eam 2015estadísticas del agua en méxico, edición 2015

Upload: gamaliel-v

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    1/298

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    2/298

    Estadsticas del Aguaen Mxico,edicin 2015

    Comisin Nacional del Agua

    Diciembre de 2015www.conagua.gob.mx

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    3/298

    Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    D. R. Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBoulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209, Col. Jardines en la Montaa,C. P. 14210, Tlalpan, Mxico, D. F.

    Comisin Nacional del AguaSubdireccin General de PlaneacinInsurgentes Sur No. 2416, Col. Copilco El BajoC.P. 04340, Coyoacn, Mxico, D.F.Tel. (55) 5174-4000

    Impreso y hecho en MxicoPrinted and made in Mexico

    Distribucin gratuita. Prohibida su venta.

    Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.Se autoriza la reproduccin sin alteraciones del material contenido en esta obra,sin fines de lucro y citando la fuente.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    4/298

    C 1

    Contexto geogrfico y socioeconmico

    1.1 Aspectos geogrficos y demogrficos .......................................................................................................... 13 1.2 Ncleos de poblacin ................................................................................................................................ 16 1.3 Indicadores econmicos ............................................................................................................................. 18 1.4 Condiciones sociodemogrficas .................................................................................................................. 20 1.5 Regiones hidrolgico-administrativas (RHA) para la gestin del agua ......................................................... 22 1.6 Contraste regional entre desarrollo y agua renovable (AR) .......................................................................... 24 1.7 Resumen de datos por RHA y por entidad federativa .................................................................................. 27

    C 2

    Situacin de los recursos hdricos2.1 Las cuencas y acuferos del pas .................................................................................................................. 33

    2.2 Agua renovable ......................................................................................................................................... 36 Precipitacin pluvial ................................................................................................................................. 38 2.3 Fenmenos hidrometeorolgicos ................................................................................................................ 42 Ciclones tropicales ................................................................................................................................... 42 Sequas .................................................................................................................................................... 44 Efectos ..................................................................................................................................................... 46 2.4 Aguas superficiales .................................................................................................................................... 48 Ros ......................................................................................................................................................... 48 Cuencas transfronterizas de Mxico .......................................................................................................... 52 Principales lagos de Mxico ...................................................................................................................... 56 2.5 Aguas subterrneas ................................................................................................................................... 58 Sobreexplotacin de acuferos ................................................................................................................... 58 Acuferos con intrusin marina y/o bajo el fenmeno de salinizacin de suelos y aguas subterrneas salobres .................................................................................................................... 60 2.6 Calidad del agua ........................................................................................................................................ 62 Monitoreo de la calidad del agua ............................................................................................................... 62 Evaluacin de la calidad del agua ............................................................................................................... 62 Sntesis de calidad del agua ....................................................................................................................... 66 Calidad del agua en playas ........................................................................................................................ 66 Criterio de calificacin de la calidad del agua en las playas ......................................................................... 68

    C 3

    Usos del agua

    3.1 Clasificacin de los usos del agua ............................................................................................................... 77 3.2 Distribucin de usos en el territorio nacional ............................................................................................. 80 3.3 Uso agrupado agrcola ............................................................................................................................... 84 3.4 Uso agrupado abastecimiento pblico ........................................................................................................ 86 3.5 Uso agrupado industria autoabastecida ....................................................................................................... 88 3.6 Uso energa elctrica excluyendo hidroelectricidad ..................................................................................... 90 3.7 Uso en hidroelctricas ............................................................................................................................... 92 3.8 Grado de presin sobre el recurso hdrico ................................................................................................... 94 3.9 Agua virtual en Mxico ............................................................................................................................. 96

    Contenido

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    5/298

    C 4

    Infraestructura hidrulica

    4.1 Infraestructura hidrulica ........................................................................................................................ 103 4.2 Presas y bordos ........................................................................................................................................ 104 4.3 Infraestructura hidroagrcola ................................................................................................................... 110

    Distritos de riego (DR) ............................................................................................................................ 110 Unidades de riego (UR) ........................................................................................................................... 114 Distritos de temporal tecnificado (DTT) .................................................................................................. 114 4.4 Infraestructura de agua potable y alcantarillado ........................................................................................ 116 Cobertura de agua potable ....................................................................................................................... 116 Cobertura de alcantarillado ..................................................................................................................... 118 Acueductos ............................................................................................................................................. 122 Sistema Cutzamala .................................................................................................................................. 124 Plantas potabilizadoras ............................................................................................................................ 126 4.5 Tratamiento y reso del agua ................................................................................................................... 128 Descarga de agua residual ........................................................................................................................ 128 Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales ............................................................................ 130 Plantas de tratamiento de aguas residuales industriales ............................................................................. 130

    4.6 Atencin de emergencias y proteccin contra inundaciones ...................................................................... 134

    C 5

    Instrumentos de gestin del agua

    5.1 Instituciones relacionadas con el agua en Mxico ..................................................................................... 141 5.2 Marco jurdico para el uso de las aguas nacionales .................................................................................... 144 Ttulos inscritos en el Registro Pblico de Derechos de Agua (R) ....................................................... 144 Ordenamientos ....................................................................................................................................... 146 Publicacin de las disponibilidades medias anuales de agua ....................................................................... 150 Declaratorias de clasificacin de cuerpos de aguas nacionales .................................................................... 150 5.3 Economa y finanzas del agua .................................................................................................................. 152

    Derechos por explotacin, uso o aprovechamiento de aguas nacionales ..................................................... 152 Recaudacin de la C .................................................................................................................... 156 Presupuesto de la C ..................................................................................................................... 162 El agua paga el agua ................................................................................................................................. 162 Tarifas de agua potable y saneamiento ..................................................................................................... 166 Financiamiento externo y cooperacin internacional ................................................................................ 168 5.4 Mecanismos de participacin ................................................................................................................... 170 Consejos de cuenca y rganos auxiliares ................................................................................................... 170 5.5 Normas relacionadas con el agua ............................................................................................................. 172 Normas Oficiales Mexicanas .................................................................................................................... 172

    C 6

    Agua, salud y medio ambiente6.1 Salud ...................................................................................................................................................... 179

    6.2 Vegetacin .............................................................................................................................................. 182 6.3 Biodiversidad .......................................................................................................................................... 186 6.4 Humedales ............................................................................................................................................. 188

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    6/298

    Ca 7

    Escenarios futuros

    7.1 Poltica de sustentabilidad hdrica ............................................................................................................ 195 7.2 Tendencias .............................................................................................................................................. 196 7.3 Planeacin hdrica nacional 2013-2018 ................................................................................................... 202

    C 8

    Agua en el mundo

    8.1 Aspectos socioeconmicos y demogrficos ............................................................................................... 209 8.2 Componentes del ciclo hidrolgico .......................................................................................................... 212 Precipitacin ........................................................................................................................................... 212 Agua renovable ...................................................................................................................................... 214 Cambio climtico ................................................................................................................................... 214 Fenmenos meteorolgicos extremos ....................................................................................................... 216 8.3 Usos del agua e infraestructura ................................................................................................................ 218 Uso industrial ......................................................................................................................................... 218 Uso agrcola ............................................................................................................................................ 228 Generacin de energa ............................................................................................................................. 220 Presas de almacenamiento en el mundo ................................................................................................... 222 Huella hdrica ......................................................................................................................................... 222 Agua virtual ............................................................................................................................................ 224 Grado de presin ..................................................................................................................................... 224 Agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales .................................................................. 226 Tarifas de agua potable y saneamiento ..................................................................................................... 228 Agua y salud ........................................................................................................................................... 230

    A

    Anexo A. Datos relevantes por regin hidrolgico-administrativa .................................................................... 235 Anexo B. Datos relevantes por entidad federativa ........................................................................................... 248 Anexo C. Caractersticas de las regiones hidrolgicas, 2014 ............................................................................ 280 Anexo D. Glosario .......................................................................................................................................... 281 Anexo E. Siglas y acrnimos ........................................................................................................................... 287 Anexo F. Unidades de medicin y notas ......................................................................................................... 289 Anexo G. Referencias bibliogrficas ................................................................................................................ 291 Anexo H. ndice analtico .............................................................................................................................. 295

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    7/298

    El documento Estadsticas del Agua en Mxico, Edicin 2015 forma parte delSistema Nacional de Informacin sobre cantidad, calidad, usos y conservacindel Agua (S) y es un esfuerzo de la Comisin Nacional del Agua (C-) para presentar un panorama integral del sector hdrico en nuestro pas.

    En el afn de presentar con claridad los datos incluidos en la obra, las tablasy grficas muestran generalmente los ltimos diez aos de informacin.Para el lector interesado en consultar la informacin a detalle, los datos deorigen de tablas y grficas conservan todo el periodo de estadsticas anualesdisponibles. A lo largo del texto las podrn identificar por su primera letra, elnmero de captulo y un nmero consecutivo: tabla 7.1, grfica 4.9. Tam-bin encontrarn mapas y figuras, que pueden identificarse con la mismamecnica: mapa 4.2 y figura 2.3.

    En la versin electrnica (disponible para descarga y consulta en la pginahttp://www.conagua.gob.mx/ConsultaPublicaciones.aspx), es posible te-ner acceso a estos datos de origen y encontrar informacin sobre los temasde cada captulo en el S con la indicacin: [Reporteador: ], as como los tablas, grficas y mapas complementarios, con la indi-cacin: [Adicional: ].

    La base de la administracin federal en temas del agua son las trece regio-nes hidrolgico-administrativas (RHA), por lo que su divisin territorial sepresenta en la mayora de los mapas de este documento. Se enumeran suscaractersticas en el mapa situado en la pgina 234.

    El clculo del agua renovable (AR) se propone como un indicador importantepara el sector. Esta edicin presenta el clculo de AR con los ltimos estu-dios disponibles de cuencas y acuferos.

    Con la intencin de guiar al lector, se tienen notas identificadas con nmeros(1) a pie de pgina, as como notas a pie de tabla, grfica o mapa. El ane-xo F incluye unas breves notas metodolgicas para temas relevantes. Lasfuentes se identifican por referencias dentro del texto, por ejemplo I(2015a), y una bibliografa completa en el anexo G.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    8/298

    Estadsticas del Aguaen Mxico,Edicin 2015

    Comisin Nacional del Agua

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    9/298

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    10/298

    Captulo 1

    Contexto geogrficoy socioeconmico

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    11/298

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    12/298

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    13/298

    12 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    14/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 13

    1.1 Aspectos geogrficos y demogrficos

    La extensin territorial de los Estados Unidos Mexica-nos comprende 1.964 millones de km, de los cuales1.959 millones de km corresponden a la superficiecontinentaly el resto a las reas insulares, como pue-de verse en la tabla 1.1. Adicionalmente debe consi-derarse la Zona Econmica Exclusiva (ZEE), definida

    como la franja de 370 kilmetros de anchura1

    medidaa partir de la lnea de base costera,2cuya extensinse estima en aproximadamente tres millones de km.

    [Reporteador: Ubicacin geogrfica de Mxico, Poblacin]

    1 Definida internacionalmente como de 200 millas nuticas, en laConvencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Una millanutica equivale a 1.852 km.

    2 Definida como la lnea de marea baja en la costa ocenica.

    Fuente:I (2015a).

    T 1.1Ubicacin y extensin territorialde Mxico

    Extensin territorial

    Superficie territorial 1 964 375 km2

    Continental 1 959 248 km2

    Insular 5 127 km2

    Lmites internacionales del territorio continental

    Estados Unidos de Amrica 3 152 km

    Guatemala 956 km

    Belice 193 km

    Lnea de costa

    Longitud total 11 122 km

    Ocano Pacfico 7 828 km

    Golfo de Mxico y Mar Caribe 3 294 km

    Coordenadas geogrficas extremas

    Al Norte: 32 43 06 latitud Norte. Monumento 206 en lafrontera con los Estados Unidos de Amrica.

    Al Sur: 14 32 27 latitud Norte. Desembocadura del ro Suchia-te, frontera con Guatemala.

    Al Este: 86 42 36 longitud Oeste. Isla Mujeres.

    Al Oeste: 118 22 00 longitud Oeste. Isla Guadalupe.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    15/298

    14 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    Existen factores que determinan el clima de nues-tro pas. Por su ubicacin geogrfica, la porcin surde Mxico se encuentra en la zona intertropical delglobo terrqueo, en tanto que la porcin norte selocaliza en la zona templada. Nuestro pas se halla ala misma latitud que los desiertos del Sahara y Ar-bigo, como se aprecia en el mapa 1.1.

    En segunda instancia estn los accidentes geogrfi-cos que caracterizan el relievede nuestro pas, quese ilustran en la figura 1.1. La ubicacin geogrficay el relieve inciden directamente sobre la disponibili-dad del recurso hdrico.

    Dos terceras partes del territorio se consideranridas o semiridas, con precipitaciones anualesmenores a los 500 mm, mientras que el sureste eshmedocon precipitaciones promedio que superanlos 2 000 mm por ao. En la mayor parte del territo-

    rio la lluvia es ms intensa en verano, en ocasionesde tipo torrencial.

    Mxico est conformado por 31 estados y un Dis-trito Federal, constituidos por 2 441 municipios y16 delegaciones respectivamente, para un total de2 457 municipios y delegaciones.3

    A partir de mediados del siglo XX, la poblacinmuestra una marcada tendencia a abandonar laspequeas localidades rurales y concentrarse en laszonas urbanas. De 1950 al 2010, la poblacin del

    pas se cuadruplic, y pas de ser mayoritariamenterural a predominantementeurbana, como se obser-va en la figura 1.2.4

    De acuerdo con los resultados del Censo Generalde Poblacin y Vivienda 2010, en ese ao existan192 247 localidades habitadas, repartidas segn sutamao y altitud, como se muestra en la figura 1.2.El 53.2% de la poblacin del pas habitaba en costassuperiores a los 1 500 metros sobre el nivel del mar,como se muestra en la misma figura.

    3 De acuerdo a I (2015b), al 2014 se tenan 2 457 municipios ydelegaciones, los cuales cuentan con representacin geogrfica.

    4 El Censo General de Poblacin y Vivienda 2010 encontr a la fecha desu realizacin, una poblacin total de 112.3 millones de habitantes.Para el clculo de las proyecciones de poblacin 2010-2050, C(2015) llev a cabo una conciliacin demogrfica 1990-2010,que le permite establecer que la poblacin a mediados de 2010fue de 114.3 millones de habitantes. Las proyecciones de Cconsideran 137.5 millones de habitantes al 2030.

    F 1.1Perfiles de elevacin (msnm)

    M 1.1Ubicacin geogrfica de Mxico

    Fuente:Elaborado con base en NASA (2015).

    Fuente:Elaborado con base en USGS (2015a).

    Latitud Norte de Mxico32 43 06 N

    Trpico de Cncer 23 26 N

    Ecuador

    Trpico de Capricornio23 26 S

    Latitud Sur de Mxico14 32 27 N

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    16/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 15

    F 1.2Evolucin y distribucin de la poblacin

    Distribucin de la poblacin por tamaode localidad, 2010

    Evolucin de la poblacin urbana y rural(millones de habitantes)

    Distribucin de la poblacin y las localidades por rangos de altitud, 2010

    Rango

    (habitantes)

    Nmero de

    localidades

    Poblacin

    (millones dehabitantes)

    Porcentaje

    de lapoblacin

    500 000o ms

    36 31.19 27.8

    De 50 000a 499 999

    181 28.42 25.3

    De 2 500a 49 999

    3 434 26.68 23.7

    De 100a 2 499

    49 440 23.67 21.1

    Menos de 100 139 156 2.38 2.1

    Total 192 247 112.34 100.0

    Nota: Datos a la fecha del Censo. En 2010 existan 227 localidades(225 rurales y 2 urbanas) con un total de 57 821 habitantes, si tuadasa ms de 3 000 msnm. Las localidades rurales son aqullas menores de2 500 habitantes.

    Fuentes:I (2015c), I (2015d).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    17/298

    16 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    1.2 Ncleos de poblacin

    Con base en los datos del Censo General de Pobla-cin y Vivienda 2010 se definieron 59 Zonas Metro-politanas (ZM),5para las que el Consejo Nacional de

    Poblacin (C) estim al 2014 una poblacinde 68.2 millones de habitantes, que constituyen el56.9% de la poblacin proyectada al 2014 por di-cha institucin. A la misma fecha, adicionalmentese tienen 36 localidades mayores de 100 mil habi-tantes en localidades que no forman parte de ZM,sumando 8.4 millones de personas y el 7% de la po-blacin nacional.

    De estas ZM, 32 tienen ms de 500 mil habitantes,haciendo un total de 60.8 millones de personas y el50.8% de la poblacin nacional a esa fecha. Tres loca-lidades que no son parte de ZM (Hermosillo, Victoriade Durango y Culiacn Rosales) cuentan al 2014 conms de 500 mil habitantes. En el mapa 1.2 se mues-tran dichos ncleos de poblacin.

    La concentracin y el crecimiento acelerado de lapoblacin en las localidades urbanas han implicadofuertespresionessobre el medio ambiente y las ins-tituciones, derivadas de la demanda incrementadade servicios.

    El C estim que al 2014, en las 14 ZM con unapoblacin mayor a un milln de habitantes, se con-centraba el 39.3% de la poblacin del pas, es decir47.1 millones de habitantes.

    [Reporteador: Poblacin]

    5 Una ZM se define como el conjunto de dos o ms municipios dondese localiza una ciudad de 50 mil o ms habitantes, cuya rea urbana,funciones y actividades rebasan el lmite del municipio que originalmentela contena, incorporando como parte de s misma o de su rea deinfluencia directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos,con los que mantiene un alto grado de integracin socioeconmica.Tambin se incluyen a aquellos municipios que por sus caractersticasparticulares son relevantes para la planeacin y poltica urbanas de laszonas metropolitanas en cuestin (S et al. 2012).

    59Mxico tiene

    Z o n a sMetropolitanas

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    18/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 17

    Nota:Incluye tanto ZM como localidades fuera de ZM, con poblacin mayora 500 mil habitantes.

    Fuentes:Elaborado con base en C (2015), I (2015d),S et al. (2012).

    M 1.2Principales ncleos de poblacin, 2014

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    19/298

    18 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    1.3 Indicadores econmicos

    Conforme al Banco de Mxico (Banxico), (2015a), laprimera mitad del ao 2014 present a nivel mundialsignos de recuperacin moderada, por el dinamismo

    de algunas economas avanzadas como Estados Uni-dos y el Reino Unido. No obstante, para la segundamitad de 2014 hubo un debilitamiento de la recupe-racin, complicado por la cada en el precio del petr-leo y la apreciacin del dlar ante la mayora de lasdivisas, fenmenos que se prevn de largo plazo. Alo largo del ao, la economa mexicana mostr ciertamejora inducida por la demanda externa, as comopor ligeros incrementos en la demanda interna. Se re-gistr un crecimiento anual del Producto Interno Bru-to (PIB) de 2.1%, (I 2015e). La inflacin anual fuede 4.08% (I 2015f). La tendencia quinquenal seobserva en la figura 1.3.

    A lo largo del siglo XX, la aportacin de las actividadesagropecuarias, silvicultura y pesca al PIB ha disminuidoprogresivamente, de manera opuesta a la industria ya los servicios, que se han expandido, como podemosobservar en la figura 1.3. Este cambio es todava msnotorio en la poblacin ocupada por sector econmi-co,6 con la reduccin significativa de los mexicanosocupados en el sector primario (del 58.3% al 13.7%en el periodo 1950-2014), y el incremento corres-pondiente de los ocupados en el sector terciario (del25.7% al 61.8% en el mismo periodo). La poblacinocupadaen Mxico al cuarto trimestre de 2014 fuede 49.8 millones de personas.

    [Reporteador: Indicadores econmicos]

    6 El sector primario incluye actividades agropecuarias, silvicultura y pesca. Elsecundario considera a la minera, industria manufacturera, construcciny electricidad, gas y agua. El terciario incluye comercio, restaurantes yhoteles, transporte, almacenaje y comunicaciones, servicios financieros,seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler, servicios comunales,sociales y personales.

    E n 2 0 1 4

    La poblacinocupada fue de

    mil lone s dep e r s o n a s

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    20/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 19

    Nota: Para fines ilustrativos, el clculo de porcentaje de poblacin ocupadapor sector de actividad econmica no considera la categora Otros, querepresenta 0.6% de la poblacin ocupada promedio del ao 2014. Bajo estaidea, se simplific la representacin de los cargos por servicios bancariosimputados, que representan servicios de intermediacin financiera medidosindirectamente, de signo negativo.

    Fuentes: Elaborado con base en C (2015), I (2014a),I (2015g), I (2015h), I (2015i).

    F 1.3Principales indicadores econmicos

    Principales indicadores econmicos en Mxico, de 1995 a 2014

    Composicin de la actividad econmica por sectores, 1950 y 2014

    Indicadores

    Ao

    Producto Interno Bruto (PIB)

    (miles de millones de pesos, preciosconstantes del ao 2008)

    PIB per cpita (pesos, preciosconstantes del ao 2008)

    Inflacin anual con base en

    el ndice Nacional de Preciosal Consumidor

    1995 8 026.90 84 949.40 51.97

    2000 10 288.98 101 976.30 8.96

    2005 11 160.49 104 156.67 3.33

    2010 12 277.66 107 457.87 4.40

    2014 13 760.19 114 942.92 4.08

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    21/298

    20 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    1.4 Condicionessociodemogrficas

    Conforme a la Ley General de Desarrollo Social, co-rresponde al Consejo Nacional de Evaluacin de laPoltica de Desarrollo Social (C) establecerlos lineamientos y criterios para definir, identificar ymedir la pobreza en Mxico. El objetivo es propor-cionar elementos para mejorar las polticas pblicastendientes a la superacin de esta condicin. La es-timacin nacional y por entidad federativa se llevaa cabo cada dos aos, siendo la ltima la corres-pondiente al 2014. A nivel municipal se lleva a cabocada cinco aos, pues se calcula con base en censosy conteos nacionales.

    La medicin de la pobreza incluye los indicadoresde ingreso, rezago educativo, acceso a servicios desalud y seguridad social, calidad y espacios de la vi-vienda, acceso a la alimentacin y grado de cohesinsocial, pues se considera a la pobreza una manifes-tacin multidimensional de carencias. Al 2014 a ni-vel nacional, se estima que el 46.2% de la poblacin(55.3 millones de personas) se encontraba en situa-cin de pobreza. De stas, 11.4 millones estaban ensituacin de pobreza extrema.

    Una medicin complementaria es el ndice de rezagosocial, elaborado tambin por el C. Esta me-dida incorpora indicadores de educacin, activos enel hogar y calidad y servicios en la vivienda. Tambincomplementarios resultan el ndice de marginacin,elaborado por el C, que considera aspectos deeducacin, vivienda, ingreso por trabajo y distribu-cin de la poblacin; as como el ndice de desarrollohumano, calculado por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), sobre la basede nivel de vida digno, educacin (alfabetizacin,matriculacin en educacin primaria, secundaria y

    superior, as como aos de duracin de educacinobligatoria), y esperanza de vida al nacer.

    La figura 1.4 presenta estos cuatro indicadores anivel municipal, destacando los municipios en condi-ciones sociodemogrficas desfavorables. Sobresalela concentracinde municipios en estas condicionesen el Sur y a lo largo de la Sierra Madre Occidental.

    [Reporteador: Rezago social, Marginacin social,Desarrollo humano]

    En 2014

    e n s i t u a c i n d e

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    22/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 21

    F 1.4Indicadores sociodemogrficos a nivel municipal, 2010

    Fuente:Elaborado con base enC (2011a), C (2011b), C (2011), ONU-PNUD (2014).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    23/298

    22 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    1.5 Regiones hidrolgico - administrativas (RHA)

    para la gestin del agua

    Para fines de administracin y preservacin de lasaguas nacionales, el pas se ha dividido en trece RHA,las cuales estn formadas por agrupaciones de cuen-cas, consideradas las unidades bsicas de gestin delos recursos hdricos. Los lmites de las RHA respetanla divisin municipal para facilitar la integracin de lainformacin socioeconmica.

    La Comisin Nacional del Agua (C), rganoadministrativo, normativo, tcnico y consultivo encar-gado de la gestin del agua en Mxico, desempeasus funciones a travs de 13 organismos de cuenca,

    cuyo mbito de competencia son las RHA (vase elmapa en la segunda de forros).

    Las caractersticas de las RHA se muestran en la tabla1.2. Cabe destacar que el clculo de aportacin al PIBnacional se basa en el PIB por entidad federativa, cuyoltimo dato es al 2013.

    Los municipios que conforman cada una de esas RHAse indican en el Acuerdo de Circunscripcin Territorialde los Organismos de Cuenca publicado en el DiarioOficial de la Federacin el 1 de abril de 2010. Por otraparte, la C cuenta con 20 direcciones locales

    en las entidades federativas en las que no se encuen-tran las sedes de los organismos de cuenca.

    [Reporteador: Divisin hidrolgico-administrativa]

    C cuenta con

    organismosde cuenca13

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    24/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 23

    T 1.2Caractersticas de las RHA

    RHASuperficie

    continental(km2)

    Aguarenovable 2014

    (hm3/ao)

    Poblacin amediados de ao

    2014(millones de hab.)

    Agua renovable percpita 2014

    (m3/habitante/ao)

    Aportacin alPIB nacional

    2013 (%)

    Municipios odelegaciones

    del DF(nmero)

    I 154 279 4 958 4.37 1 135 3.77 11

    II 196 326 8 273 2.80 2 951 2.96 78

    III 152 007 25 596 4.47 5 730 2.81 51

    IV 116 439 22 156 11.69 1 896 6.11 420

    V 82 775 30 565 5.02 6 084 2.20 378

    VI 390 440 12 316 12.15 1 014 14.32 144

    VII 187 621 7 849 4.52 1 738 4.08 78

    VIII 192 722 35 093 23.89 1 469 18.24 332

    IX 127 064 28 085 5.23 5 366 2.21 148

    X 102 354 95 129 10.48 9 075 5.67 432

    XI 99 094 144 459 7.57 19 078 5.00 137

    XII 139 897 29 324 4.52 6 494 7.83 127

    XIII 18 229 3 458 23.01 150 24.81 121

    Total 1 959 248 447 260 119.71 3 736 100.00 2 457

    Fuentes:Elaborado con base en C (2015), I (2008), I (2015j), C (2015a).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    25/298

    24 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    1.6 Contraste regionalentre desarrollo yagua renovable (AR)

    Los valores agregados nacionales como poblacin,agua renovable (AR) o PIB, encubren la gran diversi-dad regional de nuestro pas.

    Se presentan variaciones importantes entre las ca-ractersticas regionales. Al agruparse las regioneshidrolgico-administrativas V, X, XI y XII, que se en-cuentran en el sureste del pas, se pueden contras-tar con las regiones restantes, como se muestra enla figura 1.5. Las regiones del sureste presentan dosterceras partes del agua renovable en el pas, con

    una quinta parte de la poblacin que aporta la quintaparte del PIB nacional. Las regiones del norte, centroy noroeste cuentan con una tercera parte del aguarenovable en el pas, cuatro quintas partes de la po-blacin y de la aportacin regional al PIB nacional.Considerando el agua renovable per cpita, la dispo-nible en las regiones del sureste es siete veces mayorque la disponible en el resto de las regiones hidrolgi-co-administrativas de nuestro pas.

    [Reporteador: Divisin hidrolgico-administrativa,Agua renovable]

    2/3p a r t e s d e l a g u arenovable se encuentranen el sureste del pas

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    26/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 25

    F 1.5Contraste regional entre agua renovable y desarrollo

    Fuentes:Elaborado con base en C (2015), I (2008), I (2015j), C (2015a).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    27/298

    26 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    28/298

    Captulo 1.Contexto geogrfico y socioeconmico 27

    1.7 Resumen de datos porentidad federativa

    Los principales datos demogrficos, socioeconmicosy de agua renovable (AR) por entidad federativa se

    presentan en la tabla siguiente.

    [Reporteador: Divisin hidrolgico-administrativa]

    Fuentes: Elaborado con base en C (2015), I (2008), I (2015j), C (2015a).

    ClaveEntidad

    federativa

    Superficiecontinental

    (km2)

    Aguarenovable

    2014(hm3/ao)

    Poblacin amediados de

    2014 (millonesde hab.)

    Agua renovableper cpita 2014

    (m3/habitante/ao)

    Aportacinal PIB

    nacional2013 (%)

    Municipios odelegaciones

    del DF(nmero)

    01 Aguascalientes 5 618 515 1.27 406 1.12 11

    02 Baja California 71 446 2 994 3.43 872 2.92 5

    03 Baja California Sur 73 922 1 266 0.74 1 709 0.76 5

    04 Campeche 57 924 14 330 0.89 16 027 4.81 11

    05 Coahuila de Zaragoza 151 563 3 160 2.93 1 080 3.33 3806 Colima 5 625 2 138 0.71 3 008 0.58 10

    07 Chiapas 73 289 113 002 5.19 21 787 1.75 118

    08 Chihuahua 247 455 11 910 3.67 3 242 2.86 67

    09 Distrito Federal 1 486 480 8.87 54 17.09 16

    10 Durango 123 451 13 380 1.75 7 660 1.19 39

    11 Guanajuato 30 608 3 868 5.77 670 3.98 46

    12 Guerrero 63 621 21 108 3.55 5 951 1.42 81

    13 Hidalgo 20 846 7 267 2.84 2 556 1.59 84

    14 Jalisco 78 599 15 671 7.84 1 999 6.26 125

    15 Mxico 22 357 5 201 16.62 313 9.08 125

    16 Michoacn de Ocampo 58 643 12 563 4.56 2 753 2.29 11317 Morelos 4 893 1 801 1.90 949 1.19 33

    18 Nayarit 27 815 6 397 1.20 5 326 0.64 20

    19 Nuevo Len 64 220 4 291 5.01 856 7.35 51

    20 Oaxaca 93 793 55 369 3.99 13 890 1.56 570

    21 Puebla 34 290 11 486 6.13 1 873 3.20 217

    22 Quertaro 11 684 2 035 1.97 1 031 2.06 18

    23 Quintana Roo 42 361 8 033 1.53 5 251 1.57 10

    24 San Luis Potos 60 983 10 606 2.73 3 888 1.93 58

    25 Sinaloa 57 377 8 690 2.96 2 937 2.05 18

    26 Sonora 179 503 7 035 2.89 2 432 3.01 72

    27 Tabasco 24 738 31 086 2.36 13 175 3.24 1728 Tamaulipas 80 175 8 933 3.50 2 550 3.07 43

    29 Tlaxcala 3 991 911 1.26 722 0.55 60

    30Veracruz de Ignacio

    de la Llave71 820 50 901 7.99 6 374 5.15 212

    31 Yucatn 39 612 6 960 2.09 3 328 1.45 106

    32 Zacatecas 75 539 3 873 1.56 2 478 0.93 58

    Total 1 959 248 447 260 119.71 3 736 100.00 2 457

    T 1.3Datos geogrficos y socioeconmicos por entidad federativa

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    29/298

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    30/298

    Captulo 2

    Situacin de losrecursos hdricos

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    31/298

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    32/298

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    33/298

    32 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    34/298

    33Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    1 Disponibilidad de aguas superficiales: valor que resulta de la diferenciaentre el volumen medio anual de escurrimiento de una cuenca haciaaguas abajo y el volumen anual actual comprometido aguas abajo.

    2.1 Las cuencas y acuferosdel pas

    En el ciclo hidrolgico, una proporcin importantede la precipitacin pluvial regresa a la atmsfera enforma de evapotranspiracin, mientras que el res-to escurre por los ros y arroyos delimitados por lascuencas, o bien se infiltra en los acuferos.

    Las cuencasson unidades naturales del terreno, de-finidas por la existencia de una divisin de las aguasdebida a la conformacin del relieve. Para propsi-tos de administracin de las aguas nacionales, espe-cialmente de la publicacin de la disponibilidad,1 laC ha definido 731 cuencas hidrolgicas. Al31 de diciembre del 2014 se tenan publicadas lasdisponibilidades de 731 cuencas hidrolgicas, con-forme a la norma NOM-011-CONAGUA-2000.

    Las cuencas del pas se encuentran organizadas en37 regiones hidrolgicas que se muestran en la figu-

    ra 2.1, y a su vez se agrupan en las 13 regiones hi-drolgico-administrativas (RHA) que se mencionanen el primer captulo.

    En lo que se refiere a las aguas subterrneas, el pasest dividido en 653 acuferos. La denominacin delos acuferos se public en elDiario Oficial de la Fe-deracin (DOF) el 5 de diciembre de 2001. En el pe-riodo 2003-2009 se publicaron sus delimitacionesgeogrficas (mapa 2.1), en tanto que la publicacinde las disponibilidades y sus actualizaciones se hanllevado a cabo desde el 2003 a la fecha.

    [Reporteador: Regiones hidrolgicas, Cuencas-disponibilidad]

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    35/298

    34 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    F 2.1Regiones hidrolgicas

    Fuente: C (2015a).

    Nmero Nombre de regin hidrolgica

    1 Baja California Noroeste

    2 Baja California Centro-Oeste

    3 Baja California Suroeste

    4 Baja California Noreste

    5 Baja California Centro-Este

    6 Baja California Sureste

    7 Ro Colorado

    8 Sonora Norte

    9 Sonora Sur

    10 Sinaloa

    11 Presidio-San Pedro

    12 Lerma-Santiago

    13 Huicicila

    14 Ro Ameca

    15 Costa de Jalisco

    16 Armera-Coahuayana

    17 Costa de Michoacn

    18 Balsas

    19 Costa Grande de Guerrero

    Nmero Nombre de regin hidrolgica

    20 Costa Chica de Guerrero

    21 Costa de Oaxaca

    22 Tehuantepec

    23 Costa de Chiapas

    24 Bravo-Conchos

    25 San Fernando-Soto La Marina

    26 Pnuco

    27 Norte de Veracruz (Tuxpan-Nautla)

    28 Papaloapan

    29 Coatzacoalcos

    30 Grijalva-Usumacinta

    31 Yucatn Oeste

    32 Yucatn Norte

    33 Yucatn Este

    34 Cuencas Cerradas del Norte

    35 Mapim

    36 Nazas-Aguanaval

    37 El Salado

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    36/298

    35Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    La C cuenta con 3 153 estaciones en ope-racin para medir las variables climatolgicas, entreellas temperatura, precipitacin pluvial, evaporacin,velocidad y direccin del viento. De stas, 79 sonobservatorios que transmiten en tiempo real la infor-macin meteorolgica. Las estaciones hidromtricasmiden el caudal de agua de los ros, as como la ex-traccin por obra de toma de las presas. En Mxicose tienen 861 estaciones hidromtricas, entre ellasalgunas automticas. Por su parte, las estaciones hi-droclimatolgicas miden algunos parmetros clima-tolgicos e hidromtricos.

    T 2.1Nmero de estaciones climatolgicas ehidromtricas en Mxico, 2014

    Tipo de estacin Nmero de estaciones

    Climatolgica 3 153

    Hidromtrica 861

    Fuentes: C (2015a), C (2015h).

    M 2.1Delimitacin de acuferos

    Fuente: C (2015a).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    37/298

    36 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    2.2 Agua renovable2

    Anualmente Mxico recibe aproximadamente1 449 471 millones de metros cbicos de agua en

    forma de precipitacin. De esta agua, se estima queel 72.5% se evapotranspira y regresa a la atmsfe-ra, el 21.2% escurre por los ros o arroyos, y el 6.4%restante se infiltra al subsuelo de forma natural y re-carga los acuferos.3Tomando en cuenta los flujos desalida (exportaciones) y de entrada (importaciones)de agua con los pases vecinos, el pas anualmentecuenta con 447 260 millones de metros cbicos deagua dulce renovable.

    La figura 2.2 muestra los componentes y valores queconforman el clculo del agua renovable.

    Los flujos de entrada representan el volumen de aguaque escurre hacia nuestro pas, generado en las cuen-cas transfronterizas que comparte Mxico con suspases vecinos (Estados Unidos de Amrica, Guate-mala y Belice). Los flujos de salida representan el vo-lumen de agua que Mxico debe entregar a EstadosUnidos de Amrica conforme al Tratado de Aguasde 1944.4

    El agua renovable se debe analizar desde tresperspectivas:

    Distribucintemporal

    : en Mxico existen gran-des variaciones del agua renovable a lo largo delao. La mayor parte de la lluvia ocurre en el vera-no, mientras que el resto del ao es relativamen-te seco.

    Distribucin espacial: en algunas regiones delpas ocurre precipitacin abundante y existeuna baja densidad de poblacin, mientras que enotras sucede lo contrario.

    [Reporteador: Ciclo hidrolgico, Agua renovable]

    2 Cantidad de agua mxima que es factible explotar anualmente en unaregin, es decir, la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y el aguaproveniente de otras regiones o pases (importaciones). Se calcula comoel escurrimiento natural medio superficial interno anual, ms la recargatotal anual de los acuferos, ms los flujos de entrada menos los flujos desalida de agua a otras regiones (Gleick 2002).

    3 Algunos de los acuferos tienen periodos de renovacin, entendidos comola razn de su almacenamiento estimado entre su recarga anual, que sonexcepcionalmente largos. A estos acuferos se les considera entoncescomo aguas no renovables.

    4 Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y elGobierno de los Estados Unidos de Amrica de la distribucin de lasaguas internacionales de los ros Colorado, Tijuana y Bravo, desde FortQuitman, Texas, hasta el Golfo de Mxico.

    millones de m3de aguad u l c e r e n o v a b l e

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    38/298

    37Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2.2Valores medios anuales de los componentes del ciclo hidrolgico en Mxico, 2014

    T 2.2Agua renovable per cpita, 2014

    Fuente: Elaborado con base en C (2015a).

    Nota: Para la regin hidrolgica-administrativa XIII se consideran las aguas residuales de la Ciudad de Mxico.Fuente: Elaborado a partir de C (2015a), C (2015).

    Nmerode RHA

    Aguarenovable(hm/ao)

    Poblacin amedio ao(mill. hab.)

    Agua renovableper cpita

    (m/hab/ao)

    Escurrimiento naturalmedio superficial total

    (hm/ao)

    Recarga media totalde acuferos(hm/ao)

    I 4 958 4.37 1 135 3 300 1 658

    II 8 273 2.80 2 951 5 066 3 207

    III 25 596 4.47 5 730 22 519 3 076

    IV 22 156 11.69 1 896 16 805 5 351

    V 30 565 5.02 6 084 28 629 1 936

    VI 12 316 12.15 1 014 6 416 5 900

    VII 7 849 4.52 1 738 5 529 2 320

    VIII 35 093 23.89 1 469 25 423 9 670

    IX 28 085 5.23 5 366 24 016 4 069

    X 95 129 10.48 9 075 90 424 4 705

    XI 144 459 7.57 19 078 121 742 22 718

    XII 29 324 4.52 6 494 4 008 25 316

    XIII 3 458 23.01 150 1 112 2 346

    Total 447 260 119.71 3 736 354 990 92 271

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    39/298

    38 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    rea de anlisis: la problemtica del agua y suatencin es predominantemente de tipo local.Los indicadores calculados a gran escala escon-den las fuertes variaciones que existen a lo largoy ancho del pas.

    En algunas RHA como en la I Pennsula de Baja Cali-fornia, VI Ro Bravo, VIII Lerma-Santiago-Pacfico y XIIIAguas del Valle de Mxico, el valor del agua renovableper cpita es preocupantemente bajo. En la tabla 2.2se muestran los valores medios de agua renovable encada una de las regiones del pas.

    Precipitacin pluvial[Reporteador: Precipitacin]

    La precipitacin normal del pas en el periodo de1981-2010 fue de 740 milmetros. Los valores nor-males, de acuerdo con la Organizacin Meteorolgi-

    ca Mundial (OMM), corresponden a los promedioscalculados para un periodo uniforme y relativamentelargo, el cual debe tener como mnimo 30 aos derecabar informacin, lo cual se considera como un pe-riodo climatolgico mnimo representativo. Ademsdicho periodo deber iniciar el 1 de enero de un aoque termine en uno y finalice el 31 de diciembre de unao que termine en cero.

    La tabla 2.3 presenta la precipitacin normal por RHAen el periodo de 1981-2010, (consultar por entidadfederativa en [Adicional: Tabla 2.A]). En la mayor partede nuestro pas, la precipitacin ocurre predominada-

    mente entre junio y septiembre.Es importante sealar que la distribucin mensual de laprecipitacin acenta los problemas relacionados conla disponibilidad del recurso, debido a que el 68% de laprecipitacin normal mensual ocurre entre los meses dejunio y septiembre, como se observa en la grfica 2.1.

    Se observa por ejemplo que en la regin hidrolgi-co-administrativa XI Frontera Sur, que recibe mayorcantidad de lluvia, la precipitacin pluvial normal anual1981-2010 fue 11 veces mayor que en la regin hi-drolgico-administrativa I Pennsula de Baja California,la ms seca. Esta variacin regional de la precipitacin

    normal es evidente en la figura 2.3 y en la figura 2.4.

    Para ilustrar la variacin regional de la lluvia, la figura2.3 tiene tres lneas de corte que permiten ilustrarlos perfiles de precipitacin normal Guaymas-Mata-moros (A-A), Puerto Vallarta-Veracruz (B-B) y Aca-pulco-Chetumal (C-C). Las grficas muestran enazul el perfil de la variacin de la precipitacin pluvialnormal en el periodo 1981-2010 a lo largo de laslneas de corte. Fuente: C (2015h).

    G 2.1Precipitacin pluvial normalmensual, 1981-2010 (mm)

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    40/298

    39Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2.3Perfiles de precipitacin normal anual, 1981-2010 (mm)

    Fuente: Elaborado con base en C (2015h).

    T 2.3Precipitacin pluvial normal mensual, 1981-2010 (mm)

    Fuente: Elaborado a partir de C (2015h).

    Nmero de RHA Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

    I 20 19 14 4 1 1 10 26 32 11 10 20 168

    II 24 21 12 6 4 19 108 103 58 25 17 31 428

    III 31 16 8 6 9 66 194 188 142 52 26 29 765

    IV 12 8 6 11 48 179 199 197 194 84 15 6 962

    V 26 20 19 38 67 120 137 119 166 89 30 23 855

    VI 8 8 6 15 71 230 200 219 242 113 20 7 1 139

    VII 19 11 11 17 28 40 63 61 64 32 12 15 372

    VIII 18 9 6 12 27 56 79 71 67 29 11 13 398

    IX 22 11 4 6 23 131 197 180 153 60 13 10 808

    X 51 40 30 43 84 222 261 264 293 179 97 64 1 626

    XI 65 54 36 49 135 276 223 265 331 224 109 76 1 842

    XII 45 35 31 39 90 167 153 173 208 147 72 49 1 207

    XIII 11 11 12 28 51 109 126 115 110 57 13 6 649

    Total 25 17 13 18 42 102 134 134 135 69 27 23 740

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    41/298

    40 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    Las figuras 2.3 y 2.4 ilustran la caracterstica de la dis-tribucin de precipitacin pluvial en 2014 y su relacincon la precipitacin normal 1981-2010. Es posiblecomparar la precipitacin pluvial 2014 con la normal1981-2010. El mapa 2.2 muestra la anomala, esdecir, las diferencias entre ambas precipitaciones. Lagradacin de colores pasa del rojo, que significa lluviaanual 2014 menor a la normal 1981-2010, a azul enque la lluvia anual fue superior a la normal. Como pue-de observarse en el mapa, la precipitacin menor a lanormal ocurri en general a lo largo de la Sierra MadreOccidental, con una zona significativa en el Istmo deTehuantepec. En tanto que la precipitacin superior ala normal se present generalmente en la vertiente delGolfo de Mxico.

    La precipitacin acumulada ocurrida en la Repbli-ca Mexicana del 1 de enero al 31 de diciembre del2014 alcanz una lmina de 831 mm, lo cual fue12% superior a la normal del periodo de 1981 a 2010

    (740 mm). La serie anual 2000-2014 de precipita-cin acumulada se presenta en la grfica 2.2. Fuente: C (2015h).

    G 2.2Precipitacin pluvial anual,2000-2014 (mm)

    Fuente: C (2015h).

    M 2.2Anomala de precipitacin 2014

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    42/298

    41Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2.4Distribucin de la precipitacin pluvial

    Fuente: Elaborado a partir deC (2015h).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    43/298

    42 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    2.3 Fenmenoshidrometeorolgicos

    Ciclones tropicales[Reporteador: Huracanes y ciclones]

    Los ciclones tropicales son fenmenos naturales que ge-neran la mayor parte del transporte de humedad del marhacia las zonas semiridas del pas. En diversas regionesdel pas, las lluvias ciclnicas representan la mayor partede la precipitacin pluvial anual.

    Los ciclones se clasifican de acuerdo con la velocidad delos vientos mximos sostenidos. Cuando los vientos sonmenores de 62 km/h se designan como depresionestropicales (DT), cuando la velocidad se ubica dentro delrango de 62 km/h a 118 km/h se denominan tormentastropicales (TT), y finalmente cuando es igual o mayorde 119 km/h se les conoce como huracanes (vase la

    tabla 2.4). En este caso el rea nubosa cubre una exten-sin entre los 500 y 900 km de dimetro, produciendolluvias intensas. El ojo del huracn alcanza normalmenteun dimetro que vara entre 24 y 40 km, sin embargo,puede llegar hasta cerca de 100 km. Los huracanes seclasifican por medio de la escala Saffir-Simpson.

    Entre 1970 y 2014 impactaron las costas de Mxico220 ciclones tropicales [Adicional: Grfica 2.A]. En latabla 2.5 se presenta su ocurrencia en los ocanos At-lntico y Pacfico, donde se observa que han impactadoun mayor nmero de ciclones en el Pacfico.

    En el mapa 2.3 [Adicional: Tabla 2.B] se presentan los

    huracanes que se han manifestado en Mxico entre1970 y 2014. Se identifican con una etiqueta los hura-canes intensos (categoras H3-H5) de ese periodo. Enla temporada de huracanes 2014 el de mayor categoraque impact en las costas mexicanas fue Odile (H3).

    Fuente: Elaborado con base en C (2014), C (2015k).

    T 2.4Huracanes y escala Saffir-Simpson

    CategoraVientos mximos

    (km/h)

    Marea de tormenta quenormalmente ocasiona

    (m)

    Caractersticas de los posibles daos materialese inundaciones

    H1 De 119 a 153 1.2 a 1.8rboles pequeos cados; algunas inundaciones en carreteras costerasen sus zonas ms bajas.

    H2 De 154 a 177 1.8 a 2.5Adicionalmente: Tejados, puertas y ventanas daados;desprendimiento de rboles.

    H3 De 178 a 208 2.5 a 4.0Adicionalmente: Grietas en pequeas construcciones; inundacionesen terrenos bajos y planos.

    H4 De 209 a 251 4.0 a 5.5Adicionalmente: Desprendimiento de techos en viviendas; erosionesimportantes en playas y cauces de ros y arroyos. Daos inminentes enlos servicios de agua potable y saneamiento.

    H5 Mayores a 252 Mayores a 5.5Adicionalmente: Dao muy severo y extenso en ventanas y puertas.Falla total de techos en muchas residencias y edificios industriales.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    44/298

    43Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    M 2.3Huracanes 1970-2014

    Fuente: Elaborado con base en C (2015h).

    Fuente: C (2015h).

    T 2.5Ciclones tropicales que han impactado en Mxico entre 1970 y 2014

    OcanoDepresiones

    tropicalesTormentastropicales

    Huracanes moderados(H1 y H2)

    Huracanes intensos(H3-H5)

    Total

    Atlntico 27 31 14 12 84

    Pacfico 31 49 45 11 136

    Total 58 80 59 23 220

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    45/298

    44 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    Sequas[Reporteador: Sequas]

    La sequa ocurre cuando las lluvias son significativa-mente menores a los niveles normales registrados, loque ocasiona graves desequilibrios hidrolgicos, que

    perjudican a los sistemas de produccin agrcola. Cuan-do la lluvia es escasa e infrecuente y la temperaturaaumenta, la vegetacin se desarrolla con dificultad.Las sequas son los desastres naturales ms costosos,pues afectan a ms personas que otras formas de de-sastre natural.

    Adicionalmente la sequa puede enlazarse con fen-menos de degradacin del suelo y deforestacin. Entemporada de sequa se incrementan los riesgos de in-cendios forestales (I 2013a).

    En alianza con Estados Unidos y Canad, Mxico par-ticipa en el Monitor de Sequa de Amrica del Norte

    (MSAN), que analiza condiciones climticas para moni-torear la sequa a gran escala en Amrica del Norte, deforma continua.

    Un momento de inters en el ao es el mes de mayo,cuando generalmente termina la temporada de secase inicia la de lluvias. En mayo de 2014 (figura 2.5), setuvieron condiciones meteorolgicas que provocaronprecipitaciones importantes, de forma que este mesfue el segundo mayo ms lluvioso desde 1943. Laslluvias se distribuyeron en aproximadamente dos ter-ceras partes de la superficie nacional, sin embargo, losestados del noroeste fueron muy clidos y con precipi-taciones debajo del promedio.

    La distribucin de la sequa se present principalmenteen el noroeste, con zonas aisladas en el centro y sur delpas. Las zonas con sequas D2 (Severa), D3 (Extrema)y 4 (Excepcional) ocurrieron en pequeas zonas aisla-das, cercanas a la frontera con Estados Unidos. Se tu-vieron 86 634 ha. siniestradas por incendios forestalesde enero a mayo de 2014 (MSAN 2015a).

    Otro momento interesante para revisar la evolucin dela sequa es el mes de noviembre, cuando generalmen-te termina la temporada de lluviase inicia la de secas.Es de esperarse la mejora o desaparicin de las con-diciones de sequa que existan antes del inicio de las

    precipitaciones pluviales.En noviembre de 2014 (figura 2.5), se presentaronprecipitaciones en el norte, noreste y centro-occiden-te del pas, lo que ayud a disminuir y desaparecerzonas anormalmente secas (D0) en Nayarit, Sinaloa,Jalisco y Durango. No obstante, el noroeste del pascontinu con ausencia de lluvias. Cabe destacar lapresencia de una zona afectada por sequa entre Mi-choacn y Guerrero, que recibi lluvias por debajo delo normal en verano.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    46/298

    45Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2. 5 Condiciones de sequa, 2014

    Fuentes: Elaborado con base enC (2015h), MSAN (2015a), MSAN (2015b).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    47/298

    46 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    La temperatura media de noviembre fue debajo dela normal (1971-2000), siendo el sptimo noviem-bre ms fro desde 1971, con variaciones regionales.La Comisin Nacional Forestal (C) reportuna superficie afectada por incendios forestales de155 129 ha. acumuladas de enero al 4 de diciembre(MSAN 2015b).

    Como puede verse, al comparar la situacin entre elinicio (mayo) y el fin (noviembre) de la temporadade lluvias en el 2014 las reas en condicin de se-qua se redujeron notablemente.

    Efectos

    Tanto la sequa como las precipitaciones pluvialesintensas, aunadas a factores como la topografa,el uso del suelo y el estado de la cubierta vegetal,

    pueden ocasionar afectaciones a la sociedad y a lasactividades econmicas.

    Considerando el efecto de fenmenos globalescomo El Nio-Oscilacin del Sur,5y el cambio cli-mtico, en el marco del Programa Nacional contra laSequa (P), se analiz la vulnerabilidad cli-mtica global a nivel municipal, como la combinacinde factores fsicos (la ubicacin del municipio), so-ciales (la poblacin y sus caractersticas de margina-cin), econmicos (la posible prdida de utilidades)y ecolgicos (la degradacin de recursos naturales).El mapa 2.4 presenta la vulnerabilidad climtica a ni-vel municipal.

    En Mxico se tienen procedimientos para la emisinde declaratorias6ante estos fenmenos de sequa7ode precipitaciones pluviales intensas, en categorasque describen sus efectos. Las contingencias clima-tolgicasson afectaciones a las actividades produc-tivas, las emergenciasimplican riesgos a la vida y ala salud de la poblacin, en tanto que los desastresenfocan los recursos del estado y la sociedad a lareconstruccin de las zonas afectadas.

    5 El trmino El Nio se aplic originalmente a un calentamiento de latemperatura superficial del mar (TSM) en las costas de Per y Ecuador,cercano al periodo navideo. Se ha observado que este calentamientoafecta una regin extensa del Pacfico a lo largo de la lnea ecuatorial,modificando patrones climticos globales. Denominado ahora El Nio-Oscilacin del Sur (ENSO) presenta tres fases: clida (El Nio), fra (LaNia) y Neutral (C 2015j).

    6 Las declaratorias hacen posible el empleo de recursos de programaspblicos para la atencin de las afectaciones.

    7 Cabe destacar que la sequa reportada en el monitor MSAN se establececon una metodologa diferente a la empleada para las declaratorias.

    155 129

    Superficie afectada porincendios forestales:

    hectreas, de enero ad i c i e m b r e 2014

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    48/298

    47Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    M 2.4Vulnerabilidad climtica a nivel municipal

    Fuente: C (2015a).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    49/298

    48 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    2.4 Aguas superficialesRos

    [Reporteador: Ros principales]

    Los ros y arroyos del pas constituyen una red hi-drogrfica de 633 000 kilmetros de longitud, en laque destacan 51 por los que fluye el 87% del escu-rrimiento superficial del pas y cuyas cuencas cubrenel 65% de la superficie territorial continental del pas(mapa 2.5).

    Por su superficie destacan las cuencas de los ros Bra-vo y Balsas, y por longitud destacan los ros Bravo yGrijalva-Usumacinta. Los ros Lerma y Nazas-Agua-naval pertenecen a la vertiente interior. En las tablas2.6, 2.7 y 2.8 se presentan los datos ms relevantesde los ros principales del pas, segn la vertiente aque pertenecen. Cabe destacar que el escurrimientonatural medio superficial representa el valor medioanual de su registro histrico y que el orden mxi-mo de los ros fue determinado conforme al mtodoStrahler. En el caso de cuencas transfronterizas, elrea de cuenca y la longitud del ro corresponden ala parte mexicana de la cuenca, estrictamente a lacuenca propia.

    Fuente: C (2015b).

    M 2.5Ros principales de Mxico

    633 mil km

    Rosy arroyos constituyenuna red hidrogrfica de

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    50/298

    49Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    Fuente: C (2015a).

    T 2.6Caractersticas de los ros principales de la vertiente del Pacfico y Golfo de California,jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial, 2014

    No. RoNmerode RHA

    Escurrimiento natural mediosuperficial (hm3/ao)

    rea de lacuenca (km2)

    Longitud del ro(km)

    Ordenmximo

    1 Balsas IV 16 279 117 406 770 7

    2 Santiago VIII 7 423 76 416 562 7

    3 Verde V 6 046 18 812 342 6

    4 Ometepec V 5 100 6 922 115 4

    5 El Fuerte III 5 024 33 590 540 6

    6 Papagayo V 4 288 7 410 140 6

    7 San Pedro III 3 347 26 480 255 6

    8 Yaqui II 3 179 72 540 410 6

    9 Culiacn III 3 122 15 731 875 5

    10 Suchiate XI 1 584 203 75 2

    11 Ameca VIII 2 205 12 214 205 5

    12 Sinaloa III 2 100 12 260 400 5

    13 Armera VIII 1 805 9 795 240 5

    14 Coahuayana VIII 1 732 7 114 203 5

    15 Colorado I 1 928 3 840 160 6

    16 Baluarte III 1 830 5 094 142 5

    17 San Lorenzo III 1 665 8 919 315 5

    18 Acaponeta III 1 433 5 092 233 5

    19 Piaxtla III 1 406 11 473 220 5

    20 Presidio III 1 084 6 479 ND 4

    21 Mayo II 1 222 15 113 386 5

    22 Tehuantepec V 901 10 090 240 5

    23 Coatn XI 934 605 75 3

    24 Tomatln VIII 1 166 2 118 ND 4

    25 Marabasco VIII 503 2 526 ND 5

    26 San Nicols VIII 487 2 330 ND 5

    27 Elota III 463 2 324 ND 4

    28 Sonora II 412 27 740 421 5

    29 Concepcin II 113 25 808 335 2

    30 Matape II 89 6 606 205 4

    31 Tijuana I 95 3 231 186 4

    32 Sonoyta II 20 7 653 311 5

    33 Huicicila VIII 470 1 194 50 ND

    Total 79 455 565 128

    Nota:La longitud del Suchiate corresponde a la frontera entre Mxico y Guatemala. El escurrimiento del Colorado considera el flujo deentrada conforme al Tratado de Aguas de 1944.

    ND:No disponible.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    51/298

    50 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    La tabla 2.6 describe los ros de la vertiente del Pa-cfico y Golfo de California. Para las cuencas trans-fronterizas (Colorado, Suchiate, Coatn y Tijuana) elescurrimiento natural medio superficial incluye los flu-jos de entrada procedentes de otros pases, a excep-cin del ro Tijuana, cuyo escurrimiento correspondesolamente a la parte mexicana.

    La tabla 2.7 describe los ros de la vertiente del Golfode Mxico y Mar Caribe. Para las cuencas transfronte-rizas (Grijalva-Usumacinta, Bravo, Candelaria y Hon-do) el escurrimiento natural medio superficial incluyelos flujos de entrada procedentes de otros pases, aexcepcin de los ros Bravo y Hondo, cuyo escurri-miento corresponde solamente a la parte mexicana.

    La tabla 2.8 describe los ros de la vertiente interior.El ro Lerma, que desemboca en el Lago de Chapala,forma parte de esta vertiente.

    1 521 kmEl roGrijalva-Usumacintacuenta con una longitud de

    siendo el ms largo de Mxico

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    52/298

    51Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    Fuente: C (2015a).

    Fuente: C (2015a).

    T 2.7Caractersticas de los ros principales de la vertiente del Golfo de Mxico y Mar Caribe,jerarquizados por escurrimiento natural medio superficial, 2014

    T 2.8Caractersticas de los ros principales de la vertiente interior, jerarquizados por escurrimientonatural medio superficial, 2014

    No. RoNmerode RHA

    Escurrimiento naturalmedio superficial

    (hm3/ao)

    rea de la cuenca(km2)

    Longitud del ro(km)

    Ordenmximo

    34 Grijalva-Usumacinta XI 101 517 83 553 1 521 7

    35 Papaloapan X 42 887 46 517 354 6

    36 Coatzacoalcos X 28 679 17 369 325 5

    37 Pnuco IX 19 673 84 956 510 7

    38 Tecolutla X 6 098 7 903 375 5

    39 Bravo VI 5 588 225 242 ND 7

    40 Tonal X 3 955 5 679 82 5

    41 Nautla X 2 218 2 785 124 4

    42 La Antigua X 2 145 2 827 139 5

    43 Tuxpan X 2 072 5 899 150 4

    44 Jamapa X 2 055 4 061 368 4

    45 Soto La Marina IX 1 999 21 183 416 6

    46 Candelaria XII 1 861 13 790 150 4

    47 Cazones X 1 712 2 688 145 4

    48 San Fernando X 1 573 17 744 400 5

    49 Hondo XII 576 7 614 115 4

    Total 224 608 549 810

    Nota: La longitud del ro Hondo reportada pertenece a la frontera entre Mxico y Belice.ND:No disponible.

    No. RoNmero

    de RHA

    Escurrimiento naturalmedio superficial

    (hm3/ao)

    rea de la cuenca

    (km2

    )

    Longitud del ro

    (km)

    Orden

    mximo

    50 Lerma VIII 4 742 47 116 708 6

    51 Nazas-Aguanaval VII 2 085 89 239 1 081 7

    Total 6 827 136 355

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    53/298

    52 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    Cuencas transfronterizas de Mxico

    Mxico comparte ocho cuencas con los pases veci-nos: tres con los Estados Unidos de Amrica (Bravo,Colorado y Tijuana), cuatro con Guatemala (Grijal-va-Usumacinta, Suchiate, Coatn y Candelaria) yuna con Belice y Guatemala (Ro Hondo), cuyos da-

    tos se presentan en la figura 2.6 y la tabla 2.9. Losdatos del escurrimiento natural medio superficial yel rea de cuenca de la tabla 2.9 se obtuvieron delos estudios hidrolgicos disponibles.

    Las aguas de los ros Colorado, Tijuana y Bravo se com-parten entre Mxico y los Estados Unidos de Amricaconforme a lo indicado en el Tratado de Aguas, fir-mado en Washington, D.C. el 3 de febrero de 1944.

    En el caso del ro Colorado, el tratado especifica quelos Estados Unidos de Amrica debern entregaranualmente a Mxico 1 850.2 millones de metroscbicos (1.5 millones de acres pies). La serie anualdel 1945 al 2014 de dicha entrega se muestra enla grfica 2.3.

    T 2.9Caractersticas de los ros principales con cuencas transfronterizas, 2014

    Fuente: C (2015a).

    No. RoNmero de

    RHAPas

    Escurrimiento naturalmedio superficial

    (hm3/ao)

    rea de lacuenca(km2)

    Longitud del ro(km)

    1 Suchiate XI Mxico 291 203 75a

    Guatemala 1 294 1 084 60

    2 Colorado I Mxico 78 3 840 160

    EUA 1 850* 626 943 2 140

    Binacional NA NA NA

    3 Coatn XI Mxico 642 605 75

    Guatemala 292 280 12

    4 Tijuana I Mxico 78 3 231 186

    EUA 17 1 221 9

    5 Grijalva-Usumacinta XI Mxico 57 697 83 553 1 521

    Guatemala 43 820 44 837 390

    6 Bravo VI Mxico 5 588 225 242 NA

    EUA 74* 241 697 1 074

    Binacional NA NA 2 034

    7 Candelaria XI Mxico 1 600 13 790 150

    Guatemala 261 1 558 8

    8 Hondo XII Mxico 533 7 614 115b

    Guatemala NA 2 873 45

    Belice NA 2 978 16

    Nota:a Los 75 km pertenecen a la frontera entre Mxico y Guatemala. bLos 115 km pertenecen a la frontera entre Mxico y Belice.

    * Son volmenes entregados a Mxico. NA: No aplica.

    1 850.2Estados Unidos de Amricadebe entregar anualmente

    millones de m3en el ro Colorado

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    54/298

    53Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2.6Cuencas transfronterizas

    Fuente: C (2015a).

    G 2.3 Volumen entregado del ro Colorado (hm)

    Fuente: C (2015a).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    55/298

    54 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    Para el ro Tijuana, el tratado establece solamenteque ambos pases a travs de la Comisin Interna-cional de Lmites y Aguas (CILA), emitirn recomen-daciones para la distribucin equitativa de sus aguas;elaborarn proyectos para obras de almacenamientoy control de avenidas; estimarn los costos y cons-truirn las obras que se acuerden, repartiendo equi-

    tativamente los costos de construccin y operacin.

    Por lo que respecta al roBravo, la tabla 2.10 descri-be la distribucin de sus aguas conforme al tratado.

    Se establecen tres consideraciones sobre los seiscauces mexicanos antes referidos, que es necesariosealar:

    1. El volumen que Mxico debe proporcionar a losEstados Unidos de Amrica por concepto deltercio de los seis cauces mexicanos menciona-

    dos previamente, no ser menor, en conjunto,en promedio y en ciclos de cinco aos conse-cutivos, a 431.72 millones de metros cbicos(350 000 acres pies) anuales, lo que equivale a su-ministrar un volumen mnimo de 2 158.6 millonesde metros cbicos (1 750 000 acres pies) encada ciclo.

    2. En casos de extraordinaria sequa o de serio ac-cidente en los sistemas hidrulicos de los afluen-tes mexicanos, que hagan difcil para Mxicodejar escurrir los 431.72 millones de metros c-

    bicos, los faltantes que existieran al final del ciclode cinco aos, se repondrn en el ciclo siguientecon agua procedente de los mismos tributarios.

    3. En caso de que se cubra la capacidad asignadaque tienen los Estados Unidos de Amrica en laspresas internacionales que comparten ambospases (La Amistad y Falcn), con aguas perte-necientes a los Estados Unidos, se considerarterminado un ciclo de cinco aos y todos los vo-lmenes pendientes de entrega totalmente cu-biertos, inicindose a partir de ese momento un

    nuevo ciclo.

    En trminos de las capacidades de las presas, lasasignaciones por pas se muestran en la tabla 2.11.

    2 158.6El volumen mnimo de cada ciclo es de

    mil lones de m3

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    56/298

    55Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    T 2.11Capacidades asignadas en las presas internacionales (hm3)

    Fuente: C (2015a).

    Pas La Amistad Falcn

    Mxico 1 770 1 352

    Estados Unidos de Amrica 2 271 1 913

    T 2.10Distribucin de aguas del ro Bravo conforme al tratado de 1944

    Fuente: CILA (2015).

    Corresponden a los Estados Unidos Mexicanos Corresponden a los Estados Unidos de Amrica

    El total de los escurrimientos de los ros lamo y San Juan.El total de los escurrimientos de los ros Pecos y Devils, del manantialGoodenough y de los arroyos Alamito, Terlingua, San Felipe y Pinto.

    Dos terceras partes del agua que llega a la corriente principal delRo Bravo proveniente de los seis cauces mexicanos siguientes:

    ros Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado yArroyo de las Vacas.

    Una tercera parte del agua que llega a la corriente principal del ro Bravoproveniente de los seis cauces mexicanos siguientes: ros Conchos, San

    Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas.

    La mitad de los escurrimientos no asignados en el tratado quellegan al cauce principal, entre Quitman y Falcn.

    La mitad de los escurrimientos no asignados en el tratado que l legan alcauce principal, entre Quitman y Falcn.

    La mitad del escurrimiento de la cuenca del Bravo, aguas debajode Falcn.

    La mitad del escurrimiento de la cuenca del Bravo, aguas debajo deFalcn.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    57/298

    56 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    Principales lagos de Mxico

    [Reporteador: Lagos principales]

    En la figura 2.7 se presentan algunos de los principa-les lagos de Mxico en la zona centro del pas, por la

    superficie de su cuenca propia [Adicional: Tabla 2.C].Los datos presentados son los correspondientes a losestudios hidrolgicos disponibles y la superficie de lacuenca corresponde a la cuenca propia del cuerpo deagua. El lago de Chapala es el ms grande de los lagosinteriores de Mxico y cuenta con una profundidadque oscila entre los cuatro y seis metros, su impor-tancia radica en que constituye una de las fuentespara el abastecimiento de la Zona Metropolitana deGuadalajara. El comportamiento de sus volmenes al-macenados anualmente se muestra en la grfica 2.4.

    G 2.4Volumen almacenado en el lago de Chapala (hm3)

    Nota: Los valores indicados son al 31 de diciembre de cada ao.Fuente: C (2015a).

    1 116 km2El lago deChapalacuenta con una cuenca de

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    58/298

    57Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2.7Principales lagos de la zona centro

    Fuente: C (2015a).

    Nmero Nombre Cuenca (km2) Capacidad (hm3)

    1 Chapala 1 116 8 126

    2 Cuitzeo 306 920

    3 Ptzcuaro 97 550

    4 Yuriria 80 188

    5 Catemaco 75 454

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    59/298

    58 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    2.5 Aguas subterrneas

    Las aguas subterrneas desempean un papel de cre-ciente importancia en el desarrollo socioeconmicodel pas, gracias a sus caractersticas fsicas que lespermiten ser aprovechadas de manera verstil, puesfuncionan como presas de almacenamiento y red dedistribucin, siendo posible extraer agua en cualquierpoca del ao de prcticamente cualquier punto de lasuperficie del acufero. Funcionan adems como filtrospurificadores, preservando la calidad del agua.

    La importancia del agua subterrnea se manifiesta enla magnitud del volumen utilizado por los principalesusuarios. El 38.7% del volumen total concesionadopara usos consuntivos (32 906 millones de m porao al 2014), procede de agua subterrnea. Comoya se ha mencionado, para fines de administracin del

    agua subterrnea el pas se ha dividido en 653 acufe-ros, cuyos nombres oficiales fueron publicados en elDOF el 5 de diciembre de 2001.

    A partir de ese momento se inici un proceso de delimi-tacin y estudio de los acuferos para dar a conocer demanera oficial la disponibilidad media anual de stos,siguiendo la norma oficial mexicana NOM-011-CO-NAGUA-2000. Para el 31 de diciembre del 2014 setenan publicadas las disponibilidades de los 653 acu-feros en el DOF,8destacando la publicacin el 20 dediciembre de 2013 de la actualizacin del clculo dedisponibilidad para todos los acuferos nacionales.

    La disponibilidad es un indicador bsico para la preser-vacin del recurso a travs de la administracin de lasaguas nacionales, mediante los instrumentos de con-cesin o asignacin de derechos para uso de aguasnacionales, as como medidas de ordenamiento de laexplotacin de los acuferos tales como vedas, regla-mentos, zonas reglamentadas y zonas de reserva (fi-gura 2.8 y subcaptulo 5.2 Marco jurdico para el usode las aguas nacionales). 458 acuferos nacionales seencuentran en condicin de disponibilidad.

    Sobreexplotacin de acuferos

    A partir del proceso de identificacin, delimitacin,estudio y clculo de la disponibilidad, comenzado en2001, el nmero de acuferos sobreexplotados haoscilado anualmente entre 100 y 106. Al 31 de di-ciembre de 2014 se reportan 106 acuferos sobreex-plotados (figura 2.8). De acuerdo con los resultados

    [Reporteador: Acuferos]

    8 Disponibil idad de aguas subterrneas: Volumen medio anual de aguasubterrnea que puede ser extrado de una unidad hidrogeolgica paradiversos usos, adicional a la extraccin ya concesionada y a la descarganatural comprometida, sin poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas.

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    60/298

    59Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2.8Acuferos, 2014

    Fuente: C (2015a).

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    61/298

    60 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    de los estudios recientes, se define si los acuferos seconvierten en sobreexplotados o dejan de serlo, enfuncin de la relacin extraccin/recarga. La estads-tica de acuferos se presenta en la tabla 2.12.

    Acuferos con intrusin marina y/obajo el fenmeno de salinizacin de

    suelos y aguas subterrneas salobresLa salinizacin de suelos y la presencia de aguas subte-rrneas salobres se producen como resultado de altosndices de evaporacin en zonas de niveles someros deagua subterrnea, disolucin de minerales evaporticosy presencia de agua congnita de elevada salinidad. Lasaguas salobres se presentan especficamente en aque-llos acuferos localizados en provincias geolgicas ca-racterizadas por formaciones sedimentarias antiguas,someras, de origen marino y evaportico, en las que lainteraccin del agua subterrnea con el material geol-gico produce su enriquecimiento en sales.

    A finales de 2014 se haban identificado 31 acuferoscon presencia de suelos salinos y agua salobre, locali-zados principalmente en la Pennsula de Baja Californiay el altiplano mexicano, donde convergen condicionesde poca precipitacin pluvial, altos ndices de radiacinsolar y por tanto de evaporacin, as como la presenciade aguas congnitas y minerales evaporticos de fcildisolucin.

    Tambin en ese ao se present intrusin marinaen 15 acuferos costeros a nivel nacional, mostra-dos en la figura 2.9.

    T 2.12Acuferos del pas, 2014

    Fuente:C (2015a).

    RHANmero de acuferos

    Recarga media (hm3)Total Sobreexplotado

    Con intrusinmarina

    Bajo el fenmeno de salinizacin de suelosy aguas subterrneas salobres

    I 88 15 10 4 1 658

    II 62 10 5 3 207

    III 24 2 3 076

    IV 45 1 5 351

    V 36 1 936

    VI 102 18 8 5 900

    VII 65 23 18 2 320

    VIII 128 32 9 670

    IX 40 1 4 069

    X 22 4 705

    XI 23 22 718

    XII 4 1 25 316

    XIII 14 4 2 346

    Total 653 106 15 31 92 271

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    62/298

    61Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    F 2.9Acuferos con intrusin marina y/o salinizacin de suelos y aguas subterrneas salobres, 2014

    Fuente:Elaborado en base enC (2015a).

    Clave Acufero

    209 Laguna Salada

    210 Valle de Mexicali

    211 Ensenada

    212 Maneadero

    219 Camal

    220 Colonia Vicente Guerrero

    221 San Quintn

    246 San Simn

    306 Santo Domingo

    323 Los Planes

    324 La Paz

    332 Muleg

    405 Xpujil

    502 Can del Derramadero

    504 Cuatrocinegas-Ocampo

    506 El Hundido

    508 Paredn

    509 La Paila

    520 Laguna del Rey-Sierra Mojada

    523 Principal-Regin Lagunera

    524 Acatita

    525 Las Delicias

    Clave Acufero

    833 Valle de Jurez

    848 Laguna de Palomas

    1021 Pedricea-Velardea

    1023 Ceballos

    1024 Oriente Aguanaval

    1026 Vicente Surez

    1916 Navidad-Potos-Races

    2402 El Barril

    2403 Salinas de Hidalgo

    2603 Sonoyta-Puerto Peasco

    2605 Caborca

    2619 Costa de Hermosillo

    2635 Valle de Guaymas

    2636 San Jos de Guaymas

    2801 Bajo Ro Bravo

    3218 Cedros

    3219 El Salvador

    3220 Guadalupe Garzarn

    3221 Camacho

    3222 El Cardito

    3223 Guadalupe de las Corrientes

    3226 Chupaderos

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    63/298

    62 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    2.6 Calidad del agua

    Monitoreo de la calidad del aguaEn el 2014, la Red Nacional de Monitoreo contaba

    con 5 000 sitios, distribuidos a lo largo y ancho delpas, como se describe en la tabla 2.13.

    Adicionalmente a los parmetros fisicoqumicos ymicrobiolgicos monitorizados por la Red, a partir de2005 se han realizado monitoreos biolgicos en al-gunas regiones del pas, los cuales permiten evaluarla calidad del agua utilizando mtodos sencillos y debajo costo, tales como el ndice de diversidad con or-ganismos bentnicos. Estos muestreos al 2014 seexponen en la tabla 2.15.

    Evaluacin de la calidad del aguaLa evaluacin de la calidad del agua se lleva a caboutilizando tres indicadores: la Demanda Bioqumicade Oxgeno a cinco das (DBO5), la Demanda Qu-mica de Oxgeno (DQO) y los Slidos SuspendidosTotales (SST).

    La DBO5y la DQO se utilizan para determinar la can-tidad de materia orgnica presente en los cuerpos deagua provenientes principalmente de las descargasde aguas residuales tanto de origen municipal comono municipal.

    La DBO5determina la cantidad de materia orgnicabiodegradable en tanto que la DQO mide la cantidadtotal de materia orgnica. El incremento de la con-centracin de estos parmetros incide en la disminu-cin del contenido de oxgeno disuelto en los cuerposde agua con la consecuente afectacin a los ecosis-temas acuticos.

    Por otro lado, el aumento de los valores de la DQOindica presencia de sustancias provenientes de des-cargas no municipales.

    Los SST tienen su origen en las aguas residuales y laerosin del suelo. El incremento de los niveles de SSThace que un cuerpo de agua pierda la capacidad desoportar la diversidad de la vida acutica. Estos par-metros permiten reconocer gradientes que van desdeuna condicin relativamente natural o sin influenciade la actividad humana, hasta el agua que muestraindicios de aportaciones importantes de descargasde aguas residuales municipales y no municipales, ascomo reas con deforestacin severa.

    [Reporteador: Calidad del agua, Sitios fuertementecontaminados, Calidad del agua en playas]

    T 2.13Sitios de la Red Nacionalde Monitoreo, 2014

    Fuente: C (2015a).

    Red reaSitios

    (nmero)

    Superficial Cuerpos de agua superficiales 2 514

    Subterrnea Cuerpos de agua subterrneos 1 084

    Estudiosespeciales

    Cuerpos de agua superficiales 35Cuerpos de agua subterrneos 0

    Costeros Zonas costeras 1 053

    Descargassuperficiales

    301

    Descargassubterrneas

    13

    Total 5 000

    5 milLa Red Nacional deMonitoreo contaba con

    sitios al 2014

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    64/298

    63Captulo 2.Situacin de los recursos hdricos

    M 2.6Calidad del agua: Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5), 2014

    T 2.14Distribucin porcentual de sitios de monitoreo en cuerpos de agua superficialespor regin hidrolgico-administrativa, de acuerdo al indicador DBO5, 2014

    Fuente: C (2015a).

    Fuente: C (2015a).

    Nmero deRHA

    Excelente Buena calidad Aceptable ContaminadaFuertementecontaminada

    I 3.9 10.5 51.3 28.9 5.3

    II 31.5 31.5 34.2 2.7 0.0

    III 18.4 32.5 48.1 1.0 0.0

    IV 25.1 28.0 28.7 13.7 4.6

    V 32.4 46.5 19.0 2.1 0.0

    VI 45.5 35.2 16.8 2.5 0.0

    VII 15.2 47.8 37.0 0.0 0.0

    VIII 9.4 23.4 57.2 6.6 3.4

    IX 74.5 11.9 11.1 1.2 1.2

    X 26.5 30.1 36.1 6.4 0.8

    XI 62.0 26.0 10.4 1.2 0.4

    XII 90.6 7.5 1.9 0.0 0.0

    XIII 13.4 32.0 35.1 17.5 2.1

    Nacional 31.4 27.1 33.6 6.0 1.8

  • 7/26/2019 Eam 2015Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    65/298

    64 Estadsticas del Agua en Mxico, edicin 2015

    Es oportuno mencionar que los sitios con monitoreode calidad del agua estn ubicados en zonas con altainfluencia antropognica. La escala de clasificacin decalidad del agua se muestra en [Adicional: Tabla 2.D].

    La evaluacin al 2014 para los indicadores de la cali-dad del agua se realiz conforme a lo establecido en

    la tabla 2.16, con los resultados consignados en losmapas 2.6, 2.7 y 2.8, y en las tablas 2.14, 2.17 y 2.18.

    De acuerdo con los resultados de las evaluacionesde calidad del agua para los tres indicadores (DBO5,DQO y SST) aplicadas a los sitios de monitoreo en2014, se determin que 187 sitios estn clasificadoscomo fuertemente contaminados en algn indicador,en dos de ellos o en todos. Estos sitios se muestranen el mapa 2.9 [Adicional: Tabla 2.E].

    T 2.15Muestreos para monitoreo

    biolgico, 2014

    T 2.16 Nmero de sitios de monitoreo condatos para cada indicador de calidad

    del agua, 2014

    Fuente: C (2015a). Fuente: C (2015a).

    RHA No. de muestreos

    IV Balsas 98

    VI Ro Bravo 3

    VII Cuencas Centrales del Norte 10

    IX Golfo Norte 3

    X Golfo Centro 5

    Total 119

    Indicador de calidaddel agua

    Nmero de sitios demonitoreo

    Demanda Bioqumicade Oxgeno (DBO

    5)

    2 63