der. laboral

7
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES CONTABILIDAD Y AUDITORIA NOMBRE: WILLIAM BISMARK MIRANDA ISBES FECHA: 11 DE OCTUBRE DEL 2015 CURSO: 2° SEMESTRE VESPERTINO DERECHO LABORAL El derecho laboral tiene como objetivo principal establecer y organizar todas las circunstancias, fenómenos y situaciones que se puedan dar en tal ámbito a fin de que la actividad en cuestión pueda desarrollarse de manera segura y apropiada para las dos partes que participan en ella: el trabajador y el empleador. Sin embargo, uno de los principales elementos que busca establecer el derecho laboral es la seguridad para el trabajador ya que el mismo se encuentra en una posición de minoridad frente a su empleador. La justicia laboral se interesa por asegurar al trabajador (aunque no solamente a él) que se cumplan y respeten sus derechos tales como vacaciones pagas, licencias, cantidad de horas a trabajar, el establecimiento de un salario mínimo que puede ir ajustándose en caso de ser necesario, asignaciones familiares, previsión social, condiciones de higiene y de seguridad laboral, etc. (Jované Burgos, 2010) El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social ) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales. (Cascante Castillo, 1999)

Upload: willian-miranda

Post on 09-Apr-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

DERECHO LABORAL

TRANSCRIPT

Page 1: Der. Laboral

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CONTABILIDAD Y AUDITORIA

NOMBRE: WILLIAM BISMARK MIRANDA ISBES

FECHA: 11 DE OCTUBRE DEL 2015

CURSO: 2° SEMESTRE VESPERTINO

DERECHO LABORAL

El derecho laboral tiene como objetivo principal establecer y organizar todas las circunstancias, fenómenos y situaciones que se puedan dar en tal ámbito a fin de que la actividad en cuestión pueda desarrollarse de manera segura y apropiada para las dos partes que participan en ella: el trabajador y el empleador. Sin embargo, uno de los principales elementos que busca establecer el derecho laboral es la seguridad para el trabajador ya que el mismo se encuentra en una posición de minoridad frente a su empleador. La justicia laboral se interesa por asegurar al trabajador (aunque no solamente a él) que se cumplan y respeten sus derechos tales como vacaciones pagas, licencias, cantidad de horas a trabajar, el establecimiento de un salario mínimo que puede ir ajustándose en caso de ser necesario, asignaciones familiares, previsión social, condiciones de higiene y de seguridad laboral, etc.

(Jované Burgos, 2010)

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social ) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.

(Cascante Castillo, 1999)

SIMILITUD

EL derecho laboral es el conjunto de leyes y reglas que tienen por objetivo regular y ordenar los diferentes sistemas laborales que caracterizan al ser humano, basado en normas y principios se trata de que equitativamente los derechos de los trabajadores sean respetados y se cumplan para brindarles seguridad en el lugar donde desarrollan sus actividades, impidiendo que se cometiera algún abuso en contra de ellos.

Page 2: Der. Laboral

CRITERIO PERSONAL

El derecho de trabajo, también denominado derecho social es una nueva rama de las ciencias jurídicas, que tiene por misión el estudio de los problemas legales que hacen relación con la actividad laboral. Su objeto es proteger al hombre trabajador de tal modo que en el lugar donde desarrolla sus actividades laborales sus derechos sean cumplidos y respetados por sus jefes, permitiéndole no sentirse en una posición de minoridad y al mismo tiempo contar con el respaldo jurídico.

EVOLUCION DEL DERECHO LABORAL

Se considera que el derecho laboral comenzó a desarrollarse a partir de los fenómenos sucedidos por la Revolución Industrial. Ante el avance desproporcionado de los abusos de los empleadores y las consiguientes protestas de importantes masas de trabajadores, los estados modernos debieron establecer regulaciones más o menos específicas que tuvieran por objetivo asegurar al trabajador el cumplimiento de ciertas normas. Al colocar de modo escrito estos deberes, el trabajador comenzó a verse protegido oficialmente ante cualquier posible abuso de quien lo emplean.

El trabajo es una condición esencial del hombre, una imperiosa necesidad humana, desde la más remota antigüedad, el hombre ha trabajado. Pero el trabajo humano no siempre ha sido el mismo, cada época de la historia de la humanidad ha conocido una forma de trabajo predominante. Esto ha servido para clasificar la vida humana en varios periodos: La esclavitud, La servidumbre, el sistema corporativo y el asalariado.Considerándose que estos cuatro periodos son suficiente para formarse una idea clara y precisa de la evolución del trabajo humano, tomando en cuenta, que la forma de trabajo prevaleciente en nuestros días y las normas jurídicas que regulan el trabajo en la actualidad son un producto de los tiempos modernos, de los modos de convivencia contemporáneos. El trabajo humano ha variado a través del tiempo. Desde su origen, el hombre conoce el trabajo.

La historia del derecho laboral surgió como consecuencia de las inequidades que produjo la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII, donde surgió la fábrica como unidad de trabajo, y la mano de obra de los obreros, explotados inescrupulosamente por los patrones.Tal vez la Revolución Industrial fue el punto de partida para la toma de conciencia de que la riqueza no se obtendría solamente de la tierra, y por lo tanto, el trabajo debía ser retribuido adecuadamente.

La Revolución francesa y el posterior liberalismo económico contemplaban eso, y postulaban que al trabajador debía pagársele lo necesario para que pueda vivir y reproducirse, pero sin dejar de ser el mercado (en este caso, oferta y demanda de trabajo) el asignador natural de recursos. La alternativa que surgió fue el marxismo, que si bien

Page 3: Der. Laboral

exigía una abolición del modo capitalista, reclamó por derechos laborales para los trabajadores. La Revolución Francesa no mejoró las condiciones de trabajo de los obreros pues los burgueses que las lideraron eran justamente los dueños de las unidades de producción. Fue una larga lucha que comenzó en el siglo XIX la que se concretó en normas que regularon el trabajo dependiente, asegurando trabajo digno, jornadas limitadas, vacaciones pagas, organización sindical etcétera, que fueron poco a poco recogidos en textos constitucionales y reglamentados por leyes específicas

El derecho laboral tiene una serie de características que lo distinguen de otras ramas del derecho. En primer lugar, como se desprende de lo anterior es un derecho dinámico, en constante evolución de acuerdo con los procesos socioeconómicos que vive cada país. Es un derecho social porque sus fundamentos apuntan a representar el interés general, pero también es un derecho profesional, porque se ocupa de las personas que ejercen alguna profesión o trabajo. Es un derecho expansivo, que nació con competencias muy bajas, las que se fueron actualizando y continúan haciéndolo. Una de las grandes limitaciones del derecho laboral es que alcanza únicamente alempleo formal (llamado ‘en blanco’), mientras que el empleo no registrado podría no ajustarse a estas condiciones legales. Es deber del Estado aplicar sanciones frente al trabajo no registrado, pero también debe alentar el trabajo registrado mediante incentivos, para que a ambas partes les convenga proceder por la vía legal.

REVOLUCION DE LAS MASASOrtega no coincide para nada con el de clase social y se opone específicamente a la definición que hace de aquélla el marxismo. La "masa" a que Ortega se refiere abraza transversalmente a hombres y mujeres de distintas clases sociales, igualándolos en un ser colectivo en el que se han fundido, abdicando de su individualidad soberana para adquirir la de la colectividad, para ser nada más que una "parte de la tribu". La masa, en el libro de Ortega, es un conjunto de individuos que se han desindividualizado, dejado de ser unidades humanas libres y pensantes, para disolverse en una colectividad que piensa y actúa por ellos, más por reflejos condicionados -emociones, instintos, pasiones- que por razones. Estas masas son las que por aquellos años ya coagulaba en torno suyo en Italia Benito Mussolini, y se arremolinarían cada vez más en los años siguientes en Alemania en torno a Hitler, o en Rusia, para venerar a Stalin, el "padrecito de los pueblos".Según él, la masa es también una realidad nueva en las democracias donde el individuo tiende cada vez más a ser absorbido por conjuntos gregarios a quienes corresponde ahora el protagonismo de la vida pública, un fenómeno en el que ve un retorno del primitivismo y

Page 4: Der. Laboral

de ciertas formas de barbarie disimuladas bajo el atuendo de la modernidad. Ortega hubiera visto en los recientes actos vandálicos en Francia, en que miles de automóviles fueron quemados en los suburbios de las ciudades por una muchedumbre de gentes, muchos de ellos hijos o nietos de inmigrantes, que no querían otra cosa que manifestar su frustración, su impotencia y su cólera, un ejemplo prístino de su idea de "masa".

Esta visión de la hegemonía creciente del colectivismo en la vida de las naciones es la de un pensador liberal que ve en la desaparición del individuo dentro de lo gregario un retroceso histórico y una amenaza gravísima para la civilización democrática.

Éste es uno de los aspectos más endebles del pensamiento que Ortega desarrolla en La rebelión de las masas. Una de las consecuencias de la primacía del hombre-masa en la vida de las naciones es, dice, el desinterés de la sociedad aquejada de primitivismo y de vulgaridad por los principios generales de la cultura, es decir, por las bases mismas de la civilización. En la era del apogeo de lo gregario, la ciencia pasa a un segundo lugar, y la atención de las masas se concentra en la técnica, en las maravillas y prodigios que realiza este subproducto de la ciencia, pues sin ésta, ni el lujoso automóvil de líneas aerodinámicas ni los analgésicos que quitan el dolor de cabeza serían posibles.

CREACION DEL CODIGO DE TRABAJO EN ECUADOR

A fines de 1935 se realiza la Primera Conferencia obrero-campesina con la concurrencia de 54 organizaciones que resuelven establecer Comités Regionales Permanentes en Quito y Guayaquil destinados a coordinar las actividades programáticas y doctrinarias de los explotados del campo y la ciudad, a fin de lograr su unidad

Federico Páez fue derrocado por el Gral. Alberto Enríquez Gallo, quien derogó toda la legislación represiva, liberó a los presos políticos y permitió el ingreso de los confinados. En noviembre de 1937 se constituyó el Comité Pro-mejoramiento de la clase obrera. Agrupaba a 34 organizaciones provinciales que estructuradas en Uniones Sindicales desplegaron una intensa tarea promoviendo la reunión del Tercer Congreso Obrero Ecuatoriano, que se instaló en Ambato el 20 de julio de 1938, en el local del Colegio Bolívar, con la presencia de 62 delegados que representaban a 13 provincias, formularon un anteproyecto de Ley de Huelgas; y apoyaron la expedición del Código del Trabajo, que se encontraba en estudio por una comisión de juristas designados por el gobierno y que era objeto de tenaz crítica por los voceros de las clases dominantes. Este Congreso aprobó el Proyecto del Código del Trabajo, y enviado al Jefe Supremo para su expedición. El Código fue expedido el 5 de Agosto de 1938, pero no fue publicado hasta el 10 de agosto de ese año, en que se instaló la Asamblea Nacional Constituyente. En los periódicos de la época, las clases manifestaban que el Código del Trabajo era un remedo y plagio de las legislaturas comunistas más

Page 5: Der. Laboral

avanzadas”... “obra de los agentes del soviet local... criterio extremista... fundamentalmente demoledor, casi soviético... que aspira a establecer la lucha de clases, a fin de buscar la destrucción del capital”

La resistencia contra la publicación del Código del Trabajo que ya había sido sancionado, se manifestó al interior de la legislatura integrada conforme a una Ley Electoral expedida por Enríquez con la representación paritaria de conservadores, liberales y socialistas. Luego de una inicial oposición por parte de conservadores y liberales acceden a su publicación, bajo criterios que quedaron establecidos en las Actas del Congreso, donde los legisladores decían: ...ya que su contenido no entraña ninguna revolución social...”... se trata sencillamente de una reforma social en la que estamos todos de acuerdo, confían además en la caballerosidad del grupo socialista que ha asegurado que en nada altera el orden público, ni ataca los legítimos intereses.

De inmediato los trabajadores formaron los Comités de Defensa del Código del Trabajo frente a la oposición que desplegaron las clases dominantes por su presencia. Deben ser los dirigentes sindicales guayaquileños los que proporcionen el papel necesario para su impresión.

HUELGA EN GUAYAQUIL (15 DE NOVIEMBRE 1922)

En el año 1922 Ecuador atravesaba una crisis económica producto del brusco descenso del precio internacional del cacao, que en la época era el principal rubro de exportación del país y se producía en la Costa. El encarecimiento del costo de la vida por la falta de divisas (falta de dinero circulante por caída de las exportaciones), y la posterior devaluación de la moneda frente al dólar (impresión de dinero por parte del Estado para aumentar el circulante) que produjo inflación, trajo descontento entre la población que veía reducir el poder adquisitivo de sus ingresos y salarios.

El conflicto comenzó en el sector de Durán, con la huelga de los trabajadores ferroviarios de la Guayaquil. Los trabajadores de los carros urbanos de la ciudad paralizan sus actividades el 7 de noviembre, posteriormente los de la empresa eléctrica también se suman a los reclamos y reivindicaciones como el cumplimiento de las 8 horas de trabajo, mejora salarial, aviso en caso de despido con 30 días de anticipación, etc. La FTRE toma la iniciativa y convoca a una huelga general en la que se sumen todos los empleados de la ciudad, que en el contexto de las ideas del 'sindicalismo revolucionario' de sus dirigentes, podía implicar el paso previo a una revolución que paralice la actividad del Estado e implemente el control obrero de la producción económica y de la administración pública.

Page 6: Der. Laboral

El movimiento huelguistico se fue extendiendo. Contó con el respaldo de un pequeño sector empresarial antigubernamental y grupos influyentes interesados en derrocar al presidente Tamayo, así también fue ganándose una importante simpatía de la población que más que como una reivindicación obrera (la mayoría de trabajadores en Guayaquil no eran obreros/empleados sino artesanos/autónomos) vieron al movimiento como una protesta contra el gobierno de turno (el partido gobernante era el mismo desde 1895). La jornada de huelga no fue especialmente violenta, no se reportaron enfrentamientos o desmanes significativos.

A las dos de la tarde del martes 14 de noviembre de 1922, más de treinta mil huelguistas desfilaron hacia la Gobernación del Guayas, y le entregaron a Jorge Pareja, el gobernador, un manifiesto con sus peticiones. Los huelguistas de la FRTE determinaron un plazo de 24 horas para la respuesta del presidente José Luis Tamayo. El presidente ordenó el reingreso en la ciudad de la policía, indicando al General Barriga, Comandante de la Zona de Guayaquil, mediante un telegrama: "Espero que mañana a las seis de la tarde me informará que ha vuelto la tranquilidad a Guayaquil, cueste lo que cueste, para lo cual queda usted autorizado".

El día 15 se realizaron dos masivos mítines de huelguistas, en diferentes puntos de la ciudad. Luego, varios manifestantes decidieron desarmar a la fuerza pública. Mientras otros incitaron a realizar saqueos de almacenes, en la Avenida 9 de Octubre se inició un saqueo desenfrenado que fue respondido por la policía, primero con disparos al aire y luego con disparos letales. La población pedía ahora que la fuerza pública ponga freno a la ola de vandalismo que se había desatado el 15 de noviembre. Policías y militares del ejército ecuatoriano tomaron control de la ciudad causando una masacre en la que murieron un número indeterminado de personas (los cálculos varían de entre unas 100 a 200 según distintas estimaciones), y varios cuerpos fueron arrojados al río Guayas. Posteriormente, quienes habían pedido mano dura para controlar los desmanes callaron al ver la magnitud de la represión, lo que obligó al general Enrique Barriga al declarar “Yo soy el único responsable de esos sucesos”.

G