tesis de maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

111
0 INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO FELIX VARELA SEDE MUNICIPAL. SANTA CLARA TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÓN EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN ESPECIAL Autor: Josefa Duarte Ortíz Tutor Profesor Asistente: Msc Beatriz Rodríguez Rodríguez Ciudad Santa Clara 2009

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

0

INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO

FELIX VARELA SEDE MUNICIPAL. SANTA CLARA

TESIS EN OPCIÓN DEL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÓN EN EDUCACIÓN. EDUCACIÓN ESPECIAL

Autor: Josefa Duarte Ortíz Tutor Profesor Asistente: Msc Beatriz Rodríguez Rodríguez

Ciudad Santa Clara

2009

Page 2: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

1

A mis padres, esposo e hija. Que han apoyado incondicionalmente mi decisión de superarme y me han estimulado continuamente. Si pudiera en cada instante decirles lo que significan para mí, no tendría palabras para expresarlo infinitamente…es por ello que a ustedes les dedico con todo mí amor este trabajo.

Page 3: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

2

Cuando se apoya incondicionalmente sin pedir nada a cambio, se puede descansar en paz, por ello en cada momento de este mundo les estaré eternamente agradecida y al mencionarles aunque sea en silencio pensaré en usted agradezco especialmente a mí tutora por su sabia ayuda y la seguridad que siempre me brindó. A todos los que de una forma u otra me han apoyado. Gracias.

Page 4: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

3

La vida no la tenemos hecha de antemano. Debemos

nosotros trazar sus líneas maestras, orientarlas

debidamente, perfilar las rutas por las que ha de moverse.

Estas vías no se disipan como las estelas de los navíos,

quedan grabadas en nuestra biografía personal, en la

configuración que vamos dando a nuestro ser.

Hipócrates.

Page 5: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

4

La problemática de la educación en valores se convierte hoy en uno de los

aspectos más analizados en el sistema educativo cubano, pues de ello depende la

formación integral de las nuevas generaciones y la continuidad histórica de la

Revolución, de ahí que el presente trabajo tenga como objetivo: Proponer una

Estrategia para la educación de los valores laboriosidad y responsabilidad en los

escolares con R.D.P. 3. Grado, definiendo como objeto de la Investigación la

educación en valores y como campo la educación de la laboriosidad y la

responsabilidad. Para desarrollar la investigación se emplearon métodos del nivel

teórico y empírico que facilitaron el análisis de los resultados obtenidos en cada

etapa del proceso, la tesis aporta una estrategia educativa la cual se ha concebido

con acciones aplicables a las actividades docentes y extra docentes que realizan los

escolares en función de la educación de estos valores. Estas acciones se recogen

en un material anexo lo que favorece su utilización por otros docentes adaptándolas

a su propio contexto, su novedad radica en intencionar desde la concepción de las

actividades docentes y extradocentes la educación en valores de los escolares con

RDP, teniendo en cuenta la vinculación de los afectivo y lo cognitivo, así como la

ejecución de las mismas con un carácter dinámico y colaborativo. Se ofrecen

conclusiones generalizadoras del estudio realizado.

Page 6: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

5

INDÍCE

Introducción……………………………………………………….1 Capítulo 1 ……………………………………………………….11 1.1 Sobre la educación de los valores…………………..................11 1.2 Los valores morales…………………………………................20 1.3 Consideraciones acerca de los niños portadores de Retardo en el Desarrollo Psíquico………………………………………………..34 Capítulo 2…………………………………………………………40 2.1 Diagnóstico y Determinación de necesidades…………………40 2.2 Sobre las Estrategias como resultado científico……………….44 2.3 Propuesta de Estrategia Educativa para la educación de los valores responsabilidad y laboriosidad en escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico……………………………………………………………47 2.4 Valoración por el criterio de evaluadores externos…………….52 2.5 Valoración de los resultados de la aplicación en la práctica de la Estrategia Educativa……………………………………………….54 Conclusiones……………………………………………………….67. Bibliografía…………………………………………………………68 Referencias bibliográficas…………………………………….........71 Anexos………………………………………………………….......73

Page 7: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

6

Introducción

“Educar no es carrera para vivir sino templar el alma para la vida”.

José de la Luz y Caballero.

La construcción de la sociedad socialista plantea como exigencia de primer orden, la

formación de un hombre de profundas convicciones, con una moral que participe

activamente en la edificación del comunismo.

Teniendo en cuenta la crisis de valores que viene manifestándose mundialmente por

los acontecimientos políticos, económicos y sociales que han ocurrido, y que

lógicamente ha repercutido en nuestro país, el Comandante en Jefe Fidel Castro

Ruz y el Ministro de Educación ENA Elsa Velásquez, nos indican hacer reflexiones

acerca de estos aspectos. .

Por eso nuestra investigación está dirigida a la búsqueda de alternativas que

contribuyan a formar valores universales y nacionales en los alumnos, que los

identifiquen con nuestra sociedad socialista, tanto en las actividades curriculares

como extracurriculares.

Reviste un doble esfuerzo y una mejor autopreparación en los maestros de la

Educación Especial, pues debe tener en cuenta las características psicológicas y

pedagógicas del niño con Retardo en el Desarrollo Psíquico.

Como se expresa en las Tesis y Resoluciones del I Congreso del Partido Comunista

de Cuba, en el aspecto de Política Educacional y Subsistema de Educación

Especial "... trabajar por desarrollar la atención de los que presentan limitaciones

físicas y/ O mentales con la función social de hacerlos ciudadanos útiles a la

sociedad"...

Es una necesidad actual en las escuelas que atiendan a estos alumnos profundizar y

trabajar en el desarrollo de métodos más concretos que posibiliten la educación en

valores en los educandos. Esta hermosa tarea implica estudio y preparación

sistemática por los docentes para alcanzar éxito en la labor educativa y cumplir con

una de las prioridades principales de nuestro trabajo metodológico como lo es, la

formación patriótica, revolucionaria y ciudadana.

“Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar

conocimientos cada vez más profundo y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y

Page 8: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

7

la educación en valores en la conciencia de los niños y jóvenes desde las edades

más tempranas, y eso es hoy más necesario que nunca (2) ”.

En la actualidad, el tema de los valores se ha convertido en un tema recurrente, en la

prensa, en los foros científicos, en los medios audiovisuales y se apela a los valores

universales: justicia, democracia, libertad… lo que verdaderamente ocurre es que

hoy ante la imposición de la lógica del mercado se reestructuran sistemas

axiológicos, llevándose a cabo un desmontaje de valores asociados al ataque a las

identidades culturales que se inserta en el sistema de dominación imperialista,

marcado por la violencia y la barbarie en todos los órganos de la vida social.

De ahí, que entre los desafíos que tiene ante si la humanidad hoy, está, sin dudas, el

de su propia existencia; lo que también pasa por el problema de la cultura, la

educación y los valores, que acompañan al ser humano en su decurso histórico y le

confieren a su vez la posibilidad de transformar el mundo para, desde luego, hacerlo

más humano.

En este contexto se trata entonces de considerar las potencialidades de la sociedad

cubana para llevar a cabo una verdadera educación en valores en medio de la

batalla por las ideas y la cultura como extraordinario desafío en el nuevo siglo.

La nación cubana, fue resultado de la lucha independentista. En su decurso

histórico, entre muchos otros Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Carlos Manuel

de Céspedes e Ignacio Agramante establecieron un curpus ético-patriótico de sólida

raigambre nacional, ampliando a fin de siglo con el ideario político- revolucionario de

José Martí y con la labor que en la conducción de las masas populares, en su justo

sentido de sujetos promotores del cambio histórico habían desplegado Máximo

Gómez y Antonio Maceo.

En ella se expresaron y plasmaron en síntesis lo mejor del pensamiento político-

social y filosófico y las tradiciones culturales, que emergieron de lo esencial universal

con las raíces singulares de la creación autóctona.

Page 9: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

8

Fiel exponente de las contradicciones, condiciones y tendencias de su tiempo, al

mismo tiempo genuino portador de las ideas más avanzadas y universales, José

Martí, nos ha dejado un caudal inapreciable de enseñanzas válidas, absolutamente

para otro tiempo, hay que adecuarlas a nuestro presente en la medida, en que

aporta claves esenciales para interpretar los problemas más acuciantes que

enfrentamos los cubanos hoy.

La escuela cubana de inicio del tercer milenio se enfrenta a profundos cambios en la

política educacional y en los programas que se instrumentan para elevar la cultura

general integral de las nuevas generaciones, como consecuencias de la revolución

científica técnica, así como del impacto nocivo que provoca la globalización

neoliberal que desde sus centros hegemónicos pretende acabar con la identidad

nacional y la cultura de los pueblos, y perpetuar valores ajenos a nuestros contextos

sociales.

Esto implica perfeccionar la obra educacional, comprender la importancia de la

Batalla de Ideas que representa la opción por el modelo socialista (superior y viable)

y en otro sentido, una oposición y rechazo al modelo capitalista y unipolar, que

además de ser explotador, es insostenible.

En estos momentos, las ideas son un arma poderosa, pero basadas en el

humanismo revolucionario, en los criterios de justicia social, en la solidaridad, en la

plena libertad. Se trata del humanismo caracterizado por una plena elevación de la

dignidad humana, el cultivo de las virtudes. El pensamiento de Fidel Castro nos

orienta en este complejo problema, nos destaca la importancia de la educación en

valores en estos momentos cuando expresa:

…” Y no podrá haber jamás sociedad comunista si no se educa al hombre a vivir en

esa sociedad, si no se le forma para vivir en esa sociedad”.

…”porque desde muy temprano todos esos sentimientos de solidaridad, de

generosidad, de responsabilidad hay que inculcarlos, desde que los seres humanos

comienzan a tener uso de razón”.

Page 10: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

9

De lo planteado anteriormente, se deriva la necesidad de fortalecer la educación en

valores desde la escuela .Es por ello, que la tarea del maestro crece en importancia,

se multiplica su inmensa trascendencia en esa batalla por educar en los valores de la

Revolución y el Socialismo a las nuevas generaciones, porque es el arma para

contrarrestar esos efectos negativos a fin de que no se introduzcan los egoísmos, las

desigualdades, las injusticias y los horrores del capitalismo.

Tal encargo social, supone el desarrollo de una personalidad que caracterice al

hombre del mañana, multifacético y armónicamente desarrollado, luchador

incansable por los valores del Socialismo y el Comunismo Esta función social

corresponde a la escuela que es la encargada de dirigir el proceso educativo de

niños y jóvenes.

Las nuevas condiciones sociales, constituyen un conjunto de positivas influencias

educativas que se ponen de manifiesto en la gran mayoría de los jóvenes. No

obstante, la necesidad de fortalecer la educación de los nuevos valores en las

nuevas generaciones a través de un sólido proceso de asimilación, en el que incide

tanto lo cognoscitivo como lo afectivo hacen que se eleve la importancia de tan

relevante tarea pedagógica. Las confrontaciones ideológicas con un enemigo

cercano y los rezagos heredados del pasado no liberan a nuestros niños de

influencias educativas portadoras de valores no aceptados y llamados a

desaparecer.

Cuando se analizan estos aspectos en el marco de las ciencias pedagógicas,

constituye un problema actual la búsqueda de vías, formas y métodos educativos

que redunden en la formación de una actitud moral, consecuente con nuestros

principios, que tenga en su base una conciencia ciudadana y revolucionaria.

Precisamente, hacia esta meta ha ido la escuela en los años de Revolución

transcurridos y hoy proclama la necesidad de que los problemas educativos que

existen deben ser investigados por el propio maestro, pues no se concibe un

maestro con métodos artesanales, este debe ser un activo investigador. Para ello, es

necesario reformas educativas, ajustes curriculares, transformaciones globales y

locales de corto y largo alcance donde el papel fundamental lo juega la escuela, esto

Page 11: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

10

constituye una preocupación actual para muchos países como España, México,

Costa Rica, Chile, Colombia y otros.

Nuestro país, no se encuentra ajeno a este proceso de transformación y en los

últimos años se han realizado diferentes investigaciones sobre la temática que nos

ocupa, la educación en valores. En este sentido, se destacan entre otros, los

pedagogos: la doctora Margarita Silvestre Oramas del ICCP con, el tema: El

proceso de enseñanza aprendizaje y la formación de valores, la Dra. Esther Báxter

Pérez en su tesis de Doctorado “Las orientaciones valorativas en los adolescentes y

jóvenes” (1990), el Dr. Gilberto García Batista en el tema ¿Por qué la formación de

valores es también un problema pedagógico?, la Dra., Lidia Turner en su

conferencia La escuela y el maestro en la formación de los niños y la Dra. Nancy

Chacón (1999-2000) con la Estrategia para la formación de valores.

Sin embargo, todavía persisten las dificultades en los distintos valores por lo que

quedan aristas que es preciso investigar para resolver las necesidades educativas.

Los autores cubanos patentizan la necesidad de que se trabaje en estrecho vínculo

con el contexto de actuación del estudiante, en las diferentes actividades y que sea

sujeto activo en ellas.

Al analizar los documentos rectores del trabajo metodológicos, se puede apreciar

que esta temática de investigación forma parte de las prioridades establecidas en los

programas ramales del organismo al profundizar en la efectividad en el trabajo

político-ideológico, y la educación en valores. Se parte en los principios de las

Ciencias Sociales y Humanísticas que no tienen precedentes en otras partes del

mundo, se formulan los Lineamientos Generales tomándose como línea de

investigación del MINED: Efectividad del Trabajo Político-Ideológico y la educación

en valores.

En el Modelo de Escuela Primaria se expresan los objetivos instructivos como

educativos del grado ciclo y nivel y el fin de la educación. En este modelo se plantea

que los escolares de 3. Grado deben: Manifestar sentimientos de amor y respeto

hacia si mismo, familiares, maestros, compañeros, mostrando en su comportamiento

actitudes de responsabilidad, honestidad, honradez y ayuda solidaria en las

relaciones con sus compañeros y adultos que lo rodean.

Page 12: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

11

En el Programa Director de las asignaturas priorizadas se expresan que los alumnos

deben participar en labores de ayuda y colaboración con el hogar, la escuela y la

familia. Además deben expresar sentimientos de solidaridad con la lucha de otros

pueblos. En este sentido la labor de todos está en lograr una atención esmerada a la

diversidad de escolares, según las necesidades educativas, desarrollando en ellos

las cualidades que respondan al individuo que se aspira en la nueva sociedad.

A pesar del trabajo que se realiza dirigido a la educación en valores hacia la

responsabilidad y laboriosidad con los escolares de 3. grado de la Escuela Especial "

Paquito González Cueto" se ha podido constatar que estos aún son insuficientes

pues estos escolares aunque poseen conocimiento acerca de el contenido de estos

valores, no los llevan de forma consciente y sistemática a su conducta diaria lo que

se evidencia en que la mayoría de los alumnos aunque conocen de forma sencilla

cuales son sus deberes, no los cumplen como es debido, no mantienen la

organización y limpieza del aula, no cooperan con las labores del hogar, no se

incorporan activamente a las tareas de trabajo voluntario en su comunidad, además

se observan en varios escolares poca disciplina para el esfuerzo, las tareas cuando

son complejas las abandonan fácilmente, no valoran el trabajo de los demás y a

veces rechazan las labores de trabajo socialmente útil que en la escuela se les

encomienda.

En esta situación influyen varios factores entre los cuales se encuentran:

- Características psicopedagógicas de los escolares.

- Dificultades para la planificación y organización del proceso docente educativo

intencionando la educación en valores.

- Medio familiar en el que se desenvuelven los escolares.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado nos planteamos como Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la educación de la laboriosidad y la responsabilidad

en los escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico de 3. grado?

Objeto de la Investigación: La educación en Valores.

Campo de acción: La educación de la Laboriosidad y la Responsabilidad.

Para dar solución a este problema planteamos el siguiente:

Objetivo General: Proponer una Estrategia para la educación de los valores

laboriosidad y responsabilidad en los escolares con R.D.P. 3. grado.

Interrogantes Científicas:

Page 13: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

12

• ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la

educación en valores de los escolares con Retardo en el Desarrollo

Psíquico?

• ¿Qué necesidades educativas presentan los escolares de 3. grado con

Retardo en el Desarrollo Psíquico respecto a los valores laboriosidad y

responsabilidad?

• ¿Qué estrategias facilitan la educación de los valores responsabilidad y

laboriosidad en los escolares de 3. grado con Retardo en el Desarrollo

Psíquico?

• ¿Cuáles son los resultados que se obtienen con la aplicación en la práctica de

la estrategia educativa para la educación de la responsabilidad y laboriosidad

en los escolares con RDP?

Tareas Científicas:

• Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la

educación en valores morales de los escolares con Retardo en el Desarrollo

Psíquico.

• Diagnóstico de las necesidades que presentan en la educación de los

valores laboriosidad y responsabilidad los escolares de 3. grado con Retardo

en el Desarrollo Psíquico

• Elaboración de la estrategia educativa para la educación de los valores

laboriosidad y responsabilidad en los escolares de 3. grado con Retardo en el

Desarrollo Psíquico

• Comprobación de los resultados que se obtienen con la aplicación en la

práctica de la estrategia educativa.

La puesta en práctica de la estrategia ha requerido la aplicación de diversos

métodos de investigación científica. Estos métodos indistintamente han sido y serán

objeto de aplicación desde la etapa de elaboración del proyecto hasta la culminación

de la investigación.

• Métodos del nivel teórico: Inductivo-Deductivo: Con el objetivo de profundizar en el conocimiento de las

regularidades y las características esenciales que afectan la educación en valores

morales de los escolares con RDP.

Page 14: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

13

Analítico-Sintético: Para analizar el estado real del problema y llegar a

conclusiones parciales y finales.

Análisis Histórico-Lógico: Permite estudiar el devenir histórico de la

problemática investigada y sus antecedentes más significativos.

Modelación: Para la elaboración de la estrategia educativa dirigida a educar los

valores laboriosidad y responsabilidad en escolares de tercer grado de la Escuela

Especial Paquito González Cueto.

• Métodos del nivel empírico:

- Observación a actividades docentes. (Anexo # 1) Se elaboró y aplicó dicho

instrumento con el objetivo de constatar el tratamiento que le da el maestro a la

educación de los valores laboriosidad y responsabilidad en las diferentes actividades

curriculares y extracurriculares, fueron observadas 12 actividades del Proceso

Docente Educativo. - Entrevista a miembros de la estructura de dirección. (Anexo # 2) Este

instrumento se aplicó con la finalidad de constatar la influencia ejercida sobre los

docentes por parte de la estructura de dirección para el trabajo de educación de los

valores morales en los educandos, así como la percepción que tienen del nivel

alcanzado por los alumnos. - Entrevista a docentes de la muestra. (Anexo # 3) Se elaboró y aplicó a efectos

de constatar la preparación de dichos docentes para su desempeño en la educación

de Valores durante las actividades del proceso docente educativo. - Prueba Pedagógica a los escolares. (Anexo # 4) Esta prueba va dirigida al

Diagnóstico Individual y Grupal de los alumnos con respecto al nivel de

conocimientos que poseen en cuanto a los valores laboriosidad y responsabilidad. -Análisis del producto de la actividad a los escolares Con el objetivo de constatar

el nivel de desarrollo que poseen en cuanto a los valores de laboriosidad y

responsabilidad.

-Experimento Pedagógico: Se aplicó en su variante de Pre- experimento.

Se aplicó además el método matemático del análisis porcentual y la estadística

descriptiva, gráficos y tablas.

Estos instrumentos permitirán conocer el estado de desarrollo de valores

laboriosidad y responsabilidad de los escolares y ubicarlos en los niveles alto, medio

y bajo y de esta forma emitir un diagnóstico político e ideológico del grupo con el cual

Page 15: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

14

se trabaja, para ello tenemos en cuenta los valores responsabilidad y laboriosidad

con sus respectivos indicadores.

Población y muestra Se aplicó un método de muestreo no probabilístico e intencional ya que los sujetos

son elegidos por los investigadores acordes a los interese y objetivo de la

investigación de una forma directa. En tal sentido de una población de 48 alumnos

de la Escuela Especial " Paquito González Cueto" se toma como muestra un total de

14 alumnos que cursan el 3. grado. De los 14 alumnos, 6 son hembras y 8 varones,

sus edades oscilan entre los 12 y 14 años, todos poseen un diagnóstico de R.D.P,

provienen de zonas distantes del centro de la ciudad y de medios familiares

inadecuados.

Definición operacional de las variables Variable Independiente: Estrategia Educativa

Variable Dependiente: Educación de la laboriosidad y responsabilidad.

Novedad científica: la novedad científica de la tesis radica en intencionar desde la

concepción de las actividades docentes y extradocentes la educación en valores de

los escolares con RDP, teniendo en cuenta la vinculación de los afectivo y lo

cognitivo, así como la ejecución de las mismas con un carácter dinámico y

colaborativo.

Contribución a la Práctica: Radica en la propia estrategia la cual se ha concebido

con acciones aplicables a las actividades docentes y extra docentes que realizan los

escolares en función de la educación de los valores laboriosidad y responsabilidad.

Estas acciones se recogen en un material anexo lo que favorece su utilización por

otros docentes adaptándolas a su propio contexto.

La tesis consta con la Introducción, dos Capítulos, Conclusiones, Referencias

Bibliográficas, Bibliografía, y Anexos.

La introducción presenta y fundamenta el problema de la investigación y expone

elementos esenciales del diseño teórico. El Capítulo I abarca las consideraciones

teóricos – metodológicas asumidas para la fundamentación del problema, a partir de

la revisión bibliográfica entorno al tema de investigación y constituye el marco teórico

referencial en las que quedaron fundamentadas las variantes teóricas que

contextualizan el problema referido a la educación del valor responsabilidad y

laboriosidad en los escolares de tercer grado, partiendo del trabajo con la familia.

Page 16: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

15

El Capítulo II ofrece la modelación teórico – práctica de la Estrategia Educativa el

proceso a seguir para su aplicación y la valoración de los resultados.

Page 17: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

16

CAPITULO I: La educación en valores, sus concepciones más actuales y sus peculiaridades en los escolares con RDP.

1.1 Sobre la formación de los valores. El perfeccionamiento de la educación moral, la propuesta de un nuevo modelo

pedagógico reclama un profesor creativo, participativo, en pocas palabras,

profesional, reclama de un maestro que tiene decisiones, iniciativas y esta

dispuesto a equivocarse para corregir mas tarde esos mismos errores, solo así

podrá hacer suyo el trabajo dirigido a lograr una preparación para la vida y en la

vida.

El Proyecto cubano propone que el trabajo político-ideológico de las generaciones

debe ir encaminado a dar cumplimiento a las dos vertientes planteadas por la

Ministra de Educación, que son:

- Formación patriótica, revolucionaria, ciudadana y comunista.

- Formación laboral y productiva eficiente.

Tomemos la primera vertiente y analicemos la necesidad de trabajar la educación

de valores en niños y jóvenes, los que deberán preservar valores como:

- Honradez.

- Defensa de la dignidad humana.

- Amor al trabajo. Laboriosidad.

- Solidaridad.

- Patriotismo.

- Colectivismo.

- Honestidad.

- Responsabilidad, etc.

Los cuales no deben funcionar solo bajo los preceptos del cumplimiento de tareas

éticas y medidas que lleven al control de planillas y documentos, deben ir más a las

singularidades de los individuos.

Por lo que estos valores se estructuran como un sistema y forman la ideología del

pueblo cubano.

En las Tesis sobre Política Educacional, aprobada en el I Congreso del P.C.C. se

plantea:

"El criterio básico de la Política Educacional Cubana, consiste en hacerla

corresponder con el socialismo y las ideas que el mismo expresa. En

Page 18: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

17

consecuencia, la Política Educacional del Partido y del Estado Cubano, tiene como

fin formar a las nuevas generaciones y al pueblo en general en la concepción

científica del mundo, desarrollar, en toda su plenitud las capacidades intelectuales,

físicas y espirituales del individuo, y fomentar en él elevados sentimientos y gustos

estéticos, convertir los principios ideopolíticos y morales comunistas en

convicciones personales y hábitos de conducta diaria."

Toda esta labor tiene que tener una integración, una acción sistemática y

sistémica, por eso la escuela debe enseñar a los alumnos a pensar, a analizar los

fenómenos y sucesos sociales y valorar desde posiciones partidistas.

El trabajo del maestro o profesor es una tarea eminentemente política. Él

representa en la escuela los intereses y la ideología de la clase obrera y en cada

una de sus clases debe expresar sus profundas convicciones político-ideológico e

influir en la formación de la conciencia revolucionaria de sus alumnos. El maestro

es un divulgador y defensor de la política del Partido, tarea que desempeñara con

capacidad y amor, como un convencido activista, uniendo a sus explicaciones, una

conducta ejemplar, demostrando con su conducta y sus hechos cotidianos la

firmeza de sus convicciones y principios.

Por eso los valores no se forman como se enseñan los conocimientos de las

ciencias, un individuo puede respetar una idea o un concepto sobre un valor

determinado, incluso conoce su importancia para la vida, pero no hacerlo suyo.

El hombre valora a partir de lo que ha aprendido en la experiencia cotidiana y el

estudio de la realidad que puede haber sido positiva o negativa, y también actúa en

función de ese criterio valorativo. Según aumentan en los alumnos los

conocimientos y los vínculos con la práctica, se hacen más firmes sus

convicciones.

Las convicciones han de incorporarse a la conciencia individual y hacer que se

correspondan cada vez más los intereses con los deberes, la responsabilidad

social por encima de la individual.

El problema de la firmeza de las convicciones de la juventud es de importancia

trascendental para el futuro del país. Es indudable que las ideas del estudiante no

se forman solo en el proceso de estudio, sino a través de todo el sistema de trabajo

escolar y extraescolar, por la influencia de la familia y de toda la vida social, pero el

fondo moral esencial de la personalidad cristaliza precisamente, a través del

Page 19: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

18

sistema de instrucción-educación que ejerce decisiva influencia en la ciencia del

individuo.

Esta problemática requiere aclarar conceptos de: valor, valoración, valor moral,

orientaciones valorativas, lo que expondremos a continuación:

- VALOR: Arrojo, valentía.

El valor tiene significación social positiva de estos objetos y fenómenos. Existen

fuera e independientemente del hombre. El valor es objetivo.

- VALORACION: Reflejo subjetivo en la conciencia del hombre, de la significación

que para él tienen los objetos y fenómenos de la realidad.

- VALOR MORAL: Concepto desde el punto de vista pedagógico dado por Nancy

Chacón Arteaga.

"Es la significación social positiva en contraposición al mal de un fenómeno, apto

que con un carácter valorativo normativo orienta la actitud y conducta del hombre al

nivel de conciencia moral (social e individual) en forma de normas, principios,

representaciones, conduciendo la conducta del hombre hacia el progreso moral, la

elevación del humanismo y el perfeccionamiento humano."

- ORIENTACIONES VALORATIVAS: Es el valor hecho consciente y estable para el

sujeto que valora, que un criterio de evaluación le permite revelar el sentir de los

objetos y fenómenos de la realidad, ordenándolos jerárquicamente por su

importancia, conformando así la escala de valores a la cual se subordina la actitud

ante la vida.

Entonces podemos plantear que la educación de valores, es un proceso educativo

en el que el contenido axiológico de determinados hechos, formas de ser,

manifestaciones de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, trasciende al

nivel de conciencia del niño. Educar en valores, es la acción planificada,

intencionada, orientada y controlada que ejercen la familia, las instituciones

educacionales, la comunidad y la sociedad en general, en la tarea o encargo social

de formar a la joven generación. (Baxter 2009)

En nuestra sociedad el desarrollo de los valores morales cobra una gran

importancia y para que este proceso sea efectivo y permita que la expresión

conductual en los mismos, sea un profundo acto de autodeterminación juega un

papel importante el contenido que encierra cada valor.

Page 20: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

19

Es necesario señalar que la educación de valores, asi como en otros aspectos de

la personalidad son las familias horizontes de referencia segura, por lo cual el

establecimiento de los primeros patrones se produce en la familia.

La escuela desempeña un papel esencial en este sentido y tiene la responsabilidad

máxima de educar los valores necesarios para una conducta ciudadana

responsable.

Esto será posible si la misma desarrolla un proceso docente educativo a los

alumnos en la tengan una posición activa ante el conocimiento.

En la educación de los niños con desviaciones en el desarrollo, sobre todo en

Retardo en el Desarrollo Psíquico se requiere de una elaboración más rigurosa de

ideas y valores que el maestro se proponga transmitir, con un nivel de abstracción

más sencillo y explicación de las relaciones temporo-espaciales.

En los niños con N. E.E la peculiaridad fundamental consiste en que se dificulta la

comunicación con los coetáneos normales y los adultos, debido a los trastornos

primarios en el intelecto. Además en el desarrollo de la personalidad influye la

limitada experiencia sensorial y practica, la insuficiente comprensión de la

psicología de otras personas de las exigencias sociales y morales.

En los niños con R.D.P. es importante la formación de hábitos de conducta moral y

social, y que se desarrollen sentimientos como: el patriotismo, colectivismo,

humanismo, vergüenza, honestidad, responsabilidad. A la par que se debe trabajar

para eliminar sentimientos de: inferioridad, vergüenza por el defecto, que puede

surgir y limitar el desarrollo integral de la personalidad.

Por lo que en las diferentes investigaciones realizadas ponen de manifiesto las

posibilidades correctivo - compensatorias que poseen nuestros menores, siempre

partiendo de un amplio conocimiento de sus características psicopedagógicas.

Aspectos planteados por L.S.Vigotski cuando dice:

"La adquisición y desarrollo... dependen en gran medida del medio social en el que

vive el sujeto. Por tanto, el sujeto humano al nacer brinda toda evolución

filogenética, pero el producto final de su desarrollo estará en función de las

características del medio social en que vive". (1) Se hace necesario entonces que el maestro tenga en cuenta en el diagnóstico el

nivel sociopolítico del estudiante, sus afectos, emociones, modos de actuación, en

fin, el funcionamiento en general del educando.

Page 21: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

20

En el lineamiento sexto sobre la implementación creativa de los lineamientos para

la educación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la

escuela adquieren en esta especialidad una connotación especial si tomamos en

cuenta las características evolutivas, psicológicas y el ámbito familiar en que

algunas ocasiones conviven estos escolares.

El impacto del fracaso escolar en la educación regular provoca en ellos

inseguridad, rechazo a la escuela, al estudio, baja autoestima, poca tolerancia a las

frustraciones, intranquilidad, agresividad, timidez, aislamiento y poca perseverancia

entre otras características.

Para lograr los objetivos de educar, desarrollar y fortalecer valores se organizara

en cada centro la Cátedra de Formación de Valores.

El MINED emitió un folleto sobre las direcciones principales del trabajo educacional

hasta el curso escolar 2003-2004 entre los que se encuentra:

1.- TRABAJO POLITICO - IDEOLOGICO: Se convertirá en el núcleo central de

todas las actividades de las enseñanzas. Está encaminado a:

- Desarrollar una intensa labor patriótica y política haciendo énfasis en nuestra

historia para comprender mejor la realidad actual, el carácter antiimperialista del

pensamiento revolucionario martiano, el rechazo al capitalismo y la confianza en el

socialismo, la independencia nacional y la justicia social logradas con la revolución.

- Lograr que la clase sea la vía para la formación de convicciones revolucionarias

en los alumnos para que estos puedan manifestar conductas positivas en la

práctica escolar y la vida social promover los debates del acontecer nacional e

internacional haciendo énfasis en los problemas económicos, políticos e

ideológicos cotidianos.

- Garantizar que la escuela sea una unidad política-pedagógica donde todo y todos

eduquen, sean ejemplo y participen en las tareas que reclama la revolución,

prestándole una especial atención a la proyección y ejecución de las tareas

previstas para el sistema de educación patriótico-militar e internacionalista.

- Fortalecer la voluntad política y estimular la participación activa de docentes y

estudiantes en el cumplimiento de las tareas escolares y extraescolares

encaminadas a mantener los objetivos de la educación en situaciones difíciles.

- Garantizar la activa y decisiva participación de las organizaciones en la adopción

de decisiones educacionales.

Page 22: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

21

- La proyección y ejecución del trabajo educacional deberá dar respuesta a las

necesidades, intereses y motivaciones de los estudiantes.

- Se prestara una especial atención al desarrollo y perfeccionamiento de todas las

actividades educacionales que tienen lugar en el Plan Turquino.

2.- DIRECCION DEL P.D.E:

- Estimular el interés de cada alumno por su propio aprendizaje, propiciar y exigir

su actividad y esfuerzo individual en el mismo y demostrarle la actividad practica de

los conocimientos que adquiere.

3.- FORMACION LABORAL Y VOCACIONAL:

- Lograr el control por las enseñanzas de los indicadores de eficiencia del trabajo

productivo y su utilización en el P.D.E.

- Concebir la actividad laboral como parte del plan de estudio, utilizando la clase

como medio de vinculación, el trabajo productivo con el aprendizaje.

- Garantizar que los estudiantes tengan conocimiento de la labor productiva que

van a desarrollar, que participen activamente en la toma de decisiones y en la

planificación, organización y control de su propia actividad productiva para que se

sientan comprometidos con los resultados que se obtengan.

- Favorecer la formación laboral de los alumnos en actividades conjuntas con los

docentes.

- Dirigir políticamente la formación laboral y vocacional de los estudiantes,

orientándolos hacia las especialidades prioridades, con énfasis en el ingreso a

carreras pedagógicas.

4.- TRABAJO PREVENTIVO Y COMUNITARIO:

- Estimular la estrecha y dinámica interrelación de la escuela con el hogar y la

comunidad.

- Ampliar el nivel de preparación de los docentes para poder prestar la debida

atención a los alumnos y su medio familiar.

- Propiciar la formación de hábitos, modos y estilos de vida más sanos en los

alumnos a partir de la Educación para la Salud, Educación Sexual y Educación

Ambiental.

El problema de atención multifactorial, tiene su referente en toda actividad que se

realiza en la escuela y en todos los factores que intervienen en ella. La influencia

que ejerce el tiempo que pasan los estudiantes en la escuela deja una importante

huella en su vida, no solo en el conocer o el saber hacer en cualesquiera de las

Page 23: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

22

asignaturas que cursó sino también en su comportamiento, su responsabilidad, en

su laboriosidad, en el amor a la Patria, en la solidaridad, entre otros. Debido a la

necesidad de dar un vuelco a la educación de valores con más fuerza en las

escuelas se plantea la necesidad de su fortalecimiento en la concepción y diseños

de los currículos escolares del proceso de enseñanza-aprendizaje y en todo el

acontecer pedagógico. La educación en valores se concibe con un enfoque

integral, de acuerdo a las necesidades, aspiraciones y problemas del cubano de

hoy y la sociedad a la que aspiramos. En nuestras escuelas se encuentran casi la

totalidad de los niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar por lo que se ha

hecho necesario fomentar en valores, sobre todo, en la responsabilidad ciudadana,

el estudio, el trabajo y las tareas de la organización pioneril.

La educación de valores constituye un proceso gradual de formación que moviliza

integralmente la personalidad.

Según Hilda Ulloa Jiménez y Regla Silvia Hdez: Existen tres valores que en su

condición de invariantes de comportamiento ciudadano actúan como integradores

del sistema que caracterizan el civismo, la identidad social, la responsabilidad

cívica y la participación.

La responsabilidad representa la base consciente de la actuación, a la vez que la

anima, significa una capacidad para el ejercicio de la libertad personal en lo que el

individuo orienta su acción de modo que se traduzca en un beneficio social y un

efectivo progreso, cada uno es responsable de su proceder, que no pueda tener un

sentido ajeno a la vida colectiva, ni puede significar una limitación para la constante

superación de la vida social, constituye el campo de las realizaciones valiosas,

conciencia del deber y disposición para la buena participación, son los productos

de esta cualidad que al hacerse elementos de la persona se traducen en seguridad

de participación constructiva.

La responsabilidad demuestra como la actitud cívica en las condiciones actuales

debe estar acompañada de la competencia del individuo para participar

activamente en las tareas de la sociedad.

Los valores constituyen un contenido de la educación, a través de ella la sociedad

define el tipo de hombre a formar para que responda a sus intereses y

necesidades. Para educar valores y contribuir al desarrollo de la espiritualidad hay

que penetrar en el mundo individual, despertar el amor, contribuir a la

identificación, fomentar el compromiso y por ello no se puede lograr solo el

Page 24: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

23

conocimiento. Solo así se logrará formar "Hombres vivos, hombres directos,

hombres independientes, hombres amantes".

La responsabilidad histórica de buscar, aplicar, valorar, la tiene la escuela, la

familia y la comunidad para lograr que los educandos sean portadores de

cualidades morales que posibiliten una conducta ciudadana responsable en

correspondencia con los objetivos de nuestra sociedad.

La familia es la encargada de educar a sus niños en la decencia, el colectivismo,

laboriosidad, responsabilidad, entre otros, ya que representa la forma de relación

más compleja y de acción más profunda sobre la personalidad humana, es la

célula fundamental de la sociedad a la que se le atribuyen responsabilidades y

funciones esenciales en la educación para la vida de la sociedad socialista.

Para el cumplimiento de esta misión social pedagógica que tiene cada centro en la

eficiencia a alcanzar por cada colectivo pedagógico y cada maestro, es

imprescindible lograr un papel de verdadero protagonista en nuestros educandos

representados por sus organizaciones políticas y de masas de cada escuela, a

ellas debemos sumar el trabajo de orientación con la familia del estudiante

procurando un mayor respaldo de las organizaciones que actúan en cada

comunidad.

El maestro al planificar tanto las clases como otras actividades de continuidad del

P.D.E. debe considerar las posibilidades educativas que ofrece cada contenido, los

conocimientos que tienen los alumnos sobre el tema, las exigencias del grado y de

los programas logrando que el material llegue a los alumnos de forma sencilla y

que estimule el desarrollo de sentimientos de amor y respeto a la Patria y a las

conquistas alcanzadas por nuestra revolución socialista.

Hoy la tarea del maestro de la Educación Especial con relación a la potencialidad

educativa del contenido de la clase consiste esencialmente en:

- Explicar el material de estudio con adecuado rigor científico, desde posiciones

revolucionarias y de clases.

- Vincular el material de enseñanza con la vida cotidiana, con los problemas de la

escuela, de la Organización de Pioneros José Martí, en cada grupo produzca el

intercambio y la confianza de expresar las ideas sobre la base del respeto mutuo y

la defensa de la Revolución.

- La creatividad, sistematicidad, saber transmitir, no solo conocimientos, sino influir

en los sentimientos.

Page 25: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

24

Le corresponde también transformar la conducta de los escolares y sus

condiciones psíquicas y cognoscitivas, para ello se hace necesario que el maestro

reúna una serie de cualidades como son:

- Poseer una fuerte formación política e ideológica.

- Ser muy humano.

- Ser modelo y ejemplo a imitar por sus alumnos.

- Poseer conocimientos profundos y habilidades sobre la asignatura que desarrolla.

- Conocer profundamente las particularidades psicológicas y pedagógicas de cada

uno de sus alumnos.

- Poseer amplia cultura general.

Como bien planteó nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 1ro de

Septiembre de 1997 en ocasión de la inauguración del curso escolar:

"Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar

conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la

creación y la educación de valores en la conciencia de los niños y jóvenes desde

las edades más tempranas, y eso hoy es más necesario que nunca. (...) Es por ello

que la tarea del maestro crece en importancia, se multiplica su inmensa

trascendencia en esa batalla por educar en los valores de la revolución y del

socialismo, a las nuevas generaciones, porque es el alma fundamental para

contrarrestar esos efectos negativos a fin de que en nuestro país no se introduzcan

los egoísmos, las desigualdades, las injusticias y los horrores del capitalismo (...) la

Revolución desde el principio trató de mantener la mayor igualdad posible y la

mayor justicia entre todos los ciudadanos del país y no estábamos acostumbrados

a algunas de esas desigualdades. Ahí tienen los maestros un papel decisivo y cada

vez más importante."

- El único objetivo de nuestra educación es mantener las conquistas de la

Revolución, la educación de valores y responsabilidad ciudadana, por lo que es

necesario consolidarlos y sistematizarlos.

- La vía fundamental para esta formación es la Escuela, Familia y la Comunidad

enfatizando en el trabajo por el Consejo de Escuela.

La nueva generación, sus valores los expresan en el modo de actuación.

En la educación de valores es necesario penetrar en el quehacer de la práctica

Page 26: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

25

educativa, se debe desplegar y mostrar gran preocupación no solo por la formación

en sus discípulos de sistema de conocimientos, sino también sentimientos,

voluntades, aptitudes, valores éticos.

En Martí toda su actividad estuvo siempre dirigida a contribuir a resolver los

problemas del hombre, a resolver el perfeccionamiento humano por eso su valor en

la educación de valores, hay que verla a través de su propia vida. Sus

concepciones, sus ideas sobre la formación moral se encuentran en todo su

pensamiento.

La proyección y dimensión de la Educación Especial tenemos que concebirla como

todo un sistema de recursos, ayuda al servicio de orientación y capacitación

puestas a disposición de los alumnos que presentan N.E.E.

La Educación Especial constituye una modalidad valida que ya se aprecia en cierta

tendencia internacional, se fundamenta en el reconocimiento de que todos los

niños en sus esfuerzos por alcanzar los objetivos que el sistema educativo

presupone, van a necesitar una ayuda intencional de los adultos.

Las concepciones que sirven de sustento en Cuba al trabajo con los niños que

tienen N.E.E. se fundamentan en un profundo carácter humanista y optimista, son

el resultado de la contextualización y aplicación con creatividad de los mejores

frutos de la pedagogía, la psicología especial, las neurociencias, etc.

La educación de los niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico plantea la

necesidad de profundizar en el estudio de las condiciones en las que se realiza esa

educación con el fin de estructurar racionalmente su sistema de enseñanza,

además exige de un estudio profundo de las particularidades de los educandos

para desarrollar los aspectos positivos de la personalidad del mismo y sus

mecanismos compensatorios. Los sujetos de esta investigación lo constituyen los

niños del 3. grado portadores de un Retardo en el Desarrollo Psíquico de la

Escuela Especial "Paquito González Cueto".

1.2 Los valores morales. La dialéctica materialista es concebida como un fenómeno de naturaleza histórico –

social, cuya complejidad se expresa en las leyes de la dinámica de su estructura

conformada por la conciencia así como sus funciones reguladora, orientadora,

Page 27: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

26

valorativa y educativa, presentes en toda la actividad y el sistema de las relaciones

y comunicación humana, cuya manifestación o rasgos característicos, son parte

consustancial de la cultura de cada época. Los valores morales en los jóvenes y en

la población en general, ocupan hoy el tiempo de muchos educadores, filósofos,

líderes políticos, dirigentes revolucionarios y toda índole de trabajadores

ideológicos. Y la tarea no es sólo de nuestro país, ni siquiera puede decirse que

sea una tarea de organizaciones comunistas exclusivamente; no. En ella están

inmersas las más variadas fuerzas espirituales, desde la iglesia hasta los medios

de comunicación, pasando por gobiernos, partidos políticos, escuelas, sectas y

congregaciones.

Obviemos por el momento lo que puede ser el meollo de la discusión –o al menos

lo más práctico, que versaría en torno al contenido de valores concretos como la

honestidad, la valentía, la fidelidad, la sinceridad, etc. Nos interesa detenernos en

un aspecto colateral de forma: ¿Cómo orientar el trabajo de educación de valores?

¿Qué forma darle a la actividad de divulgación de ideas que pretende el objetivo de

sensibilizar a las personas con el mundo moral?

A primera vista no es fácil captar el problema: se sobreentiende que los

profesionales (el maestro, el periodista, el propagandista, el político, el pastor el

cura o el artista) llevan la misión de trasmitir una experiencia de sensibilización con

el mundo que le rodea, y que para esto basta enseñarles a los alumnos (niños,

pueblo, feligreses, público) ideas llenas de emoción que hayan expresado

pensadores de otros siglos. La educación de valores así entendida, sin embargo,

corre el riesgo de levantar desdeños escépticos y de terminar en aburridos

sermones o en actividades demasiado emotivas que no despierten reflexión ni

interiorización en los jóvenes a quienes van dirigida.

La primera piedra significativa en el camino la puso el filósofo griego Sócrates,

quien, ante el asombroso de todos exclamó: “la virtud no se enseña”. El dardo, bien

dirigido al corazón de las doctrinas de los sofistas, conserva hoy todo su interés y

merece que lo examinemos más detenidamente. En efecto, “enseñar la virtud”

significaría enseñar a las personas la bondad, es decir, a ser buenos. Pero ya se

ha visto que ningún malvado ha cambiado su forma de ser luego de oír una

disertación sobre las necesidades de ser bueno. La virtud no se aprende, se lleva

dentro. Nadie se vuelve bueno si ya antes no lo era. De modo que el proceso de

Page 28: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

27

educación o transmisión de valores concebidos como enseñanza lineal de maestro

a discípulo queda completamente desacreditado. Y de esto dan fe los inútiles

sermones moralistas que intentan enaltecer las virtudes en abstracto, o ensalzando

determinadas posturas ejemplares. Los valores, más que enseñarlos, hay que

ejercitarlos.

La crisis de esta forma lineal de intento de transmisión de valores está reforzada

por la tradición religiosa medieval, que construyó en torno a la iglesia y sus

principales representantes toda suerte de leyendas (verídicas o no) encaminadas a

enaltecer las figuras que encarnaban las más altas virtudes. Dios empezó a ocupar

el lugar que Platón había reservado al “eidos” (ideas), viéndose como modelo de

perfección y de conducta ejemplar.

Pero el mal abundaba entre sus discípulos terrenales, y la discusión se centró en la

realidad o irrealidad del mal. Aquellos que son Anselmo consideraban que el mal

no tenía una realidad positiva, sino que era sólo deficiencia del bien, intentaron

libera a Dios de toda responsabilidad por la tan extendida maldad humana. Pero de

todas formas, el razonamiento, por cualquier camino que tomara, ponía en crisis la

manipulación ideológica de la religión: o Dios había creado el mal al mismo tiempo

que el bien; o el bien creado era impotente para alcanzar la plenitud, dejándole un

espacio al mal –cosa que pondría en duda la perfección divina -. Lo que parecía

evidente era la unión indisoluble de ambos términos. Las mentes más esclarecidas

podían confirmar por esta observación que el proceso de formación de valores no

puede concebirse como transmisión “pura” de lo “positivo”. Aquí lo “negativo”, el

“mal” es esencial para percibir lo “positivo”, el “bien.

La ilustración moderna supo jugar bien con las contraposiciones del bien y del mal.

A Rousseau, por ejemplo, no escapó la contradicción que encerraba la educación

en sociedad. Mientras más “educado” era el individuo, más se envilecía, más

corrompía su espíritu con las ilustradas maneras de ocultar su verdadera

naturaleza, de disimular ante sus similares sus impulsos naturales. Y el hombre

aprendía no sólo a disimular su propia personalidad, sino a codiciar los bienes

comunes o de los demás y a maquinar planes para lograr sus egoístas propósitos.

Page 29: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

28

El “retorno a la naturaleza” fue, entonces, el lema que presidiera su teoría

educativa.

Es decir la formación de enseñar al niño teorías fabricadas, dejarlo desarrollar sus

impulsos, para que fuera libre. Cualquier pedagogo puede asustarse con estas

ideas, pero no se puede negar que en su punto de partida hay un grano racional

importante: la sociedad actual (burguesa)- que en principio no se vivió Rousseau

limita en buena medida la libre expresión de la personalidad.

La educación de valores morales no puede ser una actividad formal, porque corre

el peligro de lograr resultados contraproducentes. Tiene, pues, que partir del

conocimiento profundo de las leyes de la actividad subjetiva, para seguirlas y

aprovecharlas en toda su plenitud. Pero no me refiero solo a las cuestiones que

tienen que ver con la Psicología, sino también a las que tienen que ver con la

actividad propia del pensamiento, es decir, con la actividad teórica.

Todo individuo tiene capacidad para el pensamiento teórico, pero muy pocos lo

logran desarrollar. Aquí influyen factores que tienen que ver con La enseñanza, la

habilidad de maestros y profesores para formar esa capacidad y desarrollarla, pero

también factores relacionados con los prejuicios hacia ese tipo de actividad. (No

entraría aquí a considerar los de más peso, aquellos que tienen que ver con la

posibilidad real que tenga cada individuo para participar en una actividad

notablemente alejada de la producción material que ocupa a la mayor parte de la

sociedad). Es común que las mayorías de las personas manifiesten un desprecio

total por la actividad teórica. Este desprecio llega a calar, incluso, en los propios

medios de la ciencia, en científicos que privilegian el sentido empírico por encima

del teórico, cuando en realidad ambos momentos se necesitan uno del otro y son

inconcebibles uno sin el otro, si nos queremos mover en el ámbito de la ciencia, es

decir, del conocimiento verdadero. Pero ese desprecio no ayuda en la tarea de la

educación de valores; sobre todo si pretendemos que esa educación sea sólida y

no se derrumbe al primer choque con la realidad.

Una de las causas más elementales del derrumbe del sistema de valores es

comprensión empírica de los mismos. El proceso de pérdida y valores pudiera

describirse así de forma esquemática:1)se identifican los valores con determinadas

Page 30: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

29

realidades empíricas, no avanzándose hacia el concepto de tales valores;2) la

realidad se desarrolla y a esas determinadas realidades empíricas pierden su

carácter original desvinculándose en aquel significado que las ligaba a aquel

valor;3)al mantenerse el vínculo formal de valor con la realidad se hace evidente el

absurdo porque todo el mundo se percata de la correspondencia ;4) el valor pasa a

ser un elemento formal que no guía la actividad vital de nadie, pasando a ser, si,

componente importante del mundo de la simulación social.

La importancia que tiene el mundo de la subjetividad quedó clara en la historia del

pensamiento humano, sobre todo cuando la filosofía alemana se empeño en la

engorrosa tarea de pasar el tema por los tortuosos caminos de la reflexión racional.

Prometo no abusar de la paciencia de un lector no acostumbrado a la lectura de

semejantes tratados teóricos – confieso que yo, latinoamericano al fin, tampoco lo

estoy del todo -; solo quiero señalar dos posiciones clásicas: la de Kant y la de

Hegel.

Para Inmanuel Kant, la razón pura llegaba en su desarrollo a un atolladero de

antinomias, de las cuales no podían desembarazarse. La vida práctica (moral) no

podía guiarse por la razón pura, puesto que de este modo la actividad de los

individuos carecería de una guía segura al no poder discernir entre las

contradicciones cuál sería la vía correcta hacia la verdad. La razón práctica tendría

supuestamente otras reglas y aquí sería la fe quien dictara y no la razón pura.

El imperativo categórico fue la kantiana que expreso mejor que la idea del

perfeccionamiento de los individuos, en medio de una convulsa realidad que

parecía en todo momento serlo hostil. “Actúa de modo que tu acción pueda erigirse

en principios de una legislación universal”- así rezaba, poco más o menos. Si tu

acción es egoísta, individualista, es imposible tomarla como modelo para los

demás, puestos que todos, al satisfacer sus deseos, entrarían en conflictos

mutuos. Si, por el contrario, tu acción está orientada a hacer el bien a los demás,

si es una acción colectiva, no egoísta, si puedes servir de modelo a la sociedad.

De este modo se multiplicarían las buenas acciones y se fortalecerían los vínculos

sociales.

Page 31: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

30

Pero el imperativo categórico no es la ley jurídica que desde el exterior dictamina lo

que el individuo puede o no hacer; ni tampoco es la presión moral exterior que

obliga a una actitud aunque la ley te permita lo contrario. No, el imperativo

categórico es justamente ese valor moral que desde el interior de ti mismo

estructura toda tu personalidad y no habrá ya necesidad de la ley humana alguna

que le imponga hacer el bien porque Dios mismo te va dictando sus leyes desde el

interior de tu subjetividad.

Kant, sin embargo, tiene claridad sobre una cosa: el imperativo categórico es ideal;

cosa que en su concepto quiere decir que no es ni será nunca realidad. Así mismo,

la eliminación de la contradicción no del ideal del conocimiento científico, aunque la

realidad indique que la contradicción es inherente al pensamiento. El divorcio entre

la realidad y el ideal es la base cosmovisiva de la posición de Kant y de la forma en

que concibe el mundo ideal. El ideal no es real; la realidad no tiene nada de ideal.

El ideal en esta concepción no tiene más remedio que conformarse con asumir una

función de modelo de perfección, pero renunciar a convertirse en realidad. Lo más

que pueda hacer es servir de acicate a la realidad para que se perfeccione,

manteniendo así en constante presión. El hombre, al trazarse metas en

correspondencia con un ideal, actúa aun a sabiendas de que ese ideal nunca llega

a ser real, pero lo ayudará, no obstante, a ser mejor. Es lo que nombramos

“idealismo”. Diseñar la actividad humana en correspondencia con un ideal social,

no con la realidad que siempre será demasiado “corrupta” en relación con la

“belleza” del ideal. Muy de otra forma comprendería Hegel el carácter y la función

del ideal para no hablar ya de Marx.

En Hegel la clave es aquella famosa y enigmática fórmula: todo lo real es racional;

contraponiendo el divorcio del kantiano, la identidad de realidad y pensamiento.

Esta posición estuvo preparada por la evolución filosófica del kantismo en las obras

de Fichte y de Schelling, fundamentalmente. No puede entenderse la actividad

humana contraponiendo el mundo práctico al pensamiento teórico, el mundo “real”

al ideal “racional”. Tampoco nadie con mediana sabiduría puede aceptar la

impotencia del ideal en la concepción kantiana, cuando por otro lado se contempla

el mundo de a cultura humana y, fundamentalmente, la obra de una revolución

social como la francesa – pudiéramos agregar nosotros- como la cubana.

Page 32: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

31

La idea de cualquier forma se realiza (cuando sea de forma “imperfecta”). La

realidad es posible expresarla en imágenes subjetivas (sean ya representaciones

artísticas, concepto científico, doctrinas morales, leyes jurídicas, representaciones

religiosas, etc.) de un modo más o menos exacto. Tampoco hay que desesperarse

porque la idea no se pueda realizar de modo perfecto, ni porque la imagen

subjetiva sea solo aproximada. Esta situación no cambia el hecho de que la idea se

realiza y la realidad se idealiza.

La realidad es. No hay que quejarse mucho de ella. Pero tampoco hay que pensar

que el mundo de las cosas reales se dé todo de un golpe y para siempre. La

realidad evoluciona, se desarrolla y si se desarrolla es que en ella se está

desplegando la idea, la idea de un fin. Llega un momento en que esa finalidad se

cumple y, aunque siga existiendo, ya no es real el proceso u objeto en cuestión. Es

cuando las cosas pierden su sentido, cuando los valores se trastruecan.

La idea, por su parte, no es ese reflejo pasivo de que habla los materialistas

ingleses y franceses. No, señor, la idea es mucho más importante, activo y creador.

Lo primero es el verbo, después vendrá su enajenación natural y por último, su

enajenación espiritual, donde podrá retornar así como idea conocida, como

concepto.

El proceso de educación de valores debería tomar en cuenta este ciclo; o mejor: lo

que puede enseñarnos este ciclo. No pueden transmitirse valores abstractos, ni al

margen de la realidad de nuestro espíritu si no se cultiva en invernaderos. Lo ideal

(el valor, el bien). Esta en estrecha comunión con lo real (el “mal”). No se pueden

educar valores sino a través de los prismas de sus contrarios, los vicios. El bien,

por otro lado, no es una substancia etérea, sino real. El valor se da en la propia

realidad aunque a primera vista nos topemos con el carácter viciado de esa misma

realidad.

Pero no es Hegel quien nos hace llegar a todas conclusiones. Si decimos que

tenemos que tomar lo que nos puede enseñar el análisis de Hegel y no lo que

textualmente Hegel es porque apreciamos que la doctrina hegeliana está a su vez

viciada. Viciada de idealismo: el espíritu en él no hace más que conocerse a sí

mismo, no a la realidad, que no es más que la forma enajenada(extraña a sí

mismo) que adopta la idea en su primera negación.

Page 33: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

32

El espíritu hegeliano es ya un espíritu objetivo, que se encarna en un pueblo y se

eleva desde sus formas primitivas hasta las más sublimes (arte, religión y filosofía).

Pero espíritu al fin. La actividad humana sigue aquí bajo los dictados de lo ideal, de

la razón. Es necesario aun comprender al hombre por sus propios códigos

materiales y no por la forma en que los filósofos lo idealizan.

Marx, tras la influencia feverbachiana, planteó en su forma más descarnada el

problema de la ideología, es decir, de aquella actividad humana encaminada a

construir ideas (valores). Y descubrió que detrás de cada idealización humana,

detrás de ídolos e ideales, se escondían fuerzas humanas perfectamente medibles

y contables: perfectamente materiales.

La práctica, en su sentido materialista, fue el elemento que le sirvió para dar tal

giro. Él apuntaba al mérito que correspondía al idealismo al haber desarrollado este

concepto, aunque fuera de manera idealizada. Correspondía ahora darle carne,

desarrollarlo por la vía materialista, por lo que aún no había transitado. Y esa

práctica a la que hacia referencia era la práctica productiva, donde el hombre se

procuraba los medios de producción y reproducción de su vida material y, a la vez,

del mundo de representaciones ideales, de toda la cultura.

Es en la práctica donde el hombre comprueba la veracidad de sus

representaciones, de sus conceptos. Es la práctica humana la que decide sobre la

realidad de los valores que guían su actividad. Esta paradoja –que la práctica

determine sobre los valores que a su vez le sirven de guía- es la clave de la

actividad humana. No hay unidireccionalidad en ella. La acción recíproca de lo

material y lo ideal (elementos que por demás se separan sólo en la abstracción

filosófica) explica el modo práctico de actuar del hombre y las formas en que el

propio hombre se representa esa acción.

El hombre actúa primeramente siguiendo pautas trazadas por generaciones

anteriores. En el curso de su acción va creando, junto a los productos materiales

de su actividad, formas nuevas de la propia actividad, esquemas nuevos

adecuados a las circunstancias que han transformado. Estos esquemas, a su vez,

se convierten en guía de la actividad posterior. Este es el esquema ideal de la

Page 34: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

33

práctica humana, pero eso no significa que cada individuo lo siga conscientemente.

Lo común es que el individuo corriente consuma los productos culturales creados

por anteriores generaciones acríticamente, es decir, se deje llevar por sus

prejuicios ideológicos propios de épocas pasadas y no llegue a desarrollar la

capacidad de criticar la propia realidad. O también, que los individuos desarrollen

su nueva actividad práctica sin tomar conciencia de los nuevos esquemas, o sea,

espontáneamente, de modo que no quedan a salvo de los zigzagueos y desvaríos.

En este proceso práctico de asimilación cultural es que transita la transmisión de

valores. No pueden entonces enseñarse como entes absolutos que tienen un

significado inalterable para todos los tiempos y lugares. Precisamente quien así los

toma los convierte en fiches y termina dominada su actividad por entes ideales.

El marxismo orienta el pensamiento en una dirección determinada: hacia la

investigación de los fundamentos económicos de toda ideología. Es la cuestión de

la llamada “última instancia”, de la que se ha hecho demasiado abuso. Pero el

intento de rectificación de los errores del dogmatismo no trajo mucho provecho

teórico: el pensamiento se lanzó prácticamente a una negación del carácter

determinado del factor económico con mil fórmulas predominante subjetivas.

El hecho es que el esquema de pensamiento propio de marxismo fue y sigue

siendo el materialismo, tal y como lo comprendió Marx. Esto implica que para

comprender el complejo problema de la educación y transmisión de productos

ideales como son los valores morales, debemos antes saldar cuenta con la realidad

económica en que vivimos. Antes de juzgar si alguien o toda una masa de

individuos faltan a la ética o la moral social, hay que comprender las relaciones

económicas de la sociedad en cuestión, para saber a qué están obligados los

individuos por la ley económica de dicha sociedad.

El pecado original de la llamada “axiológica” (me refiero a la pretensión de separar

de la filosofía una especial “ciencia de los valores”) está precisamente en la

destrucción de vínculos del mundo ideal (al cual pertenecen los valores) con el

mundo material de las relaciones económicas de producción. Este vínculo ya lo

había establecido Hegel, aunque, ciertamente, no con mucha claridad. Marx parte

de él, pero invierte su fórmula: no es el pensamiento el que se enajena en la

realidad (en este caso, no se establecen relaciones económicas siguiendo pautas

morales); las relaciones económicas se establecen según las propias leyes que

Page 35: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

34

impongan la madurez de las fuerzas productivas de la sociedad y quedan

refrendadas luego en las más diversas formas espirituales.

Quien pierda de vista esta correspondencia corre el peligro de no comprender el

rejuego ideológico alrededor del aseguramiento de los medios materiales para

reproducir la vida tanto individual como de la sociedad en general. Las formas de

propiedad, por ejemplo, deben adecuarse al carácter de las fuerzas con que se

cuente la sociedad para producir y a su grado de madurez, y no puede una

persona inteligente tomar por definitiva la idea de que la propiedad privada es de

valor sacrosanto contra el cual no se puede atentar. Así como toda imposición

artificial de una propiedad social sobre medios de producción artesanales traerá

inevitablemente el desestímulo al desarrollo de esas fuerzas productivas, por

mucho que se enaltezca al amor al trabajo creador.

Es cierto también, por supuesto, que la “última instancia” es justamente eso: última.

El mundo ideal tiene suficiente capacidad para influir en la actividad de los

individuos. El predominio de valores como la honestidad, la sinceridad, la fidelidad,

la solidaridad no siempre se explica por factores económicos. Más bien, las

primeras instancias (la educación familiar, la escuela, las circunstancias políticas)

explican estos hechos con más consecuencias cuando se trata de individuos,

grupos o incluso generaciones. Cuando los valores se instauran en la sociedad

como formas ideales de la actividad humana, los individuos se subordinan acrí

ticamente a esos esquemas. La libertad consiste, en este caso, en la relación

critica (en el sentido valorativo, no precisamente negativo) hacia los valores, donde

el individuo considere la correspondencia de los valores con las realidades que le

toca vivir. Consumir acríticamente un producto ideológico, trae aparejado el

peligro de ser manipulado por los ideólogos de la clave vitalmente interesada en la

conservación de un estado de cosas determinado.

La liberación completa de los individuos pasa inevitablemente por la educación no

de valores abstractos, sino de la capacidad misma de valorar, es decir, de la

capacidad de juzgar críticamente los valores sociales a través de los prismas de la

propia realidad material, de juzgar a cerca de la vigencia de unos y otros; y

también- ¿porqué no?- de crear nuevos valores en sintonía con las nuevas

circunstancias.

Esta posición ante los valores responde directamente a la concepción de la ideal

propia del marxismo; concepción que pocos se molestan en estudiar,

Page 36: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

35

confundiéndola constantemente con otra completamente opuestas a ese esquema

de pensamiento (me refiero más concretamente a la forma cristiana y a la forma

kantiana de concebir el ideal). En Marx no hay la más mínima concesión a la visión

idealista cuando concibe lo ideal. Y los que hoy abusan tanto de la noción de

“utopía” asociándola al marxismo deberían plantearse con más seriedad la cuestión

de la consecuencia lógica de un esquema de pensamiento.

El materialismo consecuente no puede confundirse con el hecho de que el hombre

se traza proyectos para conducir su actividad. Un individuo de pensamientos

críticos no renuncia a plantearse metas ideales. Todo lo contrario. Lo que hace es

no darle el carácter de fetiche al cual subordinarse, si no que se plantea como

principios de solución de contradicciones que realmente enfrenta en la práctica.

Ese es justamente el carácter del ideal en su concepción marxista, que nada tiene

que ver con la noción de utopía, es decir, de ideal inalcanzable pero “movilizador”.

Concebir el ideal como principio de la de una contradicción real es la única forma

práctica de planteárselo. Es muy simple de entender: si usted tiene un problema

siempre buscará la forma de solucionarlo; y para eso, lo primero que tiene que

hacer es tener una idea de por donde encaminará sus esfuerzos. Si tiene éxito o no

en su empeño dependerá del grado de habilidad que demuestre en la solución del

problema. Pero si usted de entrada se plantea la idea como algo imposible estaría

cerrando de antemano toda su posibilidad de solución. Aquí usted estaría

plegándose a la idea, que probablemente ni se corresponda con la realidad y, por

tanto mal pudiera servir para conducir la actividad hacia un fin práctico.

Simplemente con sentido crítico, a considerado la viabilidad de esa idea, pero está

en condiciones de reconsiderarla en cuanto la práctica le demuestre que no es

viable.

Los valores, como forma eminente ideal de la actividad humana, guardan respecto

al conjunto de la actividad práctica material ese mismo carácter que hemos

considerado aquí en relación en ideal en general.

Estas han sido solo unas ideas en torno al proceso de educación de valores que

he intentado traer de la historia del pensamiento universal. Quedaría aún lanzar

una mirada por otra tradición del pensamiento que tiene su trayectoria peculiar y

que nos daría explicaciones más adecuadas para entender mejor el proceso

específicamente nuestro de crisis y reformulación de valores. Me refiero, claro está,

Page 37: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

36

a la tradición del pensamiento latinoamericano, donde se inserta el pensamiento

cubano. Pero esto lleva su estudio especial, que hacen ya otros especialistas más

competentes.

Queda esto como una invitación al debate, más que como exposición erudita

inapelable.

Al hablar de la educación en valores, no podemos perder de vista que estos existen

en la realidad y en estrecha relación con la propia existencia del ser humano, y con

el tipo de hombre que cada sociedad se propone formar y desarrollar.

El mundo contemporáneo, vive unas condiciones históricas concretas premiadas

diríamos en una gran dimensión - por complejos procesos de cambios,

transformaciones, reajustes sociales, y búsqueda de mejoras en lo económico,

político y social. Esto por supuesto repercute de forma directa en las políticas

educacionales que se trazan y determinan la necesidad del análisis, reflexión y

búsqueda de nuevos valores sociales o nuevas manifestaciones de estos para

poder asimilar los cambios que se avecinan, de los que las nuevas generaciones

deben apropiarse y hacer suyos; de ahí que entonces, los problemas de la

formación del hombre, y su desarrollo pleno, deben ocupar un primer plano, así

como la búsqueda de diferentes vías y alternativas para lograrlos.

Cuba, país tercermundista, subdesarrollado y bloqueado por una de las potencias más

grandes del mundo, se propone y trabaja intensamente, en la búsqueda de aquellas

soluciones que posibiliten afianzar y conservar las conquistas del socialismo.

La principal función de la escuela como señala la Dra. Amelia Amador es trasmitir y

formar los modos de hacer, pensar, trabajar, de las tradiciones, de la cultura general de

los hombres, como parte del proceso de socialización en que transcurre la vida de niños,

adolescentes y jóvenes.

La escuela, por lo tanto, tiene que hacer llegar la cultura a las nuevas generaciones,

mediante la utilización de métodos que permitan que la hagan y sientan suya; sin

embargo señala la autora, que este aspecto no ha sido lo suficientemente abordado por

la escuela y ha traído como consecuencia algunos problemas y conflictos en la formación

de la personalidad de determinados grupos poblacionales.

Page 38: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

37

La labor de la escuela, ante esta situación es determinante, ya que de hecho es la

institución que de una manera planificada, organizada y sistemática, tiene la

responsabilidad de formar a las nuevas generaciones, acorde con el momento histórico,

concreto en que estas viven y se desarrollan. Corresponde por tanto, asumir la educación

de valores de forma cohesionada con los demás agentes sociales - familia, comunidad,

organizaciones políticas, estudiantiles y de masas -.

A partir de las reflexiones anteriores, consideramos oportuno orientar el contenido, que

exponemos. Es muy difícil sintetizar la riqueza que docentes y especialistas de diferentes

ciencias y países acumulan en lo relacionado con la educación en valores, lo que hace

no poder satisfacer todas las inquietudes y preocupaciones que puedan surgir, pensamos

que por el contrario, su lectura estudio y reflexión estimulará tanto a docentes como a los

adultos en general a incrementar su acción educativa con la nueva generación, por

constituir de hecho algo importante y fundamental en la formación ciudadana.

Se abordan aquellos conceptos que son necesarios conocer como son: educar; valores; y

orientaciones valorativas. La necesaria relación e interdependencia que existe entre

educación y valores; los métodos más aconsejables a utilizar para lograr una educación

en valores, desde la institución educacional y en correspondencia con las necesidades e

intereses del sujeto que se educa, sin olvidar que la familia y el entorno social al que está

sometido influyen en su vida presente y futura.

Al abordar la problemática de los valores, es necesario partir de la premisa, que estos

constituyen un contenido de la educación, y a su vez un proceso básico para la elevación

de la calidad de la educación que recibe la nueva generación.

Como planteamos anteriormente, los valores son una expresión de la sociedad en la que

fueron creados, y esta refleja sus aspiraciones y propósitos en la política educacional que

traza, definiendo así qué tipo de hombre es necesario formar para que responda a sus

intereses y necesidades.

Los valores al nivel de institución educacional, se materializan mediante el proceso

educativo y como formaciones complejas, alcanzan su pleno desarrollo en etapas

superiores del desarrollo ontogenético, es decir al final de la adolescencia y en la

juventud, estabilizándose en todo el posterior desarrollo del sujeto.

La educación, como núcleo de este proceso, los encauza, los dirige hacia el logro de una

mayor calidad de su acción socializadora, en función de los objetivos a que aspira la

sociedad, para lo cual modifica, conserva, o incluye nuevos enfoques en los contenidos

educativos.

Page 39: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

38

La educación por lo tanto tiene que ser integral, desarrollando diferentes aristas, es decir

un hombre que piense, sienta, valore, actúe, cree, ame; es prepararlo para la vida

presente y futura, para el trabajo, lo que constituye la esencia misma del proceso

educativo. Tiene a su vez que favorecer la educación de valores, de respeto y de defensa

del hombre mismo, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural.

En la institución educacional, cuando se logra un proceso educativo pleno en actividades

organizadas, dirigidas adecuadamente, con un contenido concreto, donde puedan

valorarse sus resultados, donde los alumnos sientan la necesidad de su participación y la

satisfacción con la tarea desarrollada, es lo que permitirá la educación de actitudes y

valores positivos en las diferentes esferas de la vida social.

Los niños, adolescentes y jóvenes hacen suyos los valores, en función del sistema de

relaciones y actividades en el que estén inmersos, y al ser los valores formaciones

complejas y constituir un sistema no es posible pensar o trabajar fraccionada o

aisladamente en su educación, sin embargo si resulta importante en la labor pedagógica,

dar a conocer a cada estudiante, y al grupo lo que cada valor en particular significa, que

el estudiante lo analice, reflexione, valore y conozca las conductas adecuadas; solo así

podrán interiorizarlo e incorporarlo a su quehacer cotidiano.

Es importante también, tener presente que los valores guardan una estrecha relación

unos con otros, y con otros aspectos de la personalidad entre ellos: los sentimientos, las

actitudes, las cualidades y las motivaciones personales. Por ejemplo, cuando nos

referimos al patriotismo, como un valor esencial en la formación ciudadana este, está

relacionado íntimamente con el sentimiento de amor y orgullo hacia el suelo en que se

nace, de respeto a los símbolos patrios y de una actitud intransigente en su defensa.

Corresponde al maestro por tanto determinar cómo lograr una adecuada educación en

valores; sin dudas, como plantea la Dra. Amelia Amador, el enfoque metodológico es

fundamental, y muchas discusiones y posiciones existen al respecto, pero también

existen principios a tomar en cuenta que fundamentan este quehacer, es por ello el

necesario tratamiento en la actualidad de la problemática axiológica, en consecuencia,

está dada ante todo por el papel que asumen los valores en el complejo y contradictorio

presente, en que está en juego la propia existencia humana; de ahí, la importancia de

determinar y defender todo lo que resulte valioso para el ser humano y para la vida.

1.3 Consideraciones acerca de los niños portadores de retardo en el

desarrollo psíquico.

Page 40: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

39

En el mundo la definición de R.D.P se trabaja como dificultades en el aprendizaje.

El término es de reciente utilización en el diagnóstico, por lo que en el extenso

campo de las deficiencias intelectuales ha creado gran interés en diversos círculos

profesionales el estudio de este tipo de menores.

En nuestro país muchos investigadores han dirigido sus estudios a esta

problemática y encontrando varias definiciones, entre los que se encuentran los de

Beatriz Díaz (Universidad de la Habana) que considera el Retardo en el Desarrollo

Psíquico como una lentificación en el desarrollo psicológico y no un déficit

permanente que no puede ser compensado en el curso del desarrollo ontogénico.

Por otro lado la Dra. Martha Torres del ISP Enrique José Varona define el Retardo

en el Desarrollo Psíquico lentificación temporal en el ritmo del desarrollo,

fundamentalmente en las funciones psíquicas superiores que se expresan en una

inmadurez de la personalidad del sujeto lo que afecta el proceso de aprendizaje

escolar.

Por último hacemos referencia a la definición del Dto. Luis Felipe Herrera

(Universidad Central de las Villas) el cual define el Retardo en el Desarrollo

Psíquico como una desviación en el desarrollo normal de los procesos psíquicos

que se reflejan en insuficiencias en las funciones cognoscitivas y afectivas- volitivas

que obstaculizan la capacidad para aprender, las que quedan temporalmente, en

etapas etareas mas tempranas. Generalmente se pueden suponer que el origen

de estas dificultades esta determinado por las leves afecciones del S.N.C y las

mismas pueden compensarse considerablemente con una atención

psicopedagógica individualizada.

A consideración de la autora este concepto que brinda Luis Felipe Herrera se

ajusta más a la realidad educativa cubana y se iguala a la muestra escogida.

Este autor señala como motivo del retardo la inmadurez en el desarrollo de los

sistemas frontales de la corteza de los grandes hemisferios cerebrales, lo cual

pude estar provocado por diferentes causas entre las que podemos citar:

• De causa prenatal: Exposición a rayos x, golpes, intoxicaciones durante el

embarazo, factores genéticos etc.

• De causa peri-natal: Uso inadecuados de agentes mecánicos y condiciones

anormales del parto.

• Atribuibles a la madre: Ataques epilépticos, placentas previas,

Page 41: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

40

• Propias del bebé: bajo peso al nacer, cianosis, traumatismo.

• De causa postnatal: Enfermedades infecciosas durante los tres primeros

años enfermedades de curso crónico que afectan el S.N.C, desnutrición

marcada, falta de estimulación sensorial

El término retardo refuerza la interpretación del carácter transitorio de las

dificultades que caracterizan a estos niños. El retardo que presentan se relaciona

con la falta de correspondencia entre el nivel de desarrollo logrado por ellos, en

relación a sus coetáneos.

El carácter transitorio del retardo se refiere a que con edad, que implica

maduración de algunos sistemas funcionales y sobre todo con las ayudas

tempranas y oportunas, se lograra satisfacer las necesidades de su desarrollo.

Estos niños presentan trastornos intelectuales dado por el insuficiente desarrollo de

la esfera emotiva – volitivo (infantilismo psíquico) o por el insuficiente desarrollo de

la actividad cognoscitiva producto de una afección orgánica temprana del encéfalo

como resultado del efecto de todo tipo de nocividades intrauterina, perinatales y

postnatales mencionadas anteriormente.

Con relación a la clasificación del retardo existen tantas como el número de autores

que ha trabajado la categoría, nos identificamos con la brindada por el Doctor

Herrera que presupone dos grupos bien definidos.

- Retardo en el Desarrollo Psíquico de mejor rendimiento cognitivo: Son

menores donde las dificultades atencionales, amnésicas, y del pensamiento

no son muy severas.

Le caracterizan por su marcada intranquilidad pero su pronóstico y dinámica de

desarrollo son más favorables. Aquí predominan los antecedentes de daño prenatal

y post natal.

Retardo en el Desarrollo Psíquico de bajo rendimiento cognitivo: le caracterizan

por su bajo rendimiento intelectual mostrando acentuadas dificultades para

establecer nexos de carácter lógico abstracto. Su dinámica y pronóstico de

desarrollo son mas favorables que los del primer subgrupo, se les identifica por ser

Page 42: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

41

menores muy intranquilos que despliegan un gran esfuerzos pero sus resultados

son insuficientes desde el punto de vista intelectual. Los escolares con Retardo en

el Desarrollo Psíquico se caracterizan por incapacidad para seguir el ritmo de los

estudios que plantea la escuela regular, insuficiente desarrollo de los procesos

cognoscitivos, inmadurez en la esfera afectivo-volitiva, disfunciones en el S.N.C

condiciones desfavorables de vida y educación, capacidad potencial de aprendizaje

que los acerca de los niños que aprenden normal y los separa de los retrasados

mentales.

De esta misma forma se han destacado los siguientes indicadores básicos para el

diagnóstico del Retardo en el Desarrollo Psíquico, estos son:

- Antecedentes de un daño leve del sistema nervioso central que puede ser

originado por causas prenatales, perinatales o post natales generalmente

aparecen combinados varios factores.

Insuficiente desarrollo de los procesos psíquicos fundamentales los cognitivos

(memoria, pensamiento, sensopercepción etc.) como proceso mediador la

atención, el lenguaje y, además dificultades afectivos- volitivos

Limitaciones en la capacidad para aprender.

La presencia de las dificultades antes señaladas se observan casi siempre en el

contexto escolar ante las exigencias propias del proceso docente educativo y

concretamente se manifiestan en torpeza y poca destreza para la escritura lectura

y solución de problemas aritméticos. Entre las características fundamentales que

manifiestan estos escolares encontramos:

- Inestabilidad de la atención

- Reducción de la capacidad de trabajo

- Agotamiento psíquico

- Agresividad y reacciones inadecuadas ante las observaciones del maestro.

- Manifiestan afectaciones en los tres componentes del lenguaje, aunque se

destacan las alteraciones del componente gramatical.

- Bajo rendimiento en el aprendizaje, lo que se manifiesta en diferentes

formas de la actividad psíquica: en los procesos de percepción,

memorización y pensamiento. (tanto verbal como mental )

- Bajo nivel de abstracción del pensamiento

Page 43: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

42

- Inercia del pensamiento, esta cualidad se manifiesta con especial claridad

durante el trabajo con ejercicios problemicos, los cuales requieren de la

búsqueda independiente del proceso solución.

- Dificultad para separar las características esenciales de un fenómeno

- En la memoria, todos sus componentes no están afectados de igual forma

las mayores limitaciones radican en la recordación mediatizada ya que no

aprovechan la memorización lógica del material.

- Bajo resultados en los trabajos donde se usa la memoria lógica

- La sustitución sistemática de las tareas (las más difíciles por las más fáciles

y habitúales ) evidencian no solo la inexistencia en el escolar de la

regulación en las propias acciones, sino también las particularidades de su

motivación : deseo de evitar dificultades y errores

- La falta de habilidad para pensar se combina , en estos casos, con el deseo

de no hacerlo

- La estructuración cognitiva afectiva que estos niños son capaces de lograr

en las acciones cotidianas espontáneas, no la logran en la actividad docente

formalizada

Durante tales acciones subordinan su conducta a las reacciones emocionales, y no

siempre logran una correspondencia adecuada entre sus relaciones afectivas y los

resultados de sus actos intelectuales

Son comunes las respuestas impulsivas y superficiales, contentándose en llegar al

final.

Esto evidencia además pobre estructuración de los mecanismos de reflexión.En su

estudio de niños con Retardo en el Desarrollo Psíquico, la Dra. Martha Torres

González (1442) constató que como consecuencia de la comunicación deficiente,

puede mostrar como trastornos secundarios, dos tipos de conductas emocionales.

- unos tienen una reacción emocional lenta con pobre expresividad, que

generalmente bloquea y dificulta su aprendizaje. En estos niños/as la

función desorganizadora de sus emociones desempeña un papel inhibidor,

que debilita y disminuye su productividad, generando en ellas una actividad

dependiente y tímida

- otros reaccionan de manera autodefensiva ,mostrando respuestas

defensivas desorganizadas que pueden llegar hasta la agresividad estos son

Page 44: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

43

los niños/as que tratan de llamar la atención de sus maestros y compañeros

de cualquier forma, responden en clases sin que se les solicite, reaccionan

con baja tolerancia a las dificultades y a las bromas de sus compañeros, se

irritan fácilmente y muestran dificultades para auto regular su conducta

Las características señaladas se pueden agravar cuando las condiciones de vida y

educación del niño acentúan sus incompetencias, los adultos, en particular los

padres y maestros, con frecuencia asumen formas inadecuadas de comunicación

con ellos, se manifiestan impacientes antes las dificultades de sus hijos, muestran

pobre confianza en sus posibilidades los comparan con sus hermanos y otros niños

cuyo desempeño escolar es exitoso tales actitudes generan frustraciones

inseguridad y dañan la imagen que estos tienen de si.

Cuando la educación del niño transcurre en una familia cuya dinámica es

disfuncional donde predominan la falta de control e inhibiciones de sus expresiones

emocionales, esta conducta afectiva constituye un modelo que repercute

negativamente en él, generando reacciones emocionales bruscas, desorganizadas

que alteran su conducta y su aprendizaje.

En su tesis de candidatura el Dr. Luis F. Herrera pone en evidencia muchas de

estas características de los menores con Retardo en el Desarrollo Psíquico.

De forma general se puede plantear que los escolares portadores de RDP

manifiestan posibilidades de comprensión de lo que explica que son capaces de

seguir la actividad que se les plantea realizar, hacen sus mayores esfuerzos por

ejecutarla y muestran satisfacción durante la ejecución en ellas resulta bajo el

ritmo y la constancia del trabajo docente, se manifiesta la hiperactividad no solo en

sus movimientos sino también en sus instintos de hablar e interrumpir a sus

compañeros. En sus mayoría son capaces de establecer buenas relaciones

interpersonales son niños con posibilidades cognoscitivas y con disposición

afectiva hacia la vida escolar, que utilizadas adecuadamente por los maestro

atendiendo a sus particularidades de su ritmo y constancia en el trabajo, permitirán

superar las dificultades de aprendizaje que se ponen de manifiesto en las

condiciones habituales de la práctica pedagógica.El trabajo pedagógico correctivo

con estos discípulos tienen como propósito la activación máxima de sus

posibilidades y su base es el desarrollo de las esferas inductoras y reguladoras de

la personalidad. En ocasiones el logro de este propósito se ve frustrado en algunos

escolares con RDP al evidenciarse algunas conductas inadecuadas incompatibles

Page 45: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

44

con la sociedad por lo que es necesario mancomunar los esfuerzos de la escuela,

la familia y la sociedad en el desarrollo de métodos que le posibiliten la

incorporación a la vida social y laboral activa.

Page 46: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

45

Capitulo II. Modelación teórico- práctica de la Propuesta de Estrategia Educativa para la educación de los valores laboriosidad y responsabilidad en los escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico de 3. Grado. 2.1 Diagnostico y Determinación de necesidades En la etapa diagnóstica se aplicaron diferentes métodos del nivel empírico, entre los

que se encuentran:

- Observación a actividades docentes. (Anexo # 1) Se elaboró y aplicó dicho

instrumento con el objetivo de constatar el tratamiento que le da el maestro a la

educación de valores en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares,

fueron observadas 12 actividades del Proceso Docente Educativo. - Entrevista a miembros de la estructura de dirección. (Anexo # 2) Este

instrumento se aplicó con la finalidad de constatar la influencia ejercida sobre los

docentes por parte de la estructura de dirección para el trabajo de educación de

valores con los educandos, así como la percepción que tienen del nivel alcanzado

por los alumnos. - Entrevista a docentes. (Anexo # 3) Se elaboró y aplicó a efectos de constatar la

preparación de dichos docentes para su desempeño en la educación de valores

durante las actividades del proceso docente educativo. Análisis de los resultados:

Fueron realizadas 12 observaciones (anexo 1). Se registraron 6 clases (4 de Lengua

Española y 2 de Matemática), 2 turnos de formación de valores, 2 actividades de

reflexión y debate y 2 actividades de formación de grupos culturales dirigidas por el

propio docente para la preparación de un matutino especial. Al analizar los

resultados obtenidos en las diferentes actividades observadas nos demostró que el

aspecto uno, con respecto a la auto preparación del docente y sus conocimientos

sobre los documentos normativos en las tareas que se vieron, se pudo apreciar que,

de las 12 actividades observadas, en 8 se apreció una buena autopreparación y en 4

se evaluó de regulares para un 66.7 % púes el contenido de las mismas no se

asimilaba de la forma requerida por parte de estos.

El aspecto tres donde había que comprobar si los conocimientos que poseen los

docentes los trasmiten a los alumnos, de las 12 actividades, 6 se evaluaron de bien y

Page 47: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

46

6 regulares, para un 50 % ya que estos no eran asimilados de la forma adecuada

por parte de los alumnos.

Se observó que los docentes tienen dominio de los diferentes valores como

conocimiento personal, por lo que en este aspecto se evalúan las 12 actividades de

bien, para un 100 %.

El aspecto cinco, referente al carácter formativo del objetivo, de un total de 12

actividades, 6 fueron evaluadas de bien y 6 regulares para un 50 % pues

confrontaron dificultades al declarar con claridad y precisión la intencionalidad

educativa de la actividad.

En los aspectos seis y siete, referidas a la calidad de las preguntas y respuestas de

las 12 actividades, 2 fueron evaluadas de bien y 10 regulares para un 16.7 % ya que

en ocasiones las preguntas formuladas no respondían al diagnóstico de los

escolares dificultándose la comprensión de los mismos y sus respuestas y además

se aprecian dificultades en el desarrollo del vocabulario de los alumnos por lo que las

respuestas eran cortas, sencillas, carentes de argumentos, etc.

La relación que establecen maestro y alumnos en las 12 actividades observadas

fueron buenos, para un 100 %

El aspecto nueve, donde hay que demostrar la actividad individual, 2 fueron

evaluadas de bien y 10 mal para un 16.7 % ya que en las actividades realizadas

durante las clases prevaleció el carácter frontal, lo que nos indica que aún se debe

continuar trabajando para materializar este principio básico de la Educación

Especial. .

En las entrevistas realizadas a la estructura de dirección (anexo # 2) para constatar

la influencia ejercida en los docentes para la educación de valores en los alumnos,

llegamos a detectar que: han creado un sistema de preparación y superación para

los maestros, proyectando el estudio de los documentos normativos, impartiendo

temas a través de las vías del trabajo metodológico y en diferentes momentos, pero

aún resulta insuficiente.

En cuanto a la Cátedra de Valores expresaron (aspecto tres), que se planifica y se

determina el valor a trabajar en el mes, pero no todos cumplen lo establecido con la

calidad requerida ni lo insertan correctamente en el sistema de clases de las

diferentes asignaturas y demás actividades que se ejecutan en el centro, por lo que

consideran que la preparación de los docentes no está al nivel deseado para

enfrentar la educación de valores en los estudiantes (aspectos cuatro). El resultado

Page 48: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

47

expuesto en la pregunta anterior incide en los de la que continua, pues los

entrevistados coinciden en que todavía no se logra el nivel deseado en la educación

de los valores responsabilidad y laboriosidad en los escolares en cuestión (aspecto

cinco), pues en su actuación diaria no demuestran poseer el nivel de preparación

adecuada para dirigir este proceso pues aunque poseen conocimientos teóricos del

tema en la práctica no concretan todas las acciones necesarias para materializar

este trabajo con los alumnos, la influencia que ejerce el colectivo de ciclo en la

preparación metodológica aún carece de actividades prácticas que le demuestren al

maestro cómo organizar y dirigir dichas acciones.

Todos consideran muy necesario continuar desplegando acciones encaminadas a

este objetivo, le conceden gran valor a todas las alternativas creadas y desarrolladas

por los maestros en este sentido, viéndolo como un protagonista esencial en el

proceso de formación de las nuevas generaciones.

En la entrevista aplicada a los maestros del 1. Ciclo (anexo # 3), los cuales llevan en

la enseñanza de 15 a 20 años de experiencia y de 5 a 10 años en el ciclo, con el

objetivo de constatar la preparación que poseen los mismos con respecto a como

influye en la educación de valores en sus alumnos, arrojó los resultados siguientes:

En el aspecto uno, donde debían mencionar los documentos normativos que rigen la

educación de valores, de 5 entrevistados, 4 no pudieron nombrar los mismos

para un 80% y solo uno respondió acertadamente, para un 20%.

En el aspecto dos, donde tenían que expresar los diferentes temas recibidos en la

preparación metodológica y otras vías de trabajo metodológico sobre educación de

valores, de 5, 4 no pudieron reflejar ningún tema, para un 80 %, una sola

compañera respondió algunos temas impartidos, para un 20 %, lo que demuestra

que todavía se requiere profundizar en este tema.

El aspecto tres, que se refería a cómo el docente le da salida a los diferentes valores

en las actividades curriculares y extracurriculares, de 5, 2 no responden la pregunta,

para un 40 % y los 3 restantes lo hacen pero con dificultad, no haciendo un análisis

profundo de la interrogante, para un 60 %, refieren solo actividades de las que

generalmente se realizan a diario en la escuela, que ciertamente contribuyen a la

educación integral del alumno, pero, no detallan actividades específicas acerca de

los valores que se trabaja.

En cuanto a si se trabaja en el colectivo de ciclo la educación de valores en el

sistema de clases, todos responden que sí, para un 100 %, coincidiendo en que se

Page 49: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

48

debe además de orientar de forma general, trabajar con las diferencias individuales

de cada docente.

Cuando se les pregunta si se consideran creativos al impartir las clases y desarrollo

de las demás actividades, los resultados de los 5 docentes, 4 no se consideran

creativos para un 80 % y 1 sí para un 20 %.

Expresan todos que la estructura de dirección ha trabajado de forma sistemática en

la preparación de ellos, en lo referente a la educación de valores, para un 100%.

En el aspecto siete sobre la influencia de la Cátedra de Valores en su preparación,

de los 5 docentes, 3 plantearon que debe ser más profunda, para un 60 % y 2 no

sienten esta influencia, para un 40 %, refieren que se necesitan actividades más

prácticas que demuestren como hacer y no se queden en el plano teórico.

Se resumen las siguientes regularidades en la determinación de necesidades:

• Existen dificultades en los valores responsabilidad y laboriosidad en los

escolares con RDP que se evidencian en los modos de actuación de los

mismos.

• No todas las actividades que se realizan en la escuela explotan su potencial

en función de la educación de los valores en los escolares.

• Los docentes poseen conocimientos acerca de los valores, pero carecen de

recursos para orientar los mismos de manera intencional en su labor

docente.

2.2 - Sobre las Estrategias como resultado científico.

El término estrategia aparece con una frecuencia no desestimable en los estudios

asociados al campo de la educación y es recurrencia tangible en las obras

didácticas que actualmente ven la luz. Su elaboración constituye, a la vez, el

propósito de muchas investigaciones en las cuales se erige como el resultado

científico que estas aportan al objeto de indagación. El hecho de que la

implementación del término aparezca asociada a los estudios de gestión

empresarial y a la puesta en práctica de modelos de calidad y mejora en las

empresas ha traído no pocos problemas a su utilización en el campo de la

Pedagogía. Estas cuestiones, unidas a las diferencias con su empleo observadas

en los informes de investigaciones, tesis de maestría, doctorados, etc.; han

planteado la necesidad de promover el estudio de las cuestiones relativas al

diseño, elaboración y particularidades de este resultado científico que ha asumido

el CECIP con el objetivo de unificar ideas y elaborar orientaciones válidas para el

Page 50: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

49

desarrollo de la labor científico – pedagógica. Es oportuno aclarar que esta tarea

comenzó a desarrollarse desde años anteriores por esta institución a partir de los

empeños de la Dra. Nerelys de Armas Ramírez, del Dr. José Manuel Perdomo

Vázquez y de la Dra. Josefa Lorence González y se concretó en la impartición de

un curso sobre el particular. Hoy se continúa el perfeccionamiento de aquellos

pasos.

El término estrategia, como ya de algún modo se expresó, comenzó a invadir el

ámbito de las Ciencias Pedagógicas aproximadamente en la década de los años

60 del siglo XX y coincidiendo con el comienzo del desarrollo de investigaciones

dirigidas a describir indicadores relacionados con la calidad de la educación. Un

análisis etimológico del vocablo permite conocer que proviene de la voz griega

stratégós (general) y que, aunque en su surgimiento sirvió para designar el arte de

dirigir las operaciones militares, luego, por extensión, se utilizó para nombrar la

“habilidad, destreza, pericia para dirigir un asunto”. En el contexto concreto de la

Pedagogía:

“La estrategia establece la dirección inteligente, y desde una perspectiva amplia y

global, de las acciones encaminadas a resolver los problemas detectados en un

determinado segmento de la actividad humana. Se entienden como problemas las

contradicciones o discrepancias entre el estado actual y el deseado, entre lo que

es y debería ser, de acuerdo con determinadas expectativas que dimanan de un

proyecto social y/o educativo dado. Su diseño implica la articulación dialéctica entre

los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías instrumentadas para

alcanzarlas).”

¿Cuándo se requiere realizar una investigación para obtener una estrategia como resultado científico?

Cuando el propósito esencial del trabajo sea la proyección a corto, mediano y largo

plazo de la transformación de un objeto temporal y espacialmente ubicado, desde

un estado real hasta un estado deseado, mediante la utilización de determinados

recursos y medios que responden a determinadas líneas directrices.

¿Cuáles son los rasgos generales de una estrategia?

Page 51: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

50

- Concepción con enfoque sistémico en el que predominan las relaciones de

coordinación, aunque no dejan de estar presentes las relaciones de subordinación

y dependencia.

- Una estructuración a partir de fases o etapas relacionadas con las acciones

de orientación, ejecución y control, independientemente de la disímil nomenclatura

que se utiliza para su denominación.

- El hecho de responder a una contradicción entre el estado actual y el

deseado de un objeto concreto ubicado en el espacio y en el tiempo que se

resuelve mediante la utilización programada de determinados recursos y medios.

- Un carácter dialéctico que le viene dado por la búsqueda del cambio

cualitativo que se producirá en el objeto (estado real a estado deseado), por las

constantes adecuaciones y readecuaciones que puede sufrir su accionar y por la

articulación entre los objetivos (metas perseguidas) y la metodología (vías

instrumentadas para alcanzarlas), entre otras.

- La adopción de una tipología específica que viene delimitada a partir de lo

que se constituya en objeto de transformación.

- Su irrepetibilidad. Las estrategias son casuísticas y válidas en su totalidad

solo en un momento y contexto específico, por ello su universo de aplicación es

más reducido que el de otros resultados científicos.

¿Qué elementos deben estar presentes en una estrategia?

- Existencia de insatisfacciones respecto a los fenómenos, objetos o procesos

educativos en un contexto a ámbito determinado.

- Diagnóstico de la situación.

- Planteamiento de objetivos y metas a alcanzar en determinados plazos de

tiempo.

- Definición de actividades y acciones que respondan a los objetivos trazados

y entidades responsables.

- Planificación de recursos y métodos para viabilizar la ejecución.

- Evaluación de resultados.

¿Qué organización debe tener una estrategia en los marcos de un trabajo científico?

Page 52: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

51

I. Introducción. Fundamentación. Se establece el contexto y ubicación de

la problemática a resolver, ideas y puntos de partida que fundamentan la

estrategia.

II. Diagnóstico. Indica el estado real del objeto y evidencia el problema en

torno al cual gira y se desarrolla la estrategia.

III. Planteamiento del objetivo general IV. Planeación estratégica. Se definen metas u objetivos a corto y

mediano plazo que permiten la transformación del objeto desde su estado real

hasta el estado deseado. Planificación por etapas de las acciones, recursos,

medios y métodos que corresponden a estos objetivos.

V. Instrumentación. Explicar como se aplicará, bajo qué condiciones,

durante qué tiempo, responsables, participantes.

VI. Evaluación. Definición de los logros, obstáculos que se han ido

venciendo, valoración de la aproximación lograda al estado deseado.

2.3 - Propuesta de Estrategia Educativa para educación de los valores responsabilidad y laboriosidad en escolares con retardo en el desarrollo psíquico.

Page 53: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

52

Estrategia Educativa para la educación de los valores Laboriosidad y Responsabilidad en escolares de 3. grado con

R.D.P.

Características: • Enfoque Comunicativo • Carácter Colaborativo • Vinculación de lo afectivo-

cognitivo • Carácter dinámico

Fundamentos: • Filosóficos • Sociológicos • Pedagógicos • Psicológicos

Objetivo: Propiciar la educación de los valores responsabilidad y laboriosidad en escolares con RDP a través de acciones docentes y extradocentes

Diagnostico

ETAPAS

Planeación Implementación Evaluación

Determinación de necesidades de los escolares respecto a los valores a partir de métodos aplicados

Acciones: Determinación de los objetivos y contenidos Diseño de las acciones y tareas docentes y extradocentes

Aplicación de acciones en clases de Lengua Española, El Mundo en que Vivimos, Debate y Reflexión, Visitas a museos y tarjas actividades productivas en la comunidad y conversatorio con personalidades

Observación del proceso (Actividades docentes) Entrevista a docentes Observación a clases aplicación de prueba pedagógica Entrevista a directivos

Educación de los valores laboriosidad y responsabilidad en escolares de tercer grado con RDP

Page 54: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

53

La estrategia propuesta sigue las indicaciones generales antes explicadas.

La estrategia permite definir qué hacer para transformar la realidad existente e

implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones

organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con

recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.

Se complementa con su concreción en lo cotidiano, en el diario actuar de cada

sujeto.

El plan general de la estrategia debe reflejar un proceso de organización coherente

unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico.

En la práctica las estrategias son la expresión del proceso de proyectar resultados

esperados, es el desarrollo de procedimientos y/o pautas coherentes en flujos de

decisiones organizativas bien planificadas referentes a los medios y metas que la

organización ha de llevar a cabo y que le permiten enfrentarse a problemas

externos, resolver los internos y medir el proceso logrado.

La estrategia educativa que se presenta se concibe a partir de esta concepción y

centra su atención en las posibilidades y potencialidades que poseen estos

escolares. Posee las siguientes características:

Enfoque comunicativo: El trabajo educativo que se realiza con nuestros escolares

requiere estructurar toda su actividad de forma tal que en la comunicación que él

establezca con las personas que participan en su educación, siempre encuentre las

influencias adecuadas para la educación de los valores.

Carácter colaborativo: Durante todo el proceso de influencia pedagógica que se

lleva a cabo, es importante la colaboración docente-alumno, alumno-alumno,

favoreciéndose de esta manera el surgimiento de relaciones y sentimientos que

pueden propiciar el fortalecimiento de los valores.

Vinculación de lo afectivo y lo cognitivo: se evidencia a través de toda la

estrategia, en la cual se encaminan las actividades para educar los valores

responsabilidad y laboriosidad, siendo necesario para ello ofrecer a los escolares

de la muestra los conocimientos y las vivencias afectivas positivas en este sentido,

así en la medida que los participantes se van apropiando de conceptos, van a ir

experimentando relaciones y lazos afectivos para con los demás que los van

haciendo mejores.

Contenido formativo de sus acciones: Porque las actividades van encaminadas

a, educar los valores en los escolares presupone la preparación de estos desde el

Page 55: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

54

punto de vista teórico y práctico para que una vez implementada se experimenten

cambios en sus modos de actuación.

Carácter dinámico: La propuesta que realizamos, debe tener entre sus

presupuestos el carácter dinámico, pues las características del proceso pedagógico

así lo exigen. Cuando la actividad pedagógica requiere el papel activo del sujeto,

el vínculo con el contexto social, la colaboración, el trabajo individual y grupal, es

evidente que todo esto requiere de dinamismo, lo cual no está en contradicción con

el rigor pedagógico y científico de las actividades que se desarrollan, pues todo lo

que se realiza obedece a objetivos concretos.

Las escuelas especiales para escolares con Retardo en el Desarrollo Psíquico

tienen como objetivo preparar a estas para el tránsito a la enseñanza general. Para

lograr este propósito resulta imprescindible la educación de los valores

responsabilidad y laboriosidad ya que para conseguir ese fin, necesitan grandes

esfuerzos para vencer las dificultades con que arriban a la Escuela Especial. Cada

docente debe crear sus propias acciones para dar respuesta a las necesidades y

características de su grupo.

Dando cumplimiento a los argumentos expuestos se elabora y planifica esta

estrategia educativa, a partir de los siguientes fundamentos:

Fundamentos filosóficos: Se fundamenta en la teoría marxista – leninista,

partiendo de la premisa de que es la ciencia capaz de encontrar solución a las

situaciones que se presentan en los límites de la vida y del conocimiento humano,

permitiéndonos profundizar en las grandes contradicciones que matizan la realidad

actual en cuanto a la educación de los valores y ofrecer respuesta a esta

problemática.

Fundamentos psicológicos: Constituyen componentes esenciales en la

estructura de la personalidad, orientan y regulan la actuación. La tarea fundamental

reside precisamente en encontrar como la educación en valores existentes en la

sociedad se transforman en valores individuales que el sujeto trata de alcanzar

actuando en correspondencia con las exigencias de la sociedad.

Fundamentos sociológicos: Están dados por el tipo de sociedad donde se

educan estos valores ya que estas existen como forma de la conciencia social,

Page 56: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

55

descubriéndose los obstáculos que ponen en peligro los desafíos del hombre ante

el nuevo modelo que aspiramos a formar.

Fundamentos pedagógicos: Están dados porque los valores se educan cuando

pasan a formar parte de la estructura interna de la conciencia, formaciones en la

que se integra lo cognoscitivo y lo afectivo emocional.

Sobre la base de las particularidades individuales del diagnóstico de los niños, de las

necesidades educativas especiales que poseen y del estudio de la bibliografía

consultada sugerimos que las acciones de la estrategia se desarrollen siguiendo las

siguientes pautas:

- Al inicio de cada actividad precisar los modelos a seguir: esos modelos

pueden ser personajes reales como el Che, Camilo, Martí y otros. También es

posible tomar personajes de narraciones importantes como las de la “La Edad de

Oro”: Meñique, Pedro (hermano de Meñique), Bebé.

- Asignar una tarea a cada niño que esté de acuerdo a sus posibilidades en la

que tenga que hacer esfuerzo físico y/o mental pero no lo lleve al agotamiento. Ello

contribuiría al aumento de su fortaleza psíquica para el control de su conducta.

- Ejecución de la actividad teniendo en cuenta el modelo: juego, trabajo, orden

interior, formaciones, alimentación, gimnasia matutina., la evaluación de la conducta.

- Análisis de la actividad y valoración de los resultados teniendo en cuenta el

modelo. Aquí juega un papel importante el elogio, tareas de honor entre otros,

estimulando en el niño la vivencia del éxito lo cual intensifica el deseo de ser mejor

fomentando su capacidad de resistencia. Con los niños que obtengan resultados

negativos podrían emplear el análisis de las consecuencias del error, la

amonestación y otras. Todo en el marco del afecto, respeto y la orientación

recordando que el amor y la perseverancia significan la piedra angular de nuestro

trabajo.

2.4 Valoración por el criterio de evaluadores externos. La evaluación de la estrategia se realizó a través de la encuesta a evaluadores

externos (anexo #10) con el fin de conocer sus opiniones sobre la factibilidad de la

estrategia educativa propuesta. Fueron entrevistados 10 profesionales de

reconocido prestigio, amplia cultura pedagógica, Licenciados en Educación

Especial con más de 10 años de experiencia, 7 son M:sc en ciencias pedagógicas,

tienen dominio de la problemática investigada, pues, están en condiciones de emitir

Page 57: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

56

criterios que contribuyan al perfeccionamiento del trabajo realizado en esta

investigación para dar solución al problema se presenta el análisis de las

regularidades obtenidas en la valoración realizada por el grupo de especialistas.

Los especialistas 8, para un 80 % reconocen que la estructura de la estrategia es

adecuada y 2 para un 20% suficiente.

Todos los profesionales para un 100% coincidieron en plantear que la estrategia

diseñada permite el cumplimiento del objetivo para el cual se elaboró, donde los

criterios manejados con mayor frecuencia fueron:

Se diseño una estrategia que permite a través del trabajo educativo dotar a

los docente de las herramientas necesarias para dirigir acertadamente el proceso

de educación en los valores de responsabilidad y laboriosidad con los alumnos

portadores de R.D.P. del 1er ciclo.

Aporta una estrategia que permite las relaciones interdisciplinarias.

En su desarrollo le garantiza la competencia profesional de los docentes en

el tema objeto de la investigación.

El 100% de los especialistas coinciden en responder que la temática objeto

de la investigación se corresponde con la exigencias actuales en cuanto a la

educación en los valores de laboriosidad y responsabilidad, al programa de la

formación de valores del P.C.C.

Los especialistas valoran la Estrategia Educativa de muy adecuada 8 de ellos, para

un 80%, adecuada 2, para un 20%, el 100% plantea lo importante que es comenzar

la educación de valores desde edades tempranas, ya que permite el desarrollo

integral de los escolares y logran su integración a la vida.

Acerca de la calidad de la misma, 9 especialistas la valoran de muy bien, para un

90% y 1 bien para un 10%, ya que la misma esta estructurada de forma lógica que

orienta con claridad como llevarlo a la práctica y resuelve el problema científico

planteado, además plantean que es una preparación asequible para los docentes,

por la posibilidad que brinda de colectivizar el conocimiento, reflexionar acerca de

la problemática e intercambiar ideas que le permitan auto superarse.

Todos coincidieron al plantear que la Estrategia Educativa tiene gran utilidad pues

contribuye a solucionar la problemática abordada con acciones bien concebidas,

donde involucra a todo el colectivo pedagógico del 1er ciclo de forma coherente e

integradora. Por lo tanto resulta pertinente y aplicable ya que todas las acciones

pueden abarcar la formación integral de los escolares portadores de R.D.P.

Page 58: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

57

Lo positivo de la estrategia educativa es que constituye una vía de preparación

para lograr la formación integral de los escolares con R.D.P y que contiene un

conjunto de acciones (docentes, extradocentes) que recoge todo el contenido

relacionado con el título del trabajo.

Lo interesante es que todos los docentes que trabajen con niños R.D.P queden

preparados para educar a estos menores e intercambien con la revisión

bibliográfica de la Educación Especial.

De la valoración dada por los especialistas se tomaron aquellos criterios que son

de interés para perfeccionar la misma. La mayoría considera que la Estrategia

Educativa constituye una vía para educar los valores (responsabilidad y

laboriosidad) en menores portadores de R.D.P, permite el desarrollo integral de

estos, es el momento propicio para la formación de cualidades, sentimientos y

actitudes positivas hacia el trabajo como resultado de una adecuada labor

educativa.

2.5 Comprobación en la práctica educativa de los resultados de la estrategia propuesta para la educación de los valores responsabilidad y laboriosidad en escolares RDP de 3. Grado. Para la aplicación práctica de la alternativa propuesta y la comprobación

experimental de su efectividad, se elaboraron, validaron y procesaron varios

instrumentos de gran utilidad para el estudio de los niveles alcanzados en las

dimensiones e indicadores establecidos encaminados a evaluar el desarrollo de los

valores trabajados.

Para precisar estos indicadores se partió del análisis y consideración de los

elementos planteados en el documento emitido por el consejo de estado en

relación a la definición de estos valores desde la ética Martiana y de Fidel.

Responsabilidad: Definición teórica

Es el cumplimiento del compromiso contraído ante sí mismo, la familia, el colectivo

y la sociedad

De la ética de José Martí

"No puede ser: ver un deber y no cumplirlo es faltar a él”10

Definición operacional (Modos de actuación asociados al valor)

Page 59: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

58

• Desarrollar con disciplina, conciencia, eficiencia, calidad y rigor las tareas

asignadas.

• Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de autorregulación

moral.

• Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a las tareas

asignadas.

• Conocer y respetar la legalidad socialista y las normas administrativas

establecidas. 10José Martí: Obras Completas. T 22, fragmento, p 327.

• Promover un modo de participación democrática, donde los Individuos se sientan

implicados en los destinos de la familia, la comunidad, su colectivo estudiantil,

laboral, y el país. ,

• Respetar, defender y fomentar la propiedad social sobre los medios de

producción.

• Cuidar el medio ambiente.

Laboriosidad: Definición teórica

Se expresa en el máximo aprovechamiento de las actividades laborales y sociales

que se realizan a partir de la conciencia de que el trabajo es la única fuente de

riqueza, un deber social y la vía para la realización de los objetivos sociales y

personales.

De la ética de José Martí

"El trabajo, este dulcísimo consuelo, esta fuente de fuentes, esta fuente de

orígenes, este cincel, pincel, creador, evocador, este amigo que une, añade,

sonríe, avigora y cura, [... ] El trabajo me place"11

Definición operacional (Modos de actuación asociados al valor)

• Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza.

• Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones a los

problemas presentados en la actividad social que se realiza.

• Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.

• Sentir mayor realización personal, en tanto mayor sea su aporte social en la

actividad que desempeña.

• Combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia.,

Para nuestra investigación definimos:

Page 60: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

59

Definición operacional de la variable.

DIMENSION: Responsabilidad

INDICADORES. - Conocimiento y cumplimiento de los deberes en la escuela, en la comunidad y

hogar.

- Disposición para el esfuerzo y sacrificio.

- Disciplina social y escolar.

DIMENSION: Laboriosidad

INDICADORES - Actitud ante el trabajo.

- Actitud ante el estudio

- Respeto y admiración por quienes contribuyeron y contribuyen con su trabajo al

bienestar de la sociedad

Para evaluar cada indicador convenimos la siguiente escala:

Nivel Alto: 3 puntos.

Nivel Medio: 2 puntos

Nivel Bajo: 1 punto.

Esta calificación nos permitirá categorizar al estudiante y para eso tenemos en

cuenta lo siguiente:

Son dos valores a trabajar, tenemos seis indicadores en total por tanto el total de

puntos que se pueden alcanzar es de 18 puntos.

Por lo que consideramos lo siguiente:

Entre 15 y 18 puntos Nivel Alto

Entre 12 y 15 puntos Nivel Medio

Menos de 12 puntos Nivel Bajo

Se determinó como alternativa metodológica para la comprobación, la aplicación

del diseño pre-experimental del tipo O1 X O2, donde O1 y O2 representan el

pretest y el postest respectivamente, para la evaluación de la influencia de la

Estrategia Educativa, antes y después del pre-experimento.

El objetivo del pre-experimento fue comprobar que la estrategia propuesta dirigida

a favorecer la educación de los valores responsabilidad y laboriosidad puede

contribuir a solucionar las necesidades diagnosticadas en los escolares de la

muestra.

Etapas del Pre experimento

Page 61: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

60

• Constatación inicial o diagnóstico.

• Introducción en la práctica o ejecución

• Constatación final o control

- Etapa de Constatación inicial o diagnóstico. Se aplicaron los siguientes instrumentos:

- Prueba Pedagógica a los escolares. (Anexo #4) Esta prueba va dirigida hacia el

completamiento del diagnóstico Individual y grupal de los alumnos con respecto al

nivel de desarrollo que poseen de los valores objeto de estudio.

- Análisis del producto de la actividad a los escolares .Con el objetivo de

constatar el nivel de desarrollo que poseen en cuanto a los valores de

laboriosidad y responsabilidad.

Estos instrumentos permitirán conocer el estado de desarrollo de los valores

estudiados en los escolares y ubicarlos en los niveles alto, medio y bajo y de esta

forma emitir un diagnóstico político e ideológico del grupo con el cual se trabaja, para

ello tenemos en cuenta los valores responsabilidad y laboriosidad con sus

respectivos indicadores.

La prueba se aplicó a toda la muestra, 14 alumnos del grupo de 3. grado. La misma

era de respuestas cortas y sencillas. (Anexo # 5).

En la pregunta uno, que era marcar con una cruz (X) las cualidades que deben

manifestar los pioneros en su actuación diaria, respondieron bien 6, para un 42,6%,

4 regular, para un 28,6% y 4 mal, para un 28,6 %, las cualidades más

seleccionadas fueron honesto, cortés y colectivista las menos marcadas, laborioso

y obediente lo que indica que todavía no existe un dominio pleno de dichas

cualidades

En la pregunta dos, en la que había que enlazar la columna A con la columna B,

para completar la frase, lo hicieron bien, 5 para un 35,7 %, 4 regular, para un

28,6% y 6 mal, para un 42,6 %, se demuestra que existen determinados

conocimientos acerca del contenido de los valores lo que constituye un aspecto

positivo para el trabajo encaminado a modificar sus modos de actuación que es

donde se aprecian las mayores dificultades.

Respondieron bien la pregunta tres sobre: ¿Qué importancia tiene para ti el

trabajo?, 5 alumnos, para un 35,7%, 5 regulares, para un 35,7 % y 4 mal para un

28,6 %, no todos consideran el trabajo como un medio importante de desarrollo del

Page 62: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

61

hombre, ni ven el aporte que hacen al desarrollo del país y a la construcción de la

nueva sociedad.

La última pregunta, referente a cómo cumplir sus deberes como pionero,

responden correctamente 3 alumnos, para un 21,4 %, 5 regular, para un 35,7 % y

6 mal, para un 42,6 %, este resultado coincide con lo observado y constatado en

otros instrumentos, existen dificultades con los valores responsabilidad y

laboriosidad.

Lo que nos demuestra que hay dificultades en el proceso de educación de valores

(laboriosidad y responsabilidad) que están llevando a cabo los docentes en la

escuela especial.

El resultado de este instrumento, así como el que se obtiene del análisis del

producto de la actividad de los escolares muestreados y teniendo en cuenta la

escala valorativa elaborada por los investigadores permitieron establecer un

diagnóstico político – ideológico de los escolares en relación con los valores

trabajados y ubicarlos en diferentes niveles, quedando 2 en el nivel alto para un

14,2 %, 4 en el nivel medio, para un 28,6 % y 8 en el nivel bajo, para un 57,1 %.

Etapa de constatación inicial (Pre test)

0

10

20

30

40

50

60

Alto ( 2) Medio( 4 ) Bajo( 8 )

Page 63: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

62

En resumen:

• Los escolares aunque poseen conocimientos acerca del contenido de

estos valores no lo llevan de forma consciente y sistemática a su conducta

diaria.

• Conocen de forma sencilla cuales son sus deberes, pero no los cumplen

como es debido.

• No mantienen la organización y limpieza del aula.

• No cooperan con las labores del hogar.

• No se incorporan activamente a las tareas del trabajo voluntario en su

comunidad.

• Se observa en varios escolares poca disciplina para el esfuerzo, cuando

son complejas las tareas las abandonan con facilidad.

• No valoran el trabajo de los demás y a veces rechazan las labores que en

la escuela se le encomiendan.

Etapa de introducción en la práctica o ejecución.

Las acciones propuestas para trabajar los valores en el grupo de la muestra se

relacionan con la vida y actividad que realizan los pioneros, son interesantes,

motivan la participación y facilitan el intercambio entre los escolares y maestros, le

dan un papel protagónico a los alumnos y facilitan el análisis y valoración para que

se puedan instaurar modos de actuación correctos hacia la responsabilidad y

laboriosidad.

Las actividades no constituyen un material de obligatorio cumplimiento, pueden ser

utilizadas según las necesidades del grupo y también modificadas en los aspectos

que considere. Se evaluarán en el propio proceso de implementación, de manera

sistemática para emitir juicio crítico y de valor en relación a su efectividad, así como

rediseñar las mismas en caso necesario.

La implementación de estas acciones se realiza en actividades docentes y extra

docentes seleccionadas por el maestro de acuerdo con las características

particulares de cada actividad y las necesidades del grupo en cuestión.

Page 64: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

63

Acciones: 1- El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos

Objetivo: Observar todo lo que compone el organopónico y la labor que allí se

realiza propiciando la educación de la laboriosidad de los escolares.

2- Cultivo una rosa blanca

Objetivo: Sembrar plantas para adornar el jardín de la escuela, propiciando la

educación de la laboriosidad

3- Todos debemos ayudar

Objetivo: Criticar conductas negativas ante el estudio y el trabajo, mediante

actividades de la vida cotidiana comprobando los resultados a través de la

participación activa de los escolares.

4- El Che, ejemplo vivo.

Objetivo: Reconocer las cualidades del Che como ejemplo vivo de responsabilidad

y laboriosidad mediante la conversación a través de un sistema de preguntas y

respuestas.

5- El trabajo de los niños en sus hogares.

Objetivo: Familiarizar a los niños con la ayuda en las tareas del hogar, mediante la

actividad sistemática de sus hogares, comprobando los resultados con la ayuda de

la familia.

6- Seré un trabajador ejemplar.

Objetivo: Valorar la labor que realizan los trabajadores en los talleres a partir de la

observación a través de un sistema de preguntas y respuestas, comprobando los

resultados en el quehacer diario de los escolares.

7- Mi deber como pionero

Objetivo: Explicar la importancia del estudio y el trabajo mediante la conversación,

comprobando los resultados a través de un sistema de preguntas y respuestas.

8- Somos los forjadores del futuro.

Objetivo: Preparar a los alumnos en su formación futura en cuanto al estudio y el

trabajo, mediante la actividad práctica comprobando el resultado de los escolares a

través de un sistema de preguntas y respuestas.

9- Somos la brigada vanguardia.

Objetivo: Valorar la cooperación ante cualquier actividad como cualidad de todos

los pioneros mediante la realización de actividades prácticas comprobando la

participación activa de los escolares.

Page 65: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

64

10- “Un aporte para mi escuela”

Objetivo: Confeccionar doiles para el comedor de la escuela, propiciando la

educación de la laboriosidad.

11-: La emulación pioneril.

Objetivo: Desarrollar la responsabilidad haciendo valoraciones sobre la actitud

asumida por los alumnos en la participación en las actividades pioneriles a través

de análisis de situaciones.

12- Campaña de alfabetización

Objetivo: Contribuir a la educación de valores en los alumnos hacia la laboriosidad

y responsabilidad empleando el Software: Historia de mi País.

13- La Responsabilidad como cualidad de los pioneros.

Objetivo: Valorar la importancia de la responsabilidad como cualidad de los

pioneros, mediante la conversación, comprobando los resultados a través de

respuestas a pregunta.

14- Preservamos la salud del continente.

Tema: El personal de la salud (médico de la comunidad y de la escuela).

Objetivo: Contribuir a la educación de los valores en los alumnos dirigidos a la

(laboriosidad y responsabilidad) a través del análisis de la actitud de los médicos

cubanos en el programa Barrio adentro en Venezuela

15- Tema: Dirigentes destacados de la comunidad (CDR – FMC)

Titulo: Por el ejemplo de Celia

Objetivo: Contribuir a la educación de los valores en los alumnos (Laboriosidad y

responsabilidad) a través de un conversatorio con dirigentes femeninas

destacadas.

16-: “El mural del futuro.”

Objetivo: Crear un mural para el aula donde los alumnos expongan la profesión a

que ellos aspiran cuando sean mayores de edad, propiciando la educación de la

laboriosidad.

17- Asistencia y Puntualidad.

Objetivo: Educar los valores hacia la Responsabilidad haciendo valoraciones sobre

la importancia de la asistencia y puntualidad a todas las actividades, en especial la

escuela, comprobando los resultados a través del comentario en una Asamblea

Pioneril.

18- Los pioneros también cooperamos el 28 de septiembre.

Page 66: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

65

Objetivo: Valorar la contribución de los pioneros en las actividades que favorecen a

la sociedad en función de la Responsabilidad y la Laboriosidad mediante la

realización de actividades prácticas comprobando los resultados a través de la

participación activa de los escolares

19- Yo soy Pionero Explorador.

Objetivo: Valorar la importancia de la responsabilidad como cualidad de los

pioneros exploradores mediante la conversación, comprobando los resultados a

través de respuestas a preguntas.

20- La flor de la amistad"

Objetivo: Confeccionar una flor de papel como elemento decorativo del aula,

propiciando la educación de la laboriosidad.

21- " La excursión"

Objetivo: Confeccionar objetos empleando materiales de la naturaleza y

recuperables propiciando la educación de la laboriosidad.

22- " Autoservicio en el Comedor"

Objetivo: Realizar de forma adecuada el autoservicio en el comedor, propiciando la

educación en los escolares de los valores laboriosidad y responsabilidad.

23- Siempre vigilantes.

Tema: Un personal de las FAR o MININT (área de atención de la comunidad)

Objetivo: Contribuir a la educación de valores en los alumnos (laboriosidad y

responsabilidad) a través de la valoración del papel de las FAR para preservar

nuestra soberanía e independencia.

En esta etapa se introduce la variable independiente es decir la estrategia

educativa para contribuir a la educación de los valores (laboriosidad y

responsabilidad) en menores con Retardo en el Desarrollo Psíquico del tercer

grado de la E.E Paquito González Cueto del municipio de Santa Clara para

transformar el estado actual de la variable dependiente. El mismo se instrumenta

en la estrategia científica metodológica del centro y se desarrolla en los meses de

febrero a junio del curso escolar 08/09.para la realización de algunas acciones se

invitaron a los padres o familiares que conviven con los menores. Se utilizaron

documentos normativos, los programas de la revolución, a demás se utilizaron

lugares de la comunidad para la realización de determinadas acciones. A

continuación se hace referencia como se implementa la Estrategia Educativa.

Page 67: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

66

Durante esta etapa se utilizó como método la observación (ver anexo #1) para

medir sistemáticamente el efecto que las mismas producían en los escolares y si

realmente ocasionaban cambios en los modos de actuación de los mismos se pudo

observar que en las acciones iniciadas no todos los estudiantes de la muestra se

mostraban interesados por realizar las mismas, esta actitud coinciden con lo que

asumen ante algunas tareas docentes de las que realizan en las cuales se

desorganizan, no prestan atención, plantean que no les interesa, sin embargo a

partir de la explicación de la maestra y las características de las actividades se fue

logrando paulatinamente un cambio de actitud y el despertar de interés por las

mismas hasta lograr la ejecución de todas las acciones con una excelente

disciplina, buena concentración de la atención e interés por realizar con calidad las

tareas planteadas, una muestra de ello lo contribuye la acción titulada ¨Asistencia y

Puntualidad ¨ donde se logro que que el jefe de destacamento dirigiera la asamblea

pioneril con calidad, aunque en algunos momentos necesitó el apoyo del maestro,

logra concluir el análisis del reglamento y de situación que se dan en la escuela, el

aula con respecto a la responsabilidad al término de las acciones desarrolladas

todos los muestreados se evaluaron de bien con el interés mostrado hacia la

realización de los mismos con respecto a la motivación por el contenido de las

acciones es necesario señalar que de los 14 alumnos, 4 para un 28.6 % no se

mostraban motivados por el contenido, en ocasiones planteaban que estaban

cansados de hablar de eso sin embargo con la ayuda del resto y el entusiasmo

mostrado por los demás compañeros se incorporaron y ejecutaron las tareas

planteadas y fueron elevando el nivel de motivación, el resto de los muestreados

10 para un 71.4% se mostró motivado desde le inicio de la experiencia.

El aspecto motivacional fue considerado sumamente por la investigadora debido a

la importancia que tienen en el aprendizaje y a las características de este grupo de

alumnos, las actividades ¨Un aporte para mi escuela ¨ ¨La flor de la amistad ¨

Cultiva una rosa blanca que como se observan son muy práctica, condujeron a

motivar mucho pues les gusta el trabajo manual, aportar al aula y a la escuela y

que se les reconozca por esto, estas acciones y otras de su tipo le imprimieron una

dinámica particular al trabajo del grupo que favoreció l resto de las acciones

propuestas.

La participación en general se puede considerar buena durante toda la etapa de

implementación de la estrategia todos logran incorporarse a la realización de las

Page 68: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

67

tareas aunque 4 para un 28.6 % que coinciden con los que se encontraban

desinteresados y desmotivados necesitaron que se le plantearan tareas

directamente, se les precisará su participación explicándoles la importancia que

tenia para su formación integral que lo realizaran posteriormente se fue

modificando esta actitud y lograban una participación espontánea, libre , dinámica,

sin necesidad de llamados de atención por parte del maestro un ejemplo es la

actividad ¨Campaña de alfabetización ¨ en la que se implicaron activamente todos

los alumnos pues le interesaron mucho los relatos contados por los protagonistas

de esta gesta gloriosa de la revolución y además el empleo del Software Historia

de mi país contribuyó a despertar la motivación o interés condujo a esta

participación masiva el empleo de la computación es de gran efectividad, lo que

demuestra el valor de este programa priorizado por la revolución.

Durante esta etapa se fue elevando el nivel de conocimiento de los alumnos acerca

del contenido de estos valores trabajados, que es ser laborioso las interrogantes

presentes y analizadas en las acciones desarrolladas, aun cuando no se pregunte

directamente, pues en cada una de ellas se proporciona la posibilidad de analizar

las diferentes aristas que conforman el contenido de cada uno según los

indicadores establecidos para la estrategia.

De los 14 alumnos 8 para un 51.7% demuestran dominio del contenido de los

valores pues son capaces de expresar de forma clara los aspectos básicos de cada

indicador, es decir plantean que el trabajo es importante ya que forma al hombre

para la vida, que esto se logra con esfuerzo y sacrificio que deben mantener una

adecuada disciplina tanto en la comunidad como en el hogar y en la escuela, que

deben estudiar para en el futuro ser hombres divinos y que deben respetar a los

demás personas que con su trabajo y abnegación contribuyen al desarrollo de la

sociedad donde ellos viven.

Sin embargo 4 alumnos de los muestreados para un 28.6% mencionan varios

aspectos, dominan lo esencial, pero aun se puede continuar profundizando. En las

actividades ¨La responsabilidad ¨ como cualidad de los pioneros ¨Todos debemos

ayudar Por ejemplo demostraron como los escolares muestreados son capaces de

expresar los elementos esenciales que identifican al contenido de los valores

trabajados. Al observar y debatir el video Para La vida ¨ siguiendo la metodología

para esta actividad se pudieron escuchar criterios acertados, coherentes acerca de

Page 69: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

68

porque y como son laboriosos y responsables, además se favorecieron la

valoración y auto valoración de los escolares.

Al finalizar esta etapa los alumnos muestreados se evalúan de bien en cuanto al

dominio del contenido del valor todavía la calidad no alcanzó el nivel deseado en 4

para un 28.6 % que necesitan profundizar mas y elevar el desarrollo de su

capacidad comunicativa.

En relación con los modos de actuación de acuerdo al contenido de los valores

necesarios decir en la fase inicial de aplicación de las acciones las conductas se

corresponden con los análisis efectuados en la etapa pero en la medida en que se

avanzó en la aplicación se fueron observando modificaciones positivas en los

alumnos, se elevó el indicador de asistencia y puntualidad a la escuela, la

disposición para el estudio y el trabajo, se observaron actitudes y modos de

actuación positivas en el hogar con una mayor integración de las labores del mismo

(sobre todo con las hembras ) Reconociendo la necesidad de aprender y ayudar a

su familia, cambió la imagen del aula manteniéndose más limpia, organizada y

decorada, las tareas escolares se realizaron sistemáticamente y con mayor calidad,

una actividad que contribuyó en gran medida al logro de este cambio en los modos

de actuación fue la titulada El Che ejemplo vivo ¨, pues se tomó al Che como

paradigma del hombre de estos tiempos, las imágenes observadas en el video

como vieron y llegaron a lo efectivo de modo sincero, pues lo admiran como

hombre y como patriota, ser como el como dice el lema pioneril es una meta de los

pioneros cubanos y en ese sentido se sienten comprometidos. No obstante al

culminar la etapa de implementación hay que señalar que es necesario

sistematizar este tipo de trabajo para continuar educando los valores en los

escolares, este constituye un aspecto en el que aun se muestran dificultades. De

los 14 alumnos 10 se evalúan de bien en sus modos de actuar con respecto a esto

dos valores pero 4 para un 28.6% de regular pues aun en ocasiones no logran

actuaciones acordes a las normas, reglas, metas establecidas.

Otro elemento analizado en esta etapa lo constituye la actitud que asumen ante

los resultados propios y entre sus compañeros este constituye un aspecto afectado

en este grupo de escolares, no logran valorar correctamente las actitudes y los

resultados alcanzados por sus compañeros y los suyos propios, pues hay

tendencia para no querer expresar el criterio que tiene a cerca de los demás y a

auto evaluarse inadecuadamente, sin embargo durante el transcurso de la

Page 70: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

69

aplicación de las acciones se fueron alcanzando pequeños logros en este sentido,

en la actividad ¨ La emulación pioneril ¨, por ejemplo logran evaluar a partir de los

parámetros establecidos por la organización pioneril a cada uno de los compañeros

con justicia, señalándole las cuestiones en las que se han equivocado, cometido

errores y como pueden dar solución a los problemas.

Valora muy positivamente aquellos que ganaron la emulación y se trazan metas a

partir de ese ejemplo a seguir se hace más complejo el proceso de autovaloración

pues en general se aprecia la tendencia a la sobrevaloración. Con todo el trabajo

realizado en este sentido se logró resultados satisfactorios pues de 14 alumnos de

la muestra 9 para un 64.2% logran realizar valoraciones adecuadas del resultado

que obtienen sus compañeros en el quehacer diario, solamente 5 para un 35.8%

todavía manifiestan algunas insuficiencias en este sentido, por otro lado del total de

la muestra 7 para un 50% se auto valoran adecuadamente aunque expresando de

forma sencilla 7 para un 50% aun requieren continuar preparándose para realizar

con éxito esta tarea.

Como se observa durante toda la etapa de implementación de forma gradual y

paulatina que a partir del trabajo sistemático se fueron alcanzando resultados mas

favorables en el orden cuantitativo y cualitativo con respecto a los conocimientos,

los modos de actuación a la actitud de los escolares ante los valores trabajados.

Constatación final o control Una vez concluida la etapa de implementación donde se aplicaron de forma

consciente y sistemática las acciones elaboradas con el fin de educar los valores

responsabilidad y laboriosidad a los escolares de la muestra, me di la tarea de

aplicar métodos de investigación que permitiera comprobar la efectividad de la

misma. Por ello se aplicó una prueba pedagógica (ver anexo # 6) donde se

obtienen los siguientes resultados. En el inciso a) de la pregunta 1, de los 14 escolares 6 para un 42,9% son capaces

de plantear argumentos sencillos que explican lo que expresó José Martí con sus

palabras, entre ellos que el trabajo es muy importante para alcanzar lo que se

desea en la vida, que el trabajo proporciona satisfacción a quienes lo realizan, de

estos escolares 4 plantean lo necesario que es estudiar y preparase para poder

trabajar en oficios que sean del gusto y del agrado, solamente 2 expresan además

que con el trabajo unido de los hombres crece el país y se desarrolla.

Page 71: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

70

El resto de los escolares, 2 para un 14,3% da algunos elementos aunque

comprenden la esencia del planteamiento no logran expresar con exactitud y

claridad sus ideas acerca de ellos, no obstante consideramos que en general,

todos logran interpretar y expresar ideas acerca de dicha frase martiana lo cual

está dado en cierta medida porque elevaron su nivel de conocimientos acerca de

los indicadores establecidos y trabajados con respecto al valor laboriosidad a

través del conjunto de acciones aplicadas.

En el inciso b) hay criterios coincidentes con lo planteado anteriormente, pues en

términos generales todos valoran el trabajo como fuente de riqueza y bienestar del

hombre.

En el inciso c) todo para un 100% se consideran laboriosos y responsables,

plantean que porque cumplen con sus deberes como estudiantes, son puntuales,

cumplen con las tareas encomendadas, se preocupan por hacer bien lo que se les

indican, respetan el trabajo de su maestra y de los demás trabajadores de la

escuela y además en sus casas cooperan con las tareas del hogar. En los

escolares muestreados se observa que reconoce los aspectos esenciales para

estos dos valores sin embargo, aunque se ven avances significativos en todos los

escolares, no en todos se alcanza el nivel de desarrollo deseado, hay que

continuar trabajando, esto nos indica que todavía no es adecuada la valoración que

hace de si mismo. Sin embargo cuando valoran a sus compañeros 10 de ellos para

un 71,4% son capaces de reconocer las dificultades que aún existen en algunos de

sus compañeros en relación con la responsabilidad ante las tareas y su actitud

laboriosa, solamente 4 para un 28,6% no hacen señalamientos críticos, solo se

limitan al planteamiento de aspectos positivos.

Estos resultados finales permitieron evaluar a cada escolar y ubicarlo en los niveles

alto, medio y bajo, resultando superiores los resultados alcanzados a los de la

etapa inicial (ver anexo # 7) lo que demuestra la efectividad de la Estrategia

Educativa aplicada en la presente investigación.

Como se observan los resultados cualitativos y cuantitativos son superiores de los

escolares que inicialmente se encontraban en la categoría de nivel medio (4), 3

pasan a la categoría alto y solo 1 se mantiene en medio, pero si analizamos la

puntuación obtenida en cada indicador nos percatamos que la misma es superior.

De igual modo ocurre con los 8 escolares que en la etapa inicial se ubicaron en el

Page 72: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

71

nivel bajo pues todos superan los resultados y alcanzan 7 de ellos el nivel medio y

un caso se destaca por los resultados, pues logra ubicarse en el nivel alto.

El aumento en la puntuación de cada indicador demuestra que a partir de la

realización de la Estrategia Educativa se elevaron los conocimientos de los

escolares en relación con los valores responsabilidad y laboriosidad y además esto

se manifestó en el mejoramiento de los modos de actuación respecto a los mismos.

Etapa de control (Post test)

0

10

20

30

40

50

60

Alto ( 5 ) Medio ( 8 ) Bajo( 1 )

Page 73: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

72

Resultados Comparativos:

0

10

20

30

40

50

60

Alto ( 2) Medio( 4 ) Bajo( 8 )0

10

20

30

40

50

60

Alto ( 5 ) Medio ( 8)

Bajo( 1 )

Etapa de constatación inicial (Pre test) Etapa de control (Post test)

Page 74: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

73

Conclusiones:

La educación de los valores morales en las nuevas generaciones debe ir

encaminado a la formación patriótica, revolucionaria, ciudadana y comunista de las

mismas aspectos que han de mostrarse en sus modos de actuación para ello es

necesario penetrar en el quehacer de la práctica educativa, se debe desplegar y

mostrar gran preocupación no solo por la formación de sistemas de conocimientos,

sino también sentimientos, voluntades, aptitudes, valores éticos.

Los escolares que cursan el 3. grado en la Escuela Especial “Paquito González

Cueto”, portadores de R.D.P. manifiestan dificultades en los valores laboriosidad y

responsabilidad las que se manifiestan en: las dificultades con la asistencia y

puntualidad a clases, maltrato de la base material de estudio, pobre participación

en las actividades pioneriles y otras que se realizan en el aula, además no

muestran entusiasmo en las labores del hogar por lo que no cooperan con las

mismas, manifiestan desconocimiento del contenido de estos valores.

La estrategia educativa propuesta, fundamentada desde el punto de vista filosófico,

pedagógico, psicológico y sociológico define acciones docentes y extradocentes

que posibilitan la educación de los valores responsabilidad y laboriosidad en estos

escolares que por sus características requieren de actividades que los motiven y al

mismo tiempo los pertrechen de conocimientos y condicionen su actuación diaria.

La estrategia propuesta es considerada por los evaluadores externos como

factible, adecuada y en correspondencia con las necesidades de los escolares, por

lo que es aplicada, comprobándose sus resultados positivos en las modificaciones

operadas en los modos de actuación de los mismos, así como la elevación de los

conocimientos con relación al contenido de estos valores.

Page 75: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

74

Referencias bibliográficas

Castro Ruz, Fidel. 2001, en: Maestría en Ciencias de la Educación.

Módulo

Castro Ruz Fidel, Discurso inaugural del curso escolar 1999-2000, Pág.

4. Periódico Granma. 1 de septiembre 1999.

Castro Ruz Fidel: La educación en la Revolución, p.110.

Castro Ruz, Fidel. Discurso Pronunciado (1997-1998). Inauguración del

inicio del curso escolar.

. Colectivo de autores, Informe Encuesta Nacional de Juventud, Centro

de Estudios sobre la Juventud/Oficina Nacional de Estadísticas, La

Habana, 1994-1996.

Colectivo de autores. Diccionario filosófico, p.p.105-106.

García Alzola, Ernesto. Lengua y Literatura. La Habana, Instituto Cubano

del Libro. Edición Revolucionaria, 1971, p 119.

Hipócrates. Antología de la Literatura Griega. Madrid. Editorial Alianza.

1995, página 43.

Page 76: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

75

Bibliografía

Álvarez, Ana Ibis. La formación de valores. Notas de conferencia. ISP

Félix Varela. Santa Clara. 1996.

Alfonso, Georgina: Los valores y el sentido de la vida. El debate de una

época (1940-1960), Investigadora, Instituto Filosofía, CITMA, PDF,

Acrobat Reader, 2005

Atanes Pérez, Carmen. Trabajo de Diploma. "Proyecto de Superación

para la preparación del docente en la formación de valores de los

escolares con Retraso Mental"

Arteaga González, S. Validación a la Práctica de una Estrategia Holística

para la formación de valores, Santa Clara, Tesis de Maestría, 2002.

Artiles, B. La formación de valores a través de personalidades históricas,

Trabajo de Diploma, Santa Clara, 2002.

Báxter Pérez, Esther: La formación de valores. Una tarea pedagógica.

Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Noviembre, 1989.

-------------------------: ¿Cuándo y cómo formar valores?, Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, 2003. ------------------------- y otros. La Escuela y el Problema de Formación del Hombre, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1997

Baldoriev. Métodos de la Organización del Trabajo Educativo. Debate y

Charlas. Editorial. Pueblo y Educación. 1990.

Blanco Pérez, Antonio: Filosofía de la educación (Selección de lecturas),

Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2003.

Page 77: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

76

Bozhovich, L, I: La personalidad y su formación en la edad infantil, Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1976.

Castro Ruz, Fidel. Ideología, Conciencia y Trabajo Político. 1959 -1986.

Cintio Vitier. Cuadernos Martianos. Habana. Año 1997.

Código de la Niñez y la Juventud.

Colectivo de Autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. 1992.

Colectivo de Autores. Selección de Temas de Pedagogía Especial.

Editorial. Pueblo y Educación. 1992.

Colectivo de Autores. Acerca de la Educación en el Patriotismo. Editorial

Pueblo y Educación. 1992.

Colectivo de Autores. Manual de Educación Formal. Editorial Pueblo y

Educación. 1992.

Constitución de la República.

Cachón Arteaga, Nancy. La formación de valores y la imagen del joven

cubano. Habana. 1998.

Caso S. Antonio, El concepto de la historia universal y la filosofía de los

valores, Ediciones Botas, México, 1933, p. 84.

Castro Ruz, F. Discurso en el Acto de Graduación del Destacamento

Pedagógico “Manuel Ascunce”, Editora Política, 1981.

---------------------: Discurso en el Acto de Graduación del 1. Curso

Emergente de Maestros Primarios, Editora Política, La Habana, 2000.

--------------------: Discurso de Inauguración del Curso Escolar, Editora

Política, La Habana, 1997.

Page 78: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

77

Ciencia de la Educación, Maestrías en: Módulo 1 primera parte, Pág. 14,

proceso de formación de valores. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana, 2005.

Ciencias de la Educación, Maestrías en: Módulo 2 primera parte, página

15, Tema 1 El diseño metodológico de la investigación, Editorial Pueblo y

Educación 2006.

Colectivo de autores: La formación de valores en las nuevas

generaciones, Editora Política, La Habana, 1996.

---------------------: Psicología de la personalidad, Ed de Ciencias

Sociales, La Habana, 1984.

Chaviano Montesdeoca, Naima. Trabajo de Diploma. " La preparación laboral

una vía para desarrollar valores.

---------------------: Dimensión Ética de la Educación, La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 2002.

--------------------: Fundamentos de la Investigación Educativa, soporte digital, 2005.

Fabelo Ramón, Jesé: Formación de valores en las nuevas generaciones en la

Cuba actual. Revista cubana bimestre, julio-Diciembre ,1995.

Fernández González, R. Psicología de la Personalidad, La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 1996.

Gallo Bauza, Yeisy, González Maya, Yaumara y Arieta Nodarse Dun.

Trabajo de Diploma. Club Jóvenes del Mañana. “Alternativas para

desarrollar cualidades morales en los niños de 3er grado con R.D.P.

1996.

Page 79: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

78

González Consuegra, Osmany. Articulo. Formar o cultivar valores.

Periódico

Vanguardia. 28 de Febrero de 1999

González Cruz, J, La Educación: Pilar de la Revolución, La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 1999.

González Rey, Fernández. Algunas Cuestiones del Desarrollo Moral

de la Personalidad, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1996.

-----------------------, «Un análisis psicológico de los valores: su lugar e

importancia en el mundo subjetivo», en La formación de valores en

las nuevas generaciones, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana,

1996.

Guevara, Ernesto. Obras completas en tres tomos. Editorial Casa de

las América. 1970.

ISP.”Juan Marinello”. Modelo Pedagógico para la Formación de

Valores, soporte digital, 1999.

Jiménez Benítez, R. A. Tesis de Maestría: La Educación en Valores y

la Educación para la Paz, ISP Santa Clara, 2003.

Labarrere, Guillermina. Pedagogía. Ciudad de la Habana. Editorial

Pueblo y Educación. 1988.

L.S.Vigotski. Obras Completas. Tomo 5. La Habana. Editorial Pueblo

y Educación. 1989.

López Bombino, Luís R: El diálogo y la cultura del error en la

formación de valores, Profesor de la Universidad de La Habana,

PDF, Acrobat Reader, 1998.

Martí, José. Obras Completas. Tomo 8.

MINED. Direcciones Principales del Ministro. Habana. 1998.

Page 80: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

79

MINED. Direcciones Principales del Trabajo Educacional hasta el

curso escolar 2003 - 2004.

MINED. El Sistema de Preparación Político - Ideológico. Habana.

1998.

MINED. Folleto de la Cátedra de Valores y Aulas Martianas. Habana.

1998.

MINED. Programa para la Formación Ciudadana. Habana. 1998.

MINED. Resolución Ministerial # 90 1998.

MINED. Seminario Nacional a dirigentes. Tomo II. Año 1987.

MINED. Seminario Nacional para el personal docente #1.

Martínez Mollineado, C. Sistema de Influencias para el reforzamiento de los valores Responsabilidad y Solidaridad, Tesis de Maestría, Santa Clara, 2000.

Martí Pérez, José: La Edad de Oro, Ministerio de Educación, 1959.

Martí Pérez, José. Ideario pedagógico. Editorial Pueblo y Educación.

1990.

Martí Pérez, José. Obras Completas. T. 18. Editorial Política. 1973.

Martí Pérez, José. Obras Completas. T. 28. Editorial Política. 1973.

Martí Pérez, José. Obras Completas. T. 8. Editorial Política. 1973.

MINED. Documentos normativos sobre la prevención y atención a los

problemas de trastornos de la conducta en los menores. Ciudad de

La Habana.1983

MINED. Objetivos priorizados del Ministerio de Educación para el

curso 2006-2007. Educación Primaria. Ciudad de la Habana.2006.

MINED. Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del programa

dirigido a la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad

ciudadana desde la escuela.1998.

MINED... Resolución Ministerial 90/98.

Nacional para educadores, Seminario II, Pág. 3, Labor formativa de la

Escuela. Editado por Juventud Rebelde, noviembre 2000.

Page 81: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

80

Nacional para educadores, Seminario VI: La investigación educativa

como sustento de las transformaciones educacionales .Editorial

Pueblo y Educación, noviembre 2005.

Nacional para educadores, Seminario VII, Pág. 10-15, Diversidad de

métodos para evaluar lo logrado en la educación de valores, Dra.

Esther Báxter Pérez, Editorial Pueblo y Educación, noviembre 2006

.

Nacional para educadores, Seminario VII, Pág. 21, La formación

integral de la personalidad en diferentes niveles educativos, Editorial

Pueblo y Educación, noviembre 2006.

Nacional para educadores, Seminario VIII, Pág. 3-6, Sociedad

cubana, gran escuela educadora de valores revolucionarios,

Definiciones de valores y modos de actuación asociados a ellos,

Editorial Pueblo y Educación, noviembre 2007.

Nocedo de León, Irma. Metodología de la investigación educacional

2. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.

Orientaciones Metodológicas, Tomo I, 2.g, Lengua Española,

Editorial Pueblo y Educación, 2000.

Orientaciones Metodológicas, Tomo I, 3.g, Lengua Española,

Editorial Pueblo y Educación, 2005.

Pedagogía 2003, softcal 2002, Internet Explorer.

Pedagogía 2007, Acrobat Reader, Internet Explorer.

Pérez Martín, Lorenzo M. La personalidad: su diagnóstico y su

desarrollo. Editorial Pueblo y Educación, 2004.

Page 82: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

81

Petrovski, A, V: Psicología evolutiva y pedagógica, Ed Progreso,

Moscú, 1980.

Quintana Pérez, Mercedes. F y otros. ¿Que clases de Historia de

Cuba se necesitan en la escuela primaria de hoy, Editorial Pueblo y

Educación?, Séptimo Seminario Nacional p. 22- 25.

Rico Montero, Pilar y otros. Hacia el perfeccionamiento de la escuela

primaria. Editorial Pueblo y Educación. 2000.

Romero Ramudo, Manuel. Didáctica. Didáctica de la historia. Editorial

Pueblo y Educación.

Resumen sobre el Programa Director para el reforzamiento de

valores en la sociedad cubana actual, Buró Municipal del PCC,

Santa Clara.

Ricardo Romero, Edgar,«Centro-debate sobre la formación de

valores» celebrado en la Universidad de Las Villas,

Silvestre Oramas, Margarita y otros, La labor formativa de la escuela,

Editado por Juventud Rebelde, 2001.

Saldaña, Excilia. La noche, p 114, el valor de un amigo, Ed. Gente

Nueva, Ciudad de la Habana, 2002.

Ulloa, Hilda y Nancy Chacón. Educación Moral. Editora Ciencias

Sociales. La Habana. 1985.

Vázquez, Mantecón, Teresa: Formación de valores, mht, Revista red

Escolar, En pocas palabras Internet Explorer.

Vitier, C. Ese Sol del Mundo Moral, La Habana, Editorial Félix Varela,

2006.

Page 83: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

82

ANEXOS

ANEXO # 1

Guía de Observaciones:

Objetivo: Constatar el tratamiento que le da el maestro a la educación de valores

en las diferentes actividades curriculares y extracurriculares.

Actividades:

Clases, actividades extradocente, turnos de valores.

Medios:

Guía con escala de valores.

Tipo: Externa, directa, abierta, estructurada.

ASPECTOS A OBSERVAR ESCALA

1.- Autopreparación del maestro sobre B R M

los conocimientos de los valores a

formar y documentos normativos.

2. Cumplimiento de las Orientaciones Adecuado Inadecuado

Metodológicas como inserta la educación

de valores en el contenido de la clase

.

3.- Si los conocimientos que posee el B R M

docente lo trasmite a los alumnos.

4.- Dominio que poseen los docentes B R M

Sobre los diferentes valores.

5.- Intervención del carácter formativo B R M

Del objetivo.

6.- Calidad de las preguntas. B R M

7.- Calidad de las respuestas. B R M

8.- Relación maestro - alumno. B R M

9.-Atención individual a los alumnos. B R M

Page 84: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

83

ANEXO# 2 ENTREVISTA A ESTRUCTURA DE DIRECCIÓN

Objetivo: Constatar la influencia ejercida a los docentes por la estructura de

dirección sobre la educación de valores en los alumnos.

Tipo: Directa por cuestionario.

a) PARTE INICIAL.

. ¿Cómo se llama?

. Tiempo que llevan de Director y Jefe de Ciclo.

. Años en la Educación Especial.

. ¿Les gusta la enseñanza?

b) PARTE CENTRAL

1.- Mencione alguna de las actividades que han orientado para trabajar con los

docentes la educación de valores.

2.- ¿Cómo se estructuró el estudio de documentos normativos en el centro sobre la

educación de valores con los maestros?

3.- ¿El plan de superación responde a las necesidades de los docentes en cuanto

a la educación de valores?

4.- ¿Se cumple por parte de los docentes el plan de superación establecido?

5.- ¿Qué papel representa la Cátedra de Valores en la preparación y

asesoramiento del docente para dirigir la educación de valores?

6.- ¿Cómo hacen la determinación del valor en el sistema de clases?

7.- ¿Cómo concibe Ud. la preparación de sus docentes para la educación de

valores en los educandos?

c) CIERRE Y CONCLUSIONES.

d) AGRADECIMIENTOS.

MUCHAS GRACIAS.

Page 85: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

84

ANEXO # 3 Entrevista a docentes.

Objetivo: Constatar la preparación que poseen los docentes con respecto a la

educación en valores.

Tipo: Directa por cuestionario.

e) PARTE INICIAL.

- ¿Cómo se llaman?

- ¿Cuánto tiempo llevan trabajando en la escuela?

- ¿Cuántos cursos llevan trabajando en el 1. Ciclo?

- ¿Les gusta la enseñanza?

f) PARTE CENTRAL

1.- Mencione los documentos normativos que rigen la formación de valores.

2.- ¿Qué temas han recibido en la Preparación Metodológica sobre la formación de

valores?

3.- ¿El plan de superación responde a tus necesidades metodológicas con relación

a la educación de valores?

4.- ¿Cómo le das salida a los diferentes valores en las actividades curriculares y

extracurriculares?

5.- ¿Se trabaja en el Colectivo de Ciclo la educación de valores el sistema de

clases?

6.- ¿Eres creativo al impartir las diferentes actividades, llevando implícito los

valores?

7.- ¿Crees que la estructura de la Dirección ha trabajado preparando a los

docentes de forma sistemática en la educación de valores?

8.- ¿Cómo has sentido la influencia de la Cátedra de Valores en tus preparaciones

como docente?

g) CIERRE Y CONCLUSIONES.

h) AGRADECIMIENTOS.

MUCHAS GRACIAS.

Page 86: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

85

ANEXO # 4. Prueba Pedagógica Etapa de Diagnóstico del pre experimento

Objetivo: Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los alumnos en cuanto

a los valores laboriosidad y responsabilidad.

Tipo: Diagnóstico.

ACTIVIDADES:

1.- De las siguientes palabras marca con una cruz (X) las que sean cualidades que

deba manifestar los pioneros en su actuación diaria.

_ Alegre _ Cariñoso _ Conversador

_ Obediente _ Risueño _ Colectivista

_ Cortés _ Honesto _ Laborioso

2.- Enlaza la columna A con la B según corresponda.

a) Cuido la base material de estudio. _Amor al trabajo

b) Soy cortés _Cuando no dice mentira

c) Soy honrado cuando... _ Forrando las libretas

d) Eres obediente _ Cuando le brindo el asiento

a una niña o embarazada

e) Un hombre laborioso _ No cojo lo que no es mío

f) Eres colectivista _ Cuando compartes tus cosas

con los demás.

g) Un niño honesto _ Cuando cumplo ordenes

que me da el maestro.

3.- ¿Qué importancia tiene para ti el trabajo?

4.- ¿Cómo cumples tu deber como pionero?

Page 87: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

86

ANEXO # 5. CLAVE DE RESPUESTA.

1.- Deben marcar con una cruz (X) las siguientes palabras:

- Honesto - Colectivista

- Laborioso - Cortés

- Obediente

2.-Enlaza la columna A con la B.

G

A

B

C

F

D

3.- Aprendo un oficio, soy útil.

4.- Asistiendo todos los días a la escuela, llegando temprano, estudiando,

participando en las actividades, cuidando la escuela y los materiales (libros),

respetando a los maestros.

Page 88: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

87

ANEXO # 6. Prueba Pedagógica Etapa de control del pre experimento

Objetivo: Comprobar el desarrollo alcanzado en los valores laboriosidad y

responsabilidad por los escolares con RDP de 3er grado.

Cuestionario.

1- Lee detenidamente las siguientes palabras expresadas por nuestro Héroe

Nacional José Martí.

“El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos”

a) ¿Qué quiso decir José Martí con estas palabras?

b) ¿Por qué consideras importante ser un buen trabajador?

c) ¿Te consideras un pionero laborioso y responsable? ¿Por qué?

d) ¿Piensas que tus compañeros son pioneros ejemplares? ¿Por qué?

Page 89: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

88

ETAPA DE DIAGNÓSTICO O PRETEST Anexo # 7

Sujetos Responsabilidad Laboriosidad Total

de Puntos

Categoría Final Indicadores Indicadores

I II III I II III 1 2 1 2 3 1 2 11 B 2 2 1 1 3 2 1 10 B 3 3 2 2 3 2 2 14 M 4 2 2 2 3 3 2 14 M 5 2 1 2 3 2 2 12 M 6 2 2 2 3 2 3 14 M 7 2 1 1 3 1 2 10 B 8 2 2 1 3 2 1 11 B 9 3 3 2 3 2 3 16 A

10 2 1 1 3 2 2 11 B 11 3 3 2 3 3 2 16 A 12 2 1 1 2 1 1 8 B 13 2 1 2 3 2 1 11 B 14 2 1 1 3 1 1 9 B

NivelesB 8 M 4 A 2

Page 90: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

89

ETAPA DE CONTROL O POSTEST

Anexo # 8

Sujetos Responsabilidad Laboriosidad Total

de Puntos

Categoría Final Indicadores Indicadores

I II III I II III 1 2 3 2 3 2 3 15 M 2 2 2 2 3 3 2 14 M 3 3 3 2 3 3 2 16 A 4 3 3 2 3 3 2 16 A 5 2 2 2 3 3 2 13 M 6 3 3 2 3 3 3 17 A 7 2 2 2 3 3 2 13 M 8 3 3 2 3 3 2 16 A 9 3 3 3 3 3 2 17 A

10 3 2 2 3 3 2 15 M 11 3 3 3 3 3 2 17 A 12 2 2 2 3 2 2 13 M 13 3 2 2 3 3 2 15 M 14 2 2 2 3 2 1 12 M

NivelesB M 8 A 6

Page 91: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

90

Anexo # 9

Criterio de evaluadores externos.

Compañero (a) Solicitamos su cooperación como especialista, en la valoración de

la propuesta de una Estrategia Educativa para la educación de los valores

laboriosidad y responsabilidad en escolares portadores RDP de la Escuela

Especial “Paquito González Cueto ” de Santa Clara. Los criterios ofrecidos por

usted serán altamente considerados para su puesta en práctica.

Nombre __________________Ocupación_______________________

Años de experiencia ________

1-Dominio de la temática Si ____ No _____

2- Opina que los objetivos de la propuesta son:

Adecuados Si _____ No ______ Suficientes Si _____ No _____

3- ¿Cómo considera la estructura de la estrategia?

Adecuada ______ Inadecuada _____

4- Valore la calidad de las acciones en correspondencia con las características

del escolar con RDP.

B______ R______ M______

5- ¿Considera aplicable la propuesta?

Si ______ No_____

Otro criterio __________________________

6- Cuáles considera a su juicio las principales dificultades de la propuesta?

7- Qué opinión tiene acerca de la utilidad de la misma?

8- Sugerencias que ofrece a nuestra propuesta.

Page 92: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

91

Anexo #10

Acciones de la Estrategia Educativa para desarrollar en las actividades

docentes y extradocentes.

Acción #1 Valor: laboriosidad

Titulo El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos

Objetivo: Observar todo lo que compone el organopónico y la labor que allí se

realiza propiciando la educación de la laboriosidad de los escolares.

Motivación:

Visitar el organopónico de la comunidad donde se observan diferentes obreros

agrícolas realizando sus labores cotidianas, conversar acerca del tema.

Desarrollo

• Reconocimiento de todos los productos que se cosechan y su utilidad

• Manifestar respeto hacia las personas que trabajan la tierra

• Realizar de forma colectiva un trabajo voluntario en cuanto al deshierbe de

estos productos

Conclusiones

¿Creen ustedes que esta visita les sirve para su vida futura? ¿Por qué?

Page 93: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

92

Acción # 2

Valor: Laboriosidad

Titulo Cultivo una rosa blanca

Objetivo: Sembrar plantas para adornar el jardín de la escuela, propiciando la

educación de la laboriosidad

.

Motivación:

Recordar los versos de nuestro apóstol que lleva este título.

Desarrollo

Valorar la amistad como el mejor de los sentimientos

La importancia de tener amigos

Recitar la poesía

Sembrar distintos tipos de flores

Conclusiones

¿Les gustaría que le regalaran flores?

Acción # 3

Valor: Responsabilidad y laboriosidad

Titulo: Todos debemos ayudar

Objetivo: Criticar conductas negativas ante el estudio y el trabajo, mediante

actividades de la vida cotidiana comprobando los resultados a través de la

participación activa de los escolares.

Motivación:

Page 94: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

93

Se hace alusión a un material didáctico que ponen en el programa “Para la Vida”

donde aparece un niño con el uniforme incorrecto, sus libros mal cuidados,

desordenado y que no ayuda a su mamá en las labores del hogar.

Desarrollo

Presentación de la primera parte del vídeo. Análisis y discusión de lo observado.

• ¿Cómo valoras la actitud de este niño?

• ¿Harías tú lo mismo?

• ¿Cuál seria tu actitud ante un compañero que se comporte de esta forma?

Observación de la segunda parte del vídeo

Conclusiones

Realiza una comparación entre la primera y segunda parte del material

Acción # 4

Valor: Responsabilidad y laboriosidad.

Titulo: El Che, ejemplo vivo.

Objetivo: Reconocer las cualidades del Che como ejemplo vivo de responsabilidad

y laboriosidad mediante la conversación a través de un sistema de preguntas y

respuestas.

Motivación:

Visitar el museo que se encuentra en la plaza de la Revolución.

• Observar un vídeo con imágenes del Che.

• Conversar sobre la vida de este gran luchador.

Desarrollo:

Page 95: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

94

• ¿Creen ustedes que el Che solamente desempeñó su labor como médico y

combatiente en nuestro país? ¿Por qué?

• ¿En qué otra labor se destacó?

• Argumenta la siguiente afirmación

“El Che convocó el primer trabajo voluntario en nuestro país”

• ¿En qué otra actividad de nuestra localidad se destacó?

Conclusiones

¿Por qué el lema de los pioneros dice “Seremos como el Che?

Acción # 5

Valor: Laboriosidad

Titulo: El trabajo de los niños en sus hogares.

Objetivo: Familiarizar a los niños con la ayuda en las tareas del hogar, mediante la

actividad sistemática de sus hogares, comprobando los resultados con la ayuda de

la familia.

Motivación:

Explicar que nuestros días tanto mujeres como hombres tenemos los mismos

deberes y derechos y que nuestro gobierno revolucionario ha luchado en gran

medida por la igualdad plena sin distinción de edad, raza o sexo.

Desarrollo.

Se orientará a los padres a través de charlas para formar mejor a sus hijos en

relación con el trabajo que deben realizar en el hogar como parte de la ayuda y

colaboración entre todos los miembros de la familia

Los alumnos realizaran tareas de organización y embellecimiento del hogar.

Page 96: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

95

Conclusiones

Se les pedirán que relacionen por escrito las principales labores que realizan en el

hogar y digan la importancia de las mismas.

Acción # 6

Valor: Laboriosidad

Titulo: Seré un trabajador ejemplar.

Objetivo: Valorar la labor que realizan los trabajadores en los talleres a partir de la

observación a través de un sistema de preguntas y respuestas, comprobando los

resultados en el quehacer diario de los escolares.

Motivación:

Visitar los talleres que existen alrededor de la escuela y conversar sobre las

labores que allí se realizan, así como las características de los trabajadores que

comparten sus experiencias.

Desarrollo.

Se conversa con los máximos dirigentes del taller. Se realizan preguntas

relacionadas con la actividad que permitan a los alumnos hacer valoraciones

acerca de la importancia del trabajo en sus formaciones para el futuro.

• ¿Qué labor realiza?

• ¿Por qué y para qué es importante la labor que desempeña?

• ¿Cómo es la disciplina de sus trabajadores en el centro?

• ¿Cuál es la actitud de los mismos ante las tareas y actividades

establecidas?

• ¿Cómo consideras que debe ser tu actitud y la de tus compañeros ante el

trabajo que realizan?

Page 97: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

96

Conclusión

Valorar la importancia hacia el trabajo. Se exhorta a todos los alumnos a cuidar y

respetar a esos trabajadores que crean e innovan para el beneficio de todos.

Acción # 7

Valor: Laboriosidad.

Titulo: Mi deber como pionero

Objetivo: Explicar la importancia del estudio y el trabajo mediante la conversación,

comprobando los resultados a través de un sistema de preguntas y respuestas.

Motivación:

Invitarlos a observar un vídeo sobre las escuelas en el campo.

o ¿Qué labor están realizando?

Informar objetivos y títulos de la actividad.

Desarrollo:

La maestra comienza la actividad conversando sobre las obras que ha hecho

nuestra revolución haciendo énfasis en estas escuelas donde los niños vinculan el

estudio con el trabajo.

Se observa el vídeo y luego se discute acerca de el

¿Qué labores realizan en la escuela?

¿Qué significa el estudio para ti?

¿Qué significa el trabajo para ti?

¿Por qué creen ustedes que esta vinculación sea importante?

Conclusiones

¿Esta vinculación solo la realizan los niños?

¿Quiénes mas la realizan?

Page 98: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

97

Acción # 8

Valor: Responsabilidad y laboriosidad.

Titulo: Somos los forjadores del futuro.

Objetivo: Preparar a los alumnos para formación futura en cuanto al estudio y el

trabajo, mediante la actividad práctica comprobando el resultado de los escolares a

través de un sistema de preguntas y respuestas.

Motivación:

Invitarlos a que observen el TV donde aparece el siguiente pensamiento.

“Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes,

eso han de hacer las escuelas…”

¿De quién es este pensamiento?

¿Qué quiso decir nuestro apóstol en él?

¿Qué sentimientos se ve reflejada en él?

¿Qué representa para ustedes ser buenos estudiantes?

Conclusiones

¿Cómo valoran esta preparación para su vida futura?

Acción # 9

Valor: Laboriosidad

Titulo: Somos la brigada vanguardia

.

Objetivo: Valorar la cooperación ante cualquier actividad como cualidad de todos

los pioneros mediante la realización de actividades prácticas comprobando la

participación activa de los escolares.

Motivación

Page 99: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

98

Explicarles que en conmemoración al 8 de marzo “Día de la mujer” se efectuará un

trabajo voluntario en nuestra escuela y que con motivo a esto se formarán brigadas

por aulas donde cada alumno tiene una tarea que cumplir.

Desarrollo.

• Limpieza y embellecimiento de todas las áreas de nuestra escuela.

• Se les otorgará un diploma como reconocimiento ante esta labor a la brigada

ganadora los cuales se le dará lectura en un matutino especial y se le

colocará este mérito en su expediente escolar.

Conclusiones

¿Creen ustedes que sin la ayuda de todos los pioneros hubiera tenido éxito esta

área? ¿Por qué?

Acción # 10

Valor: Laboriosidad

Título: “Un aporte para mi escuela”

Objetivo: Confeccionar doiles para el comedor de la escuela, propiciando la

educación de la laboriosidad.

Motivación:

Se comienza con una situación presentada en el quehacer diario.

Desarrollo:

Al escuchar la situación todos los niños reconocieron también que derramaban

comida sobre el mantel, a pesar de hacer el esfuerzo por no hacerlo por lo que se

sintieron muy motivados a confeccionar un doile para eliminar ese problema.

Page 100: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

99

Se divide el aula en 2 equipos y se explica que un equipo va a recortar las tirillas y

el otro equipo las plantillas.

Acción # 11

Valor: Responsabilidad.

Título: La emulación pioneril.

Objetivo: Desarrollar la responsabilidad haciendo valoraciones sobre la actitud

asumida por los alumnos en la participación en las actividades pioneriles a través

de análisis de situaciones.

Motivación:

- Se iniciará la actividad dando a conocer los requisitos que debe tener cada aula

para poner ganar la emulación pioneril.

- Informar titulo y objetivo de la actividad.

Desarrollo:

Después que los niños mencionan los requisitos que debe tener en cada aula para

merecer ganar la emulación, todos debaten sobre el tema.

Seguidamente se llevan a valoraciones por ellos, si existió algún alumno que con

su actitud negativa contribuyó a que el aula no pueda ganar, se escuchan los

criterios y se respeta lo que opinan los pioneros.

Conclusiones:

Al concluir se comenta sobre la lucha que hay que librar en las malas actitudes,

favoreciendo así el desarrollo de las anécdotas positivas.

Al finalizar se realizan las preguntas de control:

¿Qué importancia tiene actuar positivamente?

¿Cómo fue la conducta de los niños que lograron ganar la emulación?

¿Cómo tú actuarías?

Page 101: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

100

Se exhorta a todos los alumnos a ser cumplidores de la emulación pioneril.

Acción # 12

Valor: Responsabilidad

Titulo: Campaña de alfabetización

Objetivo: Contribuir a la educación de los valores laboriosidad y responsabilidad

empleando el Software: Historia de mi País.

Motivación:

• Escuchar la marcha de alfabetización en la computadora y observar las

imágenes

• Se les informa título de la actividad

Desarrollo

Se les presentará a los maestros destacados y vanguardias de la comunidad que

participaron en la campaña de alfabetización.

Estos compañeros expresaron sus experiencias en los tiempos de la alfabetización

y en los duros años de principio de la revolución y de cómo no escatimaban

esfuerzos para ser de Cuba un país libre de analfabetos.

Explicaron su trabajo después del triunfo de la Revolución hasta nuestros días, y

por qué les gusta ser maestros.

Los alumnos después de escuchar atentamente le harán preguntas a los

participantes ayudados por el maestro si es necesario. Ejemplo

¿Por qué participaste en la alfabetización?

¿No tenías miedo?

¿Los libros y las libretas eran iguales que las nuestras?

¿Cómo eran esos niños? ¿Cómo vivían?

Page 102: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

101

¿Donde tú dabas clases?

Y ahora después de la alfabetización, ¿por qué seguiste siendo maestro?

¿Cómo crees tú que debe ser un buen maestro?

A finalizar se les preguntará a los alumnos:

¿Te gustaría ser como ellos?. ¿Por qué?

Conclusiones:

Expresar ideas acerca de la importancia del trabajo del maestro

Acción # 13

Valor: Responsabilidad

Título: La Responsabilidad como cualidad de los pioneros.

Objetivo: Valorar la importancia de la responsabilidad como cualidad de los

pioneros mediante la conversación, comprobando los resultados a través de

respuestas a preguntas

Motivación:

Presentar la personalidad invitada a dicha actividad (Directora de la Escuela como

trabajadora ejemplar).

Informar título y objetivo de la actividad

Desarrollo:

Entregar las preguntas que deben realizar el entrevistado para que exponga por

que fue seleccionado ejemplar.

¿Cuándo se puede decir que una persona es responsable?

¿Cuáles son las funciones que realizan en su puesto de trabajo?

Page 103: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

102

¿Se siente usted responsable? ¿Por qué?

La directora realizará preguntas a los alumnos:

¿Qué funciones realizan en su aula?

¿Qué deberes tienes como pionero?

¿Cuándo un niño o niña es responsable?

¿Cómo soy yo? ¿como son los demás?

¿Cómo quisieran ser ustedes?

Conclusiones y evaluación de la actividad:

Les resultó interesante la actividad. ¿Por qué?

Acción # 14

Titulo: Preservamos la salud del continente.

Valor: Responsabilidad

Tema: El personal de la salud (médico de la comunidad y de la escuela).

Objetivo: Contribuir a la educación de valores en los alumnos dirigidos a la

(Laboriosidad y responsabilidad) a través del análisis de la actitud de los médicos

cubanos en el programa Barrio adentro en Venezuela

Motivación

Conversatorio con médicos de la comunidad que cumplieron misión

internacionalista en Venezuela. Donde expresen el trabajo realizado allí y los

problemas que afrentaron durante su misión internacionalista, así como las

vivencias del pueblo venezolano con su presencia.

Desarrollo:

Visitar sala de video de la comunidad para observar un vídeo donde refleje el

trabajo de los médicos cubanos en el programa “Barrio Adentro” en Venezuela.

Page 104: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

103

Se realizaran preguntas a los alumnos donde expresen sus opiniones sobre este

programa de solidaridad.

El médico comentará sobre algunas vivencias que quedaron impregnadas en su

vida en esta hermosa misión.

Conclusiones:

Los alumnos expresaran sus opiniones sobre este intercambio ¿Qué valores

caracterizan a los médicos cubanos y qué tenemos que hacer para seguir su

ejemplo.

Acción # 15

Valor: Responsabilidad

Tema: Dirigentes destacados de la comunidad CDR – FMC)

Titulo: Por el ejemplo de Celia

Objetivo: Contribuir a la educación de valores en los alumnos (Laboriosidad y

responsabilidad) a través de un conversatorio con dirigentes femeninas

destacadas.

Motivación

Visita a donde se encuentra ubicada la tarja de Celia Sánchez Manduley

Conversatorio con la compañera destacada de la dirección provincial (FMC)

Preguntas

¿Cuándo surge la FMC?

¿Cuáles eran los principales objetivos inicialmente?

¿Cómo contribuye la FMC a preservar las conquistas de nuestra Revolución?

Desarrollo:

Intercambio con la dirigente femenina donde refleje el trabajo y la actitud de la

mujer cubana en defensa de nuestros principios y soberanía.

Page 105: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

104

Enfatizar en mujeres que se han destacado

Celia Sánchez, Haydee Santamaría; Concepción Campo, Vilma Espín.

Conclusiones:

Redactar un párrafo.

“Celia Sánchez su vida y obra”

Acción # 16 Valor: Laboriosidad.

Título: “El mural del futuro.”

Objetivo: Crear un mural para el aula donde los alumnos expongan la profesión a

que ellos aspiran cuando sean mayores de edad, propiciando la educación de la

laboriosidad.

Motivación:

Escribir en un papel lo que cada estudiante desearía ser cuando sea grande y

explicar en que consiste la actividad que van a realizar, haciendo énfasis en la

importancia de la preparación laboral para enfrentar con éxito la vida futura.

Desarrollo:

Confeccionar el mural con los materiales asignados por el maestro entre los que se

encuentran papeles de colores, tempera, acuarela, cartulina, etc. repartiendo las

tareas entre todos.

Al terminar, colocar los papeles en los que aparecen escritas sus aspiraciones

laborales futuras en sobre que se encuentra en el mural. Se selecciona un alumno

para que los saque y lea. Luego se realizará un dibujo relacionado con estas

profesiones

Conclusiones:

Valorar los resultados de la actividad y colocar en el mural los mejores trabajos.

Page 106: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

105

Acción # 17

Valor: Responsabilidad

Título: Asistencia y Puntualidad.

Objetivo: Educar los valores hacia la laboriosidad y la Responsabilidad haciendo

valoraciones sobre la importancia de la asistencia y puntualidad a todas las

actividades, en especial la escuela, comprobando los resultados a través del

comentario en una Asamblea Pioneril.

Motivación:

Motivar con la frase " Me levanto tempranito"

¿Para qué me levanto tempranito?

Los alumnos interpretarán la frase después de leída en la pantalla de TV.

Desarrollo:

El guía del grupo (jefe de destacamento) explica el objetivo de la actividad.

Dará lectura en el reglamento escolar aspectos referidos con la asistencia y

puntualidad.

Analizarán a través de autovaloraciones, situaciones que se dan en la escuela, en

el aula respecto a la responsabilidad que deben mantener. Analizar el

cumplimiento de los deberes trazando compromisos individuales y colectivos.

Conclusiones:

Identificar compañeros del aula que se destaquen por esta cualidad y entregarles

un solapín como estímulo.

Acción # 18

Valor: Responsabilidad.

Page 107: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

106

Título: Los pioneros también cooperamos el 28 de septiembre.

Objetivo: Valorar la contribución de los pioneros en las actividades que favorecen a

la sociedad en función de la Responsabilidad y la Laboriosidad mediante la

realización de actividades prácticas comprobando los resultados a través de la

participación activa de los escolares

Motivación:

Explicarles que en saludo al 28 de septiembre se realizará la limpieza y

embellecimiento del C.D.R., donde se encuentra nuestra escuela y que todos los

pioneros participarán como digno saludo de ellos a la fiesta de esta organización.

Conversar sobre las efemérides, su surgimiento, importancia y forma en que se

celebra.

Formar las brigadas y se le indicará a cada alumno su labor y se destacará la

Responsabilidad en dicha encomienda.

Desarrollo:

Limpieza y embellecimiento del CDR.

Se le entregará un reconocimiento como estímulo que llevarán a los hogares y se

les dará lectura en la actividad de su CDR.

Conclusiones y Evaluación:

Valorar la importancia de la cooperación.

Destacar los resultados de la actividad.

Acción # 19

Valor: Responsabilidad.

Título: Yo soy Pionero Explorador.

Objetivo: Valorar la importancia de la responsabilidad como cualidad de los

pioneros exploradores mediante la conversación, comprobando los resultados a

través de respuestas a preguntas.

Page 108: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

107

Motivación:

Invitarlos a escuchar y cantar la canción " Somos pioneros exploradores".

Informar título y objetivo de la actividad.

Desarrollo:

La Guía Base de Pioneros les pide a los niños que se acerquen y se sienten

alrededor de ella en forma de círculo.

Les preguntan:

¿Qué entienden por pioneros exploradores?

¿Cuántas categorías hay? ¿En cuál se encuentran ustedes?

¿Quién es el jefe de ustedes?

¿Cree usted que es responsable? ¿Por qué?

Ahora vamos a ver las cualidades que debe poseer un pionero explorador.

¿Quién de ustedes posee esas cualidades y quién no?

Conclusiones

Les gustó la actividad

Escribir un párrafo sobre: “Yo soy pionero explorador".

Acción # 20

Valor: Laboriosidad

Título: " La flor de la amistad"

Objetivo: Confeccionar una flor de papel como elemento decorativo del aula,

propiciando la educación de la laboriosidad.

Motivación:

Con motivo de celebrarse el Día de la Mujer vamos a confeccionar flores para

regalársela a las trabajadoras de la escuela.

Desarrollo:

Page 109: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

108

Emitir criterios acerca de las palabras de José Martí cuando dijo que siempre es un

niño más hermoso cuando lleva en sus manecillas de hombre fuerte una flor para

su amiga.

Reconocer la importancia de tener amigos.

Trabajar de forma colectiva en su confección.

Organización del puesto de trabajo.

Conclusiones:

Les gustó la actividad.

¿Creen ustedes que en la clase de hoy pusieron vigente ese pensamiento de

José Martí?

Acción # 21

Valor: Responsabilidad y laboriosidad.

Título: " La excursión"

Objetivo: Confeccionar objetos empleando materiales de la naturaleza y

recuperables propiciando la educación de la laboriosidad.

Motivación:

Escuchar la canción" La naturaleza."

Desarrollo:

Se divide el grupo en dos equipos. Explicándoles el objetivo de la excursión,

recogerán diferentes materiales que puedan ser empleados en la confección de

objetos, el resto se le donará al CDR donde esta enclavada la escuela, cada

equipo tendrá el nombre escogido por sus miembros.

Se les orienta el tipo de material que deben buscar.

Page 110: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

109

Se le da un reconocimiento al grupo ganador que será aquel que logre acumular

mayor cantidad de materiales y se orienta cuando se iniciara la confección de los

objetos.

Conclusiones:

¿Les sirvió de algo esta excursión? ¿Por qué?

Acción # 22

Valor: Laboriosidad.

Título: " Autoservicio en el Comedor"

Objetivo: Realizar de forma adecuada el autoservicio en el comedor, propiciando la

educación de los valores laboriosidad y responsabilidad.

Motivación:

Visitar el comedor donde aparecen varios niños conversando en el mismo durante

el almuerzo y otros jugando con los alimentos. Comentar acerca de esto.

Desarrollo:

Se realizará a través de las siguientes preguntas:

¿Creen ustedes que la actitud que manifiestan estos niños sea correcta?

¿Por qué?

¿Explica los requisitos a tener en cuenta a la hora de sentarse en una mesa para

almorzar?

¿Valora como ha sido el comportamiento de estos estudiantes

¿Cómo te comportas tu cuando realizas el autoservicio, acostumbras a llamar la

atención de aquellos que cometen indisciplinas?

Conclusiones:

Teniendo en cuenta los conocimientos anteriores cómo podrías ayudar a tus

compañeros de aula y las personas que conviven contigo en el hogar.

Page 111: Tesis de Maestria1 - dspace.uclv.edu.cu

110

Acción # 23

Valor: Responsabilidad.

Título: Siempre vigilantes.

Tema: Un personal de las FAR o MININT (área de atención de la comunidad)

Objetivo: Contribuir a la educación de valores laboriosidad y responsabilidad en los

alumnos a través de la valoración del papel de las FAR para preservar nuestra

soberanía e independencia.

Motivación:

Visita a la Base Aérea de SC

Recorrido por las instalaciones, para observar el trabajo de los combatientes en

dicha unidad militar.

Desarrollo:

Conversatorio con los combatientes, para saber el cuidado de los medios militares

que poseen.

Intercambio con compañeros que cumplieron misiones internacionalistas y sus

experiencias, destacar los valores de estos compañeros.

Proyectar la película “La guerra de Angola”. Comentar posteriormente.

Conclusiones:

Redactar un párrafo sobre la visita realizada y sus experiencias.