINED. C. Habana, 1996.

91. CARLOS NÚÑEZ Y ROBERTO ANTILLÓN. Para construir el futuro hay

que soñarlo primero. INDEC, México.1995

92. Chávez, Justo. Filosofía de la Educación. Ed. MINED, ICCP. La Habana

2001.

93. COLLAZO, B. Orientación en la actividad pedagógica. La Habana, Cuba;

Ed. Pueblo y Educación; 1992.

94. CASTELLANO, SIMONS, DORIS. Aprender y enseñar en la escuela. La

Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación. 2002. p248.

95. CASTELLANO, DORIS Y OTROS. Hacia una concepción del aprendizaje

desarrollador. ISPEJV, Colección Proyectos. La Habana ,Cuba. 2002.

96. CASTRO, ACEVEDO, GEORGINA. Tesis de Maestría. Modelo de

capacitación para la participación social en los problemas ambientales de la

comunidad. Villa Clara, Cuba. 2000.

97. DANILOV, A. Didáctica de la escuela media. La Habana, Cuba; Ed. Libros

para la educación; 1978.

98. Documentos Normativos para el S.N.E. Consejos de Escuela. La Habana,

Cuba; R.M. 400/78.

99. _____. Consejos de Escuela. La Habana, Cuba; R.M.364/89.

100. CHÁVEZ, JUSTO. Filosofía de la Educación. Ed. MINED, ICCP. La

Habana, Cuba.1997.

101. FERRER, M. A. Necesitamos de estrategias para la potenciación de un

desarrollo intelectual elevado. Desafío Escolar. La Habana, Cuba. 1997,

104

Page 112: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

102. FERNÁNDEZ, DIAZ, ARGELIA. Propuesta de Principios para la Educación

Popular. ISP. “EJV” Ciencias de la Educación. La Habana, Cuba; 1994.

103. _____.Tesis de Doctorado, Ciudad Habana, Cuba. 2001.

104. ______ ¿Trabajo Comunitario? Revista Varona. La Habana, Cuba; No 25.

105. ______ La Metodología de la educación Popular en la interrelación de los

centros docentes con la comunidad. ISP, “EJV” Pedagogía. La Habana,

Cuba;1994

106. ______. Curso de Pedagogía Internacional. La Habana Cuba. 2003.

107. _______-. ISP, “EJV” Colección Proyectada. Proyecto Educativo, una

estrategia para transformar la escuela. La Habana, Cuba; 2003.

108. FREIRE, P. : Pedagogía de la autonomía, Ed. Paz e Terra, Brasil, 1999.

109. FERNANDEZ. M. Poder y participación en el sistema educativo. Sobre las

contradicciones de la organización escolar en el contexto democrático. Ed.

Enguita. España .1992

110. GARCÍA, GALLO, GASPAR JORGE. Problemas de la formación de las

nuevas generaciones. La Habana, Cuba; Ed Política. 1986.

111. GALINDO, DELGADO, SHEILA y coautores. Grupo comunitario en el

barrio Dovarganes. Línea de escuela. GEDCOM. UCLV. Cuba. 2001.

112. GARCÍA B. GILBERTO Y FÁTIMA ADDINE F Un modelo para la

integración estudio-trabajo en la escuela cubana actual. La Habana, Cuba;

Curso 74 Pedagogía 1999

113. GONZÁLEZ, D. Teoría de la motivación y práctica escolar. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1995.

114. GÓMEZ, GUTIÉRREZ LUIS T. Entrevista publicada en periódico Granma.

La Habana, Cuba; 19 febrero 1994.

115. _______-Conferencia Especial en el Congreso Pedagogía. La Habana,

Cuba; 2003.

116. GONZÁLEZ, J. Papel de las invariantes de conocimientos en el desarrollo

de la generalización en estudiantes de universidades. Pedagógicas (Tesis de

Maestría).Villa Clara, Cuba: ISP “Félix Varela”; 1998.

105

Page 113: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

117. GORRÍN, M. Padres e hijos, amigos o adversarios. La Habana, Cuba; Ed.

Ciencias Sociales; 1990.

118. GUTIÉRREZ, E. Mensajes a los padres. .La Habana, Cuba; Ed. Ciencia

Técnica; 1983.

119. GUANCHE, MARTÍNEZ, ADANIA. “Hacia una pedagogía de la creatividad

a través del reconocimiento de su significado esencial.” La Habana, Cuba; 2005

120. HERNÁNDEZ, N. Normas de convivencia social. La Habana, Cuba; Ed.

Orbe; 1980.

121. HERNÁNDEZ, ALBA LUTGARDA. Algunas consideraciones acerca de la

vinculación de la familia en el trabajo de la escuela”. Ponencia. Villa Clara, Cuba:

ISP “Félix Varela”; 1986.

122. _______. Los valores, el comportamiento ciudadano y la Educación

Ambiental en la comunidad. Ponencia. Villa Clara, Cuba: ISP “Félix Varela”;

1995.

123. _______.Los Círculos de Interés en función de la comunidad. Ponencia.

Villa Clara, Cuba: ISP “Félix Varela”; 2000.

124. _______.La comunidad como espacio de materialización del proyecto

educativo de la escuela. Ponencia. Villa Clara, Cuba: ISP “Félix Varela”; 2002.

125. _______. Algunas consideraciones acerca de la vinculación de la familia

en el trabajo de la escuela. Ponencia. Villa Clara, Cuba: ISP “Félix Varela”;

2003.

126. ._______.Hacer escuela, familia y comunidad. Ponencia. Villa Clara, Cuba:

ISP “Félix Varela”; 2003.

_______.El Catalogo Metodológico, una alternativa para la auto superación

docente. Ponencia. Villa Clara, Cuba: ISP “Félix Varela”; 2004

126. _______.El cambio educativo en la dirección escolar a partir de la

comunidad como espacio de materialización del proyecto educativo de la escuela

primaria. Ponencia. Villa Clara, Cuba: ISP “Félix Varela”; 2006.

127. HERNANDEZ, ORTIZ, MARCELINA G. Tesis Doctoral. Proyecto

educativo con enfoque integrador para el vinculo escuela, familia, comunidad.

ISP. “Félix Varela”. 2001.

106

Page 114: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

128. IBARRA, MUSTELIER, MARIA, L. Educar en la escuela, educar en la

familia. ¿Realidad u utopía? .Ed. Félix Varela. La Habana, Cuba; 2005

129. _______- Nos comunicamos con nuestro hijo. Ed. Ciencias Sociales. La

Habana. Cuba. 1992

130. RODRIGUEZ, BECERRA, FARA R. Un modelo de capacitación del

profesor para la labor de orientación a la familia de sus escolares en el contexto

comunitario. Villa Clara, Cuba .ISP “Félix Varela”. 1999.

131. VERO PINO, RAMÓN Y OTROS. Texto sobre Epistemología de las

comunidades, Centro de estudios Comunitarios, UCLV. Cuba. (Material en

soporte magnético) s a

132. RODRÍGUEZ DEL CASTILLO, M .A, RODRÍGUEZ PALACIOS, FIGUERAS

MATOS E Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado científico.

ISP “Félix Varela”, Villa Clara, 2005.

133. JORGE, G. El Marxismo Leninismo y su importancia en la educación. La

Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1978.

134. JIMÉNEZ, GEORGINA, Hablemos de Educación. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación. 1985

135. LABARRERE, G. Pedagogía. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación;

1988.

136. LABARRENE REYES, GUILLERMINA Y GLADYS E. VALDIVIA PAIROL.

Pedagogía. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación 1998.

137. LORENCES, J. Sistema didáctico para el perfeccionamiento del proceso

docente educativo en la escuela rural (Tesis de Doctorado). Villa Clara, Cuba:

ISP “Félix Varela”; 2002.

138. MARTÍ, J. Educación Popular. En: Obras completas. La Habana, Cuba;

Ed. Tierra Nueva; 1961; t. 19.

139._____.La Edad de Oro. Editorial Cultural S. A La Habana 1995.

140. MARTINEZ, MENDOZA, FRANKLIN Y DOMINGUEZ, PINO, MARTA.

Principales modelos pedagógicos de la Educación Preescolar. La Habana, Cuba;

Ed. Pueblo y Educación 2001 .

107

Page 115: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

141M.ARTÍNEZ LLANTADA, M. Actividad pedagógica y creatividad. Palacio de

las Convenciones, La Habana, Cuba; 1993.

142_____.Categorías, principios y métodos de la enseñanza problémica.

Universidad de La Habana, Cuba. 1986.

143_____.Calidad educacional, actividad pedagógica y creatividad. Ed.

Academia, Habana, Cuba; l998

144. ____.La creatividad en la escuela". Palacio de las Convenciones, La

Habana, Cuba; 1990.

145 _____."La enseñanza problémica de la Filosofía Marxista Leninista. Ed.

Ciencias Sociales, La Habana, Cuba; 1987.

146. NOCEDO, I. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica,

primera parte. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1984.

147. NÚÑEZ, E. La escuela y la familia en la comunidad: una realidad socio-

educativa de hoy. Curso Pre -Congreso No. 23. Congreso Pedagogía’97; La

Habana, Cuba; 1997.

148. _____. ¿Qué sucede entre la escuela y la familia?. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación; 1995.

149. OLIVERAS, ROSA. El planeamiento comunitario: Metodologías y

Estrategias. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y Educación; 1996.

150. OLSON, EDWARD. D. La escuela y la comunidad. Edit. UTEHA, México

1990.

151. PÉREZ, N. Temas de Psicología para maestros, tercera parte. La Habana,

Cuba; Ed. Científico Técnica; 1992.

152. PETROVSKY, A. Psicología pedagógica y de las edades. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y educación; 1987.

153. PORTUONDO, V. Comentarios sobre la elaboración de estrategias. CCED.

MES, La Habana, Cuba.1995.

154. PÉREZ, YERA; RIERA, VÁZQUEZ. Epistemología del trabajo comunitario.

UCLV, Cuba. 2005.

155. PETROVICH, BACARANOV, SERGUEI. Didáctica de la escuela primaria.

La Habana, Cuba; Ministerio de Educación; 1980.

108

Page 116: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

156. RICO, I. Análisis de las investigaciones sobre la familia cubana 1970 –

1987. La Habana, Cuba; Ed. Ciencias Sociales; 1990.

157. RIZO, MONTERO, PILAR. Reflexión y Aprendizaje en el aula. La Habana,

Cuba; Ed. Pueblo y educación;1999

158. RODRÍGUEZ, P. La Interdisciplinariedad en las escuelas primarias.

(folleto). Villa Clara, Cuba; CECIP, 2005.

159. ROMERO, ESPINOSA, TOMASA. Hacia el perfeccionamiento de la

Escuela Primaria cubana. La Habana, Cuba. 2005.

160. RODRIGUEZ, BECERRA, FARA R. Un modelo de capacitación del

profesor para la labor de orientación a la familia de sus escolares en el contexto

comunitario .ISP “Félix Varela”. 1999.

161. RODRÍGUEZ, PALACIOS, ALVARINA L. El vínculo escuela familia

comunidad. I. S. P. “Félix Varela”. Villa Clara. 2005.

162. RUBINSTEIN, J. L. Principios de la psicología general. La Habana, Cuba;

Ed. Pueblo y Educación; 1987.

163. ______. Principios de la psicología general. 6. ed. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación; 1989.

164. REYES, MARICHAL, ORLIK. Estrategia de capacitación para desarrollar el

vínculo escuela, comunidad en la Secundaria Básica. Tesis de Maestría. 2003.

165. RODRÍGUEZ, J. M. El colectivo pedagógico una estrategia para la

educación de los valores, Pedagogía 99, MINED, La Habana, 1999.

166. RIVERO, PINO, RAMÓN. Metodologías para la intervención comunitaria.

Plataforma para el debate. UCLV. Cuba. 2005.

167. SILVESTRE ORAMAS MARGARITA. Aprendizaje, Educación y Desarrollo.

La Habana, Cuba; Ed. Ciencias Sociales; 1999.

168. ______. Perfeccionamiento de la enseñanza de los conocimientos

evolutivos en la escuela cubana. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas.

Ciudad de La Habana, Cuba. 1985.

109

Page 117: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

169. SANTOS, E. M., "Perfeccionamiento de la enseñanza de los conocimientos

citológicos en la escuela primaria cubana" Tesis Doctoral en Ciencias

Pedagógicas. Ciudad de La Habana, 1989.

170. SANTOS, GUERRA, M. A. El crisol de la participación en Consejos

escolares de centros. Madrid: Ed. Escuela española. 1997.

171. TALIZINA, F. Psicología de la Enseñanza. Moscú, URSS; Ed. Progreso.

1988.

172. TESIS Y RESOLUCIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL PARTIDO

COMUNISTA DE CUBA. La Habana, Cuba; Ed. Ciencias Sociales; 1988.

173. TUR, A. Consejos a las madres. 2. Ed. Moscú, URSS; Ed. Mir; 1994.

174. TURNER, L. ET AL. Pedagogía de la Ternura. La Habana, Cuba; Ed.

Pueblo y Educación; 2001.

175. TORRES, MARTINEZ, BERTA LIDIA. Un proyecto de trabajo comunitario

para el perfeccionamiento del vinculo escuela, familia y la comunidad. ISP” Félix

Varela”. Villa Clara, Cuba. 1999.

176. TEJEDA DEL PRADO, LECSY. Ser y Vivir. Ed. Pueblo y Educación.

Ciudad de la Habana, 2001.

177. LÓPEZ, J. La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los

178. escolares, en Temas de psicología para maestros II. Ed. Pueblo y

Educación. Ciudad de la Habana, 1989.

179. VALDÉS, VELOZ HECTOR, PÉREZ ALVAREZ FRANCISCO. Calidad de la

Educación Básica y su evaluación. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación;.200

180. VYGOTSKIJ, L. S. Obras Completas. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación. 1995.

181. ______. El desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed. Pueblo y

Educación, Ciudad de la Habana, Cuba. 1983.

182. WARNOCK, M. Informe Warnock. Cuadernos de Pedagogía. Revista Siglo

cero (Madrid), 1990, 130; p. 12-24.

183. ZHUKOV, E., compilador. Antón Makarenko: su vida y labor pedagógica:

artículos, charlas y recuerdos. Moscú, URSS; Ed. Progreso; /s.a./.

110

Page 118: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

184. ZILBERSTEIN, J. Problemas actuales del aprendizaje escolar:

¿diagnosticamos el aprendizaje de nuestros alumnos?. Desafío Escolar (La

Habana). 1998, 2 (ed. especial); p. 3-9.

185. http://www.google.com.cu/search?hl=es&q=Autores+de+estrategias+educat

ivos&btnG=B%C3%BAsqueda+en+Google&meta=

186. http://64.233.161.104/search?q=cache:qvLe0SQ9IC8J:www.cubamagica.co

m/paginas/ev04_60.php+Autores+de+proyectos+educativos+preparaci%C3%B3n

+laboral&hl=es

187. http://4/search?q=cache:xSAA4O8LntoJ:www.redespecialweb.org/ponencia

s2/partida.txt+Autores+de+estrategias+educativos+preparaci%C3%B3n+familia+

comunidad&hl=es

188. http://64.233.161.104/search?q=cache:5QBz0du9ipAJ:www.mineduc.cl/bibli

o/documento/revista_308.pdf+Autores+de+estrategias+educativos+preparaci%C

3%familia+comunidad&hl=es

189. http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-

artbarra02.htm

190. www3.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/3.ht ml.

191. http://cied.rimet/search?q=cache:CkfDUWrIsqMJ:www.euskadi.net/pcti/pdf/c

as/des_inves/4%2520AREA%2520CALIDAD.pdf+Autores+de+proyectos+educati

vos+preparacion+ familia%C3%B3n+comunidad&hl=es

192. http://cied. Rimed. cu/revista/31/artículos./a 3r11 educassem. Html+ escola

+família+ comunidad.

193. http://www.Granma.cubaweb.cu/secciones/mesa/mesa268.htm.proyecto+co

munitario.

194. http://www.mesaredonda.cu/index. asp/=escuela+ambient.+comunidad.

195. ww.unic.edcar/publicar/cd/05/Aguilar/20ramos.htm-621.cache.

196. www.monografias.com/trabajos/artcom.shtml.58k.

197. www.comunitaria.e/La relación+familia+comunidad+escuela.c// nav. php20.

198. www.aceproject.org/main/espanol/ve/vecoi. htm.estrategias+educativas.

111

Page 119: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

112

Page 120: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 1. GUÍA DE ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.

1. Características físicas, demográficas y antecedentes históricos vinculados

al territorio o Consejo Popular.

Extensión y ubicación territorial. Principales características.

Viviendas. Orígenes y memorias históricas.

Principales acontecimientos, lugares y personalidades.

Tradiciones, costumbres y folklore.

Composición de la población.

Condiciones de vida del entorno.

2. Aspectos más relevantes del desarrollo económico, cultural recreativo y

deportivo.

Vida económica.

Dinámica educacional y cultural. Instituciones de la localidad.

Influencia de la escuela y las instituciones a la conservación y

formación de valores y sentimientos.

La Educación Ambiental.

Estado de salud.

Existencia social de la comunidad.

Convivencia familiar. Cultura de participación.

3. Aspectos políticos y sociales más relevantes.

Vida sociopolítica y cultural.

Funcionamiento de las organizaciones políticas y de masas.

Problemas de delincuencia, violencia, alcoholismo y drogadicción.

Sectas religiosas, religiones e influencias.

113

Page 121: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 2

ENTREVISTAS A FAMILIAS.

OBJETIVO.

Valorar la preparación y disposición que posee la familia en el vínculo con la

escuela.

TIPO: Directa, individual, informativa.

CUESTIONARIO:

1- Cómo Usted considera que debe ser su vinculación con la escuela ¿Por

qué?

2- ¿Cómo usted lo logra? 3- ¿Cómo ayuda a su hijo en la actividad del estudio?

4- Tiene preparación para hacerlo.

5- Ha recibido ayuda de la escuela ¿Cuál?

6- ¿Qué criterios nos puede dar sobre la labor que realiza la escuela con las

familias. ?

7- ¿Cómo nos puede ayudar para transformar nuestra labor?

8- Qué tiempo dedica a la atención hacia la escuela.

114

Page 122: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 3. ENCUESTA A PADRES. Objetivo:

Obtener información acerca de la preparación que poseen los padres sobre la

necesidad del vinculo de la familia con la escuela.

Presentación:

Compañeros en esta oportunidad quisiéramos que Uds. nos brinden informaciones

sobre las orientaciones que necesitan para poder contribuir a su preparación como

padres en la educación para la vida de sus hijos.

Cuestionario.

1. ¿Dejas salir solo de la casa a tu hijo, para la escuela o para otro lugar?

Si ----- No ----- A veces -----

2. ¿Te consideras miembro activo de la familia al realizar actividades?

Si ----- No ----- A veces -----

3. ¿Te crees mejor que los demás cuando logras hacer bien las cosas?

Si ----- No ----- A veces -----

4. ¿Cuándo tienes algún problema lo resuelves solo? :

Si ----- No ----- a veces......

5. ¿ Te relacionas con tus compañeros y miembros de la familia?

Si ----- No ----- A Veces-----

6. ¿Las relaciones con la familia, o con tus compañeros o amistades son

buenas?.

Si ------ No ------ A veces ------

7. ¿Consideras que tu comunicación con los demás es correcta?

Si ------ No ------ A veces -----

8. ¿Te gusta cooperar en las actividades que realiza tu hijo en la escuela?

115

Page 123: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Si ----- No ----- A veces ------

9. ¿En tu casa le asignas tareas a tus hijos para que las desarrollen. ?

Si ----- No ----- A veces -----

10. ¿Consideras que la estabilidad de la familia es buena para la educación de tu

hijo?

Si----- No----- A veces-----

Para ti estudiar es:

Una Obligación

Si---- No----- A veces-----

Una necesidad

Si---- No----- A veces-----

11. ¿Consideras que has desarrollado estos rasgos?

Amor: Si ------- No ------ A veces-----

Bondad Si ------- No ------ A veces-----

Justicia Si ------- No ------ A veces-----

Dignidad Si ------- No ------ A veces-----

13. Visita la escuela con :

Todos los días-------

Una vez por semana------

Cuando asisto a reuniones------

Cuando me manda a buscar el maestro------

14. Escribe cómo quisieras que la escuela te ayudara en la educación de tu hijo.

116

Page 124: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 4. ENTREVISTA A MAESTROS DE LA ESCUELA. OBJETIVO. Valorar la preparación y labor que realiza como docente con la educación familiar y

comunitaria.

TIPO: Directa, individual informativa.

CUESTIONARIO: 1- ¿Qué labor realizas como docente que contribuya a la educación familiar? 2- Reflexione sobre las causas por las que la familia de sus alumnos no contribuyen

con la escuela.

3- Le ofrece la oportunidad de participación en las actividades de la escuela a la

familia, cómo lo hace.

4- ¿Cómo puedes lograrlo? 5- ¿Cómo atiendes las familias disfuncionales? 6- ¿Cómo enfrentar el proceso de preparación de la familia en el papel que deben

desempeñar para enseñar a estudiar?

7- ¿Qué opinas acerca del papel de la familia en el apoyo a la escuela?

117

Page 125: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 5.

ENTREVISTAS A FAMILIAS Y HABITANTES DE LA COMUNIDAD.

OBJETIVO.

Valorar la preparación y disposición que poseen sobre el cuidado y protección del

Medio Ambiente en la comunidad de Las Minas.

TIPO: Directa, individual, informativa.

CUESTIONARIO:

9- ¿Qué conocimientos Usted tiene sobre el Medio Ambiente?

10- ¿Cómo Usted considera que debe ser su actividad dirigida a la protección

y cuidados del Medio Ambiente? ¿ Por qué?

11- ¿Cómo usted lo logra?

12- ¿Cuáles son los problemas medio ambientales que existen en la

comunidad?

13- ¿Cómo ayuda a su hijo en la conformación de una cultura

medioambiental?

14- Tiene preparación para hacerlo.

15- Ha recibido ayuda de la escuela ¿Cuál?

16- ¿Qué criterios nos puede dar sobre la labor que se realiza para la

protección del medio de la contaminación?

17- ¿Qué responsabilidad tenemos los habitantes de la comunidad en la

protección y cuidados del Medio Ambiente?

118

Page 126: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 6. ENTREVISTA A MAESTROS DE LA ESCUELA. OBJETIVO:

Valorar la preparación y labor que realiza como docente con la Educación Ambiental

y comunitaria.

TIPO: Directa, individual informativa.

CUESTIONARIO:

8- ¿Qué conocimientos posee sobre el Medio Ambiente?

9- ¿Qué labor realizas como docente que contribuya a la educación

medioambiental y comunitaria?

10- ¿Cuáles son los problemas medioambientales que existen en la comunidad?

11- ¿Cómo Usted considera que debe ser su actividad dirigida a la protección y

cuidados del Medio Ambiente desde la clase? ¿Por qué?

12- ¿Cómo usted lo logra?

13- ¿Cómo ayuda a los alumnos en la conformación de una cultura medioambiental?

14- Tiene preparación para hacerlo.

15- Ha recibido orientaciones ¿Cuáles?

16- ¿Qué criterios nos puede dar sobre la labor que se realiza para la protección del

medio de la contaminación?

17- ¿Qué responsabilidad tenemos los habitantes de la comunidad en la protección y

cuidados del Medio Ambiente?

18- ¿Cómo enfrentar el proceso de preparación de la familia en el papel que deben

desempeñar para enseñar a proteger el medio?

119

Page 127: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 7.

ENTREVISTA A FACTORES SOCIALIZADORES DE LA COMUNIDAD.

OBJETIVO:

Valorar la preparación y disposición que poseen las personas que representan las

organizaciones y factores socializadores de la comunidad.

TIPO: Directa, individual informativa

CUESTIONARIO:

1. ¿Cómo considera que debe ser el vínculo de la escuela con la comunidad?

2. Le concede usted importancia a dicha actividad.

3. ¿Qué funciones o tareas usted realiza donde puede

aprovechar la labor que realiza la escuela?

4. Tiene usted orientaciones de cómo puede materializar su labor y la de la

organización que representa hacia la escuela ¿Cómo?

5. ¿Cómo considera y evalúa la labor político ideológico de la escuela

hacia la comunidad?

6. ¿Qué sugerencias usted puede realizar al trabajo de la escuela en el marco

de la Revolución o transformación educacional?

7. Dispone usted tiempo necesario para el acercamiento a la escuela. ¿Cómo

puede lograrlo?

120

Page 128: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 8.

ENTREVISTAS A FAMILIAS.

OBJETIVO:

Valorar la preparación y disposición que posee la familia en el vinculo con la

escuela.

TIPO: Directa, individual, informativa.

CUESTIONARIO:

1. Cree realmente necesario su vinculación con la escuela ¿Por qué?

2. ¿Cómo usted lo logra?

3. ¿Cómo ayuda a su hijo en la actividad del estudio?

4. Tiene preparación para hacerlo. ¿Cuál?

5. Ha recibido ayuda de la escuela. ¿Cuál?

6. ¿ Qué criterios nos puede dar sobre la labor que realiza la escuela con las

familias. ?

7. ¿Cómo nos puede ayudar para transformar nuestra labor?

8. ¿Qué tiempo dedica a la atención hacia la escuela?

121

Page 129: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 9. ENTREVISTA A MAESTROS DE LA ESCUELA.

OBJETIVO:

Valorar la preparación y labor que realiza como docente con la educación familiar y

comunitaria.

TIPO: Directa, individual informativa.

CUESTIONARIO:

19- ¿Qué labor realizas como docente desde la clase en la educación familiar y

comunitaria?

20- ¿Cómo cumples desde tu aula hacia lo planteado acerca de que la escuela es un

centro abierto a la comunidad?

21- Evalúa el trabajo de la escuela en la comunidad.

22- ¿Cómo puedes lograrlo?

23- ¿Cómo atiendes las familias disfuncionales?

24- ¿Cómo enfrentar el proceso de preparación de la familia en el papel que deben

desempeñar para enseñar a estudiar?

25- ¿Qué opinas acerca del papel transformador de la comunidad hacia la escuela?

122

Page 130: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 10. ENTREVISTA A ALUMNOS DE 6TO GRADO.

OBJETIVOS:

Valorar la opinión que poseen los escolares en su accionar con la labor familiar,

comunitaria y acerca del estudio.

TIPO: Directa, individual informativa.

CUESTIONARIO:

1- Las clases te ayudan a comportarte en tu hogar ¿Cómo? y en la comunidad.

¿Cómo?

2- Consideras que la escuela juega un papel importante en la comunidad donde

vives.

3- Crees que la escuela garantiza tu formación en la comunidad ¿Por qué?

4- ¿Cómo podemos perfeccionarlo?

5- Te gusta orientar y ayudar a la comunidad ¿Por qué? ¿Cómo puedes lograrlo

como pionero?

6- ¿Sabes estudiar? ¿Cómo lo haces?

123

Page 131: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 11.

OBSERVACIONES DE REUNIONES DE LOS DIFERENTES ÓRGANOS DE LA

ESTRUCTURA DE LA ESCUELA.

Objetivo: Comprobar el rol que juegan los órganos de dirección seleccionados en la

conducción de la labor de la escuela hacia perfeccionamiento del vínculo escuela

comunidad.

• Consejo de Dirección

• Reunión del Consejo de Escuela.

• Escuelas de Educación Familiar.

• Cátedra Martiana.

Tipo de observación: Externa, abierta y planificada.

1. Datos Generales

La actividad:

La desarrolla Docente____ Agente de la comunidad____

La actividad por su carácter es:

Curricular______ Extracurricular_______

2. Planificación de la actividad teniendo en cuenta la actividad educativa.

Planificada_____ No planificada_____

3. Trabajo con el contenido del vínculo escuela -comunidad.

Favorece el vínculo desde la escuela____

Favorece el vínculo desde la comunidad____

Favorece el trabajo del vínculo escuela con la comunidad con actividades de

retroalimentación____

124

Page 132: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

4. Se aprovechan las potencialidades de la comunidad para:

a. Motivar adecuadamente la actividad.

Si_____ No_______Cómo_________________________________________

b. Fomentar en las acciones de los escolares hacia una actitud responsable

independiente y colectivista ante el cumplimiento de las tareas de la escuela desde

ella y hacia la comunidad.

Si___ No____ Cómo_____________________________________________

c. Inculcar satisfacción por la retroalimentación de la escuela con la comunidad.

Si__ No__

4. Valoración general sobre otros aspectos metodológicos de la actividad observada.

5 .Métodos y estilos que se emplean para abordar el contenido de la reunión.

Autoritarios____ Democráticos____ Participativos____

6. Nivel de participación de los diferentes miembros.

Alto____ Medio____ Bajo____

7. Dinámica que se establece y relaciones que revelan entre sí .

Alto____ Medio____ Bajo____

8. Conocimiento que demuestran de las funciones que tienen asignadas.

Alto____ Medio____ Bajo____

9. Distribución de las tareas de acuerdo con las funciones que desempeñan

Valoraciones.

125

Page 133: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 12. ENTREVISTA TESTIMONIO. A fin de aplicar el método de Criterio de experto y con el objetivo de poder determinar

el nivel de competencia del mismo en la temática relacionada con el vínculo escuela,

familia y comunidad logrado desde el perfeccionamiento de la labor educativa de la

escuela primaria , desde una propuesta de estrategia educativa para tal objetivo, es

que necesito me permita dialogar con Usted, que a nuestro criterio es un profesional

que posee experiencia en la actividad de dirección en la enseñanza primaria.

Nombre y Apellidos __________________________________

Nivel profesional_____________________________________

Categoría Científica______________________ Experiencia laboral______________

Centro de trabajo________________________ Categoría Docente______________

Actividad que realiza_____________________Experiencia como Directivo________

Guía.

Desearía que se refiera a los siguientes aspectos:

1- ¿Cómo se ha desarrollado en la escuela primaria el proceso transformación y

evolución del vínculo escuela familia y la comunidad?

a) Ventajas y desventajas del mismo.

b) Influencia en el proceso de formación del escolar.

c) ¿Qué métodos se han utilizado en la dirección del proceso en la

transformación del vínculo escuela, familia y la comunidad?

d) ¿Cuáles son las formas de organización y vías en el proceso de

dirección que se han utilizado en su actividad para el vínculo?

e) ¿Cómo considera la preparación suya en esta esfera? ¿Por qué?

f) ¿Cuál considera usted que es el papel de la familia en todo el proceso

del vínculo con la escuela y la comunidad?

g) ¿Qué labor debe desempeñar la escuela con la familia y la comunidad

para garantizar el vínculo?

2-¿Cuál ha de ser en su consideración la estrategia fundamental para alcanzar el

éxito en el perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y la comunidad?

126

Page 134: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

3-¿Cómo usted considera que debe ser la labor de la comunidad?

a) ¿Qué factores considera usted que están influyendo en la calidad de

ese vínculo?

b) Estos factores usted los considera de índole pedagógico, psicológico,

social u otro. Explique.

4-¿Qué recomendaciones nos puede ofrecer para el perfeccionamiento del vínculo

escuela, familia y la comunidad?

5-¿Qué características debe tener una estrategia que contribuya a mejorar el el

perfeccionamiento del vínculo escuela, familia y la comunidad?

6- A qué otros aspectos desea referirse o que considere pueda ayudar en la reflexión

de orden profesional.

7- Se necesita de su auto valoración personal a partir de evaluar los siguientes

aspectos según los niveles que se establecen.

GRADO DE INFLUENCIA DE CADA UNA DE LAS FUENTES EN SUS CRITERIOS ALTO (A)

FUENTES DE ARGUMENTACION

ALTO (A)

MEDIO (M)

BAJO (B)

1. Análisis Teóricos Realizados.

2. Experiencia obtenida.

3. Trabajos de autores nacionales.

4. Trabajos de autores Extranjeros.

5. Conocimiento del estado actual del problema en el extranjero.

6-Participación en eventos.

Gracias por su cooperación.

127

Page 135: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Precisiones anexas sobre los elementos a tener en cuenta en la selección desde

el punto de vista intencional.

Ser Licenciado en la Educación Primaria, estar realizando estudios de

Maestría, ser Profesor adjunto al I.S.P por más de tres cursos y tener

Categoría docente.

Ser conocedor de la actividad de dirección en la Enseñanza Primaria. Por sus

conocimientos o experiencias en el trabajo de la dirección escolar.

Haber trabajado por más de diez años como directivo en instituciones

escolares de la Educación Primaria o Especial.

Según los elementos seleccionados en el instrumento se agruparan en los niveles

alto( el coeficiente de competencia entre los valores 0,8 y 1), medio ( el coeficiente

de competencia entre los valores 0,5 y 0,8 )y bajo ( el coeficiente de competencia

menor que 0,5)., según los valores por la existencia de la tabla patrón.

Nivel alto( el coeficiente de competencia entre los valores 0,8 y 1).

Ser Doctor, Aspirante o Master en Ciencias Pedagógicas con Categoría docente

de Titular, como Profesor Adjunto, quince años como Directivo de la enseñanza

primaria, con participación en eventos y actividades científicas, además de un

nivel de conocimientos sobre la temática alto.

Nivel medio (el coeficiente de competencia entre los valores 0,5 y 0,8 ).

Ser Licenciado en Educación Primaria o Especial, matriculado en la Maestría,

Categorizado en Auxiliar, como Profesor Adjunto, diez años como Directivo de la

enseñanza primaria o especial.

Nivel bajo (el coeficiente de competencia menor que 0,5).

128

Page 136: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Directivo de escuela por más de diez años, categorizados, pero no trabajan como

Adjunto y estudian en la Maestría.

ANEXO 13. CRITERIO DE EXPERTO. Nombre y apellidos del experto________________________________

Especialidad____________________________________________________

Años de experiencia en Educación_________________

Años de experiencia en la Educación Primaria__________________

Categoría Docente_________________

Categoría Científica___________________.

Centro de trabajo _______________________________________________

Profesión______________________________________________________

Cargo que desempeña ___________________________________________

Experiencia en la Dirección escolar.___________________________________

Estudios sobre la temática del vínculo escuela, familia, comunidad.

Participación en eventos____________________ Nivel__________________

Nivel de conocimientos sobre la temática objeto de investigación ___________

Compañeros especialistas:

A continuación se presenta la propuesta de una estrategia educativa “UNA

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN” para lograr perfeccionar

el vínculo de la escuela con la comunidad.

La guía para la valoración de la propuesta es la siguiente.

Pertinencia social y pedagógica

Carácter de sistema.

129

Page 137: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Concepción de cada uno de los componentes de la propuesta

Posibilidades reales de su instrumentación.

Posibilidades de utilización por los docentes de la enseñanza primaria.

Criterios sobre su concepción teórica y práctica.

Sugerencias que pueda aportar.

ANEXO 17. CIRCULOS CREADOS. (PROGRAMAS) “LOS PIONEROS Y EL MEDIO AMBIENTE”.

Este Círculo de Interés estará dirigido a divulgar en la comunidad elementos

fundamentales dirigidos a fortalecer una cultura ambientalista que permita ir hacia

la reflexión, el cambio de problemas existente en la comunidad y sus formas de

vida.

Se dirige por docentes de la comunidad, a partir de un programa elaborado con

familias, alumnos y miembros del grupo ampliado de la escuela y la comunidad.

Las temáticas que se abordan serán apoyadas en su desarrollo por personas que

en la comunidad se han desarrollado en esa dirección.

INTRODUCCIÓN: Este programa se desarrolla con la finalidad de involucrar a los pioneros en los

conocimientos básicos sobre la importancia y cuidado del medio ambiente en la

comunidad y que así puedan divulgarlo en un área de acción,

OBJETIVOS GENERALES: 1. Vincular la escuela con la comunidad a través de observaciones directas y

actividades prácticas.

2. Enriquecer el nivel de comunicación de los alumnos, ampliado su desarrollo

cultural y la imaginación.

3. Interactuar en los problemas medioambientales que existen en la

comunidad de Las Minas.

130

Page 138: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

4. Contribuir de forma instructiva con argumentos y conocimientos generales

sobre el Medio Ambiente.

5. Fortalecer la contribución a la formación de una personalidad comunista de

las nuevas generaciones.

6. Promover con la comunidad la identificación de sus problemas y la

definición de búsqueda de soluciones.

II- GENERALIDADES. Especialidad: Medio Ambiente. Frecuencia: hora-clase- semanal. Total de horas: 15. PLAN TEMÁTICO: UNIDAD I: Introducción.

Importancia del Círculo de Interés.____________ 1h/c

UNIDAD II: Conocimientos generales elementales sobre el Medio Ambiente.

_________________ 2 h/c.

UNIDADIII: Identificación de los problemas medioambientales de la zona.

Causas.__________2 h/C.

UNIDAD IV: Taller pioneril sobre la búsqueda de soluciones en la Preservación del

Medio Ambiente. _____________2 h/c.

UNIDADV: Taller Programa “Para la Vida”, reto de la comunicación.

________________4 h/c.

UNIDAD VI: Encuentros Comunitarios:

• Los pioneros y la familia.

• Todos en armonía con la naturaleza.

• Salud, accidentes y su prevención.

• Amar y ser amados. ______________________4h/c

Unidad I.

Objetivos:

131

Page 139: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

• Interpretar a través del pensamiento martiano los cuidados de la naturaleza

y todo lo que nos rodea.

• Explicar la importancia de cuidar el medio Ambiente.

Temática:

Introducción Importancia del Círculo de interés.

Actividades.

• Presentación de la Agenda 21 y el programa Nacional del Medio

Ambiente.

• Técnica del pápelografo. Dificultades y Expectativas.

• Búsqueda de citas y recortes.

• Efectuar dibujos comparativos.

Unidad II.

Objetivo:

• Conocer conceptos básicos para el desarrollo de la actividad.

Temática:

• Conocimientos elementales sobre el Medio Ambiente.

Actividades:

1. Realizar una Lluvia de ideas con conceptos relacionados con la temática.

• Medio Ambiente.

• Desarrollo sostenible.

• Calidad de vida.

• Educación Ambiental.

2. Efectuar un proceso de reflexiones y valoraciones sobre los conceptos

anteriores.

3. Efectuar redacciones y Dibujos, con conocimientos básicos sobre materia y

reciclaje.

Unidad III.

Objetivo:

Determinar problemas medioambientales en el área.

132

Page 140: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Temática:

Identificación de los problemas medioambientales en la zona. Sus causas.

Actividades:

• Observación del área.

• Caracterizar y diagnosticar el área.

• Taller de identificación de problemas.

• Relación de los problemas con sus causas.

• Aplicación de encuestas y entrevistas.

Unidad IV:

Objetivo:

Propiciar la participación de los pioneros en la solución de a problemas.

Temática:

Taller pioneril sobre la búsqueda de soluciones en la Preservación del Medio

Ambiente.

Actividades:

• Elaboración de Consejos y cuidados para la protección del Medio Ambiente.

• Creación de juegos de mesa y juegos lúdicos sobre el tema.

• Creación de actividades y juegos.

• Relacionar problemas con posibles soluciones.

Unidad V.

Objetivo:

Interpretar y conocer los mensajes básicos del Programa:”Para la vida”, para divulgar

en la comunidad.

Temática:

Taller y programa “Para la Vida”. Un reto de la comunicación.

Actividades:

• Interpretación de ideas.

• Exposición de los temas.

Unidad VI.

Objetivos:

Interpretar y conocer los mensajes básicos del Programa “Para la Vida”, para divulgar

en la Comunidad.

133

Page 141: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Temática.

Encuentros Comunitarios.

Actividades.

• Preparación de cada taller.

• Creación de Exposiciones.

• Concursos.

“LA CULTURA PEDAGÓGICA EN LOS EDUCADORES DE LA COMUNIDAD”. CÍRCULO DE CORTE PEDAGÓGICO. El desarrollo del Círculo de Interés con un pérfil de corte pedagógico se materializa

desde la adecuación de programas ya aplicados por experiencias de la autora y

tiene como propósito fortalecer, reconocer y dignificar a los hombres y mujeres de

la comunidad dedicados al desarrollo de la noble y bella tarea de la educación en

las diferentes generaciones, a conocer el desarrollo histórico y la transformación

de los servicios educativos en la comunidad desde su formación. Estará dirigido

por docentes de la escuela y con apoyo de las actividades de personal

seleccionado de la comunidad.

I -PROGRAMA DEL CÍRCULO DE INTERÉS PEDAGÓGICO. I. I GRADO 5TO Y 6TO. II_ INTRODUCCIÓN. El Círculo de Interés Pedagógico desarrollará un conjunto de actividades teóricas y

prácticas que brindan al pionero un amplio conocimiento de la importancia de la labor

social que desempeña el maestro, además de conocer algunos avances operados en

la educación, así como las medidas que ha tomado el gobierno para garantizar que la

educación sea hoy una bandera de la Revolución.

El movimiento permitirá una estrecha vinculación con la comunidad que posibilitará

realizar actividades que desarrollarán en los niños algunos hábitos y habilidades

propias de la profesión.

III. OBJETIVOS GENERALES.

134

Page 142: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

1- Explotar al máximo el vínculo con la familia y todos aquellos

elementos que posibiliten las actividades prácticas del Círculo.

2- Contribuir a la formación vocacional de los alumnos hacia la

profesión del maestro.

3- Desarrollar en los pioneros algunos conocimientos sobre el

desarrollo histórico de la educación cubana.

4- Desarrollar algunas habilidades y hábitos propios de la profesión.

5- Contribuir a la formación comunista de los pioneros.

PLAN TEMÁTICO. 1- Introducción del círculo. su importancia. (1 frecuencia.)

2- Reseña histórica del desarrollo de la educación en cuba antes y después del

triunfo de la revolución. (3 frecuencias).

3- Análisis de los principales maestros y pensadores de Cuba. (3 frecuencias)

4- Breve reseña de la formación de maestros en Cuba. (2 frecuencias).

5- Actividades de Educación Laboral y Educación Plástica que se desarrollan en

las escuelas primarias, así como el desarrollo de la Educación Musical en los

niños. (6 frecuencias).

Actividades del Círculo de Interés que posibilitan el vínculo con la comunidad.

1- Elaboración de entrevistas.

2- Investigar con los alumnos y la familia más antigua del barrio, la época en que

fue fundada la escuela, los inicios de la educación en la zona y cuales fueros

los primeros maestros.

• Confección de informes y composiciones relacionadas con la entrevista.

• Efectuar una exposición sobre el nombre que lleva la escuela con la

colaboración de la Asociación de Combatientes y hacer un Encuentro

histórico con el mejor CDR de la Zona 108

3-Efectuar encuentros y entrevistas con educadores que viven y trabajan en la

comunidad con el objetivo de ver la influencia pedagógica de la obra de los grandes

pensadores y la contribución de los mismos en su labor.

• Encuentros con educadores jubilados de la comunidad con el Título: “Lo que

significó para mí”.-

135

Page 143: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

• Confección de biografías de los grandes pensadores cubanos.

• Montaje de exposiciones en la comunidad por los alumnos.

• Celebración de encuentros con maestros de la comunidad teniendo en cuenta

las características de su formación.

• Participación en Serenatas en la zona a maestros destacados.

BIBLIIOGRAFIA. Burque Beltrán, Maria Teresa.”De quién es la responsabilidad”.

Editorial pueblo y educación., 1988.

Castro, Pedro Luís. “Sobre el desarrollo de actividades extractases” Revista

Educación #40. La Habana, 1981.

Cuba, MINED. “Metodología de las actividades de formación vocacional y orientación

profesional”. Documentos Normativos.

Chávez Rodríguez, Justo.”Valores educativos de los jóvenes escolares” Revista

Educacional. # 24 La Habana, 1987.

Ferrer, Vicente, Maribel. “Cómo se organiza un Círculo de Interés” revista

Educacional # 75 La Habana, 1989.

Colectivo de Autores. Escuela “Héroes de Playa Girón I”. Algunas consideraciones

acerca de la vinculación de la familia en el trabajo de la escuela”.

“LA HISTORIA DE LA COMUNIDAD DE LAS MINAS”. El círculo esta previsto para interactuar con la Asociación de Combatientes en Las

Minas, hacer y contar la historia desde la propia comunidad con sus experiencias,

será dirigido por Elisa Betancourt, quien ha dedicado horas a resumir y pensar en

la comunidad, además de poseer recuerdos, tradiciones y muchos conocimientos

que le legó su familia, una de las mas antiguas, arraigadas y reconocidas en la

comunidad, desde su formación.

I. I GRADO 5TO Y 6TO. II_ INTRODUCCIÓN.

136

Page 144: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El Círculo de Interés divulga y hace un recuento histórico, donde se desarrollará un

conjunto de actividades teóricas y prácticas que brindan al pionero un amplio

conocimiento de la importancia de amar y respetar la comunidad donde viven,

además de conocer algunos avances operados en la historia y vida comunitaria a

partir de encuentros y visitas que los alumnos realizan a personas de la comunidad a

sus propios hogares.

El programa permitirá una estrecha vinculación con la comunidad que posibilitará

realizar actividades que desarrollarán en los niños algunos conocimientos, recuerdos

y tradiciones propias de la zona.

III. OBJETIVOS GENERALES. 1. Explotar al máximo el vínculo con la familia y todos aquellos elementos

que posibiliten las actividades comunitarias desde su formación

histórica.

2. Contribuir a la formación vocacional de los alumnos hacia la profesión

de maestro.

3. Desarrollar en los pioneros algunos conocimientos sobre el desarrollo

histórico de la comunidad de Las Minas.

4. Contribuir a la formación comunista de los pioneros.

PLAN TEMÁTICO.

1. Introducción del círculo. su importancia. (1 frecuencia.)

2. Reseña histórica del desarrollo de la comunidad de Las Minas.

(3 frecuencias).

3. Análisis de las principales familias que se han desarrollado en Las Minas. (3

frecuencias)

4. Recuento de por que la comunidad se llama Las Minas. (1 frecuencia)

Breve reseña de la formación de la educación en Las Minas. (2

frecuencias).

5. Desarrollo económico de Las Minas. (1frecuencia)

6. Desarrollo político y social. El desarrollo de las organizaciones políticas y de

masas. La creación del Poder Popular. (2 frecuencias)

137

Page 145: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

7. Estudio de la vida del mártir de la comunidad: Carlos Mengana Ayala.

8. Actividades de Educación Plástica y creación literaria que se desarrollan

en las escuelas primarias, así como el desarrollo de la Educación Musical

en los niños, que permitan exponer los trabajos. (6 frecuencias).

Actividades del Círculo de Interés que posibilitan el vínculo con la comunidad.

9. Elaboración de entrevistas.

10. Investigar con los alumnos y las familias más antiguas del barrio, trabajo

con los folletos de recuentos históricos de la comunidad que se investigará.

11. Encuentros y talleres coordinados por la escuela desde la Cátedra

Martiana.

a. Confección de informes y composiciones relacionadas con la

entrevista.

b. Efectuar una exposición sobre el nombre que lleva la escuela con la

colaboración de la Asociación de Combatientes.

c. Hacer un Encuentro histórico con el mejor CDR de la Zona 108.

d. Atención a la Tarja de Carlos Mengana Ayala.

e. Creación de póster y expocisiones.

f. Encuentros con personalidades de la comunidad con el Título: “Lo

que significa para mí vivir en las Minas”.-

• Confección de biografías de los combatientes más connotados de la

comunidad.

• Montaje de exposiciones en la comunidad por los alumnos.

• Celebración de encuentros con agentes y seleccionados de la comunidad

teniendo en cuenta las características de su formación.

“CÍRCULO DE INTERÉS DE CREACIÓN PLÁSTICA” El desarrollo del mismo será por parte del Instructor de Arte con sus vías de

acercamiento propio a la comunidad, a partir de su historia, tradiciones culturales y

por diferentes manifestaciones artísticas y artesanales, divulgando la cultura

comunitaria.

I.I GRADOS: 4TO, 5TO Y 6TO. II_ INTRODUCCIÓN.

138

Page 146: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

El Círculo de Interés divulga y hace un recuento histórico, donde se desarrollará un

conjunto de actividades teóricas y prácticas que brindan al pionero un amplio

conocimiento de la importancia de amar y respetar la comunidad donde viven,

además de conocer algunos avances operados en la historia y vida comunitaria, a

partir del desarrollo del círculo de interés del desarrollo y formación social de la

comunidad de Las Minas.

El programa permitirá una estrecha vinculación con la comunidad que posibilitará

realizar actividades que desarrollarán en los niños algunos conocimientos, recuerdos

y tradiciones propias de la zona, a partir de diferentes manifestaciones artísticas y

artesanales de la comunidad.

III. OBJETIVOS GENERALES. 1-Explotar al máximo el vínculo con la familia y todos aquellos elementos que

posibiliten las actividades comunitarias desde su formación de tradiciones culturales y

artísticas.

2-Contribuir a la formación vocacional de los alumnos hacia las profesiones de corte

social y cultural.

3-Desarrollar en los pioneros algunos conocimientos sobre el desarrollo histórico,

artístico y cultural de la comunidad de Las Minas.

4-Contribuir a la formación comunista, general e integral de los pioneros, sus familias

y la comunidad.

PLAN TEMÁTICO. 1-Introducción del círculo. La importancia de la cultura comunitaria. (1 frecuencia.)

2-Reseña de las tradiciones artísticas y culturales del desarrollo de la comunidad

de Las Minas.

(3 frecuencias).

3-Análisis de las principales manifestaciones culturales, artesanales y artísticas

que se han desarrollado en Las Minas. (3 frecuencias)

4- Desarrollo político y social. El desarrollo de las organizaciones políticas y de

masas. La creación del Poder Popular en el desarrollo cultural. (1 frecuencias)

5-Estudio de técnicas plásticas con materiales de la naturaleza. (1frecuencia)

139

Page 147: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

6-Actividades de Educación Plástica y creación literarias que se desarrollan en

las escuelas primarias, así como el desarrollo de la Educación Musical en los

niños, que permitan exponer los trabajos con el desarrollo de la temática

comunitaria. (6 frecuencias).

Actividades del Círculo de Interés que posibilitan el vínculo con la comunidad.

1-Elaboración de entrevistas a personas con inclinaciones artísticas y culturales.

2-Investigar con los alumnos y las familias más antiguas del barrio, sobre las

tradiciones culturales de la comunidad. Trabajar con folletos de recuento histórico

de la zona.

3-Encuentros y talleres coordinados por la escuela desde la Cátedra Martiana.

g. Taller sobre la importancia de la cultura en la comunidad.

h. Efectuar una exposición sobre el nombre que lleva la escuela con la

colaboración de la Asociación de Combatientes, en lo artístico y

cultural.

i. Hacer Encuentros culturales con muestras artísticas y exposiciones

con representaciones y comentarios, tres veces en el curso.

j. Creación de póster y expocisiones.

k. Montaje de exposiciones en la comunidad por los alumnos.

l. Celebración de encuentros con agentes y seleccionados de la

comunidad teniendo en cuenta las características de su formación

cultural y artística.

140

Page 148: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 18.

“ENCUENTRO” CON

141

Page 149: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LAS MINAS…

AUTORA: LUTGARDA HERNÁNDEZ ALBA.

142

Page 150: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Dedicatoria.

A los niños y familias que me han acompañado en la bella y hermosa tarea de “Educar’’. A mi familia, a Usa, Félix, y a Rosa Alicia y todos los que de una forma u otra han dado la vida y viven con placer y amor en la comunidad de Las Minas. A la memoria de la familia Betancourt, y en especial a Mercedes, Gaspar, que entregaban sus esfuerzos y sentimientos a la comunidad, a Diego que hoy no está, pero en la escuela dejó un legado. A la Educación Cubana y a la conmemoración por el XXX Aniversario de la Creación de los Poderes Populares, con la presencia de Homes Bolaño.

Agradecimientos. Nuestro más sincero agradecimiento a todas aquellas personas, que guardan un pedacito, de las memorias y de la historia de Las Minas y nos ayudaron a que los sueños de ayer se hagan realidad y sirvan para conocer y contribuir a la formación de las nuevas generaciones.

La comunidad.

143

Page 151: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Prólogo.

Durante treinta años me he dedicado a educar desde la escuela “Héroes de Playa Girón I”, en la comunidad de Las Minas. Hoy cuento con 49 años de edad, y de cierta forma todos ellos se desarrollaron en Las Minas, viviendo mis ansias de trabajo, que hasta hoy están allí, allí está mi aliento, mi entrega, mis días, mis tristezas y alegrías. Durante estos años he amado y entregado lecciones de amor a la comunidad. Hoy en mi condición de Directora de la escuela quiero recoger criterios, historias y tejer junto a sus principales habitantes una historia modesta, sencilla, asequible a los niños, mostrarlo en textos que narren y recuerden cuales han sido sus memorias y principales estudios que en otras etapas han sido recogidos por personas que sin dudas también aman esta comunidad. La historia de esta localidad ha sido presentada y escrita en una versión de las autoras Elisa Betancourt Oliver y Rosa Alicia Cárdenas Pérez en el año 2002, titulada, “La Historia de Las Minas”. Hoy solo tienen una copia, que llenos de orgullo hacen sus recuentos, que los llevan a renacer el pasado. Con nuestros niños y maestros buscamos más, y encontramos nuevos conocimientos, anécdotas, que nos permiten protagonizar esta experiencia, que dará continuidad a otros. Este trabajo nos comunica, nos acerca, nos adentra y fortalece a todos los que con fuerza y entusiasmo acometen la vida y sus procesos de desarrollo para seguir adelante haciendo historias, dando vida a lo que cuentan hoy sus habitantes.

144

Page 152: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Las Minas y sus recuentos son un testimonio lleno de experiencias, aprendizajes, sentimientos y tradiciones. Se siente orgullo, en mi modesta opinión al poder compartir saberes y revivir recuerdos, que si no se escriben, se divulgan y se utilizan como fuente de aprendizaje, un día quedará en el olvido. Satisfacción se siente al recordar las vivencias de los que más han vivido, de los que un día confiaron y encontraron satisfacción y bienestar en el proceso de formación de muchas generaciones, aquellos que hoy no están , que hoy no nos acompañan, pero un día dejaron sus huellas, su presencia y fundaron el futuro de Las Minas.

145

Page 153: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

APUNTES DE UNA COMUNIDAD…

Desde el centro y norte del territorio central de Cuba se ubica la ciudad de Santa Clara, al suroeste de ella se encuentra situada una comunidad llamada Las Minas, perteneciente al Consejo Popular número nueve de “Antón Díaz.” Su formación data desde antes del año 1930, y allí haciendo camino en el encuentro con las tradiciones e historias populares nos cautiva el espíritu de esa sabiduría popular. Hoy es distinta la situación desde su organización y desarrollo. Las Minas es una comunidad enclavada a ambos lados de la Carretera Central, en el Km. 295, a ocho Km. de la ciudad de Santa Clara, que limita al Norte con la Finca San Felipe, al Sur con Quemado Hilario, al Este con el Arroyo de Los Mangos, que vierte sus aguas a la cuenca del río Sagua la Grande, donde a su vez este vierte a la vertiente norte y finalmente se localiza por el oeste la comunidad de La Gomera. Unos años antes de 1930 llegaron al lugar José Cárdenas y su familia, en este momento reverdecía la vegetación y el trinar de sus pájaros invitaban a la vida, allí desde la Finca San Felipe, del Barrio de Quemado Hilario, reconocido por los Registros de la época en la Esperanza, la finca, con su maravillosa vegetación, era atravesada por el camino reconocido como Chichicate que la divide de la finca de igual nombre. Según relatos de los más antiguos habitantes, en los años treinta solo existían dos casas, la de la familia de los Cárdenas Alemán, que eran encargados de la Finca San Felipe, propiedad de la familia Silva, que era una

146

Page 154: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

familia acaudalada de Santa Clara, y la casa de un vecino nombrado Evaristo Arteaga, donde su casa se ubicaba al lado de la legendaria Ceiba de Las Minas, donde por allí era la salida de la sitiería y se cuenta de la existencia de una cadena que limitaba del camino. 2 Al inicio de la década de los años cuarenta la Finca San Felipe es vendida al Señor Mariano Garí Pérez y arrendada a la familia Betancourt. En el período comprendido en la década de los cuarenta, comienzan a desarrollarse diferentes asentamientos en búsqueda de tranquilidad y de sarrollo personal, donde ocurren las estancias de los primeros que llegaron a dejar sus raíces y forman sus uniones familiares. (Anexo 1) Cerca de la zona se ubica, al fondo con los límites con el Yabú la Finca “La Azotea.”. Su dueña era Rosalía Arencibia, tía de Marta Abreu de Estévez, quien en 1943 arrienda su finca con la Casona a José Betancourt Alfonso, quien vivió allí con su familia, hijos y nietos, siendo una de las familias más representativas y que más ha amado la barriada. La zona, con sus esplendidas llanuras, tranquilidad infinita, desde aquella época se ha enriquecido con el desarrollo de sus familias, que de generación en generación sustenta la vida social. El paisaje de Las Minas, muestra elementos curiosos, en sus llanuras, con predominio de las rocas metamorfósicas como la serpentinita, con presencia en menor cuantía de tobas, que son rocas sedimentarias, formadas por la acumulación de cenizas volcánicas mezcladas por otras partículas. “La presencia de accidentes geográficos importantes en el relieve que la rodea, recibe 7.4 horas/ días de luz solar directa, la dirección del viento

2 Betancourt Olivera Elisa, “La Historia de Las Minas”, 2002

147

Page 155: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

predominante es de (N. E), con una velocidad media de 8.2 Km. / horas, con una temperatura media de 24.1 grados Celsius, un promedio de precipitaciones anuales de 1 228, 4 mm y la nubosidad media es de 4, 2 octavos”. 3 La ubicación de esta localidad hace, que no se reciba la acción moderada del mar, por lo que son notables las variaciones de temperaturas entre el día, con predominio de altas y en las noches frescas. Las diferencias de temperaturas son más marcadas entre el verano y el invierno, pues el comportamiento es variable por el efecto insular sobre la localidad. Los meses más cálidos son julio, agosto y septiembre, y los más fríos enero y febrero, siendo los más lluviosos de mayo a octubre con énfasis en el mes de julio. Las precipitaciones son más abundantes en la época de verano, lo que unido a las características de sus suelos, hacen que predomine una vegetación de sabana con predominio de pastos naturales, pinos y árboles frutales. Corren algunos ríos de poca profundidad. Los tipos de rocas que allí se fomentan han influido en la calidad de los suelos, propicios para los cultivos de la caña de azúcar, las viandas, vegetales ect. La vegetación es variada, con predominio de sabana, donde abundan gramineas, algunas espinosas con algunos bosques de galera y otras arboledas antrópicas, las palmas, ceibas, pequeños arbustos, con gran presencia del marabú, transformado por la acción del hombre.

3 Betancourt Olivera Elisa, “La Historia de Las Minas”, 2002.

148

Page 156: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

La fauna representada por mamíferos, animales de corral, aves, arácnidos y la presencia de anfibios, como la rana. Los cultivos fundamentales de la zona son la caña de azúcar, tomate, maíz y otras viandas. Tiene una población de 1699 habitantes, destacándose la económicamente activa, aunque existe un predominio de población adulta, que cuenta con un rico acervo cultural, histórico y de amor a esta comunidad.

149

Page 157: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

EL RENACER DE LAS MINAS. En los años de 1940 a 1945 llegan a la zona una compañía petrolera de los Estados Unidos, detectando petróleo, donde se comienza la explotación a partir de su extracción, en cinco pozos explotados en la Finca San Felipe. El ir y venir de aquellos hombres con sus instalaciones y arduo trabajo en los que algunos de los que allí vivían encontraron su fuente de empleo, la comprobación de la existencia discreta de gas en la medida que se explotaban las fuentes de petróleo le dejó su legendario nombre a nuestra comunidad de Las Minas. Aquellos imborrables instantes que hoy se traen al recuerdo, los imagino en estos versos: Para nacer de allí. Para impregnar su olor, entre la carretera y los caminos, junto a los restos de gas, de petróleo, sustancias que perturban las almas, originan la ambición. Se abría paso en el erigir de la tierra, que lo daba todo de si.

En las frías mañanas, en los tostados mediodías que día a día, veían hacer uno y otro bohío, sepultando las riquezas de la naturaleza, Iluminaba el destino del barrio que quisiera imaginar, desde los confines, donde rebotaban de las sustancias, Las Minas.

150

Page 158: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LOS POZOS.

En el período de la explotación del petróleo , en las labores cotidianas de la actividad de excavación y la extracción, en las salidas del codiciado producto, se apreciaba que los residuos corrían por la tierra, cuando sacaban las cubetas del petróleo, así que los vecinos más cercanos a los pozos, que en total fueron cinco pozos, dos más cercanos y los otros aún más distantes , apreciaron , que en pequeños recipientes, lo sacaban y lo usaban para encender la leña para cocinar, o para el alumbrado, porque no es hasta 1948, que llegan los servicios de la electricidad a la comunidad. Una vez concluida las perforaciones y la explotación de los pozos, cuando estos van a ser sellados, le dejan una acometida a los hermanos Gaspar y Enrique Betancourt, para que llevaran el gas, por sus medios, hasta su vivienda, quienes lo usaron, junto a sus familias, para servirse en la cocina y en el alumbrado. Este servicio lo extendieron a los vecinos que por cuenta propia, por la cercanía de sus casas a los mismos, lo usaron con facilidad, en estos días aún algunas familias cocinan de ese modo. Los pozos de petróleo y gas fueron todo un suceso y una expectativa todavía latente en las personas de la zona, con la esperanza de que aún existan vetas petroleras y de gas natural, y no pocas veces se ha dicho y se han realizado búsquedas, hasta después del triunfo de la Revolución. El suceso de los pozos, el fenómeno de la extracción dan el nombre al lugar, pero, también sin dudas han incidido en la contaminación de sus aguas subterráneas.

151

Page 159: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LAS MINAS Y SUS HIJOS. Los primeros hijos de Las Minas llegaban al lugar, buscando la llanura perfecta para su hogar, la cercanía a las aguas y así, unos arrendaban, otros se sumaban a quitarle un pedazo de tierra, a multiplicarse y personalizar sus casas, bohios, ranchos que durante años, transforman para vivir mejor, los que se ubican en sus inicios entre la Carretera Central y la Finca San Felipe. Aquellos, los primeros no fueron pocos, algunos todavía tienen sus raíces en las nuevas generaciones de minenses, otros llegaron, construían sus casas, las alquilaban y después tomaban nuevos senderos para sus vidas. El año 1945 vio la construcción de viviendas de mampostería, unas obtenidas por una póliza de Capitalización, como la casa de Gaspar Betancourt, que era una de las viviendas que vio pasar a muchos, hasta la llegada de mis padres, que hoy la viven todavía. José Betancourt Alfonso, fue uno de los primeros en construir su casa grande de mampostería y teja, donde vio nacer y crecer a sus hijos y nietos. En 1950 llega a la zona un señor reconocido como Enrique Risquet, comerciante, que se dedicaba a alquilar, también construye y se dedica a la actividad del comercio con las viviendas y el señor Aurelio Salazar, que obtuvo tres casas para estos fines, hasta el triunfo de la Revolución que se benefician algunos moradores con la Ley de la Reforma Urbana.

152

Page 160: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

En la zona más cercana a la Central, en el año 1943, varias de las posiciones de un lote de terreno son compradas por la viuda, Mercedes Betancourt Alfonso, estas pertenecían en propiedad al señor Enrique Figueroa Franklin, ubicada entre la Carretera Central y la Finca San Felipe, quien llega en busca de cercanía de su familia y la acompañan sus hijos. Cuenta Félix, su hijo varón sobre la zona , en su niñez, que por la parte de atrás de la barriada , camino a la Finca San Felipe, existía un ancho muro de piedra, que según las leyendas databa desde el período de la esclavitud en las zonas comprendidas en los terrenos del hato de Antonio Díaz de Pavía, uno de los fundadores de Santa Clara; esa cerca bordeaba la denominada vía de enlace para viajar de La Habana a Oriente, anterior a la construcción de la Carretera Central, por lo que Las Minas estaba dividida por ese nombrado camino real a La Habana, ya en esta etapa con la adquisición del lote de terreno, es eliminada la cadena de división con la formación y extensión de la barriada, pues ese lote de terreno posibilitó la venta de solares. Félix y Usa, procedentes de la familia Betancourt, sienten orgullo al rememorar y recordar a todos los que dieron sus momentos de vida por mucho, o por poco tiempo a nuestra barriada, ellos afirman como su familia desde los abuelos, padres, tíos y otros se reunieron y por un solar u otro formaron sus asentamientos y sus casas, es la familia mas legendaria en Las Minas. Coinciden en recordar los juegos de mayor desarrollo y gusto popular como el dominó, el boliche, pelota, las bolas, los cantos y rondas tradicionales, hasta nuestros días. La comunidad se enriquece y aguarda tradiciones en lo cultural, como son los guateques y parrandas campesinas , donde trinan las décimas

153

Page 161: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

alegóricas, los antiguos torneos y los corredores de los torneos, que originan las actuales preferencias por el Rodeo con sus competencias, las celebraciones de Navidad, Fin de año, y celebraciones de las familias. Los recuerdos atraen por los Bailes que se originaban, lo que convergen en las celebraciones para negros que existían en un llamado Salón Baraguá perteneciente a la sociedad gran Maceo, en la zona de Las Minas en el actual “Hueco”, allí venían hombres y mujeres procedentes de la ciudad de Santa Clara, víctimas de la discriminación racial, por ser negros a bailar y divertirse. Los habitantes blancos, jóvenes de la localidad de Las Minas, bailaban y descargaban sus alegrías en el salón de Antón Díaz, donde su dueño y organizador de los bailes era el señor Pancho Angulo. Los criterios religiosos han tenido su presencia con mayor incidencia en las familias hacia la religión Católica, algunos representantes de la Iglesia Evangelista, Bautista y posterior a los años 60 los Testigos de Jehová, además de la existencia de personas representativas con incidencias a ser miembros de instituciones fraternales. Usa y su primo Félix recuerdan Los Bautizos en la casa de su mamá Mercedes Betancourt, ella coordinaba los bautizos de forma colectiva, con la Iglesia Católica, venia el cura un Domingo, y allí se hacían las celebraciones.

La casa de Mercedes fue escenario de desarrollo de sesiones dominicales religiosas dirigidas por el señor Leiva, a quien conocí, siempre tan justo y aleccionador que provenía de “Los Pinos Nuevos”, evangélicos, radicados en Antón Díaz.

154

Page 162: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

De las tradiciones y creencias tenemos la presencia de los velorios y su predilección por algunas de las familias dedicados a la Virgen de La Caridad, San Lázaro, San Isidro y Santa Bárbara. Las creencias en la medicina tradicional y la hechicería, también están presente, con el uso de la Salvia, la Caña Santa, la miel de abeja y la miel de güira entre otros. La comunidad aislada de la ciudad, para satisfacer las necesidades de Salud tenían que acudir a la Casa de Socorro en la ciudad, a los médicos con consultas particulares y a las Clínicas privadas, no obstante es interesante saber, como en la casa donde hoy viven mis padres, vivió alquilado un médico Dentista nombrado Primitivo Garcia, quien por un período de 5 o 6 años instaló en su casa un Consultorio Dental. Cuentan ellos muchas historias, junto a otros habitantes de la comunidad, que sin dudas constituyen leyendas interesantes para los niños de hoy, y por qué no, sus padres. A continuación trataré de narrar junto a mis vecinos de toda una vida detalles interesantes que nos proporcionan conocimientos y orgullo de este humilde asentamiento local.

155

Page 163: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LA LEGENDARIA CEIBA.

En la esquina de la calle 3ra y C de Las Minas, está La Ceiba, quien haya vivido o visitado el lugar, sabe que existe este copioso árbol, ya muy alto, frondoso, con inmensas raíces, que tiene tantos años, tan vieja como sus ancianos habitantes. Muchas veces he escuchado: cuando llegues a la Ceiba dobla a la derecha, a la izquierda, sigue por la Ceiba, pues ha sido un importante punto de ubicación y orientación, por el lugar que ocupa entre un cruce de calles. Esa antigua e interesante Ceiba ha presenciado y ha sido testigo de encuentros, conversaciones, juegos, torneos de Dominó, ha sido escenario de brindis de amigos y habitantes que se saludan, se sientan junto a ella y hacen sus descargas y recuentos de alegrías o tristezas vividas, también ha escuchado sus niños jugar, correr y esconderse; ser punto de reuniones políticas, o sentir sus pregones diarios de aquellos que tratan de satisfacer necesidades comerciales.

156

La Ceiba, reconocida por los creyentes como un árbol mitológico, que alberga prosperidad, que concede poderes subjetivos, ha servido durante sus largos anos como el lugar de depósitos de las ofrendas religiosas, a los que albergan creencias hacia el conocimiento mágica, con sus reflejos mistificados. Ese reconocido árbol por todos los que habitan la comunidad de Las Minas ha tenido la satisfacción de ver pasar a todos sus mínenses, a ser testigo de encuentros de amor infinito.

Page 164: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LA EDUCACIÓN EN LAS MINAS.

Con la llegada de Mercedes Betancourt Alfonso y su ubicación en Las Minas, con sus hijos, además de la presencia de otros niños en la comunidad que tenían necesidades escolares, comienza ella y su hermano Generoso, con sus gestiones con representantes del gobierno y la señora Berta Gómez Cortés, quien sería la maestra, a realizar los proyectos organizativos para abrir una escuela a la que, como mínimo, debían asistir 33 alumnos. Mercedes no se hizo esperar y en su casa construyó una modesta aula con sus esfuerzos y personas que la ayudaron. El aula de madera y guano fue preparada, pero comienzan los conflictos de las acciones de la Consejería y el establecimiento de los pagos, ella de manera desinteresada comenzó siendo la primera Conserje de la pequeña escuela donde aprendieron a leer, escribir y calcular muchos hijos de Las Minas y La Gomera. Es en el año 1948 en un terreno donado por Isidro López Conde y con presupuestos del gobierno Grau San Martín, se construye la escuela de placa con dos grandes aulas acondicionadas con grandes ventanas y pupitres característicos de la época, a un lado la casa dedicada al maestro. La escuela en su etapa constructiva fue apoyada con celebraciones, bailables, para apoyar a los fondos, en sus inicios comenzó siendo la maestra Berta junto a Mercedes que durante mucho tiempo, hasta su jubilación, fue la encargada conserje de la escuela. Fue la escuela Modelo

157

Page 165: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Número 94, hasta el triunfo de la Revolución, cuando posterior a los suceso de Playa Girón adquiere el nombre de “Héroes de Playa Girón” sucedieron a la maestra otros maestros, fueron ellos Miguel, Dora, Leonor, Tomas, maestro de la comunidad, Mario y Máximo. La escuela cada día fue aumentando su matrícula y fueron llegando otros muchos maestros, hasta que designan una Dirección escolar, en el año 1973, con la presencia de Marcelino, lo sucedieron otros como Máximo, Mario, Iris, por mas de ocho cursos, continuaron otros por espacios pequeños como Silvia, Coralia y Norys por un período de quince años. Maestros han sido muchos, pero quiero reconocer a los que un día estudiaron sus primeras letras, números y han dedicado sus vidas a la educación, son ellos Mary, Silvia, Norys, Elsy y Zoila. La escuela, cada día es más grande y con sus maestros han educado importantes generaciones de alumnos que han dado continuidad educacional y hoy son honestos profesionales, obreros y técnicas.

158

Page 166: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

UNA HISTORIA POCO CONTADA. Junto al camino, llegando a la loma del Pujío, bordeando la Finca San Felipe, se conoció la existencia de una familia formada por Antonio Pérez y Luisa Carpio, con sus dos hijas gemelas, una se llamaba Mercedes y la otra Josefa, se mudaron en los años cuarenta para una pequeña parcela de la Finca San Felipe y vivían en un humilde bohío, característico de cualquier zona campesina. Su hermano se llamaba Nelo, hombre trabajador, que labraba la tierra, para ver dar los frutos para alimentar la familia, dar su sustento a los que de manera muy sencilla jugaban con todo lo que la imaginación sin recursos pudiera originar en el lugar donde vivían, una infancia sin muchas ilusiones , ni grandes posibilidades. Cuando Mercedes y Lucia eran unas adolescentes, primero muere la madre y el padre muere cuando ellas solo contaban con sus quince años, se comenta que al día siguiente de la muerte del padre, se escondieron, y nunca más se dejaron ver. Desde entonces vivieron con su hermano Nelo y otros familiares, siempre fueron misteriosas, pero conocían la vida de sus alrededores por los portillos.

159

Page 167: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Los más cercanos al bohío contaban que salían a recoger los huevos de sus gallinas cayendo la noche, cuando no fueran vistas, además tenían gallinas adaptadas a tener sus nidales dentro del bohío, la casa siempre cerrada en la parte de los cuartos, la sala, por la parte de atrás de la misma donde convivían con tías, que no permitian, que fueran vistas. Si por una casualidad alguna vez alguien logró verlas, de lejos por los potreros, recogiendo yaguas o los chivos que protegían lo hacían con los rostros tapados. Cuentan que al acercarse al bohío, corrían y tomaban aún más protección. Los huevos, las escobas de palmas, eran comercializados por sus primas Tiko y Nana, dos mujeres muy características, una muy alta y delgada y la otra jorobada. Las escondidas, como todavía se recuerdan, las casi desconocidas Mercedes y Josefa, cuentan por sus familias que eran muy blancas, con sus pelos extremadamente largos. No se dejaban ver ni de los médicos, lo que, por su sistema de vida influyó en que enfermaran y murieran en períodos muy cercanos una de otra, en la década de los años setenta. Así fueron ellas, hoy las recordamos como un mito como una legendaria leyenda.

160

Page 168: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ALGUNOS APUNTES SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MINAS. Magníficos son los comentarios y los recuerdos de los minenses más antiguos y de las familias más arraigadas y comprometidas desde los inicios de la conformación de la comunidad; comentan que desde los primeros años, ( posterior a 1945) , con las dificultades ya originadas por la poca producción de la caña de azúcar , los campesinos de la comarca se dedican a la siembra del tomate, que se recepcionaban las producciones en un gran lote de tierra de la Finca San Felipe, siendo gran parte de las actividades laborales, realizadas no solo por los hombres, sino por las mujeres, donde parte de las producciones del tomate era exportado, a partir de un procedimiento manual de selección y empaque para el envío posterior al exterior, la otra parte de la producción del tomate se maduraba y era enviado a una Fábrica de Pérez Galán en San Diego del Valle para el procesamiento del puré de tomate. El proceso se desarrollaba por personas intermediarias de la comunidad. UNA CADENA DE RADIO… Posterior a 1945 recuerdan la llegada a la comunidad de un joven alto y fuerte con su delgada esposa, era Argelio Anido, quien tenía la responsabilidad de vivir en una casita al lado de una Planta y una gran torre de la llamada Cadena Oriental de radio, era una torre de alta frecuencia, junto

161

Page 169: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

a los resguardados y protegidos transformadores, que sin dudas eran de la responsabilidad de ellos. Cuando la torre, con los años es trasladada y modernizada, este sencillo matrimonio construye su casa y tienen sus hijos siendo de las personas más antiguas en la zona de Las Minas, siendo además una familia culta, educada hasta nuestros días hoy sus hijos cuidan de los nietos con los recuerdos de los abuelos. EL COMERCIO EN LAS MINAS… Generoso Betancourt Alfonso, desde los primeros momentos de los asentamientos de familias, apoyado por sus padres y hermanos siempre se encargó de comercializar las mercancías y productos para satisfacer las necesidades de las familias, y posteriormente, al lado de su casa, construyó la nueva bodega, y la remodeló en 1960. En 1968, se produce en el país el proceso de intervención del comercio, pero Generoso siempre fue el hombre que se dedicó a la actividad comercial en Las Minas. La bodega siempre ha sido en Las Minas un centro de encuentro, un lugar popular, de alegría, por su ubicación privilegiada en la comunidad. EL HOSPITAL “DÍAZ GUZMÁN.” En el año 1948 el Capitán Enrique Díaz Guzmán, quien era médico Psiquiatra, construye una Clínica privada para enfermos mentales. Esta construcción fue un suceso en la comunidad y un lugar central y de importancia en la salud en Santa Clara.

162

Page 170: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Antes del triunfo de la Revolución, en esa instalación, solo se alojaba a pacientes con posibilidades económicas para pagar estancia y tratamiento. La Clínica “Díaz Guzmán”, como todavía se le conoce, ha sido una fuente de empleo para las personas de la comunidad, ha sido además un lugar donde se han visto a muchos hombres y mujeres, de diferentes edades sufrir esa penosa enfermedad, desde escuchar gritos, cantos, cuentos y llamados tras una cerca, pero desde allí en Las Minas, todavía renace y alberga enfermos mentales crónicos el hospital “Díaz Guzmán”, como un área anexa al Hospital Psiquiátrico de Santa Clara. UN CLUB GALLÍSTICO, CON SU BAR CAMPESTRE… En los años 1951 y 1952, Las Minas ve conformarse y desarrollarse una gran construcción, un Club Gallístico, unido al Bar Campestre, su dueño, Niceto Cabeza, que vivía en Antón Díaz, fortalecía su negocio. Ambos lugares vieron llegar a muchos hombres y mujeres, acompañados algunos con sus gallos para ser peleados, siendo esto sin dudas, una diversión, y se jugaba mucho dinero, es por eso que era muy triste para los gallos, y los habitantes de la comunidad, no podían participar , pues era una opción de ricos muy pudientes. La valla se llenaba, y cuentan que se escuchaban los ruidos, el ir y venir de las máquinas con las personas que seguían la diversión, se escuchaban además las peleas cuando eran anunciadas; desde el nombre de los dueños de los gallos en competencia, hasta su peso en libras y onzas, las características de las fatales aves, que finalmente se comunicaba por un autoparlante la alegría del gallo ganador.

163

Page 171: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

A un lado, el Bar campestre, era el centro donde se vendían refrescos, bebidas alcohólicas, comidas criollas, para servir y complacer a aquellas personas que semana a semana con mayor énfasis, los sábados y domingos iban en busca de diversión y negocios. Hoy ese vistoso lugar, desde que triunfa la Revolución, se convierte en el año 1964 en un Centro Provincial de Investigación de Medicina Veterinaria, sirviendo de centro de formación y desarrollo de las nuevas generaciones. Además del Laboratorio, el centro se divide y brinda servicios a la población con una Clínica Veterinaria. Los dos centros han desarrollado múltiples investigaciones en el orden animal y con influencia en la medicina humana, siendo centro de desarrollo de múltiples potencialidades para profesionales en esa dirección. EL BAR “LA LAGUNA”… Junto a la Carretera Central , bordeado por una cañada que conformaba una pequeña laguna, es construido y desarrollado un Bar, por su dueño Juan Morales, reconocido como el Bar de Juan, donde se escuchaba la música de la época desde la vitrola, el Traganique , o el tocadiscos, unido a las bebidas, el ir y venir de mujeres libertinas, junto a hombres, a veces acompañados, y otras solos, que gastaban, y disipaban sus penas o las alegrías. Ese Bar, al triunfo de la Revolución es intervenido y convertido en Merendero, a un lado local de los CDR, luego Merendero Dulce Caña, que en cada temporada muele las cañas para que los vecinos tomen el dulce guarapo. EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE EN LAS MINAS…

164

Page 172: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Las Minas, una comunidad alejada de la ciudad, en la época se trasladaban las personas en las Máquinas de Alquiler, unas viajaban a La Esperanza, otras a Santa Clara, ellas manejadas por sus dueños Sabino y Berto, que día a día trasladaban a los mínenses; hasta el año 1965 que se sitúa el transporte urbano hasta Antón Díaz por la Ruta 7 de la Empresa de ómnibus de Santa Clara, hasta nuestros días que se fortalece por los llamados carretones de tracción animal. LA GRANJA AVÍCOLA…” LA POLLERA”. A un lado de la Carretera Central en los años cincuenta es construida una Granja Avícola dedicada a la cría y reproducción de aves y la comercialización de sus huevos, el lugar hizo característico a la zona y proporcionó fuentes de empleo constante en la misma. Esa granja fue concebida desde sus inicios por un señor llamado Quiro Pérez, quien a su vez fomentó su familia en esta barriada. Muchos son los centros de la comunidad , que han sido fuentes de empleo y desarrollo , unos con más o menos importancia, pero todos sin dudas bien acogidos por personas trabajadoras, emprendedoras y felices de desarrollar sus vidas desde allí, Las Minas. Anexo (2)

165

Page 173: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

UN JARDIN DE AMOR Y VIDA QUE FLORECE EN LAS MINAS… En una de las calles más distinguida de Las Minas, la conocida como la calle de la Unidad Militar 3702, vive con su esposa Dulce Maria Valle , y su hijo Ángel, un hombre que llegó de Santi Spirítus, es él, Ángel Tomás Capote Pérez, llega como trabajador del Laboratorio Provincial de Veterinaria, llego a la zona conquistando familias y logrando sembrar amores, porque eso si, es un esmerado cultivador de la vida. Capote, como todos lo conocen logró en su vida laboral importantes lauros y en la actividad como investigador- innovador distinguido, que le permitió ser Vanguardia Nacional por sus creaciones y dedicación a la actividad laboral. Por problemas de salud, la vida le juega una mala pasada y pierde su visión de manera total, pero, no se limita y se pone de acuerdo con su vida para hacerla florecer, siempre incorporado, a las tareas de la Revolución, cuando en pleno período especial, comienza el desarrollo de la Acuicultura familiar, es Capote, el iniciador de este proceso, dando vida a sus peces, enseñando por encuentros con la escuela, donde cada semana recibía a los niños, para enseñar nuevas experiencias y conocimientos. No era la visión, una limitación, pues su afección era superada por la alegría de sentirse útil, sus formas e ideas de ver o sentir el mejoramiento de los ciudadanos por el Medio Ambiente, su protección, las enseñanzas a los niños, maestros y familias que asistían a cada encuentro, eran sesiones

166

Page 174: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

de amor y satisfacción, debajo de sus orquídeas, en todas sus variedades, que desde mucho antes, con la ayuda de amigos y su familia iban progresando. Esas orquídeas fueron testigo de encuentros de sabiduría, risas y juegos de los niños, acompañaron visitas de personalidades del gobierno, de las diferentes organizaciones en diferentes instancias, fueron vistas desde los lentes de las cámaras, hasta de la Televisión Nacional. Capote el hombre que aún siendo ciego ve la vida con sus colores y matices, fue el elegido, el aplaudido en numerosos encuentros y eventos a diferentes niveles, porque la sociedad lo premia para la vida. No vastó su dedicación y fue aumentando, su jardín, acompañando a sus orquídeas con otras bellas flores y plantas ornamentales para embellecer el futuro de las nuevas generaciones, convirtiendo su patio en un inmenso “Jardín de Referencia Nacional’.

167

Page 175: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN MARCÓ TAMBIÉN UN HITO EN LAS MINAS. 1959, Triunfa la Revolución, Las Minas con sus hombres y mujeres se incorporan a las principales actividades de transformación de las comunidades, tanto en lo económico, lo político y lo social, los mínenses nunca se han quedado detrás. Han pasado los años y podemos mirar atrás, pensar en Las Minas de hoy que alberga y ha fomentado la formación y desarrollo de muchos profesionales importantes en diferentes ramas de la sociedad.

EL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES DE MASAS… En 1960 se fundan las organizaciones de masas, donde un matrimonio, de los primeros en llegar, también dicen presente y organizan y dirigen desde sus inicios, y todavía, algunos desconfiados no se incorporan desde el primer momento, pero ellos no descansan, son Antonio Martínez Manso y Victoria, que junto a otros mínenses hechan a andar los CDR, en los primeros momentos, comienza la acción, el entusiasmo y se cumple en todas las actividades y tareas en defensa de la Revolución. Hoy existen dos zonas de los CDR, una la 108, la otra, la 146, que se han unido hasta nuestros días en el cumplimiento de las diversas tareas de la Revolución, como la vigilancia, las donaciones de sangre, las recogidas de Materia Prima y el fomento del Movimiento de madres y padres combatientes

168

Page 176: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

por la Educación, llevando incluso, a la zona 108, a ser en la emulación cederista Vanguardia Nacional. La FMC se organiza por la iniciativa de Victoria Martínez Martínez, las primeras, eran siete y pertenecían al Municipio de La Esperanza, suficientes para impulsar, incorporar desde los primeros años a las mujeres al trabajo, a las tareas de la Revolución, donde nunca han faltado mujeres en Las Minas, destacadas, estudiosas, trabajadoras y revolucionarias. Las Minas, es una comunidad de muchos hombres y mujeres revolucionarios, entregados a las tareas, políticas y sociales, dispuestos a servir de por siempre a la grandiosa obra de la Revolución. En la comunidad lleva muchos años de formado un Núcleo Zonal, que agrupa a los militantes del PCC, que están jubilados laboralmente, pero activos en sus vidas políticas y sociales, con el objetivo de fortalecer el trabajo político ideológico comunitario, es el Núcleo 133, lleno de experiencias y conocimientos vividos. LA INCORPORACIÓN PAULATINA DE LAS NUEVAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS DE LA COMUNIDAD. Las Minas con sus hijos, y sus organizaciones ha logrado importantes transformaciones de carácter popular, día a día, todos unidos hemos trabajado, en la conformación y mejoramiento de sus calles y callejones, el acueducto, aunque no generalizado sirve hoy al vecindario, tareas como el agrandamiento de la escuela, el organopónico, las construcciones de los Consultorios médicos, el Hogar Materno, la parada de ómnibus, más cercano a nuestros días la construcción del Joven Club de Computación, la Sala de Videos, la antigua Peluquería, la placita y un Kiosco de venta en divisas de las TRD Caribe, todas impulsadas con la participación popular.

169

Page 177: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

En todos estos centros además de la participación en labores constructivas, hoy trabajan muchas personas de esta comunidad, contribuyendo en diferentes esferas de la sociedad, donde se ha hecho y falta mucho por hacer. Sudor, y muchas horas de esfuerzo y dedicación han entregado los mejores hijos de Las Minas en sus diferentes épocas a la conformación de una comunidad cada vez más desarrollada.

170

Page 178: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LA CREACIÓN DEL PODER POPULAR. En 1976, la creación del Poder Popular, le permite a los hijos de Las Minas elegir a su Delegado, como muestra de la democracia popular cubana. En aquellos momentos solo surge una circunscripción, la número 58 de la zona 108 de los CDR, eligiendo a su primer representante ante el gobierno de la Asamblea municipal de Santa Clara, el fue un dirigente de la esfera educacional, un profesional nombrado Lázaro López López. Cada dos años se hacían nuevas nominaciones que se someten a las votaciones, actividad que en estos años ha tenido la entusiasta participación de muchos mínenses. En el segundo proceso eleccionario fue electo un hombre muy enérgico y entregado siempre a las tareas de la Revolución, lleno de historia y dispuesto siempre a un nuevo combate revolucionario, el, era Diego López. Posterior a este segundo mandato la circunscripción es dividida por la magnitud de la comunidad en dos, quedando la # 58 y la # 146, esta etapa dio paso a una etapa de doble tiempo, fue en los duros años del nombrado Período Especial, donde en Las Minas , como toda Cuba supimos enfrentar con nuevas alternativas, allí en ese difícil mandato estuvieron Mario Santiesteban Miranda y Diego, como delegados, creándose por estos tiempos Los Consejos Populares. Siguieron otros, Diego Antonio Andrade, Miguel Homes Bolaño, Luis Álvarez Sayas, por la otra circunscripción, la 146, muchos mandatos pertenecieron a Diego, luego la única mujer, Yolanda Morales, posterior hasta nuestros días representan el poder del pueblo, ellos el connotado

171

Page 179: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

militar espirituano Delvis Collera y el ya legendario, que ha envejecido Camilo Martínez. Los poderes populares han dejado inmensas huellas en el mejoramiento de la actividad social, política y económica de Las Minas.

172

Page 180: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

EL CONSEJO POPULAR… La creación del Consejo Popular #9 de la comarca de Antón Díaz, al cual está integrado desde su formación las dos circunscripciones de Las Minas, fue entregado desde sus inicios a un hombre, pequeño de tamaño, pero grande de corazón y entrega a la actividad revolucionaria, es el Orlando Homes Bolaño, residente de la comunidad de La Gomera, nuestro representante que ha integrado desde sus comienzos la representación en las Asambleas, Municipales, Provinciales y Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular cubano. Las Minas en más de una ocasión ha tenido el privilegio de ver llegar a personas importantes, representantes de las diferentes esferas de la Revolución, hombres y mujeres de la actividad gubernamental, han compartido risas, emociones con sus Diputados, Delegaciones extranjeras, donde siempre hemos mostrado la humildad de sus habitantes, pero la entereza a la lucha y a la entrega por las tareas de la Revolución. Este folleto, este recuento de sus recuerdos es el regalo de los minenses al XXX Aniversario del Poder Popular y en especial a el , el Diputado Homes Bolaño, quien siempre recorre sus calles, donde lo podemos encontrar en su motor, saludando, escuchando a sus electores, dando ánimo y esperanzas de que debemos tener confianza en la Revolución, de que tenemos que ser cada día mejores y hacer porque como dijera nuestro José Martí , “Hacer, es la mejor manera de decir”.

173

Page 181: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LAS MINAS TIENE HOMBRES Y MUJERES CON UNA HISTORIA QUE CONTAR. Durante muchos anos llegaron a la comunidad diferentes familias, hombres y mujeres que se conocían sus calles, en las actividades diarias, para lograr nuevas uniones, pero muchos de ellos traían sus historias, y otros lograron hacer las suyas desde esta comunidad, que sin dudas nace desde el corazón de su tierra. La Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, se organiza en Las Minas en el ano 1993, en su órgano 01-03, con el nombre del joven mártir de la Revolución, Carlos Mengana Ayala, esta es dividida por zonas dentro de la comunidad, conformándose en la zona 146 la ACRC con el nombre del combatiente Saturnino Muñoz Gardentey. Desde esta asociación se han podido conocer sus historias, ellos algunos tuvieron participación en espacios históricos diferentes, en la lucha clandestina, en el Ejército Rebelde, la lucha Contra Bandidos, combatientes de Playa Girón, Combatientes Internacionalistas y otros, dedicados por años activos en las FAR y el MININT. Múltiples son las actividades que realizan los combatientes en la comunidad, desde divulgar sus historias, sus conocimientos en actividades y en el proceso de formación de los escolares, por diferentes vías, conmemoran, importantes efemérides y recuerdan a los fallecidos, que, hoy no están con nosotros, Justo Rodríguez Olivera, Héctor Juvier, Antonio Maure, Orlando Ruano, René Sánchez, Saturnino Muñoz, Richard Jiménez, las historias del Veterano de la Guerra de Independencia Rafael Gattorno Pedraza, también es

174

Page 182: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

recordado Manuel Aleas, Diego López, donde todos dejaron sus legados, su valentía, el ejemplo y una historia. LAS MINAS, ES ADEMÁS UNA ZONA MILITAR… Un 7 de septiembre del año 1962, en una noche lluviosa, se sienten los carros militares, las voces de sus hombres que llegaban a la Finca San Felipe, eran ellos una unidad Militar, de campaña, 122 hombres dirigidos por un villaclareño llamado Raidel Sosa, el resto de los militares provenían de las provincias Orientales, esos distinguidos oficiales, comenzaron a caminar un día y otro, por las calles de la comunidad y conocían las muchachas, y muchos de ellos llegaron en esa misión para quedarse, formaron sus familias y hoy son abuelos en esta zona. En el año 1968 llega el Batallón Ingeniero de Zapadores con Fernando Quintero de jefe, donde muchos hombres iniciaban su preparación previa del Primer grupo de columnistas del Centenario, llegan otros, la Brigada de Artillería, con diferentes traslados, nuevas incorporaciones, y han sido muchas las transformaciones militares. En otro asentamiento de la comunidad de Las Minas en 1963, dando sus tierras también a la Unidad Militar 3702 de las Tropas Coheteriles Antiaéreas, han radicado su Jefatura, Talleres y Almacenes , constituyendo una fuente de empleo para muchos civiles que han terminado en la vida militar. En la vida militar muchas veces se hacen sus traslados, cambios, donde también han llegado a la zona los militares de la Unidad Militar 3146, lo que si es muy cierto desde la llegada, siempre hemos visto y compartido la vida

175

Page 183: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

social y política del barrio con diferentes generaciones de militares, que nos impregnan de alegrías, conocimientos y sus ejemplos. HECHOS CONNOTADOS DE LA HISTORIA HACEN SU PASO POR LAS MINAS… Cuentan Elisa Betancourt y otros vecinos de la zona que en 1958, en los días de “La Toma de Santa Clara”, los habitantes de la época fueron testigos del fuerte ruido de los aviones, que refugiaban sus aterrizaje en el terreno que hoy ocupa y se enmarca la Fabrica INPUD, el tráfico de la Carretera Central era mínimo por la población civil, solo se apreciaba el ir y venir de carros del ejército de la tiranía, los tiros, las bombas se escuchaban como si el combate fuera en la zona. Se apreciaba además el cruce de personas y familiares de la ciudad que se aislaban hacia las zonas de los campos cercanos. En la Carretera Central en su Km. 295, cuando triunfa la Revolución en 1959, precisamente un 6 de enero, junto a los vecinos de la barriada vimos pasar “La Caravana”, rumbo a La Habana, acompañaban a Fidel, sus combatientes, alzados en armas con sus barbas y pelos largos, con sus collares de poja y Santa Juana, unido a las cruces de maderas, provenientes de las Ceiba, iban llenos de alegría y júbilo por la huida del Tirano Batista y el triunfo del glorioso Ejército Rebelde dispuestos a su traslado a la toma del poder cuando Fidel habla al pueblo de Cuba desde La Habana. Es la llegada, por el paso de la Carretera Central de medios de transporte de diferentes magnitudes y de distintos rincones del país, unos pasan, otros se estacionan en el barrio desde muchas horas antes a “La Celebración por el 26 de julio de 1969”, voces de alegría, tertulias, personas que llegaban a pedir agua, pasar a los baños, era una gran multitud, para compartir como tradición esa histórica conmemoración.

176

Page 184: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LAS MINAS TAMBIÉN SINTIÓ ORGULLO AL VER TRASLADAR LOS RESTOS DEL CHE… Un día dignamente significativo, donde muy temprano en la mañana, todos sabían que seria un día histórico especial, para la comunidad, en el año 1997, se transportaba desde la ciudad de La Habana “La Caravana Fúnebre con los restos de nuestro glorioso Ernesto Che Guevara y su destacamento de Refuerzo”. A ambos lados de la Carretera Central desde el mediodía soleado y luminoso, llegaban personas de diferentes centros de trabajo, escuelas, allí no faltó nadie de la comunidad pues todos buscaron sus alternativas para rendir ese glorioso Tributo. Ya cayendo la noche, entre dos luces se ven venir, la emoción reinaba, los ojos de los que allí estaban se humedecían para no olvidar jamás un instante tan especial, y entre cantos y poesías aprendimos a quererlo, desde la altura, desde el Sol de su bravura, como dijo el poeta Carlos Puebla.

177

Page 185: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

EL JOVEN INTERNACIONALISTA… Nace en Las Minas en el año 1965 un niño, nombrado Carlos Mengana Ayala, un 23 de septiembre, hijo de Efrén Mengana Y Ofelia Ayala, el padre era oriundo del oriente del país y su humilde y sencilla madre, era nacida en Santa Clara. La niñez del niño Carlos fue muy humilde y sencilla, vivían en la calle C, a un costado de la Escuela de la comunidad, junto a la cerca del centro escolar, el era trigueño, de pelo castaño, lacio, labios gruesos y de nariz afilada, con unos bellos ojos claros de color verdoso, que le contrastaban con el color de la piel. Lo vimos crecer, jugar en el patio de la escuela hasta cursar sus estudios primarios en la ENU “Héroes de Playa Girón I” de la comunidad de Las Minas. Era un alumno muy tranquilo y obediente, que se caracterizaba por ser callado, humilde desde su apariencia y con una timidez extrema. Todos los días venia a su escuela, primero a recibir las clases, se destacaba en las Artes Plásticas, se esforzaba por entender las lecciones y hacer sus deberes escolares, si lo mandabas con alguna encomienda dentro de la escuela la cumplía , siendo siempre muy respetuoso. Por las tardes noches, jugaba también en los portales y en los inmensos patios de la escuela, donde corría con sus hermanos, jugaban pelota y andaban descalzos. Sus padres siempre lo enseñaron a respetar, a querer a sus amiguitos y vecinos, y a querer a sus maestros y a la Revolución.

178

Page 186: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Sus estudios Secundarios los realiza en la ESBU “Héctor Martínez Valladares” en Antón Díaz, siempre incorporándose a las escuelas al campo, y cumpliendo tímidamente con los deberes escolares, finalizando el 9no grado comienza a trabajar para ayudar a la situación económica de su familia, lo hace en los Almacenes Centrales de Productos Industriales de Santa Clara, hasta ser llamado a cumplir el Servicio Militar Activo en la DAAFAR. Al llamado militar va el sencillo y humilde joven y se incorpora a la Filas de las FAR, de allí le asignan la Misión Internacionalista a la República Popular de Angola, donde deja su corta vida al caer combatiendo heroicamente el día 24 de agosto de 1985. Fue siempre querido y admirado por sus sentimientos y su buena crianza. Hoy se le rinde homenaje póstumo; la Asociación de Combatientes lleva su nombre, además de que existe una Secundaria Básica en la zona de la Base Aérea de la ciudad de Santa Clara, que también lleva su nombre.

179

Page 187: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

LEGADO DE UNA FAMILIA… José Betancourt Quintana y Elisa Alfonso Pérez de Corcho, unieron sus vidas y vienen a Las Minas, los cuales con sus doce hijos, se riegan y se diseminan para defender las raíces de una tierra que los vio crecer, envejecer y muchos de ellos morir, pero desde Las Minas, dejando un legado a las mas jóvenes generaciones de la familia. No hay un lugar de Las Minas que no los involucre de una u otra forma, siempre hicieron el bien, ayudaban a sus vecinos, contaban sus historias, hacían sus cuentos en chistes o decían una inolvidable décima. Ellos , unieron sus vidas con otros hijos e hijas de Las Minas dando lugar a un gran árbol genealógico en la comunidad, donde quiera que ellos han vivido, han construido sus casas, existen las flores, las arboledas con sus frutos, existe el amor a la familia, la lealtad a la comunidad. De ellos, quiero reconocer a Elisa Betancourt Olivera, la hija de Gaspar Betancourt y Teresa Olivera, ella es una de las mujeres mas entregada a las tareas sociales y políticas de Las Minas. Elisa es reconocida en la comunidad con el nombre de “Usa,” mujer realizada y que siente orgullo de haber nacido en Las Minas, nació un 17 de mayo de 1939, al triunfo de la Revolución se incorpora a las diferentes actividades políticas y de las organizaciones, participando en el proceso de intervención de la Bodega , donde por muchos años es la administradora de ese centro, fue Coordinadora de los CDR en la zona 108, dando lo mejor de si, siempre en la participación de la organización femenina, dirigente política en el núcleo zonal, presidenta de la ACRC “ Carlos Mengana Ayala”, dio lo mejor, en la construcción de una tarja al mártir en la escuela de la zona,

180

Page 188: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

participando además en cuanta actividad se realiza en esta comunidad, lo que la conduce a ser seleccionada para recibir la Condecoración por el 315 Aniversario por la Fundación de Santa Clara, entregada a personalidades que hayan dejado un legado, una huella al trabajo de la ciudad y en las comunidades. Elisa en 1972 se incorpora a las FAR, donde realiza y cursa diferentes cursos, como la Facultad en las FAR, Cursos Básicos, la Escuela Media de política, cursos del PCC, y además es dirigente en diferentes momentos. Ella recibió durante sus años en las FAR hasta su jubilación diferentes distinciones, como son 15 medallas por el Servicio Distinguido en las FAR, Medalla por el 40 Aniversario, la Condición por Servicio Distinguido, condecoraciones por los CDR, la FMC, entre otros reconocimientos por su entrega a las actividades revolucionarias. Usa gusta de la poesía, de la décima guajira, siempre, desde cualquier lugar donde esté, hace sus Cuartetas alegóricas, de ahí que su único hijo, Jorge Luis Mederos Betancourt, sea un connotado escritor en la ciudad de Santa Clara, con varias publicaciones de libros, con premios literarios en diferentes eventos, siendo además un prestigioso jurado en la ciudad en la actividad artística literaria. Elisa, Usa como la conocemos hoy enseña y hace sus historias a las niñas y niños que durante anos se han formado en esta comunidad.

181

Page 189: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 1.

LOS PRIMEROS QUE LLEGARON. En los años 30 vivió José Cárdenas Alemán y su familia. Evaristo Arteaga, vivió temporalmente. Nilo Pérez. 1943, la llegada de José Betancourt Alfonso. Mercedes Betancourt Alfonso. En esta etapa también se instalan las siguientes familias. Cristóbal Armas y sus hijos Isabelina, Sebastián ( Lilo) Rafael Castro, hermano de Esther Castro. Adolfo Toledo. Miguel Castillo. En la década de los años cincuenta llegan y se instalan: Raúl Aranzola. Aurelio Salazar. Argelio Anido y Flora Calero. Quiro Pérez. Paulino García. José Trimiño. Victoria Martínez y su esposo Antonio. Rubén Hernández Álvarez. Rafael Gattorno, entre otros…

182

Page 190: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 2

CENTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD.

ENU “Héroes de Playa Girón I”. CPA “Batalla de Santa Clara” Unidades Militares. Hospital Psiquiátrico “Díaz Guzmán”. Laboratorio Provincial de Veterinaria. Clínica de Veterinaria. Almacén Provincial de Veterinaria. Joven Club de Computación. Sala de Video. Kiosco de TRD Caribe Merendero “Dulce Caña” Bodega “Las Minas”. Organopónico “Las Minas”. Consultorios Médicos de la Familia. Dirección de la Fábrica de Llantas. La Base de Transporte y Comercio.” CPA “Batalla de Santa Clara”. Fábrica de Canaletas.

183

Page 191: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

INDICE. PRÓLOGO. ---------------------------------------------------------- 3 APUNTES DE UNA COMUNIDAD… ------------------------ 5 EL RENACER DE LAS MINAS. -------------------------------- 9 LOS POZOS. ------------------------------------------------------- 10 LAS MINAS Y SUS HIJOS. ------------------------------------ 11 LA LEGENDARIA CEIBA. ------------------------------------- 15 LA EDUCACIÓN EN LAS MINAS. ---------------------------- 16 UNA HISTORIA POCO CONTADA. ------------------------- 18 ALGUNOS APUNTES SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS MINAS. -------------------------------------------------------------- 20 UN JARDIN DE AMOR Y VIDA QUE FLORECE EN LAS MINAS… 25 EL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN MARCÓ TAMBIÉN UN HITO EN LAS MINAS. --------------------------------------------------------------- 27 LA CREACION DEL PODER POPULAR. ----------------- 30 EL CONSEJO POPULAR… ---------------------------------- 32 LAS MINAS TIENE HOMBRES Y MUJERES CON UNA HISTORIA QUE CONTAR. ----------------------------------------------------------- 33 LAS MINAS, ES ADEMÁS UNA ZONA MILITAR… ---- 34 HECHOS CONNOTADOS DE LA HISTORIA HACEN SU PASO POR LAS MINAS… ------------------------------------------------------------35 LAS MINAS TAMBIÉN SINTIÓ ORGULLO AL VER TRASLADAR LOS RESTOS DEL CHE… --------------------------------------------------------- 36 EL JOVEN INTERNACIONALISTA… ---------------------- 37 LEGADO DE UNA FAMILIA… ------------------------------- 39 LOS PRIMEROS QUE LLEGARON. ----------------------- 41 CENTROS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD. ------- 42

184

Page 192: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 20.

“PROPUESTAS”

PARA LA FAMILIA

Y POR LA FAMILIA…

AUTORA: Lutgarda Hernández Alba.

185

Page 193: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

INTRODUCCION. El presente folleto pretende colaborar con la labor de los profesionales de la educación y a la familia; su finalidad es la reflexión, la orientación, de cómo ayudar en el proceso de la educación en familia y para la familia. Es un recurso, en el que aparecen importantes reflexiones y aclaraciones para penetrar en la familia de los escolares con importantes propuestas en la opción de educar. El folleto contará con varios números en diferentes etapas del curso escolar y en cada uno de ellos facilitará diferentes temas que provoque la meditación de una realidad tan próxima para todos, como es la familia. Ayudar a comprender los problemas de la educación en familia, la colaboración escolar y social ha sido, es y será un gran reto en la filosofía y práctica educativa. DEDICATORIA.

No me concibo de otra manera, que no sea siempre pensando en cómo puedo ser útil en la orientación y la creación de poder comprender y ayudar a perfeccionar la realidad educativa. De la escuela primaria soy y a ella me entrego, a todos ustedes en mi experiencia quiero dedicar mis reflexiones, ayudas y sobre todo poder permitirles leer, pensar y aplicar. Hija soy, madre y abuela, y sobre todo, maestra, educadora. Lean con amor hasta el final. En cada letra, palabra, va mi corazón y quizás mi error. Al escribir aprendo también.

186

Page 194: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

FOLLETO… Este folleto de la niña, de la madre, de la abuela, del padre, del maestro y de todo el que lo quiera leer. Es para mí, y para ti, para todo el que quiera mejorar la vida, las formas de pensar y hacer. Así lo es… Al escribir me siento soñar, me siento juego, me siento saltar; Saltar con mis palabras, mis dudas, y lo que he aprendido, al vivir, Es enseñar… Conocer, preguntarnos. Ser y hacer una vida mejor, con nuestros hijos, amigos y familia.

187

Page 195: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Del Pensamiento Martiano… “El amor no es más que la necesidad de la creencia: hay una fuerza secreta

que anhela siempre algo que respetar y en que creer”. “Boletines de Orestes” Revista

Universal. México, mayo 7 de 1875. O.C. 6: 195.

¡El amor es la excusa de la vida! “Flor Blanca” Versos varios, Revista Universal.

México, junio 27 de 1875.

“El amor, como el árbol, ha de pasar de semilla a arbolito, a flor, y a fruto” Carta para Amelia Marti, 1882, O. C.

188

Page 196: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

“EL AMOR NO TIENE FRONTERAS”.

Amar en todo su sentido, nos lleva a la vida misma, muchas son las reflexiones y concepciones que a lo largo de la vida se han dado del amor, sin dudas no es un concepto de otra galaxia, es un concepto para la vida y que nos lleva a vivir. Vivir sin amor no nos conduce a ser. El amor ha sido elegido como un sentimiento esencial, primordial, que une, permanece y sostiene cualquier relación o actividad humana que se desarrolle. Amor es una acepción generalizada a la misma comprensión de lo que significa amar. Desde que somos pequeños se debe promover la difusión del amor en una caricia, una sonrisa, un beso, una mirada, un elogio y hasta un sacrificio. Culturalmente recibimos amor y se trasmite de una generación a otra. Sin embargo el amor también se puede convertir en el, esa fusión del éxito, siempre que damos amor o hacemos con amor, sin dudas no existe otra fórmula que obtener amor. No obstante el amor, sus mitos, no puede ser en idea de posesión, tiene que ser un diseño que nos lleve al cambio, al bien, a ser feliz. El amor no puede ser personal, tiene que tener una finalidad, es al menos entre dos. Es importante tener un testimonio de amor cada día que vivimos, cada actividad que hacemos, hasta los momentos difíciles, las mayores carencias, los conflictos más severos, deben enfrentarse con amor. Pensemos en nosotros mismos, ¿Damos amor?, ¿Recibimos amor? El amor no lo podemos convertir en una dependencia, en una falsedad. La idea de amar nos debe llevar a generar en primer lugar comprensión, en libertad y respeto de acción. Los códigos del amor culturalmente se nos trasmiten de diferentes formas, momentos de la vida, pero sin espacios de limites y fronteras.

189

Page 197: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Todos tenemos necesidades de la dependencia, deseos de que nos mimen, nos cuiden. Existe un importante espacio, no es solo querer, recibir, es más importante aprender a dar, entregar. Primero recibimos el amor de nuestros padres, familias y amigos, nos formamos entre ellos, después recibimos el amor de la escuela, sus maestros, el amigo y la sociedad, hasta que aparece el deseo, el sexo, el amor de pareja que conduce sin dudas a sentir y dar nuevas vidas, nuevos momentos.

190

Page 198: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

MONÓLOGO DE UNA MAESTRA.

¡Off!, apenas me quedan seis años de mi vida laboral, en la profesión de educar.

- ¿Qué si me gusta? - Que te voy a decir, claro, no podía entregarme a otra actividad que no

fuera enseñar, educar y aprender. De niña hablaba sola, delante de los espejos y a escondidas de mi mamá, -repetía lo que aprendía de mi maestra Dora. _Hace tantos años que no la veo, pero, bajito, solo a ti, nunca la olvidaré. Soñaba, con ser maestra. Yo la adoraba, la miraba cuando en el aula central de la escuela “Héroes de Playa Girón”, en Las Minas, ella decía: ¡Por favor!, vamos a escuchar, escuchar, eso si, ¿quien no escuchaba a aquella bella señora?, llena de historias lindas y de miradas profundas. Es verdad sin dudas,” educar es una de las tareas más bellas, nobles y hermosas que existen en la humanidad”. En esta escuela aprendí a leer, escribir, a ser, a conocer y crear, aquí, después con los años fui la maestra, la directora. Enseñé no solo a los niños, creo que a los maestros, a los padres, de vez en cuando les expliqué sobre una mejor lección, una mejor clase, o un mejor consejo. ¡Cuántos cuentos leí, cuántas lecciones enseñé, cuánta historia hice también! Enseñé números, enseñé a amar a lo bello, amor a la creación, amar a la educación y a esta gran profesión. Pasó el tiempo, mis alumnos y los de los demás maestros han crecido y siguen creciendo, traen a sus niños, o regresan también a enseñar. Lo que si les puedo decir que mi estrella en la frente, esa que ilumina, no fue otra, la de ser Maestra de corazón…

191

Page 199: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

MAESTRO…

(…) hombre es el maestro que da de su ser propio a los demás, el maestro es meritorio y generoso padre de muchos.

José Martí, “Boletines Orestes” México, 1875, OC.

“Lo hizo maestro, que es hacerlo creador” “Folleto Guatemala, México

1878, OC.

192

Page 200: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

“EL PRIMER DÍA DEL CURSO ESCOLAR.”

Todos los días del año son importantes, pero, el primer día del curso escolar, ya desde una semana antes comienza un gran ir y venir, se busca el uniforme, se lava nuevamente, los arreglos, la mochila o maleta, es importante, este día para todos. La escuela comienza en su proceso con sus maestros y trabajadores a organizarse, embellecerse, para ese día, eso mismo sucede en el hogar, todos a correr y hacer. A continuación queremos reflexionar sobre la necesidad de que la familia unos días antes visite la escuela y pida incorporarse en la organización del curso escolar, nunca dejes de apoyar, pues la educación de nuestros niñas y niños, “Es tarea de todos”.

PROPUESTAS... -Visitar la institución y ayudar a organizar la ambientación del aula de tu hijo-a. -Preparar el uniforme y desde ese momento ubicar en el hogar, un sitio, perchero, para cuando el pequeño regrese sepa que cada cosa tiene su lugar y hay un lugar para cada cosa, de igual forma con los materiales escolares. -Para hacer más duradera la acción, colecciona bolsas de nylon, pequeñas figuras y papel para que forres para todo el curso los libros y libretas. -Prepara marcadores de libros, una bolsita o monedero para tus lápices, colores y goma de borrar.

193

Page 201: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

-Prepara un pomo plástico para congelar el agua de cada día, además lleva siempre contigo una servilleta de tela. -Organiza en el hogar desde el primer día un lugar y un horario fijo para estudiar. -Ayuda a que tu pequeño estudie todos los días, para favorecer el hábito. -Debes dedicar un tiempo todos los días para leer los deberes escolares. -Visita la escuela una vez a la semana, en un horario donde no interrumpas el proceso de la clase. CON LENGUAJE PARA TODAS LAS EDADES... ☺ ESTUDIAR... es un placer, es conocer, aprender para ser, hacer, emprender y vivir. ☺ Cultiva el hábito del sentimiento y pensamiento positivo.

CON LENGUAJE PARA ADULTOS...

☺ Ayuda a tus hijos a ajustar sus metas, a ser organizado y responsable.

☺ Aprende que en la vida, en la familia, tenemos una gran meta: la

felicidad.

☺ Lo que a diario nos hace sentir bien puede ser una fórmula para el éxito.

CON LENGUAJE DE MAESTRO...

☺ Aprende y enseña a los alumnos y familias a que la aspiración suprema

es la felicidad. Debemos saber que todos somos responsables de conseguirla.

☺ Para ser feliz se necesita del amar y ser amado, para poder enfrentar

una vida feliz.

☺ Para ser feliz no solo se deben aspirar a grandes cosas.

194

Page 202: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Piensa en lo feliz que es:

...que el sol brille, después de un día de lluvia.

...que el maestro, mamá o papá nos felicite por algo positivo. ...acariciar a tu mamá, a tu mascota.

...que una amiga nos preste un libro que queremos leer. ...recordar buenos momentos antes de dormir.

� SALUD REPRODUCTIVA Y PLANIFICACIÓN FAMILIAR, UNA DECISIÓN

PARA TODA LA VIDA...

... APRENDER A SER FELIZ, LOS HACE RESPONSABLE AL ALMACENAR BUENOS SENTIMIENTOS. ENSEÑA Y APRENDE A ESCOGER Y DAR LO

MEJOR DE SÍ...

� HOMBRES Y MUJERES DEBEN PARTICIPAR POR IGUAL EN LA FAMILIA QUE HAN FUNDADO.

VELAR POR LAS RESPONSABILIDADES DEL HOGAR, EL COMPORTAMIENTO Y POR UNA PATERNIDAD RESPONSABLE.

FAMILIA... Cuando se va por el mundo, se va haciendo familia... José Martí, feb, 1878. OC.

195

Page 203: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

“LEER DESDE EL PRIMER DÍA, ES UNA OPCIÓN PARA VIVIR Y APRENDER.”

No hay una mejor y una lección más merecida para la familia que la de enseñar a leer, esto no es una actividad de un día, para lograr el hábito se ha de enseñar y practicar. Las siguientes reflexiones se las quiero demostrar a partir de mi experiencia personal, pues considero que mi principal fuente de aprender, son los libros y su lectura. Para que nuestros hijos sientan el gusto de leer nos deben también escuchar leerles cuentos, noticias, curiosidades. ect. No hay mayor placer que obtener y leer un buen libro. A continuación queridos padres y maestros les quiero ofrecer algunas reflexiones a partir de lo que para nuestro José Martí significó la lectura y el leer. La pobreza se supera con el merecer conocer, el poder entender lo que se lee. La lectura estimula, enciende, aviva y es como soplo de aire fresco, por supuesto en cada persona. Cuando todos sepan leer, sabrán superar la ignorancia, porque leer es saber, es conocer, es sentirse mejor persona, pues saber leer es saber andar, leer nutre, leer es trabajar. Se lee o ve una obra notable, y se siente un noble gozo, como si se fuera autor de ella.

196

Page 204: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Se lee lo grande y se es capaz de lo grandioso, se queda en mayor capacidad de ser grande. Lee todo lo bueno y atiende a los que los tiempos mandan porque leer es una manera de crecer, de mejorar, da fortuna, de mejorar el alma, otra gran fortuna que debemos a la colosal naturaleza. El que lee de prisa, no lee, porque lector es el que lee y principalmente lee lo ajeno, en tanto que el lecturista no lee generalmente, sino habla, ni habla o lee más que lo suyo. Leer, escribir, contar: eso es todo lo que le parece que los niños necesitan saber. Pero: ¿a qué leer, si no se les infiltra la afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y grandeza del conocimiento? ¿A qué escribir si no se nutre la mente de ideas, ni se aviva el gusto de ellas?

197

Page 205: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

REFLEXIÓN:

• Debes leer a tus hijos y crearles el hábito de la lectura y por la lectura desde sus propios libros de textos.

• Organiza en tu casa una pequeña Biblioteca, recolectando libros entre las amistades, intercambio y compras en la Librería.

• Enseña a leer antes de dormir y garantizarás un sano sueño.

• ¡Visita la Biblioteca de la escuela!

¡AH! Y si tú no tienes hábito de leer, todavía estás a tiempo.

FAMILIA.

MENSAJES BÁSICOS.

1. El hombre vive en familia, aquella en la que él nace y la que él mismo; crea en ambas debe encontrar satisfacción y felicidad.

2. El hogar es la primera escuela del niño y los padres sus primeros maestros, por lo que es necesario aprender a educar a los hijos.

3. Dar amor a los hijos es satisfacción y deber. La mejor forma de educar es mediante el amor, lo que no significa consentir, sobreproteger, dejar de exigir.

4. Aunque no se conviva con los hijos, ellos siempre deben sentir el amor, la comprensión y el apoyo que necesitan.

5. La tarea fundamental de la educación familiar es la formación de hábitos de vida correctos que garanticen la salud física y mental, así como la adecuada inserción de los hijos en la vida social.

¿Cómo hacer FAMILIA?

198

Page 206: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Alguna vez haz pensado en: ¿Cómo es mi familia? ¿Tengo una buena familia? ¿Cómo nos relacionamos? ¿Qué problemas tenemos? ¿Cómo puedo mejorar y hacer una mejor familia? La familia actual no tiene un futuro incierto, pues lo más importante resulta comprender que la primera necesidad que tenemos para la familia y en la familia es conocer y disfrutar los sentimientos de amor, la felicidad que debe nacer en el seno familiar como necesidades afectivas en su formación. La familia es algo así como la vida misma, por eso es apropiado saber que no es solo ser amado, para esto hay que amar, ser cariñoso, respetuoso y comprensivo. Es muy importante en estos tiempos pensar cómo hacer más apropiada y coherente la vida familiar, que fundamentalmente está en el logro de una buena comunicación entre sus miembros, respetarnos, con nuestros defectos y virtudes. En la familia hay que lograr una verdadera democracia familiar desde el más viejo, al niño, siempre con la libertad de expresión, con absoluta franqueza, educando en el espíritu de las buenas conductas, relaciones y el estímulo. Debemos reflexionar sobre la recompensa, el premio, el regalo, que no puede ser la vía de estímulo en la familia, lo mejor es gratificar, estimular ante lo moral, lo bien hecho con cariño. Consideren el mejor premio la alegría, la escucha de pasarlo bien todos unidos. Por la educación de nuestros hijos debemos pensar en organizar y mejorar a los miembros de la familia, pues un niño bien educado siempre será bien visto por la sociedad. Pensemos en que organizar la vida solo por los hijos no es correcto, pues sin dudas llevamos a nuestros pequeños a la sobreprotección, nos

199

Page 207: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

convertimos en servidores de ellos, ¿no será mejor educar en servirnos mutuamente?, en educar en un ambiente donde todos tengamos responsabilidades, incluso estas pueden ser rotativas. Los invito a meditar que un buen patrón para la familia es la familia con todos y para todos, con felicidad para los abuelos, padres e hijos, con estilos de intervención democrático. La familia debe ser creadora, abierta, espontánea, con mucho amor, solidaridad y comunicación. No, no es una familia relajo, es con disciplina, orden, respeto y exigencia. Todos los miembros con iguales deberes y derechos. Se aprende a hacer la familia desde que somos pequeños, pues en el futuro de todos está el ser mamá o papá, por eso hoy ellos aprenden de nosotros y debemos pensar en enseñar mejor. No dejes para mañana, el pensar en cómo hacer una familia más sana, alegre, una familia sin grandes conflictos, pues para mantener una saludable vida familiar, es importante “coger al toro por los cuernos”, resolver las situaciones y comenzar.

POESIA: “Los niños aprenden lo que viven.”

200

Page 208: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

“SI UN NIÑO VIVE CON CENSURA, APRENDE A CONDENAR.

SI UN NIÑO VIVE CON HOSTILIDAD, APRENDE A PELEAR.

SI UN NIÑO VIVE CON EL RIDICULO, APRENDE A SER TÍMIDO.

SI UN NIÑO VIVE CON VERGUENZA, APRENDE A SER CULPABLE.

SI UN NIÑO VIVE EN TOLERANCIA, APRENDE A SER PACIENTE.

SI UN NIÑOVIVE CON ESTIMULO, APRENDE A ESTIMAR.

SI UN NIÑO VIVE CON HONRADEZ, APRENDE A SER JUSTO.

SI UN NIÑO VIVE CON SEGURIDAD, APRENDE A TENER FE.

SI UN NIÑO VIVE CON APROBACIÓN, APRENDE A QUERERSE A SÍ MISMO.

SI UN NIÑO VIVE CON ACEPTACIÓN Y AMISTAD, APRENDE A ENCONTRAR AMOR EN EL MUNDO. ”

Pedagoga holandesa. E. N. Northe.

SECCIÓN: “CON LA LITERATURA.”

201

Page 209: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

Durante todo este folleto de reflexión y orientación hemos llevado una idea, un mensaje del amor, educar y aprender con amor. Quiero regalarles la presentación de un libro, puede ser un libro, puede ser un libro de cabecera, se los aseguro: LIBRO: LA NOCHE. AUTORA: EXCILIA SALDAÑA. Autora cubana (La Habana, 1946- 1999). Breve reseña: Al leerlo puedes encontrar y comprender en toda su dimensión el disfrute de la ternura y la belleza que la autora entrega sobre temas de la vida, sobre su prosa poética, que nos lleva a disfrutar de la vida, la familia y los sentimientos. Te invito a leerlo… Y si no lo tienen, quiero regalarte la siguiente selección.

“Ovillejo ovillado por abuela”.

¿Qué perdiste, qué has perdido? __ Un nido.

¿Quién te canta y te consuela? __Mi abuela.

¿Qué te da contra el dolor? __Su amor.

Basta sentir su calor, Aun en la noche fría,

Ella da comienzo al día: Abuela nido de amor.

202

Page 210: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

__Abuela, dice el carbón __tan humilde, tan Tratable, tan barato__ que el diamante lo insulta cuando pasa a su lado.

“Dice, el pobrecito, que a ese pariente allegado le ha dado por esplendor

sólo por vanidoso y malvado.”

__ No te dejes engañar, no hay mayor mezquindad que no solazarse en el brillo de los demás.

__ __Abuela, ¿qué es la envidia?

__La muerte lenta y terrible de los que no tienen vida.

__Abuela, esta noche vi un niño con los ojos de fuego. __ ¿Lloraba? __No, ardía. __ ¿Ardía?

__Sí ante las cenizas de un nido sin vuelo.

__ ¿Por qué existe el odio, abuela? __Porque a esa pobre palabra, de niña, nadie le dijo:

“Eres bella.” __! Qué bella eres, abuela; ni las lluvias podrán borrar, en mí tu huella! __Las palabras del amor ya nacen siendo promesas. __Y los que traicionan una promesa, los que olvidad una voz, un rostro, una fecha, ¿qué castigo merecen, abuela? __Seamos amantes o amigos, hayamos dado amistad o amor, hija mía, no hay castigo mayor que la vida que matamos en el olvido, no la del otro, sino la de nosotros mismos. “Es el invierno el que tiembla de frío por no recordar que existe el Sol.”

203

Page 211: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

__Abuela, ¿debemos contestarle a la maldad con amor? ¿O debemos golpear con la venganza hasta dar dolor al dolor? __! Qué difícil es tu pregunta, porque al mismo tiempo quieren contestarte razón y corazón! “El amor todo lo vence, pero hay que saber enseñar al amor, No en la ciega venganza del torpe, ni en el rencor de la frustración, sino en la lucha hasta la victoria para que triunfe lo mejor.” “El aullido de la maldad es la impotencia. No podemos sentir lástima por lo que no es dolor.”

ANEXO 22.

204

Page 212: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

CONVOCATORIA AL MOVIMIENTO.

Mis Manos Crean Para Los Niños Y La Escuela”

a Federación de Mujeres Cubanas en el Bloque 7 de Las Minas, unido a la Dirección de

us creaciones deben ser a partir de materiales de desechos, recorterías y deben estar

í usted participa recibirá el reconocimiento escolar, además de estar seguro que ha

¡Te esperamos!

“ L

la escuela primaria “Héroes de Playa Girón I” convocan a todas las mujeres y familias de

la comunidad a participar en el “Movimiento: Mis Manos crean para los niños y la

escuela”.

S

encaminadas a que sirvan de estímulo a los pioneros o cubran otras necesidades

materiales de la escuela.

S

cumplido con una importante acción pues: “La educación es tarea de todos”.

205

Page 213: REPBLICA DE CUBA - dspace.uclv.edu.cu

                                                                                                    

ANEXO 23.

LA ESCUELA

Héroes de Playa Girón I

Otorga el presente:

A: _____________________. Por su participación en el movimiento:

“Mi Casa y yo contribuimos a la labor educacional.”

Curso: --------

206