diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

12
Diálogos de paz del Gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley José Daniel Castañeda Arias 2015 Institución Educativa San Antonio De Padua

Upload: jose-daniel-castaneda-arias

Post on 15-Apr-2017

122 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

Diálogos de paz del Gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

José Daniel Castañeda Arias

2015

Institución Educativa San Antonio De Padua

Antioquia

Castellano

Page 2: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

Introducción

La realidad no es aquel hecho bruto, inmóvil, que permanece indiferente frente a nuestra propia

imposición de reglas y perspectivas, no es sólo lo que meramente sucede, sino que se encuentra sujeta al

juego entre lo que acontece y los intereses de aquellas fuerzas que luchan entre sí por proyectar su

sentido en las cosas. Son precisamente las fuerzas en constante movimiento las que imprimen una gama

de valores que nos permite ubicarnos en nuestro entorno. Ahora hablaremos de la realidad colombiana

frente a los diálogos de paz que suceden, abordaremos las cuestiones políticas, sociales y económicas

que se debaten en cuanto a ideales y poder, daremos críticas donde argumentaremos que es la paz y su

contexto en la realidad y una tesis del conflicto armado en Colombia.

Page 3: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

Planteamiento

¿ Diálogos de paz del Gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley.?

“son las conversaciones que se están llevando a cabo entre el Gobierno de Colombia (en representación

del Estado) y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Estos diálogos tuvieron

lugar en Oslo y en la actualidad se desarrollan en La Habana, Cuba, su objetivo según el gobierno es la

terminación del conflicto y según las FARC el «buscar la paz con justicia social por medio del diálogo»,

según palabras de Iván Márquez, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC”.

En los casi 50 años de confrontación en Colombia han tenido lugar varios procesos de negociación. Los

más recientes fueron los Diálogos del Caguán con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FARC) (1998-2002) y el proceso de paz que condujo a la desmovilización de las Autodefensas Unidas de

Colombia (AUC) (2002-2006). Estos procesos han dejado importantes lecciones y sirven de base para un

nuevo intento de acercamiento entre las guerrillas y el gobierno.

En noviembre de 2012, el gobierno de Colombia y las FARC iniciaron conversaciones de paz en La

Habana. La apuesta del presidente Santos intentó desde el inicio diferenciarse de los anteriores procesos

de negociación estableciendo algunas pautas:

No decretar una tregua previa: la ciudadanía y la oposición no permitirían disminuir la presión militar

sobre la guerrilla o concederle beneficios. Este requisito se justifica por los desmanes cometidos por la

guerrilla en la zona de distención que se les otorgó durante los Diálogos del Caguán.

Limitar los actores invitados a la mesa de diálogo: participan exclusivamente las comisiones de

negociación y solo dos países han intervenido como mediadores de forma activa en el proceso. Además,

la elección de estos países responde a un interés estratégico. Por un lado aporta legitimidad, al contar

Page 4: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

con el aval de un país modélico como Noruega, y por otro lado aporta viabilidad al contar con un

escenario que la guerrilla considera ideológicamente cercano y seguro, Cuba.

Crear un marco legal: anticipando posibles problemas legales para la implementación de lo que se

acuerde, el presidente Santos impulsó el Marco para la Paz que le aseguraba una base legal para la

negociación.

Reconocimiento integral de las víctimas: en junio de 2011, con la Ley de Victimas y Restitución de

Tierras, el gobierno dio muestras de buena voluntad y se desmarcó de la política del ex presidente Uribe.

Con esta ley se reconoce y regula el derecho a la verdad y reparación de las más de 5 millones de

víctimas del conflicto. De forma muy relevante, se reconocen las víctimas de los agentes del Estado.

Page 5: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

Desarrollo

¿Qué es la paz?

Estos son los interrogantes que agobian a los colombianos, son las preguntas que se hacen personas

ausentes en conocimientos, es decir, personas IGNORANTES, porque tenemos las respuestas en nuestro

alrededor.

Comencemos diciendo que es la paz: “(del latín pax), definida en sentido positivo, es un estado a nivel

social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida

en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra”. Wikipedia

Por consiguiente podríamos dar por cierto que no existe la paz en Colombia, porque hay inquietud,

violencia y guerra; “SUBDESARROLLO Y VIOLENCIA: COLOMBIA”, un libro titulado de esta forma y me

dio curiosidad leerlo, luego llegue a la conclusión de que COLOMBIA ESTABA PODRIDO ¿y sí Colombia es

un país privilegiado por sus riquezas naturales, por la variedad y belleza de su geografía y por la

diversidad de sus ecosistemas porque estaba podrido? Pues por la simple razón de que los colombianos

somos una mierda, como esa que defecamos, así es, muertos por dentro, tenemos dos océanos: el

Atlántico y el Pacifico, Tres cordilleras: la Occidental, la Central y la Oriental, con nevados, volcanes,

altiplanos, sabanas y valles, fuentes de agua: arroyos, quebradas, riachuelos y ríos, es un país tropical y

tiene tierras desde la orilla del mar hasta montañas muy altas, Colombia cuenta con diversidad de

paisajes y gran variedad de climas (cálido, templado, frío y muy frío), posee el mayor número de

ecosistemas del mundo, es el lugar de reunión de especies que vienen del norte y del sur del continente.

Además, algunos lugares de nuestro territorio fueron ‘refugios de vida’ de muchas especies durante las

glaciaciones. Estamos podridos porque NO VALORAMOS LO QUE TENEMOS.

Page 6: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

Los grupos insurgentes se crearon en base a algún ideal, por ejemplo nuestro famosísimo y más

peligroso grupo, Las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias De Colombia – Ejército del pueblo);

“una organización terrorista que se autoproclama marxista-leninista. Las FARC operan en Colombia y en

la zona fronteriza con Venezuela. Son partícipes del conflicto armado colombiano desde su conformación

oficial en 1964 y son dirigidas por un secretariado de siete miembros que estuvo bajo el comando de

Pedro Antonio Marín, conocido por los alias de Manuel Marulanda o Tirofijo hasta su fallecimiento en

marzo de 2008”. Wikipedia

¿Qué es en realidad Colombia? ¿Qué es democracia y la constitución de Colombia?

Desde mi perspectiva un dialogo de paz necesita una democracia participativa, donde todos opinemos,

“Estamos cansados del Estado, no queremos que nadie nos represente porque creemos que nosotros

mismos podemos organizarnos en asambleas donde las decisiones de la comunidad sean tomadas por

todos los implicados. Pensamos que el Estado es un mal innecesario, el ente que extrae las riquezas de la

sociedad para utilizarlos en su propio beneficio y el de sus aliados. Repudiamos el capitalismo, aquél que

sigue dejando a trabajadores, campesinos y estudiantes en deplorables condiciones. Nosotros somos los

cimientos de la sociedad, producimos en conjunto un entorno que no queremos que sólo sea apropiado

por unos pocos. Estamos aguantando la frustración de nuestros proyectos, la falta de oportunidades, la

conformidad por la mera supervivencia. Esto es lo que acontece, las condiciones materiales que nos

golpean en la Colombia del neoliberalismo. Estas son las condiciones que se topan con las fuerzas

creadoras de los oprimidos y construyen una nueva realidad.”

“COLOMBIA NO TIENE UNA DEMOCRACIA SINO UNA IDIOCRACIA; IDIOTAS QUE VOTAN POR

CUALQUIER REPRESENTANTE”. José Daniel Castañeda Arias

Page 7: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

¿Por qué Colombia vive una guerra interna?

Se resume es estas palabras: “el país enfrenta una crisis causada por la violencia de una masa de

terroristas y la única solución es mantener el actual estado de las cosas por medio de políticas de

seguridad e inversión extranjera. Pero si realizamos una lectura diferente, vislumbramos que su lema es

trabajar, trabajar y trabajar en un país donde no hay empleo y donde el escaso trabajo que existe no

conlleva a la realización del ser humano. Su política de seguridad no sólo busca “ajusticiar” a los

supuestos violentos, sino acabar con los movimientos sociales, es decir, al pueblo que lucha por una vida

digna. Nos damos cuenta que a los jóvenes en las ciudades sólo les queda la sociedad de consumo y su

consecuente arribismo. Su búsqueda es sólo un peldaño seguro en la escalera hacia el “éxito”. Desde los

jóvenes de clase alta cuyo único interés es dejar las cosas tal como están, hasta los de clase media que

tiene que perder su tiempo en un trabajo insatisfactorio y esclavista para sobrevivir. Desde los jóvenes

que no ven más opciones para su futuro que hacer parte de un sistema ya establecido que tal vez nunca

les proporcione un verdadero instante de felicidad, hasta aquellos cuya única opción es volcarse a la calle

para conseguir algo con qué vivir. De esta forma sabemos que la realidad que ellos muestran es sólo una

entre otras, nos percatamos que lo que acontece puede ser abordado de una manera distinta. El

horizonte de sentido que ellos quieren proyectar, no debe ser nuestra pauta de vida”.

“Lo único constante en esta vida es el cambio y algún día Colombia cambiara”

Un dialogo de paz no se termina ni en uno ni dos años, lleva consigo un constante ideal en el que no se

pueden olvidar más de 50 años de violencia y guerras.

Page 8: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

Conclusiones

A este ensayo le falto ideas y bases de argumentaciones, porque no tengo en suficiente conocimiento

como para afirmar que conozco mi país, además Colombia algún día será mejor que noruega y

Dinamarca será próspero y cambiara para bien, donde habrán unos cimientos sólidos y fuertes.

Page 9: Diálogos de paz del gobierno colombiano con los grupos al margen de la ley

Cibergrafía

http://www.persistencia.8m.com/articulos/jovenesrealidad.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Fuerzas_Armadas_Revolucionarias_de_Colombia

https://drive.google.com/file/d/0B6E46LF9pF1QOW4xVDk1U0ktRmM/view

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12743872