eclesiologia de la lumen gentium - joseph ratzinger

Upload: juan-jose-de-oliveira-allu

Post on 25-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    1/18

    CONFERENCIA DEL CARDENAL JOSEPH RATZINGERSOBRE LA ECLESIOLOGA DE LA "LUMEN GENTIUM"PRONUNCIADA EN EL CONGRESO INTERNACIONALSOBRE LA APLICACIN DEL CONCILIO VATICANO II,

    ORGANIZADO POR EL COMIT

    PARA EL GRAN JUBILEO DEL AO 2000

    En el tiempo de la preparacin del concilio Vaticano II y tambindurante el Concilio mismo, el cardenal Frings me relat a menudo unepisodio sencillo, que evidentemente le haba impresionadoprofundamente El !apa "uan ##III no haba $%ado ning&n temaconcreto para el Concilio, pero haba invitado a los obispos del mundoentero a proponer sus prioridades, de forma que de las e'perienciasvivas de la Iglesia universal brotara la tem(tica de la que se debaocupar el Concilio)ambin en la Conferencia episcopal alemana se discuti cu(lestemas convena proponer para la reunin de los obispos *o slo en+lemania, sino pr(cticamente en toda la Iglesia catlica, se opinabaque el tema deba ser la Iglesia el concilio Vaticano I, interrumpidoantes de concluir a causa de la guerra franco-alemana, no habapodido reali.ar totalmente su sntesis eclesiolgica/ slo haba de%adoun captulo de eclesiologa aislado )omar el hilo de entonces,tratando as de llegar a una visin global de la Iglesia, pareca ser latarea urgente del inminente concilio Vaticano II

    + eso llevaba tambin el clima cultural de la poca el $n de la

    segunda guerra mundial haba implicado una profunda revisinteolgica 0a teologa liberal, con una orientacin totalmenteindividualista, se haba eclipsado por s misma, y se haba suscitadouna nueva sensibilidad con respecto a la Iglesia *o slo 1omano2uardini hablaba de un despertar de la Iglesia en las almas )ambinel obispo evanglico 3tto 4ibelius acu5aba la frmula del siglo de laIglesia, y 6arl 7arth daba a su dogm(tica, fundada en las tradicionesreformadas, el ttulo program(tico de 86irchliche 4ogmati98:4ogm(tica eclesial; como deca, la dogm(tica presupone la Iglesia,sin la Iglesia no e'iste

    +s, entre los miembros de la Conferencia episcopal alemana reinabala opinin com&n de que el tema deba ser la Iglesia El ancianoobispo 7uchberger, de 1atisbona, que, por haber ideado el Lexiconfr Theologie und Kircheen die. vol&menes -hoy ya va por la terceraedicin-, se haba gran%eado estima y fama mucho m(s all( de sudicesis, pidi la palabra -as me lo cont el ar.obispo de Colonia- ydi%o 8

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    2/18

    Este episodio me volvi a la mente cuando le el te'to de laconferencia con la que "ohann 7aptist =et. se despidi, en >??@, desu c(tedra de =Anster

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    3/18

    la Iglesia y la renueva en todo tiempo 0a cuarta constitucin-Gaudium et spes-muestra cmo se reali.a la glori$cacin de 4ios enla vida activa, cmo se lleva al mundo la lu. recibida de 4ios, puesslo as se convierte plenamente en glori$cacin de 4ios

    Ciertamente, en la historia del posconcilio la constitucin sobre laliturgia no fue comprendida a partir de este fundamental primado dela adoracin, sino m(s bien como un libro de recetas sobre lo quepodemos hacer con la liturgia =ientras tanto, los creadores de laliturgia, ocupados como est(n de modo cada ve. m(s apremiante enree'ionar sobre cmo pueden hacer que la liturgia sea cada ve. m(satractiva, comunicativa, de forma que la gente participe cada ve.m(s activamente, no han tenido en cuenta que, en realidad, la liturgiase 8hace8 para 4ios y no para nosotros mismos in embargo, cuantom(s la hacemos para nosotros mismos, tanto menos atractiva resulta,porque todos perciben claramente que se ha perdido lo esencial

    +hora bien, por lo que ata5e a la eclesiologa de la Lumen gentium,han quedado ante todo en la conciencia de la gente algunas palabrasclave la idea de pueblo de 4ios, la colegialidad de los obispos comorevalori.acin del ministerio episcopal frente al primado del !apa, larevalori.acin de las Iglesias locales frente a la Iglesia universal, laapertura ecumnica del concepto de Iglesia y la apertura a las dem(sreligiones/ y, por &ltimo, la cuestin del estado espec$co de la Iglesiacatlica, que se e'presa en la frmula seg&n la cual la Iglesia una,santa, catlica y apostlica, de la que habla el Credo, 8subsistit in

    Ecclesia catholica8 +hora de%o esta famosa frmula sin traducirporque, como era de prever, se le han dado las interpretaciones m(scontradictorias desde la idea de que e'presa la singularidad de laIglesia catlica unida al !apa, hasta la idea de que e'presa unaequiparacin con todas las dem(s Iglesias cristianas y de que laIglesia catlica ha abandonado su pretensin de especi$cidad

    En una primera fase de la acogida del Concilio, %unto con el tema dela colegialidad, domina el concepto de pueblo de 4ios, que, entendidomuy pronto totalmente a partir del uso lingAstico poltico general dela palabra pueblo, en el (mbito de la teologa de la liberacin, se

    comprendi, con el uso de la palabra mar'ista de pueblo, comocontraposicin a las clases dominantes y, en general, a&n m(sampliamente, en el sentido de la soberana del pueblo, que ahora, por$n, se debera aplicar tambin a la Iglesia

    Eso, a su ve., suscit amplios debates sobre las estructuras, en loscuales se interpret, seg&n las diversas situaciones, al estilooccidental, como 8democrati.acin8, o en el sentido de las8democracias populares8 orientales

    !oco a poco estos 8fuegos arti$ciales de palabras8 :* 0oh$n9; entorno al concepto de pueblo de 4ios se han ido apagando, por unaparte, y principalmente, porque estos %uegos de poder se han vaciado

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    4/18

    de s mismos y deban ceder el lugar al traba%o ordinario en losconse%os parroquiales/ pero, por otra, tambin porque un slidotraba%o teolgico ha mostrado de modo incontrovertible que eraninsostenibles esas politi.aciones de un concepto procedente de un(mbito totalmente diverso

    Como resultado de an(lisis e'egticos esmerados, el e'geta de7ochum Gerner 7erg, por e%emplo, a$rma H+ pesar del escason&mero de pasa%es que contienen la e'presinpueblo de Dios-desdeeste punto de vistapueblo de Dioses un concepto bblico m(s bienraro- se puede destacar algo que tienen en com&n la e'presin

    pueblo de Dios mani$esta el parentesco con 4ios, la relacin con4ios, el vnculo entre 4ios y lo que se designa comopueblo de Dios/por tanto, una direccin ertical 0a e'presin se presta menos adescribir la estructura %er(rquica de esta comunidad, sobre todo si el

    pueblo de Dios es descrito como interlocutor de los ministros +partir de su signi$cado bblico, la e'presin no se presta tampoco aun grito de protesta contra los ministros 8nosotros somos el pueblode 4ios8

    El profesor de teologa fundamental de !aderborn "osef =eyer .uchlochtern concluye la rese5a sobre la discusin en torno alconcepto de pueblo de 4ios observando que la constitucin delVaticano II sobre la Iglesia termina el captulo correspondiente8designando la estructura trinitaria como fundamento de la &ltimadeterminacin de la Iglesia8 +s, la discusin vuelve al punto

    esencial la Iglesia no e'iste para s misma, sino que debera ser elinstrumento de 4ios para reunir a los hombres en torno a s, parapreparar el momento en que 84ios ser( todo en todos8 :! Co>J, KL;!recisamente se haba abandonado el concepto de 4ios en los8fuegos arti$ciales8 en torno a esta e'presin y as haba quedadoprivado de su signi$cado

    En efecto, una Iglesia que e'ista slo para s misma es superua B lagente lo nota enseguida 0a crisis de la Iglesia, tal como se ree%a enel concepto de pueblo de 4ios, es 8crisis de 4ios8/ deriva delabandono de lo esencial 0o &nico que queda es una lucha por el

    poder B esa lucha ya se produce en muchas partes del mundo/ paraella no hace falta la Iglesia

    Ciertamente, se puede decir que m(s o menos a partir del nodoe'traordinario de >?LJ, que deba tratar de hacer una especie debalance de veinte a5os de posconcilio, se est( difundiendo una nuevatentativa, que consiste en resumir el con%unto de la eclesiologaconciliar en el concepto b(sico 8eclesiologa de comunin8

    =e alegr esta nueva forma de centrar la eclesiologa y, en la medidade mis posibilidades, tambin trat de prepararla !or lo dem(s, antetodo es preciso reconocer que la palabra comunin no ocupa en elConcilio un lugar central + pesar de ello, si se entiende

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    5/18

    correctamente, puede servir de sntesis para los elementos esencialesdel concepto cristiano de la eclesiologa conciliar

    )odos los elementos esenciales del concepto cristiano de comuninseencuentran reunidos en el famoso pasa%e de la primera carta de san

    "uan, que se puede considerar el criterio de referencia para cualquierinterpretacin cristiana correcta de la comunin 80o que hemos vistoy odo, os lo anunciamos a vosotros, a $n de que viv(is tambin encomunin con nosotros B esta comunin nuestra es con el !adre ycon su Mi%o "esucristo 3s escribimos esto para que nuestro go.o seaperfecto8 :! "n>, @;

    0o primero que se puede destacar de ese te'to es el punto de partidade la comunin el encuentro con el Mi%o de 4ios, "esucristo, llega alos hombres a travs del anuncio de la Iglesia +s nace la comuninde los hombres entre s, la cual, a su ve., se funda en la comunincon el 4ios uno y trino

    + la comunin con 4ios se accede a travs de la reali.acin de lacomunin de 4ios con el hombre, que es Cristo en persona/ elencuentro con Cristo crea comunin con l mismo y, por tanto, con el!adre en el Espritu anto, y, a partir de ah, une a los hombres entres )odo esto tiene como $nalidad el go.o perfecto la Iglesia entra5auna din(mica escatolgica

    En la e'presin 8go.o perfecto8 se percibe la referencia a los

    discursos de despedida de "es&s y, por consiguiente, al misteriopascual y a la vuelta del e5or en las apariciones pascuales, quetiende a su vuelta plena en el nuevo mundo 8Vosotros osentristeceris, pero vuestra triste.a se convertir( en go.o :; 4enuevo os ver, y se alegrar( vuestro cora.n :; !edid y recibiris,para que vuestro go.o sea perfecto8 :"n >N, KO KK KP; i se comparala &ltima frase citada con Lc>>,>@ -la invitacin a la oracin en san0ucas- aparece claro que 8go.o8 y 8Espritu anto8 son equivalentes yque, en ! "n>,@, detr(s de la palabra go#ose oculta el Espritu anto,sin mencionarlo e'presamente

    +s pues, a partir de este marco bblico, la palabra comunintiene uncar(cter teolgico, cristolgico, histrico-salv$co y eclesiolgico !orconsiguiente, encierra tambin la dimensin sacramental, que en san!ablo aparece de forma plenamente e'plcita 8El c(li. de bendicinque bendecimos, no es la comunin de la sangre de CristoD B el panque partimos, no es la comunin del cuerpo de CristoD !orque el panes uno, aun siendo muchos, somos un solo cuerpo, pues todosparticipamos de ese &nico pan8 :> Co >O, >N->Q;

    0a eclesiologa de comunin es, en su aspecto m(s ntimo, unaeclesiologa eucarstica e sit&a muy cerca de la eclesiologaeucarstica, que telogos ortodo'os han desarrollado de modoconvincente en nuestro siglo En ella, la eclesiologa se hace m(s

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    6/18

    concreta y, a pesar de ello, sigue siendo totalmente espiritual,trascendente y escatolgica

    En la Eucarista, Cristo, presente en el pan y en el vino, y d(ndosesiempre de forma nueva, edi$ca la Iglesia como su cuerpo, y por

    medio de su cuerpo resucitado nos une al 4ios uno y trino y entrenosotros 0a Eucarista se celebra en los diversos lugares y, a pesarde ello, al mismo tiempo es siempre universal, porque e'iste un soloCristo y un solo cuerpo de Cristo 0a Eucarista incluye el serviciosacerdotal de la 8representacin de Cristo8 y, por tanto, la red delservicio, la sntesis de unidad y multiplicidad, que se mani$esta ya enla palabra comunin +s, se puede decir, sin lugar a dudas, que esteconcepto entra5a una sntesis eclesiolgica, que une el discurso de laIglesia al discurso de 4ios y a la vida que procede de 4ios y que sevive con 4ios/ una sntesis que recoge todas las intencionesesenciales de la eclesiologa del Vaticano II y las relaciona entre s demodo correcto

    !or todos estos motivos, me alegr y e'pres mi gratitud cuando elnodo de >?LJ puso en el centro de la ree'in el concepto decomunin in embargo, los a5os sucesivos mostraron que ningunapalabra est( e'enta de malentendidos, ni siquiera la me%or o la m(sprofunda + medida que la palabra comuninse fue convirtiendo enun eslogan f(cil, se fue opacando y desnaturali.ando Como sucedicon el concepto de pueblo de 4ios, tambin con respecto a comuninse reali. una progresiva hori.ontali.acin, el abandono del concepto

    de 4ios 0a eclesiologa de comunin comen. a reducirse a latem(tica de la relacin entre la Iglesia particular y la Iglesia universal,que a su ve. se centr cada ve. m(s en el problema de la divisin decompetencias entre la una y la otra

    *aturalmente, se difundi de nuevo el motivo del 8igualitarismo8,seg&n el cual en la comunin slo podra haber plena igualdad +s selleg de nuevo e'actamente a la discusin de los discpulos sobrequin era el m(s grande, y resulta evidente que esta discusin enninguna generacin tiende a desaparecer an =arcos lo relata conmayor relieve :cf $c ?, @@-@Q; 4e camino hacia "erusaln, "es&s

    haba anunciado por tercera ve. a sus discpulos su pr'ima pasin+l llegar a Cafarna&m, les pregunt de qu haban discutido entre s alo largo del camino 8!ero ellos callaban8, porque haban discutidosobre quin de ellos era el m(s grande, es decir, una especie dediscusin sobre el primado

    *o sucede hoy eso mismoD =ientras el e5or va hacia su pasin/mientras la Iglesia, y en ella l mismo, sufre, nosotros nos dedicamosa discutir sobre nuestro tema preferido, sobre nuestros derechos deprecedencia B si Cristo viniera a nosotros y nos preguntara de quest(bamos hablando, sin duda nos sonro%aramos y callaramos

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    7/18

    Esto no quiere decir que en la Iglesia no se deba discutir tambinsobre el recto ordenamiento y sobre la asignacin de lasresponsabilidades 4esde luego, habr( desequilibrios, que debencorregirse *aturalmente, se puede dar un centralismo romanoe'cesivo, que como tal se debe se5alar y puri$car !ero esas

    cuestiones no pueden distraer del autntico cometido de la Iglesia laIglesia no debe hablar principalmente de s misma, sino de 4ios/ yslo para que esto suceda de modo puro, hay tambin reprochesintraeclesiales, que deben tener como gua la correlacin del discursosobre 4ios y sobre el servicio com&n En conclusin, no porcasualidad en la tradicin evanglica se repiten en varios conte'toslas palabras de "es&s, seg&n las cuales los &ltimos ser(n los primerosy los primeros ser(n los &ltimos, como en un espe%o, que afectasiempre a todos

    Frente a la reduccin que se veri$c con respecto al concepto decomunin despus de >?LJ, la Congregacin para la doctrina de la fecrey conveniente preparar la 8Carta a los obispos de la Iglesiacatlica sobre algunos aspectos de la Iglesia considerada comocomunin8 :Communionis notio;, que se public con fecha KL demayo de >??K 4ado que en la actualidad muchos telogos, paracuidar de su celebridad, sienten el deber de dar una valoracinnegativa a los documentos de la Congregacin para la doctrina de lafe, sobre ese te'to llovieron las crticas, y fue poco lo que se salv deellas e critic sobre todo la frase seg&n la cual la Iglesia universal esuna realidad ontolgica % temporalmente previa a cada concreta

    Iglesia particular

    Esto en el te'to se hallaba fundado brevemente con la referencia alhecho de que seg&n los santos !adres la Iglesia una y &nicaprecede la creacin y da a lu. a las Iglesias particulares :cfCommunionis notio, ?; 0os santos !adres prosiguen as una teologarabnica que haba concebido como pree'istentes la Torah :0ey; eIsrael la creacin habra sido concebida para que en ella e'istiera unespacio para la voluntad de 4ios, pero esta voluntad necesitaba unpueblo que viviera para la voluntad de 4ios y constituyera la lu. delmundo 4ado que los !adres estaban convencidos de la identidad

    &ltima entre la Iglesia e Israel, no podan ver en la Iglesia algo casual,surgido a &ltima hora, sino que reconocan en esta reunin de lospueblos ba%o la voluntad de 4ios la teleologa interior de la creacin

    + partir de la cristologa, la imagen se ensancha y se profundi.a lahistoria -nuevamente en relacin con el +ntiguo )estamento- see'plica como historia de amor entre 4ios y el hombre 4ios encuentray se prepara la esposa del Mi%o, la &nica esposa, que es la &nicaIglesia + partir de las palabras del 2nesis, seg&n las cuales elhombre y la mu%er ser(n 8una sola carne8 :GnK, KP;, la imagen de laesposa se fundi con la idea de la Iglesia como cuerpo de Cristo,met(fora que a su ve. deriva de la liturgia eucarstica El &nico cuerpode Cristo es preparado/ Cristo y la Iglesia ser(n 8una sola carne8, un

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    8/18

    cuerpo, y as 84ios ser( todo en todos8 Esta prioridad ontolgica dela Iglesia universal, de la &nica Iglesia y del &nico cuerpo, de la &nicaEsposa, con respecto a las reali.aciones empricas concretas en cadauna de las Iglesias particulares, me parece tan evidente, que meresulta difcil comprender las ob%eciones planteadas

    En realidad, slo me parecen posibles si no se quiere y ya no se lograver la gran Iglesia ideada por 4ios -tal ve. por desesperacin, a causade su insu$ciencia terrena-/ hoy se la considera como fruto de lafantasa teolgica y, por tanto, slo queda la imagen emprica de lasIglesias en su relacin recproca y con sus conictos !ero estosigni$ca que se elimina a la Iglesia como tema teolgico i slo sepuede ver a la Iglesia en las organi.aciones humanas, entonces enrealidad &nicamente queda desolacin En ese caso no se abandonasolamente la eclesiologa de los santos !adres, sino tambin la del*uevo )estamento y la concepcin de Israel en el +ntiguo)estamento !or lo dem(s, en el *uevo )estamento no es necesarioesperar hasta las cartas deutero-paulinas y al +pocalipsis paraencontrar la prioridad ontolgica, rea$rmada por la Congregacinpara la doctrina de la fe, de la Iglesia universal con respecto a lasIglesias particulares En el cora.n de las grandes cartas paulinas, enla carta a los 2(latas, el +pstol nos habla de la "erusaln celestial yno como una grande.a escatolgica, sino como una realidad que nosprecede 8Esta "erusaln es nuestra madre8 :GaP, KN; +l respecto,M chlier destaca que para san !ablo, como para la tradicin %udaicaen la que se inspira, la "erusaln celestial es el nuevo en !ero para

    el +pstol este nuevo en ya est( presente 8en la Iglesia cristianaEsta es para l la "erusaln celestial en sus hi%os8

    +unque la prioridad ontolgica de la &nica Iglesia no se puede negarseriamente, no cabe duda de que la cuestin relativa a la prioridadtemporal es m(s difcil 0a carta de la Congregacin para la doctrinade la fe remite aqu a la imagen lucana del nacimiento de la Iglesia en!entecosts por obra del Espritu anto +hora no quiero discutir lacuestin de la historicidad de este relato 0o que cuenta es laa$rmacin teolgica, que interesa a san 0ucas 0a Congregacin parala doctrina de la fe llama la atencin sobre el hecho de que la Iglesia

    tiene su inicio en la comunidad de los ciento veinte, reunida en tornoa =ara, sobre todo en la renovada comunidad de los 4oce, que noson miembros de una Iglesia local, sino que son los +pstoles, los quellevar(n el Evangelio hasta los con$nes de la tierra

    !ara esclarecer a&n m(s la cuestin, se puede a5adir que ellos, en sun&mero de doce, son al mismo tiempo el antiguo y el nuevo Israel, el&nico Israel de 4ios, que ahora -como desde el inicio se hallabacontenido fundamentalmente en el concepto de pueblo de 4ios- see'tiende a todas las naciones y funda en todos los pueblos el &nicopueblo de 4ios Esta referencia se ve refor.ada por otros doselementos la Iglesia en este momento de su nacimiento habla ya entodas las lenguas 0os !adres de la Iglesia, con ra.n, interpretaron

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    9/18

    este relato del milagro de las lenguas como una anticipacin de la8Catholica8 -la Iglesia desde el primer instante est( orientada89atRholon8-, abarca todo el universo

    + eso corresponde el hecho de que san 0ucas describe al grupo de los

    oyentes como peregrinos procedentes de toda la tierra, sobre la basede una tabla de doce pueblos/ as quera mostrar que el auditoriosimboli.aba la totalidad de los pueblos an 0ucas enriqueci esatabla helenstica de los pueblos con un decimotercer nombre losromanos/ de esta forma, sin duda, quera subrayar a&n m(s la ideadel &rbis *o e'presa e'actamente el sentido del te'to de laCongregacin para la doctrina de la fe Galter 6asper cuando, alrespecto, dice que la comunidad originaria de "erusaln fue de hechoIglesia universal e Iglesia particular al mismo tiempo/ prosigue8Ciertamente, esto constituye una elaboracin lucana, pues, desde elpunto de vista histrico, probablemente ya desde el inicio e'istanm(s comunidades adem(s de la comunidad de "erusaln,probablemente e'ista tambin la comunidad de 2alilea8

    +qu no se trata de la cuestin, para nosotros en de$nitiva irresoluble,de saber e'actamente cu(ndo y dnde surgieron por primera ve. lascomunidades cristianas, sino del inicio interior de la Iglesia en eltiempo, que san 0ucas quiere describir y que, m(s all( de todaindicacin emprica, nos lleva a la fuer.a del Espritu anto !ero,sobre todo, no se hace %usticia al relato lucano si se dice que la8comunidad originaria de "erusaln8 era al mismo tiempo Iglesia

    universal e Iglesia local 0a primera realidad en el relato de san 0ucasno es una comunidad %erosolimitana originaria/ la primera realidad esque, en los 4oce, el antiguo Israel, que es &nico, se convierte en elnuevo y que ahora este &nico Israel de 4ios, por medio del milagro delas lenguas, aun antes de ser la representacin de una Iglesia local%erosolimitana, se muestra como una unidad que abarca todos lostiempos y todos los lugares

    En los peregrinos presentes, que provienen de todos los pueblos, esaIglesia abra.a inmediatamente tambin a todos los pueblos delmundo )al ve. no es necesario atribuir demasiado valor a la cuestin

    de la precedencia temporal de la Iglesia universal, que san 0ucas ensu relato propone claramente !ero sigue siendo importante que laIglesia, en los 4oce, es engendrada por el &nico Espritu, desde elprimer instante, para todos los pueblos y, por consiguiente, tambindesde el primer momento est( orientada a e'presarse en todas lasculturas y precisamente as destinada a ser el &nico pueblo de 4iosno una comunidad local que crece lentamente, sino la levadura,siempre orientada al con%unto/ por tanto, encierra en s unauniversalidad desde el primer instante

    0a resistencia contra las a$rmaciones de la precedencia de la Iglesiauniversal con respecto a las Iglesias particulares es teolgicamentedifcil de comprender o, incluso, incomprensible lo resulta

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    10/18

    comprensible a partir de una sospecha, que sintticamente se haformulado as 8)otalmente problem(tica resulta la frmula, si la&nica Iglesia universal se identi$ca t(citamente con la Iglesia romana,de factocon el !apa y la Curia i esto sucede, entonces la carta de laCongregacin para la doctrina de la fe no se puede entender como

    una contribucin al esclarecimiento de la eclesiologa de comunin/se debe comprender como su abandono y como el intento de unarestauracin del centralismo romano8

    En ese te'to la identi$cacin de la Iglesia universal con el !apa y laCuria se introduce primero como hiptesis, como peligro, pero luegoparece atribuirse de hecho a la carta de la Congregacin para ladoctrina de la fe, a la que as se presenta como restauracin teolgicay, por tanto, como ale%amiento del concilio Vaticano II

    Este salto de interpretacin sorprende, pero constituye sin duda unasospecha muy difundida Es una e'presin concreta de una acusacinque se escucha en muchas partes, y que mani$esta tambin unacreciente incapacidad de representarse algo concreto ba%o la Iglesiauniversal, ba%o la Iglesia una, santa y catlica Como &nico elementocon$gurante quedan el !apa y la Curia, y si se les da una clasi$cacindemasiado alta desde el punto de vista teolgico, es comprensibleque se vean como una amena.a

    +s, despus de lo que slo aparentemente ha sido un excursus, nosencontramos concretamente frente a la cuestin de la interpretacin

    del Concilio 0a pregunta que nos planteamos ahora es la siguiente

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    11/18

    Espritu anto, la visin cristolgica de la Iglesia se ensanchanecesariamente hasta convertirse en una eclesiologa trinitaria :cf ib,K-P;

    El discurso sobre la Iglesia es un discurso sobre 4ios, y slo as es

    correcto En esta apertura trinitaria, que ofrece la clave para unacorrecta lectura de todo el te'to, aprendemos, a partir de lasreali.aciones histricas concretas, y en todas ellas, lo que es la Iglesiauna, santa, lo que signi$ca 8Iglesia universal8 Esto se esclarece a&nm(s cuando sucesivamente se muestra el dinamismo interior de laIglesia hacia el reino de 4ios 0a Iglesia, precisamente porque se hade comprender teo-lgicamente, se trasciende a s misma es lareunin para el reino de 4ios, la irrupcin en l0uego se presentan brevemente las diversas im(genes de la Iglesia,todas las cuales representan a la &nica Iglesia esposa, casa de 4ios,familia de 4ios, templo de 4ios, la ciudad santa, nuestra madre, la"erusaln celestial, la grey de 4ios, etc +l $nal, eso se concretaulteriormente 1ecibimos una respuesta muy pr(ctica a la preguntaqu es esta &nica Iglesia universal, la cual precede ontolgica ytemporalmente a las Iglesias localesD 4nde est(D 4nde podemosverla actuarD

    0a constitucin responde habl(ndonos de los sacramentos En primerlugar est( el bautismo es un acontecimiento trinitario, es decir,totalmente teolgico, mucho m(s que una sociali.acin vinculada a laIglesia local, como, por desgracia, a menudo se dice hoy,

    desnaturali.ando el concepto El bautismo no deriva de la comunidadconcreta/ nos abre la puerta a la &nica Iglesia/ es la presencia de la&nica Iglesia, y slo puede brotar a partir de ella, de la "erusalncelestial, de la nueva madre +l respecto, el conocido ecumenistaVin.en. !fnAr ha dicho recientemente el bautismo es ser insertados8en el 'nicocuerpo de Cristo, abierto para nosotros en la cru. :cf (fK, >N;, en el que son bauti.ados por medio del &nico Espritu :cf !Co>K, >@;, lo cual es esencialmente mucho m(s que el anunciobautismal com&n en muchos lugares hemos acogido en nuestracomunidad8 En el bautismo llegamos a ser miembros de este &nicocuerpo, 8lo cual no debe confundirse con la pertenencia a una Iglesia

    local 4e l forma parte la 'nicaesposa y el 'nicoepiscopado, en elcual, como dice san Cipriano, slo se participa en la comunin de losobispos8

    En el bautismo la Iglesia universal precede continuamente a la Iglesialocal y la constituye 7as(ndose en esto, la carta de la Congregacinpara la doctrina de la fe sobre la comunin puede decir que en laIglesia no hay e'tran%eros cada uno en cualquier parte est( en sucasa, y no es husped iempre se trata de la &nica Iglesia, la &nica yla misma

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    12/18

    bautismo viene de ella y da a lu. en ella

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    13/18

    Iglesia mientras edi$ca la Iglesia local y aprovecha sus donesparticulares para la utilidad de todo el cuerpo

    El ministerio del ucesor de !edro es un caso particular del ministerioepiscopal y est( vinculado de modo especial a la responsabilidad de

    la unidad de la Iglesia entera !ero este ministerio de !edro y suresponsabilidad ni siquiera podran e'istir si no e'istiera ante todo laIglesia universal En efecto, se movera en el vaco y constituira unapretensin absurda in duda hubo que ir redescubriendocontinuamente, incluso con grandes esfuer.os y sufrimientos, lacorrelacin correcta de episcopado y primado !ero esta b&squedaslo se plantea de modo correcto cuando se considera a partir delprimado de la misin espec$ca de la Iglesia, y orientada ysubordinada a l en todo tiempo/ es decir, la tarea de llevar a 4ios alos hombres, y a los hombres a 4ios El ob%etivo de la Iglesia es elEvangelio, y en ella todo debe girar en torno a l

    En este momento quisiera interrumpir el an(lisis del concepto decomunin y tomar posicin, al menos brevemente, con respecto alaspecto m(s discutido de la Lumen gentium el signi$cado de la yamencionada frase, en el n&mero L de dicha constitucin, seg&n lacual la &nica Iglesia de Cristo, que en el mbolo profesamos &nica,santa, catlica y apostlica, 8subsiste8 en la Iglesia catlica,gobernada por el sucesor de !edro y por los obispos en comunin conl 0a Congregacin para la doctrina de la fe, en >?LJ, se vio obligadaa tomar posicin con respecto a ese te'to, muy discutido, con ocasin

    de un libro de 0eonardo 7oS, en el que el autor sostena la tesis deque la &nica Iglesia de Cristo, al igual que subsiste en la Iglesiacatlica romana, de la misma forma subsiste tambin en otrasIglesias cristianas Es superuo decir que el pronunciamiento de laCongregacin para la doctrina de la fe fue ob%eto de fuertes crticas yluego relegado al olvido

    En el intento de anali.ar cu(l es la situacin actual de la aplicacin dela eclesiologa conciliar, la cuestin de la interpretacin del 8subsistit8es inevitable, y al respecto se debe tener presente el &nicopronunciamiento o$cial del =agisterio despus del Concilio sobre este

    palabra, es decir, la citada *oti$cacin

    ?LJ present con amplitud el conte'to de la tesisde 7oS, a la que hemos aludido *o es necesario profundi.ar m(sesos detalles, porque lo que nos interesa es algo m(s fundamental 0atesis, cuyo representante entonces era 7oS, se podra caracteri.arcomo relativismo eclesiolgico Encuentra su %usti$cacin en la teoraseg&n la cual el 8"es&s histrico8 de por s no habra pensado en una

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    14/18

    Iglesia y, por tanto, mucho menos la habra fundado 0a Iglesia, comorealidad histrica, slo habra surgido despus de la 1esurreccin, enel proceso de prdida de tensin escatolgica, a causa de lasinevitables necesidades sociolgicas de la institucionali.acin, y alinicio ni siquiera habra e'istido una Iglesia universal 8catlica8, sino

    slo diversas Iglesias locales, con diversas teologas, diversosministerios, etc

    !or tanto, ninguna Iglesia institucional podra a$rmar que es la &nicaIglesia de "esucristo, querida por 4ios mismo/ todas las formasinstitucionales habran surgido de necesidades sociolgicas, y enconsecuencia, como tales, todas seran construcciones que se puedeno, incluso, se deben cambiar radicalmente seg&n las nuevascircunstancias En su cali$cacin teolgica se diferenciaran de modomuy secundario +s pues, se podra decir que en todas, o por lomenos en muchas, subsistira la 8&nica Iglesia de Cristo8

    + propsito de esa hiptesis, surge naturalmente la pregunta conqu derecho, en esa visin, se puede hablar simplemente de una&nica Iglesia de CristoD

    0a tradicin catlica, por el contrario, ha elegido otro punto departida confa en los evangelistas, cree en ellos Entonces resultaevidente que "es&s, el cual anunci el reino de 4ios, para sureali.acin reuni en torno a s algunos discpulos/ no slo les dio supalabra como nueva interpretacin del +ntiguo )estamento, sino

    tambin, en el sacramento de la &ltima Cena, les hi.o el don de unnuevo centro uni$cante, por medio del cual todos los que se profesancristianos, de un modo totalmente nuevo, llegan a ser uno con l,hasta el punto de que san !ablo pudo designar esa comunin comoformar un solo cuerpo con Cristo, como la unidad de un solo cuerpoen el Espritu Entonces resulta evidente que la promesa del Esprituanto no era un anuncio vago, sino que indicaba la realidad de!entecosts/ es decir, la Iglesia no fue pensada y hecha por hombres,sino que fue creada por medio del Espritu/ es y sigue siendocriatura del Espritu anto

    Entonces, la institucin y el Espritu est(n en la Iglesia en una relacinmuy diversa de la que las mencionadas corrientes de pensamientoquisieran sugerirnos Entonces la institucin no es simplemente unaestructura, que se puede cambiar o derribar a placer, que no tendranada que ver con la realidad de la fe como tal En consecuencia, estaforma de corporeidad pertenece a la Iglesia misma 0a Iglesia deCristo no est( oculta de modo inaferrable detr(s de las m&ltiplescon$guraciones humanas, sino que e'iste realmente, como Iglesiaverdadera, que se mani$esta en la profesin de fe, en lossacramentos y en la sucesin apostlica

    !or consiguiente, el Vaticano II, con la frmula del 8subsistit8, deacuerdo con la tradicin catlica, quera decir e'actamente lo

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    15/18

    contrario de lo que dice el 8relativismo eclesiolgico8 la Iglesia de"esucristo e'iste realmente Tl mismo la quiso, y el Espritu anto lacrea continuamente desde !entecosts, a pesar de todos los lmiteshumanos, y la sostiene en su identidad esencial 0a institucin no esuna e'terioridad inevitable, pero teolgicamente irrelevante o incluso

    per%udicial, sino que, en su n&cleo esencial, pertenece a la realidadconcreta de la Encarnacin El e5or mantiene su palabra 80aspuertas del in$erno no prevalecer(n contra ella8

    +l llegar a este punto, resulta necesario anali.ar un poco m(s a fondoel sentido de la palabra 8subsistit8 Con esta e'presin el Concilio seaparta de la frmula de !o #II que, en su encclica $%stici corporisChristi, haba dicho la Iglesia catlica 8es8 :8est8; el &nico cuerpo deCristo En la diferencia entre 8subsistit8 y 8est8 subyace todo elproblema ecumnico 0a palabra 8subsistit8 deriva de la $losofaantigua, desarrollada ulteriormente en la escol(stica + ellacorresponde la palabra griega 8hypstasis8, que en la cristologadesempe5a un papel fundamental para describir la unin de lasnaturale.as divina y humana en la persona de Cristo 8ubsistere8 esun caso especial de 8esse8 Es el ser en la forma de un su%eto 8a sestante8 +qu se trata precisamente de esto El Concilio quiere decirque la Iglesia de "esucristo, como su%eto concreto en este mundo,puede encontrarse en la Iglesia catlica Eso slo puede suceder unave., y la concepcin seg&n la cual el 8subsistit8 se debera multiplicarno corresponde a lo que pretenda decir Con la palabra 8subsistit8 elConcilio quera e'presar la singularidad y la no multiplicabilidad de la

    Iglesia catlica e'iste la Iglesia como su%eto en la realidad histrica

    in embargo, la diferencia entre 8subsistit8 y 8est8 encierra el dramade la divisin eclesial +unque la Iglesia slo sea una y subsistaen un&nico su%eto, tambin fuera de este su%eto e'isten realidadeseclesiales, verdaderas Iglesias locales y diversas comunidadeseclesiales 4ado que el pecado es una contradiccin, en de$nitivaesta diferencia entre 8subsistit8 y 8est8 no puede resolverseplenamente desde el punto de vista lgico En la parado%a de ladiferencia entre singularidad y realidad concreta de la Iglesia, por unaparte, y e'istencia de una realidad eclesial fuera del &nico su%eto, por

    otra, se ree%a lo contradictorio que es el pecado humano, locontradictoria que es la divisin Esa divisin es algo totalmentediferente de la dialctica relativista, antes descrita, en la que ladivisin de los cristianos pierde su aspecto doloroso y en realidad noes una fractura, sino slo el manifestarse de las m&ltiples variacionesde un &nico tema, en el que todas las variaciones, de alguna manera,tienen ra.n y de alg&n modo no la tienen En realidad no e'iste unanecesidad intrnseca para la b&squeda de la unidad, porque de todosmodos, en verdad, la &nica Iglesia est( en todas partes y a la ve. enninguna !or tanto, en realidad, el cristianismo slo e'istira en lacorrelacin dialctica de variaciones opuestas El ecumenismoconsistira en que todos, de alg&n modo, se reconocen

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    16/18

    recprocamente, porque todos seran slo fragmentos de la realidadcristianaEl ecumenismo sera, por consiguiente, resignarse a una dialcticarelativista, dado que el "es&s histrico pertenece al pasado y, decualquier modo, la verdad sigue estando escondida

    0a visin del Concilio es muy diversa el hecho de que en la Iglesiacatlica est presente el 8subsistit8 del &nico su%eto Iglesia no esmrito de los catlicos, sino slo obra de 4ios, que l hace perdurar apesar del continuo demrito de los su%etos humanos Estos no puedengloriarse de ello, sino slo admirar la $delidad de 4ios,avergon.(ndose de sus pecados y al mismo tiempo llenos de gratitud!ero el efecto de sus pecados se puede ver todo el mundocontempla el espect(culo de las comunidades cristianas divididas yenfrentadas, que reivindican recprocamente sus pretensiones deverdad y as aparentemente hacen in&til la oracin que Cristo eleven la vspera de su pasin =ientras la divisin, como realidadhistrica, es perceptible a todos, la subsistencia de la &nica Iglesia enla $gura concreta de la Iglesia catlica slo se puede percibir como talpor la feEl concilio Vaticano II advirti esta parado%a y, precisamente por eso,declar que el ecumenismo es un deber, como b&squeda de laverdadera unidad, y la encomend a la Iglesia del futuro

    0lego a la conclusin , >@; 0a orientacin ala santidad es lo mismo que la orientacin escatolgica, y de hecho

    ahora esa orientacin a la santidad, a partir del mensa%e de "es&s, esfundamental para la Iglesia 0a Iglesia e'iste para convertirse enmorada de 4ios en el mundo, siendo as 8santa8 por ser m(s santosse debera competir en la Iglesia, y no sobre mayores o menoresderechos de precedencia, ni sobre quin debe ocupar los primeroslugares B todo esto, una ve. m(s, se halla recogido y sinteti.ado enel &ltimo captulo de la constitucin sobre la Iglesia, que trata de la=adre del e5or

    + primera vista, la insercin de la mariologa dentro de la eclesiologa,que reali. el Concilio, podra parecer m(s bien casual 4esde elpunto de vista histrico, es verdad que esta insercin la decidi unamayora muy relativa de padres !ero desde un punto de vista m(s

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    17/18

    interior, esta decisin corresponde perfectamente a la orientacin delcon%unto de la constitucin slo entendiendo esta correlacin, seentiende correctamente la imagen de la Iglesia que el Concilio queratra.ar En esta decisin se aprovecharon las investigaciones de M1ahner, + =Aller, 1 0aurentin y 6arl 4elahaye, gracias a los cuales la

    mariologa y la eclesiologa se renovaron y profundi.aron al mismotiempo obre todo Mugo 1ahner mostr de modo notable, a partir delas fuentes, que toda la mariologa fue pensada y enfocada por lossantos !adres ante todo como eclesiologa la Iglesia es virgen ymadre, fue concebida sin pecado y lleva el peso de la historia, sufre y,a pesar de eso, ya est( elevada a los cielos

    En el curso del desarrollo sucesivo se revela muy lentamente que laIglesia es anticipada en =ara, es personi$cada en =ara y que,viceversa, =ara no es un individuo aislado, cerrado en s mismo, sinoque entra5a todo el misterio de la Iglesia 0a persona no est( cerradade forma individualista y la comunidad no se comprende de formacolectivista, de modo impersonal/ ambas se superponenrecprocamente de forma inseparable Esto vale ya para la mu%er del+pocalipsis, tal como aparece en el captulo >K no es correcto limitaresta $gura e'clusivamente, de modo individualista, a =ara, porqueen ella se contempla al mismo tiempo a todo el pueblo de 4ios, elantiguo y el nuevo Israel, que sufre y en el sufrimiento es fecundo/pero tampoco es correcto e'cluir de esta imagen a =ara, la madredel 1edentor +s, en la superposicin entre persona y comunidad,como la encontramos en este te'to, ya est( anticipada la relacin

    ntima entre =ara y la Iglesia, que luego se desarroll lentamente enla teologa de los !adres y, al $nal, la recogi el Concilio El hecho deque m(s tarde ambas se hayan separado, de que =ara haya sidoconsiderada como un individuo lleno de privilegios y por esoin$nitamente le%ano a nosotros, y de que la Iglesia, a su ve., hayasido vista de modo impersonal y puramente institucional, ha da5adoen igual medida tanto a la mariologa como a la eclesiologa

    +qu han inuido las divisiones, que ha reali.ado de modo particularel pensamiento occidental y que, por lo dem(s, tienen sus buenosmotivos !ero si queremos comprender correctamente a la Iglesia y a

    =ara, debemos saber volver a la situacin anterior a esas divisiones,para entender la naturale.a superindividual de la persona ysuperinstitucional de la comunidad, precisamente donde la persona yla comunidad se remiten a su origen a partir de la fuer.a del e5or,del nuevo +d(n0a visin mariana de la Iglesia y la visin eclesial, histrico-salv$ca,de =ara nos llevan en de$nitiva a Cristo y al 4ios trino, porque aquse mani$esta lo que signi$ca la santidad, lo que es la morada de 4iosen el hombre y en el mundo, lo que debemos entender por tensin8escatolgica8 de la Iglesia lo as el captulo de =ara se presentacomo culmen de la eclesiologa conciliar y nos remite a su punto departida cristolgico y trinitario

  • 7/25/2019 Eclesiologia de La Lumen Gentium - Joseph Ratzinger

    18/18

    !ara ofrecer una muestra de la teologa de los santos !adres, quisieraproponer, como conclusin, un te'to de san +mbrosio, elegido porMugo 1ahner 8+s pues, estad $rmes en el terreno de vuestrocora.n El +pstol nos e'plica lo que signi$ca estar/ =oiss loescribi 8el lugar en el que est(s es tierra santa8 *adie est(, si no

    es quien est( $rme en la fe y tambin est( escrito 8!ero t& est($rme conmigo8 )& estar(s $rme conmigo si est(s en la Iglesia 0aIglesia es la tierra santa sobre la que debemos estar !or tanto, est($rme, est( en la Iglesia Est( $rme donde quiero aparecerme a ti, allestar %unto a ti 4onde est( la Iglesia, all es el lugar $rme de tucora.n obre la Iglesia se apoyan los cimientos de tu alma Enefecto, en la Iglesia yo me he aparecido a ti, como lo hice en otrotiempo en la .ar.a ardiente 0a .ar.a eres t&, yo soy el fuego Fuegoen la .ar.a yo soy en tu carne Fuego yo soy, para iluminarte/ paraquemar las espinas de tus pecados, para darte el favor de mi gracia8

    Card. JOSEPH RATZINGER)refecto de la Congregacin para la Doctrina de la *e