|rae 1. tipo de documento: 2. tÍtulo: sistematizaciÓn de

78
|RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de Licenciatura En Educación Para La Primera Infancia 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL TALLER PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO INTEGRADOR (TPII) ESTIMULACIÓN OPORTUNA Y ADECUADA DESDE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE MAESTRAS Y NIÑOS (AS) 3. AUTORAS: Carvajal Lazcano Ivette, González Ravelo Alba Luz, Montenegro Moncayo Pamela, Páez Gallego María José. 4. LUGAR Y FECHA: Bogotá D.C, Febrero de 2016 5. PALABRAS CLAVE: Estimulación, Apego, Relaciones, Niños y Niñas, Cuidado, Vínculo. 6. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Este trabajo se enmarca en la sistematización de las experiencias de un grupo de maestras en formación quienes han vivenciado el TPII de Estimulación Oportuna y Adecuada en los años comprendidos entre el periodo 2013 - 2014. Esta sistematización parte de una investigación crítico reflexiva la cual se desarrolló en 4 fases que dependen una de otra para así llevar a cabo un desarrollo coherente, dichas fases fueron tomadas del referente teórico del autor Alfonso Torres Carrillo. Las experiencias retomadas dentro del proceso crítico-reflexivo se obtuvieron por medio del desarrollo de dos técnicas elegidas por las investigadoras, la cuales pretendieron de manera dinámica recopilar vivencias propias de las maestras que cursaron dicho TPII en el periodo establecido de la investigación De esta manera y para dar cierre al proceso investigativo se realizó un análisis de datos por medio de matrices y triangulación de información propiciando así los resultados de la sistematización los cuales pretenden potenciar el TPII por medio de sugerencias y/o aportes y realizar un ejercicio reflexivo del mismo. .

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

|RAE

1. TIPO DE DOCUMENTO: Trabajo de grado para optar por el título de

Licenciatura En Educación Para La Primera Infancia

2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL TALLER

PEDAGÓGICO INVESTIGATIVO INTEGRADOR (TPII) ESTIMULACIÓN

OPORTUNA Y ADECUADA DESDE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN

ENTRE MAESTRAS Y NIÑOS (AS)

3. AUTORAS: Carvajal Lazcano Ivette, González Ravelo Alba Luz,

Montenegro Moncayo Pamela, Páez Gallego María José.

4. LUGAR Y FECHA: Bogotá D.C, Febrero de 2016

5. PALABRAS CLAVE: Estimulación, Apego, Relaciones, Niños y Niñas,

Cuidado, Vínculo.

6. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO: Este trabajo se enmarca en la

sistematización de las experiencias de un grupo de maestras en formación quienes

han vivenciado el TPII de Estimulación Oportuna y Adecuada en los años

comprendidos entre el periodo 2013 - 2014. Esta sistematización parte de una

investigación crítico reflexiva la cual se desarrolló en 4 fases que dependen una de

otra para así llevar a cabo un desarrollo coherente, dichas fases fueron tomadas del

referente teórico del autor Alfonso Torres Carrillo.

Las experiencias retomadas dentro del proceso crítico-reflexivo se obtuvieron

por medio del desarrollo de dos técnicas elegidas por las investigadoras, la cuales

pretendieron de manera dinámica recopilar vivencias propias de las maestras que

cursaron dicho TPII en el periodo establecido de la investigación

De esta manera y para dar cierre al proceso investigativo se realizó un análisis

de datos por medio de matrices y triangulación de información propiciando así los

resultados de la sistematización los cuales pretenden potenciar el TPII por medio de

sugerencias y/o aportes y realizar un ejercicio reflexivo del mismo. .

Page 2: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

7. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Formación y Práctica Pedagógica.

8. METODOLOGÍA: Sistematización de experiencias

9. CONCLUSIONES: Este estudio de investigación presenta aportes como

fortalecer la práctica al programa de licenciatura en educación para la primera

infancia desde las experiencias registradas y sistematizadas de las maestras en

formación que cursaron el Taller Pedagógico Investigativo Integrados de Estimulación

Oportuna y Adecuada en los periodos comprendidos entre el 2013 y 2014 de donde

emergen los aportes del trabajo el cual cuenta con la sustentación de autores como

Nel Noddings, Maquieira John Bowlby y José Antonio Ríos.

El trabajo de grado está estructurado por herramientas que pueden ser útiles para

futuras investigaciones que tengan como objeto de estudio identificar la importancia

del fortalecimiento de los vínculos afectivos entre maestras y estudiantes. Por

ejemplo, en temas como el desarrollo integral en los niños y niñas, su relación con el

cuidado, y los encuentros como elementos fundamentales en la relación pedagógica

y metodológica en la enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, es importante aclarar

que este trabajo es una investigación exploratoria en estos temas, pues la información

encontrada fue limitada, en el caso de Bogotá.

A partir del análisis de los talleres y la triangulación se pudo evidenciar que los

espacios permitieron a las maestras en formación un dialogo en donde cada una de

ellas pudo encontrarse y reflexionar a partir de sus experiencias, así mismo las

relaciones que establecieron con los niños y las niñas fue producto de una necesidad

de encuentro ,donde dicha relación favorezcan a una sana convivencia .por

consiguiente las maestras en formación por medio de las estrategias y los recursos

planearon ,aplicaron y contribuyeron al desarrollo de los infantes

Page 3: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL TALLER PEDAGÓGICO

INVESTIGATIVO INTEGRADOR (TPII) DE ESTIMULACIÓN OPORTUNA Y

ADECUADA DESDE LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE

MAESTRAS Y NIÑOS (AS)

Trabajo de Grado para optar por el título de

Licenciadas en Educación para la Primera Infancia

Carvajal Lazcano Ivette

González Ravelo Alba Luz

Montenegro Moncayo Pamela

Páez Gallego María José

Martha Patricia Mejía

Tutora de Trabajo de Grado

Universidad San Buenaventura

Facultad de ciencias sociales y humanas.

Licenciatura en Educación para la primera Infancia

Bogotá D.C

2016.

Page 4: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA…………………………………………………………………….5 AGRADECIMIENTOS………………………………………………...................6 RESUMEN…………………………………………………………………………7 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….10

JUSTIFICACION,………………………………………………………………….12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………...14

OBJETIVOS………………………………………………………………………..17

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………….17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………..17

MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………….....18

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………..20

Caracterización del TPII…………………………………………………………..20

Fundamentación teórica…………………………………………………………..21

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………....31

Tipo De Investigación……………………………………………………………..31

Unidad De Análisis………………………………………………………………..32

Instrumentos Y Técnicas………………………………………………………….32

Cartografía Corporal……………………………………………………………....32

Grupo Focal……………………………………………………………………......33

Perfiles De Evaluación…………………………………………………………….35

Manejo De Datos…………………………………………………………………..35

Procedimiento………………………………………………………………….......36

CARTOGRAFÍA CORPORAL…………………………………………...............38

GRUPO FOCAL………………………...... ……………………………………….44

ANÁLISIS DE CATEGORIZACIÓN…………………………………………......48

Categorización taller cartografía corporal…………………………..................48

Categorización del grupo focal……………………………………….................58

TRIANGULACIÓN Y RESULTADOS…………………………………………….63

CONCLUSIONES………………………………………………………………….67

RECOMENDACIONES………………………………………………..................70

SUGERENCIAS……………………………………………………………………73

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS………………………………………...........75

ANEXOS……………………………………………………………………...........78

Anexo 1. Invitación taller cartografía corporal…………………………….........78

Anexo 2. Diploma otorgado a maestras en formación…………………….......78

Page 5: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

5

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestras familias y seres queridos, ya que gracias a

la fe puesta en nosotras han aportado una alta motivación para ejercer cada uno de

los conocimientos adquiridos en el campo profesional.

Page 6: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

6

AGRADECIMIENTOS

Primero que todo queremos dar gracias a la Universidad San Buenaventura

por permitirnos ser parte del programa de la Licenciatura Para La Educación De La

Primera Infancia, así como a cada uno de los docentes que fueron partícipes de

nuestro proceso como maestras en formación.

Agradecemos profundamente a nuestra tutora de trabajo de grado Martha

Patricia Mejía, por confiar en nuestras capacidades y brindarnos su apoyo

incondicional. Por su paciencia, dedicación y esfuerzo al asesorarnos en cada uno de

los temas relacionados con estimulación. Su acompañamiento, seriedad y

responsabilidad permitieron que nuestro trabajo se realizara y finalizara

correctamente.

También nuestro agradecimiento va dirigido a la orientadora de investigación

Maribel Vergara por habernos brindado el conocimiento necesario sobre

investigación.

Finalmente, agradecemos a cada una de las docentes del Taller pedagógico

Investigativo Integrador (TPII) por brindarnos un espacio de sus clases para realizar

el proceso de recolección de datos y a las maestras en formación por participar y

contribuir en la Sistematización de experiencias del TPII Estimulación Oportuna y

Adecuada.

Page 7: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

7

RESUMEN

Este documento presentado como informe final del trabajo de grado en la

modalidad de sistematización experiencias, requisito para obtener el título de

Licenciadas en Educación para la Primera Infancia de la Universidad de San

Buenaventura, sede Bogotá; recopila el estudio de las experiencias vivenciadas de

un grupo de maestras en formación que cursaron el Taller Pedagógico Investigativo

Integrador (TPII) de Estimulación Oportuna y Adecuada desde el planteamiento de la

siguiente pregunta de investigación:

¿Qué relaciones establecen las maestras en formación con los niños y niñas

del TPII- Estimulación Oportuna y Adecuada?

El objetivo del proceso fue sistematizar las relaciones que establecieron las

maestras en formación con los niños y niñas del TPII en un período comprendido

entre el año 2013 y 2014. Así, en este ejercicio se contó con la participación voluntaria

de 20 maestras en formación, tomando como tipo de investigación, la investigación

cualitativa de carácter crítico - reflexivo. En consecuencia, esto permitió vincular de

manera teórica y metodológica la dinámica entre las relaciones de las maestras en

formación con los niños y niñas en cada uno de los escenarios de práctica.

Autores como Nel Noddings, Maquieira y John Bowlby, entre otros son algunos

referentes teóricos utilizados en este documento, su importancia radica en la

contextualización del proceso investigativo. De este modo, se llevan a cabo dos

técnicas de investigación desarrolladas a través de talleres. El primer taller,

cartografía corporal, denominado “Mi cuerpo territorio de experiencias“. La segunda,

fue la técnica de grupo focal denominada “Hablando entre pares”. Estos talleres

sirvieron como instrumento de insumo para la recolección de datos y asi poder dar

respuesta a los objetivos propuestos para la investigación relacionado con aspecto

como relación del adulto con el niño en temas de cuidado, vínculo. Por consiguiente,

ambas técnicas en su desarrollo propiciaron el diálogo, la libre expresión y el debate

entre pares. Posteriormente, se realizó de manera individual el análisis de datos de

cada uno de los talleres mencionados, esto por medio de matrices para realizar la

Page 8: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

8

triangulación de información junto con los referentes teóricos y de esta manera

generar los resultados de la sistematización que pueden ser útiles para futuras

investigaciones que tengan como objeto de estudio identificar la importancia del

fortalecimiento de los vínculos afectivos entre maestras y estudiantes. Por ejemplo,

en temas como el desarrollo integral en los niños y niñas, su relación con el cuidado,

y los encuentros como elementos fundamentales en la relación pedagógica y

metodológica en la enseñanza y aprendizaje.

ABSTRACT

This document presents the final results of the research done by teachers in

training in order to get the undergraduate diploma of bachelor in preschool education

from University San Buenaventura ,Bogota ;this research project presents the

experience that the group of teachers in training had meanwhile they were taking the

research workshop course integrating project TPII about timely and accurate

stimulation of children .in order to develop this research the teachers in training

followed this research question :

What kind of relationships establish teachers in training with children of the

TPII-timely and appropriate stimulation?

The aim of the process was to systematize the relationships established

between teachers in training and children of the TPII in a period from 2013 to 2014.

Thus, this work was attended by the voluntary participation of 20 teachers in training,

and the type of research was critical, reflective character. Consequently, this could be

linked to theoretical and methodological dynamic relationships between teachers in

training with children in each of the practical scenarios.

Authors like Nodding’s, Maquieira and Bowlby, among others are part of some

theoretical framework used in this document, its importance lies in the

contextualization of the research process. Thus, it is carried out two investigation

techniques implemented in workshops. The first one, Corporal mapping, called "My

body as a territory of experiences." The second one, it’s the focus group technique,

Page 9: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

9

called "Speaking between peers". These workshops were developed with the aim of

collecting information on experiences of teachers in relation to the care, bond and

encounters. Therefore, both techniques in its development led to the dialogue, free

expression and discussion among peers. Subsequently, it was performed individually

the data analysis from each of the workshops, this through matrices to triangulate

information together with theoretical references.

Page 10: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

10

INTRODUCCIÓN

El interés del presente trabajo de grado surgió de la necesidad por por tener mayor

conocimiento del uso de la estimulación como una técnica usada en el contexto

pedagógico, además de poder dar respuesta a aquellos vacíos e inquietudes sobre lo

percibido durante nuestra trayectoria en el TPII Estimulación oportuna y adecuada.

Considerando de este modo el hecho de poder ampliar y analizar con detenimiento la

acción del docente en los procesos de desarrollo de los niños y las niñas desde la

gestación hasta los 3 años de edad.

El trabajo de grado se desarrolla bajo la modalidad de sistematización de experiencias

con el fin de reflexionar sobre la importancia de las relaciones que se establecen

entre las maestras en formación, los niños y las niñas de las prácticas del Taller

Pedagógica Investigativo Integrador Estimulación oportuna y Adecuada (TPII)

pensándonos las necesidades de las relaciones afectuosas como herramienta

fundamental para fortalecer los vínculos entre las maestras y sus estudiantes, desde

allí dialogar sobre el cuidado como herramienta o pieza clave en procesos de relación

con otros u otras y que es fundamental para potencializar los vínculos que se pueden

generar en la relación entre los seres humanos.

Los vínculos emocionales que establecen los niños y las niñas con las personas

adultas de manera positiva, se fundamentan en la teoría del apego la cual plantea

como la seguridad emocional de un niño o niña parte de la relación con otros u otras

y que es fundamental para los procesos de socialización y de desarrollo; es así como

la teoría del apego tiene gran importancia desde el fundamento del contacto continuo

con el otro, de los cuidados y la satisfacción de necesidades requeridas.

Page 11: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

11

Por lo tanto es importante acercarnos a los vínculos emocionales que

establecen los niños y las niñas con las personas adultas de manera positiva, se

fundamentan en la teoría del apego el cual plantea como la seguridad emocional de

un niño o niña parte de la relación con otros u otras y que es fundamental para los

procesos de socialización y de desarrollo; es así como la teoría del apego tiene gran

importancia desde el fundamento del contacto continuo con el otro, de los cuidados y

la satisfacción de necesidades requeridas.

En la actualidad podemos identificar la existencia de varios libros de consulta sobre

el tema de la estimulación que no es implementado correctamente en varios contextos

educativos en los cuales hemos estado inmersas. Por tanto nuestra objetivo inicial

era el de aportar nuevos conocimientos sobre el tema de la estimulación no solo a los

agentes educativos sino también a aquellas personas que están involucrados

directamente con los infantes. Los resultados y hallazgos de la investigación

consideramos que deben de ser precisos y concretos para que no exista por ninguna

motivo una mala interpretación por parte del lector y consecuencias negativas tanto a

corto, largo o mediano plazo, por el contrario que sirve como una herramienta útil que

le permita al maestro innovar, construir y reflexionar sobre su quehacer.

Abordando estas temáticas que a su vez se relacionan íntimamente con la naturaleza

del TPII, se pretende aportar la reconstrucción e interpretación crítica de la práctica

buscando potencializarla, Alfonso Torres en su artículo La práctica investigativa

comenta que la finalidad de la sistematización tiene un interés pragmático que

pretende “mejorar la propia práctica; generar ajustes, desplazamientos y cambios

necesarios para que el programa o proyecto sistematizado gane en eficacia social y

riqueza cultural.” (pag 77)

Page 12: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

12

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo a ésta necesidad identificada, se ha decidido plantear el presente

documento en donde las maestras en formación han identificado no sólo la

importancia sino también la productividad en términos de educación que se obtiene a

partir del vínculo entre niño y maestro y/o niño y adulto y el concepto de cuidado en

donde se busca fortalecer la educación emocional en los niños como instrumento para

construir una formación integral.

Para ello, se tomarán principalmente los conceptos de vínculo y cuidado a Nel

Noddings y John Bowlby y se aplicará a diversas experiencias con los niños en busca

de una propuesta que fortalezca las teorías estudiadas; la intención final es emplear

la sistematización de experiencias para exponer los resultados generados a partir de

la investigación.

La base de ésta investigación surge ante la identificación de las necesidades de

educación encontradas a lo largo de la formación académica de las maestras de la

Universidad San Buenaventura y de las teorías revisadas en donde se identificó que

el vínculo emocional entre niño y maestro es una herramienta necesaria para la

construcción de relaciones positivas en donde no solamente exista una comunicación

sino que los maestros consideren, entre otros aspectos, las necesidades individuales

y los estilos de interacción entre los niños pequeños, así como la consideración por

herencia cultural, lingüística y étnica de los niños y sus familias, siendo una propuesta

importante de manejar para la construcción de una buena relación con los niños.

(Ostrosky, M.M. & Jung, E.Y. 2004).

La justificación para éste proyecto no termina allí, existe a su vez la necesidad

de ratificar la importancia de entender a la escuela como un segundo espacio en

donde el niño desarrollará vínculos significativos después del hogar y la madre.

“La escuela, que representa al hogar, pero no constituye

una alternativa al hogar, puede proporcionar oportunidades para

una profunda relación personal con otras personas aparte de los

progenitores, a través de los miembros del personal y de otros

niños, y de un marco tolerante pero estable, en el que es posible

Page 13: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

13

vivir a fondo las experiencias.” (Mena, I., Bugueño, X., & Valdés,

A. 2008 citando a Winnicott, 1965, pp.26-27).

Page 14: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de la calidad educativa y la implementación de estrategias y

herramientas pedagógicas adaptadas para la satisfacción de las necesidades de

formación en niños y niñas, es uno de los referentes más importantes en la educación

moderna. Se ha llegado a demostrar que la educación inicial o educación en la

primera infancia es vital para el desarrollo y explotación de los individuos, puesto que

durante la primera infancia se hacen más conexiones cerebrales, además de ser la

etapa en la que más se potencian las capacidades de los niños, se hace una

adecuada apropiación del lenguaje, se entienden aspectos culturales, adaptación a la

comunidad, descubrimiento de posibilidades de su mente y su cuerpo, desarrollo de

habilidades de convivencia, entre otros elementos que solamente en la primera

infancia se pueden formar eficazmente en un individuo. (Revista Cromos, 2014)

En la búsqueda de una contextualización pedagógica alrededor del desarrollo

de vínculos afectivos entre maestra en formación, niños y la sistematización de

experiencias como herramienta para la generación de espacios de reflexión y

aprendizaje colectivo, se ha llegado a la necesidad de evaluar a niños y niñas como

sujetos quienes no solamente requieren de ciertas habilidades o destrezas motrices

y cognitivas sino también emocionales.

Según la Constitución política de Colombia (1991) el país se contempla el

derecho a la educación como un “derecho constitucional donde se determina que la

educación es un derecho de la persona y un servicio público”. Además existen

también otras instancias jurisprudenciales que lo ratifican la UNICEF que expone más

específicamente la intención de “proveer de educación a todos los niños y niñas del

mundo, entendidos éstos como agentes generadores de transformación para el

futuro.” (UNICEF, 2012)

De acuerdo a ello, Colombia, ha diseñado estrategias referentes al acceso a la

educación y a la oferta educativa; pero todavía existen muchas debilidades con

respecto a la oferta educativa a la educación inicial; en la actualidad, las funciones

Page 15: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

15

ofrecidas por los agentes educativos u otros para los niños menores de tres años es

de asistencialismo cumpliendo única y exclusivamente sus necesidades básicas.

Por otro lado, la escolarización es la herramienta de aprendizaje para los niños

de edad avanzada que asisten a centros educativos. Por tanto, se está dejando de

lado la esencia del sujeto, desde su ser y su particularidad, dicho de otro modo, se

está dejando de lado la necesidad de una formación emocional, la necesidad de una

formación integral en la primera infancia. (UNICEF, 2012)

Si bien, las relaciones afectivas se dan en general por naturaleza, en donde

desde el nacimiento se realizan interacciones entre individuos, el hecho de generar

buenos lazos afectivos incide directamente de la formación de vínculos que no se

crean de la noche a la mañana; surgen de un trabajo afectivo, de un esfuerzo por

crear una buena relación entre el niño y el adulto y que mejor forma que hacerlo a

partir de las escuelas en donde se brinda la principal interacción de un niño con el

mundo adulto; de allí que las escuelas deban ser considerados como el principal

espacio generador de vínculos después del hogar.

Sin embargo, los vínculos que ofrece la escuela no se limitan a los vínculos

académicos, existen vínculos que van desde lo emocional a lo pedagógico y que a su

vez influyen en el desarrollo del niño, de acuerdo a ello, se entiende que el tamaño

de ésta investigación pretende un amplio alcance de allí que se haya identificado a la

sistematización de experiencias como la mejor forma de condensar todo aquello que

se quiere demostrar y más aún si se trata de experiencias significativas en el salón

de clases, las cuales buscan estructurar y documentar de manera ordenada los

saberes acumulados que se construyen a través de experiencias. (Mena, I., Bugueño,

X., & Valdés, A. 2008).

La sistematización de experiencias será entonces una forma eficaz de

sintetizar las prácticas educativas que suceden en el salón de clases facilitando el

análisis crítico y reflexivo que además logre generar conocimiento teórico desde la

práctica, a su vez, analiza los requisitos, recursos, tiempos, actividades, entre otros

elementos que se requieren para alcanzar los objetivos planteados. (López, J.C.

Page 16: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

16

2013). Teniendo en cuenta las anteriores premisas, se plantea el problema de

investigación:

¿Qué relaciones establecen las maestras en formación con el niño y la niña

del TPII- Estimulación Oportuna y Adecuada?

Page 17: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

17

OBJETIVO GENERAL

Sistematizar las relaciones que establecen las maestras en formación con los

niños y niñas del Taller pedagógico investigativo integrador Estimulación oportuna y

adecuada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Recuperar las experiencias de las maestras en formación

● Identificar las relaciones que se dan entre maestras y niños

● Articular las experiencias entre maestras y niños con las acciones que

se proponen en el TPII de Estimulación oportuna y adecuada

Page 18: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

18

MARCO CONCEPTUAL

Con el fin de brindar a las investigadoras y al lector del proyecto una mejor

comprensión y apropiación de los elementos centrales que aborda la investigación,

se construyó un marco conceptual compuesto por referentes teóricos encontrados

tanto en el Documento base del TPII Estimulación oportuna y adecuada como en otras

fuentes.

● Conceptos (Afecto, apego, conducta de apego)

Desde el punto de vista del análisis, los tres conceptos mencionados se

presentan bajo patrones de conductas de apego que surgen desde la esencia de cada

sujeto a través de sus deseos, expectativas e intenciones lo cual permite la

observación, interpretación y hallazgo interrelacional. Tal cual como lo afirma (Bowlby,

1969) tales conductas se vincula una persona a otra a través del tiempo y el espacio

construyendo de este modo una base segura y una confianza mutua, lo cual da fin a

una respuesta del niño hacia las necesidades básicas que es requerida en el

momento. Junto con esto (Maquieira, 2007) señala un aspecto fundamental para la

relación del adulto cuidador con el niño y la niña el afecto que es la capacidad

necesaria para amar a un sujeto y ser querido por este en un entorno común teniendo

en cuenta las necesidades e intereses de cada uno.

● Conceptos (Encuentro, socialización)

El encuentro del niño con el adulto cuidador son actitudes que buscan la

integración de ambos sujetos en un espacio común. Según Ríos, J.A. (2014) En este

terreno es importante que ambas personas se encuentren satisfechas y contentas en

su convivencia. Además de esto es importante aclarar el hecho de que no solo es

estar en el mismo lugar sino formarse mutuamente. Es así como Soto, C. & Violante,

R, (2008) hacen alusión al diálogo y a la comunicación necesaria para que exista una

Page 19: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

19

adaptación a esa construcción personal de modelos de vidas necesaria para la

adultez.

● Conceptos (niño, niña, Estimulación y cuidado)

Según el documento base del Taller pedagógico Investigativo Integrador (TPII) se

reconoce al niño y la niña a sí mismo en la relación que tiene con el otro. Es una etapa

decisiva en el desarrollo de sus capacidades física, intelectual y emotiva, donde el

infante muestra gran dependencia de un adulto, motivo por el cual requiere de gran

protección y de un buen trato a sí mismo. Es por ello que Noddings (2009) dice que

el adulto debe estar disponible para el niño y la niña proporcionando una base segura

para el desarrollo de sus máximas potencialidades en ambientes cariñosos,

respetuosos, y seguros afectivamente .Por esta razón es importante la estimulación

en los infantes desde los primeros años de vida, actividad que propicia, sus

potenciales humanos.

● Conceptos (vínculo y vínculo afectivo)

Es una relación entre una o varias personas, es una base emocional ligado

desde una mirada, cariño, desde las expresiones verbales y no verbales, es así como

se suplen las necesidades del niño y la niña proporcionando un espacio de seguridad

para desarrollar su personalidad. A sí mismo (Bowlby, 1969) aclara que se crean unos

lazos cercanos que se dan desde que nacen, por lo tanto establecer unos vínculos

afectivos en la primera infancia es esencial para el equilibrio emocional de la persona.

Page 20: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

20

MARCO TEÓRICO

En este apartado se hará referencia a la descripción del sentido y labor de las

maestras en formación en el Taller pedagógico investigativo integrador (TPII), con el

fin de aclarar las dinámicas que entran en juego en el momento en que existe una

relación directa de ellas con los niños y las niñas de la primera infancia. Considerando

de antemano que cada maestra hace uso de sus propias estrategias para cumplir con

el propósito establecido acorde a la edad, contexto en el cual se esté inmerso.

Caracterización del Taller Pedagógico Investigativo Integrado (TPII)

La práctica formativa desde el Programa de Licenciatura en Educación para la

Primera infancia se considera un componente básico que favorece la formación

profesional de los futuros educadores de niños y niñas desde la gestación hasta los

seis años de edad permitiendo un diálogo con la academia y la realidad social.

El Taller Pedagógico Investigativo Integrado (TPII) construye un diálogo con

la realidad social, donde las maestra y maestros en formación conoce contextos

donde están inmersos los niños y las niñas. De esta manera se pregunta, cuestiona

y propone alternativas para trabajar en pro de ellos.

De la misma manera Las maestras y los maestros en formación adquieren un

conocimiento a partir de las experiencias de aprendizaje, teniendo contacto con los

diferentes contextos educativos y sociales. Interactuando a través de los distintos

niveles y espacios de práctica lo que le permite desarrollar una capacidad de

observación, trabajo en equipo, solución de conflictos, fortalecer su formación

personal aportando valores éticos y sensibilidad frente a las realidades de la sociedad

particularmente la población infantil.

El Taller Pedagógico Investigativo Integrador (TPII) Estimulación Oportuna y

Adecuada acoge sus principios desde la búsqueda del conocimiento sobre la persona

humana y su comportamiento, condicionados por su historia y su contexto

sociocultural, a partir de la investigación fenomenológica reconoce al ser humano

Page 21: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

21

desde la antropología en sus dimensiones espirituales, corporales y afectivas

teniendo en cuenta las exigencias del mundo social.

El maestro de primera infancia desde la educabilidad construye y valida a partir

de la experiencia que le brinda la práctica la respuesta a la pregunta que le surge al

estar en contacto con el niño y la niña, el TPII retoma elementos que son

fundamentales para la formación de maestros como lo son: la persona, lo cotidiano,

la relación dialógica, fraterna y lo creativo no solo desde la construcción de

conocimientos sino de la necesidad de acercar la razón al corazón.

El TPII Estimulación Oportuna y Adecuada es un espacio que le permite a la

maestra en formación acercarse a las posturas que se encuentran desde lo teórico

alrededor de las prácticas de crianza y cuidado que han surgido en la historia y cómo

estas han incidido en las acciones de los adultos que acompañan a los niños ya sean

padres de familia, maestras y agentes educativos.

Fundamentación teórica

El Documento base del taller pedagógico investigativo integrador (TPII)

menciona la postura de autores como Donald Winnicott, John Bowlby, Claudia Soto,

Rosa Violante, Lidia Maquieira, entre otros. Para reconocer cual autor podría dar

soporte a la sistematización de experiencias del Taller Pedagógico Investigativo

Integrador (TPII) Estimulación oportuna y adecuada se indago desde fuentes

diferentes sus miradas con respecto a los conceptos de encuentro, vínculo y cuidado,

al relacionar la información encontrada con la pregunta y los objetivos de la

investigación se decidió ampliar ésta abordando otros autores como José Antonio

Ríos, Bowlby, Nel Noddings, Maquieira y UNICEF. A continuación se describen sus

propuestas sobre el encuentro, la teoría del apego, la ética del cuidado y por último el

vínculo afectivo.

El niño desde su nacimiento adquiere capacidades fundamentales para

relacionarse con otros. Sin embargo esta capacidad sólo podrá ser ejercida siempre

Page 22: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

22

y cuando exista un cuidador primario disponible para establecer esta relación social.

Él bebe necesita de otras personas que le provean todo aquello que necesita ya que

aún no tiene las suficientes habilidades para hacerlo por sí mismo. Por tanto las

experiencias afectivas con sus cuidadores primarios en sus primeros años de vida

favorecen el desarrollo cognitivo, social y emocional. (UNICEF, 2012).

Esquema 1. El vínculo entre el adulto y el niño

Fuente: UNICEF

Para formar el sistema relacional es de vital importancia la comunicación y el

encuentro ya que ambos permiten el intercambio de información y el

perfeccionamiento del ser humano. La comunicación que se da en dicha relación

puede ser de dos tipos verbal y no verbal. (Ríos, J.A. 2014).

Verbal: Nivel primario de comunicación se centra en “lo que se dice” la base

de este tipo de comunicación está en la utilización de conceptos comprensibles para

el receptor de la misma.

Ejemplo: “Cuando yo digo estoy mal, estoy triste, estoy deprimido, necesito

cariño, te pido comprensión, quiero que me des afecto, estoy pidiéndote valoración...

no hay lugar a interpretaciones.” (Ríos, J.A. 2014)

No verbal: Constituye un nivel secundario de comunicación y se centra en lo

que se dice con gestos o el lenguaje corporal.

Page 23: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

23

Ejemplo: “El sujeto "habla" reclamando cariño, atención, cuidado, mediante

actitudes provocativas que constituyen un juego sin fin si no se está preparado para

romperlo mediante las adecuadas estrategias de orientación o terapia, según los

casos.” (Ríos, J.A. 2014)

Cada uno de ellos tiene su particular modo de empleo, no siempre van unidos

por lo cual pueden generar dificultades en la relación o malentendidos en la

comunicación y en el mensaje que está transmitiendo el emisor al receptor. Un

espacio común de encuentro determina el ámbito en el que sea factible conectar con

otra persona, sin que ese tipo de conexión sea un riesgo de perder algo del “yo” que

constituye el núcleo central de la identidad. Es decir, cada ser humano tiene su deseo

de ser sí mismo, por tanto es importante que en ese encuentro no se pierda esa

individualidad que nos distingue de otro persona.

Esquema 2. El desarrollo de la propia identidad

Fuente: Ríos, 2014

Esta necesidad de encuentro puede ser definida como: “Actitudes de búsqueda

en las cuales se pretende lograr una instalación en ese terreno o espacio común, en

el que todos los que confluyen a él se sientan beneficiados y, al mismo tiempo, se

encuentren satisfechos, plenos, coherentes y contentos.” (Ríos, J.A. 2014).

Según (Ríos, J.A. 2014) existen cinco tipos de encuentros:

Page 24: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

24

1. Encuentro biológico: del recién nacido con la madre

2. Encuentro personal: del ser humano con el mundo interno del “otro”

3. Encuentro cultural: percepción de pautas y modelos culturales

4. Encuentro trascendental: En la que se armonizan estructuras ya aprendidas

5. Encuentro consigo mismo: En el que se forma la propia identidad.

La vinculación de los miembros entre sí se establece a través de lo que el otro

en sí mismo es, considerando así su facetas positivas - negativas sus posibilidades y

sus límites etc. Por lo tanto este contacto muestra su verdadera esencia sin ningún

tipo de falsedad, esto implica un contacto de “tú” a tú” eliminando de este modo

factores de conflicto.

Esquema 3. Relación de persona a persona

Fuente: Ríos, 2014

Cabe añadir que el encuentro debe estar a un nivel de igualdad sin ningún tipo

de distinción en cuanto a nivel de edad o grado de madurez. Al no aceptar esto la

dinámica podría ocasionar errores que perturban el crecimiento personal de la otra

persona.

Page 25: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

25

Esquema 4. El encuentro con el otro.

Fuente: Ríos, 2014

John Bowlby como pionero en plantear la teoría del apego y quien explica y

describe desde una perspectiva evolucionaría cómo y por qué los niños y las niñas

son seres emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores y también

emocionalmente angustiados cuando son separados de estos, desde allí plantea que

el niño y la niña al mantenerse próximo a un adulto constituye una garantía para su

supervivencia, por esta razón la formación del vínculo es una necesidad primaria en

el ser humano.

Bowlby (1985) cuando se refiere a la presencia de la figura de apego quiere

decir no tanto presencia real inmediata sino a la accesibilidad inmediata. La figura de

apego no sólo debe estar accesible sino responder de manera apropiada dando

protección y consuelo.

El compromiso de la educación muchas veces se encuentra fomentada desde

la formación de conocimientos, dominio de habilidades, desarrollo de capacidades e

incluso en la formación de valores morales para el comportamiento positivo de un

individuo en la sociedad de modo que cuando ese individuo alcance la edad adulta

pueda contribuir al fortalecimiento de la sociedad y además genere cambios positivos

a su entorno.

La fundamentación de la educación a partir de la teoría del cuidado, se da a

partir del vínculo entre el cariño y la educación, cuando estos elementos se ofrecen

en el niño, se puede llegar a alcanzar la suficiente motivación para que el niño se

Page 26: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

26

comprometa con el desarrollo de una vida humana plena; uno de los autores más

representativos en el tema es Nel Noddings.

Se fundamenta en una propuesta femenina para obtener motivación y

perspectiva, comprometiéndose a adquirir una vida humana plena. Para Noddings el

cuidado inicia desde las épocas personales de la infancia y de la memoria de

momento en que se ha sido cuidado ya que estas acciones influyen en el momento

de relacionarse con el otro.

Se hace referencia a las diversas prácticas de cuidado a lo largo de la historia

en donde se han modificado las costumbres, tradiciones y actores relevantes en el

contexto debido a que el sentido de estas acciones ha cambiado en el transcurrir del

tiempo.

Cuando se habla de prácticas de cuidado en el TPII Estimulación Oportuna y

adecuada se reconoce todos los agentes educativos que hacen parte del desarrollo

del niño o la niña y que están en constante relación con ellos. Es la oportunidad del

adulto de involucrar al niño y la niña al mundo a partir de espacios de descubrimiento

acordes con sus necesidades e intereses para la construcción de sus experiencias.

La propuesta presentada por el TPII, tiene como propósito formar maestros en

primera infancia que piensen inicialmente y dándole gran valor a su ser como persona

social, emocional, cognitiva e histórica para luego responder a las necesidades de los

niños a través de sus múltiples lenguajes.

El cuidado, no se trata solamente de una cualidad de relación entre dos

personas en donde una de ellas responde por el otro sino que se concentra en una

relación unilateral desde el adulto o el educador que está involucrado con el niño y

que le proporciona aceptación haciéndose responsable del cuidado de ese niño.

La experiencia de haber sido cuidado, queda en los niños y las niñas, haciendo

que cuando lleguen a la edad adulta puedan traducir dichas sensaciones de cuidado

hacia las futuras generaciones, por esa misma razón, Noddings, asegura que la mejor

Page 27: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

27

forma de educar en ética y valores es a través de la formación de lazos afectivos

fundamentados en el cuidado y que finalmente se transforman en lo que se conoce

como el enfoque de la pedagogía moral.

Es así como se puede contextualizar el término de ética del cuidado con el

enfoque de la pedagogía moral, lo cual solamente se puede enseñar si los niños y las

niñas se sienten queridos tratados con cariño desde la escuela y el hogar es una

herramienta importante para la formación en valores en los individuos.

Las estrategias que propone Noddings citada en el documento del TPII para la

formación en valores a través del cuidado son:

1. Ser ejemplo: La maestra mantiene un cuidado constante con los niños y

las niñas haciendo que ese ejemplo se traduzca en aprendizaje.

2. Diálogo: Las relaciones de cuidado se forman a través del diálogo

abierto, la capacidad de escuchar permite abrir los sentimientos y las emociones

de niños y niñas.

3. Confirmación: Se refiere a que los educadores trabajan en generar

acciones motivacionales en los niños y las niñas haciendo que cambien de

mentalidad, los educadores deben fomentar el mejor motivo posible a las acciones

de los estudiantes alabándolos de manera objetiva.

4. Práctica: En la medida en que los estudiantes crecen se les debe delegar

la responsabilidad de cuidar así como ellos han sido cuidados, la reconstrucción

de esto se puede dar desde las relaciones sociales más básicas, teniendo en

cuenta que el entorno del país está fluyendo alrededor del debate de la violencia y

el desprecio por la vida, lo cual se puede contrarrestar con un trabajo orientado al

fortalecimiento de deficiencias en la comunidad.

Noddings (2009) determina que el cuidado no se trata solamente de una

estrategia para el aprendizaje sino que hace parte de la naturaleza humana, cuando

un niño o niña comprende la importancia de ser cuidado y de cuidar a los demás y de

la misma manera lo lleva a la práctica a medida que crece, se van a poder generar

relaciones positivas en el ámbito social sin distinción de las culturas o diferencias.

Page 28: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

28

La educación moral se aborda desde perspectivas cognitivas en donde se

busca dar a entender las virtudes y la forma de desarrollarlas en los individuos, sin

embargo Noddings pretendía educar en valores a partir de las emociones y el ejemplo,

si se quiere dar educación de valores se debe a su vez dar afecto y mostrar los valores

a través de actitudes y acciones llevadas a cabo por el educador.

Noddings (2009) define la ética del cuidado como “la razón moral la cual no

responde a la razón pura o al razonamiento lógico – matemático sino que responde a

la razón práctica o al razonamiento moral”. Es así como el modelo de formación ética

esta proporcionado de acuerdo con Noddings por la intuición, por los principios

formales, por los modelos intuitivos, receptivos no secuenciales que se traducen en

el ejemplo que se da desde el educador hacia el niño y la niña situándose hacia

problemas comunes que se resuelven a través del afecto.

En conclusión, la ética y la educación del cuidado de acuerdo con Noddings,

se fortalece en los valores como respuesta a las necesidades humanas dando mayor

importancia al ámbito afectivo que al cognitivo en lo que a educación se refiere. De

acuerdo a dichos antecedentes, se destaca que las maestras en formación deben

proporcionar un fortalecimiento afectivo para poder introducir también conocimientos,

conceptos y antes que nada formación en ética, moral y valores sociales que

proporcionen a su vez características esenciales para el desarrollo del niño y la niña

en un contexto social.

El entorno teórico del desarrollo de niños y niñas, está dado esencialmente en

la formación académica y en la formación en el hogar, sin embargo, es importante

saber que parte de la formación en niños y niñas está dado a través de experiencias

las cuales ellos no han podido vivir debido justamente a su corta edad. Es allí en

donde la transmisión de experiencias es impregnada por los adultos que rodean al

niño como los padres y los docentes.

Si bien, Maquieira menciona lo importante de que el adulto sea un puente de

experiencias entre el niño y el mundo, también consolida aspectos importantes en la

formación como lo es la formación emocional que se transmite a través del cuidado

Page 29: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

29

el cual armoniza el entorno del niño y la niña, fortificando la seguridad y la confianza,

de esta manera, se consolida al cuidado como una de las herramientas más

importantes para generar formación integral.

Es así como Maquieira le apuesta dentro de sus teorías al cuidado en la

enseñanza, en donde el vínculo emocional y maternal se establece como un elemento

que puede favorecer el aprendizaje subjetivo, ya que el hecho de enseñar al niño

acciones básicas de higiene, cuidado y limpieza de sí mismos desarrolla a su vez una

eficiente construcción de su autoestima, en la cotidianidad, el adulto que tiene

contacto con el niño procura mantener al niño aseado, le proporciona además

información acerca de las prácticas de higiene buenas y malas para la salud, lo cual

genera un primer aprendizaje vivencial en el niño, cuando además se retiran

incomodidades del niño como lo es el uso del pañal se da un primer saber inscripto

cuando dichos cuidados se reciben de manera satisfactoria. (Maquieira, 2007)

Lo anterior, permite entender como la generación de experiencias cotidianas

con el niño, genera posibilidades de formación y educación en aspectos puntuales

favoreciendo la autoestima, la confianza en sí mismo y el aprendizaje a partir de las

acciones que llevan a cabo los adultos. Dicha coparticipación del niño se transforma

en un aprendizaje subjetivo que se da a partir del entorno de ese niño o niña.

(Maquieira, 2007)

Si bien, el cuidado como forma subjetiva de aprendizaje no solo se da a través

de las experiencias de higiene y limpieza, el cuidado va mucho más allá puesto que

compromete aspectos emocionales y afectivos que todo adulto debe tener hacia los

niños, ese cuidado se da cuando el adulto identifica de manera eficiente las

necesidades físicas y emocionales del niño y ejecuta labores maternales para atender

a esas necesidades puntuales, siendo no solo un placer para los padres, madres y

maestros sino también un elemento esencial en la construcción de ese individuo

cuando sea adulto. El desarrollo del afecto en el niño permitirá que progresivamente

ese niño pueda ofrecer también afectó a su entorno creciendo en un entorno

emocionalmente estable.

Page 30: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

30

Por consiguiente los adultos que mantienen contacto con el niño, deben favorecer el

desarrollo y crecimiento integral de ese niño sin tratar de “adultizarlos”, Maquieira

aconseja que el cuidado proporcionado por los adultos debe tener un alto nivel de

atención, las emociones maternales están a la orden del día, puesto que hacer crecer

a un niño o una niña en un entorno de madurez cuando en realidad deben estar

adaptados a lo que corresponde su etapa de niñez, se debe dar atención desde el

hogar, cada docente debe tener a su cuidado un máximo de 6 niños de modo que la

formación sea realmente fructífera.

De igual manera es importante entender que desde la perspectiva de la educación

emocional en los niños y el aprendizaje subjetivo, la mejor forma de construir

aprendizaje en niños y niñas es a partir del concepto de Jardín Maternal dado en

conocimiento, cuidado y ternura a cargo de familias y docentes que generan confianza

y seguridad, dicha educación subjetiva se da a través de los vínculos del cuidado

como lo son: la voz, la mirada, el tacto y el contacto como sostén en la construcción

de sí mismo.

Page 31: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

31

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo De Investigación

En la presente investigación de enfoque cualitativo se manejan los fundamentos

teóricos de la sistematización donde se busca establecer un dialogo de saberes desde

la teoría y la experiencia de las maestras en formación del TPII Estimulación Oportuna

y Adecuada, lo que implica el desarrollo de procesos donde se realiza identificación y

recolección de información, organización y procesamiento de esta para así ir

describiendo y explicando aquello que surge de esta articulación de diálogos

(Mauricio Pérez Abril, Milena Barrios Martínez & Zulma Patricia Zuluaga- pg,1).

La sistematización por lo tanto nos induce a realizar procesos de observación y

construcción desde una perspectiva crítica que contribuya a que como investigadoras

construyamos y transformes un sistema, para lo que es necesario realizar procesos

de reflexión.

“La sistematización de experiencias en perspectiva crítica se

constituye en un sistema auto observador donde los actores/

observadores problematizan su realidad a través del dialogo con

otros actores de la experiencia. En esta perspectiva, los

investigadores/ actores reflexionan sobre el carácter

interpretativo y constructivo de su labor” (Torres Alfonso, 2013)

En esta oportunidad lo que se pretende por medio de esta sistematización desde el

dialogo de la teoría y la reconstrucción de la memoria colectiva por parte de las

maestras en formación y junto con las investigadoras, recuperando así lo sucedido en

el TPII de Estimulación Oportuna y Adecuado por medio de una construcción histórica

articulando el dialogo de la práctica con el de la teoría para así realizar una

interpretación de manera crítica, como sugiere Alfonso Torres en su artículo La

Práctica Investigativa en ciencias sociales (2006)

“Entendemos por sistematización una modalidad del

conocimiento de carácter colectivo, sobre prácticas de

intervención y acción social que a partir del reconocimiento e

interpretación crítica de los sentidos y lógicas que lo constituyen

busca potenciarlas y contribuir a la teorización del campo

temático en el que se escribe” (P, 74)

Page 32: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

32

Unidad De Análisis

Como criterio de identificación se estableció que para la unidad de análisis se

contará con la participación voluntaria de maestras en formación y que hubiesen

cursado el TPII Estimulación Oportuna y adecuada en los años 2013 y 2014, por tal

motivo se solicitó a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas la base de datos de

maestras en formación que habían cursado este TPII en dicho periodo. Según los

datos cursaron este TPII 40 maestras las cuales se procedió a contactar.

A cada una de las maestras en formación se les informó sobre nuestra

investigación y la importancia de su colaboración en esta para la recolección de datos,

finalmente la investigación se llevó a cabo contando con la participación voluntaria de

20 maestras en formación que cumplieron con los criterios establecidos. Con el ánimo

de optimizar las experiencias que se pretendían recoger, el grupo fue distribuido en

un número igual de participantes para cada taller, el de la técnica de cartografía

corporal denominado mi cuerpo territorio de experiencias y el de grupo focal

denominado “Hablando entre pares”.

Instrumentos Y Técnicas

Una vez definido el propósito a sistematizar y los objetivos de la

sistematización se decidió centrar la atención en dos técnicas para la recolección de

información reconociendo así los saberes y puntos de vista de los actores implicados

en la unidad de análisis, dichas técnicas fueron Taller de cartografía corporal y taller

de grupo focal

Cartografía Corporal

Los mapas del cuerpo registran un lugar y sus huellas en la memoria, para

ello los individuos utilizan herramientas a partir de sus experiencias para representar

visualmente sus cuerpos y en ellos plasmar las marcas de sus vivencias ya sean de

felicidad o de sufrimiento en cada uno de sus escenarios de práctica.

Page 33: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

33

La memoria social y las experiencias vividas son utilizadas en diversos grupos

de hombres y mujeres para rastrear sus experiencias mediante el reconocimiento del

cuerpo como memoria y vehículo testimonial.

Existen dos conceptos que hace relación al ejercicio propuesto. El primero es

el cuerpo que representa el lugar de las emociones, sensaciones y memorias, y el

segundo es la mente como ámbito racional que captura y posibilita un medio de

expresión y reconstrucción de la memoria, los actos y las acciones que atentan

directamente sobre el cuerpo y la sexualidad. (Sánchez, 2009)

La elaboración del mapa del cuerpo inicia con la autoexploración y recuerdos

del pasado a través de una decisión individual y voluntaria. Por medio del uso de

materiales didácticos se promueve la libre exploración de los recuerdos a través de

una técnica que permite en gran medida expresar todas aquellas situaciones y

momentos significativos.

Usualmente al finalizar el mapeo los participantes construyen una narrativa oral

o escrita acerca del mapa y el proceso de elaboración.

Grupo Focal

Los grupos focales se originan hacia 1930 cuando los científicos sociales

empezaron a reconocer los problemas que tenía la entrevista tradicional y la gran

influencia que tiene el encuestador en el entrevistado para responder del mismo modo

se evidenció las limitaciones que tenía las preguntas cerradas en el diálogo

participativo por tal motivo se consideró más oportuno las preguntas abiertas ya que

ofrecen a los participantes una mayor flexibilidad en la manera en la que desean

responder. (Huerta, 2012).

Los grupos focales en la actualidad están siendo utilizados para la

investigación del mercado ya que han llegado a producir resultados confiables en

poco tiempo.

Page 34: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

34

Este tipo de ejercicios promueven la libre expresión en los participantes con el

fin de comentar sus puntos de vista acerca del tema, por medio del intercambio de

ideas se pueden reconocer aspectos tales como: intereses, sentimientos y emociones

del grupo.

Los grupos focales fomentan datos de índole cualitativa. Es un proceso vivo y

dinámico que se realiza de forma natural. Durante la elaboración de la propuesta es

importante determinar: el propósito de la actividad, determinar la población a

participar, desarrollar un plan y estimar los recursos requeridos.

Page 35: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

35

Perfiles De Evaluación

Consistió en una matriz individual por taller, donde quedaron registrados los

datos de descripción cualitativa y en donde se realizó análisis de los temas tratados

de las técnicas aplicadas.

Manejo De Datos

Posterior a la realización de los talleres de cartografía corporal y grupo focal se

realizó el análisis de información por medio de matrices donde surgieron una serie de

categorías a las que las investigadoras llamamos códigos los cuales a su vez fueron

analizados.

Procedimiento

La presente sistematización como producción colectiva de conocimiento

consta del desarrollo de 4 fases basadas en los fundamentos de procesos de

sistematización según Alfonso Torres Carrillo

FASE 1: Punto de partida

Para iniciar este proceso de sistematización existió como primera medida un

consenso y una generación de condiciones para realizar el estudio, dichas

condiciones hacen referencia a la configuración de un equipo de trabajo con intereses

en común para aprender y contribuir en el tema del TPII Estimulación Oportuna y

Adecuada,

Además de la configuración del equipo de trabajo, se definió el objeto a

sistematizar y se dio inicio al desarrollo del marco conceptual y teórico lo que permitió

investigar con mayor rigurosidad aquello que se problematizo “SISTEMATIZACIÓN

Page 36: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

36

DE EXPERIENCIAS DEL TPII ESTIMULACIÓN OPORTUNA Y ADECUADA DESDE

LAS RELACIONES QUE SE ESTABLECEN ENTRE MAESTRAS Y NIÑOS (AS)”

FASE 2: Definición

Dando continuidad a la primera fase de la investigación surge la “Definición”

donde se identificaron los actores involucrados en la experiencia a sistematizar, que

fueron la unidad de análisis en este proceso, es decir maestras que participaron

voluntariamente en la investigación y que cumplían con los parámetros establecidos

por el proceso.

Se define entonces el plan de trabajo a desarrollar, los objetivos que orientaron

la búsqueda, las estrategias metodológicas y técnicas a llevar a cabo con el fin de dar

continuidad a la fase 3.

Las técnicas elegidas las cuales llamamos talleres fueron: la cartografía

corporal y el grupo focal, en el desarrollo de cada taller se contó con la participación

de 10 maestras en formación, el tiempo destinado para cada taller fue de dos a tres

horas en promedio y el desarrollo de estos fue dinámico buscando que las

participantes se sintieran cómodas y seguras para que expresaran todo lo que

pensaban.

FASE 3: Reconstrucción e interpretación

Una vez se contó con el marco teórico, el marco conceptual y el desarrollo de

los talleres se dio inicio a la reconstrucción descriptiva y narrativa de las experiencias

referidas por las maestras en formación con el fin de hacer la recolección de

información pertinente para su posterior análisis por medio de matrices y triangulación

de la información, como lo afirma Alfonso Torres en su artículo La interpretación en la

sistematización de experiencias “Uno de los mayores desafíos en la práctica de

sistematización es ir más allá de la reconstrucción descriptiva o narrativa de la experiencia

para alcanzar una lectura interpretativa que aporte a una reflexión más teórica de la misma”

Page 37: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

37

Dentro de la reconstrucción contamos con insumos fundamentales e

indispensables como la consulta de documentos, la recolección de testimonios de los

talleres, las evidencias de video, las discusiones que se generaron en el desarrollo de

estos, los relatos colectivos y aspectos significativos en general.

Por lo tanto lo que se pretendió por medio de la reconstrucción descriptiva y

narrativa de la experiencia fue alcanzar una lectura interpretativa que aportara a una

reflexión teórica de la misma llevando a cabo así una comprensión conceptual de la

práctica desde el análisis y reflexión de esta, permitiendo identificar temas recurrentes

y significados que las investigadoras le dan al TPII Estimulación Oportuna y

Adecuada.

FASE 4: Organización de los datos e interpretación crítica

En la fase final del proceso lo que se pretendió fue dar cuenta de las

experiencias vividas y el aporte de estas para el proceso de análisis, para esto se hizo

necesario la organización de la información recopilada, por tal motivo las

investigadoras plantean una triangulación de información donde se tuvo en cuenta

como pilares el marco teórico y las matrices codificadas de cada uno de los talleres.

Cada uno de los pilares se analizó de manera individual inicialmente con el fin

de hacer una mirada específica y posteriormente realizar una lectura comparativa en

el proceso de triangulación de datos donde se profundizó e interpreto la información

y lo que dio pie a que surgiera aspectos particulares que las investigadoras llamaron

resultados.

Page 38: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

38

CARTOGRAFÍA CORPORAL

(MI CUERPO TERRITORIO DE EXPERIENCIAS)

El taller se realizó en la Universidad de San Buenaventura Bogotá en el edificio

Dons en el salón 302 frente a la siguiente organización en el espacio:

Esquema 5. Organización del taller de cartografía corporal

Fuente: Los autores

Objetivos del ejercicio

● Representar mediante la cartografía del cuerpo los encuentros de las maestras

en formación con los niños y los agentes educativos

● Socializar las cartografías del cuerpo de las maestras en formación sobre sus

experiencias en relación al cuidado y el vínculo

● Reflexionar sobre las experiencias vividas en el escenario de práctica

Page 39: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

39

Momento 1: Bienvenida

Se les dio la bienvenida a las maestras en formación desde el ingreso al

espacio destinado, se verificó en este momento el nombre de las participantes en la

lista de invitadas, dándoles la entrega de una escarapela con su nombre.

Posteriormente las maestras orientadores se presentaron de manera formal y

les comentaron a las participantes el fin del encuentro y la agenda a realizar.

Agenda

1. Bienvenida - 5 minutos

2. Desarrollo cartografías - 40 minutos

3. Refrigerio- 10 minutos

4. Socialización de conclusiones - 10 minutos

5. Entrega de diplomas - 5 minutos

Momento 2: Ejercicio de conciencia corporal y evocación de recuerdos de la

infancia

● Objetos de la infancia: Se les pidió a las maestras en formación que para ese

día trajeran consigo un objeto de su infancia por tanto nos ubicamos en un

círculo para dialogar sobre cada uno de ellos por esta razón se les aconsejo

ubicarlo al frente de cada una con el fin de que fuera visto por todo el grupo.

● Memoria de la infancia: La maestra orientadora les pidió a las maestras en

formación recordar momentos vividos con el objeto, lo que condujo a recordar

momentos desde la infancia, nombrando lugares, características de personas,

sentimientos, entre otros. Las órdenes verbales se basaran en una línea del

tiempo desde la gestación a la actualidad.

Page 40: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

40

Momento 3: Elaboración de cartografía corporal por parte de las maestras en

formación

● Para comenzar con el ejercicio propuesto por el grupo de investigación

se les dio a las maestras en formación una breve charla sobre la definición de

cartografía, sus objetivos y fines. Con esta presentación las maestras en formación

podrían apropiarse del desarrollo de la actividad y hacer un uso adecuado de cada

uno de los elementos que la conforman. Se les comentó que cada uno de sus aportes

y conocimientos serán de gran ayuda para la elaboración de la investigación que se

estaba llevando a cabo ya que nos permitirían comprender la realidad de cada uno

de los contextos donde se llevaron a cabo las prácticas de estimulación.

Papel de las orientadoras: Las orientadoras del ejercicio pedirán a las

maestras en formación que se ubicaran en un espacio del salón para realizar el

ejercicio. Se les dio los materiales necesarios para expresar sus recuerdos y vivencias

más significativas en el escenario de práctica referente al TPII Estimulación oportuna

y adecuada.

● A continuación se dio la apertura a la construcción de las cartografías

corporales recorriendo y recordando cada uno de los momentos y elementos

significativos con el fin de plasmarlos en la silueta corporal, además de ello se les

pidió a las maestras en formación que realizarán un escrito de fácil comprensión sobre

las experiencias más significativas y valiosas durante el trayecto en el TPII de

estimulación oportuna y adecuada.

Papel de las orientadoras: Jugaron al papel de orientadoras, sin llegar a guiar

formas de expresión, suscita el despliegue creativo de los elementos conceptuales

que se arrojan, tanto como de los elementos simbólicos.

Preguntas que se formularon sobre lo que se interpreta de la cartografía

1. ¿Porque coloreaste con ese color?

Page 41: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

41

2. ¿Porque pones esa expresión? ¿A qué se debe?

3. ¿Qué significa ese símbolo?

4. ¿Porque tan pequeño o tan grande el dibujo?

5. ¿Esa situación en que parte las pondrías en el cuerpo?

6. ¿Porque colocaste esa situación o emoción en ese lugar?

Preguntas que se formularon sobre los hechos en la experiencia

1. ¿Qué pasó?

2. ¿Cómo pasó?

3. ¿Dónde pasó?

4. ¿Porque paso?

5. ¿Cómo te sentías?

6. ¿Cómo afronto lo que pasó?

7. ¿Qué y a quiénes recuerdas?

8. ¿Qué objetos y lugares recuerdas de ese momento?

9. ¿Qué actividades recuerdas de ese momento?

10. ¿Qué formas, colores y texturas había en el escenario de práctica?

Momento 4: Refrigerio y socialización de cartografías elaboradas

Una vez las maestras en formación hayan terminado la elaboración de la

cartografía y durante la socialización de esta se ofreció un refrigerio

La socialización de dicho ejercicio se realizará de dos maneras:

● Se invitó a algunas de las maestras en formación a exponer su cartografía

corporal para el grupo.

● Se les pidió a las demás maestras en formación que dieran entrega de su

escrito reflexivo sobre su experiencia, ya que el tiempo no nos daba para que todas

socializaran dicha actividad.

Page 42: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

42

Durante la socialización la orientadora y las maestras en formación realizaron

preguntas e inquietudes relacionadas con el vínculo afectivo y el cuidado.

Preguntas que se formularon sobre vínculo afectivo y cuidado

1. ¿Si tuvieras que pensar en una palabra para describir vínculo y cuidado,

pensando en lo primero que se te viene a tu mente con qué palabras las definirías y

porque?

2. ¿Qué agentes educativos se relacionaban con los niños y las niñas?

3. ¿En qué medida comparten e intercambian lazos afectivos?

4. ¿Cuáles prácticas de cuidado utilizaba los agentes educativos?

5. ¿Qué te motivó para incorporar nuevas estrategias y herramientas en tu

escenario de práctica?

6. ¿Desde tu ingreso al escenario de práctica que aspectos consideras que

mejoró en cuanto a la relación del adulto con los niños?

● Para finalizar y concluir con las presentaciones realizaremos unas

preguntas colectivas para relacionar los conceptos más relevantes:

Preguntas que se formularon para contrastar cada una de las cartografías

1. ¿Que observamos en cada una de las cartografías?

2. ¿Qué aspectos comunes encontramos?

3. ¿Qué diferencias existieron en cada uno de los escenarios?

4. ¿Qué tipo de reacciones se dieron durante tu estadía en el escenario?

Papel de las orientadoras: Para el proceso de sistematización recopilaron

datos de las experiencias (grabación, video, notas). Para después realizar un

ordenamiento, encontrar las relaciones entre cada una de la información adquirida y

descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica.

Momento 6: Entrega de diploma de agradecimiento por participación

Page 43: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

43

Finalizada la actividad se les entregó a las maestras el acta de agradecimiento

por la participación, aportes a la presente sistematización y por el apoyo a los

procesos de investigación de la universidad San Buenaventura.

Page 44: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

44

GRUPO FOCAL

(HABLANDO ENTRE PARES)

El taller se realizó en la universidad de San Buenaventura Bogotá en el edificio

Dons auditorio José María Pérez frente a la siguiente organización en el espacio:

Esquema 6. Organización del grupo focal

Fuente: Los autores

Objetivos del ejercicio

● Propiciar espacios de diálogo con las maestras en formación sobre qué

entienden por cuidado y vínculo.

● Recolectar información de las experiencias de cuidado y vínculo de las

maestras en formación en los diferentes contextos.

Page 45: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

45

Momento 1: Bienvenida

Se les dio la bienvenida a las maestras en formación desde el ingreso al

espacio destinado, se verificó en este momento el nombre de las participantes en la

lista de invitadas, dándoles la entrega de una escarapela con su nombre.

Posteriormente las maestras en formación se presentaron de manera formal y

dieron la bienvenida a todas las participantes, se les comento el fin del encuentro y la

agenda a realizar.

Agenda

6. Bienvenida - 5 minutos

7. Desarrollo grupo focal - 40 minutos

8. Refrigerio- 10 minutos

9. Socialización de conclusiones - 10 minutos

10. Entrega de diplomas - 5 minutos

Momento 2: Desarrollo grupo focal “Hablando entre pares”

Se plantearon seis preguntas para debatir con el grupo, estas preguntas tenían

características como:

● Fácil recordación

● Permitirán dibujar, comparar, clasificar, describir - formulación de fácil

entendimiento

● Abiertas y flexibles

● Generadoras de pensamiento crítico

Papel de la Moderadora

● Familiarizarse con el tema a tratar

● Coordinar el reclutamiento de los participantes

● Coordinar la logística del taller

● Controlar reacciones verbales y no verbales - encaminar la discusión en

un solo tema y ritmo

Page 46: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

46

● Involucrar a los y las participantes y establecer un ambiente de

confianza

● Indicar a los y las participantes la agenda y las acciones a realizar en el

taller (grabación)

Papel de la relatora

● Transcripción total de la actividad junto con secretaria

● Contar con el apoyo audiovisual

● compartir el análisis con el moderador o moderadora

● Compartir vía correo electrónico con participantes

● Informe final, teniendo en cuenta las observaciones de los participantes

Papel de las asistentes

● Conseguir materiales y refrigerios

● Cumplir con lo necesario según la logística

● Dar la bienvenida y entregar escarapelas

● verificar grabación y tomar notas

● Realizar preguntas solo cuando el moderador lo asigne

● Hacer el informe del taller

● Tener listo el formato de diligenciamiento del taller- evidencia

Preguntas que se formularon en el grupo focal

1. ¿Cuál es el concepto que usted tiene sobre vínculo?

La pregunta se direcciono por medio de una imagen que las investigadoras les

darán a las maestras en formación.

2. ¿Cuál es el concepto que usted tiene sobre cuidado?

La pregunta se direcciono por medio de una frase la cual será elaborada por

las investigadoras

3. ¿Cómo se relaciona el vínculo con el cuidado?

La pregunta se direccionara por medio de un poema

4. ¿Qué agentes educativos se relacionaban con los niños y las niñas?

Page 47: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

47

La pregunta se direcciono por medio de una dramatización teniendo diferentes

contextos

Momento 3: Refrigerio

Una vez se terminada la discusión de las 6 preguntas y antes de la

socialización de las conclusiones se ofreció un refrigerio.

Momento 4: Socialización y conclusiones de taller

La socialización de dicho ejercicio se realizó de dos maneras:

1. Se invitó a algunas de las maestras en formación a socializar sus

conclusiones de lo dialogado y de su experiencia personal frente al taller

2. Se socializo por parte de la relatora las conclusiones del grupo

Momento 5: Entrega de diploma de agradecimiento por participación

Finalizada la actividad se les entregó a las maestras un diploma de

agradecimiento por la participación, aportes a la presente sistematización y por el

apoyo a los procesos de investigación de la universidad San Buenaventura.

Page 48: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

48

ANÁLISIS DE CATEGORIZACIÓN

CATEGORIZACIÓN DEL TALLER DE CARTOGRAFÍA CORPORAL

Tabla 1. Categorización del taller de cartografía corporal

CATEGORÍA

CENTRAL

SUBCATEGORÍAS FRASES CODIFICADAS CÓDIGOS

❖ Encuentro

Biológico

Relación inicial de

la maestra en

formación con los

niños

El encuentro con el contexto

“llegué con miedo debido a que

iba a hacer la primera vez que

iba a intervenir, iba a estar de

forma directa con los niños y las

niñas”

El encuentro con los niños

“principalmente no es fácil llegar a

un niño , que haya estado en

vulnerabilidad eso es poco a poco

saludarle el primer día ,buscando

uno los sentimientos de la mejor

manera ,la felicidad poco a poco

demostrando cariño , que los

abrazos que el beso ese tipo de

cosas son importantes para

ellos.”

- Miedo

- Niños y niñas

- intervención

- Vulnerabilidad

- Sentimientos

- Felicidad

- Cariño

- Niño

- Abrazos

- Besos.

❖ Encuentro

personal

Relación de los

niños con los

agentes

educativos

Con la Maestra titular

“la maestra era muy autoritaria

era la que imponía a los niños, no

los respetaba no los veía como

niños sino como personas que

tenían que hacer todo lo que la

maestra titular decía.”

- Maestra

- Niños

- Autoridad

- Irrespeto

Page 49: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

49

Relación de las

maestra en

formación con los

agentes

educativos

Con la maestra titular

“ella siempre desde el comienzo

tuvo una relación equitativa con

los niños no los traba como

bebés porque ya eran

grandecitos, siempre les hablaba

de una manera muy clara si

hacían algo mal los corregía

hablándoles nunca los trataba

mal, era seria y firme pero a la

misma vez era paciente con los

niños, tenía un tono de voz que

era muy chévere para los niños

porque no los asustaba ,sabía lo

que hacía era lo que se hacía de

una manera chévere”

Con otros agentes educativos

“digamos desde el señor de la

ruta hasta la señora de la cocina,

a veces eran hasta más amables

las señoras de la cocina que las

mismas profesoras con los niños.”

Con la maestra titular

“la maestra titular que tuve me

apoyó hasta más que lo que

orientadora me apoyó a mí me

motivaba más cuando me pasa

un error que siguiera adelante

que no me achicopalara por los

errores que uno cometía , que

eran para seguir aprendiendo “

Con la maestra titular

“me sentí sola porque no sentía

que la orientadora en ese

momento estaba realmente

- Relación

- Niños

- Diálogo

- Niños

- Agentes

educativos

- Contextos

educativos

- Maestro

- Apoyo

- Motivación

- Aprendizaje

- Soledad

- Miedo

- Inseguridad

Page 50: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

50

conmigo porque siempre le

preguntaba o le pedía ayuda y

más como que sentía, me perdía

más en este sentido me creo

miedo , inseguridad también

estaba perdida ,cada vez que

pedía ayuda no era la respuesta

que buscaba “

Con la maestra orientadora

“pero también me sentí sola

porque no sentía que la

orientadora en ese momento

estaba realmente conmigo

porque siempre le preguntaba o le

pedía ayuda y más como que

sentía, me perdía más en este

sentido me creo miedo ,

inseguridad también estaba

perdida ,cada vez que pedía

ayuda no era la respuesta que

buscaba “

- Soledad

- Inseguridad

❖ Encuentro

cultural

Relación de los

niños en el

contexto

educativo

Ambientación del aula

“pues era demasiado colorido, no

tenía ni sillas, ni pupitres había

una mesa con dos sillas, los niños

se sentaban en el suelo, tenían un

pescado en una esquina, ósea

tenían diferentes cosas para

trabajar, había libros con texturas

de animales con texturas de

telas.”

Convivencia en el contexto

educativo

“el respeto, es importante la

comprensión en este escenario

porque se necesita Ponerse en el

- Niños

- Texturas

- Muebles

- Respeto

- Comprensión

- Escenario

- Niños

- Cuidado

Page 51: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

51

lugar de los niños, prestarle la

atención debida a los niños, ellos

eran muy eufóricos entonces

como que tocaba guiarlos porque

ya no pensaban en el otro sino en

ellos mismos entonces era un

cuidado constante y hay va de la

mano con el afecto, si uno no

tiene afecto con un niño nunca lo

va a cuidar”

- Afecto

- Cuidar

❖ Encuentro

trascendental.

Relación de las

maestras en

formación con los

niños en las

actividades

Estrategias dentro del aula

“En cuanto a las estrategias para

ellos eran todas nuevas, ellos

empezaban a tocar todo en

cuanto a lo cognitivo el lenguaje

se observó una motivación en

ellos que tal vez no tenían”.

Estrategias fuera del aula

“las planeaciones implementadas

por nosotras no necesariamente

son implementadas en el aula de

clase y explicadas con un tablero,

por ejemplo íbamos a ver los

conjuntos, entonces por medio

del juego de la tienda ellos

clasificaban los objetos.”

Comportamientos de los niños

en las actividades

“cuando yo tenía que intervenir

porque se le veía a los niños que

estaban muy felices y muy

alegres.”

- Estrategias

- Motivación

- Diálogo

- Planeaciones

- Aula

- Juego

- Intervención

- Niños

- Alegría

- Felicidad

Encuentro

consigo

Relación

personal de las

Sentimiento encontrados

“fue una experiencia de

- Sentimientos

Page 52: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

52

mismo maestras en

formación

sentimientos encontrados desde

miedo, inseguridad, tristeza,

alegría, ternura y amor”.

Recuerdos

“fue una experiencia que jamás

olvidare y a los niños y las niñas

con lo que compartí porque

gracias a ellos empecé a tomar

aún más gusto por esta profesión“

Crecimiento personal

“pienso que esta experiencia

logra que como maestra y

persona se crezca, se aprenda a

cuidar amar, interactuar y

enseñar a un ser humano el cual

está conociendo el mundo hasta

ahora y en donde podemos

brindar un poco de nosotros a

esos niños y niñas que están

empezando a vivir.”

Crecimiento profesional

“en mi práctica de estimulación

oportuna y adecuada fue mi base

para mis siguientes prácticas ,

llegué con miedo debido a que iba

hacer la primera vez que iba a

intervenir , iba a estar de forma

directa con los niños y las niñas “

- Inseguridad

- Emociones

- Amor

- Experiencia

- Niños y las niñas

- Compartir

- Logros

- Cuidado

- Amor

- Interacción

- Enseñanza

- Crecimiento

personal

- Estimulación

- Prácticas

- Miedo

- Intervención

Fuente: Los autores

Page 53: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

53

ANÁLISIS DE LA CATEGORIZACIÓN

ENCUENTRO BIOLÓGICO: “El comienzo de un sistema relacional constituye

todo un ciclo vital donde juegan un papel importante las actitudes personales de los

miembros integrantes, así como las emociones que envuelven a los mismos” (Ríos,

J.A. 2014). Es por ello que las maestras en formación aclaran las dinámicas y

tensiones que se desencadenan desde el momento en el que se percibe la necesidad

de establecer una socialización con los niños y las niñas, por tanto se concreta el

modo para formar unos determinados lazos con el fin de crear una unión y una

posibilidad de encuentro. Como se menciona en la matriz no es una tarea fácil de

cumplir considerando que fueron sus primeras intervenciones con los niños y las niñas

en su formación como maestras. Por ende esa adaptación puede ser vista desde dos

extremos: la primera con ellas mismas y la segunda con el contexto en el que estarían

inmersas durante su práctica de estimulación temprana y oportuna. Algunas maestras

en formación hicieron alusión a la condición de vulnerabilidad de los niños y las niñas

ya que muchas de ellas realizaron sus prácticas en casas de adopción supervisadas

por el ICBF, Por tanto en sí, no existió ningún tipo de relación familiar pero si ese

apego hacia las maestras en formación quienes con sus acciones y comportamientos

brindaron ese amor que carecía en ese entonces en el lugar.

ENCUENTRO PERSONAL: Conforme a lo que determine (Ríos, J.A. 2014), es

cierto que no se puede idealizar o pretender que todos los sujetos sean iguales y

actúen de la misma manera en función del contexto educativo, más sin embargo

también es cierto que es importante que cada sujeto determine un papel en el contexto

para posibilitar un progreso y capacidad de cohesión tanto en la invidualidad como en

la misma relación comunicativa con otros.

En este caso, el encuentro personal y el análisis del mismo se desarrollaron de

acuerdo con las experiencias y vivencias propias de las maestras en formación; en

general se evaluaron las experiencias que tienen que ver con la relación de los niños,

niñas y los agentes educativos y la relación de las maestras en formación con los

agentes educativos.

Page 54: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

54

Conforme a lo anterior, la relación de los niños y niñas con los agentes

educativos, género algunas manifestaciones tanto positivas como negativas algunas

experiencias recolectadas expresaban que la maestra titular generaba modelos de

autoritarismo en donde no se estaba respetando la libertad de los niños, la

participación de los niños era limitada y así mismo sus deseos de aprender, se

consideraron incluso conductas irrespetuosas en el tratamiento de las maestras en

formación hacia los niños.

Sin embargo, otras experiencias recolectadas, asumían que la maestra desde

un principio generó relaciones equitativas en donde se dieron escenarios de

participación activa en donde se daba derecho al error y se corregía de manera

respetuosa, principalmente se dieron espacios de diálogo

En cuanto a la relación de las maestras en formación con los agentes

educativos en donde se encontraron algunas deficiencias con respecto a la

percepción de trato respetuoso hacia los niños en donde se llegó a comparar al

recurso humano que no participa de la educación de los niños como generador de un

trato incluso más amable que el de las maestras.

No obstante en otros escenarios se percibió a la maestra titular como un agente

facilitador, ya que se identificó un apoyo constante por parte de ella hacia sus

estudiantes, dando la posibilidad de errar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Se encontraron otras manifestaciones personales por parte de las maestras en

donde no se evidencio orientación, por el contrario se generaron sensaciones de

inseguridad y miedo lo cual no ayudó a generar soluciones a los problemas sino que

ayudó a acrecentar los errores.

Dentro de la óptica de los análisis realizados alrededor de la caracterización,

es posible encontrar que el encuentro personal es importante no solo desde los niños

hacia las maestras sino también desde las maestras hacia los agentes educativos,

una buena educación o unas estrategias pedagógicas de calidad, deben estar

Page 55: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

55

sustentadas en el marco de una comunidad educativa que se encuentre dentro de los

mismos objetivos de formación.

EL ENCUENTRO PERSONAL: se refiere a entender el mundo del otro, se

busca hacer una contextualización de emociones, percepciones y sentimientos

alrededor de lo que el otro puede llegar a sentir de modo que las maestras como

modelos o adultos que se relacionan con los niños y las niñas ayuden a generar un

ambiente de aprendizaje sano, sustentado en la participación activa y en el

mejoramiento de los contextos educativos de manera permanente de modo que se

brinde un modelo de aprendizaje basado en la motivación.

ENCUENTRO CULTURAL: “La convivencia permite una debida interacción

fraterna y se convierte en una verdadera escuela para estructurar los mecanismos de

cooperación, aceptación de límites, respeto a las necesidades de los otros y

aceptación de los deberes propios frente a los derechos de los demás”. (Ríos, J.A.

2014).

En cuanto a la experiencia de una de las maestras en formación la

ambientación del aula era adecuada para el niño y la niña porque era un ambiente

motivador y acogedor que favorece los procesos cognitivos como la atención, la

memoria, la expresión oral entre otros, que fueron estimulados por medio de

actividades que requerían materiales de diferentes texturas y colores.

A si mismo otro de los puntos que hicieron alusión las maestras en formación

fue la convivencia en el contexto educativo donde el respeto era algo primordial en

la relación que la maestra tenía con el niño porque es algo fundamental para lograr

una interacción social ,es comprender al niño ,valorar sus intereses y necesidades .

Por último el afecto es otro punto que tocan las maestras en formación es

algo fundamental en la relación que debe establecer una maestra con el niño y la

niña , es donde esa maestra profesa ese amor por medio de una caricia , un gesto

,una atención , un cuidado ,es algo fundamental en el ser humano , es una necesidad

intrínseca , como se trate al niño o a la niña este responderá a ese cuidado .

Page 56: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

56

ENCUENTRO TRASCENDENTAL: “El encuentro con el mundo de los otros se

realiza a través del trabajo y del juego. Si la clase es para el niño una comunidad de

trabajo, también debe ser una comunidad de juego” (Ríos, J.A. 2014).

En la construcción de la sistematización de experiencias con las maestras en

formación la cual las maestras consolidaron estrategias pedagógicas dentro del aula

y fuera del aula, en las estrategias dentro del aula se rescataron las nuevas

experiencias que vivieron los niños y las niñas en su formación en donde se

experimentaron nuevos conocimientos y se evidenció además un mejoramiento del

lenguaje y de los aspectos cognitivos esenciales de la primera infancia. Dentro de las

actividades dentro de aula se destacaron aspectos claves tales como la motivación y

el diálogo.

En la sistematización de experiencias basada en los encuentros

trascendentales y básicamente en las estrategias fuera del aula, se destaca la activa

participación de los niños y niñas de manera improvisada en donde los niños

clasificaban objetos por ejemplo, sin embargo es importante destacar el factor

motivacional y emocional en donde hubo grandes manifestaciones afectivas y de

alegría por parte de los niños; las actitudes positivas hacia las actividades fueron

siempre aceptables destacando que lo anterior se originó a través de la planeación,

el juego, la exploración, la felicidad, entre otros.

Dentro de la sistematización de experiencias aplicado a los encuentros

transversales se destaca el aprendizaje continuo por parte de los niños y las niñas,

una integración apropiada hacia el juego y el deseo de aprendizaje y una fuerte

motivación que en cierta medida permitirá generar una integración progresiva si se

sigue empleando el juego como herramienta para la construcción del conocimiento.

ENCUENTRO CONSIGO MISMO: “Todos tenemos una imagen de nosotros

mismos, un concepto propio que hemos ido elaborando a lo largo de los años, debido,

en gran parte, a las opiniones de las personas que nos han tratado a lo largo de la

vida. Esta imagen nos da identidad, y con ella la seguridad”. (Ríos, J.A. 2014). La

elección vocacional y futuro profesional implica interiorizar sentimientos, emociones y

Page 57: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

57

afectos en el mundo intelectual es por ello que las maestras en formación se centran

en la búsqueda de respuestas tales como quién soy, hacia dónde me encamino, de

que soy capaz.

Las experiencias y vivencias realizadas en la práctica de estimulación oportuna

y adecuada consciente e inconscientemente permiten un crecimiento personal y

profesional en cuanto al trato y el cuidado que se debe tener en el encuentro con los

niños y las niñas.

Page 58: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

58

CATEGORIZACIÓN DEL GRUPO FOCAL

Tabla 2. Categorización del taller de cartografía corporal

PREGUNTA -

CATEGORIA

CENTRAL

ESTRATEGIA

DE

DESARROLLO

OBSERVACIÓN

DEL

DESARROLLO

FRASES CODIFICADAS

CÓDIGOS

1. ¿Cuál es el

concepto que

usted tiene

sobre vínculo? -

VÍNCULO

La pregunta se

direcciono por

medio de

imágenes que

las

investigadoras

disponen en el

espacio.

Niños piden a los

adultos que

respeten y

cuiden la

integridad de

ellos.

GR1: Un vínculo es la

unión de lazos afectivos

donde la familia es el eje

principal y reflejo de los

niños y las niñas, donde

estos adquieren actitudes

las cuales ayudan a

generar vínculos con los

demás en la sociedad.

GR2: Relación afectiva

que crea lazos de

confianza amor y respeto,

la comunicación el

cuidado, el contacto, el

contexto que los rodea.

GR3: Es la unión de las

relaciones

interpersonales, afectivas,

sociales, emocionales y

culturales entre el entorno

que lo rodea ( a los niños

y las niñas)

● Respeto

● Cuidado

● Afecto

● Vínculo

● Actitudes

● Sociedad

● Contexto

● Respeto

● Confianza

● Amor

● Contacto

● Unión

● Emociones

● Relación

2. ¿Cuál es el

concepto que

usted tiene

sobre cuidado?

- CUIDADO

Lectura de

frases análisis

y relación con

el concepto

propio de

cuidado

GR1: cariño,

expresión

corporal, relación

con el otro.

GR2:

reconocimiento

GR1: Es la tarea de los

adultos que consiste en

brindar protección, cariño,

seguridad y buenos

deseos para los niños y

las niñas.

● Cariño

● Expresión

corporal

● Relaciones

Interpersonales

● reconocimiento

del cuerpo

● Espacio

Page 59: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

59

corporal, cuerpo,

contacto,

espacio

personal.

GR3: relación

madre e hijo-

amor, cariño,

cuidado, la

madre es el

ejemplo a seguir.

GR2: Acción de todo ser

vivo que pretende generar

protección ya sea propia

o interpersonal

GR3: Es la preocupación

por el otro de acuerdo a

sus intereses y

necesidades

● Relación

● Amor

● Cariño

● Protección

● Intereses

● Necesidades

3. ¿Cómo se

relaciona el

vínculo con el

cuidado? -

RELACIÓN DE

CONCEPTOS

Lectura de

poema e

interpretación

GR1: Cariño,

relación con el

otro, expresión

corporal

GR2:

reconocimiento

corporal, cuerpo,

contacto,

espacio

personal.

GR3:

relación

materna, amor,

cariño, cuidados,

madre es el

ejemplo a seguir

GR 1: Lazo de unión que

se genera con las

personas que tienes

alrededor que puede ser

la familia, compañeros,

abuelos, lazos afectivos

caracterizados por

valores actitudes y

normas que se

establecen con personas

cercanas- destaca de las

imágenes las personas

que hacen parte de las

familias los abuelos-

vínculo y familia.

GR2: Relación afectiva

que se da entre personas

por ejemplo el de la

madre a sus hijos en

periodo de gestación,

destacando las imágenes:

los espacios, el cuerpo,

los contextos, vínculos de

confianza.

GR3: el vínculo se

fomenta por el cariño y

● Cariño

● Expresión

corporal

● Familia

● Contexto

● Reconocimiento

corporal

● Compañeros

● Afecto

● Lazos afectivos

● Valores

● Actitudes

● Madre

● Vínculo

● Espacio

● Confianza

● Cariño

● Seguridad

● Felicidad

● Confianza

Page 60: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

60

genera seguridad, esto

repercute en la felicidad

de los niños y las niñas,

superan miedos y

generan confianza en

ellos mismos, destacan

de las imágenes: la

belleza de los niños

4. ¿Qué

agentes

educativos se

relacionaban

con los niños y

las niñas? -

AGENTES

EDUCATIVOS

Dramatización

GR1: contexto-

centro comercial,

se observa la

relación de la

madre y su hija,

la madre tiene en

cuenta los

gustos intereses

de su hija.

GR2: contexto-

colegio, la

señora de

servicios

generales se

preocupó por el

bienestar de la

niña, no siempre

es la maestra

quien está

pendiente de los

niños y niñas,

todos y todas

ayudan al

cuidado.

● Madre

● Confianza

● Cariño

● Seguridad

● Felicidad

● Amor

Fuente: Los autores

Page 61: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

61

ANALISIS DE LA CATEGORIZACIÓN

Vínculo: “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a

sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta

a valorar y continuar la relación” (John Bowlby, 1958). De Acuerdo con las

concepciones dadas por cada uno de los grupos se puede determinar y concluir que

el vínculo es una relación afectiva entre uno y más sujetos donde se crean lazos de

confianza, respeto, comunicación y amor. Dichas relaciones son cruciales para el

bienestar del niño y su desarrollo emocional y social.

Cuidado: “Nuestra sociedad no necesita esforzarse por lograr que sus niños

se conviertan en los mejores matemáticos o científicos del mundo. Necesita cuidarlos:

reducir la violencia, respetar el trabajo honesto de todo tipo, recompensar la

excelencia en todo nivel, asegurar a los niños y los jóvenes un lugar en el mundo

económico y social, formar personas que cuiden de manera competente a su familia

y contribuyan de modo efectivo a su comunidad ” (Nel Noddings, 2009).

De Acuerdo con las concepciones dadas por cada uno de los grupos se

puede determinar y concluir que el cuidado es la acción de todo ser vivo, que consiste

en brindar protección, cariño y seguridad de acuerdo con las necesidades e intereses.

Relación de los conceptos vínculo y cuidado: “El contacto físico, la

búsqueda de satisfacción piel-a-piel, la serie de gratificaciones a base de renuncias

en las necesidades primarias de alimento, ponen de relieve que el sujeto no actúa

movido por algo que está exclusivamente en él como sujeto aislado, sino que se

comporta y actúa como ser vinculado a otros, relacionado con otros, y, por ello, inserto

en un sistema de relaciones que van más allá de lo puramente identificable como

materializado en necesidades para la supervivencia. Aún más: desde aquí puede

llegar a concluirse que tan esencial para subsistir es lo material, alimento, leche

materna, etc.” (Ríos, J.A, 2014). De acuerdo con las relaciones que establecen las

maestras en formación sobre sus conceptos de vínculo y cuidado se puede

Page 62: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

62

determinar que ambas son relaciones afectivas que se construyen desde la gestación

.donde son participes uno o más sujetos durante su desarrollo como sujeto de

experiencia...

Agentes educativos: “Cada miembro acepta, respeta y potencia la

individualidad de los otros, estableciéndose así una circularidad que le asegura que

lo que él da a todos lo va a recibir también de todos. Es un intercambio permanente,

continuo”. (Ríos, J.A, 2014). Como se puede evidenciar en los diferentes ejemplos

realizados en la dramatización cada uno de los agentes educativos participa en el

desarrollo de la personalidad del niño y la niña y no restringe por ningún motivo sus

intereses y necesidades sea cual sea el contexto donde este inmerso.

Page 63: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

63

TRIANGULACIÓN Y RESULTADOS

Esquema 7. Triangulación de los resultados del trabajo de campo

Fuente: Los autores

“La triangulación de datos son diferentes fuentes y métodos de recolección de

datos no estructurados, es una combinación de dos o más teorías, su indagación es

cualitativa en el estudio de un fenómeno singular, asimismo son datos variados a

partir de las narraciones de los participantes donde encontramos datos visuales,

auditivos, textos escritos, expresiones verbales, además de las narraciones del

investigador donde este construye su propio análisis.” (Denzin, 1970)

Del mismo modo en la triangulación de datos existen diferentes tipos de

triangulación que son: triangulación de datos, triangulación de investigadores,

triangulación de métodos, triangulación teórica y triangulación múltiple. En esta

investigación tendremos en cuenta la triangulación de datos que hace alusión a una

Page 64: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

64

confrontación de diferentes fuentes de datos, del mismo modo se trabaja la

triangulación de investigadores la cual se origina en equipos interdisciplinarios,

también a la triangulación teórica que se refiere a las interpretaciones y contrastes,

por último la triangulación de métodos que tiene dos clases de métodos, triangulación

ínter -métodos la cual combina métodos cualitativos y cuantitativos , y la triangulación

intra - métodos (analítica) que combina diferentes tipos de análisis. La triangulación

de datos tiene como propósito, describir experiencias de personas, comprender su

contexto e interpretarlo, explicar ambientes, situaciones y fenómenos.

De acuerdo con el esquema de triangulación y los datos obtenidos en cada

una de las técnicas de recolección de datos, se pudo evidenciar que las relaciones

que establecen las maestras en formación con los niños y las niñas del TPII

Estimulación oportuna y adecuada inicia desde el momento en que la maestra en

formación ingresa al escenario de práctica, ya que desde la misma observación y

análisis se puede reconocer la relación de los niños y las niñas con cada uno de los

agentes educativos, en este caso como se puede observar en la categorización de

cada una de las técnicas que fueron tanto negativas como positivas. Por lo que surge

la necesidad de establecer una socialización con los niños y las niñas para identificar

sus intereses, necesidades y tener un primer acercamiento con cada uno. (Denzin,

1970)

Como afirma Ríos, J.A. (2014). La llamada relación afronta situaciones de

estructura, dinámica y desarrollo de los miembros educativos con los niños y las niñas

entendido como grupo humano. Este tipo de distinciones obedece a la necesidad de

establecer criterios que hagan posible el crecimiento de los miembros y del sistema

total desde la plataforma de encuentros, comunicaciones y contactos perfectivos que

no son idénticos en todos los caso ya que el sujeto por su naturaleza es diferente a

otro. A ello se añade que tales objetivos han de hacerse realidad en una vida

compartida que es, a su vez, elemento esencial para la maduración continua del

sistema y sus elementos personales.

A medida que la persona va creciendo y desarrollando logra una relación más

recíproca hasta llegar a la relación de adultos, donde el cuidado es visto desde ambos

Page 65: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

65

extremos del que cuida y el que es cuidado en cada uno de sus circunstancia y

necesidades, pero en definitiva es imposible llegar a un nivel de adultez si no se ha

tenido ningún tipo de experiencia de ser cuidado, Por tal razón hace alusión a

establecer este tipo de relación desde la infancia (Noddings, 2009). Teniendo en

cuenta este apartado debemos de aclarar el hecho de que las intervenciones

realizadas por las maestras en formación no fueron con infantes del nivel maternal

sino con niños y niñas de seis a nueve años se puede interpretar que el cuidado no

fue realizado desde las necesidades básicas ya que a esta edad el niño es autónomo

de realizar cada una de estas acciones, por ende el cuidado es brindado desde el

respeto, la protección, la seguridad y la confianza para promover una sana

convivencia entre todos.

Las maestras en formación plantean actividades para desarrollarlas tanto

fuera como dentro del aula de clase con el fin de fortalecer los vínculos afectivos a

través de la toma de contacto que se llevó a cabo por medio de estrategias

innovadoras que capturaron la atención de cada uno de los niños y las niñas donde

se lograron evidenciar expresiones de curiosidad, alegría y amor. Una vez que el

adulto proporciona respuestas apropiadas y satisfactorias a las necesidades básicas

el niño aprende a responder al adulto y de esta manera se logra establecer un diálogo

entre ambos ya sea verbal o no verbal. Al descubrir tal relación segura el niño es

autónomo de expandir sus intereses a la exploración y el dominio de su mundo. Es

así como el vínculo se demuestra en el niño a través de la preferencia por una persona

(quien lo cuida) y se alterna cuando esta no persona está ausente. (Bowlby, 1985).

Al realizar las actividades de integración las maestras en formación tuvieron

grandes oportunidades para conocer y darse a conocer ante los niños y las niñas,

asimismo se crearon lazos afectivos fundamentales en la relación del niño con la

maestra, profesado a través del cuidado hacia el otro por medio de gestos, caricias y

atenciones ofrecidas por el adulto y el niño reconociéndose ambos desde su ser y su

hacer. Según Nodding (2009), El reconocimiento del otro es fundamental para poder

cuidar, ya que la situación personal y física del sujeto debe entenderse para

determinar el tipo de relación más adecuada y precisa, ya que ese conocimiento del

otro no solo es el cuidado del otro sino también el conocimiento de sí mismo.

Page 66: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

66

Al transcurrir los días en los escenarios de práctica y llevar a cabo las

intervenciones las maestras en formación consideran de gran importancia el contacto

continuo con el niño y familiarizarse con sus diferencias y similitudes teniendo en

cuenta que cada ser humano es diferente del otro. La condición de vulnerabilidad de

los niños y las niñas no fue ningún impedimento para que esa relación se fortaleciera,

con el pasar del tiempo se creó un apego y una seguridad emocional aceptándose y

protegiéndose incondicionalmente.

“Cuidar cuidando” es una consigna permanente para el cuidado de los

responsables e intervinientes en la crianza de un bebé y de un niño. Es fundamental

que tanto los cuidadores primarios o los agentes comunitarios reciban el sostén y el

acompañamiento en su tarea para no sentirse ni excedidos ni desolados. (UNICEF,

2012)

Cada una de las experiencias de las maestras en formación con los niños, les

ayudó a formarse dentro y fuera del contexto educativo con el fin de poner en práctica

cada uno de sus habilidades, capacidades sociales y comunicativas (verbales, no

verbales) para su desarrollo personal y profesional.

“Todos los niños deberían poder quedar incluidos dentro

de esta mirada sobre el desarrollo emocional, de la salud integral,

para no dejarlos por fuera de una oportunidad que les permita

organizar mejor su futuro. No mirar, no escuchar, no intervenir

frente al sufrimiento precoz implica un modo de exclusión y es

responsabilidad de todos los actores comunitarios públicos o

privados que esto ocurra o no.” (UNICEF, 2012)

Page 67: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

67

CONCLUSIONES

Considerando de antemano el propósito general del presente estudio, encaminado

a la Sistematización de experiencias del TPII Estimulación oportuna y adecuada

desde las relaciones que se establecen entre maestras y niños (as). Así como

teniendo de base la teoría estudiada y el proceso que se siguió para el desarrollo del

trabajo. Se presentarán las conclusiones, así como los resultados a la luz de los

objetivos específicos:

● Recuperar las experiencias de las maestras en formación:

Fue uno de los limitantes para comenzar nuestro proceso de recolección de datos

debido a la poca información del trabajo de campo de las compañeras. Sin embargo,

se llegó a comprobar que la implementación de talleres como el grupo focal y la

cartografía corporal nos permiten tener una mayor cercanía con las maestras en

formación y recuperar información mucho más valiosa de la que podemos encontrar

en un diario de campo. Estos espacios de dialogo también representan una magnífica

oportunidad de reencontrarse con ellas mismas y reflexionar a partir de sus

experiencias vividas.

● Identificar las relaciones que se dan entre maestras y niños:

Teniendo como referencia los análisis de cada taller y la triangulación de datos se

puede determinar que las relaciones que se dan entre las maestras y los niños son

producto de una necesidad de encuentro establecido en un espacio común, el objetivo

de dicha relación es contribuir una sana convivencia. De acuerdo con los tipos de

encuentro propuestos por Ríos, J.A. (2014), relacionado con las experiencias de las

maestras en formación podemos concluir los siguientes encuentros:

1. Encuentro biológico: No se evidencio en su totalidad ya que este tipo de relación

es de la madre con el niño, esta relación puede entenderse desde una única mirada,

a partir del apego que surgió entre la maestra en formación y el niño carente de

familia.

Page 68: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

68

2. Encuentro personal: Se determinó una cercanía favorable de las maestras en

formación con los niños y las niñas desde el ingreso al escenario de práctica, se tenían

en cuenta las necesidades e intereses de los niños, así como el buen trato. La

comunicación fue asertiva por lo cual podemos mencionar que el vínculo afectivo

estuvo presente en todo momento.

3. Encuentro cultural: Las maestras presentan una posición muy marcada con este

tipo de encuentro ya que, a partir de la aceptación, el respeto al otro y los cuidados

que la persona tenga con el niño, es como se puede establecer una confianza y

seguridad mutua.

4. Encuentro trascendental: se identificó que este tipo de encuentro influyó en la

relación de la maestra con el niño a través de actividades innovadoras, altamente

cautivadoras y en su totalidad nuevas ya que eran implementadas a partir de la

exploración y la propia experiencia, a diferencia de las maestras titulares quienes

dictaban sus clases desde un modelo tradicional. Estas estrategias les permitieron a

las maestras en formación y a los niños construir entre ambos un ambiente cómodo,

pleno, coherente.

5. Encuentro consigo mismo: No se evidencio este encuentro se hace mención a la

autoimagen y no la relación con el niño.

● Articular las experiencias entre maestras y niños con las acciones que

se proponen en el TPII de Estimulación oportuna y adecuada

Estas experiencias comentadas han mostrado cómo es posible, diseñar y aplicar una

relación basada en la ética del cuidado y el vínculo afectivo en los niños y las niñas.

A partir de sus estrategias y recursos el grupo de maestras en formación planearon,

aplicaron y contribuyeron al desarrollo de los infantes. Sin embargo, la experiencia

pone también de relieve el grado de implicación que conlleva la estimulación

temprana y oportuna en niños y no en bebés, ya que para estas edades el niño

empieza a ser autónomo y puede realizar por sí mismo varias acciones sin la

presencia del adulto.

Se concluye que no se cumplen las edades establecidas para realizar estimulación

temprana y oportuna, según lo propuesto en Documento De Práctica LEPI: “El centro

Page 69: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

69

del trabajo es el bebé desde la gestación”. Las estrategias realizadas para estas

edades son abordadas desde las necesidades básicas dejando de lado el

asistencialismo que se limita solo a lo necesario para el cuidador más no para el que

es cuidado. Aun así, no se deja de lado las aportaciones y alternativas que han

surgido de estas experiencias ya que de una u otra forma se debe reconocer la

importancia del cuidado y el afecto durante la primera infancia.

Page 70: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

70

RECOMENDACIONES

En este apartado se presentan las recomendaciones que emergieron del

estudio y análisis de la investigación, con la cual se pretende aportar a la estructura

del modelo pedagógico propuesto para el TPII Estimulación oportuna y adecuada.

Estas observaciones surgen en las discusiones de equipo y las reflexiones de las

experiencias vividas como estudiantes en el aula del alma mater y en el contexto de

las diversas prácticas.

● Una de las recomendaciones emergentes del estudio es que la práctica

de Estimulación Oportuna y Adecuada debe estar vinculada con los más pequeños,

es decir con niños y niñas de cero a tres años de edad. Si bien uno de los

componentes básicos que menciona el documento base de la naturaleza del TPII y

que fortalece la formación profesional del educador es el hecho de estar inmerso en

el contexto, e intervenir en los aprendizajes de los niños y las niñas desde la gestación

hasta los seis años; es también importante reconocer desde esta perspectiva de la

investigación y los datos recolectados por algunas maestras en formación sobre el

hecho de que el vínculo y el cuidado se puede construir en estas edades establecidas,

sin embargo es más enriquecedor y fructífero desarrollar este tipo de relación desde

los 0 a los 3 años en el TPII Estimulación oportuna y adecuada. De acuerdo con el

artículo de la UNICEF Desarrollo emocional de 0 a 3 años pensar en el desarrollo

infantil temprano desde una perspectiva integral supone comprender que la

supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños son aspectos

interdependientes. Cada uno de los agentes socializadores que se relacionan con el

niño y la niña asumen un rol determinante en su crianza proyectándose cuidado,

afecto, estímulo, valores y la protección necesaria (UNICEF, 2012). Sostenemos que

este tipo de oportunidades acompañan y favorecen el desarrollo cognitivo, físico,

entre otros desde muy temprana edad.

● Otras de las recomendaciones emergentes del estudio es establecer

espacios de diálogo abierto entre pares y agentes educativos. El documento base de

Page 71: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

71

la naturaleza del TPII asume que los estudiantes deben de estar en contacto directo

con los diferentes contextos educativos y sociales en lo que interactúa a través de los

distintos niveles y espacios de práctica, esto con el fin de ir construyendo el

conocimiento a partir de la observación, de trabajo en equipo, de solución de

conflictos, además de fortalecer su formación personal aportando valores éticos y la

sensibilidad frente a las distintas realidades de la sociedad en general y de la

población infantil en particular. Este tipo de encuentros se pueden realizar mediantes

diferentes técnicas de recolección de información como foros, congresos, entrevista,

encuestas etc. Desde nuestro punto de vista y los talleres realizados para nuestra

investigación pudimos evidenciar que los grupos focales y las cartografías aportan

varios elementos valiosos ya que se utiliza una mayor cercanía con el grupo a

investigar, permitiéndoles el uso de diferentes formas de expresar cada una de sus

experiencias, ya sea desde un dibujo, una frase, una palabra. Sin embargo la

estructura del modelo pedagógico de cada uno de los TPII aporta conocimientos

esenciales que deben ser apropiados por cada uno de los estudiantes y debe

garantizar su continuidad como un proceso que inicia, transcurre y que finaliza.

● También recomendamos al TPII Estimulación Oportuna y adecuada

trabajar con sus estudiantes la estructura de Nel Noddings logrando establecer

relaciones de cuidado a partir del componente de contener y de estar disponible para

el niño y la niña, con el fin de proporcionarle una base segura a través de acciones

dirigidas por el adulto cuidador brindándole tranquilidad, confianza y respeto.

Exponemos este tipo de aporte, ya que de acuerdo a la investigación y a los

resultados obtenidos es fundamental no solo el hecho de responder a las necesidades

básicas del niño y la niña, sino también crear un vínculo entre ambos y a través de

expresiones afectivas como una caricia o un gesto de amor, satisfacer sus

necesidades físicas y emocionales. Al implementar la propuesta de Nel Noddings en

los escenarios de práctica las maestras en formación podrán concientizarse y

comprender dicho significado. La apropiación de la teoría del cuidado será de gran

ayuda para establecer relaciones afectivas no solo en las prácticas educativos sino a

nivel profesional y personal.

Page 72: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

72

● Por último recomendamos normalizar el cuidado del niño y la niña frente a

condiciones de género. Teniendo en cuenta la propuesta femenina estructurada por

Nel Noddings desde las épocas antiguas las mujeres eran aquellas cuidadoras,

esposas y amas de casa que se encargaban esencialmente del hogar. Eran las

responsables de estar con los hijos y de cumplir con sus necesidades básicas, para

esta época el hombre no hacía parte del desarrollo y crecimiento del niño y la niña.

Actualmente se desmitifica al hombre en el rol de cuidador y rara vez es visto en una

relación directa con el infante, de hecho en la carrera de Licenciatura para la

educación de la primera infancia es poco usual que un maestro haga parte de este

proceso. Sin embargo, este hecho no es determinante al género femenino, sino que

es un hecho histórico. Lo anterior hace evidente que si cada uno de los miembros de

la familia hace parte del desarrollo del niño y son instalados en el mismo terreno o

espacio común, será una gran oportunidad para construir un vínculo afectivo entre

ambos.

Page 73: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

73

SUGERENCIAS

En este último apartado se presentan las sugerencias que subyacen del

proceso, en el ejercicio de la investigación, y que en algún momento de ésta formaron

parte de las dificultades en la recolección de la información. Por su importancia

destacamos las siguientes para futuras investigaciones.

● Reconocer la importancia de los procesos dados en el TPII, desde los

escritos de las maestras en formación y sus acciones reflexivas (portafolios, diarios

de campo).

“El propósito de la formación investigativa en las Prácticas Formativas es el de

preparar pedagogos capaces de preguntarse, indagar y examinar constantemente

tanto teorías como supuestos y creencias, así como su propia práctica” (Documento

De Práctica LEPI, 2015).

● Identificada esta intención, (Párrafo anterior), la sugerencia está orientada a

que en cada uno de los TPII las maestras en formación hagan uso de sus diarios

de campo durante todo su recorrido formativo, no solo en la práctica actualmente

cursada, ya que esta información tan importante que se recolecta durante cada

una de sus experiencias sirve como instrumentos de insumo para la reflexión de

su quehacer educativo y las iniciativas existentes, para mejorar, estimular o

proponer, mejores opciones en el campo de la atención a la primera infancia.

Sugerimos a cada uno de los TPII realizar estrategias para el día de la

socialización fortaleciendo los procesos de investigación de las maestras en

formación.

● En cuanto a investigación se encontraron vacíos de información en la base de

datos de la Universidad de San buenaventura sobre investigaciones relaciones

con TPII Estimulación oportuna y adecuada que pudieron dar cuenta del

estancamiento, avances o retrocesos de la práctica, la información recolectada

no fue confiable ya que fue realizada en los años de anteriores a 1990 por tanto

consideramos oportuno mencionar la importancia de fortalecer los procesos en

estimulación oportuna y adecuada teniendo en cuenta los cambios educativos

y sociales. Surge el cuestionamiento dado que si el programa habla de primera

Page 74: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

74

infancia porque no se encuentran información sobre temas relacionados con

los niños de 0 a 3 años sobre madres gestantes y lactantes.

Page 75: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

75

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Bowlby, J. (1958). The nature of the child's tie to his mother. Hogarth Press:

London

Bowlby, J. (1969/1973). Attachment and Loss I. Attachment. Hogarth Press:

London.

Bowlby, J. (1985). El vínculo afectivo. Paidós: Barcelona.

Constitución política de Colombia. (1991). Capítulo 2, Titulo 2, Art. 67. Versión

actualizada, 2010. Recuperado de:

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67

Denzin, N. (1970). Integración de metodologías cuantitativas y cualitativas.

Técnicas de triangulación. Recuperado de:

http://ief.eco.unc.edu.ar/files/workshops/2007/09oct07_lilipereyra_work.pdf

Fondos de las Naciones Unidas para la infancia. (2012). Fundación Kaleidos.

Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. Buenos Aires, Argentina.

Recuperado de:

http://www.unicef.org/argentina/spanish/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf

Huerta, J.M. (2012). Metodología Participativa - Desarrollo de La Autosugestión

Comunitaria. Grupos Focales. Editorial Academia Española. Recuperado de:

http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdf

Page 76: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

76

López, J.C. (2013). Experiencias educativas en letra de molde. Razones de

peso para sistematizar experiencias educativas. Universidad Icesi, Cali, Colombia.

Resumen recuperado de:

http://www.eduteka.org/SistematizacionExperiencias1.php

Ostrosky, M.M. & Jung, E.Y. (2004). Construcción de relaciones positivas entre

maestros y niños. Centro sobre los Fundamentos Sociales y Emocionales del

Aprendizaje Temprano. EE.UU. Recuperado de:

http://csefel.vanderbilt.edu/briefs/wwb12-sp.pdf

Maquieira, L. (2007). El desarrollo emocional del niño pequeño. Observar,

escuchar y comprender. 0 a 5 la educación en los primeros años. Edición novedades

educativas. Recuperado de:

https://books.google.com.co/books?id=VanWkBoZ-

qsC&pg=PA22&lpg=PA22&dq=vinculo+afectivo+segun+lidia+maquieira&source=bl&

ots=13xI8xRfCz&sig=orey2VkpcK9c1IO7nlrlgqAWKVw&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwiC4drF3rvJAhXEfhoKHRk8CR8Q6AEINjAG#v=onepage&

q&f=false

Mena, I., Bugueño, X., & Valdés, A. (2008). Vínculo pedagógico positivo:

principios para su desarrollo. Recuperado de:

http://valoras.uc.cl/wp-

content/uploads/2010/10/vinculo_pedag_positivo.pdf

La importancia de la educación inicial en la primera infancia. Recuperada de:

http://www.cromos.com.co/actualidad/articulo-149145-la-importancia-de-la-

educacion-inicial-la-primera-infancia

Ríos, J.A. (2014). Manual de orientación y terapia familiar. Enfoque sistémico

teórico práctico. Madrid: España. Recuperado de:

Page 77: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

77

http://www.m-cano.com/stirpe/files/manual.pdf

Sánchez, G. (2009). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para construir

memoria histórica. Colombia

Soto, C. & Violante, R. (2008). Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en

construcción. Paidós: Buenos Aires, Argentina

Torres, A. & Mendez, N. (2013). Entretejidos de la educación popular en

Colombia. Desde abajo. Bogotá D. C., Colombia

Universidad de San Buenaventura. (2015). Documento base TPII: Estimulación

oportuna y adecuada. Bogotá: Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá.

Vásquez, V. V. (2009). La educación y la ética del cuidado en el pensamiento

de Nel Noddings. Valencia, España: Universidad de Valencia.

Page 78: |RAE 1. TIPO DE DOCUMENTO: 2. TÍTULO: SISTEMATIZACIÓN DE

78

ANEXOS

Anexo 1. Invitación taller cartografía corporal

Anexo 2. Diploma otorgado maestras en formación que asistieron al taller