dsi derecho al trabajo

24
Universidad Católica de la Santísima Concepción Facultad de Educación Educación de Párvulos Doctrina Social de la Iglesia “Derecho al trabajo” Profesionales en Formación Pierina Alfaro Jocelyn Flores Daniela Herrera Carolina Parada Docente Marcela Fernández

Upload: evelyn-nicole-herrera

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

derecho al trabajo

TRANSCRIPT

Universidad Catlica de la Santsima Concepcin Facultad de Educacin Educacin de Prvulos Doctrina Social de la Iglesia

Derecho al trabajo

Profesionales en FormacinPierina AlfaroJocelyn FloresDaniela HerreraCarolina Parada DocenteMarcela Fernndez

Semestre I, ao 2015Concepcin, mayo 29 de 2015IntroduccinEn este trabajo abordaremos el tema sobre El Derecho al Trabajo donde cabe sealar que es muy importante para la humanidad. A modo general el trabajo es la base para una vida digna, esto significa que todas las personas deben tener la posibilidad de ganarse la vida con el trabajo que elijan, y condiciones de trabajo seguras, equitativas, satisfactorias y saludables que no sean degradantes de la dignidad humana y tengan una proteccin al desempleo. Se debe garantizar un salario mnimo para los trabajadores que les permita llevar una vida decente a ellos/ellas y sus familias. No se debe discriminar en el empleo ni en el goce de derechos relacionados con el trabajo, en base al gnero, la raza, el origen tnico, la religin o la opinin poltica. Los trabajadores tienen derecho a asociarse entre s y a negociar mejores condiciones de trabajo. Si bien en la actualidad muchos pases han legislado el derecho al trabajo esto ha sido por un largo proceso en donde los trabajadores se han manifestado para hacer respetar sus derechos, lamentablemente esto no siempre ha sido as , cabe recordar un poco de historia para darnos cuenta que la clase obrera siempre ha visto vulnerado sus derechos y esto desde antes del nacimiento de Cristo, en donde existan los esclavos y en donde el pueblo de Dios fue tomado por el pueblo de Israel , los cuales castigaban y manipulaban a los hebreos para hacer arduos trabajos de sol a sol, pero esto sigui en la edad media con la instalacin del feudalismo en donde ya se estableca una clara jerarqua entre el siervo y el feudo, en donde el siervo era su esclavo y viva en sus tierras y pagaba esa vivienda con su trabajo. Lamentablemente esto sigui por aos, pasando por la esclavitud de las personas de raza negra los cuales eran vistas como un bien ms que personas, aqu se mostraba claramente que este tipo de trabajo no dignificaba a la persona ya que la someta abusos y arduos trabajos, sigui hasta la revolucin francesa en donde empieza a haber un quiebre entre el obrero y el sistema (gobierno y dueos de las empresas), pero esto llega al colmo en la Revolucin Industrial en donde se crea un abuso de la mano de obra que inclua abuso al nio y a la mujer, y es aqu donde surge la llamada cuestin social, la cual tambin es abordada por la iglesia pero de una manera indirecta; es aqu en donde los trabajadores empiezan a querer establecer derechos y empiezan a surgir los poderes totalitarios, los cuales buscaban una igualdad entre el obrero y la burguesa de ese entonces , es decir, se pretenda vivir en una utopa en donde todos las personas tuvieran trabajo y recibieran lo mismo, sin embargo estas ideologas desapreciaron con la primera y segunda guerra mundial; pero es en este periodo de entreguerras en donde se observa cmo no solo el trabajo dignifica al sexo masculino sino tambin al femenino, ya que la mujer es la protagonista en todos los trabajos que se hacan para la guerra; es despus de estas guerras se establecen los derechos humanos y con esto los derechos del trabajador pues los pases se haban dado cuenta que ellos mismo abusaban de sus ciudadanos.En la actualidad a las personas se les pretende respetar el derecho al trabajo pero este derecho no es solo en un nivel socio-econmico sino tambin educativo, el trabajo en aula es un tema relevante dentro del derecho al trabajo puesto que es este trabajo por el cual el nio aprende, este trabajo viene siendo la actividad que el nios realiza para adquirir un conocimiento y es importante que una educadora incluya a todos los nios a trabajar puesto que esto genera un ambiente de convivencia para ellos y ayuda a que los aprendizajes sean ms significativos.

Contexto Histrico o contenido en bases curriculares de la temtica asignada.

El derecho al trabajo se origina en las luchas del movimiento obrero para el logro de condiciones dignas del trabajo, ya que durante la edad media, la jornada de trabajo se realizaba de sol a sol y acorde con los ciclos agrcolas, es as que durante el invierno las jornadas de trabajo solan prolongarse alrededor de 10 horas y en el verano se extendan hasta 14 horas.

Durante el perodo de la Revolucin Industrial y aprovechando la abundancia en la oferta de mano de obra, los empleadores hacan laborar a los trabajadores por ms de 16 horas diarias, sin que exista lmite alguno fijado por el Estado, adems, hacan trabajar a nios y a madres, todo esto gener la llamada cuestin social. En este contexto, el pedido de reduccin de la jornada de trabajo y la dotacin de perodos de descanso fue una de las aspiraciones ms importantes de los trabajadores, a principios del siglo XIX.

El desarrollo de los derechos de asociacin sindical y de huelga en el transcurso de este periodo trajo como resultado la mejora de condiciones en la prestacin de servicios. A travs de estos derechos, que son los pilares fundamentales de la lucha del movimiento obrero, se consigui una jornada de trabajo de hasta 10 horas y el establecer perodos de descanso en la misma jornada. Es aqu en donde empieza la evolucin del derecho del trabajo y se empieza a reconocer a ste como una actividad humana y no una mercanca. Entonces el origen histrico de este derecho puede ser referido a cuatro aspectos distintos del mismo: la interrupcin de la jornada laboral, el descanso semanal, el descanso anual y la limitacin de la jornada de trabajo:

Interrupciones de la jornada laboral:Desde inicio del presente siglo, las legislaciones laborales de muchos pases establecen como obligatorio e ineludible la concesin de un intervalo mnimo dentro de la jornada de trabajo, esto para el reposo o alimentacin del trabajador, intervalo que tena como duracin mnima una hora y por lo general segua a un perodo ininterrumpido de entre 4 a 6 horas de labor. En la actualidad se ha implementado una jornada nica de trabajo esto debido a que al crecimiento de ciudades y las grandes distancias que deben recorrer los trabajadores para llegar a las plantas industriales, esta jornada consiste en que el trabajador asiste temprano a su sitio de empleo para desarrollar sus funciones de manera ininterrumpida por un perodo de 8 horas (generalmente) y, de esta forma, el perodo de descanso se extiende por un mayor tiempo, restndole comnmente la mitad de la tarde y la noche para su descanso y actividades recreativas. Descanso semanal:La obligacin de dejar de trabajar un da a la semana originariamente estuvo ligada a un precepto de carcter religioso. El Antiguo Testamento impuso a los hebreos el descanso durante el da sbado y la Iglesia Catlica traslad la obligacin del descanso como santificacin de la fiesta, del sbado al domingo, para recordar el da de la Resurreccin de Jesucristo. Durante la edad media, el descanso dominical fue aceptado y practicado, pero casi abolido, por el maquinismo, es decir, el trabajo ininterrumpido de la mquina y la activacin de sta por el trabajador, ya que la mquina deba rendir al mximo, por esto se puede afirmar que en esta poca el descanso dominical era incumplido y la jornada laboral se ampliaba hasta los lmites extremos de la capacidad de las fuerzas humanas.

Hoy en da el descanso semanal est admitido, consagrado e impuesto como una obligacin en la mayora de los pases del mundo. Se considera que no basta con los perodos de descanso de la tarde y noche para que el trabajador pueda recuperar sus energas y desarrollar actividades complementarias. El descanso semanal no comprende nicamente el da domingo, sino que, muchos pases han extendido este derecho hasta los das sbados.

Descanso Anual:El descanso anual o vacaciones como son ms conocidas son de inspiracin reciente. Esta se inicia en Inglaterra en 1872, no es sino hasta bien entrado el presente siglo cuando se consagra este derecho en las legislaciones de diversos pases europeos y americanos. Posteriormente ha sido reconocido este derecho en favor de los trabajadores en varios pases latinoamericanos.

Limitacin de la jornada de trabajo:

La Revolucin Industrial se bas en jornadas de trabajo que llegaban a 16 horas diarias e incluso se superaban en ocasiones. Pues se consideraba que el hombre era libre para dedicar su actividad sin lmite alguno a cualquier trabajo y, esta libre determinacin, conduca a un contrato donde el lmite de la prestacin de servicios alcanzaba hasta el extremo de las facultades fsicas del trabajador pero con el transcurso del tiempo y la evolucin del Derecho del Trabajo, las jornadas laborales se han ido limitando a perodos menores de tiempo el cual en la actualidad es de 8 horas diarias de labor.

Trabajo segn las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia

Trabajo en aula:

El aula es un espacio fsico en el cual se desarrolla el proceso de enseanza-aprendizaje, generalmente es una sala que debe contar con diferentes elementos que favorezcan el aprendizaje de los nios y nias y que se genere adems un ambiente ideal para favorecer comunicacin entre educadora y nios. Por una parte se encuentran los aspectos fsicos dentro de los cuales se consideran los materiales, iluminacin, diseo, ventilacin y dimensiones, limpieza. Por otra parte aspectos organizacionales, funcionales y estticos, etc. Todo esto apuntando a la entrega de oportunidades para favorecer el juego, exploracin, curiosidad e interaccin entre adultos-nios/as.

La implementacin del aula como un espacio fsico esencial para el desarrollo del proceso de enseanza aprendizaje se inicia en el siglo XIX, espacios utilizados desde los niveles iniciales hasta la educacin superior, momento en el cual la educacin dej de ser para sectores de estratos sociales altos y pas a extenderse a todos los sectores de la sociedad, crendose nuevas instituciones educativas, escuelas, jardines infantiles, etc.

El trabajo en el aula implica encontrar la mejor manera de organizar las experiencias de aprendizaje con el fin de alcanzar el aprendizaje esperado, adems un cumplimiento de ciertas reglas de conducta por parte de todos quienes forman parte de ella. Las normas o reglas de conducta tienen como finalidad mejorar las condiciones de aprendizaje y mejor trabajo tanto personal como en equipo y de manera muy importante el respeto de cada uno de las personas presentes en el aula.

Con respecto a la Educacin Parvularia, el trabajo en aula es organizado bajo un marco referente curricular que son las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia. En l, se plantea un trabajo en base a entrega de oportunidades de aprendizaje que respondan a los requerimientos de los nios y nias, en cuanto a intereses, necesidades, caractersticas y fortalezas de los nios y nias. Proceso que debe ser gradual y sistemtico, que presente continuidad, coherencia y progresin curricular partiendo desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la educacin bsica.

Elementos centrales que aborda la DSI en la temtica asignada.

Algunas caractersticas del derecho al trabajo con respecto a la Doctrina Social de la Iglesia son que manifiesta que el trabajo es un deber pastoral fundamental, porque se est hablando de algo que afecta a la persona humana, a la familia y al bienestar mismo de la misma sociedad.

El Magisterio Social de la Iglesia ha considerado oportuno enunciar algunos de ellos, indicando la conveniencia de su reconocimiento en los ordenamientos jurdicos: el derecho a una justa remuneracin, el derecho al descanso, el derecho a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud fsica de los trabajadores y no daen su integridad moral, el derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad en el lugar de trabajo, sin que sean conculcados de ningn modo en la propia conciencia o en la propia dignidad , el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores desocupados y de sus familias, el derecho a la pensin, as como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestacin laboral, el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad, el derecho a reunirse y a asociarse. Estos derechos son frecuentemente desatendidos, como confirman los tristes fenmenos del trabajo infra remunerado, sin garantas ni representacin adecuadas. Con frecuencia sucede que las condiciones de trabajo para hombres, mujeres y nios, especialmente en los pases en vas de desarrollo, son tan inhumanas que ofenden su dignidad y daan su salud.

A pesar de que la Doctrina Social de la Iglesia sea una herramienta esencial y ordinaria en la vida cristiana, que hay que conocer y manejar muy bien, pero hay veces que tambin acudimos a ella en busca de situaciones humanas y sociales. Al profundizar en el contenido de la Doctrina Social de la Iglesia, a veces nosotros buscamos algunos principios que tienen relacin con el derecho a la vida, otras veces buscamos la reafirmacin de la doctrina sobre el matrimonio y la familia, pero tambin hay ocasiones en donde nosotros buscamos una orientacin para resolver algunas situaciones sociales como las relaciones laborales. Por otro lado podemos darnos cuenta que en tiempos de crisis social y econmica, se hace referencia que uno de los derechos fundamentales es el derecho al trabajo. Es as como nosotros podemos darnos cuenta que la vida cristiana es integral y no es selectiva.

Por otro lado se encarga de dar algunas afirmaciones acerca de este, donde dice que El trabajo es un derecho fundamental y un bien para el hombre; es un bien til, digno de l, porque es idneo para expresar y acrecentar la dignidad. El trabajo es un bien de todos, que debe estar disponible para todos aquellos capaces de l.

Cabe destacar tambin que como cualquier mensaje evanglico, tambin proclamar el derecho al trabajo ha de ser anunciado a tiempo y a destiempo; pero, en este momento, hay una ocasin propicia para hacerlo, y no es slo el crecimiento del paro. En efecto, la fiesta de San Jos Obrero, establecida por la Iglesia para el da uno de mayo, es un referente que tenemos los cristianos para anunciar y contemplar con ojos de fe el derecho esencial al trabajo; pues de todos es sabido que San Jos, trabajador de Nazaret, como padre y educador de Jess, le ense a trabajar con sentimiento y manos de hombre y, por eso, es uno ms entre los trabajadores.

Entonces es importante sealar que el derecho esencial del trabajo es la preocupacin bsica de la Iglesia y que al afirmar este derecho natural, los cristianos no nos olvidamos, por supuesto, de las races bblicas del trabajo ni somos ajenos a su fuerza santificadora. De todos es sabido, en efecto, que el trabajo diario es fuente de santificacin para aquellos que realizan sus responsabilidades laborales cotidianas conscientes de que son cooperadores de la obra de la creacin y adems, saben que por el trabajo, participan tambin en la obra redentora de Jesucristo, el Hijo de Dios.

La Doctrina Social de la Iglesia tambin se encarga de abordar algunas negatividades como que la falta de trabajo impide tener la plenitud de la vida humana. Fue el propio Papa que dio referencia a que la falta de trabajo quita la dignidad, impide la plenitud de la vida humana y reclama una respuesta rpida y vigorosa para afrontar el sistema econmico mundial, cuyo centro no es el hombre y la mujer, sino un dios, el dios dinero, que es el que manda.

La Doctrina Social de la Iglesia ante los nuevos desafos enlazados con el mundo laboral, que crean grandes desigualdades con amplitud y velocidad inditas, el Obispo de Roma seal la urgente necesidad de proponer alternativas justas y solidarias que se puedan practicar realmente. A la vez el Papa Bergoglio reiter su exhortacin a hacer que el ser humano exprese y acreciente la dignidad de su propia vida, mediante el trabajo libre, creativo, participativo y solidario. Sin olvidar el tema de la lucha contra la pobreza y el empobrecimiento de la clase media.

Por otra parte tambin se puede hablar sobre el verdadero alcance y sentido que debe dar un cristiano al trabajador, donde se dice que los cristianos hemos de acercarnos y mirar la realidad del trabajo y del mundo laboral con ojos de fe. La Iglesia es enviada al mundo para vivir como cristianos y proclamar en l la Buena Noticia del Evangelio.

El cristiano, como miembro visible de la presencia de Cristo entre nosotros, tiene la misin, desde su situacin laboral, de vivir y mostrar ante los dems su vocacin de ser portador de la Buena Noticia del Evangelio. Esta vocacin incluir en ms de una ocasin, la denuncia de injusticias y carencias en el mundo del trabajo. La regulacin que se impone, ms de una vez, a no pocos trabajadores, por ley, o al margen de la misma, ha de denunciarse por el cristiano siempre que sea incompatible con la dignidad humana y el respeto a sus derechos fundamentales.

La Doctrina Social de la Iglesia tambin se refiere a las altas tasas de desempleo que afectan a muchos pases americanos y ante las duras condiciones en que se encuentran no pocos trabajadores en la industria y en el campo. Es necesario valorar el trabajo como dimensin de realizacin y de dignidad de la persona humana. Es una responsabilidad tica de una sociedad organizada promover y apoyar una cultura del trabajo.

Es por eso que hace referencia a los pobres que se encuentran bajo diversas formas; aparecen en diversos lugares y en diversos momentos; aparecen en muchos casos como resultado de la violacin de la dignidad del trabajo humano: bien sea porque se limitan las posibilidades del trabajo, es decir, por la plaga del desempleo, bien porque se desprecian el trabajo y los derechos que fluyen del mismo, especialmente el derecho al justo salario, a la seguridad de la persona del trabajador y de su familia.

Conclusin

Con respecto al tema abordado, podemos concluir que El Derecho al Trabajo es la evolucin del derecho del trabajo y se empieza a reconocer a ste como una actividad humana y no una mercanca. Su origen histrico se centr en cuatro aspectos distintos del mismo: la interrupcin de la jornada laboral, tiene que ver con que el trabajador tiene una jornada nica de trabajo, es decir, no hay horas ininterrumpidas, trabaja durante ocho horas y tienen un perodo de desasno, que puede ser en la noche o el da, dependiendo de su trabajo. El descanso semanal, es la obligacin que tiene todo trabajador de dejar un da a la semana y est ligada a un carcter meramente religioso, se consideraba que no bastaba con los perodos de descanso de la tarde y noche para que el trabajador pudiera recuperar sus energas y desarrollar actividades complementarias, el descanso semanal no comprenda nicamente el da domingo. Con respeto al descanso anual, se inici en 1872 en Inglaterra, ha sido reconocido este derecho en favor de los trabajadores en varios pases latinoamericanos. Por ltimo, las limitaciones de la jornada de trabajo consideraba que el hombre era libre para dedicar su actividad sin lmite alguno a cualquier trabajo, pero con el transcurso del tiempo y la evolucin del Derecho del Trabajo, las jornadas laborales se han ido limitando a perodos menores de tiempo el cual en la actualidad es de 8 horas diarias de labor.

Por otro lado, con respecto al trabajo en aula segn las Bases Curriculares de la Educacin Parvularia, esta implicaba encontrar la mejor manera de organizar las experiencias de aprendizaje con el fin de alcanzar el aprendizaje esperado. El aula era un espacio fsico en el cual se desarrolla el proceso de enseanza-aprendizaje, contaba con diferentes elementos que favorecan el aprendizaje de los nios y nias y se generaba un ambiente ideal para favorecer comunicacin entre educadora y nios. Estaban los aspectos fsicos dentro de los cuales se consideran los materiales, iluminacin, diseo, ventilacin y dimensiones, limpieza y los aspectos organizacionales, funcionales y estticos, que haban apuntado a la entrega de oportunidades para favorecer el juego, exploracin, curiosidad e interaccin entre adultos-nios/as.

El elemento central que abordaba la Doctrina Social de la Iglesia, era El derecho al Trabajo, ya que se deca que este deba tener un deber pastoral fundamental, porque se hablaba de que afectaba a la persona humana, a la familia y al bienestar mismo de la sociedad. El Magisterio Social de la Iglesia consideraba oportuno dar a conocer los ordenamientos jurdicos: el derecho a una justa remuneracin, el derecho al descanso, el derecho a ambientes de trabajo y a procesos productivos que no comporten perjuicio a la salud fsica de los trabajadores y no daen su integridad moral, el derecho a que sea respaldada la personalidad propia de un trabajador en un lugar de trabajo, sin que sean conculcados de ningn modo en la propia conciencia o en la propia dignidad, el derecho a subsidios adecuados e indispensables para la subsistencia de los trabajadores desocupados y de sus familias, el derecho a la pensin, as como a la seguridad social para la vejez, la enfermedad y en caso de accidentes relacionados con la prestacin laboral, el derecho a previsiones sociales vinculadas a la maternidad, el derecho a reunirse y a asociarse.

Materiales de Planificacin

Vdeo: https://www.youtube.com/watch?v=CKcd3C5SJKAImgenes:

Bibliografacatholic. (s.f.). http://www.es.catholic.net. Obtenido de http://www.es.catholic.net: http://www.es.catholic.net/op/categoria/421/la-iglesia-y-los-trabajadores-.htmlGoberino de Chile, Ministerio de Educacin. (Octubre de 2001). http://www.mineduc.cl. Obtenido de http://www.mineduc.cl: http://www.mineduc.cl/usuarios/parvularia/doc/201308281105060.bases_curriculares_educacion_parvularia.pdfS/N. (s.f.). http://www.dhnet.org.br. Obtenido de http://www.dhnet.org.br: http://www.dhnet.org.br/dados/cursos/edh/interdisciplinario/ddhh964.htmS/N. (s.f.). https://ideas.repec.org. Obtenido de https://ideas.repec.org: https://ideas.repec.org/cgi-bin/htsearch?q=origen+del+trabajo