diagnóstico de mercado de semillas certificadas de granos básicos (arroz, maíz, frijol y sorgo) -...

Upload: acf-e-mision-centroamerica

Post on 11-Oct-2015

276 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento realizado por Acción contra el Hambre en colaboración con el Instituto de Promoción Humana (INPRHU), la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el marco del proyecto “Incremento de la Oferta Permanente de Semillas Certificadas de Granos Básicos de buena calidad producidas por pequeños productores semilleritos organizados en cooperativas y uniones de cooperativas en Las Segovias, Nicaragua, a través del Fortalecimiento Integral de sus Capacidades y Encadenamiento Productivo y Comercial”, con el auspicio de la Comisión Europea (UE).

TRANSCRIPT

  • Proyecto Incremento de la Oferta Permanente de Semillas Certificadas de Granos Bsicos de buena calidad producidas por pequeos productores semilleristas organizados en cooperativas y uniones de cooperativas en Las Segovias, Nicaragua, a travs del Fortalecimiento Integral de sus Capacidades y Encadenamiento Productivo y Comercial.

    Marzo 2014

    Diagnstico de Mercado de Semillas Certificadas de Granos Bsicos (Arroz, frijol, Maz y Sorgo).

    Producto N 1

    Presentado por:

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    1

    INDICE N

    PREFACIO 2

    RESUMEN EJECUTIVO 3

    INTRODUCCIN 7

    Captulo 1 DEFINICIN DE LAS CARACTERSTICAS DEL MERCADO 15

    1.1 Tamao, composicin y distribucin del mercado 15

    1.2 Naturaleza y Grado de intervencin estatal en el mercado 20

    1.3 Seguridad de mercado 25

    1.4 Factores sociales incidentes sobre la comercializacin 26

    Captulo 2 ANLISIS DE LA DEMANDA DE SEMILLA CERTIFICADA 28

    2.1 El mercado para semilla certificada a nivel nacional 28

    2.2 Anlisis histrico de la demanda a nivel nacional 34

    2.3 Estimacin de la demanda actual (anlisis de crecimiento histrico) 37

    2.4 Demanda insatisfecha 39

    Captulo 3 ANLISIS DE LA OFERTA DE SEMILLA CERTIFICADA 46

    3.1 Comportamiento histrico de la oferta a nivel nacional 46

    3.2 Disponibilidad estacional de la semilla certificada 50

    3.3 Nmero y tipo de los principales oferentes de semilla certificada de granos bsicos 52

    3.4 Grado de competencia entre los oferentes 54

    Captulo 4 LISTADO DE VARIEDADES DE SEMILLAS CERTIFICADAS DE GRANOS BSICOS POR RUBRO (ARROZ, FRIJOL, SORGO, MAZ) DE MAYOR DEMANDA

    55

    4.1 Descripcin y caracterizacin del producto (marcas, empaques, presentaciones) 56

    4.2 Requisitos de compra de las semillas 57

    4.3 Listado de semillas certificadas de granos bsicos comercializadas a nivel nacional 57

    4.4 Semillas certificadas con potencial exportador a la regin centroamericana 60

    4.4.1 Mercado regional de semillas certificadas 60

    Captulo 5 ANLISIS DE LA EVOLUCIN DE PRECIOS Y SUS ELASTICIDADES 65

    5.1 Evolucin de precios de la semilla certificada en los ltimos tres aos 65

    5.2 Precios de venta de semilla certificada al por menor 66

    5.3 Mecanismos de formacin del precio y mrgenes de ganancias del producto 66

    5.4 Influencia de la oferta y demanda en el precio (elasticidad) 66

    Captulo 6 DESCRIPCIN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIN Y COMERCIALIZACIN 68

    6.1 Diagrama de la cadena de distribucin y comercializacin de la semilla certificada de granos bsicos a nivel nacional

    68

    6.2 Destino de la semilla certificada, producidas por 15 cooperativas y 2 uniones de cooperativas establecidas en los departamentos de Nueva Segovia y Estel

    78

    6.3 Estimacin de los costos desde la produccin hasta el cliente final 79

    6.4 Anlisis de la comercializacin y factores limitantes 80

    6.5 Determinacin de las oportunidades de mercado y futuras alianzas comerciales estratgicas 82

    6.6 Posibilidades de comercializacin conjunta entre cooperativas y uniones de cooperativas 85

    Captulo 7 MARCO REGULATORIO 85

    7.1 Instituciones reguladoras 88

    7.2 Leyes y NTON aplicables a la comercializacin de semilla certificada de granos bsicos 91

    Captulo 8 SITUACIN ACTUAL DE LAS COOPERATIVAS Y UNIONES DE COOPERATIVAS DE CARA A LA COMERCIALIZACIN

    95

    8.1 Condiciones y capacidades actuales en comercializacin de las cooperativas y uniones de cooperativas 95

    8.2 Factores que favorecen u obstaculizan la comercializacin en las cooperativas y uniones 97

    8.2.1 Anlisis de las limitaciones 97

    8.2.2 Anlisis de las potencialidades 98

    8.3 Determinacin de necesidades y acciones para mejorar la comercializacin 98

    Captulo 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 99

    9.1 Conclusiones 99

    9.2 Recomendaciones 100

    Captulo 10 ANEXOS 102

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    2

    PREFACIO La canasta bsica de la poblacin nicaragense la constituyen los granos bsicos (arroz, frijol, maz y sorgo) los que casi en su totalidad son producidos por pequeos y medianos productores. Para mejorar los actuales rendimientos de dichos cultivos y reducir la inseguridad alimentaria, debe aprovecharse el potencial productivo utilizando semillas de calidad. En esa lnea de trabajo, se implementa el Programa Apoyo a la Produccin de Semillas de Granos Bsicos Para la Seguridad y Soberana Alimentaria de Nicaragua (PAPSSAN), una iniciativa cofinanciada por el Gobierno de Nicaragua y la Unin Europea, ejecutado por el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA) y organizaciones beneficiarias de subvenciones en distintos municipios de Nueva Segovia y Estel, entre ellas, Accin contra el Hambre. El objetivo de PAPSSAN es contribuir al incremento de la oferta permanente de alimentos bsicos (arroz, frijol, maz y sorgo) en Nicaragua, mediante los siguientes resultados: 1) Desarrolladas las capacidades organizacionales, gerenciales, productivas, de procesamiento y de comercializacin de organizaciones de productores de semilla certificada; 2) Rescatadas variedades criollas de granos bsicos, con su respectiva caracterizacin, produccin calificada y uso ampliado de las mismas; 3) Establecida la infraestructura y equipamiento para la produccin, manejo post cosecha de las semillas producidas y se acompaan con apoyo para el desarrollo de mercados locales y; 4) Fortalecido el sistema de certificacin y gestin institucional de la poltica de semilla. Accin contra el Hambre (ACF-E) es una organizacin internacional no gubernamental, privada, apoltica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo. Su vocacin es luchar contra el hambre, la miseria y las situaciones de peligro que amenazan a hombres, mujeres y nios indefensos, con acciones en cuatro ejes de intervencin: nutricin, salud, seguridad alimentaria y agua y saneamiento. En Nicaragua, Accin contra el Hambre, ha estado presente desde 1998 implementando proyectos en diversas reas rurales en el mbito de la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable y el saneamiento. En el marco del programa PAPSSAN, Accin contra el Hambre ejecuta el proyecto Incremento de la oferta permanente de semillas certificadas de granos bsicos de buena calidad producidas por pequeos productores semilleristas organizados en cooperativas y uniones de cooperativas en Las Segovias, Nicaragua, a travs del fortalecimiento integral de sus capacidades y encadenamiento productivo y comercial. Se ha realizado un diagnstico de mercado que dimensiona las caractersticas y estructura del mercado de semilla certificada de granos bsicos, la dinmica del mismo, las relaciones entre todos los actores a lo largo de la cadena, para apoyar los procesos

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    3

    de comercializacin en las organizaciones beneficiarias y que logren contactar nuevos canales de comercializacin.

    RESUMEN EJECUTIVO

    El cultivo del frijol comn, al igual que el maz y el arroz, representa una de las principales fuentes de alimento para miles de familias nicaragenses de escasos recursos econmicos, por lo que ha sido uno de los rubros de mayor prioridad en el marco de la estrategia de seguridad alimentaria y nutricional del pas. Este documento es el resultado de la investigacin de mercado realizada para caracterizar el mercado nacional potencial de semillas certificadas de Arroz, Frijol, Maz y Sorgo, bajo contrato con Accin contra el Hambre en el marco del programa PAPSSAN. Presenta datos de la oferta y demanda posible para los rubros sealados, para ello se utilizaron varias tcnicas investigativas, que privilegiaron el uso de informacin primaria y secundaria proveniente del estado, en combinacin con los datos obtenidos en encuestas realizadas a los y las productoras semilleristas de 15 cooperativas y 2 uniones de cooperativas en las zonas estudiadas, y de los grupos focales realizados en esos territorios. Se obtuvieron datos relevantes en cuanto la demanda, la descripcin de la dinmica del mercado en trminos de uso, abastecimiento, criterios de decisin de compra y uso de semilla certificada, una descripcin muy primaria de las cadenas de abastecimiento de semilla certificada para el productor, se sistematizaron expectativas para el negocio de la produccin y venta de semillas certificadas, y finalmente se dise la estrategia bsica de promocin en el mercado. En principio el xito de la produccin agrcola y la lucha contra la inseguridad alimentaria del pas depende en gran medida del acceso a semillas de buena calidad, es conocido que la semilla es el insumo bsico y ms importante, es generalmente el insumo que influye directamente en el retorno de los otros insumos agrcolas como fertilizantes, pesticidas, herbicidas, maquinaria y mano de obra. Sin embargo la produccin y provisin de semillas certificadas de calidad histricamente ha tenido un comportamiento marginal, se estima que en las ltimas dos dcada solamente entre un 15 y un 17% de la superficie sembrada con granos bsicos ha utilizado semilla certificada, como producto de una combinacin de factores ambientales y de mercado que ha configurado una situacin de desventaja para los productores semilleristas. En este trabajo se considera que los productores de granos bsicos son como consumidores sub-atendidos en los mercados de semillas certificadas, ya que hay una escasez de soluciones integrales de semillas adaptadas a sus necesidades especficas. El desarrollo del potencial de mercado de las semillas certificadas en

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    4

    Nicaragua debe centrarse en el papel clave que estos pequeos productores de granos bsicos desempean en lograr los objetivos de aumentar la produccin de alimentos, la productividad y la sustentabilidad ambiental. En el pas no se producen semillas certificadas en las cantidades suficientes para atender sus planes y programas de produccin nacional de alimentos, porque no hay capacidad tcnica productiva y gestin empresarial en el campesinado para vincularse a los mercados.

    Por otra parte, si bien el subsector de semillas del sector privado empresarial articulan los elementos de la cadena de semilla, como mejoramiento varietal, produccin de campo de semillas, beneficiado, empaque, almacenamiento, aseguramiento de la calidad mediante los servicios nacionales de certificacin, mercadeo y comercializacin de la semilla; la lgica de negocios no se adeca a la naturaleza de la demanda y cultura de los productores de granos bsicos, constituyendo para estas empresas, un riesgo importante de rentabilidad que limita la oferta.

    Diversos anlisis realizados con las cooperativas muestran que los principales problema de los productores de semilla certificada1 se focaliza principalmente en el uso de tcnicas de produccin no apropiadas en la diferentes etapas del manejo del cultivo de semilla certificada, la mayora de la semilla es producida en pequeas fincas que no cuentan con una infraestructura (beneficios) y equipo de produccin necesario para en beneficiado y tratamiento de la semilla2. Estos son aspectos importantes para asegurar la calidad de la semilla, lo que se traduce en altos costos de produccin ya que a la ahora de comercializar se encuentran en desventajas al ofertar su producto a un precio mayor que el precio de mercado; por otra parte, las cooperativas y las Centrales no cuenta con una estrategia de promocin y divulgacin de la semilla que ofertan. De acuerdo con la informacin obtenida en las entrevistas, reuniones y grupos focales, los productores y productoras se abastecen de semillas para la produccin agrcola principalmente desde 4 fuentes:

    1. Propia, en este caso el productor/a reproduce la semilla en los predios bajo su control, esta prctica es sin duda la ms arraigada en todos los productores y coincide con la estrategia productiva de minimizar los costos de produccin en combinacin con la diversificacin de los riesgos.

    1 Semilla certificada. Segn el reglamento de la Ley 280, es la primera generacin de la semilla

    registrada, multiplicada y producida por productores y empresas de semillas, previamente autorizados por la Direccin General de Semillas, que ha sido sometida a un proceso de produccin supervisado y examinado oficialmente mediante el procedimiento oficial de certificacin de semilla que exige requisitos de pureza gentica, calidad e identidad.

    2 En el marco del Proyecto, de 21 parcelas dedicadas a la produccin de semilla certificada solamente

    tres se encuentran en un rea con inclinacin de la pendiente del 12%).

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    5

    2. Mercado, es la fuente de provisin de semilla para productores comerciales de granos.

    3. Organizaciones de productores, esta fuente de provisin de semillas hasta ahora se muestra insuficiente.

    4. Instituciones pblicas, que facilitan que la semilla certificada llegue a los

    beneficiarios de sus acciones de desarrollo.

    La produccin de granos bsicos muestra una tendencia de crecimiento de los volmenes producidos, a una tasa promedio anual del 12 % en la ltima dcada, determinado por un 8% del crecimiento del rea y un 4% de los rendimientos, que resulta insuficiente para la demanda nacional. Esta situacin significa que el crecimiento de la produccin es propicia para el incremento del uso de las semillas certificadas de buena calidad para incrementar la productividad y compensar la no incorporacin de nuevas reas productivas; lo que requiere de la organizacin de la produccin de semillas certificadas en todos sus eslabones desde la produccin de semilla bsica-registrada-certificada.

    La produccin y la productividad de los sistemas de produccin de los granos bsicos dependen a su vez, entre otros, de factores exgenos agroclimticos y econmicos y de las condiciones agro-ecosistmicas especficas donde se dan los cultivos. En este contexto, las semillas certificadas y el contenido gentico (pureza) que determinan su capacidad potencial de germinacin y vigor as como el potencial agronmico de los cultivos, hacen la diferencia. Nicaragua requiere aumentar la produccin de todos los granos bsicos para garantizar la seguridad alimentaria, tiene el reto de lograr un desarrollo sostenible de la produccin arrocera, principalmente a partir de las ventajas comparativas, propias de la agroecologa tropical; calidad, cantidad y costo del capital humano del pas, generando ventajas competitivas dinmicas del sector que estn basadas fundamentalmente en los procesos sistmicos de innovacin y adopcin tecnolgica (validacin y transferencia de tecnologa, educacin, capacitacin, informacin, etc.), impulsadas a travs de alianzas estratgicas con sus socios comerciales ms importantes. La reduccin de la inseguridad alimentaria y nutricional, por lo tanto, depende en buena parte de que los productores de granos bsicos, especialmente los pequeos y medianos que constituyen la mayora y que adems habitan en la zona rural del pas caracterizada por mayores niveles de pobreza, adopten de manera sostenible las semillas mejoradas. Sin embargo, la proporcin del rea sembrada con semillas mejoradas y certificadas de maz, frijol, arroz y sorgo blanco no supera el 30%. Sin embargo, tambin implica contar con una capacidad de produccin de semillas certificadas de buena calidad, as como su accesibilidad por parte de los productores.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    6

    El diagnstico de mercado sugiere que existe una alta demanda potencial de semilla certificada, condicionada a la limitada capacidad de compra de los pequeos y medianos productores, y la competencia de la semilla criolla mejorada.

    El sistema de certificacin es clave en el proceso de produccin de semillas, es el garante del xito de los productores en sus empresas. La base est en el abastecimiento del INTA de semilla bsica en las cantidades demandadas por el sector semillerista nacional. Lo que supone cerrar la brecha entre las tecnologas de semillas certificadas y los productores de granos bsicos mediante el desarrollo de un sector semillero que responda a las necesidades especficas de la gran mayora de los productores. Si bien es cierto que el INTA es el encargado de "abastecer" la semilla de categoras superiores, y la responsabilidad de diseminar el material gentico es de los productores, corresponde por ley a la Direccin General de Proteccin y Sanidad Agropecuaria (DGPSA) del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) la administracin de proceso de certificacin de la produccin nacional de semilla mediante programas de vigilancia en sanidad vegetal y anlisis fitosanitarios y fsico-fisiolgicos. En ese sentido, el sistema de certificacin es un proceso con diferentes eslabones y actores que interactuar en un marco normativo que promueve la modernizacin de la agricultura, a travs de servicios de sanidad e inocuidad y de apoyo, entre los que se destacan el mejoramiento del material gentico y servicios fitosanitarios. Uno de los principales retos de las polticas nacionales de innovacin tecnolgica agrcola es precisamente lograr que la investigacin, la asistencia tcnica y la educacin y capacitacin agrcola, al menos en lo que se refiere a la generacin de semillas (variedades e hbridas) mejoradas y sus correspondiente prcticas de manejo, confluyan en funcin de las necesidades tecnolgicas reales de los productores de granos bsicos en sus contextos socioeconmicos rurales y comunitarios especficos. En el pas en los ltimos aos se vienen implementando variadas estrategias de promocin de la innovacin, tanto por parte del sector pblico como del sector privado, ONG de desarrollo agrcola y rural sin fines de lucro y actores del mbito educativo superior y tcnico. Las cooperativas como empresas semilleristas deben ofrecer productos que estn ms disponibles y ms accesibles a partir del desarrollo de atributos productivos y servicios innovadores que no forman parte de la oferta actual, la gestin de los costos de produccin para brindar precios ms bajos y la ampliacin de los canales de distribucin para llegar a los productores en todo el pas. Para esto es necesario agilizar la transferencia de material gentico entre los sectores pblico y privado con el fin de facilitar el acceso de las cooperativas a las variedades adecuadas y adaptadas; promover la aplicacin de la leyes de semillas; facilitar el acceso al crdito y explorar

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    7

    estrategias de comercializacin que aumenten la adopcin de variedades mejoradas en cada rubro de los granos bsicos. Estos desafos requieren de un esfuerzo colaborativo entre las cooperativas, organizaciones pblicas, y los productores a travs de

    relaciones de tipo ganarganar en la cadena de valor. Cabe destacar que si bien es cierto se estableci como granos bsicos trmino en donde se incluyen el frijol, maz, sorgo y arroz, en el desarrollo del diagnstico de mercado, el tema de semilla certificada fue manejado integralmente buscando elementos comunes, aunque en el texto se hace referencia a menciones especficas para los cuatro rubros.

    Introduccin Nicaragua se encuentra clasificada como Pas de Bajo Ingreso y Dficit Alimentario (PBIDA). La condicin de vulnerabilidad que le adjudica esta clasificacin, se vuelve particularmente crtica ante escasez y caresta de los alimentos. En de Nicaragua, en la familia rural el 56% de los ingresos van dirigidos a la provisin de alimentos, lo que se incrementa porcentualmente hasta un lmite superior del 64% en el caso de los ms pobres. A nivel general del pas, el 40% de las personas viven con menos de 1 US$ diario y las tres cuartas partes de la poblacin del pas, sobrevive con menos de dos dlares diarios. En las reas rurales estas proporciones se incrementan3. Los patrones de un alto consumo de cereales en general, as como la sustitucin de protena de origen animal con protena de origen vegetal (de mucho ms bajo costo), son congruentes con el alto nivel de pobreza de la poblacin nicaragense. La dieta nacional est basada en cereales y leguminosas. En esta combinacin son fundamentales el maz, el arroz y los frijoles como fuente de caloras y protenas respectivamente. La dieta con base en frijol es comn en Nicaragua, combinada con arroz, maz blanco y sorgo en dependencia de la zona agro climtica. Los niveles de consumo de estos granos dan un gran peso a las polticas agrcolas, programas y proyectos dirigidos hacia estos sectores, particularmente a la produccin de semillas. En la ltima dcada algunos programas de la regin mesoamericana y del Caribe han enfatizado el desarrollo de variedades mejoradas con buena adaptacin, empleando una base gentica ms amplia proveniente de reservorios genticos y razas disponibles, con relativo poco impacto para los pequeos agricultores debido a la falta de adaptacin a sus condiciones productivas4. Actualmente el programa de semillas del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA) es limitado en su capacidad de proveer semillas de cualquier cultivo en la primera o segunda generacin porque los recursos para hacer cruces son limitados.

    3 Los Pequeos y Medianos Productores Agropecuarios y Forestales. CIPRES 2006.

    4 Programa Colaborativo de FP en Mesoamrica. Managua, Nicaragua 2002.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    8

    La contribucin del sector agropecuario y forestal al Producto Interno Bruto (PIB) en Nicaragua es del 18.2% y contribuye con ms del 70 por ciento de las exportaciones, situndolo como un sector que tiene un gran peso econmico y social.5 En Nicaragua hay, segn el IV Censo Nacional Agropecuario (IV CENAGRO 2012), 262,546 productores, de los cuales un poco ms del 23% son mujeres. Del total de productores el 70.8% son pequeos y medianos productores con fincas menores o iguales a las 15 hectreas. El rea en fincas asciende a 6, 091,111.3 hectreas de las cuales el 45% son dedicadas a la agricultura, el 55% a la actividad pecuaria y el 1% a infraestructura y otros usos. Los pequeos y medianos productores (menor de 15 ha de tierra) a pesar de ser mayora. Ocupan apenas el 10.1 del rea total en fincas.6 La produccin de granos bsicos, garanta para la seguridad alimentaria y nutricional, se encuentra en manos de pequeos agricultores, la mayora con tierras en laderas, cuyo potencial de uso no se corresponde con la actividad productiva que estos realizan. Por ello, la introduccin y uso de semilla certificada en la produccin de agricultura de granos bsicos es estratgica por dos razones, la primera es la reduccin del desgaste ambiental que estn sufriendo los suelos al ser utilizados en prcticas productivas que superan sus capacidades y la segunda es obtener mejores rendimientos, produccin e ingresos cultivando en zonas de acuerdo a su potencial agroecolgico. La Agricultura de granos bsicos es esencialmente de secano en Nicaragua, representa ms del 98.4% de la tierras cultivadas y el 95.6% de los productores agrcolas se dedican a esta. Las reas bajo riego se dedican principalmente para hortalizas y otros cultivos no tradicionales. La disponibilidad de alimentos en Nicaragua, uno de los componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), depende, entre otros factores, de la capacidad productiva nacional, especialmente en el caso de los granos bsicos: maz, frijol, arroz y sorgo. Todos estos granos son producidos en el pas, siendo solo el arroz, casi el nico rubro cuya disponibilidad depende de manera importante de las importaciones. En tiempos de sequa y problemas de plagas, se realizan importaciones de otro rubro pero este siempre por problemas de produccin.

    La produccin de granos bsicos muestra una tendencia de crecimiento de los volmenes producidos, a una tasa promedio anual del 12 % en la ltima dcada, determinado por un 8% del crecimiento del rea y un 4% de los rendimientos, que resulta insuficiente para la demanda nacional. Esta situacin significa que el crecimiento de la produccin es propicia para el incremento del uso de las semillas certificadas de buena calidad para incrementar la productividad; lo que requiere de la organizacin de la produccin de semillas certificadas en todos sus eslabones desde la produccin de semilla bsica-registrada-certificada.

    5 Informe Econmico del Banco Central de Nicaragua, 2012.

    6 INIDE, 2012

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    9

    Los bajos rendimientos promedios en Nicaragua, se deben a las condiciones edafo climticas en que se produce la mayora de los granos bsicos y al poco uso de semilla de calidad. La agricultura de granos bsicos se sita en suelos altamente degradados que son pobres en nutrientes y son ms propensos a la sequa edfica por la poca capacidad de almacenamiento de agua; son parcelas con pendientes7 mayores al 15%, estos suelos por sus condiciones de inclinacin y el uso de cultivos que favorecen la erosin hdrica, se encuentran altamente degradados y con prdida de fertilidad. Adems son suelos poco profundos que han perdido mucha capacidad de retencin de humedad, situacin que favorece la sequa edfica en las zonas de precipitaciones irregulares. Los rendimientos de granos de maz y frijol ms bajos de Centro Amrica. Los rendimientos promedios de maz (del 2007 al 2012) son de 1.38 t/ha y los del frijol, para ese mismo periodo son de 0.73 t/ha. En el 2011, el rendimiento del Maz fue de 24 qqs/mz y de 13.7 qqs/mz en el Frijol.8

    Grfico No 1: Rendimientos de Maz y Frijol (Mz)

    Fuente: Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR

    Los rendimientos no se han podido incrementar sustancialmente por unidad de superficie en ninguno de los cultivos de granos bsicos. Esto se debe a diferentes causas, pero principalmente al acceso de semilla de calidad incluyendo semilla certificada por parte de los pequeos y medianos productores, la limitada cobertura de polticas que incentiven la produccin y utilizacin de semillas de calidad. La produccin y la productividad de los sistemas de produccin de los granos bsicos dependen a su vez, entre otros, de factores exgenos agroclimticos y econmicos y de las condiciones agro-ecosistmicas especficas donde se dan los cultivos.

    7 La pendiente es un factor limitante para el desarrollo de los cultivos de granos bsicos por dos aspectos fundamentales. El primer

    aspecto est relacionado directamente con la conservacin de suelos y aguas. La erosin hdrica de los suelos se ve altamente favorecida por la prctica de cultivos de granos bsicos. El segundo aspecto que limita la pendiente del suelo es en las labores de cultivo, como: siembra, control de malezas, cosecha, etc., sobre todo si estas labores se realizan de forma mecanizada.

    8 Informe Sectorial Anual 2011. MAGFOR-INTA-INAFOR-IDR.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    10

    Grfico No 2: Rendimientos por Rubro (qqs/Mz)

    Fuente: Programa Semillas para el Desarrollo, FAO. 2012

    La reduccin de la inseguridad alimentaria y nutricional, por lo tanto, depende en buena parte de que los productores de granos bsicos, especialmente los pequeos y medianos que constituyen la mayora y que adems habitan en la zona rural del pas caracterizada por mayores niveles de pobreza, adopten de manera sostenible las semillas mejoradas. Sin embargo, la proporcin del rea sembrada con semillas certificadas de maz, frijol y sorgo blanco est en el rango del 30%9. Nicaragua cuenta con un total de 61 cultivares de granos bsicos registrados de produccin local e importada, hbridos y polinizacin libre. El cultivo de sorgo es el que presenta el mayor nmero de cultivares con 20.

    Fuente: Departamento de Semillas MAGFOR-DGPSA

    9 Mapeo del mercado de semillas de maz blanco y frijol en Centroamrica / IICA, Proyecto Red SICTA, COSUDE. Managua: IICA 2009.

    21

    12

    21 21

    46

    20

    40 36

    Arroz Frijol Maz Sorgo

    Semilla No Certificada Semilla Certificada

    32.79%

    29.51%

    22.95%

    14.75%

    Cultivares comerciales

    Sorgo Maz Arroz Frijol

    En este contexto, las semillas y el contenido gentico (pureza) que determinan su capacidad potencial de germinacin y vigor as como el potencial agronmico de los cultivos, hacen la diferencia; esto se hace muy evidente cuando se utilizan semillas adaptadas a los diferentes agro-ecosistemas.

    El registro de cultivares es un proceso que deben llevar a cabo las personas naturales o jurdicas, pblicas o privadas que se dedican a desarrollar o promocionar nuevos cultivares a fin que se faculten las actividades de produccin y comercializacin.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    11

    nicamente los cultivares que son inscritos en el rea de registro del Departamento de Semillas MAGFOR-DGPSA pueden optar al servicio de certificacin de semillas. Del total de cultivares registrados en el Departamento de Semillas, el INTA Nicaragua es la Institucin que lidera el registro con el 56 por ciento de cultivares generados en Nicaragua, seguido por las empresas importadoras y comercializadoras de semillas Duwest con el 10%, Monsanto con el 8%, Productora de Semillas S.A. con el 5%, SAGSA DISAGRO, Pioneer, Cristiani Burkard y Cisa Agro con el 2% cada una, siendo empresas que registran bsicamente hbridos importados de maz y sorgo.10 Destacan en el cultivo de Arroz, ANAR (5%), IAASA (2%) e INARROZ (5%) especficamente de cultivares importados generados bajo el sistema de produccin Clearfield Arroz para la erradicacin de arroz rojo. En el Frijol, el INTA lidera el registro de variedades de frijol y completa la lista la Cooperativa COSENUP RL. Los dos rubros con mayor peso comercial son el arroz en las importaciones y el frijol en las exportaciones. Sin embargo, a pesar del incremento de reas de cultivo, la introduccin de semillas mejoradas (certificadas o no), el comportamiento de la balanza comercial de granos bsicos ha sido deficitario para Nicaragua. Las variaciones han sido producidas por los precios internacionales, fenmenos climticos, restricciones comerciales, pero sobre todo por la produccin. Si el ciclo productivo de un ao no es bueno, este se refleja directamente en la balanza comercial.

    Grfico No 3: Balanza Comercial de los Granos Bsicos

    Fuente: Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR

    10

    Catlogo de Cultivares de Granos Bsicos Registrados y autorizados para la produccin y comercializacin. Departamento de Semillas del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR-DGPSA) y el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA). Managua 2013

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    12

    Tabla No 1: Balance Comercial de Granos Bsicos 2012

    Rubro Importacin Exportacin

    Miles de qqs US$ Miles de qqs US$

    Maz 8.87 602.81 268.78 3,157.99

    Frijol 29.21 1,494.43 1,128.90 51,766.40

    Arroz 1,793.31 49,360.74 185.04 3,627.46

    Sorgo 4.10 686.93 44.56 319.86

    Fuente: PRORURAL Incluyente Informe Anual 2012

    El Producto De conformidad con la Norma Tcnica para la Produccin y Comercializacin de Semilla Certificada de Granos Bsicos y Soya (NTON 11 006-02); la Semilla Certificada de granos bsicos es la primera generacin de la semilla Registrada y es producida por productores y empresas de semillas. Requisitos para la produccin de semilla certificada La produccin de semilla est regulada mediante la Ley 280 de Produccin y Comercio de Semillas, que promueve y regula la investigacin, produccin y comercio. El Ministerio Agropecuario y Forestal es la mxima autoridad designada para administrar la ley, ajustado a las disposiciones que emanan del Reglamento, segn el Decreto No.26-98. De acuerdo con el rea de Certificacin de Semillas de DGPSA, la certificacin de semillas es un proceso que consiste en la realizacin de inspecciones de campo para determinar la sanidad del cultivo, el desarrollo vegetativo y la contaminacin gentica. Una vez aprobada esta fase, se procede al procesamiento industrial y al control de calidad. La semilla certificada ofrece mayor productividad al garantizar una germinacin homognea. Con el manejo adecuado, la semilla certificada garantiza un incremento superior al 35% en la produccin. En el marco legal nacional, toda persona natural o jurdica, pblica o privada, que se dedique a la produccin de semillas certificada deber inscribirse en la Direccin General de Semillas, detallando en la solicitud de inscripcin la informacin siguiente:

    1. Nombre y/o razn social. 2. Cultivo. 3. Cultivar o Variedad, categora. 4. Naturaleza gentica: polinizacin libre o hbrido 5. Nombre del campo, rea y ubicacin. 6. Cultivo anterior y fecha de siembra. 7. Identificacin de las reas para la produccin de semillas.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    13

    Inspeccin de campo Los productores semilleristas tienen la obligacin de seguir un protocolo de visita en cada una de las inspecciones siguientes:

    Primera inspeccin (Siembra): El Inspector de la Direccin General de Semillas

    verificar la informacin suministrada en la solicitud para la inscripcin y se comprobar el rea a sembrar, procedencia y categora de la semilla, preparacin y humedad del suelo, limpieza y regulacin del equipo de siembra (nmero de semillas por metro lineal o por metro cuadrado) y aislamiento de eventuales fuentes de contaminacin gentica y/o fsica.

    Segunda inspeccin (Pre-Floracin a Floracin): Se realiza para determinar la presencia de plantas atpicas, poblacin de plantas por unidad de superficie, estado fitosanitario y nutricional de la plantacin.

    Tercera inspeccin (Pre-Cosecha): En esta fase se comprueba la calidad de Semilla a cosechar. As mismo se determinar la incidencia de malezas nocivas, sanidad del cultivo, rendimiento estimado y porcentaje de la humedad de la semilla. Esta actividad se realiza previo a la cosecha.

    Cuarta inspeccin (Cosecha): Se realiza al momento de la cosecha para comprobar la humedad y calidad de semillas. Asimismo verificar, en el caso la limpieza y regulacin de los equipos para la cosecha mecanizada y procedimientos de la cosecha.

    Las etiquetas de certificacin para la categora de semilla certificada son de color Azul. Dichas etiquetas de certificacin deben ser colocadas en los respectivos envases y contener la siguiente informacin:

    1. Cultivo, variedad y categora. 2. Porcentaje de germinacin, porcentaje de pureza fsica y porcentaje de materia

    inerte. 3. Contenido de humedad expresado en porcentaje. 4. Semillas de otras especies y de otras variedades por kilogramo. 5. Semillas de malezas nocivas por kilogramo. 6. Numeracin de la etiqueta. 7. Fecha del anlisis y perodo de vigencia. 8. Al reverso de la etiqueta de certificacin se especificaran recomendaciones para

    el manejo de la semilla

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    14

    Comercializacin y fiscalizacin de la semilla certificada

    Toda persona natural o jurdica, sea pblico o privado, para ser comercializador o distribuidor de semillas deber inscribirse en la Direccin General de Semillas. Para ser distribuidor de semilla, se requiere presentar en la Direccin General de Semillas, la respectiva solicitud por escrito con la informacin siguiente:

    1. Generales de ley o razn social del solicitante. 2. Especies de semilla a distribuir. 3. Nmero de sucursales y ubicacin de stas. 4. Ubicacin y capacidad de las bodegas de almacenamiento en condiciones

    naturales y controladas 5. Listado y nmero del personal tcnico calificado para el manejo de semilla

    Se evidencia la necesidad de contar con mecanismos que permitan articular la oferta con la demanda como las cadenas de granos bsicos. Los tcnicos encargados de la extensin agrcola coinciden en que el uso de semillas certificadas est determinado por factores econmicos y agronmicos que el agricultor toma en cuenta para decidir si compra o no la semilla. Entre los factores ms importantes se encuentran:

    a. la disponibilidad de efectivo para la compra del insumo; b. el precio de la semilla; c. los rendimientos con semilla certificada sobre los de la semilla criolla,

    acriollada o seleccionada que el agricultor usa.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    15

    Captulo 1. Definicin de las Caractersticas del Mercado.

    En las ltimas dos dcadas, gobiernos y prestadores de servicios de desarrollo e investigadores, han reconocido la importancia del desarrollo de los pequeos y medianos agricultores(as), para potenciar el empleo y elevar el ingreso de las personas y familias productoras de granos bsicos de bajos recursos. Numerosos esfuerzos del Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA) se han realizado para desarrollar el sector semillerista a travs de tecnologas de mejoramiento fitogentico, que ha posibilitado la oferta de diversas semillas de mejor calidad al productor. No obstante, una limitada estrategia de expansin de la tecnologa ha provocado que pocos productores semilleristas tengan conocimiento y acceso a las opciones de servicios tecnolgicos existentes. Esta situacin, brinda la oportunidad de desarrollar un mercado para las semillas certificadas. El primer paso es la generacin de informacin pertinente para conocer la oferta y demanda potencial, lo que a su vez, brindar las pautas para el diseo de una estrategia de desarrollo de mercado.

    Los granos bsicos son la dieta fundamental de la poblacin nicaragense. El 79% de la produccin nacional de granos bsicos se encuentra en manos de los micro, pequeos y medianos productores (MPMP); diseminada por todo el territorio nacional y ocupa un poco ms del 60% de la superficie dedicada a la agricultura. Por sus propias caractersticas, los granos bsicos tienen una alta capacidad de absorcin de mano de obra, no solo en la generacin de empleo directo por las reas cultivadas, sino por el empleo generado por las actividades colaterales y de apoyo como los servicios de almacenamiento, trasporte, comercializacin, entre otros.

    1.1 Tamao, Composicin y Distribucin del Mercado. En Nicaragua se presentan condiciones diversas para el desarrollo de la produccin agropecuaria y forestal. La zona con mejores condiciones de suelos, clima e infraestructura es denominada zona de reactivacin productiva agroindustrial y se encuentra localizada en las planicies del pacifico de Nicaragua, valle de Sbaco y otros valles intra montanos del pas. Luego le sigue la zona de diversificacin y consolidacin productiva, la cual tiene buenas condiciones biofsicas para el desarrollo agropecuario, sin embargo hace falta ms inversin en infraestructura productiva. La zona seca est dividida en dos: la que tiene potencial productivo por estar en zonas planas y con posibilidad de riego, y la zona ms deprimida, que posee adems del clima seco, las peores condiciones de suelo de infraestructura en apoyo a la produccin agropecuaria. Finalmente se encuentran las zonas del Caribe de Nicaragua, que no tienen muchas limitaciones de agua, pero si tienen limitaciones de suelo (arcilloso y mal drenado). La produccin actual de granos bsicos, sobre todo maz y frijol, se encuentra en manos de pequeos productores, la mayora de estos se sitan en suelos altamente degradados que son pobres en nutrientes y son ms propensos a la sequa edfica por

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    16

    la poca capacidad de almacenamiento de agua. Son los responsables de cerca del 100% de la produccin de maz y frijol y un estimado de 60% del arroz11. El grueso de la produccin de frijol de primera y postrera est situado en el centro norte del pas (Nueva Segovia, Madriz, Estel, Matagalpa y Jinotega) en la poca de apante en Nueva Guinea, Matagalpa y Jinotega. El rea total de frijoles sembrada es de 137,879 manzanas. Los departamentos con mayor rea sembrada son Matagalpa con 20,118 manzanas y Jinotega con 20,018 manzanas. Entre estos dos departamentos y la RAAN con 15,119 manzanas, representan un poco ms del 40% del rea total sembrada de frijol (INIDE, 2012). La agricultura de secano es la principal fuente de alimentos en Nicaragua y tiene la siguiente distribucin geogrfica segn el IV CENAGRO.

    Tabla No 2: Superficie Cultivada con Granos Bsicos

    Departamento Manzana

    Boaco 50,711.72

    Carazo 17,045.06

    Chinandega 73,071.23

    Chontales 20,323.75

    Estel 39,253.18

    Granada 27,246.20

    Jinotega 116,566.87

    Len 102,574.13

    Madriz 28,445.69

    Managua 48,747.22

    Masaya 22,449.82

    Matagalpa 117,979.54

    Nueva Segovia 56,185.17

    RAAN 124,721.66

    RAAS 121,835.81

    Ro San Juan 49,008.73

    Total 1,016,165.78 Fuente: IV CENAGRO 2012

    11

    Valoracin y discusin de los diferentes Enfoques y Estrategias adoptados para desarrollar la Cadena de Produccin y el Sistema Nacional de Semillas de Granos Bsicos de Nicaragua. FAO 2012

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    17

    El rea sembrada de maz, segn el IV CENAGRO, es de 166,567 manzanas. La produccin de maz, al igual que la de frijol, se encuentra bastante concentrada en la zona norte central del pas, en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estel y los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Sin embargo tambin se observa una buena cantidad de rea sembrada en la regin del Pacifico y al sureste en Nueva Guinea, San Carlos y El Castillo. El rea total sembrada de sorgo es de 37,717 manzanas, de las cuales el 54.5% es de sorgo milln, el 41.1% de sorgo blanco y el 4.4% de sorgo rojo. (INIDE, 2012). Esta produccin se encuentra ubicada mayormente en la zona central seca del Pacifico de Nicaragua. Datos del IV CENAGRO indican que el mercado de granos bsicos tiene una superficie de 876 mil manzanas, incluyendo 2 mil bajo riego.

    Tabla N 3: Cobertura de Granos Bsicos - 2012

    Departamento Total EAs

    Superficie sembrada

    Cultivo

    Maz Frijol Arroz Sorgo

    Boaco 8,865 37,143.48 18,050.10 10,718.89 5,531.85 2,842.64

    Carazo 4,847 14,915.02 5,553.42 5,333.91 1,442.67 2,585.02

    Chinandega 10,697 43,854.70 27,268.82 6,409.21 5,971.89 4,204.78

    Chontales 5,069 20,755.29 9,513.67 5,182.98 4,562.07 1,496.57

    Estel 2,736 24,557.87 3,553.63 4,107.57 15,754.87 1,141.80

    Granada 2,736 24,557.87 3,553.63 4,107.57 15,754.87 1,141.80

    Jinotega 21,877 135,783.86 76,855.57 55,693.07 2,985.32 249.90

    Len 11,274 53,869.33 25,718.21 6,995.99 7,438.25 13,716.88

    Madriz 9,992 25,393.67 10,076.31 12,952.93 5.75 2,358.68

    Managua 8,056 38,396.02 15,448.39 5,214.18 10,393.62 7,339.83

    Masaya 4,547 12,680.30 5,577.33 3,816.45 539.36 2,747.16

    Matagalpa 23,077 133,282.70 57,459.67 56,311.44 14,330.71 5,180.88

    Nueva Segovia 13,015 67,711.81 29,268.76 36,866.81 1,070.00 506.24

    RAAN 17,766 110,393.22 58,197.98 41,991.57 10,109.87 93.80

    RAAS 16,702 86,060.84 55,969.49 25,124.10 4,782.00 185.25

    Ro San Juan 6,829 44,929.36 20,739.10 16,801.13 7,362.13 27.00

    Total 168,085 874,285.34 422,804.08 297,627.80 108,035.23 45,818.23

    Fuente: IV CENAGRO 2012

    Las zonas ptimas para el cultivo de los granos bsicos, en funcin de la pendientes, estn ubicadas en los valles intra montanos como: valle de Sbaco, planicie de Estel, planicie del municipio de Jinotega, valle de Pantasma, valle de Jalapa, planicies del municipio de El Jcaro, los valles de Muy Muy y Matigus y otras valles intra montanos.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    18

    Hacia la Costa Caribe, en los municipios de Siuna, Rosita y el territorio indgena de Tasba Pri, se encuentran suelos planos, sin embargo las limitaciones para la produccin de granos bsicos son de otro carcter diferentes a las de la pendiente del suelo. En el departamento de Rio San Juan, predominan los suelos planos, exceptuando el municipio de El Castillo y San Juan del Norte. Por otro lado en el municipio de Nueva Guinea, el 60% de los suelos presentan pendientes inferiores al 15% y junto con las precipitaciones regulares, hacen de esta zona con buen potencial para la produccin de maz. La produccin de frijol se ve afectada por las altas temperaturas y la produccin de sorgo por el exceso de precipitaciones.

    Tabla N4: Siembra de Granos Bsicos con Riego - 2012

    Departamento Total de EA

    Cultivo

    Maz Frijol Arroz Sorgo

    Boaco 152 80.9 40.5 5,522.4 20.3

    Carazo 5 1.6 0.5 0.0 0.0

    Chinandega 57 85.7 7.5 0.0 17.3

    Chontales 31 20.0 6.7 4,149.8 3.5

    Estel 284 198.4 243.5 0.0 12.5

    Granada 155 13.3 2.5 13,817.3 0.0

    Jinotega 148 170.9 220.8 0.0 2.0

    Len 95 311.4 29.8 6,180.8 243.5

    Madriz 163 93.4 79.2 0.0 1.5

    Managua 114 33.3 14.9 10,096.8 12.4

    Masaya 24 139.7 5.0 0.0 0.0

    Matagalpa 474 469.4 256.3 13,983.1 48.5

    Nueva Segovia

    94 53.3 90.1 0.0 1.0

    RAAN 7 6.0 6.5 0.0 0.0

    RAAS 39 92.5 72.6 0.0 0.0

    Rio San Juan 170 19.5 99.3 4,147.0 0.0

    Total 2,012 1,789.2 1,175.4 57,897.1 362.4 Fuente: IV CENAGRO 2012 61224.1 61224.1 61224.1 61224.1

    No obstante, como se puede observar en los siguientes grficos, la superficie destinada a la produccin de granos bsicos se concentra en el rubro del Arroz (94.6%), aunque solo aglutina el 12.36% de la superficie.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    19

    Grfico No 4: Superficie Total Granos Bsicos Grfico N

    o 5: Superficie Granos Bsicos (riego)

    Fuente: IV CENAGRO Fuente: IV CENAGRO

    Tabla No 5: Distribucin de Superficie de Granos Bsicos

    Departamento Aporte al cultivo de granos bsicos

    Chontales 9.8% Len 5.7%

    Managua 8.1% Madriz 5.4%

    Estel 7.4% Matagalpa 5.1%

    Granada 7.2% Masaya 4.7%

    Jinotega 7.0% Rivas 4.0%

    Nueva Segovia 6.9% RAAS 3.7%

    Carazo 6.4% RAAN 3.0%

    Chinandega 6.0% Ro San Juan 2.6%

    Boaco 5.8%

    Fuente: IV CENAGRO

    Una de las causas de la poca productividad del agro del pas es la dependencia de las precipitaciones anuales para produccin agrcola. Por ello, el INTA y MAGFOR impulsan el Programa para el Desarrollo y Reactivacin del Riego para contribuir a la seguridad alimentaria en Nicaragua y cuyo objetivo es mejorar la productividad de los sistemas agropecuarios por medio de la utilizacin de sistemas de riego. A nivel regional (Estel y Nueva Segovia), existen 15,751 fincas que se dedican al cultivo de granos bsicos; 2,736.00 fincas en Estel que sembraron 24,557 mzs y

    Maz Frijol Arroz Sorgo

    48.36%

    34.04%

    12.36%

    5.24%

    Cosecha 2012

    Maz Frijol Arroz Sorgo

    2.9% 1.9%

    94.6%

    0.6%

    Cosecha 2012

    Datos del IV CENAGRO indican que en la distribucin porcentual del aporte de cada departamento a la produccin nacional de Granos Bsicos, existen marcadas diferencias entre departamentos, Chontales tiene la mayor extensin, mientras la RAAS, RAAS y Rio San Juan, las menores, aunque cuando su tamao es mayor.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    20

    13,015.00 fincas en Nueva Segovia que sembraron 67,711 mzs., que en el 2012 tuvieron la siguiente distribucin por rubros:

    Tabla No 6: Superficie de Granos Bsicos en Las Segovias (Mzs)

    Departamentos Cultivo

    Maz Frijol Arroz Sorgo

    Estel 3,553.63 4,107.57 15,754.87 1,141.80

    Nueva Segovia 29,268.76 36,866.81 1,070.00 506.24

    Total 32,822.39 40,974.38 108,035.23 45,818.23 Fuente: IV CENAGRO

    Grfico No 6: Distribucin Porcentual De los Diferentes cultivos de Granos Bsicos

    Fuente: IV CENAGRO

    1.2 Naturaleza y Grado de Intervencin Estatal en el Mercado.

    Durante los ltimos 20 aos, el sector agropecuario de Nicaragua, ha enfrentado el lento desarrollo de un Sistema Nacional de Semillas (SNS). Por tanto el Gobierno de Reconciliacin y Unidad Nacional a travs del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), organismo rector del sector pblico agropecuario rural, ha decidido dirigir un esfuerzo para el fortalecimiento de la industria de semilla y a la vez mayor utilizacin de semillas mejoradas de granos bsicos.

    El Maz es el rubro con mayor demanda de semilla certificada, misma que significa el 48.4% de la superficie sembrada, el segundo producto en importancia es el Frijol con el 34%, el Arroz tiene el 12.4% y el nico grano que puede ser abastecido totalmente por el mercado nacional; el Sorgo ocupa el 5.2% de las tierras destinadas al cultivo de granos bsicos.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    21

    Nicaragua viene impulsando medidas de polticas ms proactivas y de mayor alcance para desarrollar la capacidad nacional de produccin y difusin de semillas de mejor calidad gentica, sobre todo semilla de granos bsicos (maz, frijol, arroz y sorgo), con el propsito de incrementar la productividad y la produccin de estos alimentos.

    Las intervenciones han incluido acciones en el mbito de la conservacin y uso de germoplasma y la investigacin, en un extremo de la cadena, hasta la realizacin de esfuerzos para impulsar la adopcin de estas semillas por parte de los productores, especialmente los pequeos y medianos, dentro de procesos ms amplios de promocin de la innovacin tecnolgica integral (produccin, acondicionamiento, comercializacin, emprendedurismo) por parte de los productores de semillas (y de granos para el consumo) individuales y asociados. Actualmente la mayor parte de la semilla certificada utilizada por los productores de granos bsicos es producida en el pas.

    En Nicaragua, la industria semillerista se caracteriza por la presencia de instituciones del sector pblico y privado que interactan dentro de los eslabones de la cadena para producir, procesar y comercializar semillas certificadas. Las instituciones del Sector Pblico Agropecuario y Rural (SPAR), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), la Empresa Nicaragense de Alimentos Bsicos (ENABAS), el Ministerio de Economa Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), son las encargadas de implementar las polticas del Gobierno para el sector.

    Actualmente, sobre la base de la ley 693 de Soberana y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN), y de la Ley 280 (Produccin y Comercio de Semillas y Normativas Especficas), se implementa una poltica de desarrollo del sector de semillas, la que consiste fundamentalmente en desarrollar el Sistema Nacional de Semillas (SNS)12; promoviendo un subprograma de semillas como parte del Programa Nacional del Alimentos (PNA), en el marco del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (PRORURAL-I), a su vez, est enmarcado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano.

    El sector pblico ha enfocado su visin en el desarrollo de un SNS centrado en los pequeos y medianos productores y comercializadores de semillas certificadas de granos bsicos. El objetivo de la estrategia de intervencin pblica es incrementar la produccin de alimentos mediante el aumento de la oferta y acceso a semillas certificadas producidas por productores organizados, fortaleciendo cada uno de los eslabones de la cadena productiva de semillas.

    Uno de los principales retos de las polticas nacionales de innovacin tecnolgica agrcola es precisamente lograr que la investigacin, la asistencia tcnica y la educacin y capacitacin agrcola, al menos en lo que se refiere a la generacin de semillas (variedades e hbridas) mejoradas y sus correspondiente prcticas de manejo,

    12

    MAGFOR. Sistema Nacional de Semillas. Direccin General de Polticas. 2009.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    22

    confluyan en funcin de las necesidades tecnolgicas reales de los productores de granos bsicos en sus contextos socioeconmicos rurales y comunitarios especficos. En el pas en los ltimos aos se vienen implementando variadas estrategias de promocin de la innovacin, tanto por parte del sector pblico como del sector privado, ONG de desarrollo agrcola y rural sin fines de lucro y actores del mbito educativo superior y tcnico. Con el siguiente esquema se espera atender el incremento de la produccin nacional de semillas certificadas en los prximos aos.

    Esquema No 1: Sistema Nacional de Semillas

    Visto desde la perspectiva gubernamental, los servicios pblicos se disponen para el desarrollo del sistema semillerista de la siguiente forma: primero el MAGFOR identifica la oferta de las organizaciones productoras de semilla e identifica la demanda en las cooperativas productoras de granos, acercando a productores y consumidores a nivel de territorios. El INTA produce semilla de categoras superiores para suministrar a los productores de semilla certificada, luego el MEFCCA provee del financiamiento para la produccin de semilla certificada. Paralelamente el ENABAS, con el acopio de granos y compra de semillas estableciendo convenios con las Cooperativas.

    Se cuenta tambin con un espacio de coordinacin creado por ley, el Consejo Nacional de Semillas, que si bien es cierto, an debe trabajarse en su fortalecimiento, es un paso adelante para poder establecer consenso y sinergias entre todos los actores. Nicaragua es el nico pas de la regin en donde se ha estado abordando el tema de forma consensuada, reuniendo en un foro nico a productores de semilla y de granos, la Mesa del Frijol es un primer paso para buscar sinergias. En esa misma direccin de trabajo, destaca la Red de Semilleristas del Norte como instancia de intercambio de

    Certifica la semilla

    Fuente: Elaboracin propia en base a entrevistas

    ENABAS

    Acopio de granos

    Compra de semillaPlan especial de produccin de granos bsicos

    Red de Cooperativas, Centrales de Cooperativas, Asociaciones y productores de semilla certificada

    Productores de alimentos con semilla certificada

    MAGFOR

    Identifica oferta y demanda

    INTA

    Produce semilla basica

    Supervisa produccion de semilla

    MEFCCA

    Programa Hambre Cero

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    23

    experiencias y generar espacios de interrelacin para conocer y mejorar el funcionamiento de la base productiva, transformacin y comercializacin de semillas para incorporarlas al proceso de gestin y consolidacin empresarial de las empresas semilleristas. El Consejo Nacional de Semillas (CONASEM), est integrado por representantes del MAGFOR (nivel central y direccin general de semillas), Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA), Universidad Nacional Agraria (UNA), Asociaciones de productores de semillas y plantas de vivero, Comit Nacional de Manejo Integrado de Plagas (MIP) y Gremios Nacionales del Sector Privado Agropecuario. Adicionalmente, desde el 2010 entra en operaciones el Sistema Nacional de Semillas, como parte de este sistema, se ha diseado el Programa Nacional de Semillas. Este programa est orientado a una poblacin meta de 3,600 Pequeos y Medianos Productores(as) de Semillas Certificadas (Frjol Rojo, Frijol Negro, Arroz, Maz Blanco, Maz Amarrillo y Sorgo Blanco) asociados a 40 Organizaciones de Productores(as), a 140 Promotores Agrcolas y 50 Tcnicos Extensionistas del Sistema Productivo Agropecuario Rural SPAR, para un total de 3,790 usuarios Directos y en forma indirecta a 150,000 Productores(as) de Granos Bsicos que utilizan Semilla Certificada.13 El programa Agroalimentario de Semilla Certificada, el cual apoya con semilla y fertilizantes a los agricultores a travs de cooperativas y organizaciones de productores para los rubros de Frijol, Maz, Arroz y Sorgo. En el ao 2010, la entrega del programa tuvo una cobertura del 4% del total de rea sembrada con semilla certificada. Durante el ao 2011 se cre el programa de produccin de granos bsicos Cristiano, Socialista y Solidario (CRISSOL) tiene como objetivo incrementar la disponibilidad de alimentos en las familias productoras de granos bsicos con pequeas parcelas de produccin con el fin de garantizar la produccin de granos bsicos para la seguridad y soberana alimentaria. Este programa sustituye al PAS (Programa Agroalimentario de Semilla), prestando el mismo apoyo en insumos con la diferencia que no lo entrega en especies, sino en dinero, dndole la flexibilidad al productor de la compra de sus insumos de acuerdo a sus requerimientos. CRISSOL ha atendido a 161,515 productores en el ao 2011 y 22,161 en el ao 2012, considerando la dinmica del programa; se estima que ha financiado 323,030 Mzs de granos bsicos en el ao 2011 y 44,322 en el ao 2012, sembradas con semilla certificada.14

    13

    Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR 14

    Informe Anual Sectorial 2010 PRORURAL Incluyente, MAGFOR

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    24

    En el 2011, cifras del Programa Nacional de Alimentos indican que el porcentaje de rea sembrada con semilla mejorada de Maz y Frijol es del 39%, esta semilla puede ser certificada o no, generadas dentro del pas; en el caso del Maz; las NB (6,12, etc.) y en el caso del frijol las INTA (90,92, etc.). En el 2012, este porcentaje de participacin de estas semillas disminuye al 30% a nivel nacional.15 El apoyo a la produccin de granos bsicos por su parte, si bien durante los primeros meses del ao se identific dentro del MAGFOR, en su mayor parte fue implementado por el MEFCCA, manteniendo durante el ao 2012, la misma estrategia de implementacin utilizada por MAGFOR en el ao 2011; el cual corresponde a una compra de grano a futuro, el productor accede al crdito en forma de grupo solidario, donde el financiamiento al igual que en programas anteriores es de un mximo de dos manzanas por productor, incluyendo el uso de semilla certificada.16 Como parte del apoyo al Programa Nacional de Semillas, en el ao 2013, se han concluido las construcciones de los laboratorios de semilla en las delegaciones de Matagalpa, Siuna y Nueva Guinea. Para el 2014 est proyectada la construccin del laboratorio de semilla para granos bsicos en Estel. La Unidad de Semillas del INTA oferta la semilla en categoras bsica y registrada a particulares, empresas, cooperativas y asociaciones de multiplicadores de semilla por medio de contrato y/o convenios en el caso de las cooperativas de base y uniones de cooperativas. Para la certificacin de semillas se requiere que tanto los programas de investigacin del INTA, como los productores de semilla en categora certificada registren sus reas ante la Direccin General de Semillas del MAGFOR, con el objetivo de realizar las debidas inspecciones de campo hasta el momento del empaque de la semilla que culmina con el etiquetado de cada bolsa.

    Actualmente, el INTA lidera la ejecucin del Proyecto de apoyo a la produccin de semillas de granos bsicos para la seguridad alimentaria de Nicaragua (PAPSSAN), financiado por la Unin Europea (UE), tiene como objetivo contribuir al incremento de la oferta permanente de alimentos bsicos (arroz, frijol, maz y sorgo) en Nicaragua. Pretende beneficiar a 150 mil productores de Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Estel, Ro San Juan y las Regiones Autnomas del Atlntico Norte y Atlntico Sur apoyando la produccin de granos bsicos para fortalecer la seguridad alimentaria de Nicaragua. Los principales resultados apuntan a ver desarrolladas las capacidades organizacionales, gerenciales, productivas, de procesamiento y de comercializacin de organizaciones de productores de semilla certificada. Tambin se espera rescatar las variedades criollas de granos bsicos, con su respectiva caracterizacin, produccin

    15

    PRORURAL Incluyente Informe Anual 2012 16

    PRORURAL Incluyente Informe Anual 2012

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    25

    calificada y uso ampliado de las mismas. As mismo se espera tener establecida la infraestructura y equipamiento para la produccin, manejo post cosecha de las semillas producidas y fortalecido el sistema de certificacin y gestin institucional de la poltica de semilla. Una de las metas es ampliar el rendimiento de los cultivos, as como fortalecer las capacidades de equipamiento, almacenamiento y mercadeo de los productores beneficiados con la semilla mejorada. El PAPSSAN es un elemento bsico del Sistema Nacional de Semillas, implementado por el Programa Nacional de Alimentos (PNA), siendo una parte integral del PRORURAL Incluyente. Como uno de los grandes logros puede sealarse el cultivo del arroz ya que en los ltimos aos ha sido uno de los cultivos ms dinmicos en productividad, en el 2013 la produccin ha llegado cubrir la demanda del pas, impulsada por el Programa de Apoyo al Productor Arrocero (PAPA), mediante la entrega de semilla certificada.

    En resumen, Nicaragua cuenta con un sistema semillerista organizado, tiene una ley de regulacin de la produccin y comercializacin de semillas certificadas, y cuenta con una experiencia prctica desarrollada en las ltimas dcadas por los productores de semilla nacional, esto representa una fortaleza para la consolidacin del sistema nacional de semillas. Sin embargo, se debe considerar que las semillas ocupan en los sistemas de produccin agrcola una situacin peculiar, ya que son al mismo tiempo producto y recurso. Entre los productores tradicionalmente no ha existido diferenciacin entre grano y semilla. 1.3 Seguridad de Mercado. La informacin proveniente de las entrevistas, reuniones y grupos focales realizados en el marco de este estudio, indica que existen varias razones por las cuales los productores y productoras an privilegian el uso de semilla tradicional frente al uso de semillas certificadas: a. Se mantiene la tendencia de los productores/as a orientar su actividad y produccin

    agrcola en base a la reproduccin familiar (auto consumo y ventas del excedente). El mercado integralmente no es considerado en la toma de decisiones de siembra, siendo los principales problemas declarados por los productores los siguientes aspectos:

    Alto costo de semilla certificada,

    Poco acceso oportuno a fuentes de financiamiento,

    Mano de obra cada vez ms escasa y relativamente costosa.

    b. Los sistemas de produccin campesinos, incluyen una estrategia de minimizacin de riesgos y de diversificacin de la produccin, en esta perspectiva los

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    26

    productores/as tienden visiblemente a minimizar los riesgos y los costos de produccin de sus cultivos utilizando semilla tradicional (en algunas ocasiones mejorada).

    Los problemas que an afrontan los productores de granos bsicos, es la baja calidad y escasa estandarizacin de los productos, produccin estacionaria, venta individualizada y escalonada en pequeas cantidades (arroba), con acceso solo a mercados locales, donde reciben precios muy variados; lo que muestra claramente una produccin, articulacin desorganizada y desordenada al mercado interno y externo.

    c. Los productores/as estarn dispuestos a comprar semilla certificada solamente si su

    uso provocar obtener beneficios netos superiores y claramente factibles de los que surgen del uso de semillas tradicionales o mejoradas.

    1.4 Factores Sociales Incidentes sobre la Comercializacin. El sector es todava incipiente, con excepcin de algunas uniones o centrales de cooperativas y de cooperativas de base apoyadas por la cooperacin externa. La inestabilidad de los precios y la produccin es considerada la restriccin ms importante para una mayor produccin de semilla certificada. Estos factores actan elevando el riesgo de los productores semilleristas. El productor al no tener la certeza de un resultado favorable, se orienta hacia otros productos, dado el costo relativamente elevado de la produccin de semilla certificada. Las organizaciones semilleristas estn en proceso de consolidacin. Adems de limitantes estructurales como escaso capital de trabajo, limitada infraestructura para tratamiento postcosecha y necesidades de capacitacin, la comercializacin de la semilla certificada se ve obstaculizada por la resistencia de los productores a cargar los costos o pagar por ella. Aos de subsidio estatal no han permitido la valoracin de las ventajas productivas de la semilla, as como tambin por la ausencia de estrategias efectivas de mercadeo, contratos a futuro y posicionamiento en el mercado. Adems que los hbitos y comportamientos de compra reflejan el estrato econmico del comprador. Adems, el mercadeo recibe atencin en la medida en que la comercializacin permite al productor semillerista percibir el resultado econmico de los esfuerzos de visibilidad. As, los costos de comercializacin se traducen en precios altos al productor consumidor, desincentivan la demanda y disminuyen la participacin del productor semillerista en el precio final. Los semilleristas saben producir, pero no saben venderla.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    27

    El mercado de semillas mejoradas se comporta casi como un mercado de competencia perfecta, donde vendedores y compradores tienen alto grado de atomizacin, y, si bien es cierto que los productores semilleristas no pueden influenciar el mercado por la atomizacin que presentan; a juicio de los productores consumidores, hay atributos de diferenciacin que permiten que una cooperativa semillerista diferenciarse de otra que comercializa el mismo producto: calidad del producto, buenos precios, disponibilidad y oferta de variedades pertinentes, son algunas de ellos.

    A continuacin se indica los elementos destacables del sector semillerista.

    Tabla No 7: FODA del Sector Semillerista

    Fortalezas

    i. Disposicin de los productores de semillas a la organizacin.

    ii. Disponibilidad de paquete tecnolgico para la produccin de semilla certificada.

    iii. Factores de produccin disponibles para la provisin oportuna, regular y de calidad de semilla certificada (tierra, mano de obra, capital-infraestructura).

    Debilidades i. Grupos de semilleristas en proceso

    de consolidacin. ii. Limitada generacin y

    disponibilidad de germoplasma iii. Respuesta limitada de los grupos

    semilleristas a las condiciones del mercado.

    iv. Desarrollo limitado de canales de comercializacin desde los grupos de semilleristas establecidos.

    Oportunidades i. Voluntad poltica del gobierno

    nacional para apoyar la seguridad y soberana alimentaria para la produccin con semilla de calidad.

    ii. Mercado de semilla tradicional de competencia atomizada.

    iii. Demanda creciente de semilla certificada.

    iv. Voluntad poltica desde el MAGFOR y el INTA, para el trabajo con semillas certificadas a nivel nacional.

    Amenazas I. Productores de semilla criolla II. Importadores de semilla certificada.

    III. Irregularidad en la provisin de semilla registrada desde el INTA.

    IV. Importacin de semillas V. Canales de comercializacin de

    insumos agropecuarios altamente desarrollados.

    VI. Se mantiene tendencia en el uso de semillas tradicionales.

    VII. Competencia con productos forneos.

    En consecuencia, la semilla certificada como input productivo debe orientar una poltica de marketing desarrollando:

    Investigacin y constante innovacin Relaciones estratgicas a lo largo de la cadena de produccin Apoyo tcnico permanente a sus clientes Publicidad en ferias agrcolas Orientacin a la disponibilidad estacional y variedad

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    28

    Captulo 2. Anlisis de la Demanda de Semilla Certificada. A continuacin una anlisis a nivel nacional. En el documento Plan estratgico global de penetracin y posicionamiento en el mercado se realiza el anlisis a nivel local. De acuerdo con el IV CENAGRO, el rea total de frijoles sembrada es de 137,879 manzanas. Los departamentos con mayor rea sembrada son Matagalpa con 20,118 manzanas y Jinotega con 20,018 manzanas. Entre estos dos departamentos y la RAAN con 15,119 manzanas, representan un poco ms del 40% del rea total sembrada de frijol. Por su parte, el rea sembrada de maz, es de 166,567 manzanas. Estas superficies representan el mercado potencial de la semilla certificada de ambos rubros.

    La produccin de maz, al igual que la de frijol, se encuentra bastante concentrada en la zona norte central del pas, en los departamentos de Nueva Segovia, Madriz, Estel y los departamentos de Matagalpa y Jinotega. Sin embargo, tambin se observa una buena cantidad de rea sembrada en la regin del Pacifico y al sureste en Nueva Guinea, San Carlos y El Castillo. Matagalpa, Jinotega, RAAN y RAAS, en ese orden, son los que poseen mayor rea sembrada de maz en el pas. Juntos estos cuatro departamentos y regiones, representan el 45% de la produccin total de maz a nivel nacional. Len y Chinandega tienen reas significativas dedicadas a la produccin de maz con 10,513 manzanas sembradas en Len y 10,034 manzanas en Chinandega., representando entre los dos departamentos el 12.33% del rea sembrada a nivel nacional.17

    El rea total sembrada de sorgo es de 37,717 manzanas, de las cuales el 54.5% es de sorgo milln, el 41.1% de sorgo blanco y el 4.4% de sorgo rojo.18 Las reas sembradas de sorgo se encuentran mayoritariamente en la zona seca de la planicie del Pacifico. Este rubro se cultiva principalmente para la elaboracin de concentrados alimenticios para las aves y el ganando. Se utiliza maquinaria para las labores de siembra, cultivo y cosecha, por esta razn se ubica en territorios con suelo planos.

    2.1 El mercado para Semilla Certificada a nivel nacional. El desarrollo de la produccin de semilla certificada en Nicaragua ha sido segmentada y desarrollada para la produccin de granos bsicos y algunos cultivos de exportacin. La ley de semillas fue reglamentada desde el ao 1959. La produccin de semilla antes de la dcada de los 80s estaba en manos privadas y empresas trasnacionales. A partir de los 90s las cooperativas asumen la produccin de semillas.

    17

    IV CENAGRO. INIDE, 2012 18

    IV CENAGRO. INIDE, 2012

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    29

    Las importaciones de semilla se han limitado a los cultivos de maz hbrido, sorgo granfero e industrial. Hasta el 2000, la venta de semilla era directa de parte de la empresa productora de semilla que venda a las empresas del estado y cooperativas, era una venta directa y programada, posteriormente y hasta el 2012, el mayor motor en el mercado de semillas fueron los programas de gobierno. Los tcnicos encargados de la extensin agrcola coinciden en que el uso de semillas certificadas est determinado por factores econmicos y agronmicos que el agricultor toma en cuenta para decidir si compra o no la semilla. Entre los factores ms importantes se encuentran:

    d. la disponibilidad de efectivo para la compra del insumo; e. el precio de la semilla; f. los rendimientos con semilla certificada sobre los de la semilla criolla,

    acriollada o seleccionada que el agricultor usa. El maz tiene ms demanda de semilla certificada que el frijol, debido a que este grano es una especie de polinizacin cruzada, por lo que cada semilla es el resultado del cruce entre dos plantas (FAO, 2006). Esta condicin de especie algama, hace que la contaminacin de un ciclo a otro, de una variedad con otra, sea altamente probable. Por ello el productor, al usar grano como semilla por varios ciclos consecutivo ver que va obteniendo un producto cada vez ms heterogneo y de bajo rendimiento. El productor comnmente resuelve esta situacin comprando semilla certificada cada dos o tres cosechas. Es decir, existe una demanda real del productor de maz que estimula el mercado de semilla certificada de este grano y que se ha convertido en incentivo para la existencia de empresas productoras de semilla de maz. El frijol por el contrario es una especie autgama; es decir, se autofecunda. Por ello, una variedad presenta pocas variaciones en la expresin de su fenotipo. Esto permite a los productores guardar grano de sus cosechas anteriores para ser utilizado como semilla y no demandar al mercado semilla certificada. Esta es una de las razones principales por las que la industria de semilla certificada de frijol no se muestra muy interesada en este rubro, razn que puede a su vez convertirse en un cuello de botella para una poltica de difusin de variedades mejoradas19. Por otro lado, los rendimientos que logran alcanzar los productores que utilizan semilla certificada de frijol no se incrementan en la misma proporcin que el maz. Segn los registros de los proyectos que cofinancia Red SICTA, los productores de frijol que usan semilla certificada y agregan el resto de insumos necesarios pueden ver incrementar

    19

    Es por eso la razn de diferenciar el producto con identidad propia para que las cooperativas se posicionen en el mercado como abastecedores responsables de semilla de buena calidad, lo cual implica que la semilla sea de calidad comprobable por el comprador y que la semilla que se ofrece siempre sea superior a la semilla que posee el productor de grano.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    30

    sus rendimientos en un rango que va del 33% al 50%, mientras que en el caso del maz el incremento puede estar en el rango del 100 al 200%. Se estima que con la utilizacin de semilla certificada y fertilizantes, se pueden incrementar los rendimientos en las siguientes cantidades: Frijol: 11 qq/mz hasta 30 qq/mz; maz de 21 qq/mz hasta 50 qq/mz utilizando variedades y hasta 80 qq/mz utilizando hbridos; sorgo de 35 qq/mz hasta 60 qq/mz con variedades y hasta 100 qq/mz utilizando hbridos; en arroz de 33 qq/mz hasta 120 qq/mz. En resumen, Nicaragua ha tenido un desarrollo lento en la produccin de semilla certificadas para los granos bsicos, como se podr observar en el siguiente grfico se observa que la tendencia negativa ha sido la misma, condicionada por la limitada oferta de semilla bsica, como consecuencia del cambio de la poltica gubernamental de apoyo a la produccin de granos bsicos de sustitucin de entrega de semilla certificada por financiamiento lquido. La adopcin de variedades mejoradas de granos bsicos se ha mantenido baja. Debido a diversos factores, principalmente econmicos y culturales, los productores utilizan grano de consumo para la siembra, los que guardan de su propia cosecha o lo adquieren de otros productores o las compran en los mercados locales. La dbil incorporacin de los productores semilleristas al mercado, representa una oportunidad para emprender negocios inclusivos, con la semilla mejorada que demanda el mercado, es importante insertarse en el mercado a partir de grupos que ya se encuentran organizados del eslabn primario; adems, es oportuno involucrar a los productores hacia delante de la cadena, ya que son un eslabn primario excluido, lo que representara una oportunidad de mejorar sus mrgenes de ganancias. Grfico No 7: Produccin de Semilla Base

    Fuente: Informes Sectoriales PRORURAL

    Tomando como ao base el 2008, en 2009 la produccin de semilla base disminuyo 53.8%, en el 2010 fue del 56.7%, en el 2011 fue del 8.4% y en el 2012 fue del 8.3%. Est limitada oferta, tiene como consecuencia la disminucin de la produccin de semilla certificada.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    31

    Grfico No 8: rea con Semilla certificada (Maz)

    Fuente MAGFOR-DGPSA-Direccin General de Semillas.

    Grfico No 9: rea con Semilla Certificada (Frijol)

    Hasta el 2006 con la implementacin del Programa Libra por Libra, el Programa Productivo Nacional y el Programa Hambre Cero la produccin de semillas mejoradas y certificada tuvo su mayor impulso gubernamental, se estima que el 17% de las reas de produccin de granos bsicos fueron sembradas con estas semillas. En los ciclos agrcolas 2007-2010 el Programa Agroalimentario de Semilla y a partir del ciclo agrcola 2011-2012 el Programa de Produccin de Granos Bsicos Cristiano Socialista y Solidario, promueven el uso de semillas certificadas.

    En el grfico No 8 se puede observar la cobertura registrada para el cultivo del maz a partir del ciclo 2000-2001 al ciclo del 2008-2009, donde la cobertura con semilla certificada es menor a las 100,000 manzanas en el territorio nacional.

    En el caso del cultivo del frijol se observa una escasa utilizacin de semilla certificada de 350,000 manzanas sembradas en el territorio nacional durante todo el ciclo productivo del 2007-2008 al 2008-2009. Solamente se logr tener una cobertura de 25,000 manzanas con semilla certificada.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    32

    A partir del 2007, con la implementacin del Programa Productivo Nacional y el Programa Hambre Cero se incrementa la oferta de semilla certificada, estimulada por la incorporacin de mayores reas de produccin de granos bsicos para satisfacer los compromisos comerciales externos. Desacelerndose en el 2009 como consecuencia de problemas climticos y restricciones a las exportaciones.

    Tabla No 8: Produccin de Semilla Certificada en TM

    Ao/Cultivo Maz Arroz Frijol Sorgo Total

    2007 1,347.99 1,057.05 3,185.60 93.01 5,683.65

    2008 1,384.30 891.87 3,028.40 92.37 5,396.94

    2009 1,095.50 753.21 1,717.40 91.31 3,657.42

    2010 719.24 597.35 981.08 76.69 2,374.36

    2011 869.41 698.41 677.09 113.41 2,358.32

    2012 326.62 173.16 512.69 62.18 1,074.65

    Total 5,743.06 4,171.05 10,102.26 528.97 20,545.34

    Fuente: Direccin de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR

    Grfico No 10: Produccin de Semilla Certificada

    El mayor motor en el mercado de semillas han sido los programas de gobierno, en los aos ochenta era la venta directa de parte de la empresa productora de semilla que venda a las empresas del estado y cooperativas, era una venta directa y programada. En los aos noventa se present un depresin en el mercado de semillas al no haber suficiente oferta de semillas por la reorganizacin del Estado y la suspensin de los programas de investigacin en los cultivos de los granos bsicos.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    33

    A partir del 2008, se observa una tendencia negativa de la produccin nacional de semilla certificada, aun cuando se sostiene el apoyo gubernamental a la introduccin y uso de semilla certificada, a partir del 2010 con la entrega de financiamiento en sustitucin de entrega de semilla. Este nicho de mercado ha sido ocupado por las importaciones de semillas de maz hibrido y sorgo granfero de color blanco. Mientras, las cooperativas lideran la produccin de semilla de frijol. La semilla de Arroz es producida por productores privados. En este contexto, resultan vitales dos servicios de la DGPSA:

    a. Ensayo de Germinacin: Para determinar el potencial mximo de germinacin de un lote de semilla, permitiendo estimar su capacidad para generar plantas satisfactorias en condiciones de campo favorables. Este anlisis es crtico en la comercializacin de semillas.

    b. Ensayo de Pureza Fsica: Establece la composicin (porcentaje en peso) de un

    lote segn sus componentes: semilla pura, materia inerte y semillas de otras especies.

    A continuacin se muestran la evaluacin histrica reciente de la produccin de semilla certificada de granos bsicos. Destaca la reduccin en frijol que pasa de 3.1 miles de TM en el 2007 a poco ms de 500 en el 2012. En ese mismo comportamiento negativo se muestra en el caso del maz, pasadno de 1.3 miles de tM a 362 en el mismo periodo. Grfico No 11: Grfico No 12: Produccin Semilla Certificada de Maz Produccin Semilla Certificada de Frijol

    Fuente: Direccin de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR Fuente: Direccin de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    34

    Grfico No 13: Grfico No 14: Produccin Semilla Certificada de Arroz Produccin Semilla Certificada de Sorgo

    Fuente: Direccin de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR Fuente: Direccin de Sanidad Vegetal y Semillas, MAGFOR

    2.2 Anlisis Histrico de la Demanda a nivel nacional. El mercado de semilla certificada est conformado por pequeos y medianos productores, esta denominacin se aplica con el criterio principal del tamao de la propiedad. Sin pretender una definicin geogrfica exacta, se refiere a productores que disponen de entre 1 y 5 manzanas para cultivo de granos bsicos, es oportuno rescatar las siguientes caractersticas:

    Propiedad de tamao reducido y usualmente en zonas degradadas, altamente

    expuestas a desastres climticos.

    Inventario de capital (equipos, herramientas y animales) muy limitados.

    Dependencia bsica de la mano de obra personal y familiar.

    Los ingresos por la venta de productos son para sostener a la familia.

    Confrontacin de altos costos de transaccin para obtener servicios e insumos

    y para comercializar los productos.

    Adems, los productores se encuentran dispersos, lo que limita su integracin productiva y comercial; adems trabajan explotaciones de subsistencia, con tecnologa predominantemente manual. La semilla certificada es demandada por 2 tipos de productores:

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    35

    a. Micro Productor de Autoconsumo. Desde el punto de vista de tenencia de la tierra, este estrato productivo maneja propiedades que varan entre 0.35 y 5 manzanas sobre la que siembra en promedio un rea de 1 manzana, con poco acceso al crdito y a la asistencia tcnica. Dada su precaria situacin, el mvil fundamental para la siembra es el autoconsumo, sin embargo, los remanentes de su produccin entran a los canales comerciales. Sin embargo, realiza esfuerzos importantes por disponer de una semilla de calidad que le permite potenciar las pequeas reas de siembra. b. Productor Comercial. La tipologa aqu propuesta se debe a efectos prcticos para diferenciar este estrato del anterior sin embargo, en este tipo de organizacin tambin prevalece el esquema organizacional de la produccin familiar no obstante, el mvil productivo de este agente, va ms all del autoconsumo y aunque acta tambin en forma individual mayoritariamente hablando, es proclive a formar grupos de trabajo o pertenecer a cooperativas agrcolas. Debido que su inters est focalizado en generar ingresos adicionales, trabaja con tecnologa semi-tecnificada o tradicional mejorada; con mano de obra intensiva combinada con traccin animal, uso de agroqumicos, ms herramientas bsicas, utilizando semilla certificada, con apoyo de los servicios de extensin brindados por INTA y MAGFOR. En Nicaragua existe un dficit en cuanto a la cobertura con semilla certificada para la produccin de granos bsicos, el cultivo del frijol es el ms afectado, siendo este cultivo de mayor importancia para la dieta nacional, seguridad alimentaria y la exportacin. El proceso de certificacin tiene las siguientes categoras de semillas: 1) Gentica, 2) Fundacin, 3) Registrada y 4) Certificada. Este proceso se inicia con la primera semilla obtenida, luego seleccionar y liberar oficialmente una variedad mejorada. El incremento de la semilla gentica da origen a la Fundacin, en el segundo incremento (siembra de la semilla de Fundacin), se obtiene la Registrada y finaliza el proceso con el ltimo incremento (siembra de la Registrada), su cosecha da origen a la Certificada.

    La semilla certificada, es la categora que se vende a los agricultores. Su

    multiplicacin se efecta bajo un manejo agronmico ptimo, considerando la proteccin contra patgenos que se trasmiten en la semilla. A continuacin se indican las reas sembradas con semillas mejoradas en el 2012.

  • Diagnstico de mercado de semillas certificadas de granos bsicos (Arroz, Frijol, Maz y Sorgo).

    Informe final marzo 2014.

    36

    Tabla N 9: Cobertura de Semillas Usadas 2012 (Mzs)

    Departamentos EAs Semilla

    Certificada Mejorada Criolla

    Boaco 9,932 579 1,625 8,896

    Carazo 6,197 394 1,221 5,373

    Chinandega 11,865 715 1,472 11,921

    Chontales 5,766 566 1,483 4,793

    Estel 9,400 695 1,306 8,713

    Granada 3,939 284 705 3,694

    Jinotega 27,629 1,932 3,357 22,789

    Len 12,316 696 1,860 11,987

    Madriz 12,345 665 1,153 11,562

    Managua 9,727 784 2,208 8,073

    Masaya 10,246 481 1,155 7,029

    Matagalpa 26,238 1,327 3,712 23,062

    Nueva Segovia 16,254 1,118 2,429 12,777

    RAAN 19,086 5