plan rector del sistema producto sorgo · irectorio fitosanitario de empresas comercializadoras...

153
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO ESTADO DE SAN LUIS POTOSI DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO, EN SESIÓN DEL 29 DE JULIO DE 2008 San Luis Potosí, S. L. P.

Upload: duongnhu

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

DOCUMENTO VALIDADO POR EL COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO, EN SESIÓN DEL 29 DE JULIO DE 2008

San Luis Potosí, S. L. P.

Page 2: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 6

2. DIAGNOSTICO.......................................................................................................... 7

2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTADO EN EL TERRITORIO NACIONAL.............................................. 7 2.2. FISIOGRAFIA. ............................................................................................................. 10 2.3. GEOLOGIA. ................................................................................................................ 15 2.4. HIDROLOGIA. ............................................................................................................. 18 2.5. CLIMAS .................................................................................................................... 22 2.6. VEGETACION Y AGRICULTURA .......................................................................................... 25 2.7. SUELOS.................................................................................................................... 32 2.8. EL SECTOR AGROPECUARIO DEL ESTADO. ........................................................................... 34 2.9. COMPOSICION Y TENDENCIAS POR SECTORES ECONOMICOS DEL PIB ESTATAL. ............................... 35 2.10. LA ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION AGROPECUARIA Y DE DESARROLLO RURAL...................... 35 2.11. LA CALIDAD DE LOS RECURSOS AGROPECUARIOS DEL ESTADO. ................................................. 37 2.12. SUPERFICIE AGRICOLA, PECUARIA Y FORESTAL. ................................................................ ... 38 2.13. POBLACION Y VIVIENDA ............................................................................................... 39 2.14. HABITABTES DE LENGUA INDIGENA ................................................................................. 43 2.15. EDUCACION. ............................................................................................................ 44 2.16. SALUD. .................................................................................................................. 45 2.17. MIGRACION E INMIGRACION . ........................................................................................ 46 2.18. MARGINACION . ........................................................................................................ 47 2.19. CARACTERIZACION DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO. ........................................................... 48

2.19.1. MODALIDAD DEL CULTIVO .......................................................................... 52 2.19.2. TECNOLOGIA .......................................................................................... 54 2.19.3. TENENCIA ............................................................................................. 56 2.19.4. SUPERFICIE ........................................................................................... 59 2.19.5. USOS ... 59................................................................................................ 2.19.6. RENTABILIDAD ....................................................................................... 59 2.19.7. ORGANIZACIONES .................................................................................... 60 2.19.8. CARACTERIZACION DE LA OFERTA ................................................................. 61 2.19.9. VALOR DE LA PRODUCCION ......................................................................... 61 2.19.10.CARACTERIZACION DE LA DEMANDA 61............................................................... 2.19.11.CARACTERIZACION DEL MERCADO ESTATAL ...................................................... 61 2.19.12.INGRESO OBJETIVO .................................................................................. 62

2.20. PROGRAMAS DE GOBIERNO ........................................................................................... 62 2.20.1. Programas de la SAGARPA..................................................................... 62 2.20.2. PROGRAMAS PARA LA ADQUISICION DE ACTIVOS ................................................. 63 2.20.3. PROGRAMAS DE APOYOS DIRECTOS AL CAMPO (PROCAMPO) .................................. 63 2.20.4. PROGRAMAS DE INDUCCION Y DESARROLLO DEL FINANCIAMIENTO AL MEDIO RURAL ..... 63 2.20.5. PROGRAMAS DE USO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES PARA LA PRODUCCION PRIMARIA ......................................................................................................... 63 2.20.6. PROGRAMAS DE ATENCION A PROBLEMAS ESTRUCTURALES (APOYOS COMPENSATORIOS) ............................................................................................. 63 2.20.7. PROGRAMA SOPORTE ................................................................................ 63 2.20.8. PROGRAMA DE APOYO A CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS ................................. 63 2.20.9. PROGRAMA DE APOYO A LA PARTICIPACION DE ACTORES PARA EL DSARROLLO RURAL (FOMENTO A LA ORGANIZACIÓN RURAL). ................................................................... 64

2.21. Otros programas de Gobierno ................................................................................. 65 2.21.1. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL (SEDESOL) ............................................ 65 2.21.2. FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO (FIRCO) .............................................. 66 2.21.3. EL FONDO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FMPYME) ................... 66 2.21.4. FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LA AGRICULTURA (FIRA) ................. 66

Page 3: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

2.21.5. FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) ............. 67

2.22. CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO. ....................................................................... 67

3. ESTRATEGIAS......................................................................................................... 70

3.1. MISIÓN .............................................................................................................. 70 3.2. VISIÓN............................................................................................................... 70 3.3. OBJETIVOS.......................................................................................................... 70 3.4. VALORES ............................................................................................................ 70 3.5. LÍNEAS ESTRATÉGICAS ............................................................................................ 71

3.5.1. CORTO PLAZO ........................................................................................... 71 3.5.2. MEDIANO PLAZO ........................................................................................ 73 3.5.3. LARGO PLAZO ........................................................................................... 73

4. PROYECTOS............................................................................................................ 73

5. ANEXOS.................................................................................................................. 90

5.1 DIRECTORIO DEL CONSEJO........................................................................................ 90 5.2. OTROS ANEXOS .................................................................................................... 90

6. MISCELANEA .......................................................................................................... 90

6.1. Panorama Internacional ..................................................................................... 90 6.1.1. SUPERFICIE SEMBRADA DE SORGO ................................................................... 94 6.1.2. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE SORGO .............................................................. 94 6.1.3. RENDIMIENTOS DE SORGO ............................................................................ 95 6.1.4. IMPORTADORES DE SORGO POR VOLUMEN .......................................................... 95 6.1.5. IMPORTADORES POR PRODUCCIÓN POR VALOR DE LA PRODUCCIÓN ............................ 96 6.1.6. EXPORTADORES POR VOLUMEN ....................................................................... 96 6.1.7. EXPORTADORES POR VALOR DE LA PRODUCCIÓN .................................................. 97

6.2. Panorama Nacional ............................................................................................ 97 6.2.1. SUPERFICIE SEMBRADA ................................................................................ 99 6.2.2. SUPERFICIE COSECHADA .............................................................................. 100 6.2.3. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN........................................................................... 100 6.2.4. VALOR DE LA PRODUCCIÓN........................................................................... 101 6.2.5. RENDIMIENTO .......................................................................................... 101 6.2.6. PRECIO MEDIO RURAL ................................................................................ 102

6.3. RESULTADOS DE MESAS DE TRABAJO........................................................................... 102

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PARA EL CULTIVO DE SORGO GRANO DE RIEGO EN LA HUASTECA DE SAN LUÍS POTOSÍ................................................................................................................... 111 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PARA EL CULTIVO DE SORGO GRANO DE TEMPORAL EN LA HUASTECA DE SAN LUIS POTOSI ................................................................................................................... 115 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PARA EL CULTIVO DE SORGO GRANO DE TEMPORAL EN LA ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI.............................................................................................................. 117 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE SORGO FORRAJERO DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO Y ZONA MEDIA DE SAN LUIS POTOSI.............................................................................................................. 120 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE FORRAJES EN MODULOS EN TEMPORAL DEFICIENTE EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI.............................................................................................................. 125 TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PARA EL USO DE LA LABRANZA DE CONSERVACION EN MODULOS FORRAJEROS DE TEMPORAL EN EL ALTIPLANO DE SAN LUIS POTOSI ................................................... 137 UTILIZACION DE PAJA DE SORGO Y UN CONCENTRADO EN LA ALIMENTACION DE BECERROS AL DESTETE........ 142

Page 4: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

INVENTARIO DE MAQUINARIA AGRICOLA 2000........................................................................... 144 DIRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES...................... 145 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ................................................................................................ 153

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1. Yacimientos minerales de diversa indole, con porcentaje a nivel Estatal................. 18 Cuadro 2. Principales cuencas hidrologicas del Estado........................................................ 18 Cuadro 3. Uso de suelo y vegetacion................................................................................ 31 Cuadro 4. Principales caracteristicas de los Distritos de Desarrollo Rural en el Estado ............ 37 Cuadro 5. Cuadro comparativo de ejidatarios y ejidatarios con parcela individual .................. 38 Cuadro 6. Propiedades sociales con posesionarios y posesionarios con parcela individual ....... 38 Cuadro 7. Principales municipios con propiedades sociales y superficie con que cuentan ........ 38 Cuadro 8. Superficie por Distrito de Desarrollo Rural, según uso del suelo y vegetacion ......... 39 Cuadro 9. Poblacion total por sexo................................................................................... 39 Cuadro 10. Poblacion total, edad media y relacion hombre-mujer........................................ 40 Cuadro 11. Hogares y poblacion por tipo de hogar, según sexo del jefe (a) del hogar............ 41 Cuadro 12. Localidades y poblacion por tamaño de localidad (17 octubre 2005) .................... 42 Cuadro 13. Poblacion derechohabiente en las distintas instituciones de salud ....................... 45 Cuadro 14. Poblacion de 5 y mas años por lugar de residencia en octubre de 2000,

según sexo (17 de octubre de 2005)............................................................... 46 Cuadro 15. San Luis Potosi; Municipio, Poblacion total, indice y grado de marginacion

(alto Cuadro 11. Hogares y poblacion por tipo de hogar, según sexo del jefe (a) del hogar ......................................................................................... 47

Cuadro 16. Caracteristicas de los hibridos de sorgo grano bajo condiciones de temporal en la zona huasteca............................................................................................................ 50 Cuadro 17. Caracteristicas de los hibridos de sorgo grano bajo condiciones de riego en la zona huasteca .............................................................................................................. 554Cuadro 18. Caracteristicas de los hibridos de sorgo grano bajo condiciones de temporal en la zona media ............................................................................................................... 554Cuadro 19. Fechas de siembra, cosecha y comercializacion del sorgo por ciclo agricola.......... 53 Cuadro 20. Cuadro comparativo de precipitaciones medias ocurridas en el 2005 a 2007 (de enero a diciembre)......................................................................................................... 53 Cuadro 21. Tipologia de Productores de la Planicie Huasteca Ciclo P-V................................ . 54 Cuadro 22. Tipologia de Productores de la Planicie Huasteca Ciclo O-I ................................ . 54 Cuadro 23. Calendario de Riegos y su Aplicación en el Cultivo de Sorgo ............................... 55 Cuadro 24. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Sorgo Bajo Condiciones de

Temporal o Riego................................................................................................ ... 55 Cuadro 25. Control de Plagas en la Producción de Sorgo .................................................... 55 Cuadro 26. Prevencion y Control de Enfermedades en el Cultivo de Sorgo............................ 55 Cuadro 27. Superficie y Produccion Obtenida en el Cultivo de Sorgo Grano. Modalidad

Riego. Produccion Anual 2005-07............................................................................. 57 Cuadro 28. Superficie y Produccion Obtenida en el Cultivo de Sorgo. Modalidad Temporal.

Produccion Anual 2005-07....................................................................................... 57 Cuadro 29. Produccion Comercializada en la Region Planicie Huasteca, P.V., O.I y

Produccion Anual 2000-05....................................................................................... 58 Cuadro 30. Superficie Anual Promedio Sembrada en la Planicie Huasteca, O.I. y P.V. 2000-

05 ........................................................................................................................ 58 Cuadro 31. Costos de Produccion del Cultivo de Sorgo Bajo Condiciones de Temporal .......... 59 Cuadro 32. Costos de Produccion del Cultivo de Sorgo Bajo Condiciones de Riego ................ 60 Cuadro 33. Esquema de Ingreso Objetivo del Cultivo de Sorgo 2005................................... 62 Cuadro 34. Aplicación de Paquetes Tecnologicos en Sorgo, Planicei Huasteca ...................... 68 Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto Sorgo ................................ . 90 Cuadro 36. Mesa Directiva del Comite Estatal del Sistema Producto Sorgo............................ 90

Page 5: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Volumen de Producción de Sorgo Grano de Principales Estados............................ 52 Grafico 2. Superficie Sembrada de Sorgo de Principales Paises ............................................ 94 Grafico 3. Produccion de Sorgo de Principales Paises ......................................................... 94 Grafico 4. Rendimiento de Sorgo de Principales Paises ....................................................... 95 Grafica 5. Importaciones de Sorgo de Principales Países por Volumen................................ .. 95 Grafica 6. Importaciones de Sorgo de Principales Países por Valor....................................... 96 Grafica 7. Exportaciones de Sorgo de Principales Países por Volumen ................................ .. 96 Grafica 8. Exportaciones de Sorgo de Principales Países por Valor ....................................... 97 Grafica 9. Superficie Sembrada de Sorgo de Principales Estados.......................................... 99 Grafica 10. Superficie Cosechada de Sorgo de Principales Estados...................................... 100 Grafica 11. Volumen de Producción de Sorgo de Principales Estados................................ ... 100 Grafica 12. Valor de Producción de Sorgo de Principales Estados........................................ 101 Grafica 13. Rendimiento de Sorgo de Principales Estados .................................................. 101 Grafica 14. Precio Medio Rural de Sorgo de Principales Estados.......................................... 102

1. Introducción El sorgo es una de las plantas de la familia de las gramíneas, que junto con otras forman uno de los grupos más importantes, desde el punto de vista agrícola y pertenece al género botánico Sorghum, u Holcus., conocido técnicamente como Sorghum Vulgare, aunque algunos lo llaman con el sinónimo Adropogon Sorhum. El sorgo es una planta cuyo origen, según los expertos, se encuentra en África; sin embargo, diferentes culturas antiguas del Asía como India, Asiría y China lo han cultivado desde épocas milenarias. La llegada al continente americano fue probablemente durante el siglo diecisiete, aunque realmente el proceso de producción comercial se dio durante el siglo posterior, en los Estados Unidos. Actualmente México se ubica entre los cuatro principales productores de sorgo del mundo, junto con Estados Unidos de América, China, India y Nigeria, países que en conjunto aportan más del 70 por ciento de la producción mundial. México aporta alrededor del 8 por ciento de las cosechas mundiales del grano. El consumo de sorgo

Page 6: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

en México, sigue de cerca las pautas mundiales de producción-consumo, ya que la mayor parte de la producción se consume en los países en donde se produce, con excepción de Estados Unidos que tiene excedentes para la exportación. (Fuente: Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Sorgo en México 1992 – 2004; Jorge Castillo Morales: integración, análisis y edición de la información) El sorgo es uno de los principales granos básicos del país, su crecimiento se ubica en la década de los sesenta, cuando se produce un cambio en el patrón de cultivos no sólo de México, sino de América Latina; llegando a formar parte de la cadena de producción que permite suministrar al mercado de alimentos, proteína de origen animal. La importancia de la producción de sorgo en el país dentro del grupo de cultivos básicos radica principalmente en que se utiliza como materia prima para la industria de alimentos balanceados para aves, porcinos, bovinos, entre otros, que a su vez son importantes fuentes proveedoras de alimentos para consumo humano. Actualmente este grano se cultiva en casi todas las entidades federativas del país, pero presenta un alto grado de concentración identificándose dos zonas productoras importantes: el Estado de Tamaulipas como primer productor a escala nacional, seguido por la zona del Bajío, constituida por los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán. Estas zonas en conjunto aportan al nivel de año agrícola alrededor del 74 por ciento de la superficie sembrada, el 75 por ciento de la cosechada y más del 78 por ciento de la producción total del país. A pesar de que nuestro país cuenta con dos importantes zonas productoras de Sorgo y en ambos ciclos del año agrícola, se presentan problemas de infraestructura así como de comercialización provocan que sigamos importando en algunos años elevados volúmenes de sorgo proveniente de otros países. Si bien esto es necesario para complementar la demanda, hoy es conveniente meditar sobre los pros y contras que tendría que procurar alcanzar la autosuficiencia o seguir dependiendo del exterior. La producción nacional muestra en el periodo 1992-2001 un comportamiento errático, al registrarse años con reducción de cosechas y años con crecimiento. Sin embargo, el balance es positivo al obtenerse una tasa media anual de crecimiento del 2.3 por ciento, que se explica fundamentalmente por el incremento de la superficie sembrada. Sin embargo, el periodo 94-2001, a pesar de las reducciones de la producción en los años 97 y 99 se caracterizan por un crecimiento de la producción, superior al 8% del promedio anual, como resultado del aumento en la superficie sembrada en los estados de Guanajuato, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas, y al incremento en los rendimientos por hectárea en las áreas de riego. Para el año 2002 nuevamente se registró una reducción del orden del 21%, por la disminución de la superficie. La producción nacional de sorgo presenta alta concentración geográfica y temporal. En términos de ubicación geográfica, en el periodo que se analiza, más del 80% de las cosechas, se obtuvieron en solo cinco entidades federativas, que en orden de importancia son Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Jalisco y Sinaloa.

Page 7: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

En el Estado de San Luis Potosí, el área histórica de producción de Sorgo es la Planicie Huasteca, y esta ha sido variable, el cultivo se establece en los dos ciclos agrícolas en los municipios de Ébano, Tamuin y San Vicente Tancuayalab, S. L. P., en una superficie promedio de 16,700 hectáreas en Primavera-Verano bajo condiciones de temporal, con la participación de 2,933 productores y de 17,000 hectáreas en Otoño-Invierno bajo condiciones de riego, con la participación de 1,717 productores que la mayoría de ellos participa en los dos ciclos agrícolas. La producción de sorgo obtenida fue recabada de información proporcionada por SAGARPA, fuente SIAP (Sistema de Información Agrícola y Pecuaria), Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural de la Delegación Estatal de San Luis Potosí, destacando que la superficie promedio en el sector ejidal es de 10 ha y en la Pequeña Propiedad de 20 ha. De igual manera existen organizaciones económicas de primer nivel que operan con superficies mayores, además de las áreas arrendadas.

En la zona media del Estado se siembra principalmente en el ciclo primavera-verano, sobresaliendo los municipios de Cerritos, Guadalcazar, Rayón y Villa Juárez, estableciéndose en promedio 9,907 hectáreas bajo condiciones de temporal con la participación de 2,300 productores y en condiciones de riego 40 hectáreas con 7 productores. Subrayando que la superficie promedio por productor en el sector ejidal es de 20 ha de temporal y en riego de 5 ha.

2. Diagnostico

2.1. Ubicación Geográfica del Estado en el Territorio Nacional. El Estado de San Luís Potosí, se encuentra localizado en el Centro Oriente de la República Mexicana, situado en las coordenadas geográficas extremas: al norte 24º 29’, al sur 21º 10` de latitud norte; al este 98º 20’ de 102º 18´ longitud oeste, cruzado por el trópico de cáncer. Su superficie representa el 3.1% del territorio nacional, ocupando el lugar 15¹ en la extensión superficial Nacional y colinda con los Estados de Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas al norte; al este con Tamaulipas y Veracruz; al sur con Hidalgo, Querétaro y Guanajuato. El Estado de San Luís Potosí está integrado por 58 municipios, y en ellos se encuentran ubicadas ciudades importantes económicamente, como son: San Luís Potosí su capital, Matehuala, Cd. Valles y Rioverde. Los 58 municipios que conforman al estado, para fines estratégicos, se dividen en 4 regiones económicas que son: Altiplano Norte (2’811,017.728 ha.) integrada por 15 municipios, Altiplano Centro (881,228.53 ha.) conformada por 11 municipios, Zona Media (1’242,557.24 ha.) constituida por 12

ALTIPLANO

CENTROMEDIA

HUASTECA

Page 8: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

municipios y Huasteca (1’118,323.345 ha.) con 20 municipios. El estudio comprende la Zona Huasteca, por debajo de los 500 msnm, el área mas baja del territorio potosino, abarcan parte de la sierra madre oriental junto con la Llanura Costera del Golfo Norte. La Sierra Madre Oriental es el factor determinante en la diversidad de climas, ya que al actuar como barrera orográfica hace que la humedad que proviene del Golfo se detenga en ella y los vientos pasen hacia el centro y poniente del Estado.

Municipios.

Municipios. 001 Ahualulco 002 Alaquines 003 Aquismón 004 Armadillo de los Infante 005 Cárdenas 006 Catorce 007 Cedral 008 Cerritos 009 Cerro de San Pedro 010 Cd. Del Maíz 011 Cd. Fernández 012 Tancanhuitz de Santos 013 Cd. Valles 014 Coxcatlán 015 Charcas 016 Ébano 017 Guadalcázar 018 Huehuetlán 019 Lagunillas 020 Matehuala

030 San Nicolás Tolentino 031 Santa Catarina 032 Santa Maria del Río 033 Santo Domingo 034 San Vicente Tancuayalab 035 Soledad de Graciano Sánchez 036 Tamasopo 037 Tamazunchale 038 Tampacán 039 Tampamolón Corona 040 Tamuín 041 Tanlajas 042 Tanquián de Escobedo 043 Tierra Nueva 044 Vanegas 045 Venado 046 Villa de Arriaga 047 Villa de Guadalupe 048 Villa de la Paz 049 Villa de Ramos

010

028

052

040013

004021

024

030

036

002

046 005055

016

003043

011

032050

027 019 031

023012

026 042039

037

029038053057

054

014018

041034

044

007

033015

045

022

001

025

049 017

047

008051

056

035009

058

048006020

010

028

052

040013

004021

024

030

036

002

046 005055

016

003043

011

032050

027 019 031

023012

026 042039

037

029038053057

054

014018

041034

044

007

033015

045

022

001

025

049 017

047

008051

056

035009

058

048006020

Page 9: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

2.2. Fisiografía

El Estado de San Luís Potosí abarca áreas que corresponden a tres provincias fisiográficas del país:

- La Llanura Costera del Golfo Norte

- La Mesa del Centro

- La Sierra Madre Oriental

Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte.

Comprende en México desde el río Bravo (en el tramo que va del área de Reynosa, Tamps., a su desembocadura) hasta la zona de Nautla, Ver., sobre las costas del Golfo. A diferencia de la Llanura Costera del Golfo Sur, integra claramente una costa

en proceso de avance.

Dentro de esta región se localizan las discontinuidades fisiográficas de las sierras de San Carlos y Tamaulipas.

Los climas dominantes en el extremo norte de la provincia son secos cálidos y semicálidos. Conforme se avanza hacia el sur pasan a semicálidos subhúmedos y, progresivamente a los cálidos húmedos del sur. La vegetación sigue este patrón climatológico, con matorrales submontanos y tamaulipecos en el extremo norte,

pasa a selvas medianas subcaducifolias y finalmente, en el sur, hay selva alta subperennifolia.

Dentro del estado de San Luís Potosí queda únicamente una porción de la subprovincia Llanuras y Lomeríos.

Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos

La subprovincia de las Llanuras y Lomeríos tiene en territorio Potosino una extensión de 7.74% de la superficie estatal. Su paisaje es monótono con dominancia de llanuras

021 Mexquitic de Carmona 022 Moctezuma 023 Rayón 024 Ríoverde 025 Salinas 026 San Antonio 027 San Ciro de Acosta 028 San Martín Chalchicuautla Elevaciones Principales. Fuente: INEGI: Carta Topográfica, 1:50 000

050 Villa de Reyes 051 Villa Hidalgo 052 Villa Juárez 053 Axtla de Terrazas 054 Xilitla 055 Zaragoza 056 Villa de Arista 057 Matlapa 058 Naranjo, El

NOMBRE

ALTITUD EN METROS

Cerro Grande 3180

Sierra De Catorce 3110

Sierra Coronado 2810

Sierra Los Pitachos Del Tunalillo 2770

Sierra San Miguelito 2630 Cerro El Fraile 2620

Picacho Las Hendiduras 2590

Sierra Los Librillos 2570

Sierra El Jacalón 2500

Sierra Camarón 2380

Sierra El Bejuco 1960

Sierra El Tablón 1840

Page 10: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

planas y onduladas. La llanura inundable del río Moctezuma la comparten San Luís Potosí y Veracruz.

Suelos

Los suelos de esta subprovincia son en su mayor parte de origen aluvial y coluvio aluvial y tienen un estrato geológico de lutitas del Cretácico Superior, y lutitas-areniscas terciarias. La superficie que ocupan en la zona es tal, que es también la más importante a nivel estatal; se les encuentra en todas las geoformas y están asociados a suelos claros de color amarillento o pardo -vertisoles crómicos- o a suelos obscuros como Feozem calcáneo, Castañozem cálcicos y rendzinas.

Provincia de la Mesa del Centro

Comprende partes de los estados de Durango, Zacatecas, San Luís Potosí, Aguascalientes y Guanajuato.

En esta provincia impera el clima semiseco templado, que gradúa a más seco hacia el norte y más húmedo hacia el sur. Dentro del territorio de San Luís Potosí hay áreas que corresponden a cuatro subprovincias de esta gran región.

Subprovincia de las Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato

Presenta una forma aproximadamente triangular, cuyos vértices se localizan al norte de San Luís Potosí, en los alrededores de Guanajuato, al poniente y en San Miguel de Allende, al oriente. Dentro de su superficie quedan ciudades importantes como Dolores Hidalgo y San Luís de La Paz, Gto.

Consta de varias llanuras angostas entre sierras volcánicas, que cubren la mayor parte del territorio y hacen contacto abrupto en el sureste con la Sierra Gorda, porción de la Sierra Madre Oriental.

Esta subprovincia abarca dentro de San Luís Potosí, (6.95% del total estatal). Comprende el municipio de Villa de Reyes y parte de los de Mexquitic, San Luís Potosí, Santa María del Río, Soledad Díez Gutiérrez, Tierra nueva ya, Villa de Arriaga y Xilitla. Su característica principal dentro del territorio Potosino es la dominancia de sierras volcánicas, en algunas zonas asociadas con mesetas, de altitudes superiores a 2,800 m.

Suelos

Un poco más de la mitad de los terrenos de esta subprovincia están constituidos por suelos denominados feozems, los cuales se encuentran distribuidos en todos los sistemas de topoformas. En las sierras son de origen residual, el material parental o roca madre a partir del cual se forman es de naturaleza riolítica, de la que se observan abundantes afloramientos; tienen textura media, están limitados por roca (fase lítica) y son poco profundos.

Subprovincia de los Llanos de Ojuelos-Aguascalientes

Page 11: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Se encuentra situada en el extremo suroeste de la entidad, ocupa 1.66% de la superficie total estatal.

Se caracteriza por sus extensas llanuras con pisos de caliche y cubierta aluvial muy somera, que tienen 2,000 m. de altitud aproximadamente. Hay dos llanuras, la de Ojuelos y la de Aguascalientes, esta última ubicada al oriente de la ciudad del mismo nombre. Se comunican en el norte, pero quedan separadas en la mayor parte de su extensión por un grupo de mesetas muy disectadas, y con altitudes aproximadas a 2,300 m, en las que dominan rocas ígneas ácidas.

Suelos

El 86.58% de los terrenos de esta región están cubiertos por suelos típicos de zonas áridas, denominados xerosoles háplicos; que son de colores claros debido al poco contenido de materia orgánica. Se encuentran principalmente en las llanuras que son de origen aluvial y coluvial, y más o menos profundos, pero están limitados por tepetate (fase dúrica). Estos suelos presentan fase lítica en los lomeríos, mesetas y sierras.

Subprovincia de los Llanos y Sierras Potosino-Zacatecanos

Se caracteriza por los extensos terrenos áridos con lomeríos en el noreste (Sierra de Fresnillo) y sus sierras bajas en el sureste. Otros lomeríos quedan dispersos entre las zonas planas. En el suroeste se encuentran dos llanuras aluviales con cierta extensión, pero la gran llanura desértica zacatecana-potosina, a unos 2000 msnm., es la que domina el occidente de la subprovincia. Su piso es de caliche (horizonte petrocálcico). Más de la mitad del área de esta subprovincia, sobre todo su parte oriental, queda en territorio Potosino.

Al noroeste de la ciudad de San Luís Potosí está ubicado un conjunto de sierras constituidas por rocas sedimentarias marinas y continentales, asociadas dominantemente con mesetas lávicas. La cumbre más elevada se encuentra en la sierra El Mastrante, con 2,590 msnm. Casi la totalidad del área restante está integrada por extensas bajadas, que tienen altitudes aproximadas a 2,000 m. y están escasamente interrumpidas por otras topoformas.

Suelos

Los suelos que ocupan la mayor extensión en esta subprovincia son los xerosoles, propios de zonas áridas y semiáridas del país. Son de colores claros, de textura media y tienen un contenido de materia orgánica bajo. Abarcan 84.56% del total de los suelos existentes en esta zona.

Al noroeste de la ciudad de San Luís Potosí se encuentra un conjunto de sierras asociadas con mesetas lávicas, cuyos suelos dominantes son los litosoles, que tienen una profundidad menor de 10 cm, están limitados por roca (fase lítica) y presentan abundantes afloramientos rocosos.

Page 12: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Subprovincia de las Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande

Ocupa la porción norte de la provincia Mesa del Centro y es, de las cinco subprovincias en que está dividida ésta última, la más accidentada. La constituyen sierras, mesetas y lomeríos, que rodean una llanura central muy amplia -con 50 por 30 km- de piso rocoso, la cual tiene una altitud de 2,000 m y está orientada burdamente norte-sur.

Al noreste de la subprovincia hay un importante complejo de sierras, mesetas y lomeríos volcánicos, cuyo pico más alto -el del cerro Bermejo- tiene una altitud de 2,900 m.

Las partes este y sureste de la subprovincia quedan dentro de territorio Potosino, donde ocupan 6.89% de la superficie total estatal. Consta básicamente de una cadena de sierritas.

Suelos

En esta región dominan los xerosoles háplicos y cálcicos, cuyas características ya fueron descritas en la subprovincia anterior; sin embargo, aquí se encuentran también xerosoles gupsicos, que tienen cristales de yeso en alguna parte del subsuelo. Estos suelos constituyen 66.32% de los existentes en la zona y se localizan en las bajadas fundamentalmente.

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Esta provincia colinda al noroeste con la de las Sierras y Llanuras del Norte, al suroeste con la Mesa Central, en una pequeña franja al oeste con la Sierra Madre Occidental, al sur con la provincia del Eje Neovolcánico, al noreste con las Grandes Llanuras de Norteamérica y al este con la Llanura Costera del Golfo Norte. Abarca parte de los estados de Durango, Coahuila, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, San Luís Potosí, Guanajuato, Querétaro, Veracruz, Hidalgo y Puebla. La Sierra Madre Oriental es, principalmente, un conjunto de sierras menores de estratos plegados. Tales estratos están constituidos por rocas sedimentarias marinas (cretácicas y del Jurásico Superior), entre las que destacan las calizas y en menor proporción las areniscas y lutitas (rocas arcillosas).

En general, las altitudes de las cumbres de la Sierra Madre Oriental queden comprendidas entre los 2,000 y 3,000 m, pero su parte más elevada, entre Saltillo y Ciudad Victoria, alcanza alturas superiores a 3,000 msnm.

Subprovincia del Carso Huasteco

Limita al norte con las subprovincias de Sierras y Llanuras Occidentales y Gran Sierra Plegada. Esta región cársica es una de las más extensas del país. En ella dominan rocas calizas, que al ser disueltas por el agua originan rasgos de carso-pozos, dolinas y grutas. Esta subprovincia abarca 15.52% de la superficie total del estado de San Luís Potosí. Dentro de territorio potosino está constituida casi exclusiva mente por sierras, pues sólo se encuentran algunos cañones, valles y llanuras.

Page 13: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Suelos

En las sierras y cañones dominan los litosoles, que ocupan 32.02% del total de los suelos de la subprovincia, son de origen residual, poco profundos (menores de 10 cm), de colores obscuros y rojizos; con abundantes afloramientos rocosos y fase Lítica. En los valles y llanuras intermontanas se encuentran los suelos más profundos, fundamentalmente vertisoles pélicos, que abarcan una mayor área.

Subprovincia de las Sierras Transversales

Esta integrada por sierras perpendiculares a los cuerpos centrales de la Sierra Madre Oriental, separadas unas de otras por llanuras más o menos amplias. Una pequeña porción del extremo sureste de esta región penetra por el norte de San Luís Potosí, que corresponde a parte del municipio de Venegas. Consta prácticamente de dos pequeñas sierras orientadas norte-sur, una de ellas denominada Papagayos, así como los extremos de otras cercanas y las bajadas colindantes.

Suelos

La pequeña porción que cubre esta subprovincia en el norte del estado está constituida por rocas calizas que, junto con los climas secos y semisecos, han dado origen a suelos poco desarrollados.

En las bajadas abundan los xerosoles háplicos y cálcicos, que cubren 51.35% de la región y son de origen residual y coluvial de colores claros, textura media y desarrollo moderado.

Subprovincia de las Sierras y Llanuras Occidentales

Está constituida por sierras dominantemente de rocas calizas, orientadas norte-sur y generalmente unidas entre si por conjuntos de cerros menores, que tienen esa misma orientación o les son oblicuos.

La Sierra de Catorce, al pie de la cual esta ubicada la ciudad de Matehuala, San Luís Potosí, define el límite occidental de la subprovincia y es la de mayor importancia y magnitud.

Esta subprovincia comprende parte de los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luís Potosí. En la porción Potosina de esta región dominan las sierras y llanuras, pero también hay algunos lomeríos, bajadas y valles.

Suelos

En esta subprovincia lo mismo que en las ubicadas al oeste de ella, las condiciones climáticas son muy similares, por lo que aquí también abundan los xerosoles, sobre todo gupsicos, aunque hay cálcicos y háplicos. Cubren 41.60% de la región y se localizan fundamentalmente en las llanuras, donde son de origen aluvial y están asociados con yermosoles gupsicos.

Subprovincia de la Gran Sierra Plegada

Page 14: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Se localiza al este de Saltillo, Coahuila y en las proximidades de Monterrey, N.L. cambia su dirección hacia el sur y describe un gran arco que llega hasta la altura de Ciudad Valles, San Luís Potosí.

Domina la morfología de estratos plegados de calizas, con prominentes ejes estructura les de anticlinales y sinclinales. Se presenta una gran falla inversa sobre los bordes orientales de la sierra, y paralela a ella y a los ejes estructurales, todo un sistema de fallas normales que van desde Ciudad Victoria hasta Ciudad Valles.

Dentro del Estado de San Luís Potosí la subprovincia abarca 6.39%. En territorio Potosino destacan grandes fallas normales orientadas norte-sur en concordancia con los ejes estructurales, que definen también los rumbos de los valles.

Suelos

En esta subprovincia integrada principalmente por sierras, los suelos que dominan son los litosoles, derivados en su mayor parte de calizas y lutitas del Cretácico Inferior y Superior, su desarrollo es incipiente, son poco profundos (menos de l0 cm) y se les encuentra limitados por un contacto lítico continuo y coherente; están asociados con otros de colores pardo oscuro o pardo rojizo que sobre yacen a roca caliza o a material enriquecido con cal en más de 40% (Rendzinas).

Sierra Transversal

Carso Huaxteco

Sierra Plegada

Llanuras y Lomerios

Sierras y Llanuras Occidentales

Llanuras y Sierras. Potosinas-Zacatecas

Sierra y Lomerios de Aldama y Río Grande

Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes

Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato

Page 15: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

2.3. Geología. Las características litológicas y estructurales de las rocas en las provincias que cubren el estado de San Luís Potosí, indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo orogénico asociados con actividad ígnea volcánica, que actuaron en varias épocas para dar origen a un relieve estructural que después ha sido modificado en forma subsecuente por los diferentes agentes, como el fracturamiento, el movimiento de masas y el agua con sus procesos de alteración (suelos residuales), disolución (cavernas y dolinas), transporte y depósitos de sedimentos, (relieves depositacionales).

A fines del Cretácico y principios del Terciario se inició un proceso orogénico que plegó y afalló fuertemente la secuencia mesozoica, dando como resultado la formación de la Sierra Madre Oriental, constituida por pliegues anticlinales y sinclinales estrechos, además de fallas inversas.

En la Mesa del Centro, el relieve estructural original fue creado principalmente por fenómenos de vulcanismo terciario que dieron a estas provincias características de una altiplanicie petroclástica, sobrepuesta a un relieve antiguo de rocas sedimentarias mesozoicas.

Una característica que refleja la interacción entre el clima y la composición rocosa de la provincia, es la constitución de cuencas endorréicas, (cerradas o pobremente drenadas), donde se producen altas evaporaciones y concentración de salinidad, fenómeno que puede ser aprovechado económicamente para explotación de sales como las que, desde el siglo pasado, se llevan a cabo en la localidad de Salinas.

Contrastando con las provincias antes descritas, la Llanura Costera es una planicie sedimentaria cuyo origen está íntimamente relacionado con la regresión del Atlántico, iniciada desde el Terciario temprano, y debida al relleno gradual de la cuenca oceánica, donde fueron acumulados grandes volúmenes de materiales rocosos

Page 16: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

provenientes del continente. El rejuvenecimiento continuado de la plataforma costera, ha permitido la erosión subsecuente de los depósitos marinos terciarios, que actualmente dan al relieve una morfología suavemente ondulada de lomeríos y valles.

También es importante San Luís Potosí por su tradición minera que data desde el siglo XVII; entre los minerales que se han explotado destacan: plata, fluorita, manganeso, zinc, cobre, sal común y ocre (óxido férrico) así como, mercurio, antimonio, fosforita y caliza.

Destacan por su producción minera los municipios de Charcas y Villa de la Paz. En los límites con Tamaulipas y Veracruz se encuentran yacimientos de hidrocarburos.

Sierra Madre Oriental

La parte de la entidad en que se encuentra incluida esta provincia, esta constituida principalmente, por rocas sedimentarias mesozoicas, elásticas y químicas; las rocas sedimentarias se depositaron y evolucionaron sobre un basamento Paleozoico y Precámbrico.

En el centro de anticlinales erosionados (Sierra de Catorce) afloran las rocas más antiguas, como las filitas del Triásico, interestratificación de lutita-arenisca, y la caliza-lutita del Jurásico; los yesos del Cretácico Inferior afloran principalmente al sur y este de Villa Juárez.

Los suelos aluviales se encuentran como relleno de valles y en las partes topográficamente más bajas, donde llegan a tener grandes espesores. (San Luis Potosí y Matehuala).

Geología Económica

En esta provincia se encuentran numerosos yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc y fluorita de gran importancia económica. En la porción norte, en el área de la Sierra de Catorce destacan las manifestaciones mineras de los municipios de Catorce y Villa de la Paz.

Llanura Costera del Golfo Norte

La Llanura Costera penetra sólo en la porción sureste del estado y está caracterizada por la existencia de rocas sedimentarias elásticas de origen marino, que a diferencia de las de la Sierra Madre Oriental, no presentan un plegamiento intenso. Sus rocas más antiguas son las lutitas del Cretácico Superior localizadas hacia el oeste, las más jóvenes se encuentran hacia el este y se depositaron en forma de franjas, con dirección norte-sur, en una cuenca marina terciaria, caracterizada por un mar eminentemente regresivo con pequeñas transgresiones.

Page 17: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Las rocas de esta provincia ofrecen una fisonomía de lomeríos de pendientes suaves. Las partes topográficamente más bajas, se encuentran rellenas por material aluvial no consolidado y constituyen los suelos.

Geología Económica

En esta provincia se encuentran los pozos petroleros más antiguos de la República, perforados en rocas terciarias como los del campo petrolero Limón, en el municipio de Ébano. En minería sólo se explotan las rocas arcillosas del Cretácico Superior, para la fabricación de cemento.

Mesa del Centro

La parte occidental del estado de San Luís Potosí queda comprendida en esta provincia, situada entre las sierras Madre Occidental y Oriental y al norte del Eje Neovolcánico.

Esta parte de la entidad se caracteriza por la presencia de extensas mesetas y aparatos volcánicos, además de planicies constituidas por sedimentos disgregados de las rocas preexistentes.

Las rocas ígneas ocupan la mayor superficie de la provincia; en la parte norte afloran de una manera dispersa, mientras que en el sur se encuentran en forma masiva.

Geología Económica

La provincia cuenta con importantes yacimientos minerales de diversa índole. Esta área posee cuerpos minerales tanto de relleno de fisuras como de reemplazamientos, principalmente de sulfuros de plata, plomo, cobre y zinc, que se encuentran en rocas triásicas y cretácicas.

Entre los yacimientos más importantes se encuentra el del distrito minero de Charcas. También existen varios depósitos salinos de mediana importancia, entre los que destaca el de Salinas de Hidalgo.

Cuadro No. 1. Yacimientos minerales de diversa índole, con porcentaje a nivel Estatal

Era Periodo Roca o suelo % de la superficie estatal Cenozoico Cuaternario Ignea extrusiva 0.25 Sedimentaria 1.43 Suelo 44.94 Terciario Ignea intrusiva 0.03 Ignea extrusiva 11.21 Sedimentaria 8.43 Mesozoico Cretácico Sedimentaria 32.75 Jurásico Sedimentaria 0.32 Triásico Sedimentaria 0.55 Metamórfica 0.09

FUENTE: INEGI. Carta Geológica, 1:1 000 000.

2.4. Hidrológia

Page 18: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

La hidrografía en San Luís Potosí presenta fuertes contrastes, al igual que la vegetación, la orografía y el clima. Su distribución en la entidad está determinada fundamentalmente por la configuración orográfica y los tipos de clima. La Sierra Madre Oriental marca dos zonas bien diferenciadas en la entidad.

La suroriental, con climas cálido y semicálido tanto húmedos como subhúmedos (parte de la Huasteca), donde las abundantes precipitaciones han originado importantes corrientes como la del Río Verde; que pertenece a la Cuenca del Río Pánuco.

La occidental, donde el clima es seco y semiseco y las corrientes de poca importancia. Estas últimas, por lo regular se forman en la temporada de lluvias y su curso es reducido, ya que generalmente desaparecen en las llanuras, debido a filtraciones y evaporaciones. Esta porción integra las cuencas interiores de la región hidrológica "El Salado".

Regiones y Cuencas Hidrológicas

Cuadro No. 2. Principales Cuencas Hidrológicas del Estado

Aguas Superficiales

En San Luís Potosí se encuentran partes de dos regiones Hidrológicas: La No. 26 "Pánuco", en toda la porción sur y sureste del Estado, y la No. 37 "El Salado", que abarca la parte central y norte.

REGION CUENCA % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

CLAVE NOMBRE RH12 LERMA-SANTIAGO R. VERDE GRANDE 0.11

RH26 PANUCO R. PANUCO

R. TAMESI

R. TAMUIN

R. MOCTEZUMA

1.22

0.85

36.49

4.80 RH37 EL SALADO MATEHUALA

SIERAR DE RODRIGUEZ

FRESNILLO-YESCA

SAN PABLO Y OTRAS

P. SAN JOSE-LOS PILARES Y OTRAS

SIERRA MADRE

14.65

0.62

4.32

12.12

17.95

6.87 RH37

RH26RH12

Page 19: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Región Hidrológica "Pánuco"

Esta dividida en dos porciones, "Alto y Bajo Pánuco". A la entidad le corresponde parte de la segunda, la cual tiene importancia dentro de territorio potosino, porque en ella se genera un buen número de escurrimientos, afluentes que en cierta forma son de gran importancia para el río Pánuco. En el estado se encuentran áreas de cuatro cuencas de esta región hidrológica.

"Río Pánuco"

Esta cuenca se localizan zonas de cultivo del distrito de riego "Las Animas-Tamaulipas", que son irrigadas por los ríos Tampaón y Moctezuma, a través de canales. Tiene únicamente una subcuenca intermedia, la del Río Pánuco.

"Río Tamesí"

Dentro de San Luís Potosí. Su principal corriente es la del Tamesí, que en su origen dentro del estado de Nuevo León recibe el nombre de Guayalejo. Los escurrimientos de esta cuenca dentro del estado son pocos y se aprovechan en Tamaulipas. Las aguas del río Tamesí, lo mismo que las de la cuenca anterior, se utilizan para irrigar áreas del distrito de riego 92.

"Río Tamuín"

De las cuencas correspondientes a la entidad ésta es la mayor y la que más aportación ofrece.

La corriente principal es de corta extensión y tiene su origen 32 Km al norte de Tamuín, San Luís Potosí, localidad de la cual toma su nombre. En su porción central está situado el distrito de riego "Río Verde Cd. Valles", que se abastece con el agua de los ríos antes mencionados y algunos de sus afluentes.

"Río Moctezuma"

Su corriente más importante es la del Moctezuma. Este río nace en el estado de México, donde recibe la denominación de San Juan o Arroyo Zarco y sigue en general una dirección noreste. En la parte norte de esta cuenca, dentro de San Luís Potosí, se encuentran algunas áreas del distrito de riego No. 92 "Las Animas-Tamaulipas", que se abastecen principalmente del río Pánuco. También hay algunas porciones del distrito de riego No. 60 "Pánuco-Veracruz" en el noreste, que son irrigadas por varios afluentes del río antes mencionado.

Page 20: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Canal

Acueductos

Corrientes de agua

Cuerpos de agua

Almacenamientos

Del total de almacenamientos inventariados en el estado, ocho corresponden a esta región. Los tres más importantes están ubicados en el cuenca "Río Tamuín", y son: presa Las Lajillas, con una capacidad de 40, 000,000 de m3; presa Las Golondrinas, con 30,000 de m3; y la presa Valentón Gama, cuya capacidad es de 10,000,000 de m3.

Región Hidrológica "El Salado"

Esta región corresponde a una de las vertientes interiores más importantes del país. Se localiza en la altiplanicie septentrional y la mayor parte de su territorio está situado a la altura del trópico de Cáncer. Dentro de San Luís Potosí se encuentran partes de siete cuencas de esta región:

"Matehuala"

Los escurrimientos que hay en ella provienen de las sierras consideradas menores de la región el salado, como son las de Catorce y San Bartolo. Las corrientes que tienen alguna denominación son pocas, entre ellas el río la Maroma, arroyo el Astillero y arroyo de las Pilas. El agua que se obtiene de éstas, se utiliza para abastecer las localidades de Matehuala, Real de Catorce, Cedral, El Salado y otras pequeñas, que están diseminadas en la cuenca.

"Sierra de Rodríguez"

La cuenca recibe esa denominación por la sierra de Rodríguez, que forma parte de la región el Salado. El aprovechamiento de los escurrimientos es escaso en la entidad, ya que la mayor parte de esta cuenca se encuentra en el estado de Zacatecas.

"Camacho-Gruñidora"

Page 21: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Es la de menor extensión en San Luís Potosí y en ella no hay corrientes de importancia, por lo mismo no presenta posibilidades de aprovechamiento.

"Fresnillo-Yesca"

Recibe esta denominación porque en ella se encuentran esas ciudades, que pertenecen a los estados de Zacatecas y San Luís Potosí, respectivamente.

"San Pablo y Otras" Tiene un buen número de corrientes, pero las más importantes son: río de la Presa, arroyo la Parada y río Calabacillas, entre otros; cuyas aguas se almacenan en pequeñas presas como las de Santa Genoveva y Riviera.

"Presa San José-Los Pilares y Otras"

Esta cuenca ocupa un lugar importante dentro de San Luís Potosí, tanto por el área que abarca, como por las ciudades asentadas en ella, entre las que destacan la capital estatal, Soledad Diez Gutiérrez, Zaragoza, Mexquitic, Los Pilares, Villa Hidalgo, Villa de Arista, Moctezuma, Venado y Charcas.

"Sierra Madre"

No tiene cauces permanentes ni definidos, debido a las escasas precipitaciones en la zona. En esta cuenca se encuentran sierras como las de los Borregos, El Pinal, El Conche, Las Ventanas y otras.

Almacenamientos

En esta región hay seis almacenamientos, entre los que sobresalen las presas San José y Gonzalo N. Santos (El Peaje), que tienen capacidades de 8,800,000 m3 y 800,000 m3, respectivamente, y se localizan en la cuenca "Presa San José-Los Pilares y Otras" ; y dentro de la cuenca "Sierra Madre", la presa Álvaro Obregón (Las Palomas) con 5,200,000 m3. Las demás obras tienen capacidades menores.

2.5. Climas.

La entidad presenta una variedad climática que incluye, desde los cálidos relativamente húmedos de la región costera, hasta los secos templados del altiplano. Gama que se debe, por un lado, a las variaciones de altitud y latitud, y por otro a la influencia marítima.

La Sierra Madre Oriental es el factor determinante en la diversidad de climas, ya que al actuar como barrera orográfica hace que la humedad que proviene del Golfo se detenga en ella y los vientos pasen secos hacia el centro y poniente del estado.

Climas Cálidos Húmedos y Subhúmedos de la Región Oriental

Page 22: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Abarcan la parte este de la Sierra Madre Oriental y toda la Llanura Costera del Golfo dentro del estado y tiene los siguientes subtipos:

Climas Cálido Subhúmedos de la Huasteca Potosina

Una parte de la Llanura Costera y zonas de la vertiente exterior de la Sierra Madre, tienen este clima. Los lugares planos próximos el mar tienen menor incidencia de lluvia anual que los cercanos a las montañas, ya que el aire sobre éstos no sufre un levantamiento apreciable. Las considerables aportaciones de agua que se captan en esta vertiente, dan como resultado que existan en la zona escurrimientos de importancia como el río Tamuín.

Climas Semicálidos y Templados de la Sierra Madre Oriental

Como se mencionó anteriormente, las condiciones naturales que afectan la distribución climática de esta región, tales como: amplias llanuras entre las sierras con altitudes inferiores a los 1,000 m y algunas planicies por arriba de los 3,000 msnm. como en la Sierra de Catorce; condicionan una variedad térmica que incluye desde los

semifríos en las partes altas, (incluso hay zonas que permanecen con nieve por lo menos un mes al año) hasta los cálidos. Y de los muy secos a los subhúmedos.

Climas secos y semisecos templados de la Mesa Central

Estos climas son de carácter continental y van de los secos a los semisecos de norte a sur y se distribuyen en altitudes que van de 1,600 a 2,700 m.

Heladas y Granizadas

Heladas

Las heladas son una respuesta de la distribución del clima en función de su latitud y su cercanía al mar, y se desarrollan bajo condiciones de cielo despejado, poco o nada de vientos y una atmósfera relativamente seca.

En San Luís este fenómeno se presenta distribuido como sigue; en las porciones más orientales con climas semicálidos subhúmedos y húmedos se presentan de 0 a 5 días al año con heladas y en las zonas más húmedas de la sierra casi no se presentan.

Los climas secos y semisecos semicálidos en la zona central de la Sierra Madre tienen heladas entre 5 y 10 días al año. Más al norte, el clima es más seco y más frío, por lo que el fenómeno ocurre de 10 a 20 días y en las partes más altas su frecuencia es de 20 a 40 días. Estos 20 a 40 días con heladas también se presentan en casi todo el occidente del estado y aumentan de 40 a 60 en pequeñas zonas como la región de Santo Domingo en los límites con Zacatecas y de 60 a 80 en áreas más pequeñas también del poniente.

Granizadas

Page 23: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Las granizadas no guardan un patrón de comportamiento, sin embargo se dan generalmente en la estación caliente del año y son el resultado de movimientos ascendentes del aire.

En la mayor parte del estado las granizadas ocurren sólo un día al año, aunque hay pequeñas zonas concentradas en la Mesa Central en donde se presentan con rangos que van de 1 a 2, de 2 a 3 y de 3 a 4 días al año.

Page 24: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

24

COLOR TIPO DE CLIMA DESCRIPCIÓN

BS1kw Semiárido, templado, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual.

BSokw Árido, templado, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

(A)C(w1) Semicalido, templado subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

(A)C(w2) Semicalido, templado subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

(A)C(m) Semicalido, templado húmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

(A)C(wo) Semicalido, templado subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

Aw2 Calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

Awo Calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

BS1(h')w Semiárido, calido, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

Aw1 Calido subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

BS1hw Semiárido, templado con lluvias en verano del 5 al 10.2% anual

BSohw Árido, calido, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

C(w2) Templado, subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

Am(f) Calido húmedo, lluvias de verano mayores al 10.2% anual

A(f) Calido húmedo, lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual

(A)Cf Semicalido, templado húmedo, lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual

Am Calido húmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

BS1h(x') Semiárido, templado, lluvias de verano mayores al 18% anual

C(wo) Templado, subhumedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

BSok(x') Árido, templado, lluvias entre verano e invierno mayores al 18% anual

BS1k(x') Semiárido, templado, lluvias de verano mayores al 18% anual

BWhw Muy árido, semicalido, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual

Page 25: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

25

2.6. Vegetación y Agricultura

Provincia de la Llanura Costera del Golfo Norte

Subprovincia de las Llanuras y Lomeríos

Vegetación

La vegetación que impera en la subprovincia es el pastizal cultivado, conformado por una serie de plantas herbáceas y gramíneas, entre las que se distinguen pangola y Guinea. Esta vegetación se cultiva sobre terrenos que sustentaron en alguna ocasión selva baja espinosa, de la que no quedan evidencias.

Al sur de la subprovincia las condiciones son más húmedas, lo que favorece el desarrollo de la agricultura; debido a esto la vegetación original de selva alta perennifolia ha sido totalmente alterada, y sólo quedan relictos de ella en las partes más inaccesibles; o las que han sido abandonadas, que la tienen en forma secundaria.

La sierra baja caducifolia se encuentra al oeste de la zona y en pequeños manchones sobre la llanura salina; está formada por árboles de 6 a 15 m de alto, con elementos como: guasima, charca, rajadon, etc.

Al noreste, en la Laguna Cerro del Pez, se desarrolla el tular característica de pantanos, zanjas, ríos, esteros, etc.

Agricultura

La actividad que domina en esta subprovincia es la ganadería, ya que gran parte de sus terrenos están dedicados a cultivar pastos para este fin. Estas áreas se alternan con terrenos dedicados a la agricultura de riego y temporal.

En los alrededores de Ciudad Valles y de Ébano, se desarrolla una agricultura de riego totalmente mecanizada, que cuenta con suelos profundos y fértiles. Se siembra en dos ciclos primavera-verano y otoño-invierno; en el primero se cultiva principalmente maíz, fríjol, caña de azúcar, sorgo, arroz, tomate y chile; y en el segundo el arroz, trigo, maíz, sorgo y cártamo son los más comunes.

La agricultura de temporal, se lleva a cabo en pequeñas zonas con clima cálido subhúmedo y semicálido húmedo con lluvias en verano, lo que permite, cuando menos un ciclo agrícola (primavera-verano) con regulares o buenos rendimientos. Al oeste de este tipo de agricultura, sobre suelos profundos y fértiles. Los principales cultivos reportados, de ciclos semiperenne y perenne son: caña de azúcar, naranja, limón, papayo, maíz, sorgo, soya y fríjol.

Subprovincia de las Sierras y Llanuras del norte de Guanajuato

Vegetación

El matorral crasicaule es el más importante por el área que cubre. Se encuentra en los sistemas de sierras y lomeríos de pie de monte, sobre suelos poco profundos, limitados por fase lítica y dúrica. Este tipo de vegetación se caracteriza por presentar gran

Page 26: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

26

variedad de cactáceas, principalmente garambullo que le dan una fisonomía de cardonal; aunque también hay nopales. Los frutos de ciertas especies como nopal cardón y garambullo son comestibles y se les explota comercialmente.

Otros grupos vegetativos presentes, en menor proporción, son: el matorral rosetófilo, el chaparral y los bosques de pino-encino y encino-pino. Estos últimos se localizan en las partes más altas y laderas norte de las sierras, donde hay mayor humedad.

Agricultura

En los terrenos de la subprovincia dedicados a la agricultura se identifican los dos tipos básicos: de temporal y de riego. La agricultura de riego se practica principalmente en la llanura aluvial, en los alrededores de Villa de Reyes, Las Palomas y Saucillo, sobre suelos profundos, sin pedregosidad superficial, poca pendiente y con fertilidad media y alta. Principales cultivos: maíz, fríjol, chile, avena forrajera, alfalfa, sorgo forrajero.

La agricultura de temporal es la que domina en esta región. Se realiza en partes de todos los sistemas de topoformas (las mayores en los llanuras), donde no se tienen perspectivas favorables para el riego. Los suelos son en algunas porciones someros y en otras profundos. Los principales cultivos son de maíz y el fríjol.

Subprovincia de los Llanos de Ojuelos-Aguascalientes

Vegetación.

El matorral crasicaule domina en la subprovincia, pues cubre casi 40% de su área. Se desarrolla fundamentalmente en la gran llanura aluvial y en parte de la gran meseta, al norte de la región. Está distribuido en forma de manchones aproximadamente a los 2450 m de altitud, Sus especies principales son los nopales y algunas otras cactáceas y arbustos leñosos.

El pastizal natural, segundo en importancia por el área que abarca (15.84%), se encuentra distribuido en forma de manchones sobre la gran llanura aluvial, pero se desarrolla también en partes de los lomeríos de pie de monte. Está constituido por pastos.

En menos proporción se encuentran: el chaparral, localizado en la zona más húmeda del centro de la subprovincia, y cuyos elementos principales son los encinos arbustivos; y el bosque de pino, que se desarrolla al noreste, entre los lomeríos de pie de monte y la gran llanura aluvial.

Agricultura

En la subprovincia se practica únicamente la agricultura de temporal. El clima de esta zona es semiseco con lluvias escasas que caen principalmente en el verano, por lo cual no se obtienen buenas cosechas. No obstante, el régimen de temperatura es templado y reduce la evapotranspiración, que da como resultado un mejor aprovechamiento de la escasa precipitación.

Los suelos son fértiles, tienen una profundidad mayor de 35 cm. Los principales cultivos son: cebada, fríjol, maíz, maíz y fríjol intercalados y trigo.

Page 27: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

27

Subprovincia de los Llanos y Sierras Potosino-Zacatecanos

Vegetación

Un poco más del 60% de la subprovincia está cubierta por matorral desértico micrófilo, que se encuentra sustentado generalmente por suelos del tipo Xerosol háplico y cálcico. Se caracteriza por la predominancia de elementos arbustivos de hoja o folio pequeño, como la gobernadora, mezquites, hojasén y otros. Otros elementos que se encuentran con bastante regularidad son los nopales, como el cardenche, duraznillo, cardón, etc. El matorral crasicaule se encuentra distribuido en el sureste de la subprovincia, a lo largo del límite con Zacatecas.

Agricultura

En esta subprovincia se practica tanto la agricultura de riego como la de temporal. La de riego comprende pequeñas porciones al oeste de Arista, en el sistema de valle, y en la gran llanura aluvial al este y sur de Ahualulco. Se realiza sobre suelos profundos y fértiles. Se siembran en menor proporción; zempoaxochitl, lechuga, zanahoria, repollo, pepino, calabacita y girasol.

Las granizadas que se presentan en los meses de abril y mayo, en las cercanías de Arista, afectan fuertemente las cosechas, sobre todo los cultivos de hortalizas.

En el caso de la agricultura de temporal, los factores que limitan sus rendimientos son varios; la baja incidencia de lluvias, que varían de un año a otro, las condiciones áridas de la zona, y la poca disponibilidad de agua.

Subprovincia de las Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande

Vegetación

El matorral desértico micrófilo es el que domina en la subprovincia, se encuentra sobre los xerosoles de la bajadas con lomeríos y ocupa poco más del 50% del área. El matorral desértico rosetófilo se localiza en las sierras formando manchones relativamente grandes.

El pastizal natural se encuentra distribuido entre los 2,000 y 2,300 m de altitud, sobre las sierras y bajadas con lomeríos ubicadas en la parte centro y sur de la subprovincia.

El chaparral se distribuye en pequeñas porciones, sobre la sierra alargada con mesetas; entre los 1,400 a 1,680 msnm.

Agricultura

En esta subprovincia se realiza únicamente agricultura de temporal, considerada de subsistencia por los bajos rendimientos obtenidos en las cosechas; pues se desarrolla en climas secos con lluvias en verano, sobre suelos someros.

Page 28: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

28

Provincia de la Sierra Madre Oriental

Subprovincia del Carso Huasteco

Vegetación

En esta subprovincia los tipos de vegetación son predominantemente arbóreos, destacándose entre ellos los bosques de encino, de encino-pino, pino-encino y las selvas, alta perennifolia y baja caducifolia.

Los bosques mixtos ( pino-encino y encino-pino ) se encuentran fundamentalmente al este de la subprovincia, sobre la sierra alta de laderas abruptas, donde también se halla la única zona con bosque de pino, que se desarrolla sobre suelos ácidos.

La selva alta perennifolia, es un tipo de vegetación que se desarrolla en zonas con mucha precipitación. Se localiza en la sierra alta de laderas abruptas al sureste de la subprovincia, donde el clima es cálido con lluvias abundantes durante el año. Presenta árboles de más de 30 m. de alto, que no tiran sus hojas en ninguna época.

La selva baja caducifolia se encuentra en el centro de la región, en la sierra calcárea con dolinas y también sobre el valle, el cañón y la llanura intermontana al noreste de Santa Catarina, donde el clima es semicálido.

Agricultura

Dentro de la subprovincia el principal tipo de agricultura que se practica es la de temporal. La de riego se efectúa en parte de los sistemas de topoformas denominados, valles intermontanos y de laderas tendidas, y en las partes bajas de la sierra de laderas convexas. Los principales productos son: caña de azúcar, naranja y maíz.

La agricultura de temporal se realiza en porciones del valle y llanura intermontanos, en las sierras de laderas abruptas, de laderas convexas y calcáreas con dolinas, donde el desarrollo de los cultivos está condicionado a la cantidad de precipitación que se presenta en el verano. Las cosechas que se obtienen de caña de azúcar, maíz, naranja y pastizal, van de regulares a buenas.

Subprovincia de las Sierras Transversales

Vegetación

El terreno de la subprovincia se encuentra cubierto en su mayor parte por matorrales típicos de zonas áridas, rosetófilo y micrófilo, que son codominantes en la región con 48.58% y 42.53% respectivamente. Ambos presentan en algunas partes eminencias de palma loca y palma china, que les dan una fisonomía de izotal.

Entre los elementos característicos del matorral desértico rosetófilo están la lechuguilla y el sotol, que se encuentran sobre todo en la sierra pliegue y sierra compleja. Por otro lado, el matorral desértico micrófilo la totalidad de las bajadas y lomeríos. Los individuos que lo integran son: gobernadora, hojasén, mezquite, mariola y tasajillo, entre otros. En general no presentan espinas, lo que la da una fisonomía de inerme.

Page 29: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

29

Agricultura

En el área de esta subprovincia, dentro de la entidad, únicamente se practica la agricultura de temporal, que ocupa una porción muy pequeña de la bajada, ubicada al sureste de la Sierra Los Rodríguez. El desarrollo de los cultivos se ve limitado por las escasas precipitaciones y los suelos, que no obstante de ser fértiles, son poco profundos, lo que permite obtener sólo cosechas raquíticas.

Subprovincia de las Sierras y Llanuras Occidentales

Vegetación

El matorral desértico micrófilo con fisonomía de inerme (sin espinas) es el que domina en esta región, aunque también hay subinerme y espinoso. El primero presenta muy pocos elementos, entre ellos gobernadora y hojasén. El segundo tiene, además de estas especies, mezquite, nopales, y huizaches.

El matorral submontano se encuentra en la parte centro-sur de la subprovincia, en sierras y lomeríos poco elevados, donde los suelos son someros.

El mezquital se desarrolla en las partes más bajas y planas de las llanuras, generalmente en la transición del clima semiseco al semicálido, sobre suelos profundos como en los alrededores de Ríoverde, Villa de Álvarez y San Bartolo.

Agricultura

La agricultura de riego se desarrolla en suelos con profundidad mayor de 50 cm, sin obstrucción superficial, planos fértiles; que corresponden al distrito de riego No. 49 "Ríoverde", ubicado en el sistema de topoformas denominado piso de bolsón. Los cultivos principales son: alfalfa, cebolla, chile, col, jitomate, lechuga, maíz, naranja y repollo.

La agricultura temporal se realiza en partes de las bajadas, lomeríos, llanuras y sierras; sobre suelos profundos o someros. Los cultivos son: avena, avena achicalada, cacahuate, calabaza, cebada, fríjol, garbanzo, maíz y trigo.

Subprovincia de la Gran Sierra Plegada

Vegetación

En esta región la vegetación que predomina es la selva baja caducifolia, que está formada por árboles que pierden más del 75% de sus hojas en época de secas, y llegan a medir hasta 15 metros. Esta unidad presenta un alto grado de perturbación, por lo que tiene varios estratos arbóreos, arbustivos y herbáceos; gran parte es quemada para utilizar los terrenos en agricultura nómada.

El bosque de encino se encuentra principalmente en las sierras Ojo de Agua y Colmena y en el valle que se ubica al oeste de esta última; forma una franja que atraviesa la subprovincia hacia el sur, y se introduce en el Carso Huasteco. En éstas zonas, se encuentran también las mayores concentraciones de matorral submontano y pastizal cultivado; el primero está formado por elementos arbustivos bastante altos,

Page 30: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

30

generalmente inermes y en la mayoría perennifolios, entre los que destacan: barreta. Otros tipos de vegetación presentes en la subprovincia son: palmar, matorral desértico rosetófilo y micrófilo, chaparral, mezquital, pastizal inducido y selva alta perennifolia.

Agricultura

La mayor parte de esta subprovincia está dedicada a la agricultura de temporal, particularmente en los alrededores de Ciudad del Maíz y de los poblados Naranjo y Villa Rosita. Se presenta en zonas con clima semicálido subhúmedo y cálido húmedo, con lluvias en verano. Los suelos son medianamente profundos y algunos someros. Se cultiva en una gran extensión caña de azúcar, en menor escala maíz, frijol y lenteja, garbanzo, ajonjolí y naranja.

La agricultura de riego, tiene su ubicación en el sistema de topoforma valle -intermontano, como punto de referencia se pueden citar las poblaciones de Naranjo, Villa Rosita, Martínez, Buena vista y Santa Catalina entre otras. Las condiciones en que se desarrolla se pueden considerar buenas, ya que los suelos son fértiles, profundos y planos. Se siembra principalmente caña de azúcar; y en menor escala naranja y maíz

g p pAREA AGRICOLAAREA SIN VEGETACIONBOSQUECUERPO DE AGUALOCALIDADMATORRALOTROS TIPOS DE VEGETACIONPASTIZALSELVA

Page 31: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

31

Cuadro No. 3. Uso del suelo y vegetación

CONCEPTO NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE LOCAL UTILIDAD

AGRICULTURA

16.86 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Zea Mays

Saccharum officinarum

Phaseilus vulgaris

Capsicum spp.

Citrus sinensis

MAIZ

CAÑA DE AZUCAR

FRIJOL

CHILE

NARANJA

COMESTIBLE

INDUSTRIAL

COMESTIBLE

COMESTIBLE

COMESTIBLE

PASTIZAL

13.42% DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Cynodon plectostachyum

Panicum maximum

Bouteloua gracilis

Aristida sp.

Digitaria decumbens

ESTRELLA DE AFRICA

GUINEA

NAVAJITA

PASTO

PANGOLA

FORRAJE

FORRAJE

FORRAJE

FORRAJE

FORRAJE BOSQUE

7.72 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Quercus conspersa

Quercus polymorpha

Pinus cembroides

Pinus pseudostrobus

Quercus crassifolia

TEPESCOHUITE

ENCINO

PIÑONERO

PINO

ROBLE

LEÑA

COMESTIBLE

COMESTIBLE

COMESTIBLE

LEÑA SELVA

5.76 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Brosimum alicastrum

Bursera simaruba

Lysiloma divaricatum

Dentropanax arboreus

OJITE

CHACA

TEPEGUAJE

PALO SANTO

FORRAJE

MEDICINAL

CONSTRUCCIÓN

DOMESTICO MATORRAL

53.77% DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Opuntia streptacantha

Prosopis sp.

Larrea tridentata

Agave lechugilla

Yucca filifera

NOPAL CARDON

MEZQUITE

GOBERNADORA

LECHIGUILLA

PALMA CHINA

COMBESTIBLE

FORRAJERA

MEDICINAL

INDUSTRIAL

COMESTIBLE OTRO

2.47 % DE LA SUPERFICIE ESTATAL

Sabal mexicana

Maytenus phyllanthoides

PALMA REAL

GRANADILLA, MANGLE DULCE

DOMESTICO

INDUSTRIAL

Nota: solo se mencionan algunas especies útiles.

FUENTE: INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000, serie II. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:1 000 000, serie II

Page 32: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

32

2.7. Suelos

Los suelos que mas abundan en el Estado son: los Litosol, Rendizina, Cambisol y Vertosoles entre otros.

Regosol.

Se caracterizan por no presentar capas distintas. En general son de tono claro. Se encuentran en las playas, dunas y, en mayor o menor grado, en las laderas de las sierras, muchas veces acompañados de litosoles y de roca o tepetate que aflora. Su fertilidad es variable, y su uso agrícola está condicionado principalmente a su profundidad y a la pedregosidad que presenten. En este tipo de suelo se pueden desarrollar diferentes tipos de vegetación.

Litosol.

Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras, en laderas, barrancas y malpais, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo.

Yermosol.

Se les caracteriza por tener una capa superficial de tonalidades claras y un subsuelo rico en arcilla o semejante a la capa superficial. En ocasiones presentan acumulación de cal o yeso en el subsuelo. A veces son salinos. Cuando tienen vegetación de pastizal y de algunos matorrales, es posible el desarrollo de la actividad ganadera con rendimientos moderados o bajos. En estos suelos es común la explotación de ciertas plantas de matorral, como la candelilla.

Xerosol.

Se caracterizan por tener una capa superficial de tono claro y muy pobre en humus, debajo de la cual puede haber un subsuelo rico en arcillas. Muchas veces presentan manchas, polvo o aglomeraciones de cal a cierta profundidad, así como cristales de yeso o caliche. Ocasionalmente son salinos. La explotación del matorral se lleva a cabo en estos suelos en especies como la candelilla. Los xerosoles tienen baja susceptibilidad a la erosión, excepto cuando están en pendientes o sobre caliche.

Vertisol.

Se caracterizan por las grietas anchas y profundas que presentan en la época de sequía. Son suelos arcillosos de color café rojizo en el Norte del país. Son pegajosos cuando están húmedos, y muy duros cuando están secos. Ocasionalmente son salinos. Su utilización agrícola es muy extensa, variada y productiva. Son suelos generalmente muy fértiles pero presentan problemas para su manejo debido a su dureza, y con frecuencia ocasionan problemas de inundación y drenaje. En el Norte del país se utilizan para agricultura de riego con buenos rendimientos. Cuando tienen pastizales son muy adecuados para la actividad pecuaria. Presentan una baja susceptibilidad a la erosión.

Page 33: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

33

Feozem.

Su principal distintivo es una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y nutriente. Son suelos abundantes en nuestro país, y los usos de que son objeto son variados, en función del clima, relieve y algunas condiciones del suelo. Muchos feozem son profundos y están situados en terrenos planos, que se utilizan para agricultura de riego o de temporal, con altos rendimientos. Los menos profundos, o los que se presentan en laderas y pendientes, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con mucha facilidad. Se pueden utilizar para ganadería.

Fluvisol.

Se les distingue por estar formados siempre por materiales acarreados por el agua. Están constituidos por materiales disgregados, es decir, son suelos poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de México, cercanos siempre a los lagos o sierras, desde donde escurre el agua a los llanos, así como en los lechos de los ríos. Muchas veces presentan capas alternadas de arena, arcilla o gravas. Pueden ser someros o profundos, arenosos o arcillosos, fértiles o infértiles, en función del tipo de materiales que lo forman.

Planosol.

Se caracterizan por presentar, debajo de la capa superficial, una capa menos delgada de un material claro que es siempre menos arcilloso que las capas ubicadas arriba o abajo de él. Esta capa es infértil y ácida, y a veces impide el paso de las raíces. Debajo de la capa mencionada se presenta un subsuelo muy arcilloso e impermeable, o bien roca o tepetate, también impermeables. Se utiliza para actividades agropecuarias. Son muy susceptibles a la erosión, sobre todo en las capas superficiales que descansan sobre la arcilla o tepetate impermeable.

Solonchak.

Se caracterizan por presentar un alto contenido de sales en alguna porción del suelo o en su totalidad. Su uso agrícola está limitado a cultivos muy resistentes a las sales. El uso pecuario de estos suelos depende de la vegetación que sostienen; sin embargo, los rendimientos son bajos. Algunos de estos suelos se utilizan como salinas. Tienen poca susceptibilidad a la erosión.

Page 34: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

34

2.8. El Sector Agropecuario del Estado. El sector agropecuario de nuestro estado, ha presentado una tendencia decreciente en la participación del producto interno bruto tanto nacional como estatal esto debido ha varios factores: la perdida de competitividad, productividad, perdida de suelo por erosión en áreas agrícolas y ganaderas, además del mal aprovechamiento de agua subterráneas y de lluvia, aunado ala presencia de plagas y enfermedades en los cultivos. La población rural representa el 45 % de la población total del estado incluyendo comunidades indígenas, teniendo una superficie en áreas de producción rurales que ascienden a 2’495,777 Ha, 45.4 % es de labor, 50.1 % son pastos naturales, agostaderos o en montada, 3.6 % bosque y selva y el 0.9 % sin vegetación. Fuente: VII Censo Agrícola y Ganadero (INEGI). Tenemos que un 60 % de la superficie total del estado esta ubicada en las zonas semidesérticas y solo el 10 % de la superficie laborable se cultiva en condiciones de riego, por lo que la producción agropecuaria depende de un temporal errático y aleatorio. En años anteriores se a tenido presencia de sequía, bajas temperaturas, que han generaron la disminución de la producción tanto en los cultivos básicos y en frutales, aunado también a los bajos precios en los mercados que no aseguran un buen valor ala producción. San Luís Potosí, tiene diversidad productiva en diferentes cultivos en nivel regional, destacan en las zonas Huasteca cultivos como: caña, café, naranja, limón, mango, mandarina y pastos; en la región Media la naranja, maíz, jitomate, chile verde, sorgo grano y cacahuate; en el Altiplano Norte, fríjol, maíz, tuna y chile seco; en el Altiplano Centro, alfalfa, maíz, frijol, jitomate, chile seco y hortalizas. Asimismo, en la Ganadería bovina, destacan las zonas Huasteca, en las especies menores destacan Altiplano Norte, Centro y Zona Media.

Li it t t l h

CambisolCastañozemChernozemFeozemFluvisolLitosolLuvisolPlanosolRegosolRendzinaSolonchakVertisolXerosolYermosol

Page 35: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

35

2.9. Composición y Tendencias por Sectores Económicos del PIB Estatal. El Producto Interno Bruto de la entidad con respecto al Nacional es del 1.85%, con relación al PIB estatal, tenemos que el Sector Agropecuario, Silvicultura y Pesca representa alrededor de un 3.12 %; Minería representa 1.86 %, Industria Manufacturera 2.25% Construcción 2.11%, Electricidad, Gas y Agua 2.38 %, Comercio, Restaurantes y Hoteles 1.61%, Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 1.63, Servicios Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y de Alquiler 1.46 %, Servicios Comunales, Sociales y Personales 1.50 %, Servicios Bancarios Imputados a/ 0.80 %.

Población Activa en el Sector Agropecuario. La población económicamente activa, la conforman cerca de 912 330 habitantes, que representa cerca del 37.84 % de la población total. Por su parte, la PEA en el sector agropecuario, es de cerca de las 209 068 personas, un 8.67 % de la población que conforman a San Luís Potosí. Población Activa de Otras Ramas. La población económicamente activa estatal va de 936 941 personas, ocupando 238 681 personas en el Sector Secundario, 460 627 personas en el Sector Terciario y en el no especificado 3 953 personas. 2.10. La Organización de la Administración Agropecuaria y de Desarrollo Rural. Los Organismos Superiores de Planeación, Programación y Evaluación. La instrumentación de los programas sectoriales en la entidad en apoyo al desarrollo rural, coordinadas a través del Comité de Planeación del Estado de San Luís Potosí (COPLADES), el cual, con la operación de los diferentes Subcomités por especialidad, dan congruencia al convenio de Desarrollo Social, Estado-Federación. Para el caso de la Alianza para el Campo, en el marco mismo de la Federalización, tienen un seguimiento puntual a través del Consejo Estatal Agropecuario y el Comité Técnico del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de San Luís Potosí, dichos órganos colegiados son auxiliados para su operación por la Comisión de Desarrollo Rural, la Comisión Técnica de Ganadería, los Subcomités Técnicos Operativos y Comisión de Regulación y Seguimiento de Salud Animal y Sanidad Vegetal. Asimismo, por el comité de información Estadística y Geográfica del sector Agropecuario. De manera estratégica y para asegurar una mejor atención al proceso de investigación y transferencia de tecnología a favor de los productores, se integró la Fundación Produce de San Luís Potosí, A.C., Organismo de productores que se enlaza con el estado y la federación para asignar recursos a las instituciones y organismos de investigación para implementar proyectos estatales y regionales de investigación y transferencia de tecnología. Por otro lado y en el marco de la Ley de Distritos de Desarrollo Rural, en nivel de cada región económica operan los Comités Técnicos y Directivos, quienes con la

Page 36: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

36

incorporación de las diversas instancias y los municipios que inciden en el ámbito del Distrito de Desarrollo Rural, regulan el seguimiento operativo de los programas de fomento y desarrollo agropecuario.

FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. Serie III.

Distrito Superficie Total (ha)

Nº de

Cader’s

Nº de Mpios.

126 San Luís Potosí 1´219,928 5 14

127 Salinas de Hidalgo 868,817 2 3

128 Matehuala 1´225,930 3 8

129 Rioverde 1'133,069 3 10

130 Cd. Fernández 486,392 2 3

131 Cd. Valles 815,928 4 17

132 Ebano 302,794 2 3

TOTAL 6’052,858 21 58

DDR 128

DDR 127

DDR 126

DDR 129

DDR 130DDR 131 DDR 132

Page 37: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

37

Características de los Distritos de Desarrollo Rural. Cuadro No. 4. Principales características de los Distritos de Desarrollo Rural en el Estado

2.11. La Calidad de los Recursos Agropecuarios del Estado. Propiedades Sociales Existen en el estado 1,347 propiedades sociales con una superficie de 4’155,800.505 hectáreas, los tipos de propiedad son: ejidos con 1,185, y una sup. 4’030790.613 Ha. Y comunidades agrarias 162, y una sup. 125,009.892 Ha. El numero de propiedades sociales con actividad agropecuaria viene siendo; Agrícola 1,271, Ganadera 1,005, Forestal 39, y de Recolección 292.

Distrito

Municipios Principal Producción

126 San Luís Potosí

Ahualulco, Armadillo de los Infante, Cerro de San pedro, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, San Luís Potosí, Santa Maria del Rió, Soledad de Graciano Sánchez, Tierra Nueva, Villa de Arriaga, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Zaragoza y Villa de Arista.

Zona productora de maíz, frijol, maíz-frijol, jitomate, chile seco e importante productora de hortalizas. Productor de ganado bovino doble propósito, porcino, ovino, caprino y principal productor del estado de aves y huevo y miel de abeja.

127 Salinas de Hidalgo

Salinas, Santo Domingo y Villa de Ramos Zona productora de maíz, frijol, y chile seco, el cual una pequeña parte se exporta a los Estados Unidos. Productor de bovinos doble propósito, ovino y caprino.

128 Matehuala

Catorce, Cedral, Charcas, Matehuala, Vanegas, Venado, Villa de Guadalupe y Villa de la Paz

Importante zona agrícola y ganadera, posee infraestructura de riego, productor de maíz, fríjol, maíz-fríjol, jitomate, nopal tunero y lechuguilla. Productora de ganado bovino, doble propósito, ovino-caprino, aves y producción de huevo, destacando la producción de cabrito, la cual se comercializa hacia los estados de Monterrey, Estado de México y D.F 129 Rioverde

Alaquines, Cárdenas, Cerritos, Cd. Del Maíz, Guadalcázar, Lagunillas, Rayón, Rioverde, Santa Catarina y Villa Juárez.

Zona productora de maíz, maíz-fríjol, sorgo grano y naranja. Productor de bovino doble propósito, porcinos, caprinos, ovinos, aves, huevo y miel de abeja

130 Cd. Fernández

Cd. Fernández, San Ciro de Acosta y San Nicolás Tolentino

Zona productora de maíz, maíz-fríjol, maíz-elote, cacahuate, chile verde, jitomate, tomate de cáscara y naranja. Productor de bovinos doble-propósito, porcinos, caprinos, ovinos, aves y huevo

131 Cd. Valles

Aquismón, Tancahuitz, Cd. Valles, Coxcatlán, Huehuetlán, San Antonio, San Martín Chalchicuautla, Tamasopo, tamazunchale, Tampacán, Tampamolón Corona, Tanlajas, Tanquián de Escobedo, Axtla de Terrazas, Xilitla, Matlapa y El Naranjo

Zona productora de maíz, café, limón, mango, principal productor de caña de azúcar y piloncillo, naranja, mandarina, pastizales naturales En esta zona, se encuentra el 90% de la población indígena del estado.

132 Ebano

Ebano, San Vicente Tancuayalab y Tamuín. Zona productora de maíz, frijol, soya, sorgo grano, caña de azúcar, naranja y pastizales. Productora de bovino de doble propósito, porcino, ovino y aves.

Page 38: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

38

Ejidatarios y Ejidatarios con Parcela Individual.

Cuadro No. 5. Cuadro Comparativo de Ejidatarios y Ejidatarios con parcela individual

ESTADO EJIDATARIOS EJIDATARIOS CON PARCELA INDIVIDUAL

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

SAN LUIS POTOSI 151,041 134,441 16,600 142,232 126,549 15,683

Nota: La información incluye comuneros. Fuente: INEGI. Resultados del VIII Censo Ejidal 2001 Propiedades Sociales con Posesionarios, y Posesionarios Con Parcela Individual.

Cuadro No. 6. Propiedades sociales con posesionarios y posesionarios con parcela individual

ESTADO

PROPIEDADES SOCIALES CON

POSESIONARIOS POSESIONARIOS POSESIONARIOS CON PARCELA INDIVIDUAL

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

SAN LUIS POTOSI 651 26378 23203 3175 22750 20369 2381

Fuente: INEGI. Resultados del VIII Censo Ejidal 2001 Principales Municipios con Propiedades Sociales y Superficie con que Cuentan

Cuadro No. 7. Principales municipios con propiedades sociales y superficie con que cuentan

MUNICIPIO PROPIEDADES SOCIALES SUPERFICIE (Ha)

EBANO 107 53,042.590 TAMUIN 101 69,370.640

CD. VALLES 60 135,216.960 RIOVERDE 55 225,875.480 SAN MARTIN CHACHICUAUTLA

54 16,875.045

GUADALCAZAR 51 300,359.000

Fuente: INEGI. Resultados del VIII Censo Ejidal 2001

2.12. Superficie Agrícola, Pecuaria y Forestal. El estado de San Luís Potosí, tiene una extensión territorial de 6, 053,126 hectáreas, representando el 32 % de la superficie nacional; de la superficie estatal.

Page 39: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

39

Superficie por Distrito de Desarrollo Rural Según Uso del Suelo y

Vegetación

Cuadro No. 8. Superficie por Distrito de Desarrollo Rural Según Uso del Suelo y Vegetación

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL TOTAL AGRICULTURA PASTIZAL BOSQUE SELVA MATORRAL

SAN LUIS POTOSI 6033380 1613146 343252 362743 148278 2674066

126 SAN LUIS POTOSI 1214071 265688 173532 111772 0 387233

127 SALINAS 852121 196891 24943 0 0 590554

128 MATEHUALA 1239010 191119 90124 6284 0 885837

129 RIO VERDE 1430826 236943 45039 144164 28458 736473

130 CIUDAD FERNANDEZ 182988 37910 3615 24211 1194 71577

131 CIUDAD VALLES 811664 399529 5911 76311 116485 2392

132 EBANO 302700 285067 89 0 2140 0

DISTRITO DE DESARROLLO RURAL OTROS TIPOS DE VEGETACIÓN

VEGETACIÓN 1 ÁREAS SIN VEGETACIÓN APARENTE

SECUNDARIA

CUERPOS DE AGUA

ÁREAS URBANAS

SAN LUIS POTOSI 49778 788665 269 16954 36229

126 SAN LUIS POTOSI 75 257428 0 2783 15559

127 SALINAS 0 33338 27 3954 2412

128 MATEHUALA 190 61102 185 386 3782

129 RIO VERDE 35540 196519 47 810 6834

130 CIUDAD FERNANDEZ 4825 37757 9 786 1104

131 CIUDAD VALLES 7204 196431 0 2809 4592

132 EBANO 1944 6089 0 5425 1946 FUENTE: INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000. Serie III. Dirección General de Geografía. Dirección General de Contabilidad Nacional y Estadísticas Económicas; Dirección General Adjunta de Estadísticas Económicas; Dirección de Estadísticas del Sector Primario.

Incluye la suma de superficies de polígonos clasificados como vegetación secundaria de bosque, selva, matorral, pastizal y otros tipos de vegetación (hidrófila, de galería, palmar, etc.), en sus distintas fases de desarrollo: herbácea, arbustiva y arbórea.

2.13. Población y Vivienda. San Luís cuenta con una población de 2.4 millones de habitantes, los cuales representan el 2.3 % del Total del Nacional, con lo que ocupa el lugar 17. Del total de la población del estado el 51.6 % eran Mujeres y 48.4% eran Hombres, con una tasa media anual de crecimiento de población durante el periodo del 2000-2005 del 0.8%. Población Total por Sexo.

Cuadro No. 9. Población total por sexo TOTAL HOMBRES MUJERES

2’410, 414 1’167,304 1’243,106 FUENTE: INEGI. II conteo de población y vivienda 2005

Page 40: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

40

Población Total, Edad Media y Relación Hombre-Mujer.

Cuadro No. 10. Población total, edad media y relación hombre-mujer

POBLACIÓN TOTAL a/ EDAD MEDIA b/ RELACION

HOMBRES-MUJERES c/

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

2’410,414 1’167,308 1’243,106 23 22 24 93.9

FUENTE: INEGI. II conteo de población y vivienda 2005 a/ incluye una estimación de población de 20 772 habitantes que corresponden a 4 972 viviendas sin información de ocupantes. b/ edad que divide a la población en dos partes numéricamente iguales, esto es, la edad hasta la cual se acumula 50% de la población total. Excluye a la población de edad no especificada. c/ expresa el número de varones por cada 100 mujeres.

Page 41: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

41

Los municipios mas poblados continúan siendo: San Luís Potosí, que sirve de asiento a casi 731 mil personas que representan el 30.3 % del total de la entidad y que crece a un ritmo de 1.5 anual; Soledad de Graciano Sánchez con cerca de 227 mil personas que representan el 9.4 % y un ritmo de crecimiento de 4.1% y Cd. Valles con un poco menos de 127 mil personas que significan el 6.5 % de los habitantes de San Luís Potosí.

Hogares En San Luís, en el 2005 se registraron 567 mil 915 hogares, de ellos el 21.5 tienen jefatura femenina y 78.5 jefatura masculina. Mientras la población se incremento en los últimos cinco años, a una tas de crecimiento del 0.8 %, las viviendas particulares crecieron al 2.2 %. Hogares y población por tipo de hogar según sexo del jefe(a) del hogar. (17 Octubre De 2005). Cuadro No. 11. Hogares y población por tipo de hogar según sexo del jefe(a) del hogar.

TIPO DE

HOGAR

HOGARES POBLACION

TOTAL JEFE HOMBRE JEFE MUJER TOTAL JEFE HOMBRE JEFE MUJER

TOTAL 567,915 446,051 121,864 2,383,980 1,966,912 417,068 HOGARES FAMILIARES

NUCLERAES

AMPLIADOS

COMPUESTOS

NO ESPECIFICADOS

253,689

391,507

126,687

2,832

2,663

422,904

330,211

88,691

1,811

2,191

100,785

61,296

37,996

1,021

472

2336284

1597878

707,880

15,100

15,426

1’941,952

1’391,845

527,070

10,050

12,987

394,332

206,033

180,810

5,050

2,439 HOGARES NO FAMILIARES

UNIPERSONALES

CORRESIDENTES

43,871

41,972

1899

22,941

22,009

932

20,930

19,963

967

46,770

41,972

4798

24,405

22,009

2,396

22,365

19,963

2,402 NO ESPECIFICADO 355 206 149 926 555 371 Nota: Para clasificar a los hogares no se considera la presencia de los empleados domésticos, de los huéspedes o de sus familiares. FUENTE: INEGI. II conteo de población y vivienda 2005.

Page 42: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

42

Localidades y población total por tamaño de la localidad. (17 Octubre de 2005).

Cuadro No. 12. Localidades y población total por tamaño de la localidad (17 octubre de 2005). TAMAÑO DE LA LOCALIDAD LOCALIDADES POBLACION TOTAL a/

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 6887 2410414 167308 1243106

1 A 2,499 HAB. 6827 900449 445889 454560

2,500 A 4,999 HAB. 28 92278 44457 47821

5,000 A 9,999 HAB. 17 115147 55290 59857

10,000 A 14,999 HAB. 7 91744 43100 48644

15,000 A 19,999 HAB. 0 0 0 0

20,000 A 49,999 HAB. 4 122483 58074 64409

50,000 A 99,999 HAB. 1 70150 33491 36659 100,000 A 499,999 HAB. 2 332229 159402 172827

500000 A 999999 HAB. 1 685934 327605 358329

1000000 Y MAS HAB. 0 0 0 0

FUENTE: INEGI. II conteo de población y vivienda 2005

Nota: El conteo fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa contar a la población en su lugar de residencia habitual. El periodo de levantamiento de la información fue del 4 al 29 de octubre, aunque para referir la información a un momento único se fijó un afecha de levantamiento: las cero horas de octubre del 2005.

a/ incluye una estimación de 20,772 habitantes que corresponden a 4,972 viviendas sin información de ocupantes.

Page 43: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

43

2.14. Hablantes de Lengua Indígena En el país residen 6`011,202 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua indígena. En el estado hay 234815 personas de 5 años y más que hablan alguna lengua de las cuales 12951 no hablan el español. Las lenguas indígenas con mayor porcentaje de población son: Náhuatl 56.5%, Huasteco 37.5%, Pame 4.0% y otras lenguas 0.4%.

Page 44: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

44

2.15. Educación.

Existe una población de 2’077,385 que presentan según condiciones, para leer y escribir, se tiene 1’854,375 entre hombres y mujeres, población 219,714 que no sabe leer y escribir , y como no especificados 3,296. FUENTE: INEGI. II conteo de población y vivienda 2005

Page 45: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

45

2.16. Salud

Cuadro No. 13. Población derechohabiente en las distintas instituciones de salud.

Nota: El conteo fue un levantamiento de derecho o jure, lo que significa contar a la población en su lugar de residencia habitual. El periodo de levantamiento de la información fue del 4 al 29 de octubre, aunque para referir la información a un momento único se fijó una fecha de levantamiento: las cero horas de octubre del 2005.

a/ la suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser el mayor al subtotal, ya que hay población que tiene derecho a mas de una institución de salud.

b/ comprende la población que cuenta con un seguro para acceder a los servicios médicos de instituciones privadas.

c/ comprende la población que accede a los servicios médicos que otorgan los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud publica.

d/incluye una estimación de 20,772 hab. Que corresponden a 4,972 viviendas sin información de ocupantes

FUENTE: INEGI. II conteo de población y vivienda 2005

MUNICIPIO

SEXO TOTAL

DERECHOHABIENTES NO

DERECHO HABIENTE

NO ESPECIFICADO SUBTOTA

L a/ EN EL IMSS

EN EL ISSSTE

EN PEMEX,

SEDENAO SEMAR

SEGURO POPULAR

EN INSTITUCIÓN PRIVADA b/

EN OTRA INSTITUCIÓN

c/

ESTADO 2’410,414 d/

1204,459 770,845 136,989 9,201 257,686 46,242 10,088 1’173,609 32,346

HOMBRES 1’167,308 574,842 370,912 61,693 4,436 122,590 22,467 4,966 576,304 16,162

MUJERES 1’243,106 629,617 399,933 75,296 4,765 135,096 23,775 5,122 597,305 16,184

Page 46: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

46

2.17. Migración e inmigración En San Luís Potosí hay 509,582 hogares con alto grado de migración, teniendo un 8.20 % de hogares que reciben remesas y un índice de intensidad de 0.67. En lo que corresponde a inmigración el INEGI reporta solo un 2.3 % de acuerdo con su lugar de residencia 5 años antes, siendo el 14.1% del estado de Tamaulipas, 13.9% del estado de Nuevo León, D.F. 10.3 %, México 13.0% Guanajuato 7.0%, de la población que inmigra. En el interior del estado la población rural, se manifiesta anualmente un desplazamiento continuo de personas hacia entidades del norte del país, la distribución porcentual de la población de 5 años y mas, según lugar de residencia 5 años antes, 2000 y 2005 es del 97.3 % en la entidad.

Población de 5 y más años por lugar de residencia en octubre de 2000 según sexo. (17 octubre de 2005) Cuadro No. 14. Población de 5 y más años por lugar de residencia en octubre de 2000 según sexo. (17 octubre de 2005)

. LUGAR DE RESIDENCIA TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 2`133,345 1`027,467 1`105,878 EN LA ENTIDAD 2076`,187 996,640 1079`,547 EN OTRA ENTIDAD 40,265 20,336 19`,929 FUENTE: INEGI. II conteo de población y vivienda 2005 El INEGI reporta solo un 2.3 % de acuerdo con su lugar de residencia 5 años antes, siendo el 14.1% del estado de Tamaulipas, 13.9% del estado de Nuevo León, D.F. 10.3 %, México 13.0% Guanajuato 7.0%, de la población que inmigra.

Page 47: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

47

2.18. Marginación. El Estado de San Luís Potosí con una población de 2’ 410,414 representa un Grado de Marginación Alto, CONAPO 2005, ocupando el 6 lugar a nivel nacional. De los 58 municipios que conforman al estado, según información del CONAPO 2000; 41 de ellos que representan el 36.23% del total, presentan indicadores de alto y muy alto grado de marginación. San Luís Potosí: Municipio, Población Total, Índice y Grado de Marginación (Alto y Muy Alto), lugar que ocupan en el contexto estatal, 2005. Cuadro No. 15. San Luís Potosí: Municipio, Población Total, Índice y Grado de Marginación (Alto y Muy Alto), lugar que ocupan en el contexto Estatal, 2005.

Municipio Población Total Índice de Marginación Grado de Marginación Lugar que ocupan en el contexto Estatal

Ahualulco 17428 0.55 Alto 19 Alaquines 7831 0.82 Alto 11 Aquismón 45074 1.65 Muy Alto 2 Armadillo de los Infante 4506 0.35 Alto 25 Catorce 9159 0.44 Alto 22 Cd. Del Maíz 29855 0.06 Alto 37 Tancanhuitz 20495 1.03 Alto 5 Coxcatlán 17038 0.75 Alto 12 Guadalcázar 24893 0.86 Alto 10 Huehuetlán 14768 0.89 Alto 9 Lagunillas 5647 0.63 Alto 15 Mexquitic de Carmona 48484 0.10 Alto 34 Moctezuma 18344 0.39 Alto 23 Rayón 14616 0.08 Alto 35 San Antonio 9274 1.34 Muy Alto 3 San Martín Chachicuautla 21576 0.95 Alto 8 San Nicolás Tolentino 5547 0.38 Alto 24 Santa Catarina 10910 2.16 Muy Alto 1

Page 48: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

48

Santa Maria del Río 37290 0.25 Alto 28 Santo Domingo 11333 0.25 Alto 27 San Vicente Tancuayalab 13358 0.25 Alto 30 Tamasopo 26908 0.58 Alto 16 Tamazunchale 93811 0.53 Alto 20 Tampacán 15767 0.65 Alto 14 Tampamolón Corona 13760 0.96 Alto 7 Tanlajas 19062 1.07 Muy Alto 4 Tanquián de Escobedo 13389 -0.07 Alto 41 Tierra Nueva 8998 0.56 Alto 18 Vanegas 7098 0.44 Alto 21 Venado 13948 0.14 Alto 32 Villa de Arriaga 14952 0.25 Alto 29 Villa de Guadalupe 9238 0.57 Alto 17 Villa de Ramos 34516 0.24 Alto 31 Villa de Reyes 42010 0.02 Alto 39 Villa Hidalgo 13966 -0.01 Alto 40 Villa Juárez 9775 0.10 Alto 33 Axtla de Terrazas 32721 0.34 Alto 26 Xilitla 50064 0.74 Alto 13 Zaragoza 22425 0.08 Alto 36 Villa de Arista 14085 0.04 Alto 38 Matlapa 29548 0.97 Alto 6 Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de población y Vivienda 2005, y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ONOE) 2005, IV Trimestre.

2.19. Caracterización del Sistema Producto Sorgo En México, el cultivo del sorgo inició desde principios del siglo pasado, sin embargo, su producción con características de cultivo comercial data de finales de los años cincuenta. El desarrollo comercial a gran escala de este grano se encuentra íntimamente vinculado a tres factores importantes:

a).- La política agrícola instrumentada a partir de los años cuarenta. b).- La expansión de la actividad ganadera, particularmente la porcina y la avícola. c).- El acelerado crecimiento de la industria de alimentos balanceados.

La política agrícola y de irrigación establecida en los años cuarenta, propició el surgimiento de nuevas e importantes zonas agrícolas en el país, a fines de la década de los cincuenta y en la mayor parte de los sesenta se tuvo que optar por trasladar los excedentes de grano a otras zonas o regiones con gran actividad avícola y porcícola, especialmente las ubicadas en el norte del país.

N

EW

S

MunicipiosMuy bajo

Muy alto

Medio

Bajo

Alto

Page 49: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

49

Los centros avícolas y porcícolas se transformaron en organizaciones para la producción a gran escala, mostrando rápidamente características modernas e industriales. Este proceso dio lugar al surgimiento de una nueva actividad, la fabricación de alimentos balanceados, la cual para su desarrollo ha requerido crecientes demandas de sorgo, que se ha convertido en su principal insumo. La vinculación de la producción avícola y porcícola con la del sorgo, es un ejemplo de integración vertical del proceso productivo a partir de la industria de alimentos balanceados, actualmente esta agroindustria es la base de sustentación del cultivo del sorgo. La importancia para el agricultor, en particular para el de escasos recursos, de contar con el respaldo de un cliente fuerte, propició que este cultivo forrajero desplazara al maíz en las zonas de temporal, en las que su cultivo era marginal y se extendió a superficies mayores. Otro factor que ha favorecido al cultivo del sorgo fue el desplome del algodón en el mercado internacional, que propició la sustitución de esta planta textil por el cultivo del sorgo en las grandes zonas de riego y de temporal del norte del país, especialmente en el estado de Tamaulipas. El surgimiento de estas nuevas áreas productoras de sorgo implicó ajustar la relación entre las zonas con gran actividad avícola y porcícola, y las productoras de insumos agrícolas generando necesidades de almacenamiento y transporte, que al no satisfacerse adecuadamente por la limitada capacidad existente, resultaron insuficientes. El sorgo constituye un cultivo de gran importancia en el desarrollo de las actividades agropecuarias del país. Ocupa el segundo lugar después del maíz, con relación a la producción de los 10 principales granos básicos y oleaginosas. El tercer lugar en superficie sembrada, superado en este rubro por el maíz y el fríjol. Respecto al destino, la mayor parte es para el consumo animal. De hecho, la evolución del cultivo está íntimamente relacionada con el subsector pecuario, principal demandante del grano, particularmente en la avicultura y la porcicultura. Es considerado como un cultivo de agricultura comercial porque se utilizan en su labor altos niveles tecnológicos. Su expansión en los últimos 40 años está asociada al acelerado crecimiento de la ganadería, situación que originó una gran demanda del grano para cubrir las necesidades de la industria de alimentos balanceados. También han contribuido a este dinamismo, entre otros, los siguientes factores: el diferencial de precios de garantía comparativamente con el maíz, el incremento en el rendimiento respecto a otros cultivos, y el uso generalizado de semillas mejoradas y fertilizantes en su proceso productivo.

Producción Primaria

Cosecha

Almacenamiento

Demanda de Forraje Primaria

Transformación Agroindustria de Alimentos Balanceados

Comercializadores

Consumidor

Distribuidores

Consumidor

Page 50: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

50

Condiciones

Para cultivarse el sorgo necesita un terreno arado y limpio de maleza, ya que es de los más afectados por la vegetación adventicia. Se tienen dos periodos para el establecimiento de este cultivo, siendo para el ciclo de primavera- verano del 10 de Julio al 20 de Agosto, bajo condiciones de temporal y en otoño – Invierno del 10 de Noviembre al 15 de Diciembre, bajo condiciones de riego, en el que se obtienen los mejores niveles de rendimiento. Las épocas de cosecha dependen del híbrido seleccionado siendo para el ciclo P-V de Noviembre a Diciembre, mientras que para el ciclo O-I abarca los meses comprendidos de Abril a Mayo (Información proporcionada por productores de Sorgo en la Zona).

Los insumos que se utilizan son:

Variedades del sorgo.- Este grano se clasifica en: sorgo escobero, sorgos forrajeros o sacarinos y sorgos productores de grano. Los sorgos productores de granos, identificados también como no sacarinos, se clasifican en Kaffir y Dourrha. En los primeros se encuentran el Kaffir Rojo, Blanco, Milo Blanco o Milo Maíz; en los segundos se localizan el Maíz de Jerusalén, Maíz de Egipto, Dourrha Moreno y Milo Amarillo. En nuestro país, la variedad más ampliamente cultivada es el sorgo no sacarino denominado como Kaffir, porque es la variedad que mejor se adapta a las condiciones climáticas y edafológicas de las regiones donde se siembra, además de que su cultivo puede sustituir en ciertas condiciones al maíz, dado que la composición de ambos es semejante, siendo más rico en proteínas el sorgo. Los sorgos productores de grano rivalizan con el maíz como cereal y se cultivan principalmente en las regiones en donde el clima es muy seco y cálido. Dentro del grupo de sorgos arriba señalados, existen diversos tipos que difieren por su resistencia a la sequía, entre estos se encuentran los “Kaffirs”, que pueden considerarse como los más resistentes a ésta. Semilla.- Los híbridos mejor adaptados a las distintas regiones del Estado, los cuales tienen buen potencial de rendimiento y características agronómicas que permiten su cosecha mecánica, se describen a continuacion:

Cuadro 16. Características de los Híbridos de Sorgo bajo condiciones de Temporal en la Zona Huasteca

Ciclo vegetativo

Hibrido Ciclo vegetativo

Hibrido Ciclo vegetativo

Hibrido

Precoz Oro Wac 692 Master gold Growers Ml 135 Master 911 R Wac 694 Horizon 95 Asgrow esmerald Oro T

Intermedio Funk GS 522 DR Horizont 76 Horizont 77 Paymaster R

Tardío PAYMASTER R 109

WM GS 66 Y Asgrow bravo WM GS 76 Y Te Total INIA RB 3030 INIA RB 3006 RB 4000

Fuente: INIFAP. 2002. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de Temporal en la Huasteca de San Luis Potosí. Tecnología 17.

Page 51: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

51

Cuadro 17. Características de los Híbridos de Sorgo Grano bajo condiciones de Riego en la Zona Huasteca

Ciclo vegetativo

Hibrido Ciclo vegetativo

Hibrido Ciclo vegetativo

Hibrido

Precoz Intermedio Inia RB-4040 Esmeralda Platino

Tardío Inia RB-3030 Inia RB-3006 Inia BJ-83 Inia RB-4000 DK-36 D-65

Fuente: INIFAP. 2002. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de Riego en la Huasteca de San Luis Potosí. Tecnología 16.

Cuadro 18. Características de los Híbridos de Sorgo bajo condiciones de Temporal en la Zona Media

Ciclo vegetativo

Hibrido Ciclo vegetativo

Hibrido Ciclo vegetativo

Hibrido

Precoz Oro Esmeralda

Intermedio Tardío Inia RB-3030 Inia RB-3006 Inia RB-4000

Fuente: INIFAP. 2002. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de Temporal en la Zona Media de San Luis Potosí.. Tecnología 55.

Mano de obra: Elemento importante en la producción de sorgo, mano de obra que para las actividades agrícolas es cada día más escasa, un jornal de aproximadamente 8 horas es pagado en $100.00. Las labores en donde se ocupa este concepto son las siguientes: preparación del terreno, siembra, trilla y acarreo del grano. (Fuente: información a mayo del 2008, proporcionados por los productores). Financiamiento: La mayoría de los productores de sorgo no cuentan con acceso a financiamientos para llevar a cabo las labores de cultivo. Estos recursos son necesarios en la preparación del terreno, adquisición de semillas, fertilizantes, insecticidas y fungicidas. La dificultad para obtener el financiamiento impide fertilizar y aplicar los insecticidas y fungicidas en el momento que el cultivo lo requiere, contribuyendo a que persistan enfermedades como son: la mielecilla, ergot, gusano soldado, etc., que afectan significativamente los rendimientos de la producción y provocan pérdidas para el productor. Asistencia Técnica: Es limitada, el INIFAP tiene un paquete tecnológico para la producción de Sorgo, el cual esta disponible para los productores de este grano. No obstante, no se cuenta con asesoría en las zonas de producción, según manifiestan los propios productores, la falta de asesoramiento para el uso y aplicación de fertilizantes, fungicidas y herbicidas, así como para el aprovechamiento optimo del agua en terrenos de riego, no les permite obtener los resultados esperados, ya que se subutilizan estos insumos por desconocimiento y falta de asesoramiento profesional. Otra razón es que el productor no cuenta con los recursos necesarios para pagar este tipo de servicios y en las actuales condiciones de producción no les es rentable, lo que constituye un elemento débil dentro de la cadena productiva. Insumos: En las cabeceras municipales en donde se cultiva el sorgo, se localiza una red de distribuidores de Semillas, Agroquímicos, Fertilizantes y demás insumos necesarios para el establecimiento y desarrollo del cultivo, actualmente la adquisición de estos se efectúa de manera individual por parte de los productores y con la empresa de su preferencia (Se anexa al documento relación de distribuidores de agroquímicos y semillas del año 2007; información proporcionada por SAGARPA, Subdelegación Agropecuaria, de la Delegación Estatal de San Luis Potosí).

Page 52: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

52

Maquinaria y Equipo: se requiere de tractores, implementos agrícolas, tales como: el arado, subsoleador, rastra, cosechadoras, trilladoras. Elementos necesarios para las labores de preparación del terreno, siembra y cosecha. (Se anexa, inventario de maquinaria agrícola del año 2000; información proporcionada por SAGARPA, Subdelegación Agropecuaria, de la Delegación Estatal de San Luis Potosí). En el caso del almacenamiento, la falta de capacidad genera mermas y en ocasiones pérdidas totales; en el del transporte, implica que el sorgo recorra largos trayectos para llegar a su destino industrial, estos problemas se traducen en mayores precios para el consumidor final, cuando no pueden ser repercutidos en éste, se traducen en menores utilidades e incluso pérdidas para el avicultor, el porcicultor y el productor de sorgo. Intermediarios: Son las personas propietarias de trilladoras y transporte para llevar a cabo la cosecha, estos han establecido compromisos con los productores para adquirir el sorgo ha cosechar mediante un mecanismo sencillo al otorgar, prestamos pequeños pero oportunos y sin tramitología de por medio, creando así el compromiso de negociación comercial del grano. Diesel: Este insumo es necesario para la operación de la maquinaria que se requiere en las actividades de producción de sorgo. Su adquisición es en las gasolineras mas cercanas a las comunidades o en otras ocasiones, en las mismas comunidades se expende diesel con un incremento en el precio respecto al precio público de una gasolinera.

Producto: Con respecto a sorgo grano, de acuerdo a las estadísticas reportadas por el Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) del periodo 1993-2003, en el Estado de San Luís Potosí ha contribuido en promedio con 60,059 ton./año que representan el 1.0% del volumen nacional promedio, ocupando el lugar numero once; caso excepcional fue 2001 donde registro un volumen de 82,964 ton., en donde ocupo el noveno lugar

Grafico 1. Volumen de Producción de Sorgo Grano de principales Estados Principales Estados por Volúmen Producción de Sorgo Grano

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Tone

ladas

TAMAULIPAS GUANAJUATO MICHOACAN JALISCO SINALOA

NAYARIT MORELOS NUEVO LEON SONORA CHIHUAHUA Fuente: SIAP 1980-2006

2.19.1. Modalidad del Cultivo

En el Estado el cultivo de sorgo se desarrolla en condiciones de temporal y riego, en los ciclos Primavera-Verano y Otoño-Invierno.

Page 53: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

53

Cuadro No. 19. Fechas de Siembra, Cosecha y Comercialización del Sorgo por Ciclo Agrícola

Fuente: INIFAP: Dirección Regional Noreste.

Cuadro No. 20. Cuadro Comparativo de Precipitaciones Medias Ocurridas en el 2005 A 2007 (de Enero a Diciembre)

2005

Zonas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Acum

Altiplano 1.6 41.2 2.4 0.1 20.5 10.8 78.9 61.5 60.8 32.0 8.3 3.6 319.4 Media 10.6 30.0 15.7 0.8 10.3 25.3 118.0 50.1 91.2 94.5 10.2 0.0 456.6 Huasteca 8.5 33.2 12.3 3.3 46.2 70.3 150.1 83.1 122.6 231.2 20.1 0.5 778.3 (Medida en milímetros)

2006

Zonas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Acum

Altiplano 13.7 0.0 2.2 15.8 55.6 13.1 81.6 72.1 146.2 10.7 6.5 1.2 418.7 Media 12.2 0.0 13.6 17.2 79.0 10.9 45.4 88.7 78.3 15.1 2.6 6.2 369.2

Huasteca 10.1 5.3 16.2 24.0 69.5 41.7 102.7 83.2 92.9 76.8 2.55 21.4 546.3 (Medida en milímetros)

2007

Zonas Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Acum

Altiplano 4.7 1.6 3.5 13.8 10.6 82.0 77.9 58.7 43.4 2.7 6.6 0.0 305.5 Media 1.2 0.6 3.9 29.0 24.1 76.2 135.6 143.9 65.5 21.6 9.0 0.0 510.6

Huasteca 10.2 10.9 5.0 46.2 19.4 120.7 143.1 333.7 233.9 84.2 12.5 4.0 1023.6 (Medida en milímetros). nota: datos al 31 de DICIEMBRE del 2007. Fuente: SAGARPA: Subdelegación Agropecuaria

El área histórica de producción de Sorgo en la Planicie Huasteca en los últimos años se tiene como referencia dentro de los municipios de Ébano, Tamuin y San Vicente Tancuayalab, S. L. P., en una superficie aproximada de 16,700 hectáreas en Primavera-Verano bajo condiciones de temporal, con la participación de 2,933 productores y de 10,000 hectáreas en Otoño-Invierno bajo condiciones de riego, con la participación de 1,500 productores que la mayoría de ellos participa en los dos ciclos agrícolas. Destacando que la superficie promedio en el sector ejidal es de 10 ha y en la Pequeña Propiedad de 20 ha.

En la zona media del Estado se siembra principalmente en el ciclo primavera-verano, sobresaliendo los municipios de Cerritos, Guadalcazar, Rayón y Villa Juárez, estableciéndose en promedio 9,907 hectáreas bajo condiciones de temporal y en condiciones de riego 40 hectáreas. Subrayando que la superficie promedio por productor en el sector ejidal es de 20 ha de temporal y en riego de 4 ha.

Cabe mencionar que las fechas autorizadas para la siembra del Sorgo en las diferentes zonas del Estado se consideran en los paquetes tecnológicos editados por el INIFAP y los cuales se encuentran anexos a este documento.

CULTIVO/ VARIEDAD

DDR/ REGION

CICLO AGRICOLA PRIMAVERA VERANO

SIEMBRA COSECHA COMERCIALIZACION

INICIO TERMINO INICIO TERMINO INICIO TERMINO

10 de julio 20 de agosto 10 de diciembre 31 de enero 10 de diciembre 15 de febrero

SORGO 132 Ebano CICLO AGRICOLA OTOÑO INVIERNO

15 de dic 31 de enero 15 de abril 15 de mayo 15 de abril 30 de junio

Page 54: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

54

Cuadro 21. Tipología de Productores de la Planicie Huasteca (Principal Zona Productora de Sorgo). Ciclo P-V.

Cultivo

Mpio.

Superficie (has.) Promedio No. de Productores Superficie Total

(has.) P. Prop. Ejidal Riego Temporal Riego Temporal

Sorgo Ébano 20 10 5 2,240 135 12,322 Tamuin 20 10 673 32 4,069

San Vicente Tancuayalab 10 20 152

Totales 5 2,933 167 16,543

Cuadro 22. Tipología de Productores de la Planicie Huasteca (Principal Zona Productora de Sorgo). Ciclo O - I

Cultivo

Mpio.

Superficie (has.) Promedio No. de Productores Superficie Total

(has.) P. Prop. Ejidal Riego Temporal Riego Temporal

Sorgo Ébano 20 10 72 1,100 1,077 10,883 Tamuin 20 10 5 617 50 4,937

San Vicente Tancuayalab 10 29 287

Totales 77 1,717 1,127 15,820

Fuente SIAP (Sistema de Información Agrícola y Pecuaria), Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural de la Delegación Estatal de San Luis Potosí,

2.19.2. Tecnología El proceso de producción de sorgo que se efectúa es el siguiente: Preparación del terreno.- Esta se inicia con la incorporación de los residuos de la cosecha anterior; consiste en desmenuzar y esparcir estos utilizando cualquier implemento apropiado para tal actividad, como puede ser la desvaradora. La siguiente labor es el barbecho para lo cual se hace uso del arado ya sea de discos, de cinceles, o de reja o vertedera, a una profundidad de 25 a 30 cm. En el caso de la rastra, se recomienda dar de uno a dos pasos con este implemento, de 20 a 30 días después del barbecho. Para la labor de Surcado, éste se debe formar entre 76 y 92 cm. Siembra.- Depende del ciclo vegetativo y la selección del Híbrido; esto se refiere a si es tardío, intermedio y precoz. Se tienen dos periodos para el establecimiento de este cultivo, siendo para el ciclo de Primavera - Verano del 10 de Julio al 20 de Agosto, bajo condiciones de temporal y en Otoño – Invierno del 10 de Noviembre al 15 de Diciembre, bajo condiciones de riego, en el que se obtienen los mejores niveles de rendimiento. Las épocas de cosecha dependen del híbrido seleccionado siendo para el ciclo P-V de Noviembre a Diciembre, mientras que para el ciclo O-I abarca los meses comprendidos de Abril a Mayo. Forma de sembrar. La siembra se realiza con sembradoras de grano pequeño en el “lomo” del surco, con semilla tratada con fungicida. Se lleva a cabo rajando el bordo a una profundidad de 5 a 7 cm., cuidando que el “tapado” de la semilla sea uniforme. Se recomienda utilizar de 11 a 12 kg de semilla para una densidad de 18 a 22 plantas por metro y una población que varía de 225,000 a 275,000 plantas por hectárea. (Fuente: INIFAP. Guía técnica para los cultivos de Riego y Temporal)

Page 55: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

55

Cuadro 23. Calendario de Riegos y su Aplicación en el cultivo de Sorgo.

Riego Época de aplicación y lámina de riego Riego de presiembra Primer riego de auxilio Segundo riego de auxilio

Aplicar de 15 a 20 días antes de la fecha de siembra, una lámina de 12 a 15 cm. Aplicar a los 35 a 40 días después de la siembra, un riego ligero de 10 a 12 cm. (altura de planta: 35 cm.) Aplicar una lámina de 10 a 12 cm., de 20 a 25 días después del primer riego de auxilio (etapa de inicio de floración).

Cuadro 24. Aplicación de Fertilizantes en el Cultivo de Sorgo, bajo condiciones de temporal o riego.

Dosis kg/ha N-P-K

Época y forma de aplicación

No aplica No aplica. Combate de malas hierbas. Llevar a cabo el primer cultivo de los 15 a 20 días de nacidas las plantas; un segundo cultivo de los 25 a los 30 días después de la nacencia.

Cuadro 25. Control de Plagas en la Producción de Sorgo.

Plaga Insecticida (Nombre común)

Dosis

(g. de I. A./ ha)

Época de control

Gusano cogollero

Spodoptera frugiperda.

Clorpirifos etil Carbarilo

360 800

Cuando se tenga 20% de planta dañada.

Gusano de la panoja

Celama soghiella Riley

Metidation Metomilo

416 360

Cuando se encuentre de 2 a 3 gusanos por panoja.

Mosca Midge o M. de la Panoja.

Contarinia sorghicola Coq.

Clorpirifos etil Deltametrina Metidation

240 6.25 416

Cuando haya una o más mosquitas por panoja.

Pulgón del cogollo Rhopalosiphum maidis Fitch

Diazinon Dimetoato

230 400

Al notar que los cogollos pre-senten un aspecto “enmielado”.

Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA.

Cuadro 26. Prevención y Control de Enfermedades en el Cultivo de Sorgo. Enfermedad Forma y época de prevención o control

Roya del sur o chahuixtle Puccinia purpurea Cooke Tizón de la hoja Exserohilum turcicum Leo and Sug Helminthosporium turcicum Pass. Tizón de la panoja Fusarium moniliforme Sheldan Ergot del Sorgo

Efectuar una buena preparación del terreno, sembrar en la época apropiada y evitar excesos de humedad. Fechas de siembra

Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA.

Page 56: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

56

Cosecha. El destino del producto en su gran mayoría, es como materia prima para la elaboración de alimentos balanceados, además del aprovechamiento de los esquilmos para la elaboración de pacas, cuya demanda es importante sobre todo en la época de estiaje.

La cosecha se hará cuando la humedad del grano sea de 14 a 18%. El rendimiento estimado en sorgo de riego para la zona huasteca es de 4.5 ton/ha, con un costo aproximado de $ 3,152.00/ha; se generan 7 jornales/ha para un total de $ 501.00. El precio medio rural es de $ 1,700.00/ton. La superficie sembrada en Otoño-Invierno es de 10,000 hectáreas (Fuente: Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA). El rendimiento estimado en sorgo de Temporal es de 2.8 ton/ha, con un costo de producción aproximado de $ 2,565.00/ha; se generan 10 jornales/ha para un total de $ 400.00. El precio medio rural es de $ 1,700.00/ton. La superficie sembrada en Primavera-Verano es de 16,700 hectáreas. Comercialización y Acarreo.- Consiste en trasladar el grano de Sorgo a las recibas ya ubicadas en la zona, o bien a empresas engordadoras, quienes cuentan con infraestructura y equipo para su almacenamiento en bodegas donde estará hasta que sea comercializado. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pesqueras (INIFAP) tiene desarrollada Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Forrajero y Grano de Riego y Temporal, para las zonas Altiplano, Media y Huasteca de San Luis Potosí (se anexan tecnologías).

2.19.3. Tenencia.

Se desarrolla en terrenos ejidales y en pequeñas propiedades. Para la zona huasteca la superficie promedio en el sector ejidal es de 10 ha y en la Pequeña Propiedad de 20 ha. En la zona media del estado la superficie promedio por productor en el sector ejidal es de 20 ha de temporal y en riego de 4 ha.

Producción. El volumen de producción de sorgo en el periodo comprendido de 2000 a 2005 ha estado variable de 52,686 ton a 77,825 ton; siendo el promedio de 68,162 ton., lo cual se puede observar en el Cuadro Nº 10. De igual manera la superficie sembrada ha sido variable, como se puede observar en el mismo Cuadro; en promedio en los últimos seis años es de 29,621 has. El rendimiento de sorgo en temporal es de 2.8 a 3.0 ton/ha; en riego varía de 4.0 a 4.5 ton/ha en grano que se comercializa con los centros de acopio ya establecidos en la zona y que operan por particulares, al igual que las empresas engordadoras de ganado bovino.

Page 57: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

57

Cuadro 27. Superficie y producción obtenida en el cultivo de sorgo grano, en los principales Municipios del Estado. Modalidad Riego. Producción Anual 2005-07. En donde sobresalen Ébano y Tamuin con mayor superficie sembrada.

Municipio

Año Agrícola

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Prod. Obtenida

Rendimiento

P.M.R.

Valor de la Prod.

Cárdenas 2005 10 10 31 3.1 1,200 37,200

2006 21 21 71.4 3.4 1,000 71,400

2007 15 15 21 1.4 1,300 27,300

Rayón 2006 8 8 76 9.5 1,300 98,800

Ébano 2005 4,108 4,108 14,767.9 3.595 1,250 18,459.875

2006 5,525 5,525 23,966.9 4.338 2,400 57,520.560

2007 1,212 1,212 3,676.5 3.033 1,987.882 7,308.450

Tamuin 2005 1,407 1,407 5,221 3.711 1,250 6,526.250

2006 2,854 2,854 12,502.4 4.381 2,400 30,005.760

2007 82 82 243.1 2.965 2013.122 489,390

Total (Con Asociados)

2005 5,525 5,525 20,019.9 3.624 1,249.923 25,023.325

2006 8,400 8,400 36,540.7 4.35 2,397.264 87,597.720

2007 1,317 1,317 4,016.6 3.05 1,972.798 7,923.940 Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. Cuadro 28. Superficie y producción obtenida en el cultivo de sorgo grano, en los principales Municipios del Estado, Modalidad Temporal. Producción Anual 2005-07. En donde sobresalen Ébano, Tamuin, Cerritos y Rayón con mayor superficie sembrada.

Municipio

Año Agrícola

Sup. Sembrada

Sup. Cosechada

Prod. Obtenida

Rendimiento

P.M.R.

Valor de la Prod.

Alaquines 2005 74 39 113.1 2.9 1,200 135,720 2006 45 30 19.5 0.65 1700 33,150 2007 70 31 37.2 1.2 900 33,480 Cárdenas 2005 400 250 725 2.9 1,200 870,000 2006 150 72 43.2 0.6 1,700 73,440 2007 85 38 45.6 1.2 1,050 47,880 Cerritos 2005 5,410 5,410 6,492 1.2 1,200 7,790.400 2006 5,320 2,380 2,380 1 1,100 2,618.000 2007 6,167 5,807 8,710.5 1.5 1,630 14,198.115 Ciudad Fernández

2006 74 74 124 1.676 1,158.065 143,600

2007 160 160 256 1.6 1,320 337.920 Ébano 2005 16,285 12,612 45,688.1 3.623 1,094.576 50,009.105 2006 20,242 18,037 43,302.4 2.401 2017.442 87,360.060 2007 23,205 18,342 45,791.3 2.497 2,024.191 92,690.330 Guadalcazar 2005 1,540 1,540 1,848 1.2 1,200 2,217.600 2006 1,480 320 320 1 1,100 352.000 2007 1,600 1,600 2,560 1.6 1,500 3,840.000 Lagunillas 2005 190 190 551 2.9 1,100 606,100 2006 172 82 57.4 0.7 1,700 97,580 2007 110 38 45.6 1.2 1,050 47,880 Moctezuma 2005 25 25 12.5 0.5 1,600 20,000 2006 2007

Page 58: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

58

Rayón 2005 4,025 2,715 8,145 3 1,200 9,774.000 2006 3,480 2,108 1,264.8 0.6 1,700 2,150.160 2007 960 229 572.5 2.5 1,100 629,750 Rioverde 2006 65 65 130 2 1,300 169,000 San Ciro de Acosta

2006 400 0 0 0 0 0

2007 467.5 267.5 508.25 1.9 1,280 650,560 San Nicolás Tolentino 2006 120 120 180 1.5 1,200 216,000 2007 163 163 244.5 1.5 1220 298290 San Luis Potosí

2005 20 20 10 0.5 1,600 16,000

San Vicente Tancuayalab

2005 98 83 216.5 2.608 1,063.741 230,300

2006 120 120 265 2.208 2,083.019 552,000 2007 439 439 908.4 2.069 2,026.376 1,840.760 Tamuin 2005 5,603 4,550 11,932.4 2.623 1,074.992 12,827.230 2006 4,497 4,026 12,175.6 3.024 1,868.301 22,747.690 2007 9,006 7,118 19,477.24 2.736 1,931.475 37,619.802 Villa Juárez 2005 1,490 1,490 1,043 0.7 1,200 1,251.600 2006 1,460 510 510 1 1,100 561,000 2007 1,538 1,538 1,845.6 1.2 1,550 2,860.680 Total: (con Asociados)

2005 35,160 28,924 76,776.6 2.654 1,116.851 85,748.055

2006 37,625 27,944 60,771.9 2.175 1,926.444 117,073.680 2007 43,970.5 35,770.5 81,002.69 2.265 1,914.695 155,095.447 Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA.

Cuadro 29. Producción comercializada en la región Planicie Huasteca. P-V, O-I y Producción Anual 2000-05

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Volumen de Producción (ton.) Ciclo P-V

37,993 42,029 25,110 36,879 34,960 44,695 Pendiente

Volumen de Producción (ton.) Ciclo O-I

29,295 33,061 27,576 28,449 35,801 33,130 Pendiente

Volumen de Producción (ton.) Producción Anual (P-V y O-I)

67,288 75,090 52,686 65,328 70,761 77,827 Pendiente

Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA.

Cuadro 30. Superficie Anual promedio sembrada en Planicie Huasteca. P-V y O-I 2000-2005.

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Superficie

sembrada (ha.) 26,782 33,888 28,972 34,117 26,507 27461 Pendiente

Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. 2.19.4. Superficie. Los municipios que actualmente abastecen de sorgo grano como materia prima a los centros de acopio y empresas engordadoras son: Ébano y Tamuin, S. L. P., siendo la superficie promedio dedicada al cultivo de 29,621 hectáreas.

Page 59: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

59

En zona media los municipios que participan en la producción de trigo, por orden de importancia son: Cerritos, Guadalcazar, Rayón y Villa Juárez 2.19.5. Usos. El sorgo es un producto que se consume como grano para la obtención de alimentos balanceados para el ganado, también se aprovecha los esquilmos de la cosecha para la elaboración de pacas para alimento del ganado y se tiene contemplado para un futuro inmediato como materia prima para la elaboración de Etanol a partir de sorgos dulces. Todo esto se daría a nivel de la región Planicie Huasteca.

Consumidores locales.- Con respecto al consumo de sorgo en la región, este se realiza a través de los engordadores de ganado bovino de la zona y algunos productores en pequeño. Con respecto al aprovechamiento de la soca, esta se aprovecha para el mantenimiento de ganado bovino y ovino; se cosecha para su venta en los centros de acopio, los cuales lo canalizan para venta como forraje para ganaderos que se encuentran fuera de esta zona.

2.19.6. Rentabilidad Los costos de producción en el cultivo de sorgo son de $2,565.00/ha bajo condiciones de temporal. Y en el caso del cultivo bajo riego el costo es de $ 3,152.00, de acuerdo con la información obtenida del Distrito de Desarrollo Rural 132 “EBANO”, anexándose los Cuadros Nº 12 y 13 que nos presentan la información ya desglosada. Cuadro 31. Costos de Producción del Cultivo de Sorgo bajo Temporal.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO/HA Barbecho ha 1 460.00

Rastra ha 1 150.00 Cruza ha 1 150.00

Adq. de semilla kg 12 260.00 Siembra ha 1 200.00

Escarda o cultivo ha 1 300.00 Deshierbe manual ha 1 160.00

Costo de agua ha 1 0.00 Riegos ha 1 0.00

Adq. de insect. y fung. ha 1 205.00 Aplicación ha 1 250.00

Cosecha ha 1 250.00 Acarreo ton 3.0 180.00

2,565.00 Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. .

Page 60: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

60

Cuadro 32. Costos de Producción del Cultivo de Sorgo bajo Riego CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD COSTO/HA

Barbecho ha 1 460.00 Rastra ha 1 150.00 Cruza ha 1 150.00

Adq. de semilla kg 12 260.00 Siembra ha 1 200.00

Escarda o cultivo ha 1 300.00 Deshierbe manual ha 1 160.00

Costo de agua ha 1 307.00 Riegos ha 1 240.00

Adq. de insect. y fung. ha 1 205.00 Aplicación ha 1 250.00

Cosecha ha 1 250.00 Acarreo ton 4.0 220.00

3,152.00 Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. El precio de venta del grano año con año varia, y de acuerdo con información del 2006, el precio por tonelada de grano fue de $2,200/ton., oscilando a $ 1,800.00. El volumen de producción y su variabilidad en los últimos 6 años, se presenta en cuadros anexos. Rentabilidad Ingresos –Costos La Rentabilidad para productores que comercializan siembras bajo Riego = 3,152.00 /4 ton = $788.00 como costo por ton. Por otra parte la producción de 4.0 ton x 1,800.00, que fue el precio medio rural de 2006 = $7,200.00 - $3,152.00= $ 4,048.00, utilidad obtenida por hectárea sembrada. Asimismo, $ 4,048.00 /4 ton = $1,012.00/ton comercializada; y por último, la Relación B/C= 7,200.00/3,152.00 = 2.28. Se destaca que el 2006 fue un año de excepción para algunos cultivos, entre los que se benefició el sorgo, en cuanto al precio medio vigente al comercializar. La Rentabilidad para productores que comercializan siembras bajo Temporal = 2,565.00/2.8 ton = $916.00 como costo por ton. Por otra parte la producción de 2.8 ton x 1800.00, que fue el precio medio rural de 2006 = $5,040.00 - $2,565.00= $ 2,475.00, utilidad obtenida por hectárea sembrada. Asimismo, $ 2,475.00 /2.8 ton = $ 883.92/ton comercializada; y por último, la Relación B/C= 5,040.00/2,565.00 = 1.96. Igualmente se incluye el comentario sobre el precio de excepción que benefició al 2006. Para el presente año, se tiene previsto incluir más superficie para programar por contrato, incluyendo coberturas donde así lo acuerden.

2.19.7. Organizaciones. Alrededor del sistema producto Sorgo se tienen varias organizaciones dentro de los sectores ejidal y de la pequeña propiedad que trabajan de manera independiente; algunas son familiares y otras son por arrendamiento. Es necesario aprovechar las figuras jurídicas que ya existen o se puedan constituir como organizaciones económicas de primer nivel, con el fin de que se les facilite el acceso a la obtención de bienes de capital, al igual que la realización de economías de escala, que les permita tener acceso al beneficio de insumos como semillas, agroquímicos y otros servicios.

Page 61: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

61

En lo que respecta a producción primaria, en Noviembre del año 2007 se constituyó el Consejo Estatal del Sistema Producto Sorgo que agrupa a productores representativos de la zona. Es importante destacar que se requiere fortalecer aspectos organizativos en este eslabón para estar en posibilidades de promover acciones de mejora. En el mismo mes se integró el Comité Estatal de este Sistema Producto, organismo que integra a productores y a los eslabones restantes.

2.19.8. Caracterización de la Oferta. De acuerdo con estadísticas de la Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA, la producción de sorgo se realiza de manera constante en los municipios de Ébano y Tamuin, S. L. P., a empresas engordadoras ya establecidas en la Planicie Huasteca; además de los centros de acopio de particulares que venden el producto fuera del Estado hacia otros centros de mayor consumo con la finalidad de obtener mejor precio por su venta. La producción que se obtiene en la zona media la utilizan principalmente para la alimentación de su ganado y la otra parte se comercializa en la región. 2.19.9. Valor de la Producción. El valor de la producción se contempla en los cuadros Nos. 8 y 9, siendo la Fuente: SIAP: Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. En base a los datos, se observa que el valor de la producción presenta una tendencia a la alza siendo más notoria en el 2006, en donde se tuvo un incremento en el precio medio rural de la producción comercializada.

2.19.10. Caracterización de la Demanda

Consumo Intermedio. La demanda de sorgo a la fecha es insatisfecha, y se espera que se incremente, si es que se participa en la elaboración de etanol, además de alimentos balanceados para las empresas engordadoras.

Información de Contratos entre los Eslabones de la Cadena Actualmente la producción que se obtiene en la planicie Huasteca se destina a las empresas engordadoras y recibas establecidas en la zona. Se tiene previsto implementar contratos entre los eslabones a partir del ciclo de P – V 2007.

Ubicación dentro del Sistema Producto. Según cálculos realizados sobre los volúmenes, se comercializa a través de las empresas engordadoras y otro porcentaje se comercializa por las recibas establecidas en la zona. Consumidor Final. Las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos balanceados; engordadores de ganado bovino ya establecidos en la región. 2.19.11. Caracterización del Mercado Estatal Producción que se destina al Proceso de Transformación. Los volúmenes de producción y su comercialización con fines de industrialización durante el periodo 2000-2005, ya se dieron a conocer para ambos ciclos de producción y la sumatoria anual.

En el cuadro Nº 10 se destaca la variación en la superficie sembrada año con año, esto se debe principalmente a que la demanda no es satisfecha, sin embargo los

Page 62: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

62

productores manifiestan que la zona tiene potencial para el cultivo, el que no es aprovechado en su totalidad por carecerse de recursos económicos suficientes y oportunos que permitan hacer un uso adecuado de la tecnología disponible, además de la búsqueda de otras alternativas de uso.

2.19.12. Ingreso Objetivo El Ingreso Objetivo brinda certidumbre al productor al conocer con anticipación el ingreso mínimo garantizado que puede obtener por la comercialización de su cosecha, reduce los riesgos y mejora su competitividad en el mercado, impulsando la diversificación productiva, la integración de cadenas agroalimentarias y genera incentivos para la capitalización rural. El esquema contempla una gama amplia de cultivos y se implementa en todas las regiones del país con excedentes comercializables. A través de la planeacion estratégica que se realiza con los Estados. El ingreso Objetivo esta referenciado a estándares de calidad. Los productos que han presentado excedentes o problemas de comercialización en las diferentes entidades federativas y son apoyados: Maíz, Trigo, Sorgo, Cartamo, Canola, Algodón, Arroz, Soya, Triticale y Trigo Forrajero.

Cuadro 33. Esquema de Ingreso Objetivo del Cultivo de Sorgo. 2005 Cultivo No. de Productores Solicitudes Superficie (Ha) Monto ($) Sorgo 228 228 16,871.299 3´711,685.78

Fuente: SIAP. Subdelegación de Planeacion y Desarrollo Rural, SAGARPA. Perspectivas

Las perspectivas para este cultivo son muy buenas, debido al incremento en los precios internacionales de los granos en general; se estima que el sorgo estará cerrando hasta en $ 2,500 y $ 3,000 por tonelada. Además de que se ha estado incrementando la demanda por parte de los grupos de engorda locales y las recibas comerciales en la zona de Ébano, S. L. P.

2.20. Programas de Gobierno

Identificación de los programas que confluyen al sistema producto a través de alguno de los actores y la dependencia pública que los otorga.

2.20.1. Programas de la SAGARPA. Objetivo general. Impulsar la participación creciente y autogestiva, principalmente de los productores de bajos ingresos y sus organizaciones, para el establecimiento de los agronegocios en el medio rural, encaminados a obtener beneficios de impacto social, económico y ambiental, y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores y elevar su calidad de vida, como para diversificar las fuentes de empleo y fomentar el arraigo en el campo. La orientación de los nuevos Programas, son los que a continuación se citan:

Page 63: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

63

2.20.2. Programa para la Adquisición de Activos Productivos. Objetivo Específico: Contribuir al incremento de los bienes de capital estratégicos de la población rural y pesquera a través del apoyo subsidiario a la inversión en regiones y unidades económicas rurales, para la realización de actividades de producción primaria, sus procesos de agregación de valor y acceso a los mercados, así como actividades productivas del sector rural en su conjunto. 2.20.3. Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) Objetivo Específico: Continúan vigentes la Reglas de Operación Actuales. 2.20.4. Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural. Objetivo Específico: Propiciar un mayor acceso a servicios financieros en el medio rural. 2.20.5. Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. Objetivo Específico: Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria, rescatar, preservar y potenciar los recursos biogenéticos, inducir una nueva estructura productiva y apoyar la generación de bioenergía, mediante el pago de apoyos y servicios, que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden a conservar y mejorar los recursos primarios de la producción agropecuaria y pesquera 2.20.6. Programa de Atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios). Objetivo Específico: Compensar las deficiencias estructurales de los procesos productivos y de comercialización en el sector agropecuario y pesquero a través de: Facilitar el acceso a precios competitivos en el costo de los energéticos a los productores agrícolas y pesqueros, dar certidumbre a los productores de granos y oleaginosas elegibles comercializados a precios de mercado, garantizando un ingreso mínimo por unidad de venta y ordenar el mercado de granos y oleaginosas elegibles con transacciones comerciales oportunas que den certidumbre a los productores y compradores en los mejores términos de mercado. 2.20.7. Programa de Soporte Objetivo Específico: Apoyar la generación de bienes públicos, tales como información, investigación, sanidad, desarrollo de mercados, desarrollo de capacidades, inspección, vigilancia y cumplimiento de los marcos normativos en el sector agropecuario, pesquero y rural, necesarios para la explotación ordenada y sustentable de los recursos, y potenciar su competitividad. 2.20.8. Programa de Apoyo a Contingencias Climatológicas Objetivo Específico: Apoyar a productores agropecuarios, pesqueros y acuícolas de bajos ingresos para reincorporarlos a sus actividades productivas en el menor tiempo posible ante la ocurrencia de contingencias climatológicas atípicas, relevantes, no recurrentes e impredecibles.

Page 64: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

64

2.20.9. Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural (Fomento a la Organización Rural). Objetivo Específico: Apoyar la consolidación de formas de participación social, territorial y por sistema-producto representativas, para su efectiva participación consultiva en la instrumentación de políticas, planes y programas de desarrollo rural. Población Objetivo.- Las personas físicas o morales que, de manera individual o colectiva, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícolas, agroindustriales y del sector rural en su conjunto. En este sentido, la Secretaría diferenciará los siguientes grupos: Población habitante de localidades de Alta y muy Alta Marginación.- Los sujetos anteriormente definidos que, realicen actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de alta y muy alta marginación según la clasificación más reciente del Consejo Nacional de Población y Vivienda (CONAPO); considerando a su interior tres estratos de población: a) De bajo o nulo nivel de activos productivos.- Integrado por grupos o individuos habitantes de este tipo de localidades a decir, mujeres, jóvenes, indígenas, personas con capacidades diferentes y adultos mayores sin tierra; productores cuya actividad preponderante sea la agricultura que sean propietarios de hasta 20 hectáreas de temporal ó 5 de riego ó hasta 800 m2 en agricultura protegida; cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería que sean propietarios de hasta 15 cabezas de ganado mayor o su equivalente en otras especies. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva de hasta 5 toneladas de producto fresco o hasta 50,000 piezas de otras especies; y cuando se dediquen preponderantemente a la pesca su capacidad extractiva sea de hasta 15 toneladas anuales de producto fresco. Así como microempresas rurales que tengan como socios principalmente a miembros de los grupos sociales anteriormente señalados y ventas anuales equivalentes a hasta 2 salarios mínimos vigentes en el Distrito Federal (D. F.), anuales por socio b) De nivel medio de activos productivos.- Incluye a cualquiera de los señalados en el grupo anterior que además, por su cuenta o de forma organizada, posea en empleo permanente o sea dueño de una microempresa de comercio o servicios que le genere ingresos por el equivalente de hasta 2 salarios mínimos vigentes en el D. F., anualizados; y a quienes en función de su actividad productiva sea propietarios de una superficie máxima de 10 hectáreas de riego o hasta 50 hectáreas en temporal, o hasta 2,000 m2 de cultivos en agricultura protegida cuando su ocupación principal sea la agricultura; o que sea propietario de hasta 35 cabezas de ganado mayor o sus equivalentes en otras especies, cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería. En el caso de que su actividad principal sea la acuacultura, tengan una capacidad productiva entre 5.1 y 10 toneladas anuales de producto fresco o 130,000 piezas de otras especies y cuando se dediquen preponderantemente a la pesca su captura anual sea de entre 15.1 y 40 toneladas de producto fresco. Así como microempresas rurales que tengan como socios principalmente a miembros de los grupos sociales anteriormente señalados y una venta anual equivalente a hasta 5 salarios mínimos vigentes en el D. F. anuales por socio.

Page 65: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

65

c) De alto nivel de activos.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural y pesquero, en localidades de alta y muy alta marginación, y que en función de sus sistemas de producción y actividad productiva genere ingresos mayores a los señalados anteriormente o sea propietario de superficies y activos pesqueros y ganaderos mayores a las establecidas para el nivel medio de activos productivos, y que cumpla con lo establecido en la Ley Agraria, Títulos Quinto, De la Pequeña Propiedad Individual de Tierras Agrícolas, Ganaderas y Forestales; y Sexto, De las Sociedades Propietarias de Tierras Agrícolas, Ganaderas o Forestales, o con lo aplicable en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y su Reglamento. Población habitante de Localidades de Marginación Media.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u organizada, realice actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de marginación media según la clasificación de CONAPO; considerando a su interior los tres estratos de población conforme a la caracterización ya señalada en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1. Población habitante de Localidades de Baja y Muy Baja Marginación.- Incluye a toda persona física o moral que de manera individual u organizada, realice actividades económicas en el medio rural y pesca en localidades de marginación baja y muy baja según la clasificación de CONAPO; considerando a su interior los tres estratos de población conforme a la caracterización ya señalada en los incisos a), b) y c) del numeral II.2.1 . Operación de los Programas. Programas operados con base en un padrón predefinido.- Seguirán siendo operados a través de la SAGARPA mediante sus Delegaciones y Entidades Sectorizadas. Programas de Fomento.- Podrán ser operados por: Gobiernos Locales. La SAGARPA a través de sus propias estructuras. Entidades Sectorizadas. Agentes Técnicos Privilegiará la presentación de Proyectos de: Sistemas Producto Gobiernos Locales

2.21. Otros Programas de Gobierno

2.21.1. Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)

Oportunidades El programa dará prioridad a aquellas propuestas o proyectos de las organizaciones productivas de productoras y productores y de la sociedad civil que cumplan con alguna de las siguientes características: Contemplen la articulación agricultura-industria y fomenten el desarrollo productivo de las familias, impulsen la cultura del ahorro y

Page 66: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

66

crédito y/o cuenten con instrumentos autogestivos de financiamiento y se orienten a mejorar las condiciones de ingresos de las familias en pobreza. Los apoyos pueden ser de dos tipos: Proyectos de Integración Productiva, en tanto que participen en uno o más tramos de la cadena productiva, integren a un número amplio de productores e impacten en una o varias microrregiones. Los proyectos deberán tener opciones para impulsar el desarrollo integral de los productores en aspectos técnico productivo y procesos organizativos y de acompañamiento de organizaciones de productores rurales y Agencias de Desarrollo Local conformadas por organizaciones de la Sociedad Civil que impulsen procesos de integración y proyectos con un enfoque de desarrollo regional, mediante la presentación de propuestas que contemplen la integración de procesos en las principales actividades económicas de la microrregión o región.

2.21.2. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) Es una agencia promotora de agronegocios de la SAGARPA, entidad financiera del gobierno federal, cuyo objetivo es Fomentar el desarrollo de los agronegocios, nuevos o ya constituidos, con visión de mercado y mejorar su inserción en las cadenas de producción consumo, desarrollando capacidades empresariales, impulsando sinergias y alianzas estratégicas y la creación de fideicomisos de fuente alterna de pago y/o garantías para apoyar a las organizaciones de productores del sector rural para acceder a los recursos necesarios para el desarrollo de actividades agropecuarias, pesqueras, acuícola, agroindustriales y del sector rural, mediante programas de agronegocios denominados: Programa del Fondo de Riesgo Compartido para el Fomento a los Agronegocios (FOMAGRO) y la creación de un Fondos de inversión y Contingencia (FINCA).

2.21.3. El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FMPYME) Es un organismo que depende de la secretaria de economía, con una visión social pero atendiendo la capacidad emprendedora de los individuos, impulsa el diseño y operación de los proyectos productivos viables de las familias pobres, facilitando el acceso inicial al crédito y al microcrédito, la aportación de capital de riesgo, la creación de fondos de garantía, y la provisión de capacitación en la conformación de microempresas. El Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa está conformado por los siguientes fondos y programas: • Fondo de Microfinanciamientos a Mujeres rurales (FOMMUR); • Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES); • Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer • Programa de la Mujer Campesina, y Programa de Banca Social y Microcréditos.

2.21.4. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Es una entidad financiera del gobierno federal, cuya misión consiste en crear valor en las redes productivas, de los sectores rural y pesquero con actividades de Producción primaria, Agroindustria, Comercialización y servicios. Lo tipos de servicio y créditos que ofrece son: Crédito, Reembolso, Capacitación Empresarial y Transferencia de Tecnología, Crédito a corto plazo (avío): Tradicional y Cuenta Corriente, Capital de Trabajo Permanente y Crédito a Mediano Plazo (Refaccionario).

Page 67: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

67

2.21.5. Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) Es un organismo que depende de la secretaria de economía y que su función es destinar recursos a actividades prioritarias de interés general con criterios de objetividad, equidad, transparencia, selectividad y temporalidad, para la promoción del desarrollo empresarial de las personas que presenten proyectos productivos viables, con el fin de mejorar su calidad de vida mediante la generación de ingresos y empleos. los Tipos de Apoyo que ofrece son: Formación de Capital Productivo, Capital de Trabajo Solidario (CTS), Capital Social de Riesgo (CSR), Apoyo para Capitalización al Comercio, la Industria y Servicios (ACCIS), Comercializadora Social, Impulso Productivo de la Mujer (IPM), Atención a Empresas Sociales Integradas por Personas con Discapacidad, Facultamiento Empresarial, Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE) y Apoyo para fortalecer la competitividad e inserción en los mercados de los Beneficiarios de FONAES (PROCOMER). El Programa Especial Concurrente define una serie de instituciones cuyos apoyos tienen aplicación a lo largo de esta cadena productiva, sin embargo será necesario su involucramiento a partir de la definición del plan rector y la revisión periódica del mismo que propicie en paralelo al desarrollo su incorporación.

2.22. Conclusiones del Diagnóstico. El sistema producto sorgo representa una alternativa para fomentar el desarrollo de las zonas de influencia y de manera general del Estado, esto por el potencial con que cuenta, sin embargo la actividad productiva esta limitada por algunos de sus agentes, específicamente por la industria transformadora de alimentos balanceados, por ser el principal demandante del grano y las pocas opciones alternativas de uso con ventajas comparativas que permitan un mayor desarrollo. Adicionalmente y como factor importante la falta de organización empresarial entre los productores limita su desarrollo, ya que para la industria transformadora la producción que se obtiene en esta zona del Estado no le resulta importante, principalmente por el poco volumen que abastece en comparación con los principales Estados productores (Tamaulipas (36%), Guanajuato (24%) Michoacán (11%), Jalisco (7%), Sinaloa (6%), Nayarit (3%) y Morelos (2%)), independientemente de la calidad del grano. Lo anterior muestra la necesidad de impulsar acciones que den respuesta a las debilidades identificadas en los eslabones de la cadena entre ellos la búsqueda y aprovechamiento de otras alternativas que le den valor agregado y propicien (se anexan resultados de mesas de trabajo) una mayor competitividad. Productividad Con respecto a productividad, se observa en las estadísticas analizadas que la zona ha tenido importantes variaciones, sobre todo en el periodo comprendido de 2000 a 2005, de 52,686 ton a 77,825 ton; siendo el promedio de 68,162 ton., crecimiento que lo identifica como potencial para el cultivo. En estos últimos años el rendimiento promedio por hectárea en temporal es de 2.8 a 3.0 ton/ha; en riego varía de 4.0 a 4.5 ton/ha en grano que se comercializa con los centros de acopio ya establecidos en la zona y que operan por particulares, al igual que las empresas engordadoras de ganado bovino. De igual manera la superficie sembrada ha sido variable, en promedio en los últimos seis

Page 68: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

68

años es de 29,621 has. Este cultivo representa una alternativa viable de producción siempre y cuando se asegure un mejor precio en el mercado. Rentabilidad De acuerdo con la información proporcionada por el Consejo Estatal del Sistema Producto Sorgo, los costos de producción en el cultivo, varían de acuerdo a las actividades realizadas y a la Modalidad de que se trata sea Riego o Temporal. Para el Sistema 1, en condiciones de riego su costo es de $ 6,260.00, en el Sistema 2, bajo condiciones de riego, el costo es de $ 4,580.00, y Sistema 3, bajo condiciones de temporal el costo es de $ 2,700.00.

Cuadro 34. Aplicación de Paquetes Tecnológicos en Sorgo, Planicie Huasteca. CONCEPTO CANT SISTEMA 1 CANT SISTEMA 2 CANT SISTEMA 3

Barbecho 600.00 Cinceleo 400.00 Rastra 300.00 300.00 300.00 Cruza 300.00 300.00 300.00 Nivelación Bordeo 300.00 300.00 300.00 Siembra 300.00 300.00 300.00 Rgo. Presiembra 120.00 120.00 Riegos 2 200.00 2 200.00 Costo de Agua 1,000.00 1,000.00 Aplicación de Fertilizante 300.00 Fertilizante 1,100.00 Escarda 250.00 250.00 250.00 Escarda 2 250.00 250.00 250.00 Deshierbe Manual 240.00 240.00 240.00 Aplicación de Insecticida 2 90.00 2 90.00 2 90.00 Costo del Producto 80.00 80.00 80.00 Cosecha

Acarreo o Flete 480.00 400.00 240.00 Trilla 350.00 350.00 350.00

Costo del Paquete 6,260.00 4,580.00 2,700.00 Rendimiento 6.0 5.0 3.0 2,000.00 2,000.00 2,000.00 Valor de la Producción 12,000.00 10,000.00 6,000.00 Relación B/C 1.92 2.18 2.22

Fuente: Consejo Estatal del Sistema Producto Sorgo. 2008. Este cuadro es ilustrativo y comparativo con los costos que se manejan a nivel Distrito de Desarrollo No. 132 Ébano. En teoría es rentable para los productores que comercializan su grano con la industria transformadora de alimentos balanceados, a pesar de las sanciones a que se ve sujeto el proceso de comercialización, derivadas de la calidad del grano (% de humedad, Grano dañado, desnudo, quebrado, germinación, impurezas, contaminantes o toxinas en alimentos), de cuyo análisis y características del producto entregado, derivan los descuentos o bonificaciones. No se identificaron en el análisis realizado de comercialización del producto otros fines diferentes al abastecimiento a empresas dedicadas a la elaboración de alimentos balanceados y/o engordadores de ganado bovino; sin embargo la globalización de la economía plantea actualmente otros usos que pudieran aprovecharse. La demanda de sorgo a la fecha es insatisfecha, y se espera que se incremente, máxime si llega a

Page 69: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

69

participar en la elaboración de etanol, para con ello acceder a mejores condiciones de competitividad en el mercado. Inclusive analizar la posibilidad de desarrollar agroindustrias en la región que le brinden mayor valor agregado al producto, generen empleos y mayores ingresos a los productores primarios y por ende dinamicen la economía, eliminando con ello la actual dependencia de la industria transformadora de alimentos balanceados. Retorno al productor. El porcentaje que retorna al productor, no se puede obtener, ya que el producto que se oferta al consumidor es sometido a un proceso de transformación de alimento balanceado para el ganado y no se cuenta con información sobre los costos de producción de esta industria; sin embargo es importante destacar que las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos balanceados; engordadores de ganado bovino establecidos en la región son organismos que dependen de la agroindustria mencionada, que se encarga del abastecimiento de materia prima y que esta a su vez esta apropiada de la cadena productiva, por lo tanto obtiene el mayor porcentaje del valor generado, razón por la que es necesario promover otras alternativas de uso y comercialización como las identificadas en el presente documento. Participación en el mercado meta. La producción de sorgo tiene dos fines, el primero que es comercializar a la industria transformadora de alimentos balanceados y el segundo que es para la alimentación del propio ganado. El primero es considerado como el mercado meta. La producción de sorgo se realiza de manera constante en los municipios de Ébano y Tamuin, S. L. P., a empresas engordadoras ya establecidas en la Planicie Huasteca; además de los centros de acopio de particulares que distribuyen el producto fuera del Estado a otros centros de mayor consumo. A nivel nacional el Estado contribuye con un volumen de producción promedio de 60,059 ton en el periodo de 1993 al 2003, que indica una aportación del 1.0%, ocupando el lugar once de una lista de veintiséis estados Competitividad en el precio El precio del sorgo se fija a través de negociaciones entre la industria transformadora, el consejo nacional de productores de sorgo y la SAGARPA, para ello se considera información de los mercados y es un precio constante indistintamente del Estado proveedor, sin embargo existen variaciones en los costos de producción entre entidades, pero son mas significativas con otros países tales como Estados Unidos, Argentina y Australia entre muchos otros, de modo que las importaciones se han estado incrementando, hasta llegar a ocupar el primer lugar y por lo tanto se restringe la producción nacional, en los últimos años se ha incrementado en un 47% los volúmenes de sorgo y en promedio se han importado 422,531 miles de ton anuales. Participación en el mercado global La participación de la producción primaria a nivel nacional, en los últimos diez años (1993 – 2003) ha sido en promedio de 60,059.79 ton/año, que representan el 1.0% del volumen total promedio (5´412,930.50 ton.); en 2003 aportó un volumen de 72,316.90 ton., equivalente al 1.0% del total nacional de ese año. Lo anterior sustenta la poca importancia que tiene el sistema producto a nivel nacional, por lo que resulta importante promover acciones que impulsen y promueva su desarrollo y fortalecimiento.

Page 70: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

70

3. Estrategias

3.1. Misión Crear una organización que promueva la credibilidad y participación entre los productores en la cadena productiva, que genere el impulso y desarrollo de su competitividad, buscando la implementación de proyectos productivos y programas que propicien mayores beneficios a todos sus integrantes, atendiendo con calidad las demandas de los mercados y el consumidor, sin descuidar el entorno ecológico a través de la capacitación, concientización y asistencia técnica.

3.2. Visión Ser un Sistema Producto integrado, con actitud empresarial y de mejora continua, comprometido con la competitividad y sustentabilidad, en equilibrio con el medio ambiente y entorno social, en armonía permanente entre productor y consumidor, aprovechando oportunidades de negocios locales, nacionales e internacionales para elevar el nivel económico y generar mejores condiciones de vida de los productores.

3.3. Objetivos General: Mejorar la competitividad de la cadena productiva a través de la organización, dando valor agregado, con economías de escala, adopción de la tecnología, comercialización e industrialización del sorgo, buscando alcanzar los niveles requeridos de calidad, precio y volumen que demanda el mercado nacional e internacional. Específicos: Implementar en la región el Manejo Integrado de plagas con enfoque al uso de insectos benéficos y hongos entomopatógenos para disminuir el uso de agroquímicos. Implementación de programas de labranza de conservación y rotación de cultivos para el mejoramiento de las tierras agrícolas. Disminuir los costos del cultivo mediante la producción de semilla recomendada por el INIFAP y certificada por el SNICS y compra de insumos por volumen. Promover la agricultura por contrato y comercialización directa. Promover la participación del productor en la industrialización de su producto. Promover la Investigación y transferencia de tecnología que les permitan a los productores la adopción de estas.

3.4. Valores Los componentes de los valores de las conductas de los líderes e integrantes protagónicos de la cadena productiva, independientemente de sus condiciones, creencias y principios se deben soportar bajo las premisas de respeto a los acuerdos de las personas más que a los procedimientos o acuerdos legales.

– Honestidad – Competitividad – Pertinencia social

Page 71: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

71

– Compromiso – Confianza – Trabajo en equipo – Responsabilidad – Respeto al medio ambiente – Constancia – Disciplina – Ética

3.5. Líneas Estratégicas

3.5.1. Corto Plazo Aprovechar los terrenos productivos eficientemente, impulsando la agricultura de

riego, mediante la aplicación correcta del paquete tecnológico y el uso adecuado del equipo y maquinaria agrícola con la que se cuenta, apoyados en un programa de asesoría técnica que integre aspectos técnico-productivos.

Impulsar la participación de productores en la toma de decisiones para la

incorporación de esquemas de valor agregado, desarrollo de economías de escala que conlleven mejoras del proceso productivo.

Promover la integración y vinculación de los comercializadores e industrializadores

de Sorgo al Comité Estatal del Sistema Producto, así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva que promuevan actividades y negociaciones que impulsen su crecimiento basado en la competitividad.

Promover la capacitación en aspectos de comercialización en los diferentes

eslabones del Sistema Producto con la adquisición de maquinaria, equipo y la reactivación y/o creación de centros de acopio para el grano.

Dar difusión a los diferentes programas e instituciones del sector que operan a nivel

Municipal, Estatal y Nacional a los diferentes eslabones que conforman este sistema producto con la finalidad de propiciar su acceso a los apoyos.

Buscar esquemas de comercialización directa de productores con la industria,

haciendo uso de la Agricultura por contrato, las coberturas y las garantías en sus diferentes modalidades.

Diseñar conjuntamente con productores, proveedores de insumos y maquinaria,

industriales, consumidores finales y autoridades de gobierno una planeación estratégica dentro de la cadena productiva que permita mayores índices de competitividad.

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones que permitan el desarrollo de

habilidades y capacidades empresariales, para mejorar los procesos productivos, mediante apoyos institucionales con servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos.

Page 72: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

72

Impulsar la generación, el acceso y la difusión de información del sistema producto a través de medios informativos (folletos, trípticos, videos, revistas, pagina web) relativos al desarrollo tecnológico de la producción y comercialización del Sorgo, que permita mejorar la toma de decisiones.

Identificar las necesidades de financiamiento para fortalecer la producción primaria,

impulsar la existencia de equipo e infraestructura poscosecha y asegurar los servicios de asistencia técnica y capacitación a los actores del sistema producto.

Promover el desarrollo de esquemas de financiamiento, de acuerdo al tipo de

productores del sistema producto sorgo por medio de la coordinación interinstitucional que ofrecen programas de apoyo y créditos.

Impulsar y consolidar esquemas que faciliten la integración de garantías liquidas

para acceder al financiamiento con visión empresarial a través de la formulación e implementación de proyectos que mejoren la competitividad de la cadena.

Promover la integración y articulación entre la investigación científica y el desarrollo

tecnológico acorde a las necesidades de los agentes de la cadena productiva y al mercado.

Promover el establecimiento de parcelas de validación y demostración que permitan

a los productores acceder a variedades con mayores índices productivos. Impulsar la mejora continúa de tecnologías a través de instituciones de

investigación y transferencia de tecnología, que mejoren el control de malezas, plagas y enfermedades.

A través de la organización y con la participación directa de los productores,

promover el desarrollo de esquemas de capacitación para el cultivo, por medio de demostraciones de campo.

Gestionar ante las instituciones la asesoría y capacitación permanente sobre la

constante actualización del paquete tecnológico con las nuevas variedades que se promocionan en los mercados y que respondan a las exigencias de los consumidores.

Impulsar la producción de sorgo orgánico a través de talleres de capacitación y

prácticas de conservación de suelo y agua y fabricación de compostas. Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la

producción de sorgo con variedades que respondan a la demanda del mercado. Impulsar la aplicación de esquemas de vinculación y transferencia de tecnología

que fortalezca la competitividad y fomenten el desarrollo del sistema producto, propiciando la inversión de instituciones y los sectores productivos y sociales.

Impulsar la atención para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de sorgo

a través del apoyo del personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal.

Page 73: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

73

3.5.2. Mediano Plazo. Impulsar y consolidar de la organización de los productores para acceder a

financiamiento, apoyos y servicios institucionales con la finalidad de incrementar la productividad, competitividad y rentabilidad de la cadena productiva a través de una buena planeación.

Promover la compra y venta de insumos y servicios por volumen, con la finalidad de obtener mejores precios en el mercado.

Promover el valor agregado con la participación de productores, aprovechando la

maquinaria, el equipo e infraestructura disponible, buscando complementarla con el apoyo de los diferentes programas institucionales.

Impulsar el establecimiento de agronegocios en el medio rural a través de difusión

de información y aprovechando instrumentos de los programas en operación Implementar el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos

benéficos para el control biológico de plagas. Impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como:

beneficiado de granos. Impulsar la mejora continua de tecnologías y equipos para la producción,

almacenamiento, y acondicionamiento del sorgo, así como la adecuación de esquemas de investigación y transferencia de tecnología por objetivos estratégicos.

Impulsar la producción de sorgo orgánico a través de talleres de capacitación con

PSP certificados. Desarrollar investigaciones para nuevas variedades de sorgo a través de la

búsqueda de material genético que complemente al existente. Impulsar prácticas sobre conservación de suelo y agua a través de la capacitación. Promover el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos

benéficos para el control biológico.

4. Proyectos

Page 74: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

74

Sistema Producto Sorgo: Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

• Fomentar el crecimiento de la superficie dedicada al cultivo de Sorgo en la región.

• Impulsar la productividad y

rentabilidad mediante la tecnificación del riego.

• Propiciar la capitalización de los

productores con la incorporación de maquinaria, equipo e infraestructura necesaria en el sistema producto.

• Impulsar y consolidar la integración

de organizaciones para fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades empresariales.

• Mejorar los procesos productivos,

mediante apoyos con servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos.

• Apropiación de tecnologías que

contribuyan al desarrollo económico sustentable de su comunidad, municipio y entidad.

• Promover la coordinación entre el

Comité con Dependencias e Instituciones para la realización de actividades de mejora en el Sistema Producto.

Aprovechar los terrenos productivos, impulsando la agricultura de riego, mediante la aplicación correcta del paquete tecnológico y el uso adecuado del equipo y maquinaria agrícola con la que se cuenta, apoyados en un programa de asesoría técnica que integre aspectos técnico-productivos.

Consolidación de la organización de los productores con la finalidad de acceder a los apoyos de las instituciones y así programar la adquisición de insumos, maquinaria, equipos y la construcción de infraestructura.

Promover la compra y venta de estos por volumen, con la finalidad de obtener mejores precios en el mercado.

Fomentar la producción de Sorgo en donde se consideren esquemas de apoyo y/o financiamiento.

Incrementar los índices productivos a través de la tecnificación del riego, la adquisición de maquinaria y equipo en la producción primaria y la construcción de infraestructura en el manejo postcosecha, a través de la asesoria técnica y la capacitación.

Implementación de talleres de capacitación dentro del consejo y el comité estatal para desarrollar capacidades y habilidades que faciliten la toma de desiciones. Impulsar la operatividad y representatividad del Sistema Producto en los organismos de planeación y concertación con respecto a proyectos del sector agropecuario: Consejo Municipal, Distrital, Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, Consejo Consultivo de la Producción de la Fundación Produce A. C.

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS. PROGRAMA DE TRABAJO; PSP;, MICROCUENCAS, SANIDAD VEGETAL, INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP.

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; SEDARH; SAGARPA. SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO. CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SORGO; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; DESARROLLO RURAL; SEDARH; SAGARPA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL. IPICYT, FOMENTO AL REORDENAMIENTO DE LA PRODUCCION, PROGRAMA: DE REORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE EJECUCIÓN NACIONAL; SINACATRI.

Page 75: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

75

Sistema Producto Sorgo: Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

• Dentro del Consejo promover el desarrollo de capacidades para la planeación y concertación de acciones que se promuevan en la cadena productiva, la sustentabilidad, la productividad y la competitividad.

Impulsar la participación de productores en la toma de decisiones para la incorporación de esquemas de valor agregado, desarrollo de economías de escala que conlleven mejoras del proceso productivo.

Generación de un directorio de productores del Sistema Producto Sorgo y de sus organizaciones.

ADE, FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL, SINACATRI.

DESARROLLO RURAL,-SEDARH FONAES; UACH, UAAAN, UASLP,

• Promover el desarrollo de capital humano en las organizaciones de productores del Sistema Producto Sorgo.

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones para fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades empresariales, para mejorar los procesos productivos, mediante apoyos con servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos para apropiación de tecnologías que contribuyan al desarrollo económico sustentable de su comunidad, municipio y entidad.

Capacitación integral de las organizaciones de productores del Sistema Producto: técnica, administrativa y empresarialmente.

Establecimiento de esquemas de seguimiento y evaluación para las acciones que se implemente a través del Comité Estatal del Sistema Producto.

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SAGARPA; FOCIR; SINACATRI; UACH; FINANCIERA RURAL; UAAAN, EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

• Aplicar estrategias que fomenten la integración e interacción de los eslabones que conforman la cadena productiva Sorgo.

Promover la integración y vinculación de los comercializadores e industrializadores de Sorgo al Comité Estatal del Sistema Producto, así como la interacción y coordinación permanente con los demás eslabones de la Cadena Productiva que promuevan actividades y negociaciones que impulsen su crecimiento basado en la competitividad.

Implementación de Talleres de Capacitación dentro del Comité Estatal del Sistema Producto para desarrollar habilidades y herramientas que impulsen su operatividad.

ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA.

DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SAGARPA; FOCIR; SINACATRI; UACH; FINANCIERA RURAL; UAAAN, EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Page 76: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

76

Sistema Producto Sorgo: Comercialización e Industrialización. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

• Impulsar la agricultura por contrato con el propósito de brindarle certidumbre al productor sobre precios de compra-venta.

A través de la organización de los productores, promover la agricultura por contrato que les permita asegurar la comercialización de sus productos.

Propuesta de Agricultura por Contrato para el cultivo de Sorgo.

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

• Promover el valor agregado de la producción de grano, fortaleciendo la infraestructura productiva que impulse la comercialización del sistema producto.

Promover el valor agregado con la participación de productores, aprovechando la maquinaria, el equipo e infraestructura disponible, buscando complementarla con el apoyo de los diferentes programas institucionales.

Rehabilitación y establecimiento de centros de acopio con equipamiento para el manejo poscosecha del grano: sistemas de limpieza, aireación y secado.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; INCENTIVOS ESTATALES E INTEGRACION PRODUCTIVA-OPCIONES PRODUCTIVAS.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

• Difundir programas de apoyo, desarrollando conocimientos y habilidades en los eslabones del sistema producto que permitan mejorar la comercialización e impulsar la interacción de productores con industriales para asegurar la compra-venta del grano.

Promover la capacitación en aspectos de comercialización en los diferentes eslabones del Sistema Producto con la adquisición de maquinaria, equipo y la reactivación y/o creación de centros de acopio para el grano.

Difusión de programas, capacitación de expectativas para la comercialización e implementación de mesas de negocios entre productores e industriales que permitan asegurar la compra-venta del Sorgo.

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Page 77: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

77

• Difundir los programas de apoyo para la comercialización de sorgo

Promover los programas de comercialización en los eslabones del sistema producto sorgo

Difusión de programas de comercialización de sorgo.

CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; PROMOCIÓN; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA; LA APERTURA DE MERCADOS; PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SOYA EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; PSP; FOCIR; SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

• Impulsar la interacción de productores con industriales para la compra-venta de sorgo.

Promover la comercialización directa de productores con la industria.

Mesas de Negocios entre productores e industriales.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TECNICA-APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; PSP; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; SEDESOL; UACH; UAAAN; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Page 78: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

78

Sistema Producto Sorgo: Información y Planificación. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

• Impulsar la planeación de las acciones en el Sistema Producto sorgo para mejorar la toma de decisiones.

• Promover el desarrollo de cada uno de los eslabones del sistema producto, que los haga más competitivos.

Diseñar conjuntamente con productores, proveedores de insumos y maquinaria, industriales, consumidores finales y autoridades de gobierno una planeacion estratégica dentro de la cadena productiva que permita mayores índices de competitividad.

Propuesta de generación y transferencia de tecnología que promueva mejoras en la producción, desarrollo de nuevos productos y subproductos del Sorgo.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

• Promover el acceso a información de precios de compra-venta de sorgo para realizar una comercialización más equitativa.

• Lograr el desarrollo y sustentabilidad de la producción de sorgo fomentando mejores relaciones entre el productor y la industria transformadora de alimentos balanceados.

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones que permitan el desarrollo de habilidades y capacidades empresariales, para mejorar los procesos productivos, mediante apoyos institucionales con servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría y formulación de proyectos.

Propuesta para la identificación de la demanda de sorgo en la industria transformadora de alimentos balanceados en el Estado a través de la planeación del sistema producto y satisfacer estas necesidades.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

• Contar con Sistemas de información confiables que proporcionen datos estadísticos y descriptivos de los eslabones que conforman el Sistema Producto sorgo.

• Promover investigaciones

referentes a la generación de productos con valor agregado y que respondan a las necesidades del mercado.

Impulsar la generación, el acceso y la difusión de información del sistema producto a través de medios informativos (folletos, trípticos, videos, revistas, pagina web) relativos al desarrollo tecnológico de la producción y comercialización del Sorgo, que permita mejorar la toma de decisiones.

Establecimiento de una pagina Web para el Sistema Producto Sorgo con un sistema de registro y acopio de información disponible y de constante actualización. Compilación y difusión de información de precios de Sorgo en los principales mercados.

SNIDRUS, SIAP, SIACAP, SNIAP, SNIM, REGISTRO DE MOVILIZACION DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, COMPEX, CENSOS AGROPECUARIOS, CENSO DE POBLACION, DIAGRO, SIFA.

SAGARPA, SEDARH, FONAES, FIRA, FIRCO, SEDESOL, FINANCIERA RURAL, FUNDACIÓN PRODUCE, FINANCIERA RURAL, INIFAP, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, CBTA, SE, SEDECO, CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Page 79: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

79

• Promover la creación de microempresas rurales del sistema producto que propicie la generación de empelo e ingreso en beneficio de los integrantes y sus familias.

Impulsar el establecimiento de agronegocios en el medio rural a través de difusión de información y aprovechando instrumentos de los programas en operación

Impulsar y consolidar la integración de organizaciones con acceso a la información del sistema producto sobre agronegocios para fomentar la creación de microempresas.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA.

FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FOCIR; UACH; UAAAN. CONSEJOS DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE.

Page 80: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

80

Sistema Producto Sorgo: Financiamiento, Inversión y Capitalización. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

• Proporcionar información referente a fuentes de financiamiento a las organizaciones del Sistema Producto Sorgo.

• Impulsar el acceso del sistema

producto a programas gubernamentales a través de reuniones de interacción dirigidas que contribuyan a fomentar la productividad y el valor agregado.

Identificar las necesidades de financiamiento para fortalecer la producción primaria, impulsar la existencia de equipo e infraestructura poscosecha y asegurar los servicios de asistencia técnica y capacitación a los actores del sistema producto.

Promover la coordinación interinstitucional para la divulgación de las diferentes instituciones crediticias, los esquemas, tipos de financiamiento y los requisitos para acceder a ellos.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SORGO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

• Fomentar el acceso a financiamiento de los eslabones de la Cadena Productiva.

• Impulsar mejores condiciones de

productividad y rentabilidad en las actividades productivas de los eslabones del Sistema Producto.

Promover el desarrollo de esquemas de financiamiento, de acuerdo al tipo de productores del sistema producto sorgo por medio de la coordinación interinstitucional que ofrecen programas de apoyo y créditos.

Desarrollo de una propuesta de financiamiento para productores primarios en base a sus condiciones. Reuniones de Instituciones de financiamiento y eslabones del sistema producto sorgo. Reunión del Sistema Producto con personal de ASERCA para Difundir los Programas que opera.

Difusión de Fondos de inversión y Contingencia (FINCA).

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO, PIASRE, PROGRAMA DE APOYOS A LA COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS REGIONALES

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SORGO, OTROS, SEDARH; SAGARPA; ASERCA.

Page 81: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

81

• Fomentar la constitución de garantías liquidas para el acceso a financiamiento.

• Impulsar mejores condiciones de

competitividad en cada uno de los eslabones del Sistema Producto.

Impulsar y consolidar la integración de garantías liquidas en los eslabones del sistema producto que faciliten el acceso al financiamiento con visión empresarial a través de la formulación e implementación de proyectos que mejoren los procesos productivos.

Creación de garantías liquidas en organizaciones del Sistema Producto Sorgo.

FINCAS, CRÉDITO A LA PALABRA, EMPLEO TEMPORAL, RECURSOS A FONDO PERDIDO.

FIRA, FIRCO, SEDESOL, FONAES, FINANCIERA RURAL, ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE SORGO, OTROS.

• Gestionar ante las instancias correspondientes la asignación de recursos económicos para investigaciones que amplíen las opciones de aprovechamiento del Sistema Producto.

Promover la integración y articulación entre la investigación científica y el desarrollo tecnológico acorde a las necesidades de los agentes de la cadena productiva y al mercado.

Difusión de la investigación generada para la producción de Sorgo. Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología en base a necesidades del cultivo, bajo principios de planeación estratégica.

PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA, INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH; SAGARPA; COLPOS; CICLOPLAFEST; CUATE-UASLP; UACH; UAAAN, CONACYT; SINACATRI. CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ, IPICYT.

Page 82: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

82

Sistema Producto Sorgo: Investigación y Transferencia de Tecnología OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

• Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva.

Promover el establecimiento de parcelas de validación y demostración que permitan a los productores conocer los índices productivos de nuevas variedades.

Establecimiento de parcelas de validación para el desarrollo de investigaciones del cultivo de sorgo.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

• Contribuir a la disminución en el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente.

• Inclusión y coordinación permanente de las instituciones educativas y de investigación en la cadena productiva.

Impulsar la mejora continúa de tecnologías a través de instituciones de investigación y transferencia de tecnología, que mejoren el control de malezas, plagas y enfermedades.

Implementación de acciones de prevención a contingencias fitosanitarias.

Estudio de factibilidad para la instalación de un laboratorio de organismos benéficos

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; CICLOPLAFEST; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

• Con la participación de los productores y con la finalidad de mejorar sus ingresos, desarrollar procesos de industrialización en el grano de sorgo.

Promover a través del consejo con las instituciones de educación superior y centros de investigación el desarrollo de propuestas en la cadena productiva.

Estudio de factibilidad para la industrialización del grano de sorgo: en cuanto a la posibilidad de producir etanol, harinas, pastas, aceites y texturizados.

Investigación en la relación Planta-Agua-Suelo en el cultivo de sorgo.

FACULTAMIENTO EMPRESARIAL, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; CICLOPLAFEST; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO.

Page 83: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

83

• Promover diferentes alianzas estratégicas para la realización de investigaciones relacionadas con el Sistema Producto Sorgo.

• Inclusión y coordinación permanente de

las instituciones educativas y de investigación en la cadena productiva.

Establecimiento de convenios de colaboración con las universidades e instituciones de investigación públicas o privadas estatales, nacionales e internacionales.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DEDICADAS A LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA, PUBLICAS O PRIVADAS NACIONALES E INTERNACIONALES, ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, ASÍ COMO CUALQUIER PERSONA FÍSICA O MORAL, QUE TENGA INTERESES EN PARTICIPAR EN CUALQUIERA DE LOS ESLABONES QUE INTEGRAN EL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ

Page 84: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

84

Sistema Producto Sorgo: Capacitación. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

• Promover el establecimiento de módulos para la aplicación de investigaciones que contribuyan a una mayor productividad y a la preservación de los recursos naturales.

A través de la organización y con la participación directa de los productores, promover el desarrollo de esquemas de capacitación para el cultivo, por medio de los GAVATT.

Generación de un modelo GAVATT para capacitación en el cultivo sorgo.

Capacitación en manejo integrado de plagas y enfermedades.

APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA; SINACATRI.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH; SAGARPA; CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS; PSP; UASLP, UAAAN.

• Promover la incorporación de los avances tecnológicos para su mejoramiento productivo y mejora sustancial en su desarrollo.

• Proporcionar asesoría y

capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de sorgo con variedades que respondan a la demanda del mercado nacional

Gestionar ante las instituciones la asesoría y capacitación permanente sobre la constante actualización del paquete tecnológico con las nuevas variedades que se promocionan en los mercados y que respondan a las exigencias de los consumidores.

Propuesta de Capacitación de personal profesional en el proceso de transferencia tecnológica y asistencia técnica: conocimiento, técnicas didácticas y material para difusión.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Page 85: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

85

• Impulsar la producción de sorgo orgánico.

• Impulsar la aplicación de labores de

conservación de suelo y agua. • Contribuir a la disminución en el uso

de agroquímicos y preservar el medio ambiente.

Impulsar la producción de sorgo orgánico a través de talleres de capacitación y prácticas de conservación de suelo y agua, con la promoción para el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos benéficos para el control biológico de plagas.

Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de sorgo. Capacitación y asesoría técnica sobre labranza mínima y de conservación para la producción de sorgo. Estudio de factibilidad para la instalación de un laboratorio de organismos benéficos.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

• Impulsar la producción bajo condiciones inocuas, para estar en posibilidades acceder a mercados nacionales e internacionales con ventajas competitivas.

• Propiciar el acceso a nuevos nichos de mercado mediante el cumplimiento oportuno de normas no arancelarias y cumplir la legislación del comercio internacional.

Impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Capacitación en buenas prácticas agrícolas y de manufactura, para promover la certificación de calidad internacional en los procesos de los eslabones de cadena productiva.

PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA, APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; CAPACITACION EMPRESARIAL Y CONSULTORIA EMPRESARIAL; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL; ASISTENCIA TECNICA; ASISTENCIA TECNOLOGICA

CESAVESLP; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; OPCIONES PRODUCTIVAS-SEDESOL; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FOCIR; FINANCIERA RURAL; FUNDACIÓN PRODUCE; CICLOPLAFEST; COLEGIO DE POSTGRADUADOS, CUATE-UASLP; UACH; UAAAN, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ.

Page 86: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

86

Sistema Producto Sorgo: Asistencia Técnica. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Promover la incorporación de los avances tecnológicos para el mejoramiento productivo y mejora sustancial en su desarrollo.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de sorgo con variedades que respondan a la demanda del mercado.

Establecimiento de parcelas de validación de tecnología y módulos demostrativos para transferencia de tecnología desarrollada.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Promover el establecimiento de módulos para la aplicación de investigaciones que contribuyan a una mayor productividad y a la preservación de los recursos naturales.

Impulsar la aplicación de esquemas de vinculación y transferencia de tecnología que fortalezca la competitividad y fomenten el desarrollo del sistema producto, propiciando la inversión de instituciones y los sectores productivos y sociales.

Propuesta de Capacitación de personal profesional en el proceso de transferencia tecnológica y asistencia técnica: conocimiento, técnicas didácticas y material para difusión.

FOMENTO AL REORDENAMIENTO DE LA PRODUCCION-PROGRAMA: DE REORDENAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE EJECUCIÓN NACIONAL; SINACATRI.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN, IPICYT.

Fortalecer la transferencia de tecnología que impulse la mejora en las actividades de la cadena productiva.

Impulsar la mejora continua de tecnologías y equipos para la producción, almacenamiento, y acondicionamiento del sorgo, así como la adecuación de esquemas de investigación y transferencia de tecnología por objetivos estratégicos.

Desarrollo de investigación y transferencia de tecnología en base a necesidades del cultivo, bajo principios de planeación estratégica.

PROGRAMA DE INOCUIDAD ALIMENTARIA, INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH; SAGARPA; COLPOS; CICLOPLAFEST; CUATE-UASLP; UACH; UAAAN, CONACYT; SINACATRI. CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ, IPICYT.

Impulsar la producción de sorgo orgánico

Impulsar la producción de sorgo orgánico a través de talleres de capacitación con PSP certificados.

Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de sorgo.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Page 87: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

87

Promover el desarrollo de investigaciones para nuevas variedades de sorgo

Desarrollar investigaciones para nuevas variedades de sorgo a través de la búsqueda de material genético que complemente al existente.

Investigación en nuevas variedades de sorgo para la región Planicie Huasteca

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de sorgo con variedades que respondan a la demanda del mercado.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de sorgo con variedades que respondan a la demanda del mercado.

Capacitación y asesoria técnica en el manejo integrado de plagas y enfermedades

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP.

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Impulsar la aplicación de labores de conservación de suelo en la superficie dedicada al cultivo de sorgo

Impulsar prácticas sobre conservación de suelo y agua a través de la capacitación.

Capacitación y asesoría técnica sobre labranza mínima y de conservación para la producción de sorgo.

PROGRAMA DE TRABAJO; PSP.

ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; SEDARH; SAGARPA.

Page 88: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

88

Sistema Producto Sorgo: Sanidad e Inocuidad. OBJETIVOS ESTRATEGIA PROYECTO PROGRAMA INSTITUCION

Promover el establecimiento de parcelas y módulos para la aplicación de investigaciones que contribuyan a una mayor productividad y a la preservación de los recursos naturales.

Impulsar la atención para el control de plagas y enfermedades en el cultivo de sorgo a través del apoyo del personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal.

Establecimiento de parcelas de validación y módulos demostrativos.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Proporcionar asesoría y capacitación sobre el paquete tecnológico para la producción de sorgo con variedades que respondan a la demanda del mercado.

Promover el establecimiento de empresas proveedoras de microorganismos benéficos para el control biológico.

Capacitación en manejo integrado de plagas y enfermedades.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Contribuir a la disminución en el uso de agroquímicos y preservar el medio ambiente. Impulsar la producción de sorgo orgánico.

Establecimiento de parcelas de validación y módulos demostrativos que permitan impulsar la certificación e instrumentación de sistemas de calidad tales como: la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura.

Capacitación en agricultura orgánica para el cultivo de sorgo.

INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA, PSP CERTIFICADOS

CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Page 89: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

89

Promover la incorporación de los avances tecnológicos para su mejoramiento productivo y mejora sustancial en su desarrollo. Impulsar la aplicación de labores de conservación de suelo y agua. Promover el control de malezas en el cultivo de sorgo

Promover el desarrollo de investigaciones sobre control de a través de instituciones de investigación y parcelas de validación de tecnología

Estudio de factibilidad para la instalación de un laboratorio de organismos benéficos. Capacitación y asesoría técnica sobre labranza mínima y de conservación para la producción de sorgo. Generación de investigaciones en control de malezas en el cultivo de sorgo

APOYO AL DESARROLLO EMPRESARIAL; CAPACITACIÓN EMPRESARIAL; FOMAGRO; ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS; ACOMPAÑAMIENTO Y FORMACIÓN EMPRESARIAL PROGRAMA DE TRABAJO; PSP. NVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA.

SE; FONAES; FIRA; FIRCO; FONDO PYME; DESARROLLO RURAL-SEDARH; NAFIN; FUNDACIÓN PRODUCE; CUATE-UASLP; FINANCIERA RURAL; UACH; UAAAN; CICLOPLAFEST; PSP; CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO. ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE OLEAGINOSAS; EL CONSEJO Y COMITÉ ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO; SEDARH; SAGARPA. CESAVESLP; FUNDACIÓN PRODUCE; INIFAP; SEDARH, SAGARPA, CONSEJO Y COMITE ESTATAL DEL SISTEMA PRODUCTO, UACH, COLEGIO DE POSGRADUADOS, UASLP, UAAAN.

Page 90: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

90

5. Anexos

5.1 Directorio del Comité El 7 de Noviembre del 2007 se integro el “Consejo Estatal del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luís Potosí” en donde se tienen integrados a productores de la especie mencionada y a continuación se señalan los integrantes de la Mesa Directiva:

Cuadro No. 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto Sorgo Cargo Nombre Completo Procedencia Presidente Nemecio Jacobo Zapata Ejido Vichinchijol, Municipio de

Ébano, S. L. P. Secretario Roberto Reyes Reyes Ejido Francisco Villa, Municipio de

Ébano, S. L. P. Tesorero Miguel Gallegos Salas Ejido Ampliación Tampacoy

Municipio Ébano, S. L. P. 1er. Vocal Salvador Carrizal Borjas Rancho los Pinitos, Município

Ébano, S.L.P. 2do. Vocal Ladislao Ibarra Balderas Ejido Julián Carrillo 1, Municipio

Ébano, S. L. P. 3er. Vocal Felipe Turrubiates Rocha Ejido Ponciano Arriaga, Município

Ébano, S.L.P. Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2007.

5.2. Otros anexos

El 22 de Noviembre del mismo año, se constituye el Comité Estatal del Sistema Producto, integrada la Mesa Directiva, de la siguiente manera:

Cuadro No. 36. Mesa Directiva del Comité Estatal del Sistema Producto Sorgo Cargo Nombre Completo Procedencia

Presidente del Representante Gubernamental

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo Delegado Estatal de la SAGARPA

Jesús Goytortua No. 136, Fraccionamiento Tangamanga, San Luís Potosí, S. L. P

Co-Presidente Representante Gubernamental

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Secretario de la SEDARH

Calzada Guadalupe No.1255, Col Santuario, S. L. P. C. P. 78380

Representante no Gubernamental

Ing. Marco Antonio Humara de la Rosa

Ébano, S. L. P.

Suplente no Gubernamental

C. Nemecio Jacobo Zapata Ejido Vichinchijol, Ébano, S. L. P.

Secretario Técnico Ing. Enrique Luís Sanders Ramírez Ébano, S. L. P. Tesorero Lic. Matías Aguilar Ceresedo Ébano, S. L. P.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Subdelegación Agropecuaria de la SAGARPA Estatal, 2007.

6. MISCELANEA

6.1. Panorama Internacional Dentro del cultivo mundial de granos existen algunos productos que tienen una gran importancia en la dieta del ser humano, como el trigo o el arroz; existen otros destinados a varios usos, dependiendo de las costumbres de cada país; así, se tiene el caso del maíz por ejemplo, el cual se cultiva tanto para consumo humano como para uso forrajero. Sin embargo, hay granos que en la mayoría de los países se utilizan para la elaboración de alimentos forrajeros básicamente, sin que ello signifique que no se les dé otro uso, como el sorgo.

Page 91: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

91

El sorgo es una gramínea áspera, donde su estructura, desarrollo y apariencia general son similares a las del maíz. El color de la semilla varía en las diferentes variedades y tipos de sorgo, desde un blanco a un rojo y café oscuro. Las clasificaciones más comunes del sorgo que existen a nivel mundial son: I.- Sorgos anuales (Sorghum bicolor) A. Sorgo Dulce o Forrajero (sorgo y dulce o sacarino) B. Sorgo para grano (no sacarino) 1. Milo 2. Kafir 3. Feterita 4. Hegari 5. Derivados de híbridos 6. varios grupos, como el durra, el shallu y el kaoliang C. Sorgo escobero D. Sorgos para pastoreo II.- Sorgo perenne A. Pasto Johnson (sorghum halepense) El sorgo sacarino tiene los tallos o cañas llenos de jugo dulce, debido a esta característica es consumido por los animales fácilmente, aunque en valor alimenticio es inferior al sorgo grano. El tallo de los sorgos granos puede ser seco o muy jugoso, y por lo regular no es dulce, por lo que no es muy demandado como alimento forrajero. Dentro de esta variedad existen diferentes tipos, entre los que destacan el Kafir con tallos gruesos y jugosos; el Hegari, que si bien es parecido al Kafir, la diferencia radica en su gran proporción de hojas y su jugo más dulce, lo que lo hace adecuado para el forraje. El Milo es menos jugoso que el Kafir y que el Hegari, pero tiene la característica de que sus plantas tienden a retoñar más temprano; debido a ello, frecuentemente se utiliza como cultivo de emergencia sembrándolo tardíamente. Existen otras variedades que se cultivan en otros países como la Kaoliang, el Durra y el Shallu. El primero de ellos se cultiva en Corea, Japón y China, y se emplea principalmente para alimento. El Durra es la variedad más cultivada en el norte de África y el Cercano Oriente y también se utiliza como alimento. El Shallu se cultiva principalmente en India, aunque también se cultiva el Durra. Finalmente, el sorgo escobero se caracteriza por las ramificaciones largas y fibrosas de la semilla. Se emplea básicamente en la elaboración de escobas y cepillos. La semilla de esta variedad de sorgo, que se separa de la espiga para elaborar escobas, puede emplearse como alimento de aves de corral, y la caña y hoja para la alimentación de ganado. Como ya se pudo observar, el sorgo puede ser empleado tanto en alimento humano, forrajero y en procesos industriales. Es importante señalar que el principal uso de este grano a nivel mundial es el forrajero, y en menor, medida para consumo humano. El sorgo utilizado como alimento forrajero presenta casi un valor alimenticio igual al que presenta el maíz, promediando 2% más en proteínas y 1% menos en grasa; pese a ello, el ganado incrementa su peso con el sorgo en la misma medida que con el maíz; aunque en materia de eficiencia en la etapa de engorda del ganado, es mayor la del

Page 92: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

92

maíz. Sin embargo, algunos granos de sorgo son más demandados para alimento de ganado que otros, debido a que algunos de ellos presentan un sabor amargo. Los sorgos más demandados como alimento forrajero son los sacarinos, los que contienen un jugo dulce que los hace más atractivos para los animales. La precocidad de la planta y la abundancia del forraje que produce, hacen de éste un producto de gran importancia. Sin embargo, el cultivo de sorgo forrajero requiere de algunos cuidados, ya que se ha comprobado que éste puede ser venenoso para el ganado. Los casos de envenenamiento se han presentado por la formación de ácido cianhídrico o prúsico en el sorgo. Este ácido se forma principalmente cuando la planta ha suspendido su crecimiento normal debido a una sequía o una helada. Si se deja madurar adecuadamente la planta, disminuye el riesgo de toxicidad; si el sorgo está seco o ensilado, no hay riesgo de que se produzcan amenazas nocivas, y tampoco lo hay si la planta ha sido cortada unas horas antes y ha permanecido bajo el sol. En algunos países de África y Asia el 75% del cultivo de sorgo se destina al consumo humano, utilizando el grano de distintas formas a la hora de preparar los alimentos. En la actualidad se desarrollan investigaciones para incrementar el contenido de lisina en el sorgo, mejorando con ello la calidad del grano y su incremento en el consumo humano. Con el sorgo también se pueden elaborar harinas con un sabor agradable, de fácil digestión y semejantes a las del trigo. Los granos cocidos son de un aspecto agradable constituyendo así un alimento semejante al arroz. El sorgo es empleado en un gran número de procesos industriales, donde se puede extraer almidón para revestir paredes, papel y apresto de telas y fabricar adhesivos. Parte del almidón se convierte en dextrosa y se emplea para el envasado de frutas, dulces y confituras. También es posible obtener del grano alcohol en cantidades comparables a las del maíz. En nuestro país se cultivan tres variedades de sorgo, clasificación orientada principalmente por el uso que se le da: a) Sorgo Escobero; es aquella variedad que tiene una mayor precocidad y resistencia, y cuya espiga es utilizada para la elaboración de las escobas. La entidad que destaca en la producción de esta variedad es Coahuila con cerca del 60% del total nacional durante el año agrícola de 1995, seguido por Michoacán y Durango. b) Sorgo Forrajero; son aquellas variedades sacarinas, las cuales están consideradas como uno de los forrajes más nutritivos, sobre todo cuando están verdes. c) Sorgo grano; son aquellas variedades no sacarinas y de las cuales se busca explotar principalmente el grano, el cual se ha constituido como la principal materia prima en la industria de alimentos balanceados. El sorgo grano, se ha constituido como uno de los principales granos en nuestro país; tan sólo en el programa nacional agrícola de 1996, estaba ubicado en tercer lugar por superficie destinada y segundo por producción, esto dentro de los diez principales granos y oleaginosas del país. La producción de sorgo en nuestro país, compite por el uso del suelo básicamente con el maíz, por lo que los productores deben tener en cuenta las ventajas y desventajas que técnicamente ofrecen ambos granos. Por ejemplo, las virtudes que ofrece el sorgo para su cultivo, son mayor precocidad y resistencia a la sequía, debido a que la planta tiene la capacidad de suspender su

Page 93: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

93

crecimiento cuando falta el agua, renovando nuevamente su ciclo de crecimiento con la primera lluvia, mientras que el maíz, en estas condiciones, se muere. Otros aspectos positivos que ofrece, sobre todo en el consumo es que puede utilizarse de la misma manera que el maíz, ya que la composición es semejante, e incluso más rica en proteína, la harina que se puede extraer es de sabor agradable de fácil digestión y muy semejante a la del trigo. En algunos países del mundo, cocido toma un aspecto agradable, constituyendo así un alimento semejante al arroz Por su parte, las desventajas que ofrece, es que la cosecha está más expuesta a los daños que le causan los pájaros. El consumo nacional de granos forrajeros en nuestro país está integrado por diversos granos como sorgo, cebada, trigo y maíz; sin embargo el sorgo se ha constituido como el grano forrajero por excelencia, hecho que contrasta con otros países como EE.UU., en donde las formulaciones de alimentos balanceados están basadas prácticamente en maíz. De esta forma, la demanda del sorgo se compone de la siguiente manera: 92% está destinada al consumo animal, es decir sector pecuario, 7% se constituye por mermas y 1% es utilizado como semillas para siembra. Ahora bien, analizando los datos de granos forrajeros que son destinados al sector pecuario, encontramos algunos rasgos que no son nuevos, pero que será necesario tenerlos en cuenta para comprender el problema que enfrenta la producción de sorgo, así como el de la industria que está relacionada directamente a éste: a) El total de granos forrajeros es consumido prácticamente por dos grupos. Los fabricantes comerciales de alimento balanceado consumen de acuerdo a datos reportados por el Centro de Estadística Agropecuaria de SAGAR, 20% del total de granos. Por otro lado, el 80% de los granos es consumido por productores pecuarios integrados, entiendo a éstos como aquellos productores que elaboran su propio alimento balanceado a través de revolvedoras y sistemas de transporte de materias primas relativamente sencillos, y que en muchas ocasiones resultan ser más eficientes respecto al costo de producción por kilogramo de alimento balanceado. b) Prácticamente el total de granos consumidos por el sector de productores integrados, es destinado a la avicultura productora de carne y huevo, aunque también, pero en menor proporción, a otro tipo de ganado. c) El consumo de insumos forrajeros por parte de los fabricantes comerciales se divide de la siguiente forma: el 62% se constituye de granos forrajeros, el 15% de pasta soya y el 23% de otros ingredientes (harina de pescado, etc.), situación que evidencia el grado de dependencia de esta industria a los granos forrajeros y al sorgo específicamente. Pero bastaría con señalar que de los costos de producción para los alimentos balanceados, las materias primas representan el 85.9%, mientras que el restante se divide en envases 3.0% y mano de obra 1.0%. d) Finalmente, nos faltaría señalar que la producción de alimentos balanceados por parte de la industria, es muy similar al comportamiento mostrado por los productores llamados integrales, nada más que en una proporción distinta, de tal forma que el sector de aves constituye 42.19%, cerdos 27.24%, ganado bovino 26.72% y otro tipo de ganado, (en el cual se incluiría a caballos, conejos, etc.) 3.85%.

Page 94: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

94

6.1.1. Superficie Sembrada La superficie dedicada a la producción de sorgo esta integrada por mas de 92 países, los cuales en 1996 registraron una superficie de 46,570.01 miles de hectáreas, para 2005 descendió a 43,148.00 miles de hectáreas, la superficie promedio anual del periodo mencionado es de 43,008.72 miles de hectáreas, promedio al cual diez países aportan el 79% del total, por orden de importancia son: India (23%), Nigeria (16%), Sudán (13%), Estados Unidos de América (8%), Níger (5%), México (4%), Burkina Faso (3%), Etiopía (3%), China (2%) y Chad (2%).

Grafico No. 2. Superficie Sembrada de Sorgo de Principales Países

Fuente: FAO, 2005.

6.1.2. Volumen de Producción de Sorgo La producción mundial de sorgo esta integrada por mas de 156 países, los cuales en 1996 registraron una cantidad de 71,169.76 miles de toneladas, para el 2005 descendió a 59,153.58 miles de toneladas, la producción promedio anual del periodo mencionado es de 59,773.71 miles de toneladas, al cual once países aportan el 85% del total, por orden de importancia son: Estados Unidos de América (22%), India (13%), Nigeria (13%), México (10%), Sudán (6%), China (6%), Argentina (5%), Australia (3%), Etiopia (3%), Burkina Faso (2%) y Brasil (2%).

Grafico No. 3. Producción de Sorgo de Principales Países

Cantidad de Producción de Sorgo de Principales Paises

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000

tone

lada

s

EstadosUnidos de América India Nigeria México Sudán China Argentina Australia Etiopía Burkina Faso

Fuente: FAO, 2005.

Áreas Cosechadas de Sorgo de Principales Paises

0.00

2,000.00

4,000.00

6,000.00

8,000.00

10,000.00

12,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000

ha

India Nigeria Sudán EstadosUnidos de América Níger México Burkina Faso Etiopía China Chad

Page 95: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

95

6.1.3. Rendimientos El rendimiento promedio mundial en 2004 fue de 2.0 ton/ha., para 2005 fue de 1.9 ton/ha., sin embargo en el periodo de los años, el rendimiento promedio es de 1.6 ton/ha., los principales países por rendimientos son: Jordania con 9.6 ton/ha., Israel con 6.7 ton/ha., Italia con 5.9 ton/ha., Francia con 5.7 ton/ha., Egipto con 5.5 ton/ha., Argentina con 4.6 ton/ha., España 4.1 ton/ha., Croacia 4.1 ton/ha., Estados Unidos de América 3.9 ton/ha. y China 3.8 ton/ha. En donde México ocupa el catorceavo lugar con 3.2 ton/ha.

Grafico No. 4. Rendimiento de Sorgo de Principales Países Rendimiento por Hectárea de Sorgo de Principales Países

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

kg/h

a

Jordania Israel ItaliaFrancia Egipto ArgentinaEspaña Croacia EstadosUnidos de AméricaChina

Fuente: FAO, 2005.

6.1.4. Importaciones por Volumen Las importaciones mundiales de sorgo están integradas por mas de 139 países, que en 1996 registraron un volumen de 6,290.22 miles de toneladas, para 2005 descendió a 5,481.07 miles de toneladas y el promedio anual del periodo mencionado es de 6,801.70 miles de toneladas, promedio al cual cinco países aportan el 90%, por orden de importancia son: México (52%), Japón (29%), España (5%), Israel (2%), e Italia (2%).

Grafico No. 5. Importaciones de Sorgo de Principales Países Por Volumen Importaciones Cantidad , productos primarios de Sorgo de Principales Paises

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000

tone

ladas

México Japón España Israel Italia Chile China Brasil Botswana N

Fuente: FAO, 2005.

Page 96: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

96

6.1.5. Importaciones por Valor Las importaciones mundiales por valor de producción ascendieron en 1996 a $ 1,157,723.97 miles de pesos para 2005 descendió a $ 751,660.46 miles de pesos y el promedio anual del periodo mencionado es de $ 896,789.02 miles de pesos y los principales países con déficit aportan el 87% del valor promedio de las importaciones y por orden de importancia son: México (47%), Japón (31%), España (5%), Italia (2%) e Israel (2%).

Grafico No. 6. Importaciones de Sorgo de Principales Países Por Valor Importaciones Valor , productos primarios de Sorgo de Principales Paises

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000

US$

México Japón España Italia Israel China Botswana Chile Brasil Core

Fuente: FAO, 2005.

6.1.6. Exportadores por Volumen Las exportaciones de sorgo se integran por 106 países, los cuales ofertaron en 1996 un volumen de 6,246.25 miles de toneladas para 2005 registro 5,480.20 miles de toneladas, el promedio anual del periodo mencionado fue de 6,781,873 miles de toneladas, al cual aportan 96% los principales países y a continuación se mencionan por orden de importancia: Estados Unidos de América (78%) Argentina (9%), Australia (5%), Francia (3%) y Sudán (1%). En donde México ocupa el lugar numero cuarenta y cuatro (0.2%).

Grafico No. 7. Exportaciones de Sorgo de Principales Países Por Volumen

Exportaciones Cantidad , productos primarios de Sorgo de Principales Paises

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000

US$

EstadosUnidos de América Argentina Australia Francia Sudán Brasil China Sudáfrica Ucrania Venezuela,Rep Bolivar de

Fuente: FAO, 2005.

Page 97: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

97

6.1.7. Exportaciones por Valor Las exportaciones de sorgo en base al valor en 1996 registraron un valor de 1,045,350.82 miles de pesos, para 2005 fueron de 671,119.38 miles de pesos, el promedio anual fue de 811,544.07 miles de pesos, los principales cinco países aportan el 94% y son Estados Unidos de América (76%), Argentina (7%), Australia (7%), Francia (3%) y Sudáfrica (1%). México ocupa el lugar cuarenta (0%)

Grafico No. 8. Exportaciones de Sorgo de Principales Países Por Valor

Exportaciones Valor , productos primarios de Sorgo de Principales Paises

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

1000

US$

EstadosUnidos de América Argentina Australia Francia Sudáfrica Sudán China Brasil Países Bajos U

Fuente: FAO, 2005.

6.2. Panorama Nacional El sorgo constituye un cultivo de gran importancia en el desarrollo de las actividades agropecuarias del país. Ocupa el segundo lugar después del maíz, con relación a la producción de los 10 principales granos básicos y oleaginosas. El tercer lugar en superficie sembrada, superado en este rubro por el maíz y el fríjol. Respecto al destino, la mayor parte es para el consumo animal. De hecho, la evolución del cultivo está íntimamente relacionada con el subsector pecuario, principal demandante del grano, particularmente en la avicultura y la porcicultura. Habría que admitir que el mercado del sorgo en nuestro país es un mercado con alto grado de intermediarismo, situación que es explicable a partir de tener bien clara la estructura de consumo, que ya señalamos anteriormente, pero que habría que poner nuevamente sobre la mesa. Así pues, encontramos que a partir del total de sorgo producido en nuestro país, es fácil distinguir dos grandes grupos de consumidores. Por un lado, están las grandes firmas de fabricantes comerciales de alimento balanceado, que en proporción consumen 20% del total; por otro, los productores pecuarios integrados (principalmente avícolas, porcícolas y bovinos) consumen el 80% de la producción. Esto obviamente genera dos situaciones distintas: mientras los primeros tienen la infraestructura suficiente para almacenar grandes volúmenes de sorgo requerido en la elaboración de alimentos balanceados, les permite comprar directamente a los productores organizados, a fin de ahorrarse el costo que representa el intermediario; para los segundos, la participación de los intermediarios es fundamental, ya que la gran mayoría carece de infraestructura para almacenar grandes volúmenes, se ven en la necesidad de comprar sólo las cantidades requeridas para

Page 98: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

98

determinado tiempo. Ellos requieren de comercializadores que les garanticen materia prima durante todo el año. Dentro de este marco, es como se definen los principales canales de comercialización que podríamos dividirlos prácticamente en dos: 1) El productor entrega su grano a los comercializadores, consumidores o Asociaciones Agrícolas, los cuales se encargan de almacenar el producto, darle tratamiento de secado (en el caso de Tamaulipas) y trasladarlo a la zonas consumidoras, o bien para que los consumidores envíen sus transportes. Este es quizá el canal tradicional más representativo, ya que por ejemplo, en el caso de Tamaulipas las bodegas particulares se han encargado de captar cerca del 58% de la producción total de la entidad durante el periodo de O-I 91/92 a O-I 93/94, mientras que el 29% fue absorbido por las bodegas de BORUCONSA y ANDSA, las cuales en algunos casos ofrecieron servicios para particulares. 2) En el segundo canal, los productores con un nivel de organización mayor ya sea en asociaciones, uniones o cooperativas, que cuentan con infraestructura y bodegas para almacenar el grano tienen la posibilidad de comercializar directamente, ya sea a grandes firmas o productores pecuarios. Este tipo de canal es el de menor participación, ya que siguiendo con el mismo ejemplo de Tamaulipas y en el mismo periodo, las bodegas de productores captaron el 13% de la producción total de la entidad. Perspectivas Más que hablar de perspectivas o escenarios posibles para un mediano o largo plazo, a nosotros nos gustaría referirnos más que nada a algunas conclusiones que podríamos señalar y que posiblemente servirían como marcos de referencia sobre los posibles futuros del sorgo en nuestro país. a) De entrada se tendría que aceptar que hoy el sorgo es uno de los granos menos estables que podemos encontrar en la agricultura mexicana, con una influencia de diferentes variables que van desde los climáticos, plagas y enfermedades, hasta la incertidumbre que puede ocasionar posibles fluctuaciones del tipo de cambio. b) El sorgo es quizá hoy en día, el claro ejemplo de como se moverá la agricultura mexicana sobre todo en un esquema de liberalización y apertura comercial, que irá enseñando a todos los agentes que intervienen en la producción y comercialización del sorgo, que en la medida en que se mueva el mercado internacional, tendrá repercusiones de primer orden en el ámbito nacional. Una muestra de ello, fue el problema registrado en el sorgo el año pasado, que al caer el precio internacional, y al incrementarse los cupos de importación, así como el haber eliminado el arancel de sorgo para terceros países, originó que el precio del sorgo nacional disminuyera, de tal forma que el gobierno tuvo que poner en marcha un esquema de intervención a fin de solucionar el problema. c) El problema anterior nos deja algunas enseñanzas al respecto. Por un lado los industriales y ganaderos ante el mayor costo que en algunas ocasiones representa consumir sorgo nacional, seguirán pidiendo que se incrementen los cupos de importación.

Page 99: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

99

Por su parte, los productores, seguirán sosteniendo que siguen faltando apoyos, que la apertura comercial los lleva a una competencia desigual y que será necesario seguir manteniendo cupos de importación limitados. Esto implica que cada uno está jugando su papel y que quizá también, cada uno tenga una buena parte de razón, por lo que en la medida que vean afectados sus intereses, dejarán sentir su influencia. d) Esto nos lleva a meditar, acerca de si no es necesario que se profundice y modifique el esquema de transición, que se estableció con el Programa de Apoyos a la Comercialización, ya que todavía contamos con problemas estructurales, (altos costos de producción, zonas de bajos rendimientos en temporal, una infraestructura de transporte deficiente, sobre todo en Tamaulipas, una enorme concentración de la producción durante el ciclo O-I, zonas de consumo alejadas, etc.) que no necesariamente se van a solucionar a través de solucionar el problema de comercialización, ya que algunos salen de este ámbito. e) Por otro lado, también se tendrá que aceptar que el grado de intermediarismo que impera en este grano, es resultado de la estructura de consumo que se tiene en el país, por lo que esto no se corregirá de manera inmediata. La agricultura mexicana está comenzando a andar por el camino de la liberalización y competencia internacional, y quizá el camino no sea muy afable, pero habrá que recorrerlo. Decían hace algún tiempo, que el libre mercado era un tren al cual había que subirse o si no te arrollaba. No creo que esta visión que plantea disyuntivas tan extremas sea la más acertada. Hoy en día la cuestión es cómo te subes de la mejor forma a ese tren y cómo puedes modificarlo para que el viaje sea más confortable y seguro para llegar al mejor destino

6.2.1. Superficie Sembrada La superficie sembrada de Sorgo esta integrada por 29 entidades del país, las cuales en 1993 registraron una superficie de 974,280.00 has. Posteriormente presento una tendencia creciente, para el 2003 registro una superficie de 2,101,543.25 has.; la superficie promedio anual es de 1,938,977.88 has. del cual cinco Estados contribuyen con el 85%, por orden de importancia son: Tamaulipas (51%), Sinaloa (12%), Guanajuato (11%), Michoacán (7%) y Jalisco (4%); en donde el Estado de San Luis Potosí ocupa el octavo lugar con un 2%.

Grafico No. 9. Superficie Sembrada de Sorgo de Principales Estados

Principales Estados por Superficie Sembrada de Sorgo Grano

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1,400,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Hecta

reas

TAMAULIPAS SINALOA GUANAJUATO MICHOACAN JALISCO

NAYARIT NUEVO LEON SAN LUIS POTOSI MORELOS SONORA Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

Page 100: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

100

6.2.2. Superficie Cosechada La superficie cosechada en promedio representa el 89% con respecto a la superficie sembrada, en 1993 fue de 877,663.00 has. Para el 2003 de 1,972,620.96 has., con un promedio por año del periodo señalado de 1,726,209.64 has. Superficie a la cual siete Estados aportan el 76%, por orden de importancia son: Tamaulipas (51%), Sinaloa (10%),, Michoacán (7%), Nayarit (2%), Nuevo León (2%), Morelos (2%), y San Luis Potosí (2%).

Grafico No. 10. Superficie Cosecha de sorgo de Principales Estados

Principales Estados por Superficie Cosechada de Sorgo Grano

0.00

200,000.00

400,000.00

600,000.00

800,000.00

1,000,000.00

1,200,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Hect

area

s

TAMAULIPAS SINALOA MICHOACAN NAYARIT NUEVO LEON

MORELOS SAN LUIS POTOSI SONORA VERACRUZ CHIHUAHUA Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

6.2.3. Volumen de Producción El volumen de producción en 1993 fue 2,581,072.00 ton. para 2003 6,759,120.73 ton. en el periodo mencionado el volumen promedio anual es de 5,412,930.50 al cual los siete principales Estados aportan el 89%, Tamaulipas (36%), Guanajuato (24%) Michoacán (11%), Jalisco (7%), Sinaloa (6%), Nayarit (3%) y Morelos (2%). Para el caso de San Luis Potosí, ocupa el onceavo lugar con una aportación del 1%.

Grafico No. 11. Volumen de Producción de Sorgo de Principales Estados.

Principales Estados por Volúmen Producción de Sorgo Grano

0.00

500,000.00

1,000,000.00

1,500,000.00

2,000,000.00

2,500,000.00

3,000,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

Tone

ladas

TAMAULIPAS GUANAJUATO MICHOACAN JALISCO SINALOA

NAYARIT MORELOS NUEVO LEON SONORA CHIHUAHUA Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

Page 101: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

101

6.2.4. Valor de la Producción El valor de la producción en 1993 fue de $1,105,403,811.00 de pesos para 2003 $8,765,925,470.28 de pesos, el promedio de los diez años es de $5,431,366,583.45 de pesos, al cual siete Estados aportan el 89% y por Estado en orden de importancia: Tamaulipas (34%), Guanajuato (24%) Michoacán (12%), Jalisco (7%), Sinaloa (6%), Nayarit (4%) y Morelos (2%). Para este caso el Estado de San Luis Potosí contribuye con el 1%, ocupando el décimo lugar en importancia.

Grafico No.12. Valor de Producción de Sorgo de Principales Estados.

Principales Estados por Valor Producción de Sorgo Grano

0.00

500,000,000.00

1,000,000,000.00

1,500,000,000.00

2,000,000,000.00

2,500,000,000.00

3,000,000,000.00

3,500,000,000.00

4,000,000,000.00

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

$

TAMAULIPAS GUANAJUATO MICHOACAN JALISCO SINALOA

NAYARIT MORELOS SONORA NUEVO LEON SAN LUIS POTOSI Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

6.2.5. Rendimiento El rendimiento promedio nacional en 1993 fue de 2.9 ton/ha., para 2003 fue de 3.4 ton/ha, el promedio de los diez años es de 3.1 ton/ha., rendimiento que es superado por los siguientes Estados, los principales son: Querétaro (8.1 ton/ha), Hidalgo (6.4 ton./ha), Guanajuato (6.2 ton./ha), Aguascalientes (5.5 ton./ha), Baja California Sur (5.1 ton/ha), Jalisco (4.8 ton./ha), Chihuahua (4.7 ton./ha), Michoacán (4.7 ton./ha), Nayarit (4.3 ton./ha) y México (4.3 ton./ha), para el Estado de San Luis Potosí (2.0 ton./ha) le corresponde el lugar numero veintisiete a nivel nacional.

Grafico No. 13. Rendimiento de Sorgo de Principales Estados.

Principales Estados por Rendimiento de Sorgo Grano

0

2

4

6

8

10

12

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

(Ton

. / Ha

. )

QUERETARO HIDALGO GUANAJUATO AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA SUR JALISCO CHIHUAHUA MICHOACAN NAYARIT MEXICO

Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

Page 102: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

102

6.2.6. Precio Medio Rural El Precio Medio Rural en 1993 fue de 428.2 pesos/ton. Para 2003 ascendió a 1,296.9 pesos/ton. En promedio de estos últimos diez años fue de 948.27 pesos/ton., promedio que es superado por 14 entidades, la que registran los precios mas altos son: México 1,261.31 pesos/ton., Yucatán 1,257.88 pesos/ton., Zacatecas 1,141.2 pesos/ton., Aguascalientes 1,140.5 pesos/ton., Durango 1,119.5 pesos/ton., Guerrero 1,107.0 pesos/ton., Hidalgo 1,095.1 pesos/ton., Oaxaca 1,040.0 pesos/ton., Chiapas 1,036.9 pesos/ton. y Tabasco 997.6 pesos/ton. Ubicándose el Estado de San Luis Potosí con 905.1 pesos/ton.

Grafico No. 14. Precios Medios Rurales de Sorgo más Altos por Estado.

Principales Estados por Precio Medio Rural de Sorgo Grano

0

500

1000

1500

2000

2500

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Años

$ / T

on.

MEXICO YUCATAN ZACATECAS AGUASCALIENTES DURANGO GUERRERO HIDALGO OAXACA CHIAPAS TABASCO

Fuente: Elaboración propia con datos de Siacon 1982-2003.

Resultados de Mesas de Trabajo En lo que corresponde a la segunda etapa, implementación de la estrategia de Fortalecimiento a los Sistemas Producto Prioritarios: instrumentación, se definieron como importantes cuatro mesas para analizar su situación: Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial; Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad; Comercialización, Industrialización, Información y Planificación; Financiamiento, Inversión, Capitalización, Investigación y Transferencia de Tecnología. Que se realizaron el martes 04 de Diciembre del 2007 a las 09:00 horas en el Auditorio del Sitio experimental del INIFAP, sita en carretera Valles-Tampico Km. 70, Ébano, S. L. P. y se obtuvieron los resultados que a continuación se mencionan:

Page 103: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

103

Mesa.- Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- Terrenos productivos. 2.- Se cuenta con maquinaria agrícola. 3.- Conocimiento del cultivo. 4.- Mano de obra disponible. 5.- Terrenos de riego. 6.- Se cuenta con híbridos. 7.- Se cuenta con un centro experimental del inifap que maneja el paquete tecnológico del sorgo. 8.- Se cuenta con información de las ubis en los DDRs.

1.- Financiamiento escaso. 2.- No fertilizan. 3.- Ineficiente control de plagas y enfermedades. 4.- Altos costos de producción. 5.- Caminos en mal estado. 6.- Bodegas insuficientes. 7.- Desorganización. 8.- Falta de asistencia técnica. 9.- Procede incompleto. 10.- Descapitalización. 11.- No existe o hace falta organización empresarial. 12.- No se cuenta con seguros agrícolas y los que tienen el seguro no les cumplen en tiempo y forma pactada. 13.- La maquinaria existente es insuficiente y con varios años de uso. 14.- No hay divulgación de los programas de apoyo para la producción en tiempo y forma.

Mesa.- Producción Primaria, Productividad y Organización Empresarial

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- Existe financiamiento sobre todo en recibas de granos. 2.- Acceso a programas gubernamentales. 3.- Posibilidad de ventas en volumen. 4.- Integrarse en organizaciones económicas de base.

1.- Sequías recurrentes y prolongadas. 2.- Exceso de humedad. 3.- Plagas y enfermedades. 4.- Inestabilidad en los precios de referencia del producto.

Page 104: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

104

Mesa.- Comercialización, Industrialización, Información y Planificación FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- Se cuenta con infraestructura de acopio. 2.- Precios regionales por los acopiadores. 3.- Mercado seguro para la producción. 4.- Plantas de alimentos.

Magrome Gusi

5.- Se cuenta con centro de investigación inifap. 6.- Se cuenta con sistema de información de mercado a través del DDR 132.

1.- Falta de organización. 2.- Falta de asistencia técnica. 3.- Escasa investigación de mercados. 4.- La presencia de plagas y enfermedades afecta la calidad del grano. 5.- Falta de visión del productor para la creación de agroindustrias en el sector social. 6.- Falta estimular los precios de garantía.

Mesa.- Comercialización, Industrialización, Información y Planificación OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.- Fortalecimiento de la cadena productiva sorgo. 2.- Fortalecer la investigación de nuevos mercados. 3.- Acceso a asistencia técnica. 4.- Negociación de mejores precios. 5.- Apoyos de programas de gobierno. 6.- Estímulos a la comercialización. 7.- Mejor planeacion del sistema producto sorgo.

1.- Tratado de libre comercio. 2.- Grandes importaciones de grano por 3.- Industrias preferenciadas. 4.- Importación de granos transgenicos. 5.- No contar con precios de garantía. 6.- Falta de financiamiento y compromiso de venta de la producción.

Page 105: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

105

Mesa.- Información y Planeación

FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- Asesoria por el inifap. 2.- Semillas mejoradas. 3.- Programas de gobierno.

1.- Falta de planeacion. 2.- Desconocimiento de mercados nacionales e internacionales. 3.- Falta de organización empresarial. 4.- No hay planeacion estratégica. 5.- No hay trabajo en equipo. 6.- No se diseñan planes de negocios.

Mesa.- Información y Planeación OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.- Obtener asesoria técnica. 2.- Mejor organización. 3.- Acceso a sistemas de organización. 4.- Acceso a programas de gobierno. 5.- Planeacion estratégica. 6.- Realizar planes de negocios. 7.- Acceso a tecnología de punta. 8.- Apoyo a sistemas de riego.

1.- Tratado de libre comercio. 2.- Falta de apoyo del gobierno para la instalación de agroindustrias. 3.- Falta de planeacion nacional en los programas del gobierno para la producción. 4.- Precios internacionales.

Page 106: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

106

Mesa.- Financiamiento, Inversión y Capitalización.

FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- Unidad de producción (parcela). 2.- Terrenos con alto potencial productivo. 3.- Conocimientos prácticos y técnicos para el cultivo de sorgo. 4.- Se cuenta con recibas para recepción y compra de sorgo. 5.- Cultivo rustico tolerante a sequía y exceso de humedad, que permite su siembra con labranza reducida. 6.- Se cuenta con el procampo e ingreso objetivo.

1.- Dificultad para acceder a créditos. 2.- Falta de maquinaria e implementos. 3.- Falta de cosechadoras. 4.- Caminos inaccesibles para transportar las cosechas. 5.- Falta de infraestructuras para almacenamiento de las cosechas (bodegas y galeras). 6.- Falta de capacidad económica. 7.- Infraestructura de riego deficiente. 8.- Falta de organización. 9.- No se cuenta con báscula publica.

Mesa.- Financiamiento, Inversión y Capitalización.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- Acceso a créditos bancarios. 2.- Casas comerciales de insumos. 3.- Lograr apoyos federales para la mecanización del campo. 4.- Acceso a mejores precios a través de la organización.

1.- Incremento de costos, de insumos y el interés como consecuencia la descapitalización. 2.- Condiciones climáticas adversas. 3.- Fluctuación de precios. 4.- Excesiva aplicación de castigos de normas de calidad del producto por parte de las recibas.

Page 107: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

107

Mesa.- Investigación y Transferencia de Tecnología.

FORTALEZAS DEBILIDADES 1. - Se tiene en la región un sitio experimental del inifap. 2. - Se cuenta con el paquete tecnológico para producir sorgo.

1.- Falta de variedades de híbridos nuevos que presenten alto rendimiento y resistencia a enfermedades. 2.- Desconocimiento del uso de variedades de sorgo. 3.- Falta de capacitación del productor en cuanto al manejo de plagas y uso de insecticidas. 4.- No se cuenta con un laboratorio de análisis de suelo y agua.

Mesa.- Investigación y Transferencia de Tecnología.

OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- A través del sistema producto se establezcan parcelas de validación con el mejor paquete tecnológico en varios ambientes. 2.- Se hagan estudios sobre producción de etanol con sorgo. 3.- Creación de un centro reproductor de organismos benéficos para el manejo de plagas y enfermedades.

1.- Que se siembren híbridos que no se han evaluado bajo los esquemas oficiales y que introduzcan enfermedades como el ergot.

Page 108: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

108

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

CAPACITACIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- Se cuenta con un campo experimental. 2.- Se cuenta con paquetes tecnológicos. 3.- Se realizan demostraciones de transferencia de tecnología. 4.- Se cuenta con investigación en el cultivo de sorgo. 5.- Experiencia de los productores en el cultivo.

1.- Falta de interés de los productores para adoptar tecnologías. 2.- Falta de divulgación de las tecnologías. 3.- Falta de recursos económicos para captación e investigación. 4.- Falta de recursos económicos para la debida aplicación del paquete tecnológico

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

CAPACITACIÓN OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.- Se cuenta con técnicos prestadores de servicios profesionales con experiencia. 2.- Se cuenta con programas de capacitación a nivel federal-estatal. 3.- Se cuenta con bibliografía para la transferencia de tecnología.

1.- Excesivos tramites burocraticos para liberación de recursos. 2.- Apatía por parte de los productores a la participación en eventos de capacitación.

Page 109: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

109

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

ASISTENCIA TÉCNICA FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- se cuenta con psp´s con experiencia y despachos de consultoria y capacitación. 2.- se cuenta con bibliografía de los paquetes tecnológicos.

1.- no existen recursos suficientes por parte del gobierno para el pago de psp´s. 2.- no se raliza una debida aplicación del paquete tecnológico. 3.- falta de divulgación para acceder a los recursos. 4.- no existe planeacion adecuada a las necesidades del productor para el acceso a los programas del sector. 5.- falta de una adecuada organización por parte de los productores.

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

ASISTENCIA TÉCNICA OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.- Que de manera organizada se accede a los beneficios de prestadores de servicios. 2.- Existen recursos económicos por parte de gobierno para este servicio.

1.- Alto burocratismo para la liberación de recursos de apoyo al productor. 2.-Desfasamiento en la liberación de recursos.

Page 110: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

110

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

SANIDAD E INOCUIDAD FORTALEZAS DEBILIDADES

1.- Se cuenta con comité de sanidad vegetal. 2.- Existe suficiente abasto de productos para el control de plagas y enfermedades. 3.- Se cuenta con la normatividad vigente de sanidad vegetal para movilización e inocuidad.

1.- Falta de personal y recursos suficientes para las campañas fitosanitarias. 2.- Uso inadecuado de agroquímicos. 3.- Falta de divulgación para el conocimiento de las normas oficiales. 4.- Escasez de equipos de aplicación.

Mesa.- Capacitación, Asistencia Técnica, Sanidad e Inocuidad.

SANIDAD E INOCUIDAD OPORTUNIDADES AMENAZAS

1.- Control adecuado de plagas y enfermedades a través de la capacitación. 2.- Productos de mejor calidad y mayor rendimiento.

1.- Cambios climáticos que favorecen la aparición de plagas y enfermedades. 2.- Introducción de híbridos no validados en la región.

Page 111: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

111

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de Riego

en la Huasteca de San Luis Potosí

Tecnología Número: 16 Campo Experimental: Ébano, Ciclo: Otoño-Invierno

Distrito(s) de Desarrollo Rural: 132. Condición de humedad: Riego

Preparación del terreno Es necesario realizar una buena preparación del terreno para obtener un alto rendimiento, con esta se logra una buena cama de siembra, mejor emergencia y desarrollo de las plantas; además, ayuda a incorporar los residuos de la cosecha anterior así como a eliminar las plagas y la maleza existentes; actualmente se contemplan dos maneras de preparar el suelo, la labranza tradicional y la labranza mínima. Labranza Tradicional Se recomienda en terrenos de reciente incorporación a la agricultura, infestados principalmente de zacate o cuando se ha compactado el suelo; comprende las labores de: barbecho a una profundidad de 20 a 30 cm, con la finalidad de incorporar los residuos de la cosecha anterior, aflojar la capa arable, facilitar la aereación así como reducir las plagas de la raíz y de la semilla. Después de 30 días del barbecho se dan dos pasos de rastra, el segundo perpendicular al primero. Es conveniente realizar la nivelación o empareje, esto facilita el trazo de los surcos, se mejora la distribución del agua y se evitan encharcamientos que puedan favorecer la presencia de enfermedades de la raíz por exceso de humedad. Labranza mínima Trabajos experimentales y de validación realizados en el área de influencia del CEEBA, indican que es posible reducir el número de labores para efectuar la labranza, sin afectar el desarrollo del cultivo bajo condiciones de riego en el ciclo O-I; ésta se logra siguiendo la rotación soya-sorgo. Se tienen las ventajas de un menor costo, mayor oportunidad para realizar dos cultivos al año, se utiliza equipo de alta disponibilidad y fácil aplicación, además, se logra una mayor conservación del suelo y el agua debido a que se reduce la erosión en comparación con la labranza tradicional. La labranza mínima comprende las labores de limpia, uno o dos pasos de rastra y surcado, éstas se realizan de acuerdo a las condiciones de manejo, cultivo anterior y tiempo disponible. La limpia se efectúa solo si se cosechó maíz o soya, ésta consiste en realizar un chapoleo y utilizar la paja como esquilmo. Después de cosechar la soya, con solo esparcir los residuos es suficiente.

Page 112: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

112

Después de la limpia se realiza inmediatamente un paso de rastra y si el terreno se ha infestado de zacate o se dejo mucha paja, realizar un segundo rastreo espaciándolo del primero de acuerdo al tiempo disponible para la siembra. El surcado es una labor necesaria para aplicar el riego de presiembra, por lo que debe hacerse inmediatamente después del rastreo, a una distancia de 80 o 92 cm.

VARIEDADES Variedades Los híbridos mejor adaptados a la región, bajo condiciones de riego, en el ciclo de otoño-invierno, cuentan con alto potencial de rendimiento y además poseen buenas características agronómicas, que permiten su cosecha mecánica, se presentan en el cuadro siguiente.

HIBRIDOS DE SORGO ADAPTADOS AL AREA DE INFLUENCIA DEL CEEBA BAJO CONDICIONES DE RIEGO Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS

Híbrido

Días a Floración Días a Cosecha Ciclo Vegetativo

Inia RB-3030 Inia RB-3006 Inia BJ-83 Inia RB-4000 Inia RB-4040 DK-36 D-65 Esmeralda Platino

84 84 85 88 80 84 88 84 80

130 130 130 130 120 130 135 120 120

Tardío Tardío Tardío Tardío

Intermedio Tardío Tardío

Intermedio Intermedio

Método y Densidad de Siembra Es conveniente sembrar a "tierra venida", depositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 cm. En suelos delgados, se deben establecer de 16 a 18 plantas por m, para lo que se requieren de 10 a 11 kg de semilla /ha. En suelos profundos se deben sembrar de 20 a 22 plantas por m y se utilizan de 12 a 13 kg de semilla/ha. Época de Siembra La época de siembra en la que se obtiene el rendimiento más alto y con menos riesgos en el ciclo de otoño-invierno comprende del 15 de diciembre al 31 de enero.

LABORES CULTURALES Labores de Cultivo Es necesario mantener el cultivo libre de maleza, cuando menos los primeros 40 días después de la emergencia, por lo que se debe efectuar una o dos escardas para controlarla. Con la primera se elimina la segunda generación de maleza y se arropa el cultivo; se debe efectuar cuando el sorgo tenga de 15 a 20 días de nacido. La segunda de 25 a 30 días después con la cual se realiza él aporque y se deja el terreno listo para aplicar el riego.

MANEJO DE AGUA Riegos En el ciclo otoño-invierno se presenta la temporada seca de la región, por lo que el sorgo solamente puede prosperar bajo condiciones de riego.

Page 113: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

113

El agua es uno de los principales factores para la producción de alto rendimiento. La falta de humedad en las etapas críticas de formación de la panoja y floración disminuyen la producción. El número de riegos y la cantidad de agua que se aplica en cada uno, dependerá del tipo de suelo, las lluvias y temperatura del lugar, éstos deben aplicarse en el siguiente orden: Riego de Presiembra, de los 15 a 20 días antes de la fecha de siembra con una lámina de agua de 20 a 25 cm. Primer Riego de Auxilio, de 35 a 40 días después de la siembra, con una lámina de 12 a 15 cm, durante la diferenciación floral. Segundo Riego de Auxilio, de 20 a 25 días después del riego anterior, en la etapa de embuche, con una lámina de 15 cm. Tercer Riego de Auxilio, de 15 a 20 días posteriores al riego anterior, con una lámina de 10 a 12 cm, en la etapa de llenado de grano.

FERTILIZACION El uso de fertilizantes en el cultivo de sorgo, es una práctica que no se lleva a cabo en el área de influencia del CEEBA, ya que los resultados experimentales y comerciales no han mostrado efectos sobresalientes.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas En el caso especial de la mosquita de la panoja o midge, considere las siguientes prácticas para prevenir su ataque: realizar una buena preparación del terreno, sembrar en las fechas recomendadas, usar híbridos de floración uniforme, destruir plantas hospedantes tales como zacate Johnson y la soca del sorgo. Aplique insecticidas únicamente al detectar adultos en la etapa de floración. En el Cuadro siguiente se presentan las plagas más importantes, así como los insecticidas, dosis por hectárea y el momento más oportuno para su control.

PRINCIPALES PLAGAS DEL SORGO, INSECTICIDAS, DOSIS POR HECTAREA Y EPOCA DE APLICACION

Plaga Insecticida Dosis Gr I.A./ha

Epoca de Aplicación

Gusano Cogollero

Spodoptera frugiperda

Clorpirifós Permetrina

360 125

Aplicar cuando el 20% de los cogollos estén infestados.

Mosquita de la Panoja o midge Contarinia sorghicola

Clorpirifós Deltametrina

240

6.25

Durante la floración al encontrar una o más mosquitas por panoja en varios muestreos.

Gusano de la Panoja

Celama sorghiella

Metomilo Metidatión

315 416

Cuando se encuentren de dos a tres gusanos por panoja.

PLAGAS DE LA RAIZ Gusano trozador Agrotis spp. Gallina ciega Phyllopaga spp. Gusano de alambre (Elateridae) Hormigas

Carbofurán 900

1000

Tratamiento por cada 100 Kg de semilla. Cuando se vean de 2 a 3 plantas trozadas por metro lineal o al encontrar cinco larvas de gallina ciega o siete de gusano de alambre en 10 muestras y si hay incidencia de hormigas.

Page 114: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

114

Solenopsis molesta Pájaros y otras aves

Vigilar el cultivo en la etapa de llenado de grano hasta la cosecha.

Enfermedades A partir de 1997 el ergot del sorgo Claviceps africana (Sphacelia sorghi) es la enfermedad más importante de este cultivo en el ciclo de otoño-invierno, ya que puede afectar hasta el 100% de la producción. La infección ocurre durante la floración, cuando el micelio de una espora invade el ovario de la florecilla y no permite la formación del grano, en su lugar se desarrollan las hifas que emergen de la superficie del ovario en masas brillantes, produciendo una secreción como mielecilla la cual a menudo se torna de color rosada y es conspicua en panículas infectadas, como gotitas pegajosas. La infección solo puede ocurrir si se presentan tres condiciones a la vez: la floración del sorgo, temperaturas templadas entre 19 y 21º C y una humedad relativa mayor a 70%. Para la prevención y control de esta enfermedad es necesario evitar socas de sorgo, sembrar en la época recomendada, establecer los híbridos tardíos al inicio del ciclo de siembra y los intermedios y precoces al final, para así evitar que la floración ocurra durante los meses de diciembre a febrero que es cuando se presentan las condiciones apropiadas para que ocurra la infección, ya que no es económico su control con productos químicos. En algunas ocasiones las enfermedades foliares causadas por hongos dañan el cultivo y afectan el rendimiento, especialmente cuando los excesos de humedad son frecuentes y prolongados. Las más importantes en la región son: la roya o chahuixtle Puccinia purpurea, tizón de la hoja Exserohilum turcicum y Helminthosporium turcicum, mancha gris de la hoja Cercospora sorghi, mancha zonada de la hoja Gloeocercospora sorghi, antracnosis y pudrición roja Colletotrichum graminicola y tizón de la panoja Fusarium moniliforme. Para la prevención y control de éstas, es necesario efectuar una buena preparación del terreno, sembrar en la época apropiada, evitar los excesos de humedad y elevadas densidades de población y sobre todo usar los híbridos que se mencionan en esta guía, ya que no es económico su control por medio de productos químicos.

PERIODO Y METODO DE COSECHA

Cosecha Es importante tomar en cuenta el grado de madurez y el contenido de humedad del grano con el fin de realizar la cosecha en la época más adecuada y evitar pérdidas por desgrane, quebrado de grano, daño de pájaros y otros; para cosecharlo debe tener de 14 a 18% de humedad.

RENDIMIENTO ESPERADO El rendimiento que se espera obtener en este cultivo es de 5.0 t/ ha.

Page 115: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

115

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de

Temporal en la Huasteca de San Luis Potosí

Tecnología Número: 17 Campo Experimental: Ébano, Ciclo: Primavera-Verano

Distrito(s) de Desarrollo Rural: 132. Condición de humedad: Temporal

PREPARACION DEL TERRENO Captar y conservar la lluvia en el suelo es generalmente el factor limitante en la producción de sorgo en temporal, por lo que la preparación de la cama de siembra es una fase muy importante para su producción, se sugiere iniciar los trabajos inmediatamente después de cosechar el cultivo anterior. Una buena preparación del terreno incluye un barbecho, uno o dos pasos de rastra y nivelación. Posteriormente, se procede a trazar los bordos a una separación de 80 cm, con la mínima pendiente posible, pero con buen drenaje.

VARIEDADES Variedades En el Cuadro siguiente se presentan los híbridos mejor adaptados a la región, los cuales tienen buen potencial de rendimiento y características agronómicas que permiten su cosecha mecánica. CARACTERISTICAS DE LOS HIBRIDOS DE SORGO BAJO CONDICIONES DE TEMPORAL

Híbrido Días a

Flor

Días a Cosecha

Ciclo Vegetativo

Híbrido Días a Flor

Días a Cosecha

Ciclo Vegetativo

Oro Wac 692 Master gold Growers Ml 135 Master 911 R Wac 694 Horizon 95 Asgrow esmerald Oro T Funk GS 522 DR

50 50 52 52 52 52 52 54 54 54

110 110 110 110 110 110 110 110 110 115

Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz Precoz

Intermedio

Horizont 76 Horizont 77

Paymaster R 109

WM GS 66 Y Asgrow bravo WM GS 76 Y

Te Total INIA RB 3030 INIA RB 3006

RB 4000

54 55 55 57 57 58 58 60 60 70

115 115 115 120 120 120 120 120 120 120

Intermedio Intermedio Intermedio

Tardío Tardío Tardío Tardío Tardío Tardío Tardío

Método y Densidad de Siembra La siembra se realiza a "tierra venida", depositando la semilla a una profundidad de 5 a 7 cm. La densidad de siembra varía con el tipo de terreno en el que se establezca el cultivo; en suelos delgados se sugiere una población de 14 a 16 plantas por m, para lo que se requieren de 8 a 10 kg de semilla/ha. Para terrenos profundos, es necesario establecer de 18 a 20 plantas por m, lo cual se logra con 10 a 12 kg de semilla/ha.

Page 116: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

116

Época de Siembra La época de siembra recomendada comprende del 10 de julio a 20 de agosto; las efectuadas fuera de este periodo presentan muchos problemas por exceso de humedad y enfermedades, lo que ocasiona disminución en el rendimiento.

LABORES CULTURALES Labores de Cultivo Esta práctica se requiere para mantener el sorgo libre de maleza y comprende una o dos escardas mecánicas, según sea necesario. La primera o "tumba de bordo" se efectúa cuando el cultivo tiene de 15 a 20 días de nacido, y la segunda 10 a 15 días después; en ocasiones para complementar el control de maleza se realizan deshierbes con azadón.

FERTILIZACION En la región el uso de fertilizantes es una práctica que no se lleva a cabo, ya que los resultados experimentales y comerciales no han demostrado efectos sobresalientes y mucho menos rentables al agricultor.

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Plagas Las plagas más importantes, así como los insecticidas, dosis por hectárea y el momento más oportuno para su control se presentan en el apartado de sorgo de riego. Enfermedades Los métodos de prevención y control de las enfermedades se presentan en el apartado de sorgo de riego.

PERIODO Y METODO DE COSECHA Cosecha Es necesario tomar en cuenta el grado de madurez y el contenido de humedad del grano, con el fin de realizar la cosecha en la época adecuada y evitar pérdidas por desgrane, quebrado de grano, daño de pájaros y otros. Debe efectuarse con máquina trilladora, cuando el grano contenga entre 14 y 18 por ciento de humedad y truena al quebrarse.

RENDIMIENTO ESPERADO El rendimiento esperado es de 3.5 t/ha.

Page 117: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

117

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de

Temporal en la Zona Madia de San Luis Potosí

Tecnología Número: 55 Campo Experimental: Palma de la Cruz, Ciclo: Primavera-Verano

Distrito(s) de Desarrollo Rural: 129 y 130. Condición de humedad: Temporal

PREPARACION DEL TERRENO

Una preparación del terreno bien realizada es el primer paso para obtener rendimientos altos ya que facilita la nacencia de las plántulas y la penetración de las raíces, permite un buen desarrollo de la planta y facilita la distribución uniforme del agua, semilla y fertilizantes. Época y labores de preparación del terreno La mejor época para efectuar las labores de preparación, es durante los meses de noviembre a febrero. La consecuencia de no preparar el terreno durante este período significa serios inconvenientes: a) salirse de la mejor época de siembra, b) que el terreno no este disponible para establecer un segundo cultivo, c) el no voltear el suelo provoca que las plagas de la raíz y follaje invernen en él y emerjan sus larvas junto con el cultivo, dañándolo en un estado temprano de su desarrollo. Barbecho Se debe realizar después de la cosecha anterior, cuando el suelo tenga una humedad que permita el rompimiento uniforme de los terrones, así como también, disminuir el esfuerzo del tractor y arado, Un buen barbecho es aquel que voltea el suelo de 25 a 30 cm de profundidad, sirve para aflojar el terreno, incorporar restos de rastrojo, elimina algunas plagas de la raíz y maleza, mejora la penetración del agua y favorece la aireación del suelo. Rastreo Para lograr una siembra adecuada y uniforme es necesario preparar una buena cama de siembra de por lo menos 10 cm de tierra mullida, lo anterior se logra con uno o dos pasos de rastra, procurando que los discos de la rastra penetren como mínimo 12 cm de profundidad. El rastreo además de preparar la cama de siembra, ayuda a elimina la primera generación de maleza. Surcado del terreno Se sugiere realizar el surcado de 75 a 80 cm para la siembra de sorgo de temporal. Otras opciones para la preparación del terreno Existen otras opciones para la preparación del suelo tales como la labranza cero, mínima, en franjas, en surcos y de conservación. Los beneficios que se obtienen con éstos métodos de labranza son: reducción de costos, conservación del suelo y agua, mejoramiento de la estructura, porosidad e infiltración del agua, acumulación de materia orgánica e incremento en el rendimiento de las cosechas. Sus desventajas son: desconocimiento de resultados y forma de trabajar por parte de los productores, la

Page 118: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

118

necesidad de adquirir maquinaria especializada para la siembra y remoción del suelo, control de la maleza basándose en productos químicos y acostumbrarse a ver las parcelas con residuos de cosecha que aparentan descuido en el cultivo. A continuación se presenta una descripción de varios métodos alternativos en la preparación del suelo. Labranza cero. No se realiza ningún tipo de movimiento al suelo. La siembra se realiza en forma directa y solo se mueve una pequeña franja de suelo en donde se deposita el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de combustibles empleados así como las labores de producción. El control de la maleza antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo se realiza con herbicidas. Labranza mínima. Es la eliminación del barbecho en la preparación del suelo. Se puede emplear solamente la rastra, o cinceles especializados que no inviertan el perfil del suelo como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o cinceles. Los residuos vegetales son incorporados en la capa superficial del suelo con la rastra, mientras que con los implementos que no invierten el perfil éstos permanecen en la superficie. El control de la maleza puede ser mecánico, mediante escardas, o combinado con herbicidas. Labranza en franjas. En este método, solo se remueven franjas aisladas del suelo para realizar la siembra, el resto del terreno queda intacto. Generalmente se quita la cubierta de residuos de cosecha en la franja que se prepara por lo que se reduce su efectividad para controlar la erosión del suelo. Se puede combinar con la labranza en surcos para realizar escardas y reducir la cantidad de herbicida en el control de la maleza. Labranza en surcos. La siembra se realiza en los surcos formados durante las escardas en el cultivo anterior. La erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50% de residuos hasta el momento de plantar. Sin embargo, durante la siembra se emplea maquinaria con limpiadores para despejar el lomo del surco, quedando sin la protección de residuos. Con este método se puede prescindir el uso de herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas de drenaje. Labranza de conservación. Es la combinación de la labranza cero o labranza mínima sin invertir el perfil del suelo con por lo menos un 30% de cobertura de residuos de cosecha en la superficie del suelo. Los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo generando un mantillo, el cual cuando esta uniformemente distribuido en la superficie, protege al suelo de la erosión, mantiene mayor humedad e incrementa la infiltración del agua. Al dejar por lo menos un 30% de residuos de cosecha en la superficie la erosión del suelo se reduce un 50%. Es aconsejable solicitar una asesoría técnica para elegir el método de labranza que mejor se adapte al tipo de suelo y sistema de producción del productor de sorgo como base a una nueva agricultura de conservación. VARIEDADES

Las variedades de sorgo para grano que se recomiendan para la Zona Media Potosina son: RB-3030, RB-3006, RB-4000, Oro y Esmeralda. La siembra de sorgo grano de temporal tiene como fecha límite el 15 de julio.

Page 119: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

119

Se recomienda sembrar de 8 a 10 kilogramos de semilla por hectárea, en surcos espaciados a 80 cm, tirando 140 semillas en 10 metros lineales de surco, lo que significa una densidad de población de 180,000 plantas por hectárea. FERTILIZACION

El empleo de fertilizantes es recomendable en sorgo sembrado en áreas con buen potencial productivo. Se sugiere emplear la fórmula 80-40-00. El nitrógeno se puede obtener con las siguientes cantidades de fertilizante comercial: 180 kg de Urea ó 390 kg de Sulfato de Amonio. Para el fósforo se pueden emplear 90 kilos de Superfosfato de Calcio Triple o bien 200 kg de Superfosfato de Calcio Simple, la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y la otra mitad del nitrógeno en la primera escarda. No se ha encontrado respuesta económica a la fertilización en sorgo de temporal, sembrado en áreas con bajo potencial productivo. LABORES CULTURALES

Es recomendable realizar las siguientes labores posteriores a la nacencia del cultivo: Escarda. Se debe realizar tan pronto como sea posible, siempre y cuando no vaya a enterrar la planta, en lo posible repetir la labor. Deshierbe. En los primeros cuarenta días de desarrollo del cultivo debe evitarse la competencia de la maleza. Pileteo. Esta labor se realiza junto con la escarda o inmediatamente después de esta con el fin de captar y retener agua de lluvia. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas del follaje La plaga más importante para el sorgo de temporal durante los primeros 40 días de su desarrollo es el gusano cogollero que se combate con Paration Metílico 2% P 20 kg/ha y con Folidol M 50 1.0 lt/ha, una o dos aplicaciones. Otra plaga de importancia económica es la mosca de la panoja, la cual se combate con Sevin 80% P.H. 1.5 lt/ha. Enfermedades Las enfermedades del sorgo para grano no son de importancia económica si se utilizan variedades mejoradas. METODO DE COSECHA

La cosecha es mecanizada y debe realizarse cuando el grano en la panoja tenga un 15% de humedad. El grano debe guardarse en un lugar limpio y seco. RENDIMIENTO ESPERADO

El rendimiento medio de sorgo para grano de temporal es de 2.5 a 4.0 ton/ha en ambientes con alto potencial productivo. El rendimiento medio de sorgo para grano de temporal es de 1.0 a 1.5 ton/ha en ambientes con bajo potencial productivo o y de 1.5 a 2.0 ton/ha cuando se tiene la posibilidad de captar escurrimientos superficiales.

Page 120: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

120

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Tecnología de Producción de Sorgo Forrajero de Temporal

en el Altiplano y Zona Media de San Luis Potosí

Tecnología Número: 51 Campo Experimental: Palma de la Cruz, Ciclo: Primavera-Verano

Distrito(s) de Desarrollo Rural: 126, 127, 128, 129 y 130. Condición de humedad: Temporal

PREPARACION DEL TERRENO Se debe tener cuidado al preparar la tierra, ya que de eso depende en gran parte el éxito o fracaso del establecimiento del cultivo. Las labores para preparar la tierra dependen de las condiciones del terreno, tales como pendiente y predregosidad.

BARBECHO

El agricultor desea alcanzar el máximo rendimiento en hectárea barbechada; cuanto mayor sea el rendimiento, tanto más fácilmente amortizará lo invertido en insumos agrícolas. Desde el punto de vista agronómico, es muy importante que el barbecho sea de la mejor calidad, a fin de lograr un buen principio para las operaciones subsecuentes. Una mala preparación puede ser factor decisivo en el rendimiento del cultivo. Los implementos que se utilizan para realizar esta labor son:

- Arados de disco - Arados de vertedera - Arado de cinceles

Los arados de disco de adaptan mejor a las zonas áridas y semiáridas, hacen un buen trabajo sobre suelos desnudos o sobre rastrojos de cultivo de grano pequeño. En condiciones favorables de clima y operación, un arado de discos es capas de preparar el campo en una sola operación. Este arado deja la mayor parte de los residuos en la superficie, lo que conviene es regiones secas, pues ayuda a controlar la erosión y aumenta la cantidad de agua que penetra en el suelo. Se recomienda barbechar a una profundidad de 30 centímetros como mínimo, esta labor nos servirá para aflojar la tierra y permitir que las raíces entren. RASTRA

Los objetivos principales del rastreo son los de disminuir los espacios libres llenos de aire que hay en el suelo después del barbecho, romper los terrones para preparar una mejor cama de siembra, efectuar una mezcla de residuos orgánicos que pueden existir en la superficie de trabajo, nivelar hasta donde sea posible los surcos dejados al efectuarse el barbecho y romper la costra superficial así como eliminar la mala hierba. El número de veces que deberá rastrearse un suelo dependerá de las condiciones del mismo, aunque generalmente se dan dos pasadas en forma cruzada para desmoronar

Page 121: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

121

los terrones y quede mullido el suelo. Con ello se tiene una cama de siembra sin terrones, se distribuye mejor la semilla y se tiene una buena nacencia de semilla.

SURCADO El surcado se lleva al momento de la siembra y se recomienda de 70 a 90 centímetros entre cada surco.

VARIEDADES El uso de variedades mejoradas para temporal, permite un mayor aprovechamiento de la humedad y más tolerancia a plagas y enfermedades.

Se recomienda sembrar desde el inicio de lluvias hasta el 31 de Julio, a efecto de tener mejores rendimientos, sin embargo si el temporal se retrasa se puede solo lo que hay que considerar que será buena producción, esta decisión frecuentemente se toma pensando en la producción de forraje. La siembra se realiza cuando la tierra este a punto (a capacidad de campo). La siembra de la semilla se debe llevar a cabo a máximo 7 centímetros de profundidad para que haya una buena nacencia de las plantas.

En condiciones de temporal se recomienda trazar el surcado contra pendiente en surcos de 70 a 90 cm asegurando la densidad de población de 80,000 A 100,000 plantas por hectárea lo que se obtiene con 12 a 15 kilogramos de semilla.

LABORES CULTURALES

CONTROL DE MALEZAS Inicialmente se recomienda una adecuada preparación del terreno y siembra en fechas oportunas. En el sorgo la maleza se puede controlar con control mecánico, al realizar las escardas o cultivos. También se puede utilizar el control químico para maleza de hoja ancha, para la cual se requiere aplicar:

- 2,4-D Amina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea, diluidos en 200 litros de agua, si la aplicación se hace con aspersor de tractor o bien en 300 litros de agua si la aplicación se hace manual.

- Gesaprim 50, en dosis de o.5 kilogramos por hectárea aplicando en banda, de 2 a 3 días después de la siembra.

VARIEDAD DENSIDAD DE SIEMBRA FECHA DE SIEMBRA SORGO

SILO MILO 80,000 PLANTAS/HA ANTES DEL 20 DE JULIO BEEF BUILDER 80,000 PLANTAS/HA ANTES DEL 20 DE JULIO NK-367 80,000 PLANTAS/HA ANTES DEL 20 DE JULIO SORGO X SUDAN

SUCROSSE 100,000 PLANTAS/HA (12kg/ha.)

ANTES DEL 31 DE JULIO

SWEET SIUX 100,000 PLANTAS/HA (12kg/ha.)

ANTES DEL 31 DE JULIO

SORDAN 100,000 PLANTAS/HA (12kg/ha.)

ANTES DEL 31 DE JULIO

NK-85 100,000 PLANTAS/HA (12kg/ha.)

ANTES DEL 31 DE JULIO

Page 122: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

122

La aplicación se debe de realizar cuando la maleza de hoja ancha no tenga mas de 4 hojas (sí la planta ya tiene más hojas, el producto químico ya no controla bien). Estos herbicidas son selectivos y no dañan a los cultivos de hoja angosta. Sin embargo, si son buenos para controlar la maleza anual de hoja ancha. Cuando se utilicen se debe tener cuidado de no dañar parcelas vecinas que tengan cultivos de hoja ancha como el fríjol.

ESCARDA

Se deben llevar a cabo 2 escadas para mayor captación de agua, para que la poca y variable lluvia que caiga pueda penetrar hasta la raíz y ayudar al cultivo a tener un mejor desarrollo. La primer escarda se lleva después de la nacencia de la planta, y la segunda escarda junto con la fertilización se lleva a cabo de 20 días. Todo depende a como se presente el temporal de lluvias. Preferentemente la escarda se realiza antes de la lluvia prevista.

MANEJO DE AGUA

CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA Debido a las condiciones de humedad deficiente y variable, es indispensable realizar prácticas de captación de agua de lluvia. Se debe de realizar un pileteo o contreo, que consiste en levantar a lo largo de los surcos pequeñas contras, para almacenar el agua de lluvia y aumentar la humedad disponible en el suelo.

FERTILIZACION Normalmente los suelos donde se practica la agricultura de temporal deficiente, no cuenta con la fertilidad suficiente para satisfacer las demandas del cultivo, por lo que requieren fertilización. Sin embargo, antes de fertilizar, es importante considerar que la aplicación de fertilizantes químicos sólo da buenos resultados cuando hay buena humedad en el suelo. La formula de fertilización (N-P-K) se define en función del tipo suelo.

TRATAMIENTO DE FERTILIZACION:

80-40-00 (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) (Kg./Ha.) OPORTUNIDAD DE FERTILIZAR

Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el resto del nitrógeno se aplica en la segunda escarda. (siempre y cuando exista condición de humedad a capacidad de campo al momento de la aplicación)

FUENTES DE FERTILIZACION

NITROGENO o Urea (46%) o Nitrato de Amonio (33.5%) o Sulfato de Amonio (20.5%)

FOSFORO o Súper Fosfato de Calcio Simple (20% P2O5) o Súper Fosfato de Calcio Triple (46% P2O5)

Page 123: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

123

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Se recomienda una adecuada preparación del terreno y siembra en fechas oportunas. Solamente si el control químico es necesario se aplicara. PLAGAS

Las más comunes son: o Gallina ciega o Gusano de alambre o Gusano Soldado o Larvas diabrótica

GUSANO DE ALAMBRE: Reciben este nombre las larvas de los escarabajos zumbones (Agriotes y Athous spp). Los escarabajos depositan los huevos en el pastizal o entre las malas hierbas de las tierras arables. El grupo tiene como característica común la de tener un ciclo vital muy largo, cubierto en su mayor parte por el estadío de larva que puede durar de 3 a 5 años. En el primer año de vida la larva es muy pequeña y no suele causar daños apreciables pero posteriormente dada su voracidad y si la plaga es intensa, suele ser sumamente perjudicial. Atacan a la mayoría de las plantas, a las que devoran las raíces y los tallos de base, por lo que un ataque en la sementera, cuando aparecen los primeros brotes, suele destruirla por completo. El control química es de 12 kg. de Furdan 5% o Volaton 5% a la siembra, mezclados con el fertilizante cuando exista presencia. GALLINA CIEGA: Como gallina ciega se conoce las larvas de diversas especies de escarabidos de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, Euetheola, Cyclocephala, Anomala y otras. Su distribución abarca todas las zonas productoras de maíz con variación en la predominancia de especies en las distintas regiones. El ciclo de vida es de dos años, la larva entra en fase de latencia en una celda en el suelo y hasta que inician las lluvias de nuevo, muda y en el tercer instar se alimenta de las raíces, lo que ocurre en todo el ciclo de lluvias y al terminar esto, se inicia el período pupal y los adultos emergen a la superficie hasta mayo o junio. Los principales daños que ocasionan las larvas son: destrucción de raíces, lo que trae como consecuencia un mal desarrollo, marchitamiento, acame, disminución de rendimiento y/o muerte de las plantas. Los adultos se alimentan del follaje y en virtud de su condición de vida gregaria, pueden causar defoliación severa muy localizada.

Control natural. Las larvas pueden ser atacadas por organismos benéficos, así como por diversos mamíferos y aves predadoras. Control cultural. Este tipo de control se limita a la preparación con un barbecho profundo al finalizar la cosecha, el cual es más efectivo para especies de ciclo de vida de dos años, ya que en esa época habrá larvas cerca de la superficie del suelo las cuales quedarán expuestas tanto a ser devoradas por pájaros como a las condiciones desfavorables del medio ambiente Control químico. El control químico de gallina ciega es de tipo preventivo y consiste en la aplicación de insecticidas al suelo al momento de la siembra. 12 kg. de Furdan 5% o Volaton 5% , mezclados con el fertilizante cuando exista presencia. GUSANO SOLDADO: Las larvas miden de 4 a 5 cm. de longitud al alcanzar su completa madurez. Cuando están completamente desarrollados varían de color, siendo este de un verde oscuro a café verdoso. Puede observarse en ellos una raya angosta

Page 124: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

124

discontinua, por la mitad del dorso. Visto de lado se observan tres rayas, la primera moteada de blanca, la segunda obscura y la última de color anaranjado pálido. La cabeza es aplanada con rayas obscuras en caso de presentarse ataques severos uno de los métodos más efectivos de control es mediante la distribución de cebo envenenado en los campos, en forma transversal a la línea de marcha de los gusanos. La distribución de los cebos se hace por la tarde. Los cebos envenenados pueden ser de Sevin al 80% polvo humectable, 1.5 kg. Más de 25 kg. de salvado, más de 25 cm³ de extracto de vainilla, más de 35 lt. de agua. La cantidad señalada es para aplicaciones en una superficie de una hectárea. La distribución puede hacerse a mano o en pequeños montoncitos. LARVAS DIABROTICAS: El control es con 12 kg. de Furdan 5% o Volaton 5%, mezclados con el fertilizante cuando exista presencia. Los productos químicos sólo deben aplicarse cuando los niveles de población de plagas sean críticos (altos), procurando utilizar insecticidas los menos dañinos a los enemigos naturales de la misma, que son organismos benéficos para la planta (enemigos naturales de los insectos plaga), debido a que éstos son muy abundantes, la ayuda de un entomólogo es de gran utilidad en este tipo de decisiones. También es importante evitar el uso de mezclas de insecticidas contra una sola plaga.

LABORES O ACTIVIDADES ADICIONALES

TOXICIDAD DEL SORGO Después de una sequía o helada, el sorgo incrementa su concentración de acido. prúsico o cianhídrico, que puede envenenar a los animales, el achicalado o ensilado reducen el problema. Se recomienda no pastorear el cultivo enseguida de una helada o periodo largo de sequía.

PERIODO Y METODO DE COSECHA Un factor importante para producir con éxito, forraje bajo condiciones de temporal deficiente, es cosechar oportunamente el producto. Se recomienda realizar el corte-picado para ensilaje, cuando el grano ente en estado lechoso-masoso, que esto ocurre a los 90 a 110 días después de la siembra. Para pastoreo directo introducir el ganado cuando las plantas midan más de 80 centímetros.

RENDIMIENTO ESPERADO Nueve a catorce toneladas de silo por hectárea.

Page 125: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

125

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Tecnología de Producción de Forrajes en Módulos en Temporal

Deficiente en el Altiplano de San Luis Potosí

Tecnología Número: 39 Campo Experimental: Palma de la Cruz, Ciclo: Primavera-Verano

Distrito(s) de Desarrollo Rural: 126, 127 y 128. Condición de humedad: Temporal

PREPARACION DEL TERRENO Un módulo forrajero es una superficie de cultivo dedicada en forma exclusiva a la producción de forrajes, donde se establecen y manejan varios cultivos con potencial para la zona, en lugar de un monocultivo. En el caso de temporal deficiente, es necesario combinar cultivos de rendimiento de potencial alto con cultivos estables, tolerantes a la sequía o a la presencia de heladas tempranas. Lo anterior con el fin de diversificar las opciones y reducir los riegos. Se debe tener mucho cuidado al preparar la tierra, ya que de eso depende en gran parte el éxito o fracaso del establecimiento de los módulos, especialmente cuando se prepara la cama de siembra de los pastos. Las labores para preparar la tierra dependen de las condiciones del terreno, tales como pendiente y predregosidad. En el caso de Cebada y Avena cuando se compacta el suelo, además de que se reduce la capacidad de emergencia, se afecta desfavorablemente el amacollamiento y el vigor de las plántulas. Por eso es recomendable llevar a cabo el rastreo y el barbecho. En el caso del maíz y el sorgo es conveniente el barbecho, el rastreo se lleva a cabo cuando existen demasiados terrones que posteriormente ocasionaran problemas con la emergencia de las plantas y el surcado se realiza al momento de la siembra y si esta se realiza con maquinaria es a 70 cm y si es a tracción animal se realiza a 90 cm. En los pastos, la preparación del terreno se debe de realizar con barbecho profundo ó subsoleo si es posible, y doble rastreo. La semilla de los pastos, es muy pequeña, por lo cual la cama de la siembra debe estar bien preparada, sin terrones grandes. BARBECHO

El agricultor desea alcanzar el máximo rendimiento en hectárea barbechada; cuanto mayor sea el rendimiento, tanto más fácilmente amortizará lo invertido en insumos agrícolas. Desde el punto de vista agronómico, es muy importante que el barbecho sea de la mejor calidad, a fin de lograr un buen principio para las operaciones subsecuentes. Una mala preparación puede ser factor decisivo en el rendimiento del cultivo. Los implementos que se utilizan para realizar esta labor son:

Page 126: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

126

• Arados de disco • Arados de vertedera • Arado de cinceles Los arados de disco de adaptan mejor a las zonas áridas y semiáridas, hacen un buen trabajo sobre suelos desnudos o sobre rastrojos de cultivo de grano pequeño. En condiciones favorables de clima y operación, un arado de discos es capas de preparar el campo en una sola operación. Este arado deja la mayor parte de los residuos en la superficie, lo que conviene es regiones secas, pues ayuda a controlar la erosión y aumenta la cantidad de agua que penetra en el suelo. Se recomienda barbechar a una profundidad de 25 a 30 centímetros como mínimo, esta labor nos servirá para aflojar la tierra y permitir que las raíces entren. RASTRA

Los objetivos principales del rastreo son los de disminuir los espacios libres llenos de aire que hay en el suelo después del barbecho, romper los terrones para preparar una mejor cama de siembra, efectuar una mezcla de residuos orgánicos que pueden existir en la superficie de trabajo, nivelar hasta donde sea posible los surcos dejados al efectuarse el barbecho y romper la costra superficial así como eliminar la maleza. El número de veces que deberá rastrearse un suelo dependerá de las condiciones del mismo, aunque generalmente se dan dos pasadas en forma cruzada para desmoronar los terrones y quede mullido el suelo. Con ello se tiene una cama de siembra sin terrones, se distribuye mejor la semilla y se tiene una buena nacencia de semilla.

SURCADO El surcado se lleva al momento de la siembra y se recomienda de 70 a 90 centímetros entre cada surco. VARIEDADES

El uso de variedades mejoradas para temporal, permite un mayor aprovechamiento de la humedad y más tolerancia a plagas y enfermedades. En todos los casos se recomienda sembrar una vez establecido el período lluvioso. La siembra se realiza cuando la tierra de punto con la misma humedad del suelo con la cual se siembra maíz y fríjol. Si el temporal se presenta antes del 31 de Julio, el módulo debe de incluir todas los cultivos recomendados. Si las lluvia se presentan después de esa fecha, el riesgo por helada aumenta, por lo que el área del módulo destinada a cultivos anuales se debe de ocupar sólo por avena y cebada.

AVENA y CEBADA Se recomienda sembrar desde el inicio de lluvias hasta el 15 de Agosto, a efecto de tener mejores rendimientos, sin embargo si el temporal se retrasa se puede solo lo que hay que considerar que será buena producción, esta decisión frecuentemente se toma pensando en la producción de forraje. La siembra se realiza cuando la tierra este a punto (a capacidad de campo). La siembra de la semilla se debe llevar a cabo a máximo 5 centímetros de profundidad para que haya una buena nacencia de las plantas.

Page 127: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

127

VARIEDADES DE AVENA

VARIEDAD

DENSIDAD DE SIEMBRA

FECHA DE SIEMBRA

CHIHUAHUA 100 KG/HA HASTA EL 15 DE AGOSTO CUAUHTEMOC 100 KG/HA HASTA EL 15 DE AGOSTO

OPALO 100 KG/HA HASTA EL 15 DE AGOSTO

VARIEDADES DE CEBADA

VARIEDAD

DENSIDAD DE SIEMBRA

FECHA DE SIEMBRA CERRO PRIETO 100 KG/HA HASTA EL 15 DE AGOSTO

CENTINELA 100 KG/HA HASTA EL 15 DE AGOSTO CELAYA 100 KG/HA HASTA EL 15 DE AGOSTO

MAIZ Y SORGO Se recomienda sembrar desde el inicio de lluvias hasta el 31 de julio, a efecto de tener mejores rendimientos, sin embargo si el temporal se retrasa se puede solo lo que hay que considerar que será buena producción, esta decisión frecuentemente se toma pensando en la producción de forraje. La siembra se realiza cuando la tierra este a punto (a capacidad de campo). La siembra de la semilla se debe llevar a cabo a máximo 12 centímetros en maíz y en sorgo 7 centímetros de profundidad para que haya una buena nacencia de las plantas.

VARIEDADES DE MAIZ

VARIEDAD DENSIDAD DE SIEMBRA EPOCA DE SIEMBRA VS-201 12-15 KG/HA o

50,000 PLANTAS/HA Antes de Julio 31

VS-208 12-15 KG/HA o 50,000 PLANTAS/HA

Antes de Julio 31

VS-209 12-15 KG/HA o 50,000 PLANTAS/HA

Antes de Julio 31

CAFIME 12-15 KG/HA o 50,000 PLANTAS/HA

Antes de Julio 31

En condiciones de temporal se recomienda trazar el surcado contra pendiente en surcos de 70 a 90 cm asegurando la densidad de población de 50,000 plantas por hectárea lo que se obtiene con 12 a 15 kilogramos de semilla.

VARIEDADES DE SORGO VARIEDAD DENSIDAD DE SIEMBRA FECHA DE SIEMBRA

SORGO SILO MILO 80,000 PLANTAS/HA ANTES DEL 20 DE JULIO

BEEF BUILDER 80,000 PLANTAS/HA ANTES DEL 20 DE JULIO NK-367 80,000 PLANTAS/HA ANTES DEL 20 DE JULIO

SORGO X SUDAN SUCROSSE 100,000 PLANTAS/HA

(12 kg/ha.) ANTES DEL 31 DE JULIO

SWEET SIUX 100,000 PLANTAS/HA (12 kg/ha.)

ANTES DEL 31 DE JULIO

SORDAN 100,000 PLANTAS/HA (12kg/ha.) ANTES DEL 31 DE JULIO

NK-85 100,000 PLANTAS/HA (12kg/ha.) ANTES DEL 31 DE JULIO

Page 128: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

128

En condiciones de temporal se recomienda trazar el surcado contra pendiente en surcos de 70 a 90 cm asegurando la densidad de población de 80,000 A 100,000 plantas por hectárea lo que se obtiene con 12 a 15 kilogramos de semilla.

PASTO BUFFEL Y PASTO KLEIN Se recomienda sembrar desde el inicio de lluvias hasta el 30 de Agosto, a efecto de tener mejores rendimientos, sin embargo si el temporal se retrasa hay que considerar que no será buena producción, esta decisión frecuentemente se toma pensando en la producción de forraje. La siembra se realiza cuando la tierra este a punto (a capacidad de campo). La siembra de la semilla se debe llevar a cabo a máximo 5 centímetros de profundidad para que haya una buena nacencia de las plantas. Se recomienda sembrar al voleo y tapar con ramas.

VARIEDADES DE PASTO BUFFEL

VARIEDAD DENSIDAD DE SIEMBRA

FECHA DE SIEMBRA

COMUN (TEXAS 4464)

3.5 KG./HA. SPV

HASTA 30 DE AGOSTO*

ZARAGOZA

115

3.5 KG./HA. SPV

HASTA 30 DE AGOSTO*

NUECES

3.5 KG./HA. SPV

HASTA 30 DE AGOSTO*

VARIEDADES DE PASTO KLEIN

VARIEDAD DENSIDAD DE SIEMBRA

FECHA DE SIEMBRA

S-75

1.5 a 2.0 KG./HA. SPV

HASTA 30 DE AGOSTO*

* Se puede sembrar desde el inicio de las lluvias y como máximo hasta el 30 de agosto, ya que en fechas posteriores se corre el riego de tener daño por heladas. Si las siembras en seco son muy necesarias por cuestiones de tiempo, entonces lo más recomendable es sembrar pocos días antes de que inicie las lluvias (en los meses de mayo y junio) para evitar pérdidas de semilla por el viento o por hormigas.

LABORES CULTURALES

MAIZ Y SORGO

CONTROL DE MALEZA Inicialmente se recomienda una adecuada preparación del terreno y siembra en fechas oportunas. En el maíz la maleza se puede controlar con control mecánico, al realizar las escardas o cultivos. También se puede utilizar el control químico para maleza de hoja ancha, para la cual se requiere aplicar:

Page 129: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

129

- 2,4-D Amina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea, diluidos en 200 litros de agua, si la aplicación se hace con aspersor de tractor o bien en 300 litros de agua si la aplicación se hace manual.

- Gesaprim 50, en dosis de o.5 kilogramos por hectárea aplicando en banda, de 2 a 3 días después de la siembra.

La aplicación se debe de realizar cuando la maleza de hoja ancha no tenga mas de 4 hojas (sí la planta ya tiene más hojas, el producto químico ya no controla bien). Estos herbicidas son selectivos y no dañan a los cultivos de hoja angosta. Sin embargo, si son buenos para controlar la maleza anual de hoja ancha. Cuando se utilicen se debe tener cuidado de no dañar parcelas vecinas que tengan cultivos de hoja ancha como el fríjol. ESCARDA

Se deben llevar a cabo 2 escadas para mayor captación de agua, para que la poca y variable lluvia que caiga pueda penetrar hasta la raíz y ayudar al cultivo a tener un mejor desarrollo. La primer escarda se lleva al inicio del desarrollo vegetativo de la planta, y la segunda escarda junto con la fertilización se lleva a cabo al final del desarrollo vegetativo de la planta. Todo depende a como se presente el temporal de lluvias. AVENA Y CEBADA

CONTROL DE MALEZA Inicialmente se recomienda una adecuada preparación del terreno y siembra en fechas oportunas. Generalmente en la época en la que se desarrolla este cultivo, las malezas no son problema para su desarrollo. En la avena y cebada la maleza se puede controlar con control mecánico. También se puede utilizar el control químico para maleza de hoja ancha, para la cual se requiere aplicar: o 2,4-D Amina en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea, diluidos en 200 litros de agua,

si la aplicación se hace con aspersor de tractor o bien en 300 litros de agua si la aplicación se hace manual.

o Gesaprim 50, en dosis de 2,0 kilogramos por hectárea, en preemergencia.

Aplicar en etapas de amacollamiento (30 a 35 días después de la siembra), solo si la infestación de la maleza de hoja ancha es abundante. La aplicación se debe de realizar cuando la maleza de hoja ancha no tenga mas de 4 hojas (sí la planta ya tiene más hojas, el producto químico ya no controla bien). Estos herbicidas son selectivos y no dañan a los cultivos de hoja angosta. Sin embargo, si son buenos para controlar la maleza anual de hoja ancha. Cuando se utilicen se debe tener cuidado de no dañar parcelas vecinas que tengan cultivos de hoja ancha como el fríjol.

Page 130: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

130

PASTO BUFFEL Y KLEIN

CONTROL CONTRA LA MALEZA No se recomienda controlar las malezas ya que inclusive le son útiles como plantas nodriza en el período de establecimiento, en años subsecuentes la maleza no es problema. Pero si se quiere controlar las malezas se puede hacer lo siguiente: En la fase de establecimiento aplicar 2,4-D Amina cuando la maleza de hoja ancha no tenga mas de cuatro hojas. Si no se puede realizar un control químico dar un chapoleo a 10 cm de altura del suelo antes de que la maleza inicie su fluoración. Una vez establecida la pradera el control de maleza se logra regulando la carga animal. Después de varios años de establecida la pradera, es posible que se presente invasión de arbustos como gobernadora, gatuño y coyonoxtle, entre otros. Estos deben eliminarse con chapoleo cuando son muy jóvenes.

MANEJO DE AGUA

CAPTACION DE AGUA DE LLUVIA Debido a las condiciones de humedad deficiente y variable, es indispensable realizar prácticas de captación de agua. En los cultivos tupidos como la avena y cebada, es conveniente levantar pequeños bordos a nivel, en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Estos bordos son indispensables para una mejor captación de agua. En maíz y sorgo debido a las condiciones de humedad deficiente y variable, es indispensable realizar prácticas de captación de agua de lluvia. Se debe de realizar un pileteo o contreo, que consiste en levantar a lo largo de los surcos pequeñas contras, para almacenar el agua de lluvia y aumentar la humedad disponible en el suelo. En los pastos Buffel y Klein es indispensable realizar prácticas de captación de agua. Es conveniente levantar pequeños bordos a nivel, en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. Estos bordos son indispensables en la siembra del pasto Buffel y Klein. El pasto que se logre establecer en las áreas cercanas a los bordos (área de siembra), tendrá un mejor desarrollo, ya que recibe mayor aporte de agua del área de escurrimiento. La distancia entre bordos depende del tipo de suelo y de la pendiente del terreno y puede variar de 3 a 25 metros ente bordos. Los bordos de las melgas se hacen a una altura de 30 centímetros. El sistema se adapta a terrenos entre 5-40% de pendiente y su construcción es a base de mano de obra, con maquinaria o en forma combinatoria, por lo que se realiza en gran diversidad de suelos y pendientes. La única precaución es que el bordo siempre debe mantenerse con vegetación para consolidarlo, esto se consigue al plantar la especie forestal o frutal en el bordo y en lugares del bordo no ocupado por la plantación es recomendable establecer algunos pastos.

FERTILIZACION Normalmente los suelos donde se practica la agricultura de temporal deficiente, no cuenta con la fertilidad suficiente para satisfacer las demandas del cultivo, por lo que requieren fertilización. Sin embargo, antes de fertilizar, es importante considerar que la aplicación de fertilizantes químicos sólo da buenos resultados cuando hay buena

Page 131: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

131

humedad en el suelo. La formula de fertilización (N-P-K) se define en función del tipo suelo. Debido a la escasa precipitación que se presenta en el Altiplano Potosino, se recomienda la aplicación de dosis bajas de fertilizante para cubrir los requerimientos mínimos de los cultivos, sin aumentar significativamente los costos de producción. Se indica con tres números separados por un guión. Esta es una forma convencional de expresar cuantos kilos por hectárea se requieren de los principales elementos fertilizantes, nitrógeno, fósforo y potasio. La primera aplicación se realiza normalmente al momento de la siembra. La segunda aplicación sólo se realiza si las condiciones de humedad son favorables, ya que cuando hay sequía, aún cuando se aplique el fertilizante la planta no estará en condiciones de aprovecharlo.

Las dosis de fertilizantes pueden obtenerse de las siguientes mezclas: En maíz y sorgo, la dosis de 40-20-00 que equivale a aplicar un bulto de urea, un bulto de superfosfato de calcio triple al momento de la siembra y un bulto de urea en la escarda o segundo cultivo. En los cultivos de la avena y la cebada se requiere aplicar un bulto de urea y un bulto de superfosfato de calcio triple al momento de la siembra, para la dosis de 20-20-00.

MAIZ Y SORGO TRATAMIENTO DE FERTILIZACION 40-20-00 (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) (Kg./Ha.) OPORTUNIDAD DE FERTILIZAR

Aplicar la mitad del nitrógeno y todo el fósforo al momento de la siembra y el resto del nitrógeno se aplica en la segunda escarda. (siempre y cuando exista condición de humedad a capacidad de campo al momento de la aplicación) AVENA Y CEBADA TRATAMIENTO DE FERTILIZACION 20-20-00 (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) (Kg./Ha.) OPORTUNIDAD DE FERTILIZAR

Aplicar todo el nitrógeno y fósforo al momento de la siembra.

PASTO BUFFEL Y KLEIN TRATAMIENTO DE FERTILIZACION 40-20-00 (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) (Kg./Ha.) OPORTUNIDAD DE FERTILIZAR

En el caso de los pastos sembrados en zonas áridas y semiáridas bajo condiciones de temporal, no es conveniente fertilizar al momento de la siembra, porque se favorece el desarrollo de la maleza que inhibe el establecimiento de los pastos. La primera

Page 132: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

132

aplicación de fertilizante se realiza cuando el pasto mida más de 15 centímetros de altura.

FUENTES DE FERTILIZACION NITROGENO o Urea (46%) o Nitrato de Amonio (33.5%) o Sulfato de Amonio (20.5%)

FOSFORO o Súper Fosfato de Calcio Simple (20% P2O5) o Súper Fosfato de Calcio Triple (46% P2O5)

CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

MAIZ Y SORGO Se recomienda una adecuada preparación del terreno y siembra en fechas oportunas. Solamente si el control químico es necesario se aplicara. PLAGAS

Las más comunes son: o Gallina ciega o Gusano de alambre o Gusano Soldado o Larvas diabrótica GUSANO DE ALAMBRE: Reciben este nombre las larvas de los escarabajos zumbones (Agriotes y Athous spp). Los escarabajos depositan los huevos en el pastizal o entre las malas hierbas de las tierras arables. El grupo tiene como característica común la de tener un ciclo vital muy largo, cubierto en su mayor parte por el estadío de larva que puede durar de 3 a 5 años. En el primer año de vida la larva es muy pequeña y no suele causar daños apreciables pero posteriormente dada su voracidad y si la plaga es intensa, suele ser sumamente perjudicial. Atacan a la mayoría de las plantas, a las que devoran las raíces y los tallos de base, por lo que un ataque en la sementera, cuando aparecen los primeros brotes, suele destruirla por completo. El control químico es con 12 kg de Furadán 5% o Volatón 5% a la siembra, mezclados con el fertilizante cuando exista presencia. GALLINA CIEGA: Como gallina ciega se conoce las larvas de diversas especies de escarabidos de los géneros Phyllophaga, Macrodactylus, Euetheola, Cyclocephala, Anomala y otras. Su distribución abarca todas las zonas productoras de maíz con variación en la predominancia de especies en las distintas regiones. El ciclo de vida es de dos años, la larva entra en fase de latencia en una celda en el suelo y hasta que inician las lluvias de nuevo, muda y en el tercer instar se alimenta de las raíces, lo que ocurre en todo el ciclo de lluvias y al terminar esto, se inicia el período pupal y los adultos emergen a la superficie hasta mayo o junio. Los principales daños que ocasionan las larvas son: destrucción de raíces, lo que trae como consecuencia un mal desarrollo, marchitamiento, acame, disminución de rendimiento y/o muerte de las plantas. Los adultos se alimentan del follaje y en virtud de su condición de vida gregaria, pueden causar defoliación severa muy localizada.

Page 133: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

133

Control natural. Las larvas pueden ser atacadas por organismos benéficos, así como por diversos mamíferos y aves predadoras. Control cultural. Este tipo de control se limita a la preparación con un barbecho profundo al finalizar la cosecha, el cual es más efectivo para especies de ciclo de vida de dos años, ya que en esa época habrá larvas cerca de la superficie del suelo las cuales quedarán expuestas tanto a ser devoradas por pájaros como a las condiciones desfavorables del medio ambiente Control químico. El control químico de gallina ciega es de tipo preventivo y consiste en la aplicación de insecticidas al suelo al momento de la siembra. 12 kg de Furadán 5% o Volatón 5%, mezclados con el fertilizante cuando exista presencia. GUSANO SOLDADO: Las larvas miden de 4 a 5 cm de longitud al alcanzar su completa madurez. Cuando están completamente desarrollados varían de color, siendo este de un verde oscuro a café verdoso. Puede observarse en ellos una raya angosta discontinua, por la mitad del dorso. Visto de lado se observan tres rayas, la primera moteada de blanca, la segunda obscura y la última de color anaranjado pálido. La cabeza es aplanada con rayas obscuras en caso de presentarse ataques severos uno de los métodos más efectivos de control es mediante la distribución de cebo envenenado en los campos, en forma transversal a la línea de marcha de los gusanos. La distribución de los cebos se hace por la tarde. Los cebos envenenados pueden ser de Sevin al 80% polvo humectable, 1.5 kg más 25 kg de salvado, más 25 cm³ de extracto de vainilla, más 35 lt de agua. La cantidad señalada es para aplicaciones en una superficie de una hectárea. La distribución puede hacerse a mano o en pequeños montoncitos. LARVAS DIABROTICAS: El control es con 12 kg de Furadán 5% o Volatón 5%, mezclados con el fertilizante cuando exista presencia. ENFERMEDADES

Las más comunes son: o Roya o Carbón del maíz o Tizón ROYA: La roya se encuentra entre las enfermedades más destructivas. Atacan principalmente a las hojas y a los tallos, las infecciones causadas tienen el aspecto de numerosas manchitas rojizas, anaranjadas, amarillas o incluso de color blanco, la formación de hinchamientos e incluso de agallas. Ocasiona perdidas al disminuir el follaje y el desarrollo de la raíz, en situaciones extremas la planta sumamente infectada puede llegar a morir. CARBON DEL MAIZ: Daña la planta y disminuye su producción, forma agallas sobre cualquiera de sus órganos aéreos, mazorcas, espigas y hojas. El número, tamaño y localización de las agallas que produce el carbón sobre la planta afecta al monto de las perdidas productivas.

Page 134: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

134

TIZON: Produce pequeñas lesiones de color canela, que miden de 0.6 a 2.5 centímetros, que pueden estar dispuestas paralela o elípticamente y pueden ser tan abundantes que casi cubren toda la superficie de la hoja. También ataca tallos, espiga y mazorcas. Sin embargo no representan un problema importante, se recomienda sembrar semilla tratada con Arazán a razón de 10 gr/100 kg de semilla. AVENA Y CEBADA

Durante la época en que se desarrolla este cultivo, las plagas y enfermedades no son problema para su desarrollo.

PLAGAS Las principales son: o Pulgón del cogollo o Pulgón del follaje Aplicar: o Malathión 1000 E o Parathión Metílico 720 o Thiodan 35%

En dosis de 1.0 litros por hectárea, en el caso del Malathión y Parathión, en el caso de Thiodan 1.5 litros por hectárea, diluido en 200 litros de agua. Solamente cuando se observen de 5 a 10 pulgones por planta

ENFERMEDADES Para prevenir las enfermedades lo que se recomienda es sembrar las variedades sugeridas y en las fechas recomendadas. Y no se han visto enfermedades de importancia económica.

PASTO BUFFEL Y KLEIN

PLAGAS Cuando la pradera esta establecida, el buen manejo de la carga animal evita problemas de plagas.

ENFERMEDADES No se han presentado enfermedades de importancia económica. Los productos químicos sólo deben aplicarse cuando los niveles de población de plagas sean críticos (altos), procurando utilizar insecticidas los menos dañinos a los enemigos naturales de la misma, que son organismos benéficos para la planta (enemigos naturales de los insectos plaga), debido a que éstos son muy abundantes, la ayuda de un entomólogo es de gran utilidad en este tipo de decisiones. También es importante evitar el uso de mezclas de insecticidas contra una sola plaga.

Page 135: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

135

LABORES O ACTIVIDADES ADICIONALES

PASTO BUFFEL Y KLEIN

FERTILIZACION A partir del segundo año, ya que la pradera este establecida se fertiliza con la formula 40-20-00 (Nitrógeno-Fósforo-Potasio) una vez al año. La fertilización se aplica al inicio del periodo lluvioso con la mitad de nitrógeno y todo el fósforo. El resto del nitrógeno se aplica posterior al primer pastoreo.

APROVECHAMIENTO Con pastoreo, calcular la cantidad de animales en función de la producción de forraje por hectárea. En términos generales se requiere de tres a cuatro hectáreas para mantener una unidad animal por año.

TOXICIDAD El pasto Klein produce ácido cianhídrico después de una sequía o helada. Lo cual puede producir envenenamiento en animales en pastoreo. Se sugiere dejar pasar varios días después del evento climático antes de introducir ganado a la pradera. La toxina acumulada en el follaje del Klein puede provocar la mortandad de los ovinos y caprinos después de un consumo prolongado (grandes cantidades) durante el otoño. La distribución del Klein, como una especie potencialmente forrajera, está limitada por sus características de toxicidad.

SORGO TOXICIDAD Después de una sequía o helada, el sorgo incrementa su concentración de ácido prúsico o cianhídrico, que puede envenenar a los animales, el achicalado o ensilado reducen el problema. Se recomienda no pastorear el cultivo enseguida de una helada o periodo largo de sequía.

PERIODO Y METODO DE COSECHA

MAIZ Y SORGO Un factor importante para producir con éxito, forraje bajo condiciones de temporal deficiente, es cosechar oportunamente el producto. Se recomienda realizar el corte-picado para ensilaje, cuando el grano ente en estado lechoso-masoso, que esto ocurre a los 90 a 110 días después de la siembra.

AVENA Y CEBADA La avena se corta desde que está en encañe hasta el espigamento. Si se aprovecha cuando esta en encañe se puede aprovechar directamente en pastoreo, o bien se corta en forma mecánica, cuando haya un 20% de floración para consumo en verde o henificado. La cebada se corta desde que está en encañe hasta el espigamento. Si se aprovecha cuando esta en encañe se puede aprovechar directamente en pastoreo, o bien se corta en forma mecánica, cuando haya un 70% de floración para consumo en verde o henificado.

Page 136: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

136

PASTO BUFFEL Y KLEIN En los pastos, lo más indicado es aprovecharlo a través del pastoreo. En el primer año la pradera se debe de mantener excluida al pastoreo, para favorecer el establecimiento del pasto. Sólo si este alcanza una altura mayor de 15 centímetros y una cobertura mayor del 60% se recomienda realizar un pastoreo ligero y corto, que puede ser la introducción de siete unidades animal o su equivalente por un período de ocho días. Una vez establecida la pradera, se recomienda introducir el ganado en períodos cortos, una o dos veces por año. El número de animales dependerá de la producción que tenga la pradera, la cual varía de acuerdo a las condiciones climáticas durante el ciclo. Cada año se debe de estimar cuantos animales puede mantener la pradera. Si las condiciones de humedad durante el ciclo son favorables y permiten que el pasto ya establecido alcance buen desarrollo y cobertura, se pueden dar dos pastoreos por año, uno a finales de agosto o principios de septiembre y el segundo, a partir de la segunda quincena de octubre. Bajo condiciones del Altiplano, ha dado resultado introducir el ganado cuando el pasto haya madurado y tirado la semilla. Para acelerar la recuperación de la pradera después de un pastoreo, el ganado no debe consumir el zacate a ras del suelo. Es recomendable que el pasto se deje a una altura de 3 a 5 centímetros; para favorecer el rebrote. El ganado no debe permanecer en la pradera por períodos largos de tiempo, para evitar que consuman los rebotes del pasto. Es más conveniente pastorear antes de que se presenten las primeras heladas, ya que el pasto seco y/o helado tiene un valor nutritivo muy inferior al pasto verde.

RENDIMIENTO ESPERADO La producción mínima esperada en una superficie de siete hectáreas, es de 48 toneladas de forraje fresco. Si no existen heladas tempranas y la lluvia registrada durante el ciclo de cultivo es mayor a 169 milímetros, los rendimientos promedio esperados para la zona Altiplano son los siguientes: MAIZ Y SORGO o 6 toneladas de materia seca por hectárea o 9 a 14 toneladas de silo por hectárea AVENA Y CEBADA o 3 a 8 toneladas de heno por hectárea PASTO BUFFEL Y KLEIN La producción de forraje es muy variable dependiendo básicamente de la precipitación, altitud y tipo de suelo. o 1.5 a 3.5 toneladas de materia seca por hectárea después del segundo año de

establecida la pradera.

Page 137: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

137

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Tecnología de Producción para el Uso de la Labranza de

Conservación en Módulos Forrajeros de Temporal en el Altiplano de San Luis Potosí

Tecnología Número: 56 Campo Experimental: Palma de la Cruz, Ciclo: Primavera-Verano

Distrito(s) de Desarrollo Rural: 126, 127 y 128. Condición de humedad: Temporal DEFINICION DE TERMINOS RELACIONADOS CON LA LABRANZA Labranza. Es toda acción mecánica que altere la estructura del suelo con el fin de proporcionar las condiciones adecuadas para la siembra, germinación de semillas y el desarrollo de raíces y plantas.

Labranza primaria. Es toda actividad realizada con la finalidad de preparar la cama de siembra. Se efectúa antes de la siembra y su objetivo es remover la vegetación presente y reducir la compactación. Proporciona mayor rugosidad y es más agresiva que la labranza secundaria. Se realiza con arado de vertedera, cinceles, arado de discos subsolador y rastra de discos.

Labranza secundaria. Es la remoción del suelo después de la siembra con el fin de romper costras superficiales, arropar humedad y aflojar el suelo.

Cama de siembra. Es la porción del suelo preparada para sembrar la semilla y promover su germinación y desarrollo.

Labranza convencional. Se refiere a las operaciones de labranza primaria y secundaria adoptadas en una región. En las zonas agrícolas de México se refiere generalmente a las acciones de barbecho más rastra.

Labranza mínima. Es la eliminación del barbecho en la preparación del suelo. Se puede emplear solamente la rastra, o cinceles especializados que no inviertan el perfil del suelo, como el vibrocultor, multiarado, pata de ganso o cinceles. Los residuos vegetales son incorporados en la capa superficial del suelo con la rastra, mientras que con los implementos que no invierten el perfil éstos permanecen en la superficie. El control de la maleza puede ser mecánico, mediante escardas o combinado con herbicidas.

Labranza cero. No se realiza ningún tipo de movimiento al suelo. La siembra se realiza en forma directa y solo se mueve una pequeña franja de suelo en donde se deposita el fertilizante y la semilla. Se reduce la cantidad de energéticos empleados, así como las labores de producción. El control de la maleza es antes de la siembra y durante el desarrollo del cultivo y se realiza con herbicidas.

Page 138: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

138

Labranza en surcos. La siembra se realiza en los surcos formados durante las escardas en el cultivo anterior. La erosión del suelo se controla al dejar entre un 30 a 50% de residuos hasta el momento de sembrar. Sin embargo, durante la siembra se emplea maquinaria con limpiadores para despejar el lomo del surco, quedando sin la protección de residuos. Con este método se puede prescindir del uso de herbicidas y controlar la maleza con una o dos escardas. La labranza en surcos es adecuada para suelos con problemas de drenaje.

Labranza en franjas. En este método, solo se remueven franjas aisladas del suelo para realizar la siembra, el resto del terreno queda intacto. Generalmente se quita la cubierta de residuos de cosecha en la franja que se prepara por lo que se reduce su efectividad para controlar la erosión del suelo. Se puede combinar con la labranza en surcos para realizar escardas y reducir la cantidad de herbicida en el control de la maleza.

Labranza de conservación. Es la combinación de la labranza cero, con por lo menos un 30% de cobertura de residuos de cosecha en la superficie del suelo. Se refiere también a métodos que permitan romper la compactación del suelo, sin invertir el perfil del suelo. En este método la cama de siembra solo es alterada durante la siembra directa, los residuos de cosecha no se incorporan al perfil del suelo con lo cual se forma un mantillo. La estructura y porosidad del suelo no se destruye, la continuidad de los poros se mantiene. Los residuos vegetales protegen al suelo del intemperismo del sol, agua y viento, por lo que la erosión se reduce. Al dejar por lo menos un 30% de residuos de cosecha en la superficie, la erosión del suelo se reduce un 50%.

ADECUACION DE LA LABRANZA DE CONSERVACION PARA MODULOS DE PRODUCCION AGRICOLA EN TEMPORAL EN EL ALTIPLANO POTOSINO

En condiciones de temporal resulta muy difícil sugerir a los productores que dejen residuos de cosecha en la superficie del suelo. Lo aleatorio de las lluvias no garantiza la producción de grano año con año. En el Altiplano Potosino se esta recomendando la reconversión de zonas con alta siniestralidad en fríjol y maíz a cultivos forrajeros, por lo que es aún más difícil considerar dejar residuos de cosecha; sin embargo, una vez que se ha cosechado el forraje, en el suelo quedan los tocones y raíces que pueden ser aprovechados para iniciar una labranza de conservación.

Por otra parte, la falta de materia orgánica y la continua pulverización del suelo antes de la siembra, durante varias décadas ha generado un problema de compactación del suelo para iniciar la labranza de conservación con siembras directas. Como se mencionó anteriormente existen métodos alternativos de labranza de conservación que contemplan el laboreo del suelo, pero sin invertir el perfil del suelo. Para el caso de temporal y con el fin de evitar la compactación del suelo e incrementar la cantidad de agua de lluvia que se infiltra en el suelo se recomienda el uso del multiarado o pata de ganso.

Es importante recalcar que la preparación del suelo es solo el inicio en la producción de cultivos, por lo que se debe tomar en cuenta otros factores para poder implementar sistemas de producción que promuevan una agricultura de conservación. Para lograr lo anterior se debe implementar la labranza de conservación en el mejor sistema de producción bajo condiciones de temporal.

Page 139: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

139

El módulo de producción de forrajes es la mejor alternativa que el INIFAP ha generado para el Altiplano Potosino; sin embargo, la preparación del suelo se realiza en forma tradicional con barbecho y rastra, e inclusive se permite el pastoreo directo después de la cosecha. Lo anterior trae como consecuencia una degradación paulatina de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Para revertir éste proceso, se debe implementar poco a poco una labranza sin inversión del perfil e incrementar la superficie sembrada con cultivos forrajeros, para que de esta forma el productor tenga alternativas a corto y mediano plazo que le permitan conservar el recurso suelo y agua e incrementar la disponibilidad de forraje de corte, lo cual permitirá reducir la necesidad del libre pastoreo después de la cosecha.

QUE BENEFICIOS PRESENTA LA LABRANZA DE CONSERVACION Los principales beneficios que proporciona la labranza de conservación son:

• Aumenta la materia orgánica al suelo, incrementando su fertilidad. • Mejora la estructura del suelo, permitiendo se infiltre mejor el agua de lluvia. • Conserva más tiempo el agua en el suelo, reduciendo la posibilidad de pérdida del

cultivo por sequía. • Incrementa el rendimiento de los cultivos forrajeros, permitiendo dejar al menos los

tocones de los cultivos sin pastoreo y • Reduce riesgos de producción, disminuyendo los costos en la preparación del

suelo.

COMO INICIAR LA LABRANZA DE CONSERVACION La labranza de conservación se debe iniciar en parcelas agrícolas en producción y no en terrenos abandonados. Si se tiene un suelo que no se ha trabajado en los últimos años es conveniente realizar una preparación en forma tradicional por un año y luego iniciar la labranza de conservación en el ciclo siguiente. En el Altiplano para condiciones de temporal la forma tradicional de preparar el suelo consiste en un barbecho y un paso de rastra. En terrenos agrícolas en producción se puede iniciar la labranza al momento de la preparación del suelo sustituyendo el barbecho con el paso del multiarado, pato de ganso o vibrocultor, que descompactan el perfil del suelo pero no lo invierten. Esta actividad incrementa la macro porosidad del suelo, lo cual favorece la captación e infiltración del agua de lluvia. Para cultivos en hileras, como maíz y sorgo X Sudán, antes de la siembra se puede dar un paso con una rastra de picos, o con la rastra de discos en forma superficial para controlar la primera generación de maleza y arropar la humedad del suelo.

Para cultivos como la cebada y avena se puede “mantear” la semilla directamente y taparse con un paso de rastra de discos.

CULTIVOS EN EL PRIMER CICLO CON LABRANZA TRADICIONAL Los cultivos que conforman un módulo forrajero en temporal son: maíz, sorgo X Sudán, cebada, avena y pasto buffel. Se recomienda incluir el cultivo tradicional, maíz o frijol como punto de referencia del sistema tradicional en cada región del Altiplano Potosino.

Page 140: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

140

Si se parte de una preparación con barbecho y rastra siga los paquetes tecnológicos de los cultivos que conformen el módulo forrajero.

CULTIVOS EN AÑOS SUBSECUENTES CON LABRANZA DE CONSERVACION Al final del primer ciclo con labranza tradicional (barbecho + rastra) o con labranza de conservación, no se debe meter ganado a libre pastoreo para aprovechar los tocones del cultivo del ciclo agrícola anterior. Prepare el suelo después de la cosecha con un paso del multiarado, pato de ganso o vibrocultor, que descompactan el perfil del suelo pero no lo invierten, para aprovechar el agua de lluvias de invierno y primavera, así como las primeras del verano. Para cultivos en hileras, como maíz y Sorgo x Sudán, antes de la siembra se puede dar un paso con una rastra de picos o rastra de discos en forma superficial para controlar la primera generación de maleza y arropar la humedad del suelo. Para cultivos como la cebada y avena se puede “mantear” la semilla directamente y taparse con un paso de rastra de discos. LABORES CULTURALES Para condiciones de temporal la labranza de conservación solo se considera para la preparación del suelo antes de la siembra, por lo que se deben realizar una o dos escardas en los cultivos sembrados en hileras como el maíz, Sorgo x Sudán y frijol. En la agricultura de temporal, la escarda es muy importante cuando no se tienen residuos de cosecha en la superficie del suelo, pues rompe la costra superficial, facilita la infiltración de las lluvias e incrementa la cantidad de oxigeno en la zona radical.

Como controlar la maleza El control de maleza es un factor muy importante para el éxito de la labranza de conservación. Antes de la siembra se deberá aplicar un herbicida sistémico que elimine sobre todo las plantas perennes, se sugiere una dosis de Glifosfato (Faena) de dos litros por hectárea. Para el caso del maíz se requiere una segunda aplicación de herbicida a los 20 días después de la siembra, con aspersora de campana para no dañar el cultivo. En esta segunda aplicación puede emplear herbicidas como Atrazina (Gesaprim) en dosis de un kilo por hectárea, que eliminan plantas de hoja ancha como el quelite, lampote, diente de león, entre otras y que no dañan las plantas de maíz. Si la maleza es perenne como el zacate Johnson o gramilla utilizar herbicidas sistémicos. Recurra a técnicos para la selección y método de aplicación del herbicida.

Como se realiza la siembra de los cultivos del módulo forrajero La siembra se puede realizar con las sembradoras normales del productor, dado que no se requiere la siembra directa. Para el caso del maíz, Sorgo x Sudán y frijol la distancia entre surcos es de 80 centímetros. La avena y cebada se siembran tirando la semilla al voleo, y tapándola con un paso de rastra.

Que semillas sembrar Para maíz se recomienda la variedad CAFIME, en Sorgo x Sudán las variedades Sweet Sioux, Sordan y NK-85, para avena la variedad Cuauhtémoc o Chihuahua, en cebada la variedad Cerro Prieto y en frijol la variedad Pinto Villa.

Cual es la densidad de siembra Para maíz se requieren 20 kilos por hectárea, Sorgo x Sudán 8 kilos por hectárea, avena y cebada 100 kilos por hectárea y en frijol 40 kilos por hectárea. En maíz las

Page 141: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

141

plantas van separadas a 20 centímetros y las de frijol a 12 centímetros, el Sorgo x Sudán se siembra a chorrillo, y la avena y cebada al voleo.

Cuanto hay que fertilizar Aún cuando se tiene una respuesta positiva a la fertilización química de los cultivos del módulo forrajero, esta actividad no es muy aceptada por los productores temporaleros, a causa de la incertidumbre de que las lluvias sean suficiente para lograr cosechas que paguen el costo del fertilizante. El INIFAP ha generado información del uso de biofertilizantes, los cuales no implican gastos como con los de los fertilizantres químicos. Por la respuesta obtenida en estos cultivos, se recomienda el uso de los biofertilizantes específicos para gramíneas (Azospirillum) y leguminosas (Rhizobium), en ambos casos, mezclados con Micorriza. La dosis es de 0.5 kg de cada producto para tratar la semilla requerida para una hectárea.

Como controlar las plagas Las plagas más importantes a controlar en el maíz y sorgo son las siguientes: gusano cogollero, gusano soldado, araña roja, gallina ciega y gusano de alambre.

Para gusano cogollero aplique Sevín 5.0% granulado, 10.0 kilos por hectárea. Para gusano soldado utilice Sevín 80% P.H., 2.0 kilos por hectárea. Para araña roja utilice Mevidrín, 1.5 litros por hectárea. Para gallina ciega y gusano de alambre aplique Furadán 5% G. 25 kilos por hectárea.

En la avena y cebada forrajera las principales plagas son: pulgones y gusano soldado.

Para control de pulgones use Pirimor 50%, 0.3 litros por hectárea. Para gusano soldado utilice Sevín 80% P.H., 2.0 kilos por hectárea o Lannate 24% C.E., 1.5 litros por hectárea. Cuando cosechar La cosecha del maíz y sorgo se realiza cuando el grano ha alcanzado un estado “lechoso-masoso”. La avena y cebada forrajera se deben cosechar cuando se tenga un 20% de floración, ya que si se dejan madurar totalmente su follaje se pierde y únicamente se dispone de grano. El frijol se cosecha cuando las vainas cambien de color verde a amarillento.

RENDIMIENTO ESPERADO El rendimiento esperado en los cultivos del módulo forrajero con labranza de conservación es el siguiente:

Maíz y sorgo: 9 a 14 toneladas de silo por hectárea. Avena y cebada: 3 a 8 toneladas de heno por hectárea. Frijol: 350 kilos de grano por hectárea.

Page 142: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

142

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NORESTE

Utilización de Paja de Sorgo y un Concentrado en la Alimentación de Becerros al Destete

Tecnología Número: 4 Campo Experimental: El Estribo, Ciclo: Planta, Soca y Resocas

Distrito(s) de Desarrollo Rural: 131. Condición de humedad: Temporal INTRODUCCION La paja de sorgo que queda disponible después de la cosecha del grano, por lo general es quemada o reincorporada al terreno, sin embargo, estas pajas incluidas en una dieta integral, pueden ser utilizadas para la alimentación de becerros que han sido destetados, tomando en cuenta que estas pueden estar disponibles en la época de escases de forraje y es conocido que en esta temporada los animales pierden peso o en muchas ocasiones mueren por inanición. La paja debe ser molida en un molino de martillos para ser mezclada con el concentrado y ser ofrecida a libertad (dos veces al día) en comederos que pueden ser de los materiales disponibles en la región, se prepararan tres concentrados con el siguiente contenido nutritivo:

CONTENIDO NUTRITIVO DE LA DIETA DIETA 1 DIETA 2 DIETA 3

MATERIA SECA 86.42% 86.53% 86.68% ENERGIA DIGESTIBLE 2.76 MCAL/kg 2.83 MCAL/kg 2.90 CAL/kg ENERGIA METABOLIZABLE 2.38 MCAL/kg 2.46 MCAL/kg 2.53 CAL/kg ENERGIA DE MANTENIMIENTO 1.42 MCAL/kg 1.47 MCAL/kg 1.51 CAL/kg TOTAL DE NUTRIENTES DIGESTIBLES 66.57% 68.29% 69.94% PROTEINA 14.26% 14.10% 4.25% FIBRA 11.86% 10.16% 8.61%

INGREDIENTES Se pueden utilizar los siguientes ingredientes:

DIETA 1 DIETA 2 DIETA 3 PAJA DE SORGO 30.50 kg 25.45 kg 20.39 kg SORGO DE GRANO 46.16 kg 52.11 kg 57.13 kg HARINA DE SANGRE 5.76 kg 5.77 kg 5.78 kg HARINOLINA 36% 5.58 kg 4.65 kg 4.66 kg CAÑA 9.21 kg 9.23 kg 9.23 kg MELAZA DE "GANATEC 25" 2.35 kg 2.35 kg 2.36 kg UREA 0.44 kg 0.44 kg 0.44 kg

El sorgo de grano debe ser procesado en un molino de martillos para que pueda ser digerido por los becerros, la mezcla de todos los ingredientes se puede realizar en una mezcladora de alimento y si no se cuenta con este equipo se puede hacer con pala, tratando de que quede lo mas homogénea posible.

REQUERIMIENTOS Animales: Becerros hembras o machos, no importa la raza o cruza, destetados recientemente.

Page 143: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

143

Infraestructura: Potrero o corrales que cuenten con comederos y agua disponible. Equipo: Tractor, molino de martillos, mezcladora y/o herramienta para hacer la mezcla, báscula. Ingredientes: Sorgo de grano, paja de sorgo de grano, harina de sangre, harinolina, melaza, "GANATEC 25", urea y caña.

COMPLEMENTARIOS Los animales deben tener agua limpia y fresca a libertad. Los becerros deben ser vacunados, para prevenir las enfermedades más comunes de la región y desparasitados, contra parasitos internos y externos, Para lograr mejores resultados los animales pueden ser implantados con un producto comercial.

PERIODO DE ADAPTACION Primero se someterán los becerros a un período de adaptación de 14 días, durante los primeros siete días se proporcionará la dieta No. 1, los siguientes siete días la dieta No. 2 para que los animales se adapten a los componentes del alimento y no sufran trastornos digestivos, después del período de adaptación se suministrará la dieta No. 3 por la mañana y otra por la tarde, procurando que siempre quede algo de alimento en los comederos, lo que nos indicará que los animales han quedado satisfechos. Este período será de 90 a 100 días para después puedan ser sometidos a una dieta de finalización.

BENEFICIOS Con esta dieta se obtendrán ganancias de peso de 1,300 a 1,500 gr por animal por día, con un costo aproximado de $7.56 por kg de ganancia.

Page 144: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

144

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION DELEGACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI

SUBDELEGACION AGROPECUARIA

INVENTARIO DE MAQUINARIA AGRICOLA 2000

Tipo de Maquinaria 129 Rioverde 132 Ébano Tractores Ejido 412 91

Privado 575 406 Arados 556 251 Rastras 518 252 Sembradoras 486 197 Cultivadoras 205 186 Bordeadoras 48 18 Niveladoras 0 8 Escrepas 0 3 Desvaradotas 0 19 Cortadora de Alfalfa 10 0 Empacadoras 8 0 Surcadoras 387 193 Segadoras 0 0 Cosechadoras 0 0 Subsuelo de Siembra 5 30 Fertilizadoras 75 54 Aspersoras 12 77 Rastrillos de Alfalfa 10 0 Zanjeadotas 2 0 Ensiladoras 2 0 Desgranadoras 25 11 Molino de Pastas 0 0 Trilladoras 0 4 Terracedoras 0 25 Remolques 6 42 Chapoleadoras 2 81 Nodrizas 7 10 Molinos Empacadores 0 8

Page 145: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

145

DIRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES

DELEGACION ESTATAL DE SAN LUIS POTOSI

Empresa Inscripción y Vigencia Propietario Responsable

Agrónomo 1 HERNANDEZ BAUTISTA ROSA ECOM-024-0062 ROSA

HERNANDEZ BAUTISTA

ING. RENÉ VARGAS RIVERA VICENTE GUERRERO NO. 12 30/06/2008

ZONA CENTRO

79840 TANQUIAN DE ESCOBEDO, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-1-00-70-88

2 ZUMAYA ESPINOSA ELSA ECOM-024-0057 ELSA ZUMAYA ESPINOSA

ING.RICARDO ZUÑIGA SANCHEZ VICENTE GUERRERO S/N 19/07/2008

ZONA CENTRO

79840 TANQUIAN DE ESCOBEDO, SAN LUIS POTOSÍ

(489) 38- 6-02-39

3 MEXICANA DE RIEGOS, S.A. DE C.V. ECOM-024-0002 ING. JOSE LUIS GUAJARDO GARCIA

ING. JOSE LUIS GUAJARDO GARCIA

AV. DR. SALVADOR NAVA M. NO. 248 20/07/2008

COL. EL PASEO

78320 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 822-10-02

4 HERNÁNDEZ BAUTISTA ROSA ECOM-024-0096 ROSA HERNÁNDEZ BAUTISTA

ING. RICARDO ZUÑIGA SANCHEZ

AQUILES SERDAN NO. 21 18/08/2008

ZONA CENTRO

79820 SAN VICENTE TANCUAYALAB, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 38-1-56-64

5 HERNÁNDEZ BAUTISTA ROSA ECOM-024-0074 ROSA HERNÁNDEZ BAUTISTA

ING.RICARDO ZUÑIGA SANCHEZ PROL. JUAREZ NO. 49 28/08/2008

XEW

79990 TAMAZUNCHALE, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 38-1-56-64

6 PROMOTORA AGRÍCOLA NORESTE, S.A. DE C.V. ECOM-024-0054 ING. CARLOS JAVIER LEAL CASTRO

ING. CARLOS JAVIER LEAL CASTRO. CARRETERA VALLES - EL NARANJO KM. 37.2 30/08/2008

EJIDO LA HINCADA

79236 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-1-66-30

7 ZAMORA FLORES FERNANDO ECOM-024-0055 FERNANDO ZAMORA FLORES

ING. JUAN GUILLERMO MALDONADO CASTILLA

BOULEVARD MÉXICO LAREDO NO. 919 SUR 22/09/2008

TIPZEN

79050 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

8 RAMOS MARTÍNEZ JOSÉ LUIS ECOM-024-0050 ING. JOSÉ LUIS RAMOS MARTÍNEZ

ING. JOSÉ LUIS RAMOS MARTÍNEZ BOULEVARD LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO NO. 706 27/09/2008

COL. FRANCISCO I MADERO

79040 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-1-78-25

9 AGROCENTRO COMERCIAL DE AGUASCALIENTES SA DE CV

ECOM-024-0011 C. OSCAR ALVAREZ CISNEROS

ING. DAVID AGUIRRE CHUNG HIDALGO NO.42 02/10/2008

ZONA CENTRO

78940 VILLA DE ARISTA, SAN LUIS POTOSÍ

(486)-86-2-01-65

10 AGROCENTRO COMERCIAL DE AGUASCALIENTES SA DE CV

ECOM-024-0007 C. OSCAR ALVAREZ CISNEROS

ING. DAVID AGUIRRE CHUNG AV. JOSÉ DE GALVEZ NO. 550 02/10/2008

CENTRAL DE ABASTOS

78090 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-24-37

Page 146: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

146

11 MORENO HERNANDEZ JUAN JOSÉ ECOM-024-0031 ING. JUAN JOSÉ MORENO HERNANDEZ

ING. JUAN JOSÉ MORENO HERNANDEZ

CENTENARIO NO. 2 13/10/2008

ZONA CENTRO, EL REFUGIO

79650 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487)-87-2-13-44

12 HERNANDEZ BAUTISTA ROSA ECOM-024-0081 ROSA HERNÁNDEZ BAUTISTA

ING. JAVIER LARA SÁNCHEZ

5 DE MAYO NO. 15 30/11/2008 CUARTEL II

79950 SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 38-1-56-64

13 CRUZ MORENO RAMON ECOM-024-0010 ING. RAMON CRUZ MORENO

ING. RAMON CRUZ MORENO HIDALGO NO. 139 08/12/2008

ZONA CENTRO

78940 VILLA DE ARISTA, SAN LUIS POTOSÍ

(486) 86-2-00-40

14 FERTILIZANTES Y FORRAJES DEL REFUGIO S.C. DE R.L.

ECOM-024-0035 JOSÉ LUIS GUERRERO TORRES

ING. LUIS GONZALEZ TORRE ALDAMA NO. 19 11/12/2008

EJIDO EL REFUGIO

79650 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-74-02

15 FERTILIZANTES Y FORRAJES DEL REFUGIO S.C. DE R.L.

ECOM-024-0034 JOSÉ LUIS GUERRERO TORRES

ING. LUIS GONZALEZ TORRE CARR. RIOVERDE - SAN LUIS POTOSÍ, KM. 12.1 11/12/2008

CARR. RIOVERDE - SAN LUIS POTOSÍ

79650 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-74-02

16 SEMILLAS Y AGROQUIMICOS DE MATEHUALA SA DE CV

ECOM-024-0016 ING. MARCELO DE JESÚS CARRIZALES HERNÁNDEZ

ING. MARCELO DE JESÚS CARRIZALES HERNÁNDEZ

BOULEVARD CARLOS LASSO NO. 145-A 14/03/2009

ZONA CENTRO

78769 MATEHUALA, SAN LUIS POTOSÍ

(488) 88-2-34-77

17 VEGA URESTI RAFAEL ECOM-024-0026 ING. RAFAEL VEGA URESTI

ING. JOSE FRANCISCO HERNANDEZ MORENO

MORELOS NO. 3 03/04/2009

ZONA CENTRO

79380 CARDENAS, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 107-91-98

18 HERNÁNDEZ DELGADO FRANCISCA ZAYURI ECOM-024-0022 FRANCISCA ZAYURI HERNÁNDEZ DELGADO

ING. JOSÉ FRANCISCO HERNÁNDEZ MORENO

BRAVO NO. 304 03/04/2009

ZONA CENTRO

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-27-83 Y 87-2-58-83

19 RIOVERDE AGRICOLA SA DE CV ECOM-024-0028 ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE

ING. LUIS GONZALEZ TORRE PLAZA EMILIANO ZAPATA S/N, ESQ. MOCTEZUMA 11/04/2009

ZONA CENTRO, EL REFUGIO

79650 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-55-55 Y 2-23-83

20 HERNANDEZ DELGADO FRANCISCA ZAYURI ECOM-024-0025 FRANCISCA ZAYURI HERNANDEZ DELGADO

ING. JOSÉ FRANCISCO HERNANDEZ MORENO

DOMICILIO CONOCIDO 19/04/2009

EJIDO EL JABALÍ

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-58-83

21 HERNÁNDEZ VELASCO ROBERTO ECOM-024-0001 ING. ROBERTO HERNÁNDEZ VELASCO

ING. JOSÉ ALFREDO ZUÑIGA CRUZ

GUAJARDO NO. 505 29/04/2009

ZONA CENTRO

78090 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

Page 147: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

147

(444) 8-14-08-94

22 RIOVERDE AGRICOLA SA DE CV ECOM-024-0019 ING. LUIS

GONZÁLEZ TORRE ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE MORELOS NO. 46-C 29/04/2009

ZONA CENTRO

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-55-55 Y 87-2-23-83

23 AGROCENTRO COMERCIAL DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V.

ECOM-024-0097 OSCAR ALVAREZ CISNEROS

ING. DAVID AGUIRRE CHUNG MORELOS NO 46-B 03/05/2009

ZONA CENTRO

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-18-28

24 MARTINEZ MARTINEZ BEATRIZ ECOM-024-0098 BEATRIZ MARTINEZ MARTINEZ

ING. RENE VARGAS RIVERA AV. HIDALGO NO. 81 04/05/2009

ZONA CENTRO

79990 TAMAZUNCHALE, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-2-25-94

25 VELASCO MARTÍNEZ JOSÉ LUIS ECOM-024-0099 JOSÉ LUIS VELASCO MARTÍNEZ

ING. JOSÉ PEDRO CASTILLO SEGURA

LAZARO CARDENAS NO. 23 08/05/2009

LAS AMERICAS

79120 EBANO, SAN LUIS POTOSÍ

(845) 26-3-20-91

26 VELASCO MARTÍNEZ JOSÉ LUIS ECOM-024-0100 JOSÉ LUIS VELASCO MARTÍNEZ

ING. JOSÉ PEDRO CASTILLO SEGURA

VICENTE GUERRERO NO. 21 09/05/2009

LOS TULIPANES

79180 EBANO, SAN LUIS POTOSÍ

(845) 26-3-20-91

27 ANTUNEZ GUERRERO FERNANDO ECOM-024-0101 FERNANDO ANTUNEZ GUERRERO

ING. JOSÉ PEDRO CASTILLO SEGURA

RICARDO FLORES MAGON NO. 11 17/05/2009

TIPZEN

79050 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-1-09-99

28 INSUMOS AGRÍCOLAS DE SAN LUIS SA DE CV ECOM-024-0102 ING. GUADALUPE GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

ING. GUADALUPE GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

CARRETERA VILLA DE ARISTA - MOCTEZUMA S/N 22/05/2009

CARRETERA A MOCTEZUMA

78940 VILLA DE ARISTA, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-69-14

29 INSUMOS AGRÍCOLAS DE SAN LUIS SA DE CV ECOM-024-0103 ING. GUADALUPE

GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

ING. GUADALUPE GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

BOULEVARD CARLOS JONGUITUD BARRIOS NO. 1280 22/05/2009

CARRETERA SAN LUIS - VALLES

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-69-14

30 INSUMOS AGRÍCOLAS DE SAN LUIS SA DE CV ECOM-024-0104 ING. GUADALUPE GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

ING. GUADALUPE GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

AV. JOSÉ DE GALVEZ NO. 520 25/05/2009

CENTRAL DE ABASTOS

78090 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-69-14

31 INSUMOS AGRÍCOLAS DE SAN LUIS SA DE CV ECOM-024-0017 ING. GUADALUPE GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

ING. GUADALUPE GABRIEL RODRÍGUEZ QUEVEDO

OCAMPO NO. 170 25/05/2009

ZONA CENTRO

78920 VENADO, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-69-14

32 CASTILLO ESPINOZA MA. ARELI ECOM-024-0105 MA. ARELI CASTILLO ESPINOZA

ING. ROGELIO OCTAVIANO AV. HIDALGO NO. 315-A 25/05/2009

Page 148: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

148

BARRIO SAN JUAN BASAÑEZ DOMINGUEZ

79990 TAMAZUNCHALE, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-2-26-54

33 ESPINOZA PAEZ ANGELINA ECOM-024-0041 ING. MARCO ANTONIO SERRANO MUÑOZ

ING. MARCO ANTONIO SERRANO MUÑOZ

FRANCISCO I. MADERO NO. 102, ENTRE JUÁREZ E HIDALGO

14/06/2009

ZONA CENTRO

79000 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-46-70

34 MEDINA HERNANDEZ SILVIA ELENA ECOM-024-0071 SILVIA ELENA MEDINA HERNANDEZ

ING. JOSÉ GUADALUPE LEONARDO GARCÍA UBALDO

HIDALGO NO. 38 21/06/2009

ZONA CENTRO

79932 AXTLA DE TERRAZAS, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-2-15-27

35 FLORES LUNA BALTAZAR ECOM-024-0036 BALTAZAR FLORES LUNA

ING. SILVIA DEL ROSARIO FLORES LUNA

HIDALGO NO. 12 28/06/2009

ZONA CENTRO

79680 SAN CIRO DE ACOSTA, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-4-00-32

36 BALDERAS PEREZ PEDRO ECOM-024-0065 PEDRO BALDERAS

PEREZ ING. DAVID CASTILLO BAUTISTA AV. 20 DE NOVIEMBRE NO. 64, (FRENTE AL INGENIO

TAMBACA) 28/06/2009

EJ. TAMBACA

79730 TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 38-5-00-78

37 GONZALEZ TORRES TOMASA ECOM-024-0014 TOMASA GONZALEZ TORRES

ING. VICTOR MANUEL ARRIAGA TORRES

INSURGENTES NO. 10-A 28/06/2009

ZONA CENTRO

78940 VILLA DE ARISTA, SAN LUIS POTOSÍ

(486) 86-2-03-63

38 CASTILLEJA GARCIA HECTOR MANUEL ECOM-024-0048 HECTOR MANUEL CASTILLEJA GARCIA

ING. RENÉ VARGAS RIVERA HÉROES DE NACOZARI NO. 69-B 28/06/2009

ZONA CENTRO, EJIDO RASCON

79730 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-44-89

39 CURIEL CABRERA EDUARDO ECOM-024-0049 M.V.Z. EDUARDO CURIEL CABRERA

ING. MARCO ANTONIO SERRANO MUÑOZ

NEGRETE NO. 218 17/07/2009

ZONA CENTRO

79000 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-42-49

40 ASOCIACIÓN DE APOYO A LA UNIÓN LOCAL DE PRODUCTORES DE CAÑA DE AZÚCAR DEL INGEN

ECOM-024-0106 LUIS ROBERTO FORTANELLI MARTINEZ

ING. JAVIER LARA SÁNCHEZ AV. 20 DE NOVIEMBRE NO. 10 17/07/2009

EJ. TAMBACA

79040 TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ

41 AVELINA HERNANDEZ HERNANDEZ ECOM-024-0107 AVELINA HERNANDEZ HERNANDEZ

ING. HECTOR RAFAEL SORIA MARTELL

FRANCISCO I MADERO NO. 35 18/07/2009

ZONA CENTRO

79970 MATLAPA, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-1-00-59

42 RIOVERDE AGRICOLA SA DE CV ECOM-024-0108 ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE

ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE HIDALGO NO. 97 24/07/2009

ZONA CENTRO

79680 SAN CIRO DE ACOSTA, SAN LUIS POTOSÍ

01 (487) 87-2-23-83

Page 149: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

149

43 AGROCENTRO COMERCIAL DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V.

ECOM-024-0109 ING. OSCAR ALVAREZ CISNEROS

ING. DAVID AGUIRRE CHUNG BLVB. LAZARO CARDENAS DEL RIO NO 515-A 24/07/2009

COL. CUAUHTEMOC

79000 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

01 (481) 38-2-44-89

44 OCEJO ROBAINA TAMARA ECOM-024-0110 TAMARA OCEJO ROBAINA

ING. FERNANDO JOSE OCEJO ROBAINA

CARR. ESTATAL VALLES EL NARANJO KM. 37.2 25/07/2009

EJIDO LA HINCADA

79236 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

01 (481) 38-1-50-29

45 AGROFERTA AGROQUIMICOS Y SEMILLAS SA DE CV ECOM-024-0086 ING. MIGUEL ANGEL FLORES STRINGEL

ING. CARLOS CRUZ HERNÁNDEZ LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO, ESQ. CON AV. 20 DE

NOVIEMBRE S/N 29/07/2009

TULIPANES

79180 EBANO, SAN LUIS POTOSÍ

(836) 27-2-00-89

46 OCAÑA SANCHEZ NORMA LUZ ECOM-024-0039 NORMA LUZ OCAÑA SANCHEZ

ING. JAVIER LARA SANCHEZ HIDALGO NO. 22 31/08/2009

ZONA CENTRO

79800 TANCANHUITZ DE SANTOS, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 36- 7-01-43

47 MONTOYA RIVAS MARIA BICANELL ECOM-024-0020 MARIA BICANELL MONTOYA RIVAS

ING. RICARDO JAIME REYES MORELOS NO. 163-4 20/10/2009

ZONA CENTRO

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-58-82

48 CONSORCIO AGROVETERINARIO EL RANCHERO S.A. DE C.V.

ECOM-024-0090 C.P. IGNACIO CARMONA CASTELAN

ING. MARCO ANTONIO FRANCO RIVERA

VICENTE GUERRERO NO. 9 16/11/2009

LOS TULIPANES

79170 EBANO, SAN LUIS POTOSÍ

(845)26-3-26-96

49 MONTOYA RIVAS MARIA BICANELL ECOM-024-0111 MARIA BICANELL MONTOYA RIVAS

ING. RICARDO JAIME REYES MIGUEL HIDALGO NO. 101-A 21/11/2009

ZONA CENTRO

79680 SAN CIRO DE ACOSTA, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-4-06-73

50 MEDINA HERNANDEZ SILVIA ELENA ECOM-024-0076 SILVIA ELENA MEDINA HERNANDEZ

ING. JOSÉ GUADALUPE LEONARDO GARCÍA UBALDO

FRANCISCO I MADERO NO. 7 22/11/2009

ZONA CENTRO

79932 MATLAPA, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-4-02-80

51 PROMOTORA AGRÍCOLA NORESTE, S.A. DE C.V. ECOM-024-0030 ING. CARLOS JAVIER LEAL CASTRO

ING. CARLOS JAVIER LEAL CASTRO CENTENARIO NO. 81 25/11/2009

BARRIO SEGUNDO, EJ. EL REFUGIO

79660 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-27-02

52 AGUILAR ECHAVARRIA EDNA IVONNE ECOM-024-0112 EDNA IVONNE AGUILAR ECHAVARRIA

ING. JAVIER LARA SANCHES JUAREZ NO. 31 26/11/2009

ZONA CENTRO

79760 AQUISMON, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 36-8-02-39

53 ROJAS SANCHEZ J. GUADALUPE ECOM-024-0113 ING. J. GUADALUPE ROJAS SANCHEZ

ING. J. GUADALUPE ROJAS SANCHEZ

AV. PEDRO ANTONIO DE LOS SANTOS NO. 54 27/11/2009

ZONA CENTRO

79200 TAMUIN, SAN LUIS POTOSÍ

(489) 38-8-07-37

Page 150: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

150

54 OYARVIDE BARBERENA FABIOLA ECOM-024-0114 FABIOLA OYARVIDE BARBERENA

ING. JAVIER LARA SANCHES JUAREZ NO. 312 28/11/2009

ZONA CENTRO

79760 AQUISMON, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 36-8-03-15

55 ESPINOZA PAEZ ANGELINA ECOM-024-0044 ING. MARCO ANTONIO SERRANO MUÑOZ

ING. MARCO ANTONIO SERRANO MUÑOZ

PEDRO ANTONIO DE LOS SANTOS NO. 15, NTE. 29/11/2009

ZONA CENTRO

79000 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-1-20-43

56 CONSORCIO AGROVETERINARIO EL RANCHERO, S.A. DE C.V.

ECOM-024-0046 C.P. IGNACIO CARMONA CASTELAN

ING. MARCO ANTONIO FRANCO RIVERA

ABASOLO NO. 113 29/11/2009

ZONA CENTRO

79000 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-35-12

57 CONSORCIO AGROVETERINARIO EL RANCHERO, S.A.

DE C.V. ECOM-024-0045 C.P. IGNACIO

CARMONA CASTELAN

ING. MARCO ANTONIO FRANCO RIVERA

FCO. I MADERO NO. 102-B 29/11/2009

ZONA CENTRO

79000 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-35-12

58 JIMENEZ TROAS DORAMINDA ECOM-024-0059 DORAMINDA JIMÉNEZ TROAS

ING. RICARDO ZUÑIGA SÁNCHEZ

MARIANO ESCOBEDO ESQ. CON CONSTITUCIÓN 30/11/2009

ZONA CENTRO

79840 TANQUIAN DE ESCOBEDO, SAN LUIS POTOSÍ

(489) 38-6-04-37

59 PROMOTORA AGRÍCOLA NORESTE, S.A. DE C.V. ECOM-024-0040 ING. CARLOS JAVIER LEAL CASTRO.

ING. CARLOS JAVIER LEAL CASTRO. CARRETERA AL INGENIO NO. 1831 15/12/2009

FRACC. SANTA LUCÍA

79030 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-1-66-30

60 FRANCO RIVERA MARCO ANTONIO ECOM-024-0115 ING. MARCO ANTONIO FRANCO RIVERA

ING. MARCO ANTONIO FRANCO RIVERA

MONTE CASINO NO. 409 21/01/2010

FRACC. LOMAS DEL MIRADOR

79050 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-53-06

61 JIMÉNEZ PORTILLA CLAUDIA ELVIRA ECOM-024-0117 CLAUDIA ELVIRA JIMÉNEZ PORTILLA

ING. JAVIER LARA SÁNCHEZ FRANCISCO I MADERO SUR NO. 51 22/01/2010

ZONA CENTRO

79970 MATLAPA, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-4-01-12

62 SOTO CONTRERAS DANIEL TOMAS ECOM-024-0116 DANIEL TOMAS SOTO CONTRERAS

ING. JAVIER LARA SÁNCHEZ HIDALGO NO. 20 22/01/2010

ZONA CENTRO

79930 AXTLA DE TERRAZAS, SAN LUIS POTOSÍ

(483) 36-4-01-12

63 SANCHEZ RIVERA MARTIN ECOM-024-0061 MARTIN SANCHEZ RIVERA

ING. RICARDO ZUÑIGA SÁNCHEZ

HIDALGO NO. 16 11/02/2010

ZONA CENTRO

79840 TANQUIAN DE ESCOBEDO, SAN LUIS POTOSÍ

(489) 38-6-03-15

64 JESUS JAUREGUI GONZALEZ ECOM-024-0009 ING. JESÚS

JÁUREGUI GONZÁLEZ

ING. JESÚS JÁUREGUI GONZÁLEZ 2A. ORIENTE NO. 109 16/02/2010

CENTRAL DE ABASTOS

Page 151: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

151

78390 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-01-63

65 PROMOTORA DE INSECTICIDAS DE ARISTA, S.A. DE C.V.

ECOM-024-0012 ING. REYNALDO VÁZQUEZ RAMÍREZ

ING. REYNALDO VÁZQUEZ RAMÍREZ

INSURGENTES NO.12 23/02/2010

ZONA CENTRO

78940 VILLA DE ARISTA, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-04-79

66 VAZQUEZ GARCIA JUANA MA. ECOM-024-0056 JUANA MA. VÁZQUEZ GARCÍA

ING. RICARDO ZUÑIGA SÁNCHEZ

VICENTE GUERRERO S/N 04/03/2010

ZONA CENTRO

79840 TANQUIAN DE ESCOBEDO, SAN LUIS POTOSÍ

(489) 38-6-04-47

67 ESPINOSA RIVERA ANDREA ECOM-024-0085 ANDREA ESPINOSA RIVERA

ING. BARTOLO OLVERA RAMÍREZ

AVENIDA NO. 6, NO. 17 06/03/2010

POBLADO PONCIANO ARRIAGA

79180 EBANO, SAN LUIS POTOSÍ

(845) 26-3-24-44

68 ZUMAYA ESPINOSA NÉSTOR ECOM-024-0060 ING. NÉSTOR ZUMAYA ESPINOSA

ING. RICARDO ZUÑIGA SÁNCHEZ

INDEPENDENCIA NO. 59 12/03/2010

ZONA CENTRO

79840 TANQUIAN DE ESCOBEDO, SAN LUIS POTOSÍ

(489) 38-6-05-92

69 SILVA BALLEZA JUAN JOSÉ ECOM-024-0066 M.V.Z. JUAN JOSÉ SILVA BALLEZA

ING. PEDRO HERNÁNDEZ ORTIZ DOMICILIO CONOCIDO 13/03/2010

EJIDO CAMPAMENTO ALFA

79700 TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 38-7-00-20

70 RIOVERDE AGRICOLA SA DE CV ECOM-024-0003 ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE

ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE 2A. PONIENTE NO. 135 14/03/2010

CENTRAL DE ABASTOS

78090 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-23-83

71 SILVA BALLEZA JUAN JOSÉ ECOM-024-0064 MVZ. JUAN JOSÉ SILVA BALLEZA

ING. PEDRO HERNÁNDEZ ORTÍZ HIDALGO S/N 15/03/2010

ZONA CENTRO

79700 TAMASOPO, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 38-7-00-20

72 BOCANEGRA ROJAS JOSÉ ISABEL ECOM-024-0029 ING. JOSÉ ISABEL BOCANEGRA ROJAS

ING. JOSÉ ISABEL BOCANEGRA ROJAS

CENTENARIO NO. 13-2 15/03/2010

EJ. EL REFUGIO

79660 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-17-85 Y 1-01-84

73 CASTILLEJA GARCÍA JUAN FRANCISCO ECOM-024-0042 JUAN FRANCISCO CASTILLEJA GARCÍA

ING. GERARDO GARAY SANCHEZ

TAMAULIPAS NO. 1 31/03/2010

COL. OBRERA

79000 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-45-22

74 AGROCENTRO COMERCIAL DE AGUASCALIENTES, S.A. DE C.V.

ECOM-024-0021 OSCAR ALVAREZ CISNEROS

ING. DAVID AGUIRRE CHUNG MORELOS NO 55 31/03/2010

ZONA CENTRO

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-18-28

75 RIOVERDE AGRICOLA SA DE CV ECOM-024-0024 ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE

ING. LUIS GONZÁLEZ TORRE BOULEVARD CARLOS JONGUITUD BARRIOS NO. 1036 04/04/2010

S/C

Page 152: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

152

79610 RIOVERDE, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-2-23-83

76 BOCANEGRA ROJAS J ISABEL ECOM-024-0032 JOSÉ ISABEL BOCANEGRA ROJAS

ING. JOSÉ ISABEL BOCANEGRA ROJAS

EMILIANO ZAPATA NO. 84 19/04/2010

EJ. EL REFUGIO

79660 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-1-01-84

77 CASTILLEJA GARCÍA JUAN FRANCISCO ECOM-024-0118 JUAN FRANCISCO CASTILLEJA GARCÍA

ING. GERARDO GARAY SANCHEZ

OBREGON NO. 28 08/05/2010

COL. HIDALGO

79080 CIUDAD VALLES, SAN LUIS POTOSÍ

(481) 38-2-45-22

78 VELAZQUEZ HERRERA MIGUEL ANGEL ECOM-024-0119 MIGUEL ANGEL VELAZQUEZ HERRERA

ING. RENE VARGAS RIVERA AV. HIDALGO NO. 112 21/05/2010

LA ENCANTADA

79310 EL NARANJO, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 36-6-02-25

79 ARREDONDO GARCÍA SANTIAGO ECOM-024-0079 SANTIAGO ARREDONDO GARCÍA

ING. ANGEL CONTRERAS GONZALEZ MANUEL JOSÉ OTHÓN NO. 275 31/05/2010

LA ENCANTADA

79310 EL NARANJO, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 36-6-08-15

80 CHÁVEZ VALERO J. MATIAS ECOM-024-0004 ING. J. MATIAS CHÁVEZ VALERO

ING. J. MATIAS CHÁVEZ VALERO

CALZ. FRAY DIEGO DE LA MAGDALENA NO. 985-B 10/06/2010

IND. AVIACIÓN

78140 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-11-80-40

81 PROMOTORA DE INSECTICIDAS DE HIDALGO, SA DE CV

ECOM-024-0006 ING. REYNALDO VAZQUEZ RAMIREZ

ING. REYNALDO VAZQUEZ RAMIREZ

HIDALGO NO.780 12/06/2010

ZONA CENTRO

78000 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-04-79

82 PROMOTORA DE INSECTICIDAS DEL CENTRO, S.A DE C.V

ECOM-024-0005 ING. REYNALDO VAZQUEZ RAMÍREZ

ING. REYNALDO VAZQUEZ RAMÍREZ

2A PONIENTE NO. 112 12/06/2010

CENTRAL DE ABASTOS

78390 SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

(444) 8-21-04-79

83 HERNANDEZ CASTAÑON ROBERTO ECOM-024-0033 ROBERTO HERNÁNDEZ CASTAÑON

ING. ALEJANDRO RASILLO PACHECO

PROL. DE CENTENARIO S/N 14/07/2010

EJIDO EL REFUGIO

79660 CIUDAD FERNANDEZ, SAN LUIS POTOSÍ

(487) 87-1-01-48

84 TORRES IZAGUIRRE SIMON ECOM-024-0080 SIMON TORRES IZAGUIRRE

ING. RICARDO ZU

HIDALGO NO. 200 19/07/2010

ZONA CENTRO

79310 EL NARANJO, SAN LUIS POTOSÍ

(482) 36-6-10-66

Page 153: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO SORGO · IRECTORIO FITOSANITARIO DE EMPRESAS COMERCIALIZADORAS CERTIFICADAS VIGENTES ... Cuadro 35. Directorio del Consejo Estatal del Sistema Producto

Plan Rector del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí.

153

Bibliografía Consultada 1.- ASERCA 1994. Claridades Agropecuarias: Cebada. Revista mensual, no. 13 México. 2.- Consejo Estatal del Sistema Producto Sorgo del Estado de San Luis Potosí. 2008. 3.- FAO 2005. Consulta en la Base de Datos de Estadísticas: FAOESTAT en Internet: ./es/esc/es/209 099 hlight_28187es.html; Fecha de consulta: 200 FAO, http://www.fao.org 53/2 0/hig 5/03/2005. 4.- INIFAP. 2002. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de Riego en la Huasteca de San Luis Potosí. Tecnología 16. 5.- INIFAP. 2002. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de Temporal en la Huasteca de San Luis Potosí. Tecnología 17. 6.- INIFAP. 2002. Tecnología de Producción para el Cultivo de Sorgo Grano de Temporal en la Zona Media de San Luis Potosí.. Tecnología 55. 7.- INIFAP. 2002. Tecnología de Producción de Sorgo Forrajero de Temporal en el Altiplano y Zona Media de San Luis Potosí. Tecnología 51. 8.- SAGARPA: Subdelegación Agropecuaria: Registro de Movilización de Productos Agropecuarios, 2005 9.- SAGARPA: Distrito de Desarrollo Rural 132 “EBANO” 10.- Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA, 2004. Sistema de Información Agrícola de Captura (SIACAP) 1997-2004. 11.- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), 2004. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) 1982-2003.