documento de sistematización final terminado

Upload: francisca-rocio

Post on 13-Oct-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ndice

Contenido Nmero de pgina

ndicePg. 1

IntroduccinPg. 2

Eleccin de modelo de sistematizacinPg. 3

Planteamiento de sistematizacinPg. 5

Marco de referenciaPg. 8

Aspectos MetodolgicosPg. 15

BibliografaPg. 16

Introduccin

Dentro de la formacin como Trabajadores Sociales, se presenta una herramienta bastante importante para el desarrollo profesional, la sistematizacin. Oscar Jara define sistematizar como recuperar los momentos o experiencias vividas, para poder aprehender de ella y ser una gua til para las instituciones, servicios, o donde sea que el profesional de esta rea pueda insertarse.

En el presente documento se muestra la sistematizacin desarrollada por las profesionales en formacin Cristina Valdebenito y Francisca Caldern, durante los meses de Septiembre y Diciembre, las cuales se encontraban desempeando su prctica profesional en el Programa Recuperacin de Barrios, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, y la Ilustre Municipalidad de La Serena.

Esta sistematizacin est centrada en el Polgono Aconcagua/Isidoro Campaa, ubicado en Las Compaas, La Serena, barrio que ha sido seleccionado debido a su vulnerabilidad para ser intervenido por el Programa de Recuperacin de Barrios.

El Programa de Recuperacin de Barrios est en ejecucin actualmente, por lo que esta sistematizacin estar centrada en la primera fase ya ejecutada entre los meses de Diciembre del 2012, hasta Agosto del ao 2013.

I.- Planteamiento del Problema

Para comenzar a desarrollar el proceso de sistematizacin de experiencias, se plantearon las siguientes preguntas:

Preguntas de sistematizacin

Cmo se da la participacin durante la ejecucin del Programa Recuperacin de Barrio? En qu situaciones? Con qu organizaciones? Cules fueron los factores obstaculizadores que influyeron en la participacin de los vecinos? La identidad de los vecinos, se ve reflejada en la apropiacin y uso que se genera con los espacios fsicos del barrio? Se sienten parte del barrio?

Objetivo General

Reflexionar crticamente acerca de la participacin y sostenibilidad del proceso de ejecucin del Programa de Recuperacin de Barrios existente en el polgono Aconcagua/Isidoro Campaa, durante Diciembre del 2012, hasta Agosto del 2013, en la ciudad de La Serena

Objetivos especficos

Analizar el involucramiento de los vecinos en las instancias participativas, que se han llevado a cabo durante el proceso de ejecucin del Programa Recuperacin de Barrios.

Constatar el sentido de identidad que poseen los vecinos en relacin a la apropiacin y uso de los espacios fsicos en el barrio.

Determinar los factores obstaculizadores que influyeron en el proceso de involucramiento de los vecinos con el Programa.

Justificacin de la Sistematizacin

El equipo Recuperacin de Barrios dentro de su proyecto de intervencin en el barrio Aconcagua contempla la realizacin de obras que se constituyen mediante un proceso participativo entre el equipo profesional y los vecinos del barrio. Dentro de la primera etapa se hace entrega de la obra de confianza que consisti en el mejoramiento de la Avenida Alemania. El objetivo de esta obra es generar confianza y credibilidad en los vecinos con el programa, a travs de esta primera intervencin en el barrio, utilizando esta obra como punto de inflexin para la anhelada recuperacin del barrio.Para la obra se dispuso de la instalacin de adoquines en la totalidad de la superficie, en el sector de la platabanda se dispuso de 4 jardineras, de las cuales una de ellas funcionan como mobiliario urbano, las jardineras fueron provistas con arbustos y rboles, adems se consider rebajes de soleras para accesos vehiculares particulares, no as para las circulaciones peatonales cotidianas del barrio, la intervencin del bandejn central incluy pavimentacin completa la cual se dispuso de 8 jardineras a ras de piso con su correspondiente arborizacin y proteccin.En estos momentos el programa se encuentra en una fase de diseo participativo de las obras a realizar, con el objetivo de integrar a la comunidad, de manera tal que el trabajo no solo sea para ellos, sino con ellos. Lo que permite responder de una forma mas adecuada y precisa a las necesidades especficas del barrio.Esta participacin es clave en cada una de las etapas a lo largo de la ejecucin del programa, es por ello que la experiencia a sistematizar tiene relacin con el proceso participativo y la sostenibilidad que los vecinos logren alcanzar con el proyecto y su barrio.Para este programa de Gobierno, tiene total relevancia la participacin de las personas del barrio, que ellas logren un total involucramiento en el proceso de ejecucin de este programa, lo que segn lo sealado por los profesionales a cargo del proceso, no se da habitualmente, las personas no participan en su mayora en las instancias que el programa propone, por lo que muchas veces no se pude obtener la visin o opinin de los vecinos para llevar a cabo las obras o actividades planificadas.Una de las instancias de participacin ms representativas del Programa, son los diseos participativos, donde los vecinos en conjunto con un equipo de arquitectos deciden como quieren las obras en su barrio, qu quieren, dnde las quieren y a cules les dan prioridad, y es en estas instancias en donde los vecinos no participan de la manera en que el programa lo requiere.

Es por este motivo que se hace relevante sistematizar esta experiencia, para generar conocimiento acerca de como es en realidad la participacin de los vecinos, su involucramiento en las instancias participativas, la identidad, apropiacin y uso que existe en el polgono, con el fin de que a partir de su ordenamiento y reconstruccin se logren generar recomendaciones para la institucin y para el equipo de profesionales del Programa de Recuperacin de Barrios a cargo del polgono Aconcagua/Isidoro Campaa, siendo un aporte positivo a la labor que ellos realizan para lograr una mayor participacin de los vecinos con su barrio.Modelo de sistematizacin.

Para esta sistematizacin se utilizar el modelo de sistematizacin de experiencias de Oscar Jara, de la Red Alforja, quien define la sistematizacin como aquella interpretacin crtica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre o explicita la lgica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cmo se relacionaron entre s y por qu lo hicieron de ese modo. La Sistematizacin de Experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas tericamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora.

Las caractersticas que posee la sistematizacin de experiencias son:

Produce conocimientos desde la experiencia, pero que apuntan a trascenderla. Recupera lo sucedido, reconstruyndolo histricamente, pero para interpretarlo y obtener aprendizajes. Valoriza los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias. Identifica los principales cambios que se dieron a lo largo del proceso y por qu se dieron. Produce conocimientos y aprendizajes significativos desde la particularidad de las experiencias, apropindose de su sentido. Construye una mirada crtica sobre lo vivido, permitiendo orientar las experiencias en el futuro con una perspectiva transformadora. Se complementa con la evaluacin, que normalmente se concentra en medir y valorar los resultados, aportando una interpretacin crtica del proceso que posibilit dichos resultados. Se complementa con la investigacin, la cual est abierta al conocimiento de muy diversas realidades y aspectos, aportando conocimiento vinculados a las propias experiencias particulares. No se reduce a narrar acontecimientos, describir procesos, escribir una memoria, clasificar tipos de experiencias, ordenar los datos. Todo ello es slo una base para realizar una interpretacin crtica. Los principales protagonistas de la sistematizacin deben ser quienes son protagonistas de las experiencias, aunque para realizarla puedan requerir apoyo o asesora de otras personas.

Esta sistematizacin nos sirve para comprender ms profundamente nuestras experiencias y as poder mejorarlas, para intercambiar y compartir nuestros aprendizajes con otras experiencias similares, contribuir a la reflexin terica con conocimientos surgidos directamente de las experiencias, y de igual manera para incidir en polticas y planes a partir de aprendizajes concretos que provienen de experiencias reales. Es por este motivo que se ha seleccionado el modelo de sistematizacin de experiencias de Oscar Jara, debido a que la experiencia a sistematizar ser la primera fase de la ejecucin del programa, por lo que se espera adquirir conocimiento y desde ah realizar un aporte para las siguientes fases del programa, tomando en consideracin los resultados o aprendizajes que arrojar esta sistematizacin. As mismo, es importante que sean las propias personas que han participado en la experiencia sean protagonistas de la sistematizacin, ya que dentro de las caractersticas de este modelo se encuentra la valorizacin de los saberes de las personas que son sujetos de las experiencias, y es precisamente lo que nos compete en esta sistematizacin, y a travs de esto realizar una interpretacin crtica de los procesos participativos que se han llevado a cabo durante la ejecucin del Programa de Recuperacin de Barrios, en el Polgono Aconcagua/Isidoro Campaa.

Propuesta metodolgica en 5 tiempos:

A. El punto de partida:a1. Haber participado en la experienciaa2. Tener registros de las experiencias

B. Las preguntas iniciales:b1. Para qu queremos hacer esta sistematizacin? (Definir el objetivo)b2. Qu experiencia(s) queremos sistematizar? (Delimitar el objeto a sistematizar)b3. Qu aspectos centrales de esas experiencias nos interesa sistematizar? (Precisar un eje de sistematizacin)b.4 Qu fuentes de informacin vamos a utilizar?b.5 Qu procedimientos vamos a seguir?

C. Recuperacin del proceso vivido: c1. Reconstruir la historiac2. Ordenar y clasificar la informacin

D. La reflexin de fondo: por qu pas lo que pas?d1. Analizar y sintetizar.d.2 Hacer una interpretacin crtica del proceso

E. Los puntos de llegada: e1. Formular conclusionese2. Comunicar los aprendizajes (Jara)

Adems se incluye un marco terico contextual que propone CELATS (Centro Latinoamericano de Trabajo Social), puesto que se hace relevante y necesario poder situarnos en el contexto tanto institucional como histrico-social, con el fin de enfocarnos ideolgicamente en nuestra sistematizacin. Una vez finalizado el proceso de reconstruccin de la experiencia; la conceptualizacin terica y la contextualizacin institucional histrica social, nos permitirn relacionar de mejor manera los datos recopilados, por ende hacer un mejor anlisis de los datos, aplicando as lo que promulga la sistematizacin: teorizar una experiencia prctica.

Eje de la sistematizacin

Los ejes de esta sistematizacin estn centrados en como se da la participacin de los vecinos, reflejada en su propio involucramiento en las etapas del programa, la sostenibilidad, a travs de la identidad, la apropiacin y uso de los vecinos de su barrio, adems de analizar los obstaculizadores que se presentan, tanto en la participacin como en la sostenibilidad del barrio.

Ejes Participacin Sostenibilidad: Se divide en: Identidad Apropiacin y uso Obstaculizadores

II.- Marco de referencia terico contextual

La problemtica de los asentamientos precarios y campamentos en Chile ha sido abordada histricamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo a travs de diferentes programas con el objetivo de mejorar la condicin habitacional de las familias ms vulnerables de nuestro pas.Chile Barrio(1997-2005)A comienzos del ao 1996 el MINVU encarga a la Universidad de Chile realizar el primer Catastro de Campamentos y Asentamientos Irregulares actividad enmarcada dentro del Programa Nacional de la Superacin de la Pobreza en colaboracin con FOSIS, SUBDERE y MIDEPLAN. Este catastro busca identificar hbitats precarios en Chile, es decir campamentos y barrios precarios.El catastro realizado arroja un total de 972 asentamientos precarios en todo Chile y 93.457 viviendas habitadas por 445.943 personas. Los resultados del catastro y la necesidad del ministerio de atender a estas familias dan origen al Programa Chile Barrio.Se defini la Misin del Programa Chile Barrio y sus objetivos: Misin: mejorar la calidad de vida de los asentamientos identificados en el Catastro Nacional de Asentamientos Precarios mediante la ejecucin de proyectos participativos destinados a resolver su precariedad habitacional y a mejorar la calidad del entorno y las oportunidades de insercin socio-laboral. Objetivo: Contribuir a la superacin de la pobreza de los habitantes de los asentamientos precarios identificados en el Catastro Nacional de Asentamientos Precarios, realizado en el ao 1996, por el Instituto de Vivienda de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile. El programa persigue mejorar la calidad de vida de estas personas a travs del mejoramiento de su situacin habitacional y la calidad de su hbitat. Adicionalmente, el programa busca superar las condiciones de exclusin y marginacin social en que se encuentran estas personas mediante la capacitacin socio laboral. (MINVU)Programa Quiero mi Barrio

El Programa Quiero mi Barrio se origin a partir de una medida presidencial orientada a recuperar barrios deteriorados y se inicia como una intervencin piloto en 2006 y su mbito de accin abarca todo el territorio nacional, a travs de intervenciones en 200 barrios. De este modo, la necesidad de recuperar barrios con deterioro urbano y vulnerabilidad social da origen al Programa y motivan al MINVU a establecer el barrio, como un nivel intermedio de anlisis y accin, que se inserta entre los niveles correspondientes a las zonas urbanas y el nivel correspondiente a proyectos de vivienda, mbitos sobre los cules el Ministerio ha centrado su accin en el pasado. El piloto inicialmente estaba previsto terminar en 2010, sin embargo la imposibilidad real de terminar en ese ao las intervenciones en los barrios seleccionados, llev a la decisin de postergar su trmino hasta el 2014.El programa tiene dos componentes: (1) Plan de Gestin de Obras (PGO) y (2) Plan de Gestin Social (PGS).

Fin y Propsito del Programa

Fin: Contribuir a la cohesin social en las ciudades a travs de procesos participativos de recuperacin de barrios con deterioro urbano y vulnerabilidad social.

Propsito: Vecinos/as de barrios con deterioro urbano y vulnerabilidad social mejoran sus niveles de integracin social a travs de su participacin en iniciativas de recuperacin de los espacios pblicos y mejoramiento de las condiciones de su entorno, fortaleciendo con ello sus redes sociales y vecinales.

La poblacin objetivo del Programa corresponde a los habitantes de los 200 barrios identificados por el MINVU en coordinacin con los gobiernos regionales y Municipios, debiendo todos ellos cumplir con los criterios definidos por el Ministerio: barrios localizados en comunas urbanas con ms de 70.000 habitantes, o conurbaciones de ms de 100.000 habitantes, ciudades cabeceras de comuna de las 15 regiones y ciudades puerto que presenten deterioro urbano y vulnerabilidad social. Estos 200 barrios tienen una poblacin estimada de 530.000 habitantes que constituye tanto la poblacin potencial como la objetivo del programa. (HERRERA, LARENAS, & FUENSALIDA)Programa Recuperacin de BarriosEl Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha incorporado dentro de su misin institucional y en sus definiciones estratgicas, el mejoramiento de los barrios como parte integrante y fundamental de la poltica habitacional y urbana.En ese marco, se crea el Programa Recuperacin de Barrios, regulado porD.S. N 14 (V. y U.) de 2007, que se trata de una continuacin del Programa Quiero mi Barrio, que surge a partir del inicio del actual Gobierno del Presidente Sebastin Piera, durante el ao 2010, cuyo objeto es implementar una estrategia de intervencin a escala barrial que contribuya al mejoramiento y revitalizacin tanto de los espacios pblicos colectivos como de la red social de los barrios, enfrentando problemas de deterioro urbano, tales como conectividad e integracin con el resto de la ciudad, dficit de pavimentacin, ausencia o mala calidad de equipamiento comunitario, reas verdes, iluminacin, y otras obras; recuperando a su vez la confianza y la participacin de los vecinos en el proceso de mejoramiento de su entorno urbano inmediato.El Programa Recuperacin de Barrios se inicia como plan piloto en 200 barrios de 80 comunas y en las 15 regiones del pas, a travs de intervenciones urbanas integrales que incluyen planes de gestin de obras y planes de gestin social. Durante el 2013 el Minvuseleccion 50 nuevos barrios, que sumados a los 41 del 2012, los15 del 2011, los dosbarrios emblemticos, los dos patrimoniales,las tres pequeas localidades y los 55 que restan del plan piloto suman 168 barrios en ejecucin para este ao.La seleccin de barrios la efecta el Minvu a travs de criterios que buscan focalizar la inversin ministerial en aquellos territorios urbanos de mayor vulnerabilidad social y alto deterioro fsico, presentes en las ciudades del pas como resultado de su propio proceso de crecimiento.De esta forma, el Programa de Recuperacin de Barrios desarrolla una focalizacin territorial que identifica, a travs de determinados indicadores socioeconmicos y urbanos, zonas vulnerables y prioritarias entendidas como una escala de gestin urbana intermedia entre el barrio y la ciudad. Para la identificacin de las zonas, se establecen indicadores cuantificables y georreferenciables en las distintas ciudades del pas, que permiten definir reas de intervencin desde una mirada intersectorial. De acuerdo a esto, la metodologa determina y localiza zonas vulnerables conforme a ndices basados en atributos o indicadores claves que describen situaciones relevantes de vulnerabilidad social y habitacional, al mismo tiempo que hacen factible un primer acercamiento a escala ciudad de un nivel adecuado de consolidacin urbana.Se consideran a lo menos los siguientes indicadores:

Hoy, la recuperacin de barrios es una lnea permanente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la vida de barrio. Para ello, plantea, en primer lugar, un plan intensivo de acciones sobre las condiciones fsicas del entorno, y en segundo lugar, contribuir a la cohesin social del barrio mediante un plan de fortalecimiento de las organizaciones sociales y la convivencia comunitaria. (Ministerio de Vivienda y Urbanismo)Los protagonistas del proceso de Recuperacin de Barrios son los vecinos y vecinas del barrio. Son ellos quienes deciden cules son las obras y actividades comunitarias que se deben realizar en el barrio para su mejoramiento Fsico y Social.Cada barrio tiene su particularidad y cada vecino tiene algo que decir, es por ello que se realiza en conjunto un diagnstico de la situacin del barrio que nos permitir identificar sus principales fortalezas y problemas, como a su vez, lo que se requiere para que el barrio mejore. Es por ello que el Programa invita a las organizaciones y vecinos a formar un Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) para trabajar en la recuperacin del barrio. Se trata de una organizacin social, representativa de la comunidad, que tiene por funcin presentar a su comunidad las obras e iniciativas que son posibles de llevar a cabo en el barrio y velar por el cumplimiento de cada uno de los proyectos a realizarse con los fondos que el MINVU destina para el barrio, motivando la participacin de los vecinos y favoreciendo la sustentabilidad de la intervencin.Adems de la conformacin del CVD, la Municipalidad es unactor clave durante todo el proceso, quien ejecutar directamente o apoyar el desarrollo de la lnea de barrios, coordinando el proceso a travs del Jefe Municipal de Barrio.(MINVU)Los pilares fundamentales en los que se centrar esta sistematizacin; son la participacin, que el programa la define como el involucramiento de vecinos y vecinas en todas las etapas del proceso de recuperacin del barrio: diagnstico, planificacin, diseo, ejecucin, seguimiento y evaluacin. Se enfatiza el hecho de que todas las acciones deben tender a la coproduccin del mejoramiento barrial. (MINVU)Y la Sostenibilidad, que de igual manera es definida como el fortalecimiento de las capacidades locales, la responsabilidad comunitaria, el fomento de las redes vecinales, la apropiacin y cuidado de los espacios pblicos por parte de los vecinos y vecinas, a fin de promover una mejor convivencia ciudadana a escala barrial. El concepto de sostenibilidad, se basa en dos pilares, la identidad, que se entiende como, el sentimiento de comunidad tiene que ver, segn Kim y Kaplan, con tres dimensiones esenciales: el apego o cercana hacia el lugar, la identidad comunal o comunitaria y la interaccin social. El apego se refiere a la trayectoria de los individuos en el lugar y su historia en l. La identidad comunitaria, por su parte, es definida como identificacin personal y pblica con la comunidad. Finalmente, la interaccin social sugiere indagar tanto en mbitos como la participacin y ayuda social, as como en el establecimiento de vnculos de amistad con los otros vecinos, sentimiento de respeto mutuo, estar enterado de los problemas locales y estar vinculados a los vecinos de una u otra manera, etc. Y la apropiacin y uso, conceptos que el mismo Programa define como el cuidado de los espacios pblicos por parte de los vecinos, promoviendo el compromiso con las obras del barrio. (MINVU)

Para el Municipio de La Serena, la participacin activa de todos los miembros de la comuna es un eje fundamental dentro de su programa de Municipio, ya que es en esta instancia donde se establece una relacin asociativa con las autoridades polticas y de gobierno, en la que las personas se comprometen activamente en el ciclo de diseo de polticas pblicas y lo que este proceso entraa. La participacin activa reconoce en la ciudadana la facultad y capacidad de levantar propuestas en base a alternativas diversas e instala un dilogo alrededor de la poltica pblica pertinente, lo que no exime a la autoridad respectiva de la responsabilidad final de la decisin y formulacin de la poltica pblica.

Desde el punto de vista de los procesos sociales, la participacin es un proceso gradual mediante el cual los ciudadanos en forma colectiva se integran en la bsqueda y debate de informacin, toma de decisiones, financiamiento, fiscalizacin, control y ejecucin de las acciones en los asuntos pblicos y privados, que lo afectan en lo poltico, econmico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelven.

El ideal participativo es que sta se exprese, en el diseo de polticas pblicas, en todos sus niveles:

1. En la informacin: la poblacin tiene derecho a ser informada sobre los asuntos pblicos, de lo contrario, no podra comprometerse efectivamente si no conoce sobre el tejido pblico de su comunidad local, regional o nacional.

2. En la consulta: es el derecho a ser consultados, todos aquellos que puedan resultar afectados -directa o indirectamente- por una decisin gubernamental.

3. En la decisin: es el derecho de participar en la formacin final de la voluntad que determinar un curso de accin especfico. Generalmente ese nivel de profundidad lo debera ejercer la autoridad, previa informacin y consulta a la ciudadana afectada. Sin embargo, para decisiones de mayor magnitud, es conveniente que el gran decidor sea la poblacin.

4. En el control: es el derecho de los ciudadanos a ejercer acciones de fiscalizacin social sobre sus autoridades y la gestin pblica.

5. En la ejecucin: como plenitud de la participacin si es resultado de un proceso. Como seudo participacin si es a causa de un manejo clientelar o funcional.

Existen mltiples razones para embarcarse en el dificultoso pero necesario fortalecimiento de la relacin entre el gobierno y ciudadano, es decir, en el camino de la participacin. Argumentos prcticos y de legitimidad democrtica sustentan esta tendencia, entre ellos, es destacable mencionar: En un ambiente y contexto de complejidad creciente de las problemticas que afectan a las personas, la participacin mejora la calidad de la poltica, provee a los dirigentes y responsables polticos de fuentes ms amplias y ricas de informacin, nuevas perspectivas y potenciales soluciones en el diseo y ejecucin de polticas pblicas. Integrar al ciudadano en el ciclo de diseo y elaboracin de polticas pblicas, acorta las expectativas de stos en relacin a su demanda de ser escuchados y considerados en las decisiones pblicas. Responde a la exigencia ciudadana creciente por mayores niveles de transparencia y rendicin de cuentas en el uso de recursos y prerrogativas disponibles por la autoridad. En lo que se ha denominado la sociedad de la informacin, la mayor disponibilidad de informacin de inters pblico, aumenta las exigencias de claridad y responsabilidad en la esfera pblica. La participacin es un buen ejercicio para responder a los desafos introducidos por el uso masivo e intensivo uso de las tecnologas de la informacin. Esta facilita una interaccin ms intensa y acelerada entre el gobierno y las personas. Por lo tanto, gestionar de buena manera la informacin es un imperativo ciudadano en alza. Por ltimo, uno de los aspectos ms importantes de la participacin, es su capacidad y potencial para fortalecer la confianza ciudadana en su gobierno y revertir de algn modo, la visible tendencia consignada por mltiples estudios- hacia el descrdito de la cuestin pblica y de la actividad poltica cuyas consecuencias visibles son el abstencionismo electoral, la reduccin de militantes de los partidos polticos y la incapacidad progresiva de representacin de stos y, la peligrosa cada en la confianza hacia las instituciones pblicas claves para el desarrollo de las sociedades democrticas. (Ilustre Municipalida de La Serena, 2012)

Otros de los pilares fundamentales para el Programa es la Habitabilidad, la cual se refiere a las condiciones en las que la familia habita una vivienda. Estas condiciones estn determinadas por las caractersticas fsicas de la vivienda y el sitio, como por las caractersticas psicosociales de la familia, que se expresan en hbitos, conductas o maneras de ser adquiridos en el transcurso del tiempo. El programa Habitabilidad de FOSIS ha definido expresamente un conjunto de requisitos concretos que garantizan un piso mnimo de calidad de vida a las familias ms pobres del pas.

Condiciones Que cuenten con agua no contaminada Que cuenten con un sistema de energa adecuado Cuenten con un sistema de eliminacin de excretas adecuado Que la casa no se llueva, no se inunde y est bien selladaCondiciones relativas a la vivienda Que la vivienda cuente al menos con dos piezas habitables Que cada miembro de la familia tenga su cama con equipamiento bsicoCondiciones relativas al equipamiento Que cuenten con equipamiento bsico para la alimentacin Que dispongan de un sistema adecuado de eliminacin de basura.

El barrio, Gravano define el barrio acta como catalizador, asegurando continuidad entre lo ms ntimo del espacio privado de la vivienda y lo ms desconocido del conjunto urbano (Gravano, 2005:158). Especficamente, este autor seala: La configuracin pblica del espacio barrial impulsa el proceso de colectivizacin donde cierto tipo de relaciones tejen encuentros y coexistencias, cuyo soporte es el cuerpo y se manifiesta en la adhesin a un sistema de valores y a la contencin dentro de la mscara simblica, con la cual cada uno representa un papel en esa escenificacin con contrato implcito que es el barrio (Gravano, 2005:159).

Un concepto transversal que se presenta en esta sistematizacin, es el concepto de gnero, que se define como la construccin social de las diferencias sexuales, destacando los significados atribuidos culturalmente a tales diferencias y entendindolas como fruto de un aprendizaje sociocultural, lo que determina los roles y actitudes adecuados para cada sexo. El gnero es un concepto general, que permite una mayor comprensin de los fenmenos sociales, pues posibilita la existencia de diferentes tipos de relacin entre mujeres y varones, generando distinciones de acuerdo a contextos sociales, culturales y periodos histricos diferentes.Nuevas formas de relacin entre los sexos han significado una reconfiguracin de los roles dentro de la familia y la emergencia de una pluralidad de modelos que coexisten en la sociedad actual.

Barrio a intervenir Aconcagua/Isidoro Campaa

El polgono de barrio se encuentra inserto en la ciudad de La Serena, mas especficamente en el sector de Las Compaas, delimita con las calles Isidoro Campaa y Aconcagua, y los pasajes San Pablo y Hctor Marn Contreras. Este polgono tiene una superficie de 82.502 metros2, con una cantidad de habitantes de 1.868, contiene 494 viviendas habitadas, y 29 manzanas, su poblacin mayoritaria es de adultos entre 30 a 59 aos de edad (713), nios y nias de 0 a 14 aos (655), jvenes de 15 a 29 (445), y adultos mayores entre 60 aos y ms (55). Se puede desprender que la jefatura del hogar mayoritariamente es de mujeres, comprendiendo un 51% de la poblacin.

El polgono barrial del sector se encuentra entre dos unidades vecinales, la primera corresponde a la Junta de Vecinos Isidoro Campaa con 409 habitantes, y la segunda a la Junta de Vecinos Nuevo Porvenir con 123 habitantes. (Cornejo, Argandoa, & Barrante, 2013)

Para efectos de esta sistematizacin se consideraran como usuarios, las integrantes del Consejo Vecinal de Desarrollo, que est integrado por mujeres, dueas de casa, sus edades fluctan entre los 35 y 50 aos, adems se obtuvo informacin de un grupo de adultos mayores, integrado por 8 mujeres, de entre 55 a 85 aos, en donde ninguna de ellas desempeaba alguna actividad laboral formal, sin embargo, 4 de ellas estaban a cargo del cuidado de sus nietos. De igual manera se trabajo en conjunto con miembros de la Junta Vecinal de Isidoro Campaa y algunos vecinos escogidos bajo criterios de seleccin en instancias de conversaciones informales, durante el proceso de intervencin en el barrio.A considerar es una zona de barrio desarrollada en los aos 80 a partir de la poltica de vivienda social en dicho periodo. Su desarrollo inmobiliario es parte de la zona de extensin de la ciudad de La Serena destinada especialmente a sub divisin predial mnima, la cual esta relacionada directamente a la construccin de vivienda social.Actualmente estos loteos difieren bastante de sus casas adyacentes dado que ests responden a mayores equipamientos y espacios habitacionales, reflejo de las actuales polticas de vivienda social con mayor equipamiento y mayor espacio en sus predios.

El loteo se construye a partir de una homogeneidad de las familias y condiciones de habitabilidad, que en el trascurso del tiempo se ha ido relacionando con sus entorno y crecimiento del sector.

En relacin a la clave de intervencin Seguridad Ciudadana, es posible mencionar como principal problemtica social la percepcin de inseguridad que poseen los vecinos en relacin a su Barrio (informacin entregada por dirigentes de los sectores a intervenir), lo cual va en estrecha relacin al compromiso con las estructuras de la droga, ya sea trfico, microtrfico y consumo de esta.

Este fenmeno social gatilla la presencia de actos delictuales y conformacin de pandillas juveniles. El sector actualmente cuenta con escasos espacios fsicos para reas Verdes, en malas condiciones y mal implementados. Esta situacin, adems de las falencias en los Centros Comunitarios, acenta la debilidad en la cohesin de la comunidad.

Es necesario generar vnculos con la oferta programtica de los distintos Servicios Pblicos y Departamentos Municipales, junto con el Fortalecimiento de Redes Sociales y/o comunitarias ya existentes en el Barrio, y en Barrios cercanos y que le sean pertinentes para potenciar su desarrollo y fortalecimiento. (Desarrollo Barrio, MINVU)

Desde el trabajo Social

La calidad de vida de las personas es la medida del xito de un pas. El progreso econmico y poltico no es muy til si las condiciones de vida de la gente no mejoran. El xito del desarrollo debe medirse por la capacidad de las personas de vivir con dignidad en sus casas, sentirse seguras en sus barrios, viajar en forma expedita a sus lugares de trabajo y disfrutar su tiempo libre con sus familias y amigos, gozando de la cultura, los deportes y la recreacin. (Bachelet)

El Trabajo Social desde siempre ha buscado facilitar, promover e incentivar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, para lo cual existe la conviccin de que eso se lograr en la medida en que ellas se sientan actores de su propio cambio; que potencien y desarrollen todas sus habilidades y destrezas, lo cual les permitir hacerse cargo del control de sus vidas. Motivo por el cual para el Trabajo Social, la participacin es un proceso de gran relevancia, en tanto ella permite a los sujetos reconocerse con derechos y deberes recprocos, y que por lo mismo, se lo reconoce como capaz de ser un actor de cambio y no simplemente como un receptor de todos los beneficios, bienes y servicios que pueda recibir gracias a su participacin en determinados programas sociales. Entonces, la participacin puede ser comprendida como un proceso que trasciende y cruza la vida de los sujetos, en tanto supone el involucramiento de las personas en proceso de toma de decisiones, generalmente vinculados a temas de su inters relacionados con la satisfaccin de una necesidad u obtencin de un beneficio. (Espinoza)

Para el Trabajo Social la sistematizacin es fundamental , puesto que permite recuperar el protagonismo central de las personas, las familias, grupos y profesionales que participan en la experiencia, ello hace posible que puedan ver sus esfuerzos, logros y limitaciones, siendo un buen referente para avanzar en sus propuestas de desarrollo, tambin se puede mencionar que la sistematizacin es un proceso de recuperacin reflexiva permite su orientacin hacia un nivel como una prctica pensada y productora de conocimientos para futuras intervenciones. El concepto de participacin antes desarrollado se entrelaza con el concepto de identidad, ambos forman parte de los ejes centrales de esta sistematizacin y de los lineamientos que busca abarcar el Programa Recuperacin de Barrios, uno de los objetivos de intervencin de los trabajadores sociales puede ser construir o reconstruir la identidad colectiva de un agrupamiento poblacional, territorial o social. Cristina De Robertis en su libro La intervencin colectiva en Trabajo Social define identidad como el sentimiento de perteneca de los miembros de un grupo y como el reconocimiento de una similitud parcial entre ellos, la labor del trabajador social de crear identidad se presenta en los contextos de trasplante de poblaciones a causa de una emigracin mas forzosa que voluntaria, As, los habitantes de un barrio recientemente construido en la periferia urbana se caracterizan por la ausencia de identidad colectiva, ya que no tienen ningn arraigo en ese lugar. Intentar construir la identidad colectiva de estos nuevos habitantes, generalmente trasplantados a este tipo de zona, consiste en crear un tipo de perteneca, construir una similitud relativa entre ellos a partir de un hbitat comn; en una palabra, crear lo que se podra llamar un espritu de barrio o un espritu de pueblo. En este movimiento de construccin de la identidad, uno se afirma, igualmente, como diferente de los otros habitantes de la ciudad. Pero esta diferencia no debe ser vivida como comparacin desvalorizadora, so pena de construir una identidad estigmatizante. Esta, por otra parte, es atribuida con mucha frecuencia a los habitantes de ciertas zonas o barrios de mala reputacin. En este caso el objetivo ser desarrollar los dos aspectos contradictorios de la identidad: diferencia y similitud. Son diferentes, por cierto, pero tambin parecidos a los habitantes de otros barrios. El reconocimiento de la diferencia construye la cohesin de grupo, mientras que la afirmacin de la similitud combate la identidad estigmatizante; en una palabra, el objetivo es que los habitantes de la zona afirmen somos de este barrio y en este sentido somos diferentes de los otros, pero no valemos menos que esos otros pag 327 .Por cuanto es importante crear este sentido de identidad en la comunidad, tambin es fundamental que el trabajador social desarrolle su labor como agente movilizador en el barrio ya que este rol suguiere precisamente movilizar y favorecer el desarrollo de las potencialidades del grupo para que este, efectivamente, pueda lograr sus metas y se convierta en un instrumento de cambio. Pues bien el trabajo comunitario se refiere al conjunto de acciones dirigidas a la mejora del bienestar de una colectividad generalmente retrasada o enfrentada a dificultades de adaptacin y que responden a dos caractersticas principales:1.- Estas acciones asocian esfuerzos de los poderes pblicos los esfuerzos propios de la comunidad, de sus grupos de sus organizaciones, de sus miembros de sus lideres locales, en los que se estimula la toma de conciencia de sus problemas y el sentido de la responsabilidad, y cuyas iniciativas, adhesin y participacin, lo ms activa posible, se buscan sistemticamente.2.- pretende una promocin global de la comunidad y se integran en un plan de desarrollo equilibrado, a la vez econmico y tcnico, social y cultural, que pide la colaboracin de administradores y tcnicos de diversas disciplinas, y una coordinacin de los medios.

Se puede considerar que hay un esfuerzo de desarrollo comunitario cuando la colectividad, por una toma de conciencia, espontanea o suscitada, de sus propias necesidades, toma la iniciativa, incluso en un sector limitado, de un proceso de mejora de sus condiciones de vida, ya sea valindose de las estructuras, instituciones o actividades existentes, ya sea provocando la creacin de nuevas estructuras, instituciones o actividades. Cristina de robertis pag 28 El polgono Aconcagua cuenta con dos juntas de vecinos las que se ven diferenciadas por sus niveles de participacin y organizacin, la junta de vecinos Isidoro Campaa, se destaca por la pro actividad de sus lderes, rol que recae en una figura femenina, sin embargo es importante destacar que se requiere capacitacin y orientacin, para que este rol logre ser desarrollado con efectividad y permita abarcar una mayor cantidad de participantes del polgono en su comunidad barrial. Ahora bien, ms relevante que la capacitacin u orientacin que se requiere para elevar la participacin, el Trabajador Social debe evocar todos sus esfuerzos y creatividad en la planificacin de su programa laboral para lograr atraer a quienes muchas veces sin saberlo quedan excluidos de las actividades realizadas por el programa, o en casos generales de una intervencin comunitaria, estamos hablando del concepto gnero tan implantado en nuestra sociedad. Sin embargo, pese a los grandes avances, hoy las mujeres siguen estando cultural y socialmente asociadas al mbito de lo domestico y por tanto, ocupndose de la mayora de las tareas que en este espacio se encuentran inscritas, entre ellas los cuidados a terceros, como los requeridos por personas que por razones ligadas a su capacidad funcional necesitan de una poyo cotidiano, para realizar las actividades de la vida diaria. Es por este motivo que resulta relevante la figura del Trabajador Social en cuanto a promover y planificar actividades en el barrio que contemplen la participacin de hombres y mujeres, para intentar atraer a los primeros, el profesional no debe escatimar en esfuerzos ni en tiempo, puesto que muchas veces, tendr que sacrificar horarios destinados a otras materias para incorporar a los hombres y mujeres que trabajan durante el da, es recurrente que los equipos no consideren estos factores a la hora de planificar, pero es indispensable para lograr una participacin equilibrada, y unir a hombres y mujeres en instancias que les permitan expresarse de manera igualitaria y no presentar la figura femenina solo como una transmisora de informacin.

III.- Metodologa de la Sistematizacin

La metodologa utilizada para esta sistematizacin es la Cualitativa, la cual es un mtodo de investigacin usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodolgicos basados en principios tericos tales como la fenomenologa, la hermenutica, la interaccin social empleando mtodos de recoleccin de datos que son no cuantitativos, con el propsito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas.

La investigacin cualitativa se considera como un proceso activo sistemtico y riguroso de indagacin dirigida, en el cual se toman decisiones sobre lo investigable, en tanto se est en el campo objeto de estudio.La investigacin cualitativa segn Taylor y Bogdan indican lo siguiente:1.- La investigacin cualitativa es inductiva. En los estudios cualitativos los investigadores siguen un diseo de investigacin flexible.2.- El investigador ve el escenario y las personas desde una perspectiva holstica; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, son considerados como un todo.3.- Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objetos de su estudio.4.- Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva femenolgica y, por tanto, en la investigacin cualitativa, es esencial experimentar la realidad tal como otros la experimentan.5.- El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones, ve las cosas como si ellas estuvieran ocurriendo por primera vez.6.-para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas; busca una comprensin detalla de las perspectivas de otras personas.7.- Los mtodos cualitativos son humanistas. Si estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad.8.- Los mtodos cualitativos nos mantienen prximos al mundo emprico. Estn destinados a asegurar un estrecho ajuste entre los datos y lo que la gente realmente dice y hace.9.-Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.10.- La investigacin cualitativa es un arte. Se siguen lineamientos orientadores, pero no reglas. Los mtodos sirven al investigador; nunca es el investigador esclavo de un procedimiento.

Unidad de AnlisisLa unidad de anlisis corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto especfico de estudio en una medicin y se refiere al qu o quin es objeto de inters en una investigacin.

Se define a la unidad de anlisis de esta sistematizacin, como un colectivo, el cual se refiere a un conjunto de individuos, grupo-organizacin-institucin, basada en agrupaciones de individuos por territorio. Por lo cual, nuestra unidad de anlisis sern todas las personas pertenecientes al polgono Aconcagua-Isidoro Campaa, que cumplan con los criterios de seleccin.

Tipo de Muestra: Muestra intencionada (Muestreo Opintico) Segn Jos Ignacio Ruz Olabunaga El muestreo intencionado, es aquel en el que los sujetos de la muestra no son elegidos siguiendo las leyes del azar, sino de alguna forma intencional. En el no hay modo de estimar la probabilidad que cada elemento tiene de ser incluido en la muestra, ni la seguridad de que cada elemento tiene alguna oportunidad de ser incluido. El investigador selecciona las unidades de muestreo, no al azar, ni siguiendo un clculo, o ley de probabilidades, si no por otros mtodos. Para esta sistematizacin se utiliz el muestreo opintico, ya que se seleccionaron los informantes siguiendo un criterio estratgico personal: Las personas mas fciles, debido a la escasez de tiempo, los que voluntariamente se ofrecieron o fortuitamente salieron al encuentro (cuando se encontraba algn vecino en la calle, se le solicitaba ser entrevistado y acceda) y los que por su conocimiento de la situacin a investigar parecan los mas idneos y representativos de la poblacin a estudiar, este es principalmente el criterio mas utilizado ya que se seleccionaron, en su mayora, a las personas que tenan conocimiento de la situacin a sistematizar, como miembros de la directiva de la Junta Vecinal, miembros del consejo vecinal de desarrollo, y participantes del grupo de las mateadas.

Criterios de seleccinLos criterios de seleccin de los informantes fueron los siguientes:

Personas que lleven viviendo al menos 10 aos en el barrio. Que se tenga acceso y se encuentren dispuestos a participar. Que participan en alguna de las organizaciones comunitarias. Que tengan conocimiento sobre la situacin a sistematizar. Los rasgos etarios deben ser variados para poder dar la mxima consistencia al proceso.

Tcnicas de recogida de datosEn un principio se pretenda aplicar tcnicas como el grupo focal y las entrevistas en profundidad, sin embargo, debido a algunos inconvenientes surgidos durante el periodo de sistematizacin, como la paralizacin de los empleados municipales, y por escasez de tiempo, slo se lograron aplicar las entrevistas en profundidad.

Entrevistas en profundidad estructurada o dirigida:

Se define entrevista como una tcnica de obtener informacin, mediante una conversacin profesional con una o varia personas para un estudio analtico de investigacin. La entrevista en profundidad implica siempre un proceso de comunicacin, en el transcurso del cual, ambos actores, entrevistador y entrevistado, pueden influirse mutuamente, tanto inconsciente como inconscientemente.

La entrevista en profundidad en definitiva, es una tcnica para obtener que un individuo transmita oralmente al entrevistador su definicin personal de la situacin.

Taylor y Bogdan definen la entrevista en profundidad como encuentros reiterados, cara a cara, entre el investigador y los informantes, encuentros stos dirigidos hacia la comprensin de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas.

La entrevista dirigidas o estructuradas, son las que el actor lleva la iniciativa de la conversacin o aquellas en la que el entrevistador sigue un esquema general y flexible de preguntas, en cuanto a orden, contenido y formulacin de las mismas.

Estas entrevistas fueron desarrolladas individualmente a distintas personas, en primer lugar se comenz entrevistando a las personas que tenan un amplio conocimiento de la situacin a sistematizar, como lo fueron las integrantes del Consejo Vecinal de Desarrollo y la Junta Vecinal. Posteriormente se entrevistaron a personas que participaban en las actividades desarrolladas por el programa, y que accedan a ser entrevistadas, que bajo el criterio de las profesionales en formacin, parecan los mas idneos y representativos de la poblacin, y finalmente se entrevistaron a personas que fortuitamente salieron al encuentro de las profesionales en formacin, como personas que se encontraban en el barrio y que se demostraron dispuestas a colaborar.Estas entrevistas fueron desarrolladas en terreno (barrio) y en su mayora en las casas de los/as entrevistados/as. Cada entrevista desarrollada, tiene una duracin desde los 40 a 50 minutos aproximadamente, cabe destacar que en las personas a las que se logro entrevistar, se han presentado dificultad en la comprensin de las preguntas y en poder conceptualizar con claridad lo que quieren manifestar.

Plan de Anlisis:Para lograr dar respuestas a las preguntas de sistematizacin, y cumplir con los objetivos planteados, se formularon categoras y subcategoras, las cuales orientaron a la construccin del instrumento de recoleccin de datos, dichas categoras surgen desde los objetivos planteados anteriormente.La tcnica de recoleccin de datos que fue utilizada (Entrevistas en profundidad) En una primera instancia se aplic a 4 personas, para luego ser modificada, ya que se determin que las preguntas eran poco entendibles para las personas, y por lo mismo no se estaba obteniendo la informacin que se necesitaba para dar respuestas a las preguntas y a los objetivos planteados en un principio.Por motivo de que las categoras ya estaban formuladas, y la informacin obtenida se adecuaba a las categoras establecidas, no fue necesaria una reformulacin de categoras, sin embargo, si fue necesario incluir una nueva categora al plan de anlisis, debido a la informacin que fue emergiendo reiteradamente por parte de los/as entrevistados/as.Cabe destacar que se lograron desarrollar 8 entrevistas en profundidad, 4 con el primer tipo de preguntas establecidas, y 4 con las preguntas modificadas. No se lograron aplicar una mayor cantidad de entrevistas, por motivos de acceso, y falta de tiempo. De igual manera, se pretenda realizar un grupo focal con vecinos del barrio, pero debido a factores externos a las profesionales en formacin, no se logro aplicar esta tcnica, ya que el Programa Recuperacin de Barrios, se encontraba apoyando el paro de funcionarios municipales, motivo por el cual no se poda asistir al barrio, ni coordinar entrevistas con las personas por un tiempo aproximado de 1 mes.

Delimitacin conceptual: Categoras y Subcategoras. Categora: Involucramiento con el Programa

Involucramiento se refiere a que las personas se incluyan y comprometan a asistir a las actividades que desarrolle el Programa Recuperacin de Barrios.

Categora: Involucramiento con las organizaciones comunitarias

Se refiere a que las personas se incluyan y comprometan a asistir a las actividades que desarrollen las diferentes organizaciones comunitarias en el barrio.

Categora: Desvinculacin con las organizaciones del barrio

Se refiere al alejamiento y falta de participacin de las personas con las organizaciones presentes en el barrio.

Las primeras categoras buscan responder al involucramiento, o no involucramiento, que tienen los vecinos del polgono Aconcagua/Isidoro Campaa, con las instancias participativas que propone el Programa Recuperacin de Barrios.

Para lograr constatar el sentido de identidad que tienen los vecinos en relacin a la apropiacin y uso de los espacios fsicos en el barrio, se establecieron las siguientes categoras y subcategoras.

Categora: Sostenibilidad

Fortalecimiento de las capacidades locales, la responsabilidad comunitaria, el fomento de las redes vecinales, la apropiacin y cuidado de los espacios pblicos por parte de los vecinos y vecinas, a fin de promover una mejor convivencia ciudadana a escala barrial.

Subcategora: Identidad

La identidad colectiva es el estado de conciencia implcitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categora de personas, a una comunidad que los acoge.

Subcategora: Apropiacin y uso

Cuidado de los espacios pblicos por parte de los vecinos, promoviendo el compromiso con las obras del barrio.

De igual manera para poder determinar los factores obstaculizadores que influyeron en el proceso de involucramiento de los vecinos con el Programa, se estableci la siguiente categora;

Categora: Obstaculizadores

Factores que dificultan o impiden la participacin de los vecinos.

Debido a la informacin reiterada sobre lo que esperaban los vecinos o entrevistados de su barrio en un futuro, se decidi crear otra categora, relacionada con las proyecciones, ya que es una informacin valiosa y que debe ser tomada en cuenta, para las recomendaciones y futuras intervenciones que el Programa Recuperacin de Barrios, realice en el polgono Aconcagua/Isidoro Campaa,

Categora: Proyecciones de los vecinos y las vecinas

Ideas, propuestas, disposicin de los vecinos y vecinas para el futuro del barrio.

IV.- Anlisis e interpretacin de datos.Objetivo especifico

Analizar el involucramiento de los vecinos en las instancias participativas, que se han llevado a cabo durante el proceso de ejecucin del Programa Recuperacin de Barrios.

Mediana participacin de los vecinos con las organizaciones existentes en el barrio, tendencia a instrumentalizar a los equipos humanos.

El Programa Recuperacin de Barrios define participacin como el involucramiento de vecinos y vecinas en todas las etapas del proceso de recuperacin del barrio: diagnstico, planificacin, diseo, ejecucin, seguimiento y evaluacin. Se enfatiza el hecho de que todas las acciones deben tender a la coproduccin del mejoramiento barrial. Involucramiento se refiere a que las personas se incluyan y comprometan a asistir a las actividades que desarrolle el Programa Recuperacin de Barrios. Participaba harto antes, en las reuniones, cuando se haca cine para los nios. Siento que las actividades son buenas, siempre es bueno tener un punto de recreacin para los nios, para todos. Yo creo que no participan tanto, porque uno lo invita y ellos no participan en lo que uno les dice. Si los citan a reuniones de la junta de vecinos no van. Las personas son ah no ms, porque no cooperan, son desunidas, por ejemplo a veces si uno le pide algo, no cooperan. Se identifica que existe escasa participacin no solo con el programa si no que con todas las organizaciones que existen en el barrio.

Para el Municipio de La Serena, la participacin activa de todos los miembros de la comuna es un eje fundamental dentro de su programa de Municipio, ya que es en esta instancia donde se establece una relacin asociativa con las autoridades polticas y de gobierno, en la que las personas se comprometen activamente en el ciclo de diseo de polticas pblicas y lo que este proceso entraa. La participacin activa reconoce en la ciudadana la facultad y capacidad de levantar propuestas en base a alternativas diversas e instala un dilogo alrededor de la poltica pblica pertinente. Otro factor que se ha logrado identificar durante este proceso de sistematizacin es la instrumentalizacin que realizan los vecinos de sus lderes o de los profesionales del programa. La palabra seria personas dejadas les gusta que las poquitas 3 o 4 que estamos hagan todo y ellas esperar los resultados no ms. Participan los de siempre no mas, contados con los dedos siempre partcicipan los mismos y son pocosLos vecinos tienden a ver a sus dirigentes vecinales y profesionales del programa como instrumentos que facilitan las tarea, es decir se involucran cuando el trabajo est realizado puesto que no estn dispuestos a invertir demasiado tiempo y esfuerzos en conseguir el objetivo, que si identifican como beneficiosos para toda la comunidad.

Desde el punto de vista de los procesos sociales, la participacin es un proceso gradual mediante el cual los ciudadanos en forma colectiva se integran en la bsqueda y debate de informacin, toma de decisiones, financiamiento, fiscalizacin, control y ejecucin de las acciones en los asuntos pblicos y privados, que lo afectan en lo poltico, econmico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelven. Hasta el momento yo creo que ha sido buena la participacin, cuando el consejo vecinal y el programa recuperacin de barrios hacen actividades entretenidas la gente va, hay participacin, hay compromiso, como todos los eventos si hay una cosa buena la gente va. Igual, con el programa como que hay ms participacin y la gente va un poco ms cuando hacen cosas para los nios, celebrar el 18 de septiembre, igual fue gente, o en el viste tu pasaje igual se comprometieron. El ideal participativo es que sta se exprese, en el diseo de polticas pblicas, en todos sus niveles como la informacin, la consulta, la decisin, el control y la ejecucin. Existen mltiples razones para embarcarse en el dificultoso pero necesario fortalecimiento de la relacin entre el gobierno y ciudadano, es decir, en el camino de la participacin. Argumentos prcticos y de legitimidad democrtica sustentan esta tendencia, entre ellos, es destacable mencionar: en un ambiente y contexto de complejidad creciente de las problemticas que afectan a las personas, la participacin mejora la calidad de la poltica, provee a los dirigentes y responsables polticos de fuentes ms amplias y ricas de informacin, nuevas perspectivas y potenciales soluciones en el diseo y ejecucin de polticas pblicas. Integrar al ciudadano en el ciclo de diseo y elaboracin de polticas pblicas, acorta las expectativas de stos en relacin a su demanda de ser escuchados y considerados en las decisiones pblicas, es precisamente en este punto que existe carencia de participacin e involucramiento de los vecinos con las organizaciones existentes en el barrio, los habitantes del barrio no estn ejerciendo su derecho quiz porque no tienen conciencia de ello, a ser participe en instancias formales de expresin de necesidades, inquietudes o problemticas que los aquejan, si no ms bien se excluyen de manera voluntaria , prefiriendo involucrarse en instancias menos formales y ms bien destinadas y planificadas por el PRB para crear lazos de confianza y distencin de los vecinos.

Objetivo especifico

Constatar el sentido de identidad que poseen los vecinos en relacin a la apropiacin y uso presente con los espacios fsicos en el barrio. Identidad limitada al espacio individual ms cercano, diferenciacin entre barrios del polgono, carencia de concepto comunitario El programa Recuperacin de barrios define identidad como el estado de conciencia implcitamente compartido de unos individuos que reconocen y expresan su pertenencia a una categora de personas o a una comunidad que los acoge. Cristina De Robertis en su libro La intervencin colectiva en Trabajo Social define identidad como el sentimiento de perteneca de los miembros de un grupo y como el reconocimiento de una similitud parcial entre ellos. yo estoy contenta con el barrio al menos con el pasaje es tranquilo, yo no me relaciono con otros pasajes, no s como sern las otras vecinas en otro pasaje. Lo que ms me gusta es mi pasaje estoy acostumbrada. En base a estas afirmaciones se evidencia que no existe identidad barrial de la manera como se plantea en el Programa de Recuperacin de Barrios, ya que se logr visualizar que las personas se identifican con sus pasajes, sectores, o vecinos ms cercanos, y no con el polgono en general delimitado por el PRB. Lo que ms me gusta de mi barrio es que igual hay gente que se ha preocupado, ha pavimentado afuera de sus casas, ya no hay tanta tierra como en el barrio que esta junto con nosotros el nuevo porvenir. En este movimiento de construccin de la identidad, uno se afirma, igualmente, como diferente de los otros habitantes de la ciudad. Pero esta diferencia no debe ser vivida como comparacin desvalorizadora, so pena de construir una identidad estigmatizante. Esta, por otra parte, es atribuida con mucha frecuencia a los habitantes de ciertas zonas o barrios de mala reputacin. En este caso el objetivo ser desarrollar los dos aspectos contradictorios de la identidad: diferencia y similitud. Son diferentes, por cierto, pero tambin parecidos a los habitantes de otros barrios. pag 327 . En este contexto podemos mencionar que el Polgono Aconcagua/ Isidoro Campaa no cuentan con sentido de identidad barrial, puesto que unos se perciben diferentes de los otros, una percepcin consecuente con la forma en que este barrio fue unido para efectos de desarrollar un programa social, entre las dos poblaciones existe una dcada de diferencia en su creacin, y casi 23 aos de escasa relacin entre los vecinos de ambos sectores. Los habitantes que forman parte del sector Aconcagua, se evidencian menos activos que los del sector Isidoro Campaa que es una poblacin con personas ms jvenes, una junta de vecinos activa y desarrollando proyectos constantemente, en cuanto a la infraestructura se evidencia que las casas y reas comunes se encuentran en mejores condiciones que las de sus vecinos de Polgono (Aconcagua). Siendo estos ltimos quienes manifiestan, que existe gran diferencia entre ambas poblaciones, puesto que se visualizan en desventaja con respecto a sus vecinos, por condiciones econmicas entre otras. Igual las cosas se hacen arriba no ms, ac no arreglan nada po y eso da rabia, que nos dejen votados. Un factor relevante y determinante en esta sistematizacin es que existe gran confusin entre ambas poblaciones acerca de las obras que realiza el Programa Recuperacin de Barrios, debido a la cantidad de proyectos que se adjudica la junta de vecinos Isidoro Campaa, su poblacin vecina asume que son obras realizada por el programa por este motivo se sienten excluidos. El Programa Recuperacin de Barrios define apropiacin y uso como el cuidado de los espacios pblicos por parte de los vecinos. Promoviendo el compromiso con las obras del barrio. En este caso y en relacin con el concepto antes mencionado no se puede lograr la apropiacin en un habitante que se siente excluido de su propio barrio. Los vecinos cuidan mucho, pero el problema es que vienen personas de afuera y como les da lo mismo no cuidan, pero ac los vecinos si se toman la molestia de barrer y recoger la basura La labor del equipo del Programa en este caso se visualiza con la entrega de informacin ambigua puesto que ha utilizado a su favor las obras realizadas por la junta de vecinos para ganar credibilidad y confianza, situacin que confunde a sus habitantes. Por lo tanto se refiere que es indispensable crear identidad en este barrio Aconcagua/ Isidoro Campaa, para lograr elevar los niveles de participacin, mediante la entrega de informacin clara y fidedigna, para eliminar las dudas que crean diferencia entre una poblacin y otra.

Objetivo especfico: Determinar los factores obstaculizadores que influyeron en el proceso de involucramiento de los vecinos con el Programa.

La falta de comunicacin, conflictos comunitarios, escasez de tiempo e individualismo, obstaculizan la participacin.

Los principales obstaculizadores que se presentan a la hora de analizar el involucramiento de los vecinos con las instancias participativas del programa recuperacin de barrios, son el horario en que se desarrollan las actividades, Depende del horario, el da, porque ponte tu los das de semanas tu haces actividades, y a las 4 de la tarde, las mams tienen que ir a buscar los nios al colegio, a las 5 de la tarde llega el marido, hay que darle almuerzo, por ejemplo el horario de la 1, hay que dar almuerzo, es complicado, estos horarios, por lo general, no concuerdan con los espacios disponibles de los vecinos. Por parte de las mujeres, la mayora son dueas de casa, mujeres que deben cuidar a sus nietos o hijos, y que tienen labores de hogar, que les dificulta el poder participar, ya que las actividades son programadas en horarios de la tarde, tipo 16:00 a 17:00 horas, y estos horarios coinciden con los horarios de salidas de los colegios de sus nietos o hijos. Ahora he participado poco, pero por tiempo, porque igual a veces hacen reuniones y yo tengo que cuidar a mis nietos, a veces las hacen muy temprano y yo los estoy cuidando, a veces muy tarde y tengo que atender a mi marido que llega del trabajo. En el caso de los hombres, en esos horarios se encuentran trabajando a veces no hay tiempo, porque igual uno trabaja. seala un vecino. Cabe sealar, que muchas veces participar en actividades comunitarias, es visto, por los hombres, como una actividad que debe ser desempeada por las mujeres, no por hombres, Los paps tienen poca participacin, siempre las mams, ellos a veces prefieren ver un partido en la televisin o ir a jugar a la pelota o dicen eso es de mujeres., En los hombres se ve poca participacin porque ellos se centran ms en el trabajo y poco tienen tiempo para algo social.

Otro obstaculizador que se presenta son los conflictos comunitarios que existen en el barrio, por una parte existe una desconfianza de los vecinos de Isidoro Campaa en volver a participar, debido a que antiguos presidentes de la Junta vecinal, comieron actos que a los vecinos les gener desconfianza (prdidas de dineros, artefactos, entre otros). Cuando empez la junta de vecinos con un caballero como presidente, la gente participaba harto, como poblacin nueva todos iban, y el caballero empez a hacer cosas que no deba, se robo una plata de un proyecto, cocina, televisores, vhs, el caballero se los pesc y se los llevo a su casa, entonces a la gente les dio temor y nunca mas quisieron participar, hay una desconfianza que la gente no quiere participar. La desconfianza en sus lideres o representantes de la comunidad, es un gran obstaculizador dentro de la comunidad, ya que se sienten decepcionados de sus propios representantes, por lo que sienten temor de volver a involucrarse con la comunidad como antes, lo que repercute en el Programa, debido a que se trabaja principalmente con las Juntas de Vecinos, motivo por el cual los vecinos sienten, de igual manera, desconfianza en el proceso que lleva a cabo el Programa.

De igual manera, es relevante destacar un obstculo sealado por los entrevistados del sector Nuevo Porvenir, ya que ellos sealan a la Presidenta de la Junta Vecinal, como un lder negativo, no se sienten identificados, ni de acuerdo con la forma en que desempea su funcin de Presidenta, la gente no va porque no quieren nada con la presidenta, hay mucho desacuerdo con la presidenta. Tiene mal carcter, le parece mal que una le diga las cosas y se enoja. Esto se presenta como un motivo por el cual no existe convocatoria, ya que no se traspasa la informacin a los vecinos de las actividades planificadas por el Programa. Debido a que el equipo de profesionales, no ha podido generar una relacin estable y positiva con la Presidenta de Nuevo Porvenir, por su negacin a ser parte de este proyecto, los vecinos muchas veces no se enteran de las actividades ha realizar, lo que genera que se sientan excluidos del programa y no se sientan motivados a participar. Conjuntamente existe una confusin por parte de los vecinos, que relacionan el Programa con la Junta de Vecinos, y al no querer participar en la Junta Vecinal, tampoco existe involucramiento con el Programa de la manera en que se espera.

Uno de los fenmenos ms caractersticos de la sociedad moderna es el dilema tico al que se enfrentan las personas, en un mundo en el que se expande la autonoma del individuo pero que al mismo tiempo se le reclama la responsabilidad ante la sociedad.

Aunque no se trata de un fenmeno nuevo, si es algo que sigue vigente en nuestros das, debido a que se considera que a partir del propsito de la modernidad el sujeto es moralmente autnomo, por lo que se propone la ruptura con la tradicin religiosa como el elemento bsico que rompe con todos los moldes que antao no dejaban realizar al ser humano en mayor dimensin. En la actual era posmoderna no slo se rompe con la tradicin religiosa, sino que, existe una disolucin de lo social y lo poltico a favor del individuo y su existencia, se avanza hacia un Estado mnimo en todos los mbitos.

Es por esto que el individualismo, no solo presente en este barrio, si no en la sociedad actual como se ha sealado, se presenta como el principal obstaculizador de la participacin, las personas se preocupan de construir su vida y olvidan aspectos sociales, como la solidaridad, el compromiso social, la participacin y el inters, lo que se presenta como un obstculo para la construccin del sentido social que es uno de los ejes principales del Programa Recuperacin de Barrio. Estn preocupados de lo que pasa de la puerta para adentro de su casa no mas, no les preocupa lo que pasa afuera, se centran en ellos, en mejorar ellos, en su familia, () Tienen como su mundo aparte, y no estn ni ah con mejorar el barrio. Seala una entrevistada.

Proyecciones de los vecinos y las vecinas.

Es importante sealar que los vecinos y vecinas del Polgono, tambin tienen proyecciones para el futuro de su barrio, y visualizan al Programa como una herramienta, en cierta forma, de cumplir con esas proyecciones, ya que ellos esperan, principalmente las personas involucradas en las organizaciones sociales, rescatar, recuperar su barrio, hacer de este un mejor lugar para vivir, mejorando la convivencia comunitaria, la solidaridad y la cohesin social. Creen que es posible que a travs del Programa se logren estas expectativas, ya que desde que el Programa comenz a intervenir en el barrio, se han presentado cambios significativos en la participacin de los vecinos y en el mejoramiento fsico del barrios, acciones que los vecinos tienen en cuenta y consideran que es importante aprovecharlas trabajando constantemente y en conjunto con el programa con el fin de mejorar su vecindario.

As mismo es importante sealar que las personas mas jvenes se sienten excluidas del programa, consideran que en las actividades programadas no son incluidos y les gustara serlo, Me gustara que el programa incluyera ms a los jvenes, tenemos grupos de grafiteros, grupos de autos tunning, e igual necesitamos apoyo, hacemos actividades y necesitamos apoyos, a nosotros igual nos gusta participar, pero no todos nos incluyen, piensan que por ser joven uno es desordenado, alcohlico o drogadicto y eso no tiene nada que ver.

V.- Conclusiones y recomendacionesA travs de esta sistematizacin, se han arrojado varias conclusiones respecto a las funciones que desarrolla el Programa Recuperacin de Barrios, especialmente en mbitos como la participacin y la sostenibilidad, (Identidad y Apropiacin y uso), pilares a los cuales estaba orientado este proceso de sistematizacin.En primer lugar, a travs de la participacin se presenta fuertemente el concepto de gnero, ya que en reiteradas ocasiones son las mujeres del barrio las que se muestran mas involucradas en los procesos participativos del Programa, excluyendo a los hombres, ya sea por los horarios planificados, las actividades que desarrollan, o simplemente porque socialmente es visto como una labor femenina, el participar o tener un sentido mas comunitario.Unos de los principales obstaculizadores que se presentan para la participacin, y en el cual es factible poder realizar acciones orientadas a combatirlo, es en el mbito de los horarios en los que se realizan las actividades, por lo que es recomendable que estas sean planificadas en horarios desde las 19:00 a las 21:00 horas, ya que son horarios donde las personas tienen mas disponibilidad a participar y poder asistir e involucrarse en los procesos. Esta es una estrategia que ha sido aplicada por la Presidenta de la Junta de vecinos de Isidoro Campaa, y ha arrojado ptimos resultados, aumentando notoriamente la participacin en sus actividades. Otra situacin importante a considerar, es la difusin de las actividades, ya que muchas veces las personas no se informan de las actividades que se van a desarrollar, mejorar la estrategia comunicacional del programa y sus formas de difusin, es esencial para aumentar el involucramiento. Como es visible, no se cuenta con el apoyo de la Junta Vecinal de Nuevo Porvenir para difundir informacin del Programa, por lo que es necesario buscar en ese sector otras formas de difusin, como puerta a puerta, carteles informativos, o buscar personas representativas del sector, que puedan colaborar con la difusin, ya que este es el sector que menos se involucra en las actividades del Programa.De igual manera es importante asegurarse que la informacin entregada sea clara, y no de manera ambigua, ya que en ocasiones las personas tienen a confundir las acciones desarrolladas por el programa, por las realizadas por las juntas de vecinos, por lo que principalmente las personas del sector de Nuevo Porvenir, al visualizar que en sector de Isidoro Campaa se ejecutan mas proyectos, postulados y adjudicados por la Presidenta de la Junta de Vecinos, los habitantes del sector Nuevo Porvenir, tienden a pensar que son por parte del Programa, lo que provoca que se sientan excluidos y menos motivados a participar, por lo que es necesario, entregar una informacin clara sobre lo que es, y lo que hace el programa, de manera que se puedan disminuir las confusiones.Es importante que dentro de las actividades del programa se puedan incluir a las personas mas jvenes del barrio, ya que segn lo arrojado en esta sistematizacin, estas personas tienen disposicin y motivacin para apoyar al Programa y a las organizaciones comunitarias, pero no se les incluye, muchas veces por prejuicios de que los jvenes son alcohlicos, desordenados y tienen acceso fcil a las drogas. De igual manera los jvenes se organizan con grupos que son de su inters, como grupos de graffiteros o de autos tunning, por lo que integrarlos al programa es buena forma de aumentar la participacin en un sector que actualmente se encuentra excluido y con ganas y motivacin de incluirse.

Otra recomendacin a destacar es gestionar la posibilidad de realizar talleres a las personas representativas de la comunidad, talleres de liderazgo, motivacin y comunicacin efectiva, ya que la mayora de las/los lideres no han asistido a estos tipos de talleres, por lo que muchas veces no poseen todas las herramientas bsicas y necesarias para ejecutar cargos dentro de las organizaciones comunitarias.21