diálogos 59

24
PERIÓDICO-TALLER DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA DE PERIODISMO CARLOS SEPTIÉN GARCÍA AÑO 12, NO. 59, NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2014 • OPINA • DIALOGA • PARTICIPA • POLÍTICA ECONOMÍA INTERNACIONAL Carretera en el infierno Ximena Natera Pág. 3 Pág. 7 Pág. 10 CIUDAD ALTAMIRANO, GUERRERO A las 4 de la tarde el sol abrasador de tierra caliente empieza a desaparecer detrás de las montañas que delinean las curvas y rectas de la carretera 51 Federal. Son 184 kilómetros de camino dentro del estado de Guerrero que inicia en Iguala y termina en Ciudad Altamirano, frontera con Michoacán. Por momentos, el estrecho camino de asfalto sigue el caudal del río Bal- sas, mientras que en otros sortea las montañas que indican la entrada al territorio del Sistema Volcánico Transversal, todo mientras atraviesa de este a oeste esta región llamada Tierra Caliente. Continúa en la pág. 3 Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad 2014 P or tercer año consecutivo, la Escuela de Periodismo Carlos Sep- tién García y la Industria Mexicana de Coca-Cola otorgaron el Premio Nacional de Divulgación Periodís- tica en Sustentabilidad. En esta ocasión, el reportaje ganador fue “Reinvención del inodoro” de Ma- ría del Carmen Climént Palmer. La ceremonia de entrega del premio se realizó el lunes 10 de noviembre a las 7 de la noche en el Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, frente a la Alameda central, con un escenario hecho de cartón re- ciclado y sillas del mismo material. El presídium estuvo integrado por el director del la Septién, José Luis Vázquez Baeza; el vicepresi- dente de operaciones de Coca- Cola México, Marcelo Gil, y Yuri Serbolov, quien formó parte del jurado calificador de este año. Durante el acto y como parte del mensaje que lleva el espíritu del premio, el periodista español, Arturo Larena, director de EFE Verde y EFE Futuro, áreas de la agencia de noticias internacional EFE, dio una conferencia sobre la problemática que existe en el mundo y el acierto del periodis- mo para transformar a las socie- dades para un bienestar en pro de la naturaleza, compartió con los asistentes su visión sobre la importancia de la tarea periodís- tica sustentable como factor de cambio para la sociedad. Además del premio a la gana- dora, tres reportajes más fueron reconocidos con mención honorí- fica: “Calakmul. La selva susten- table de los mayas”, de Antimio Adrián Cruz Bustamante; “Una amenaza por el río”, de José Ro- berto Arteaga Pérez, y “El final de tus gadgets”, de Miryam Au- diffred Laso. El trabajo ganador titulado “Reinvención del inodoro” refle- ja una problemática mundial en uno de los temas prioritarios de cuidado del entorno y el plane- ta: el uso eficiente de agua y su cuidado así como el manejo de desechos, por lo que su difusión funcionará como punto de parti- da para la innovación tecnológi- ca que mejore no sólo la calidad de vida de los mexicanos, sino cuyos beneficios ambientales contribuyan a la transformación del entorno. María del Carmen Climént Pal- mer, autora del reportaje ganador, expresó: “Es prioridad no sólo de los periodistas, sino de todos los seres humanos, pensar en el me- dio ambiente y en sustentabilidad pues todos formamos parte de la Tierra y debemos contribuir con mejorar cada día las condiciones de vida de la sociedad sin dañar el planeta.” La ganadora recibió un premio en efectivo de 75 mil pesos y junto con los galardonados con mención honorífica recibieron una estatuilla creada por el diseñador mexicano Ariel Rojo, hecha en aluminio cien por ciento reciclado. Que lleva en su superficie elementos que evo- can el oficio periodístico, grabados con rayo láser. Enrique Mandujano, director académico de la Septién, decla- ró: “En el ejercicio del periodis- mo es una prioridad utilizar las herramientas de la investigación en los temas de sustentabilidad basados en las ciencias sociales y en la naturaleza, con el fin de contribuir a mejorar el desarrollo de la sociedad.” Además, reconoció: “Los suce- sos por sí mismos no trascienden si no es a través de los reporteros y periodistas que día a día se pre- paran e investigan para entender y explicar los fenómenos que ocurren en el mundo. Por ello, es de suma importancia reconocer que cada vez más los temas en torno a la sustentabilidad como eje del buen ejercicio periodístico están presentes en los medios de comunicación.” Soy Septién Esta iniciativa nació hace tres años para reconocer y estimular el ejercicio del periodismo dedicado a temas que consideren el desarrollo sustentable como eje de sus investigaciones. Para cumplir con este objetivo, un reco- nocido jurado, integrado por los especialistas en periodismo y crecimiento sustentable Julia Carabias Lillo, Leonardo Curzio, Martha Delgado, Gabrie- la Frías, Mario González, Patricia Romero Lankao y Yuri Serbolov, evaluó los reportajes participantes con base en el concepto de sustentabilidad, entendida como la perspectiva de desarrollo que considera el manejo res- ponsable del entorno natural, el progreso social y económico, así como el conocimiento científico •

Upload: escuela-de-periodismo-carlos-septien-garcia

Post on 08-Jul-2015

203 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Periódico-taller de los alumnos de la escuela de Periodismo carlos sePtién García

año 12, no. 59, noViemBre-diciemBre 2014

• OPINA • DIALOGA • PARTICIPA •

Política economía internacional

carretera en el infiernoXimena natera

Pág. 3 Pág. 7 Pág. 10

Ciudad altamirano, GuerreroA las 4 de la tarde el sol abrasador de tierra caliente empieza a desaparecer detrás de las montañas que delinean las curvas y rectas de la carretera 51 Federal. Son 184 kilómetros de camino dentro del estado de Guerrero que inicia en Iguala y termina en Ciudad Altamirano, frontera con Michoacán. Por momentos, el estrecho camino de asfalto sigue el caudal del río Bal-sas, mientras que en otros sortea las montañas que indican la entrada al territorio del Sistema Volcánico Transversal, todo mientras atraviesa de este a oeste esta región llamada Tierra Caliente. Continúa en la pág. 3

Premio nacional de divulgación Periodística en sustentabilidad 2014

Por tercer año consecutivo, la Escuela de Periodismo Carlos Sep-tién García y la Industria Mexicana de Coca-Cola otorgaron el Premio Nacional de Divulgación Periodís-tica en Sustentabilidad. En esta ocasión, el reportaje ganador fue “Reinvención del inodoro” de Ma-ría del Carmen Climént Palmer. La ceremonia de entrega del premio se realizó el lunes 10 de noviembre a las 7 de la noche en el Museo Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, frente a la Alameda central, con un escenario hecho de cartón re-ciclado y sillas del mismo material. El presídium estuvo integrado por el director del la Septién, José Luis Vázquez Baeza; el vicepresi-dente de operaciones de Coca-Cola México, Marcelo Gil, y Yuri Serbolov, quien formó parte del jurado calificador de este año. Durante el acto y como parte del mensaje que lleva el espíritu del premio, el periodista español, Arturo Larena, director de EFE Verde y EFE Futuro, áreas de la agencia de noticias internacional EFE, dio una conferencia sobre

la problemática que existe en el mundo y el acierto del periodis-mo para transformar a las socie-dades para un bienestar en pro de la naturaleza, compartió con los asistentes su visión sobre la importancia de la tarea periodís-tica sustentable como factor de cambio para la sociedad. Además del premio a la gana-dora, tres reportajes más fueron reconocidos con mención honorí-fica: “Calakmul. La selva susten-table de los mayas”, de Antimio Adrián Cruz Bustamante; “Una amenaza por el río”, de José Ro-berto Arteaga Pérez, y “El final de tus gadgets”, de Miryam Au-diffred Laso. El trabajo ganador titulado “Reinvención del inodoro” refle-ja una problemática mundial en uno de los temas prioritarios de cuidado del entorno y el plane-ta: el uso eficiente de agua y su cuidado así como el manejo de desechos, por lo que su difusión funcionará como punto de parti-da para la innovación tecnológi-ca que mejore no sólo la calidad de vida de los mexicanos, sino

cuyos beneficios ambientales contribuyan a la transformación del entorno. María del Carmen Climént Pal-mer, autora del reportaje ganador, expresó: “Es prioridad no sólo de los periodistas, sino de todos los seres humanos, pensar en el me-dio ambiente y en sustentabilidad pues todos formamos parte de la Tierra y debemos contribuir con mejorar cada día las condiciones de vida de la sociedad sin dañar el planeta.” La ganadora recibió un premio en efectivo de 75 mil pesos y junto con los galardonados con mención honorífica recibieron una estatuilla creada por el diseñador mexicano Ariel Rojo, hecha en aluminio cien por ciento reciclado. Que lleva en su superficie elementos que evo-can el oficio periodístico, grabados con rayo láser. Enrique Mandujano, director académico de la Septién, decla-ró: “En el ejercicio del periodis-mo es una prioridad utilizar las herramientas de la investigación en los temas de sustentabilidad basados en las ciencias sociales y en la naturaleza, con el fin de contribuir a mejorar el desarrollo de la sociedad.” Además, reconoció: “Los suce-sos por sí mismos no trascienden si no es a través de los reporteros y periodistas que día a día se pre-paran e investigan para entender y explicar los fenómenos que ocurren en el mundo. Por ello, es de suma importancia reconocer que cada vez más los temas en torno a la sustentabilidad como eje del buen ejercicio periodístico están presentes en los medios de comunicación.”

soy septién

Esta iniciativa nació hace tres años para reconocer y estimular el ejercicio del periodismo dedicado a temas que consideren el desarrollo sustentable como eje de sus investigaciones. Para cumplir con este objetivo, un reco-nocido jurado, integrado por los especialistas en periodismo y crecimiento sustentable Julia Carabias Lillo, Leonardo Curzio, Martha Delgado, Gabrie-la Frías, Mario González, Patricia Romero Lankao y Yuri Serbolov, evaluó los reportajes participantes con base en el concepto de sustentabilidad, entendida como la perspectiva de desarrollo que considera el manejo res-ponsable del entorno natural, el progreso social y económico, así como el conocimiento científico •

DIRECCIÓN GENERAL:José luis Vázquez

DIRECCIÓN ACADÉMICA Y DIRECCIÓN DE RECEPCIÓN PROFESIONAL:enrique manduJano

DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES:Víctor H. VillalVa

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA:arnoldo meléndrez

EDITORES

POLÍTICA:ariadna ramo

OPCIÓN SOCIAL: Ximena natera

INTERNACIONAL:ruy alonso rebolledo, José ignacio de alba y Jessica álvarez

CIUDADES: daniela a. machado y Jorge codero

ECONOMÍA: Jorge Gutiérrez

CULTURA: Julia zyanya castro y carolina lemus

DEPORTES: Valentín navarro

ESPECTÁCULOS: denisse mendoza y Fernanda meza

DE HOMBRE Y LOBO: Javier eduardo ramos y alejandro nájera

CIENCIA Y TECNOLOGÍA: maría José arjonilla e israel ruiz

CORRECCIÓN:uriel salmerón

DISEÑO:rosario ugalde, [email protected]

el caso ayotzinapaariadna ramo

directorio Política

COORDINACIÓN DOCENTE DE POSGRADO:estrella Velázquez

COORDINACIÓN AUDIOVISUAL YRADIO SEPTIÉN:armando díaz

PALABRA DIGITAL:analletzin díaz

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 2

Diálogos es un periódico-taller de distribución gratuita realizado por los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.

el contenido es responsabilidad de sus autores y no refleja, necesariamente, el criterio de los editores.

se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuandose identifiquen fuente y autor.

Escuela de Periodismo Carlos Septién GarcíaBasilio Vadillo 43, col. tabacalera, del. cuauhtémoc, méxico, dF.

cP 06030. teléfonos: 5510 4900, 01, 02 y 03; Fax: 5518 5565. e-mail: [email protected]

www.septien.edu.mx

edición noviembre-diciembre 2014

COORDINADORA EDITORIAL: CORRECCIÓN:adriana téllez enrique manduJano

El procurador de justicia Jesús Murillo Karam informó en confe-rencia de prensa el 7 de noviem-bre, que de acuerdo con las inves-tigaciones los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, desa-parecidos desde el 26 de septiem-bre, fueron asesinados y calcina-dos en el basurero de Cocula. De los jóvenes sólo quedaron cenizas y huesos fracturados que fueron encontrados en bolsas de basura. La Procuraduría General de la República (PGR) llegó a esta con-clusión tras la captura de tres su-puestos implicados, entre ellos, Patricio Reyes El Pato y Agustín García Reyes, quienes declararon que asesinaron a los normalistas. Los detenidos dijeron que tras-ladaron a los normalistas al basu-rero, ahí asesinaron a los que aún estaban vivos y luego a todos los quemaron con gasolina, diesel, neumáticos y leña; el fuego em-pezó desde las 12 de la noche y continuó hasta las 3 de la tarde del siguiente día. Después de incinerar los cuer-pos, los restos fueran triturados y luego lanzados al río Cocula. Según el Procurador, no se recibió ningún reporte de fuego debido a que se trata de una zona casi aislada. Tras las declaraciones de los implicados, elementos de la pro-curaduría encontraron bolsas con los restos y cenizas, de lo que pre-suntamente, pertenecen a los 43 normalistas desaparecidos. Aunque no se puede confir-mar por completo, debido a que la identificación de los restos será complicada por el estado de los mismos, y porque el peritaje, que se realizará en laboratorios de Aus-tria, podría tardar hasta 3 meses. Cuando se le cuestionó a Muri-llo Karam si lo ocurrido en la zona fue un asesinato de Estado, éste

afirmó que: “Iguala no es el Esta-do mexicano.”

testimoniosAntes de la declaración de los tres nuevos involucrados, el padre Alejandro Solalinde, ya había de-clarado ante la PGR, que los nor-malistas habían sido quemados, a pesar de ello, las autoridades no le prestaron atención. Alejandro Solalinde rindió ante la SEIDO y PGR declaraciones que le brindaron supuestos testigos que aseguraron que algunos de los 43 normalistas desaparecidos fueron quemados vivos: “Desde el domingo a la fecha he tenido

varios encuentros con testigos, al-gunos presenciales, que sufrieron el primero y segundo ataque, es-tudiantes, pero hay otras fuentes, que no son estudiantes, que nos hablan de otro momento. “Hablan de que algunos esta-ban heridos, y así como estaban, los quemaron vivos, les pusieron diesel. Eso se va a saber, dicen que hasta les pusieron madera, algu-nos de ellos estaban vivos, otros muertos”, explicó el reconocido activista por los migrantes. El padre Solalinde decidió no re-velar sus fuentes para proteger a los testigos, además el día que rindió sus declaraciones, no fue recibido

Foto: Jonathan Hernández

Foto: Jonathan Hernández

carretera en el infiernoViene de la Portada

opción social

opción social •

3 •

por ningún titular de la dependen-cia, sino hasta 3 días después. A pesar de que los testimonios referentes a la desaparición de los alumnos, son escasos, el pa-dre Alejandro Solalinde decidió desligarse de éste a petición de los padres de los normalistas des-aparecidos, ya que según ellos, el padre busca hacerse fama y llamar la atención de los medios de co-municación, antes que ayudar.

CronoloGíaEl recuento de los hechos indica un acto de injusticia y de abuso de autoridad por parte de policías locales y presuntos grupos crimi-nales, quienes secuestraron auto-buses que atacaron, dispararon y posteriormente secuestraron. Durante las investigaciones, la Fuerza estatal, Ejército, Armada y PGR realizaron en conjunto el despliegue de elementos para lo-calizar a los normalistas. Mientras tanto, se descubrieron 19 fosas clandestinas, 30 cuerpos, algunos de ellos calcinados, restos huma-nos y ropa, que no correspondían a los de desaparecidos. Cuestión que sólo puso en des-cubierto la gravedad de la situa-ción en Guerrero y el historial de homicidios y sangre que empapa a la autoridad de la región. De acuerdo con las investigacio-nes de la PGR, los culpables son José Luis Abarca y su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, quie-nes fueron detenidos en una casa

particular en Iztapalapa, después de estar más un mes prófugos. Las autoridades los calificaron como “autores intelectuales” de la desaparición de los estudiantes, además los vincularon e identifi-caron como los operadores prin-cipales del grupo de delincuencia organizada: “Guerreros unidos”. Según declaraciones de policías locales detenidos, ligados con el hecho violento, indicaron que José Luis Abarca ordenó a la policía municipal “enfrentar” a los jóve-nes, para evitar que éstos llegaran al informe que ese día daba su es-posa como presidenta del sistema municipal para el Desarrollo Inte-gral de la Familia (DIF). El pretexto fue impedir que los jóvenes realizaran una mani-festación parecida a la de junio de 2013, en la que normalistas acompañados de simpatizantes de la Unidad Popular, irrumpieron violentamente contra el Palacio Municipal, tras el asesinato de tres líderes de la Unidad Popular entre ellos el perredista, Arturo Hernández Cardona y cinco des-aparecidos, entonces exigieron juicio político al alcalde, José Luis Abarca Velázquez, a quien respon-sabilizaron de estos homicidios. Los autobuses de los normalistas provenientes de Ayotzinapa se mo-vilizaron hacia Iguala, fue entonces cuándo Abarca giró la orden a los elementos policiacos para que los atacaran. Los policías les dispararon y después los capturaron; primero

los dirigieron al cuartel de policía de Iguala, posteriormente hacia Pueblo Viejo, donde fueron en-tregados a el Gil, supuesto mano derecha de Sidronio Casarrubias Salgado, líder máximo de “Gue-rreros unidos”, quien el 15 de octubre fue consignado por las autoridades. En la declaración ante la PGR, Sidronio Casarrubias dijo que el Gil, quien no ha sido identificado, reportó “conflictos” en Iguala atri-buidos a “un grupo delictivo con-trario”, es entonces cuando Casa-rrubias aprobó “la defensa de su territorio de influencia en Iguala”, pero no precisó las acciones que decidieron tomar. José Luis Abarca Velázquez está consignado por su responsabilidad en el delito de homicidio califica-do en agravio de seis personas y

homicidio en grado de tentativa de distintas personas, incluyendo el del perredista Arturo Hernán-dez Cardona, de acuerdo con el informe de la Fiscalía General del Estado. Debido la presión que vivió Ángel Aguirre, el exgobernador de Guerrero solicitó licencia para retirarse de su cargo “para favo-recer un clima político que ponga la atención y la solución de los 43 estudiantes normalistas desapa-recidos el 26 de septiembre en el municipio de Iguala”, después se nombró a Salvador Rogelio Ortega como gobernador interino con el fin de restablecer la paz en dicho estado.

neGaCiónAnte el dolor, los familiares de los desaparecidos y víctimas de

los hechos violentos en Iguala, no aceptan la versión de que los normalistas estén muertos: “No les creemos, es una farsa, un mon-taje del gobierno que nos quieren hacer creer que nuestros hijos fueron asesinados en este lugar”, dijo uno de los padres después de recorrer el basurero de Cocula, dónde menciona no haber rastros de combustible ni restos. Los familiares de los normalis-tas, agregaron que sólo confiarán en pruebas irrefutables y científi-cas de los peritos argentinos a los que designaron ellos mismos, ya que desconfían de los resultados de la autoridad mexicana. Además mencionaron que seguirán bus-cando con vida a los normalistas, ya que no creen en la versión que brindó el procurador Jesús Murillo Karam •

A finales de octubre, después de la época de lluvias y con el otoño apenas permeando en la región, las ramas de los árboles cuelgan cerca del piso por el pesado follaje que cargan, la carretera pierde casi medio metro de cada lado por el pasto crecido que engulle sus costados y los chapulines, flores amarillas, azules, moradas y rojas pintan sobre lo verde, formando colonias de pequeñas mariposas que esquivan los autos mientras vuelan de un lado al otro. Esta carretera, con sus 184 kilómetros entre las montañas, el brillo del sol reflejado en el río y lo sofocante de su verde, es el infierno. —Ya nos chingaron —dijo Rogelio a Alfredo, su jefe, un ranchero de la comunidad de Teloloapan, cuando vieron que la camioneta lobo gris los rebasó con los vidrios abajo, por donde dos chamacos de entre 15 y 16 años los apuntaban con sus cuernos de chivo. —Cálmese cabrón —contestó Alfredo manejando, intentaba serenar a Ro-gelio, un muchacho de 20 años que a veces le ayuda a cuidar sus reces. Habían recorrido la mitad del camino de 4 horas desde Teloloapan, en Guerrero, hasta Huetamo, al otro lado del río balsas, en Michoacán, cuan-do la camioneta los empezó a seguir, 500 metros después del retén militar instalado a las afueras de Arcelia, en la intersección con la carretera 51. Ésta, que tiene como fin conectar los diferentes pueblos de la región montados a las orillas del río Balsas, se ha convertido en un corredor que pasa por la principal ruta de explotación del crimen organizado en Guerre-ro. Siembra y trasiego de amapola y marihuana, grandes zonas de explota-ción de maderas preciosas como el pino y el encino, además de minas de oro como Pinzán Morado y Pompeya. Todo reunido en una sola franja regional compuesta de poblados azota-dos y controlados con miedo por diferentes grupos del crimen organizado que se conectan cómodamente por medio de la estatal 51. La camioneta se atravesó sobre el camino y Alfredo se detuvo. De la doble cabina bajaron los muchachos apuntando sus armas. Uno se que-dó entre ambos vehículos, mientras el segundo se acercó a la ventana de Alfredo. —Buenas jefe, ¿pá’ donde va?” —le dijo a Alfredo. Él le explicó que a Huetamo y que venían de Teloloapan . —Amable el chamaco, pero apuntándome a la cara.Éste se asomó al tablero y le ordenó “un poco” de gasolina, pero el medidor

marcaba un cuarto, apenas para llevarlos a la siguiente gasolinera y muy poca para sacarla. —No traemos ni manguera hijo.El chico le gritó a su compañero y este se acercó a la camioneta, donde habló un poco y luego re-gresó a su posición para apuntar-les de nuevo. Del asiento de atrás bajó otro hombre. —Joven, de 40 pa’tras. Alfredo repitió que traían poca gasolina y ninguna manera de sa-carla del tanque. —Fíjese que necesitamos gaso-lina —dijo el nuevo hombre. Alfre-do acorralado se ofreció a ir por un poco a la gasolinera más cercana. —Me parece una muy buena solución —dijo el otro mientras sus jóvenes escoltas les apuntaban. A orden del hombre, regresaron sobre su camino en la carretera, donde otra unidad de hombres armados podría verificar que cum-plierán la orden. Alfredo y Rogelio se encamina-ron con un dilema. En las gasolineras, desde ha-cía años, no vendían galones, un intento de cortarle recursos a los miembros del narco, pero como ambos hombres pudieron com-probar no era una medida efecti-va. Además que regresar por la ca-

rretera significaría pasar de nuevo por un retén que apenas habían cruzado, lo que despertaría las sospechas de “los verdes”. Al final cruzaron el retén, cargaron tres cuartos del tanque, consiguieron manguera y compraron un par de Cocas de a dos litros. —No quisimos llegar hasta donde estaban los mañosos —se pararon 2 kilómetros antes y sacaron la gasolina como pudieron. —Yo ponía el coche de ladito y Rogelio le daba jalones a la gasolina por la manguera, nos costó un rato. “El rato” causó desconfianza en los hombres armados que ya habían recibido pitazo de su compañero de que el coche había cargado gasolina y se había marchado en la “dirección correcta”. Se encontraron a medio camino. —Tuvimos que explicarles que metimos la gasolina en el tanque, porque si no, los verdes nos lo iban a hacer de pedo. Uno de los muchachos con las armas recibió los envases de coca-cola lle-nos de gasolina aspirada del tanque y llenó la camioneta. El hombre le dijo a Alfredo que arrancaran 15 minutos después que ellos y se fue. —Hasta eso muy amable y atento el muchacho… con permiso… buena tarde… La carretera 51 está en el centro de la zona más conflictiva de Guerrero, donde los cárteles someten a los débiles gobiernos locales mediante dinero y amenazas y azotan a sus habitantes, víctimas de asesinatos, secuestros, extorsiones, violaciones, carne de cañón y daño colateral. En el mejor de los casos se convierten en un recurso más del crimen organizado, cómplices obligados, como Alfredo y Rogelio. —Por eso aquí se maneja recio, pa’ que no te agarren y si te agarran, ¿qué se le hace? De que te chinguen… mejor les hace uno el mandado •

Foto

: Jo

nath

an

He

rná

ndez

Foto

: Xim

ena

na

tera

la filamaayan Vainer

Espero que me vayan a dejar pasar los cuchillos para untar la mayonesa. Eso es lo único que me viene a la mente cuando me enfilo para ingresar a Santa Marta Acatitla, Penitenciaría varonil del Distrito Federal. Hoy es Jueves Santo, también día de visita familiar y decenas de esposas, hijas, hijos, amantes,

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 4

y madres van y aprovechan el día para visitar a su familiar sentencia-do en prisión. Ya instalada en la fila de aproxi-madamente cien visitantes, vuelvo a pensar en los cuchillos para un-tar, también en los tenis deporti-vos que traigo puestos con sopor-te de aire, que son prohibidos para entrar, pero olvidé cambiármelos.

Me comentan que hay una señora apodada Chuchita que tiene una camioneta llena de ropa y zapatos, y en el caso que nos nieguen la en-trada por alguna prenda de color prohibido, da servicio de alquiler, y guarda bolsas, llaves y vende aguas frescas. Me sumo a los demás rostros que vamos a permanecer en las filas durante casi dos horas. La se-ñora que se encuentra parada de-lante de mí viene acompañada de su nieto, vestido con unos pants rojos de un estampado de Mickey Mouse. La abuela mide menos de 1.50 metros, tiene una trenza larga y canosa; lo que alcanzo ver en su rostro es desesperación, su frente está empapada por el fuer-te calor que nos cubre. Ella carga dos bolsas enormes con una teja de huevo, 3 litros de coca-cola, un paquete de salchichas y lo demás, son toppers a montón. Eso sí, cada señora va prepara-da con un par de palas de madera para que a la hora de la revisión las custodias no introduzcan cucharo-nes sucios de otros alimentos. Con sus pocas excepciones, casi todos los visitantes cargan bolsas gigantes con estampados un poco deslavados de las chicas superpo-derosas, Bob Esponja, Toy Story, hasta el Chavo del 8, entre otros personajes animados de la tele. Los que vienen en colectivos familiares, cargan entre todos la comida, pero quedan de acuerdo para que cuando los llamen por su nombre para pasar por el pri-mer filtro a identificarse, se lleven la mayor cantidad de comida para agilizar su entrada. Por otro lado, una señora no para de mover la boca, en silencio. Está sola. Tuerce los ojos y le salen un par de lágrimas, es su tercer in-tento por entrar a la peni, la regre-saron porque sus pantalones son de un café muy parecido al beige, uno de los colores prohibidos para pasar los filtros de seguridad, aun-que ya se cambió tres veces los pantalones. A lado de la puerta de visitan-tes hay otro portón más grande donde salen y entran camiones, camionetas RAM y coches tipo vocho. Las camionetas RAM, que están totalmente custodiadas y de vidrios polarizados, las utilizan para los traslados de reclusos a otros estados, e incluso reclusorios del DF. El tiempo de estar en la fila depende de que las personas no estén en estado de ebriedad o cru-dos, los colores de la vestimenta estén completamente permitidos, se sepan correctamente su núme-ro de ingreso para que la custodia encuentre rápidamente las cre-denciales y probablemente tener mucha suerte de no haber olvida-do algún detalle para el ingreso. Después de casi una hora llego a la puerta, vuelvo a pensar en los cuchillos para untar, pero ahora con más miedo. No creo que pase nada —menciono para mis aden-

tros— lo máximo que puede pasar es que los retengan y me digan que a la salida me los devuelven. En la puerta hay una ventanilla del tamaño de una caja de zapa-tos, donde lo único que cabe de la cara es la nariz y los ojos, por dentro se alcanza a ver muy poco, sólo filas de gente. Me piden que diga mi número secreto de ingre-so y que me identifique. Ahora tendré que esperar como muchos otros a que digan mi nombre. Al cabo de media hora, después de cruzarme con caras desconocidas, mis manos estaban destrozadas por cargar bolsas con comida, se-guían los vendedores ambulantes que aprovechan las filas para hacer la semana. El clima del calor del sol se convirtió en un ambiente gris y bochornoso. El sol se había esfu-mado. Por fin, dicen mi nombre y camino hacia la puerta para pasar por el primer filtro de seguridad. El custodio mira la credencial, me mira, vuelve a mirar la credencial y me la entrega. La fila siguiente es muy corta, aproximadamente de cuatro per-sonas, son dos para mujeres y dos para hombres. Al llegar mi turno, me di cuenta que a la custodia le fue difícil transcribir mi nombre de la tarjeta al boletito blanco que les llaman pases: “Sin él, no sales. Así que ¡Aguas!, porque tendrás que esperar al final del día, cuando pa-sen lista, aunque seas mujer”, me dice un custodio que se encuentra después de esa fila. El tercer reto es que todos los alimentos pasen, entro al siguien-te filtro, todo huele a bacalao, pollo, digno de Semana Santa; me uno a la fila de caracol tipo Disneylandia donde sólo falta que nos indiquen de cuántos minutos es la espera. En los costados de esta estruc-tura de espera hay más de cinco salidas con torniquete para los que no soportaron estar formados o se les olvidó algo y se puedan salir de la fila. Lo raro esta vez, es que no había mucha gente formada, no es lo mismo que se ve en la fila de afuera. Es mi turno, me indican que coloque las bolsas de comida y desempaque todo para que me revisen. Hasta el fondo de mi bol-sa están los cuchillos para untar —ruego que no me detengan— observo cómo revisan la comida, la señora, la abuelita que está en la fila de a lado le rompieron cinco huevos de la teja que lleva. No dijo nada. Se conformó con que no le quitaran. También le sacaron una cajetilla de cigarros y le sacaron dos cigarros, los olieron y se los

quedaron. En seguida, guardo mi comida y me dan una ficha con el número “04” para recoger mis co-sas cuando esté adentro. Para seguir con mi proceso de entrar, tengo que pasar al siguien-te filtro: la revisión personal, o sea, el cateo. Me formo en el cuarto filtro de seguridad para ingresar a la Peni-tenciaría, voy a cumplir casi una hora en el proceso de ingreso, el olor a humedad me causa náuseas y veo un ratoncito pasar en la orilla de la pared. ¿Qué pensará el ra-tón? ¿Siente miedo de estar ahí entre tanta gente y fue a buscar unas migajas para seguir viviendo?En la fila del cateo, se separan a las mujeres de los hombres. En la de mujeres somos 20 aproximada-mente. Es un pasillo con tres puer-tas angostas donde son los cuar-tos que se hacen las revisiones. La quinta señora que entra al momento de revisarla cierran la puerta y todas las demás murmu-ran que trae el perico escondido entre las patas. Al fin paso, me revisan y paso fácilmente. Me po-nen un sello en el brazo izquierdo que no es visible, sólo con una luz neón, otra vez, muy parecido a los parques de diversiones como Disneylandia. Doy paso a recoger mi bolsa de comida, le echo un vistazo y me cercioro de que no me quitaron nada. Ya pasó lo peor, los cuchillos para untar están intactos, sigo te-niendo un sentimiento de nervios, y ya me acostumbré a las náuseas. Camino y salgo del salón a un corredor al aire libre. Me dirijo al último filtro, siento la mirada de un custodio. Sonrío. Sigo mi camino hacia la puerta de identificación, me topo con otras dos custodias que están sentadas y en una mesa donde hay que introducir el brazo en una cápsula de la luz neón que se lea el sello. Cargando la bolsa de comida, pensando en que lo único que quiero hacer es entrar, ver a mi fa-miliar y olvidarme de todo lo que tuve que pasar para entrar a la zona de visita. Antes de llegar a la zona paso por el último filtro. Me preguntan mi nombre y me piden mi creden-cial. Un poco harta de tanto aje-treo, la entrego, digo mi nombre y me intercambian por un gafete. Me indican que tiene que estar a la vista. Por fin voy a entrar, aplaudo para mis adentros. Todo salió bien, estoy lista para entrar a un mundo de odio, soledad, supervivencia y delincuencia. Otro día más de visi-ta en Santa Marta •

a fuego lento

Quisieron enterrarlos, pero no sabían que eran semillas: Es cierto. No sólo Ayotzinapa, sino México, está más vivo que nunca. En la mira de medios nacionales e internacionales. El país cobra conciencia de que la situación no puede continuar igual, de que ha afectado a todas y cada una de las esferas sociales, incluso las que se creían ya intocables. La población se ha dado cuenta de que aunque han pasado 46 años no estamos lejos del 68: sino cada vez más cerca. La marcha del pasado 22 de octubre a la que un sinfín de personas acudieron (cerca de 15 mil, según dijo la Secretaría de Seguridad Pú-blica del DF), entre ellas padres de familia, estudiantes y sindicalistas, para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas desaparecidos en Guerrero, no fue “otra marcha”. No hubo segregaciones. Cente-nas y centenas de grupos caminaron con diferentes consignas, pero bajo una misma idea: Cambiar, erradicar la impunidad del país. Exigir los derechos y hacerlos respetar. En “Una luz por Ayotzinapa”, nombre con el cual se promovió y difundió la marcha, había tanta gente que no se le veía un principio ni un fin. Todos unidos. Y, a pesar de la cantidad de personas que acudieron, fue organizada, pacífica. No sólo las consignas, los carte-les conmovían, también el silencio. Cuando la gente calló, la ausencia de los normalistas, de la gente que está desaparecida, de quienes han sido asesinados en nuestro país, se hizo notoria. Ayotnizapa, México. Arde de furia, de tristeza, de dolor. Pero so-bre todo de esperanza y valor para cambiar las cosas •

Jonathan Hernandez

éste es tu espacioPARTICIPA

palabradigital.com.mx

Foto: Jonathan Hernández

los tianguistasmaría de Jesús González

La música estridente, “de reversa mami”, “de reversa mami”; el olor a “las carnitas”, el crepitar de la grasa, todos los perros callejeros del vecindario y el manteado (lo-nas que pretenden ser de un sólo color), nos indican que a lo largo y ancho de nuestra ciudad se ubican o más bien amanecen día a día, los tianguistas y sus puestos, los cuales pueden ser de tan sólo 50 centíme-tros o hasta de 12 metros, pueden estar a ras de piso, o con ingenio de pobres sobre unos huacales cubier-tos con unas ramas, las más de las veces secas, o perfecta y firmemen-te armados en estructuras metáli-cas tubulares; por supuesto tiene mucho que ver la mercancía, no es lo mismo colocar encima muñecos de peluche que frutas y verduras. La gente que se acerca a cual-quiera de estos tianguis buscando un espacio para vender su mercan-cía, tiene que entrevistarse con el líder o con la líderesa ,quien ade-más de explicarle los requerimien-tos como contar con, o comprar un puesto metálico tubular y las lonas del color correspondiente a la aso-ciación que dirige ese tianguis, le señalan las reglas no escritas como el hecho de no invadir el espacio de otro compañero y no vender otra mercancía que no sea la que indi-caste al solicitar tu permiso. El aspirante puede ser una per-sona que cuenta con recursos eco-nómicos como para instalar costo-sas máquinas de café capuchino y demás, o una persona que todo su capital económico y de mercancía cabe en una bolsa de 30 x 30 centí-metros y quien por su puesto ni de broma podría con el gasto de com-prar un puesto metálico tubular y sus respectiva lonas, como para co-locar en el centro de este puesto un puño de ajos, unas cuantas cajas de cerillos y si acaso unos cuantos paquetes de canela en raja, estos personajes caminan durante todo el día por los pasillos que se forman entre los puestos del tianguis ofre-ciendo su exigua mercancía. También cuenta y mucho, el ingenio de esos comerciantes en toda la extensión de la palabra, ya que algunos de ellos llegan a vender sueños e ilusiones y te leen las cartas y te “tiran” los caracoles para indicarte tu porvenir y hasta prevenirte, previo pago del amule-to, de daños y sufrimientos. Las mujeres con aspecto de indí-genas que venden tortillas hechas a mano o fruta y verdura seleccio-

opción social •

5 •

nada y muy costosas que más bien parece digna de ser plasmada en un bodegón que ser vendidas a ras de piso por muy costosa que sea, y que por supuesto se vende en un abrir y cerrar de ojos, aunque esas mujeres no sean capaces de utili-zar debidamente el lenguaje y por ejemplo al vender te dicen esto va a mermar hasta acá y con sus dos manos hacen la seña del aumento de esos vegetales al ser hervidos o cocinados, en fin ellas se dan a en-tender. Digno de mención es que estás mujeres que llegan a vender al tianguis en camionetas de modelo reciente; las cuales son conduci-das por su chofer, normalmente un hombre joven que también hace las veces de mozo, cargador, vendedor y apoya hasta para per-seguir a los chiquillos que siempre vienen acompañando a estas mu-jeres, por alguna razón que desco-nozco ellas son las únicas que no están obligadas a armar un puesto y sólo llevan un enorme canasto, seguramente es porque nunca permanecen varias horas como el resto de los tianguistas, la mercan-cía que ellas venden, quizás por ser muy poca, comparada con lo que traen el resto de los tianguis-tas, terminan las más de las veces en un par de horas y se llevan su enormes canastos vacíos. Durante mi estancia de un año en cinco diferentes tianguis ubica-dos en el DF logré grandes amista-des que prevalecen después de casi 10 años, pero también me llevé las mejores enseñanzas de la universi-dad callejera, como en una ocasión en que uno a otro de esos tianguis-tas se dijeron apenas si me alcanzó

para la inscripción de mi chavito y el otro respondió y para qué lo mandas a la escuela si va a terminar aquí en el tianguis. Jóvenes apuestos vendiendo por auténtico placer, quienes además de adaptarse a la perfección e in-tegrarse de tal modo que pareciera que se mimetizan, son ingeniosos y colocan y ofrecen su mercancía dirigida sólo al sector de los ofici-nistas que además de “echarse un taco” literalmente hablando, pasan con ellos a comprar perfumes para hombre y para mujer, corbatas y camisas de vestir y sandalias her-mosas y muy baratas. Los no tan jóvenes, pero igual de ingeniosos quienes desde el amanecer hasta poco antes del mediodía venden pollos crudos a quienes “les hacen la pedicura” y los cortan en piezas, para después limpiar con mucho cuidado los res-tos de sangre y grasa de esos pollos y empiezan a vender películas pira-ta las cuales están muy cotizadas y las más de las veces a los clientes no les importa esperar al cambio de giro para comprar sus películas muy bara bara. Vender angelitos durante un año en distintos tianguis me permitió ser recibida y aceptada en todos, porque no era rival para nadie y sólo en una ocasión las personas que estaban vendiendo junto a mí se preguntaron en voz alta por qué la señora vende tantos angelitos, nosotros también traemos angeli-tos y la esposa le contestó, porque los de ella traen oraciones y los nuestros no. Lo que realmente sucedía es que esas personas vendían cerámica para el baño y para la cocina que tenía forma de ángeles, y yo ven-día arcángeles de la Casa de los Ángeles que dirige Lucy Aspra, con sus oraciones, sus semanarios y sus cromos, además me recreaba explicándole a los clientes porqué y para qué son cada uno de esos sie-te Arcángeles, porque por supues-to hasta en el cielo hay jerarquías y siempre habrá quien necesite de paz espiritual y un consejo angelical nunca está de más. En uno de esos tianguis la lídere-sa era una mujer muy mayor, more-na, con largas trenzas y vestida muy

sencilla, quien me recibía a primera hora de la mañana para que yo le contará lo que escribía Luis Soto en su columna de política en un perió-dico muy económico que costaba sólo 3 pesos, la lectura aderezada con los comentarios de mi parte, me ganaban también la invitación a tomar un delicioso café caliente y un pan de dulce, antes de empezar a armar mi puesto y colocar a mis angelitos y que por supuesto me brindaba no sólo la oportunidad de codearme con la máxima autoridad del tianguis, sino asegurar que me brindaran un espacio para instalar mi puesto. Casi la totalidad de los tianguis-tas cuentan con su lugar fijo, vayan a donde vaya, ellos ya tienen ase-gurado su espacio para armar sus puestos y empezar a colocar sus mercancías lo más temprano posi-ble, lugar que se han ganado a tra-vés de los años de asistir a vender sus mercancías. Pero también existe un gran nú-mero de vendedores con o sin ca-pacidad económica, con mercancía más que suficiente para llenar fácil-mente un espacio de dos metros o con mercancía que difícilmente llenaría un espacio de cincuenta centímetros, todos esos vendedo-res, entre los que yo estaba inclui-da, no teníamos lugar asignado y había que esperar a que llegaran los “fijos” para que, a partir de las nueve de la mañana, empezaran a asignarnos un espacio a los recién llegados, bastaba una mirada o una seña y ya sabías en dónde te tocaba trabajar. Igual que en cualquier sector de nuestra sociedad pero sobre todo igual que en cualquier dependen-cia, institución o empresa, aquí también se tiene preferencia por determinadas personas, incluso por la mercancía que esa persona ven-de y que le va a dar al tianguis un valor agregado, los hijos y las hijas de todos estos tianguistas, todos ellos hacen uso de sus influencias, también se dan los noviazgos, los matrimonios y por supuesto los amasiatos, todo perfectamente aderezado con sabrosos chismes al respecto. Lo único diferente a las oficinas gubernamentales, por ejemplo, es

que aquí te llegan de frente y te dicen hasta aquí llegaste, mira ca-brón o levantas tu pinche puesto y te vas o te partimos la madre, aquí no hay puñaladas por la espalda, ni grilla, ni mala onda, porque no hay tiempo para eso y terminas tan cansado que no hace falta que na-die te parta la madre, literalmente hablando, terminas “molido” y to-davía tienes que desarmar tu pues-to y llevarlo a tu auto junto con tu mercancía para dar por terminado el día de trabajo, es como si en una oficina tuvieras que desconectar tu computadora, la impresora, el es-cáner y hasta el escritorio para lle-varlo a tu auto y mañana descargar todo, instalar tu lugar de trabajo y volver a empezar. El tianguis es como una pirámide para brindar trabajo a muchas esfe-ras de nuestra sociedad, en la parte alta de esta pirámide están los tian-guistas por supuesto y después de ellos siguen, los empleados de esos tianguistas, después los que se ga-nan el sustento alquilando puestos y lonas para los vendedores que no tienen uno, luego los cargadores callejeros, le siguen los viene vie-ne, para que finalmente entren en acción los que barren y levantan la basura para acercarla a los camio-nes recolectores que envía la dele-gación política correspondiente. De esta manera se termina, sólo por hoy, un tianguis cualquiera, curiosamente los perros callejeros son los primeros en emprender la retirada, para dar paso a los carga-dores callejeros y hasta a los viene viene que a determinada hora tam-bién cambian de giro y se convier-ten en cargadores quienes se acer-can a los tianguistas que venden comida y ofrecen sus servicios, para aunque sea limpiar la cazuela de los deliciosos guisos de ese día y ya con la panza llena retirarse y prepararse para el día siguiente ya que la gran mayoría de todos los que partici-pan son tan itinerantes como los tianguistas mismos. Mi falta de experiencia y de peri-cia provocaba que yo fuera la única que aún tenía su puesto “armado”, cuando ya todos se habían retirado a descansar a sus hogares, porque me tardaba mucho guardando a mis arcángeles y mis ángeles; ya que envolvía cada uno de ellos en un plástico de burbujas para evitar que se fueran a maltratar, así que a mí ni los perros me acompañaban y más valía que me apurara sobre todo en tiempo de lluvias o en el invierno ya que oscurecía más tem-prano y alguna que otra vez llegué a quedarme realmente sola y em-papada por la lluvia. A estas horas del día que ya casi termina sólo quedan los variopinto personajes que recogen frutas y verduras que aún está en buen es-tado pero que ya está en el piso y por supuesto los que acercan la ba-sura a los camiones de limpia de la delegación política en la que se dio el asentamiento de lo que, los que saben, llaman no tianguis, no que pena, le llaman comercio informal •

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 6

economía

La evasión al fisco se ha visto en México como un logro y un acto de ingenio, sin embargo, la estra-tegia de recaudación de impues-tos del gobierno es de por sí, ya muy mala y obsoleta, lo cual gene-ra una mediocre obtención de re-cursos federales en una corrupción que merma lo poco obtenido. Hace poco la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público (SHCP) presentó una demanda a la Pro-curaduría General de la República (PGR) en contra de un grupo de mafia textil que lograba una eva-sión de mil 512 millones de pesos y reportaba únicamente 216 millo-nes, ni la séptima parte. Una red de 53 proveedores, principalmen-te de Asia con la creación de 113 empresas fachada. Una pérdida así, con evidencia notoria como la reciente constitución de todas sus empresas de lavado, sólo pone en evidencia los huecos y debilidades del sistema tributario mexicano y la complicidad e ineficiencia del sistema judicial. La economía informal y la eco-nomía ilegal en este caso sólo afectan a la industria textil mexi-cana que apenas se mantiene creando 420 mil empleos. La ile-galidad se da en la subvaluación que se produce por la venta de mercancía por debajo de su valor y la informalidad por el pensamien-to clásico de no querer pagar por una prenda un valor que implica costos “altos” en una tienda de-partamental, comprar en tianguis, o “ropa americana” o conocer dónde se vende tal marca supues-tamente original por tener una

El problema de la pobreza en México parece agudizarse cons-tantemente con cada periodo de crisis económica que vive el país y a pesar de los signos de recupera-ción que se mostraron durante los dos primeros trimestres del año, el crecimiento no logra entrar en un auge sostenido. En nuestro país casi 50% de la población vive en condiciones de pobreza y casi 20% de ésta en po-breza extrema, la informalidad, el crimen organizado y la corrupción son campos de acción en los que el gobierno no logra encontrar una estrategia de solución y, en cambio, mediante medidas popu-listas, genera subsidios que hacen que estos problemas persistan. La aprobación de once reformas estructurales no es un logro en sí mismo, es un engranaje de coali-ciones y coacciones que el gobier-no federal ha realizado con el fin de eliminar barreras de más de 50 años que impedían el crecimiento económico, pero el problema no yace en la aprobación de estos cambios, sino en la eficiente y libre ejecución de estos. Lamentablemente el Estado Mexicano se encuentra en el lugar 52 de corrupción en una lista de 177 países medidos por la Organi-

el fisco: inepto, obsoleto y burladodamián miranda

Pobreza en méxico, triángulo vicioso

damián miranda

etiqueta por un precio absurdo es dejar que 10 mil millones de pesos se pierdan para la industria mexi-cana y los mercados asiáticos crez-can con detallitos como la Virgen de Guadalupe Made In China. Jueces de distrito en Baja Ca-lifornia, 22 agentes aduanales y otros filtros que debieron haber detectado estas irregularidades han sido cómplices en una de cien-tos de redes que debilitan no sólo la industria textil, sino empleos y familias. Lo que se necesita es una nueva estrategia de recaudación, des-cuentos en las cuotas patronales y mayor confianza en las inver-siones, ya que hasta ahora, el ejemplo de los cigarros sólo trajo lo que los economistas ya habían pronosticado: un aumento en el mercado negro de este producto que no tiene bienes sustitutos, un ingreso de nuevas marcas que ad-quieren las personas con menos recursos, pero que siguen desti-nando su dinero a este bien, a la larga la demanda de cigarros hará que los impuestos pasen de ser pagados por los productores a los consumidores. El tema de los impuestos cada vez es más decepcionante y en gran parte por el proteccionismo que se le da a los monopolios que inhiben la competencia y desequi-libran la distribución equitativa de los recursos. Habrá que ver cuán-tos casos más como este y el de Oceanografía se necesitan para darse cuenta que lo que está mal es la ya vencida configuración del SAT y la SHCP •

zación de Transparencia Interna-cional. El éxito o fracaso de estas reformas reside en una aplicación obstruida por los altos grados de corrupción que permean en todos los niveles de gobierno, se cree en una solución dada cuando lo resuelto hasta ahora es un primer paso que debería derivar en una reforma institucional que busque erradicar la corrupción. Esta semana, el Partido Acción Nacional propuso (a propósito de la ineficiencia del gobernador Ángel Aguirre Rivero en su des-empeño con los últimos casos que azotan a Guerrero en parte por la gran problemática que existe de ediles coludidos con el narcotrá-fico), la creación de un Sistema Nacional Anticorrupción, lo cual no es que no se haya planteado con anterioridad, sin embargo, una limpieza a fondo en el sistema burocrático nacional es elemental para no andar pidiendo desapari-ción de poderes cada que en un estado la ineptitud de las autorida-des sale a la superficie y los nexos con el crimen o los intereses parti-culares son expuestos. La corrupción como uno de los tres problemas que impide el cre-cimiento económico y agranda la pobreza, en este caso, se desarro-

lla en el ámbito institucional, mis-mo que cuenta con una mediocre y obsoleta distribución de los re-cursos, por poner un ejemplo, en el campo, donde labora el 14% de la PEA, pero sólo se aporta 4% del PIB, ubicando así al sector más pobre de la sociedad mexicana y en el cual los recursos asignados, debido a los altos costos de esta actividad, son detenidos por los productores que destinan el dine-ro a cualquier otra cosa menos a la tecnología que permita el avance y productividad de este sector. La informalidad por otra parte, no es únicamente un acto de in-conciencia económica, sino una necesidad ante el círculo vicioso que generan las “oportunidades” de la evasión fiscal y los altos cos-tos de contratación. El nuevo pro-grama Prospera es un lastre que lejos de ser innovador, es la misma gata pero revolcada que desde So-lidaridad ha buscado la asignación de recursos para el combate a la pobreza, sin embargo, los benefi-cios que se obtienen mediante la asistencia social al sector informal son mayores que los obtenidos de sumarse a los ingresos de la Secre-taría de Hacienda, y todo por el populismo buscado con el grueso de la población que es beneficiado

con estos programas. Por último, el crimen organizado que es donde los dos problemas anteriores desembocan y se ven acrecentados. El generar un nego-cio implica costos muy altos con una baja probabilidad de éxito, y en otras entidades, donde el dere-cho de piso es exigido por el narco-tráfico y donde las ventas son nulas por la poca confianza de salir a la calle. Estas barreras de inseguridad aminoran la productividad, que en pequeñas y medianas empresas deberían generar con tecnologías nuevas, que no se tienen, un nue-vo repunte económico.

La propiedad privada en nues-tro país sigue siendo un pensa-miento propio de la Revolución, en donde ésta funge como una prestación del gobierno y no como una garantía individual. La defensa por parte del poder judi-cial no está regulada y permite el escape de mucho capital en posi-bles inversiones. La pobreza no es cuestión de un elemento, son factores micro y macroeconómicos que aún con re-formas, si no hay una limpieza en las instituciones, no podrá comba-tirse ni con todo el bien intencio-nado populismo político •

Las nuevas generaciones De perioDistas, están aL aire LUNES• Círculo vicioso 12:30 a 13:00• Delorean 13:00 a 14:00

MARTES• Las rucas 12:30 a 13:00• Barandal 13:30 a 14:00• Autos en movimiento 17:00 a 18:00

MIÉRCOLES• Tiro al blanco 12:00 a 13:00• Salida de emergencia 13:00 a 14:00

JUEVES• Mexvolución 12:00 a 13:00• Mentes oníricas 13:00 a 14:00

VIERNES• Matinée 12:00 a 12:30• Disonancias 12:30 a 13:30

ecpnomía •

7 •

El valor de marca tecnológica Apple creció 21% en 2014, al su-mar 118 mil 863 millones de dóla-res, con lo que encabeza por se-gunda vez el listado de Best Global Brands de la consultoría especiali-zada en Interbrand en Washing-ton, Estados Unidos. En el segundo puesto se ubica google, con un valor de marca de 107 mil 439 millones de dólares; es decir, un crecimiento de 15% respecto a 2013, mientras que en el tercer sitio aparece coca-cola con un valor de 81 mil 563 millo-nes de dólares y un crecimiento del tres por ciento. En el top ten del ranking, que califica a 100 marcas globales, hay siete estadounidenses. Asia está re-presentada con la sudcoreana Sam-sung en séptimo lugar, cuyo valor de marca es de 45 mil 462 millones de dólares, seguido de la japonesa Toyota, que totaliza 42 mil 392 mi-llones de dólares. En tanto, la automotriz Mer-cedes-Benz ostenta un valor de marca de 43 mil 338 millones de dólares, lo que le da la posición diez a Alemania, de acuerdo con el listado, el cual toma en cuenta que al menos 30% de los ingre-sos de cada marca provengan de una región extranjera que cubra mercados emergentes y tenga un perfil público.

Y a los mexiCanos ¿Cómo les fue?Corona mantiene la posición 93 como marca valiosa dentro del lis-tado de Interbrand, con un valor de 4 mil 387 millones de dólares y un crecimiento de 3% en 2014 respecto a 2013. Según la consultora, pese a un retroceso en la venta de cerveza en Estados Unidos, Corona sigue expandiéndose. Este año realizó

las marcas más valiosas del mundoJorge Gutiérrez

Corona mantiene la posición 93 como marca valiosa dentro del listado

su primera campaña en español e inglés, dando como resultado una alta demanda y el lanzamiento posterior de Corona Light de barril.

las 10 marCas mexiCanas más redituables del paísTambién la consultora realizó un recuento de las mejores empresas en el país. Sorpresivamente Coro-na no es la número uno a pesar de aparecer en la lista de las empresas más valiosas del mundo. La empresa Telcel es la que en-cabeza esta lista, actualmente hay 100 millones de suscriptores de líneas móviles en México, 70% de esta cifra es representada por usuarios de Telcel. La compañía también goza de hegemonía en recepción de portabilidades, de septiembre de 2013 a febrero de 2014, 3.5 mi-llones de suscriptores migraron de otras compañías a la empresa perteneciente a América Móvil y actualmente debe hacer frente a las reformas en materia de teleco-municaciones. El valor estimado de esta marca es de: 5 mil 779 millo-nes de dólares. Corona es la número dos del país, la marca está presente en 170 países de cinco continentes y se ha caracterizado por ser líder en promoción de eventos culturales y de música, lo que la ha llevado a crear un valor de marca único, un ejemplo es el “Corona Capital”, festival musical reconocido a nivel internacional. Valor estimado 4 mil 276 millones de dólares . Telmex tiene el tercer sitio esta es la marca líder en servicios de telefonía y banda ancha en el país supo aprovechar la ventaja que le dio el ser la única compañía, du-rante varias décadas, ofreciendo el servicio de telefonía fija en toda la

MAESTRÍAS:

•Periodismo Político rVoe seP acuerdo 2007128 del 19 de febrero de 2007

•Periodismo Económico rVoe seP acuerdo 2007127 del 19 de febrero de 2007

con duración de seis trimestres (18 meses efectivos) en clases presenciales los sábados en horario de 9 a 15 horas

escuela de Periodismo carlos septién García

iniciamos clases en marzo y octuBre de cada año

República. Esta empresa represen-ta 85% de las compañías de tele-fonía fija. Además, podría ampliar su ofer-ta de servicios, si logra dar televi-sión gracias a las modificaciones en materia de telecomunicaciones. Su valor es de 3 mil 573 millones de dólares. En el cuarto sitio está la com-pañía Oxxo, con casi 11 mil tien-das a lo largo de la República y un promedio de tres aperturas diarias, la compañía se sitúa en el cuarto lugar del ranking. Con una agenda laboral de 7 días a la semana los 365 días al año, las tiendas ya son parte del en-torno directo en las ciudades y pueblos del país. Recientemente la empresa realizo un convenio con instituciones bancarias para poder realizar operaciones, ade-más recientemente agregó su propia marca de productos. Va-lor de marca 2 mil 615 millones de dólares. En quinto lugar está la empresa Bimbo, con presencia en 20 países y tres continentes, es considerada como una de las marcas más acep-tadas por México y el mundo. Tras varias adquisiciones estratégicas como Pan Rico Beijing, Sara Lee o Canada Bread, la empresa supo consolidarse como la panificadora más grande del mundo alcanzan-do los 2.2 millones de puntos de de venta. La preservación de su autenticidad a través de los años les ha otorgado el lugar en la mesa de 99% de las familias en el país. Valor de marca 2 mil 364 millones de dólares. En el sexto Modelo Especial, es la segunda cerveza más popular del Grupo Modelo y la primera de la empresa. A nivel nacional, Grupo Modelo se mantiene como líder en la industria de cerveza en

México con 57% de la producción, que es de aproximadamente 56.1 millones de hectolitros seguido de Heineken, que tiene 42%. La expansión interna-cional de la cerve-za ha cosechado éxitos, un ejemplo de esto es el cre-cimiento de doble dígito en 20 años que ha tenido en Estados Unidos, ocupando el ter-cer lugar en cer-vezas importadas. Valor de marca 2 mil 23 millones de dólares. En el séptimo sitio el banco Ba-norte el cual llega a 13 millones de mexi-canos con sus mil 286 oficinas y 6 mil 749 cajeros, destaca In-terbrand, con lo que es uno de los cuatro grandes jugadores del panorama financiero mexicano, con servicios a través del ban-co, su casa de bolsa, compañías de pensiones y seguros, Afore, sociedades de inversión y em-presas de arrendamiento y fac-toraje. Valor de marca mil 942 millones de dólares.En octavo lugar se encuentra el banco Banamex, el segundo banco más grande del país, par-te de Citigroup, ha adoptado la estrategia seguida por todo el sector bancario de ampliar su base de clientes a la base de la pirámide, las Pymes y el desa-rrollo de tecnologías móviles y digitales. Ganó notoriedad por el patrocinio de personalidades y eventos deportivos y cultura-les, así como el Centro Banamex

de Convenciones y Exposi-ciones, aunque también se ha visto involucrado en es-cándalos por la violación de códigos de ética y conduc-

ta, que podría dañar la reputación de marca. Valor de marca mil 682 millones de dólares. En el noveno lugar está la televi-sora más popular del país Televisa, tras más de 60 años al aire, la empresa es el líder mundial en produc-ción y distribución de entretenimiento e información de habla hispana. En México, llega a 26.6 millones de hogares y tiene una cobertura casi de

100%, además de ope-rar editoriales, radio, espec-

táculos deportivos y de entrete-nimiento en vivo y en internet. La televisora debe ahora responder a las nuevas legislaciones en ma-teria de telecomunicaciones, que podrían no afectarle tanto gracias a su diversificación, aunque ya fue declarada como agente económico preponderante por la autoridad re-gulatoria. Valor de marca mil 588 millones de dólares. Y por último, en décimo lugar esta “Mamá Lucha” logró posicio-narse como un personaje cercano al público objetivo de la empresa Bodega Aurrera al subrayar la ofer-ta de precios bajos. La amplia va-riedad de productos en las tiendas, aunada a las promociones y garan-tías ofrecidas convirtieron a la em-presa en una aliada de las familias, que tienen un alto nivel de empatía con la marca y con su personaje. Valor de marca mil 16 millones de dólares •

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 8

En los últimos años se ha visto que los capitalinos prefieren uti-lizar una bicicleta en vez de un auto. Afortunadamente ahora ya existe la posibilidad de asegurar este flamante vehículo, pues la Comisión Nacional para la Protec-ción y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) recomendó algunos seguros que pueden adaptarse a su bolsillo. En la actualidad, gran parte de la población ha volteado a ver la bicicleta no sólo como un medio de recreación, sino también como un medio de transporte, por ello, el organismo proporciona infor-mación sobre las diversas cobertu-ras existentes en el mercado. Por ejemplo, agregó, el segu-ro Protección 360 Banamex cu-bre el valor de objetos robados como pueden ser lentes, bolsa de mano, portafolios, mochilas, carteras, reproductores de músi-ca, celulares, laptops e incluso la propia bicicleta. También ofrece la opción de elegir la cantidad a pagar men-sualmente de acuerdo con las necesidades de protección, la in-demnización en caso de hospita-lización por más de 24 horas, con-sulta y asesoría legal ilimitada. Si consideran un pago de 52 pesos mensuales, los asegurados pueden recuperar tres mil pesos del valor permitido, mientras que si se aseguran bienes hasta por 20 mil pesos, la cantidad a pagar al mes es de 189 pesos. En tanto Transvision Bike, al igual que S Seguros y ACE segu-ros ofrecen una protección que se puede adquirir por el 6 por ciento del valor de la bicicleta, más Im-puesto al Valor Agregado (IVA), anotó. En un comunicado, el organis-mo apuntó que este seguro, ade-más de proteger la bici, tiene la característica de extender la pro-tección al propietario. Refirió que mediante pagos adi-cionales que van desde 320 hasta 960 pesos mensuales más IVA, se determinan las sumas aseguradas entre 25 mil y 75 mil pesos. Puede incluir además: Robo total (pago de deducible de 10 por ciento), daño total (pago de deducible de 20%), responsabili-dad civil hasta por 50 mil pesos, reembolso de gastos médicos, muerte accidental y ambulancia de asistencia. Mencionó que AXA, por su par-te, ofrece el producto denomina-do Rodar Seguro, con el cual cubre gastos médicos por accidente, da-ños materiales y daños a terceros. Indicó que éste ofrece cober-turas de 10 mil, 37 mil 500 y 75 mil pesos de gastos médicos por

seguros para bicisJorge Gutiérrez

accidente, y los costos van de 859 a mil 712 y 2 mil 785 pesos, respectivamente. Además incluye daños al vehícu-lo por 5 mil pesos en las tres co-berturas, daños a terceras perso-nas limitados a 50 mil pesos en los tres casos e incluye servicio de taxi y asesoría legal, así como indemni-zación por pérdidas orgánicas de 40 mil, 150 mil y 300 mil pesos, según el esquema. Thona Seguros ofrece el paque-te Tu estrella ciclista, que cuenta con tres opciones con costos que van de 400, 800 y mil 200 pesos anuales; protección en fallecimien-to por accidente, pérdidas orgáni-cas, atención médica por acciden-te y asistencias. La Condusef señaló que el siste-ma Ecobici que opera en la ciudad de México, también cuenta con una cobertura en caso de acciden-tes personales. Este producto cuenta con tres coberturas: Daños a la infraestruc-tura; por fallas en el servicio de las bicicletas (si se descompone sólo hay que dejarla en la cicloestación más cercana para que un experto la arregle), y por gastos médicos generados tras un accidente con el vehículo, por una suma asegurada de hasta 50 mil pesos. Precisó que este seguro no tie-ne costo adicional y se encuentra implementado en todas las mo-dalidades de servicio con las que cuenta Ecobici, cuya cuota anual es de 400 pesos, pero se puede contratar por semana o por horas. Para los conductores de bicicle-ta, la Condusef ofreció algunos consejos de seguridad: Ser visible todo el tiempo; si es de noche, usar ropa clara y ocupar reflejantes para no perderse de vista. Además, usar casco siempre, ya que puede salvar la vida en caso de accidente, por lo que no hay que manejar sin llevarlo puesto. Rebasar con cuidado, ya que al viajar en el carril derecho, se com-parte espacio con el transporte público, los cuales hacen paradas todo el tiempo, pero si se rebasan, hay que hacerlo con cuidado y siempre por la izquierda. El organismo sugirió respetar todos los espacios, pues existen ci-clistas que manejan erróneamente sobre las banquetas (con lo que afectan a los peatones que van en ellas) o en sentido contrario, lo que es muy peligroso, ya que pue-de originar un accidente. Subrayó que infringir algunas de estas recomendaciones puede anular la protección contratada en los seguros que ofertan las compañías aseguradoras, por ello hay que informarse en las con-diciones generales de las pólizas respectivas •

cultura

Dublineses de James Joyce, es una de las obras más importantes en la literatura mundial del siglo XX y fundamental en la actualidad, es celebrada por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autó-noma de México (UNAM) y por la Embajada de Irlanda en México en conmemoración por los 100 años de su publicación. El Seminario Permanente de Traducción Literaria, fue el encargado de realizar la versión mexicana de las obras de Joyce, catalogándolos en la colección Nuestros Clásicos, es importante señalar que, a pesar que la traducción se realizó en el país, no está llena de regionalismos o excesivas expresiones mexicanas, ya que se hizo para que pueda ser leído también en Honduras. La exposición “James Joyce: vida, obra y legado”, alberga múltiples actividades como: la presentación de la traducción al español de los cuentos del autor de la novela Ulises, conferencias y mesas redondas que profundizan la literatura del también autor de Los exiliados. Además de textos y fotografías que dan a conocer la infancia y obra de Joyce, desde sus numerosos borradores hasta la censura por consi-derar su lenguaje vulgar. Los 15 cuentos cortos que conforman Dublineses retratan la vida de Dublín en el tiempo de Joyce, y representan la controversia que causó la obra al tocar temas tales como la conducta sexual, la religión o a la sociedad en sí. “Mi intención fue escribir un capítulo de la historia moral de mi país y elegí Dublín como escenario, porque esa ciudad parece el centro de la parálisis (...) He tratado de presentar al público este panorama bajo cuatro aspectos: la niñez, la adolescencia, la madurez y la vida pública. Los cuentos están ordenados de esta manera. Escribí esta colección en la mayor parte en un estilo de mezquindad escrupulosa”, afirmó James Joyce, al escribir el mensaje al editor que aceptó su trabajo, Grant Richards. James Joyce (1882-1941), comenzó a escribir Dublineses en 1904 en su natal Dublín y consiguió su publicación hasta 1914, en Londres •

Existe un museo en Boston que a simple vista funciona como un museo normal ya que tiene visi-tantes, expone piezas, recibe do-naciones, vende souvenirs de sus cuadros, etcétera. Lo único que tiene de particu-lar es que el “arte” que expone es tan malo que merece ser expues-to, al menos esa es la idea,“hay obras demasiado feas como para ser ignoradas”. Su nacimiento es tan curioso como su arte. Pues el estadouni-dense Scott Wilson encontró una pintura abandonada y la conside-ró en broma una obra maestra, de hecho, el acompañante de Scott quería quedarse con el mar-co y tirar el lienzo. Tras el hallazgo, comenzaron a recopilar cuadros que podrían haber acabado en la basura y en 1993, en una fiesta, se les ocurrió inaugurar una especie de galería de arte que pronto tuvo un inespe-rado éxito y que en sólo unas horas visitaron más de 200 personas.

el legado de James Joyce llega a la unamJulia castro

el moBa, o museo de arte malocarolina lemus

Scott acondicionó su sótano, colgó los cuadros y así nació oficialmente el Museo de arte malo, Museum of Bad Art (MOBA) en Boston, el único museo del mundo dedicado al arte malo, formado casi en su totalidad con obras encontradas en la basura o donadas por artistas. Pero es tal el éxito de este museo y el número de visitantes, que de pasar a nacer en un sótano, ahora tiene tres instalaciones, la ultima inau-gurada el año pasado en un complejo donde incluso hay cines •

cultura •

9 •

El primer concilio nacional de correctores fue un encuentro que tuvo lugar en la biblioteca de Mé-xico José Vasconcelos. Podemos decir que el primer concilio, acredita el examen pro-fesional dentro del campo de las experiencias comunes, como des-cribió Jorge Ibargüengoitia en su libro Instrucciones para vivir en México. Si bien la parte autocrítica del concilio podría ser la organiza-ción, como señaló Ana Lilia Arias, organizadora del evento, además encontramos las sabias palabras de Ricardo Soca brindándonos una conferencia magistral sobre La actitud de los trabajadores del lenguaje ante la lingüística pres-criptiva y la autoridad académica. Las relaciones continuas en-tre las academias del leguaje, del amor al odio y uso convencional que le damos al mismo. Si bien el uso del acento diacríti-co es tema de muchas discusiones o sobre la historia de la RAE y las constantes contradicciones. Qué es lo correcto, lo que nos dictan las academias o lo que se expresa en la cotidianeidad; Ricardo con-cilia entre la corrección, el buen estilo, las reglas académicas y la

examen profesionalsergio iván Hernández

fonética, porque no existe el dip-tongo ortográfico. Sumando el uso correcto del gerundio, en la clínica de correc-ción impartida por Sandro Cohen (o como es para Alex Grijelmo, el condicional francés) es suma-mente complejo abarcar los usos correctos, como el gerundio peri-frástico o el modal a los abusos del mismo, como sus usos plenamente incorrectos como utilizar el gerun-dio como adjetivo. Llegando al punto y la valoriza-ción del trabajo del corrector y el editor, porque nadie a nivel medio superior, dice “yo quiero ser correc-tor o editor” pues su trabajo es visi-ble cuando algo no salió bien. En las manos de los correctores y editores se encuentran nuestros textos. Otra parte medular del concilio fue el lanzamiento próximo de los estándares de competencia labo-ral cuya meta es generar normas que nos permitan ser competentes a nivel mundial, en el país no se le da la importancia que debería tener, es por esta razón el gran reto de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana con la búsqueda de la profesionalización de la corrección •

Al hablar de cine recordamos la palabra Hollywood y posiblemente Bolliwood (La industria de cine Indio) pero existe otra industria cinematográfica que lanza más de mil títulos al año llamada Nollywood, la industria de cine de Nigeria.El fotógrafo Pieter Hugo nos da una muestra en este mundo poco conocido gracias a sus fantásticas imágenes. Pieter Hugo, fotógrafo sudafricano nacido en 1976, y que actualmente vive en Cape Town, se sintió fascinado por el estilo surrealista del cine nigeriano y en su trabajo Nollywood nos ofrece unos retratos tan surrealistas como el cine al que pertenecen. Casi todas las películas van destinadas a los propios consumidores nigerianos y a algunos vecinos africanos, ape-nas tienen publicidad fuera de sus fronteras y lo curioso es que, muchas de ellas se exportan a las comunidades de nigerianos que viven en varios países. Se trata de una industria relativamente joven, ya que tiene menos de 10 años y más de 7 mil películas, casi todas de muy bajo presupuesto y rodadas en pocos días, además contienen efectos especiales que hoy en día parecen de broma, pero que a la vez, deleitan las pupilas de los consumidores. Los actores son siempre autóctonos y los temas tienen mucho que ver con la vida cotidiana y las costumbres, así que no es difícil encontrar en una película diversos géneros como comedia, acción y “brujería” •

Obsesiones infinitas de Yayoi Kusama ha llegado a México para abatir récords ya que en su primer fin de semana en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo reunió a más de 16 mil 300 asistentes, recinto que al mes reporta una asisten-cia aproximada de 14 mil visitantes, ci-fra superada en un sólo fin de semana por las obras de la artista japonesa.

Con más de 100 piezas creadas entre 1950 hasta 2013, Kusama muestra una retrospectiva que ha inspirado a artis-tas como Andy Warhol.

La exposición se ha montado en luga-res como el Museo de Arte Moderno en Nueva York y el Museo Whitney de Arte Estadounidense, actualmente se

presenta en el Museo Tamayo, dónde concluye el recorrido que realizó por Latinoamérica Obsesiones infinitas, estará en el Museo Tamayo arte Contemporáneo hasta el 18 de enero de 2015 •

Novia alegre para mi muerto triste, obra de teatro que hace un homenaje a los difuntos que se en-cuentran enterrados en el Museo Panteón de San Fernando, de una manera divertida celebra la muer-te y la vida. Escrita y dirigida por Arturo Ro-sales Ayala que personifica a la ca-trina (vestido largo, sombrero con plumas y maquillaje), fue realizada específicamente para realizarse en el recinto histórico y cultural, es por esto que desde hace 3 años

nollywood y la ejemplar fotografía de Pieter Hugocarolina lemus

yayoi Kusama y sus Obsesiones infinitasBerenize rosales

Novia alegre para mi muerto tristeJulia castro

a partir de noviembre, se muestra la obra de Novia alegre para mi muerto triste. Vicente Guerrero, Ignacio Za-ragoza, Antonio Castro e Isado-ra Duncan, son otros personajes históricos que son representa-dos, quienes con música y dan-za relatan sus historias de amor y desamor en la vida. Además como anfitriona está una monja y el mismo Arturo Rosales que es Doña Catrina. La vanidad, el orgullo, el odio serán reempla-

zados por el olvido de los vivos hacia los muertos. Se muestra la importancia del día de muertos y cómo se ha ido olvidando su celebración. Una obra divertida, novedosa, que termina con una boda y mu-cho baile, recuerda la inevitable muerte y la dicha de la vida. Museo Panteón de San Fer-nando está ubicado en Plaza de San Fernando número 17, colonia Guerrero, en la delegación Cuau-htémoc, cerca del metro Hidalgo •

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 10

Veteranos deportados, héroes desechablesJosé ignacio de alba

Ningún veterano de guerra en Estados Unidos imagina tener un final tan amargo como el del sol-dado Héctor Barrios. El tijuanense emigró a Estados Unidos cuando tenía 18 años, en 1961. Seis años después se enlistó en el ejército estadounidense y fue enviado a Vietnam a pelear con la Primera División de Caballería. La esquirla de una bomba vietnami-ta terminó con su viaje en 1969 y Héctor regresó a su casa en Los Ángeles con una herida en la ca-beza y la condecoración más an-tigua otorgada por el ejército nor-teamericano: el Corazón Púrpura. Pero Vietnam lo persiguió el res-to de su vida. La guerra le llegaba a Barrios en sueños, en olores, en sabores o a veces solamente llega-ba, sin avisar. La mariguana le ayu-daba con el trastorno por estrés postraumático y con las explosio-nes descontroladas de adrenalina. Una noche, el ruido de una com-pactadora lo hizo brincar de su cama y corrió al techo de su casa aterrado, para pelear o huir en una trinchera imaginaria. En 1999, Barrios fue detenido por posesión de mariguana y de-portado a México. En Tijuana vivió de barrer y limpiar un carrito de tacos por 50 pesos diarios. Perdió la atención médica y la pensión económica que recibía del US De-partment of Veterans Affairs. El hombre condecorado por el Ejército estadounidense murió a los 71 años, pobre y lejos de su familia. La muerte de Barrios, en abril de 2013, fue la primera de un ve-terano de guerra deportado en México. Sus compañeros, amigos y familiares pidieron al presidente de Estados Unidos, Barak Obama, que permita el regreso a todos los exmilitares deportados para que puedan gozar de los derechos de salud y retiro. Su historia es la de decenas de veteranos de guerra que nunca pudieron regularizar su situación y que han sido deportados por cometer algún delito. Dejan en el país por el que pelearon a sus hijos, esposas, madres, familiares, amigos, pero se llevan a sus lu-gares de origen las secuelas de la guerra. Es uno de los aspectos poco co-nocidos de la migración a Estados Unidos, país donde miles de jóve-nes extranjeros se han enlistado en las fuerzas armadas con la idea de que al arriesgar su vida el país por el que combaten los admitirá como uno de los suyos. Pero es una esperanza que muere al ter-minar el servicio, cuando los trau-mas de la guerra hace más difícil

su adaptación a la sociedad que, incluso antes de portar un unifor-me, ya los despreciaba. Organizaciones civiles conocen el caso de unos 500 exmilitares mexicanos que fueron deporta-dos a su país, pero la cifra puede ser mayor pues muchos regresan en silencio a sus comunidades de origen. Otros se quedan en las ciu-dades de la frontera. En Tijuana, el único refugio que Héctor encontró fue con otros ve-teranos deportados, muchos lle-gados de Irak, del Golfo Pérsico, Kosovo, Afganistán, Vietnam y de las bases estadounidenses alrede-dor del mundo. “Él es nuestro hermano: lo de-jaron caer”, dice Alex Murillo, un exmarino nacido en Sonora que fue deportado en 2011 por ma-nejar un camión que transportaba mariguana, aunque él asegura que no lo sabía. “Yo solemnemente juro (o afir-mo) apoyar y defender la Constitu-ción de Estados Unidos en contra de todos los enemigos, extranjeros o domésticos; apoyaré con lealtad y fe. Yo obedeceré las órdenes del Presidente de Estados Unidos y las órdenes de los oficiales designa-dos sobre mí de acuerdo con las regulaciones y conforme al Código Militar de Justicia. Entonces ayú-dame Dios” (Juramento de alista-miento de la US Army) Héctor Barajas lleva puesto un traje verde olivo perfectamen-te alineado y una boina roja. Las condecoraciones le cuelgan de un saco que deja relucir los dobleces que siguió la plancha desde el cuello hasta el dobladillo del pan-talón. El hombre, de 45 años y ori-ginario de Fresnillo, Zacatecas, lle-ga al Parque Binacional de Tijuana en busca de apoyo para Veterans Without Borders, la organización que fundó y que busca reunir a ex-militares que quieren regresar con sus familias en Estados Unidos. En el Parque Binacional en Pla-yas de Tijuana se abre una de las vallas de la frontera para que fa-miliares del lado mexicano y es-tadounidense se puedan ver cada domingo, separados por una reja. Ahí Barajas se reúne con otras organizaciones civiles para ganar apoyo. “Es con lo que me quedé”, dice sobre su uniforme, con un español que bordea los límites del inglés.Orgulloso de lo que llama “su bi-nacionalidad”, este veterano que llegó a Estados Unidos cuando tenía 7 años cuenta cómo, des-pués de haber jurado por su país fue expulsado porque, borracho, le disparó a un coche en movi-miento. Antes, fue paracaidista en

Carolina del Norte. Sus padres vi-ven en Los Ángeles, California. Su hija y su esposa lo esperan allá. “Nos pusimos en riesgo por ese país”, resume Barajas. Una situación similar es la de Fabián Rebolledo, originario de Cuernavaca, y a quien la esperan-za de ser el primero de su familia en convertirse en ciudadano nor-teamericano lo impulsó a enlis-tarse en el Ejército. Pensó que lo había logrado después de servir en una compañía de paracaidistas en Kosovo, en 1999, donde le asigna-ron la tarea de barrer la destruc-ción de los aviones y los cadáveres desmembrados. “Me volví más frío, me hice más duro”, explicó en un seminario en el Colegio de la Frontera Norte. Cuando regresó a Los Ángeles se dedicó a trabajar en empleos comunes entre indocumentados y se dio cuenta de que haberse enlistado en el ejército no lo con-vertía en ciudadano norteamerica-no. “Sólo acelera el proceso”, le dijeron. Trabajó haciendo man-tenimiento en casas hasta que fue acusado por tratar de hacer un fraude financiero al querer cobrar un cheque sin fondos por 750 dólares. Fue encarcelado y deportado, como a cualquier otra persona que vive en Estados Unidos sin docu-mentos migratorios.Héctor Barrios, Héctor Barajas y Fabián Rebolledo tienen algo más en común: cuando regresaron, no había nadie del lado mexicano de la frontera para recibirlos. Lle-garon a las calles de una ciudad que apenas conocían y cargaban los recuerdos de un país que los expulsó. Del país que juraron de-fender. Recientemente, el veterano deportado Gerardo García fue encontrado muerto por una so-bredosis de drogas en un hotel de Tijuana.

internacional

Los suicidios son cotidianos en exmilitares de guerra, según el De-partment of Veterans Affairs. El in-forme “Suicide Data Report 2012” revela que más de 20 soldados se suicidaron cada día desde 1990 hasta 2010, lo que equivale a más de 87 mil 600 exmilitares. Según el mismo informe 5.4% de ellos son hispanos, aunque no suma los suicidios de veteranos que se efectuaron en Texas ni California, lugares con la mayor población hispana, tampoco los suicidios ocurridos en México son contabilizados. Gerardo García murió desprote-gido por la ley de EU y lejos de la Línea de Crisis, una línea telefónica que soporta y apoya a veteranos que están en riesgo de cometer suicidio. Fue expulsado con su hermano Agustín García, quien vive en Ti-juana en un centro de rehabilita-ción donde pelea con su adicción al alcohol. Según sus compañeros, lidiar con la tensión de la deporta-ción y los recuerdos de la guerra es más difícil lejos de su familia. Para Alex Murillo, en cambio, mantenerse ocupado lo hace salir adelante; por eso fundó un equipo de futbol americano en Rosarito que él entrena. El hombre, de 37 años y padre de cinco hijos, apenas habla es-pañol. En la armada trabajó en un portaviones. Ahora, dice, utiliza las reglas básicas que le enseñaron en la guerra para salir adelante en Rosarito, cerca de Tijuana: “Impro-visar, adaptarse y vencer.” “Nos pueden sacar de nuestro país pero no pueden sacar a nues-tro país de nosotros”, dice Murillo.El fenómeno de los veteranos de-

portados se acrecentó en 1996, cuando Bill Clinton aumentó la cantidad de delitos que pueden ser castigados con la deportación para los indocumentados; ahora conducir una bicicleta en estado de ebriedad, por ejemplo, es moti-vo de deportación. Aunque no hay un registro ofi-cial de veteranos deportados, la organización de Héctor Barajas ha contactado con 500 exmilitares deportados en 19 países, gente devuelta después de haber estado en servicio. Los excombatientes deportados condecorados ahora solo tienen tres formas de regresar a lo que consideran su patria: si cambia la legislación, si el presidente lo orde-na o si se mueren. Si quisieran ser enterrados en un panteón militar, después del réquiem, un oficial en-tregará la bandera estadouniden-se a sus familiares y les dirá: “En el nombre del presidente de los Estados Unidos y el pueblo de una nación agradecida, le doy esta bandera como símbolo o reconoci-miento por el servicio honorable y fiel dado por su ser querido a esta nación.” En Veteranos sin Fronteras con-servan disciplina y educación mili-tar. Este año inauguraron su alber-gue para veteranos y siguen dando una batalla jurídica por regresar a lo que consideran su patria. Cuando encuentran a un exmili-tar viviendo en la calle, por casua-lidad o porque simplemente llega en busca de apoyo, Héctor Bara-jas le entrega una playera con el lema de la organización, que es el mismo que les hicieron aprenderse cuando estaban en combate: “No dejamos a ningún hombre atrás” •

internacional •

11 •

mueren cientos de focas por gripe aviar en la costa alemanaJéssica álvarez

Cientos de focas han sido encontradas muertas o gravemente enfermas en la costa alemana del Mar del Norte desde principios de octubre, esto a causa de una epidemia variante de la gripe aviar, según el informe dado a conocer por la dirección del parque nacional de Tönning. Después de realizar estudios a los cadáveres de los animales, los científicos encargados del caso confirmaron la presencia del virus H10N7. Las localidades más afectadas por este virus en las focas son las de Helgoland, Amrum, Föhr y Sylt, sin embargo, expertos de la Escuela de Veterinaria de Hannover, aseguran que la población de focas de aquel lugar no se verá drásticamente golpeada por las muertes de los últimos días. Anteriormente, los veterinarios temieron que se tratara de una epidemia de moquillo como la que dejó 18 mil ejemplares muertos entre 1988 y 1989, y en 2002 más de 20 mil. Se investigó, incluso, una posible relación con las muertes registradas en la isla danesa de Anholt, donde se calcula que 200 de las mil 500 focas que viven en ella han muerto afectadas por una enfermedad pulmonar desde agosto de este año •

Con 99,98% de los votos escruta-dos, la actual mandataria brasileña obtuvo 51.54% de los votos fren-te al candidato de centroderecha, Aécio Neves, en las elecciones más reñidas desde el regreso de la de-mocracia, con menos de tres pun-tos de diferencia se hace oficial la reelección de Dilma Rousseff. Rous-seff se impuso gracias a una venta-ja mínima, algo más de tres millo-nes de votos, sobre el opositor, del PSDB. La derrota de Neves en su estado natal, Minas Gerais, fue una de las claves para la reelección de Rousseff. Los estados del nordeste, que concentran a más pobres que reciben gran parte de las ayudas sociales del gobierno, votaron ma-sivamente por la líder del Partido de los Trabajadores (PT). De esta manera, Rousseff go-bernará hasta 2018 y su partido completará así un periodo inédito de 16 años en el poder, que co-menzó en 2003, cuando asumió su primer mandato el antecesor y padrino político de la mandataria, Luiz Inácio Lula da Silva . Rousseff asumirá formalmente su nuevo mandato el 1 de enero del año próximo. Sin embargo, mañana mismo ya deberá comen-zar a plantear los cambios que se avecinan, prometidos durante la campaña. Por otro lado Dilma no tocará los planes sociales que co-menzaron con el gobierno de su antecesor, Luiz Inacio Lula de Sil-va, y que sacaron de la pobreza a unos 40 millones de brasileños. Dilma Rousseff ha mantenido y calcado las medidas sociales y económicas implementadas por su predecesor Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), sin salirse del guión para reducir la desigualdad. Pero a

bases de un plan viable de restruc-turación para la recuperación de la economía que, a decir de algunos expertos, se encuentra “técnica-mente en recesión”. Es fundamen-tal también controlar la inflación, actualmente en el techo tolerado por la meta del Gobierno. Después de acumular dos tri-mestres consecutivos sin creci-miento del Producto Interno Bruto (PIB), Brasil enfrenta lo que los economistas consideran como una recesión técnica, aunque la previ-sión del Gobierno y de los analis-tas es que el país termine el año con un escaso crecimiento. Tras expandirse 2.7 % en 2011, la economía de Brasil avanzó 1% en 2012, y en 2013 se recuperó, lige-ramente, con una mejora de 2.3%, pero la proyección de los economis-tas del mercado para 2014 es de un tímido crecimiento de 0.30 %. En cuanto a la inflación, la pro-yección de los analistas es que

diferencia de Lula da Silva —que dejó la presidencia con un alto ni-vel de popularidad—, la adminis-tración de Rousseff tuvo circuns-tancias externas desfavorables.

no todo es Zamba Y futbolLa economía brasileña se contrajo 0.6% en el segundo trimestre de este año; en el primer periodo de 2014 también había tenido una contracción, en ese caso de 0.2%, de ahí que pudiera hablarse de una recesión. Debido a lo que ya se experi-mentó en Brasil durante el primer mandato de Rousseff, podemos esperar la ampliación de los pro-gramas que le dieron la reelección. Para garantizar la permanen-cia y ampliación de los actuales programas sociales además de la necesidad de aumentar las inver-siones, principalmente en infraes-tructura, Rousseff deberá sentar

Brasil termine el año con una su-bida de precios de 6.30%, muy superior al centro de la meta del Gobierno (4.50%) y casi en el lími-te máximo tolerado por el Banco Central (6.50%). Focos Rojos para la reelecta. La inflación en alza provocó que el Banco Central elevara las tasas de intereses a sus mayores niveles en 4 años y el consecuente encarecimiento del crédito redujo el consumo familiar, aumentó la desconfianza de los empresarios y menguó las inversiones. Con una clase media en ex-pansión debido a la efectividad y continuidad de los programas sociales, los brasileños enfrentan hoy nuevas dificultades prove-nientes de los que podrían ser sus aliados, los bancos e inversionis-tas, dado que ahora la clase me-dia brasileña no puede hacer uso completo de las nuevas facultades económicas porque encuentran

dificultades de acceso al crédito bancario. Pero hasta ahora Rous-seff ha mostrado poca voluntad de afrontar grandes reformas es-tructurales, como cambiar el sis-tema impositivo en Brasil y la bu-rocracia, medidas que según los economistas hacen falta para que Brasil pueda crecer más rápido. En cambio, su gobierno se ha apoya-do en instituciones estatales para otorgar créditos y entregar subsi-dios a consumidores y empresas, medidas que según los economis-tas son insostenibles. Una encuesta de la empresa de búsqueda laboral Catho sobre los desafíos del próximo presidente brasileño, señaló que 61.1% de los entrevistados pide una reduc-ción de impuestos, mientras que 14.1% solicitó menos burocracia para las pymes, 14,1%, en tanto, quiere más cursos gratuitos de cualificación y 9.2% prefiere los programas estatales de oferta de empleo. Es esencial que en su segundo mandato, Rousseff amplié tam-bién, con más acciones, su res-puesta a las reivindicaciones de las protestas multitudinarias de este año y las del pasado, en las que millones de brasileños salie-ron a la calle para exigir mejores servicios públicos, con énfasis en la educación. Esas nuevas demandas no aten-didas de la nueva clase media, como mejorías en los servicios públicos de salud, educación y transporte, motivaron las mani-festaciones protagonizadas en ju-nio de 2013 y 2014 por millones de brasileños y figuraron entre las promesas electorales de todos los candidatos •

segundo mandato para rousseff, ¿qué podemos esperar?ruy alonso rebolledo

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 12

el Mexican moment que tenía alfileres, no costuras

ruy alonso rebolledo

¿qué va extrañar uruguay de Pepe mujica? su gestión en frasesruy alonso rebolledo

El secretario general de la Orga-nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, señalaba en enero de 2014 que México conta-ba con reformas para detonar su crecimiento, que el gobierno de Enrique Peña Nieto enfrentaba el reto de reducir la desigualdad. Era, para muchos, la nueva in-terpretación del célebre dicho del expresidente José López portillo: “Tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia.” El llamado Mexican moment por la prensa y especialistas de todos los rincones del mundo, está cojo. Irene Mía, directora regional para Latinoamérica en la Unidad de Inteligencia de The Economist, señaló hace un año para la revista especializada Forbes, que una de las amenazas para el “momento mexicano” era, precisamente, las tensiones sociales.

“No soy pobre, soy sobrio, livia-no de equipaje, vivir con lo justo para que las cosas no me roben la libertad”, Pepe Mujica. En las tierras de su abuelo pa-terno se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Sara-via. Su abuelo materno también era seguidor del Partido Nacional, más específicamente del herreris-mo. Dado este ambiente familiar, Mujica creció para convertirse en un guerrillero. Curioso que otro líder sudamericano se convirtiera en guerrillero como Ernesto Che Guevara. ¿Qué se puede extrañar de una persona que durante la dé-cada de los setenta, en enfrenta-mientos armados, fue herido de

El problema de México es que queremos dar una cara ante la opi-nión internacional que no se sus-tenta con la realidad que se vive en nuestro territorio nacional. “Farol de la calle, oscuridad de su casa.” ¿Qué es peor: no poder re-solver los casos de Ayotzinapa/Tlatlaya, o dar la sensación que no hay seguridad para nada ni para nadie dentro del territorio nacional? México fortaleció su imagen a nivel mundial con lo que se decía se podía alcanzar con todas las reformas del Po-der Ejecutivo (caso aparte), se ofreció la imagen de una nación naciente, después de 12 años de oscurantismo y penumbra. To-das estas ideas no provienen del territorio nacional. Para construir hay que cimentar. No se resolvieron los problemas estructurales de México, pobreza, educación, seguridad y una larga

seis balazos? Fue apresado cuatro veces y, en dos oportunidades se fugó de la cárcel de Punta Carretas (Uruguay). En total, Mujica pasó casi 15 años de su vida en prisión. Su último período de detención duró 13 años, entre 1972 y 1985. En todo el mundo, el pronto expresidente de Uruguay se cono-ce como un ejemplo para los que ejercen la política, además de que se le conoce por su humildad en todos los sentidos de su gestión y vida privada; su mandato al frente del poder Ejecutivo uruguayo deja significativos aportes en materia de empleo, descenso de los índi-ces de pobreza, aumento de los ingresos de los ciudadanos, entre otros avances sociales. “El ser humano necesita creer

lista de etcéteras y se planeaba atraer capital extranjero. Las in-versiones extranjeras requieren un ápice de certeza para hacer su arribo. La inoperancia e ineptitud del gobierno mexicano ya no sólo es del conocimiento nacional sino también del internacional y lo peor ya no nos castiga sólo dentro de los 1.972.550 km² que compren-den esta nación americana sino el resto del mundo, ya se sabe que aquí el gobierno quiere cambiar y no puede. Si se hablaba de un “momento mexicano”, ahora sabemos que ese momento ni llegó. La prensa internacional castigó la imagen creada, desde fuera, con publi-caciones que desvanecen la idea de una buena racha en nuestro país: Primero The New York Ti-mes publicó, en su primera plana, que el mandato peñanietista pasa por una crisis de decadencia en

en algo; cuando no se cree en nada, se vive solo para uno, para el egoísmo”, Pepe Mujica En 2012 Uruguay, Mujica, des-penalizó la interrupción del em-barazo hasta la semana 12 (o 3 meses) de gestación, siempre y cuando se cumplan ciertos proce-dimientos regulados por el Estado.Y a finales de 2013, el país sura-mericano impulsó un proyecto de ley que fue la envidia de diversos países que apenas pueden soñar con un proyecto similiar. Se inició una propuesta de ley que legalizó la compra, venta y cultivo de mari-huana bajo supervisión del Estado, lo que, de acuerdo con el presi-dente Mujica, abre “un camino que procure robarle el mercado al narcotráfico”. Además, en ese mis-mo año, Uruguay se convirtió en el segundo país latinoamericano y el duodécimo en el mundo que apro-bó el matrimonio igualitario. “Algunos dicen que es viento en cola porque los chinos decidieron comer y gastar mucho. Lo cierto es que el viento de cola dio en mu-chas partes y no se tuvieron esos logros”, Pepe Mujica. Uruguay registra su nivel más alto de empleo de la historia. En junio de 2014 el desempleo llegó al 6.8% de la población, según el Instituto Nacional de Estadísti-ca (INE) de Uruguay. En contras-te con la tasa de empleo en el mismo trimestre de México, que fue de 60.4% en relación con las personas en edad de trabajar, que significa la quinta proporción más

materia de derechos humanos. Refiriendose claro a los dos casos que azotan la opinión pública na-cional (Ayotzinapa y Tlatlaya). Luego The Economist fue aún más duro cuando publicó un artí-culo titulado “Cuando la crisis sale de control”, en el que señalan rela-cionadas las matanzas de Tlatlaya e Iguala. Para terminar de tirar la opinión sobre el buen momento que atravesaba México con sus reformas estructurales, The Wash-ington Post hizo suya la frase que ante la proliferación de fosas, el gobierno peñanietista vive el Mé-xico murder. El teatro del Mexican moment, se ha encontrado con que los paí-ses de la Unión Europea no ven con buenos ojos la falta de pericia mostrada por el gobierno mexica-no, en todos sus órdenes de go-bierno, para sostener con acciones efectivas el México que han pre-

baja entre los países miembros de la OCDE. El Ejecutivo Uruguayo ha promovido la generación de más puestos de trabajo, por lo que el país tuvo que buscar trabajadores calificados en el exterior. Las reformas económicas del Gobierno de Mujica han hecho bajar la tasa de pobreza, sobre todo en zonas rurales. Según la Comisión Económica para Améri-ca Latina y el Caribe (CEPAL), Uru-guay es el segundo país con menor índice de pobreza y el primero con menores de indigencia. En México, por ejemplo, en pobreza tenemos a 53.3 millones de mexicanos, se-gún informa el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-sarrollo Social (CONEVAL), la cifra representa 45.5% de la población. La gestión de Mujica, que em-pezó en 2010, ha registrado un crecimiento real de los salarios y de las pensiones por jubilación. En promedio la subida de los sa-larios ha alcanzado hasta 23% respecto del sueldo medio y, en el caso de las pensiones y jubi-laciones, el aumento ha sido de 24% “Si tú quieres cambiar no puedes seguir haciendo lo mismo”, Pepe Mujica. El Gobierno de José Mujica se comprometió a expandir y diver-sificar el sector energético. Según el Ministerio uruguayo de Indus-tria, Energía y Minería de ese país, las inversiones en parques eólicos (donde se obtiene energía eólica 100% limpia y renovable) en el

periodo que comprende 2010-2015 en Uruguay sumarán 2 mil 800 millones de dólares. Además, en aquel país suda-mericano se implementan tecno-logías de energía solar, además se prevé la construcción de cen-trales eléctricas y plantas para la producción de etanol y biodiésel. Con estas reformas, los uruguayos se preparan para ser líderes en el sector energético de las energías renovables cuando se agoten los combustibles fósiles. “Con ese dinero me alcanza, tiene que alcanzarme, hay muchos uruguayos que viven con mucho menos”: Pepe Mujica. En 2012 se dio a conocer el sala-rio del mandatario uruguayo José Mujica: 12 mil 500 dólares que en pesos a una tasa de cambio, con fines comparativos y de fácil inter-pretación, de 13 pesos por dólar, es de 162 mil 500 pesos mensua-les. Lo más destacable y envidiable de este servidor público es que dona 90% de este dinero a causas de beneficencia, al final vive sólo con mil 250 dólares mensuales (16 mil 250 pesos). “A los que les gusta mucho la plata hay que correrlos de la políti-ca, son un peligro”, Pepe Mujica. “Si tengo muchas cosas tengo que gastar mucho tiempo en cui-darlas y entonces no me queda el tiempo para hacer lo que a mí me motiva”. Pepe Mujica. “(Los políticos) tenemos que vi-vir como vive la mayoría y no como vive la minoría”. Pepe Mujica •

gonado, y ven un sistema inmadu-ro al que le tienen que decir que hacer y cómo actuar para dar solu-ciones prácticas e inmediatas a los casos de derechos humanos que sosiegan las impresiones de “país listo para avanzar” en el mundo. Como un parche en la ropa que no se cosió, sino que se unió con simples alfileres, el momento mexicano se cae al caminar, la imagen del momento mexicano era endeble y probó que para que este país mejore no se necesita de un pacto por México ni de unas reformas estructurales. La cara que le damos a los otros países, por más que queremos enga-ñarnos, no es la de un país que puede albergar sus inversiones y tratados comerciales, sino que es la de un país que no puede ni siquiera cuidar a su población, mucho menos cuidar del dinero ajeno •

ciencia y tecnología •

13 •

Un grupo de científicos de la University of Southern Denmark han diseñado lo que ellos llaman “materiales crista-linos que pueden unir y almacenar oxígeno en grandes concentraciones”. En otras palabras, han descubierto cómo almacenar el oxígeno equivalente a un tanque de oxígeno, en una cubeta llena de cristales. “Unos pocos granos contienen el oxígeno suficiente para un respiro, y como el material puede absorber oxígeno desde el agua alrededor del buzo y proveerle este oxígeno, el buzo no necesitaría llevar más que unos pocos granos”, señaló la profesora Christine McKenzie en un comunicado.A diferencia de otras sustancias que también reaccionan con el oxígeno, los desarrolladores de lo que se ha llamado “Aquaman Crystal”, lo están comparando con una esponja que puede absorber y mantener oxígeno. El cristal (conocido formalmente como {(bpbp)Co2II(NO3)}2(NH2bdc)](NO3)2 * 2H2O) puede tener consecuen-cias dramáticas para los buzos bajo el agua. Todavía existe la necesidad de considerar los cambios de presión bajo el agua, así como el hecho de que la mayor parte del tiempo, los humanos no respiran oxígeno puro, sino una mezcla de oxígeno y otros gases •

Google siempre va un paso adelante cuando de tecnología se trata, y lo demostró en marzo de 2013 cuando lanzó la aplicación Street view la cual funciona con la ayuda de un vehículo que comienza un largo trayecto por varias partes del mundo, el automóvil le toma fotos a los lugares que ha llegado para que el usuario pueda tener una visión de 360°, y decidir si le gustaría viajar a ese país. Así es como esta “app” ha servido como una forma de promover localidades de las cuales ni siquiera se sabía que existían, uno de esos casos es Bután, el país asiático conocido como “Reino del Himalaya” y que tiene un indicador de “felicidad nacional bruta” además se protege de las influencias exteriores limitando el turismo. Después de ver los grandiosos montes blancos, los monasterios y los ríos de agua clara, Divon Lan, uno de los responsables del proyecto indicó que la idea era diferente, porque querían que las personas conocieran Bután, pero sin atraer a oleadas de turistas que pudieran perturbar o dañar su cultura •

La actriz Jennifer Lawrence nuevamente fue víctima de los hackers que hace unas semanas ya habían subido fotos comprometedoras de ella y otras actrices y cantantes como Kirsten Dunst, Ariana Grande, Kate Upton, pero en esta oca-sión el nuevo material incluía a Kim Kardashian y Vanessa Hudgens; al parecer la filtración de estas imágenes en internet se debe a un falla de seguridad en el servicio de datos iCloud de Apple. Al parecer para los piratas informativos fue fácil obtener las imágenes de-bido a una vulnerabilidad que hubo en la aplicación “Find my Phone”, la cual permite encontrar los teléfonos de la marca Apple por medio de otro, se cree que después de que los atacantes se dieron cuenta de esta falla, realizaron un ataque de “fuerza bruta” el que consiste en probar contraseñas populares hasta encontrar las que daban el acceso. Al igual que ocurre con otros sistemas de seguridad en “Find my Phone” si pones varias veces la contraseña inco-rrecta la cuenta se bloquea pero debido al fallo de la empresa fue fácil el acceso a las fotos privadas de estas mujeres.Según explica Joseph Steinberg columnista de la revista Forbes y fundador de la compañía informática Secure my Social, si un hacker tiene acceso a una de las cuentas de la nube, todas las cuentas están ya en riesgo, además no es muy recomendable subir cosas íntimas a iCloud o Dropbox, debido a que ese material se queda en la red y ya no te pertenece, cualquiera puede tener acceso a ello; es recomendable tener la misma seguridad que se tiene en las cuentas bancarias con lo que guardas en tu teléfono, computadora o cualquier otro aparato electrónico •

Twitter ha presentado una nueva campaña de seguridad, durante la Con-ferencia de Desarrolladores en San Francisco anunció un nuevo sistema para registrarse en las aplicaciones móviles a través del número telefónico.“Digits” es el nombre de este producto que se ofrece de forma gratuita en 28 idiomas y en 216 países, además de que los usuarios solo tendrán que realizar 3 sencillos pasos: Aparecerá la pantalla con la opción de registrarse a través de su disposi-tivo móvil. Después saldrá otra pantalla para teclear el número de teléfono. La última para introducir el número de confirmación que Twitter envía a través de un mensaje de texto y que solo podrá utilizarse una vez. Jeff Seibert, director de plataformas móviles de twitter dijo estar conven-cido de que el sistema es mejor que la combinación de email y contraseña que se utiliza en la actualidad, ya que se evita correr riesgos como lo son: olvidarla, difícil con frecuencia de teclear en los teléfonos y susceptible de hackeo, además enfatizó será realmente útil en países en vías de desarrollo en los que, la única forma de acceder a internet es a través del móvil. Si esto se llegará a lograr, sería la era de la extinción de las contraseñas, y como resultados tendríamos que a los hackers les costaría más trabajo poder interceptar cuentas privadas •

La consultora The Competitive Intelligence Unit informó que la compra de videojuegos en México tuvo un inesperado aumento en este ultimo año y se estima que para finales de 2014 este consumo crezca a un total de 17 mil 925 millones de pesos. El rápido crecimiento se debe a dos principales factores: la creación de nuevas plataformas para la comercialización de diversos juegos o conteni-dos por medio de las descargas en internet para todo tipo de consolas y al incremento en el uso de aplicaciones a través de dispositivos móviles como tabletas o smartphones, esto representa una gran oportunidad para la in-dustria mexicana. Actualmente existen 102.9 millones de líneas móviles, de las cuales apro-ximadamente 4 de cada 10 corresponden a teléfonos inteligentes, lo que determina que el aumento del mercado de videojuegos es gracias a este tipo de dispositivos. Esto quiere decir que de los 56.59 millones de aficionados a los videojue-gos que son parte de este tipo de entretenimiento en el país, 28.4 millones usan un smartphone entre sus dispositivos o consolas de juego. Por tanto, conforme aumente la adquisición de equipos móviles inteligen-tes y el acceso a internet de banda ancha en el país, se espera que continúe mostrándose un desarrollo progresivo en este campo de entretenimiento virtual. Se espera que para finales de 2014 el mercado ascienda a un total de 17 mil 925 millones de pesos y en 2019 el valor podría duplicarse, represen-tando una oportunidad para la innovación y el desarrollo por parte de la industria mexicana •

siéntete como una sirena, llegó aquaman crystalisrael ruiz

Google como promotor de turismomaría José arjonilla

icloud podría presentar fallas por las cuentas hackeadasHatziri ávalos

twitter rechaza las contraseñasHatziri ávalos

aumenta la compra de videojuegos en méxicostephanie ruiz

ciencia y tecnología

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 14

Capítulo iVSólo se miraban directamente a los ojos sin hacer ningún movi-miento. Ambos se mantuvieron así unos cuantos minutos, in-tentando revelar las intenciones del otro. El Lobo solitario, al ver que el intruso no emprendía la retirada, comenzó a acercarse de manera muy lenta. Dio unos cuantos pasos al tiempo que olfa-teaba de manera lenta y curiosa; le importaba poco el aroma del lobo blanco o de cualquier otro animal, pero su pereza e indife-rencia hacia casi cualquier animal, en especial a sus congéneres, le hacía preferir evitar un conflicto así que necesitaba saber cuál era la mejor manera de aproximarse para hacerle entender, de manera “pacífica”, que debía irse. A penas había dado unos cuantos pasos cuando lo notó, el lobo blanco era hembra. Se lo dijo su olor y sus ojos: grandes y amarillos como los de él, pero brillantes. Un brillo que él recordaba, que formaba parte de su pasado, que él había visto en otros ojos. Sin embargo, la propietaria de los ojos que estaba viendo aho-ra le era completamente ajena, desconocida. Por alguna razón este descubri-miento provocó que detuviera su avanzar, la postura dubitativa que había tomado hizo retroceder a la Loba blanca mientras lo mira-ba con una preocupación recién adquirida. El lobo, volviendo en sí, dio un paso más, pero esto provoco que la hembra se diera media vuelta de manera rápida y saliera del agua para después alejarse co-rriendo del lugar. Él la miró alejarse.

Capítulo VEl Lobo solitario se quedó justo donde estaba, con la mirada fija en dirección hacia a donde había salido la Loba blanca, sólo miran-do, no había pensamiento alguno en su cabeza… aún. Al cabo de unos segundos sa-cudió la cabeza y los pensamien-tos llegaron. Había pasado mu-cho tiempo desde la última vez que vio a otro lobo, procuraba

cuento

el loboJavier eduardo ramos

mantenerse alejado ya que le re-sultaba de lo más tedioso convivir con los de su especie. No siempre fue un Lobo soli-tario, sabía lo que era la vida en manada. Aún quieto en donde estaba, decidió dejar de recordar su mo-lesto pasado. Se puso a pensar en lo que podría significar la presen-cia de la Loba blanca ahí. En el peor de los escenarios, ella podría estar explorando en busca de nuevos establecimientos para su manada, suponiendo que perteneciera a una. Sin embargo la forma en la que se había comportado el blanco animal desde el momen-to en el que él comenzó a obser-varla, no indicaba que estuviera explorando. Todo apuntaba a que la Loba solamente había encontrado el lugar y decidió tomar un baño. La verdad lo que él más pensa-ba era en sus ojos, creyó que no volvería a ver unos ojos igual de brillantes jamás… Nada más que banalidades. Superficialidades, no merecía la pena gastar un minuto más pen-sando en el asunto. Aún era temprano. Disfrutar del lago, ahora libre de la intrusa. Eso sí valía la pena

Capítulo ViEl Lobo solitario, aprovechando que ya estaba en el agua, su-mergió su cabeza; sintió como el agua entraba en sus oídos y le refrescaba las orejas, abrió los ojos para tener una cristalina y di-ferente vista de su entorno. Todo era distinto ahí abajo, silencioso, tranquilo, claro, perfecto. A con-tinuación hizo lo mismo con el resto de su cuerpo. La sensación de todo su pelaje mojándose de golpe al mismo tiempo era de las mejores cosas en el mundo. Nadó sumergido unos minutos, tantos como su respiración le per-mitió después sacó la cabeza, la sacudió para quitar el exceso de agua y siguió nadando; boca arri-ba, dando vueltas, de un lado a otro, simplemente le encantaba. Estuvo ahí poco más de una hora, cuando salió sacudió vigo-

rosamente su cuerpo para des-pués tirarse de lleno en una de las pilas de hojas que había en el lugar y quedarse ahí mirando ha-cia el cielo, observando las nubes moverse. Las nubes iban de un lado para otro, movidas tan sólo por el viento, las envidiaba un poco. Por supuesto que a él no le gustaría que algo lo jalara de un lado para otro a cada momento del día, pero la relación entre las nubes y el viento le resultaba per-fecta y mutua. Las nubes querían ser movidas, disfrutaban ir en los brazos de alguien más y el viento ansiaba poder moverlas, se delei-taba teniendo algo que se depo-sitara con tanta confianza en él. Para el Lobo, la mayoría de los se-res vivientes no conocían este tipo de relación, recíproca, sin una pizca de egoísmo, desinteresada, ciega. Y más aún, ignoraban su existencia. Pero el veía las nubes, el sentía el viento, el los miraba acariciarse entre los rayos de sol, el los veía bailar bajo la luz de la luna, el los veía a ambos poder es-tar perfectamente solos y aún así ansiar al otro. Él sabía lo que era todo eso, él lo conocía. Sus ojos se fueron cerrando poco a poco, pero de alguna for-ma no se quedó dormido, no dur-mió, viajó, pero no a otro lugar sino a otro tiempo. Lo vio todo de nuevo; la tierra mojada; las huellas; las hojas se-cas; los ecos hacia la luna; el soplar del viento, su música; el renovarse cada mañana; la calma ardiente de la noche; el brillo; los ojos. Revivió todas esas cosas y, así mismo, las vio morir. Las pisadas; el intruso; la chis-pa; el sonido ensordecedor; el

ataque; el despojo; la huida. Abrió los ojos súbitamente, había vuelto del viaje. Su respiración es-taba agitada, su corazón acelera-do. Seguía mirando hacia el cielo, ya había anochecido, las nubes cubrían la luna, pero aún se podía apreciar su brillo.

Capítulo ViiEl Lobo se dio la vuelta y se paró rápidamente con la respiración aún agitada y su corazón a máxi-ma velocidad. Cerró los ojos e in-tentó respirar de manera profun-da y espaciada para tranquilizarse pero no dio resultado. Abrió los ojos y miró hacia el cielo, no había una sola estrella y las nubes ha-bían desaparecido, la luna brillaba con intensidad iluminando todo el lago. Pensó que lo que necesitaba era descargar esa energía, así que comenzó a correr, salió del lugar y siguió corriendo, completamente sin rumbo. La luna iba siguiendo su reco-rrido, iluminando su camino. Se-guía corriendo pero hacía ya un rato que había dejado de correr por su propósito inicial, calmar-se. Ahora corría buscando algo, alejándose de algo, qué era ese algo, ni siquiera él lo sabía. No se había cansado en lo absoluto y su respiración y ritmo cardíaco por supuesto no habían disminuido, él no sentía su cuerpo, estaba en él pero algo más le decía “corre”. De pronto, en la distancia, pudo divisar a un ciervo, iluminado tam-bién por la intensa luz de la luna. Éste no se había percatado de que el Lobo solitario se aproximaba velozmente hacia él. Mientras co-rría hacia el ciervo distintos senti-mientos iban invadiendo al Lobo; primero duda, después miedo, y finalmente furia.

Cuando el ciervo pudo notar la presencia del Lobo éste ya había saltado hacia él, su movimiento fue tan rápido que, a pesar de que no había sido sigiloso, no tuvo tiempo de esquivarlo. En cuanto estuvo sobre su parte tra-sera el Lobo clavo sus colmillos con gran fuerza, el ciervo se sacu-dió salvajemente para quitárselo de encima. Logró separarse de él, pero los colmillos del lobo habían pe-netrado lo suficiente y ya había empezado a desangrarse. Ambos quedaron frente a frente, el cier-vo comenzó a atacar al lobo con sus astas y a embestirlo. El Lobo esquivaba velozmente todos sus ataques. Se alzó en dos patas para in-tentar intimidar al Lobo pero fue inútil, estaba fuera de sí. El ciervo seguía desangrándose. Debido a la pérdida de sangre el ciervo se estaba debilitando; estaba a punto del desmayo, fue ahí cuando el Lobo aprovechó el cese del ataque por parte del ani-mal para atacar directamente a su yugular. De un salto se fue hacia él con toda su fuerza y clavó sus colmillos en el cuello del animal, reciamente lo jaló con su hocico hacia el suelo. El ciervo se retorcía para liberar-se del Lobo, pero éste no flaquea-ba en su mordida. El animal poco a poco iba dejando de luchar al tiempo que perdía más y más san-gre hasta que dejó de resistirse. Había muerto desangrado. A pesar de que el animal ya no estaba vivo, el Lobo no dejaba de morder y mantenía la misma fuer-za brutal en su mandíbula. Al cabo de un rato soltó el cuello del cier-vo, miró hacia la luna y lanzó un aullido fuerte, fúrico y lastimero •

de hombre y lobo

espectáculos •

15 •

Acabábamos de regresar de la tocada de mi mejor amigo. Llegamos a su casa y aún estaban los restos de la alcoholizada que nos metimos el día anterior, a diferencia de otros días, hoy sinceramente me encontraba con mucha melancolía; los días nublados siempre me ponen así. Tenía ganas de beber, muchas. Me senté en el primer sillón que encontré y ella se había sentado junto a mí, en un pasado me hubiera puesto nervioso por la atracción que sentía hacia ella, sólo que ahora ya no me pasó, la veía como cualquier otra mujer que no tiene ni idea de lo que hará de su vida. Lo único que pude hacer fue agarrar una de las cervezas que nos habían sobrado el día de ayer y me puse a beberla. Amargo, y a temperatura ambiente, pero hasta cierto punto aceptable. Uno de mis amigos me empujó hacia ella y con una cara de estúpido le ofrecí de lo que traía en la mano, le dio un trago me sonrió y me la regresó —Qué bruto soy, pensé. Desde hace rato se había estado rolando un porro de mota por el cuarto, éramos alrededor de siete personas y yo el único que no fumaba. Seguía con mi tibia cerveza hasta que volteó a verme y me dijo: “dale una probadi-ta por mí, ¿va?“, le respondí que sí balbuceando, ya qué, lo único que que-daba del porro era una bacha. ¿Qué podía ser?, ¿un jalón?, ¿dos jalones?, me daba igual… Me lo metí e inhale. Me vi tan idiota, y acostumbrado a que nunca lo hago empecé a toser y ella a reír. Lo conservé en mi boca esperando ahora si poder jalar al menos un poco de lo que quedaba y sólo vi como ella se paró de su lugar para sentarse en mis piernas, sus brazos los enrolló en mi cuello y acercó su cara como si fuera a darme un beso, pero en realidad lo único que hizo fue retirar el porro de mi boca con la suya, sé que se quemó la boca haciendo eso, pero pude sentir el rozar de sus labios contra los míos y creo que eso fue más importante para ella que su quemadura labial. Es-cupió el cigarro y se volvió a sentar junto a mi abrazándome de una manera tan sutil y delicada que parecía que iba a dormirse, de fondo se escuchaba Tom’s Double de los The Maneken. Me paré con mucho cuidado y la dejé reposar en el sillón, se había quedado dormida, le dije a mi amigo que tenía que irme. Al día siguiente ya tenía un mensaje de ella diciéndome: “¿Cuándo nos vemos?, me dio mucho gusto verte”, —pobre pendeja— me dije a mí, si supiera lo aburrido que es estar con alguien como ella.

profanaCiónEra mi primera fiesta desde aquella noche de despecho. Besé su boca sin pensar en nada más, por el simple reflejo animal de querer besar, sólo fue un instinto, un maldito impulso. Al día siguiente todo había sido más claro, el alcohol había perdido su efecto y yo tenía la cabeza más despejada. Claro que me acordaba de todo, como digo: “soy borracho, mas no pendejo”, pero ahora mi cruda moral era mucho más grande que la física, y como en toda cruda siempre había un dolor. ¿Yo?, ¿dolor? Claro, en mi corazón. “Caray”, pensé, todo mi entendimiento no aceptaba que después de tanto tiempo había profanado la huella que dejaron sus labios tras el último de sus besos. Lo peor de todo es que la persona que la borró, ahora que lo veía con ojos sobrios y una mirada mucho más clara, no valía la pena. Era como comparar un granito de arroz contra toda una cosecha de esta semilla. Qué estúpido fui. Sólo podía sacar todo este licuado de emociones hablando con mi mejor amiga, que cuando le conté toda la situación me dijo: “Eres un pendejo, tu no la amas, o sea acaban de cortar hace una semana, ¿y ya besaste a otra?, eres un puto, no la mereces”. Me sentí tan mal que dejé de hablar con ella y me fui con la cola entre las patas. Ahora me sentía peor. Me recosté en mi cama, sólo podía hacer eso. Me hubiera gustado quedar-me más con la huella de sus labios. ¿Qué tal que no regresábamos?, ¿ahora que iba a hacer?, perdí toda esperanza y me dejé comer por la depresión. Lloré hasta quedarme dormido acordando conmigo mismo que nunca iba a decirle que besé a otra mujer, eso rompería su pequeño corazón. Ella es la musa de inspiración más grande que jamás tuve, y ahora seguiré este camino para que se pueda marcar de nuevo sus labios sobre esta boca que cada palabra que escupe es referente a ella •

cuento

el porroalejandro nájera

espectáculos

Por poco más de 3 horas, el ar-gentino Andrés Calamaro y el es-pañol Enrique Bunbury deleitaron a más 30 mil fans con sus cancio-nes del pasado y de sus recientes éxitos. A pesar de la lluvia y el frío de la noche, los iconos del rock en español no se hicieron esperar; abrió el espectáculo Andrés Ca-lamaro con Alta suciedad, A los ojos y Crímenes perfectos. Des-pués de interpretar algunas can-ciones de su más reciente álbum compartió el escenario con Juan Cirerol, quien fue el encargado de abrir el concierto, cantando en conjunto Metanfeta. Pasando los minutos el Sal-món como también es llamado el argentino, cautivó con Flaca y Paloma. Para finalizar su numero recordó a grandes de la música ya fallecidos, con el tema Los chicos y sin quedar atrás la imagen de su amigo y compañero Gustavo Ce-rati, despidiéndose con un frag-mento de De música ligera, de Soda Stereo.

Bunbury y calamaro hacen vibrar el Foro sol denisse mendoza

El siguiente en armoni-zar la noche fue el zaragozano, Enrique

Bunbury comenzando con Despierta de su últi-mo disco Palosanto. Y sucesivamente fue recordan-

do temas de sus discos anteriores como El Rescate, De todo el mundo, El Extranjero, Ódiame, y sin faltar su época con Héroes del Silencio interpretó Deshacer el mundo. El español cerró su espectáculo con Sí y Lady Blue, dando lugar al duelo entre dos leyendas del rock en español. Ya en conjunto y para los últimos minutos de la noche, los cantantes hicieron retumbar el Foro Sol con Sin documentos, Maldito duende, Copa rota, Apuesta por el rock and roll, Estadio azteca e Infinito. La sorpresa de la noche fue cuando los cantautores hicieron homenaje a Gustavo Cerati con Crimen, levantando aplausos y gritos en el público. Cabe señalar que esta gira en conjunto sólo será en México, con pre-sentaciones en diferentes partes de la República como, León, Villahermo-sa, Mérida, Morelia, Monterrey, Guadalajara, Puebla y Tijuana •

Este año se perdió a un grande de la moda, a uno de los mejores diseñadores en América Latina, y quien fuera el presidente del Queen Sofía Spanish Institute en Nueva York, Óscar de la Renta, que falleció el 20 de octubre de 2014, a los 82 años, víctima de cáncer. Óscar Arístides de la Renta Fia-llo, mejor conocido como Óscar de la Renta, nació el 22 de julio de 1932, en Santo Domingo, Re-pública Dominicana, fue un di-señador de modas que inició su carrera a los 18 años, en Madrid, realizando bocetos para las prin-cipales casas de moda españolas, siendo así, uno de los principales alumnos del reconocido modisto español Cristóbal Balenciaga. Años después, De la Renta aban-donó Madrid para probar suerte en París, donde iba a poder tener

un grande de la modaFernanda meza

más libertad en sus diseños y más posibilidades de creaciones, traba-jando junto a Antonio del Castillo como asistente en la casa de mo-das Lavin. Pasado los años y con la experiencia más definida, De la Renta quiso probar sus diseños en otras partes del mundo, realizando un cambio en su vida que lo llevo a Estados Unidos, tocando la puerta de varias celebridades. El renombre que se hizo Óscar, y con la experiencia que tenía de años, llamó la atención de varias celebridades, como Hilary Clinton y Laura Bush, quienes no dudaron en darle una oportunidad al do-minicano, y fue ahí donde se dio a conocer internacionalmente. Ya con su residencia en Esta-dos Unidos y siendo uno de los modistas más importantes de las celebridades, en 2001, De la Ren-ta inició con su propia colección

de accesorios; y así, fue evolucio-nando, llegando a ser una de las marcas más importantes y de alta costura en Estados Unidos. La marca Óscar de la Renta era re-conocida en más partes del mun-do, pues el diseñador no sólo se quedó con el público femenino, sino también lanzó una línea de ropa para caballeros, y así mismo una colección de muebles y fra-gancias para el hogar. Pasaron años de vestir a mu-chas celebridades entre las que destacan, Shakira, Michelle Oba-ma, Madonna, Anne Hathaway, Scarlett Johansson, Penélope Cruz, Cameron Díaz, entre otras más, quienes presumen en pasa-rela sus diseños, y que gracias a toda esta preferencia que le te-nían al dominicano, lo hicieron ganador de varios premios Legen-dary Fashion, entre otros •

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 16

¿qué pasaría si cataluña se independiza?Valentín navarro

“el hijo pródigo vuelve a casa”león carrera

Si Cataluña logra independizar-se, todo los equipos catalanes de futbol , entre ellos el Barcelona, quedarían fuera de la Liga españo-la, según palabras de Javier Tebas, presidente de La Liga. “De acuerdo con la Ley del De-porte en España, hay una disposi-ción adicional que solamente hay un Estado no español que puede jugar la Liga o competiciones ofi-ciales españolas y es Andorra, por tanto, cualquier equipo catalán quedaría fuera de la competición.” Es decir, tanto los Culés como los Periquitos, al igual que los equipos que participan en la Liga Adelante (Segunda División), se verían obligados a buscar ‘cobijo’ en otros campeonatos europeos —con la aprobación del otro país en cuestión, su respectiva federa-ción, la UEFA y la FIFA— o, en su defecto, fundar la suya. Sin embargo, Francia sería una opción debido a la cercanía, pero

La temporada regular de la NBA ha comenzado como una de las temporadas más anticipadas de los últimos años, todo gracias al retorno del “chosen one”, “el ele-gido” así es, me refiero a el rey Lebron James, quien tras cuatro campeonatos consecutivos de la conferencia del Este, logrados con el Miami Heat, dos campeonatos de liga, 2, MVP de temporada re-gular, y 2 MVP de finales de NBA, regresará a lo que él llama hogar, el estado de Ohio, el cual no ha visto campeonatos de deportes profesionales en 50 años, esto por supuesto incluye a los Cavaliers de la NBA, los Indians MLB y los Browns NFL (estos últimos le otor-garon a la ciudad de Cleveland su último campeonato conseguido en el año de 1964). La salida de Lebron James de Cleveland en 2010, fue un suceso sin precedente alguno en la his-toria de la NBA, ya que nunca un jugador había acaparado tanto la atención en pleno verano y agen-cia libre (o sea receso de tempo-rada de la NBA) y todo esto para saber cuál sería el futuro del mejor jugador de basquetbol del planeta. Su salida fue terrible, por la puerta trasera, nunca un jugador que le había dado tanto a una or-ganización, pasó de ser el héroe al

resultaría totalmente imposible que este país aceptara tal incur-sión en su competición. Como país amigo, la nación gala no se pronuncia oficialmente sobre la consulta del 9 de noviembre o un hipotético referéndum sobre la independencia de Cataluña, al considerarlos un asunto interior español donde no puede ni debe interferir. Pero el gobierno galo, tanto si es de izquierdas como ahora o si es de derechas, siempre apoyará y defenderá la unidad de España. Incluso jugadores como Karim Benzema han manifestado su opinión sobre cómo afectaría la partida de uno de los dos grande de España. “Necesitamos que el Barcelona se quede en La Liga. El futbol es así, los dos grandes equipos. Si ellos se van a La Ligue 1 es un pro-blema, pero esperemos las cosas se queden como están”, afirmó el delantero del Real Madrid.

villano de forma tan rápida y noto-ria. Pasó de ser uno de los perso-najes más populares y queridos a nivel mundial, a ser uno de los más populares y odiados en el mundo del deporte. Los aficionados de Cleveland quedaron devastados y furiosos tras su polémica decisión de anunciar su salida del equipo en un programa de televisión, en el cual mencionó que llevaría sus talentos a south beach (Miami), incluso, el mismo dueño del equi-po Dan Gilbert lo tachó de desleal y traidor. Aficionados quemaron su jersey con el número 23, y desmontaron vallas publicitarias argumentando que había traicionado a la ciudad de Cleveland, que no era más que un cobarde el cual, no podía ter-minar lo que había comenzado 7 años atrás cuando prometió ga-nar un campeonato y poner a los Cavaliers en la cima más alta de la NBA. Lo más cerca que estuvo de ga-nar un campeonato para esa orga-nización fue en las finales de 2007, en la cual fueron barridos por los Spurs de San Antonio (4-0), co-mandados por Tim Duncan, Tony Parker, y Manu Ginóbili, aquella vez fue la primera y última que Le-bron James jugó una final con el equipo de los Cavs.

¿Qué pierde la liGa bbVa Con un adiós del barCelona?En la edición 2012-2013 la Liga es-pañola registró un ingreso de mil 900 millones de euros, 4% más que en la pasada edición (2011-2012), reveló la última edición del estudio Annual Review of Football Finance realizado por Deloitte. En esta última década el FC Bar-celona ha sido uno de los clubes con mayor crecimiento de los in-gresos, pasando de 123 millones de la temporada 2002-03 hasta 491 de la 2012-13, por tanto, un crecimiento medio anual de los mismos de casi 15%. Por lo pronto, los ingresos cae-rían de fea forma si se va uno de los dos grandes del futbol español. El promedio de asistencia de La Liga en la temporada 12-13 fue de 28 mil 616 y en 11-12 fue de 28 mil 400, de acuerdo con un estudio la consultora Pluri.

Lebron James fue reclutado por los Cavaliers de Cleveland como la primera selección global en el dra-ft de 2003, con apenas 18 años de edad, pero eso sí, ya con una po-pularidad desmedida para un at-leta que en ese momento todavía no era profesional y el cual apenas cursaba el bachillerato, en la pre-paratoria (ST Vincent-ST Mary high school), ubicada en Akron, su ciu-dad natal. James se unió en 2010 a las filas del Miami Heat para jugar con sus compañeros de la selección esta-dounidense de basquetbol Dwya-ne Wade y el también recién llega-do de los Raptors de Toronto Chris Bosh, los 3, se conocían ya bastan-te bien al haber ganado la medalla de oro en los juegos olímpicos de Beijín 2008, y al ser seleccionados en la primer ronda del draft de 2003 en la siguientes posiciónes:1 Lebron James, 2 Darco Milicic, 3 Carmelo Anthony, 4 Chris Bosh, 5 Dwyane Wade. Conseguir campeonatos en la NBA no es tarea fácil, súper estre-llas como, “sir Charles Barkley” o Allen Iverson nunca ganaron nada, otros, muy afortunados como Bill Rusell puede presumir 11 anillos de campeonato con sus amados Celtics, Robert Horry logro conse-guir siete anillos de campeonato

deportes

El Barcelona fue el tercer club del mundo en la media de espec-tadores que acudieron a su esta-dio durante la campaña pasada (12-13), con un registro medio de 72 mil 116 espectadores. Por de-lante están el Manchester United, segundo con 75 mil 207, y el Bo-russia Dortmund, primero con 80 mil 297. El Camp Nou dispone de un afo-ro oficial de 98.787 espectadores y atendiendo al informe elaborado por la consultora Pluri, el prome-dio de asistencia en la temporada 2013-14 ha sido de 73% del aforo. La asistencia promedio también caería al igual que los ingresos. Los contratos televisivos del fut-bol español se verían afectados, ya que el cuadro catalán es el equipo con más aficionados en el planeta, aumentando la cifra el doble en los últimos cuatro años con 340 millones de seguidores en todo el planeta, según un estudio de-

con tres equipos diferentes y un tal Michael Jordan logró seis ani-llos divididos en dos tricampeo-natos. Los jugadores menciona-dos son la prueba de que para ganar en esta liga se requiere de un gran talento, esfuerzo, traba-jo en equipo y hasta un poco de suerte también. La temporada de la NBA, es una de las más largas para cualquier liga deportiva a nivel mundial, para aquellos equipos contendien-tes que jueguen la finales, será un muy largo camino de más de 100 partidos y 9 meses de temporada que concluirá a mediados de junio, con un sólo campeón que se lleva-rá el preciado trofeo Larry O´Brien.Estos nuevos Cavaliers estarán por supuesto, bajo muchos reflectores con el nuevo” tridente” formado esta vez por, Lebron James, Kyrie

nominado “Fútbol, la pasión que enamora”, realizado por la agencia Euromericas Sport Marketing. En materia de socios es el club que tiene más con 222 mil 980. La segunda posición del Benfica con 197 mil 877, la tercera para el Manchester United con 189 mil 432.

se despedirían Cuatro de la liGa adelanteLa segunda división del futbol es-pañol, conocida como Liga Ade-lante, sufriría por el intento de in-dependencia de Cataluña, ya que dentro de los 22 equipos, cuatro pertenecen a esta región. Centre d’Esports Sabadell Fut-bol Club, Unió Esportiva Llagos-tera, Fútbol Club Barcelona “B” y Girona Futbol Club son los clubes que dejarían la Liga Adelante por el acuerdo con la Ley del Deporte en España •

Irving y Kevin Love, esto sin dejar de lado a sus rivales de división los Chicago Bulls, quienes esperan por fin contar con Derrick Rose el cual sólo ha jugado 10 partidos en los últimos 2 años a causa de sus lesiones de rodillas. También los Pacers, el recons-tituido y aún peligroso equipo de Miami Heat, Wizards, Raptors y Knicks serán los contendientes en la conferencia del este. En el salvaje oeste los actuales cam-peones Spurs de San Antonio lu-cen como sólidos contendientes a repetir, no será nada fácil, ya que equipos cómo los Clippers, Warriors, Rockets, Grizzlies, Blazers y el Thunder del actual (MVP), Kevin Durant, estarán es-perándolos para arrebatarles el título de entre las espuelas. Si es necesario •

cultura •

17 •

Fernando coca en plática con la Septién

denisse mendoza

nFl en problemasValentín navarro

Este año ha sido uno de los más difíciles para la NFL, en cuestión de imagen, debido a que varios de sus jugadores se han visto involu-crados en problemas de violencia familiar. Los casos sobre mala imagen en la liga han existido, pero no forma tan recurrente como ha ocurrido en esta reciente etapa. Aaron Hernández era uno de los mejores jugadores en su posición (ala cerrada), con Rob Gronkows-ki completaba uno de los mejores ‘tandems’ de Tight End´s, sin em-bargo se cansó de estar bien. Hernández fue acusado del asesinato de Odin Lloyd. El ex es-trella de la Universidad de Florida está preso sin derecho a fianza tras declararse inocente por ase-sinato y cargos por posesión de arma. También se encuentra involu-crado en un asesinato ocurrido en 2012, en el cual Daniel de Abreu y Safiro Furtado fueron baleados por alguien que se les acercó en una camioneta, se presume que Aaron Hernández jaló el gatillo para causarles la muerte. Parece que algunas estrellas de la NFL se han contagiado de este ‘mal’ y han incurrido en indisci-plinadas que les ha provocado su cese de actividades en el campo de juego.

adrian peterson

El corredor estrella de los Vikingos de Minnesota es acusado por abu-so infantil, ya que utilizó una vara de madera para castigar a su hijo de cuatro años. Peterson dijo que utilizó la disciplina que su padre le aplicó cuando era niño. “Es difícil juzgar la forma en que un padre disciplina a su hijo. Con base en la amplia información que tenemos en este momento y lo que conocemos de Adrian no

Fernando Coca, coordinador de información de los programas Tercer Grado y Debatitlán platicó con los alumnos de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García acerca de las mesas de análisis, comentario y debate así como su implementación en las empresas Televisa y Tv Azteca. El exalumno comentó que di-chas mesas de debate comenza-ron con la idea de que hubiera un espacio para el análisis con acadé-micos de universidades privadas como el Itam, la Ibero, el Tec de Monterrey y también expertos tanto nacionales como extranjeros para tener referentes sobre temas sociales y políticos. Platicó que los programas de análisis primeramente se hacían en radio con José Gutiérrez Vivó en su programa Monitores, tiempo más tarde el formato se trasladó a la te-levisión empezando en Tv Azteca y posteriormente en Televisa donde en 2006, surge la idea del progra-ma Tercer Grado con Leopoldo Gómez González, Adela Micha, Denise Maerker, Carlos Marín, Joaquín López Dóriga, Carlos Lo-ret de Mola, Víctor Trujillo y Ciro Gómez Leyva, en éste no habría actores políticos más bien existi-rían diferentes puntos de vista de personas que estaban en contacto con los medios de comunicación. De acuerdo con su experiencia en Tercer Grado, Fernando Coca

sólo como persona sino por todo lo que ha hecho por esta comu-nidad, creemos que se merece jugar mientras continúa el proceso legal”, afirmó Rick Spielman, ge-rente general de los Vikingos. “No soy un hijo perfecto y tam-poco un esposo perfecto. Tampo-co soy un padre perfecto, pero sin lugar a dudas no soy una persona que abuse de los niños”, mencio-nó el ex Sooner de Oklahama en un comunicado.

raY riCe

El exjugador de los Cuervos de Baltimore fue suspendido por tiempo indefinido el 8 de septiem-bre, luego que la NFL consideró que el jugador infringió la política sobre conducta personal. La san-ción se debió a un video en el que se observa al corredor dándole un golpe en la cara a su entonces pro-metida y hoy esposa. Inicialmente el castigo había sido de dos cotejos, pero desde que se dio a conocer el video, la NFL decidió suspender a Rice de manera indefinida.

GreG HardYEl liniero defensivo estrella de las Panteras de Carolina se metió en serios problemas, debido a que fue condenado por violencia do-méstica. El defensivo de Carolina ahorcó a su novia en mayo pasa-do, la tiró al suelo, la arrastró, ja-lándola del pelo, y la amenazó con matarla. Fue sentenciado en julio pasado a 18 meses bajo vigilan-cia policiaca y fue suspendido por 60 días por el delito menor que

cometió, según las autoridades.Hardy decidió abandonar volunta-riamente a las Panteras para enfo-carse en el problema. Sólo jugó el partido inaugural contra los Buca-neros de Tampa Bay.

raY mCdonald

El tackle defensivo de los 49ers fue detenido en el mes de agosto por violencia doméstica. McDonald fue arrestado bajo sospecha de delito grave de violencia domés-tica y está libre bajo fianza de 25 mil dólares. El jugador de San Francisco tuvo un altercado con su novia emba-razada. Cuando la policía llegó al lugar de los hechos, ésta tenía mo-retones en los brazos y el cuello.

aldon smitH

El ‘cazamariscales’ de San Francisco fue suspendido nueve juegos por violación a la política de conducta personal y abuso de sustancias de la NFL antes del inicio de la tem-porada; cuatro juegos fueron por abuso de sustancias y cinco parti-dos por violar la política de conduc-ta personal. La campaña pasada, el liniero defensivo tuvo que perderse cinco juegos, debido a que se so-metió a tratamiento después de haber sido detenido por conducir en estado de ebriedad. Antes del inicio de la campa-ña regular, el extigre de Missouri fue sentenciado a tres años de libertad condicional y 11 días de trabajo forzado por manejar en estado etílico y posesión de arma de fuego • Con información de CNN,

ESPN, EXCELSIOR, TMZ

• Licenciatura en Periodismo rVoe seP acuerdo 8166 del 2 de julio de 1976

• Turnos matutino y vespertino

• Beca parcial en el vespertino

• Prensa, Radio, televisión: –sala de cómputo (mac) –Fotografía digital –estudios de radio y tv –radio septién por internet –Periódicos impreso y en línea

65 años deexperiencia

escuela de Periodismo carlos septién García

soy septién

dio a conocer puntos sobre cómo lograr un programa de análisis: *Se deben tomar temas de coyun-tura y sobre lo que actualmente está pasando en el país.*Llevar una agenda de temas.*Se arma un texto cronológico con información que se genera de cada uno de los temas.*El moderador se encargará de guiar análisis que se esté dando. Por otra parte contestó las dudas de los alumnos sobre los programas.*En un programa de opinión tú eres responsable de lo que dices, pues la empresa no puede decirle al invitado qué postura tomar ya que sería una falta de respeto. Por otra parte la línea editorial de la empresa será lo que se confronta-rá con este tipo de programas.Sin embargo esbozó que como periodista se tiene la obligación de verificar lo que la fuente dice y volver a verificar por bien de la empresa y del reportero.*Expuso que se debe tener en cuenta al público al que se dirige, el punto y mensaje que quieras lo-grar con la mesa.*El rating de los programas de análisis varía de acuerdo al hora-rio y los temas que se traten, pues puede haber temas que son fáciles de digerir y otros que cuesten más trabajo de entender. Sin embargo por lo regular se mide la audiencia con la respuesta que se tiene con redes sociales.*Aseguró que el gobierno no in-fluye sobre los programas y temas que se tratan cada día, es más bien la conducción que el reporte-ro le dé a la nota. Y en la parte co-mercial tampoco da un plus para mejorar el programa.*Revisar todos lo datos duros que se tengan a la mano. Fernando Coca lleva 12 años coordinando la información en el programa Tercer Grado en el canal Foro Tv de la cadena Televisa •

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 18

ciudades

“Me siento una turista en mi propia ciudad”, comentó una mujer a su esposo al ver la grandeza del Palacio de Bellas Artes y el de Co-rreos a través de los amplios crista-les del segundo piso del Metrobús. El Routmaster, conocido así en Reino Unido, o autobús de dos pisos inició su circulación por la Línea 4 de Metrobús el 12 de sep-tiembre de 2014 y recorre calles emblemáticas de la Ciudad de Mé-xico como: Avenida Hidalgo, Eje Central, Belisario Domínguez, Re-pública de Venezuela, entre otras ubicadas cerca del primer cuadro del DF. A más de un mes de su imple-mentación los usuarios del Metro-bús siguen sorprendiéndose ante el enorme medio de transporte.“Ya viene el de dos pisos hay que dejar pasar esos dos camiones y nos subimos en el nuevo”, dijo un padre a su hijo, quienes se encon-traban en la estación Hidalgo. El nuevo autobús que mide 12 metros de largo y 4 de alto,

Según una encuesta global so-bre seguridad y acoso en el trans-porte público, realizada por La Fundación Thomson Reuters jun-to con la encuestadora YouGov, el Transporte público de la ciudad de México es considerado uno de los más peligrosos del mundo, ocupando el segundo lugar des-pués de Bogotá y muy por encima de Nueva York o Londres. La encuesta se aplicó a muje-res y se basó en seis temas: viajar sola de noche, riesgo de ser aco-sada verbalmente por personas del sexo masculino, riesgo de ser abusada físicamente, la confianza en que los otros pasajeros ayuda-rían a una mujer en este sipo de situaciones, seguridad en que las autoridades investigarían el he-cho y disponibilidad de transporte público seguro. El sondeo se realizó en 15 de las capitales más grandes del mundo y aplicó 6 mil 555 cuestio-narios en estas ciudades, tanto a adultas del trasporte como a ac-

a cuatro metros de altura el nuevo metrobús de dos pisos mide 12 metros de largo y tiene 83 asientosPatricia carranza

transporte público del dF, uno de los más peligrosospara las mujeres daniela a. machado

continúa oliendo a nuevo, sus 83 asientos son de color azul rey, los barandales amarillos y sus paredes grises, tiene tres puertas y accesi-bilidad para personas en silla de ruedas. Para subir al segundo piso tie-nes que recorrer unas escaleras angostas. Lo primero que se ob-serva al subir es el paisaje de la

tivistas, arquitectas y académicas relacionadas con la planeación urbana. Todas las encuestadas fueron mujeres de 18 años en adelante y residentes de la cuidad donde fueron encuestadas, y las preguntas se referían a su experiencia al usar el autobús, el tren, el metro, el tranvía, o al estar en estaciones de estos servicios. El número de personas entrevistadas fue de un mínimo de 380 por ciu-dad, cifra que pudo dar información suficientemente confiable para tener un margen de error de 5% en cada lugar que participó en la encuesta, según los autores del estudio. Monique Villa, directora de la fundación, aseguró que según los resul-tados, el problema surge de una combinación entre la mala operación de la infraestructura, y la insuficiencia para cubrir la demanda de movilidad en los centros urbanos. “En materia de acoso físico, casi 64% de las mujeres residentes en la Ciudad de México aseguraron haberlo experimentado. Bogotá obtuvo resultados menores en ese rubro, por lo que el sistema de transporte del DF se convierte en el primer lugar en abuso físico y verbal”, puntualizó •

la ClasifiCaCión, de lo peor a lo mejor en Cuanto a perCepCión de inseGuridad para las mujeres:

1. Bogotá, Colombia

2. Distrito Federal, México

3. Lima, Perú

4. Nueva Delhi, India

5. Yakarta, Indonesia

6. Buenos Aires, Argentina

7. Kuala Lumpur, Malasia

8. Bangkok, Tailandia

9. Moscú, Rusia

10. Manila, Filipinas

11. París, Francia

12. Seúl, Corea del Sur

13. Londres, Inglaterra

14. Beijing, China

15. Tokio, Japón

16. Nueva York, Estados Unidos

ciudad, ya que cuenta con ven-tanas amplias y sin cortinas que te permiten ver el DF desde otra perspectiva. Los cables de luz pasan muy cerca del toldo casi a unos 15 cm de distancia, pero eso no es impe-dimento para el nuevo medio de transporte de la Ciudad de Méxi-co, siga su camino.

Durante el recorrido en el nuevo Metrobús, se pueden observar los edificios antiguos del Centro Histórico sin tener que alzar la vista. Balcones des-cuidados, ventanas con cortinas viejas decoradas con adornos navideños de años pasados, tendederos y propaganda de comercios.

También se pueden ver las fa-chadas y cúpulas como la de la Iglesia de la Inmaculada Concep-ción y la Plaza Santa Veracruz. “Es una experiencia muy agra-dable, pude conocer otros aspec-tos de la ciudad que antes no co-nocía y por seis pesos me parece muy bien”, señaló la usuaria del Metrobús, Carmen Hernández •

19 •

ciudades •

Basurín es un personaje urbano que transita por las calles de la Ciudad de México desde hace 15 años, con un traje de barrendero color naranja y más de 50 obje-tos, recolectados de la basura, adheridos a su vestimenta con seguros de metal que buscan dar un mensaje a los capitalinos en pro de la ecología y la igualdad de género. Su verdadero nombre es Juan Cervantes y a sus 62 años de edad

el hombre hecho de basuraBasurín recorre la ciudad de méxico mandando un mensaje en pro de la ecología, ¿te lo has encontrado?Patricia carranza

taxis piratas en el dF ocasionan pérdidas de 24 mdpdaniela a. machado

Presentan ley para regular Food Trucks en el dFdaniela a. machado

ha corrido cientos de maratones organizados en el DF. Sin embar-go, comentó que ninguna marca lo patrocina ni pertenece a algu-na organización civil, ya que su único fin es crear arte y concien-cia social. “Mi principal objetivo fue crear una obra de arte cercana a las personas y que las hiciera reflexio-nar sobre diversos problemas de México y el mundo”, mencionó Basurín.

El hombre, originario del Tepito, destacó que no busca lucrar con su personaje y tiene en mente se-guir corriendo los maratones de la Ciudad de México hasta el día en que sus pies ya no puedan más. “Si he pensado en retirarme pero si dejo de correr me sentiría incompleto”, señaló Basurín. Entre los objetos que cuelgan de su atuendo se pueden encontrar: flores de plástico —que represen-tan el cuidado que se le debe dar a

la flora del planeta—; condones —en contra de la discriminación que exis-te a los portadores de VIH y en favor de la cultura de la prevención— y un bebé de plástico que significa la vida de la raza humana, entre otros obje-tos todos tomados de la basura que se encuentra en las calles. “Los desechos de los demás son oro para mí porque yo soy Basurín un hombre hecho de basura que busca generar un cambio social”, enfatizó el personaje •

estacionamientos crecen en 33% en el dF

La tasa de crecimiento anual de cajones de estacionamiento en el DF es de 33% y, pese a ello, en los próximos 3 años se construirán más de 11 mil cajones de estacionamiento sobre Paseo de la Reforma, reveló un estudio realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP). En el documento “Menos cajones para autos, más ciudad para todos”, el ITDP señala que con el marco legal actual se desaprovecha 20% del espacio que debería usarse para construir más del edificio. En el DF existe una ley que obliga a los desarrolladores a que por cada metro cuadrado de vivienda, oficina o cualquier negocio, se construyan cajones de estacionamiento para autos. Con apoyo de la embajada británica en México, los expertos en movilidad concluyeron que los desarrollos inmobiliarios, en promedio, crean 10.56% más cajones por encima de lo obligado por la norma, con la idea de tener ventaja en el mercado. Para evitar problemas de movilidad, el ITDP propone eliminar el requerimiento de tener un mínimo de cajo-nes de estacionamiento y limitar el número de espacios que se pueden añadir por construcción, los estaciona-mientos públicos y privados en zonas congestionadas. “Un cajón mide 27 metros cuadrados si tomamos en cuenta las áreas de circulación, rampas y demás reque-rimientos para la movilidad del auto, aproximadamente cuesta 6 mil 500 pesos el metro cuadrado; entonces, estamos hablando de 200 mil pesos por cajón”, explicó Andrés Sañudo, coordinador en Políticas de Estaciona-miento del ITDP México. “Con la ley vigente la ciudad estaría exigiendo 40 mil cajones para distribuirlos en esas oficinas. Esos cajones implicarían más o menos 7 mil millones de pesos, monto destinado sólo a la construcción de cajones, que lo único que hace es garantizar que 40 mil personas lleguen y se vayan a trabajar en auto. “Si destinamos esos recursos a movilidad urbana sustentable, podríamos construir cuatro líneas de Metro-bús y los beneficiados serían 700 mil personas, además de que no se congestionarían todas las vialidades y las zonas en donde se van a ubicar esos edificios”, dijo Sañudo. El ITDP añadió que es necesario modificar la ley, ya que al construir estacionamientos en todos los edificios se incentiva el uso del automóvil y ello contraviene la recién aprobada Ley de Movilidad, que pone al peatón, al ciclista y al transporte público por encima del automóvil •

Los Taxistas concesionados del DF denunciaron pérdidas de hasta 24 millones de pesos diarios por la compe-tencia de los taxis piratas en la capital.Los taxistas inconformes exigieron al jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, actuar contra las formas de pirataje detectadas en la ciudad de México. Además solicitaron que se envié de inmediato a la Asamblea Le-gislativa una iniciativa para frenar la existencia de aplicaciones como UBER y Cabifi (aplicaciones para contratar un automóvil a través de tu smartphone, sin intercambio de efectivo, calculando el costo del traslado, se carga a la tarjeta de crédito que el usuario tiene registrada a la app). Los inconformes acusaron un padrinazgo y complicidad por parte de las autoridades capitalinas en favor de los servicios irregulares de transporte de pasajeros en la ciudad.“Resulta más ventajoso traer un taxi pirata que un taxi regular. El transporte concesionado tiene una calidad más alta, cuenta con seguro para el pasajero y tiene una carga fiscal de la que están exentos los piratas”, ase-guró Ignacio Rodríguez, presidente de la Asociación de Taxistas Regulares del DF •

En los últimos años los Food Trucks se han puesto de moda en la Ciudad de México, podemos verlos en muchos puntos de la cuidad, principalmente en el sur, en la Condesa, Polanco, Del valle y Centro. Los Food Trucks, camio-nes arreglados de forma vistosa que se mueven en la cuidad ofre-ciendo una amplia variedad de ali-mentos, desde mexicana gourmet hasta bocadillos internacionales, sus propietarios están buscando ser regularizados, para no ser tra-tados como cualquier otro puesto de la calle, ya que han sido blan-cos de operativos y malos tratos de parte de las autoridades. La regularización de los Food Trucks ya fue presentada en el Asamblea Legislativa del DF mediante una iniciativa de decreto para crear la Ley de Vehículos Gastronómicos de la Cuidad de México. “Son una alternativa eficaz pa-ra reordenar la venta de comida en vía pública por ser higiénicos, seguros y sustentables. Esta for-ma de venta móvil democratiza el acceso a la comida que tradicio-nalmente sólo puede encontrarse en restaurantes de alta cocina”, señaló Alejandro Robles, diputado local del PRD. El diputado local del PRD, expu-so que este modelo de negocios

daniela a. machado

reporta un crecimiento importan-te en la capital, pero no tiene un marco legal que lo regule y evite el abuso de algunas autoridades y lideres de ambulantes que los ex-torsionan. El presidente del Comité de Es-tudios y Estadísticas sobre la Cui-dad de México en la ALDF señaló que al regular esta actividad se fomenta el empleo y la economía formal, principalmente entre la po-blación de 18 a 30 años de edad, rango de personas que empren-den este tipo de proyectos. También agregó que los de-rechos deben ser otorgados con obligaciones, como impuestos, respetar la movilidad y a los peato-nes, preservar el espacio público y la imagen urbana. Los vehículos gastronómicos es-tarían regulados por la Secretaría de Desarrollo Económico, mientras que la ALDF, a propuesta de la de-pendencia capitalina, analizará y aprobará dentro del Código Fiscal del DF los derechos e impuestos aplicables a las personas físicas o morales sujetos de esa Ley. El proyecto de ley establece que los interesados deberán con-tar con un vehículo adaptado que cuente con instalaciones de gas, electricidad propia, tanque de agua, tanque de agua residual o trampa de grasa; registro de la marca ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual con la que operará el vehículo; el período de funcionamiento del giro no po-drá exceder de 7 horas diarias y en ningún caso podrá ser objeto de prórroga, revalidación o traspaso •

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 20

La trata de personas, esclavitud del siglo 21, afecta, principalmen-te a mujeres en Hidalgo. Niñas son forzadas a beber y explota-das para prostituirse en negocios disfrazados de centros botaneros o en otros giros; son víctimas de corrupción. El problema es un flagelo que la misma sociedad permite al acudir a estos sitios y sobre todo querer experimentar una cercanía con menores de edad, pues las “Loli-tas” atraen más, refieren expertos en psicología que laboran para la Procuraduría General de Justicia y Secretaría de Seguridad Pública en la entidad. El tema es complejo por sí mis-mo, reconocen las dependencias del Gobierno Estatal. La trata de personas antes llamada “trata de blancas” es la captación, el trans-porte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurrien-do a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción.

Continúa: “Al rapto, al fraude, al abuso; incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explota-ción sexual, los trabajos o servi-cios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos.” Esa es la definición teórica, y en Hidalgo se han presentado varios casos de menores de edad, explo-tados al igual que de trata de per-sonas. Hay victimarios purgando condenas en los centros peniten-ciarios de Pachuca y Tulancingo. En Hidalgo ya existe una Ley para Combatir y Prevenir la Trata de Personas para el Estado, pro-mulgada el 4 de octubre de 2010, documento de 11 hojas, en el que se habla de lo qué es el delito, las sanciones, los retos y los progra-mas a implementar y que sirvan de instrumento rector en materia de prevención, persecución del delito, así como protección y asistencia a

las víctimas del delito de trata de personas.

fiCHando desde los 13 añosSegún expedientes de la Procura-duría de Justicia, se constata en causas penales la explotación de niñas de 14 y 15 años —vestidas con minifalda—, trabajando en bares, bebiendo hasta 30 cervezas en 8 horas. Prohibido usar “pantalón” les decía el dueño del bar Las Brisas en Tulancingo; a cambio, y en una forma de coacción, les daba alco-hol, sobre todo cervezas. Recuerda una de ellas, que por ser menor de edad protege su identidad, con las siglas MAQR: “Debía atender a los clientes, ofre-ciéndoles de tomar; yo ingería de 20 y 30 chelas, ya se me había he-cho un hábito.” Su edad: 14 años. Su adicción: drogas y alcohol, aunque dice que no se prostituía, pero sí habla en

su declaración de los cuartos que había en el bar donde fue recluta-da para acompañar a los clientes. Claro está, no debía usar panta-lones, sino vestidos sexys al igual que faldas cortas y zapatillas, la idea era aparentar inocencia con cierto grado de madurez. Pero no sólo ella era explotada en el centro botadero, que más allá de ello, era un prostíbulo y, que de acuerdo con investigacio-nes, se constató que se ejercía el llamado “oficio más antiguo del mundo”. En el bar, recuerda MAQR, quien por cierto, ya había estado en anexos de Alcohólicos Anóni-mos (AA), había otras nueve mu-jeres, desconoce la edad de ellas. Su dictamen psicológico arro-jó que la menor es: “Inestable emocionalmente, con depresión y ideación suicida y autoagre-sión, además de una fuerte ne-cesidad de cariño y fácilmente manipulable.”

Adicta al PVC, marihuana, cris-tal, chochos, cocaína, piedra, hon-gos y demás, vivía con su abuela, en un ambiente de pobreza y de completa disfuncionalidad, refiere el reporte médico al igual que de Trabajo Social. Fue en mayo de 2014 cuando se dieron a conocer los hechos de un prostíbulo disfrazado como bar en la carretera Tulancingo-Cuautepec, hecho que motivó a la detención del dueño del sitio apo-dado El Toño, en la causa penal 101/2014-II. El artículo 267 del Código Pe-nal para el Estado de Hidalgo puntualiza que al que procure o facilite la corrupción de un menor de 18 años o de un incapaz, me-diante actos sexuales o lo induzca a la mendicidad, ebriedad, toxico-manía, pornografía, o algún otro estado impropio, se le aplicará de 3 a 7 años de prisión y multa de 20 a 100 días y se le inhabilitará definitivamente para ser tutor o curador. Cuando de la práctica reite-rada de los actos de corrupción, el menor o incapaz adquiera los hábitos del alcoholismo, farma-codependencia, se dedique a la prostitución, a realizar conductas delictuosas o a cualquier otro vicio que lesione gravemente su normal desarrollo, la punibilidad prevista en el párrafo anterior se agravará en una mitad. Pero el tema no para ahí. En este mismo negocio, se detuvo a la pequeña ERM de 15 años, pero que comenzó desde los 13 a traba-jar en el prostíbulo El Gato Negro; con secundaria inconclusa, auto-definida como rebelde, además de advertir “eso es costumbre para ella”. Tiene unas palabras para su mamá, cuando fue su detención tras el operativo de elementos de la Coordinación de Investi-gación, antes Policía Ministerial: “Mamá tú tienes la culpa de todo; por no cuidarme soy fiche-ra y tomo cerveza.”

explotación sexual infantilconcepción ocádiz García

trabajos de Pachuca

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García, en colaboración con la Coordinadora de Periodistas del Estado de Hidalgo, realizó de abril a agosto de 2014 el segundo curso de Actualización para periodistas de esa entidad. Impartido por los profesores Enrique Mandujano, Adolfo Gómez Vives y Gabriel Páramo, se contó con la presencia y participación de docenas de profesionales de la comunicación, entre reporteros, fotógrafos y editores. De entre los trabajos que se entregaron para acreditar el curso, se seleccionaron algunos que ponemos a conside-ración de toda la comunidad •

actualización para periodistas de Hidalgo

trabajos de Pachuca •

21 •

las mujeres mereCen todo mi respeto: el ToñoEl dueño del negocio Las Brisas, un hombre que había estado pre-so en el penal de la ciudad de Tu-lancingo, años atrás, por el delito de homicidio y lesiones a cuatro mujeres. Y que al ser entrevistado dice: “Ellas llegaban con clientes, los acompañaban, no trabajan para mí. Los agentes las confun-dieron con chicas que sí se prosti-tuían en mi bar”, puntualiza Toño. —Entonces si es que eran clien-tes ¿por qué permitía su acceso a un bar botanero y luego con hom-bres mayores de edad? Responde visiblemente nervio-so: “A los clientes no les podía prohibir con quién entrar, ellas nunca fueron explotadas por mí.” —Pero eran menores de edad y luego por el giro de su negocio. ¿Por qué lo permitía? — Pues porque iban con aque-llos señores. —¿Qué tan seguido? Se le inte-rroga durante la entrevista. —Eran clientas frecuentes, —Pero ellas dicen en su declara-ción que usted les daba de beber, y que fichaban. —No, yo ni las conocía, fueron forzadas a declarar eso. La mujer merece todo mi respeto. —Tenía más mujeres con us-ted trabajando de sexoservidoras, ¿entonces dónde está el respeto de usted aparte de alcoholizarlas?El silencio se apodera de él.

la numeralia en HidalGoEntre 2010 y 2013 en Hidalgo 44 personas (42 mujeres y 2 hom-bres) fueron vulneradas del delito de trata de personas; se coloca en la sexta posición en todo el país con más víctimas. De la cifra, 18 son menores de edad, 22 adultos y de 4 más no se determinó; 41 de ellos son de nacionalidad mexicana y 3 extranjeras. Baja California, Chihuahua, Ja-lisco, Oaxaca, Puebla e Hidalgo concentraron la mayoría de las víctimas de este delito en el país, de acuerdo con el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC). Aunque se hacen Leyes no sólo de índole local o nacional también están instituciones que abordan el tema sobre la trata de perso-nas o explotación infantil. Pero, a decir de entrevis-tados, mediante un son-deo de opinión, poco se sabe del actuar de

estas importantes organizaciones, o resultados, por la secrecía que guarda el tema. Tal es el caso de Amnistía In-ternacional, por ejemplo, a la que se le solicitó información, y sólo respondió “se turnaría a Comu-nicación”, pero no hubo respues-ta; al igual que a la organización mexicana Trata de Personas, jamás contestaron la petición. Cabe señalar que para la Or-ganización Internacional del Tra-bajo, OIT, la explotación sexual comercial infantil es la explotación por un adulto de un niño, niña o adolescente, menor de 18 años, acompañada del pago en efectivo o en especie al niño, niña o adoles-cente, o a un tercero o terceros. Es una grave violación de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, y una forma de explotación económica análoga a la esclavitud y al trabajo forzoso, que constituye además un delito por parte de los que utilizan a ni-ñas, niños y adolescentes para el comercio sexual. Advierte sobre la utilización de niños y niñas en actividades sexua-les remuneradas, en efectivo o en especie (conocida comúnmente como prostitución infantil) en las calles o en el interior de estable-cimientos, en lugares como burde-les, discotecas, salones de masaje, bares, hoteles y restaurantes, en-tre otros. En tanto que la Declaración de Estocolmo, adoptada en el Congreso Mundial contra la ex-plotación sexual comercial infan-til (1996), define la explotación sexual comercial infantil como “una forma de coerción y violen-cia contra los niños (que) equivale al trabajo forzoso y a una forma contemporánea de esclavitud”, mientras que en el Protocolo de Naciones Unidas para prevenir, re-primir y sancionar la trata de per-sonas, especialmente de mujeres y niños (conocido como el “Pro-tocolo de Palermo”), la definición del término “explotación” incluye “la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explota-ción sexual, los trabajos o servi-cios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de

órganos”. En 2006, el Informe del

Experto independiente encargado del Estu-dio de las Naciones Unidas sobre la

violencia contra los

niños también reconoce que la ex-plotación de los niños menores de 18 años mediante la prostitución, pornografía infantil y actividades similares constituye un acto de violencia.

la trata de personas Y la explotaCión infantilPara la Procuraduría de Justicia de Hidalgo (PGJH) mediante su oficina de Comunicación Social, el tema no es ajeno y responde, aunque no de forma detallada, sí puntual sobre el hecho. Se cuestiona sobre la trata de personas en Hidalgo, y reconoce que “sí existe el delito, y se han detenido a personas en diversas Averiguaciones Previas que com-prenden de 2010, 2011 y 2013”. Se destaca por ejemplo, el caso de “José y Ana” quienes purgan condena de casi 10 años de prisión en el Centro de Reinserción Social de Tulancingo. Fueron acusados por una mujer que acudió a buscarlos, luego de ver un anuncio en un periódico lo-cal, donde se necesitaba personal y que las ganancias por demás se-rían, significativas. Esa mujer, al arribar con la pare-ja, le dijo, que tenía buen cuerpo y que le darían transporte, discre-ción y una cartera de clientes para tener sexo. Se negó y discutió con los cómplices, al momento de pa-sar una patrulla por una céntrica avenida de Tulancingo, donde se situaba “la oficina”, fue como se denunció el hecho. Cabe señalar incluso que el deli-to por el que están purgando una sentencia es de “trata de personas y lenocinio” en contra de MLHA y la moral pública. Ante este panorama, la PGJH dice que las acciones que empren-de para disminuir esta problemá-tica que ubican a Hidalgo en la sexta posición en todo el país con más personas vulneradas, contem-plan: pláticas sobre prevención a alumnos de nivel secundaria por ser uno de los “grupos más vul-nerables”, así como brindar infor-mación institucional sobre formas, expresiones y acciones del delito. El reto, advierte: “Ha sido lograr que el número de víctimas sea me-nor, evitando que sean captadas y por ende su explotación.”

Reconoce, que falta una mayor difusión de la existencia de este delito y las formas de cómo com-batirlo, pues este flagelo, consi-derado la esclavitud del siglo XXI, afecta a la sociedad en general. Al preguntarles si de 2000 a la fecha ha aumentado el problema de la trata de personas, puntua-liza la Procuraduría: “Sí, 13% de acuerdo con indicadores propios.” El tema es amplio sobre todo porque se refiere a “la captación, el transporte, el traslado, la acogi-da o la recepción de personas, re-curriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coac-ción para la explotación de la pros-titución ajena, entre otras cosas, y qué de todo esto pasa en Hidalgo, se interroga. Responde: “Los verbos rectores a que hace referencia su pregun-ta, son las conductas que realiza el tratante precisamente para ha-cerse llegar de una víctima para su explotación, y dichos verbos se encuentran contemplados en el artículo 10 de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradi-car los delitos en materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos y que señala el tipo penal de Trata de Personas.” —¿Sobre la explotación sexual de infantes cuál es la cifra de víc-timas (niños y niñas) considerando que la Ley contempla en ese rango a los menores de 18? Puntualiza: “De 2010 a la fecha son 18 víctimas menores de 18 años.” Para la Procuraduría, los munici-pios “foco rojo” en Hidalgo donde se presenta el problema, son Pa-chuca y Tulancingo, sin descartar otros donde se realicen trabajos de investigación, pero son estas dos demarcaciones las que sobresalen con el flagelo. La autoridad, cita, que lo comba-te a través de operativos en bares, casas y un sin fin de puntos, que son denunciados, y donde se ejerce la prostitución, pero se reconoce que la sociedad lo sigue permitien-do por “la falta de sensibilización que se tiene hacia este fenómeno”. —¿Por qué sigue la creencia en el caso de la explotación sexual (prostitución) de que es un mal necesario? Pero lo que es peor y aberrante ¿por qué niños y niñas? “Por confundir conductas pro-pias del delito de trata de perso-nas con la prostitución que puede

llegar a encubrir la explotación sexual de la que son víctimas

las mujeres. “En este enfoque siem-

pre está presente una ideología que conside-ra a las mujeres como objetos sexuales de los que se puede disponer,

aunado a la discrimina-ción en la que viven las

mujeres, niños y niñas en la sociedad, que beneficia la trata

de personas al colocarlos en una situación de vulnerabilidad.” —¿Se ha desarticulado alguna red o actúan en forma solitaria los victimarios? —Hasta este momento no se ha detectado la existencia de ninguna red de trata de personas.

En lo que respecta a las senten-cias, por cierto de tipo condenato-rio, son siete personas en el penal de Pachuca, hombres y mujeres, cuyas sentencias fluctúan entre los 9 y 12 años tras las rejas. De acuerdo con el perfil de los detenidos, si es que hay un patrón conductual, dice la PGJ, que no la hay. En tanto que sobre las vícti-mas cualquier persona puede ser “blanco del delito de trata de personas” sin importar, edad ni región, pero siendo el grupo más vulnerable, mujeres, niños y niñas. —¿Ha habido casos de padre explotando a sus hijos de manera sexual? Ninguno, se responde. En Hidalgo no se han dado ca-sos y donde radican (regiones en las que si hay detenidos que están purgando sentencia en caso de la utilización de niños y niñas en actividades sexuales remuneradas, en efectivo o en especie, conocida comúnmente como prostitución infantil, en las calles o en el inte-rior de establecimientos, en luga-res como burdeles, discotecas, sa-lones de masaje, bares, hoteles y restaurantes, entre otros; ni la tra-ta de niños, niñas y adolescentes con fines de explotación sexual o turismo sexual infantil; la produc-ción, promoción y distribución de pornografía que involucra niños, niñas y adolescentes. Ni del uso de niños en espectáculos sexuales públicos o privados,. Y dice la PGJ: “En las senten-cias condenatorias que se han ob-tenido por explotación sexual en su modalidad de la prostitución ajena han sido personas adultas las víctimas.” Sin embargo, hay 18 víctimas de explotación infantil, menores de 18 años, de 2010 a la fecha. —¿Cuál es la participación de la autoridad, aunque ya hay una Ley, pero qué más falta? Se enfatiza: “Recursos financie-ros para contar con la infraestruc-tura necesaria para combatir este delito, pero no obstante de que no se cuenta con ellos se trabaja con apoyo de algunas organizaciones de la sociedad civil, así como de instituciones que nos brindan el apoyo.” —¿Y como sociedad? Que la gente sepa de la exis-tencia de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos de Trata de Personas en Hidalgo, misma que queda a sus órdenes para que en caso de que tengan conocimiento de que alguna per-sona está siendo víctima de este delito; lo pongan en conocimiento ya sea del Agente del Ministerio Público más cercano del lugar de origen o del personal de la Fiscalía en sus oficinas que se encuentran ubicadas en el interior de la Pro-curaduría General de Justicia en el Estado, o en el número telefónico 01-8009121314, con la seguridad de que la persona que realice la denuncia sus datos serán resguar-dados en confidencialidad.

la opinión públiCaEn un sondeo realizado, muestra al azar, a través del facebook con contactos de todos los estratos

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 22

sociales y perfiles variados, se re-fiere una total aberración al acto de trata de personas y explotación infantil. Hans Islas Frausto, quien tra-baja en gobierno de Hidalgo: “Es un círculo vicioso, sin embargo creo que quienes lo propician son quienes acuden a esos lugares. De acuerdo con las reglas de un nego-cio, si no hay demanda, no habría oferta.” En tanto que para el veterinario Issac Campos Newman: “Todos los actores son culpables, pues tanto peca quien mata la vaca como quien le agarra la pata. Cada factor influye para que to-dos los involucrados actúen para dar lugar a la trata y prostituir a las menores.” Para la activista Wendy Juárez, directora del Instituto para la Ca-pacitación para el Trabajo de Hi-dalgo (ICATHI) en la zona Otomí-Tepehua: “Los temas de abuso, maltrato, violencia física o psico-lógica son multifactoriales, y antes de pensar en culpables y víctimas, las soluciones y enfoques igual-mente deben ser integrales al me-nor, la familia y quien usa y abusa de estos servicios y alcohol.” Adicional, a las políticas públi-cas, importantes son los valores y amor en cada caso. Sigo creyendo en que una sociedad es reflejo de las familias que la integran. En tanto que para Mauri Gon-zález, comerciante: “Es una cade-na que se debe de seguir muy de cerca porque muchas de las veces sólo vemos lo que queremos ver sin darnos cuenta de lo que hay detrás de todo eso empezando por la familia si hay maltrato físico o psicológico a las niñas y por eso deciden ese camino o hay muchas de las ocasiones los mismos pa-dres las venden para sacar algo de provecho (solvencia económica).” Los bares son una de las “em-presas” que más hay en las gran-des ciudades y ni el propio gobier-no o autoridades hacen nada por el simple hecho de que les dan una “mochada” para que sigan jalan-do a la perfección y nunca ven las grandes faltas de seguridad que tienen esos negocios. No pode-mos olvidar que dentro del trabajo el patrón es el que decide y obliga a tomar y vender su cuerpo a las niñas con tal de atraer clientes. Todos tenemos algo de culpa. Yo pienso que es un problema de todos y tenemos que hacer algo para que pare eso y haya menos bares y menos corrupción. Ernesto Hernández, médico de profesión, asevera: “Es uno de los peores crímenes que existen y desgraciadamente las autoridades y muchas veces la sociedad está involucrada y solapa ese tipo de situaciones.”

Mientras que para el pintor Guillermo García Molina: “Las autoridades que no hacen valer las leyes... La sociedad está en-ferma desde hace mucho... Los prostíbulos son un mal necesa-rio; de lo contrario habría mu-chos más abusos y violaciones incestuosas dentro de las casas.” Para el empresario Elliot Man-zur, está mal todo. “El núcleo de la sociedad, mira: primero ya no hay valores en la educación de los llamados hogares, existen muchas familias disfuncionales y eso orilla a los jóvenes a buscar ayuda y apoyo emocional a tal grado que confían más en los ‘amigos’ que en la familia. Inclu-yendo a los padres, ya que por su impaciencia y su intolerancia (justificada en el estrés de la vida diaria) ya no prestan oídos y tiempo a sus hijos, a los cua-les dicen todos los días que los aman. “Hay gente que se dedica única y exclusivamente a robar-le la felicidad a nuestros niños, secuestrándolos y obligándolos a prostituirse en bares o simple-mente en cualquier lugar. Hay miles de lugares de este tipo donde hay trata de personas tan-to infantes como adultas y estoy seguro de que las autoridades tienen conocimiento de qué lu-gares son. Hay gente que lamen-tablemente va a estos lugares a satisfacer sus deseos carnales. “Mientras exista todo este cír-culo enmarañado de implicados pues considero que: todos, tanto como sociedad, autoridades, fa-milias, pederastas, tratantes de blancas, etcétera. Somos culpa-bles. Y más culpables aún si no denunciamos. Mas culpables aún si defendemos a capa y espada la violación a los derechos de estas personas técnicamente secues-tradas entre bares, casas de ci-tas, esquinas, mercados, hoteles, anuncios de periódico, revistas e Internet.” Para la modista July Yáñez: “Encontrar un culpable sería muy fácil, pero creo todo empieza en casa los valores que nos inculcan nuestros padres .el ejemplo de vida que ellos nos dan desde ni-ños. Ahí comienza todo, los em-presarios se aprovechan de la fal-ta de solvencia económica y de la falta de educación para corrom-per a esa niñas o adolescentes, con poco amor hacia ellas y caen en la prostitución y el gobierno, para acabarla, da más permisos para bares, que ayudar en más escuelas o en más empleos pues apenas para toda esa gente co-rrupta, que con tal de tener más dinero no les importa que sean ni-ñas un tema que a mí en lo perso-nal me da impotencia, y coraje.”

Marco Antonio Mendoza Bus-tamante enlace de CONAFE en Hidalgo, añade: “La trata de per-sonas probablemente sea el deli-to que atenta en mayor medida contra la dignidad humana, y es un delito de alcance internacio-nal donde la cooperación entre países es fundamental para su prevención e investigación. Pero también es un fenómeno local que requiere la atención de au-toridades municipales. “En nuestro país, contamos con una Ley General en la mate-ria que entre otras cosas distribuye las facultades y competencias de autoridades de los tres órdenes de gobierno. Una de estas facul-tades concedida al municipio, con-siste en la supervisión de bares, cantinas, agencias laborales o de modelaje, etcétera, y es en este punto donde existe un problema y una pregunta a resolver ¿las au-toridades municipales conocen sus facultades? Y como consecuen-cia, valdría la pena responder a la pregunta ¿qué hacer para que las autoridades asuman su responsa-bilidad en la materia?” Héctor Páramo, atleta sostie-ne: “Cuando un menor cae en esta situación. Es de analizar los diferentes factores primero la fa-milia sin núcleo de valores dejan sin protección al menor otro es el lugar donde realizan la explota-ción que no ocurriría si no hubie-ra demanda de la población y el vacío legal que les ayuda a este problema. Pero lamentablemen-te no estuvieran estos lugares como los prostíbulos el aumento de incesto y violaciones crecería. Es sin duda la variante de la liber-tad. Libertinaje.” La abogada Dulce Rodríguez subraya: “Para la comisión de este tipo de delitos (contra la libertad, la sexualidad, la salud, e incluso la vida) vulnerabilidad de la víctima es un factor deter-minante, precisamente son los menores de edad los más pro-pensos a convertirse en sujetos pasivos de estas conductas an-tijurídicas, por su propio esta-do de indefensión y a causa de aspectos como: su inexperien-cia de vida; carencia de educa-ción; falta de cuidado, atención e información por parte de sus padres, tutores o quien ejerza la custodia sobre ellos; falta de recursos económicos, pobreza y actualmente el mal uso de las redes sociales.” La responsabilidad y/o culpabi-lidad de la persona que engan-cha a los niños(as) y adolescentes por medio de artimañas (regalos, internet, etcétera) e incluso en ocasiones con el consentimiento de sus padres ya sea por engaño (matrimonio, conseguir trabajo, educación o el tan sonado “sue-ño americano”) e incluso a cam-bio de dinero (venta), no termina ahí, ya que las secuelas que de-jan en el aspecto biopsicosocial de los menores dejan un daño permanente que marca sus vidas, incluso convirtiéndolos al paso del tiempo en generadores de acciones ilegales y en casos muy extremos en sujetos activos del mismo delito.

Asimismo, la persona que acu-de a este tipo de lugares o que contrata servicios ilícitos (consu-mo y venta de droga, pornogra-fía, prostitución, etcétera) en los cuales involucra a menores lleva sobre sí mismo una responsabi-lidad mayor, ya que este sujeto tiene conciencia de que el hecho que va cometer es ilegal, perju-dicial para el menor, pero que lo que lo motiva a cometerlo es el placer personal sin importar el daño que pueda causar. También existen otros delitos de los cuales los menores son violentados como el tráfico de ór-ganos, explotación infantil, venta para experimentos científicos. Pensemos por un momento ¿si no existieran personas que tuvie-ran interés en este tipo de “servi-cios” habría tratantes? El Estado en sus tres ámbitos (Federal, Estatal y Municipal) juega un papel importante en la erradicación de estas acciones denigrantes, infamantes y viola-torias derechos humanos, a tra-vés de una medida primordial la prevención del delito. Un ejemplo claro es la regula-ción y las supervisiones periódi-cas por parte de las autoridades municipales competentes en lo que respecta a los bares y cen-tros de diversión para adultos. Sin dejar de lado que la con-ciencia y la participación ciuda-dana a través de la cultura de la denuncia son fundamentales para lograr la paz social que ne-cesitamos, sostiene. Tito del Villar Mazotti, activis-ta dice que el problema tiene dos vertientes: “Una relacionada con la cuestión sicológica de quien consume, provee, comercializa y se involucra de manera directa e indirecta en este ámbito, relacio-nando la falta de autoestima, fal-ta de valores, aprecio familiar y hasta desequilibrio mental, todo esto sumado al segundo aspecto, relacionado con lo económico, genera que la gente busque la salida fácil para proveer sus ne-cesidades básicas de subsistencia tanto en el aspecto económico, como en el afectivo y sexual.” Hoy en día la vida no es fácil, las carencias económicas com-binadas con la falta de criterio, educación y amor hace que cual-quier ser humano caiga en este aberrante negocio. Considerando las millonarias cifras que generan este tipo de actividades, son el motivo del porque las mafias cobran una gran fuerza y se convierten en organizaciones casi indestructi-bles, intocables. “Que quién tiene la culpa, yo creo que todos aquellos que for-mamos parte del tejido social, el que consume, el que lo provee y también los que no hacemos nada, los que no denunciamos por temor, los que se les hace indiferente ver una niña o niño pidiendo limosna, drogándose, prostituyéndose.”

tema ComplejoLa Secretaría de Salud cita que en la región Tulancingo, por ejemplo, de donde son los casos

ejemplos citados en la investiga-ción, refiere que hay 250 muje-res prostituyéndose, trabajando en bares y centros nocturnos, y que de acuerdo con su estadísti-ca son mayores de 18 años. No reconoce que haya meno-res de edad, y si las hubiera, re-fiere éstas no las ha encontrado dentro de los establecimientos, cuando realizan operativos sobre todo de índole sanitario. Tal vez afuera en los bulevares, pero es competencia de la auto-ridad municipal en turno.

busCando “lolitas”Para sicólogos como Ángel Váz-quez Sánchez, el tema es tan complejo que habría que analizar el por qué la sociedad permite este tipo de situaciones, al acudir a ver a niñas o jovencitas, lucien-do como “lolitas”, dulces y tier-nas y satisfacer sus necesidades carnales. El término por cierto fue acu-ñado tras darse a conocer en 1955 la novela del ruso Vladimir Nabokov, que trata sobre las ob-sesivas fantasías sexuales de un cuarentón hacia una niña de 12 años. Para el especialista en Salud Mental, son “filias” es decir, gus-tos por menores que se traducen en términos como pedofilia o pe-derasta, hecho del que ni siquie-ra la religión se ha escapado. “Buscan la ternura, la virgini-dad no solo sexual sino de alma y mente, quieren experimentar y satisfacer los instintos de tener sexo y acariciar una piel tersa, sentirse jóvenes, rompiendo la rutina de su hogar o de una mu-jer experimentada en un sentido de manipular a la niña, a su anto-jo”, refiere el psicólogo. Y sus aseveraciones recuerdan un caso en Tulancingo, el de Juan Alejandro Olvera Martínez, hace aproximadamente 15 años (oc-tubre 2001) cuando un sujeto, se robó a seis niñas en diferente tiempo, para subirlas a su uni-dad, tocarlas y violarlas con sus dedos al introducirlos en su sexo; sus edades: entre 6 y 9 años. Pero además, dijo en su decla-ración, cuando fue aprehendido y sentenciado a pagar una con-dena de 50 años de cárcel: “Me gustaba mucho tomarles fotos y videos; más de su ropa interior; desde niño, veía a mi sobrina y se me antojaba tocarla.” Trascendió que además de su fetichismo por fotografiarse con ellas, comercializaba con sus co-nocidos las imágenes de tan abe-rrantes actos. Problema multifactorial, donde la familia como núcleo, y el hom-bre mismo, decidan modificar este tipo de conductas, paralela-mente, a la no otorgación de más permisos de prostíbulos; evitar la corrupción entre empresarios de estos giros y las autoridades. ¿Hasta cuándo, parará el uso de niños y niñas para satisfacer los impulsos sexuales? ¿Hasta cuándo los pequeños y pequeñas dejarán de ser blanco de ojos con signos de pesos y de manos lar-gas para tocarlos? •

trabajos de Pachuca •

23 •

Atrás de esas obras de arte lla-mativas por sus colores y figuras singulares cada una con un signi-ficado distinto, cotizadas en euros y dólares por quienes aprecian y gustan imponer una moda en las altas esferas sociales, existen cientos de manos que trabajan sin descanso para elaborar prendas únicas. Trabajo mal pagado sumada la explotación de artesanas, no reciben más reconocimiento por las ocho, nueve y diez horas de-dicadas a diario que una cantidad irrisoria en cada obra de arte por los compradores, intermediarios, entre otras personas que apare-cen de vez en vez en una zona con riquezas naturales y escasas oportunidades como es la Otomí Tepehua. Con siete años cumplidos -en ocasiones con menos edad- aprenden a ensartar agujas “la-neras” con hilos de algodón de múltiples colores llamativos que habrán de formar parte del resto de sus vidas así como trozos de tela y comenzar con la labor de bordar cada trazo marcado hasta lograr que alebrijes, pavo reales, flores y otro tipo de animales sean plasmados en los conocidos tenangos. Nombres, rostros, siluetas de-jan de ser importantes para aque-llos que solo buscan llevarse con-sigo las verdades obras de arte que serán vendidas en tiendas de prestigio en Europa, parte de la Unión Americana y otros lugares del mundo como China donde, esos pedazos de tela multicolores tienen con alto valor comercial no así en comunidades lejanas con apenas 300 habitantes. Ni con El Cirio que tienen como símbolo en la localidad, al que se encomiendan cada visita de inter-mediarios, compradores y perso-nas que van en busca de mujeres artesanas que han puesto su ma-yor empeño desde hace 35 años y más, no han podido tener me-jores ganancias en cada manta bordada donde dejan sus sueños de los mejorar sus condiciones de vida. Después de varias décadas de lucha por lograr que estas verda-deras obras de arte no sólo ten-gan un reconocimiento como tal sino que las artistas quienes en-tregan horas de dedicación y es-mero todos los días mientras sus hijos van a la escuela y sus ma-ridos labran el campo, depositan su esperanza en obtener mejores pagas en quienes prometen ha-cerlo cuando les ofrecen nuevas “oportunidades”. Hace unos meses, llegaron a estas tierras, un grupo de esta-dounidenses con la intención de ofrecerles trabajo no sin antes tomar como muestras algunos

Valor de la firma... arte que pierde su esenciaPaloma sandra Pérez

dibujos que provienen de antepa-sados, cuyos hallazgos permane-cen en algunas cuevas enclavadas de difícil acceso por laderas y lo sinuoso del camino y que fueron captados por varias generaciones pasadas hasta convertirlos en lo que son hoy. Esos dibujos con distinto sig-nificados y que representan una historia ficticia cuando todos se unen, algunos, fueron “toma-dos” para convertirlos en plan-tillas, bajo procedimientos sofis-ticados que no son más que la creación de matrices, ponchados, diseños de bordados industriales y computarizados. La imaginación de los verda-deros artistas está en riesgo por la piratería de que son víctimas desde el momento en que esos sueños que dejaron las cavernas para llegar a una manta sirvieron de muestra para fabircarse en serie y perder su identidad como pueblo, como arte, como parte de su historia que solo conocen y entienden a fondo quienes aman la artesanía, todo lo que significa Tenango de Doria. Don Pablo, un hombre con una discapacidad originada por un ac-cidente automovilístico en el que más de una veintena de personas fallecieron cuando el autobús en que viajaban rumbo a la comuni-dad de El Nanthe se dirigía hacia la cabecera municipal, fue uno de los pocos sobrevivientes, perdió una de sus extremidades inferio-res debido a que, el camión cayó a un barranco de al menos 20 me-tros de profundidad. Junto con sus dos hijas ha tenido que aprender el oficio de bordar y pintar esas figuras místicas que hoy representan su futuro. “Me canso mucho de estar en la silla... tengo que estar acostado un rato y otro más aquí...” al hacer alu-sión de esa silla de madera que lo acompaña desde hace algunos ayeres. Ahora, sus hijas han tenido que aceptar el trabajo que les ofrecen los “americanos” que les llevan religiosamente a la sema-na manteles de tres metros de largo con el llamado ponchado que deben bordar con los colo-res específicos, cuyas puntadas tienen que ser invisibles, de lo contrario no reciben ganancias por esta labor a la cual dedican de seis a ocho horas diarias y se traduce en un pago menor a 50 centavos, ya que, solo obtienen por cada lienzo 200 pesos. Una de ellas, con voz tímida y dedicada al bordado -sin perder detalles de la conversación que su padre, Don Pablo sostiene con esta reportera y con Aldo Molina Santos, quien busca junto con otros actores dar un valor real al arte y recuperar la esencia del

verdadero Tenango; narra cómo fueron contactados habitantes por este grupo que funge como intermediarios ante importantes cadenas en otras latitudes. Al principio nos relata, la paga sonaba interesante porque reci-bían 100 pesos por cada figura sin importar que fuera un animal o flor, sin embargo, al paso de los días comenzó a dar un giro distinto al haber reclamos por el trabajo que, al parecer de los “americanos” no cumplía con las características, “peros” que fue-ron incrementando so pretexto de no pagar lo pactado. “De hecho, las obras o el arte son de aquí”, cuenta un hombre que se une a la plática, “lo que pasa es que la señora pide unos dibujos a los pintores y ellos le sacan miles y miles de copias y ya entregan las mantas, 100-150 mantas y ya traen el mismo dibujo; esto es aquí más aparte las que dejan en San Pablo, a los demás pueblos. Les dan cuatro, cinco días y ocho a lo máximo, porque dicen, tal fecha vengo por ellos...” Cuando hay trabajos de extre-ma urgencia, dos artesanas se abocan a cumplir y entregarlo en tres días para repartirse los 900 pesos que, los negociantes están dispuestos a dar, ya que, las te-las que son usadas se asemejan al lino cuya dificultad aumenta porque es complicado bordar el contorno de esa tela que, al paso de los días ya es parte de la de-coración de un cuarto de hotel o bien, como colchoneta. Un lujo en la cama; un lujo en la mesa; un lujo barato que poco se aprecia cuando se apropian de la creatividad y la imaginación de quienes a diario, plasman sus obras de arte en esa manta que, al paso de los días o semanas es exhibida en algún escaparate de una tienda de alto prestigio. Aunque los artesanos de esta región desconocen el significado que tiene cada pieza, sí plasman su originalidad, amor al arte de-valuado, un arte que tiene un costo irrisorio, donde, las horas que se esfuerzan por mostrar al mundo su obra no valga más de 500 pesos en el mejor de los casos, siempre y cuando sea un mantel de dimensiones extensas, caso contrario, recibirán poco por mucho tiempo mal invertido. Ahora, Molina Santos, profe-sor de vocación y político de con-vicción quien es respetado por localidades enteras por su labor emprendida en favor de quienes buscan subsistir en una tierra con inmensas riquezas naturales y es-casas fuentes de trabajo, espera el aval para lanzar junto con ar-tesanos, quienes están dispues-tos a formar una cooperativa,

un catálogo que puedan llevar a diseñadores y tiendas de prestigio para comenzar con una venta equitativa, donde, no haya revendedores y los comerciantes de la cabecera sean quienes obtengan mayores beneficios “...que las obras representen algo... hay quienes dicen: yo te doy un curso de bordado, sí, pero no de expresión y el que pinta un cuadro tiene un significado”. Mujeres de San Pablo El Grande, El Ejido, Emiliano Zapata, El Cirio de San Nicolás, El Nanthé, dejan sus labores cotidianas por ganarse unos cuantos pesos para sobrevivir unos días mientras llega más trabajo y, si al-gún turista se atreve a recorrer los senderos para encontrarlas en las afue-ras de sus casas cuando bordan casi sin darse cuenta, porque, sus manos acostumbradas al hilo y la aguja “lanera” lo hacen de forma espontánea. La otra cara del Tenango cobra vida cuando artistas de la Otomí Tepehua se acercan a Isidro Pedraza Chávez, senador de la República en el momen-to en que recorre este lugar y, artesanas se acercan a ofrecer sus artículos es cuando adquiere una pieza única –como todas– para mostrarla ante la opinión pública. Es así como impulsa a la campaña denominada El Valor de la Firma para la preservación del patrimonio cultural y dignificación del trabajo arte-sanal, paralela a la Firma HIdalgo promovida por dependencias como la Secretaría de Desarrollo Social del Estado. Semanas después inició otra lucha con la presentación de la Iniciativa para reconocer la propiedad intelectual y derecho de autor a las bordado-ras, cuyo trabajo dijo en su momento, debe respetarse, proteger y valorar-se bajo un marco jurídico que proteja la herencia ancestral. De ahí es como artistas de talla internacional como El Grupo Campeche, Sonora Macaibo, los Cuatro de Reinosa, Grupo Niche, entre otros suman esfuerzos para difundir el arte mexicano a través de sus presentaciones y evitar o al menos frenar, el plagio que ya recurren marcas reconocidas. Con esta campaña se desataron otras más, donde, hubo quienes alza-ron la voz para críticar y restar credibilidad, sin embargo, esto sigue al gra-do de llevar exposiciones a las distintas líneas del servicio público Metro y presentar al resto de la gente un arte desconocida, un arte que solo vivía en Tenango de Doria y que, pocos, logran apreciar por su naturaleza. Al igual que Isidro Pedraza, Celestino Ábrego Escalante, diputado local quien ha tenido contacto con artesanos de tiempo atrás, busca que este valor de la firma sea válido, por lo que emprenderán una lucha legal contra aquellos que no solo explotan a la gente, sino, han robado la esencia del arte hidalguense. La inspiración de esos dibujos que surgen de la imaginación y que, al paso de los años toman otras figuras y se transforman en nuevos persona-jes que cuentan historias distintas en cada prenda, son plagiados y usados para sacar patrones en serie. Las críticas por halagar copias que pretenden industrializar al Tenango que emana de la concepción y cosmovisión es un detonante para obligar a quienes cometen estos delitos retirar del mercado los artículos que lleven esos dibujos únicos que sí tienen un valor especial •

diálogos • noviembre-diciembre 2014

• 24

Fotogalería Justicia maría ruiz